Futuro Sustentable Nº 51

Page 1




 sumario

06| RSE

¿Por qué lograr una certificación Green Project Manager? La evolución en la dirección de los proyectos permite a las organizaciones mejorar la entrega de sus productos y servicios sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Esta evolución debe incorporar necesariamente objetivos ambientales, sociales y financieros.

10| energía

Conflicto en puerta: Bolivia permitirá la actividad petrolera en áreas protegidas El anuncio fue realizado por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, quien señaló que su país no puede darse el lujo de desaprovechar parte de sus recursos hidrocarburíferos. Asimismo, el funcionario confirmó el inminente lanzamiento de un paquete de estímulos para captar más inversiones en el sector.

16| nota de tapa

"Ambiente somos todos" El Día Mundial del Medio Ambiente fue designado por la ONU en 1972. Este año el lema para que todos los países reflexionen y pongan en práctica con políticas es “Piensa. Aliméntate. Ahorra”.

24| seguridad

Dioxinas y furanos en efluentes gaseosos Poco se sabe de dioxinas y furanos. ¿Qué son? ¿Cómo se generan? ¿Por qué se miden? Este artículo responde a todos estos interrogantes.

28| entrevista sustentable

“Llevar la gestión de RSU a todos los municipios” Así lo asegura el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, como uno de los principales ejes de trabajo que se propone el país para este 2013. Basura, Riachuelo y participación de la sociedad son las claves de la política ambiental actual a escala nacional.

www.futurosustentable.com.ar

2

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


aÑO 9 | nº 51 | julio / agosto 2013 

32| rsu

Gestión de residuos: una mirada sobre la provincia de Buenos Aires (Parte I de III) En esta primera entrega, el especialista Filippo Valotta destaca el ejemplo a seguir que nos ofrece el consorcio industrial de Vibo Valentia, en Italia, enfatizando la importancia de la cooperación tecnológica como vía para promover el desarrollo económico.

36| agua

¿Cómo asegurar la calidad de los efluentes industriales? ¿Qué parámetros deberían controlarse a lo largo del proceso para garantizar la calidad de los efluentes de las industrias? En esta nota le contamos cuáles son y cómo desarrollar apropiadamente los monitoreos y tratamientos del efluente.

40| energía

Energías renovables: El rumbo futuro La crisis de la matriz energética en Argentina vuelve a poner en discusión el actual sistema basado en la explotación de recursos no renovables. Frente a ello, las energías renovables se presentan como la alternativa sustentable para las generaciones presentes y futuras. 46| dossier

El derecho al ambiente sano en el nuevo marco regulatorio de las cautelares El 25 de abril el Gobierno promulgó la regulación de las medidas cautelares en las causas en las que es parte o interviene el Estado nacional mediante el decreto 456/2013. Así entró en vigencia la Ley 26.854, denominada “Nuevo régimen de medidas cautelares contra el Estado”, que fuera sancionada el 24 de abril de 2013. 52| minería

Crean un método para reemplazar al cianuro en la extracción de oro Un 80% del oro obtenido a nivel mundial se extrae actualmente mediante el uso de cianuro, con todo los riesgos ambientales que dicha sustancia implica. Pero en unos años esto podría modificarse sustancialmente, gracias a su sustitución por un derivado del almidón, en base a un estudio de científicos de la Northwestern University de Illinois.

54| empresas Sec.Amb y Des. Sustentable | Gob.Cdad.Bs.As. | Bco. Galicia | Acindar | Tabacal | Gas Natural | Toyota | CCU Arg. | Green Tara | Skanska | Pollutec | Powerchair Football Arg | El Ceibo | Goldcorp | CEMA | Petrobras 60|Actualidad normativa 62| libros 64| agenda

www.futurosustentable.com.ar

3

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 editorial

Staff

e

n conmemoración del día mundial del medio ambiente quiero compartir con ustedes el siguiente texto del pnuma. que nos da una mirada a nivel mundial en la temática.

"El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate. Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados. Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea. La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos. Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos. De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas. En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente." www.futurosustentable.com.ar

4

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Pablo Jorge Gago Director Dr. Fernando Gago Asesor Legal y Técnico Ricardo Rollandi Asesor Técnico María Pía Nicosia Dpto. Comercial Tais Gadea Lara Redacción Colaboran con este número: Ing. Mónica González, Pablo Ponte, Lic. Alina Moscardi, Ing. Filippo Valotta, Lic. Denise Amboage, Dra. Claudia Villanueva, Dra. Juliana Del Pilar Quintero Garzón. Diseño y Tapa: VMD Comunicación Impresión: Mariano Más Futuro Sustentable® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: info@gproducciones.com www.futurosustentable.com.ar Suscripción por 6 números $ 300.en Argentina y u$s 300.- en el exterior. suscripciones@gproducciones.com Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial (rmai2@uol.com.br) ISSN Nº 1850-1311 (Impresa) ISSN Nº 1851-6254 (Digital) Reg. Prop. Intelectual N° 5060547 A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentable www.facebook.com/revistafsustentable www.twitter.com/fsustentable www.linkedin.com/company/revistafuturo-sustentable



 sustentabilidad

Síntesis • El director de un proyecto debe concebirse como un agente de cambio que puede incorporar la sostenibilidad en el momento más temprano del ciclo de vida de un producto, servicio o resultado. • La certificación GPM es una designación profesional para los directores de proyectos capaces de demostrar su competencia en la entrega de emprendimientos diversos con resultados sostenibles • Según Mónica González, primera directora de proyectos en alcanzar la certificación GPM en la Argentina, la difusión del conocimiento entre los profesionales es clave para volver cada vez más tangible el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible.

¿Por qué lograr una certificación Green Project Manager? La evolución en la dirección de los proyectos permite a las organizaciones mejorar la entrega de sus productos y servicios sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Esta evolución debe incorporar necesariamente objetivos ambientales, sociales y financieros.

C

más sensibles y receptivas a la sostenibilidad del medio ambiente y la sociedad (o de sociedades múltiples) en la que realizan sus negocios? Como directora de Marketing de esa comunidad, decidió que la mejor manera de hacerlo era a través de la difusión del conocimiento a los miembros de PMI. Pero su motivación fue más allá: sintió que como PM tenía que dar "un siguiente paso". A finales de 2012, y por casualidad, comenzó a hablar con Joel Carboni, presidente de GPM, organización de desarrollo profesional de dirección de proyectos enfocada en la sostenibilidad. Estaba intrigada por la certificación basada en

uando a principios de 2010 la Ing. Mónica González, Master in Business Administration (MBA) y Project Management Professional (PMP), se involucró en la Comunidad de Sostenibilidad Global del Project Management Institute (PMI), ya tenía una idea clara de la criticidad de la sustentabilidad como imperativo mundial para cambiar los valores de todos los elementos de la sociedad. De hecho, para el PMI Global de Sostenibilidad se trata del logro permanente del bienestar económico, social y ambiental de todos los elementos de la sociedad. Pero, ¿Cómo dar forma a este concepto en algo tangible, para que las empresas sean www.futurosustentable.com.ar

6

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: mónica gonzález 

Desde sus inicios, MGO Consulting ha trabajado con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs), analistas ambientales y coordinadores para comprender los desafíos de la dirección de proyectos. Hasta ahora, la sostenibilidad, los ciclos de vida de los proyectos y los procesos no tenían un punto de convergencia común que los desafiara a alinearse. Este ha sido también un reto ampliamente entendido en la profesión de dirección de proyectos. En 2008, la vicepresidente de la International Project Management Association’s (IPMA), Mary McKinlay, presentó en la ponencia de apertura de su World Congress que “el futuro desarrollo de la profesión de dirección de proyectos requiere que los directores tomen la responsabilidad de la sostenibilidad”. Esto no ha ocurrido aún debido al hecho de que los proyectos están definidos en cada uno de los libros como esfuerzos temporales con un inicio y un fin establecidos para cumplir con objetivos y metas, mientras que la sostenibilidad ha estado asociada dentro de la cultura organizacional y de iniciativas de largo plazo. PRiSM tiene algunas características que son nuevas para el campo de profesión de dirección de proyectos, que fácilmente lo distinguen de otras metodologías. Su verdadera fortaleza yace en su facilidad de uso y su enfoque hacia el futuro. Las características de PRiSM suplementan lo que cada “body of knowledge” proporciona, a través de un enfoque repetible, práctico y con consciencia ambiental. En esa dirección, el concepto del Plan de Dirección de la Sostenibilidad alude a un conjunto de controles que gobiernan aspectos de un proyecto a fin de considerar los cinco elementos medibles (las cinco P: ‘People’, ‘Planet’, ‘Profit’, ‘Process’ y ‘Product’) y cómo se relacionan con la entrega de los proyectos. Cada uno de estos elementos es medido individualmente y en su conjunto para dar una perspectiva de 360 grados.

competencia especializada, su enfoque en la dirección de proyectos y lo que ellos enseñaban en sus cursos de capacitación, dado que el curriculum integra varios estándares ISO en los que ella venía trabajando por muchos años. Comenzó el proceso para lograr la certificación Green Project Management (GPM) y le pareció todo un reto, en base al aprovechamiento de la Crawford-Ishikura Factor Table for Evaluating Roles (CIFTER), desarrollado por la Global Alliance for Project Performance Standards (GAPPS en http://www.globalpmstandards. org), que mide los resultados del proyecto desde una perspectiva social, ambiental y económica. Vale destacar, en ese sentido, que la certificación GPM fue recientemente incluida en el estudio que fue publicado por el PM World Journal Project Management Credentials Compared: “A Follow Up Analysis”, a cargo del Dr. Paul Giammalvo, que clasificó con una consideración muy alta. Cuando se le notificó que había superado la evaluación y era GPM, la especialista comenzó a colaborar con Joel y fue presentada a otros socios que estaban trabajando para promover la sostenibilidad en todo el mundo. Así se unió a su equipo de liderazgo y fue invitada en el proyecto como co-autora de un libro electrónico que cubre cómo integrar la sostenibilidad en la entrega de proyectos: “The GPM Reference Guide to Sustainability in Project Management”, junto con Jeffrey G. ‘Jeff’ Hodgkinson, el único individuo que ha alcanzado todas las certificaciones del PMI, IPMA-B y GPM, y Carboni. Por cierto, hace unos días este trabajo acaba de publicarse en sus versiones en inglés y en español. Como primera directora de proyectos en alcanzar la certificación GPM en la Argentina, su próximo paso fue lograr la acreditación como capacitador de su metodología de Proyectos que Integran Métodos Sostenibles (PRiSM), junto con la de evaluador líder de certificaciones para Latinoamérica. Es posible contactarla en info@mgoconsultant.com. ar, o través de su sitio web www.mgoconsultant.com.ar.

Nivel básico y avanzado Creada para este año, la certificación de nivel básico de GPM (GPM-b) es otorgada a directores de proyectos que cumplen con estándares establecidos del conocimiento en áreas fundamentales pertenecientes a la sostenibilidad y la dirección de proyectos, según lo definido por la dirección para la certificación de GPM Global. Los candidatos deben tener un mínimo de 2.000 horas de experiencia en proyectos y pasar el 

Nueva perspectiva En 2010, un estudio llevado a cabo por la International Society of Sustainability Professionals (ISSP) listó tres “habilidades duras” como las más críticas para el desempeño exitoso de profesionales que trabajan en el campo de la sostenibilidad. Una de ellas era la dirección de proyectos. www.futurosustentable.com.ar

7

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 sustentabilidad El curso, que se ha diseñado en torno a la metodología PRiSM GPM, utiliza el método EnVex (manual) de aprendizaje para proporcionar a los participantes un plan de trabajo que puede utilizarse como una referencia sobre "cómo aplicar la sostenibilidad a los proyectos" cuando regresan al trabajo, y los conocimientos necesarios para obtener la certificación GPM-b Según el vicepresidente de Educación de IPMA, Jesús Martínez Almela, el curso PRiSM de GPM proporciona una sólida comprensión de los "por qué" y un mapa de ruta claro para la integración de la sostenibilidad. “Este curso, que ahora tiene el sello de IPMA, será una fuerza motriz para el cambio positivo para nuestra profesión”, aseguró. Fundada en 1965, la IPMA fue la primera asociación mundial de gestión de emprendimientos. Con más de 55 asociaciones nacionales que colaboran para promover los logros de la profesión en el proyecto y el éxito del negocio en sus áreas geográficas de influencia, interactúa con miles de profesionales, empresas, agencias gubernamentales, universidades, colegios, centros de formación y firmas de consultoría. A decir del presidente de GPM, Joel Carboni, a través de las certificaciones GPM y GPM-b, la metodología PRiSM y los cursos se trabaja incansablemente para brindar un valor agregado a los estándares disponibles a nivel mundial. “Que nuestro curso profesional sea el primero reconocido a este nivel en los Estados Unidos testimonia que la sostenibilidad ha surgido de las meras sombras de la ética personal de un director de proyecto a un criterio fundamental de éxito”, señaló. Formada en 2009, GPM es una organización global de desarrollo profesional dedicada al avance de la aplicación de prácticas sostenibles de gestión de proyectos para desvincular la degradación social y ambiental del crecimiento económico. La capacitación GPM se ofrece actualmente en América del Norte, América del Sur, Europa y Oriente Medio a través de las entidades de formación acreditadas.

examen de nivel GPM-b con un porcentaje mínimo de respuestas correctas del 75 por ciento. La certificación de nivel avanzado, en tanto, representa el compromiso de un líder de proyecto profesional para actuar como un agente de cambio en la gestión y dirección de los esfuerzos a fin de maximizar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto, mejorando la generación y entrega de bienes y servicios producidos finales, así como la gestión misma del proyecto; considerando y protegiendo al entorno de los impactos ambientales, utilizando estándares medibles. Se otorga a los líderes de proyectos que hayan cumplido con las normas establecidas de ejecución, lo que incluye la competencia técnica en materia de sostenibilidad y también en gestión profesional de proyectos. No se requiere pertenecer a ninguna asociación profesional para asistir a un curso específico a fin de solicitar y obtener la certificación, y la obtención de esta credencial está abierta para miembros y no miembros de GPM. El candidato debe ser capaz de demostrar su competencia en la iniciación, la planificación, la ejecución, y el control y cierre de proyectos, con un enfoque sostenible en la generación de los productos del proyecto (ambiental, social, financiero, del proceso y del producto). Todos los candidatos deben presentar un estudio de caso detallado como evidencia de su competencia en la entrega de proyectos con resultados sostenibles. Acreditación IPMA GPM, el proveedor líder mundial de metodologías de gestión de proyectos basadas en sostenibilidad, desarrollo profesional y certificación, anunció que su curso profesional PRiSM fue acreditado por la IPMA como curso registrado. PRiSM imparte una metodología estructurada que integra la sostenibilidad con la gestión de proyectos, combinando las mejores prácticas de ISO 9.001, la norma de gestión de la calidad ISO 14.001, la norma de gestión ambiental ISO 50.001, la norma de gestión de la energía ISO 21.500, directrices para la dirección y gestión de proyectos ISO 26.000 y directrices sobre responsabilidad social con 45 elementos para el desarrollo de competencias de gestión de proyectos de la AEIPRO e IPMA, línea base de competencia nacional e internacional (BCN / ICB).

www.futurosustentable.com.ar

"" De la autora: es ingeniera industrial y MBA, además de tener dos certificaciones Internacionales: PMP, del PMI, y GPM, del Green Project Management Organization (GPMO). Desde octubre 2012, integra el Consorcio Ejecutivo de GPM. Referencias: http://www.greenprojectmanagement.org

8

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 energia

Texto: pablo ponte

Conflicto en puerta: Bolivia permitirá la actividad petrolera en áreas protegidas El anuncio fue realizado por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, quien señaló que su país no puede darse el lujo de desaprovechar parte de sus recursos hidrocarburíferos. Asimismo, el funcionario confirmó el inminente lanzamiento de un paquete de estímulos para captar más inversiones en el sector.

E

vía libre a la exploración hidrocraburífera en parques o áreas protegidas dentro del país del Altiplano. Según sus palabras, Bolivia se encuentra dividida en dos partes por una falla geológica que alberga los mayores depósitos de petróleo y gas de Sudamérica, sobre todo en Venezuela y Ecuador. “Buena parte de esa franja fue estudiada en nuestro territorio por ingenieros de origen extranjero en tiempos neoliberales. No es casual que desde entonces se hayan declarado parques nacionales a lo largo y ancho de la misma, impidiendo su exploración”, sentenció.

ntre los días 23 y 24 de mayo, la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra fue sede del III Congreso Internacional ‘YPFB Petróleo & Gas’ 2013, cuya inauguración estuvo a cargo de Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Durante su disertación, el funcionario realizó un anuncio que seguramente despertará muchas controversias entre las organizaciones ambientales y que amenaza con iniciar un fuerte debate en toda la región. Concretamente, García Linera confirmó que el Gobierno está preparando un decreto de ley para dar www.futurosustentable.com.ar

10

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Síntesis • En el marco del III Congreso Internacional ‘YPFB Petróleo & Gas’ 2013, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia anunció que prontamente se autorizarán las exploraciones hidrocarburíferas en áreas protegidas. • El funcionario justificó la medida alegando que la designación de dichas áreas obedeció a una estrategia de las grandes potencias para que buena parte de las reservas bolivianas permaneciera sin desarrollo, con miras a sus necesidades futuras. • El Congreso contó con la participación de directivos, referentes y especialistas pertenecientes a empresas de toda la región, incluyendo a la estatal brasileña Petrobras y a la argentina YPF.

tividad exploratoria de YPF no sólo incluye la reactivación prospectiva en las cuencas maduras de la Argentina, la búsqueda de recursos no convencionales y la apuesta por el off shore, sino que también contempla volver a desempeñar un rol protagónico en la región. Queremos colaborar con el desarrollo energético de nuestros vecinos”, expresó el directivo. En esa dirección, adelantó que además de llevar a cabo exploraciones y tareas de desarrollo en Uruguay (en off shore y en la Cuenca Chacoparanaense), Paraguay (en la Chacoparanaense) y Chile (en la Cuenca Austral), YPF retomará sus estudios en Bolivia. “Firmaremos un acuerdo exploratorio con la estatal YPFB en tres áreas: Abapó (de 637 kilómetros cuadrados -km2-), Irenda (de 250 km2) y Charagüe (de 787 km2). Y esperamos que dichos trabajos tengan éxito y logren una continuidad en el tiempo”, sostuvo.

A su entender, la creación de tales áreas protegidas no estuvo sustentada en razones ecológicas, sino puramente estratégicas. “Las crearon a fin de mantener intactos los recursos para las grandes potencias, a la espera de que necesiten disponer de ellos en el futuro”, aseguró. Desde su óptica, Bolivia es un país sumamente respetuoso de la naturaleza. “Pero eso no significa que seguiremos dándonos el lujo de no aprovechar nuestras riquezas para que luego vengan otros a aprovecharlas”, advirtió. Inversiones en carpeta

El visto bueno para la exploración en zonas protegidas estará acompañado por un paquete de medidas tendientes a incentivar la llegada de inversiones en el segmento, tanto locales como internacionales. “Ya nos hemos reunido con varias empresas operadoras y de servicios para consensuar cuáles serán estos estímulos, que se darán a conocer muy pronto y seguramente serán muy bien recibidos por las compañías que tengan interés y voluntad de trabajar en nuestro suelo”, anticipó García Linera.

Apoyo brasileño Otra petrolera que confirmó durante la cumbre que planea nuevas inversiones en Bolivia es Petrobras. A decir de Angélica García Cobas Laureano, gerente ejecutiva de la entidad, más allá de los impactantes hallazgos gasíferos obtenidos últimamente en los campos de Pre-Sal, Brasil seguirá precisando del gas boliviano, ya que su demanda continuará en alza. 

Una de las petroleras interesadas en el mercado boliviano es YPF, tal como lo admitió Carlos Colo, director de Exploración de la firma, quien también disertó en el Congreso. “El relanzamiento de la acwww.futurosustentable.com.ar

11

Revista

FUTURO SUSTENTABLE




 energia “Petrobras ha contribuido al aumento de la producción gasífera en Bolivia y esperamos seguir  haciéndolo. Actualmente operamos tres campos (San Antonio, San Alberto e Itaú) que representan un 55% de la producción total de esa nación. Asimismo, estamos realizando prospecciones en los bloques Cedro, San Telmo, Sunchal y Astillero, y aguardamos la aprobación del Gobierno para emprender nuevas labores en el Chaco boliviano y el centro-norte del país”, puntualizó. Con una extracción anual de 15.400 millones de metros cúbicos (m3) y una de las principales reservas de gas natural tanto a nivel regional como mundial, Bolivia exporta un 86% de su producción gasífera a Brasil y la Argentina. No obstante, se estima que aún posee un gran potencial geológico por explotar. De hecho, los expertos sostienen que un 50% del subsuelo boliviano contiene reservas hidrocarburíferas explotables. A decir del gerente de Exploración y Desarrollo de XR-Geomap, Roberto Hernández, quien estudia la faja plegada subandina de los Andes centrales desde hace más de 20 años, Bolivia todavía ofrece gran-

des oportunidades exploratorias desde la Cordillera oriental hasta el Chaco. “Hay potencialidad no convencional en Los Monos, sistemas petroleros convencionales de faja plegada, roca madre activa en el Escudo de Brasilia, en un sistema no estudiado de manera estratigráfica, y formaciones interesantes como Roboré y Huamampampa”, especificó. 

El nuevo ADN de YPF Uno de los invitados de honor al Congreso iba a ser Miguel Galuccio, quien además de disertar tenía como objetivo suscribir el citado convenio de exploración por tres áreas bolivianas con YPFB. Sin embargo, el titular de YPF no pudo asistir a la cumbre, ya que fue convocado a una reunión de último momento con la presidente Cristina Fernández, de la que no trascendieron detalles. En su reemplazo concurrió Sergio Affronti, vicepresidente de Servicios Compartidos de la empresa, quien destacó los logros alcanzados en términos financieros, operativos y productivos a un año que el Estado nacional se quedara con la mayoría accionaria que tenía Repsol. Consultado por Revista Futuro Sustentable con respecto al futuro de los pasivos ambientales dejados por la firma española, Affronti aseguró que la decisión de que YPF se haga cargo de los mismos excede totalmente a sus funciones, pero que de seguro la compañía actuará “según todos los pasos legales correspondientes”. Según sus palabras, el nuevo ADN de la organización combina un fuerte sentido nacional con profesionalismo, competitividad, eficiencia y cuidado por el medio ambiente y las personas. “De ese modo apuntamos a liderar el cambio del paradigma energético en la Argentina. No nos conformamos con frenar el declive de la producción y las reservas, tal como venimos haciendo. De ser importadores netos, queremos pasar a ser exportadores y motorizar el rejuvenecimiento de nuestros campos maduros y la explotación de los no convencionales, todo bajo los más estrictos estándares de protección ambiental”, aseguró. www.futurosustentable.com.ar

14

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 nota de tapa | día mundial el medio ambiente

Texto: tais gadea lara

“Ambiente somos Todos” El Día Mundial del Medio Ambiente fue designado por la ONU en 1972. Este año el lema para que todos los países reflexionen y pongan en práctica con políticas es “Piensa. Aliméntate. Ahorra”.

U

n 15 de diciembre de 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 5 de junio de cada año se celebraría el Día Mundial del Medio Ambiente con el propósito de sensibilizar a la opinión mundial en la temática ambiental a fin de promover la participación ciudadana, política y empresarial en la puesta en práctica de acciones concretas tendientes a la sustentabilidad. El lema propuesto para la celebración de la fecha en este 2013 fue “Piensa. Aliméntate. Ahorra”, dejando entrever la necesidad de reflexionar sobre la alimentación en términos de las necesidades aún insatisfechas a nivel mundial y el desperdicio que paralelamente se realiza de la comida. Además, incentiva la

elección de productos con menor impacto ambiental, como orgánicos o elaborados localmente. El país anfitrión designado para este año fue Mongolia, en donde se promovieron políticas ambientales destacadas como la ley para disminuir la contaminación del aire a partir de la no utilización del carbón y el establecimiento de un impuesto afín. En Argentina, fueron múltiples los actores que se involucraron en una celebración que excedió una única jornada de trabajo y pasó a disfrutarse a lo largo de la semana o, incluso, todo el mes de junio. Gobierno y ambiente El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, se hizo presente en la


Síntesis • El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi junto al Director Ejecutivo de la OPDS, Hugo Javier Bilbao y la presidente del COFEMA, Laura del Valle Juárez se hicieron presente en el acto de apertura de la Jornada “Día Mundial del Medio Ambiente” organizada por la Revista Futuro Sustentable. (Foto) • El reconocimiento al medio ambiente no sólo se llevó a cabo en Buenos Aires sino en las distintas provincias del país, donde primaron actividades dirigidas a la educación ambiental de los niños y la participación de los principales directivos políticos. • Las empresas aprovecharon la fecha para presentar sus acciones, logros y objetivos en materia de RSE y concientizar a sus empleados. Las organizaciones defensoras del medio ambiente profundizaron sus campañas de reflexión y acción, convocando a la ciudadanía.

años en un vínculo más armonioso con el medio ambiente. “Estamos alejados de las empresas que sólo se preocupan por los intereses económicos con una actitud de depredación hacia el medio ambiente”, asegura Hugo Bilbao, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de la Buenos Aires. Por su parte Laura del Valle Juárez presidente del COFEMA señaló la importancia de la articulación de políticas ambientales entre COFEMA y la Secretaría de Ambiente de la Nación. Frente a ello, las industrias promueven la sustentabilidad con acciones concretas. Tanto la secretaría nacional como la Acumar obtuvieron logros destacados en la recuperación de la Cuenca MatanzaRiachuelo, en la que sus representantes subrayan la relocalización de sus comunidades y su participación activa en dicho proceso. También en materia de agua, AySA se actualiza constantemente en pos de gestionar un servicio con una plataforma cada vez mayor a fin de alcanzar dos objetivos claros: acceso al agua y potabilización. Pero el uso del agua es también fundamental racionalizarlo en la industria minera, donde el ingeniero Mario Capello asegura: “Es necesario ponernos de acuerdo con los parámetros de medida que se deben utilizar”. 

Jornada “Dia Mundial del Medio Ambiente” organizada por la Revista Futuro Sustentable, en donde analizó los principales desafíos de la cuestión ambiental argentina. “El ambiente no debe tener partidismo”, aseguró Mussi, quien destacó la necesidad de intervención de la vida política, social e institucional en la temática. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las políticas ambientales radica en la judicialización de los sectores que caracterizó al país. “En lugar de avanzar en la puesta en práctica de políticas, como representante político tengo que visitar diariamente los juzgados, y las empresas, en lugar de invertir en obras más amigables con el entorno, deben gastar en abogados”, explicó Mussi y sintetizó: “En estos casos, la judicialización es el fracaso de la política”. Sin embargo, Mussi es optimista respecto de la necesidad de participación activa de todos los actores: “Ambiente somos todos porque es la única materia donde no se puede prescindir de ningún sector de la sociedad”. Industria y avances Con base en el principio de la sostenibilidad, las distintas industrias han trabajo durante los últimos www.futurosustentable.com.ar

17

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 nota de tapa | día mundial el medio ambiente

Oscar Deina de Acumar junto a Diego Muñiz de AYSA en el panel de Saneamiento Ambiental

Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), y la medición de la huella hídrica y de carbono a vecinos. Específicamente el 5 de junio se destacó la proyección pública del documental La Sed del Mundo en pleno Microcentro porteño durante el horario del almuerzo. La actividad, a cargo del Green Film Fest y con el apoyo del ministerio de Cultura porteño y Natura, contó con la participación de cientos de personas que aprovecharon la ocasión para tomar conciencia y descansar de una manera cultural y concientizadora. Por la tarde, se realizaron múltiples actividades en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) que incluyeron charlas, presentación de proyectos y una bicicleteada con música de fondo. Bajo el carácter también cultural, en Entre Ríos se proyectó el documental francés El escándalo del despilfarro alimentario en un evento con entrada libre y gratuita. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el festejo fue por adelantado el 2 de junio en una carrera de bicicletas en el Parque Pereyra Iraola en La Plata, de la que participó el gobernador Daniel Scioli y Bilbao, quien resaltó “la presentación de una ley de protección de bosques nativos y la incorporación de contenidos ambientales en todos los niveles educativos”. Santa Fe aprovechó la ocasión para dar a conocer dos iniciativas importantes. Por un lado, el programa “Gestión Ambiental-Santa Fe avanza” que promueve el uso racional de energía y el consumo responsable en todas las dependencias del gobierno. Por otro, el proyecto “Un sol para tu techo” destinado a facilitar a las familias locales la adquisición de

En materia de residuos, la Ceamse busca aprovechar el biogás captado del relleno sanitario para su reutilización como biocombustible para la generación de energía, y enviar menor residuos al relleno a través  de la planta de separación de residuos porteños que allí opera. En este sentido, los pasivos ambientales son un fenómeno polémico actual que exige la toma de responsabilidad por parte de las empresas a fin de hacerse cargo de aquella contaminación que realizan sobre el medio ambiente. Pero para poder tomar medidas más amigables con el entorno, la medición es fundamental y la de la huella de carbono es una de las protagonistas a tener en cuenta por las instituciones a fin de conocer sus impactos y compensarlos luego con acciones concretas. Una celebración federal Como representante del rubro a nivel nacional, Mussi encabezó un acto en Puerto Madero, junto la Prefectura Naval Argentina, donde se promovieron actividades para grandes –charlas sobre Producción Más Limpia e inspecciones ambientales- y chicos -visita al ecomovil y al motovelero oceanográfico, junto con campaña de concientización sobre el uso de energíaCada año se incrementa el número de actividades en las distintas provincias del país con motivo de esta fecha. Tal fue el caso de la ciudad de Buenos Aires, cuyo ministerio de Ambiente promovió distintos acontecimientos a lo largo de la semana, que incluyeron la inauguración de la 1º Feria de Consumo Responsable “Diagonal S”, la presentación de nuevas luminarias LED auto-sustentables en el www.futurosustentable.com.ar

18

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


creada por artistas locales y dirigida a niños de nivel inicial y primario.

calefones solares. La celebración se trasladó al ámbito académico, donde estudiantes realizaron obras de teatro sobre temáticas ambientales y excursiones a espacios en contacto con la naturaleza. San Luis este año se dedicó a la promoción integral de la salud, el deporte y la energía limpia a través de la entrega de 800 bicicletas a escuelas públicas y privadas. La región norte del país no se quedó afuera de los festejos. En el acto conmemorativo en el Parque Provincial Potrero de Yala, Jujuy, se presentó una revista informativa sobre la ecología de la provincia, un anuario con los objetivos para el 2013 y se entregó material afín para que los municipios continúen con las actividades concientizadoras. Por su parte, en Salta, se desarrollaron actividades a lo largo de toda la semana que incluyeron: forestación de un parque, concientización sobre la separación en origen, charlas sobre tenencia responsable de mascotas, y entrega de plantines. Al sur del país, asociaciones ambientales de Santa Cruz presentaron la obra teatral “A Manolo Lagunas se le volaron los patos-las reservas nos necesitan”,

www.futurosustentable.com.ar

El festejo de las empresas El sector privado dijo presente en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con actividades dirigidas a sus empleados y/o clientes y otras que se extendieron a toda la comunidad. En el primer caso, Quilmes presentó su cuarto Reporte de Gestión Sustentable en el que se destacaron los siguientes logros desde el 2009: reducción del 33% del consumo de agua en la producción de cerveza, reciclaje del 98% de los residuos de sus plantas, disminución del 12% del consumo energético total de la compañía. Además, se suspendieron las operaciones de las plantas por un día para que sus empleados las recorran, propongan alternativas para una mayor eficiencia productiva y participen de actividades concientizadoras. Del mismo modo, Mercado Libre publicó los alcances de sus políticas más green asumidas desde 2012: virtualización de servidores, rediseño de sus oficinas con sistemas eficientes de iluminación y 

19

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 nota de tapa | día mundial el medio ambiente veedores que buscaron reducir algún aspecto de su huella ambiental. Por su parte, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), junto con la Embajada norteamericana local, el gobierno porteño y la colaboración de 60 voluntarios de las empresas CH2MHill, GE, General Motors, Pepsico, Pramer, Securitas y Syngenta, realizó tareas de mantenimiento en el Paseo del Bicentenario. Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño participó de la actividad. Durante este mes, Toyota Argentina fue reconocida por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires con la entrega del permiso de vuelco definitivo de efluentes líquidos para la Planta de producción de Zárate.

consumo de agua, mobiliario con productos reciclados, vajilla elaborada con material reutilizable, facturación electrónica. Por su parte, Henkel anunció su principal propósito de RSE: ser tres veces más eficientes hacia el año 2030, en términos de su huella de carbono. Para ello, trabajarán en las seis áreas focales –desempeño, seguridad y salud, agua y aguas residuales, materiales y residuos, energía y clima, progreso social- basándose en “sus productos, sus socios y su gente”. Clorox Argentina también realizó una presentación en esta fecha. Se trató de “Futuro Limpio”, una plataforma de sustentabilidad en la que organizaciones como Banco de Bosques, Foro 21 y Reciclando Sueños contribuyen en la propuesta de acciones concretas de reducción de residuos y reciclaje para sus empleados y la comunidad. Acindar emprendió actividades tanto al interior como exterior de la compañía a través de talleres de concientización. Además, lanzó el concurso “Buenas prácticas ambientales” que convoca al personal propio y contratista a presentar las mejoras aplicadas en las plantas orientadas al cuidado del entorno. Los grandes centros comerciales del país adoptaron medidas para promover su compromiso con el medio ambiente. Tal fue el caso del shopping Alto Palermo que entregó bolsos realizados con lonas publicitarias en desuso, a cambio de bolsas de cartón y el ticket de compra. En cambio, Walmart optó por una medida mensual: todas sus tiendas ofrecieron durante junio más de 400 productos de 31 pro-

El aporte de las organizaciones Aquellas organizaciones y fundaciones vinculadas con el medio ambiente aprovecharon la ocasión para impulsar, desarrollar y/o profundizar sus campañas de concientización. Tal fue el caso de Greenpeace que acentuó sus acciones en dos de sus principales objetivos para este año: la correcta aplicación de la Ley de Glaciares –aprobada en 2010 y, según los activistas, no cumplida desde entonces- y la protección de la reserva San Guillermo en San Juan ante la actividad minera en su territorio. Del mismo modo, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) profundizó sus campañas de acción y participación ciudadana a través de las 

Alejandro Díaz, Diego Santilli y Vilma Socorri en los festejos de AMCHAM

www.futurosustentable.com.ar

20

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 nota de tapa | día mundial el medio ambiente

En la Jornada Argentina Sustentable el panel de Industria lo integraron: Mario Capello, Alina Moscardi y Federico Moyano

y la participación de las nuevas generaciones es clave para que se produzca el cambio cultural que permita valorar nuestros recursos naturales”, asegura Juan Manuel Ojea Quintana, coordinador de Educación de la fundación. Pero para extender la concientización a todo el país, impulsaron desde su sitio web actividades escolares que cualquier docente de cualquier provincia pudo llevar a sus aulas.

redes sociales, en las que se invita a los usuarios a sumarse a las distintas causas que defiende la organización. Por su parte, la fundación Vida Silvestre destinó sus actividades hacia los estudiantes primarios y secundarios invitando a 200 alumnos de escuelas públicas y privadas de la ciudad y provincia de Buenos Aires a visitar la Reserva Ecológica Costanera Sur. ¿El objetivo? “Acercarlos a la naturaleza pues estamos convencidos que la educación ambiental

Reconocimientos en el sector En el marco de su jornada, la revista Futuro Sustentable decidió reconocer el trabajo en pos del medio ambiente de dos organizaciones por su extensa e importante trayectoria en el país. Por un lado, se reconoció la labor de la Cámara Empresaria de Medio Ambien- De izq. a der.: Javier Corcuera, Atilio Savino, Guillermo Pedoja y Pablo Gago te (CEMA), una organización integrada por compañías que proveen bienes y servicios para la preservación del medio ambiente y los residuos que busca dar representatividad la mejora de la calidad de vida desde 1995. al sector y mejorar las técnicas afines en pos Los ingenieros Guillermo Pedoja, presidente, del medio ambiente. Su presidente Atilio Say Marcelo Gómez, vice, recibieron el premio vino aseguró: “Es un trabajo en equipo entre en nombre de todos los integrantes de la cá- los diferentes miembros de la ARS y valoramara. “Sabemos de la trayectoria de la re- mos que sea considerado dentro del propio vista Futuro Sustentable y por eso valoramos sector”. Con estos premios la revista busca reconocer este premio”, expresó Pedoja. Por otro lado, la revista premió los 16 años el arduo trabajo llevado a cabo por las ende trayectoria de la Asociación para el estu- tidades para un vínculo más armonioso con dio de Residuos Sólidos (ARS), organización el medio ambiente, tal como afirma Pablo conformada por empresas e instituciones re- Gago, director de la revista. conocidas por su actividad en el manejo de

www.futurosustentable.com.ar

22

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 tecnologia

Síntesis • La exposición por un tiempo dado a una cierta concentración de dioxinas y furanos puede afectar la salud humana, debido a su poder cancerígeno y de afección del sistema endocrino e inmunológico. • Existen numerosos estudios sobre sus mecanismos de formación en emisiones gaseosas, lo que resulta clave a la hora de estudiar posibles procesos para su degradación • ALS Corplab dispone de la tecnología, el equipamiento y la calidad necesaria para su adecuada medición y análisis.

Dioxinas y furanos en efluentes gaseosos Poco se sabe de dioxinas y furanos. ¿Qué son? ¿Cómo se generan? ¿Por qué se miden? Este artículo responde a todos estos interrogantes.

www.futurosustentable.com.ar

24

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Alina Moscardi 

L

as dioxinas y furanos son de gran interés debido a su alta toxicidad. Sus nombres se usan, en este caso, de modo general para aludir a dioxinas y furanos policlorados; es decir, a aquellas estructuras químicas básicas con cloros como sustituyentes. Se trata de químicos contaminantes ambientales persistentes, que pueden tolerar procesos de degradación físicos y químicos, y permanecer en los ciclos naturales por muchos años. Se unen a las plantas, suelos, sedimentos, animales terrestres y acuáticos, así como también al plancton, acumulándose a lo largo de la cadena trófica y magnificándose en el tiempo. Afectan la salud de aquellos seres humanos que se expongan por un periodo de tiempo y concentración determinada, considerándose la principal vía de exposición la ingestión de alimentos contaminados (especialmente carnes y productos lácteos), la inhalación en sitios cercanos a fuentes de emisión y ciertas exposiciones ocupacionales (por ejemplo, de trabajadores de industrias que producen compuestos clorados). Está estudiado su poder cancerígeno y de afección del sistema endocrino e inmunológico, entre otros males, a pesar de que aún no se haya establecido un nivel seguro de exposición. La generación en las emisiones gaseosas se produce por la combustión, principalmente de plásticos y residuos que contienen cloro (como PVC, aceites con PCB, solventes, hidrocarburos, herbicidas clorados, etc.). Se han realizado numerosos estudios sobre sus mecanismos de formación, conocimiento que posee una vital importancia a la hora de estudiar posibles procesos para su degradación. Se han propuesto distintos mecanismos, pero todos complejos y difíciles de estudiar. De acuerdo con las regulaciones sobre dioxinas y furanos en emisiones gaseosas, ALS Corplab dispone de la tecnología, el equipamiento y la calidad necesaria para su medición y análisis.

High resolution mass spectrometer HRGC/ HRMS Analytical Solutions S.A. de Brasil, uno de los grandes laboratorios del grupo ALS Global.

y obtenida la muestra se procede al análisis, el cual requiere ser realizado por cromatografía gaseosa de alta resolución con detección por espectrometría de masas de alta resolución (HRGC/HRMS), de acuerdo con EPA 8290 (ver foto). Se debe ser muy cuidadoso para evitar cualquier tipo de contaminación externa que pueda afectar al resultado final. Por eso es clave mantener un área limpia y protegida durante el trabajo. De mayor importancia aún es explicar cómo cuantificamos e informamos los resultados obtenidos. Para tener en cuenta, los mismos se expresan en masa/volumen de gas muestreado, siendo la masa la correspondiente a cada isómero hallado de dioxinas y furanos, mientras que la toxicidad se indica en valores de equivalencia tóxica (Toxic Equivalent Quantitated, TEQ). La USEPA concluye que la 2, 3, 7, 8-TCDD es el isómero mas tóxico (dioxina tetraclorada), por lo que se le asigna un factor de equivalencia toxica (Toxic Equivalent Factor, TEF) específica a cada congénere individual, y relativo a los congéneres de dioxinas y furanos sustituidos en posiciones 2, 3, 7 y 8. Los valores de los factores de toxicidad equivalente (TEF) fueron adoptados por convenio internacional .El valor de TEF asignado al congénere 2, 3, 7, 8-TCDD es de 1.0. Todos los demás congéneres tienen valores de TEF menores a la unidad, variando numéricamente entre 0.5 y 0.00001. El TEQ de la mezcla se establece mediante un cálculo numérico resultado de la suma de los productos individuales de las concentraciones analizadas en cada 

Detalles técnicos La captura de muestra de las emisiones gaseosas se da a través de un muestreo isocinético (según EPA 023), donde se recomienda -desde las regulaciones de Estados Unidos- un blanco y tres mediciones sobre un mismo conducto. Con este equipamiento se retienen las dioxinas y furanos en una resina adsorbente. Una vez terminada la operativa de muestreo www.futurosustentable.com.ar

25

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 tecnologia de los grandes laboratorios del grupo ALS Global. Ellos nos proveen de la resina para el muestreo y son también quienes continúan con el análisis. Los tiempos logísticos para estos trabajos son inmediatos, cumplimentando perfectamente con los holding times establecidos por las normas, considerando la estabilidad de estos compuestos en la matriz en cuestión. Estamos a disposición para suplir las necesidades particulares de cada cliente, ofreciéndoles profesionales capacitados y experimentados en el tema que pueden asesorarlos.

isómero presente en la muestra, multiplicado por la TEF correspondiente. La suma de los productos calculados para cada isómero (concentración x TEF) corresponde a la totalidad de toxicidades equivalentes o a ese TEQ de la mezcla buscado (ver recuadro 1). Respuesta integral Hoy para resolver las urgencias y problemas de nuestros clientes, con el objetivo de dar soluciones y una respuesta integral del tema, es que trabajamos junto con Analytical Solutions S.A. de Brasil, uno Dioxinas

Concentración (pg/g) TEQ - OMS (98)

TEQ - OMS (05)

Padrón interno

% Rec.

2378 TCDD

ND

13C 2378 TCDD

46

12378 PeCDD

ND

13C 12378 PeCDD

47

123478 HxCDD

ND

13C 123478 HxCDD

69

123678 HxCDD

ND

13C 123678 HxCDD

61

123789 HxCDD

ND

13C 123789 HxCDD

67

1234678 HpCDD

ND

13C 1234678 HpCDD

88

OCDD

ND

13C OCDD

69

TEQ - OMS (05)

Padrón interno

% Rec.

Total Dioxinas TEQ Furanos

0,00

0,00

Concentración (pg/g) TEQ - OMS (98)

2378 TCDF

0,15

0,01

0,01

13C 2378 TCDF

48

12378 PeCDF

0,05

0,00

0,00

13C 12378 PeCDF

68

23478 PeCDF

ND

13C 23478 PeCDF

71

123478 HxCDF

0,04

0,00

0,00

13C 123478 HxCDF

89

123678 HxCDF

0,05

0,00

0,00

13C 123678 HxCDF

78

123789 HxCDF

ND

13C 123789 HxCDF

89

234678 HxCDF

ND

13C 234678 HxCDF

81

1234678 HpCDF

ND

13C 1234678 HpCDF

135

1234789 HpCDF

ND

13C 1234789 HpCDF

126

OCDF

0,13

13C OCDF

134

0,0000

0,0000

Total Furanos TEQ

0,03

0,02

Total TEQ

0,03

0,02

www.futurosustentable.com.ar

26

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 entrevista sustentable

Síntesis • La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina se propuso como eje central de su trabajo la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), una problemática que coincide con los requerimientos de la sociedad. • El trabajo conjunto con las distintas provincias permite lograr avances en dicha materia a través de la inauguración de nuevas plantas de tratamiento en sus municipios. • El control sobre las industrias, la relocalización de los comercios y viviendas, la extracción de barcos y autos de las aguas, y un sistema de control sanitario son algunos de los principales logros de la gestión nacional en la cuenca Matanza-Riachuelo.

“Llevar la gestión de RSU a todos los municipios” Así lo asegura el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, como uno de los principales ejes de trabajo que se propone el país para este 2013. Residuos, Riachuelo y participación de la sociedad son las claves de la política ambiental actual a escala nacional.

S

permitió ejercer el cargo de Ministro de Salud de la provincia bonaerense y el de Viceministro del Interior, luego de haber sido cuatro veces intendente de su ciudad de origen.

us comienzos en la política tuvieron lugar a temprana edad cuando, con solo 17 años, decidió militar en la Juventud Peronista de Berazategui, más precisamente en Plátanos, su pueblo natal. Tres años más tarde pasó a presidir la Juventud Peronista de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la formación académica de Juan José Mussi lejos parecía estar de la política pues realizó la carrera de medicina. Contrario a ello, dicha preparación le www.futurosustentable.com.ar

Hoy, en su rol de Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación desde diciembre de 2010, incorpora aquellos aprendizajes de salud a problemas tan urgentes como la gestión de residuos, 28

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: tais gadea lara

¿Cómo se trabaja en conjunto en las distintas provincias del país para una correcta gestión de RSU? Desde la Secretaría se trabaja fuertemente con las provincias y los municipios para dar una solución integral con respecto a los RSU. Con la inversión del plan de Gestión Integral fueron beneficiados 220 municipios de 20 provincias con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Tesoro Nacional y el presupuesto de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar). En todos los casos, la Secretaría otorga fondos a las provincias que presenten sus proyectos ante la cartera ambiental, además de asistirlos técnicamente y con capacitaciones. Durante la inauguración por teleconferencia en la planta de tratamiento de RSU de Santa Rosa de Calamuchita, la presidenta aseguró que todos los municipios del país pueden contar con una planta de tratamiento lo que, además de garantizar el cuidado del medio ambiente, da trabajo a algunas familias del lugar.

la contaminación del Riachuelo y sus efectos sobre la población aledaña. “Los residuos sólidos urbanos (RSU)”, asegura Mussi con firmeza al consultarle cuál es el eje central del trabajo de la Secretaría nacional para este 2013. Recientemente, se presentaron las obras llevadas a cabo en el marco de la Gestión Integral de RSU que demandó una inversión de $1.110.403.928 durante los últimos dos años. Los dichos populares auguran una escasez de actividades en materia medioambiental por parte del gobierno nacional, sin embargo, Mussi es contundente a la hora de defenderse de las críticas: “Tengo un fuerte apoyo de la presidenta en materia medioambiental y las acciones que llevamos a cabo dan cuenta de nuestra política”. ¿Cuál es el principal eje de trabajo de la agenda de la Secretaría para este 2013? El objetivo principal está dirigido a la temática de residuos sólidos domiciliarios o RSU. Incluso, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, le está dando un impulso sin precedentes a esta problemática. En varias oportunidades, ha remarcado que la gestión de RSU abre paso a la tercera etapa de saneamiento, luego del agua y las cloacas.

¿Qué obras se han implementado en el último tiempo para alcanzar dichos objetivos? Dentro de las obras más importantes hasta el momento se encuentran la Inauguración del Centro de Disposición Final de RSU de General Pueyrredón, una planta que tratará 600 toneladas diarias de residuos y 900 en temporada alta; y la planta de procesamiento de RSU en Rosario, la más moderna de América Latina porque composta la fracción orgánica a escala y en condiciones controladas. Además, la Nación financió 2.755 contenedores para la separación en origen.

¿Cuáles considera son los desafíos que se les pueden presentar en dicho proceso de trabajo? Los desafíos en tema ambiental son permanentes y de distinta índole. Además, cabe considerar que los temas en la sociedad van adquiriendo caracteres mutantes según eventualidades. ¿Por qué se han propuesto como central el tema de RSU desde la Secretaría para este año? Principalmente porque coincide con una de las demandas prioritarias de la ciudadanía en materia medioambiental. Ello se debe al aumento del consumo que genera más residuos, lo que repercute notoriamente en los pueblos. Por este motivo, redoblamos los esfuerzos y aumentamos el financiamiento para proyectos de gestión de RSU, con el que queremos llegar a todos los municipios, sean grandes o chicos, porque en todos hay argentinos.

www.futurosustentable.com.ar

¿Cómo se trabaja en materia de educación y concientización a la ciudadanía sobre las problemáticas ambientales? Se trabaja realizando numerosos talleres en el interior del país e impulsando proyectos como “El cine ambiental va a la escuela” o las Jornadas Ambientales Comunitarias, de los que participaron miles de estudiantes y ciudadanos. Con estas acciones, se busca incorporar políticas ambientales en municipios, priorizando el involucramiento de la comunidad en su conjunto mediante metodologías  29

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 entrevista sustentable

diarias que permitirán minimizar el volumen de residuos generados reduciendo el uso del suelo destinado a rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto y sus consecuentes impactos negativos, y 15 Unidades Sanitarias Ambientales fijas, 12 móviles y cuatro laboratorios toxicológicos a lo largo de los municipios que recorren la cuenca para vigilar epidemiológicamente la zona. La limpieza de 323 kilómetros de márgenes y espejos de agua; la erradicación de 186 basurales (representa un 69% del total); la liberación del camino de sirga; la extracción de 110 vehículos y autopartes, 18.614 toneladas de basura y 57 buques, son otros de los avances frente a esta problemática.

participativas que logren la discusión y la inclusión de todos los actores. ¿Cuál es el estado actual de la problemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo? Se continúa trabajando en la resolución de la problemática. A partir del trabajo realizado por la Acumar desde el 2009, hoy contamos con múltiples indicadores de avance en el saneamiento de la Cuenca. Ello es posible gracias a la publicación de informes trimestrales sobre el estado del agua, las napas subterráneas y la calidad del aire, sumado a la incorporación de cuatro nuevas estaciones de monitoreo continuo. De hecho, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó las obras y proyectos gestionados desde la Acumar por ser una de las regiones que más avanzó en la problemática de gestión de RSU.

Entre los logros obtenidos frente a la histórica problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo, Mussi destaca la relocalización de la feria de La Saladita como un ejemplo de la gestión de la Secretaría: “Trasladamos 12.000 puestos para relocalizarla. Y ello se logró a través del consenso luego de varios meses de charlas con los vecinos, de manera pacífica y sin una sola bala de goma”. 

¿Qué logros se han alcanzado al momento? Como aspectos positivos del saneamiento de la cuenca, alcanzamos un 50% de desarrollo en materia de cloacas y casi un 80% en viviendas, gracias a la reubicación de la Villa 21-24 que implicó 1.059 relocalizaciones de 439 familias en los municipios de Lomas de Zamora, La Matanza y Avellaneda. Con respecto a las empresas, alcanzaríamos el 50% a fines de este año. Al respecto, se han empadronado 12.701 establecimientos y 177 han reconvertido sus procesos productivos.

[+] mÁs Sobre juan josé mussi Padre de 3 hijos Edad: 72 años Partido político: Justicialista

Además, continuamos con la construcción de 14 Ecopuntos con una capacidad de 2.200 toneladas www.futurosustentable.com.ar

Profesión: Médico Clínico

30

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 medio ambiente

Síntesis • Ante la ausencia de una verdadera política industrial, regional y nacional, en algunos consorcios se han desarrollado y consolidado actividades relacionadas con la administración de servicios a las plantas industriales, centrándose -en mayor medida- en la gestión directa de firmas con un alto valor agregado. • Tal es el caso del consorcio industrial de la provincia italiana de Vibo Valentia, en Calabria, cuyo accionar pone el foco en sistemas y plantas para el tratamiento de desechos líquidos, aunque su campo de acción es mucho más vasto. • A fin de replicar este ejemplo en la provincia de Buenos Aires, la red de “Empresas Calabresas en el Mundo” -con gran actividad en el país- representa un vínculo clave para propiciar sinergias y promover tanto la cooperación tecnológica como la transferencia de know how.

Plataforma depuradora Piscopio - Valle de Mesina

Gestión de residuos: una mirada sobre la provincia de Buenos Aires (Parte I de III) En esta primera entrega, el especialista Filippo Valotta destaca el ejemplo a seguir que nos ofrece el consorcio industrial de Vibo Valentia, en Italia, enfatizando la importancia de la cooperación tecnológica como vía para promover el desarrollo económico.

L

Para alcanzar el objetivo primario de crear estas nuevas infraestructuras e iniciar nuevas actividades industriales, los artículos D.P.R.218/78 (Art. 50 al 56) establecen las herramientas operativas que definen los Planes para el Ordenamiento Territorial de las áreas, los procedimientos para realizar trámites de

os consorcios industriales nacen como resultado de la intervención extraordinaria en las regiones del sur de Italia (D.P.R. 06/03/1978 nro. 218), con el fin de fomentar la creación de nuevas iniciativas industriales en áreas específicas (y con infraestructuras específicas). www.futurosustentable.com.ar

32

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Filippo Valotta

dado actividades relacionadas con la administración de servicios a las plantas industriales, centrándose -en mayor medida- en la gestión directa de firmas con un alto valor agregado, y no sólo organizaciones de similares aglomeraciones, sino también (y sobre todo) aquellas del entero territorio regional y extraregional. En este caso, se privilegió integrar y adaptar los servicios requeridos a escala territorial en lugar de los requeridos por las empresas, lo que llevó a la necesidad de crear "cadenas productivas" según una organización industrial, incluso para los problemas cotidianos y aquellos heredados (como los de la gestión de residuos y el tratamiento de aguas residuales). Obrando en esta dirección, en uno de los consorcios industriales -en la provincia de Vibo Valentia- ha sido desarrollada una verdadera y propia actividad que ha contribuido a lo largo de los años para mejorar y garantizar el mantenimiento y desarrollo de diversas actividades. En la actualidad, el ente ha centrado parte de su accionar a sistemas y plantas para el tratamiento de desechos líquidos, contando con cinco importantes instalaciones. En primer término, una plataforma depuradora en Porto Salvo. Con potencialidad para 50.000 habitantes, la misma dispone de cuatro líneas separadas para el tratamiento de residuos líquidos por cuenta de terceros. Posee una Autorización Íntegramente Ambiental, lanzada en 2010 por la región de Calabria, y está dotada de certificados ISO 14.001 -publicados por el organismo de certificados SGS. Su capacidad para el tratamiento de residuos (peligrosos y no peligrosos) es de 400 toneladas (Tn) diarias. Asimismo, cuenta con vínculo directo con recolectores industriales en los muelles del puerto de Vibo Marina para la recolección de aguas residuales provenientes de las embarcaciones y los desechos de combustible depositados en zonas costeras (ENI-Agip Oil y Meriodinali Petroli), en anexo con la línea de recuperación y reciclado de aguas industriales para utilizarse a nivel portuario. Dentro de la planta, además, funciona otra unidad de depuración y cogeneración a partir de biogas, con una potencia de 100 kilowatts (Kw). En segundo lugar, una plataforma depuradora en Piscopio para la zona industrial del valle de Mesina, donde se encuentra en curso un proceso para liberar AIA y depurar 200 Tn por día de residuos por cuenta de terceros. 

expropiación, los beneficios fiscales para los entes y las intervenciones necesarias de realización a nivel infraestructural. Los consorcios nacen como entes de derecho público en un contexto histórico, como es el caso de la “Cassa per il Mezzogiorno”, dedicada a la reindustrialización del sur de Italia a partir de la ejecución de obras de infraestructura necesarias para la instalación de empresas. Con la Ley Nacional 317/91 (Art. 36), los consorcios industriales fueron transformados en Entes Públicos Económicos. Sancionada el 24 diciembre de 2001 en la región de Calabria, la Ley 38 estipuló las estructuras de los consorcios industriales en la región, definiendo las estructuras administrativas y el funcionamiento interno en líneas generales, además de las funciones de los consorcios (Art. 12), del capital, de los medios de financiamiento (Art. 16) y de las funciones de las regiones (Art. 17). Al día de hoy, la Ley 38/2001 se encarga de regular el funcionamiento de los consorcios en el ámbito regional y establece las relaciones con los entes asociados. Con la sanción de la norma se establecieron las funciones de los consorcios en Calabria, y, en estos últimos años, buena parte de los mismos actuaron con el objetivo principal de urbanizar las áreas designadas y construir en los suelos no cultivados infraestructuras para iniciar actividades productivas. Los recursos principales para financiarlos y sustentarlos derivan de actividades destinadas a la gestión de las áreas, por un lado, y de la proporción de los gastos técnicos y generales, por otro, constituyendo la base para la ejecución de los proyectos de infraestructuras previstos por el Decreto Provincial Regional 218/78. Sin embargo, a través de los años cobra cada vez mayor importancia la necesidad de adaptar las actividades de los entes a las exigencias que presentan en la actualidad las empresas establecidas y su integración con los nuevos servicios con un alto valor agregado. Caso ejemplar Ante la ausencia de una verdadera política industrial, regional y nacional, y anticipándose a un periodo de crisis en los rubros productivos y manufactureros que se produciría en Italia como consecuencia del traslado descontrolado de empresas a países extranjeros, en algunos consorcios se han desarrollado y consoliwww.futurosustentable.com.ar

33

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 medio ambiente proyectando una red que conecta a todos los municipios costeros, posibilitando la comunicación de la totalidad de las actividades turísticas, desde Pizzo a Nicotera. Vale destacar, asimismo, que el consorcio tiene a su disposición unos 20.000 metros cuadrados (m2) de galpones industriales que son de su propiedad.

En tercera instancia, un centro para la recolección de residuos diferenciados en zonas industriales. Cuarta mención para un proyecto en curso de una planta destinada al tratamiento de fango, aguas residuales y residuos industriales en las áreas industriales de la provincia de Vibo Valentia, por un importe de casi 5,3 millones de euros. Por último, un proyecto de planta para el tratamiento y valorización de residuos sólidos urbanos (RSU) y especiales (indiferenciados y orgánicos), con producción de energía.

Vínculo bonaerense Consciente de lo importante que es expandir sus propias actividades y las de las empresas hacia mercados extranjeros -en general- y el Mediterráneo -en particular-, el ente hace uso de sinergias institucionales con sedes en la Cámara de Comercio Italiana en el exterior, a través del “Sportello Sprint Región Calabria”. Es el caso de la red de “Empresas Calabresas en el Mundo”, que hace aproximadamente dos años viene impulsando una serie de actividades para la promoción y establecimiento de relaciones comerciales con países de América del Sur y del norte de África. La actividad en Sudamérica, especialmente en la Argentina (y en la provincia de Buenos Aires), se encuentra en una instancia avanzada, ya que fueron presentados distintos proyectos que se encuentran en instancias preliminares, entre los que figuran sistemas integrados para la recuperación de residuos sólidos y plantas para el tratamiento y valorización de residuos. Como apoyo a la acción del Consorcio se está fomentando una red de empresas italianas, líderes en la construcción de plantas y componentes, para la realización de plantas dedicadas al tratamiento de residuos sólidos que puedan producir energía eléctrica y térmica. La acción del Consorcio tiene como objeto propiciar sinergias necesarias para la cooperación tecnológica y la transferencia de know how en sus campos de acción, con el fin de encontrar nuevos mercados emergentes que necesiten desarrollar el sector, a través de una adecuada y correcta gestión de los residuos.

Planes ambiciosos Además de lo mencionado, el consorcio tiene en marcha numerosas intervenciones en el campo de energías renovables, con particular atención en la recuperación de saltos hidráulicos provenientes de alcantarillas, combinando saneamiento ambiental y recuperación de energía. En sintonía con ello, se ha construido en la ciudad de Vibo Valentia una central hidroeléctrica para reutilizar el flujo hídrico existente en el colector, conectando la planta de depuración del municipio da Sílica con la plataforma de Porto Salvo y generando una potencia de 400 Kw. Por otra parte, se encuentran en curso la realización de otras tres plantas con una capacidad de potencia de aproximadamente 1 megawatt (Mw). El consorcio también administra en forma directa plantas solares para terceros por una potencia de 1.5 Mw. Y con el fin de mejorar la red de transporte para las empresas de la zona y las áreas de logística, en una región marginal desde el punto de vista geográfico como lo es Calabria, planea poner en marcha la construcción de un centro intermodal orientado al intercambio de mercancías por carretera-ferrocarril en la zona industrial de Porto Salvo, cerca de las plantas preparadas para el tratamiento de residuos. También ha desarrollado una red de fibra óptica de unos 40 kilómetros, conectada a una red de video-vigilancia para proteger las infraestructuras de los consorcios y las áreas industriales. La red se completará con la construcción de un edificio que albergará un data-center para la implementación del servicio de Cloud Computing para empresas establecidas y para la conectividad de los sistemas de video-vigilancia en los municipios vecinos. Con este fin, el ente está www.futurosustentable.com.ar

"" Ing. Civil para la Protección del Suelo y la Planificación Territorial. Email: fvalotta@libero.it.

34

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 agua

Síntesis • Asegurar la calidad del efluente y la eficiencia de una planta de tratamiento implica llevar a cabo un control continuo a lo largo de todo el proceso. • Cuatro son las principales etapas a considerar al tratar efluentes: entrada a planta, tratamiento primario, tratamiento secundario o biológico y tratamiento terciario, en ese orden. • Para cumplir las cuatro fases con éxito, firmas especializadas como Endress+Hauser recomiendan soluciones tecnológicas integrales que son capaces de ofrecer óptimos resultados, en menor tiempo y a un menor costo.

¿Cómo asegurar la calidad de los efluentes industriales? ¿Qué parámetros deberían controlarse a lo largo del proceso para garantizar la calidad de los efluentes de las industrias? En esta nota le contamos cuáles son y cómo desarrollar apropiadamente los monitoreos y tratamientos del efluente. teniendo en cuenta las cuatro principales etapas a la hora de tratar los efluentes.

Año tras año las regulaciones acerca de la calidad de los efluentes industriales son cada vez más exigentes, así como también los controles que se realizan. El agua es un bien preciado en todo el mundo, y como tal es necesario cuidarlo y velar por su disponibilidad para generaciones futuras. Ahora bien, ¿cómo aseguramos la calidad del efluente y la eficiencia de una planta de tratamiento? Lo más importante es tener un control continuo a lo largo del proceso, certificando que en cada fase los resultados sean los esperados, a fin de garantizar la calidad final del agua que devolvemos a los ríos, www.futurosustentable.com.ar

Entrada a planta Previo al comienzo del tratamiento, los objetivos son esencialmente dos: conocer la calidad del agua que ingresa a la planta y eliminar las partículas más grandes. Con respecto de la calidad del recurso hídrico que ingresa al proceso, es necesario conocer en primer lugar su pH, conductividad y carga orgánica.

36

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: denise amboage

ta la interfase dando como resultado la altura de la misma. Para el caso de la concentración de los barros, el sensor más común es el CUS51D, instrumento óptico y sin partes móviles que no sólo cuantifica la turbidez de bajo rango, sino que -cuando esos valores son altos- también puede emplearse para medir concentración de sólidos. De esta manera, se evitará enviar sólidos con alto contenido de agua a la etapa de barros, lo que permitirá tener un ahorro energético.

Para la medición de pH, Endress+Hauser cuenta con sensores de vidrio especiales, los cuales tienen una vida útil extendida gracias a las trampas para contaminantes. El sensor más sencillo, CPS11D, puede elegirse con una columna de intercambio iónico interna que atrapa los contaminantes, evitando que el electrolito interno se dañe rápidamente. Otro sensor recomendado y utilizado es el CPF81D, electrodo especialmente apto para ser implementado en efluentes, no sólo por portar una protección para la membrana de vidrio, sino también por disponer de una cámara de KNO3 que retiene contaminantes y extiende su vida útil. La medición de conductividad da una idea de la calidad del agua. Se utiliza para esto un sensor que mide por método inductivo, el CLS50D, robusto y con varios años de vida productiva. Para la medición de carga orgánica las opciones son variadas, ya que puede medirse en base a DBO, DQO o TOC (carga orgánica total). Por ser más rápida y dar una mejor idea de la calidad del efluente, resulta recomendable la medición de TOC, que muestra todo el carbono orgánico que deberá eliminarse más adelante. Tanto para ella como para la de DQO, pueden utilizarse analizadores que siguen las mismas metodologías que el laboratorio, el CA72TOC y CA71COD, respectivamente, los cuales presentan la ventaja de una medición constante (los tiempos varían según el tiempo del análisis) y un muestreo automático por parte del equipo. También hay sensores ópticos para medir carga orgánica equivalente, correlacionada con la absorción del medio a una determinada longitud de onda, como sucede con el sensor Viomax CAS51D, que también pueden registrar valores de DBO.

Tratamiento secundario o biológico El objetivo de esta etapa es eliminar el carbono de origen orgánico, amonio y nitratos, como también los iones fosfato en los casos que sea necesario. Los microorganismos que se encargan de digerir el carbono orgánico, amonio y nitratos consumen oxígeno para lograrlo, siempre que el tratamiento sea aeróbico. La concentración de oxígeno disuelto en el agua es un parámetro crítico para asegurar que la carga orgánica sea tratada correctamente. Para ello se utilizan sensores como el COS51D o COS61D, que difieren en el método de medición, asegurando una concentración óptima de aproximadamente 2/3 partículas partes por millón (ppm). Si estos valores se mantienen constantes, es posible utilizar su variación para el encendido o apagado de aireadores, lo que permite un ahorro en el consumo energético. Cuando se analizan efluentes cloacales, la presencia de compuestos como el amonio y el nitrato resulta altamente nociva para la biodiversidad acuática, por lo que deben ser tratados correctamente. Para su monitoreo es posible emplear un sensor de ión selectivo como el Isemax CAS40D, que es capaz de medir ambas concentraciones en simultáneo, junto con el pH y la temperatura del medio, eliminando en los resultados interferencias por presencia de iones potasio o cloruros. Para la medición de nitratos también es posible emplear un sensor óptico como el Viomax CAS51D. En tanto, la cuantificación de concentración de iones fosfato puede hacerse con un analizador como el CA72TP, con alta precisión y siguiendo métodos de análisis de laboratorio. En esta etapa también se lleva a cabo la sedimentación de los barros activados, con la posibilidad de 

Tratamiento primario El tratamiento primario equivale principalmente a la eliminación de partículas, ya sea por decantación de las mismas, por floculación, etc. Como consecuencia, las mediciones más comunes en esta instancia son el nivel de barros que sedimentan en el clarificador y la concentración de los mismos cuando se drenan para su tratamiento. El nivel de barros puede ser monitoreado con un sensor ultrasónico, como el CUS71D, el cual detec-

www.futurosustentable.com.ar

37

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 agua medir el nivel de los mismos en el sedimentador y la concentración de los barros que se drenan. Tratamiento terciario El propósito fundamental de esta etapa es la desinfección del agua, lo que puede llevarse a cabo con ozono o con dosificación de cloro, asegurando la eliminación de virus y bacterias (en general patógenas). Para el caso de la dosificación de cloro, Endress+Hauser ofrece un loop completo de medición, incluyendo un sensor de cloro libre, el CCS142D, que posee una membrana selectiva a los iones en cuestión y -ayudado por la medición de pH- entrega valores de concentración de cloro en forma instantánea. En esta etapa del proceso, también se realiza el control de calidad final del efluente. Para esto suele medirse el pH, la carga orgánica (la regulación en la Argentina exige DQO y DBO5), el amonio o los nitratos y la turbidez, datos que pueden ser obtenidos a través de los instrumentos mencionados anteriormente. En cuanto a todos los controles que deben realizarse necesariamente en el laboratorio, la empresa especializada cuenta con muestreadores que pueden programarse para extraer muestras del proceso de acuerdo con el caudal, por tiempo, o incluso por evento. Dicho de otro modo, estos muestreadores pueden convertirse en estaciones de monitoreo que permiten la conexión de hasta cuatro sensores distintos.

Foto 1

Para todos los sensores mencionados puede utilizarse el transmisor CM44X (foto 1), al cual es posible conectarle hasta ocho instrumentos. Se trata de un dispositivo modular, con salidas de alarma y relay, y que permite registrar y graficar los valores medidos para enviarlos a un PLC o descargarlos en una computadora mediante una tarjeta SD. Vale destacar que todas las funciones de calibración, visualización de datos del sensor y resultados de medición pueden realizarse a través de esta electrónica. Otra característica remarcable para este equipo estriba en la posibilidad de conectarle cualquier sensor y comenzar con la medición en línea, sin necesidad de configuraciones especiales ni cambios en el mismo (plug & play).

Tecnología de punta La tecnología Memosens desarrollada por Endress+Hauser posibilita contar con sensores que contienen toda su información en una memoria interna, pero lo más importante es su introducción del mundo digital en la medición online. Los sensores Memosens entregan al transmisor una señal digital, la cual permite olvidarse de los ruidos externos para todo lo que es calibración y señal del sensor en mV, y también independizarse del largo de cable y su resistencia a las señales analógicas. La conexión es tal que el sensor puede sumergirse sin problemas, eliminando problemas de corrosión en los conectores. www.futurosustentable.com.ar

En definitiva, la compañía posee no sólo una gama de instrumentos que ofrecen soluciones completas para el monitoreo en la planta de tratamiento de efluentes, sino que también cuenta con una amplia experiencia en esta industria en todo el mundo. Sus productos apuntan a optimizar los procesos, generando ahorros en costos y mejores resultados, adaptando las mediciones a los casos particulares.

38

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Nombre y Apellido

www.futurosustentable.com.ar

39

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 energía

Síntesis • Aumento de la importación de energía, contaminación ambiental y falta de eficiencia en el uso son algunos de los problemas actuales que invitan a repensar la matriz energética argentina. • La solución se encontraría en el trabajo conjunto de los actores político, privado y social en pos del desarrollo de energías renovables y su correspondiente uso eficiente. • Las energías eólica e hidroeléctrica son las de mayor potencial y beneficio económico para el país. Pero la biomasa, el biocombustible y la solar también dejan entrever un futuro optimista para la región.


Texto: tais gadea lara

Energías renovables: El rumbo futuro La crisis de la matriz energética en Argentina vuelve a poner en discusión el actual sistema basado en la explotación de recursos no renovables. Frente a ello, las energías renovables se presentan como la alternativa sustentable para las generaciones presentes y futuras. El ser humano realiza actividades cotidianas basadas en el consumo de energía tanto en los hogares como en las empresas, sin pensar que su procedencia atraviesa un tiempo de crisis que exige la reflexión de los distintos sectores involucrados. En los últimos años, la fuerte demanda ante las altas temperaturas puso en jaque el sistema energético con cortes de luz que se propagaron durante días e, incluso, semanas. ¿Qué hacer entonces? ¿Seguir el rumbo trazado al momento basado en la explotación de recursos no renovables o buscar una alternativa que resulte sustentable no sólo para el sistema económico sino también para la sociedad y el medio ambiente? El problema actual La actual dependencia de la energía hacia el petróleo es uno de los principales motivos de la crisis energética que no sólo se vive en el país sino a nivel mundial. Se trata de un recurso con fecha de vencimiento (cada vez más próxima) en cuyo proceso de explotación se contribuye, además, a la contaminación del planeta. La dependencia a los combustibles fósiles llega a tal punto que, según estimaciones privadas, en mayo de este año Argentina incrementó la importación de energía y combustible a US$1.550 millones. Así, entre 2012 y 2013 ya se advierte una suba del 33%. Desde el sistema energético, las redes de distribución parecen nunca llegar a ser suficientes para abastecer a una sociedad en constante crecimiento y expansión y cada vez más basada en un hiperconsumo de artefactos poco eficientes. A ello se suma, un conjunto de leyes y reglamentaciones locales que no parecen ser suficientes para la real puesta en marcha de proyectos alternativos. Ante este panorama, los especialistas son contundentes: es necesario promover el desarrollo de energías renovables. Alberto Anesini, director del Programa de Energías Renovables del INTI, enumera algunos de los obstáculos a superar: “Falta de subsidios a las importantes inversiones iniciales que se requieren, falta de dedicación a la operación y  www.futurosustentable.com.ar

41

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 energía

de la provincia de San Luis donde la escasez en la dependencia del agua de lluvia, llevó a implementar un conjunto de políticas que encontraron en este tipo de energía renovable la única alternativa. La energía solar experimentó una participación destacada como solución a las comunidades aisladas sin posibilidad de acceso a la red. Tal es el caso del proyecto Pueblos Solares en Jujuy.

mantenimiento, controles ambientales laxos, pocos proveedores desarrollados, protocolos de certificación y homologación insuficientes, no resolución de la interconexión con la red, y sistemas de acumulación de energía imperfectos”. El camino hacia las energías renovables sólo será posible con el trabajo articulado de los distintos actores –político, privado y social- para poder enfrentar tres problemáticas presentes: falta de políticas de promoción y apoyo al sector, falta de inversión y desarrollo técnico de energías alternativas, indiferencia y falta de educación en la población.

Por otra parte, el aprovechamiento de los residuos para la generación de biogás y biocombustible no sólo contribuiría a abastecer el consumo energético sino que, además, permitiría resolver otra crisis actual –la de la basura- que exige dejar de enviar a relleno sanitario y comenzar a ubicarla en algún proceso circular de generación y posterior aprovechamiento.

La solución futura Dado el mayor costo de las energías alternativas, es necesaria la intervención gubernamental para contribuir a una política de Estado que favorezca y promueva su desarrollo con iguales posibilidades de competencia a fin de dejar de depender de la importación, mejorar el bienestar ambiental nacional y brindar una mayor distribución de recursos. Actualmente, según Ismael Jadur, gerente de Relaciones Institucionales de IMPSA, las energías hidroeléctrica y eólica resultar ser las más económicas en comparación con otras renovables

El sector privado también puede ser un actor fundamental no sólo a través de la inversión económica en el rubro sino mediante el desarrollo de la infraestructura y la capacitación de personal necesarios. Así, con un Estado promotor y prestador del servicio que garantice mejoras competitivas en los productores se podría brindar una pluralidad de oferta más segura y completa a los consumidores. El sector privado no sólo incluye a los especializados en la materia sino también a aquellas empresas que apuesten por el uso de las energías renovables en 

Durante los últimos años hubo avances importantes en materia de energía hidroeléctrica, como el caso www.futurosustentable.com.ar

42

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 energía Sin embargo, para que la solución sea efectiva se necesita de la concientización y educación de la ciudadanía. De nada sirve colocar molinos eólicos y paneles solares si los ciudadanos no conocen las formas prácticas y cotidianas en las que se puede realizar un uso más eficiente de la energía. Afortunadamente, cada vez son más las organizaciones y fundaciones que se ocupan de la promoción y concientización social sobre el tema avanzando así en un paso muy importante hacia la solución futura (pero ya con necesidad presente), tal como afirma Anesini: “Queda aún un largo camino por recorrer, pero el cambio hacia las energías renovables es inevitable. Las soluciones están en manos de cada uno de nosotros, pero trabajando juntos”.

sus instalaciones. Guillermo Nadal, de Souk SRL, empresa mendocina dedicada a la comercialización de equipos de energías sustentables, enumera algunos de los principales beneficios: “Disminución de costos operativos, menor dependencia de proveedores de energía, mayor certidumbre en disponibilidad de energías y tarifas, mejora en la imagen ante grupos de interés, reducción de la huella de carbono, incremento de atracción turista”. Jadur agrega a ello una visión sobre los próximos desafíos y oportunidades: “Podemos vender nuestros recursos naturales o utilizarlos en actividades de mayor valor agregado. Debemos utilizar nuestro superávit financiero de las commodities para producir energías renovables y crear clusters industriales y de servicios en estas áreas”.

entrevista: Potencial de la energía Eólica en Argentina

El elevado potencial eólico de Argentina fue lo que atrajo hace siete años a la empresa alemana ABO Wind al país a fin de promover el desarrollo de este tipo de energía renovable. “La Argentina se encuentra entre los primeros cinco países con potencial eólico en todo el mundo y ello resulta interesante en un momento en que bajo el sistema tradicional energético no se llega a cubrir toda la demanda”, manifiesta Vanesa Revelli, CEO de la compañía. Si bien las condiciones naturales están perfectamente dadas para Vanesa Revelli, promover la energía eólica, en la práctica las dificultades son va- CEO ABO Wind rias, entre la cuales el financiamiento es clave. “Contar con una política adecuada sería la mejor solución pero llevaría mucho tiempo. Por eso proponemos una solución intermedia y apoyamos el marco regulatorio, esperando que comiencen a ejecutarse las leyes de Energía Plus y Autogeneración Distribuida”, explica Revelli. ¿De qué se tratarían los cambios necesarios en ambas leyes? En el primer caso, según la ingeniera, que no se le cobre a las empresas por minuto sino por mes ya que hay una dependencia natural al viento. En el segundo, que el resto de energía generada pueda ser vendido a la red, pero también a empresas privadas a fin de contrarrestar la ausencia de financiamiento en el sector. Pese a ello la situación actual es crítica: “Consideramos que la concreción es complicada porque advertimos que desde el Estado ocurre lo contrario, no se está apoyando la actuación del sector privado en el ámbito energético y así se obstaculiza la resolución del principal problema local de la energía eólica: el financiamiento”.

www.futurosustentable.com.ar

44

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 dossier

Síntesis • Con la flamante entrada en vigencia de la Ley 26.854 quedó establecido un nuevo régimen de medidas cautelares contra el Estado en la República Argentina que complica el futuro de los reclamos judiciales en materia ambiental. • Para la Dra. Claudia Villanueva, la norma implica un retroceso en la protección del medio ambiente y genera inseguridad jurídica dentro de un Estado constitucional. • La única reparación posible a la presente situación es, según la especialista, la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 26.854.


Texto: Claudia Villanueva  Juliana Del Pilar Quintero GarzóN 

El derecho al ambiente sano en el nuevo marco regulatorio de las cautelares El 25 de abril el Gobierno promulgó la regulación de las medidas cautelares en las causas en las que es parte o interviene el Estado nacional mediante el decreto 456/2013. Así entró en vigencia la Ley 26.854, denominada “Nuevo régimen de medidas cautelares contra el Estado”, que fuera sancionada el 24 de abril de 2013.

A

ntes de ingresar en el análisis de la Ley 26.854 y el alcance de la nueva categoría de derecho que establece, el de “naturaleza ambiental”, deben acercarse algunos conceptos con respecto a las medidas cautelares Las mismas tienen como finalidad evitar la modificación de la situación de un hecho existente al momento de intentarse una acción judicial, o la desaparición de los bienes del deudor, lo cual busca asegurar el cumplimiento de una posible sentencia favorable, con la afectación de los bienes. Lo anterior apunta a llevar un juicio en igualdad para las partes, asegurando un cumplimiento eficaz de la ejecución de la sentencia. En los casos ambientales podemos prever que el juez tendría una capacidad amplia para decretar la adopción de las medidas cautelares en pos del cumplimiento de la recomposición, una vez que se decrete el daño ambiental y su reparación, independientemente del sujeto pasivo de la medida. De este modo, tal como sostiene el Dr. Gordillo, “en base a la legalidad, justicia y validez de los actos administrativos ante la jurisdicción, las medidas cautelares se presentan como un capítulo esencial de la garantía de tutela judicial efectiva del ciudadano, frente a una administración que puede ejercer por sí sus decisiones, aun cuando estuvieren cuestionadas en aquella sede, favoreciéndose el uso del poder público”. Se trata, en definitiva, de un medio por el cual se pretende impedir que las sentencias judiciales se transformen en una ilusión jurídica de imposible concreción. 

www.futurosustentable.com.ar

47

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 dossier bieren ordenado y hecho efectivas antes de la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía administrativa no se interpusiere la demanda dentro de los diez (10) días siguientes al de su traba. Cuando la medida cautelar se hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del agotamiento de la vía administrativa, dicha medida caducará automáticamente a los diez (10) días de la notificación al solicitante del acto que agotase la vía administrativa”. En todos los casos, quienes conocen la complejidad del tema ambiental saben que los plazos planteados son extremadamente exiguos y que de ese modo operarán más rápidamente las frustraciones de reclamo.

¿Qué introdujo la reforma? La reforma aprobada por el Congreso reduce la capacidad del juez al momento de decretar la medida cautelar en cuanto a la necesidad de cumplir con ciertos requisitos restrictivos en su accionar. Ejemplo de esto es el artículo 3º de la Ley 26.854, que establece silogismos de aplicación taxativa como lo son la idoneidad del objeto de la pretensión cautelar. El mismo es deducible si la interposición de la medida es por la necesidad urgente de la protección al ambiente, en cuanto a su recomposición, dada su evidente afectación derivada de la falta de diligencia y cuidado por parte del Estado, ya sea por su accionar o su omisión. Con respecto al literal 3 del mismo artículo, la capacidad del juez de cambiar la medida precautoria para evitar perjuicios pone en entredicho su capacidad para ser un interviniente imparcial en el proceso. En el Artículo 2° (“Medidas cautelares dictadas por juez incompetente”), inciso 2, la providencia cautelar dictada contra el Estado nacional y sus entes descentralizados por un juez o tribunal incompetente sólo tendrá eficacia cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental. Ya el texto del Art. 196 del CPCCN establecía que el magistrado está facultado, cuando la urgencia del caso lo demande, para decidir la adopción de la medida precautoria de modo previo a correr vista al fiscal. Por lo tanto, pareciera innecesaria la aclaración de este nuevo escenario de hipótesis. Más aún cuando deberemos debatir ahora, qué es un derecho de naturaleza ambiental. La caducidad de las medidas cautelares es otro de lo tremas que pone de manifiesto la intencionalidad política de proteger solo al Estado y a sus integrantes, deteriorando de este modo una herramienta de garantía para el ciudadano y el efectivo cumplimiento de las sentencias. Reza el Art. 8º, inc. 1: “Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se huwww.futurosustentable.com.ar

Otras observaciones Continuando con la tónica que el legislador ha estimado, el Art. 9º establece que el los jueces o tribunales no podrán dictar ninguna medida cautelar que afecte de alguna forma, obstaculice, comprometa, distraiga de su destino o de cualquier forma perturbe los bienes o recursos propios del Estado, haciendo ver que el juez no podrá otorgar medida cautelar alguna o deberá revocarla, ya que toda medida cautelar busca amparar un interés económico a fin de garantizar la remediación de alguna forma de un recurso o medio de parte del Estado como sujeto afectante. ¿No es esta la mejor manera de prohibir el derecho a reclamo? La medida cautelar, a decir de Gordillo, “está destinada, más que a hacer justicia, a dar tiempo a la justicia para que cumpla eficazmente su obra”. ¿Podrá, luego de la vigencia de esta ley, pretenderse dicho enunciado? Por otro lado, de no poderse otorgar una medida que afecte el interés público, ¿cómo puede aceptarse el accionar del Estado en contra de los interés generales de la población, como es el medio ambiente? Las medidas cautelares son un medio de garantía y no un medio de discusión, ya que son algo accesorio y no hacen parte del litigio. Además, la competencia en los casos en los cuales se solicitan las medidas cautelares, conforme el marco constitucional, es reconocida ante un juez natural, como lo admite el 

48

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 dossier marco normativo constitucional e internacional al que la Argentina se ha suscripto. En materia de afectación de los recursos y bienes del Estado, los jueces no podrán dictar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distraiga de su destino o de cualquier forma perturbe los bienes o recursos propios del Estado, ni imponer a los funcionarios cargas personales pecuniarias. No puede ser más claro el texto de la norma en cuanto a la intencionalidad estatal de ejercer el abuso de poder. No nos deja de salir del asombro el mandato que esgrime el Art. 10º, cuando regula la contracautelar: “Las medidas cautelares dictadas contra el Estado nacional o sus entidades descentralizadas tendrán eficacia práctica una vez que el solicitante otorgue caución real o personal por las costas y daños y perjuicios que la medida pudiere ocasionar”. ¿Cómo podríamos imaginar una situación en la que el contribuyente pueda garantizar los valores pecuniarios que el daño ambiental es capaz de provocar? El Estado está contrariando el principio de defensa del medio ambiente sano, vulnerando los derechos de los ciudadanos e imponiéndoles una carga de imposible cumplimiento solo para fortalecer su capricho de poder. En conclusión Queda claro que el desequilibrio establecido por la norma en favor del Estado es pleno cuando establece que no se exigirá caución si quien obtuvo la medida fuere el Estado nacional, o una entidad descentralizada del mismo, o se actuare con beneficio de litigar sin gastos, eliminándose la “reconocida solvencia” del Art. 200 del CPCCN. Viendo los alcances de la Ley 26.854, podemos observar un retroceso en la protección del medio ambiente, lo cual contradice al principio de progresividad del derecho ambiental internacional, que busca la garantía de la ampliación del marco jurídico de los Estados, para de esta forma evolucionar en la protección de uno de los derechos humanos más importantes para permitir el desarrollo de la población: el de un medio ambiente sano. Esto genera inseguridad jurídica dentro de un Estado constitucional, el cual debe ligarse directamente www.futurosustentable.com.ar

a la protección de los derechos humanos y garantizar el acceso a la justicia de todos los sectores de la sociedad sin discriminar. Otro punto que debemos entrever en esta situación es el tiempo que se le otorga al establecimiento de la medida cautelar por seis meses extensibles por otro periodo similar, haciendo alusión a un lapso razonable, al que la jurisprudencia de la corte interamericana ha considerado necesario para resolver una situación jurídica en que se involucran derechos humanos, en aras de una respuesta correcta y conforme a las necesidades en función del derecho. En este caso se ve que este lapso es demasiado breve para la resolución de un conflicto de envergadura que ocupa a grandes esferas del Estado y de la sociedad civil en general, lo cual producirá un desequilibrio dentro del sistema jurídico. Por ultimo, cabe señalar que las medidas positivas y medidas de no innovar de los Art. 14º y 15º establecen -entre otros condicionantes- la no afectación de un interés público. ¿Cómo podremos entonces defender el medio ambiente de los ataques que puedan proveerles los actos u omisiones del Estado? Solo podemos abordar una conclusión: la única reparación a la presente situación, para que le futuro no se vea teñido de frustración en cuanto a reclamos judiciales en materia de medio ambiente, es la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 26.854.

"" De la autora: Abogada, especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales (UBA), auditora legal, auditora ISO 14.000 (R. TUV), titular del estudio jurídico Villanueva & Asoc.

"" De la autora: Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá DC)

50

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 mineria

Síntesis • De manera casual, expertos norteamericanos descubrieron sorprendentes propiedades de un derivado del almidón que podría sustituir al cianuro en la actividad metalífera extractiva. • El nuevo método abre la posibilidad de tornar caduca a la riesgosa minería del cianuro -rechazada por muchas organizaciones ambientalistas y comunitarias a lo largo y ancho del planeta- en los próximos años. • Según el Organismo Latinoamericano de Minería, hoy en día la industria minera consume alrededor de un 13% del cianuro que se produce en todo el mundo. De todos modos, bien gestionado su uso aún puede ser seguro.

Crean un método para reemplazar al cianuro en la extracción de oro Un 80% del oro obtenido a nivel mundial se extrae actualmente mediante el uso de cianuro, con todo los riesgos ambientales que dicha sustancia implica. Pero en unos años esto podría modificarse sustancialmente, gracias a su sustitución por un derivado del almidón, en base a un estudio de científicos de la Northwestern University de Illinois.

U

desechados. De manera casual, los expertos descubrieron sorprendentes propiedades de un derivado del almidón que podría tener beneficiosas aplicaciones en el campo de la minería metalífera extractiva.

n grupo de investigadores de una universidad norteamericana ideó un novedoso método para sustituir el cianuro por cierto tipo de azúcar sin perjudicar al medio ambiente a la hora de extraer oro o recuperarlo de elementos electrónicos www.futurosustentable.com.ar

52

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo ponte

Insumo industrial Obtenido industrialmente a partir de la reacción de gas metano con amoníaco, el cianuro es especialmente usado en las industrias plástica, metalúrgica y minera. Su producción anual es de 1,5 millones de toneladas. La minería lo emplea, desde fines del siglo XIX, en solución de baja concentración con agua para extraer y recuperar metales como el oro y la plata a partir de un procedimiento conocido como ‘lixiviación’. Según el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), hoy en día la industria consume alrededor de un 13% del cianuro que se produce en todo el mundo.

En la actualidad, alrededor de un 80% de la obtención de oro a escala global implica el empleo de una sustancia altamente tóxica como el cianuro, que es capaz de disolver el recurso aurífero y luego recuperarlo mediante un proceso de filtración. Dicha metodología de trabajo, que suscita el rechazo de muchas organizaciones ambientalistas y comunitarias a lo largo y ancho del planeta, podrían quedar caduca dentro de algunos años, de confirmarse este descubrimiento. “La eliminación del cianuro de la industria minera es de vital importancia para el medio ambiente. En ese sentido, nosotros hemos conseguido reemplazarlo por una materia barata, biológicamente inofensiva y derivada del algodón” explicó Fraser Stoddart, químico de la Northwestern University de Illinois, ante la prensa estadounidense. Según sus palabras, el hallazgo se produjo de manera fortuita en un laboratorio de la universidad, cuando se intentaba generar pequeñas estructuras cúbicas para almacenar gases u otras moléculas. “Mezclé el contenido de dos tubos de ensayo, uno con alfa-ciclodextrina (una clase de azúcar resultante de la degradación del almidón por una bacteria) y otro con una solución con oro. Inesperadamente, minúsculas agujas se formaron en la mezcla”, explicó Zhichang Liu, responsable del experimento. A decir del especialista, en un principio se sintió decepcionado por ese resultado, ya que quería obtener cubos. “Pero al ver las agujas quise saber más sobre su composición, y las verificaciones revelaron que esas sorprendentes agujas eran complejos de iones de oro capturados por átomos, agua y ciclodextrina. En otras palabras, di con una fórmula para aislar el oro de cualquier otra cosa, de manera ecológica”, expresó.

www.futurosustentable.com.ar

Manejo adecuado De todos modos, correctamente gestionado el cianuro puede seguir usándose de forma segura tanto en la actividad minera como en otros sectores productivos, evitando los riesgos de exposición de personas y contaminación del ambiente. Debe destacarse que en aquellos casos en los cuales se generen efluentes o residuos líquidos, los mismos deberán ser tratados para impedir la afectación del ambiente y las personas. Si se degrada en forma natural, también pueden aplicarse procedimientos para facilitar su eliminación química (oxidación, precipitación) o biológica. Industrialmente, a fin de disminuir la concentración de cianuros en líquidos residuales, estos pueden ser tratados con peróxido de hidrógeno, hipoclorito o cloro gaseoso, obteniéndose así nitrógeno, amonio, carbonatos y bicarbonatos en solución, según las condiciones de reacción.

53

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas

origen para su posterior reciclaje; la instalación de cestos separadores y la colocación de luminarias intervenidas por

NUEVA PLANTA DE RSU

artistas urbanos.

En el marco de una videoconferencia de Kirchner, el secretario de Ambiente

NO A LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

y Desarrollo Sustentable de la Nación,

A través de su fundación homónima,

con la presidente Cristina Fernández

Dr. Juan José Mussi, inauguró una planta

CAPACITACIONES A PYMES

Tabacal, junto con la Fundación CONIN

de separación y tratamiento de Residuos

Banco Galicia realizó la convocatoria

(Cooperadora de la Nutrición Infantil)

Sólidos Urbanos (RSU) en la localidad

a emprendedores de todo el país a par-

inauguró el primer Centro de Lucha con-

bonaerense de Salto.

ticipar de su programa "Del empren-

tra la Desnutrición Infantil en Orán. Su

dimiento a la Pyme” que busca brindar

objetivo es promover acciones en la re-

herramientas para fortalecer la actividad

gión a fin que niños hasta 18 meses cuen-

y generar crecimiento.

ten con una nutrición adecuada y evitar así el posible origen de un daño cerebral

Los emprendedores interesados se ins-

irreversible.

La medida incluyó el cierre de un basural

cribieron hasta el 1º de junio y las capa-

a cielo abierto de 14 metros de profundi-

citaciones serán brindadas por especia-

El centro estará ubicado en las instala-

dad y la apertura de una planta que per-

listas de FUNDES en distintos puntos

ciones del Ingenio Tabacal y conformará

mitirá brindarle mejores condiciones de

del país.

la Red de Centros CONIN del país, com-

trabajo a 28 cooperativistas. “El residuo

puesta por más de 40 espacios de preven-

no es basura, tiene un valor agregado y

ción en 15 provincias.

es el que van a conseguir los cooperativistas al vender los productos reciclados”, destacó Mussi.

AHORRO HÍDRICO A través de cambios en los procesos de producción de alambres y la moderni-

PALERMO SUSTENTABLE

zación de la planta de Tratamiento de

NUEVA RED DE GAS

Efluentes, Acindar logró reducir en un

Junto al Municipio de Campana, Gas Na-

98% el consumo de agua utilizada en las

tural Fenosa inauguró una nueva red de

diferentes fases productivas.

gas que facilita el acceso al suministro a

El Ministerio de Ambiente y Espacio

más de 150 familias del barrio Santa Lu-

Público de la ciudad de Buenos Aires

Las medidas modificatorias se llevaron a

y el Grupo Palermo Viejo firmaron un

cabo en la planta de Alambres de Villa

acuerdo a fin de transformar el circuito

Constitución y la planta de Tratamiento

“Como empresa distribuidora de gas ne-

de diseño del barrio porteño de Palermo

de Efluentes ubicada en la provincia de

cesitamos de la voluntad y el firme apoyo

Viejo en un recorrido sustentable.

Santa Fe. Ello fue posible gracias a la in-

de los municipios y los vecinos para po-

cía.

troducción de tecnología, la instalación

der llevar adelante las obras. Afortuna-

La iniciativa incluye el compromiso de

de circuitos cerrados de recirculación de

damente, esta voluntad la encontramos

los vecinos de separar los residuos en

agua y la concientización al personal.

en Campana”, agregó Horacio Cristiani,

www.futurosustentable.com.ar

54

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


presidente de la distribuidora de gas. Al

A través del programa, Toyota donará 25

de un sólido sistema de gestión am-

mismo tiempo, manifestó la disposición

unidades de este modelo de camionetas

biental que permitió, además, obtener

de la empresa para atender las inquietu-

a entidades educativas para que sean

la certificación ISO 14.001 para sus

des de los vecinos en cuanto a la instala-

utilizadas con fines didácticos durante

tres plantas de Luján, Santa Fe y Salta.

ción domiciliaria.

el transcurso del 2013. “Educación sobre

Por cada litro de cerveza terminada en

ruedas” se enmarca dentro de los tres

2009, CCU empleaba 8,63 litros de agua,

ejes de la política de RSE de la empresa:

cifra que se redujo a 7,44 este año. Esta

la educación para la empleabilidad.

tendencia descendente equivale a 360 millones de litros, cantidad suficiente para abastecer a 500 familias argentinas

POR LA EDUCACIÓn

durante un año.

Toyota dio inicio a su programa “Educación sobre ruedas” a partir de la entrega de una unidad Toyota Hilux a la Universidad de Morón.

MENOS CONSUMO DE AGUA CCU Argentina anunció que desde el 2009 ha logrado reducir en un 14% su

CINE AMBIENTAL

consumo hídrico empleado en la ela-

La productora de contenidos culturales

boración de cervezas. El objetivo de

lanzó la 3º edición del Concurso Nacio-

alcanzar un crecimiento sostenible fue

nal de Cortometrajes de Temática Am-

posible gracias a la implementación

biental “Semillero Green Film Fest”, que

www.futurosustentable.com.ar

55

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas

promueve la realización independiente

fin de integrarlas a la práctica deportiva,

de obras audiovisuales cuyo contenido

promoviendo su inclusión social, mejo-

esté vinculado al medio ambiente.

rando su calidad de vida y permitiéndo-

El corto ganador se exhibirá en el Fes-

les pasar de ser espectadores a jugadores.

tival Internacional de Cine Ambiental “Green Film Fest” en agosto de 2013. Los

La cancha es similar a la de básquet, con

interesados pueden participar hasta el 12

TECNOLOGÍA SUSTENTABLE

áreas y arcos específicos, en equipos de

de julio próximo.

Green business, investigación e inno-

cuatro jugadores. La pelota utilizada es

vación serán los ejes centrales de la

del doble del tamaño de la convencional.

próxima edición del salón de eco-tecnologías, energía y desarrollo sostenible, Pollutec Horizons, a realizarse del 3 al 6 de diciembre en París, Francia.

EDUCACIÓN Y AMBIENTE Por tercer año consecutivo, se presen-

El evento internacional incluirá además

PREMIO A LA REUTILIZACIÓN

tó el Premio Skanska a la Educación

Le CleanTech, un conjunto de coloquios

El Ceibo Taller, reciente proyecto de las

Medioambiental que premia proyectos

y sesiones dedicadas a los smart grids y

Cooperativa El Ceibo y Cartón Lleno

escolares vinculados con la temática. La

las ciudades inteligentes, y Green Busi-

que busca revalorizar los mismos re-

convocatoria está dirigida a escuelas pú-

ness Meetings, una serie de citas de ne-

siduos que juntan sus cartoneros y ela-

blicas de nivel inicial y primario para que

gocios centradas en el medio ambiente,

borar productos para la venta, recibió el

presenten proyectos sobre el cuidado del

las tecnologías limpias y las energías or-

Premio Revelación en la 13º edición de la

medio ambiente en relación con temá-

ganizadas en el continente europeo.

Feria Puro Diseño 2013.

ticas como biodiversidad, agua, cambio climático, energía, reciclaje y suelo. Los

El stand ubicado en la feria no sólo les per-

interesados pueden participar hasta el 28

mitió mostrar sus diferentes productos

de junio.

(como memotest, autos de juguete, libretas y cuadernos) sino también concien-

De las propuestas presentadas, se elegi-

FÚTBOL PARA TODOS

tizar al público sobre la importancia de

rán 16 que recibirán un fondo de $10.000

La Fundación Powerchair Football Ar-

considerar a los residuos como recursos.

cada una para la ejecución del proyecto.

gentina lleva el fútbol a personas que utilizan sillas de ruedas motorizadas a

www.futurosustentable.com.ar

56

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 empresas

cuidado de los habitantes donde desarrolla sus actividades.

DoNACIONES A ANCIANOS Goldcorp Cerro Negro entregó un total

EXPOSICIÓN DE MINERÍA

de $150.000 en elementos y materiales al Hogar de Ancianos Perito Moreno.

FORMACIÓN COMUNITARIA

En Arminera 2013, la IX Exposición

La intendente municipal, Mabel García,

Petrobras Argentina reconoció a los 31

Internacional de Minería, la CEMA

destacó: “Trabajamos permanentemente

ganadores del 4º Concurso de Proyectos

participó con una presentación técnica

con la empresa que tiene una política que

Sociales, programa que busca estimular

sobre “Monitoreos participativos. Casos

se ha mantenido en el tiempo más allá

el desarrollo sostenible de las comuni-

de éxito en la industria minera”, a cargo

del cambio de cualquier autoridad den-

dades en donde actúa la compañía. El 13

del Lic. Gabriel Valerga, secretario de la

tro de la compañía”.

de junio pasado se premiaron a las or-

Institución. En la exposición se dieron

La iniciativa reafirma el compromiso de

ganizaciones sociales sin fines de lucro,

cuenta de los distintos pasos que abarca

Goldcorp de contribuir con la comuni-

hospitales y centros de salud públicos,

un proceso de monitoreo ambiental y

dad local y trabajar por el bien común y

escuelas y centros de formación profe-

cómo incorporar a la comunidad en to-

sional participantes.

das sus fases.

www.futurosustentable.com.ar

58

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 normativa

Abril y Mayo 2013 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA Nación • Resolución Nº 600/2013 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (B.O.: 28/05/2013) Suspende –por 90 días hábiles- la aplicación del artículo 3° de la Resolución SAyDS Nº 177/2013, que estableció los Montos Mínimos Asegurables de Entidad Suficiente para la actividad de transporte de materiales, sustancias, mercancías y residuos peligrosos. La suspensión en la aplicación del citado artículo se debe a que, de acuerdo a lo informado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, no existe un plan de seguro aprobado que brinde cobertura a la citada actividad de transporte debiendo –en consecuencia- adecuarse las condiciones contractuales existentes, o bien, generarse una nueva cobertura que contemple las particularidades de la actividad de transporte.

Provincia de Buenos Aires

• Resolución Nº 96/2013 de la Autoridad del Agua (B.O.: 25/04/2013) Modifica las condiciones y requisitos para el ingreso al Registro de Empresas Perforadoras y al Registro de Profesionales Responsables de las Perforaciones, derogando algunos artículos y los anexos de la Resolución Nº 596/2007, así como también la Resolución Nº 1021/2010. En ese sentido, establece que todas aquellas empresas incluidas en la nómina del artículo 1 de la presente Resolución, que realicen su actividad en el territorio de la Provincia bajo el código de actividad AFIP 452.510 (Perforación de pozos de agua), deberán inscribirse en el Registro de Empresas Perforadoras. Aquellas empresas inscriptas bajo el procedimiento previsto en la Resolución ADA Nº 596/07 deberán adecuarse a lo contemplado en la presente Resolución una vez vencido el plazo de otorgamiento. Por otro lado, establece que los listados de las Empresas Perforadoras y de los profesionales inscriptos en los registros, estarán a disposición de los usuarios y del público en general, y serán publicados en la página oficial de la autoridad de aplicación.

Provincia de Mendoza

• Resolución Nº 164/2013 del Departamento General de Irrigación (B.O.: 08/04/2013) Establece las condiciones para acceder a un nuevo permiso de perforación en reemplazo de otro existente en la misma cuenca y/o acuífero y determina que solo se admitirán reemplazos cuando el solicitante no tenga reclamos administrativos o judiciales pendientes sobre permisos de perforación. • Resolución Nº 175/2013 del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (B.O.: 02/05/2013) Establece las condiciones de depósito y/o almacenamiento de agroquímicos de todas las clases toxicológicas, y establece los requisitos que deberán cumplir los locales destinados a ello. • Resolución Nº 490/2013 del Departamento General de Irrigación (B.O.: 24/05/2013) Crea el Registro público de laboratorios de análisis ambientales, en el ámbito de la Dirección de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Establece que todo laboratorio proveedor de servicios de análisis químicos de variables ambientales y servicio de toma de muestras deberá inscribirse en el mencionado Registro y renovar su inscripción en forma anual.

Provincia de San Luis • Resolución Nº 250/2013 del Programa Gestión Ambiental (B.O.: 24/05/2013) Modifica diversos artículos de la Resolución Nº 65/2012 en cuanto a la presentación de Estudios de Impacto Ambiental, uditoría Ambiental, Informes de Impacto Ambiental Mineros y Actualizaciones de los Informes Mineros. En ese sentido, aprueba un modelo de carátula unificada para la presentación de dichos estudios y establece las nuevas condiciones para la presentación de los mismos. Finalmente, deroga la Resolución Nº 132/2013. • Resolución Nº 170/2013 del Programa Gestión Ambiental (B.O.: 29/04/2013) Establece las normas reglamentarias de la Ley Nº IX-0749-2010 y el Decreto N° 4504-MMA-2011 con el objeto de prevenir el vertido de sustancias contaminantes en aguas del dominio público provincial. Determina que todo vertido de efluentes líquidos requerirá un permiso previo y expreso de la autoridad de aplicación, conforme los requisitos previstos en la presente Resolución. Entre otras disposiciones, prohíbe todo tipo de vertido en acuíferos y aguas subterráneas.

www.futurosustentable.com.ar

60

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 Libros

Título: La Tercera Revolución Industrial Autor: Jeremy Rifkin Editorial: Paidós Ediciones

Título: Más allá de la economía verde Autor: Ricardo Abramovay Editorial: Temas

Título: Enseñanza de la Responsabilidad Social Empresarial Autora: Isabel Licha Editorial: Sudamericana

Un libro que ya desde el título invita al lector a imaginarse bajo qué parámetros puede hablarse de una “tercera revolución industrial”. Esa sensación se incrementa si se busca vincular este concepto histórico con el medio ambiente y la sustentabilidad.

El economista y profesor de la Universidad de San Pablo presenta una interesante propuesta para reflexionar sobre el actual y popular concepto de economía verde y avanzar en la puesta en práctica de aquello que prima en la teoría.

La propuesta de Jeremy Rifkin parte de la situación actual de insostenibilidad que caracteriza al sistema económico, político y social capitalista y que se traduce en más desempleo, crisis energética, escasez de recursos naturales, incremento de la deuda de los Estados, entre otros. Frente a ello, el trabajo conjunto entre la tecnología y las energías renovables se presenta como una alternativa más amigable con el medio ambiente, con la sociedad y con su futuro.

Para ello, el autor propone un nuevo paradigma de economía donde los negocios estén basados en prácticas de mercado guiadas por la ética del cuidado entre las personas y el planeta. Así, introduce iniciativas innovadoras como el software libre con alternativas de remuneración de la autoría intelectual o el sistema de alquiler de vehículos.

Una propuesta diferente sobre cómo trabajar la temática de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) vinculada al ámbito académico. La autora ofrece una interesante reflexión sobre las acciones que las universidades iberoamericanas están llevando a cabo en pos del desarrollo del campo de la RSE.

El libro ha tenido una interesante repercusión desde el punto de vista político, pues ha sido considerado por el Parlamento Europeo para analizar acciones de puesta en práctica. Además, países de Asia, África y América elaboraron iniciativas propias para afrontar la transición hacia este nuevo paradigma económico.

El carácter revolucionario de la publicación radica en ir más allá de una economía basada meramente en las energías renovables o la separación de residuos, a fin de seguir integrando estos aspectos pero tomando como eje la ética tanto, en la relación con el medio ambiente como en términos de igualdad entre los miembros de la sociedad. 

www.futurosustentable.com.ar

62

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Para ello, el libro compila los trabajos más relevantes que se presentaron en el I Seminario Iberoamericano sobre modelos de docencia e investigación en RSE, celebrado en Buenos Aires del 1º al 3 de junio de 2011, y promovido por la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (Redunirse). Una interesante alternativa para empresarios, hombres de negocio, estudiantes universitarios y profesores que decidan incorporar la RSE como un eje estratégico de sus instituciones. 



 agenda

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN ISO 9001:2008 07 al 09 deAgosto 02 al 04 de Septiembre

FACTORES ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO 10 al 12 de Julio. Lugar: Buenos Aires Instructor: A. Cerutti INTERPRETACIÓN AVANZADA DE PERFILES 22 al 26 de Julio. Lugar: Buenos Aires Instructor: A. Khatchikian

CURSO DE CORE TOOLS APLICADOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (APQP, FMEA, PPAP, SPC, MSA) 05 al 06 de Agosto

DECISIONES ESTRATÉGICAS EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y DEL GAS 21 al 22 de Agosto. Lugar: Buenos Aires Instructor: G. Francese

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN ISO 140001:2004 12 de Agosto

EVALUACIÓN DE PLAYS DE RECURSOS NO CONVENCIONALES UTILIZANDO TÉCNICAS DE GEOQUÍMICA 22 al 23 de Agosto. Lugar: Buenos Aires Instructor: D. Jarvie

INTRODUCCIÓN AVANZADA A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA ISO 50001:2011 15 al 16 de Agosto AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SEGÚN ISO 27001:2005 21 al 23 de Agosto AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS SEGÚN ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007 27 al 30 de Agosto

Informes: www.iapg.org.ar

AUDITOR INTERNO DE ISO 14001:2004 16 al 17 de Julio INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 31 de Julio MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 20 de Agosto GESTIÓN DE RRHH PARA NO ESPECIALISTAS 26 de Agosto Información: www.dnv.com.ar

V Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. V SIIR 15 y 16 de Octubre, Mendoza http://www.vsiir-redisa.com.ar

III CUMBRE INTERNACIONAL DE SUSTENTABILIDAD HÍDRICA 4 de Julio. Lugar: Chile

CAMBIO CLIMÁTICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO 5 de julio al 13 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires INTERPRETACIÓN DE ISO 14001:2004 11 al 12 de Julio 29 al 30 de Julio. Lugar: Córdoba 15 al 16 de Agosto

industria y desarrollo sustentable en la región del noa 7 de Noviembre. Lugar: Catamarca o Salta www.jornadasustentable.com.ar

EVENTOS INTERNACIONALES

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGÚN LA NORMA ISO 19011 10 al 11 de Julio. Lugar: Neuquén 15 al 16 de Julio. Lugar: Córdoba 18 al 19 de Julio. Lugar: Tucumán 25 al 26 de Julio. Lugar: Buenos Aires

Información: Tel.: +54 11 4372-5033

industria y desarrollo sustentable en la cuenca del neuquén 5 de Septiembre. Lugar: Río Negro.

DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGÚN LA NORMA IRAM-ISO 14001 29 de Julio. Lugar: San Juan LA SERIE DE NORMAS IRAM-ISO 14000. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 15 al 16 de Agosto. Lugar: Posadas 4 al 5 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires www.iram.org.ar

IX CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 8 al 12 de Julio. Lugar: La Habana, Cuba. www.cubambiente.com/

Congreso Mundial ISWA 7 al 11 de Octubre de 2013, Viena - Austria Informes e inscripción : Asociación para el Estudio de Los Residuos Sólidos Mail: mlaprida@isalud.edu.ar

FIMAI 5 al 7 de Noviembre. Lugar: San Pablo, Brasil. www.fimai.com.br

EVENTOS NACIONALES CONFERENCIA EÓLICA ARGENTINA 2013 10 al 12 de Julio www.eolica-argentina.com POLLUTEC 2013 3 al 6 de diciembre. Lugar: París, Francia. www.pollutec.com

GREEN FILM FEST 15 al 21 de Agosto www.greenfilmfest.com.ar

www.futurosustentable.com.ar

64

Revista

FUTURO SUSTENTABLE




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.