Furias Nº 10

Page 1

Marzo-Abril/ 2012/ Nยบ 10 Buenos Aires-Argentina

Arte

Catherine Opie: Mรกs allรก de lo normal.

Dossier Especial

Explotaciรณn sexual infantil y adolescente en viajes y turismo.

Actualidad

Juicio por Marita Verรณn.


STAFF

Dirección Anahí Ayelén Más

Coordinación Analía Daniela López Valeria Tellechea Sofía Espul

Colaboradoras/es Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Colaboradoras/es Adriana M. Castro Ángela San Lorenzo Camila Parodi Daniela Dicipio Jonathan Palla María Rosa Raffo Manuela Carballo del Río Mariana Ladino Mercedes Di Pasquo Mónica Bermejo Nadia Beherens Vanina Nielsen Susana Salina Sebastián d’Albuquerque Vilma Ledesma Ilustraciones Inés Vergottini Anabel Saldaqui Florencia Ortega Paula Saldaqui Ivana Rinomo

Prensa y difusión: María G. Gislon Historieta Analía Rosselli y Claudia Goya

Sumario 3. Editorial. 4. La mujer en la mirada de Simone de Beauvoir. 8. Catherine Opie: Más allá de lo normal. 11. Una buena noticia. 12. Bachillerato Popular Trans Mocha Celis. 16. Investigar para transformar. 18. Pueblos Originarios. Una plegaria para el agua. 20. Chile. Realidad indígena: Entre la Intolerancia y el Reconocimiento. 22. Paraíso de Mahoma, Infierno de la Conquista. 26. Dossier Especial. 27. La explotación no tiene edad, ni sexo ni lugar. 28. Explotación infantil en viajes y turismo. Ojos

que deben ver. 32. El turismo que marca la diferencia. 36. El FeminicidiocomoCrimendeHonor 38. México. Homicidio por razón de honor: cuando la vida de la mujer no vale nada. 40. GUATEMALA: Estado, dinero y las mujeres. 42. Por siempre sensacionalismo. 44. Hacia una des-naturalización del modelo bina-

René Magritte

rio: masculino-femenino. 48. Juicio por MARITA VERÓN. 50. Le viste la cara a Dios. 51. Diez mujeres. 52.Un niño nace. 54. Mujer desesperada, busca. 56. Cine al costado del camino. 58. La geometría del amor. 60. Tita. 63. Vacaciones. 64. Humor.


EDITORIAL

Actuar

Anabel Saldaqui Registro de marca Furias. Mujer y no solo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com Mail:info@revistafurias.com

Juicio por la desaparición de Marita Verón.Redes de corrupción política y policial que permiten la trata de personas. Cuádruple femicidio en La Plata. Dos años del asesinato de Wanda Taddei. Abortos no punibles que no se ejecutaron. Y así podemos continuar enumerando. El 8 de marzo es la fecha simbólica que se eligió para conmemorar el Día de la Mujer. Es un día más de lucha, uno más en los 365 días del año en el que organizaciones y particulares luchan por conseguir derechos y garantías que deberían ser inherentes al varón y a la mujer; a todos los seres humanos. Pero el camino es largo, el proceso es largo. Es necesario un cambio de paradigma, que implique pensamiento y acción, para que aquellos derechos y garantías ya conseguidos sean llevados efectivamente a la práctica; y persistir en la búsqueda de mejores condiciones de vida para niñas, adolescentes y mujeres, para en definitiva lograr una mejor calidad de vida para todos y todas. Hacer una comunión de fuerzas. No ver las luchas históricas de las mujeres como una contienda de sexos enfrentados sino como el ideal de una sociedad más justa y equitativa.

3


4

T/Vanina Nielsen

La mujer en la mirada de Simone de Beauvoir El protagonismo postergado

“¡Mujeres le debéis todo!” gritó en medio de la multitud la filósofa Elisabeth Badinter, mientras los restos de Simone de Beauvoir eran trasladados al cementerio. En aquel tiempo, nadie hubiese imaginado que esas palabras recorrerían el mundo recordando a aquella intelectual comprometida con la reivindicación de los derechos de la mujer. Esa que se propuso batallar ante cualquier tipo de discriminación sexista y que decidió luchar contra el aire capitalista y patriarcal que se respiraba en el mundo femenino del siglo XX. A 104 años de su muerte, en su tumba, reposan las cartas de cientos de feministas de todo el mundo, porque siendo criticada y amada, Simone de Beauvoir fue, es y será una referente feminista. Fue allá por 1949 cuando esta escritora se atrevió a desandar, a través de 725 páginas, la posición de la mujer en una sociedad patriarcal, exponiendo su insatisfacción. “El Segundo Sexo” es el título que lleva esta obra trascendental, referente del feminismo, en la cual Si-

mone intenta romper con los estereotipos y prejuicios que giran en torno a la mujer para que esta pueda vivir más libremente. En este libro, cuyo tema ella misma define como “irritante”, logra enmarcar de manera precisa y de acuerdo a sus vivencias, la división de los sexos, definiendo al hombre como lo “Uno”, siendo sujeto, soberano, y absoluto, y a la mujer como lo “Otro”. Ya que según la escritora es “una colectividad” la que se define como “una y coloca enfrente a la otra”. Resulta ser que, según Simone, “el sujeto no se plantea más que oponiéndose. Afirmarse como lo esencial y construir a lo otro como inesencial, en objeto”. Es así como a través de la existencia de dos categorías humanas, en donde una impone su soberanía a la otra, la evolución de la construcción femenina no ha tenido una progresión continuada. De hecho, la ideología cristiana ha contribuido a fortalecer estas ideas mediante “la opresión de la mujer, subor-

dinándola al hombre”. Ya Santo Tomás describía a la mujer, de manera poco afortunada y machista, como “un ser incompleto y destinado a vivir bajo el dominio del hombre”, a lo que agregaba que ella no tenía “ninguna autonomía por sí misma”. También se sumó San Agustín, a las definiciones que seguían minimizando el concepto de mujer, declarando que “la mujer es una bestia que no es ni firme ni estable”. Ser incompleto y una bestia, dos maneras en que esos referentes de la Iglesia hacían su aporte reflejando la voluntad de dominación y las flaquezas femeninas. Ese “Otro”, como llama Simone a la mujer, con sus ovarios, miedos y mandatos sociales a menudo aceptados, en general se complace en tener un papel secundario, ya que es esa mujer parte de una historia cimentada por hombres con su protagonismo marcado a fuego y capaz de imponer la superioridad absoluta. En “El Segundo Sexo”, la autora plan-


5


6

tea un mundo perteneciente a hombres, en el cual se produciría un cambio cuando haya un reparto equitativo. Ese mundo que describe Simone, mucho tenía de dualidad entre sexos y sometimientos. Aquella mujer, poco tenía que ver con una heroína capaz de modificar con fórmulas mágicas un mundo en donde las libertades eran sólo utopías y las condiciones de desigualdad eran monedas corrientes y aceptadas por ese “Otro”. Hombres con salarios elevados, ocupando los mejores y más importantes puestos de trabajo, daban el marco perfecto para colocarles el título de “prestigiosos” mientras que ellas se llevaban la otra parte de la historia mediante el conformismo, la sumisión y notable inferioridad en relación a lo “Uno”. Sin embargo, tuvieron que pasar varios años y generaciones de mujeres con agallas para quitar las trabas impuestas por esa cultura patriarcal. “Se abren a las mujeres las puertas de las fábricas, las oficinas, las facultades, pero se continúa considerando que el matrimonio es para ellas una de las carreras más honorables, una carrera que

las dispersa de toda participación en la vida colectiva”, decía Simone, en su intento por describir, lo más fielmente posible, aquella realidad. Al mismo tiempo planteaba la idea de que la maternidad destinaba a la mujer a “una existencia sedentaria, mientras el hombre caza, pesca o guerrea, ella permanece en el hogar”. De esta manera, la obra ofrece un cuestionamiento al deber ser de una sociedad que se congregaba para hacer de la mujer un ser obediente, creado a la sombra del hombre. Sin embargo, la idea central de este libro no pasa simplemente por describir el camino recorrido hacia la igualdad de sexos, sino que busca provocar una toma de conciencia para que las mujeres alcancen el protagonismo postergado y dejen de ser vistas como lo “Otro” para ser simplemente mujeres, con iguales derechos y necesidades que los hombres. En sus páginas, la autora deja explícita la importancia de que la mujer logre ser libre e independiente, en un escenario con menos oportunidades negadas. Quitar la barrera impuesta por el medio, liberarla de mandatos y limita-

En “EL SEgunDO SExO”, LA AutOrA pLAntEA un MunDO pErtEnECiEntE A hOMBrES, En EL CuAL SE prODuCiríA un CAMBiO CuAnDO hAyA un rEpArtO EquitAtiVO. ESE MunDO quE DESCriBE SiMOnE, MuChO tEníA DE DuALiDAD EntrE SExOS y SOMEtiMiEntOS.


7

ciones, como también del conformismo es la propuesta de esta escritora y el legado que perdura. De aquel tiempo a esta parte, lo “Otro” logró cambiar el libreto y fundamentalmente el escenario en que vivía. Participar de manera activa en la construcción del mundo dejó de ser cosa de hombres, la emancipación ya no fue una utopía y dejar el conformismo junto con la sumisión permitió que muchas mujeres alzaran su voz para así lograr que ellas mismas tomen control de sus propias vidas. Es así como algunas “Otras” fueron anónimas mientras que muchas “Otras” se atrevieron a dejar huellas y legado en la historia. Nombres como el de Simone de Beauvoir, junto al de Virginia Woolf o Emma Goldman forman parte de una lista de mujeres para descubrir, admirar o criticar y recordar. Ellas, cada una con sus causas, lograron ser protagonistas y sus nombres, referentes. Hoy las palabras de Simone resultan lejanas. Los años han pasado, el contexto ha cambiado pero como mujeres todavía tenemos que seguir batallando

contra mentalidades retrógradas que viven el machismo como una realidad, contra aquellos que se empeñan en decidir sobre nuestros cuerpos, contra mandatos sociales que todavía cuesta dejar a un lado… y la lista sigue. Mujeres, los primeros pasos ya fueron dados por “Otras” y sin embargo ¡todavía queda mucho por hacer y recorrer!

hOy LAS pALABrAS DE SiMOnE rESuLtAn LEJAnAS. LOS AñOS hAn pASADO, EL COntExtO hA CAMBiADO pErO COMO MuJErES tODAVíA tEnEMOS quE SEguir BAtALLAnDO COntrA MEntALiDADES rEtrógrADAS quE ViVEn EL MAChiSMO COMO unA rEALiDAD, COntrA AquELLOS quE SE EMpEñAn En DECiDir SOBrE nuEStrOS CuErpOS, COntrA MAnDAtOS SOCiALES quE tODAVíA CuEStA DEJAr A un LADO...y LA LiStA SiguE.


8

T/ Natalia Tellechea

Autorretrato / Pervertida. 1994, c-print.


ARTE

T/Natalia Tellechea

9

Catherine Opie: Más allá de lo normal La imagen se presenta cruda, cruel, perturbadora. Una mujer aparece sentada frente a la cámara, con una máscara de cuero negra, con agujas que atraviesan sus brazos, con el torso desnudo; sobre el pecho la palabra ‘pervert’ y la sangre roja. Esta mujer se presenta solemne, calma, posando para la cámara. La fotografía es un autorretrato, el de la artista Catherine Opie. Pervert (Pervert/ida), es el nombre de este autorretrato que Opie produce en los ‘90. Lejos de ser una pervertida, Catherine Opie es una de las más conocidas y respetadas fotógrafas contemporáneas; profesora universitaria, madre y lesbiana en una cruzada contra el estereotipo y el cliché.

Para Opie todos y todas tratamos de encontrar ese lugar al cual pertenecer, a veces es más fácil, a veces no. En los ‘90 Catherine y su cámara retrataban el mundo que la rodeaba. Esta es la época de sus retratos de la comunidad gay de Los Ángeles, su co-

munidad. Este mundo no se correspondía en absoluto con los estándares de normalidad esperados para una joven mujer. Catherine es lesbiana y practica el sadomasoquismo. Así surge Pervertida, como respuesta a la retórica pregunta del lugar al cual la artista pertenece. Pervertida es la representación de la mirada del otro sobre la artista, sobre sus amigos, sobre su comunidad. Cutting (Cortando), es otro autorretrato de la misma serie en el cual se ve a la artista de espaldas a la cámara, sobre la piel, el corte, un dibujo infantil de una casa, una nena y otra nena. Este dibujo hace ruido, este dibujo deja en evidencia el proceso de aprendizaje de lo que es normal, de lo que una familia normal debe ser. El corte en la piel, en ambos autorretratos duele, por lo menos para aquellos que deben negociar su lugar en el mundo fuera de lo convencional. Pero la artista no se victimiza, la artista revela, evidencia los procesos artificialmente naturalizados por los cuales se percibe al

otro. No vemos dolor, lo asumimos; no vemos perversión, se entiende. El cliché se hace evidente, el proceso del estereotipo se cuestiona.

El uso de la palabra cliché o estereotipo surge en el mundo de la imprenta y la fotografía en donde un modelo fijo es utilizado para la reproducción masiva. Prejuicio, pre-concepto, ideas comunes, imágenes cristalizadas, conjuntos de creencias; son algunos de los tantos significados del término estereotipo. En cualquier caso, esta pre-idea está siempre disponible para negociar y catalogar lo que no se puede comprender. Catherine Opie, cuestiona en su propia piel y en su trabajo el modelo fijo de ser mujer, de ser lesbiana y madre. Diez años más tarde, más calma y conciliadora, Opie revisita su trabajo Pervertida y se responde con otro autorretrato; Nursing (Amamantando). En esta imagen la artista, ya sin la máscara, las agujas y la sangre (pero con la cicatriz en la piel) amamanta a su hijo Oliver.


10

Autorretrato / Cortando. 1993, c-print.

¿Puede una pervertida ser madre? Ideas cristalizadas sobre perversión y maternidad entran en conflicto.

En el 2004, con un estilo más documental y cándido, Opie desarrolla su serie Domestic (Doméstico). A esta serie pertenece la imagen de Oliver in a tutu, el hijo de Catherine y su pareja aparece en un tutu rosa, con un collar y una corona. El contexto de la imagen contribuye a su percepción como un documento, un momento en el cual Oliver, jugando en su casa, es sorprendido por la cámara. Una cámara que ahora se enfoca en la cotidianeidad, en el día a día de la familia, de la comunidad de la artista. Sin embargo

Autorretrato / Amamantando. 2004, c-print.

las preguntas siguen siendo las mismas, esta imagen grita en la cara de quien la ve los miedos y prejuicios que se proyectan sobre familias que rompen el modelo mamá-papá. En la conferencia de prensa durante la apertura de la retrospectiva que el museo Guggenheim de Nueva York organizó en el 2008 sobre la artista, un periodista pregunta por la situación de Oliver, Catherine responde “no se preocupen, ya pasó la etapa del tutu, ahora es Pokémon las 24 horas del día”.

Las imágenes de Opie meditan sobre ideas de género, de identidad y pertenecer. Pertenecer a una comunidad.

Oliver in a tutu. 2004, c-print.

En una entrevista Catherine dice ‘creo que fotografiar a mi comunidad me ha permitido crear visibilidad en donde no había visibilidad”. Las fotografías de Catherine Opie, siguiendo la tradición del retrato y el documental, hacen visible un mundo que existe fuera de modelos únicos de reproducción masiva, un mundo de clichés y estereotipos, un mundo al cual muchos pertenecen.

Más sobre Catherine Opie: http://web.guggenheim.org/exhibitions/exhibition_pages/opie/exhibition.html


T/ Revista Furias

11

unA BuEnA nOtiCiA A partir de la Resolución N° 38/12 del Subsecretario de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Javier Buján, se instruye al Registro Civil local a proceder "en lo sucesivo a la inscripción de niñas/os cuyos progenitores resulten ser del mismo sexo respetando los términos de la Ley 26.618 evitando adicionar constancias lesivas o discriminatorias (...) sin establecer diferencias entre las partidas de niños/as, ni referencias a la orientación sexual de sus progenitores". La Resolución destaca que "si bien la Ley Nacional 26.618 no modifica el régimen filiatorio previsto en el Código Civil (...) no menos cierto es que la Ley de Matrimonio Igualitario contempla colocar en igualdad jurídica a los contrayentes respecto de la filiación matrimonial instaurando en nuestro plexo normativo un nuevo paradigma acorde a nuestro derecho constitucional". En un mismo sentido la Resolución recoge el dictamen de la Asesoría General del Ministerio Público de la Ciudad que oportunamente recomendó "no realizar ningún tipo de distinciones o aclaraciones que provoquen una diferencia entre las diversas partidas (...) ya que cualquier tipo de agregado o información innecesaria podría constituir un acto violatorio de los derechos de los/as niños/as". Esta Resolución responde a un reclamo permanente dado por distintas organizaciones y personas LGBT.La Ley de Matrimonio Igualitario es contundente en relación a lo que refiere a la inscripción de hijos e hijas de todas las familias y establece la igualdad de derechos y procedimientos.


12

T/Sofía Espul

EDUCACIÓN

Bachillerato Popular Trans Mocha Celis: Desafío educativo en marcha

“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra”.

Paulo Freire

Cuando hablamos de educación, sean teorías, autores, docentes e incluso la sociedad en general, no podemos evitar hablar de procesos de liberación. Más allá de la compleja cuestión filosófica que esta relación implica, que nos lleva a preguntarnos para qué educamos hoy, es innegable que aún en nuestros cambiantes escenarios sociales, tanto locales como mundiales, la educación es uno de los pilares para el desarrollo humano como proceso emancipatorio pues, como suelen decir, el conocimiento es poder. Dentro de estos escenarios, surgen constantemente nuevos desafíos de viejas problemáticas que quedaron relegadas. Francisco Quiñones es el coordina-

dor general del Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”, junto a Mariela Solana y María Victoria Arias, se encargan de la planificación del área de Comunicación, que incluye las materias de Lengua y Literatura, Expresión e Inglés. El debate pasó por varios interrogantes que surgen a la hora de pensar un espacio de aula inclusivo, que ahuyente también fantasmas del pasado, que aporte a la definición de una identidad que durante años han tenido que ocultar porque en las escuelas de educación formal no tenían lugar y, si osaban demostrar esa identidad, eran discriminadas, apartadas y hasta en muchos casos castigadas o víctimas de violencia.

EL BAChiLLErAtO SE EnMArCA En LA rAMA DE LA EDuCACión pOpuLAr, En LA quE unA DE LAS prEMiSAS funDAMEntALES ES: “tODOS y tODAS COnOCEMOS ALgO, tODAS y tODOS ignOrAMOS ALgO”, DA ASí ApErturA A ESCuChAr LA VOz DEL SuJEtO áuLiCO, DEL O LAS EStuDiAntES quE trAEn un BAgAJE DE COnOCiMiEntOS y DE ExpEriEnCiAS quE DEBEn SEr tEniDOS En CuEntA A LA hOrA DE pLAnEAr EL prOCESO DE EnSEñAnzA y AprEnDizAJE.


13

¿Cómo se logra entonces la integración? El bachillerato se enmarca en la rama de la educación popular, en la que una de las premisas fundamentales es: “todos y todas conocemos algo, todas y todos ignoramos algo”, da así apertura a escuchar la voz del sujeto áulico, del o las estu-

diantes que traen un bagaje de conocimientos y de experiencias que deben ser tenidos en cuenta a la hora de planear el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lograrlo, diseñaron una currícula que integre las vivencias de cada una, la idea central es que puedan ellas mismas apropiarse de las herramientas que se les facilitarán en las clases, para que puedan utilizarlas en pos de definir su identidad, de construir y de-construir su propio discurso, y el de “los otros”, construir y construir-se dentro de un discurso hegemónico en el que su rol es el de la marginalidad, ya que no encajan en las definiciones binarias


14

de varón o mujer. Así es como contarán con talleres de redacción en distintos estilos, desde literarios hasta periodísticos, como también talleres de radio y producción audiovisual. El fin es que las clases y aquello que se enseñe en ellas sirva para comunicar, para transmitir quienes son, visibilizar a un colectivo estigmatizado y muy relegado por el sistema educativo. Serán ellas mismas quienes a lo largo de la cursada podrán escribir, hablar por radio y hasta filmar sus propias historias. En este marco de planificar contenidos en base a la participación de los y las estudiantes, Francisco cuenta que se están realizando entrevistas personalizadas para conocer a quienes van a estar en el aula, en la actualidad son 30 pre-inscriptas, y se siguen sumando: “cada una trae sus historias, y su imaginario de la escuela, va a ser difícil enmarcarlas en un escenario de educación popular, porque la mayoría trae la idea de aquella escuela formal que las excluyó, porque querían tener el guardapolvo como lo usaban las chicas, o ir al baño sin ser discriminadas, gol-

peadas y hasta expulsadas”. El hecho de no contar con un título que avale los conocimientos, se presenta como un obstáculo a la hora de conseguir trabajo u oportunidades laborales, es también este el fin al que apunta el proyecto, brindar mejores condiciones y oportunidades laborales que reviertan la situación de prostitución en la que muchas se ven inmersas. A partir de la apertura de este espacio educativo también se buscará promover el trabajo desde cooperativas autogestionadas. Una vez terminado el ciclo de enseñanza/aprendizaje de 3 años, se otorgará el título de “Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades” y podrán sentirse, tal vez, liberadas. ¿Quién fue Mocha Celis? Mocha Celis fue una activista travesti, oriunda de Tucumán, que trabajaba en la zona de Flores. Luego de una semana desaparecida y sin haberse registrado su deceso, su cadáver fue descubierto en el Hospital Penna donde había sido trasladada desde el Hospital Álvarez para realizarle una tomografía computada.

MOChA CELiS fuE unA ACtiViStA trAVESti, OriunDA DE tuCuMán, quE trABAJABA En LA zOnA DE fLOrES. LuEgO DE unA SEMAnA DESApArECiDA y Sin hABErSE rEgiStrADO Su DECESO, Su CADáVEr fuE DESCuBiErtO En EL hOSpitAL pEnnA


15

Había sido llevada a dicho hospital con un disparo en la cabeza realizado mientras estaba inconsciente en el piso debido a los golpes que se le habían dado. Sus compañeras de militancia de la organización Asociación de Travestis Argentinas (ATA) consideran que el personal de la Comisaría 50 de Capital Federal que halló el 25 de agosto el cuerpo de Mocha, está directamente involucrado con este asesinato debido a las amenazas constantemente recibidas y a las irregularidades que ellas y la Dra. Ángela Vanni (abogada de la Organización) percibieron en su desempeño. Cuenta Lohana Berkins cuando se decidió que el Bachillerato lleve el nombre de Mocha Celis: “Mocha no sabía leer ni escribir, cuando llegábamos a las comisarías detenidas, ella siempre me pedía a mí que le leyera. Me acuerdo que cuando estábamos en los calabozos había otra trava, una chica supererudita, y yo le dije: ‘Aprovechemos que estamos acá adentro y enseñale a Mocha. Pero hacelo de manera que ella no se sienta mal, que no se sienta menos’.”

Las clases comenzarán el 19 de marzo y los horarios de cursada se extenderán de lunes a jueves desde las 14.45 a 18 hs., mientras que los días viernes serán de recuperación. Las clases se dictarán en el espacio cedido por la Mutual Sentimiento, Federico Lacroze 4181, 5to piso. De acuerdo a las definiciones que expresaron en el lanzamiento del proyecto, en el mes de noviembre del 2011, los objetivos del Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis” son:

- Otorgar títulos secundarios. - Revertir la situación que conduce a las personas travestis, transexuales y transgénero a la prostitución. - Facilitar la generación de un sustento económico alternativo a la prostitución. - Aumentar la frecuencia de los controles sobre la salud. Generar conciencia sobre el cuidado de la salud. - Promover la participación democrática y el ejercicio de la ciudadanía plena. - Acercar a las personas travestis, transexuales y transgénero a la escuela. - Brindar una formación específica que aporte los conocimientos para gestionar micro emprendimientos y cooperativas que funcionen como fuente de ingresos. -Aumentar la calidad de vida del colectivo travesti, transexual y transgénero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores.


16

T/Anabela Mariel Morales

EDUCACIÓN

Últimamente hemos asistido a ver con mayor frecuencia un tono violento que manejan las publicidades que se emiten en la televisión, que apelan a un tipo de violencia que no se manifiesta mediante golpes, ni escurriendo sangre por la pantalla, sino valiéndose de artilugios mucho más sofisticados. Así, la violencia simbólica, se reproduce indiscriminadamente en un lugar que deja reducidas a las mujeres al espacio doméstico, a las tareas del hogar y al cuidado de los más chicos, de la mano de un aspecto jovial y despampanante de sensualidad. Para profundizar en el tema, se ha realizado una investigación que se encarga de analizar justamente esta conducta que estigmatiza y promueve los estereotipos del sexo femenino. Guillermo De Martinelli, profesor del área de Metodología de la Investigación en la Universidad Nacional de Quilmes, llevó a cabo junto al sociólogo Paúl Di Tomaso y bajo la coordinación de Marina Martínez Acosta, licenciada en Ciencias Sociales y Educación, un informe en conjunto con el Consejo Nacional de las Mujeres que retrata la violencia simbólica ejercida de forma indiscriminada en las publicidades televisivas. Este trabajo recibió un premio en la categoría Gráfica – Textos, del concurso Otra vida es

Posible. ¿Cómo nace este proyecto? ¿Tenías alguna relación con el género? Guillermo De Martinelli: En mi caso llego a los estudios de género un poco por el costado, hace unos años colaboré con una persona que hizo una encuesta sobre violencia de género y para ese entonces tenía todos los resultados de la base que ya había armado; un día les propuse a mis alumnos y alumnas mirarlos para ver qué les parecía y cuáles eran los problemas que tenía la descripción de ese concepto de violencia de género. En ese momento, mientras se recopilaba información, apareció algo muy interesante, un trabajo sobre la violencia en la televisión, entonces se nos ocurrió combinar la violencia de género que veíamos en la encuesta con la violencia que aparecía reflejada en la televisión. ¿Cómo continuó el curso de la investigación? ¿Qué pasó con los datos obtenidos? GDM: Teníamos pensado segmentar y armar una especie de rubros: rubro noticiero, rubro entretenimiento y el rubro publicidad, que era algo que está todo el tiempo pero no había sido demasiado trabajado. Y además teníamos algo a favor nuestro, que las publicidades son tiempos breves que a uno le permitían


17

Paula Saldaqui

trabajar. Entonces empezamos a definir un poco más el tema y nos quedamos trabajando con la definición: La violencia de género en las pautas publicitarias. Profundizamos un poco el concepto que entendíamos nosotros por el tema violencia de género. Utilizamos autores como Rita Segato, Pierre Bourdieu, Michael Foucault. Nos dividimos el trabajo por bandas horarias, y en cada segmento once personas comenzamos a mirar la televisión cada uno un canal de lunes a viernes. Con la información obtenida armamos indicadores en base a lo visto, por darte un ejemplo: la mujer asociada al espacio doméstico, la mujer relacionada a aspectos emocionales y el varón apareciendo como la voz oficial. Con esto, nos fijábamos la regularidad con que aparecía y lo marcábamos. ¿Cuáles fueron los primeros resultados que arrojó la investigación? GDM: En primer lugar, los canales no tienen una política sobre las publicidades, ni tampoco una política de género, solo les interesa tener la publicidad; tampoco les importa a las empresas que fabrican estos productos. Además en algunas de ellas aparece como una suerte de trasgresión. ¿En qué tipo de publicidad la carga de violencia fue mayor? ¿Hubo alguna represalia posterior a la emisión? GDM: Los productos de perfumería tienen una carga importante de violencia simbólica, eso se ve claramente, de hecho suele pasar que la publicidad aparece una sola vez, pero el mensaje que transmite es tan fuerte que hace que en nuestras cabezas quede resonando. Hay llamados de atención a programas determinados, para que bajen los decibeles de violencia simbólica y esto aparece como un gran logro; lo que se hace es llamar a una reunión y ver qué tipo de castigo se le puede aplicar a un canal o programa en particular, pero son casos aislados. ¿Hubo cambios en las personas que integran este estudio a lo largo de la proyección? GDM: Cuando empezamos a armar el proyecto y a visualizar las primeras publicidades uno de los alumnos era una persona mayor. Se sintió abrumado y comenzó a pormenorizar cosas que creía que no eran violentas, porque ya las tenía naturalizadas. De hecho, cuando hicimos el reparto de las franjas horarias, aclaró de antemano que los viernes no iba a poder estar disponible porque se juntaba a comer un asado y mirar el partido. Sin embargo, cuando terminamos el curso, reconoció que su mirada con respecto al tema cambió totalmente. Ustedes, ¿proponen alguna solución con los datos recaudados? GDM: No hay una propuesta definida, pero sí se conversa, si estamos haciendo esto, qué deberíamos hacer para cambiarlo. Falta mucho por hacer, está la ley de violencia de género, faltaría todo lo que tiene que ver con la aplicación, acá solamente estamos mirando una parte, una parte de la ley que contempla la violencia mediática. En el caso que se inviertan los roles de los géneros el primer impacto que tendría sería el de trasgresión ¿Qué hace esta mujer hablándome de mecánica? Creo que la publicidad libre de violencia de género puede funcionar.


18

T/Susana Salina

pueblos Originarios. una El agua, según la Organización Mundial de la Salud, es fundamental para la vida y la salud. La realización del derecho humano a disponer de agua es imprescindible para llevar una vida saludable, que respete la dignidad humana. Es un requisito para la realización de todos los demás derechos humanos. Sin embargo, para que la comunidad originaria Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa, tenga acceso a tan imprescindible derecho, sus integrantes deben elevar un rezo. Las lluvias son las únicas responsables de la provisión de la vital sustancia. Las elevadas temperaturas que azoran a gran parte del país y en particular el nordeste, hacen que ellas, brillen al compás del sol por su ausencia. Cuando por fortuna las precipitaciones aparecen, el agua acumulada la deben extraer de una fosa cercana a sus viviendas. De esa cavidad, que se encuentra a la intemperie, receptora de todo tipo de inmundicias y bichos; en medio de un camino improvisado a machetes y rodeado de pastizales, se


19

a plegaria para el agua

Foto: Ariel Yñiguez

proveen de un líquido, que para nada es cristalino. A pesar de ello, los integrantes de la comunidad se lamentan porque las altas temperaturas hacen que lo acumulado en la acequia, comience a escasear. La única guarida que logran, para protegerse del sol y el calor, son los árboles, hasta que aparecen los mosquitos, que como vampiros desesperados se lanzan a la persecución de sus víctimas. La situación es crítica: enfermos, sin agua y con un clima agobiante; los originarios qom intentan sobrevivir al infierno con la solidaridad que le brindan los amigos cosechados durante el acampe en Buenos Aires. Desde que el gobierno nacional los desalojó de la plazoleta de Av. de Mayo y 9 de Julio, donde se asentaron durante casi 5 meses, hasta mayo del año pasado, la situación no ha cambiado, sus reclamos relacionados con las tierras y seguridad siguen sin resolverse. La mesa de diálogo ofrecida por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se trató de un monólogo, donde únicamente asistieron los integrantes de la comunidad, junto a su líder, Félix Díaz, acompañados por los organismos de derechos humanos. El gobernador provincial, no envió a sus representantes. Los hostigamientos y agresiones que padecen los qom, principalmente, la familia de Félix Díaz, por parte de criollos relacionados con los usurpadores de sus tierras, son constantes. No obstante, se mantienen indeclinables ante sus demandas que llegaron hasta la Corte Suprema de Justicia. El máximo tribunal resolvió citar al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a una audiencia pública, convocada para el próximo 7 de marzo, ante la gravedad de los hechos acaecidos en noviembre de 2010, cuando Roberto López y Sixto Gómez, murieron como consecuencia de la represión policial desatada contra los integrantes de La Primavera, que llevaron su protesta a la ruta 86, para que el gobierno provincial detuviera los desalojos de sus tierras ancestrales. Tal vez, sus plegarias sean escuchadas, y la justicia actúe, alguna vez, a favor de los pueblos originarios.


20

T/ Esteban Morales Gallardo

Chile. Realidad indígena: Entre la Intolerancia y el Reconocimiento

Históricamente, las relaciones de los pueblos indígenas con aquello denominado “La Sociedad” ha estado delimitada por el juego de poder que ejercen estas sociedades, confiando en la promesa de progreso que le da la idea de poder acceder a la modernidad, poder del cual hacen gala contra cada minoría, evidentemente, más débil. Actualmente, si vislumbramos una idea que comprenda la noción de una Identidad Indígena, implica casi siempre el apego a tradiciones milenarias que buscan convertirse en un soporte existencial ante un presente de discriminación que experimentan por parte de las diversas facciones de los Estados, aludiendo simbólicamente a un proceso de delimitación y segmentación social que ordena y recrea los estándares de un gobierno fuerte y que busca la grandeza a costa del más débil. Sin embargo, es precisamente que el discurso oficial nos dice que son los propios pueblos que buscan estas diferencias para poder acceder a un reconocimiento de su condición, como si fuese una enfermedad, para que puedan ser subsanados sus derechos y, de cierta forma, poder relacionarse con lo social sin ser parte de ello. Lo anterior plantea la búsqueda de los países “en vías de desarrollo” de estandarizar la cultura y, por lo tanto, generar un vínculo único mediante la implantación de ese espíritu nacionalista que, inmediatamente, dilapida cualquier noción de diversidad cultural. Y, peor aún, con la avanzada del neoliberalismo global que busca, mediante un mensaje único, implantar una ideología estandarizada en todos los

niveles, exacerbando su exclusión a menos de que, claro, dejen su cultura de base para incorporarse periféricamente en empleos precarios en gran parte de los casos. De esta forma, ante los intereses existentes en las decisiones a nivel estatal, han hecho precaria la vida de los sujetos y sujetas indígenas. Asimismo, la globalización permite que sean cada vez más las comunidades que migren hacia las grandes ciudades con el propósito de intentar compenetrarse con la cultura dominante e intentar llevar una vida citadina en búsqueda de los ideales tan ampliamente prometidos. Sin embargo, ante el proceso de globalización, las identidades generan respuestas a los procesos de indivualización lo cual queda de manifiesto con la reaparición de identidades culturales al interior de las metrópolis, reaccionando ante una identidad impuesta mediante la búsqueda de la rearticulación de sus derechos en aras de un reconocimiento al interior de los Estados ciegos y misóginos que, lamentablemente, aún abundan en Latinoamérica. Ante este contexto, siempre surgen dudas relacionadas a la búsqueda de generar un espacio respecto a su reconocimiento. En búsqueda de ese traspaso entre la intolerancia y el reconocimiento existe una brecha aún más compleja que el mero monismo economicista y esto es, precisamente, la cultural; si bien existen algunos intentos por encontrar la posibilidad de generar un nexo, siempre estaremos situados en un espacio dialéctico en el cual la búsqueda de referentes existenciales implican la identificación con determinados referentes que dirigen nuestra existencia, descartando otros.


21

ES nECESAriO gEnErAr un CAMBiO En LOS rEpErtOriOS CuLturALES quE LOS EStADOS prOMuEVEn, DE fOrMA DE quE EStOS AMpLíEn SuS frOntErAS E intEgrEn A LOS ACtOrES quE, EViDEntEMEntE, hAn SiDO pArtE DE Su CuLturA.

Paula Saldaqui

Lo que queda planteado es que, sin lugar a dudas, aún falta conocimientos y estudios sobre temas ligados a la nación y a los límites culturales presente en las diferentes regiones. Las discusiones frente al pluralismo en las sociedades latinoamericanas deben activarse de forma de poder generar un vínculo, no menos problemático, entre las naciones y lo indígena. Frente a la impronta que desafía continuamente ese orden demográfico modernista, es necesario buscar espacios para presentar los desafíos que significa el reconocer la legitimidad de lo indígena como parte de nuestra cultura. Concluyendo, es necesario generar un cambio en los repertorios culturales que los Estados promueven, de forma de que estos amplíen sus fronteras e integren a los actores que, evidentemente, han sido parte de su cultura. Creo que, para ello, debiésemos empezar a ver a lo indígena como parte de nuestra arraigambreidentitaria personal es por eso que, desde hoy, y por este medio digo: ¡Me siento orgulloso de ser mapuche!


22

T/ Jonathan Palla

paraíso de Mahoma, infierno de la Conquista. Las mujeres en el paraguay colonial

La Conquista La dominación de las mujeres indígenas por los colonizadores europeos parece toda una metáfora del saqueo, matanzas y sangre que la conquista de América incluyó. Luego de meses de abstinencia forzada durante la navegación oceánica, los conquistadores y marinos desatan sus apetitos sexuales en los sitios del litoral donde echan ancla. Las crónicas de Américo Vespucio relatan, entre otras cosas, el secuestro de jóvenes que son trasladadas a las naves y retenidas para satisfacer los deseos de los marinos. Las violaciones son una constante: “Francisco Palomino rompió a una muchacha que tenía en su casa, de edad de seis o siete años, hija de su manceba”. El dominio que los conquistadores ejercen sobre las naturales se expresa por ejemplo en las ventas de mujeres para tareas hogareñas o como

simples objetos sexuales. Según el Capellán González Paniagua, las venden como a las “esclavas de Guinea”; Otra fuente cuenta: “yo tengo una capa y otro una india, truecase la capa por la india”.

¿Reciprocidad vs acumulación? En la conquista del Paraguay cobraron especial importancia las alianzas con los guaranies locales. En dicha asociación la entrega de mujeres indígenas ofició entonces reforzando una relación política en que ambas partes prometían ayudarse. Los locales buscaban el apoyo de los españoles para combatir a los pueblos enemigos. La entrega de esas mujeres por parte de los jefes indígena era pensada desde una lógica de reciprocidad; en la cultura guaraní ellos esperaban de los españoles también su aporte. Ahora bien, la pregunta es cómo interpretaban los

españoles este intercambio notoriamente unilateral. En las crónicas de Ulrico Schmidl, llegado con Pedro de Mendoza, leemos que “…También trajeron y regalaron a nuestro capitán Juan Ayolas seis muchachitas, la mayor como de dieciocho años de edad. Pidieron que nos quedáramos con ellos y regalaron a cada hombre de guerra dos mujeres, para que cuidaran de nosotros, cocinaran, lavaran y atendieran a todo cuanto más nos hiciera falta”. Según el cronista entonces estos indígenas “regalaron” a estas mujeres para que “…atendieran a todo cuanto más nos hiciera falta”. Aquello de que los propios guaranies “pidieron que nos quedáramos con ellos” huele a una mera justificación de la conquista y no parece que los españoles tomen tan particulares “obsequios” en pie de reciprocidad.


23

A la poligamia (una realidad propia de las etnias locales) se le sumará entonces el dominio de la mujer según era conocido por la sociedad europea. En el Paraguay la nueva poligamia española-guaraní convierte a la mujer en un mero “instrumento de producción”. Así no sorprende que el alcaide del Santo Oficio, Alonso de Aguado, diga que “no nos contentamos con imitar a la secta de Mahoma y su Alcorán que mandaban que pudiesen tener siete mujeres”, pues habrá conquistadores que lleguen a acumular hasta sesenta y “usan con ellas como si fuesen sus mujeres propias, ni miran ni procuran de saber que sean hermanas ni primas, que todo lo llevan”. Las indias encomendadas estuvieron sometidas a agotadoras jornadas de hilado que generalmente excedían a las de los propios hombres encomendados. Hacia fines del siglo XVI una or-

Inés Vergottini


24

rAStrEAr A LAS MuJErES pArAguAyAS En fuEntES hiStóriCAS trADiCiOnALES ES unA tArEA hArtO DifíCiL pOr LA SEnCiLLA rAzón DE quE nO figurAn En ELLAS. LAS MuJErES nO tEníAn DErEChOS pOLítiCOS, nO fOrMABAn pArtE DEL EJérCitO... denanza de Ramírez de Velasco dice que “ningún encomendero consienta que su esposa vaya a los pueblos de encomiendas pues hacen trabajar en hilar a las indias diariamente”. De tal modo, parece ser que la forma en que los conquistadores interpretaron aquellos “regalos”, entre comillas, se asemeja a una especie de botín; la captura de mujeres se sumará así al sometimiento de los naturales y al trabajo forzado. Al mismo tiempo, se da una situación que no podemos soslayar: en una tierra falta de metales preciosos y con precarias posibilidades de supervivencias, era raro que llegaran grandes contingentes europeos y menos aún mujeres españolas. De aquí que los conquistadores debieran reconocer a sus descendientes, producto de sus uniones con las guaranies, por fuera del matrimonio cristiano. En su testamento, Martínez de Irala enumera un total de nueve hijos y a sus madres indias a las que no duda en agregar el titulo de “doñas”. Para 1550 tenemos en

Asunción unos 3000 mestizos y apenas unos 400 españoles. En las siguientes generaciones fue formándose una elite que decía ser heredera de los primeros conquistadores y sus hijos y que fue segregándose a través de uniones al interior del mismo grupo o con los escasos españoles presentes en el Paraguay.

El rol de las mujeres en el espacio rural Guaraní Rastrear a las mujeres paraguayas en fuentes históricas tradicionales es una tarea harto difícil por la sencilla razón de que no figuran en ellas. Las mujeres no tenían derechos políticos, no formaban parte del ejército, etc. Por lo tanto quienes se han dado a la tarea de buscar las huellas de aquellas mujeres han recurrido a otro tipo de fuentes tales como documentos judiciales, reportes policiales, etc. Todo este tipo de información ha permitido reafirmar la importancia de la presencia femenina en el mundo campesino. Los datos sobre las unidades domesticas permiten saber que cantidad de las

mismas tenían a una mujer como cabeza de familia. Esto quizá este determinado en buena medida por el la importancia que tenía la guerra de frontera en el Paraguay: un alto número de mujeres censadas afirma ser “viuda”, y como advierte Garavaglia no habría que descartar que gran parte de aquellas viudas sean en realidad madres solteras. Otra particularidad de la presencia femenina es la importancia que tienen en la economía: las moliendas de caña de azúcar parecen estar dirigidas por cada campesina en el pequeño trapiche manual. Dicho sea de paso, en aquellas ocasiones el Estado reprime lo que entiende como exceso de libertad de la mano de obra: a fines del siglo XVIII un bando del gobernador Melo de Portugal denuncia “la mezcla libertina de los hombres con las mujeres que produce con la caída de la noche mil ofensas de Dios”. La presencia de las campesinas también se destaca en el mercado como vendedora de Chipá; Potthast ha seña-


a lado también la importancia que tenían incluso para proveer al ejército, mujeres que vendieron sandías o caña al ejército. En Itá, pueblo de indios regidos por franciscanos, “las indias, hábiles trabajadoras, hacen cosas de lozas como son tinajas, jarros, platos y otras diferentes curiosidades que las adornan con betún…”.

El país de las Mujeres Una explicación del impacto de la conquista debe contener la situación de dominación de las mujeres y su sometimiento a la clase de poder invasora. En el caso del Paraguay, donde era difícil hallar muchas españolas, a la poligamia local se le adoso la captura de mujeres como parte del botín. De parte de los indígenas el intercambio de mujeres, a pesar de ser unilateral, era pensado como un pacto de reciprocidad en el que esperaban que los europeos también hicieran alguna aportación. Más difícil es entender cómo los españoles interpretaban dicha alianza. La importancia que cobraron las uniones entre conquistadores e indígenas resultó en una presencia más que significativa de mestizos que prefirieron autodenominarse “mancebos de la tie-

v

d

rra” dada la connotación negativa que la otra categoría tenía en la colonia. Desde allí fue formándose una elite que a través de uniones con las pocas, europeas que había en la zona, fue segregándose, por lo cual sería difícil hablar de una elite mestiza. Ahora bien, las huellas que han dejado

25

aquellas mujeres nos indican también que la importancia de la presencia femenina en la producción de las familias campesinas y de pueblos de indígenas tiene raíces profundas. Esto explica en alguna medida que luego de la guerra de la Triple Alianza la reconstrucción del Paraguay fuera en buena medida obra de las mujeres. A pesar de ello seguirían siendo excluidas de la política. Quizá, como dijo la historiadora Barbara Potthast, el Paraguay era un País de las Mujeres, pero no un País para las Mujeres… Bibliografía: Schmidl, U. Viaje al Río de la Plata. ED. EMECÉ. Bs. As. 1942. // Rodríguez Molas, R. “Sexo y matrimonio en la sociedad tradicional”, en revista Todo es Historia. Nº 187, Diciembre de 1982. // Potthast ¿Paraíso de Mahoma o País de las Mujeres?; Barbara Potthast-Jutkeit, “Los ‘mancebos de la tierra’: La élite mestiza de Asunción durante la época colonial”, en Christian Büschges/Bernd Schröter (eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas urbanas en América hispánica (Francfort del Meno/Madrid 1999) // Juan Carlos Garavaglia, "Campesinos y soldados: dos siglos en la historia rural del Paraguay", en Economía, sociedad y regiones, Buenos Aires: Ediciones de la Flor // Rivarola M. Vagos, Pobres y Soldados. La domesticación estatal del trabajo en el Paraguay del siglo XIX.


26

Dossier Especial

Nº 9

ExpLOtACión COMErCiAL SExuAL DE niñOS, niñAS y ADOLESCEntES En ViAJES y turiSMO

Paula Saldaqui


27

T/ Revista Furias

La explotación no tiene edad, ni sexo ni lugar La vulnerabilidad social, la carencia económica, la situación de calle, entre otras muchas variantes, son factores donde se apoya el abuso de niños, niñas y adolescentes. Es además una situación por muchos conocida, por otros tantos denunciada y por muchos ignorada (o evitada). Hay temas que son transversales, no se puede hablar de turismo sexual infantil sin hablar de trata de personas, sin incluir a la prostitución, sin notar que es una relación de poder, de supuestos fuertes contra débiles, sin chocarse con una situación económica apremiante de las víctimas, un descuido de las instituciones del estado, un sistema patriarcal que lo sustenta y, obviamente, no se puede ignorar la

complicidad institucional que lleva a que estas situaciones sean relegadas, miradas de costado, hasta incluso toleradas. Hay que hablar de víctimas y de victimarios, pero no por ello debe ponerse el peso de esa mirada únicamente en quien lo padece. Es un trabajo que implica todas las aristas del caso, es pensar en las responsabilidades, tanto explícitas de aquel que lo comete, como implícitas de aquel que lo tolera. Así como dice el lema “sin clientes no hay trata”, hay que abogar lo mismo para la explotación comercial sexual infantil y adolescente: sin clientes no hay abuso, porque eso es de lo que estamos hablando.


28

T/Valeria Tellechea

Dossier Especial

Explotación infantil en viajes y turismo. Ojos que deben ver Cuando hablamos del mal llamado turismo sexual en niñas, niños y adolescentes, si en adultas y adultos la situación es muy compleja, aquí los límites se desdibujan aún más. ¿Se puede hablar de redes? ¿Se puede hablar de organizaciones? ¿Existe dicho concepto? Muchos interrogantes, términos y demarcaciones de la problemática se tornan confusos, se desdibujan, se invisibilizan. Sumado a esta situación no podemos dejar de pensar, de olvidarnos jamás que estamos en presencia de niñas, niños y adolescentes, con todo el respeto y la responsabilidad que esta situación conlleva. Desde el 2007, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Brigada Niñ@s - Contra la Explotación Sexual Comercial, es un Equipo interdisciplinario confor-

mado por psicólogas, trabajadoras sociales, sociólogas y politólogas. Carola Saricas, politóloga, es coordinadora de la Brigada Niñ@s y responsable del Área de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo, perteneciente al programa “Las víctimas contra las violencias”, dirigido por la Dra. Eva Giberti. Junto a Bettina Esteban y Johanna Goldwaser Yankelevich, profesionales que forman parte de este equipo el cual, luego de pensar y repensar su finalidad, se encarga de capacitar a diferentes organismos, acompañar a las víctimas y sensibilizar a la sociedad en su conjunto. Bettina: en un principio el programa se basaba en un trabajo de terreno, esto era salir a la calle a buscar la situación de explotación para su inter-

vención, y por aquellos comienzos recorríamos la ciudad con personal policial en un móvil no identificable. Recorríamos las zonas que se consideran más vulnerables a esta situación como Retiro, Once, Constitución, Flores; sin embargo no pudimos sostenerlo porque nos dimos cuenta que, tanto la sociedad, como incluso las fuerzas de seguridad y la justicia misma no estaban formados en esta problemática, además que, esas situaciones que aparecían en las calles luego se escondían en privados, prostíbulos y bares. Era común escuchar frases como “pero si es una prostituta chiquita” o “ya tiene 17 años”, además que las víctimas tampoco reaccionaban de manera positiva, aunque hemos logrado en varias oportunidades transmitirles y que puedan comprender que son víctimas y que están expuestas a varios


29

riesgos.

Hacer visible lo oculto Hay varios aspectos por los que, tanto Bettina como el Equipo entienden la falta de preparación ante estos

hechos. Uno de ellos, sino el más importante, es la invisibilización.

Johanna: lo que refiere a la explotación sexual comercial tiene que ver con esta instancia de intercambio

monetario en especias o mercancías donde se supone que la víctima se encuentra en una situación de intercambio aparentemente entre pares y, en algún punto, la tolerancia social en relación a estos hechos se man-


30

Dossier Especial

tiene por el sostenimiento de esta mirada patriarcal en cuanto a la prostitución adulta como aceptada o tolerada y se la traslada a la mal llamada prostitución infantil directamente, sin mediación legal. Y es allí donde se invisibiliza, donde la víctima además no se reconoce como tal, por eso el trabajo es aún mayor. El turismo y las redes Luego de la crisis de 2001 el turismo en Argentina creció debido a la devaluación del peso. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, espacio en donde trabaja la Brigada, comenzaron a salir a la luz ciertas situaciones, más específicamente en el puerto de la ciudad, con la llegada de cruceros, donde se “ofrecían” a niñas y niños, situaciones que fueron denunciadas. Como Johanna explica, estas circunstancias son un corrimiento dado desde el Sudeste Asiático a países del Caribe y Brasil, en menor medida. En Argentina, se daría en formas ocasionales, esporádicas y regionales, aunque no existen, aún, estadísticas

nacionales respecto.

al

Carola: estamos hablando sobre los casos que conocemos, los que nos han contado en relación a las supuestas redes. Éstas, no son visibles o masivas, sin embargo, los turistas, sin estar dentro de ninguna red, que puedan estar por un viaje de negocios o placer y que, dentro de ese viaje se le presente una posibilidad con un niño o niña que está en clara situación de vulnerabilidad, a quien ve en un subte, en un tren, en calle, y puede aprovecharse de eso produciéndose así la situación de explotación sexual. En ese caso no hay regente, ni intermediario, pero sí tolerancia en cuanto a las complicidades indirectas del resto de la sociedad.

Johanna: en turismo sexual, el cliente también está invisibilizado por la propia externidad, de venir de otro país hacia uno en donde, en este punto, las legislaciones son más blandas y saben que su anonimato se sostiene, y esto es un indicador fuerte que genera un agravante en este tipo de delitos, una persona que viene de afuera, con cierto poder adquisitivo, etc. lo que complejiza aún más la tarea. La sutil legalidad Frente a esta realidad, todas coinciden en que la sensibilización y la capacitación son pilares fundamentales para poder desarrollar el trabajo. En el ám-


31

bito judicial y policial, la tarea es más urgente y necesaria pues son los primeros estadios que actúan en pos de sancionar al cliente y ayudar a la víctima.

Carola: hay un gran problema a nivel judicial en cuanto a la configuración del delito, es muy común que sea mal configurado, como si fuera un abuso sexual. Cuando apareció la Ley de Trata en el año 2008 lo concebían de esa manera pero al no saber cómo caratularlo terminaba sin la sanción ni la punibilidad que correspondía a este cliente, que tendría que ser sancionado por corrupción de menores y no por abuso o por trata o por facilitación a la prostitución. Hay mucha incoherencia e inconsistencia de cómo configurar este delito que es tan particular y específico. Nuestra sociedad sigue poniendo el ojo sobre la víctima y esto hace correr la mirada de aquel que prostituye, del cliente, de los regentes, de los intermediarios, pero no por ello el delito es menor.

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio

La Brigada Niñ@s posee una línea que trabaja las 24hs. los 365 días del año que brinda atención a las víctimas de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Cualquier persona y/u organismo puede comunicarse para realizar denuncias, donde la Brigada acompañará dicho proceso. La línea es gratuita y actúa en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. 0800-222-1717


32

T/ Valeria Tellechea

Dossier Especial

El turismo que marca la diferencia Dentro de la problemática de la explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes en contextos de viajes y turismo tenemos varios organismos que la trabajan, que aportan a su lucha para su difusión, concientización y erradicación. Dentro de este contexto, es importante no dejar de lado una de las puntas más significativas para trabajar en pos de un cambio de paradigma y es, justamente, aquello que lo caracteriza: el turismo.

Luis Grünewald es docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Consultor especializado en Seguridad Turística y Hotelera de la Organización de Estados Americanos (OEA). En un trabajo mancomunado, interinstitucional e interdisciplinario, ha comenzado a pensar la problemática desde una mirada

de la seguridad turística. ¿Cómo se inicia este trabajo? Durante los años 2008-2011 en el marco de la Secretaria de Extensión Universitaria hemos desarrollado un proyecto denominado “Universidad, Gobierno y Empresa” uno de cuyos ejes analizaba la problemática de seguridad turística. Dentro de dicha problemática, existe una temática que trata la seguridad de las personas, que engloba, entre otras, dos grandes temas: por un lado la trata de personas, por el otro lado, lo que llamamos explotación comercial sexual infantil de niños, niñas y adolescentes. Con el desarrollo de este proyecto hemos notado que, tanto los organismos públicos como los prestadores de servicios no estaban dispuestos a tratarlos porque, si lo tuviéramos que sintetizar, la respuesta

más común era "te espanta el turismo". Pero como la problemática existía y existe, y hay que trabajarla, tuvimos que repensar la conceptualización. De llamarlo turismo sexual infantil pasamos a explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes, y hoy el análisis de la temática en los organismos de turismo se trata a través de los Códigos de Ética y de Conducta. Es una manera “linda” como suele decirse, en relación a la comunicación del tema. Desde la UNQ y las instituciones y organismos que la acompañan, las dos problemáticas se trabajan desde cuatro grandes ejes: la información, la prevención, la sensibilización/concientización y la educación, a fin de que sean conocidos, visibilizados y erradicados en las empresas y en los destinos turísticos.


33

¿Cuál es el trabajo específico y en qué se basa este Código de Conducta? Hay dos grandes organismos internacionales que son los más importantes en este sentido, uno es la Organización de Estados Americanos (OEA) y el otro es la Organización Mundial del Turismo (OMT) que trabajan la temática complementaria e individualmente. El proyecto del Código de Conducta nació como una iniciativa de la OMT, Ecpat Internacional (red mundial de organizaciones e individuos que se dedican a enfrentar a la explotación sexual comercial de niños y adolescentes, incluyendo a la explotación de niños y adolescentes en pornografía, prostitución y trata) y un grupo

de operadores de turismo escandinavos, desarrollada tanto en países emisores como receptores, con la participación y el compromiso de la industria turística para desestimular y sancionar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes asociadas a viajes y turismo. La OMT ha elaborado también el Código de Ética y a su vez ha hecho programas específicos para tratar la problemática que inicialmente, como dijimos antes, se llamó turismo sexual infantil para luego cambiar la denominación para hacerlo más accesible y que produzca un menor rechazo en el sector turístico y en los prestadores de servicios. La OEA, por su parte, ha venido trabajando sistemáticamente la problemá-

tica de la Trata de personas y el Turismo sexual infantil también en lo que respecta a las políticas comunes en todos los países de América, fundamentalmente en América Latina. Hay una serie de recomendaciones que ambas instituciones vienen implementando, con diversos alcances, para avanzar en las campañas de concientización, de capacitación, de formación de formadores, de producción de material técnico y académico que pueda ser utilizado por entidades educativas y por los propios prestadores turísticos. Desde el punto de vista específico del Código de Conducta, se realizan reuniones periódicas en el MINTUR para la elaboración de acciones específicas. En este caso, siendo el espectro tan

Adriana M. Castro

PRENDAS PINTADAS A MANO PEDIDOS PERSONALIZADOS CEL: 15-5739-0560(MARIANA) WWW.DELPLACARDDEOTRO.BLOGSPOT.COM FACEBOOK: DEL PLACARD DE OTRO

Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung

4623-6174 15 6017 2022


34

Dossier Especial

amplio, la virtualidad nos ha permitido un mayor alcance, estamos en estos momentos insertándolo en el “Sistema informativo preventivo de seguridad turística” que llevamos adelante la UNQ con el patrocinio de la OEA e instituciones públicas y privadas relacionadas a la actividad turística, es un sitio web especialmente diseñado para analizar y difundir las problemáticas relacionadas a la seguridad turística. Visto que desde hace pocos años que se trabaja, ¿considera que es una nueva problemática? La problemática se viene trabajando en la OMT desde hace más de una década. Lo que ha cambiado es que anteriormente el tema se trataba de forma cerrada, no se difundía masivamente a sabiendas que es un problema mundial. Se ha generado hoy una masificación de la información, una divulgación mucho más amplia y, por ende, la toma de conciencia de las comunidades en relación a no rechazar el tema sino entenderlo y trabajarlo en el contexto en el cual se da para que de esa manera se

cree la necesidad de su prevención, de su información, a fin de disminuir y combatirlo como delito. ¿Se puede hablar de redes? ¿Cuál es el caso particular de Argentina respecto a la problemática? En el caso de la Trata de personas y la prostitución, además del accionar como red del crimen organizado la problemática se presenta de manera individual, casual o buscada y cualquier persona puede caer en esta situación. Se sabe que es una problemática que tiene espacios geográficos identificados pero ante la carencia de datos específicos o denuncias específicas y sin una fundamentación estadística y de diagnóstico integral no podemos visualizar la situación actual de nuestro país en el sector de turismo. Sí podemos decir que se habla mucho más del tema, que hay políticas de Estado, que debemos avanzar desde nuestro lugar más que nada con los prestadores de servicios turísticos, crear una nueva cultura, un cambio de hábitos y costumbres, en síntesis, una lucha por

“ LA TRATA DE PERSONAS Y LA PROSTITUCIÓN, ADEMÁS DEL ACCIONAR COMO RED DEL CRIMEN ORGANIZADO LA PROBLEMÁTICA SE PRESENTA DE MANERA INDIVIDUAL, CASUAL O BUSCADA Y CUALQUIER PERSONA PUEDE CAER EN ESTA SITUACIÓN”.


35

erradicarlo. El artículo N° 2 del Código Ético Mundial para el Turismo establece: “La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas

con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.” Sensibilización, educación, cooperación, legislación. Quizás de esta manera podamos realizar ese cambio de paradigma para conseguir, finalmente, la diferencia.

La Secretaria de Extensión Universitaria de la UNQ a través del Proyecto “Universidad, Gobierno y Empresa” trabaja para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes conjuntamente con la Brigada Niñ@s del Programa “Las Víctimas contra Las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y realiza desde el año 2010 una Jornada anual de “Trata de personas”. También la UNQ es una institución Adherente al Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente del MINTUR con el cual está llevando un conjunto de acciones especificas como la Campaña en la reciente Copa América 2011.


36

T/ Vanessa Rivera de La Fuente

El Feminicidio como Crimen de Honor

Ivana Rinomo


37

¿Qué diferencia hay entre un feminicidio de un crimen de honor? Se habla de crimen de honor cuando un varón árabe o musulmán o residente en algún país de Asia o África asesina a una mujer de su familia o con la cual está relacionado de algún modo por considerar que su honra masculina o la honra de su familia ha sido mancillada y que sólo el crimen restaurará su dignidad o la del grupo familiar. Razones comunes para el crimen de honor son las relaciones prematrimoniales, el uso de ropa sugerente, la violación, rechazo a un matrimonio concertado, embarazo adolescente, ser homosexual, adulterio, etc. Se habla de feminicidio en el caso del homicidio evitable de mujeres por razones de género. Es, según sostiene la Casa de Encuentro, el asesinato de una mujer por parte de un hombre que la considera de su propiedad. ¿Hay alguna diferencia entre estrangular a una joven pakistaní por no usar el velo islámico y la violación con resultado de muerte de una mujer en Rio de Janeiro, porque usaba la minifalda muy corta? La única diferencia es que, en el primer caso, juzgamos el crimen desde lo religiosocultural y decimos que fue un crimen de honor y en la segunda, lo nombramos feminicidio. Tanto en el uno como en el otro, lo que estimula la “legitimidad” de la acción por parte del varón es que asume que la víctima le pertenece; en los dos, la mayoría de las mujeres son asesinadas por su pareja o alguien cercano; en el crimen de honor y en el feminicidio existe la creencia que la muerte de la mujer solucionará el problema. En ambos, prevalece la errónea concepción de que, en cierto modo, las víctimas “se lo buscaron”; todas son muertes innecesarias y evitables. ¿No es acaso a través del feminicidio que el patriarcado se reivindica, de manera cruenta, de supuestos “desafíos” a su

hegemonía? ¿No es esto mismo lo que subyace en el crimen de honor? Ambos constituyen una expresión de “la maté porque era mía”. No obstante, por alguna razón, el término asesinatos de honor cometidos por miembros masculinos de una familia en contra de hijas, madres, hermanas o novias, se reserva para crímenes cometidos contra mujeres de Asia o Países Árabes. Lo único que diferencia al crimen de honor del feminicidio es que, desde una espuria idea de superioridad cultural, nos hemos acostumbrado a pensar que son crímenes de género menos importantes, por cometerlos personas que no pertenecen a la mayoría religiosa que conocemos, que no son de nuestra cultura o de nuestra raza: La dicotomía de civilización-barbarie es básica, antigua y opera efectivamente a la hora de disparar conceptos erróneos sobre los cuales juzgar la violencia contra las mujeres en escenarios diferentes al propio. Si es el patriarcado el poderoso denominador común, el feminicidio bien podría ser considerado como crimen de honor y no hay razón de facto comprobable para no llamarlo así. Creo que debido a la concepción de tales como un producto cultural específico de ciertos grupos, perdemos de vista que constituyen feminicidios. Esto pone a un grupo de mujeres en desventaja en cuanto a las reivindicaciones de sus derechos y la protección de su integridad. Para la estadística, los asesinatos tipificados como crímenes de honor son problemas de “aquellos otros”, nada que se tenga que incluir en un reclamo global de erradicación del asesinato de mujeres por las sinrazones del patriarcado. Cosas terribles ocurren a las mujeres en todo el mundo: El feminicidio es una de ellas. No hay nación, etnia, religión o clase que tenga el monopolio de la misoginia.


38

T/Antonia Tapia

México. homicidio por razón de honor: cuando la vida de la mujer no vale nada Aunque en casi todo el mundo occidental está prohibido, en el “Ombligo de la Luna” aún sigue vigente. Breve reseña de una figura penal que incentiva la violencia contra la mujer.

Según datos publicados en 2008 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas se calcula que la cifra anual mundial de mujeres víctimas de homicidios por motivos de honor puede llegar a cinco mil. Desde la década del ‘70, en casi todo el mundo occidental, este tipo de delito está prohibido. Sin embargo en México aún persiste; es considerado de fuero común y su castigo corresponde a los tribunales de cada estado. En México, dentro de los códigos penales de nueve Estados de la República (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Coahuila, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas)perdura la figura de “Homicidio por Razón de Honor” u “Homicidio por Emoción Violenta por Agresión a sus Sentimientos Afectivos” a través de la cual, el asesinato por adulterio es conside-


39

rado como un delito no grave, y su condena es mucho menor. Para la norma, la vida de la mujer se coloca en segundo lugar: lo más importante a sancionar es el engaño. La regulación de este delito contempla “al que cometa homicidio por encontrarse en un estado transitorio de grave conmoción emocional, motivado por alguna agresión a sus sentimientos afectivos o a su propio honor”. De acuerdo a estudios realizados por el Inmujeres (la institución del Gobierno Federal encargada de dirigir la política nacional para la igualdad entre hombres y mujeres), en Campeche, por citar algún ejemplo, la condena va de tres días a tres años; en Yucatán de dos a cinco años; en Zacatecas de tres a seis años, lo mismo sucede con el resto de los Estados. En ellos, las penas para quien asesine a una mujer son mínimas si se las compara con el robo de ganado. En Campeche, según su Código Penal, la sustracción de ganado está penada con 3 a 5 años de cárcel. Esta figura demuestra que, lejos de estar en armonía con la equidad de género, claramente incentiva la violencia contra las mujeres; es más grave robarse una cabeza de ganado que privar de la vida a una mujer. Asimismo se incurre a una violación de laConvención sobre la eliminación de todas las formas de dis-

criminación contra la mujer (CEDAW), la cual establece que se elimine “la defensa del honor como justificación para atacar a las mujeres de la familia o darles muerte”. De igual forma viola la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) y los mecanismos federales como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el programa PROEQUIDAD. En entrevista, Pablo Navarrete, coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres, explica que “esta figura resulta aberrante; basta con que el asesino exponga de manera verbal que encontró a su mujer cerca de un hotel y sospechó infidelidad, para evadir a la justicia”. Una investigación del Inmujeres, de la UNAM y del Poder Judicial de la Federación reveló que las mujeres, por el mismo delito, reciben condenas 30 por ciento más altas que las impuestas a los hombres, mientras que la reincidencia femenina es de 2% y la masculina de alrededor de 70%. De esa forma, asistimos a una individualización de las penas.A las mujeres mexicanas no se les reconocen los mismos derechos que a los hombres ya que existe una diferencia de trato en la legislación civil y

penal de las Entidades Federativas, las cuales definitivamente incentivan la violencia contra la mujer. “A las mujeres se les aplican todas las agravantes de alevosía, premeditación y ventaja, y terminan por purgar penas máximas por homicidio calificado”, subraya Navarrete. El estudio también detalló que los asesinos, por lo general, son de clase media y alta y disponen de recursos para contratar una buena defensa. En México, como en muchos otros lugares, persisten instrumentos jurídicos cuyas visiones misóginas y machistas atentan contra los derechos humanos de las mujeres restringiendo su pleno desarrollo en igualdad de oportunidades y condiciones. La falta de voluntad política y la poca responsabilidad estatal influyen en la ausencia de armonización, permitiendo que los condicionantes simbólicos, políticos e institucionales restrinjan el ingreso, desarrollo y vigencia de las políticas tendientes a transversalizar y lograr la equidad de género. Sin duda, la derogación de esta figura y la armonización legislativa y judicial es uno de los tantos desafíos que, a corto plazo, los estados de la federación deberán resolver para frenar la discriminación, violencia y avasallamiento de los derechos de las mujeres.


40

T/Ileana Alamilla

guAtEMALA: Estado, dinero y las mujeres Una misión internacional integrada por expertas juristas, feministas y luchadoras por los derechos de las mujeres visitó nuestro país para documentar, poner rostro y abordar de viva voz la cruda realidad de las mujeres en la región, hacer una evaluación y seguimiento de avances y conseguir compromisos de los entes del Estado relacionados con la mujer. La delegación exhortó al nuevo gobierno, especialmente al ministro de Gobernación, a que sitúe en la política de seguridad el problema de la violencia contra las mujeres. Que ésta ocupe un lugar prioritario, con medidas pertinentes, tal como lo recomienda el Parlamento Europeo; que se persiga, castigue y erradique el femicidio. Las mujeres son sometidas a una permanente desigualdad histórica, de poder económico y social, además de la desigualdad en el acceso a la justicia, que acrecienta exponencialmente su vulnerabilidad. La presencia del cri-

men organizado completa el cuadro, sobre todo porque se ha enfocado en la trata de personas y en el tráfico sexual de niñas y niños. En Guatemala existe una de las tasas más altas de asesinatos de mujeres: 100 por cada 100 mil habitantes. Urgen medidas de prevención y protección, el gobierno es llamado a impulsar esas políticas. Son tantas las deficiencias existentes que es difícil establecer prioridades, pero sin estadísticas y registros unificados será imposible mejorar el diagnóstico y lograr la eficacia de las medidas. La investigación, la reparación y el castigo van de la mano, pero también debe mejorarse la coordinación interinstitucional. El Inacif (Instituto Nacional de Ciencias Forenses), ofreció mejorar el flujo de información en esta materia y dar más acceso a ella, continuar con los mecanismos de evaluación de desempeño y los procesos de depuración del

LAS MuJErES SOn SOMEtiDAS A unA pErMAnEntE DESiguALDAD hiStóriCA, DE pODEr ECOnóMiCO y SOCiAL, ADEMáS DE LA DESiguALDAD En EL ACCESO A LA JuStiCiA, quE ACrECiEntA ExpOnEnCiALMEntE Su VuLnErABiLiDAD.


41

personal, para que la atención sea de calidad y con calidez. La fiscal general ofreció la creación de un registro con 10 variables sociodemográficas. La Comisión de la Mujer del Congreso prometió incorporar en la agenda legislativa la ratificación del Estatuto de Roma, organizar un Congreso Interparlamentario Mesoamericano y hacer una campaña con los alcaldes y autoridades locales para que aborden el problema.

El compromiso más patético fue el del magistrado vocal segundo de la Corte Suprema de Justicia, quien solo se comprometió a que el pleno reciba información sobre las ventajas que tendría la adhesión al Estatuto de Roma. Pero ilustrar a la Magistratura sobre la Corte Penal Internacional es absurdo para ese alto tribunal, cualquiera puede hacer llegar información sin esa promesa. Esperamos que esta postura sea rectificada por la magistrada Presi-

Mónica Lowenberg

denta, Thelma Aldana, quien ha patentizado con acciones la defensa de los derechos humanos de las mujeres y ha mencionado la necesidad de hacer una evaluación de los juzgados especializados para el delito de femicidio, y continuar con las capacitaciones al personal. Todo esto está amarrado al presupuesto. Sin dinero nada se puede hacer, esa es la concreción de la voluntad. Veremos quién la patentiza y si de verdad la seguridad será una prioridad.


42

T/Daniela Dicipio

ACTUALIDAD

pOr SiEMprE SEnSACiOnALiSMO “La Hegemonía es la capacidad que tiene un grupo social de ejercer la dirección intelectual y moral sobre la sociedad.” Antonio Gramsci Ciertos temas que antes permanecían en un círculo cerrado para quien se interese, hoy se están visibilizando, como el concepto de hegemonía, monopolio de la información, sentido, mediaciones, audiencia y el análisis del cómo se plantean las noticias y con qué interés. Desde que los intereses económicos de ciertos grupos se vieron perjudicados, podemos observar en la pantalla chica debates sobre la actualidad de la comunicación aunque esta batalla viene de antemano por varias organizaciones que la denunciaron. Cada lado, cada grupo económico, muestra y analiza la intención de la noticia. Un producto final que fue armado y ordenado, administrando y omitiendo la información para que se decodifique de una manera determinada. Este proceso lo vemos y lo encontramos en todas la veredas. Existe la manipulación de ambos lados. Esto fue estudiado y analizado por varias teo-

rías. Con la Industria Cultural, los medios de comunicación son sospechados de dominación y poder. La industria cultural produce bienes culturales, la cultura es igual que la mercancía, el individuo no decide automáticamente sino que los valores son impuestos y es una marioneta manipulada por normas sociales que crean estereotipos o modelos a seguir. Esto se da en un contexto de supuesta libertad, pero es engañosa, ya que escoger libremente bienes y servicios no significa libertad si de esa manera se sostiene un control social, una alienación del sujeto. No nos olvidemos que fuimos o somos consumidores y consumidoras de discursos de una sociedad tradicional, cerrada, elitista, discriminadora, machista, una sociedad en la que no se podía hablar de ciertas cosas, una sociedad que no reclama por sus derechos, una sociedad donde los únicos códigos que valen son los económicos.

Un genial aporte de la psicología son los conceptos de Freud y Lacan, sobre el sujeto espectador, quienes llevan a interpretar ¿por qué se emociona el espectador frente a un producto mediático? La verdad es que apelan a los sentimientos, a la espectacularización de las noticias, de la propia vida. ¿Cuál es el límite ético del profesional, del periodismo amarillista, de la espectacularización? Hoy uno mira un noticiero y es como si mirara una película. El sensacionalismo dejó de ser exclusivo de Crónica, sino que todo el circuito de información pasó a ser una gran telenovela. Varios paros realizan por año trabajadores y trabajadoras de medios de transportes. No es novedad que viajamos como ganado, que el laburante paga el precio de la inseguridad con su vida. No es novedad que no hay renovación ni actualización y menos mejoramiento de los trenes argentinos. Lo que sí fue noticia es que 51 perso-


43

nas murieron asesinadas, sí, sí, asesinadas por la mala administración del transporte público, porque si los empleados no acatan la orden de salir se quedan sin laburo, porque éste como muchos accidentes se podría haber evitado. Con el rol de los medios masivos de comunicación pasa lo mismo, quien tiene la primicia, quien tenga la mejor imagen, la más desgarradora, es quien sube un punto más de rating. Y ni se te ocurra no cumplir la orden de la cú-

EL SEnSACiOnALiSMO DEJó DE SEr ExCLuSiVO DE CróniCA, SinO quE tODO EL CirCuitO DE infOrMACión pASó A SEr unA grAn tELEnOVELA.

pula. Todos los días vemos y oímos un asesinato de la información para así poder provocar emoción en el espectador. Así vimos estas semanas imágenes de destino final, de una modelo muerta por “excesos” y de una tragedia que destrozó 51 familias. Otra vez más, no importaba nada, el vale todo reina y se perdió la visibilidad del límite del respeto. La ética se ahogó en alguna cloaca a medio terminar.


44

T/Camila Parodi

hacia una des-naturalización del modelo binario: masculino-femenino “El cuerpo y sus movimientos, matrices de universales que están sometidas a un trabajo de construcción social, no están ni completamente determinados en su significación, sexual especialmente, ni completamente determinados, de manera que el simbolismo que se le atribuye es a la vez convencional y ” motivado”, es percibido por lo tanto como casi natural”.

Pierre Bourdieu

La división de los sexos que se presenta cotidianamente en nuestras conductas, hábitos y corporalidades parece ser natural, normal y por lo tanto incuestionable, es sin embargo dentro de la estructura social, una máquina simbólica que tiende a fortalecer la dominación masculina en la que se apoya la división sexual-social del trabajo el cual se aplica a todo en el mundo, y particularmente a nuestros cuerpos. Para comprender la forma actual de relacionarnos con nuestros cuerpos y por ende con las personas, es necesario remontarnos a las prime-

ras divisiones sexuales-morales del trabajo de la humanidad, donde se nos han asignado tanto a varones como a mujeres roles, ocupaciones y status sociales distintos marcadas inicialmente por la diferenciación biológica entre ambos sexos, peroal ahondar un poco más en el tema, vislumbramos cómo estas construcciones de relaciones y estereotipos entre varones y mujeres tienen una base social, fortalecida tras años de historia y de cultura patriarcal-binaria. Se han determinado conceptos y roles según el sexo, estableciendo así “el género” como algo rígido e incuestionable,


45

“LAS CuALiDADES MOrALES quE CArACtErizAn A CADA génErO SOn LA fOrtALEzA y rESpOnSABiLiDAD DE LOS VArOnES y LA VErgüEnzA SExuAL DE LAS MuJErES”. pitt rivers


46

representados en la diferenciación de corporalidades, gestos, espacios, honores, acciones. En este reparto, históricamente las atribuciones de mayor importancia han correspondido a los varones y las menos trascendentes, a las mujeres. Para mantener este esquema de dominación con tantos años de recorrido, podríamos ver que es necesaria una conducta esperada de cada persona, que dependa de su sexo-edad, a la que se le aplicaran normas generales en toda la sociedad, y necesarias para mantener el equilibrio y el orden en la sociedad patriarcal. Donde lo externo, viril, valiente y público se corresponderá

e impondrá como conducta del varón, y lo sagrado, íntimo, privado, delicado y sumiso se asignará a la mujer de manera opuesta y a la vez, complementaria, dualidad fundada quizás en años de tradición judeocristiana que nos ha habituado a la expresión clásica de la oposición puro/impuro, que reflejará ésta dicotomía masculino/femenino dentro de la estructura de dominación y a su vez la consolidará como tal. “Las cualidades morales que caracterizan a cada género son la fortaleza y responsabilidad de los varones y la vergüenza sexual de las mujeres. Ellas se combinan para constituir el concepto global del honor que le

corresponde a la familia entera, lo que deriva en distintas formas de conducta para sus diferentes miembros. La falta de castidad en las mujeres pone en peligro el honor de la familia atesorado por los antepasados, mientras que en el caso de los hombres destruye el honor de otras familias.” (Pitt Rivers, 1979:). Se expresa la idea de un honor común que une los diferentes criterios de valoración procedentes de dicha división moral del trabajo, donde como se ha dicho, los varones son responsables de proteger el honor de sus mujeres, asociado íntimamente con la pureza sexual de ellas mismas y por ende todo el honor general de la fa-


47

queremos luchar por un poder circular que se construya de manera igualitaria entre varones y mujeres, y para eso ya sabemos por donde no ir, será cuestión de empezar a buscar los caminos por donde sí.

milia está asociado con el modo en que ellas cumplan esta responsabilidad. Esto nos podría llevar a la relación con las actitudes-conductas distintas de ambos sexos en cuanto a los ámbitos público-privado, es decir, el honor masculino estará en función del femenino, su cuidado y preservación por eso este será exterior y agresivo, y el de la mujer interior y vulnerable. Los varones (sujetos) protegen políticamente la pureza sexual de sus mujeres (objetos) en esa pureza radica el honor moral general de la familia, este es la esencia del honor ya que está en conexión con lo sagrado, distinto del honor político-social. Cuando las y los dominados aplican a lo

que las y los domina esquemas y conductas propias de la dominación sus actos de conocimiento éstos serán inevitablemente actos de re-conocimiento, es decir de sumisión. Ahora bien, desde este nuestro presente, algunas de estas formas de relacionarnos entre varones y mujeres han cambiado, sin embargo otras quizás se han disfrazado. Estos estereotiposrepetidos están naturalizados en nuestros sentires y haceres, se han grabado en nuestros cuerpos y los llevamos soldados en nuestras corporalidades a la hora de relacionarnos y quizás es por eso que cuesta tanto cuestionarlos, porque son “parte nuestra”.

Aún mujeres y varones estamos siendo los oprimidos y a la vez opresores en este esquema, tras la repetición de dichas conductas y relaciones, es necesario empezar a ver, interpelar, discutir, romper, inquietar de manera distinta, desde otros caminos, para no reproducir esta repartición desigual del poder, naturalizada e instituida. No podemos pelear por ese poder lineal, jerárquico, y desigual, tampoco lo queremos. Queremos luchar por un poder circular que se construya de manera igualitaria entre varones y mujeres, y para eso ya sabemos por donde no ir, será cuestión de empezar a buscar los caminos por donde sí.


48

T/Mariana Ladino

ACTUALIDAD

Juicio por MAritA VErón ’Calma, paciencia, facultad de saberse contener y de no proceder sin reflexión”, son los atributos de la espera según la Real Academia Española. Definición que designa al que aguarda, la difícil tarea de mantenerse racional, de pensar, de no perderse en las emociones, en ser esclavo del tiempo que pasa, sin piedad. Susana Trimarco espera a su hija Marita Verón, quien fue secuestrada en la provincia de Tucumán el 3 de abril de 2002, cuando se encaminaba hacia la Maternidad local para hacerse un chequeo. De acuerdo a los testigos, fue captada por una red de prostitución que se extiende desde Tucumán hasta La Rioja. Desde ese día, su madre se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la trata de personas. El 8 de febrero pasado se inició el juicio por su secuestro y desaparición, el cual tiene lugar en el tribunal de la Cámara Penal II, integrado por los jueces Alberto César Piedrabuena (presidente), Emilio Andrés Herrera Molina y Eduardo Antonio Romero Lascano.

Pero Trimarco sigue esperando: "Ojalá Dios ilumine la mente y el corazón de los jueces para que podamos saber dónde está mi hija", afirmó minutos antes del comienzo del juicio, dónde declaró como testigo. Marita desapareció a sus 23 años, tiene una hija y es estudiante de Artes Plásticas. Según la investigación, ella fue capturada en la esquina de San Martín y Paso de los Andes, en Tucumán, por individuos no identificados que la subieron a la fuerza en un auto Fiat Duna. Desde allí, la joven fue trasladada al barrio Febut, en la capital de esa provincia, donde la esperaban Daniela Milhein y Andrés Alejandro González, quienes la privaron de su libertad. Ambos se encuen-


49

DE ACuErDO A LOS tEStigOS, fuE CAptADA pOr unA rED DE prOStituCión quE SE ExtiEnDE DESDE tuCuMán hAStA LA riOJA. DESDE ESE DíA, Su MADrE SE hA COnVErtiDO En un SíMBOLO DE LA LuChA COntrA LA trAtA DE pErSOnAS. tran imputados en la causa junto a otras once personas. Luego Marita fue enviada a La Rioja para ejercer la prostitución en los cabarets Candy, Candilejas y El Desafío, situados en la ruta 38, propiedad de Liliana Medina y de sus hijos José Fernando y Gonzalo Gómez. Allí la joven madre fue explotada y obligada a trabajar sexualmente. Además participaron de la captura de Verón, María Azucena Márquez, Lidia Irma Medina, José Fernando González (El Chenga), Carlos Alberto Luna, Humberto Juan Desobertis, Mariana Natalia Bustos, el policía riojano Domingo Pascual Andrada y Cynthia Paola Gaitán, esposa de Gonzalo, quien regenteaba uno de los prostíbulos. Además se suman a los acusados los hermanos María Jesús y Víctor Ángel Rivero, este último, remisero quien secuestró a Marita, según testigos, ordenado por su hermana. En el comienzo del juicio los abogados defensores de los trece acusados pidieron la su nulidad. Carlos posse, representante de cinco de los imputados,

adujo que "en todos los actos procesales más importantes que son indagatoria, auto de procesamiento y la requisitoria de elevación a juicio, siempre tiene que estar la misma imputación y por lo tanto, como aquí fueron cambiadas, entendemos que hay una nulidad". Sin embargo, el requerimiento fue rechazado. Entre los 150 testigos que pasarán por el juicio se encuentran las voces de quienes fueron víctimas de la red de trata y rescatadas, muchas de ellas, durante la búsqueda de Susana Trimarco. Así fue como ella fue recogiendo datos de estas jóvenes, de las cuales muchas, estuvieron en contacto con su hija durante su pasaje por los diferentes burdeles. La estrategia de los abogados defensores de los imputados se basa en la hipótesis de la huída de Marita Verón por su propia cuenta, arrojando dudas sobre los diferentes testimonios. Es el caso de Daniela Milhein, quien apela a desacreditar a los y las testigos, además de utilizar su espacio para contar

su historia como víctima de trata. Incluso acusó a Fátima Mansilla -secuestrada a los 16 años de edad y voz clave en el juicio por haber estado con Marita- de ser fabuladora y desmintió haberla tenido secuestrada. El juicio por la captación de Fátima se realiza paralelamente al caso de Verón. Susana Trimarco, de pie y a la espera de respuestas que expliquen cómo ocurrió la pesadilla en la que se encuentra sumergida ella y su familia desde hace diez años, sentenció: "Tengo toda la ilusión y esperanza de que de aquí salga el paradero de mi hija (…) para mí son culpables los 13 acusados y faltan muchos más", y agregó: “nunca me imaginé estar acá parada porque si hubiera sido por la Justicia todo queda en la nada". Por último resaltó que durante esta década, fue ella quien aportó la información clave para la investigación de Marita. Así es como ella espera, impaciente, luchadora, el camino que la lleve a su hija, y por la cual ha velado durante una década.


50

T/ Nadia Beherens

BIBLIOTECA

Le viste la cara a Dios. Un concepto de nuestro dolor

A más de dos años de su debut literario con “La virgen cabeza”, Gabriela Cabezón Cámara publicó su segundo libro. Se trata de una adaptación libre para adultos del cuento “La bella durmiente”. “Le viste la cara a Dios” es la historia de Beya, una prostituta del Conurbano que está privada de su libertad. La autora, editora de la sección Cultura del diario Clarín, hábilmente inscribe su cuento en el contexto actual en el que comenzó a ser mediatizado el delito de la trata de personas. El relato está construido en segunda persona a modo de “flujo de conciencia”, mezclando un lenguaje actual, coloquial, bonaerense, urbano, con retazos de un lenguaje literario, metafórico y eufemístico. El pensamiento que escuchamos a través de la voz narradora usa como recurso agotar la violencia verbal, para describir a su vez el plano físico, volviéndose un modo de acercarnos al dolor, inmutable y sereno de su protagonista. ¿Cuál es la cara de Dios? En un valle de insultos y violencia el lector percibe que las posibilidades del ser humano dependen de los prejuicios de los otros. ¿A dónde va nuestra cabeza al ser esclavizados? ¿Cuál es el mecanismo de salvoconducto que adopta nuestro cerebro ante la tortura? ¿Cómo continuar después de haber vivido en condiciones infrahumanas? En pocas páginas, este cuento se atreve a asomar una respuesta. Puede adquirirse de una manera novedosa e interesante a través de la editorial española Sigueleyendo, quien propuso una colección en la que participan varios autores y autoras. El sitio permite la descarga por un euro en formato electrónico, quedando el 50% del valor en manos del autor.


T/Ángela San Lorenzo

Diez mujeres

Marcela Serrano es una gran escritora chilena e hija del ensayista Horacio Serrano y de la novelista Elisa Pérez Walker. Exiliada en Roma durante la dictadura militar de 1973, encabezada por Augusto Pinochet. La autora de la reconocida novela “Nosotras que nos queremos tanto” es una gran defensora de las reivindicaciones de la mujer, ella sostuvo en una entrevista que "definirse feminista es definirse ser humano". En el 2011 Marcela escribe “Diez mujeres”, una de las novelas infaltables en la biblioteca. La misma cuenta la historia de un grupo de mujeres muy distintas entre sí que no se conocen entre ellas. La terapeuta es quien las reúne con la “convicción de que las heridas empiezan a sanar en la medida en que se liberan de las cadenas del silencio. No importa el origen ni la extracción social, la edad o la profesión, todas acarrean sobre sus hombros el peso del miedo, la soledad, las dudas, las inseguridades. A veces, ante un pasado que no puede dejarse atrás; otras, ante un presente que no se parece a lo que habrían deseado, o un futuro que asusta por el vacío que encierra. Se enfrentan a cargas autoimpuestas o socialmente aceptadas, y no hay otro modo de deshacerse de ellas que tomando las riendas, conscientes de que al final vence el coraje y en esa lucha no están solas.” describe la sinopsis. Una de ellas es Simona de 72 años, socióloga y luchadora por los derechos de las mujeres que expresa “Cuando veo un papá joven con la guagua en brazos, dándole su comida en un parque en horas de oficina, sonrío y me dan ganas de preguntarle a su mujer al oído: dime, afortunada, ¿sabes tú por qué puedes asistir a una reunión mientras tu marido se hace cargo del niño? Pues, gracias a cada mujer que peleó antes de ti, a tu madre que fue apaleada un 8 de marzo en la calle por la policía de la dictadura, a tu abuela que apoyó a las sufragistas, a las obreras norteamericanas que se negaron a trabajar de pie en una fábrica, a Simone de Beauvoir, a Doris Lessing, a Marylin French, en fin, gracias a miles y miles”. Un libro lleno de páginas con lindas reflexiones llenas de verdades y problemáticas comunes. Mujeres para identificarse.

51


52

Un niño nace T/Nadia Beherens

MÚSICA

Es como estar a la intemperie. Dejó sus palabras y estas no dicen cualquier cosa. Adentrarse en el universo de Luis Alberto Spinetta puede resultar en un oxímoron. Se nos presenta como algo familiar pero a su vez extraño, ajeno, algo así como un desafío. Su aporte a los cimientos de nuestra cultura a través de su música ha sido sustancial. Desde mi experiencia, Luis es el rostro, la guitarra, la voz, la palabra, la humildad, la humanidad, el humor, el antídoto. Tan sencillo como advertir un cambio de forma en la medida que sus letras te atraviesan y enterarse que no hay vuelta atrás. El vacío se vuelve una silueta negativa de algo que se desprendía de él. Un aura de eternidad, la creencia en algo que no se termina. Como dijo él mismo alguna vez acerca de John Lennon: “es una sensación de desamparo porque su energía le hacía bien a este mundo”. Cultivándose a sí mismo, Spinetta hizo la suya y creó desde su instinto, desde su primitivismo. El rock, el folklore, el tango, la bossa, la música española. Todas las expresiones de esa época eran necesariamente absorbidas. No se trataba de hacer “rock”, sino de elaborar, de hacer nacer algo más profundo, que hundía sus raíces en la amplia cultura argentina. Para el Flaco, explicar su “rock” era una especie de insulto.

Fue un autodidacta al que no le hicieron falta más que ir a un par clases para aprender unas notas y con eso lanzarse a construir su propio estilo, el que nunca abandonó, porque ese estilo no se aprende en la academia, ni en la radio ni en otros discos, se aprende en comunicación con lo que acontece más allá de la música: con la vida, la muerte, el conocimiento, la filosofía. Son los años ‘60. No existe la copia de música. No existe la accesibilidad. Existe el compartir entre unos pocos lo que hay y lo que llega. Haciendo una ínfima selección descriptiva, notamos que se trata de un simple mortal pero que a los 15 años sabía que iba a volverse canción o “barro tal vez”. Que a los 18 años traducía en letra el dolor de la cuidad. Que en 1973, escribía un manifiesto que denunciaba el cercenador negocio con la música. Y que conmovido por las contradicciones de los humanos y por la trama sucia de la cultura y el poder, escribía una de las canciones que más nos señalan como responsables como sociedad: “La bengala perdida”, casi dos décadas antes de Cromañón. En el mundo spinetteano la música es milagro; acompaña a la vida, nutriéndose de ella. No hay un catálogo. Hacer música no es seguir la moda, si no seguir un sentimiento común con otras gentes, con lo que nos rodea.


53

Siempre un caballero de la causa libertad. Siempre escribiendo al mañana, al retoño, al cosmos. Por ahí leo: “el indiscutible”, “el citable flaco”. Innumerables críticas y reseñas intentan explicar, dejar un testimonio o en cierta medida exorcizar. Todas ellas se ven en el deber de citarlo o titular con una canción. Explicar al artista a través de su obra. Un artista al que le cabe la talla de su obra. Su carácter distintivo deviene en gran parte de su humildad. Cuando le preguntaban acerca del público no había forma de sacarle una respuesta en la que él sea el foco. Era de esos que no gustan de mentirse a sí mismos y es por esto que no cantaba letras que ya no lo representaban. El Flaco decía: “que el pasado no me rompa a mí”. Esa semana de febrero la ciudad de Buenos Aires era un fuego. No sé porque no es extraño pensar que aquel viento que invadió el día 8 tuvo algo que ver con una despedida. Esta reseña no viene a vaticinar ni a proclamar nada. Pero ¿cómo darle fin? Podría continuar. Nos encontramos con un vasto océano en el que al sumergirse una saca algo nuevo. Nos queda un momento de silencio para darnos cuenta que el valor se halla en su música. Que nos habla de él y nos habla de nosotros. No hay un mapa. Florencia Ortega


54

T/ Valeria Tellechea

TEATRO

Si pensamos siglos, décadas, tal vez años atrás, podríamos decir que había un momento de quiebre en la vida de una mujer. El peso de los años se hacía notar en nuestros hombros, rostro, manos y cuerpo. Los mandatos sociales comenzaban a sentirse cual hoja de serrucho que nos cortaba la primera corteza de nuestro árbol para decirnos que era hora de cumplir con aquello por lo que fuimos concebidas: ser mujer. Nadie puede negar el paso de la historia y de las luchas. Ya no somos aquellas que debíamos ser, no somos meras esposas, meras madres, meras amantes, sino que somos quienes deseamos (o por lo menos intentamos) ser. Sin embargo, aún hoy, no podemos negar que algunas estructuras, algunos serruchos, siguen vigentes, siguen afilándose para cortar viejas y nuevas capas de nuestro tronco.

Mariel Rosciano es actriz, escritora, directora y más. Mujer incansable, en sus obras se puede ver y sentir cómo las mujeres deben crecer entre ese "ser" y ese "deber ser", cómo esas raíces crecen profundamente en nuestro interior, y cómo el exterior las mantiene en constante crecimiento. Y en todas ellas Mariel ha intentando excavar, desde las más


55

profundas a las más superficiales, desde la trata de mujeres hasta la maternidad, el éxito y la soledad. En su última obra, "Mujer de 30 desesperada, busca" Rosciano intenta, con mucha sátira y humor, explicar lo supuestamente inexplicable: la neurosis femenina. Mara, la protagonista, sola en una primera consulta con la psicóloga, comienza a echar por la borda todos los sentimientos que le produce ser una mujer exitosa que está por cumplir 30 años, que decide separarse para poder conocer la felicidad, pero a la que no le gusta la soledad. Con vestuario exagerado y verborragia en primera plana, el unipersonal se asienta en un sentido común que es fácilmente reconocible e incómodamente cierto, que escupe verdades y frases para no olvidar, dejándonos con la extraña sensación de saberse cualquiera de nosotras en el lugar de Mara, como ella misma lo dice: "no soy una, soy un montón". Pues no somos solo árboles, somos un bosque.

MUJER DE 30 DESESPERADA, BUSCA. TODOS LOS VIERNES A LAS 21.30 HS.

TEATRO BAR, PASEO LA PLAZA. ENTRADA GENERAL $50.


56

T/ Analía Daniela López

CINE

Cine al costado del camino

Subidas en una unidad móvil, Viviana García y Griselda Moreno, recorrieron por 2 años y seis meses toda América Latina con la intención de llevar el audiovisual independiente latinoamericano a aquellos lugares donde comúnmente no suele llegar. Juntas conforman Cine a la Intemperie, un proyecto cultural sin fines de lucro que tiene como misión promover la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad. Desde Cine a la Intemperie se tocan temáticas como los derechos humanos, pueblos originarios, medio ambiente y equidad de género. A través de su experiencia, Viviana, fotógrafa y Licenciada en Cine y TV, y Griselda, Licenciada en Comunicación Social, especialista en periodismo y fotógrafa de aventuras y viajes, hacen un recuento de sus vivencias y de cómo ven el avance en la equidad de género en Latinoamérica. ¿Qué tipos de cortos se proyectan para contribuir a la equidad de género? ¿Qué reacciones generan? Hemos proyectado por ejemplo “Casa de Muñecas”, un cortometraje nicaragüense que habla del embarazo precoz y de sus consecuencias para las niñas entre los 11 y 15 años. Cortometrajes animados, como el argentino “Sexteen” que habla de la prevención del SIDA y los métodos de prevención de embarazos no deseados. Tenemos documentales sobre el empoderamiento de la mujer que hablan de la mujer del campo, de la mujer de la ciudad en sus diferentes dimensiones de superación. Las reacciones siempre han sido muy positivas. Las mujeres terminaban de ver los documentales que les proponíamos y se entusiasmaban con sus proyectos y en las reflexiones animaban a sus compañe-

ras diciendo “si ellas pudieron, nosotras también”. Esos comentarios nos emocionaban mucho y nos confirmaban que en nuestra misión de proyecto estábamos sembrando el ánimo de la acción. En relación a su experiencia, ¿se avanza hacía una equidad de género en el continente? Se avanza con mucho tesón y en diferentes estadios. Las mujeres somos una opción de Gobierno desde los años noventa con Chamorro en Nicaragua, Moscoso en Panamá y Arteaga en Ecuador, hasta el nuevo siglo con la chilena Bachelet, la brasilera Rousseff, la costaricence Miranda y nuestra presidenta Fernández de Kirchner. Por supuesto son varios los parámetros en que la equidad de género ha de medirse, como por ejemplo el número de niñas matriculadas en las escuelas, sobre todo en las rurales, donde las familias con escasos recursos muchas veces eligen mandar al hijo varón a la escuela porque no les alcanza el dinero para la educación de todos sus hijos e


57

hijas. En este sentido, desde nuestro proyecto en algunas instituciones lo hemos podido notar, pero no muy marcadamente. Por otro lado, las mujeres se animan a realizar actividades que socialmente se impusieron en el imaginario colectivo para los hombres, desde lo artístico a lo deportivo. También se animan a viajar, muchas veces solas, como los hombres lo han hecho desde tiempos inmemoriales. La sola acción de salir de casa para aventurarse al mundo implica un ejemplo y un impulso para otras mujeres a hacerlo. En la misma línea, también desde nuestro proyecto, al tener dos mujeres que lo dirigían, hemos movilizado mucho a nuestro género en los lugares que hemos pasado, sobre todo en los pueblitos, que se conserva mucho la idea de la mujer en la casa y el hombre en el campo. ¿Cómo vieron la situación de las minorías sexuales en los países que recorrieron? Creemos que si bien han ganado espacios de tolerancia y la flexibilidad de sus leyes en algunas de las grandes ciudades, como Buenos Aires o Cuidad de México, todavía en gran parte de la región se sigue padeciendo graves discrimina-

ciones. Por ejemplo, nos contaban en Nicaragua, uno de los países con mayores índices de pobreza en América Latina y el mundo, que se castigaba la sodomía con la cárcel y que recién en el año 2008 el código penal nicaragüense cambió su redacción y las relaciones homosexuales dejaron de ser ilegales. Por otro lado, en nuestro paso por México nos cruzamos con un proyecto llamado “Condón Móvil” proyecto que informa a la población y la orienta en torno a las Enfermedades de Transmisión Sexual y el SIDA y es llevado adelante desde 1998 por la Asociación Civil Colectivo Sol: son tres travestis quienes reparten condones masculinos y femeninos en diferentes lugares (tantos mexicanos como en otros países) y alientan a la población a efectuarse los análisis de sangre. También entre sus objetivos se trata de una estrategia de alcance para la promoción de los Derechos Humanos de las minorías sexuales. Estás dos mujeres volverán al camino, con sus ideales y ganas de sembrar a través del cine “una mirada crítica y concebir una conciencia colectiva en torno a cómo percibimos y comprendemos la realidad”, y el ideal final, un cambio, una búsqueda de acción. La ruta es larga pero el pronóstico augura buen tiempo.


58

T/Por Sebastián d’Albuquerque

La geometría del amor RELATOS

Nos amamos, de seguro nos amamos, y es simple la afirmación porque no había ella ni había yo. Nos amamos y éramos una llama sin humo. Y nos amamos hasta el día en que del uno surgió el dos, quiero decir que ya hay una que es ella y hay uno que es yo, no nos dimos cuenta ni nos preocupamos; hasta donde conocíamos, conocíamos el amor. Pero entonces el amor ya tiene palabras y posibilidades; el amor y el desamor. Y así es que fue hasta el momento en que el desamor se hizo evidente, desde ese entonces que ya somos cuatro en el amor. Ahora hay una ella que me ama, una ella que me desama, hay un yo amándola y hay también un yo desamándola. Y esto volvía al amor confuso, claro, porque ya no hay, o había, o habrá -no sé el tiempo-: amor; para esos momentos ya hay entre nosotros todas las reglas que alguna vez nos habían enseñado del amor, habitando entre los ocho que nacieron de esos cuatro. En esos ocho hay una ella que me ama porque yo la amo, una ella que me ama porque yo la desamo, una ella que me desama porque yo la amo, una ella que me desama porque yo la desamo, un yo que la desama porque ella me ama, un yo que la ama porque ella me desama, un yo que la desama porque ella me desama y un yo que la ama porque ella me ama. Bien, para este entonces nuestro amor se transformaba en una estrella octaédrica. Para ese entonces ya se hacía difícil creer que ese octaedro se pareciera a la esfera que nos gustaba ser. Nos quedaba probar con el icosaedro o seguir hasta llegar al dodecaedro. Y esta parte se pone más confusa, porque hasta ahora todo esto necesita de dos personas pero se construye en una sola, porque para seguir con la geometría sagrada ahora necesitamos un yo y una ella surgidos de un yo, y un yo y un él surgidos de una ella; que

Florencia Ortega

nos llevarían a que nuestra estrella se haga dos, que se harían cuatro porque ese él estaba construido con un otro, y mi ella fue construida con una otra, o varios otros haciendo un él y varias otras haciendo una ella. Dejame pensarlo, no se muy bien cómo, pero estoy seguro que lo que cons-


truíamos era la flor de la vida. No importa, porque ya cometimos muchos errores, porque nuestro amor se fragmentó en una pareja, que se fragmentó en la palabra, que se fragmentó en el deber. Y como es hábito que el deber se fragmente en costumbre nuestro dodecaedro no podría llegar a ningún lado. Por suerte, o traición, del des-

tino, o del devenir, cada punta de nuestra estrella hectaédrica es un tetraedro y cada tetraedro tiene un punto en el centro que es fácilmente confundible con la esfera que contiene al dodecaedro que somos aunque todavía no tengamos la imaginación o el conocimiento matemático para serlo.


60

T/ Zenaida Ferrer

RELATOS

tita

El fuerte olor de cabello de negra chamuscado se desprendía de esa casa desde bien temprano en la mañana, cuando Tita calentaba las tenazas con que estiraba “las pasas” de sus clientas. Ella era una mujer negra imponente: no muy alta, pero tampoco baja; senos túrgidos y provocadores, cintura estrecha, glúteos altos, voluminosos, soportados por muslos tersos y piernas delgadas, típicas de su raza. Cada amanecer la emprendía con su agotadora faena de pasar peina caliente, poniéndose un pañuelo en la cabeza para sujetar las hojas de salvia con que cubría su frente, tal vez en evitación de un posible dolor de cabeza. Las mujeres iban llegando a embellecerse y ella, peluquera improvisada, preparaba los utensilios encendiendo el carbón vegetal que, inicialmente despedía un aromático olor a bosque, y que luego, cuando ya el peine y la tenaza estiraban el cabello, impregnaba el ambiente de un humo pestilente a grasa quemada. Gruesas gotas de sudor iban bañando el rostro y la entrada de los senos de Tita, y sus ojos, pequeños, con el iris azulado a causa de una incipiente catarata, casi permanecían cerrados, mientras repetía el rítmico movimiento de sus manos y brazos estirando pelos, apenas por un peso. Pero Tita no solo era conocida en el barrio por su peluquería, ni porque era costurera de hacer remiendos y empates. No. En el vecindario, las lenguas viperinas entretejían historias, al convertirla en el centro de habladurías mal intencionadas. ¿Envidia de mujeres insatisfechas?, ¿despecho de hombres ignorados?, ¿certeza de brujera que hacía maleficios? Vaya usted a saber. -Es medio santera. -Le clava alfileres a muñecos de trapo que ella misma hace, para invocar al mismísimo diablo. -Hace maleficios para matar al pobre marido. -A nadie se le ocurra mirarla de frente, porque puede convertirte en lagartija.


61

gruESAS gOtAS DE SuDOr iBAn BAñAnDO EL rOStrO y LA EntrADA DE LOS SEnOS DE titA, y SuS OJOS, pEquEñOS, COn EL iriS AzuLADO A CAuSA DE unA inCipiEntE CAtArAtA, CASi pErMAnECíAn CErrADOS, MiEntrAS rEpEtíA EL rítMiCO MOViMiEntO DE SuS MAnOS y BrAzOS EStirAnDO pELOS, ApEnAS pOr un pESO.

Anabel Saldaqui

-Tan pronto cae la noche, echa al hijo y al marido a la calle, para recibir al querido. Escuchaba esos comentarios y muchos otros, desde mi inadvertida posición de niña pequeña, pero mi imaginación volaba estimulada y ponía en guardia al duendecillo de la curiosidad. Vivíamos pasillo por medio, en casas de madera, desde cuyos interiores salían todos los ruidos, música y hasta conversaciones, siempre y cuando, de la parte de afuera, estuviera alguien queriendo escuchar. Así que no me era difícil montar guardia en mi pasillo y pegar el oído a la pared de la morada de la fatídica hembra. Y digo hembra con toda intención: quien conociera a Tita, de inmediato notaba la sobresaturación de hormonas femeninas, sus poses de “tengo mucho para darte”, su sexualidad a flor de piel, sus olores de perfumes baratos mezclados con hierbas, -que en esa alquimia sí que era experta-. Eso me impresionaba sobremanera. A mi escondite me llegaban fragmentos de conversaciones con sus clientas, regaños rudos a su adolescente hijo, peleas con su marido, muchas veces utilizando palabras soeces, y algo de sus cantos ininteligibles, cadenciosos y en una lengua extraña. Español no era, de eso sí estoy segura. Una vez oí conversar a mis hermanas, una de las cuales preparaba su ajuar de bodas. –Tienes que hablar con Tita. Ella hace unos “bobitos” muy atrevidos, dijo una. Así ha-


62

blaban en relación con la ropa íntima atractiva que debía ser usada en la luna de miel, lo cual era parte del reconocimiento tácito que hacían las mujeres a Tita en cuanto a las cosas relacionadas con el sexo. Vigilando y vigilando, en portales oscuros como boca de lobo, pues ni una luminaria había en el barrio, de verdad que varias noches después de interminables peleas, vi salir a padre e hijo con rumbo desconocido. Tita se quedaba sola. Había música en su casa y olor a albahaca, a infusión de tila, a sahumerio. Como era lógico, no podía permanecer afuera de noche, así que nunca supe, si venía el amante, ni quién era, ni a qué hora regresaban el esposo y el descendiente. Pero, una noche, mis hermanas mayores se preparaban para ir de fiesta, y una quiso pasar a casa de Tita a que le retocara el peinado. Sigilosamente me pegué a su saya y fui con ella. Mis ojitos quedaron deslumbrados, cuando Tita entreabrió la puerta de su casa y apareció vestida solamente con una combinación de ropón corto de encaje negro y una bata abierta de seda ro-

sada, cargada de lentejuelas y pedrería. “Es una diosa”, pensé. -Estaba esperando a su querido, dijo enseguida mi hermana al llegar a casa. -Qué desvergüenza, acotó mi madre. Así un día y otro, Tita daba de qué hablar. Pasaron meses, años, no sé, un día el marido no estaba más, había muerto al caerse en la calle, borracho a más no poder. Tita se vistió de luto como correspondía, de negro cerrado por un tiempo, luego de blanco, gris y negro combinados. El hijo crecía y un poco que la culpaba de ese trágico fin del padre, pero nada cambiaba en la rutina. Llegada la complicidad de la noche, como una sombra, llegaba el amante. Unas decían que era un hombre de muy buena familia, que tenía esposa e hijos; otras, que era un tarambana, músico y medio poeta, que venía a verla cuando no andaba de parranda por otros lares, lo cierto es que días más, días menos, de la morada de Tita salía esa música amelcochada con que recibía a su amante con todas las luces apagadas, y el olor a incienso, a hierba quemada flotando en el aire.

¿Quién se cansó primero? ¿El querido?, ¿ella misma?, ¿la presión del hijo ya joven y fuerte?, ¿o las vecinas se dieron por vencidas y dejaron en paz a los amantes? No lo supe antes, no lo sé ahora, porque la vida corre de prisa y me tocó irme del pueblo a estudiar fuera de allí. Cuando volvía a mi casita, siempre iba a saludar a Tita. La última vez que la vi, lloramos juntas. Ya yo era una mujer de más de 20 años y ella una anciana con los ojos totalmente velados por una telaraña blanca que le impedía ver. -Soy Zenaida, la hija de Juan y Catalina, dije mientras me acercaba a su sillón y le tomaba las manos. Ella suspiró hondo y atrayéndome hacia sí, exclamó con lágrimas corriendo por su rostro, todavía terso a pesar de los muchos años: -No puedo verte, no puedo verte, pero sé que escribes, mi nieta me lee tus trabajos en el periódico. ¿Podrías contarles a todos que solo he sido una mujer intentando ser feliz? Y me dio un sonoro beso que me llegó al alma.


RELATOS

T/ Manuela Carballo del Río

Vacaciones

63

¿Cuánto es el tiempo que cada uno tiene de permanencia en la vida? Ella salió de vacaciones como tanta gente con su linda familia, su pareja, y la luz de sus ojos la niña, de dos años recién cumplidos, disfrutando juntos de caminatas, almuerzos meriendas cenas en la feliz, como muchos la llaman, el verano es corto y las ansias de compartir la felicidad con sus padres toman el camino de la costa para encontrarse en el mismo mar con toda una familia y amigos que los esperaban alegres, tuvo noche en su último chapuzón cuando se dispuso a salir sintió una molestia en los ojos, a partir de eso se desencadeno todo, suceso de molestias, traslados a hospital perdida de sentido vomito todo vertiginosamente ante el asombro de sus familiares, ¨tenemos que trasladarla” fue el anuncio, a dónde la pregunta ingenua de los presentes. Este hospital no tiene la tecnología para estos casos. ¿Qué casos? Salió del mar envuelta en agua cristalina que refresco por unos instantes su figura plena de vida y alegría, sonriendo al sol, cómplice silencioso de la tragedia que ya se estaba instalando en su cuerpo, todo giro a una velocidad que ningún cronometro pudo registrar, las preguntas: ¿quieren donar los órganos? ¿De quién? ¿Por qué? Su cuerpo ya no tenía vida… se le escurrió como el agua, como la arena, como los rayos del sol que ya se ocultaron ante tanto dolor y desconcierto. Será un sueño, cuando despierte, otro día de playa, ¡ojala no llueva! Para aprovechar, la nena lo pasa bien, contenta con las dos abuelas, la bisabuela, los tíos, la nona. Quiero, despertar, sentir en la boca del estomago esa opresión que me anuncia que algo muy malo está pasando. No, no lo quiero sentir quiero estar en la playa, quiero jugar con mi hija, quiero malcriarla, más tenerla entre mis brazos y dormirme con ella, pero nada silencio oscuridad, donde están todos donde se fue mi mamá por qué no está a mi lado, me dan ganas de gritar pero la voz no sale, no se escucha, nada silencio, tengo mucho miedo, ¿me quede sola? ¿Y esa pregunta, de la donación? ¿Qué puedo hacer? ¿Quién responde por mí? Ojala acepten, que tengan la fuerza de conceder las partes que darán vida, entregarlas a quien los esté esperando, porque entonces yo seguiré viviendo, latiendo, respirando, en otras personas.


64

Magdalena Ligabardi

Por AnalĂ­a Rosselli & Claudia Goya

http://magdalenaligabardi.blogspot.com/


revistafurias

PUBLICITĂ en la revista digital y en la web. info@revistafurias.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.