Folleto de Corpus Christi

Page 1

La fiesta de El Corpus Christi

en

Cuenca 1


2


3


El Corpus Christi

E

l Corpus Christi, es sin duda una de las manifestaciones religioso-populares de mayor importancia y antigüedad en la ciudad. En Cuenca esta tradición tiene tintes únicos y especiales, pues por siete noches consecutivas, poste- riores al día de Corpus, se celebra el “Septenario”, que es una fiesta muy afamada en el país por su colorido y su pirotecnia. En la fiesta del Septenario participan, animados por la Arquidiócesis de Cuenca, comunidades religiosas; autoridades civiles y militares, insti- tuciones públicas y privadas, entidades educativas y grupos organizados. El entorno para el desarrollo de la fiesta está constituido por la Catedral Nueva y el Parque Central “Abdón Calderón”, en donde un componente esencial son los famosos “dulces de

4

Corpus”, que se expenden en numerosos puestos alrede- dor del parque durante el Septenario. Si bien esta es una vieja costumbre traída desde España, en Cuenca de los Andes adquirió toques característicos y propios de esta tierra y es una dulce ofrenda más del pueblo ingenioso a su Creador. Es importante en estos tiempos de glo- balización en donde se tiende a la homogeneización de ciertos patrones culturales venidos del extranjero, con- servar lo nuestro. El Corpus Christi o “Septenario” cuencano, es una de las celebraciones más coloridas del país, reflejo de la cultura popular y religiosa de un pueblo amante de sus tradiciones, que a pesar del paso del tiempo, aún no desaparecen.


ORÍGENES

S

us orígenes más remotos, según algunos autores, se encuentran en ancestrales celebraciones europeas de carácter pagano relacionadas con las fiestas de la cosecha, en las cuales, mediante la realización de numerosos ritos, se hacía alusión a la muerte del invierno y al renacimiento de la vegetación, con su momento culminante en el solsticio de verano. De acuerdo a la versión oficial de la Iglesia, el Corpus Christi tiene su inicio en un hecho milagroso, atribuido a la santa Juliana De Mont, quien habría tenido en el año 1208, una visión referente a la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. De allí que las autoridades eclesiásticas vieron la necesidad de instituir una fiesta en la que se recuerde siempre a los fieles, este dogma fundamental del catolicismo. Es así que el Papa Urbano IV, por medio de la bula “Transiturus”, hace extensiva la celebración en homenaje al “Cuerpo de Cristo” a toda la Iglesia en 1264. Nuevamente en el Concilio de Viena del año 1311, el Papa

Clemente V dispuso la adopción de esta fiesta, que fue instaurada luego por su sucesor Juan XXII con la disposición que se la realice el jueves siguiente a la octava de Pentecostés, esto es, el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad; o lo que es lo mismo, el jueves que corresponde nueve semanas después del Jueves Santo. En su artículo “El Corpus Christi” de la Revista 67 del CIDAP, María Fernanda Cordero de Landívar cita: “En España se celebró por primera vez hacia 1319 y luego se extiende al Nuevo Mundo por medio de los colonizadores españoles, no sólo como cumplimiento del calendario de festividades religiosas, sino como estrategia evangelizadora. No hay que olvidar que la iglesia otorgaba al conquistador un doble poder: el de colonizar y el de misionar; es decir, se mezclaba lo temporal y lo sobrenatural, lo político y lo eclesial, lo económico y lo evangélico. Por ello, la misión de los españoles entre otras de carácter religioso, era la de utilizar la celebración y conquista religiosa de los indígenas en América”.

5


EL ASPECTO RELIGIOSO

E

l Corpus Christi, que en latín significa “Cuerpo de Cristo” según el dogma católico se refiere a la Eucaristía (la presencia real de Cristo en la hostia consagrada). De acuerdo al catolicismo, fue Jesucristo quien instituyó esta tradición la noche de la última cena, cuando al tomar el pan dijo: “Esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes” y cuando al tomar el vino dijo: “Esta es mi sangre, que será derramada por muchos” (Marcos 14:12-16, 16:22-26; Mateo 26:26-28; Lucas 22:14-23). Para la Iglesia ésta sería la primera consagración de la historia y los apóstoles cumplirían fielmente

6

lo que Jesucristo les había encomendado: “Haced esto en conmemoración mía”. Desde entonces la celebración de la Eucaristía en memoria de la “Última Cena” se la realiza en día domingo, que es el día de la resurrección de Cristo. La esencial función de los obispos católicos de acuerdo a esto, es la celebración de la Eucaristía, que es en resumen el cumplimiento de la promesa de Cristo de estar con nosotros todos los días hasta el fin de los tiempos. El Corpus Christi celebra pues, esta comunión íntima de Cristo con los hombres a través de su presencia real en la hostia y el vino consagrados. Dentro del calendario litúrgico, el


jueves de Corpus, consta como fecha móvil, que generalmente se la lleva a cabo entre los meses de mayo y junio. Luego del Concilio Vaticano II, hubo una modificación, ya que antes se llevaba a cabo en las vísperas de Corpus, el cántico de los salmos en Latín (brevario libro ahora llamado libro de las horas). El rito que empezaba a las 17h00 contemplaba: la ceremonia de la hora santa, la procesión y la misa concelebrada, para en los siete días subsiguientes cumplir con la celebración eucarística, el cerramen y procesión dentro de la Catedral. El resto de iglesias urbanas formalizan aún más esta festividad con el Jubileo de las cuarenta horas. Por su parte, las parroquias rurales festejan la octava de Corpus.

En la actualidad se celebra la Eucarística en el idioma propio de cada país y se permite la celebración de la Santa Misa por la tarde. En Cuenca, el Santísimo es expuesto en el Altar Mayor desde las siete de la mañana en la Catedral de la Inmaculada Concepción. Se celebra aquí una solemne misa oficiada por el Ministro, en la que se invita a la adoración de la Eucarística. Al finalizar el día cerca de las diecisiete horas se efectúa el “cerramen”, que consiste en la celebración de una misa y la procesión dentro del interior de la Iglesia para proceder a guardar al Santísimo. Durante los días del Septenario, la Catedral permanece iluminada y recibe una gran cantidad de devotos que participan en los actos litúrgicos.

7


LOS DULCES DE CORPUS La tradición de los dulces de Corpus nació ya en tiempos de la colonia, época en la que las monjas y las damas de la nobleza, elaboraban exquisitos manjares para regalar a sus allegados como una ofrenda en honor a esta “piadosa fiesta”. Era común entonces, observar como elegantes “cholas” portaban estos obsequios de un lugar a otro en bandejas de plata cubiertas con finos manteles. Entre los bocadillos más comunes que se elaboran para esta fiesta, están las arepas de maíz; los alfajores; las quesadillas a base de maíz; las cocadas con leche y con panela; los turrones de miel de abeja; los huevos de faltriquera; las roscas encofitadas; los relámpagos o panecillos con manjar de leche y gelatina especial y los suspiros elaborados a base de huevo. El origen de muchas de las recetas tradicionales para la elaboración de dulces de Corpus, se lo encuentra en los antiguos conventos de España, en donde las monjas preparaban con afán diferentes tipos de manjares

8

para las celebraciones pías. Las novicias, al entrar a formar parte de la orden religiosa, aportaban sus conocimientos culinarios con recetas familiares. Muchas de ellas eran jóvenes moriscas o judías que ingresaban al convento tras la expulsión o conversión obligatoria de los judíos en la época de los Reyes Católicos. Esto dio lugar con el paso del tiempo, a una fusión de la tradición repostera árabe, cristiana y judía que perdura hasta nuestros días. En Cuenca se han conservado desde la época de la colonia, recetas que incorporan a la tradicional repostería española y elementos autóctonos de América como son las guayabas y el maíz. Hoy en día, se expenden dulces de todo tipo no únicamente durante el Septenario, pues también se puede conseguir estos exquisitos manjares en algunas panaderías y tiendas tradicionales de Cuenca durante todo el año. Los dulces de Corpus, son sin duda, parte de las numerosas y encantadoras sorpresas que esta bella ciudad tiene para sus visitantes.


9


TRADICIÓN EN CUENCA

E

n el caso específico de Cuenca, se tiene conocimiento que esta fiesta se instauró de manera oficial por el Cabildo desde el primer año de fundación de la ciudad, el 18 de Septiembre 1557. Esta fue una de las principales celebraciones religiosas, a la que se le empezó a llamar “Fiesta de la Ciudad”. Justamente en este año se estableció la traza urbana en la ciudad y se asignan lotes alrededor de la Plaza Central para la construcción de edificios religiosos y públicos. Los rituales en honor al Corpus Christi, se realizaban en la Iglesia Mayor (hoy denominada Catedral Vieja ) y los festejos populares, con salvas y despliegue de pirotecnia, alrededor de la Plaza Central, (hoy Parque “ Abdón Calderón”). En aquellas épocas las autoridades y personas de alta jerarquía financiaban esta fiesta,

10

la cual por siete días, se convertía en un verdadero acontecimiento religioso y social. Se dice que antaño esta fiesta tenía connotaciones mucho más solemnes y en el día de su celebración, que corresponde al noveno jueves posterior al “Jueves Santo”, nadie trabajaba y asistían todos a la iglesia. Sin embrago el culto al Santísimo o Jesús Sacramentado, persiste aún a través de su exhibición en la Catedral (luego de la celebración de una misa solemne) y de una procesión en la que se lo traslada alrededor del Parque Central para finalmente concluir con su bendición en el templo. En Cuenca, la tradición popular es festejar por siete noches, los siete amaneceres en los que permanece la Sagrada Hostia en exhibición (de ahí el


nombre “Septenario”). A esto se refiere la “Octava de Corpus”, pues son ocho días que incluyen el primer día de Corpus (jueves) y los restantes siete días que corresponden al Septenario. Existe una interesante relación entre la celebración religiosa, que se la realiza en el templo, y la secular, que se la realiza en la plaza central de la ciudad. En los festejos populares del Septenario, por ejemplo, se da un colorido despliegue de pirotecnia por las noches, que incluye todo tipo de fuegos de artificio y cuyo centro,

es siempre el castillo (estructura de carrizo y papel de seda con más de cuatro metros de altura) que simboliza la Custodia. El momento más esperado de la noche, es la quema del mismo, en la que a través de las luces que giran se puede ver una clara representación del Sol de la Eucaristía. La gente se deleita además con los globos, la música de las bandas y el sabor de los dulces de Corpus. También se puede encontrar vendedores de canguil, chispiola, manzanas acarameladas, algodón de azúcar, espumilla y empanadas de viento.

El espacio de los juegos de azar A los alrededores del parque Calderón, en los cuales transcurre la fiesta, y ahora dispuestos en la Calle Sucre y en la plaza de las Flores, están docena de mesas

de juegos de azar: sorteo de caramelos, juego de la marca y tablero, juego de la moneda, tiros con escopeta, el sapo, carro loco y la ruleta.

11


LOS PREPARATIVOS PARA EL CORPUS CHRISTI Y SEPTENARIO

E

l Corpus es una fiesta que desde su nacimiento en el Medioevo, ha mantenido un carácter dual muy definido, como las caras de una moneda: lo sagrado y la religiosidad popular. La Arquidiócesis de Cuenca, presidida por el Arzobispo, anima a celebrar esta fiesta con todo el esplendor. Con antelación se nombra a los priostes designados para cada día de Corpus y son ellos quienes tienen la responsabilidad de cumplir con todo lo planificado, tanto en lo relacionado al rito eclesiástico, cuanto en lo que se

12

ofrezca al pueblo para su diversión. La coordinación y los gastos de los agasajos tanto populares como religiosos, corren por cuenta de los priostes, los mismos que antiguamente, eran agricultores, comerciantes adinerados o diferentes tipos de gremios. En la actualidad, numerosas familias, instituciones y empresas públicas y privadas, son las que año a año ofrecen su contribución para dar continuidad a esta tradición. Cabe recalcar que desde hace 5 años las 27 parroquias de


Cuenca se han sumado ha esta organización.

Cuenca se han sumado a esta organización.

Los priostes para cada día, en la actualidad son los siguientes:

Los priostes para cada día, en la actualidad son los siguientes:

Primer día, viernes 5 de junio. Parroquias: San Blas San Alfonso San Francisco El Cenáculo Priostes- Sacerdotes y Fundación Municipal Turismo para Cuenca.

Viernes (Primer Día) Priostes: Presbíteros y Religiosos.

Segundo día, sábado 6 de junio. Parroquias: Nuestra Señora de la Merced Cristo Salvador San Luis Gonzaga- Quinta Chica San Pedro del Cebollar Priostes- Universidad Católica

Sábado (Segundo Día) Priostes: Universidad Católica de Cuenca Domingo (Tercer Día) Priostes: Obreros Lunes (Cuarto Día) Priostes: Señoras y Señoritas (organización a cargo de la Sra. Gloria Astudillo) Martes (Quinto Día) Priostes: Comerciantes

Tercer día, domingo 7de junio. Parroquias: Santísimo Sacramento- Chilcapamba San Juan Pablo II San José del Vecino María Reina de la Paz Priostes: Obreros

Miércoles (Sexto Día) Priostes: Agricultores (C. Agrícola Cantonal)

Cuarto día, lunes 8 de junio. Parroquias: Santa Teresa Jesús- Monay Nuestra Señora de Miraflores El Carmen de Sidcay Santa María de El Vergel Priostes: Señoras y señoritas

Con respecto a la festividad que corresponde el día lunes, existe algo particularmente interesante: en un principio estuvieron a su cargo mujeres de alta jerarquía social dentro de la ciudad. Es importante mencionar que la Srta. María Astudillo Montesinos, desde 1955 hasta 2006, fue quién organizó la fiesta que correspondía a las “Damas del Estrado Azuayo” como así se las llamaba.

de

Quinto día, martes 9 de junio. Parroquias: Santo Hermano Miguel María Auxiliadora San Pablo Cristo del Consuelo Priostes: Comerciantes Sexto día, miércoles 10 de junio. Parroquias: San José de Balzay San Roque uestra Señora de El CarmenVirgen de Bronce San Juan Bosco Priostes: Centro Agrícola Cantonal Séptimo día, jueves 11 de junio. Parroquias: Santa Marianita de El Arenal Nuestra Señora de Fátima Corazón de Jesús Priostes: Profesionales Cabe recalcar que desde hace 3 años las 27 parroquias de

Jueves (Séptimo Día) Priostes: Profesionales Cuenca.

de

También en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo pasado, los priostes eran agricultores o comerciantes adinerados a los que se les llamaba “diputados” quiénes no escatimaban en gastos el día de su priotazgo (contribución económica voluntaria para el desarrollo de la fiesta). Antiguamente esta era una tradición que pasaba de generación en generación; incluso, si la persona fallecía, eran sus descendientes los encargados de entregar el dinero, por considerar que es una obligación continuar con la devoción de él o la difunta.

13


CULTOS EUCARÍSTICOS EN EL SEPTENARIO

E

l culto al Santísimo Sacramento es una realidad que se mantiene viva y arraigada en la tradición religiosa de nuestro pueblo cuencano. El mismo, junto con la devoción a la Santísima Virgen, constituye una de las expresiones y testimonios de fe más importantes en nuestra ciudad. Cada día de celebración las 27 parroquias de Cuenca y los priostes organizan la liturgia

14

(moniciones de entrada, lecturas, ofertorios, oraciones distintas), entregan donaciones para flores, y acompañan cada celebración con sus coros, monaguillos, etc. Por la noche se ejecuta el “Cerramen”: Terminada la Santa Misa, se realizará la procesión con el Santísimo Sacramento por el Parque Abdón Calderón, donde los fieles llevan faroles, agua florida y flores de varios colores. Una vez terminada la procesión, se ora y se


bendice al Santísimo Sacramento, el cual es colocado sobre el altar mayor. El que preside inciensa mientras se canta lo siguiente: TANTUM ERGO A tan grande Sacramento, Adoremos con fervor,
 y a Jesús aquí presente, renovemos nuestro amor. Acudamos todos juntos Al encuentro del Señor. Gloria al Padre Omnipotente Y a su Hijo Redentor
 Y al que de ambos procedente El Espíritu de Amor. Tributemos igualmente,

Alabanza, gloria y honor Amén. Terminada la bendición, es costumbre que el sacerdote de rodillas frente al Santísimo Sacramento, después de despojarse del velo humeral, rece varias alabanzas como Bendito sea Dios, Bendito sea su Santo Nombre, etc. Luego, el mismo sacerdote que ha dado la bendición, u otro sacerdote o diácono, guarda el Santísimo Sacramento en el tabernáculo, mientras el pueblo canta una aclamación apropiada.

15


USUAL AGENDA PARA EL DÍA DE CORPUS CHRISTI 17H00: Hora Santa, Iglesia Sagrado Corazón de Jesus (adoración al Santísimo Sacramento con cantos de alabanza, oraciones y lecturas bíblicas) 18H00: Procesión desde la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús hasta la Catedral de la Inmaculada Concepción, acompañada de bandas de pueblo. Los fieles llevan flores, faroles y aguas floridas.

16

19H00: Ceremonia Oficial de Corpus Christi presidida por el Arzobispo. Finaliza con el Cerramen (Catedral de la Inmaculada Concepción)

Septenario: Misa para la exposición a las 07h00 y para el Cerramen a las 19h00 (Catedral de la Inmaculada Concepción).


Direcciones: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús: Gran Colombia y León XIII
 Catedral de la Inmaculada Concepción: Benigno Malo y Mariscal Sucre

Antiguamente se nombraban a las Guardias de Adoración del Santísimo, esto era normado y consistía en nombrar 1 o 2 personas para que oren durante una hora. En la actualidad a pesar de que no se nombra, aún se puede ver en varias Iglesias de Cuenca, fieles que realizan la visita al Sacramento del Santísimo durante todo el año, en el denominado Jubileo, que solo se lleva a cabo en Cuenca con mucho fervor.

17


PIROTECNIA Y MÚSICA

E

ntre los elementos que mas se destacan en estas festividades, está la pirotecnia. Según los investigadores Gerardo Cantos y Carlos Galindo, la introducción de esta costumbre se da con la llegada de los españoles, quienes la utilizaban en las celebraciones religiosas como el Corpus Christi. Es así como en tiempos de la colonia, nace una de las actividades artesanales de mayor popularidad en el pueblo cuencano. Mestizos e indígenas, que han transmitido sus conocimientos a sus descendientes de generación en generación, aprendieron de los españoles el arte de fabricar todo tipo de artificio destinado a alegrar principalmente las fiestas religiosas. Por nombrar algunos tenemos: cohetes, ratones, palomas, castillos, voladores, bengalas, vacas locas y globos. Algunos de estos fuegos artificiales conllevan interesantes simbolismos. El castillo es la producción de arte pirotécnico más interesante

18

en esta festividad, ya que está representando simbólicamente a la Custodia. Cada cuerpo del castillo está cargado de silbadores, ratones, cohetes, luces de bengala, emblemas, retratos. Los globos, que también son utilizados en esta fiesta religiosa, recuerdan las ofrendas que un pueblo agrícola hace a su Dios que está en el cielo. Los hay de toda forma y diseño: antropomorfos, zoomorfos, religiosos, cívicos, políticos, etc. Otro de los elementos que no puede faltar en estas fiestas, es la música, la misma que tiene una expresión muy particular y propia de nuestra cultura mestiza al fusionar lo europeo con lo andino. Las bandas de pueblo son las encargadas de amenizar las bellas veladas cuencanas y sus instrumentos de origen europeo (trombones, trompetas, tubas, saxos y clarinetes) aun hoy en día entonan ritmos andinos ancestrales que hacen el deleite de todos los presentes.


19


TurismoCuencaEC Bolívar 8-44 entre Benigno Malo y Luís Cordero info@cuenca.com.ec Telf: (593-7) 2840 383 / 2832 415 Cuenca - Ecuador

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.