Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Page 1

Guía metodológica para la implementación de la intervención

¡pasa la voz!




Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Primera edición, 2013 D.R. © Fundación Mexicana para la Salud, A.C. México, D.F. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ISBN: 978-607-7897-15-6 Coordinación de contenidos: Hilda Pérez Vázquez, funsalud Revisión: Programa Compañeros, A.C. Diseño editorial: Delné Arriaga Hidalgo Este documento es parte del proyecto "Fortalecimiento de las estrategias de prevención y reducción de daños dirigidas a HSH, HSH/TS y personas UDI" financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Disponible en www.funsalud.org.mx


Índice

Introducción .......................................................................................................................5 i. ii. iii. iv.

Objetivos ....................................................................................................................7 ¿Qué es ¡pasa la voz!? Antecedentes .............................................................. 9

Elementos esenciales .......................................................................................... 11 Planificación y preparación ............................................................................... 13 Elección de población meta.....................................................................13 Definición de prioridades .........................................................................13 Definición de metas ................................................................................. 14 Directorio de servicios ...............................................................................15

v.

Procedimiento para implementar ¡pasa la voz! ......................................... 17 1.

Identificación y capacitación de trabajadores de campo ............ 18

2. Elaboración de mapas de la comunidad........................................ 18 3. Selección de personas semilla ......................................................... 19 4. Recolección de datos ..........................................................................21 5. Obtención de consentimiento informado...................................... 23 6. Capacitación de personas semilla ................................................... 25 7. ¿Cómo contactar a participantes? ..................................................... 31 8. Educación con historias modelo y canalización ............................ 33 9. Recolección de informes ................................................................... 38 10. Evaluación de resultados y ajustes ................................................. 40

5


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

vi.

Permanencia y relaciones con el personal .................................................. 41

Permanencia .............................................................................................. 41 Relaciones con el personal ..................................................................... 42

Acrónimos ....................................................................................................................... 43

Bibliografía ...................................................................................................................... 45

6


Introducción

L

a Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!, constituye un documento que tiene como finalidad principal contribuir a la pre-

vención del vih enfocada a la población de hombres que tienen sexo con hombres (hsh), hombres trabajadores sexuales (hts) y personas trans (ttt). La intervención de prevención ¡pasa la voz! tiene el objetivo de mejorar el

acceso a servicios de educación y salud en torno a la prevención del vih y otras its. En ¡pasa la voz!, se involucra a personas de estas poblaciones para que participen como personas semilla que pasan los mensajes de prevención, es decir, pasan la voz entre otros integrantes que forman parte de sus estructuras o redes comunitarias. Esta intervención de prevención también se caracteriza porque utiliza historias de vida a las que se les denomina historias modelo, así como un sistema de canalización a los servicios disponibles en el contexto donde se implementa. ¡pasa la voz! fue creada, piloteada y evaluada por personal de la organización Alliance of Border Colaboratives (abc) y adaptada y probada en el contexto mexicano por el equipo de Programa Compañeros de Ciudad Juárez. Esta guía es sobre todo una sistematización de información obtenida a través de la Guía temática ¡pasa la voz! que Rebeca Ramos preparó en el marco del Inventario Histórico de Estrategias de Prevención, así como de información obtenida en el taller de capacitación ¡pasa la voz!, asesorado por Rebeca Ramos e impartido por Ma. Elena Ramos Rodríguez y María Luisa Gonzáles Barrios. La información compartida en estos esfuerzos se organizó y complementó con algunos formatos útiles para la implementación.

7


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Esta guía se elaboró en el marco del proyecto, Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hsh, hsh/ts, hsh/ ttt y udi, de ambos sexos (México vih/sida Ronda 9), financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que tiene como objetivo general reducir la incidencia de infección por vih en las poblaciones de mayor riesgo en México. La Guía Metodológica para la Implementación de la intervención ¡pasa la voz! está dirigida a personas comprometidas con la prevención del vih y las its que desean implementar intervenciones de prevención enfocada y con evidencia documentada de buen funcionamiento. Es necesario enfatizar que la presente guía no sustituye, de ninguna manera, los procesos de capacitación que deben tener las personas implementadoras de la intervención, sino que está totalmente vinculada a ese proceso, por lo que se tiene que considerar como una herramienta complementaria que fortalece el proceso de aprendizaje iniciado con la capacitación. Es decir, constituye un apoyo pedagógico y una herramienta de consulta que brinda de manera sistematizada los pasos metodológicos y la información necesaria para poder replicar la intervención en el campo. La guía se estructura en seis secciones: en la primera sección se establecen los objetivos de la guía metodológica y se diferencian los objetivos de prevención que persigue la intervención. En la segunda sección se explica en qué consiste ¡pasa la voz! y cuáles son sus antecedentes. En la sección tres, se plantean los elementos esenciales que deben conservarse para implementar ¡pasa la voz! dentro de sus estándares de calidad. Las acciones de preparación y planificación se explican en la sección cuatro y el procedimiento de implementación en la sección cinco. Finalmente, la sección seis se dedica a abordar las estrategias para retener a la población involucrada y las características de una adecuada relación entre el personal que implementa la intervención. Se espera que esta guía responda a las necesidades de apoyo técnico y consulta que requieren las personas involucradas en la implementación de la intervención ¡pasa la voz! y que este documento contribuya a su éxito en el trabajo de campo.

8


i. Objetivos

Objetivo de la Guía Metodológica ¡pasa la voz!

»

Brindar de forma sistematizada la información, conocimientos y metodología necesarios para implementar la intervención de prevención ¡pasa la voz!, con calidad y respetando sus características esenciales.

Objetivos de la intervención

»

Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de educación y salud en torno a la prevención del vih, específicamente para promover el uso del condón y las pruebas de detección.

Población beneficiaria ¡pasa la voz! puede realizarse con diferentes poblaciones. En México, el Programa Compañeros la ha implementado con:

» » » » » » »

Personas usuarias de drogas inyectables (pudi) Hombres que tienen sexo con hombres (hsh) Personas con vih Trabajadoras y trabajadores sexuales (ts) Trans (ttt) Hombres, mujeres y jóvenes privados de la libertad Población abierta con conductas de riesgo desconocidas

9


En el proyecto Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hsh, hsh/ts, hsh/ttt y udi de ambos sexos, se promueve la aplicación de ¡pasa la voz! con hsh, hsh-ts y ttt.

10


ii. ¿Qué es ¡pasa la voz!? Antecedentes

¡

pasa la voz! es un modelo de alcance comunitario1 para abordar a poblaciones en riesgo de adquirir vih. Con ¡pasa la voz! se difunden mensajes y servicios a tra-

vés de las redes comunitarias2, donde miembros de dichas redes replican mensajes educativos y hacen referencias a los servicios de salud. ¡pasa la voz! es un modelo desarrollado por la Alliance of Border Colaboratives y fue evaluado en el contexto mexicano por el Programa Compañeros. Los resultados de la evaluación indicaron que:

»

El porcentaje de personas que aceptó someterse al examen de vih aumentó de 11.9% a 49.9% en comparación con otras intervenciones, y el tiempo del personal para lograr cada examen se redujo de 22.70 horas a 3.68 horas por cada prueba del vih realizada.3

»

¡pasa la voz! mostró tener éxito en impartir un programa de prevención con ahorros significativos y con un aumento significativo en el número de personas en riesgo que reciben los mensajes preventivos y se hacen la prueba.4

»

Se comprobó que se alcanza una población que no ha sido sobre reclutada con otras intervenciones.

1. El alcance comunitario es el proceso mediante él cuál la población objetivo es contactada e involucrada en un programa de intervención para la prevención. 2. En el contexto de ¡pasa la voz! el término de redes comunitarias se refiere a las redes de personas que están vinculadas por lazos sociales (escuela, trabajo, comunidad, sitio de encuentro). 3. Rebeca Ramos. Guía temática ¡pasa la voz! del Inventario Histórico de Intervenciones de Prevención, México, Julio 2011. 4. Ramos 2009 y Ramos 2010, En: Guía temática ¡pasa la voz! del Inventario Histórico de Intervenciones de Prevención, México, Julio 2011.

11



iii. Elementos esenciales

S

on los elementos clave de una intervención que no se pueden cambiar. Para obtener buenos resultados, ¡pasa la voz! debe conservar los siguientes ele-

mentos esenciales:

»

Reclutamiento. El trabajo de campo o alcance comunitario consiste en la búsqueda y reclutamiento de personas con el perfil de la población meta para la entrega de servicios o mensajes preventivos. A estas personas, se les llama semillas.

»

Las referencias. Son las canalizaciones a los servicios para que las personas lleguen y hagan uso de ellos.

»

Toma de decisiones preventivas basadas en modelos de evidencia. Se refiere al uso de historias modelo, previamente elaboradas y probadas con la población meta, que se usan para enganchar y transmitir mensajes sobre los riesgos del vih, haciendo énfasis en decisiones fundamentales para prevenirlo.

»

Permanencia. Es la provisión de servicios preventivos (educación, prueba de detección del vih, insumos preventivos) y la asignación de pago o incentivos, que favorecen la participación de las personas semilla y las personas beneficiarias en el programa.

13



iv. Planificación y preparación

Elección de la población meta Si bien el modelo ¡pasa la voz! puede implementarse con diferentes poblaciones clave, la organización o equipo responsable debe decidir a qué grupo de población clave se va a enfocar, ya que los mensajes de prevención, las historias modelo y los servicios de prevención deben dirigirse de manera específica a la población meta elegida.

Definición de prioridades En la etapa de planeación y preparación para implementar el modelo ¡pasa la voz!, lo primero que hay que definir es con quién se va a implementar el modelo. Una vez que ya se determinó con qué grupo de población se va a trabajar, el equipo puede pasar a hacer un breve análisis de la población clave que ahora será meta de la intervención. En dicho análisis, hay algunas preguntas básicas que responderse:

» » » »

¿Qué características tiene la población? ¿Cuáles son las necesidades de la población? ¿Qué comportamientos de riesgo hay que abordar? ¿Qué intervenciones se han estado implementando?

15


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

En esta etapa, es necesario reunir la información disponible para basar en ella las decisiones sobre la estrategia de alcance y la intervención en sí misma. La información disponible puede ser información documental propia o de otras iniciativas, investigaciones y estudios, resultado de proyectos anteriores, o provenir de informantes clave, de grupos focales u otros medios; es decir, toda la información que permita un mayor conocimiento de la población que se ha planteado como meta beneficiar con ¡pasa la voz! Con respecto al alcance comunitario, la pregunta más relevante a responderse en la etapa de planeación es: ¿qué desafíos pueden enfrentarse para el alcance comunitario? En cuanto a los mensajes de prevención, es indispensable definir cuáles son los mensajes prioritarios para la población. ¡pasa la voz! recomienda 6 preguntas para lograr definir una difusión efectiva de mensajes preventivos: 1.

¿Quién está en la mira para la propagación de los mensajes?

2.

¿Dónde está el lugar apropiado para reclutar participantes?

3.

¿Cuándo debe hacerse el alcance comunitario?

4.

¿Qué mensajes deben ser entregados?

5.

¿Cómo deben ser entregados los mensajes?

6.

¿Quién es la persona más adecuada para ser Semilla?

Definición de metas En la etapa de planeación también se define qué tan pequeño o qué tan grande queremos y podemos lograr que sea el alcance de ¡pasa la voz! Algunas preguntas relevantes para esta definición son:

16


iv. Planificación y preparación

»

¿Cuantas semillas se van a necesitar? (Cada semilla pasa el mensaje a un promedio de 10 personas)

»

¿Cuál es el mensaje que desea que se difunda y qué porcentaje de los receptores deberán conocer el mensaje?

» » »

¿Cuáles servicios desea promover? ¿Cuántas personas serán canalizadas? ¿Qué porcentaje de las canalizaciones deberá resultar en un servicio brindado?

Directorio de servicios Una vez que se tiene seleccionada la población meta y los servicios disponibles a nivel local, es conveniente formar un directorio actualizado de los servicios que contemple la siguiente información. Nombre del servicio Descripción del servicio Persona contacto o persona responsable del servicio Requisitos de acceso Costo Dirección Teléfono La etapa de planeación es el momento ideal para acercarse con los proveedores de los servicios y establecer convenios de colaboración en el marco de la intervención ¡pasa la voz!

17



V. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

D

e acuerdo a la experiencia de las personas e instituciones autoras del modelo, el diagrama de flujo que se presenta a continuación ilustra, de principio a

fin, los pasos clave para implementar la intervención ¡pasa la voz! Diagrama del flujo de los pasos a seguir Identificación y capacitación de trabajadores de campo Elaboración de mapas de la comunidad NO

Proveer información general y agradecer el interés y tiempo

Cómo contactar participantes

Selección de personas semilla SI

Educación con historias modelo y canalización

Recolección de datos

Obtención de consentimiento Informado

NO

SI

Capacitación de personas semilla

Recolección de informes Evaluación de resultados y ajustes

19


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

1. Identificación y capacitación de trabajadores de campo Las y los trabajadores de campo son las personas que tienen la función de reclutar, capacitar y dar seguimiento a las personas semilla. La organización que implementa ¡pasa la voz! debe identificar a trabajadores y trabajadoras de campo con las siguientes características:

»

Tienen conocimiento de las poblaciones clave mayormente afectadas por el vih, en específico sobre la población con la que se ha decidido implementar ¡pasa la voz!

»

Son personas respetuosas de las diferencias y libres de prejuicios y de actitudes estigmatizantes o discriminatorias.

» »

Cuentan con información actualizada y objetiva de sexualidad, vih y sida. Tienen habilidades para facilitar sesiones grupales de aprendizaje.

Las personas que se involucran como trabajadores y trabajadoras de campo, deben recibir una capacitación de dos o tres días sobre los objetivos y procedimientos de la intervención ¡pasa la voz! La capacitación de las y los trabajadores de campo, debe cubrir los siguientes objetivos de aprendizaje:

» » » » » »

Identificar los elementos básicos de ¡pasa la voz! Comprender las 6 preguntas para la difusión efectiva de mensajes. Identificar cuatro métodos alternativos de alcance comunitario. Identificar cómo las personas pares participan en acciones educativas Describir ¡pasa la voz! como un método impulsado a través de redes comunitarias. Identificar cuatro tipos de redes comunitarias.

2. Elaboración de mapas de la comunidad Una buena manera de iniciar el trabajo con una población específica es obteniendo una visión panorámica de la situación socioeconómica y cultural de la comunidad.

20


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

Para obtener esta visión se puede pedir a las personas que hagan un mapa de su comunidad, lo que nos ayuda a comprender: ¿Cómo definen su comunidad las personas de la población clave? ¿Qué lugares y personas son significativos en la comunidad y por qué? ¿Qué les preocupa de su comunidad y qué les gustaría cambiar? Para hacer mapas de la comunidad, hay que reunir grupos de no más de 10 personas de la población clave y darles un pliego de papel y marcadores así como las siguientes instrucciones:

»

Dibujar un mapa de su comunidad de modo que se identifiquen todas las características relevantes

»

Identificar y dibujar todos los lugares, grupos, organizaciones e instituciones que les son significativos

»

Describir las características de esos lugares, grupos, organizaciones e instituciones, ¿por qué son relevantes?

Verificar si:

» »

¿Están identificados los lugares donde reciben información y apoyo? ¿En qué lugares se sienten seguros y donde se sienten en riesgo?

Una vez que las personas han dibujado el mapa, hay que realizar una discusión sobre las preguntas:

» »

¿Qué se puede aprender de la situación económica y social de la comunidad? ¿En qué lugares sería importante hacer trabajo de prevención del vih?

3. Selección de personas semilla ¿Qué es una semilla? En ¡pasa la voz!, se define a las personas semilla como miembros de la comunidad que de manera informal proporcionan apoyo a sus vecinos y otras personas a las que pueden dar consejos y asesoría.

21


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Las semillas son personas que pertenecen a la población meta y que realizan con sus pares el trabajo de pasar la voz, es decir, replican entre los miembros de sus redes comunitarias los mensajes de prevención. El trabajo con personas semilla en ¡pasa la voz! se basa en los principios de la educación entre pares, que se utiliza para propiciar cambios a nivel individual, tratando de modificar los conocimientos, actitudes, creencias o comportamientos de una persona o bien puede producir cambios a nivel social o de grupo, modificando normas y estimulando la acción colectiva. ¿Cuáles son las ventajas de incluir a personas semillas para pasar la voz con sus pares?

»

Tienen acceso físico y sociocultural al público beneficiario en su entorno natural sin llamar la atención.

»

Son personas aceptadas y apreciadas por el público beneficiario del programa.

»

Son comunicadores eficaces y creíbles, que tienen un conocimiento profundo del público beneficiario y usan un lenguaje/terminología apropiado y lenguaje no verbal que hacen posible que sus compañeros se sientan cómodos cuando hablan de la sexualidad y el vih/sida.

»

Las personas semilla y beneficiarias del programa pueden identificarse mutuamente entre ellos como individuos y como miembros de una realidad sociocultural concreta.

»

Facilita la participación del público beneficiario en la planificación, ejecución y evaluación del programa. Es una estrategia capacitadora tanto para las semillas como para las personas beneficiarias por su enfoque de aprendizaje horizontal y participativo.

»

El modelaje de conductas y la difusión de mensajes por pares es una manera muy ponderosa de afirmar un valor o una conducta.

Selección de las semillas Las y los trabajadores comunitarios pueden reclutar personas semilla al realizar alguna o varias de las actividades o métodos alternativos de alcance comunitario:

» 22

Recorridos comunitarios


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

» » » »

Pláticas de prevención Ferias o tianguis de salud Recomendación por otra semillas Referencia de otra institución

Las y los trabajadores de campo reclutan a las personas semilla tomando en cuenta que tengan las siguientes características: 1.

Capacidad de comunicación (escuchar activa y reflexivamente y hablar claro)

2.

Voluntad de informar

3.

Respeto a la diferencia y actitudes sin estigma

Las personas que cumplen estas características son abordadas por las y los trabajadores de campo, quienes les explican muy brevemente los objetivos de la intervención y que su tarea en ella será pasar la voz con mensajes para otros integrantes de la población. Si la persona identificada como posible semilla acepta participar, se continúa el proceso; si no acepta participar se le da información general sobre la prevención del vih y se agradece el interés y tiempo dedicado a escucharnos.

4. Recolección de datos Las y los trabajadores de campo levantan información básica de las personas que aceptan participar como semillas. Esta información tiene el propósito de establecer la participación de la persona semilla y tener datos para localizarla y darle información sobre citas de reunión o seguimiento. Las y los trabajadores comunitarios tienen la responsabilidad de resguardar la información levantada en un lugar seguro y evitar a toda costa que otras personas ajenas a la intervención de ¡pasa la voz! tengan acceso a esta información personal.

23


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Se propone utilizar el siguiente formato:

Ficha de registro de personas semilla para ¡pasa la voz! Aviso de privacidad: De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 8, 9, 10 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Datos Personales en Posesión de Particulares, otorgo mi consentimiento expreso a _______________________________________ para el tratamiento de los datos personales de manera confidencial y para que en caso de ser necesario, me contacten exclusivamente en relación a mi participación en la intervención ¡pasa la voz!

Sí ( )

No ( )

Nombre y firma: ____________________________________________________________

Fecha: __________________ 1. Datos generales Nombre o alias: ____________________________________________________________ Población clave a la que pertenece: ____________________________________________ Edad: ____________ Correo electrónico (si tiene): _______________________________ Teléfono celular:___________________Teléfono fijo (opcional): _____________________ Por favor, si marcamos a un número de teléfono fijo, dinos si podemos: _______ Dejar un recado haciendo referencia al proyecto. Sí ( ) _______ Decir el día, hora y lugar de la cita de nuestra reunión. Sí (

No (

)

) No ( )

2. Redes comunitarias Tamaño de su red comunitaria (número de personas de la población clave con las que tiene comunicación y puede pasar la voz):______________________________________ _____ Breve descripción de este grupo de personas: ___________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

24


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

5. Obtención de consentimiento informado Con cada persona semilla que es reclutada, las y los trabajadores de campo deberán iniciar un proceso de consentimiento informado. El consentimiento informado no es un simple trámite, es un proceso en el que se debe informar a la persona semilla en qué consiste su participación en ¡pasa la voz!, así como los posibles riesgos y beneficios que pudiera obtener. Mediante el consentimiento, la persona semilla expresa su libre voluntad de participar, es decir, que no debe haber presión de que lo haga, sino que su participación debe ser resultado de una decisión libre y consciente. El consentimiento es un derecho, por lo tanto, las y los trabajadores de campo siempre lo deben implementar. El consentimiento se firma por duplicado, una copia se le entrega a la persona semilla y otra copia se la queda el o la trabajadora de campo para entregarla lo más pronto posible a la organización y sea resguardada en lugar seguro. Si la persona contactada decide que no quiere participar como persona semilla que ¡pasa la voz! entre los integrantes de su red comunitaria, se le da información básica para la prevención del vih y se le agradece por su tiempo e interés. Si la persona decide participar como semilla y, por lo tanto, firma el consentimiento, se acuerda con ella cuándo tendrá lugar su capacitación. A continuación se presenta el formato de consentimiento que pueden utilizar.

25


Formato de consentimiento La organización _________________________está realizando un proyecto que se llama ¡pasa la voz! Se trata de una intervención de prevención que tiene el objetivo de mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud para la prevención del vih, específicamente para promover el uso del condón y las pruebas de detección de vih. Si aceptas participar sucederá lo siguiente: › Recibirás una capacitación muy corta, de 2 horas y media o tres horas donde te explicaremos de qué se trata el proyecto y que te toca hacer en él. › Te daremos mensajes de prevención y te pediremos que esos mensajes los pases a otras personas de tu red social o comunidad, es decir, que les pases la voz. › Te pediremos que identifiques e invites a otras personas de tu red social o comunidad que consideres que también les puede interesar pasar la voz. › Te pediremos que al pasar la voz le digas a las personas a qué lugares pueden acudir para recibir servicios o atención relacionada a la prevención del vih. Riesgos. No existe ningún riesgo directo de participar en este proyecto. Además, si en algún momento quieres dejar de participar, sólo tienes que decirlo. Beneficios. Si participas en ¡pasa la voz! recibirás información sobre la prevención de vih y capacitación para pasar la voz a otras personas como tú. Recibirás insumos de prevención como condones y material informativo de manera gratuita y podrás acceder a servicios de detección de vih si así lo decides. Si los recursos lo permiten, es posible que recibas un incentivo por tu participación. Confidencialidad. Los datos que nos proporcionaste se manejarán con confidencialidad. Si tienes alguna pregunta, puedes hacerla en este momento o bien hacerla a ____________________ ___________________________________________ que es la persona responsable del proyecto, a los tels._______________________ o correo electrónico ________________________________________. YO,________________________________ MANIFIESTO QUE SE ME HA EXPLICADO DE QUÉ SE TRATA MI PARTICIPACIÓN EN ¡pasa la voz! Y SE HAN ACLARADO TODAS MIS DUDAS, POR LO QUE LIBREMENTE DECIDO PARTICIPAR. Firma de la persona _____________________________________ Nombre y firma del trabajador o trabajadora de campo: _____________________________________ _____________________________________________________________________________________


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

6. Capacitación de personas semilla La capacitación de las personas semilla se hace de forma sencilla y rápida. Se recomienda una capacitación de tres horas para cada semilla. Los temas de capacitación son los siguientes:

» » » » »

Alcance comunitario Privacidad y confidencialidad Mensajes clave prioritarios Uso de historias modelo Canalización

A continuación se abordan los contenidos de cada tema. Alcance comunitario El alcance comunitario es el proceso mediante el cuál la población objetivo es contactada e involucrada en un programa de intervención para la prevención. El tipo de alcance comunitario puede variar según:

» » »

El tipo de intervención o programa El enfoque más adecuado para una población meta Las necesidades, capacidades y recursos de la organización

Es necesario tener precauciones y maneras adecuadas de acercarse a la comunidad:

» »

No entrar en dinámicas que puedan revertirse de forma negativa Identificar cuándo las personas reclutadas tienen otros intereses que pueden afectar la relación con la población.

»

Acudir mínimamente en pares de trabajadores de campo.

En ¡pasa la voz!, el alcance comunitario se sostiene mediante la participación de las personas semilla, quienes al ser parte de la población conocen o tienen vínculos con una gran cantidad de personas de la población meta. La red comunitaria que conforman estas personas conocidas va más allá de las personas que se pueden alcanzar en sitios de encuentro o de reunión de la población meta, pues

27


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

pueden estar quienes no frecuentan estos lugares, sin embargo son amigos, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, etc. Cada nueva persona semilla que se integra, aporta nuevas personas por alcanzar para pasarles la voz con mensajes de prevención. Privacidad y confidencialidad Privacidad. Se define como el ámbito de la vida privada al que se tiene derecho y debe protegerse de cualquier intromisión. También se entiende como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial. Son ejemplos de información personal y privada: la orientación sexual, las prácticas sexuales, las parejas sexuales, las prácticas de uso de drogas, la condición de salud, el estatus positivo al vih, los datos personales como el domicilio y teléfono, etc. Confidencialidad. Se trata de una propiedad de la información que pretende garantizar que ésta sea accesible sólo para personas autorizadas; es decir, la información confidencial no se debe compartir con personas ajenas al proceso o no autorizadas. Las personas semilla pueden tener acceso a información muy personal y privada de las personas de su red comunitaria; esta información se da en un contexto de confianza mutua, por lo que no debe ser divulgada a terceros. La información sólo se compartirá por mecanismos establecidos en el proyecto y sólo entre personas autorizadas para conocer la información. La confidencialidad es un derecho de las personas con las que se hace la intervención, y todas las personas en el proyecto deben cuidar y respetar este derecho. Mensajes clave prioritarios ¿Qué es un mensaje clave? Son las ideas más importantes que un promotor quiere comunicar y que están enfocados a adquirir comportamientos preventivos para evitar la trasmisión del vih. Los mensajes clave necesitan ser:

» » 28

Claros Oportunos


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

» » » » » » » »

Inspiradores Memorables Positivos Llamativos Tomados de la experiencia Específicos para la población y tipo de servicio que se está promoviendo Elaborados utilizando el lenguaje de la población objetivo Probados con miembros de la comunidad para asegurar la comprensión y la conveniencia dentro de las diversas redes comunitarias

»

Motivan el uso de servicios y abordan las barreras para el acceso y uso

El modelo ¡pasa la voz!, establece los siguientes ámbitos prioritarios para abordar mediante mensajes clave:

» »

Dar información sobre la prevención del vih y las infecciones de transmisión sexual. Aumentar el conocimiento de prevención y distribución de condones. Cuando se trabaja con udi se deben abordar temas de mitigación del daño y equipo de inyección segura.

»

Orientar hacia los recursos y servicios disponibles en la comunidad.

Proporcionar referencia activa a los servicios básicos utilizando cupones de canalización. Uso de historias modelo Las historias modelo son historias que muestra un cambio de conducta positivo a la prevención, aún cuando otros aspectos de la vida no sean perfectos o no marchen bien. Son un breve relato de una experiencia de éxito que incluye el mensaje de que sí se puede realizar un cambio. Las historias modelo son breves historias de personas reales que han dado su consentimiento para contar su historia. Las primeras historias pueden salir de las propias personas semilla que deciden participar. La historia modelo se usa como el pretexto para disparar la conversación con la población ya que a partir de la historia se puede hablar/enviar muchos otros mensajes.

29


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Programa Compañeros ha desarrollado un gran número de historias modelo de las diferentes poblaciones clave con las que han implementado ¡pasa la voz! A continuación compartimos algunos ejemplos:

30


v. Procedimiento para implementar ยกpasa la voz!

Las historias modelo impresas se proporcionan como material de trabajo a las personas semilla. Las personas semilla tambiรฉn ayudan a identificar a personas que quieran participar como historia modelo. Aunque la elaboraciรณn de las historias modelo no es un tema para la capacitaciรณn de las personas semilla, a continuaciรณn se explica cรณmo pueden hacer las personas responsables del programa para desarrollarlas. Los pasos para construir una historia modelo son: 1.

Identificar a la persona ideal. Es decir, una persona que forma parte de la poblaciรณn meta con la que se aplica ยกpasa la voz! y que ha tenido un cambio positivo a la prevenciรณn.

2.

Informar los objetivos de la historia modelo. Se informa a la persona que el objetivo de las historias modelo es inspirar o motivar a otras personas para realizar cambios favorables para la prevenciรณn del vih y las its.

3.

Firmar formato de consentimiento para la publicaciรณn. Las personas deben tener muy claro que las historias modelo se publicarรกn en volantes que serรกn distribuidos en la comunidad. Es necesario que se ayude a la persona a

31


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

reflexionar ¿qué consecuencias o impacto puede tener en su vida el que se conozca su historia? Si la persona ya analizó la situación y decide participar como historia modelo, se firma el formato de consentimiento informado. 4.

La persona escribe su historia. Primero se permite que la persona cuente su historia, que sea ella quien cuente libremente las cosas que considera relevantes o significativas.

5.

Un comité de redacción lee la historia e identifica los puntos clave. Los puntos clave deben permitir por un lado conocer aspectos de la vida personal y también el cambio relacionado a las conductas preventivas frente al VIH y las ITS. Si la persona plantea cuestiones estigmatizantes, mitos, etc. en su historia, es válido cambiar el lenguaje textual para que sea lo más claro y educativo posible.

6.

Se le presentan a la persona los puntos clave que se han identificado y se le entrevista para profundizar en los aspectos más importantes. Una vez que está el texto con la versión final de la historia, la persona debe conocerla, para validar si se siente conforme con cómo quedó, quitar algo que le incomode y conocer cómo será publicada. En este punto puede haber personas que cambian de opinión y ya no quieren ser una historia modelo; se debe respetar su decisión.

7.

Se hace el diseño y se realiza una prueba de campo. El diseño incluye también la imagen de la persona, quien puede decidir cómo quiere aparecer (de cara, de cuerpo entero, guardando detalles, con antifaz, etc.)

Se recomienda que en la selección de las historias se busque a personas que no están muy conflictuadas en su situación actual, porque en ese momento de conflicto o de vulnerabilidad la propia historia le podría mover mucho. Para realizar el consentimiento informado para las historias modelo, se sugiere utilizar un formato como el siguiente:

32


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

Formato de consentimiento para participar como historia modelo La organización __________________________está realizando un proyecto que se llama ¡pasa la voz! Se trata de una intervención de prevención que tiene el objetivo de mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud para la prevención del vih, específicamente para promover el uso del condón y las pruebas de detección de vih. En este proyecto se utilizan historias de vida de algunas personas que a pesar de pasar por dificultades y situaciones difíciles han logrado incorporar cambios positivos en su vida, incluyendo cambios relacionados al cuidado de la salud y prevención del vih y otras infecciones de transmisión sexual. A estas historias se les llama historias modelo y se utilizan para captar a las personas e inspirarlas o motivarlas a realizar cambios positivos para su vida y su salud. Si decides participar como historia modelo te pediremos que nos cuentes tu historia y te haremos preguntas con el propósito de tener la información más completa; con la información que nos proporciones haremos un resumen y también te pediremos que nos permitas sacar una fotografía para ilustrarla. La idea es imprimir tu historia y distribuirla principalmente a personas de la población con las que se implementa el proyecto, pero por el trabajo de la organización también se pueden difundir en otras ciudades del país e incuso en otros países. Te mostraremos la versión final de tu historia antes de imprimirla y podrás: a) confirmar que estás de acuerdo con su impresión y difusión; b) solicitar alguna modificación; c) cambiar de opinión y decidir no participar. Riesgos. Personas que te conocen y personas que no te conocen podrán conocer detalles personales de tu vida. Aunque las historias modelo se plantean en forma positiva y digna para las personas participantes, puede haber personas que tengan reacciones negativas como juzgar, criticar o hacer chisme. Beneficios. Si participas como historia modelo estarás contribuyendo a promover la salud sexual y evitar nuevas infecciones de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Tu vida y los esfuerzos que has realizado, podrán motivar a otras personas para mejorar su calidad de vida y es posible que eso genere un reconocimiento social de otros integrantes de tu comunidad. Si tienes alguna pregunta, puedes hacerla en este momento o bien hacerla a _________________ _______________ que es la persona responsable del proyecto, a los tels.________________________ o correo electrónico __________________________________________________. YO,________________________________ MANIFIESTO QUE SE ME HA EXPLICADO DE QUÉ SE TRATA MI PARTICIPACIÓN COMO HISTORIA MODELO Y SU AMPLIA DIFUSIÓN. SE HAN ACLARADO TODAS MIS DUDAS, POR LO QUE DECIDO PARTICIPAR DE FORMA VOLUNTARIA. Nombre y firma de la persona __________________________________________________________ Nombre y firma del trabajador o trabajadora de campo: _____________________________________ ____________________________________________________________________________________

33


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Canalización En la capacitación a las personas semilla se les enseña cómo es el cupón de canalización y se aclaran las dudas que pudieran tener sobre su llenado. También se les proporciona el directorio de servicios para que de acuerdo a lo que identifiquen durante las conversaciones con la población meta, las canalicen al servicio que más necesitan.

7. ¿Cómo contactar a participantes dentro de las redes de las semillas? ¿Qué son las redes comunitarias? En un sentido amplio, las redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Son un conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales.5 Las redes comunitarias pueden jugar un papel importante en la prevención del vih y las ITS como ruta de transmisión o como medio de difusión de información y servicios.6 En la experiencia de Heckathorn, Broadhead, et al, las redes comunitarias y la participación de los pares dentro de la red misma lograron un mayor grado de cambio de conducta, siendo que los miembros de la red comienzan a regular la conducta entre sus miembros. Una red comunitaria puede ser vista desde la óptica de un actor, y cada actor social formar parte de diversas redes; por ejemplo, una misma persona semilla puede tener una red comunitaria en la familia, otra red en el trabajo, otra en la escuela, otra con sus amigos, 5. Mitchell, en: Módulo 3: Redes sociales; presentación pp del taller Pasa la Voz impartido por el Programa Compañeros. 6. Heckathorn, Broadhead, et al aids and Social Networks: hiv Prevention Through Network Mobilization. En: Módulo 3: Redes sociales; presentación pp del taller Pasa la Voz impartido por el Programa Compañeros.

34


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

otra más en el vecindario, etc. Es importante tener presente que ¡pasa la voz! usa estructuras sociales y no sitios para localizar y reclutar participantes. Para hacer el contacto de la población meta, las personas semilla realizan los siguientes pasos: 1.

Identifican sus redes. Es decir, definen dónde tienen personas conocidas que forman parte de la población meta, que pueden estar en vulnerabilidad o riesgo de adquirir vih (familia, vecindario, trabajo, escuela, barrio, amigos, sitio de encuentro, etc.)

2.

Trabajan en equipo para mayor seguridad (2 o más semillas). Esto especialmente aplica si los contactos se realizan en un sitio de encuentro. Pero es posible que la semilla decida hacer trabajo individual con sus redes de familiares, amigos y compañeros de trabajo.

3.

Desarrollan y ejecutan planes de acción para cada red. Cada persona semilla debe hacer y ejecutar planes de trabajo para pasar la voz con integrantes de sus redes comunitarias, que forman parte de la población meta. Estos planes deben ser muy sencillos y alcanzables. Para el planteamiento del plan de trabajo, se sugiere proporcionar a las personas semillas el siguiente formato:

Plan de trabajo Fecha: del ________________ al __________________ Actividad

¿Cuándo?

¿Dónde?

Requerimientos

Fecha

Lugar/red comunitaria a la

Materiales/insumos

que pertenece

35


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Las actividades programadas por la persona semilla pueden ser muy variadas, por ejemplo, reunión en el parque, reunión en casa de la persona a alcanzar, charla mientras se espera el transporte, recorrido en sitio de encuentro, etc. El plan de trabajo surge de la red, o de la persona semilla, no se le debe imponer, las personas del equipo sólo acompañan y proveen los insumos que necesita la semilla para trabajar en su red.

8. Educación con historias modelo y canalización ¡pasa la voz! es un medio de difusión de información y promoción de servicios de salud, por tanto, el diseño de mensajes cortos y replicables por la población meta a través de sus redes comunitarias es clave. Este paso del procedimiento es esencial en la intervención, pues es justamente aquí cuando las personas semilla dan los mensajes de prevención, es decir, pasan la voz y canalizan a los servicios a personas de sus redes comunitarias. Las tareas que realiza cada persona semilla con los integrantes de sus redes comunitarias son: 1.

Localizar y contactar poblaciones en condición de vulnerabilidad ante el vih.

2.

Informar a los pares sobre los riesgos de adquirir y/o transmitir la infección por el vih.

3.

Distribuir materiales preventivos.

4.

Canalizar a los usuarios a servicios de salud complementarios. ¿Cómo se informa a los pares de una red comunitaria sobre los riesgos de adquirir y/o trasmitir vih? Las personas semilla van preparadas con mensajes clave, historias modelo, insumos

preventivos y cupones para canalizar a los servicios disponibles en la zona o ciudad.

36


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

Cuando pasan la voz a otras personas, la historia modelo puede ser el pretexto para iniciar la conversación en torno a la prevención del vih e its. Pueden contar la historia modelo o leerla. Algunas semillas pueden hablar acerca de su propio comportamiento o los comportamientos de riesgo de los miembros de sus redes comunitarias para reforzar las historias modelo y así llevar a cabo conversaciones para la diseminación de los mensajes. Ya que han captado el interés mediante la historia modelo, es el momento de reforzar con el o los mensajes clave específicos que se decidió posicionar en la población meta. Canalizar a personas alcanzadas a servicios de prevención Para implementar la intervención ¡pasa la voz!, previamente se tienen que tener identificados los servicios disponibles en la zona o ciudad. Para esto, es necesario que las personas responsables cubran los siguientes puntos: 1.

Identificar instituciones que trabajan con la población meta y conocer qué hacen y qué servicios ofertan.

2.

Forjar y mantener el contacto con el servicio.

3.

Familiarizar al personal de los servicios para que sepan que llegarán personas de la población meta.

4.

Si es posible, dotar de materiales descriptivos de los servicios, para los participantes potenciales.

5.

Mantener contactos actualizados.

Asimismo, es necesario contactar a personas responsables de la provisión de los servicios y establecer acuerdos de colaboración. La organización o iniciativa comunitaria que implementa ¡pasa la voz! alcanza a la población, la sensibiliza y la canaliza al servicio; por su parte, la organización o institución que provee el servicio se compromete a recibir a los integrantes de la población meta, brindarles el servicio

37


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

con los mayores estándares de calidad y recoger los cupones de canalización para ser devueltos a la organización y que ésta pueda llevar el control. ¡pasa la voz! considera dos tipos de canalizaciones o referencias: Las referencias internas: cuando se canaliza a los servicios que ofrece la organización responsable de implementar ¡pasa la voz!. En este caso, la persona semilla entrega cupones con canalización a servicios como: sesiones educativas o talleres, paquetes de insumos preventivos, detección de vih, u otros servicios que estén disponibles en la organización. La canalización interna permite:

» » »

Identificar el rango de servicios que se pueden proporcionar. Orientar a las personas participantes acerca de los diversos servicios que se ofrecen. La canalización o referencia interna mantiene y aprovecha la confianza que las y los participantes han establecido con la institución.

Las referencias externas: es cuando se canaliza a servicios que ofrecen otras organizaciones o instituciones que se encuentran dentro de la comunidad, por ejemplo, sesiones o tallares educativos, detección de vih, pruebas de laboratorio, detección y tratamiento de its, servicios de apoyo psicológico o emocional, tratamiento de las adicciones, salud anal, etc. Sistema de cupones de canalización Después de que se tiene claro qué gama de servicios puede brindar la organización y se tienen acuerdos con otras organizaciones e instituciones sobre los servicios que pueden ofrecer a la población meta, se sugiere que, tanto las canalizaciones internas como las externas se realicen mediante cupones foliados (lo que facilita dar seguimiento de qué personas acuden al servicio). Cuando empieza la intervención, las y los trabajadores de campo identifican personas de la población meta con quienes trabajan las historias modelo, les pasan los mensajes clave y las canalizan a los servicios mediante un cupón de un color específico, para que la persona use el servicio. Cuando la semilla decide ir para recibir servicios de prevención deberá entregar el cupón al proveedor de servicios.

38


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

Ahí es el momento en el que reclutan a las primeras personas semilla. Las primeras personas semilla firman su consentimiento de participación, reciben la capacitación y materiales para poder pasar la voz. Se negocia con las semillas el número de cupones de referencia que están dispuestas a distribuir. Se espera que acceda cuando menos a distribuir cinco, aunque lo ideal es que sean 10 o más. Se les entregan cupones de otro color para que la semilla haga las referencias, así como las historias modelo y materiales que requiera para hacer el trabajo de pasar la voz. Para efectos de seguimiento del éxito en el acceso a servicios, se lleva un registro de los folios de cupones entregados a cada persona semilla. La persona semilla trasmite mensajes de prevención y realiza canalizaciones a servicios entre miembros de sus redes comunitarias, entregando siempre los cupones de canalización correspondientes. De acuerdo a los convenios establecidos, se obtiene información de parte de los proveedores de servicios de los cupones que entregaron cuando las personas acudieron a recibir los servicios. Se reportan los resultados en los formularios de registro, el equipo analiza la frecuencia de uso de los servicio por parte de las semillas y de la población meta y plantea ajustes si es necesario. Si la organización se ha comprometido a entregar incentivos a las personas semilla después de cierto número de canalizaciones exitosas, las y los trabajadores de campo deben asegurarse de que los reciban. También hay que tomar decisiones en equipo para determinar si los cupones van a ser sustituidos en determinadas circunstancias. Por ejemplo, si la semilla pierde los cupones o si el proveedor de servicios perdió los cupones.

39


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Ejemplo de cupón de canalización (cara anterior y posterior)

Cupón de canalización FOLIO: _________

Por favor, asegúrese de marcar con una (X) el o los servicios recibidos

Se canaliza a C. de nombre: ___________ ___________________________________ Pues requiere el servicio de: ___________________________________ ___________________________________ Presentarse con la/el proveedor de nombre: ___________________________

___ Prueba rápida de detección de vih ___ Prueba confirmatoria de vih ___ Educación sobre prevención de vih/its ___ Educación en sexualidad ___ Pruebas de laboratorio

En (dirección y tel.):

___ Educación a personas con vih

___________________________________

___ Información sobre grupos de apoyo o

___________________________________

consejería (manejo de casos)

___________________________________

___ Servicios de salud anal

El servicio es:

___ Dotación de condones y lubricantes

a) Gratuito

___ Información sobre hepatitis

b) Costo de:_________________________

___ Educación sobre el abuso de substancias

Requisitos:

___ Atención en tratamiento del abuso de

___________________________________

substancias

___________________________________

___ Paquetes de inyección segura

___________________________________

___ Otra especifique: _________________ ___________________________________

¡pasa la voz!

___________________________________ ___________________________________

Semilla:___________________________

___________________________________

La cara anterior se llena por la persona semilla al momento de abordar a la persona y canalizarla. La cara posterior la llena la persona que provee el servicio cuando la persona canalizada entrega el cupón y recibe el servicio.

40


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

9. Recolección de informes La persona semilla informa y presenta evidencia de las actividades realizadas. La idea es hacer un informe cualitativo lo más sencillo posible, que no represente dificultad para las personas. Se sugieren los siguientes elementos a reportar en el formato de informe:

Informe personas alcanzadas mediante ¡pasa la voz! Periodo de informe: de _____________________ a ____________________________ Nombre de quien reporta:__________________________________________________ Fecha

Nombre persona

Red comunitaria a

Resumen del

Si se canalizó,

alcanzada

la que pertenece

abordaje

especificar a qué servicio

Además del informe cualitativo, las personas que realizan la intervención ¡pasa la voz! para el proyecto México vih/Sida Ronda 9, deberán llenar y entregar los registros determinados por el área de monitoreo y evaluación.

41


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Diario de campo Si los recursos disponibles lo permiten, se sugiere que las personas semilla lleven un diario de campo, que es una excelente herramienta para sistematizar la experiencia y luego analizarla. Llevar un diario de campo puede ayudar a las semillas a incrementar habilidades para el registro a la vez que les facilita aprender de su experiencia y dar seguimiento a las personas que contactan para pasarles la voz. También facilita la presentación de informes y provee información valiosa para hacer ajustes o determinar futuros proyectos. El diario de campo se lleva en un cuaderno. Al inicio se registra fecha, lugar y hora de inicio y de finalización. El resto de la hoja se divide en dos columnas. En la primera columna, la persona registra un resumen de sus observaciones, por ejemplo, descripciones de las personas, de los escenarios, acontecimientos y conversaciones. Es muy importante que el registro sea descriptivo. En la segunda columna, la persona registra sus pensamientos, emociones o interpretaciones de la experiencia así como las conclusiones. Para impedir que se pierda u olvide información, el registro debe realizarse de preferencia después de cada contacto o bien al final de la visita de campo o sesión de trabajo. Ya que la persona semilla registró la experiencia de la jornada o sesión, también registrará la respuesta a las siguientes preguntas (que le facilitarán posteriormente el llenado de su informe)

» »

¿A cuántas personas de la población meta les pasó el mensaje hoy? ¿Cuántas de las personas de la población meta que contactó están actualmente en riesgo de contraer vih declarado por la persona alcanzada?

»

¿Cuántas de las personas de la población meta que contactó hoy han acordado convertirse en semilla?

En contextos peligrosos o donde haya riego de consecuencias negativas, se pueden utilizar seudónimos o iniciales para nombrar a las personas. Si se opta por implementar el diario de campo, se debe proporcionar a las personas semilla una libreta o cuaderno específico para esta labor, y pedirles que la utilicen exclusivamente para llevar el diario de campo.

42


v. Procedimiento para implementar ¡pasa la voz!

10. Evaluación de resultados y ajustes La organización o iniciativa comunitaria que es responsable de implementar ¡pasa la voz! evalúa los resultados periódicamente. Lo ideal es definir desde un inicio los indicadores relevantes. A continuación se presenta una lista de indicadores de proceso que pueden elegirse para monitorear y evaluar ¡pasa la voz!

» » » » »

Número de personas semilla involucradas Número de paquetes de insumos preventivos entregados Número de personas de la población meta a quienes se ha pasado el mensaje Número de canalizaciones a servicios de prevención (por tipo de servicio) Número de personas de la población meta que acudieron a servicios de prevención después de ser canalizadas (por tipo de servicio)

Para una mayor efectividad, los resultados del monitoreo se interpretan y valoran en equipo, y las decisiones sobre ajustes igualmente se discuten y acuerdan en equipo (modificar el número de semillas por reclutar para lograr el número de usuarios de servicios que desea, o buscar redes comunitarias en otros entornos).

43



VI. Permanencia y relaciones con el personal Permanencia La permanencia se refiere a la capacidad de lograr que las personas semilla tengan la motivación de participar. Las estrategias exitosas de permanencia de semillas pueden estar determinadas por las siguientes características:

» » » » »

Una buena entrevista inicial Un enfoque de trabajo divertido Una buena selección de participantes Un mensaje que es apropiado para la comunidad meta en las historias modelo El personal de campo debe visitar las semillas en el campo para asegurarse de que está enviando los mensajes correctos

»

Un formato con datos de localización al momento de la inscripción como persona semilla

»

Flexibilidad extrema con la programación de actividades y servicios para satisfacer las necesidades de las personas participantes según su disponibilidad de tiempo o su localización

»

Incentivos. Se pueden conseguir patrocinios como entradas al cine o a museos. Si se tiene recursos puede incluirse dinero o vales de alimentos, pero si se cuenta con pocos recursos, pueden implementarse rifas. Se pueden establecer criterios para la entrega de incentivos, por ejemplo, después de determinado número de personas alcanzadas o después de determinado número de personas que se canalizaron y acudieron al servicio

45


Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!

Relaciones con el personal Para mantener un ambiente de confianza y respeto, es fundamental la conciencia de trabajo en equipo y llevar a cabo las siguientes acciones:

» » » » »

46

Tratar con cortesía a las personas que proveen servicios y a las personas semilla Plantear información adaptada a las necesidades de cada población meta Como persona semilla, tratar con respeto y comprensión a la población meta Construir relaciones sólidas para promover la confianza Prestar los servicios de acuerdo a la disposición de las personas participantes


Acr贸nimos

ABC.

Alliance of Border Colaboratives

HSH.

Hombres que tienen sexo con otros hombres

HTS.

Hombres trabajadores sexuales

ITS. Sida.

Infecciones de transmisi贸n sexual S铆ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

TTT.

Transexual, transg茅nero y travesti

UDI.

Usuarios de drogas inyectables

VIH.

Virus de inmunodeficiencia humana

47



Bibliografía

Colectivo Sol; Mapa de la Comunidad. Herramientas participativas para trabajar en reducción del estigma y discriminación relacionados al vih. México 2006. Módulo 1: ¿Qué es ¡Pasa la Voz!? Presentación pp del taller ¡Pasa la Voz! impartido por el Programa Compañeros Módulo 2: Intervenciones de pares. Presentación pp del taller ¡Pasa la Voz! impartido por el Programa Compañeros Módulo 3: Redes sociales; presentación pp del taller ¡Pasa la Voz! impartido por el Programa Compañeros. Módulo 4: Las semillas en la prevención del vih; presentación pp del taller ¡Pasa la Voz! impartido por el Programa Compañeros. Módulo 5: Otros factores necesarios para ejecutar un programa basado en ¡Pasa la Voz!. Rebeca Ramos. Guía temática ¡Pasa la Voz! del Inventario Histórico de Intervenciones de Prevención, México, Julio 2011. Fuentes electrónicas: <http://redumex.org.mx/irma-es-una-historia-modelo/>

49




Guía metodológica para la implementación de la intervención ¡pasa la voz!, se terminó de imprimir en marzo de 2013 en la ciudad de México. Se utilizaron los tipos Formata y The Thesis, diseñados por Bernd Möllenstädt en 1984 y Lucas de Groot en 1994 respectivamente. ¶


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.