Piel que habla

Page 1

LA PIEL QUE HABLA Un recorrido por los grafitos medievales en la iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz (Soria)


San Miguel de San Esteban de Gormaz (Soria) es una iglesia muy singular en el Románico de Castilla y León

que tiene la galería porticada datada más antigua del Románico ibérico.


Un canecillo de la misma, nos cuenta quién la hizo y su antigüedad DATACIÓN DE LA GALERÍA PORTICADA

+IVLIA NUS MA GISTER FECIT

+ME HIZO EL MAESTRO JULIANO ERA DE 1119 (año 1081)

ERA MC XV IIII


La parte inferior de la torre, románica también, es más tardía que la nave

Consta de iglesia (nave, corto presbiterio y ábside semicircular), galería porticada al sur, y torre al norte


ca. 1915

2008




SAN ESTEBAN DE GORMAZ. Iglesia de San Miguel

La iglesia, antes de la intervenci贸n del Proyecto Cultural Soria Rom谩nica


Una cata en un muro, buscando pintura mural, descubrió un grafito con una datación y una cruz de consagración. Comienza la aventura… SAN ESTEBAN DE GORMAZ. Iglesia de San Miguel


La datación, según la Era hispánica (38 años menos que la nuestra), y expresada en números romanos, como era habitual, decía: era mcci, es decir, año 1163.


Durante varios meses, se procedió a un desencalado con metodología arqueológica de los muros del templo. Restauradores, bisturí y… mucha paciencia.


SAN ESTEBAN DE GORMAZ. Iglesia de San Miguel

La iglesia fue descubriendo los revocos más antiguos, extendidos por su largo, ancho y alto. El volumen interior del templo se había mantenido sin cambios ¡durante 950 años!


El resultado final fue el descubrimiento de centenares de grafitos medievales, inscritos y dibujados en la piel del templo (los revocos de las paredes). Se calcaron cuidadosamente sobre vinilos, y se introdujeron en la planimetrĂ­a del edificio, para asĂ­ poder estudiarlos convenientemente.


Se encontraron grafitos de muy diverso tipo.

Por ejemplo‌ grafitos litúrgicos


Cruz de consagraci贸n en la esquina suroeste, con restos del crisma con que se ung铆a y del humo de la candela que se encend铆a en su centro cuando se consagr贸 la iglesia, y cuando se celebraba su aniversario.


Cruz de consagración en el ábside, todavía con “papel japón”, empleado por los restauradores para fijar los revocos.


TambiĂŠn aparecieron grafitos conmemorativos (textuales)


Por encima de la datación que nos dio la pista, apareció otra datación, misteriosa, que remite a la era M (año 962). ¿Un error, una datación inconclusa? ¿Puedes verla?


Aquí está


Junto a “peines de contabilidad” (una sucesión de rayas como las que se ven abajo) y otros signos, aparecieron inscripciones funerarias…


X k[alendas] APRILIS: OBIT E, es decir, “En las décimas kalendas de abril (23 de marzo) murió E[…]”. Comenzaron escribiendo más abajo, pero se arrepintieron y volvieron a comenzar un poco más arriba, completando el texto.


Más inscripciones funerarias: [O]bit M[…]S[…]S ERA MCCIIII, “murió M…S, en el año 1166”.


Y estas inscripciones, y cientos de grafitos más… ¡a cuatro metros de altura!


Las huellas de los dedos con que se alisaron los revocos se aprecian perfectamente.


Dataci贸n mutilada por una roza para cable el茅ctrico hecha en el s. XX: ERA [MC]CL.


Es decir, a単o 1212.


Más dataciones en altura, “cifras que son fechas”, que diría el poeta: ERA MCCXIIII


O, lo que es lo mismo, “Año 1176”, al restar los 38 años de desfase de la Era hispánica.


Demos un repaso a lo que hemos denominado grafitos artísticos, es decir, aquellos en los que se representan motivos figurativos o geomÊtricos‌


Impresionante guerrero, sobre el muro norte del templo, de casi dos metros de altura, e inciso a unos cuatro desde el nivel del suelo



Detalle de la espada que el guerrero porta en su mano derecha.


Continuamente se aprecian las huellas producidas por los golpes de la herramienta para picar el muro y, asĂ­, facilitar el agarre de un enlucido posterior.


Detalle del escudo de su mano izquierda, con inscripción: dominus (“señor”).


Curiosas “caritas”, de apenas 4 cms., la versión más “naif” de los grafitos sanestebeños.


Espectacular personaje, inciso en el hastial oeste de la iglesia, tambiĂŠn a unos cuatro metros de altura.


Espectacular personaje, inciso en el hastial oeste de la iglesia, tambiĂŠn a unos cuatro metros de altura.


Un inmenso personaje hace compañía al anterior, y señala con el índice hacia el mismo lado.


Un inmenso personaje hace compañía al anterior, y señala con el índice hacia el mismo lado.


“Dedo acusador”, o “dedo de E.T.”, como decían las/os niñas/os en las Jornadas de Puertas Abiertas organizadas por “Soria Románica” para divulgar el hallazgo.


No podían faltar las típicas estrellas, cuatro seguidas en este caso, de seis puntas…


…o los pájaros… todo un clásico en los grafitos medievales.


Otro apartado interesante, hace referencia a los grafitos de naturaleza contable, es decir, todas aquellas representaciones de formas de hacer cuentas, de sumar, de llevar un control de cantidades‌


Hay tanto grafitos numĂŠricos (con nĂşmeros romanos) como peines de contabilidad (rayas verticales cruzadas por otras horizontales).


Hay tanto grafitos numĂŠricos (con nĂşmeros romanos) como peines de contabilidad (rayas verticales cruzadas por otras horizontales).


¿Qué se contaría con estas rayas? ¿Oraciones, pago de impuestos, toques de campana, el paso del tiempo…?


Dameros de contabilidad, rayas, cruces de consagración, dataciones, letras… todo en una superposición caótica (o no). Marcas sobre la piel de un edificio que ofrecen información, nos cuentan cosas…


Como consecuencia de la investigación, planteamos la hipótesis de la existencia de una tribuna de madera perimetral que recorría toda la nave del templo. Sólo así pudieron inscribirse grafitos durante al menos tres siglos a tanta altura. A esa tribuna se accedía desde una puerta elevada, descubierta por la intervención arqueológica de los muros, a unos dos metros de altura. Luego, por una escalera, la tribuna ascendía hasta los cuatro metros.


Todo el área donde la mano humana podía llegar está llena de grafitos. Reproducimos el recorrido de la mancha de grafitos y su distribución. Las partes donde faltan es por pérdidas del revoco, debido a desafortunadas reparaciones del siglo XX.










Presentación realizada por la Oficina Técnica del Proyecto Cultural Soria Románica, para su stand en la VII edición de la Feria bienal de Restauración y Gestión del Patrimonio AR&PA [Valladolid, 11-14 noviembre 2010] Oficina Técnica:

Director : José Francisco Yusta Bonilla, Arquitecto

José Manuel Borque Blázquez, Arquitecto Técnico Francisca Diestro Ortega, Restauradora José Ángel Esteras Martínez, Arquitecto Carmen Frías Pacheco, Gestora Cultural César Gonzalo Cabrerizo, Arqueólogo Josemi Lorenzo Arribas, Historiador Concepción Ruiz Villar, Delineante Inés Santa-Olalla Carcedo, Arquitecta Luis Miguel Sanz Bachiller, Infógrafo Blanca Arévalo Álvarez, Comunicación


M谩s informaci贸n en: soriaromanica@soriaromanica.es

www.soriaromanica.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.