Memoria de labores FUNDAP - 2016

Page 1

ÂŽ

Memoria de labores 2016 Quetzaltenango, Guatemala, C.A.


Historias de vida

MISIÓN Somos una Fundación privada voluntaria que busca promover el desarrollo de los sectores de menores ingresos de la República de Guatemala, especialmente de los habitantes del área rural de las regiones del altiplano central, nor y sur occidente del país, por medio de proyectos innovadores que evitando el paternalismo, garanticen una mejora consistente en la calidad de vida. Todo bajo un marco de desarrollo sostenible con absoluto respeto a la dignidad humana, cultura y tradiciones. VISIÓN Erradicar la pobreza en Guatemala mediante estrategias sostenibles sobre valores de equidad, honestidad, libertad, excelencia, respeto a la dignidad y democracia.


Desarrollo con Dignidad

Jorge Gándara

“Un silencio que hace ruido”

5


INSTITUCIONAL

3 Región de trabajo

6 Carta del Presidente

12 Consolidado de beneficiarios

4 Organigrama Institucional

9 Carta del Director Ejecutivo

54 Socios Cooperantes

5 Desafíos Institucionales

11 Integralidad

PROGRAMAS

16 Educación

28 Microcrédito

40 Agropecuario

22 Salud

34 Artesanía

46 Forestal Ambiental

HISTORIAS DE VIDA

14 Dios Proveerá

Tabla de contenidos

52 Superación


CE

NTR

OA M É R

IC

A

BELICE Petén Flores

MÉXICO Izabal Puerto Barrios

Alta Verapaz

Huehuetenango

Cobán

Huehuetenango

Quiché Santa Cruz del Quiché

Baja Verapaz

Totonicapán

San Marcos

Totonicapán

San Marcos

Quetzaltenango

Sololá Sololá

Chiquimula

Chimaltenango

Chimaltenango

Suchitepéquez

Retalhuleu

Mazatenango

HONDURAS

El Progreso Guatemala

Guatemala

Sacatepéquez Retalhuleu

Zacapa

Guastatoya

200km

Quetzaltenango

Zacapa

Salamá

Chiquimula

Jalapa Jalapa

Antigua Guatemala

Escuintla Escuintla

Santa Rosa Cuilapa

Jutiapa Jutiapa

Región de trabajo

EL SALVADOR

Cobertura de FUNDAP

Resto de Guatemala

3


Organigrama Institucional


DesafĂ­os Institucionales Globales

5


Febrero 2017

PRESIDENTE

Roberto Gutiérrez

Carta del Presidente

E

l 27 de agosto del 2016 falleció don Rodolfo Ernesto Paiz Andrade -Fito-, quien fuera junto a don Jaime Camhi, los que tuvieron la idea de crear una fundación que diera respuesta a una necesidad que se vivía en su momento (año 1981): conocer con precisión científica las realidades de nuestro país en términos económicos y sociales para planificar mejor las estrategias de desarrollo. Fito Paiz (como se le conocía) y Jaime Camhi eran en aquel momento directores de la

“Asociación de Gerentes de Guatemala” (AGG), Presidente y Secretario respectivamente, y desde esa función formularon la propuesta de una fundación a la que denominaron “Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos”, con el acrónimo de FUNDAP. Para ello obtuvieron los permisos legales. La intención primaria de esa nueva entidad fue dedicarse al estudio de estrategias para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Sin

embargo, tras la salida de Fito y Jaime de la Junta Directiva de la Asociación de Gerentes de Guatemala AGG, la nueva fundación – FUNDAP- quedó únicamente en “proyecto”, con una personería jurídica aprobada pero sin tareas concretas. Pasados unos meses de la salida de Fito de la Presidencia de la AGG y tras una visita que realizó a INCAE en Costa Rica (escuela de negocios en la que Fito había sido Director Académico), conoció al Doctor Federico Duur, representante


de la fundación Hans Seidel de Alemania, quien le manifestó interés por apoyar proyectos de desarrollo económico en Guatemala, para lo cual buscaba una contraparte local. Fito le indicó que existía FUNDAP (aún sin tarea concreta) y que obtendría autorización para proponerla como entidad de contraparte. Inmediatamente Fito, con el entusiasmo que siempre le caracterizó, invitó a un grupo de amigos a incorporarse como directores de la entidad. Entre ellos estaban: Juan Minni (QEPD), Venancio Botrán (QEPD), Alberto Yarhi (QEPD), Neftalí Calderón, Juan Niemann, Pedro Aguirre, Ernesto Zachrisson, Jaime Camhi y quien suscribe. Durante los primeros años (1983-1985) FUNDAP trabajó en el occidente del país capacitando en técnicas de administración, finanzas y mercadeo a productores de pequeña escala, llevando instructores a los municipios de San Marcos, Totonicapán, Sololá, Quiché y Quetzaltenango. Esta tarea permitió conocer en mayor detalle el “mundo de la microempresa”, lo que posibilitó más tarde iniciar un proyecto de microfinanzas. Sin embargo, el primer proyecto de abordaje “integral” de apoyo a una comunidad se dio a partir de 1986 en Momostenango, con una atención especializada a los productores artesanales de la lana. Este proyecto fue el inicio de la serie, el primero de muchos que sucesivamente se fueron implementando, constituyéndose un modelo de desarrollo con artesanos de la madera en Nahualá, de cerámica en Totonicapán, de

fibras textiles en Quiché, etc. En cada caso FUNDAP promovió una cooperativa para darle el seguimiento adecuado. Los deseos de ayudar a los demás hicieron que Fito se comprometiera con innumerables iniciativas, todas ellas dirigidas a la promoción del ser humano. Buen ejemplo de ello fue el caso de la creación en Quetzaltenango, a iniciativa de FUNDAP, del Instituto “Alianza Nacional contra la Pobreza”, entidad que se dedica al estudio y propuesta de estrategias para la reducción de este problema. Fito fue el primer donante de la nueva entidad, a la que se conoce como el ICOP. Fue gracias a la visión, entusiasmo, capacidades y entrega de don Fito Paiz que se creó FUNDAP, una fundación que solo en los primeros 16 años del presente siglo ha prestado más de dos millones de ayudas en sus diferentes programas, a través de las 53 oficinas y sus más de 600 colaboradores que diariamente dedican su esfuerzo por lograr un “Desarrollo con dignidad”. Fito siempre estuvo cerca de FUNDAP, de las acciones emprendidas y del desarrollo de los colaboradores, a quienes actualizó e inspiró a través de diferentes pláticas y conferencias que impartió en varias áreas como: “Desarrollo Sostenible”, “La importancia de la Cultura Organizacional”, “Sistemas Integrados para el Desarrollo”, etc. En todo momento Fito, a través de su sencillez, amabilidad y cordialidad, logró que los colaboradores lo estimaran y valoraran como persona y hombre de bien. También a la

hora de tomar decisiones difíciles para la Fundación hizo acto de presencia y, con su sabiduría y experiencia, guió los pasos que han hecho posible el que la Fundación haya alcanzado los resultados que hoy presenta. Su guía y ejemplo han sido trascendentes de lo que nos esforzamos por hacer realidad en FUNDAP. Un ejemplo de su actuar en FUNDAP es que nos facilitaba el camino y los medios, estaba pendiente de nosotros, confiaba en lo que hacíamos y siempre nos dejó trabajar con autonomía para desarrollarnos como personas y que asumiéramos nuestro propio compromiso en lo que hacíamos. Difícilmente FUNDAP hubiera llegado a ser lo que es, si Fito no nos hubiera enseñado que las instituciones son sostenibles únicamente si las personas están motivadas y son profesionales en lo que hacen. Quizás, si hay algo que nos hace ver a Fito como una persona que trasciende, es su ejemplo. Siempre fue una persona atenta con los demás y con el corazón en la mano. Siempre abierto a escuchar, a dar un consejo o a comprometerse en causas ajenas. Su trato equitativo, cordial, lleno de empatía y respeto con la dignidad humana fue una de sus características esenciales. Sencillo y cercano con aquellos sencillos de corazón. Humilde y comprensivo con quienes emanan humildad. Íntegro, correcto y capaz de poner en su lugar a personas que por diferentes circunstancias mostraban prepotencia o un sentimiento de superioridad. Para nosotros, los que tuvimos la oportunidad de conocerlo, la

7


partida de Fito nos ha dejado un vacío irremplazable y la verdad es que nos hace falta escuchar su sabiduría como un buen guía y amigo, al que recordaremos con mucho cariño. Por ello, lo mejor que podemos hacer es seguir sus pasos, materia que no es fácil porque ante un hombre tan grande es muy difícil acercarnos a su altura.

De este ejemplo de Fito y de la semilla que sembró en los ejecutivos y colaboradores de FUNDAP se presentan en el presente informe los resultados del año 2016. Sirva este mensaje como muestra de gratitud a la memoria de don Fito Paiz.

Carta del Presidente

En honor a Fito.


Febrero 2017

DIRECTOR EJECUTIVO

Jorge Gándara

Carta del Director Ejecutivo

S

i pudiera describirse con una palabra lo que el 2016 ha significado para FUNDAP, esta sería Solidaridad. Una palabra sencilla que transforma, trasciende y nos hace sentir que como humanos no estamos solos y que podemos ayudarnos unos a otros. Esto es lo que estamos empeñados en construir a través de la Fundación. Las adversidades que cada persona, familia o comunidad tienen que enfrentar son de diversa índole, intensidad y dimensión. Sin embargo, cuando

se siente una mano amiga en el momento oportuno, se encuentra la fuerza, la esperanza y la ilusión para seguir adelante. Porque la Solidaridad es el compromiso y apoyo incondicional a una causa o necesidad ajena, caracterizada por una respuesta inmediata sin buscar nada a cambio. Muchas veces en nuestro caso se traduce por un trabajo colaborativo que conduce a un fin común. La Solidaridad la vivimos en la institución en diferentes niveles; primero como una respuesta personal donde lo

que prevalece siempre es la Caridad y la Justicia, pero luego están las circunstancias particulares. Un claro ejemplo de ello son nuestros socios y bienhechores que han asumido la responsabilidad de promover el bien y se han adherido confiando en nuestro trabajo, para que hombro a hombro luchemos juntos cada día por generar oportunidades para mejorar, de manera sostenible, las condiciones de vida para las familias de este país tan rico en cultura, belleza natural y potencial humano. 9


Los colaboradores con su capacidad de “ver” y “sentir” las necesidades de otros y su generosidad al dar una respuesta pertinente, también manifiestan su Solidaridad en la cotidianidad de su trabajo. Habiendo demostrado ingenio, creatividad, trabajo en equipo, compromiso y profesionalismo al implementar acciones de servicio a las personas más vulnerables, convencidos de que este es su “proyecto de vida”.

Carta del Director Ejecutivo

Es precisamente lo que nos enseñan los usuarios de los diferentes programas y proyectos de FUNDAP, ya que somos testigos de actos de solidaridad auténtica en las diferentes comunidades que atendemos. Aquella empresaria que comparte los ahorros que tanto trabajo le han costado por ayudar a una de sus compañeras que tiene a un hijo enfermo; las personas con capacidades distintas que se ayudan, motivan e inspiran mutuamente; el agricultor que comparte sus conocimientos, su equipo y herramienta con la mujer viuda que busca cómo empezar a labrar la tierra; la voluntaria en salud que se desvela muchas noches cuidando a un anciano con una enfermedad terminal; el maestro que compra los útiles de un niño para que no abandone la escuela; la capacitadora que ayuda a pagar el transporte de una niña para que siga asistiendo a su formación; la artesana que dona su tiempo para enseñar a otras mujeres a ganarse honradamente el pan; el empresario que comparte su tiempo para enseñar

sus experiencias a jóvenes y todos aquellos que en silencio dan comida, abrigo, saberes y oportunidades a los demás. Todo esto es porque tienen un gran corazón y una gran capacidad de comprensión de los sufrimientos y vicisitudes de los demás. La Solidaridad es una oportunidad de servicio que se presenta todos los días, con diferentes rostros y caracteres, convirtiéndose al mismo tiempo en una escuela de vida que nos hace crecer en nuestra humanidad. El fomento de la Integralidad entre programas, proyectos, acciones y, sobre todo entre colaboradores, ha sido una línea transversal de trabajo durante este período, convencidos que el conocimiento y la valoración mutua permitirán llegar a nuestros usuarios con mejores servicios o una respuesta más adecuada a sus necesidades. Aunque el camino es largo en este tema, se ha empezado a notar mayor unidad, colaboración y respuesta integral. La consolidación del Proyecto Esperanza también ha sido de vital importancia, ya que por una parte nos permite coadyuvar en el trabajo de otras instituciones que se han comprometido a atender necesidades especiales de la población que reside en la región; y, por otra parte, llegar de una manera pronta a familias altamente vulnerables para generar condiciones elementales para que puedan empezar su camino de mejora. Como indica su propio nombre, el proyecto

busca ser un punto de soporte para que otros, a pesar de las dificultades que enfrentan, vean con confianza el futuro y crean en sus propias capacidades. Para la ejecución de este proyecto no se ha contratado personal específico, son los colaboradores de la Fundación los que han asumido bajo su responsabilidad, creatividad e iniciativa personal, el darle seguimiento a cada acción en particular. Ejercer con profesionalismo el trabajo que nos ha sido encomendado es una premisa fundamental y para lograrlo hemos invertido en la Calidad, que aunque puede ser un término ambiguo y muy apegado al mundo productivo, se ha constituido en nuestra institución en una búsqueda de la mejora continua, la profundización de las acciones y la lucha por alcanzar la excelencia, convencidos de que la promoción del desarrollo exige profesionalismo, innovación y sostenibilidad. El impacto de esto es el aprendizaje de enseñanzas obtenidas a través de una rigurosa Medición y Monitoreo constante de todas nuestras acciones con opinión independiente, a través del Instituto de investigación Alianza Nacional contra la Pobreza -ICOP-. Gracias a Dios y a todos los que han hecho que este 2016 haya sido una realidad de servicio y solidaridad y que estemos seguros de que lo que estamos construyendo es un claro ejemplo hacia los demás, en la sociedad en la cual nos gustaría vivir.


Nuestras historias con los beneficiarios

D

eisy Mariela Ramírez López tiene 14 años, vive en la Aldea San Rafael Sacatepéquez (San Antonio Sac.) y está inscrita en el curso de Líderes de Desarrollo Comunitario. Activa, participativa y muy colaboradora en todos los proyectos, fue a la escuela hasta sexto grado de primaria, cuando su padre dejó de apoyarle en sus estudios. Deisy Mariela, que ya formó parte del proyecto Becas para la niña, quiere seguir su carrera y sueña con seguir estudiando, ya que cuenta con e l apoyo de toda su familia, salvo su padre. Mientras aguarda a continuar sus estudios, ella se inscribió al curso para poder formar parte del COCODE y, entretanto, formarse en Corte y Confección. Ella quiere generarse ingresos y ahorrar con el objetivo de terminar su formación académica, porque las oportunidades deben aprovecharse y hay que apoyar siempre la enseñanza. “Trabajando para recuperar un sueño”, por Karla López

U

n fracaso suele ser el primer paso hacia el éxito. Hace un año atendí a Leonel, un joven que entró en el proyecto MBA para iniciar un negocio que no le había funcionado previamente. Desde que comenzó las Sesiones Presenciales y hasta el Proyecto Empresarial, se trazó una meta de ventas muy elevada, que incluso me sorprendió. En cada sesión de ‘coaching’ mensual intentaba que reconsiderara sus aspiraciones, pero Leonel se sentía con mucha seguridad y todo lo aprendido en el MBA lo implementaba en su negocio de telas. El joven superó todas mis expectativas, ya que fue realizando cambios que hicieron aumentar sus ventas y le permitió contratar personal, logrando su objetivo de finalizar el año 2016 con éxito. A veces creemos que los grandes retos no se pueden llegar a cumplir, pero con perseverancia, positivismo y mucha fe, se puede.

Integralidad

“La importancia de creer en uno mismo”, por Sarah Osegueda

11


Consolidado de

beneficiarios

Durante el aĂąo 2016 la FundaciĂłn ha brindado apoyo a casi doscientas mil personas, continuando con el objetivo de construir una cultura de solidaridad centrada en la persona. Cada aĂąo se mejoran condiciones de vida, trabajo y libertad para muchos guatemaltecos, siempre respetando la dignidad humana.

Beneficiarios 2016

2000

2004

Total

2008

Mujeres

2012

2016

Hombres


1. Quiché 2,605 2. Totonicapán 19,344 3. Huehuetenango 10,310 4. San Marcos 37,950 5. Quetzaltenango 65,429 6. Retalhuleu 13,251 7. Suchitepéquez 35,701 8. Sololá 5,476 9. Chimaltenango 6,236 10. Escuintla 872 11. Guatemala 1 12. Jalapa 31 13. El Progreso 1 14. Baja Verapaz 17 15. Alta Verapaz 13 *FUNDAP no opera de forma directa en estos 5 departamentos, pero atiende a beneficiarios de esas regiones.

M M M

H H H

Educación 69,391

Salud 30,864

Microcrédito 77,361

M H

M H

M

H

Artesanía 3,635

Agropecuario 14,897

Forestal Ambiental 1,089 13


Dios Proveerá Idalia del Carmen Mayorga Ruiz

La relación de doña Idalia del Carmen Mayorga Ruiz con la Fundación se ha convertido en una historia que trasciende, un apoyo mutuo que le ha hecho crecer junto a su familia. A sus 40 años está casada y tiene cuatro hijos, siendo capaz de compaginar todas sus labores diarias con el estudio y la consolidación de su famoso restaurante “El Shadday”. Justo al lado de este local, su esposo Arnulfo Reyes tiene un taller de mecánica, generando entre ambos una estabilidad económica que han trabajado mucho. Aunque el crecimiento del taller ha sido independiente a FUNDAP, ambos agradecen las labores de la Fundación, porque el aprendizaje ha sido conjunto.

Historias de vida

De hecho, el futuro es esperanzador para toda su familia, pero en 2011 ella estaba alejada de la gastronomía, ya que se dedicaba a conducir un autobús transportando niños al colegio. Tras ser informada por una vecina y siempre pensando en el bien de sus seres queridos, Doña Idalia entró en el proyecto de Bancos Comunales y obtuvo un crédito de Q.500.00, que utilizó para comprar unos repuestos del bus. Ese primer contacto fue clave en su desarrollo porque siempre había soñado con tener un local propio y trabajar en lo que mejor se le daba: cocinar. Así pues, en 2012 empezó con un pequeño comedor en la entrada a la antigua garita de La Esperanza, alquilando un pequeño cuarto. Anteriormente

ya había vendido refacciones en un aserradero, conquistando el paladar de los trabajadores con su talento culinario, actividad que le fue otorgando experiencia. Abriendo viernes, sábado y domingo, el comedor “El Shadday” marchaba gracias al café, los “churrasquitos”, pupusas y pollo asado, aunque pronto fue implementando hamburguesas y tortas, todo mientras seguía llevando niños a los colegios. Ella dice que “al principio no sabía ni atender a los clientes, ellos me ayudaban”, pero su ímpetu era tan grande como su sonrisa, así que nunca dejó de creer en su proyecto. El apoyo de su familia ha sido fundamental en todo este tiempo, sobre todo de sus hijos que se involucraron desde el principio, porque no es fácil ver cómo una mujer crece tanto con su negocio. Doña Idalia siempre ha sido una persona inquieta y trabajadora, pero llegó un momento donde tuvo que hacer balance, ya que a su fantástica labor como madre se le unían tareas como llevar el restaurante, conducir el autobús y vender refacciones, por lo que tuvo que abandonar estas últimas y centrarse en su comedor. Fue en el año 2014 y mientras el restaurante seguía prosperando cuando conoció el proyecto de MBA y acudió a charlas que alimentaron su motivación. Finalmente se unió en marzo de 2015, iniciando sus capacitaciones con mucho interés y participando


activamente. La vida les sonreía porque “El Shadday”, ese “pequeño comedor” que dice doña Idalia, comenzó a abrir de lunes a domingo. Sin embargo los clientes solicitaban facturas y tuvieron que poner todo en regla con la ayuda de este proyecto MBA del que recibieron Q.1500.00 para poder inscribirse en la SAT, tramitar sus facturas y utilizar la otra parte del dinero en mejorar la imagen de su negocio. En este punto de la historia entra Adrián Valiente, un voluntario de FUNDAP que se encargó de realizar el cambio de imagen para el restaurante, desde la estética al diseño corporativo del mismo, reflejado en la carta y el logotipo. En julio de 2015 se inaugura el local ya restaurado y, rápidamente, estos cambios se vieron plasmados en un aumento de ventas. Motivada por el incremento de sus ganancias, a doña Idalia se le ofrece un curso

corto de gastronomía en el Centró Técnico de FUNDAP, al que decide inscribirse. Como ella misma dice “cada año me propongo nuevas metas”, así que se apuntó de nuevo en otro curso de cocina para 2016 y continuó el segundo año de MBA. Actualmente es la presidenta de su grupo de Bancos Comunales, llamado “Ferrocarril de Los Altos”, pero todavía tiene entre sus planes terminar el diplomado de Cocina y apoyar a su hija Carmen para que continúe los estudios universitarios. Mientras tanto, “El Shadday” seguirá creciendo con más personal y doña Idalia espera tener un Espacio Gourmet para deleitar a sus clientes con nuevas recetas, siempre con el mejor servicio y una sonrisa contagiosa. “Dios proveerá” dice ella, pero nadie duda de un futuro lleno de éxito y esperanza gracias a su trabajo. 15


Programa

Educación

Educación

Se ofrece ayuda para que la población postergada, especialmente niños, jóvenes y mujeres, tengan acceso a programas de formación que garanticen su desarrollo integral. Trabajando con actores clave y protagonistas comunitarios, se promueven acciones educativas a partir de su organización, gestión y liderazgo.


Logros

Becas para la Niña De las 2,234 niñas atendidas en el nivel primario, 837 culminaron sexto grado primaria, lo que les permite acceder a otros niveles de formación. De las 298 jovencitas atendidas en el nivel básico, 104 culminaron con éxito tercero básico y acumulan 9 años de escolaridad, ampliando sus posibilidades de continuidad. Se conformaron 60 juntas directivas de padres, que representa un 25% de cobertura en relación al total de comunidades atendidas, clave para la continuidad escolar de las niñas.

Calidad Educativa Se atendieron 115 escuelas públicas rurales con la metodología de apoyo integral para generar condiciones que faciliten una cultura de calidad. 528 maestros culminaron procesos de actualización profesional a través de diplomados temáticos.

CIEM Se atendieron a 1,002 jóvenes, con una media de edad de 22 años, a través de las 8 sedes de atención. 161 jóvenes culminan su formación, lo que les habilita para acceder a educación superior o mejorar sus puestos de trabajo. El 37% de los alumnos atendidos implementan su proyecto de emprendimiento.

82 directores culminan talleres de actualización en liderazgo educativo. Se mejoran las condiciones de 98 escuelas, que reciben insumos didácticos diversos o infraestructura sanitaria menor. Se formaron a 1,857 padres de familia por medio de juntas directivas a favor de la gestión educativa y 902 madres de familia culminan talleres de formación en estimulación temprana. 17


Anécdotas

La vocación es vital para emprender

I

Educación

rma Eugenia Mateo González de Calderón tiene 43 años y un recorrido importante en FUNDAP, una historia ilusionante que merece ser contada. En primer lugar conoció a la institución gracias al programa de formación de Promotoras Voluntarias en Salud, el cual terminaría cursando satisfactoriamente y más tarde le ayudaría mucho para poder prevenir enfermedades en su familia, además de obtener los conocimientos médicos necesarios. Mientras asistía a estas clases se enteró del programa de Educación por Madurez que brinda el Centro de Mazatenango (CIEM), así que decidió continuar su aprendizaje.

A pesar de las complicaciones personales y los compromisos familiares -que nunca dejó de atenderlos-, Irma Eugenia siguió progresando incesantemente en su educación y terminó graduándose con éxito en el año 2012. Gracias a este título logró un trabajo como alfabetizadora que le permitió seguir en la universidad y poder terminar su carrera como profesora, un sueño que por fin se cumplía gracias a una inagotable constancia. Su crecimiento nunca ha cesado, porque mientras combinaba un negocio personal con la formación del CIEM, ella asimiló que lo necesario para emprender y sacar lo mejor de sí misma era la vocación, las ganas de cambiar las cosas.

Irma Eugenia Mateo González


Logros

Escuela de Negocios Se implementa una metodología de atención mejorada que ofrece servicios diferenciados y específicos a los diferentes segmentos de emprendedores y empresarios de la región. 523 empresarias atendidas con la metodología de Alfabetización Empresarial Impulsa y 158 con la metodología MBA (Microempresarios Buscando Alternativas), de los cuales el 73% incrementó sus ganancias.

ICEFAT (Institutos por Cooperativa de Enseñanza Familiar por Alternancia)

27 centros educativos de nivel básico apoyados integralmente, como un medio para la formación de jóvenes que residen en áreas rurales o periurbanas del occidente. 2,530 alumnos atendidos por los centros, de quienes 733 culminaron tercero básico y 26 el bachillerato. Se constituyeron 29 asociaciones de forma legal y 26 gestaron e implementaron proyectos de beneficio para su centro y su comunidad.

Formación Técnica 1,059 personas culminaron su formación inicial en diferentes áreas laborales a través de la metodología de CEDES (Centros de Desarrollo Empresarial). 1,280 jóvenes y mujeres desarrollaron habilidades y competencias laborales a través de los Centros Técnicos ubicados en Santa Cruz del Quiché, San Marcos, Mazatenango y Quetzaltenango. El 73% de ex alumnos generan ingresos post-formación a través del emprendimiento o la inserción laboral dependiente. 19


Educación

Beneficiarios atendidos

M

H

T

1 Quiché 2 Totonicapán 3 Huehuetenango 4 San Marcos 5 Quetzaltenango 6 Retalhuleu 7 Suchitepéquez 8 Sololá 9 Chimaltenango 10 Escuintla 11 Guatemala 12 Jalapa 13 El Progreso 14 Baja Verapaz 15 Alta Verapaz

299 4,735 752 5,336 15,843 1,238 6,185 2,104 429 98 1 10 1 6 3

61 4,231 936 3,588 15,167 977 5,253 1,952 119 25 0 21 0 11 10

360 8,966 1,688 8,924 31,010 2,215 11,438 4,056 548 123 1 31 1 17 13

TOTAL

37,040

32,351

69,391

Becas para la Niña Calidad Educativa ICEFAT CIEM Escuela de Negocios Formación Técnica

M M M M M M

2,406 29,608 1,382 561 627 2,456

H H H H H H

138 29,031 1,870 441 54 817

T T T T T T

2,544 58,639 3,252 1,002 681 3,273


Anécdotas

Sabía que esta decisión me cambiaría la vida

C

armen Nohemí Orozco Fuentes tiene 39 años y reside en la Aldea San José Caben de San Pedro Sacatepéquez (San Marcos), lugar donde dio sus primeros pasos junto a FUNDAP. Desde pequeña soñaba con diseñar, coser y reinventar ropa, por eso su acercamiento al Centro Técnico de esta localidad fue clave para desarrollar su carrera profesional. Ella sabía desde el primer día que esta decisión podía cambiarle la vida, pero jamás se hubiera imaginado la trascendencia. Empezando por el curso de Confección I, su aprendizaje se complementó dos años más con Alta Costura y Sastrería. En ese tiempo, Carmen

Nohemí aprendió a coser de maravilla, pero también a confeccionar prendas y venderlas, algo muy importante para empezar a conseguir los primeros ingresos económicos. A pesar de los problemas familiares y la extensión de los cursos, su perseverancia junto al apoyo de sus instructoras hizo que se le otorgara una beca. Nunca se sintió sola y trabajó en su sueño con máxima dedicación, culminando finalmente con éxito esta trabajada formación. Terminados los estudios ha podido abrir su taller, “Creaciones Modesta, simplemente elegante”, donde espera ofrecer diseños originales y satisfacer a la clientela con su fantástica creatividad.

Carmen Nohemí Orozco Fuentes

21


Programa

Salud

Salud

En busca de generar una cultura para la prevención de enfermedades y el autocuidado como elementos básicos en el desarrollo humano, el Programa de Salud focaliza sus acciones en la generación de condiciones básicas y el fomento de la atención médica primaria, permitiendo a individuos y familias acceder a nuevos niveles de desarrollo.


Logros

Auxiliares de Enfermería 68 jóvenes con una media de edad de 21 años culminaron satisfactoriamente su formación y se titularon como Auxiliares de Enfermería. 20 ex alumnos recibieron cursos, talleres o congresos de actualización para ayudarles a desarrollar su función profesional. Un total de 12 entidades de salud pública y privada coadyuvaron a la formación profesional de los jóvenes al darles acogida en estadías prácticas.

Clínicas Médicas Se atendieron a 28,459 personas a través de consultas médicas en las 9 sedes de atención. 3,069 personas fueron atendidas gracias a los planes de información y sensibilización en temas específicos de salud. Se ha contribuido a mejorar la salud materno infantil a través de la atención prenatal a 509 madres gestantes y el control de 356 recién nacidos. 23


Anécdotas

Los pacientes necesitan algo más que medicinas Ovidio Calel Tecún estudió en 2013 en J orge de la Escuela de Auxiliares de Enfermería, un

aprendizaje que le sirvió para encontrar trabajo en mayo de 2014. Aunque su experiencia va más allá de lo laboral, en el Instituto de Cancerología logró una oportunidad por parte del Jefe del Departamento de Enfermería para desarrollarse en puestos como la clínica de tomografía o la sala de cuidados intensivos. Estos primeros pasos en el mundo sanitario le supusieron un orgullo extraordinario, pues además de brindar atención a los pacientes, también le otorgó la confianza necesaria para fomentar todas sus capacidades y ofrecer cuidados específicos.

En septiembre de 2015 recibió un diploma en Honor al Mérito del buen trabajador, reconociendo así la calidad de su servicio y destacando sus valores, además de aspectos importantes como la excelente atención de los enfermos. Jorge Ovidio siempre ha seguido las instrucciones con esmero y, tres años después de finalizar sus estudios, él mismo decidió becar a dos de sus hermanos para el mismo curso en la Escuela de Auxiliares de Enfermería. Su idea es que aprendan formándose también en lo humano, porque los pacientes necesitan algo más que medicinas. Un presente y futuro familiar muy ilusionante.

Salud

Jorge Ovidio Calel Tecún


Logros

Voluntarias en Salud 668 personas se matricularon en el primer nivel de formación como Promotoras Voluntarias en Salud, de las cuales el 96% aprobó el curso y ya tienen los conocimientos para sensibilizar, dar consejería, capacitar y hacer referencias oportunas. 379 personas fueron atendidas en el segundo nivel de formación con la especialización de Nutrición Familiar, adquiriendo así las competencias para identificar y propiciar el uso de recursos locales en beneficio de la nutrición familiar. El 100% de las Promotoras Voluntarias en Salud de ambos niveles implementan acciones a favor de la promoción de la salud comunitaria.

Recuperación Nutricional De los 441 niños menores de cinco años atendidos a través de un programa integral de promoción de la nutrición, un 65% ha mostrado mejoras en peso y talla. 509 mujeres gestantes recibieron apoyo mediante acciones de Recuperación Nutricional, con el objetivo de poder incrementar las posibilidades de que el niño/a tenga un mejor peso al nacer. 25


Beneficiarios atendidos

1 Quiché 2 Totonicapán 3 Huehuetenango 4 San Marcos 5 Quetzaltenango 6 Retalhuleu 7 Suchitepéquez 8 Chimaltenango TOTAL

M

H

T

57 1,698 1,301 3,501 8,569 2,834 5,648 1

19 445 357 1,393 2,495 858 1,684 4

76 2,143 1,658 4,894 11,064 3,692 7,332 5

23,609

7,255

30,864

Salud

Auxiliares de Enfermería Clínicas Médicas Voluntarias en Salud Recuperación Nutricional Madres de familia capacitadas

M M M M M

54 21,507 930 754 364

H H H H H

14 6,952 93 196 0

T T T T T

68 28,459 1,023 950 364


Anécdotas

Ahora mi hijo está sano y yo he crecido como madre

L

a historia de Magdalena López Sánchez y su hijo Abraham Sánchez López está fuertemente vinculada al programa de Recuperación Nutricional de FUNDAP. En el año 2016 el niño tenía dos años, pesaba 19 libras y no se mantenía solo en pie. Sus piernas evidenciaban una delgadez excesiva y por tanto no se había desarrollado correctamente, ya que su peso era más común en los niños de doce meses. Tras ser beneficiado con este programa, Magdalena recibió instrucciones médicas concretas para realizarle ejercicios de fortalecimiento muscular a su hijo, además de brindarle vitaminas y nutrientes que complementaran su alimentación. Dentro del

proyecto también le enseñaron cómo preparar una variedad de comidas nutritivas incluyendo ingredientes sencillos y de fácil acceso. Tras seguir los consejos sanitarios y darle más comida sólida a Abraham, este en diciembre ya había aumentado su peso hasta las 24 libras, pero además había mostrado apetito y ya podía caminar solo. Vista la evolución, Magdalena se muestra muy contenta de haber participado en este proyecto, porque además de la mejora en salud para su hijo, ella también ha adquirido más conciencia de su rol como madre, ganando en capacidad para atender y cuidar de su familia.

Magdalena López Sánchez

27


Programa

Microcrédito

Microcrédito

Con el objetivo de generar empleo y fortalecerlo, este programa proporciona servicios de crédito, capacitación y asesoría a propietarios de microempresas. Ofreciendo una alternativa de crecimiento económico y personal, se brinda capital de trabajo a través de 4 líneas de crédito: Microempresa, Infraestructura, Agropecuaria y Bancos Comunales.


Logros

Globales En cuanto a los resultados generales, se abrieron tres nuevos puntos en Tejutla y Pajapita, San Marcos y San Martín Jilotepeque, y Chimaltenango, todo para atender mejor a nuestros beneficiarios. Además se integraron 31 nuevos colaboradores al equipo de trabajo y, en coordinación con FUNDAP Salud, al otorgarse un nuevo crédito se brindaron vales de consulta médica gratuita para las sucursales donde se cuenta con Clínica Médica. Entre los datos más satisfactorios también incluimos el descenso de la morosidad y el aumento de la cartera activa, logros que contribuyen a satisfacer otras necesidades de crédito, capacitación y asesoría en departamentos como los de

Quetzaltenango, Huehuetenango, el Quiché, Sololá, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Totonicapán y Escuintla. Los resultados globales han permitido el progreso de pequeños sueños a los beneficiarios, cuyo total se reparte un 78% entre mujeres y un 22% de hombres.

Línea Agropecuaria El aumento del financiamiento supuso más soporte a la producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios, compra de maquinaria o equipo. 4,134 beneficiarios tienen un crédito vigente, de los cuales 3,082 son hombres y 1,052 son mujeres. 29


Anécdotas

Un emprendimiento que florece

E

Microcrédito

dye Cifuentes, casado y con tres hijos, vive en Quetzaltenango y hasta el año 1992 tenía un humilde negocio de venta ambulante de ropa. Siempre muy trabajador y constante, él recorría toda la ciudad ofreciendo sus prendas de vestir. No obstante, su ambición le llevó a solicitar ese mismo año un crédito de Q1,500.00 a FUNDAP, ya que su objetivo era conseguir un mejor futuro para su familia, aunque para ello tuviera que cambiar de profesión. Gracias

a su responsabilidad en la inversión y, combinando los pagos puntuales con una continua evolución laboral, consiguió capitalizarse. Junto a su esposa, una profesional en el campo de la Pedagogía, ambos tomaron la decisión de establecer otro negocio y abrieron un colegio, denominado “Canaan”. Tras varios años de buen funcionamiento, este colegio les requiere tiempo completo y máxima dedicación, así Edye Rolando Cifuentes Escobar

que prefirió no continuar el negocio de la ropa. Sus esfuerzos económicos se siguen centrando en sufragar los gastos del colegio, en mejoras tan importantes como equipar el salón de cómputo para los estudiantes. Tras 24 años de relación con FUNDAP y un total de 54 préstamos recibidos, Edye ha crecido integralmente y ha generado puestos de trabajo, logrando sus objetivos.


Logros

Línea Microempresa Se aumentaron las opciones de los microempresarios para obtener más capital de trabajo. 7,478 beneficiarios tienen un crédito vigente, de los cuales 4,096 son hombres y 3,382 son mujeres. Esta línea de crédito representa el 20% de la cartera total.

Línea Infraestructura El crecimiento de la cartera supuso más apoyo en el crédito a hombres y mujeres que invierten en construcción. 6,360 beneficiarios tienen un crédito vigente, de los cuales 3,770 son hombres y 2,590 son mujeres. El 33% de la cartera está destinada a emprendedores que invierten en inmuebles como compra de terrenos o construcción y remodelación de viviendas o locales comerciales.

Bancos Comunales Gran parte de la cartera está compuesta por la línea de grupos de mujeres con visión de empresarias, quienes reciben una capacitación teórica y práctica para seguir gestionando sus hogares mientras contribuyen grandemente a la economía local. 32,391 beneficiarias mujeres con crédito vigente. Incremento de 126 Bancos Comunales. 31


Microcrédito

Beneficiarios atendidos

M

H

T

1 Quiché 2 Totonicapán 3 Huehuetenango 4 San Marcos 5 Quetzaltenango 6 Retalhuleu 7 Suchitepéquez 8 Sololá 9 Chimaltenango 10 Escuintla

418 4,608 4,796 14,296 15,840 5,818 15,863 545 5,039 730

1,042 408 783 2,908 1,851 555 965 233 644 19

1,460 5,016 5,579 17,204 17,691 6,373 16,828 778 5,683 749

TOTAL

67,953

9,408

77,361

Microempresa Infraestructura Agropecuaria Bancos Comunales

M 2,559 M 1,776 M 1,362 M 62,256

H H H H

3,023 2,470 3,915 0

T T T T

5,582 4,246 5,277 62,256


Anécdotas

La formación es fundamental para el crecimiento empresarial y personal

P

etrona López Gómez es la Secretaria del Banco Comunal Impacto, grupo al que pertenece desde el año 2012. Residente en el Caserío El Calvario, San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, es una mujer soltera que invierte su crédito en tejeduría, manejando actualmente Q2,500.00 repartidos en gestionar su sostenimiento personal y su hogar. Emprendedora y muy activa, desde el año 2015 recibe formación en el proyecto de CEDE’s, además de aprender corte y confección para intentar conseguir más ingresos. Actualmente tiene un pequeño puesto donde vende tejidos, confecciones y curiosidades.

Ella afirma con orgullo cómo se ha desarrollado de forma personal y empresarial gracias a los grupos de mujeres, formándose en cuidados de salud, medio ambiente, capacitaciones de cocina, manualidades y temas financieros. Como parte de la Junta Directa también ha ido desarrollando sus habilidades de organización, dirección y trabajo en equipo, todo gracias a sus ganas de crecer junto a FUNDAP. Además, Petrona se siente muy satisfecha por los servicios que se le han brindado estos cinco años, indicando su deseo de continuar dentro del grupo porque tiene la determinación de convertirse en una mujer de éxito. Seguro que lo conseguirá.

Petrona López Gómez

33


Programa

Artesanía

Artesanía

En busca de fortalecer la capacidad productiva y empresarial del sector, el Programa de Artesanía apoya la formulación, negociación y ejecución de proyectos para su desarrollo económico, además de fomentar siempre la actividad artesanal, fuente vital de ingresos para los productores.


Logros

Organización Social

Gestión Empresarial

6 comunidades del área rural han mejorado la organización social comunitaria.

23 organizaciones han mejorado el nivel de gestión empresarial.

Se constituyó legalmente 1 organización de artesanas.

Se dotó de capital de trabajo a 2 organizaciones de artesanos.

Formación Humana y Empresarial Se desarrollaron 121 cursos sobre gestión empresarial y liderazgo. 850 personas mejoraron conocimientos, habilidades y aptitudes para la gestión empresarial. Se fortalecieron 23 organizaciones artesanales y de ecoturismo en su base social.

35


Anécdotas

Ahora motivo yo a otras artesanas

S

Artesanía

andra Leticia Gabriel y Gabriel siempre se había preguntado cómo podría aprender y mejorar en la elaboración de cortes típicos para comercializarlos. A sus 27 años está casada, tiene 4 hijos varones y ha continuado con su oficio de artesana, dedicándose a elaborar perrajes típicos en telar de pie. Sus ganas de instruirse la llevaron a participar en los cursos que FUNDAP brinda al grupo “Dulce Hogar” de la Aldea Taltimiche, una formación donde también aprendió a teñir, amarrar y casar jaspes, además de esto, tejer cortes con la aplicación de los jaspes para su posterior comercialización. Sandra Leticia jamás se habría imaginado que podría tener la oportunidad de cultivarse

en ese arte, pero ahora es ella quien motiva a otras mujeres artesanas para que se capaciten y aprendan nuevos conocimientos, técnicas y habilidades para mejorar y diversificar la producción. Sin duda, una de las enseñanzas más valiosas que ha obtenido con su aprendizaje es que las oportunidades existen, pero hay que aprovecharlas para poder trabajar y mejorar las condiciones de las familias. Ella personalmente está muy agradecida a la Fundación, pero también se ha dado cuenta de que es un medio importante para que otras personas adquieran los conocimientos necesarios que abren puertas al mercado laboral.

Sandra Leticia Gabriel y Gabriel


Logros

Diplomados de Formación de Líderes 90 líderes comunitarios finalizaron el diplomado para su formación.

Fortalecimiento Productivo y Comercial Se realizaron 85 acciones de asistencia técnica productiva y comercial. Se desarrollaron 71 productos nuevos. Se organizaron 21 acciones comerciales para la promoción y venta de productos artesanales. Se generaron 122 jornales de trabajo. Se consiguieron 2 equipos para tintorería y jaspes, además de entregar 2 máquinas para confección a 3 grupos de artesanas. 37


Beneficiarios atendidos

1 Quiché 2 Totonicapán 3 San Marcos 4 Quetzaltenango 5 Sololá TOTAL

M

H

T

585 29 544 1,311 530

124 6 116 278 112

709 35 660 1,589 642

2,999

636

3,635

Artesanía

Formación Humana y Empresarial Organización Social Gestión Empresarial Diplomados de Formación de líderes Fortalecimiento Productivo y Comercial

M M M M M

727 326 727 150 1,069

H H H H H

123 151 123 120 199

T T T T T

850 477 850 270 1,188


Anécdotas

El aprendizaje me sirvió para poder dirigir

L

a ambición de Reyna Reyes Castro no conoce límites y todo se lo debe a su pasión por la artesanía. Ella tiene 33 años, está casada y es madre de 5 hijos, con los que vive junto a su marido en el Cantón Aguilix II del municipio de Santa Cruz del Quiché. En el año 2005 se asoció a la Cooperativa Integral de Producción Palma Quiché, participando muy vivamente en las actividades que se organizan. Entre

todas las tareas donde más activa se muestra es en el proceso de capacitación, pues allí ha logrado adquirir los conocimientos necesarios para asimilar el funcionamiento adecuado de la organización. Tal ha sido su aprendizaje que Reyna consiguió ser dirigente de la Cooperativa, pero ahora también forma parte del Consejo de Administración y es integrante del Comité de Créditos. Estos cargos le

han servido para liderar de manera armónica al grupo de artesanas de Aguilix y Cibacá, aunque en el futuro espera poder incidir en el desarrollo de la organización. Para alegría de FUNDAP, el profundo agradecimiento de Reyna también se debe al apoyo conseguido a través de la Cooperativa para mejorar sus productos, algo que siempre relacionará con nuestra Fundación.

Reyna Reyes Castro

39


Programa

Agropecuario

Agropecuario

Con el fin de promover la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos de productores, este programa supervisa proyectos de innovación agropecuaria. Todos ellos reciben capacitación, asistencia técnica, promoción de agroindustria, adaptación al cambio climático y más atenciones importantes para responder a las necesidades reales de la población en Guatemala.


Logros

Formación y Capacitación 103 promotores agropecuarios obtuvieron la graduación. Se celebraron 107 eventos de formación agropecuaria (capacitación y demostraciones) con un total de 2,905 participaciones. Se realizaron 282 eventos de capacitación agropecuaria dirigidos a 4,209 agricultoras y 2,258 agricultores. Se llevaron a cabo 2 diplomados de liderazgo y desarrollo comunitario, con la participación de 30 personas (23 mujeres y 7 hombres). 111 charlas, 61 demostraciones y 3 giras realizadas sobre temas de buenas prácticas agrícolas, de manufactura y empresariales.

Vinculación de Mercado Se promovió el establecimiento de 7 mercados cantonales que dinamizaron la economía de las comunidades, promoviendo la oportunidad de ofertar los excedentes de la producción. Se realizaron 2 contactos comerciales con empresas agroexportadoras de col de Bruselas y arveja dulce, con participación de 41 agricultores de Villa Real Tajumulco y San Pablo Toacá, Tacaná. Se participó en 9 ferias o exposiciones en diferentes puntos del país y se realizaron 6 giras nacionales de promoción de los productos. 41


Anécdotas

Conseguimos evitar más emigración y desnutrición infantil Obispo Morales Pérez es un agricultor J orge que conoce perfectamente los problemas de

Agropecuario

heladas, sequías y granizadas que contribuyeron a fenómenos como la emigración en su comunidad. Originario del caserío La Unión, de San José Ojetenam, ahora se dedica a la producción de miel con un apiario que estableció con el apoyo de FUNDAP. Sin embargo, en su región han sufrido problemas como pérdida de cosechas, desempleo, reducción de ingresos y desnutrición, los que han forzado a emigrar temporalmente a muchas familias. En estas comunidades dependen de la

época lluviosa para producir sus productos y el clima es inestable. Con ayuda de la Fundación recibieron apoyo con apiarios, invernaderos, equipo, asistencia técnica, capacitación, protección de bosques y un vivero forestal, generando empleo e ingresos económicos para evitar la emigración. Este soporte fue vital para lograr integrar nuevamente a las familias, pero como afirma Jorge también se ha logrado mejorar y cambiar los hábitos de la comunidad, mejorando la nutrición y salud de los niños gracias a este apoyo del Programa Agropecuario y un trabajo persistente.

Jorge Obispo Morales Pérez


Logros

Producción Agropecuaria Se asistieron a 561 pequeños productores agropecuarios con las promotoras formadas, en la modalidad de extensionismo. 1.04 hectáreas con estructuras de conservación de suelos. Se realizaron 2,425 visitas de asistencia técnica agropecuaria, dirigidas a 1,696 agricultores y 2,510 agricultoras, con el objetivo de fortalecer las actividades de diversificación agrícola.

Organización Social Se legalizaron y constituyeron 2 asociaciones: AGRODER (Asociación agropecuaria para el desarrollo de la aldea El Rincón), San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, con 15 hombres y 15 mujeres como asociados fundadores; ADIPAS (Asociación para el Desarrollo Integral de Piedra Grande, San Pedro Sacatepéquez) de la aldea Piedra Grande, San Pedro Sacatepéquez, con 15 hombres y 12 mujeres como asociados fundadores. Fortalecidas 2 asociaciones: AGRODIT (Asociación Alianza para el Desarrollo Agroforestal de Tajumulco, S. M.), con 14 agricultores y 19 agricultoras asociados; ADITS (Asociación para el Desarrollo Integral de Tohamán, Sibinal), con 9 agricultores y 27 agricultoras asociados.

Transferencia de Tecnología Se establecieron 171 parcelas con 3 o más cultivos altamente nutritivos, impulsando la diversificación agrícola, el establecimiento de cultivos innovadores, la utilización de prácticas agronómicas novedosas, y uso de semillas mejoradas, más adaptadas y de mejor rendimiento. 71 modelos de producción agrícola y 103 modelos de producción pecuarios. Construidos 14 cobertizos para la producción de flores, tales como rosas, gerberas, lirios y crisantemos, además de hortalizas como el tomate, chile y pepino, utilizando riego por goteo.

238 pláticas organizativas, administrativas y gerenciales dirigidas a 596 mujeres y 491 hombres. 43


Beneficiarios atendidos

M

H

T

1 Totonicapán 2 Huehuetenango 3 San Marcos 4 Quetzaltenango 5 Retalhuleu 6 Suchitepéquez

1,893 821 3,528 2,317 601 64

1,164 505 2,170 1,425 370 39

3,057 1,326 5,698 3,742 971 103

TOTAL

9,224

5,673

14,897

Agropecuario

Formación y Capacitación Organización Social Producción Agropecuaria Vinculación de Mercado Transferencia de Tecnología

M M M M M

4,209 670 2,614 813 918

H H H H H

2,258 544 1,855 295 721

T T T T T

6,467 1,214 4,469 1,108 1,639


Anécdotas

La formación es clave para generarnos oportunidades

E

liam Betuel Vicente, de diecisiete años, pasó mucho tiempo buscando trabajo temporal entre las nueve fincas cafetaleras que rodean su casa. Originario de la comunidad agraria Palmira en Colomba Costa Cuca (Quetzaltenango), sus necesidades y las de su familia eran mayores que la oferta conseguida, además de la dureza y el riesgo que exigía ese trabajo. No obstante, un día le llamó el director de su instituto para comentarle la oportunidad de recibir capacitación sobre aspectos agrícolas, pecuarios y ambientales desde el programa Agropecuario de FUNDAP. Durante ocho meses adquirió los conocimientos necesarios para emprender e intentar mejorar

la producción de café en sus propias parcelas. Gracias a esa formación y el diplomado en Promotores Agropecuarios y Ambientales ha podido implementar un vivero de quinientas plantas de café injertado para realizar renovaciones en su terreno, además de otras tareas para conseguir un manejo agronómico adecuado y sostenible que aumente la producción. Eliam está convencido de que participar en estas capacitaciones y aplicar sus técnicas ha sido clave para mejorar la situación de su familia y generar oportunidades laborales. Esperamos que pueda cumplir su objetivo personal: pagar sus estudios con el trabajo de la parcela y hacerla sostenible, porque su ilusión es contagiosa.

Eliam Betuel Vicente

45


Programa

Forestal Ambiental

Forestal Ambiental

Este programa contribuye a reducir la pobreza y vulnerabilidad ambiental en las comunidades rurales de Guatemala mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales renovables. Por otra parte, tambiĂŠn apoya el proceso de presentaciĂłn de ĂĄreas para que sean incluidas en los diferentes programas de incentivos forestales del paĂ­s.


Logros

Manejo Forestal Con la inserción de las áreas forestales a los programas de incentivos, en 3 modalidades se alcanzaron un total de 349.48 hectáreas y se estima haber generado 19,000 jornales, logrando un total de 78 empleos temporales.

Educación Ambiental Se impartieron 137 pláticas individuales a personas y una grupal, sobre la importancia de la protección de los bosques y sus efectos en el calentamiento global. Formación y capacitación para beneficiarios de 5 comunidades con potencial de desarrollar iniciativas eco turísticas. 47


Anécdotas

Aprender a conservar los bosques nos ha traído beneficios

Forestal Ambiental

I

melda Cruz tiene 33 años, está casada, es madre de 3 hijos y actualmente forma parte de la Asociación ASOEDIC que apoya al ICEFAT (Instituto por Cooperativa de Enseñanza Familiar por Alternancia) de Canoj, Sipacapa, San Marcos. En su comunidad siempre se ha dependido económicamente de los bosques, pero malas prácticas como las talas indiscriminadas, extrayendo madera y leña, contribuyeron a la deforestación e incendio de estos parajes, provocando la pérdida del hábitat para muchas especies de aves y animales. Sin embargo, Imelda cambió su destino en el año 2016 cuando recibió el curso de Promotora Agropecuaria y Ambiental en FUNDAP, que

culminó satisfactoriamente. En esta formación comprendió la importancia de preservar los bosques, porque además supone recibir apoyo del gobierno con ingresos económicos derivados de los incentivos forestales del programa. Con entusiasmo y esfuerzo, ella elaboró un listado de vecinos interesados en ingresar sus bosques a incentivos, para así poder recibir el apoyo del Programa Forestal Ambiental de FUNDAP. Hoy por hoy Imelda Cruz se considera una persona feliz, ya que su comunidad tiene diecinueve vecinos con sus bosques dentro del programa de incentivos y una suma de 86.27 hectáreas que recibirán apoyo durante diez años.

Imelda Cruz


Logros

Infraestructura Ambiental Se apoyaron 9 viveros que produjeron 37,160 plantas forestales, agroforestales y de uso múltiple. Éstas serán utilizadas para el cumplimiento de compromisos de los programas de incentivos forestales y especies frutales, medicinales y tintóreas, en beneficio de las organizaciones apoyadas.

Organización Social Asesoría y acompañamiento a las 15 organizaciones que integran la Red FEDERAFOGUA. 49


Beneficiarios atendidos

M

H

T

1 Totonicapรกn 2 Huehuetenango 3 San Marcos 4 Quetzaltenango

43 20 188 110

85 40 381 222

128 60 569 332

TOTAL

361

728

1,089

Forestal Ambiental

Manejo Forestal Educaciรณn Ambiental Infraestructura Ambiental Organizaciรณn Social

M M M M

60 94 64 143

H H H H

137 209 65 317

T T T T

197 303 129 460


Anécdotas

Gracias a FUNDAP porque ahora pensamos diferente en nuestra comunidad

G

ustavo Ajanel Ixcoy siempre ha vivido rodeado de bosques, ya que su camino se inició junto a sus padres yendo a cortar árboles para la venta de leña y ocote, elementos clave del sustento económico familiar. En la actualidad Gustavo tiene 25 años y vive en el paraje Chuinajtajuyup, Aldea Xequemeyá (Momostenango), lugar donde se unió a la Asociación ADI-AGRO mientras crecía en su profesión de agricultor y cuidaba de su bosque. Sus conocimientos sobre este campo eran buenos, pero en 2014 recibió unas charlas de técnicos del Programa Forestal Ambiental de FUNDAP sobre la importancia del manejo sostenible del bosque y los beneficios de

recibir incentivos del programa Pinpep del INAB. Después de esta formación, Gustavo decidió ingresar su bosque a protección del programa de incentivos y dejar de talar árboles. Tras la buena experiencia comenzó la tarea comunicativa invitando a sus vecinos para que siguieran sus pasos, lo cual fue un éxito ya que en la actualidad hay 29 manejadores de bosques dentro del programa, evitando así la tala indiscriminada de árboles. Por último, Gustavo confiesa orgulloso que ya ha recibido dos pagos del gobierno por ese incentivo forestal y ha podido comprarse una motocicleta para realizar sus actividades agrícolas.

Gustavo Ajanel Ixcoy

51


Superación Asociación de Artesanos ADISA

La asociación de artesanos ADISA, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá, es una organización muy particular, diferente a las que solemos ver normalmente. Su funcionamiento es de lo más inspirador que se puede encontrar, como ese libro de motivación que cae en manos de aquel que recién regresa derrotado de su guerra interior, o simplemente derrotado de su más preciada empresa. La sinergia tan positiva que logra crear esta asociación a cualquier persona que la visita se debe a sus integrantes, personas con capacidades diferentes que para su movilización utilizan sillas de ruedas o andadores. Constituida en 2014, los 16 miembros que la conforman padecen limitaciones físicas y/o mentales, a consecuencia de la falta de atención y tratamiento oportuno de enfermedades que provoca la parálisis física. Estas deficiencias las sufrieron en la etapa más vulnerable de sus vidas, porque además no existían instituciones especializadas para atender ese tipo de enfermedades.

Historias de vida

A pesar de sus condiciones, ellos directamente se encargan de la producción (productos artesanales manufacturados a base de materiales reciclados) y la administración de la propia asociación. La actividad productiva que desarrollan consiste en dar vida a las revistas y papel de periódico que, para unos ya ha cumplido su función, pero que ellos reciclan para elaborar artículos de bisutería como aretes, collares y pulseras, amén de otros productos como contenedores, posa vasos y otros. Si tenemos que elegir un material que utilizan mucho, ese es el papel craft, con el cual elaboran bolsas de empaque. ADISA tuvo su origen en la necesidad de brindar una oportunidad, un lugar, un ambiente, una esperanza para las personas que por su condición

son rechazados por una sociedad tan excluyente, porque algunos hasta fueron marginados por sus propias familias. Un ejemplo de ello es Antonio, un ser maravilloso lleno de vida y de ideas que pasó 30 años de su vida encerrado por decisión de su familia, a causa de los prejuicios sociales. En la actualidad Antonio acude todos los días en su silla de ruedas a la sede de la asociación para elaborar productos de bisutería con papel reciclado y, cuando es necesario, también se encarga con diligencia de atender a las personas que visitan la tienda. Adicional a su jornada ordinaria, los martes y jueves se dirige al parque de Santiago Atitlán para dedicarse al comercio ambulante en su misma silla de ruedas. Sobra decir que esta asociación de artesanos es una gran esperanza en la vida de estas personas, ya que el trabajo realizado les genera sus propios ingresos y contribuye a su sostenimiento. No obstante, para mantener una buena dinámica en la producción, ADISA tiene la necesidad de comercializar sus productos y por ello tiene una tienda instalada en su propia sede, ubicada en el Barrio Tzanchicha, y otra en el muelle de Santiago Atitlán. Además también exhiben sus productos en una tienda ubicada en Panajachel, administrada en forma mancomunada con otras organizaciones. Valorando el esfuerzo y comprobando el espíritu emprendedor que hay en todos ellos, en la Fundación se ha seguido muy de cerca su trabajo por la relación con los jóvenes líderes de FUNDAP. Sumar fuerzas nos ayuda a crecer como personas y eso es lo que nos sucedió con ADISA, un caso excepcional de superación, valores, trabajo y tolerancia, una muestra más de cómo ayudándonos mutuamente podemos cambiar las cosas y aspirar al desarrollo con dignidad que tanto ansiamos lograr.


ADISA

www.adisagt.com

53


INSTITUCIONALES

PRIVADOS

Socios cooperantes

ACADÉMICOS

AUDITADA POR: AUDITORES EXTERNOS ALDANA, RODRÍGUEZ, GÓMEZ Y ASOCIADOS, S.C.


© FUNDAP 2017 Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN María Tortosa y Adrián Valiente Agencia Calmo (Valencia, España) TEXTOS Jorge Luna Pardo Redactor (Valencia, España) REVISIÓN Y COORDINACIÓN Comisión de Imagen Corporativa -FUNDAP Central-

Oficinas centrales 17 Avenida 4-25 Zona 3, Quetzaltenango Guatemala, C.A. PBX: (502) 7956-4400 central@fundap.com.gt

www.fundap.com.gt


Oficinas Centrales 17 avenida 4-25, Zona 3 Quetzaltenango, Guatemala PBX: (502) 7956-4400 central@fundap.com.gt info@fundap.com.gt

Educación y Salud 3a. calle 15-16, Zona 1 Quetzaltenango, Guatemala PBX: (502) 7794-2300 educacion@fundap.com.gt salud@fundap.com.gt

Microcrédito 7a. calle 16-17, Zona 3 Quetzaltenango, Guatemala PBX: (502) 7794-1800 microcredito@fundap.com.gt

Artesanía, Agropecuario y Forestal Ambiental 8a. calle 25A-70, Zona 3 Quetzaltenango, Guatemala PBX: (502) 7763-6131 forestalambiental@fundap.com.gt agropecuario@fundap.com.gt artesania@fundap.com.gt tienda@artesaniasinnova.com www.artesaniasinnova.com

FUNDAPguatemala

www.fundap.com.gt ©FUNDAP 2017 - Todos los derechos reservados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.