Memoria de Labores FUNDAP - Guatemala 2010

Page 1


prosem

fodesa


05

07

11

índice

13

15

Pevi

Fomagro

Fodesa

JUNTA DIRECTIVA Presidente: Francisco Roberto Gutiérrez Martínez

MIEMBROS FUNDADORES Rodolfo Paíz Andrade Jaime Camhi Cappon

Vice-Presidente: Jacobo Leopoldo Cabassa Oliver

GERENTES Y PROGRAMAS

Secretario: Jorge Arturo Gándara Gaborit

Ing. Jorge Arturo Gándara Gaborit Director Ejecutivo

Tesorero: Julio Romeo Bagur Cifuentes

Lic. Julio Romeo Bagur Cifuentes Contralor General

Vocales: Manuel Pérez Lara

Lic. Raúl Ovalle Daródes Auditor Interno

Wílfido Arister De León Echeverría

09

Salud

Prodam

Prosem

Licda. Eunice Cecilia Martínez de Alvarado Gerente Programa de Educación Integral para la Vida PEVI Programa Integral de Salud PROISA

17

Anécdotas

Ing. Efraín Monterroso Briones Gerente Programa Desarrollo Ambiental PRODAM Programa Fomento y Desarrollo Agropecuario FOMAGRO Lic. Santos Rosales Angel Gerente Programa de Fomento y Desarrollo Artesanal FODESA Lic. Wilfido Arister De León Echeverría Gerente Programa Promoción de Servicios Empresariales PROSEM FUENTE DE INFORMACION: FUNDAP FOTOGRAFÍAS: Willson García y FUNDAP DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Karla Aragón


Carta del Presidente Hace más de un cuarto de siglo FUNDAP definió tres asuntos estratégicos de su misión: por quiénes estaría trabajando, en qué territorios, y con qué metodologías. Pasados los años, comprobamos con satisfacción que la escogencia fue la adecuada, y que se ha sido consistente en el tiempo, razón por la que se ha logrado impactos positivos en la vida de las familias. La definición que tomó FUNDAP de con quiénes y por quienés trabajar fue sencilla: apoyar a aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema pero promocionables, es decir, con disposición de salir de su situación de precariedades al ofrecerles oportunidades de: Educación, Salud, Agricultura, Artesanía y Apoyo Económico. En cuanto al territorio, se definió trabajar en el área rural del noroccidente y suroccidente, territorios históricamente abandonados, muy densamente poblados especialmente en su área rural, y con topografía muy quebrada, más apta para la forestaría que para la agricultura de subsistencia que tradicionalmente han practicado las comunidades que en ellas viven. Y en relación a las metodologías de trabajo para proveer los apoyos a la gente, se trazaron lineamientos, como referentes ideológicos básicos, que con el tiempo se fueron consolidando y validando. Vemos hoy que el abordaje al desarrollo definido por FUNDAP ha sido consistente, respetuoso de las culturas locales, focalizado en los que verdaderamente necesitan de apoyo, y por todo ello eficaz. Para conocer los impactos y mejoras en la vida de las familias, FUNDAP hizo una alianza estratégica con el “Instituto Alianza Nacional contra la Pobreza”, entidad autónoma que ha desarrollado métricas adecuadas para la evaluación de los programas de la Fundación.

Pero como sucede con las sociedades humanas, las situaciones cambian, y los desafíos son cada vez más complejos. Hoy encaramos un problema que aun cuando siempre fue recurrente, hoy se nos presenta en una forma más dramática: la desnutrición infantil en el área rural, calculada en un 49% en el presente año, el problema se agrava por un fenómeno que no veíamos en la región de trabajo de FUNDAP, esto es las posibilidades reales de una hambruna en algunas regiones del occidente. La desnutrición es, además de causante de muchas muertes, factor determinante en la salud, desempeño intelectual y laboral de las personas, y por lo tanto causa de que se repita intergeneracionalmente la situación de pobreza. Y si, como se prevé, nos azota la hambruna, el peligro es aún mayor. Para ello, y tomando para su análisis los elementos que pueden afectar el tema de la seguridad alimentaria, FUNDAP formuló una propuesta de trabajo que fue acogida por varios donantes, que sumado al respaldo financiero de FUNDAP, ha permitido iniciar acciones para apoyar a familias en situación de riesgo de hambruna con un abordaje integral, que incluye la provisión de alimentos y paralelamente la capacitación y dotación de insumos para que las familias produzcan sus propios alimentos y de esta manera hacer sostenible el proceso. Este nuevo programa se suma a los ya tradicionales de la Fundación, programas, que son presentados en el presente informe anual. Una vez más reitero en nombre de la Junta Directiva el agradecimiento a los cientos de colaboradores de la entidad por su entrega y profesionalismo, y a nuestros amigos cooperantes y donantes por la confianza que siempre nos han prodigado. Quetzaltenango, enero de 2011 Francisco Roberto Gutiérrez Martínez Presidente de Junta Directiva


Carta

del Director Ejecutivo

A las puertas de cumplir treinta años de existencia y con lo que ha significado estos años de experiencia en el campo del desarrollo en el Occidente de Guatemala, FUNDAP presenta a través de estas páginas su informe correspondiente al año 2010. Un documento que trata de sintetizar el accionar armonioso de más de 560 colaboradores directos. También gracias a nuestros amigos y Socios Donantes y la Junta Directiva, con quienes hemos unido ilusiones, esfuerzos y trabajo para lograr un solo propósito; ayudar a los menos favorecidos a creer en ellos mismos y contar con oportunidades, a través de proporcionarles instrumentos para ser los artífices de su propio desarrollo. En un entorno aparentemente de desesperanza en el cual sobresalen catástrofes naturales como las tormentas: Ágatha (29 de mayo) y Matthew (25 de septiembre) que dejaron su secuela de pérdidas humanas y daños a las fuentes principales de trabajo en las áreas rurales; o el índice de malnutrición infantil que sitúa al País en condición de emergencia, y la realidad de que un 35% de jóvenes no estudia ni trabaja en forma estable; en ese entorno, hemos sido testigos de historias de esperanza, esfuerzo sin límites, creatividad a pesar de la adversidad y trabajo arduo que demuestran que el coraje, la decisión y el esfuerzo continuo son la clave para vencer los obstáculos. También sobresalen grandes ejemplos de generosidad donde se comparte lo poco que se tiene. Entre los avances de la Fundación se pueden mencionar aspectos tales como: una mayor profundización de las acciones que se realizan, capacitación y cualificación del personal, inversiones que permiten un mejor desempeño y una mayor integralidad entre los proyectos, lo cual redunda en una mejor atención a los beneficiarios. Y, aunque estos avances son de vital importancia en el camino de crecimiento de nuestra Fundación, podemos expresar que los avances verdaderamente significativos yacen en los cambios duraderos y consistentes que de manera individual o colectiva han logrado los beneficiarios, que les permiten acceder a mejores niveles de vida. Con un enfoque de trabajo basado en el servicio a los demás, nos hemos planteado como tema fundamental que impregna todos nuestros proyectos, el buscar incidir en la adquisición o fortalecimiento de hábitos de vida como: higiene, orden, nutrición, etc. Así también

el desarrollo de capacidades instaladas en cada comunidad que atendemos, como es el caso de personal cualificado en: Educación, Salud, Agricultura, Artesanía, etc. Y la conformación de grupos tales como: Asociaciones, Cooperativas, conformadas y en funcionamiento, como los actores clave del empoderamiento del desarrollo local. Nos hemos propuesto dar seguimiento a las acciones que realizamos, tanto a través del Monitoreo de los resultados, así como a través de la formación continua, lo que facilita estar en permanente comunicación con los beneficiarios, identificar nuevas necesidades o corregir y renovar nuestras acciones para que respondan de mejor manera a las realidades locales rurales. El fomento de la Seguridad Alimentaria se ha incorporado como eje transversal en nuestros proyectos ya que, en la realidad actual, constituye una condición primaria y elemento base en la cadena del desarrollo, fortaleciéndose al mismo tiempo todos los proyectos productivos que buscan incidir en la generación y fortalecimiento de empleo, como principal ingrediente sostenible para el combate de la pobreza. Sobresale en el conjunto total, nuestro reconocimiento al protagonismo de la mujer, quien como madre de familia, estudiante, emprendedora social o económica y como generadora de cambios en su unidad familiar y comunal, expresa su tenacidad y compromiso con el crecimiento de ella misma y de los demás. Siendo, por su propia naturaleza la principal formadora de nuevas generaciones. Esto se concreta al indicar que por lo menos el 62% de nuestros beneficiarios son mujeres y parecido porcentaje en nuestras colaboradoras. Gracias a Dios y al aporte de todos, llegamos a muchas personas, sin embargo, lo importante es haber reconocido en cada una de ellas la dignidad humana, que nos permite seguir creyendo en que si existen posibilidades de cambio y mejora en Guatemala. Quetzaltenango, enero de 2011 Jorge Arturo Gándara Director Ejecutivo


Resumen ejecutivo de beneficiarios PROGRAMAS

2000

MICROEMPRESA

6,015

INFRAESTRUCTURA

2001 2002 5,895

6,269

2003

2004

7,403

8,157

2005 2006 8,504

8,761

2007

2008

2009 2010

9,133

10,250

9,919 10,287

609

1,038

1,133

1,190

1,823

2,280

2,536

2,685

3,267

8,099

11,342

14,990

19,638

27,683

33,986

32,643

36,903

40,522

41,123 45,918

15,279

18,953

24,132

10,000

51,907

61,485

70,612

39,041

57,581

62,374 55,632

FOMAGRO

1,891

2,637

2,625

1,752

1,088

3,335

5,162

13,703

11,579

7,773 45,274

PRODAM

BANCOS COMUNALES FUNDAP SOCIALES

2,949

3,236

5,643

2,500

5,600

3,500

5,000

6,500

2,250

5,911

19,490

2,200

2,273

FODESA

453

453

1,108

250

158

1,421

1,551

984

1,190

984

2,159

SALUD

663

950

3,752

4,559

11,908

10,867

16,860

16,587

21,239

24,081 23,745

TOTAL

38,652

43,768

59,609

48,292

107,724

128,378 140,375 124,947

165,118

151,403 188,524

DEPARTAMENTOS 2000

2001 2002

2003

2004

2005 2006

2007

2008

2009 2010

QUETZALTENANGO

19,605

22,648

25,405

14,110

47,592

50,648

52,218

37,377

46,106

53,228 64,726

2,445

2,501

3,543

3,432

22,588

28,895

26,838

15,349

17,859

14,769 16,175

TOTONICAPÁN SAN MARCOS

8,311

7,078

9,346

12,924

14,641

16,235

20,508

24,886

39,961

18,483 32,013

HUEHUETENANGO

1,598

1,196

3,084

2,925

1,755

3,381

13,789

15,136

11,516

12,226

RETALHULEU

2,461

3,205

6,247

5,208

7,765

9,146

6,922

8,010

15,294

17,752 12,128

SUCHITEPÉQUEZ

1,719

4,258

8,502

5,699

8,175

8,957

11,478

12,366

19,251

22,509 30,162

11,114

SOLOLÁ

924

1,333

1,760

1,458

1,707

6,077

2,149

2,011

4,456

3,547 13,359

QUICHÉ

1,589

1,549

1,722

1,910

1,716

1,724

2,741

5,037

5,451

4,704

4,341

ALTA VERAPAZ

0

0

0

0

31

8

0

0

0

0

27

BAJA VERAPAZ

0

0

0

0

73

4

0

0

39

0

38

CHIMALTENANGO

0

0

0

0

522

1,607

1,728

2,344

2,845

3,120

3,485

SANTA ROSA

0

0

0

0

29

3

0

0

0

0

0

CHIQUIMULA

0

0

0

0

31

6

0

0

0

0

29

ESCUINTLA

0

0

0

626

1,072

1,669

2,002

2,431

2,340

1,064

927

EL PETÉN

0

0

0

0

25

7

0

0

0

0

0

IZABAL

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

0

SACATEPÉQUEZ

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

GUATEMALA

0

0

0

0

0

5

2

0

0

1

0

2

0

0

0

0

0

128,378 140,375 124,947

165,118

EL PROGRESO TOTAL

04

0

0

0

0

0

38,652

43,768

59,609

48,292

107,724

151,403 188,524


Pevi

Programa de Educación Integral para la Vida

Tal y como su nombre lo indica, el Programa de Educación busca el desarrollo o fortalecimiento de competencias para la vida, que permitan a niños, jóvenes y adultos (especialmente mujeres), utilizar sus capacidades y recursos en beneficio de sí mismos, sus familias y comunidad. Para lograrlo, implementa diferentes proyectos que buscan fortalecer los procesos educativos a nivel comunitario y formar profesionalmente como una opción de inserción laboral. Entre las acciones que implementa se pueden mencionar: A) Becas, cuyo propósito es colaborar en frenar el abandono escolar, sobre todo en los niveles elementales. B) Fomento de la Calidad Educativa, acción dirigida a fortalecer a la comunidad educativa local para que ellos se responsabilicen de la búsqueda constante de la pertinencia, calidad y eficacia de los programas educativos en su centro escolar. C) ICEFAT´s, proyecto que promueve el surgimiento de nuevos centros de educación en el nivel secundario con un enfoque de orientación vocacional hacia el trabajo, siguiendo la metodología de la Alternancia. D) Unidad de Formación Técnica, segmento que reúne diversas metodologías de educación profesional que buscan desarrollar o fortalecer destrezas y competencias laborales que faciliten el acceso a mercados laborales. E) MBA Formación Empresarial, acción dirigida a descubrir o fortalecer las habilidades emprendedoras de quienes han encontrado en la microempresa una opción laboral de carácter autónomo. F) Educación para adultos, enfocada a aprovechar la experiencia y conocimiento de personas, quienes abandonaron el sistema escolar para desarrollar proyectos profesionales.

05


Alcances cualitativos del programa durante el 2010

a) Acceso y permanencia en el sistema escolar formal. Con

la seguridad de que la educación es uno de los eslabones principales en la cadena del desarrollo integral de la persona y de los pueblos, se considera haber incidido positivamente en facilitar, tanto el acceso como la permanencia de niños, jóvenes y adultos en el sistema escolar en sus respectivos niveles. Esto se logró a través de las acciones de Becas, Fomento de la Calidad Educativa, ICEFAT´S y CIEM, cuyos componentes se basan en: A) Sensibilización a padres de familia para que valoren la educación y estén dispuestos a invertir en ella. B) Formación y actualización de maestros y docentes, basados en el reconocimiento de la persona como el principal actor de su desarrollo. C) Dotación de insumos que faciliten la acción didáctica. D) Asesoría a los actores clave de cada proceso para buscar el empoderamiento local.

b) Acceso al mercado laboral. Siendo el trabajo un derecho y una obligación de la persona, se fomentan las posibilidades de inserción laboral a través de los siguientes proyectos: Unidad de Formación Técnica (Cedes, Cedet´s y Centros Técnicos), MBA o Formación Empresarial y CIEM. Los ejes comunes en los cuales se enfocan las diferentes acciones son: A) Formación para el desarrollo de habilidades y destrezas concretas (técnicas y/o empresariales). B) Formación basada en la persona, que permite desarrollar competencias de valoración de sí mismo y de los demás como base de las relaciones humanas. C) Formación Dual que busca la combinación de destrezas que les proporcione mayores opciones de trabajo. D) Apoyo, asesoría y acompañamiento en la implementación de proyectos productivos. E) Fomento de alianzas que faciliten los emprendimientos.

d

atos cuantitativos PEVI CONSOLIDADO LOCALIZACIÓN

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Suchitepéquez Sololá Quiché Alta Verapaz Chimaltenango Escuintla TOTALES

AÑO 2010 Beneficiarios atendidos H

14,189 2,906 320 1,138 874 4,041 1,566 91 9 12 1 25,147

M

TOTAL

14,992 29,181 3,522 6,428 1,265 1,585 923 2,061 1,161 2,035 6,250 10,291 1,770 3,336 308 399 1 10 52 64 241 242 30,485 55,632

c) Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, como base del desarrollo local. Con el convencimiento

de que son las estructuras propias de cada comunidad las que permiten el avance en los procesos de desarrollo del medio, el programa ha puesto énfasis en la promoción y fortalecimiento de organizaciones o grupos comunitarios. Lo hace a través de las siguientes acciones: Calidad Educativa, ICEFAT´s , CEDET´s y Formación de Líderes comunitarios (componente transversal de la unidad de formación técnica). Los componentes principales son: A) Apoyo a grupos comunitarios con objetivos de educación o promoción local para obtener su estatus legal. B) Capacitación y acompañamiento a grupos y organizaciones. C) Asesoría a las estructuras de base.

06

"PEVI busca el desarrollo o fortalecimiento de competencias para la vida, que permitan a niños, jóvenes y adultos (especialmente mujeres), utilizar sus capacidades y recursos en beneficio de sí mismos, sus familias y comunidad”.

d

atos por proyecto

Beneficiarios atendidos H

M

TOTAL

Becas para la niña 113 1,720 1,833 Centro Técnico 655 1,122 1,777 Calidad Educativa 21,188 22,539 43,727 Icefat´s 2,362 1,722 4,084 Mba´s 0 938 938 Cede´s 36 1,537 1,573 Cedet´s 536 569 1,105 Ciem 257 338 595 Totales 25,147 30,485 55,632 Número de Escuelas atendidas por el proyecto Calidad Educativa 148 Número de Institutos atendidos por el proyecto Icefat´s 31


Salud

Programa Integral de Salud PROISA

El programa de Salud es la avenida más joven de FUNDAP, cuya naturaleza radica en la importancia de proporcionar o facilitar condiciones básicas de información y acceso a los servicios de salud a las personas, para que ellas puedan aspirar a otros niveles de desarrollo. Con 10 años de experiencia el programa ha concebido dos líneas de trabajo para abordar la problemática de salud: A) La línea de la prevención y B) La línea de la atención inmediata. En la primera se sitúan los programas educativos en salud tales como: la Escuela de Formación de Auxiliares de Enfermería y la formación inicial y continua de Promotoras Voluntarias en Salud. Mientras que en la segunda línea se sitúan los proyectos de: clínicas médicas, recuperación nutricional de niños menores de cinco años (Proyecto Sebastiana) y apoyo nutricional a madres gestantes (Proyecto María). Sin embargo, independientemente del propósito específico de cada acción, el eje común del programa es la orientación “materno infantil”, lo que permite atender las necesidades prioritarias de las mujeres y niños. Dejar capacidad instalada en las comunidades es uno de los objetivos de la línea de prevención, lo cual se puede concretar a través de la existencia de Auxiliares de Enfermería y Voluntarias en Salud con competencias para atender emergencias, hacer referencias oportunas, formación continua en aspectos de salud y establecer vinculaciones estratégicas que permitan tener más o mejores servicios de salud en la comunidad. Por otra parte, es objetivo de la atención inmediata, lograr la recuperación nutricional (en madres y niños) que permita un sano desarrollo infantil y salvar vidas a través de la detección de patologías y la orientación o referencia de tratamientos concretos.

07


Alcances cualitativos del programa durante el 2010 a) Desarrollo o fortalecimiento de destrezas y habilidades en personal de salud a nivel comunitario. A través de los proyectos de formación de Auxiliares de Enfermería,

actualización de Auxiliares de Enfermería en servicio y formación inicial y continua de Promotoras Voluntarias en Salud, se logra que las personas tengan la información y formación básica para atender la problemática de salud a nivel comunitario con un enfoque esencial de priorizar la salud Materno - Infantil.

b) Promoción de la nutrición materno- infantil, como el primer eslabón de la salud.

A través de las acciones Sebastiana, María y Seguridad Alimentaria (la cual se ejecuta en forma conjunta con el programa agrícola), se ha logrado incidir en la recuperación nutricional especialmente de niños, pero sobre todo desarrollar programas de formación permanente a las familias para que valorando y utilizando sus propios recursos puedan adquirir o fortalecer hábitos de higiene, nutrición y prevención.

c) Referencias oportunas que han permitido salvar vidas. La estrategia de “Referencia

d

atos cuantitativos SALUD CONSOLIDADO

oportuna, adecuada y eficiente”, es un eje transversal en las diferentes acciones del programa de salud, la cual se opera gracias al compromiso de voluntarias en salud, auxiliares de enfermería, enfermeras y médicos, quienes están conscientes de que una de sus labores prioritarias es la identificación de personas, instituciones o recursos que permitan a través de un sistema de referencias salvar vidas. La vinculación con entidades de salud públicas, privadas y semi autónomas ha incidido en la atención oportuna de diferentes casos.

AÑO 2010

Beneficiarios atendidos LOCALIZACIÓN H M TOTAL

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Suchitepéquez Sololá Chimaltenango TOTALES

d

3,302 0 1,206 785 1,475 3,293 3 0 10,064

7,227 10,529 25 25 1,169 2,375 1,283 2,068 1,569 3,044 2,333 5,626 71 74 4 4 13,681 23,745

atos por proyecto

Beneficiarios atendidos

H

M

TOTAL

Escuela de Enfermería 8 40 48 Clínicas Médicas 10,001 12,970 22,971 Voluntarias en Salud 55 671 726 Totales 10,064 13,681 23,745

"El programa de Salud es la avenida más joven de FUNDAP, cuya naturaleza radica en la importancia de proporcionar o facilitar condiciones básicas de información y acceso a los servicios de salud a las personas, para que ellas puedan aspirar a otros niveles de desarrollo”.

08


Prodam

Programa Desarrollo Ambiental

PRODAM, atiende la región suroccidental del país, durante el año 2010 realizó actividades que ayudaran a reducir el alarmante deterioro de los recursos naturales renovables, resultado de las altas tasas de deforestación de los bosques de propiedad privada y comunitaria, que forman parte de las causas del cambio climático, realizando acciones encaminadas al manejo y desarrollo integral de los recursos naturales renovables, con la participación de personas individuales, comunidades y asociaciones forestales y ambientales.

Descripción general del programa

Alcances del programa Se realizaron actividades de seguimiento y mantenimiento en 13 proyectos de reforestación, plantadas con especies de coníferas en el altiplano y latifoliadas en la costa sur, con una extensión de 288 hectáreas; se establecieron 3 nuevos proyectos de reforestación con fines energéticos en igual número de comunidades, con una extensión de 5 hectáreas, lo que hace un total de 293 hectáreas con bosques plantados. Estos proyectos, generaron 850 empleos temporales, que representan alrededor de 2,500 jornales de trabajo. Como parte del proyecto de reforestación en tierras comunitarias y municipales, se entregaron las siguientes reforestaciones y bosque natural de protección: Plantación forestal de 14.4 hectáreas a la Municipalidad de Nahualá, plantación forestal de 24.63 hectáreas a la Municipalidad de Santa Catarina Ixtahuacán, ambas del departamento de Sololá; plantación de 30 hectáreas a la comunidad de la aldea Xebe de Santa María Chiquimula y bosque natural protegido, que sirve de reserva forestal y refugio de vida silvestre a la comunidad de Chuicaxtum, de la aldea Ajpacajá, Totonicapán, con una extensión de 80.81 hectáreas, ambas del departamento de Totonicapán.

09


"PRODAM, atiende la región suroccidental del país, durante el año 2010 realizó actividades que ayudaran a reducir el alarmante deterioro de los recursos naturales renovables, resultado de las altas tasas de deforestación de los bosques de propiedad privada y comunitaria”.

Se elaboraron 2 planes de manejo para su declaratoria como Áreas de Reserva Natural Privada, con fines de protección de la biodiversidad y protección de las cuencas medias de los ríos Ocosito y Naranjo en las fincas campesinas Magnolia Miramar y Loma Linda, y un plan de manejo para las especies forestales en asocio a plantaciones de café en la finca campesina Magnolia Miramar. Se impartieron 10 capacitaciones a usuarios del programa, en temas de manejo forestal en áreas comunitarias y privadas, ordenamiento territorial y capacitación ambiental, y se proporcionó asistencia técnica a usuarios que poseen planes de manejo forestal.

d

atos cuantitativos

Reforestación en tierras municipales y comunitarias LOCALIZACIÓN

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Sololá TOTALES

d

H

M

358 468 294 184 1,304

TOTAL

316 674 337 805 171 465 145 329 969 2,273

atos cuantitativos

Reforestación en tierras municipales y comunitarias LOCALIZACIÓN

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Sololá TOTALES

10

AÑO 2010 Beneficiarios atendidos

AÑO 2010 Empleos Generados H

M

TOTAL

330 0 330 300 71 371 51 0 51 50 0 50 731 71 802


Fomagro

FOMAGRO, brinda servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología apropiada en el campo agropecuario a familias campesinas del occidente de Guatemala, mediante acciones con fines productivos que permiten a las familias su seguridad alimentaria y mejorar sus ingresos. FOMAGRO, trabaja estrechamente con los demás programas de la Fundación, bajo el principio de integralidad de los servicios. Durante el año 2010, ejecutó los siguientes proyectos: Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en Comunidades del Occidente de Guatemala. Con esta acción se apoyó a 8 fincas campesinas beneficiando a más de 500 familias, fortaleciendo las capacidades de 7 asociaciones y una cooperativa agrícola, por medio de actividades eco y agro turísticas, diversificación agrícola, certificación orgánica de producción de café para exportación y fabricación de productos artesanales de madera, fibras y bambú. Generación de Ingresos para Pequeños Productores Agrícolas del Departamento de San Marcos. Este proyecto atendió a 553 familias de 8 municipios de la costa y altiplano del departamento de San Marcos, orientando sus actividades principalmente hacia el apoyo de la mujer campesina, mediante capacitación y asistencia técnica agropecuaria y establecimiento de modelos de producción pecuarios (gallineros, porquerizas y sistemas de diversificación agrícola); acciones que fueron complementadas con actividades empresariales bajo la metodología de Mujeres Buscando Alternativas y apoyo económico por medio de la creación y consolidación de 11 bancos comunales.

11


Asistencia Agropecuaria Productiva Sostenible y Nutricional a Comunidades Rurales Pobres en Vulnerabilidad Alimentaria del Occidente de Guatemala.

"FOMAGRO brinda servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología apropiada en el campo agropecuario a familias campesinas del occidente de Guatemala, mediante acciones con fines productivos que permiten a las familias su seguridad alimentaria y mejorar sus ingresos”.

Esta intervención trata de mejorar la disponibilidad de productos agropecuarios en las comunidades más pobres, reduciendo su vulnerabilidad alimentaria y creando excedentes para la venta. Atendió a más de 2,000 familias en 65 comunidades de 23 municipios de los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos; por medio de capacitación, asistencia técnica agropecuaria y apoyo directo mediante la entrega de insumos agropecuarios a las familias. Parte importante del proyecto, lo constituye la formación de 45 Promotores agropecuarios y ambientales comunitarios, dirigido a hombres y mujeres, quienes replicarán los conocimientos aprendidos en sus comunidades. Por intermedio del programa de Salud, se proporcionó asistencia alimentaria a 537 familias con casos de desnutrición, capacitación a las familias en temas de salud y nutrición; formación a 319 Voluntarias en salud con énfasis en gestión ambiental, quienes cuentan con la capacidad de prestar servicios de atención primaria en salud en sus comunidades. FOMAGRO, también proporcionó capacitación y asistencia agropecuaria a 9,449 personas, entre hombres y mujeres, quienes recibieron apoyo económico de PROSEM.

d

atos cuantitativos FOMAGRO CONSOLIDADO LOCALIZACIÓN

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Suchitepéquez Sololá Quiché Chimaltenango Escuintla TOTALES

d

AÑO 2010

Beneficiarios atendidos

H

M

TOTAL

2,368 9,299 11,667 1,944 2,471 4,415 3,138 11,463 14,601 947 1,205 2,152 140 551 691 211 2,055 2,266 3,861 3,853 7,714 457 1,255 1,712 0 9 9 0 47 47 13,066 32,208 45,274

atos cuantitativos FOMAGRO CONSOLIDADO

AÑO 2010

Empleos generados LOCALIZACIÓN H M TOTAL

12

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Suchitepéquez Sololá Quiché Alta Verapaz Baja Verapaz TOTALES

1,614 1,224 2,838 300 71 371 1,325 351 1,676 1,944 6,205 8,149 280 2,152 2,432 444 551 995 4 2,094 2,098 908 103 1,011 0 1,255 1,255 0 9 9 6,819 14,015 20,834


Fodesa

El Programa Fomento y Desarrollo Artesanal, es el programa de FUNDAP que proporciona atención especializada al sector artesanal del Altiplano Occidental de Guatemala, especialmente a los artesanos organizados en Cooperativas o Asociaciones. En este sentido, los servicios que ofrece son: Formación humana y liderazgo, formación empresarial y organización social; Asistencia Técnica Empresarial, Capacitación Técnico Productiva, Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos y Vinculación de mercados. El objetivo de estas acciones es la búsqueda de la sostenibilidad y sustentabilidad de las organizaciones de manera actualizada. El programa cuenta con dos empresas que complementan de manera estratégica los apoyos y servicios que presta. La primera empresa es INNOVACIONES EN ARTESANÍAS, SOCIEDAD ANÓNIMA: La especialidad de la empresa es la promoción y comercialización de los productos artesanales de las organizaciones y grupos propietarios que la conforman. Su objetivo es la generación de empleo en el área rural. La segunda empresa es CONSULTORES Y CAPACITADORES PARA EL DESARROLLO SOCIAL (CAPDES): La cual ofrece servicios diversos para el desarrollo de manera integral. Durante el año 2,010 El Programa Fomento y Desarrollo Artesanal ejecutó 4 proyectos cuyos principales logros se describen a continuación.

13


1. Proyecto: “Desarrollo Productivo en Organizaciones de Base de la Frontera México-Guatemala”: El cual inició en Septiembre

4. Proyecto de diseño de nuevos productos de artesanía Textil:

2. Proyecto: “Desarrollo Sostenido de las Artesanas del Cibaque de San Andrés Sajcabajá, Santa Cruz del Quiché”: Se involucró a

5. Proyectos especiales: En el marco de los proyectos especiales

Este proyecto donde se apoyaron 3 grupos de artesanos de San Marcos que son: Lirios del Valle, Flor del Durazno y Mujer Virtuosa. Así mismo 3 Asociaciones de Sololá que son: Asociación Integral de Mujeres Artesanas de Chaquijya -AIMACH-, Asociación Maya de Desarrollo K´amolon K´í K´onojel -ASOMADEK- y Asociación para el Desarrollo de la Mujer Mundo Verde.

del 2,008 y finalizó en Noviembre del 2,010. En este proyecto se apoyaron a las siguientes organizaciones: Asociación Identidad del Pueblo Mam ASIMAM de San Miguel Sigüila, Asociación de Desarrollo Integral Comunitario ADICO de Esquipulas Palo Gordo y la Asociación de Agricultores El Progreso ASOAPRO de Ocós.

financiados, se ejecutaron 3 acciones. Proyecto Pajales, Proyecto de Alpacas y el Proyecto de Promoción Comercial.

la Asociación AMA EL PORVENIR localizada en la Aldea Chinantón del municipio de San Andrés Sajcabajá.

6. Los principales logros de estos proyectos son: Mejora en el

nivel de conocimiento individual y la capacidad de gestión de las organizaciones, fomento de la actividad productiva artesanal, pecuaria y agrícola, mejora del nivel de ingreso de los y las beneficiarias, diversificación e innovación de productos, vinculación de mercados, facilidad para el acceso al micro crédito, formación de Voluntarias en Salud, rescate de camélidos, generación de empleo en el área rural y se contribuyó con la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de los beneficiarios.

3. Proyecto: “Apoyo al Sector Artesanal”: Este proyecto el cual

fueron incluidas las siguientes organizaciones: Asociación de Mujeres Artesanas Flora y Fauna Guatemalteca AMAFGUA, Asociación de Mujeres Artesanas CHUMIL, Asociación de Mujeres Artesanas LEMÁ, Asociación de Mujeres Nu Kem, Asociación de Mujeres de Olopa AMO, Asociación de Artesanos Sacala y Cooperativa San Antonio Palopó.

d

atos cuantitativos FODESA CONSOLIDADO

"En este sentido, los servicios que ofrece son: Formación humana y liderazgo, formación empresarial y organización social; Asistencia Técnica Empresarial, Capacitación Técnico Productiva, Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos y Vinculación de mercados”.

14

LOCALIZACIÓN

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Sololá Quiché Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula TOTALES

d

AÑO 2010 Beneficiarios atendidos H

M

TOTAL

62 288 350 45 10 55 55 302 357 15 30 45 15 10 25 59 713 772 29 392 421 0 17 17 13 25 38 13 37 50 0 29 29 306 1,853 2,159

atos cuantitativos FODESA CONSOLIDADO

AÑO 2010

Empleos generados LOCALIZACIÓN H M TOTAL

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Sololá Quiché Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula TOTALES

10 32 42 3 1 4 24 79 103 5 3 8 1 1 2 3 24 27 3 98 101 1 1 2 0 1 1 1 0 1 51 240 291


Prosem

Programa Promoción de Servicios Empresariales

En el año 2010 se tuvieron muchas satisfacciones, así como algunas dificultades del diario vivir, cuando se empieza el año se tienen varias metas, muchos objetivos, numerosos sueños por cumplir, pero conforme va pasando el tiempo se van encontrando traspiés que impiden lograrlos o por lo menos alcanzarlos de la forma esperada, como lo que ocurrió en los meses de mayo, junio y julio donde las condiciones climáticas no fueron favorables para muchos sectores, en especial para el área agrícola que fue fuertemente afectada por las tormentas en especial por la Tormenta Ágatha. En el Programa FUNDAP PROSEM cada año se trazan las metas cuantitativas y cualitativas para los doce meses que se presentan, cuánto se tendrá de cartera activa, a cuántos beneficiarios se quiere apoyar, qué áreas geográficas se cubrirán, cuánto personal se contratará, cuáles serán los recursos materiales y monetarios necesarios, así como cuáles serán las técnicas, tácticas y estrategias que se aplicarán para el logro de la misión y visión de dicho Programa, siempre con el ideal principal de contribuir al Desarrollo con Dignidad de mujeres y hombres trabajadores del Sur y Occidente de Guatemala, quienes esperan una oportunidad para salir adelante a través de su arduo trabajo de cada día. FUNDAP PROSEM mediante sus cinco líneas de crédito apoya a todo aquel microempresario o microempresaria que tiene el deseo de salir adelante y que por medio de las siembras, o de un pequeño taller de mecánica, una carpintería, una tienda, un telar, un puesto en el mercado, una panadería, un comedor, una sastrería o bien criando animales, busca llevar el sustento diario a su familia. FUNDAP PROSEM busca apoyar a estas personas para que a través del crédito para sus actividades comerciales, sus negocios, logren encontrar un medio digno de cumplir con la responsabilidad de darle bienestar, alimentación, salud y educación a sus familias, ofreciéndoles no sólo el crédito sino que también capacitación y asesoría. Estas cinco Líneas de crédito son las siguientes:

15


MICROEMPRESA Atiende a propietarios de micro y pequeñas empresas que se dedican al comercio, producción o servicios. CONSUMO Dirigido a la adquisición de bienes personales (artículos del hogar, como electrodomésticos, televisiones, computadoras, etc., gastos educativos (inscripción, colegiaturas y útiles escolares) y salud (gastos médicos como partos, ortodoncia y cirugías).

d

atos cuantitativos PROSEM CONSOLIDADO

AÑO 2010

Beneficiarios atendidos LOCALIZACIÓN H M TOTAL

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Suchitepéquez Sololá Quiché Chimaltenango Escuintla TOTALES

1,722 10,603 12,325 516 3,931 4,447 3,093 9,537 12,630 829 3,959 4,788 487 5,846 6,333 836 11,143 11,979 233 901 1,134 1,048 761 1,809 478 2,880 3,358 8 630 638 9,250 50,191 59,441

d

atos cuantitativos PROSEM CONSOLIDADO LOCALIZACIÓN

Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Suchitepéquez Sololá Quiché Chimaltenango Escuintla TOTALES

16

AÑO 2010 Empleos generados

H

2,584 767 4,640 1,244 731 1,254 350 1,572 717 12 13,871

M

TOTAL

12,975 15,559 4,768 5,535 12,022 16,662 4,816 6,060 7,073 7,804 13,478 14,732 1,119 1,469 1,004 2,576 3,506 4,223 758 770 61,519 75,390

AGROPECUARIO Destinado a la producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios, compra de maquinaria o equipo. INFRAESTRUCTURA Otorgado para invertir en construcción, ampliación o remodelación de vivienda, así como para compra de terreno. BANCOS COMUNALES Enfocado a grupos de por lo menos 20 mujeres que deseen invertir en un negocio; pretende estimular el crecimiento de pequeños negocios a través de las actividades productivas de la mujer.


prosem

fodesa

anĂŠcdotas

17


Pevi

Buscando una Oportunidad Mi nombre es Dalia Trifena Morataya Duarte, tengo 32 años de edad, resido en Sector Ican Municipio de Cuyotenango, departamento de Suchitepéquez. Tengo una linda familia, mi esposo es panadero y uno de mis deseos es poder apoyarlo para hacer crecer nuestra empresa familiar; considero que una de las mejores opciones para el crecimiento de la misma es ofrecer pasteles para toda ocasión, dado que es un producto solicitado por nuestros clientes. Estuve buscando varios meses, dónde poder recibir un curso de repostería, cuando se me presentó lo que estaba buscando “una oportunidad de aprender”, en la Comunidad La Vega de Suchitepéquez aperturaron un CEDES, la instructora nos informó que podíamos aprender esta profesión, no podía creerlo ya que era algo que yo pensaba que no podía lograr. Decidí capacitarme en el curso de repostería porque me gusta y quiero salir adelante para beneficio de mi familia y de mi comunidad. La etapa de aprendizaje fue difícil, especialmente por el costo de los materiales, pero trataba de vender todo lo que hacía para poder comprar el nuevo material. La formación empresarial que recibí me ha ayudado bastante a saber cómo manejar una empresa familiar. Mi esposo y yo estamos de acuerdo en realizar nuestros sueños juntos, y darle un mejor ejemplo a nuestros hijos, la vida nos ha cambiado y pienso que de seguir así vamos a lograr también que mejore, ya que las tormentas que nos han afectado han destruido nuestra siembra, pero ahora tenemos otra profesión en donde podemos ayudarnos económicamente para sacar adelante a nuestros hijos.

Sé que mis esfuerzos se convertirán en éxito Mi nombre es Emilsa Diliana Barrios Ramírez, vivo en una comunidad muy cálida y lejana de la ciudad, donde se cosecha arroz, frijol, ajonjolí, manía y mango, a 20 kilómetros de distancia del municipio, en la Aldea La Felicidad sector II, del municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, tengo 11 años de edad; soy estudiante de sexto primaria en la escuela pública que funciona en la comunidad, mi papá Aroldo, se dedica a la agricultura y a la crianza de abejas, la miel que produce en el apiario la vende en la cooperativa, esto para cubrir los gastos de la casa, y de mis hermanos. Mi mamá Susana se dedica a oficios de la casa. Somos una familia muy numerosa, pero muy unida, vivimos en una casa sencilla. A pesar de las situaciones difíciles que atravesamos en familia, yo todos los días camino para llegar a la escuela por un camino solitario y peligroso, sueño con continuar mis estudios y graduarme de Maestra de Educación Primaria, esto debido a que me gustan los niños, para lograrlo es necesario que estudie 7 años más, que viaje al municipio los 3 últimos años, pero estoy dispuesta a esforzarme por alcanzar mi sueño y llegar a ser una profesional para poder estar al servicio de los niños de mi comunidad y ayudar económicamente con los gastos que realizan mis padres. Estoy empezando a ahorrar para poder tener un futuro mejor; en mi tiempo libre me gusta jugar con mis amigas, como también me gusta la lectura. Así mismo, todos los días me levanto muy temprano para dejar la casa limpia antes de irme a la escuela. Mi maestra siempre me toma como ejemplo, ya que soy una niña muy responsable, colaboradora, solidaria, participativa, me gusta trabajar en equipo y he obtenido buenas calificaciones esto debido a mi esfuerzo y perseverancia y sé que mis esfuerzos se convertirán en éxito.

18


El proyecto de becas me ha beneficiado grandemente, con el apoyo económico he sufragado mis gastos escolares tales como: uniformes, libros, cuadernos, zapatos, etc. Las capacitaciones me han servido para identificar mis cualidades y defectos, para luchar por mis objetivos, por dos años consecutivos he vivido la experiencia de ser útil a mi comunidad, realizando limpieza general de la calle y del salón comunal ,depositando la basura en su lugar, esto en conjunto con mis compañeras que pertenecen al proyecto de becas. Mi madre, también ha sido beneficiada en las capacitaciones, ahora se cuida, se organiza y sobre todo vela por nuestro rendimiento, a pesar de las limitaciones económicas que atravesamos, mis padres están en la disposición de apoyarme para que logre mis metas trazadas para que tenga un mejor futuro, mejore mi condición económica y pueda ser una mujer exitosa.

Unaopción opciónde deempleo, empleo Una miproyecto proyectoproductivo productivo mi Mi nombre es Magno Ariel Gálvez Roblero, actualmente estudio el tercer grado de Educación Básica en el Icefat de Posonicapa. Durante los tres años de formación, he implementado pequeños proyectos productivos, los cuales son parte de la metodología que implementa el Instituto, pero que a la vez son una gran motivación para los jóvenes, ya que uno puede ir descubriendo su vocación y tener una actividad productiva a la cual dedicarse para apoyar en el hogar. Actualmente me dedico a la producción de tomate bajo el sistema controlado a través de un invernadero; para lograr esta producción utilizo productos netamente orgánicos y foliares naturales entre ellos: el té de roble, el té de hojas verdes, el té de estiércol, abono orgánico de aboneras mejoradas; esto me hace generar un producto de mejor calidad y distinguirme entre otras personas que se dedican al mismo tipo de producción.

Salud

Es a través del proyecto que he logrado contribuir a la generación de mi propio empleo y la obtención de ingresos económicos para cubrir las necesidades en mi familia; a futuro pienso combinar mis estudios con mi proyecto ya que es muy importante preparárse, así como también involucarse en actividades empresariales.

Lo importante es el servicio Mi nombre es Andrés Rolando Morales Santay; tengo dos hijos y junto a mi esposa, residimos en el municipio de Olintepeque. Siempre soñaba con continuar mis estudios y ante todo en un área en la cual pudiera ayudar a mi comunidad; el tomar la decisión no fue fácil, ya que tenía que combinar los estudios con el trabajo para poder sostener a mi familia. En el mes de enero 2010 inicié mis estudios en la Escuela de Auxiliares de Enfermería con que cuenta Fundap, parte de la formación incluye el acercamiento a centros de salud y atender a pacientes con discapacidades; es por ello que nos tocó ir al Hospital Hermano Pedro, que atiende a personas minusválidas abandonadas por sus familias. Al principio fue muy difícil, pero el segundo día me fui adaptando, fue un gusto ayudar a los niños porque ellos necesitan de nuestra ayuda en todo. Solo pensé ¿qué haría yo estando en el lugar de ellos? Hubo un día de esa semana que me invadió una gran tristeza, ya que hay muchas personas que cuentan con salud y no la saben valorar, además se olvidan de que hay personas que necesitan de nuestro apoyo. Lo que más me impresionó de la estadía en el centro fueron los niños y niñas que entendían y hablaban y que son felices en el hogar. Tienen una sonrisa tan linda. Quizás porque hay buenas personas que les brindan amor en el hogar. Fue un gusto atenderlos, y me gustaría ir a visitarlos nuevamente para preguntarles a algunos, qué tanto les gustó que estuvieramos con ellos. Para mí fue una linda experiencia, Dios no quiera, pero ya sabré cómo tratar a alguien así de la familia, o de mi comunidad.

19


Prodam Lo importante es la confianza y dar lo mejor de sí Mi nombre es Catarino Mejía, soy oriundo de La Aldea la Cumbre del municipio de Olintepeque, Quetzaltenango, inicié mi relación con FUNDAP, en los proyectos de reforestación. Recuerdo cuando me dieron mis primeras prácticas en reforestación y aprendí a hacer curvas a nivel; ahora ayudo a los técnicos de FUNDAP a hacer trazados de plantaciones y lo bueno es que me tienen confianza y yo trato de hacer cada día mejor mi trabajo. Mi trabajo son las actividades forestales, hago reforestaciones, les doy mantenimiento, sé hacer podas y raleos forestales bajo la dirección de técnicos de FUNDAP. Otra de las cosas buenas que he aprendido con los técnicos de FUNDAP, es a producir plantitas forestales en viveros, las cuales vendo a particulares e instituciones; muchas de ellas se han plantado en los proyectos de reforestación de Olintepeque y también en la Labor El Refugio. También me enseñaron a cultivar la papa orgánica, usando los materiales que tengo en mi casa como son estiércoles de cerdo, ganado y un poco de broza. Algo que me llena de mucha alegría, es que gracias a los proyectos de reforestación, he podido conocer otros lugares, a donde me he ido a trabajar temporalmente, como las plantaciones de clima cálido, cerca de Tilapa, Ocós, San Marcos, donde hay una plantación de palo blanco, la cual está muy bonita y ya tiene buena altura. Con estos trabajos mantengo a mi familia y cubro mis gastos personales.

Una oportunidad que mejoró mi vida Mi nombre es Manuel Cac Lux. Vivo en la Aldea Chuacorral, del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, soy usuario del proyecto de Manejo Forestal, a los 17 años inicié mis trabajos en planes de manejo como mozo de campo, me dedicaba a acarrear la madera en la espalda y tenía que caminar grandes distancias a cambio de un pago muy bajo, pero después mi tío Antonio Cac Chávez, que era usuario de FUNDAP, me contó que él estaba trabajando con su Plan de Manejo Forestal y que ya tenía su licencia forestal y que todo el producto que vendía, como madera y leña, lo estaba transportando con notas de envío y que le pagaban mejor precio, entonces me invitó a ver su plan de manejo, y lo que más me gusto fue que lo tenía bien manejado y ordenado, y se miraban las reforestaciones bien bonitas, dijo mi tío que gracias a la asistencia técnica de FUNDAP, él aprendió a sacar sólo los árboles más viejos y enfermos o los que estaban plagados y dejaba los mejores para diseminar su semilla y reforestar con regeneración natural y así con el tiempo tendría un mejor bosque, entonces me dijo que como yo tenía mi propio bosque, mejor me dedicara a trabajarlo técnicamente en vez de trabajar como mozo, y que en FUNDAP, me iban a dar la asistencia técnica y harían mi plan de manejo para presentarlo a la institución forestal y tener mi licencia forestal, y fue ahí cuando comencé a trabajar mi bosque técnica y legalmente, actualmente estoy ejecutando mi cuarto Plan de Manejo forestal. Ahora ya se puede ver el fruto de mi trabajo como silvicultor. Gracias a la asesoría de FUNDAP, ya tengo mi bosque muy bonito que viene creciendo muy bien y en un futuro no muy lejano tendré más bosque para manejar. Las actividades que me enseñaron a hacer los técnicos de FUNDAP, son mis brechas contra incendios, a podar mis arbolitos pequeños para tener mejor madera en el futuro, a conservar las áreas de protección y respetar el medio ambiente, a trabajar legalmente, que es más provechoso para uno y su familia, dar buen ejemplo a los vecinos para que ellos algún día manejen sus bosques y no solamente talen árboles y no siembren, para que cada día que pasa no vean las montañas más pelonas, sino que manejando bien el bosque se conserva y se pueda obtener los frutos del bosque y de su trabajo, le estoy muy agradecido a los técnicos de FUNDAP por haberme apoyado en estos años que llevo manejando mi bosque y que DIOS los bendiga.

20


Fomagro El apoyo de FUNDAP nos ayuda a mejorar nuestros ingresos Doña Joeldina y su producción de pollos y plantación de papaya enana. Durante más de cuatro años los técnicos de FUNDAP-FOMAGRO, han visitado mi aldea brindándonos capacitación y asistencia técnica agropecuaria, así fue como con su apoyo un grupo de mujeres hemos mejorado nuestra producción agrícola, ya que nos enseñaron a sembrar hortalizas como: repollo, cilantro, pepino, tomate, chile pimiento y chile jalapeño. En mi caso, una pequeña producción de pollos de engorde y ponedoras, así como una plantación de papaya enana, todo esto nos ha ayudado a mejorar nuestros ingresos y así colaborar con los gastos de la familia y apoyar a nuestros esposos. También FUNDAP, nos ayudó a obtener un financiamiento por medio de un banco comunal en nuestra aldea, lo cual nos permite seguir con nuestros pequeños negocios y comprar más pollos o agrandar nuestros cultivos. Le agradecemos a FUNDAP-FOMAGRO, por el apoyo que nos brindó en las inundaciones que ocurrieron aquí y en toda la costa en este año, ya que perdimos todos nuestros cultivos y FUNDAP nos apoyó llevándonos semillas y abonos para poder producir de nuevo y que nuestras familias no pasaran hambre.

Fodesa La persistencia de una artesana con deseos de mejorar Mi nombre es María Rosario Chach Ixcuna, vivo en la Aldea Chinantón, soy madre de cinco hijos y tres de ellos van a la escuela primaria de la comunidad. Actualmente tengo 46 años de edad. Desde que yo era niña aprendí a tejer con la fibra de cibaque produciendo petates y sopladores, siempre he tenido el deseo de aprender más, pero no había tenido la oportunidad. Cierto día fui invitada para asistir a una reunión, donde nos informaron sobre las actividades del proyecto que estaba iniciando en la Aldea; al regresar a mi casa le conté a mi esposo lo que nos dijeron y la opinión de él fue que sólo era una pérdida de tiempo y que no valía la pena seguir participando. Yo insistí y quizá un poco contra la voluntad de mi esposo seguí participando en las reuniones y las capacitaciones que se programaron. Después de mi persistencia empecé a desarrollar habilidades para la elaboración de nuevos productos y creo que el deseo que tenía ayudó para que aprendiera con mucha facilidad lo que nos enseñaban. Actualmente, puedo elaborar gorras, sombreros, zapatos y otros productos del cibaque, además, puedo teñir la fibra del cibaque, elaborar artesanía de la tusa y del tecomate. La facilidad que tengo de aprender, ha contribuido a que cuando es necesario capacitarse en la elaboración de un producto, las compañeras me nombran a mí para luego enseñarles a ellas. A mediados del año 2,010 Don Roberto Chaclán me pidió que capacitara a un grupo de 20 mujeres para la elaboración de los diferentes productos y para mí fue una buena experiencia porque compartí con mis compañeras artesanas los conocimientos que he adquirido en el Proyecto. Cuando mi esposo vio los beneficios que obtenía por participar en el Proyecto, entre los cuales puedo mencionar el aumento de mis ingresos y la elaboración de otros productos, me dijo que lo disculpara porque al inicio no me apoyaba con la idea de participar, pero que ahora podía contar con su apoyo. Con el trabajo artesanal que ahora practico he mejorado mis ingresos y siento que puedo colaborar más con mi esposo para los gastos familiares, realmente hemos mejorado nuestra situación, ya que antes, cuando mi esposo no tenía trabajo, teníamos que comer sólo tortillas con café; pero ahora, por lo menos podemos comprar fideos, arroz y pan. Agradezco a Fundap Fodesa porque nos ha apoyado con el proyecto y por ellos es que ahora en la comunidad tenemos los medios para salir adelante con nuestras familias.

21


Una ocupación que me genera ingresos Mi nombre es Letzaida Melina Pleytez Ochoa de 23 años de edad, vivo en el Caserío Pueblo Nuevo, del municipio de Ocós, San Marcos, tengo una hija que actualmente va a la escuela de la comunidad. En el año 2,009 me asocié a la Asociación ASOAPRO porque me enteré que iban a brindar capacitación sobre la actividad de la bisutería. A finales de ese año y en el transcurso del año 2,010 recibí capacitación sobre la bisutería para la elaboración de aretes, collares y pulseras. En el transcurso de la capacitación nos orientaron sobre la forma de buscarle mercados a nuestros productos y después de que finalizó la capacitación empecé a elaborar diferentes productos para luego venderlos en Ocós y en el municipio de Coatepeque, Quetzaltenango. Conforme ha pasado el tiempo, poco a poco he ido aumentado los clientes y calculadamente tengo un ingreso semanal de Q.500.00 por la venta de mis productos, al calcular mis costos de producción y comercialización, mis ganancias son más o menos de Q.125.00 a la semana. Vale la pena comentar que antes de recibir la capacitación sobre este trabajo, yo me dedicaba únicamente a cuidar a mi hija y atender los oficios de la casa y no tenía ningún ingreso, incluso a veces me sentía inútil y aburrida por no tener una ocupación. Como se puede ver ahora ha cambiado mi situación, ya que tengo una ocupación, además de cuidar a mi hija, atiendo los oficios domésticos y tengo un poco de ingreso. Quizá mi ingreso no es mucho, pero sí contribuye a la economía de mi familia y sobre todo porque este ingreso me permite adquirir alguna que otra ropa para mi hija, para mí o para la compra de algún cuaderno y lapicero para sus estudios. Agradezco a Fundap por su apoyo y al personal de Fodesa ya que nos han orientado y capacitado para salir adelante y como ellos dicen, nos han enseñado a pescar y no sólo a comer el pescado. Que sigan adelante y capaciten a más personas, especialmente a las mujeres.

Una señorita con visión de desarrollo Mi nombre es Santos Reina Gonzáles Ruíz, de 18 años de edad, vivo en la Aldea Los Pajales del municipio de Chicamán del departamento del Quiché, por las condiciones económicas de mis padres únicamente he cursado el tercer grado de primaria. Durante el año 2,010 he sido una de las personas beneficiadas con los apoyos de FUNDAP, a través del Programa Fodesa, ya que nos capacitaron acerca de diferentes productos con la fibra de la palma, a pesar que fue hasta el año pasado, que nos brindaron la capacitación, ahora ya puedo elaborar canastos, joyeros, paneras y otros productos que vendo en los mercados cercanos a la comunidad. Con los ingresos que obtengo apoyo a mis padres con los gastos de la familia. Además soy una de las personas que recibe capacitación como Promotora Voluntaria en Salud para prestar auxilio y atención médica a las personas necesitadas en la Aldea. Es importante manifestar que estos conocimientos que he adquirido me han permitido ver las cosas y el mundo de otra manera, ahora soy una persona que piensa en un futuro mejor para mí y mi familia; dentro de las inquietudes e ideas que tengo para el futuro puedo mencionar las siguientes: 1. Seguir estudiando y lograr graduarme de enfermera para tener mejores y mayores conocimientos para atender las necesidades y urgencias de salud de las personas en la comunidad donde vivo. 2. Mejorar mis conocimientos en la producción y comercialización de artesanía, especialmente de la fibra de la palma para poder sufragar los gastos de estudio y contribuir con las necesidades básicas de alimentación de mis padres y hermanos. 3. Contar con un capital económico para emprender un negocio de producción y venta de artesanías de palma. 4. Participar en una organización social que permita desarrollarme como persona y así alcanzar mis objetivos y sueños. Todas estas ideas e inquietudes nacieron gracias al apoyo recibido por la Institución FUNDAP, por medio de su Programa FODESA. Ojalá que los diferentes apoyos dirigidos a las mujeres de escasos recursos y de comunidades lejanas continúen para el beneficio y desarrollo de las mujeres del área rural, que casi siempre han sido olvidadas.

22


Prosem Beneficios para mí, mi negocio y mi familia Me llamo Rosa Sosa Miranda, vivo en Sector San José de Aldea La Soledad, San Lorenzo, Suchitepéquez con mis 5 hijas, mi hijo varón y mi esposo. Tengo 41 años y más de 12 años de dedicarme a mi negocio, soy vendedora ambulante en la parada de buses de Mazatenango hacia San Antonio, Suchitepéquez en donde vendo frutas, ya que anteriormente vendía en el mercado de Patulul, pero a causa de la caída del puente San Francisco de Río Bravo por el paso de la Tormenta Ágatha, ya no pude seguir vendiendo allá, pues era un gasto muy fuerte porque tenía que pagar un flete que me salía muy caro y no me traía cuenta hacer una inversión que después no podía recuperar. Por eso decidí quedarme en Mazatenango vendiendo, aparte de las frutas, también tengo un tramo en el mercado No. 1 de Mazatenango, en el cual vendo tomates. Mi negocio ha ido prosperando gracias al crédito que he recibido de Fundap, desde hace 3 años pertenezco al Banco Comunal “Mujeres Luchadoras”, el cual se ubica en Aldea La Soledad de San Lorenzo, Suchitepéquez. Nos reunimos un jueves de cada mes para platicar acerca de nuestros negocios y de los pagos que debemos efectuar a cada dos meses, me gusta mucho trabajar con Fundap, porque nos permite invertir el dinero por un tiempo considerable y así recuperar nuestro capital para seguir invirtiendo, el crédito que manejo actualmente es de Q.3,500.00. Cuando ingresé al grupo, el 13 de noviembre del 2008 recibí un crédito de Q.2,500.00. En el Banco Comunal, nos hacen recomendaciones para seguir invirtiendo adecuadamente el crédito, también tenemos capacitaciones productivas, hace poco recibimos una capacitación acerca de cómo desparasitar pollos y también elaboramos concentrado para aves con materiales que tenemos en nuestra casa, como: maíz, frijol, cáscaras de huevo, etc. y así también aprendimos a elaborar una abonera orgánica. Todo eso nos sirve para que nosotras no nos enfoquemos en un solo negocio sino que diversifiquemos nuestros productos a fin de obtener más ganancias. Yo le agradezco a la Fundación porque aparte de apoyarme económicamente con mi crédito para que mi negocio crezca, también una de mis hijas salió favorecida con una Beca para que pueda terminar sus estudios de primaria. Me alegra mucho poder compartirles mi experiencia con Fundap, ya que ha sido de gran apoyo para mi familia. MUCHAS GRACIAS!!!

Me esfuerzo para que mis hijos sean personas de bien Pertenezco al Banco Comunal “Rompiendo Barreras”, el cual se ubica en la Lotificación Ramírez de Mazatenango, Suchitepéquez, de donde soy originaria, mi nombre es Lilia Francisca Solval Afre, tengo 26 años, soy casada con mi esposo Óscar René Martínez, tenemos 2 preciosos niños, a quienes les damos todo nuestro cariño y afecto. Gracias al esfuerzo de mis padres pude graduarme de Perito en Administración de Empresas, pero al momento de casarme y tener a mi primer niño no quería dejarlo a cargo de otras personas, así que decidí dejar mi profesión y dedicarme al cuidado de mis hijos. Mi esposo trabaja como maestro en una escuela de Cuyotenango, Suchitepéquez. Aunque estaba muy contenta en mi casa, cuidando a mis hijos, sentía que debía apoyar a mi esposo con los gastos del hogar, así que decidí poner una pequeña tienda en mi casa, pero me di cuenta que necesitaba invertir más y surtir bien mi negocio. Una amiga que ya estaba en el grupo, me contó de las facilidades que daban en Fundap, y de lo bonito que estaba el grupo, las capacitaciones y el trato que se les daba. Platicamos con mi esposo y decidimos que formara parte del Banco Comunal, mi primer crédito lo recibí el 07 de enero de 2009, por la cantidad de Q.1,500.00, los que invertí en mi tienda. Conforme ha ido pasando el tiempo y gracias a Dios he tratado la manera de estar puntual en mis pagos por lo que me han ido aumentando poco a poco en cada ciclo, actualmente manejo un crédito de Q.2,500.00, pero desde hace un año decidí invertirlos en la elaboración de coronas y venta de piñatas, ya que ha sido un negocio un poco más rentable.

Aunque mis hijos aún son pequeños, tengo el anhelo de que sean personas preparadas, personas de bien y por ese motivo junto con mi esposo tratamos de esforzarnos cada día para salir adelante. En nuestro grupo nos dan capacitaciones, hemos hecho manualidades, comidas y pláticas motivacionales. Yo estoy en el proyecto de MBA el cual me ha ayudado mucho a cambiar mi mentalidad como microempresaria, estoy muy agradecida con Fundap, por ayudarme a salir adelante por el bien de mi familia.

23


Una buena cosecha Mi nombre es Leoner Chiapas Alborees, tengo 28 años de edad, actualmente tengo 3 hijos, vivo en la Línea C-12 Sector Samalá, municipio de San Andrés Villa Seca, departamento de Retalhuleu, me dedico a la agricultura y ganadería desde hace 8 años, pues es el oficio que mi padre me enseñó desde pequeño. Desde que mi padre me heredó el terreno, me he dedicado a la siembra de diversos cultivos, principalmente maíz, el cual siembro en el invierno y tabaco en el verano, ya que por mi terreno pasa un riachuelo en el cual corre agua en toda época del año. Con muchos sacrificios compré un pequeño motor de riego, pues me di cuenta que podía aprovechar el recurso natural con que contaba, inicié cultivando una manzana de terreno donde sembré maíz, pues tenía la seguridad que en el verano podría vender la cosecha a un mejor precio. Por varios años continué sembrando maíz, pero mis cosechas no eran tan buenas como lo esperaba, pues no contaba con suficiente capital para darle el mantenimiento apropiado a los cultivos, pero a principios del año 2008 un amigo me contó que él estaba trabajando con una Institución llamada Fundap donde le brindaban el apoyo que él necesitaba para dar el mantenimiento adecuado a sus siembras; me interesó lo que me platicó pues yo también necesitaba que me apoyaran con un capital suficiente para poder asistir mis cultivos de maíz, ajonjolí, tabaco, y también necesitaba capital para la compra de ganado y el mantenimiento del mismo. Sin pensarlo demasiado me acerqué a la oficina de Fundap en el Centro uno La Máquina, donde me asesoraron y me brindaron el crédito que buscaba, con el cual llevé a cabo mis siembras agrícolas y fue así como por primera vez obtuve una buena cosecha la que vendí a un buen precio, con las ganancias pude cancelar en la fecha establecida el crédito y con el resto pude adquirir suficiente equipo de riego con el que incrementé mi proyecto agrícola. Me pude dar cuenta que trabajar de la mano con Fundap es de mucho beneficio, pues he obtenido muy buenos resultados en la agricultura y ganadería, y no está de más mencionar que fue así como también logré darle una vida digna a mi familia y brindarles los servicios básicos que todo hogar necesita. Agradezco a la Fundación por brindarme el apoyo necesario desde el día que lo requerí y espero que sigan ayudando a muchas personas más, que como yo tienen deseos de trabajar y superarse, pues con el apoyo de Fundap y nuestro esfuerzo podremos salir adelante dignamente como personas y como país.

Desde mi infancia he trabajado la tierra Mi nombre es Yanuario Mercedes Bonilla Hernández, tengo 34 años de edad, soy originario y residente de Aldea Chicago que se encuentra en jurisdicción del Municipio de Mazatenango, Suchitepéquez. Soy casado y padre de 4 hijos, toda mi vida he trabajado en la agricultura, ya que desde niño me inculcaron producir la santa tierra y así llevar el sustento diario al hogar. Desde mis años de infancia junto a mi padre trabajábamos en la siembra de maíz que es el cultivo tradicional de la región, además sembrábamos ajonjolí y otros cultivos como la manía, sandía, pepino y chile, pero desde que me casé decidí trabajar por mi cuenta ya que tenía un hogar a mi cargo y necesitaba llevar el alimento diario. Mi primer proyecto que inicié fue pequeño ya que no contaba con el suficiente capital para uno de mayores proporciones, pero un amigo me platicó de una Institución llamada Fundap que estaba ayudando a los agricultores, proporcionándoles ayuda económica para poder asistir adecuadamente sus siembras, así que decidí avocarme a las oficinas de Fundap, donde me brindaron toda la información necesaria para poder optar a un crédito. Desde entonces he venido trabajando consecutivamente de la mano de Fundap ya que siempre me han atendido muy bien y me han brindado el crédito fácil e inmediato que siempre he necesitado, además me han dado asesorías técnicas, capacitaciones y servicios médicos para toda mi familia.

24

Actualmente trabajo mi tercer crédito y tengo en proceso siembra de maíz de riego, gracias al apoyo de Fundap mi cultivo está creciendo normal y sin ningún problema, en esta ocasión he logrado incrementar mi área de producción. Cuento con el apoyo de una buena Institución que me asiste en todo momento logrando brindarle a mi familia una mejor calidad de vida, gracias a la ayuda que brinda Fundap les he dado educación, una mejor vivienda y una mejor alimentación.


Cobertura Geográfica Quetzaltenango El Quiché San Marcos Suchitepéquez Totonicapán Retalhuleu Sololá Huehuetenango Chimaltenango Escuintla

PROSEM

3ª. Calle 15-16, Zona 1 Quetzaltenango, Guatemala, C.A. Telefax (502) 7761-2104, 7761-8903 prosem@fundap.com.gt prosem@guate.net.gt

PEVI Y SALUD

17 Avenida 0-19, Zona 3 Quetzaltenango, Guatemala, C.A. Tel. (502) 7761-3782, 7765-0630, 7765-2599 sociales@fundap.com.gt fundapsociales@gold.guate.net.gt salud@fundap.com.gt

PRODAM Y FOMAGRO 8ª. Calle 25 A-03, Zona 3 Quetzaltenango, Guatemala, Guatemala, C.A. Telefax (502) 7763-6131 Tel. (502) 5219-9538 prodamxela@yahoo.com prodam@fundap.com.gt fomagro@fundap.com.gt

FODESA

5ª. Calle 14-07, Zona 1 Quetzaltenango, Guatemala, C.A. Telefax (502) 7763-0096 – Tel. (502) 7763-2189 fodesa@fundap.com.gt innova1@internetdetelgua.com.gt

Instituciones que apoyan y han colaborado

The Seattle Foundation

AUDITORES EXTERNOS ALDANA, GONZÁLEZ, GÓMEZ Y ASOCIADOS, S.C.


de Impreso en Serviprensa S.A. 路 PBX: 2245-8888


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.