Revueltas, cambios y transformaciones en el mundo árabe

Page 1

COOPERACIÓN

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

REVUELTAS, CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO ÁRABE Miguel Larramendi, ha participando en las cinco ediciones del Curso de Experto en Cooperación al Desarrollo y en el Máster de Cooperación de la UCLM, como coordinador de los módulos dedicados a ámbitos sectoriales. En concreto de las estructuras socioculturales, económicas y políticas del Magreb y Oriente Medio, así como el desarrollo de los actuales hechos acontecidos en las revueltas árabes, y los desafíos que se plantean dentro de estas sociedades. El Magreb y el mundo árabe son, por cercanía geográfica, vínculos históricos e intereses económicos y de seguridad, un espacio prioritario de la política exterior española que no podía quedar al margen de la oferta docente en cooperación al desarrollo de la Universidad de Castilla-La Mancha ni tampoco de su actividad investigadora a través del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM). Desde el curso académico 2008-2009 he tenido la oportunidad de ocuparme de la coordinación de los módulos que, tanto en el Curso de Experto como en el Master de Cooperación al Desarrollo, abordan esta región y en los que también han impartido docencia las profesoras Bárbara Azaola, Almudena Jordá y Laurence Thieux. Con

ellas y con los estudiantes de las diferentes promociones he podido compartir mis análisis y reflexiones sobre una región que aparentaba inmovilidad y que parecía quedar al margen de las sucesivas olas democratizadoras que desde los años setenta se habían producido en otras regiones. Hace ahora dos años, en enero de 2011, la oleada de revueltas árabes que en poco tiempo consiguió derrocar a Ben Ali en Túnez, a Mubarak en Egipto y a Gadafi en Libia causó sorpresa y perplejidad. La “primavera árabe” sorprendió no sólo a los dirigentes autoritarios árabes sino también a los decisores políticos europeos y a la opinión pública internacional. Menor fue la sorpresa, sin embargo, para todos aquellos que, por ejemplo, y gracias a los proyectos de cooperación internacional ejecutados en estos países tenían un contacto más directo con una realidad social mucho más dinámica que la que los análisis estáticos dejaban entrever.

El “despertar árabe”, sea cuál sea el desenlace final de los procesos en curso, ha permitido tomar conciencia de la pujanza de una sociedad civil, largo tiempo anestesiada Se ha cumplido el segundo aniversario del inicio de unas revueltas antiautoritarias que fueron consideradas por algunos como un acontecimiento histórico equivalente a la caída del Muro de Berlín. El optimismo y la simpatía inicial hacia unas revueltas sin liderazgo claro, impulsadas por una juventud que reclamaba dignidad, libertad y desarrollo y justicia social han sido sustituidos en muchos análisis y en los medios de comunicación por la decepción y el pesimismo. Frente a las expectativas ilusionantes de la “primavera árabe”, las victorias electorales de los partidos islamistas en Túnez y Egipto, o la

UCLM SOCIAL 2013

18

UC


COOPERACIÓN FORMACIÓN ESPECIALIZADA

transformación de la revuelta ciudadana en Siria en una cruenta guerra civil, estarían dando lugar a un “invierno islamista”. Un análisis pausado de los procesos en curso invita a una reflexión más prudente. Más que hablar de “primavera árabe” o de “invierno islamista” convendría utilizar la expresión “despertar árabe” utilizada por muchos de los analistas que desde un conocimiento in situ tratan de proporcionar claves para comprender procesos, que como todos los procesos de cambio político y camino hacia la democracia son complicados, lentos y tienen avances y retrocesos. El “despertar árabe”, sea cuál sea el desenlace final de los procesos en curso, ha permitido tomar conciencia de la pujanza de una sociedad civil, largo tiempo anestesiada, que se ha re-politizado, y que aspira a jugar un papel activo en los procesos de cambio. El aumento de las libertades, impensable hace dos años, ha ido acompañado de una desaparición del miedo a expresar disconformidad con las decisiones de los gobiernos y de un aumento del repertorio de modos de acción colectiva. Las movilizaciones en la calle y la ocupación de espacios públicos se han convertido en un recurso habitual. La emergencia de esta nueva cultura política ha puesto a prueba la capacidad de resistencia de los regímenes autoritarios árabes que han conseguido hasta ahora esquivar las protestas. Algunos han conseguido, por el momento, neutralizarlas con reformas limitadas top-down que no han alterado el reparto de poder, combinándolas con medidas populistas de tipo económico con las que han pretendido diluir el malestar social. En otros casos como en Siria, el régimen de Bachar el-Assad, al igual que hizo antes Ga-

CLM SOCIAL 2013 - 19

dafi en Libia, ha apostado por la represión transformando las iniciales protestas pacíficas en un enfrentamiento civil atravesado por diferencias sectarias. En Egipto, Túnez y Libia los procesos políticos desencadenados por las revueltas han desembocado en elecciones libres que han permitido clarificar el mapa político. Los movimientos islamistas que no estuvieron en el origen de las revueltas han ganado las elecciones en Egipto y Túnez y han participado o lo están haciendo en la elaboración de unas Constituciones que deben fijar las reglas del juego. Los procesos, sin embargo, están conociendo una creciente polarización entre un bloque islamista, cada vez más diverso y plural, y otro de carácter liberal secular con un debate político centrado en el modelo de estado y el papel que el Islam debe tener en los nuevos ordenamientos constitucionales. El debate sobre estas cuestiones está entorpeciendo la elaboración de los necesarios consensos para el éxito de las transiciones y además está apartando el foco de los aspectos socio-económicos vinculados a las desigualdades y a la falta de oportunidades que estuvieron en el origen de las revueltas iniciadas tras el suicidio de Mohamed Buazizi en Sidi Bouzid, en el interior del Túnez profundo, y que siguen sin recibir respuesta. Dar respuesta a estas expectativas de libertad, democracia, desarrollo, igualdad de oportunidades y movilidad social es el reto de unos procesos abiertos pero que sin duda han contribuido a cambiar la faz de las sociedades árabes. Miguel Hernándo de Larramendi Profesor Titular de la Facultad de Humanidades de Toledo UCLM SOCIAL 2013

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.