Acceso al Libro y Fomento de la Lectura

Page 1

PROPUESTASPÚBLICAS

Abril del 2002

Comité Directivo Presidente

Carlos Ominami

Directora Ejecutiva Clarisa Hardy

ACCESO AL LIBRO Y FOMENTO DE LA LECTURA

Las comunicaciones se han transformado y globalizado en una profundidad y velocidad tal que hoy constituyen, no sólo fuentes de poder, sino poder en sí mismas. Las sociedades contemporáneas hacen de la información y el conocimiento su eje central y, en este marco, el libro surge como un bien esencial y la lectura como un comportamiento de alto valor y necesidad.

cional del Libro, así como con algunos invitados ocasionales del sector público ligados a aspectos de financiamiento, distribución y promoción de exportaciones. Luego de consensuar un diagnóstico compartido por sus participantes y sobre la base de discutir distintas alternativas propositivas, un pequeño equipo redactor ha preparado esta Propuesta Pública.

Con este planteamiento, la Fundación Chile 21 convocó a distintos actores involucrados a hacerse cargo de una reflexión sobre la situación del libro y la lectura en Chile, con el propósito de generar algunas propuestas que permitieran mejorar y ampliar los accesos del libro a toda la población y fomentar, así, la lectura en toda la sociedad y a lo largo del territorio nacional.

El objetivo de esta propuesta no sólo pretende aportar al debate nacional sobre el valor del libro y la lectura en nuestra sociedad, sino influir en el diseño de políticas públicas hacia el libro, tendientes a fortalecer una sociedad pluralista, expresiva de su diversidad cultural, informada y formada, así como incentivar la difusión internacional de nuestro rico patrimonio cultural.

Durante un año funcionó la Mesa del Libro, bajo la responsabilidad y coordinación de Chile 21, con representantes de editoriales nacionales e internacionales, distribuidoras, librerías y autores, con la participación de la Cámara Chilena del Libro, la Asociación de Editores Independientes y del Consejo Na-

El conjunto de propuestas que se presentan a continuación no puede ser entendido, entonces, como un catálogo de medidas, sino como un conjunto de iniciativas complementarias entre sí que conforman una política integral del libro.

1

Chile21

Compañía 1085 piso 12 Fono 6991700 / Fax 6735296 Santiago www.chile 21.cl Santiago de Chile e-mail:chile21@chile21.cl

PRESENTACIÓN

01


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 POR QUÉ EL LIBRO 1. La capacidad de leer, comprender e interpretar textos escritos ha desempeñado un rol central en el proceso de civilización humana. La nuestra es una civilización alfabetizada desde hace casi tres mil años.

3. Los procesos productivos de bienes y servicios requieren de profesionales, técnicos, investigadores y administradores bien formados, con plena compresión de la lectura y con conocimientos actualizados. Un país emergente como el nuestro requiere de universidades e institutos de investigación con buenas bibliotecas como un medio que fomenta la tradición intelectual y cultural en su sentido más amplio, sin descuidar el acceso al libro técnico y especializado. Situado el libro como uno de los soportes de transmisión de conocimientos y del proceso educativo de niños, jóvenes y adultos, todo lo que a él se refiera constituye una responsabilidad de la sociedad civil y del estado. Su generación y distribución es también un servicio público. 4. Vivimos en la sociedad de la información y en ella se redobla la importancia estratégica del libro y la lectura. Así lo demuestra la experiencia de los países con mayor desarrollo tecnológico. De hecho, en las sociedades industrializadas, la capacidad de comprensión en la lectura y de expresión en la escritura han dejado de ser un privilegio para

2

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

2. Durante los últimos cinco siglos, el libro ha constituido el soporte principal de todas las ideas y de la creatividad. A pesar de los cambios tecnológicos, el libro sigue siendo el medio por excelencia de transmisión de conocimientos de generación en generación, lo que conforma uno de los pilares del proceso civilizador.

convertirse en una necesidad básica, motivo de atención especial de parte del estado, entendida como aporte consustancial a la formación de ciudadanos y al ejercicio de la libertad. El libro y la lectura son básicos en la generación de individuos con capacidad crítica, partícipes de su sociedad, activos frente a las profundas y rápidas transformaciones de nuestros horizontes cotidianos. Cabe señalar que el libro es el único vehículo de comunicación masiva que recoge y difunde el pensamiento y sentir de un pueblo sin mediar avisadores, lo cual lo constituye en un medio absolutamente independiente y democrático, soporte de la identidad y memoria de una nación. 5. Todas las reformas educacionales exitosas que se conocen y que han servido de inspiración, han situado en su corazón la lectura como requisito insustituible. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos no por casualidad declara a la lectura como indispensable para el ser humano. 6. En la década del noventa, se han realizado avances importantes en los campos de la educación y la cultura en Chile. Similares avances se pueden constatar en los ámbitos editorial y de la lectura, siendo la Ley del Libro uno de ellos. Sin embargo, éstos son aún insuficientes para cerrar la brecha heredada de los años de dictadura y poder estar a la altura de los profundos y rápidos cambios sociales, económicos y culturales de este nuevo siglo veintiuno. La educación enfrenta todavía el doble desafío de reparar las “asignaturas pendientes” del siglo veinte e incorporarse adecuadamente equipada al actual. Para conseguirlo, debe elevar al máximo, en el menor tiempo posible, las capacidades de todos los niños y jóvenes para dominar las competencias básicas de la lectu-


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN EL LIBRO Y LA LECTURA 1. Alto precio.

7. Finalmente, el libro es un producto industrial exportable de alto valor agregado (aproximadamente U$13 por kilo promedio) generador de empleo nacional en todas sus fases de producción: autores, traductores, correctores, diagramadores, diseñadores, así como trabajadores en los procesos de impresión, encuadernación y distribución. Utiliza, asimismo, materia prima en gran medida de origen nacional: papel, cartulinas, tintas. Baste citar, a modo de ejemplo, los casos de Colombia y España que, con sus leyes del libro y la edición que incentivan la producción local, han constituido del libro un imporante producto de exportación.

3

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

ra y del manejo de números. Dichas capacidades forman el cimiento para desempeñarse en la sociedad global de la información (OCDE Literacy in the Information Age. 2000). El peligro es que se acentúe la ya débil capacidad de comprensión lectora, no sólo porque los alumnos lean cada vez menos libros, sino porque aumenten la lectura de mensajes breves y fraccionados, lo que implica la siguiente paradoja: la alfabetización informática podría venir de la mano con una creciente analfabetización verbal convencional. Es indispensable tener en cuenta que la expansión creciente de Internet implica el acceso masivo a textos escritos y que la utilidad de su uso será directamente proporcional a la capacidad de lectura comprensiva de los internautas.

Sin duda, el nivel de precios de los libros es alto con relación a los ingresos medios de las personas en nuestro país y ello explica, en parte, el bajo nivel de gasto en libros por habitante.1 Si bien existe suficiente información que prueba que los niveles de gasto en libros están también determinados por aspectos culturales y educacionales, sin duda que los niveles de precio inciden en el comportamiento de los potenciales lectores, sobre todo en una sociedad como la nuestra en que existe una distribución tan regresiva de los ingresos familiares. Entre los factores que más encarecen al libro en Chile, están: bajas tiradas de impresión, altos costos de transporte y correo que discriminan en contra de las zonas alejadas del país, alto IVA y no diferenciado. La mayor parte de los países desarrollados, y desde luego todos los europeos, gravan los libros con IVA. Sin embargo, salvo en contados casos, este IVA es diferenciado. En los casos en que dicho IVA no es diferenciado, los recursos recaudados por el estado por dicho concepto generalmente se reinvierten en el sector del libro, provocando un aumento de la escala de producción y consumo que se traduce, finalmente, en precios accesibles para la mayor parte de la población. Según la información comparada disponible, mientras en Chile el gasto por habitante era de sólo U$13 en 1996, en países de alto desarrollo como Alemania era de U$102 y en Estados Unidos, U$89. 1


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 A modo de ejemplos, Alemania tiene un IVA general de 14% y de 7% para el libro, Bélgica un IVA del 22% y sólo de 6% para el libro, España de 15% y 3% respectivamente, y así sucesivamente. Países como Dinamarca y Suecia tienen IVA alto y no diferenciado, pero implementan fuertes políticas públicas de reinversión en el sector y de fomento a la lectura, como lo son, por ejemplo, altos volúmenes de compra para bibliotecas públicas. También en numerosos países hay políticas de precio fijo que, en algunos casos va señalado en la cubierta del libro (EE.UU.), estableciendo el editor el valor de venta al público, de tal modo que el usuario paga igual por el mismo libro en cualquier punto de venta, como de hecho ocurre en Chile con diarios y revistas. Esta medida, implantada por ley en Francia en 1982 con el objeto de proteger a las librerías independientes o de barrio y a los consumidores de las zonas más alejadas, ha permitido mantener viva una amplia red de librerías, elemento básico para sostener la diversidad de la producción editorial. Son varios los países de Europa que han seguido el ejemplo.

La edición local enfrenta el gran obstáculo del tamaño del mercado. Mientras la edición internacional se beneficia de importantes economías de escala y con una competencia real en la oferta de insumos, particularmente de papel, el editor local enfrenta un oligopolio del papel y una demanda interna que le impone tiradas pequeñas. Es un hecho comprobable que la edición local, y particularmente de las editoriales independientes, es fundamental para desarrollar y garantizar la diversidad, expresada en la

4

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

2. La exigente situación de la edición local

publicación de numerosos autores y temáticas que no tienen cabida en las casas editoriales transnacionales. La edición independiente y universitaria es el espacio para la creación y la memoria de un pueblo, para la invención y la herencia que se plasma a través de la escritura, además de ser un vehículo insustituible para la producción cultural menos masiva y de carácter nacional. Es también soporte de la generación de identidades, garantizando al público una oferta más variada, la “bibliodiversidad”, pues mantiene en su quehacer la labor cultural como misión, no haciendo del beneficio económico su razón de ser. Otro obstáculo es el depósito obligatorio de 15 ejemplares a la Biblioteca Nacional. En Chile se publican más de 2.000 títulos anuales, a un precio promedio de US$10. Por este mecanismo, los editores están subsidiando al Estado en U$300 mil dólares al año, con una desventaja competitiva para la industria nacional, ya que no se le impone esa obligación a los libros importados, pero sí a las imprentas locales, las que deben trasladar ese costo a los editores. Esto también perjudica el desarrollo de las nuevas tecnologías, lo que ha permitido en los países más avanzados aplicar el concepto “on demand” para mantener la diversidad a través de Internet, libros que se fabrican a pedido, a veces de solo un ejemplar. 3. Escasa disponibilidad de librerías. La diversidad de puntos de venta es una condición fundamental para el desarrollo de la producción y la difusión del libro. Chile cuenta hoy con algo más de 100 puntos de venta dedicados exclusivamente a libros, en gran parte concentrados en Santiago. Muchos de ellos están en delicada situación financiera y sobreviven al borde de la quiebra: más de 50


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 librerías han cerrado los últimos dos años. Sólo en el gran Buenos Aires, antes de la actual crisis, existían más de 600 puntos de venta. Nuestra debilidad en este aspecto es manifiesta y constituye un punto crítico que debe ser abordado con políticas de fomento, pues se trata de uno de los pilares de la cadena del libro. 4. Limitaciones de distribución. Asimismo, la distribución de libros está muy limitada, no sólo por la falta de puntos de venta en las ciudades que, a veces con más de 100 mil habitantes sólo cuentan con una o dos librerías, sino además por el costo del transporte, particularmente el costo de envíos por correo, que presentan distorsiones asombrosas. Francia, cuya política cultural forma parte de su proyecto de desarrollo social y económico, subsidia el costo de envíos de libros hasta en un 50% del valor por kilo. En la mayoría de los países se mantiene vigente la tarifa reducida para impresos, materia de un acuerdo internacional que en Chile ya no se aplica.

Como gran parte de las PYMES, las editoriales chilenas –las que no pertenecen a compañías internacionales- así como las librerías no tienen acceso o cuentan con un acceso muy limitado a líneas de financiamiento que les permitan invertir para la modernización e innovación de sus operaciones o reestructurar sus negocios. 6. Desprotección del derecho de propiedad intelectual. Nuestra actual legislación es débil en la protección del derecho de propiedad intelectual. Y a esto se suma una aparente falta de vo-

5

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

5. Escaso acceso al financiamiento.

luntad para aplicar la legislación vigente, como lo revela el hecho que quedan impunes las prácticas de piratería y reprografía. Para el primer caso, y según cifras que maneja la Cámara del Libro, el comercio ilegal recauda unos U$25 millones de dólares anuales, cifra que deja de percibir la industria del libro. Por su lado, la reprografía afecta aún más dramáticamente, pues no golpea a los títulos más vendidos, sino que a todo el espectro de la producción editorial. Ambos fenómenos, sumados a la debilidad de la industria nacional del libro, conforman un círculo vicioso, pues al ser limitada la edición local de títulos –y aún más los dirigidos al público universitario- se recurre a los libros importados que llegan a precios inaccesibles para muchos estudiantes. Las consecuencias no sólo son las fotocopias, sino también la pérdida, en el curso del proceso educativo, de la relación con el libro como bien cultural. 7. Imperfecciones en las compras del estado y de sus instituciones. Las compras de libros por parte del estado y sus bibliotecas es un asunto de la mayor importancia. Estas se han desarrollado sustancialmente desde el retorno de la democracia, pero hay numerosos aspectos en las prácticas actuales que se requieren mejorar, como también los fondos destinados a ello. Las compras para el sistema de bibliotecas deben estar guiadas por criterios destinados a incentivar la investigación, la creación y la transmisión de cultura y no, como ocurre en la actualidad, por criterios de selección que van a la par con los títulos elegidos por el mercado. Las adquisiciones de títulos de las ediciones locales por parte del estado no deberían seguir siendo marginales, como ocurre hoy, considerando que las bibliotecas constituyen el mecanismo de lle-


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 gada de los libros a enormes sectores de la población que no tienen acceso a él por la compra en librerías. 8. Insuficiente apoyo a la creación.

6

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

Se han realizado notorios esfuerzos en los noventa para apoyar a los creadores, como lo muestran los premios del Consejo Nacional del Libro, algunas becas, adquisición de obras por parte del estado, entre otras. Sin embargo, dadas las dificultades que los autores enfrentan en Chile para vivir de su trabajo como escritores, estos avances son todavía insuficientes y habría que reforzarlos y complementarlos con otras iniciativas como las que existen en otros países, con experiencias exitosas. México, Canadá y Francia, a modo de ejemplo, subsidian la traducción de sus autores a otros idiomas cuando una editorial firma contrato de edición, permitiendo que no sólo sean traducidas aquellas obras que prometen grandes ventas y cuyos costos de traducción están asegurados, sino también la de autores noveles y poetas, Asimismo, se presta apoyo promocional permitiendo viajar a los autores que publican en el extranjero.

9. Despreocupación en los acuerdos internacionales. Las industrias culturales juegan un rol social, en el amplio sentido del término, que las hace fundamentales para el desarrollo de una sociedad democrática e independiente. Asimismo, son el canal de expresión de la identidad cultural de una nación. Por ello, requieren de la acción complementaria de los privados y del estado, cuyas políticas públicas en el ámbito cultural son condición necesaria para la existencia de equilibrios mínimos que permitan mantener viva la diversidad cultural y hacer realidad el intercambio cultural y económico entre los países y no flujos de una sola vía. Hasta el momento, esta dimensión, especialmente en lo que se refiere al libro, no tiene un tratamiento como corresponde en los acuerdos comerciales en curso.


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 En el marco de las propuestas que se presentan a continuación, el reconocimiento de la necesidad de una política pública destinada a mejorar el acceso del libro por toda la población, así como el incentivo a la lectura, requieren de una adecuada institucionalidad, capaz de promover la iniciativa pública y articularla con los esfuerzos privados y la sociedad civil. En tal sentido, se requiere potenciar el funcionamiento del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, introduciendo las modificaciones necesarias para constituirlo en un espacio efectivo de reflexión y propuestas para generar políticas dinámicas para el desarrollo del libro y la lectura, para su implementación y difusión. Entre las medidas, se sugieren: incrementar su fondo concursable y promover una mejoría de los criterios o pautas de asignación de dichos recursos, con el propósito de centrar su accionar en la creación, edición, comercialización y difusión del libro y la lectura, dejando la tarea de fomento y desarrollo de bibliotecas a otras instituciones que tienen la responsabilidad de éstas, pues este ítem absorbe hoy gran parte de su presupuesto. Por otra parte, este Consejo debería establecer una vinculación regular con el INE para poner en marcha un sistema permanente de estadísticas en el ámbito del libro y la lectura.

o importador- o como lo sería el establecimiento de un IVA diferenciado para el libro. •

Con el fin de incidir en la disminución del precio del libro, a lo menos contemplar alguna de las medidas probadas internacionalmente, como lo es legislar a favor de una “Ley de Precio Fijo” para los libros nacionales e importados -precio a ser establecido por el editor, distribuidor

7

Aumentar sustancialmente la destinación de la recaudación del IVA generado por la venta de libros (actualmente está en un rango estimado entre U$15 a U$20 millones de dólares anuales) a la reinversión en el sector para promover el libro y la lectura. Hay que recordar que en el momento de la promulgación de la Ley del Libro, al no poder diferenciar o eliminar el IVA del libro, el espíritu de los gobernantes y del legislador fue incrementar, a partir del IVA racaudado por los libros, los fondos para ser reinvertidos en el propio sector.

2. Apoyo a la edición local. •

Aumentar sustancialmente la compra de libros editados en Chile por parte del estado. Cada compra, considerando criterios de discriminación positiva a favor de la edición nacional, debería considerar por lo menos un 33% de libros editados e impresos en Chile. Estas compras debieran efectuarse mediante un sistema no discrecional.

Desbloquear las barreras existentes al momento de hacer llamados a licitación pública, que dificultan la participación de las pequeñas y medianas editoriales nacionales. Barreras expresadas en el valor de las bases y garantías exigidas, entre otros aspectos.

Incrementar los mecanismos para el fomento de la exportación de libros con Pro Chile.

1. Disminuir el precio del libro.

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

PROPUESTAS


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 •

Crear instrumentos CORFO para fomentar el desarrollo de la industria editorial.

Desarrollar cursos de formación técnico profesional ligados al quehacer editorial y generar mecanismos de becas para el intercambio profesional con otros países.

Aplicar medidas efectivas contra la piratería y la reprografía, así como un aumento de la penalidad para sus autores.

5. Fortalecimiento de bibliotecas en el sistema educacional. •

Fortalecer el sistema de bibliotecas escolares, incorporando la obligatoriedad de las mismas para escuelas subvencionadas con matrícula superior a un número de alumnos que se determine, reanudando el programa de bibliotecas de aula y complementándolo con profesores de dedicación exclusiva para bibliotecas y la promoción y comprensión de la lectura.

Impulsar una normativa del Ministerio de Educación destinada a integrar la formación de bibliotecas en los proyectos MECE Superior.

Concretar efectivamente la obligatoriedad normativa del Consejo Superior de Educación para lograr la formación y desarrollo de bibliotecas en las universidades, prohibiendo la práctica de “bibliotecas de fotocopias” y estableciendo un sistema práctico de royalties para el uso de material en fotocopias.

3. Incentivo para las librerías. •

Crear mecanismos para que las Municipalidades, en colaboración con CORFO, promuevan la formación de librerías de propiedad mixta con el lema “Una librería para cada comuna de Chile”. Proponer la inclusión de cursos para libreros en los programas de formación y capacitación financiados con aportes públicos.

2. Mejorar los accesos en la distribución y ampliar la difusión. •

Restablecer una normativa preferencial en las empresas de correos para la recepción y el despacho de libros, tanto a niveles nacional como internacional. Fortalecer el apoyo a las ferias nacionales y regionales.

8

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

Crear una línea de créditos CORFO -de carácter preferencial a través del Banco del Estado- para las librerías que se dediquen exclusivamente a la venta de libros y considerar la rebaja de las patentes municipales a estas librerías.

Impulsar en forma periódica campañas de fomento de la lectura y del libro promovidas directamente por el gobierno, así como en los concursos del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

6. Apoyo a la creación y respaldo a la actividad de los autores. •

Volver a otorgar el Premio Nacional de Literatura en forma anual

Incrementar los sistemas de becas concursables para escritores que permitan la escritura de obras con dedicación exclusiva


PROPUESTASPÚBLICAS Abril del 2002 7. Promoción cultural en los acuerdos internacionales. Generar mecanismos de apoyo para que los autores puedan viajar fuera de Chile a promover sus obras cuando éstas son editadas en el exterior

Generar mecanismos que apoyen la traducción de obras chilenas contemporáneas a otras lenguas cuando existe un contrato de una editorial extranjera para editar la obra.

9

Chile21

Providencia 1017 Piso 8 Fono 2364041 / Fax 2364037 Providencia Santiago de Chile

www.chile 21.cl e-mail:chile21@chile21.cl

Pedir formalmente al gobierno de Chile, en el contexto de las negociaciones en curso en los acuerdos comerciales internacionales, que contemple aquellas medidas que impidan limitar los derechos del estado a establecer sus políticas culturales. Asimismo, que asuma un rol activo en el foro de países que trabajan en la constitución de un instrumento internacional que fomente y proteja la diversidad cultural en el marco de la globalización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.