Guía del Valle del Nansa y Peñarrubia

Page 1

PAT R I M O N I O Y T E R R I TO R I O

Guía del valle del Nansa y Peñarrubia


En cubierta: el macizo de Arria y la iglesia de Sobrelapeña

Edición Fundación Botín Textos Ingenia S.L.P. Diseño Tres dg / F. Riancho Fotografías Ingenia S.L.P., Valentín Castillo, Pedro Madera, Elena Martín, Rafael Mata, Karen Mazarrasa, Miguel Sevilla, Fundación Botín y propietarios de los establecimientos del Nansa Impresión Gráficas Calima ISBN 978-84-96655-81-2 Depósito legal SA- 10 Copyright ©Fundación Botín ©Autores


PATR I MON IO Y TE R R ITOR IO

Guía del valle del Nansa y Peñarrubia



Índice 01. Presentación

9

02. Geografía, historia y vida del valle del Nansa y Peñarrubia

13

03. Patrimonio, arte y naturaleza

19

03.1 Museos y centros de interpretación El Soplao (Herrerías) Ferrería de Cades (Herrerías) Casona de Tudanca (Tudanca) Torre del Pontón de Linares (Peñarrubia)

19 19 20 22 23

03.2 Patrimonio histórico-artístico popular, culto, civil y religioso Torre medieval de Cabanzón (Herrerías) Torre de Obeso (Rionansa) Casa de los Rábago (Herrerías) Antigua Casa Rectoral (Polaciones) Casona de Lombraña (Polaciones) Pueblo y casonas en San Mamés (Polaciones) Casa de la corralada o de “La pareja de Lamasón” (Lamasón) Puente de la Herrería (Rionansa) Puente en Casamaría (Herrerías) Hórreos y panera del Nansa Lavadero y abrevadero en Quintanilla (Lamasón) Molino en Cicera (Peñarrubia) Iglesia de San Mamés y San Cayetano (Polaciones) Iglesia San Pedro (Rionansa) Iglesia de Santa Juliana (Lamasón) Iglesia de Santa María (Lamasón) Iglesia de San Andrés (Peñarrubia) Iglesia de San Ignacio de Loyola (Polaciones) Ermita de la Virgen de las Nieves (Tudanca) Ermita San Pedro de las Caldas (Peñarrubia) Santuario de San Sebastián de Garabandal (Rionansa) Humilladero en Puente Pumar (Polaciones) Invernales del Tanea (Lamasón) Monumento a la Madre del Emigrante (Rionansa) Espacio de interpretación de La Herrería (Bielva)

25 26 28 28 29 30 31 32 32 32 33 34 34 35 35 35 36 37 37 37 38 38 40 41 41 41


6

03.3 Cavidades, yacimientos y arte prehistórico Cueva de Chufín (Rionansa) Menhires y grabados de Sejos (Polaciones) Necrópolis megalítica y dólmenes del Collado de las Llaves (Peñarrubia) Ídolo del Hoyo de la Gándara (Rionansa) Bolera de los Moros (Peñarrubia)

43 43 44 46 47 47

03.4 Recursos naturales, actividades deportivas y turismo activo Río Nansa Embalse de la Cohilla (Polaciones) Embalse de Palombera (Herrerías) Peña Sagra (Rionansa) Collado de Ozalba o Jozalba (Rionansa) Collado de Hoz o Joz (Lamasón) Braña de los Tejos (Peñarrubia) Turbera del Cueto de Avellanosa (Tudanca) Cascada Lafuente (Lamasón) Desfiladero de la Hermida (Peñarrubia) El Pozo Verde y el Pozo Negro (Rionansa) Cotos de Caza Cotos de Pesca Vía Ferrata y Centro de Recepción de los Picos de Europa Turismo activo

49 49 49 50 50 51 52 52 53 54 54 54 55 56 58 61

03.5 Paisajes y miradores Mirador del Poeta (Herrerías) Mirador en la curva que desciende desde el collado de Ozalba a Quintanilla (Lamasón) Mirador del Potro (Tudanca) Mirador de la Cohilla (Polaciones) Mirador de la Cruz de Cabezuela (Polaciones) Mirador del Salmón (Peñarrubia) Mirador de Santa Catalina (Peñarrubia) Mirador del Collado de las Llaves (Peñarrubia)

63 64 65 66 66 66 66 66 67


04. Rutas

69

04.1 Senderos a pie y en bicicleta 1. Circuito de los Puertos de Sejos 2. El Camino del Potro 3. Ruta de Quintanilla a Cicera (y subida al Macizo de Arria opcional) 4. Braña de Los Tejos 5. Circuito Bielva-Cades-Cabanzón-Camijanes-Bielva 6. Ruta de Cires a Collado Pasaneu, pasando por Venta de Lobos 7. Ruta de Celis a los Invernales del Puchero en el Principado de Asturias 8. Circuito San Sebastián de Garabandal-Peña Sagra San Sebastián de Garabandal 9. Ruta por Quintanilla-Tanea-Cotero Mosso- Peña Sagra

69 69 72 75 78 80 82 85 88 91

04.2 Recorridos en automóvil 1. Valle del Nansa y Peñarrubia de Norte a Sur 2. Valle del Nansa y Peñarrubia de Este a Oeste

93 93 95

05. Una semana en el Nansa

98

06. Gastronomía y restaurantes

105

07. Alojamientos y balneario

130

08. Artesanía y compras

155

09. El Nansa mes a mes

165

10. Servicios de interés

174

7


Lafuente (Lamas贸n)


01. presentación

01. Presentación La guía que tiene entre sus manos contiene información de interés turístico, patrimonial y geográfico de los municipios del valle del Nansa, Herrerías, Rionansa, Lamasón, Tudanca y Polaciones, además de Peñarrubia y el núcleo de Carmona (este último solo en lo referente a restaurantes y alojamientos), perteneciente al municipio de Cabuérniga. Con la ayuda de esta guía usted podrá conocer el valle del Nansa y Peñarrubia, disfrutar sus cualidades para el turismo cultural, el de naturaleza, sus especialidades gastronómicas, y disponer de información actualizada sobre los establecimientos hoteleros y restaurantes que le acogerán gustosamente y harán de su viaje una experiencia inolvidable.

La casita de Rábago (Herrerías), antigua panadería

Sobre todo, podrá conocer, a través de breves reseñas comprensibles para todos, los elementos patrimoniales, sus rutas y los paisajes tan característicos de este valle surcado por el río que le da nombre: el Nansa. Por último, también tienen cabida en esta guía datos útiles para moverse por la zona o salvar cualquier contratiempo, compras de artesanía local, elección de las fechas de la visita en función de celebraciones y festividades locales, teléfonos de contacto. Los habitantes y el personal de los establecimientos de la zona estarán encantados de ampliarle cualquier información. Ellos podrán decirle cuál es el mejor momentos para realizarlas, itinerarios alternativos, y les asesorarán en asuntos gastronómicos, para disfrutar de todo el sabor y la idiosincrasia de esta tierra. 9


Lombra単a (Polaciones)

Invernales en Polaciones



Ozalba (Lamas贸n)


02. geografía, historia y vida del valle del nansa y peñarrubia

02 Geografía, historia y vida del valle del Nansa y Peñarrubia Tiene algo de mágica, de sagrada, de escondida, de leyenda… esta tierra. Cuentan en Rionansa que, cuando había tormentas, era costumbre tocar las campanas para ahuyentar la tempestad… seguramente otros toques anunciarían buenas nuevas o intentarían espantar las malas… En el puebluco de Trespeña, un vecino afirma con rotundidad que allí la gente es muy longeva, tanto que todos han llegado siempre a superar los 100 años de vida… En San Sebastián de Garabandal la historia de las apariciones marianas, ni reconocidas, ni condenadas oficialmente, provoca peregrinaciones de devotos y curiosos de todo el mundo, pero, sin duda, lo que más impregna a este espacio es su paisaje, condicionado por la dureza del relieve. Puede que no sea casualidad que todo se desarrolle a los pies de Peña Sagra, quizá como lugar sagrado para las gentes del Nansa, de Cantabria y, por qué no, para el visitante que acuda a disfrutarla en todos los sentidos. Hay leyendas que dicen que fue aquí donde Noé encalló su arca, otros dicen que en Sejos existía un “observatorio astronómico” prehistórico… quién sabe; también algunos historiadores sitúan en Peña Sagra el monte Medullium, que fue el último refugio de las tribus cántabras ante el acoso de las tropas romana. Pudo ser en este sagrado lugar donde se produjo la derrota definitiva de los cántabros, que llevó a un suicidio colectivo.

Hiso de Bercubin (Lamasón)

Iglesia de Tresabuela (Polaciones)

Los valles medio y alto del río Nansa, en los que nos encontramos, constituyen geográficamente el corazón de un territorio alrededor del cual se sitúan comarcas y 13


guía del valle del nansa y peñarrubia

Invernal a pie del Cueto de la Jaya

enclaves turísticos tan importantes en Cantabria como Santillana del Mar, Comillas, San Vicente de la Barquera, el valle de Cabuérniga, el Saja o Liébana. Desde el Nansa, el visitante tendrá todos estos lugares muy cerca, pero al mismo tiempo disfrutará como en ningún otro de la tranquilidad y los paisajes, a través de un turismo rural, fundamentalmente de interior, de valles y montaña, de naturaleza y de apreciación del patrimonio. Visitará los municipios de Herrerías, Lamasón, Rionansa, Tudanca, Polaciones y Peñarrubia, pueblos rurales de valle, media y alta montaña, cuya principal actividad históricamente era la agropecuaria, la agricultura tradicional, muchas veces en terrazgos 14


02. geografía, historia y vida del valle del nansa y peñarrubia

sobre bancales y, sobre todo, la ganadería principalmente de vacuno, en especial de la raza autóctona tudanca, de extraordinaria calidad en su carne –de la que podrá dar buena cuenta en sus fogones–; teniendo también su importancia la cría caballar, junto con ovejas y cabras. De ello dejan constancia los pastos y numerosísimas cabañas aquí llamadas invernales, con importantes concentraciones en el valle del río Tanea, en el macizo de Arria o en Cotero Mosso, por citar algún ejemplo. Otros quehaceres y fuentes de recursos en esta tierra se derivaban de los antiguamente espesos montes de roble y haya, de la explotación de madera para alimentar ferrerías (de ahí el nombre del municipio de Herrerías), rozas y ferrones famosos en la producción de piezas para la construcción naval y otros menesteres; de la abundante recolección de nueces, castañas y miel; de la caza; así como de la pesca de truchas y salmones en el río Nansa, eje vertebrador de la vida y del poblamiento. Todo ello en un paisaje definido por un mosaico vegetal que alterna cultivos y prados, relieves vigorosos y suaves, excelentes ejemplos de la distribución altitudinal del bosque en el dominio atlántico, con vestigios de otras épocas en las que el aprovechamiento del río Nansa resultó crucial a través de molinos harineros, ferrerías y embalses. Entre las formas de modelado, el visitante encontrará también representadas las que derivan de la disolución de la caliza –destacando el ejemplo de la cueva de El Soplao–; así como huellas del glaciarismo reciente que ha dejado un legado de patrimonio geomorfológico de gran interés científico y didáctico, modelando a su

Humilladero en Trespeña (Rionansa)

Detalle de columna en casa rural de Carmona (Cabuérniga)

15


guía del valle del nansa y peñarrubia

Las Caldas (Peñarrubia)

paso circos, morrenas y otras formas del relieve fluvial que hoy caracterizan, por ejemplo, la sierra de Peña Sagra o Sejos. Junto a ello, la base de su construcción histórica y el armazón físico del paisaje –objeto de estudio de los geógrafos más prestigiosos del país–, descansan, sin embargo, en los valles, en las formas cóncavas del paisaje. Es en ellos donde se ha venido desarrollando la mayor parte de la vida de sus gentes. La accidentada topografía, que para ellos suponía un factor condicionante y por el cual la densidad de población es 16


02. geografía, historia y vida del valle del nansa y peñarrubia

Celis (Rionansa)

escasa y la red de comunicación pequeña, sospechamos que para el visitante será incluso una virtud, puesto que contribuirá a que se sienta más cerca de la naturaleza, de la tierra, en paz.

17



03. patrimonio, arte y naturaleza

03 Patrimonio, arte y naturaleza 03.1 Museos y centros de interpretación El Soplao (Herrerías): Cavidad de importancia mundial a nivel geológico, ubicada entre los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, en lo alto de la sierra de Arnero, y que cuenta en su interior con un tesoro natural de enorme riqueza. Su mayor poder reside en las innumerables y grandiosas muestras de excéntricas que aparecen a cada paso de la visita y es uno de los lugares turísticos por excelencia en Cantabria.

Vagoneta en El Soplao

Y es que la Cueva de El Soplao, descubierta a principios del siglo XX con la explotación de las minas de La Florida, no sólo tiene interés geológico sino también un excepcional patrimonio de arqueología minera, con algo más de 30 kilómetros de galería, planos inclinados, talleres o castilletes. La cavidad guarda en su interior un auténtico “paraíso natural”, conformado por impresionantes formaciones, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falso techo, estalactitas, estalagmitas, y especialmente helictitas o excéntricas (antigravitacionales) que provocan todo un juego de luces y sombras de las que poder disfrutar en la visita. Este tipo de formaciones es lo que realmente convierte a la Cueva de El Soplao en una cavidad única ya que, si bien se encuentran en otras cavidades, nunca con la abundancia, calidad y espectacularidad de ésta, lo que sin duda dejará boquiabierto al visitante. Se accede a la cavidad principal a bordo de un tren minero y posteriormente se recorren andando unas antiguas galerías mineras. 19


guía del valle del nansa y peñarrubia

SI VISITAS EL SOPLAO, DEBES SABER: Tipos de visitas: • Turística con recorrido por una pasarela (visita guiada de 1 hora de duración) • Didáctica para centros escolares • Turismo de aventura con actividad espeleológica Horarios Abierto todos los días de 10:00h a 19:45h. Los lunes, entre el 1 de octubre y el 1 de julio, la cueva permanecerá cerrada al público Teléfono de reservas 902 82 02 82 (de lunes a viernes de 8h a 22h, sábados de 10h a 22h, domingos de 9h a 15h). Se recomienda comprar las entradas con antelación (en taquilla o cajeros automáticos) Web www.elsoplao.es

Exterior de la cafetería de El Soplao (Herrerías)

Tanto la Cueva como el resto de instalaciones y servicios asociados a ella se engloban en el parque denominado “Territorio Soplao”. Curiosamente, en el año 2009 se dio a conocer un yacimiento de ámbar aquí también, uno de los más importantes del Cretácico en Europa, originado hace 110 millones de años por un paleoincendio, lo que explicaría la “inusual” abundancia de piezas encontradas así como el color azul-púrpura que presentan la mayor parte de ellas. En estos restos de ámbar se encuentran atrapados innumerables ejemplares de insectos prehistóricos. Ferrería de Cades (Herrerías): Junto a la ribera del río Nansa, en el municipio de Herrerías, se encuentra la Ferrería de Cades, uno de esos ingenios hidráulicos que nos transportan al pasado y a una forma de vida tradicional ligada a la tierra, que merece la pena visitar.

20


03. patrimonio, arte y naturaleza

SI VISITAS LA FERRERÍA DE CADES, DEBES SABER: Tipos de visitas • Didáctica para centros escolares • Doble modalidad: visita guiada con demostración de funcionamiento y libre sin demostración Tarifas General 5 € (guiada) y 3 € (libre); Reducida 3 € (guiada) y 2€ (libre) Horarios Las visitas guiadas con la demostración de funcionamiento se realizan a las 12:00h, 13:00h, 17:00h y 18:00h, duran 45 minutos y para su realización se necesita un mínimo de 6 personas adultas De Noviembre a Febrero solo se realizan visitas a grupos; cerrado fin de semana. Teléfono de reservas 942 70 93 60 / 608 10 47 85 (para concertar visitas para grupos se ha de llamar de lunes a viernes en horario de 9 a 14 horas)

Ferrería de Cades (Herrerías)

El edificio de la Ferrería de Cades se terminó de construir en 1752 siendo su propietario Francisco Antonio de Rábago y forma parte de un conjunto de singular complejidad ya que el agua captada desde el río Nansa, a unos 1.000 metros río arriba y transportada mediante un canal, ponía en marcha dos molinos harineros además de la propia ferrería. Recientemente se ha realizado una rehabilitación integral de la ferrería, de su maquinaria, del molino anexo, así como de todo su entorno. 21


guía del valle del nansa y peñarrubia

SI VISITAS LA CASONA DE TUDANCA, DEBES SABER: Horarios Las visitas guiadas son de 45 minutos: martes a sábados de 10 a 14 y de 16 a 19 horas; domingos y festivos de 11 a 14 y de 16 a 18 horas. En cada visita sólo pueden entrar 20 personas (las estancias son pequeñas y el entarimado es el original). Hay un horario para investigadores: lunes a jueves de 10 a 14 y de 16 a 19 horas y viernes de 10 a 14 horas. Teléfono/Fax 942 72 90 25 / 942 72 90 45 Correo electrónico casonatudanca@gobcantabria.es

Casona de Tudanca (Tudanca)

Casona de Tudanca (Tudanca): Este edificio perteneció a José María de Cossío y Martínez-Fortún, académico de la Real Academia de la Lengua y destacado crítico literario. Por ella transitaron los más ilustres escritores del siglo XX (Unamuno, Alberti, Marañón, Cela…), que divulgaron el nombre de Tudanca por todo el mundo hispánico. De hecho, en esta casa y sus alrededores sitúa José María Pereda su novela Peñas Arriba. Es un inmueble de piedra de principios del siglo XVIII, con planta rectangular y tres cubiertas individualizadas a dos aguas, con entrada en arco de medio punto y sobre él un magnífico escudo barroco. Tiene la entrada al norte, mientras que la solana lo hace al sur para aprovechar las bondades del sol. A su lado dispone de una torre rectangular y una capilla. Al entrar en su interior, el visitante podrá ver cómo se ha mantenido el ambiente típico de un hogar hidalgo montañés, En su biblioteca se conservan gran cantidad de manuscritos, originales de los siglos XIX y XX, siendo una de las más ricas de España en ejemplares de la Generación del 27.

22


03. patrimonio, arte y naturaleza

Torre del Pontón de Linares (Peñarrubia): Es la única torre que se conserva de las tres que existieron en el pueblo, con su arco apuntado de entrada y la parte superior almenada. Formó parte de la línea de torres cubo que custodiaban los pasos entre los valles del Nansa y el Deva. Se trata de un monumento medieval totalmente rehabilitado, declarado Bien de Interés Cultural en 1992, , situada en el camino medieval que unía Lamasón con el valle del Deva a través el collado de Hoz, por lo que el dominio visual que se aprecia Torre del Pontón de Linares (Peñarrubia) desde sus almenas explica por sí mismo las razones que motivaron tan estratégica situación. Es muy posible que heredase el papel de control SI VISITAS EL PONTÓN DE político y militar del valle de Peñarrubia que ejerció desde el LINARES, DEBES SABER: Horarios siglo VIII el castillo de la Bolera de los Moros. Además de apreciar su imponente exterior, también puede visitarse por dentro, ya que es un pequeño centro de interpretación didáctico, donde se explica el sistema defensivo medieval, la vida cotidiana en el interior de las torres, y la guerra, mostrando mobiliario, enseres y armas de la época (algunos de ellos originales), además de paneles y guías explicativas de su situación y de los acontecimientos históricos a que motivó su construcción y pervivencia. La reconstrucción permite hoy en día ver recreada, en su planta noble y almenada, la sensación que tuvo en su época más brillante, a finales del siglo XIV y durante todo el XV.

En Mayo, Junio y Octubre: viernes de 16 a 19; sábados de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas y domingos de 11 a 14 horas. En Julio, Agosto y Septiembre: martes a domingo de 11 a 14 y de 16 a 19 horas. Teléfono de reservas 942 73 35 54 / 942 73 09 64. Organizan visitas guiadas previa cita concertada

23


Escudo en una fachada de Quintanilla de Lamas贸n


03. patrimonio, arte y naturaleza

03.2 Patrimonio histórico-artístico popular, culto, civil y religioso La mayor parte de las localidades del valle conservan su sabor tradicional gracias al aislamiento histórico de las rutas turísticas habituales en la región y la pervivencia de unos modos y usos de vida tradicionales hasta la actualidad. Por eso sus construcciones aun mantienen los materiales tradicionales (piedra, madera y teja), apareciendo apoyadas unas con otras a veces, formando hileras, o bien aisladas con balcones de madera, muchas con grandes aleros y soportales. Pasear por sus calles y plazas, rodear sus edificios, será un placer relajado para el visitante. Además de la arquitectura popular, anónima, llena de encanto, existen numerosas casonas, algunas blasonadas, que encierran una parte importante de la historia de estos lugares, pues fueron construidas por familias con un relevante papel en el devenir del valle, muchas de ellas emigradas al Nuevo Mundo, desde donde se trajeron los capitales para el engrandecimiento de sus solares de origen. Sin embargo, las muestras más antiguas de arquitectura civil del valle se las debemos a las torres medievales, que el turista podrá contemplar en Cabanzón, Linares y Obeso. Muchos pueblos conservan también lavaderos, fuentes y abrevaderos, molinos y hornos de pan. También es rico el valle del Nansa en iglesias, ermitas, humilladeros, que abarcan desde el Románico hasta el siglo pasado, En su interior hay encajes de relevancia y retablos, que en algunos casos no destacan por su calidad 25


guía del valle del nansa y peñarrubia

Torre medieval de Cabanzón (Herrerías)

sino por ser la expresión que suponen de religiosidad popular y testimonio del trabajo de los artesanos del valle. Prados, muros, invernales y caminos son elementos comunes del paisaje y símbolos identificadores del valle. Son parte del patrimonio territorial, reflejo de siglos de tradición ganadera, de construcción de un paisaje y de equilibrio entre las labores humanas y la naturaleza. Torre medieval de Cabanzón (Herrerías) Es la construcción civil más antigua del municipio de Herrerías, fechada entre los siglos XII-XIV y declarada Bien de Interés Cultural en 1992. Se trata de una torre fortaleza rodeada de una barbacana (muro bajo de piedra), elemento que la convierte en una de las torres más curiosas que el visitante podrá observar en Cantabria. Se trata de una edificación potente y ancha, hecha de mampostería en su totalidad, salvo los esquinales. Es 26


Torre de Obeso (RĂ­onansa)


guía del valle del nansa y peñarrubia

fácilmente reconocible en sus cercanías y desde los altos que dominan Herrerías, como por ejemplo, desde el Mirador de El Soplao. La torre se sitúa a las afueras del pueblo y, aunque no se puede entrar por ser de propiedad privada, es perfectamente visible desde cerca.

Vista de Obeso en la que se aprecia la torre y la iglesia al fondo

Torre de Obeso (Rionansa) También se la conoce como Torre de Rubín de Celis o Torre Mora y es el elemento arquitectónico más destacado del municipio de Rionansa, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1992. Esta imponente torre de estilo gótico fue levantada entre los siglos XIV y XV. De planta cuadrangular, conserva sus muros de sillarejo, con esquinales y vanos de sillería. La torre se alza sobre una loma, dominando el pueblo de Obeso y la vía de comunicación desde el valle del Nansa hacia Liébana, a través de Lamasón y Peñarrubia, con el objetivo de controlar el paso del estrecho que forma la carretera. Enfrente de la torre de Obeso está la iglesia de San Facundo, las dos en alto, mirándose en perpetuo diálogo desde que se construyó la iglesia en el siglo XVII. Hoy la torre es fácilmente perceptible desde la carretera CA-181, y el acceso a su exterior (no al interior, puesto que es una propiedad privada) es sencillo desde el pueblo. Casa de los Rábago (Herrerías) Se trata de un complejo ferrial localizado en Cades. El edificio cuenta con casas de servicio en sus anexos, es una construcción de mediados del siglo XVIII, de buen tamaño. La fachada está presidida por dos escudos timbrados por yelmo, centrados sobre un balcón de púlpito, que portan las armas de Celis y Rubín de Celis y las de Salceda (Don Francisco de Rábago y de la Puente,

28


03. patrimonio, arte y naturaleza

Casa de los Rábago (Herrerías)

bisabuelo del fundador de la ferrería, se casó dos veces y quiso representar así el recuerdo de sus dos esposas). En la propiedad de la finca se encuentra el molino de la ferrería y la única panera (hórreo de seis apoyos) que existe en Cantabria, declarada Bien de Interés Cultural en 2003. La Casa de los Rábago es de propiedad privada y por ese motivo no se puede visitar, aunque desde cerca puede observarse esta construcción y el tejado de la panera. Antigua Casa Rectoral (Polaciones) La Casa Rectoral de Puente Pumar es un edificio levantado en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1971 la parroquia de la Natividad lo vendió a la Diputación Provincial de Santander, que lo cedió a su vez al Grupo de Acción Local Saja-Nansa para su rehabilitación sobre un proyecto de los arquitectos Eduardo Cabanas y Pedro Fernández Lastra. 29


guía del valle del nansa y peñarrubia

Antigua Casa Rectoral (Polaciones)

En 2008, la Mancomunidad Saja-Nansa cedió el edificio a la Fundación Botín, quien lo gestiona y lo pone a disposición de la población del valle para la realización de actividades, dentro del programa de desarrollo rural “Patrimonio y Territorio” que la Fundación lleva a cabo en el valle del Nansa. Si se necesita información sobre actividades o futuras exposiciones, puede contactar con la coordinación del centro en el teléfono: 942 71 40 71.

30


03. patrimonio, arte y naturaleza

Casona de Lombraña (Polaciones) Edificio construido por Domingo de Rábago y Gutiérrez, Conde de Rábago, que destaca por la utilización de una bicromía en la fachada, con alternancia de sillares de diferentes colores. Es un buen ejemplo de casona barroca, del siglo XVIII y XIX, con todos sus elementos: casa principal blasonada, corralada, dependencias, cerca y portalada. Es posible que alguno de los elementos que conforman esta vivienda deriven del simbolismo masónico: el uso de un parámetro bicrómico en la facha puede vincularse al concepto de cuadro, y el pavimento ajedrezado que entre los masones simbolizan el bien y el mal y las energías positivas y negativas; dualidad que también queda representada en el sol y la luna que decoran la vivienda. Actualmente es un alojamiento rural. Pueblo y casonas en San Mamés (Polaciones) Este núcleo, que aparece citado en el Cartulario de Santa María de Piasca en el siglo XII, está situado a 1.032 metros de altitud. La aldea se encuentra ubicada en uno de los ramales del antiguo camino hacia Castilla, lo que ha marcado la tipología de buena parte de sus edificios. Un paseo por el pueblo permite disfrutar de su patrimonio construido, que tiene una gran valor: magníficas casonas solariegas como la Casa de Fuente Antigua a la entrada del pueblo; o la de los Montes Caloca, con un impresionante escudo en su fachada; la Casa Rectoral y otras como la Casa de la Sapera, la que posee balconada en esquina o las que cuentan con escalera de patín. La Fundación Botín, dentro del programa de desarrollo rural “Patrimonio y Territorio” ha restaurado la iglesia, las antiguas escuelas y ha urbanizado el entorno, con el fin de crear un modelo de intervención en aldeas de media ladera.

31


guía del valle del nansa y peñarrubia

Casa de la corralada o de “La pareja de Lamasón” (Lamasón) Ejemplo destacado de arquitectura civil del núcleo de Lafuente, ubicada muy cerca de una iglesia románica. Esta vivienda particular y en uso, en la que solo puede observarse el exterior desde el vial anexo, recibe su nombre de las dos cabezas que se encuentran flanqueando la portalada de acceso con escudo timbrado por yelmo. Se trata de dos esculturas, una de ellas fechada en 1625, que representan a un hombre y una mujer, bajo cuya efigie se lee “Cuántos pasan que no vuelven”, al parecer por localizarse en el camino que conduce al cementerio…

Esculturas de la “pareja de Lamasón” (Lamasón)

Puente de la Herrería (Rionansa) Declarado Bien de Interés Local en 2004, fue construido en 1746 por orden de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, coronel caballero de la orden de Santiago, residente en Méjico. El puente, de un solo ojo, está fabricado en sillería y sillarejo. En él destaca un pequeño humilladero que se alza en la parte central, con una imagen de un Sagrado Corazón en su interior. Frente a él, un apartadero desde el que se puede contemplar el magnífico paisaje que ofrece el río Nansa a su paso por el pueblo de La Herrería. Puente en Casamaría (Herrerías) Viaducto sobre el río de la Pisa, afluente del Nansa, muy valorado en el pueblo, donde dicen “que tiene más de 2000 años de antigüedad” (transcribiendo literalmente a un lugareño, como muestra de la valía que se da a esta obra).

32


03. patrimonio, arte y naturaleza

Hórreo (Riclones)

Hórreos y panera del Nansa Declarados todos ellos Bien de Interés Cultural, son una especie de graneros construidos en madera y piedra. Se elevan del suelo mediante pilares que terminan en unas placas para evitar el acceso de roedores y disponen de paredes con ranuras para que se ventile el interior. Hay varios repartidos por todo el valle, y suelen situarse junto a las casas de sus propietarios. Son construcciones privadas, de las cuales solo puede verse su exterior, en algunos casos a corta distancia, por ejemplo, en Belmonte (Polaciones), y en Riclones (Rionansa); mientras que la panera, en Cades (Herrerías), está dentro del recinto amurallado de la Casa de los Rábago, por lo que a cierta distancia apenas se ve su tejado.

33


guía del valle del nansa y peñarrubia

Iglesia de San Mamés

Lavadero y abrevadero en Quintanilla (Lamasón): Se encuentran próximo a una casa con escudo, cerca de la carretera que cruza el pueblo de Quintanilla. Se trata de un conjunto muy bien conservado que da muestra de este tipo de elementos tan asociados a la vida diaria y a la cultura tradicional de los pueblos. El visitante puede acercarse a ellos o encontrarse con más ejemplos de ambos tipos por el valle. Los abrevaderos, aún en uso a veces, como lugar adonde se conduce el ganado para que pueda beber; y los lavaderos, como muestra de lo que antaño era el lugar, fuera de la propia vivienda, en el que se lavaba la ropa, siendo así espacios de encuentro y transmisión de información de la vida cotidiana. Molino en Cicera (Peñarrubia): Cerca de la iglesia y de las posadas rurales, en el barrio de La Escuela, se encuentra este molino que conserva el caño y toda su maquinaria de molienda. Por el momento 34


03. patrimonio, arte y naturaleza

no posee visitas guiadas, si bien su propietario (pregunte en el pueblo) está dispuesto a mostrarlo siempre y cuando sus labores cotidianas lo permitan. Aproveche la ocasión y acérquese a conocerlo. Iglesia de San Mamés y San Cayetano (Polaciones): Parroquia clasicista, neoclásica, (1798), continuación de las propuestas arquitectónicas que se daban en la Cantabria rural durante la primera mitad del S. XVIII. Su exterior presenta nave rectangular, cabecera flanqueada por dos sacristías, linterna poligonal, espadaña de dos troneras, escalera de caracol en volumen cilíndrico y puerta de acceso con arco escarzano. Tiene su origen en el monasterio de época medieval situado en el sitio del arroyal que fue donado por el conde Rodrigo y su esposa Sancha (hija de Alfonso VI de Castilla) al cenobio de Santa Mª de Piasca en 1122. De la iglesia que sustituyó al cenobio queda un humilladero. Esta iglesia, en estado de peligro de derrumbe por deslizamiento del terreno ha sufrido entre 2009 y 2010 una restauración integral a cargo de la Fundación Botín, dentro de su Programa rural “Patrimonio y Territorio”.

Iglesia de Santa Juliana (Lamasón). Detalle

Iglesia San Pedro (Rionansa): Este templo se alza en un punto intermedio entre Celis y los barrios dependientes del mismo. Tiene tres naves con cabecera recta de origen gótico y en su interior alberga tres retablos barrocos de buena calidad, destacando el mayor atribuido al taller de Camargo. Junto a ella se sitúa una torre exenta de época posterior. Iglesia de Santa Juliana (Lamasón): Se trata de una pequeña iglesia románica de finales del XII principios del XIII, declarada Bien de Interés 35


guía del valle del nansa y peñarrubia

Lafuente (Lamasón), con la iglesia románica de Santa Juliana en primer término

Cultural, localizada junto a la carretera en el pueblo de Lafuente. Tiene una sola nave, la capilla mayor se separa de la nave mediante un arco triunfal de medio punto que se asienta sobre columnas. El acceso se realiza a través de dos portadas, una de ellas en arco de medio punto con arquivoltas, sobre la que se alza una espadaña de dos troneras. Iglesia de Santa María (Lamasón): En Sobrelapeña, sobre un alto que domina todo el pueblo, se sitúa esta iglesia que es parroquia de Río, Quintanilla y Sobrelapeña. A pesar de que fue 36


03. patrimonio, arte y naturaleza

reconstruida en el siglo XVIII y posteriormente ha sufrido restauraciones, el edificio conserva restos románicos que, lejos de vincularla con el estilo popular de la cercana iglesia de Lafuente, la relacionan con la corriente de canteros que trabajaron en la primera mitad del siglo XII. A ella se accede desde el núcleo de Sobrelapeña. Desde allí, las vistas del pueblo, rodeado de crestas y vegetación, merecen la pena una visita. Iglesia de San Andrés (Peñarrubia): Es otro de los edificios más antiguos del valle. Exteriormente el edificio destaca por poseer en la cornisa de la nave canecillos de rollo de estilo románico. Dentro se conservan obras de gran valor, por ejemplo una pintura gótica que representa la Última Cena, o la talla de una Virgen María con el Niño, del siglo XVIII. Iglesia de San Ignacio de Loyola (Polaciones): Este templo se ubica en el pueblo de Tresabuela. Tiene una planta de nave, con cabecera poligonal flanqueada por sendas capillas, y todo el edificio se cubre con bóvedas de crucería de diferentes diseños. Cuenta con un coro ricamente policromado, algo muy común en las zonas más rurales de Cantabria, en las que la pobreza de la talla y del propio material quedaba suplida por el empleo de unos colores llamativos. Tras la reconstrucción que sufrió a mediados del siglo XVIII, se sustituyó la antigua advocación a los mártires Facundo y Primitivo por la de San Ignacio de Loyola, debido a que uno de sus promotores fue el jesuita Padre Rábago.

Iglesia de San Ignacio de Loyola (Polaciones). Detalle

Ermita de las Nieves (Tudanca)

Ermita de la Virgen de las Nieves (Tudanca): En el paraje singular del “Vao La Reina” se encuentra esta ermita con la advocación a la patrona de Tudanca. 37


guía del valle del nansa y peñarrubia

Posee una sencilla nave rectangular con los muros in antis (prolongación de los muros), entre los que se dispone la portada. Situada entre empinadas brañas que pasan de los mil metros de altura, la zona toma su nombre del lugar de paso del arroyo cercano, no pudiendo llegar a ella en coche, sino solo a pie.

San Sebastián de Garabandal (Rionansa). Detalle

Ermita San Pedro de las Caldas (Peñarrubia): Se localiza en un paraje privilegiado: el lugar que ocupó uno de los monasterios más antiguos de que se tiene noticia en Cantabria. En el exterior del edificio aun pueden verse restos románicos que delatan su origen medieval. Dentro posee tres imágenes de interés: una Virgen del Rosario con el Niño Jesús del siglo XVI y dos tallas de San Pedro, una excelente obra tardogótica aflamencada y otra, más tosca, de estilo barroco. Santuario de San Sebastián de Garabandal (Rionansa): Actualmente, San Sebastián de Garabandal es un lugar de peregrinaciones católicas, sobre todo los segundos domingos de cada mes. Desde el pueblo, un camino empinado de Vía crucis lleva hasta el alto del monte, a los pinos en los que unas niñas de la localidad manifestaron a principios de los años sesenta (entre junio de 1961 y enero de 1965) que se les había aparecido la Virgen María. La narración de los hechos, ni reconocidos ni condenados oficialmente, tuvo eco entre algunos fieles católicos tanto dentro del territorio como en el extranjero. Como consecuencia se construyó en lo alto del pueblo (lugar que ellas señalaron como enclave de la aparición) un pequeño santuario al cual acuden en peregrinación devotos católicos y curiosos de todo el mundo, en particular llegados desde Norteamérica. La

38


Casas en Carmona


guía del valle del nansa y peñarrubia

Conjunto de invernales en Lamasón

capilla de la Virgen tiene una imagen elaborada por el escultor Jesús Otero. Humilladero en Puente Pumar (Polaciones): Situado en el camino que conduce a Lombraña, junto al puente, este elemento recuerda al viajero su paso efímero por la vida y es testigo de la religiosidad popular. Es una sencilla estructura de sillería, articulada con pilastras en las esquinas y moldura superior sobre la que se asienta la cruz. En el centro tiene una hornacina cerrada por rejas en cuyo interior hay una humilde cruz de madera.

40


03. patrimonio, arte y naturaleza

Invernales del Tanea (Lamasón): Es importante el conjunto de invernales de Cotero Mosso y Monegrillo por ser una excepcional agrupación situada en la cabecera del río Tanea, representativa del aprovechamiento tradicional de los prados con usos ganaderos en el valle. Estos invernales, los prados en los que se asientan y las paredes de la orografía de la zona, son elementos fundamentales que dan forma al paisaje característico del Nansa Monumento a la Madre del Emigrante (Rionansa): Estatua de tamaño algo mayor que el natural, representando a una mujer de estas tierras, calzando albarcas y con la mano sobre la frente mirando a la lejanía, sobre un pedestal. Se localiza a la entrada del pueblo de San Sebastián de Garabandal, en homenaje a las madres de todos aquellos que tuvieron que desplazarse en busca de progreso.

Monumento a la madre del emigrante (Rionansa)

Espacio de interpretación de la herrería (Herrerías): Pequeña y humilde construcción techada con carácter didáctico que da a conocer, a todo aquel que se acerque hasta allí, el oficio de herrero. Sus paredes acristaladas permiten apreciar en el interior, materiales y herramientas propias de este oficio, cuya utilización y características aparecen explicadas en un panel interpretativo anexo. Se localiza junto a la carretera en el pueblo de Bielva.

41


lro

ansa


03. patrimonio, arte y naturaleza

03.3 Cavidades, yacimientos y arte prehistórico Cueva de Chufín (Rionansa): Esta cueva con arte rupestre está localizada en la localidad de Riclones, en un paraje de singular belleza del valle del río Nansa. Se encuentra ubicada en el lugar de confluencia de los ríos Lamasón y Nansa, en un entorno con un abrupto relieve. Fue descubierta en 1972 por Manuel de Cos, declarada Bien de Interés Cultural junto a la Cueva de Micolón, y es una de las cuevas incluidas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del sitio “Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España”. El Museo Arqueológico Nacional de Madrid dispone de una vitrina dedicada a esta cavidad. Según los expertos, esta cueva fue empleada como hábitat durante el período Solutrense –hace unos 18.000 años–, sin embargo dispone también de manifestaciones de un período anterior, denominado Gravetiense –hace unos 25.000 años–. La cavidad, de pequeño tamaño, cuenta con un vestíbulo donde se encuentra la mayor parte de los profundos grabados de sutil sencillez y en el interior aparecen pinturas rojas de ciervas, cabras y bóvidos que aparecen representados muy esquemáticamente. Hay un gran número de símbolos, un grupo de ellos, denominado de tipo “bastones”, acompaña a las pinturas animales del interior. También hay un gran número de dibujos con puntillaje, entre los que destaca uno en torno al agujero de la roca que se ha interpretado como la representación de una vulva.

SI VISITAS LA CUEVA DE CHUFÍN, DEBES SABER: Tipos de visitas: • Guiada, para grupos de 6 personas aproximadamente. Dependiendo del nivel del agua del pantano de Palombera, se pasa en barca o andando por un sendero al interior de la cueva. Lo más habitual es que el guíabarquero acerque a los visitantes a la misma entrada de la cueva, lo que añade encanto a la visita. Desde la carretera S-224 se toma el desvío al pueblo de Riclones, justo antes de alcanzar el pueblo de Celis. Se queda con el guía a 2 Km de la cueva, el primer kilómetro se hace en coche y el siguiente caminando. Tarifas Gratuita Horarios Todos los días excepto los lunes. Las visitas guiadas se hacen en dos turnos, saliendo a las 10:00h y a las 16:00 h. Duran 2 horas y media aproximadamente. Teléfono de reservas Visitas solo con cita previa, llamando al guía D. Antonio Gómez Fraile, al teléfono 629 13 61 65

43


guía del valle del nansa y peñarrubia

Menhir en Sejos (Polaciones)

Menhires y grabados de Sejos (Polaciones): Hasta las altas montañas de Polaciones llegaron los hombres de la Edad del Bronce con sus rebaños y fue allí donde se dice que dejaron, como testimonio de sus cultos, mitologías y religiones, varios menhires que en su día formaron un cromlech. Son, por lo tanto, los vestigios más antiguos del municipio de Polaciones y en la actualidad permanecen vencidos sobre el terreno, distribuidos en un área de unos 75 m2. En las grandes rocas pueden diferenciarse varios grabados (los llamados Ídolos de Sejos): consistentes en grabados de cierta complejidad, una representación 44


03. patrimonio, arte y naturaleza

Menhir del collado Las Llaves

antropomorfa, figuras rectangulares de lado largo en vertical y remate superior en arco, e incluso un puñal o espada corta de hoja triangular ancha y mango recto. Sobre la superficie de las figuras se distribuyen, además, diversas cazoletas (hoyos de forma redondeada). Estos grabados son prueba posiblemente de la existencia en la Edad del Bronce, hace más de 4.500 años, de un pueblo pastor que aprovechaba las brañas de Sejos como lugar funerario, como espacio para el desarrollo de sus ritos animistas, o para delimitar el territorio. El collado de Sejos se encuentra próximo a Uznayo y para llegar hay que acceder a través de una pista con un 45


guía del valle del nansa y peñarrubia

vehículo todoterreno o caminando, ruta que se describe en esta guía. A este puerto sube el ganado, especialmente vacuno de raza tudanca, en busca de los pastos de verano. Necrópolis megalítica y dólmenes del Collado de las Llaves (Peñarrubia): La necrópolis se ubica en el centro de la sierra de Peñarrubia, en un paso natural entre las comarcas litorales y las regiones interiores de la cabecera del Nansa y Liébana, a una altura media de 1.100 metros desde la cual se divisan los picos Virdio de Treslajorá y Gamonal. La vista desde este lugar es espectacular, pues en días claros se distingue la Villa de San Vicente de la Barquera y el mar Cantábrico. Esta estratégica posición, y la idoneidad de este collado para el desarrollo de la ganadería de montaña, propiciaron, ya desde la Prehistoria, que este lugar fuera frecuentado por el hombre. Durante el Neolítico y primeras fases del Calcolítico, el Collado de las Llaves fue ocupado por pastores, que construyeron aquí hasta seis túmulos y dólmenes, e izaron un menhir. Se asientan sobre pequeñas elevaciones del terreno y consisten en cámaras formadas por losas de arenisca y cubiertas por cascajo calizo. En los túmulos estas gentes enterraron a sus muertos, mientras que el menhir pudo cumplir una función de referencia en el paisaje, en relación con este monumento megalítico. Se accede a ello desde el pueblo de Roza, por una pista, caminando o en vehículo todo-terreno.

46


03. patrimonio, arte y naturaleza

Ídolo del Hoyo de la Gándara (Rionansa): Es un bloque de piedra ubicado de forma aislada en el paisaje, se trata de un ejemplo, que perdura desde el Neolítico, del significado sagrado que algunos lugares adquirían para los habitantes de la zona. Los grabados rupestres aparecidos en él guardan un estrecho paralelismo formal con los de Sejos, Peña Tú (Asturias) y Tabuyo del Monte (León). Bolera de los Moros (Peñarrubia): Es un yacimiento arqueológico conocido también como Castillo de Piñeres, en alusión al núcleo de población en cuyas proximidades se sitúa. Se trata de las ruinas de una fortaleza altomedieval que se localizan en la cima del monte de Santa Catalina, en medio de un paisaje de bosque natural donde predominan las hayas y los robles. El emplazamiento posee unas defensas naturales sobresalientes, sobre todo hacia el sur, donde la montaña presenta un corte que conforma profundo acantilado que se desciende, prácticamente en vertical, hasta el río Deva. Desde aquí se alcanza una incomparable vista panorámica del Desfiladero de la Hermida.

47


El Nansa a su paso por Riclones


03. patrimonio, arte y naturaleza

03.4 Recursos naturales, actividades deportivas y turismo activo Río Nansa El río Nansa, protegido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la Unión Europea, es uno de los ríos más importantes de Cantabria, pese a su corta longitud de 46 kilómetros, da nombre a toda la cuenca y al propio valle. Nace en el macizo de Peña Labra, elemento natural que hace de límite entre Cantabria y la provincia de Palencia. Turberas, brezales, abedulares, hayedos y acebedas predominan en la cabecera, que pronto se ve obstaculizada artificialmente en el embalse de la Cohilla y el de La Lastra. En la cuenca media, el río Nansa y sus tributarios surcan las mieses, alisedas y gargantas calizas ocupadas por encinares y aparece el embalse de Palombera. Finalmente, en su último tramo, atravesando las sierras de Pechón y Prellezo, se abre al mar Cantábrico en una costa rocosa y acantilada, formando el estuario de Tina Menor. Los aficionados a la pesca deportiva tienen en el río Nansa un enclave ideal para el desarrollo de este deporte. Embalse de la Cohilla (Polaciones) Embalse situado en la cabecera del río Nansa, en el valle de Polaciones, sobre la Hoz de Bejo. En este embalse se reúnen las aguas de los diversos arroyos que surcan el valle, dando origen al río Nansa propiamente dicho. Por su ubicación, es un lugar de gran belleza paisajística, destacando la presa del embalse, obra ingenieril que cierra el denominado “Estrecho de Bejo”.

49


guía del valle del nansa y peñarrubia

Embalse de La Cohilla (Polaciones)

Embalse de Palombera (Herrerías) Embalse situado en la confluencia entre los ríos Nansa y Tanea (Lamasón), en una zona de agreste belleza, rodeada de escarpados relieves calizos. En sus orillas se localizan dos interesantes cavidades con muestras de arte rupestre paleolítico, las Cuevas de Chufín y Micolón (no visitable). Peña Sagra (Rionansa) Peña Sagra o Peña Sagrada, es una destacada alineación montañosa estructurada en dirección noroeste-sureste, y claramente delimitada por los valles del Nansa y del Deva, aunque hacia este último la homogeneidad litológica se rompe apareciendo rocas calizas y 50


03. patrimonio, arte y naturaleza

Embalse de Palombera (Herrerías)

disminuyendo progresivamente la altitud. El sector más uniforme va desde Las Segás (1.848 m) al Oeste, hasta el Cuetu Cucón (1.956 m) al Este, con unos 10 Km de longitud, formado por conglomerados y areniscas. La cumbre más destacada es el Cuernón o Cornón, con 2.042 m de altitud. Collado de Ozalba o Jozalba (Rionansa) Puerto de montaña de 552 metros de altitud, por el que pasa la carretera que va de Quintanilla (Lamasón) a Puentenansa (Rionansa).

51


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cuernón de Peña Sagra (Rionansa)

Collado de Hoz o Joz (Lamasón) Puerto de montaña de 640 metros de altitud, por el que pasa la carretera que comunica los valles de Lamasón y Peñarrubia. Está situado entre las localidades de Lafuente (Lamasón) y Piñeres (Peñarrubia) Braña de los Tejos (Peñarrubia) Pasto localizado a unos 1.400 metros de altitud desde donde se obtiene una preciosa vista de Peña Ventosa, constituyendo un excepcional mirador natural desde el que se divisan buena parte de las cumbres del Macizo Oriental de los Picos de Europa. Es un paraje natural único, no es de extrañar que se diga que en esta zona hubo un posible asentamiento de cántabros, sobre todo porque para ellos el Tejo era considerado un árbol sagrado. Quizá es el único lugar de todo el continente europeo en el que se reúnan tantos tejos en estado natural, muchos de ellos milenarios.

52


03. patrimonio, arte y naturaleza

Rayones. La caza es una de las principales actividades deportivas del valle

Cada primer sábado de Agosto, el Ayuntamiento de Peñarrubia celebra una subida senderista popular que culmina con una comida campestre y bailes regionales en la Braña, Fiesta que ha sido declarada de Interés Regional. Turbera del Cueto de Avellanosa (Tudanca) Punto de interés geomorfológico y recurso de interés científico situado en una de las cimas que rodean el valle de Polaciones, a la que se accede por una pista que sube desde Puente Pumar y en la que pueden observarse las características de este tipo de formaciones de una manera muy didáctica. Son restos de una turbera asentada sobre rocas carboníferas y en contacto con restos de una morrena, quizás el antiguo cierre de una pequeña laguna. El espesor de la turba, resto vegetal parcialmente descompuesto, alcanza incluso los cuatro metros y conserva, por ejemplo, pólenes que demuestran la 53


guía del valle del nansa y peñarrubia

Desfiladero de La Hermida (Peñarrubia). Vista desde el mirador de Santa Catalina

existencia de una vegetación del pasado en la zona: pinares albares de hace unos miles de años, un bosque que ya ha desaparecido como autóctono en la región. Cascada Lafuente (Lamasón): Pequeña cascada cárstica situada en el pueblo de Lafuente (Lamasón), al que da nombre.

Cascada Lafuente (Lamasón)

Desfiladero de la Hermida (Peñarrubia): Espectacular garganta excavada por el río Deva en las estribaciones de los Picos de Europa, permitiendo la comunicación de la comarca de Liébana con la costa. Con sus 20 kilómetros de longitud, se trata de uno de los mayores desfiladeros de España, siendo una zona de excepcional interés paisajístico. Alberga también una de las principales colonias de buitre leonado de Cantabria. El Pozo Verde y el Pozo Negro (Rionansa): Habitualmente utilizados por visitantes y pobladores de la zona, fundamentalmente de Rionansa, como áreas de

54


03. patrimonio, arte y naturaleza

baño. Se localizan en el río Vendul junto a la carretera de ascenso a San Sebastián de Garabandal. Cotos de Caza La mayor parte de la Comarca del Nansa se integra en la Reserva Regional de Caza del Saja. A continuación, por municipios, se mencionan los lotes existentes, aunque conviene revisar las actualizaciones anuales de los mismos, consultando a la Administración competente. En Herrerías Reserva Nacional de Caza de Saja: Se trata de la más extensa de España, con unos 1.600 kilómetros cuadrados de superficie, englobando casi toda la mitad occidental de Cantabria, desde el río Besaya hasta los Picos de Europa. Alberga una magnífica representación de la fauna ibérica propia de la Cordillera Cantábrica, que tiene un hábitat ideal en sus frondosos bosques: ciervos, corzos, jabalíes, rebecos (especies cinegéticas) y osos, rapaces (especies estrictamente protegidas que en ningún caso se pueden cazar). Lote Cuesta El Taladro, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. Situado en la población de Rábago. En Rionansa Lote Cuesta el Taladro, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. En Celis. Lote La Frente y Navas, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. En San Sebastián de Garabandal. Lote Soligote, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. También es conocido como Montecillo. En Cosío y Obeso. Lote Negreo y Troncos, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. En Rozadío. 55


En Lamasón Lote Hayedo y Llandigón, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. También es conocido como Tejeo. En Cires y Quintanilla. En Polaciones Lote Bárcena y Verdugal, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja Lote Casal Este, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja Lote Casal Norte, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja Lote Robledo, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja En Peñarrubia Lote Poda y Cordancas, lote de caza mayor de la Reserva Nacional de Saja. En Cicera. Cotos de Pesca Numerosos y de calidad son los cotos destinados a la práctica deportiva de la pesca en el valle del Nansa. A continuación, por municipios, se mencionan los destacados, si bien, como en el caso anterior, conviene revisar las actualizaciones anuales de los mismos, consultando a la Administración competente. En Herrerías Coto de Bejar: Coto salmonero del río Nansa, situado en Camijanes. Coto Los Olivos: Coto salmonero del río Nansa, situado en Camijanes.

56


03. patrimonio, arte y naturaleza

El río Nansa dispone de varios cotos para la práctica de la pesca

En Rionansa Coto Rozadío, coto truchero del río Nansa, situado en Rionansa. En Lamasón Coto de Lamasón, coto tradicional. Sus límites son desde el puente de Quintanillas (Lamasón), carretera C-6314, hasta la desembocadura del río Tanea sobre el Embalse de Palombera en el río Nansa. En Peñarrubia Coto El Arenal, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. Coto El Infierno, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. Coto El Matadero, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. Coto Estragueña, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. Coto La Vide, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. 57


guía del valle del nansa y peñarrubia

Coto Las Lágrimas, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. Coto Peña Redonda, coto salmonero del río Deva, en La Hermida. En Tudanca Coto Santotís, coto truchero del río Nansa. Coto Sarceda, coto truchero del río Nansa. Vía ferrata y Centro de Recepción de Visitantes de los Picos de Europa: Primera Vía Ferrata de la Cordillera Cantábrica. Las vías ferratas son itinerarios verticales y horizontales equipados con diverso material (peldaños de hierro, tirolinas, puentes colgantes, clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas), que permiten llegar con seguridad a zonas de difícil acceso. La seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado en toda la vía y el arnés provisto de un disipador de energía y mosquetones especiales que aseguran en caso de caída. Esta vía, en Peñarrubia, consiste en la recuperación de un sendero que conduce a la gigantesca Cueva Ciloña. Da comienzo en el pueblo de La Hermida, desde el aparcamiento del Balneario. Enfrente del aparcamiento, un edificio (a inaugurar en agosto de 2010) servirá, además de cómo centro de recepción de visitantes, como equipamiento para todos aquéllos que deseen realizar la ruta, con vestuarios para cambiarse, colocarse los arneses, etc. y comenzar la ruta a pie de montaña. La ruta es de dificultad alta-media, a través de ella se llega a alcanzar una altitud de 800 metros, con un desnivel de hasta el 98%. Una vez finalizada, se llega a la Cueva Ciloña, que 58


03. patrimonio, arte y naturaleza

Vía ferrata (La Hermida)

destaca por su gigantesca boca y dimensiones colosales (40 metros de ancho, 15 de altura y 30 de fondo). Esta cavidad es famosa como refugio de cabras y lugar de reunión de los pastores, que años atrás frecuentaban estos lugares y guardaban allí su ganado, pues tiene capacidad para miles de cabezas.

59



03. patrimonio, arte y naturaleza

Turismo activo Además de la práctica de la caza, la pesca, y de la Vía Ferrata que acaba de señalarse, en el valle del Nansa también se puede disfrutar de actividades de turismo activo y de aventura. No abundan las empresas que ofrecen servicios de este tipo, aquí tienen datos de las dos existentes hasta el momento, aunque proporcionan tantas posibilidades que no necesitará más si quiere disfrutar de la naturaleza en plenitud. “Somoaventura” La Oficina Picos de Europa está en el núcleo de La Hermida, en la Posada Campo. Ofrecen posibilidades de turismo activo a realizar en el Nansa, contactando con ellos bien en la sede, en el teléfono: 676 249 749, o bien a través del correo electrónico: info@somoaventura.com. En la web www.somoaventura.com podrá informarse de las últimas ofertas y paquetes promocionales de actividades, muy diversas y divertidas, para grupos de adultos, niños, etc.: rafting, barrancos, escalada, canoas y mucho más. Todo ello coordinado por guías profesionales de montaña, escuela y aventura. “Picostur” En el establecimiento El Asubiu, situado junto a la carretera del Desfiladero de La Hermida, además de vender productos típicos, la empresa Picostur organiza y admiten reservas para realizar actividades de ocio y deportes de aventura en el Nansa: múltiples actividades en plena naturaleza, rutas culturales y gastronómicas, senderismo, trekking, escalada, espeleología, paseos en quad, rutas a caballo, rutas en 4x4, bicicleta de montaña, paintball, vuelo en parapente biplaza, puenting, descenso de cañones, canoas, piragüismo, rafting. 61


Valle de Lamas贸n


03. patrimonio, arte y naturaleza

03.5 Paisajes y miradores La comarca se presenta como una unidad bastante cerrada, con un relieve muy enérgico en el que se alcanzan con facilidad puntos elevados desde los que se divisan excelentes panorámicas de la intensa paleta de verdes que, junto a la presencia constante de agua, forman y representan un modelo de paisaje de montaña. El visitante tiene en el Nansa la gran oportunidad de disfrutar de un panorama natural imponente y también de un territorio trabajado por el hombre a lo largo de la historia que ha dejado sus huellas visibles en el paisaje. El conjunto formado por el núcleo de población con sus viviendas, huertos y edificios auxiliares, el terrazgo o tierras de cultivo abancaladas (mieses, sernas) prados al borde, el monte para los prados con invernales, el cultivo forestal y la caza, todo ello delimitado por los términos del concejo forman una unidad de aldea que se yuxtapone a la vecina. Una o varias aldeas así entendidas forman un valle. Esta herencia medieval se denomina paisaje de aldea y está presente en todo el territorio del Nansa. Al mismo tiempo, éste paisaje profundamente humanizado por sus usos tradicionales, que ganaron espacio a los bosques en beneficio de los verdes pastos, ha dejado como testigos multitud de elementos construidos: caminos, cierres, edificaciones asociadas a las actividades agropecuarias. Un paisaje generado y conservado con siegas periódicas y el propio sostenimiento que realizan el ganado y los vecinos constantemente.

63


guía del valle del nansa y peñarrubia

El río Nansa desde el mirador del Poeta

Tudanca desde la carretera de La Lastra. Núcleo edificado, mieses abancaladas rodeándolo, encima el monte y el “prao concejo”, debajo la iglesia, cementerio, antiguas escuelas y al fondo el valle del río Nansa. Hacia el Norte sube el camino a Santotís, hacia el Sur el que conduce al valle del río Jilgar (70 invernales y la ermita de la Virgen de las Nieves); el principal sube hacia el Collado de Pantrieme y Polaciones. Otro sube al “prao concejo”. Se pueden apreciar las huellas de las basnas en que trasladaban la hierba

El visitante puede moverse en coche, paseando, y decidirá dónde hacer sus paradas, para contemplar y conocer cada rincón. Aquí le recomendamos algunos de los miradores panorámicos que conforman el territorio (los mejor adaptados para la visita), para el mejor disfrute de los sentidos. Mirador del Poeta (Herrerías): Está situado en Trescudia (Camijanes, Herrerías) en la carretera de Pesués a Puentenansa. Desde esta terraza, acondicionada para su disfrute, se domina una bella panorámica de la zona baja de la cuenca del Nansa, así 64


03. patrimonio, arte y naturaleza

La Hermida desde Santa Catalina (Peñarrubia)

como las cumbres del sector noroccidental de los Picos de Europa. Mirador de la Torre de Obeso (Rionansa): Desde una pequeña elevación y junto a la torre, se puede disfrutar de este auténtico punto de referencia para la admiración del paisaje. Mirador en la curva que desciende desde el collado de Ozalba a Quintanilla (Lamasón): A la derecha el pequeño valle del río Lafuente cerrado al Norte por las crestas calizas de Peñarrubia, con su barrio de Los Pumares y Burio y el núcleo lineal medieval de Lafuente que conserva iglesia rómánica, varios molinos, 65


guía del valle del nansa y peñarrubia

terrazgo en bancales y reparto de mieses en hazas. Bello ejemplo de cómo se organizan los espacios en torno al núcleo de población para resolver todas las necesidades y de lo que es hoy el “paisaje de aldea”. Mirador del Potro (Tudanca): Ascendiendo a pie, a 1.100 metros de altitud, el visitante podrá ver el Nansa discurrir entre laderas de fuertes pendientes, surcar la imponente hoz del desfiladero de Bejo y, siguiendo su curso aguas abajo, descubrir Tudanca rodeada de prados y cultivos aterrazados. Mirador de la Cohilla (Polaciones): Está ubicado junto a la presa de La Cohilla, donde finaliza la subida de la Hoz de Bejo, por la que se accede al valle de Polaciones. Es parada recomendada, ya que desde allí el visitante podrá contemplar una panorámica inolvidable. Mirador de la Cruz de Cabezuela (Polaciones): Mirador situado en el collado del mismo nombre, a 1.120 metros de altitud, en la divisoria entre los valles de Polaciones y Liébana. Desde allí se contempla la cabecera del valle de Valdeprado, cubierta por frondosos hayedos, con el telón de fondo de los Picos de Europa. Mirador del Salmón (Peñarrubia): Mirador situado en pleno Desfiladero de la Hermida, a un kilómetro escaso del pueblo del mismo nombre, indicado desde la carretera. Es un magnífico lugar para detenerse a contemplar las abruptas paredes, que casi se cierran sobre nosotros, de esta garganta excavada por el río Deva en las estribaciones de los Picos de Europa.

66


03. patrimonio, arte y naturaleza

Mirador del Collado de las Llaves (Peñarrubia)

Mirador de Santa Catalina (Peñarrubia): A él se accede fácilmente por pista abierta de unos tres kilómetros, que nace en la carretera de La Hermida a Puentenansa, desde la proximidad del pueblo de Piñeres. Está cerca de la Bolera de los Moros y ofrece una maganífica panorámica de los Picos de Europa. Mirador del Collado de las Llaves (Peñarrubia): Desde el pueblo de Roza, por la pista de acceso al Mirador se ha de subir con un vehículo todo-terreno, 4x4 o similar (en contraposición con el resto de los miradores a los que se accede muy fácilmente en coche), pues en algunos tramos hay fuertes pendientes. También puede llegarse hasta él a pie, pero supone un importante esfuerzo físico, aunque las panorámicas lo merecen.

67


Puertos de Sejos


04. rutas

04 Rutas La mejor manera de conocer un lugar es impregnándose de su quehacer diario y descubrir la belleza de los pequeños y grandes rincones que aloja: recorrer sus caminos, descubrir su belleza natural, contemplar su patrimonio histórico, hablar con sus gentes, conocer sus oficios artesanos y compartir sus sabores tradicionales. El Nansa se muestra ante el visitante como un espacio de innumerables atractivos.

04.1 Senderos a pie y bicicleta 1. Circuito de los Puertos de Sejos Longitud 15,8 Km Tiempo aprox. de realización 5 horas y media Dificultad Media Señalización PR (señales amarillas y blancas)

Esta ruta, que puede hacerse a modo de circuito, permite disfrutar de uno de los parajes con más magia del valle del Nansa: los Puertos de Sejos. Desde Puente Pumar se sigue a Uznayo por la carretera autonómica CA-862 en paralelo al río Collavín. Una alternativa a la carretera sería el camino de cresta, con una fuerte subida inicial, por el cueto Bardosa. En la salida meridional de Uznayo, se cruzan consecutivamente dos puentes de piedra antiguos para salvar sendos arroyos. Entre ambos el caminante se encontrará un humilladero, como muestra de los diferentes ejemplos devotos del valle. Los primeros centenares de metros del camino están ocupados por una pista de hormigón. Poco después de finalizar el tramo hormigonado, a la altura de un invernal situado a la 69


guía del valle del nansa y peñarrubia

Menhir en Sejos

Puente Pumar

derecha de la vía, el camino antiguo se desprende de la pista hacia la izquierda, y asciende por entre los invernales hasta confluir nuevamente con la pista tras aproximadamente un kilómetro. Por ella se continúa hasta los amplios pastizales de los collados de Sejos, que constituye el límite por el oeste del Parque Natural SajaBesaya y da paso a los puertos del mismo nombre, pertenecientes a la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. Aquí se puede ver el Conjunto Arqueológico de los mehnires de Sejos. El descenso se realiza desde el cercado de los menhires hasta Collado del Hitón, donde se sitúa el menhir conocido como Piedra Jincá, desde donde se ve, hacia el Norte, la turbera del Cueto de la Avellanosa, a 1.300 m de altitud. Desde aquí se toma el camino en dirección Noroeste que sigue la traza del antiguo camino, hasta el paraje conocido como Los Brañales. Tras pasar por varios invernales se atraviesa un robledal siguiendo la pista 70


04. rutas

Collado de Sejos

Turbera Cueto Avellanosa

existente hasta una portilla, que restringe el paso de veh铆culos, para finalmente enlazar con una pista hormigonada que desciende en direcci贸n Oeste hasta la carretera auton贸mica CA-862 que retorna a Puente Pumar, punto inicial de este interesante recorrido.

71


guía del valle del nansa y peñarrubia

Tudanca

2. El Camino del Potro Longitud 12,6 Km Tiempo aprox. de realización 4 horas y media Dificultad Media. Al principio Alta, por la elevada pendiente desde Tudanca a Joza La Abellán. Señalización PR (señales amarillas y blancas) y cartelería

El Camino del Potro es, sin duda, una de las rutas con mayor interés para el viajero en el Nansa. El trazado discurre por los montes de Cubilla y Vejos, en Tudanca, y los de Casal, Jedillo, Formajus, Tordesal y Mata las Tercias, pertenecientes al término municipal de Polaciones. El itinerario comienza en el pueblo de Tudanca por la carretera de acceso hasta la iglesia. Se toma un camino 72


04. rutas

Camino del Potro

que desciende por las fincas entre muros hasta el río Nansa, se pasa por un vado y se asciende hasta el pueblo de La Lastra. Cruzando la carretera autonómica CA-281 se toma una pista de hormigón con fuerte pendiente que asciende hasta un campo de deportes en donde se cruza la vaguada. El viejo camino asciende de forma directa, por la margen derecha del Vallejo de La Lastra, atajando las múltiples eses que forman las curvas de la moderna pista, más tendida hasta Joza La Abellán, verdadera encrucijada de caminos. En este cruce se debe girar hacia el sureste para ascender hacia el mirador del Potro. Atravesando un robledal hacia al Sur, se sigue por un camino que mantiene su estado original, con trazado suave, magnífico empedrado de 73


guía del valle del nansa y peñarrubia

Embalse de La Cohilla

San Mamés desde la carretera de Belmonte

grandes cantos y excelentes vistas del valle y el embalse de La Cohilla, hasta llegar a la cumbre de la Concilla para posteriormente iniciar el descenso por una la pista que gira hacia el Sur y que pasa por las casas de Tromeu y finaliza en Las Erías. El tramo final de este camino está convertido en una pista poco agresiva, bastante estrecha y que conserva aún el empedrado. Se cruza la carretera para continuar por el antiguo camino (hoy hormigonado) que discurre por el Este de una magnífica casona. Tras un pequeño descenso se llega a un humilladero a la entrada de la localidad de Puente Pumar, punto final de esta ruta.

74


04. rutas

Sobrelapeña (Lamasón)

3. Ruta de Quintanilla a Cicera (y subida al Macizo de Arria, opcional) Longitud 10,6 Km (con la subida al Macizo de Arria: 2,2 Km más) Tiempo aprox. de realización 2 horas y 45 minutos (con la subida al Macizo de Arria: 50 minutos más) Dificultad Baja. La subida a Arria es Alta, ya que requiere cierta exigencia física. Señalización Las propias de las carreteras.

Esta ruta realiza un ascenso hasta el pueblo de Cicera, atravesando los núcleos de Sobrelapeña y Lafuente, siguiendo la carretera CA-282 que llega al Collado de Hoz. Se trata de un itinerario muy completo en el que se pueden visitar elementos naturales, históricos y etnográficos de interés, además de poder observar unas inmejorables vistas del valle del Nansa, para los valientes que opten por la opción de subir al Macizo de Arria (R10 en el mapa de la guía).

75


guía del valle del nansa y peñarrubia

Macizo de Arria

El camino parte de Quintanilla y llega al pueblo de Sobrelapeña. Atravesando el pueblo, se continúa hacia el núcleo de Lafuente. Desde allí se puede realizar un ascenso al Macizo de Arria por el camino denominado de “La Portilla”. Para llegar al sendero de ascenso se debe tomar el desvío de la carretera hacia Burió, y en la primera curva girar a la derecha por un camino. Tras dejar una edificación, a unos 65 metros, se debe girar hacia la izquierda para comenzar el ascenso por el sendero que en el primer tramo se ve parcialmente cubierto por vegetación, pero que según gana altura se despeja. Labrado parcialmente en la roca y construido por los ganaderos del valle, este sendero transita zigzagueante hasta la cumbre del Macizo de Arria, en donde se obtiene, si la meteorología acompaña, una panorámica del valle del Nansa impresionante, pudiendo vislumbrar, desde alguno de sus promontorios, hacia el 76


04. rutas

Norte el mar y la ría de Tina Menor, desembocadura del Nansa, y hacia el Sur Peña Sagra. Realizado el descenso de Arria y para proseguir hacia el Collado de Hoz, se debe transitar por el único tramo de la ruta alejado de la carretera. Para ello, desde el barrio más occidental de Lafuente, se asciende con fuerte pendiente por un camino hormigonado, confluyendo con la carretera autonómica CA-282 un kilómetro antes del Collado de Hoz (o Joz, como pronuncian los lugareños), verdadera encrucijada de caminos y excepcional mirador del valle de Lamasón. El Collado de Hoz es el paso más bajo de la zona, a 656 m de altitud. Desde Hoz se continúa por la carretera, y a unos 300 metros se gira hacia la izquierda para enlazar con el camino antiguo y empedrado que desciende en dirección Suroeste hacia el pueblo de Cicera. 77


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cicera (Peñarrubia)

4. Braña de Los Tejos Longitud 8,3 Km Tiempo aprox. de realización 3 horas y media Dificultad Media Señalización PR (señales amarillas y blancas), aunque escasas, por lo que ha de estarse atento.

El sendero de Cicera a Braña los Tejos transita por todas las especies autóctonas de bosque cantábrico: castaños, robles, hayas, serbales de los cazadores, fresnos, acebos, abedules, tejos. Estas especies adornan el recorrido a medida que se asciende, para concluir en un paraje natural único: la “Braña de Los Tejos”, lugar donde se reúnen gran cantidad de estas coníferas, muchas de ellas milenarias. Cada primer sábado de Agosto, el Ayuntamiento de Peñarrubia realiza la subida senderista como fiesta turística, declarada de Interés Regional.

78


04. rutas

Se parte del pueblo de Cicera y, por el sendero forestal de Cordancas, se asciende hasta la cumbre de Braña los Tejos, a 1.415 metros, salvando unos 900 metros de desnivel, por un camino con tramos de elevada pendiente, por lo que se recomienda paciencia y realizar paradas cuando sea necesario. El primer tramo por la antigua Ermita de Santo Cilde, discurre paralelo al arroyo de Cicera, rodeado de avellanos y magníficos castaños centenarios. En Cordancas se encuentra un refugio de pastores recientemente restaurado y una bifurcación a la derecha hasta el final de la pista en el Pradón de Arcedón, desde donde, hacia la izquierda, se camina en ascenso y casi campo a través, por los senderos trazados por el ganado, en busca del cordal que separa Peñarrubia de Cillórigo de Liébana. A partir de este punto, se sigue por un antiguo sendero de montaña, utilizado desde tiempos ancestrales por el hombre para el tránsito de ganado, para fabricación de carbón vegetal, del que quedan algunos vestigios claros en este bosque, y para minería de blenda, abandonándose las bocaminas a principios del siglo XX. La mejor referencia será el cierre constituido antiguamente por un muro de piedras (El Murón) y actualmente de estacas y alambre, siempre por su margen izquierda, hasta llegar al final del recorrido tras atravesar un hayedo y llegar a una braña localizada en una hondonada cercada por ejemplares de tejo. Con este itinerario se organizan excursiones guiadas en verano. Se puede solicitar información en el teléfono de información municipal del Ayuntamiento de Peñarrubia: 942 73 09 64.

79


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cabanzón (Herrerías)

5. Circuito Bielva-Cades-Cabanzón-Camijanes-Bielva Longitud 10,9 Km Tiempo aprox. de realización 4 horas Dificultad Media Señalización No como circuito o PR, aunque no tiene pérdida

Este circuito marca un itinerario que visita gran parte del patrimonio histórico del municipio de Herrerías, localizado en los núcleos de Bielva, Cades, Cabanzón y Camijanes, y que facilita su realización puesto que puede realizarse con inicio y fin en el mismo punto. Se parte de la localidad de Bielva. Se desciende por la carretera hasta Puente El Arrudo. Cruzando el puente se llega a un cruce en el que se gira a la izquierda y caminando por el carril peatonal paralelo a la carretera se llega a Cades. Antes de llegar al pueblo se puede visitar la ferrería restaurada. Tras esta visita se continúa hacia Cades. Atravesando el pueblo en dirección Norte, hacia Cabánzón, se asciende al Barrio Alto del Otero y se continúa hasta la 80


04. rutas

Cabanzón (Herrerías)

antigua Venta del Vallejo, desde donde se sigue por la carretera autonómica CA-855 hacia Cabanzón. Tras atravesar el núcleo, el camino pavimentado de hormigón desciende entre árboles hasta confluir con la estrecha carretera que conduce al antiguo puente de Camijanes. Un ligero ascenso conduce hasta la localidad de Camijanes. Partiendo de Camijanes la vía penetra paralela al río Nansa confundida con la carretera autonómica CA-181 hasta el humilladero, por un tramo de carretera en el que hay que extremar la precaución. Junto al humilladero el camino vira hacia el Este siguiendo la carretera municipal hacia el pueblo de Bielva, en donde entra por el lugar en el que se alzaba la antigua torre, de la cual solo quedan los arranques de mampostería de la que fue fortificación defensiva. 81


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cires

6. Ruta de Cires a Collado Pasaneu, pasando por Venta de Lobos Longitud 9 Km Tiempo aprox. de realización 4 horas Dificultad Alta Señalización PR (señales amarillas y blancas)

Bien en bicicleta o a pie, esta ruta permite disfrutar de paisajes excepcionales. Además, si el paseo se le queda corto, puede enlazar, al final de esta ruta, con la de la Braña de Los Tejos. El camino parte del núcleo de Cires. Desde este pueblo se inicia el paseo por una pista asfaltada desde la que se 82


04. rutas

San Pedrillas

puede contemplar el Collado de Hoz y los montes de Peñarrubia. Enseguida enlaza con la pista que asciende hacia la Venta de los Lobos. El firme es bueno y se alternan rampas suaves con otras un poco más fuertes. En el último tramo de ascenso hasta el Cueto La Zarzosa se abandona la pista hacia la derecha y se cruza por el Collado de Peñarajo. Se deja a la izquierda el pequeño cerro de los Tombos y se pasa junto al Collado de Joldupe. Con un trazado empedrado, se rodea por el Sur el Cueto de Traslaventa y en un pequeño descenso se accede al Collado de Venta de Lobos. Como es usual en estos casos, en los pastizales de la Venta el camino se 83


guía del valle del nansa y peñarrubia

Conjunto de invernales

difumina. Se asciende en zigzag hacia el Collado Pasaneu, la puerta de Liébana, siguiendo el camino viejo por la falda septentrional del Cueto de Mingo Álvarez y recortando la actual pista más tendida. Si se continúa la pista, se puede llegar a la Braña de Los Tejos y enlazar con la ruta de la Braña de Los Tejos y llegar a Cicera.

84


04. rutas

7. Ruta de Celis a los Invernales del Puchero en el Principado de Asturias Longitud 8,5 Km Tiempo aprox. de realización 3 horas Dificultad Alta. El último tramo discurre por montaña y sendero estrecho. Señalización No. En la primera parte no hay pérdida, a partir de La Venta Fresnedo hay que estar atento y no salirse del sendero para no perderse

Esta ruta recorre una de las zonas más agrestes del valle del Nansa: el Macizo de Arria, que, pese a los inconvenientes de la orografía, ha constituido uno de los espacios ganaderos tradicionales más singulares del valle. La ruta comienza en la Campona de Celis, magnífico ejemplo de casona montañesa, muy bien cuidada y que 85


guía del valle del nansa y peñarrubia

Celis

aún conserva la base de la hornera en la parte trasera, además de tres espléndidos escudos. Desde este punto se desciende hasta el río por el antiguo camino entre muros hasta llegar al barrio de la Herrería, donde se cruza el río por un magnífico puente del siglo XVIII. Siguiendo hacia Riclones se deja en el borde del camino la ermita de San Antonio del siglo XVII. A partir de Riclones el camino está hoy convertido en carretera hasta el caserío de La Fuente del Perojal, en el límite municipal entre Rionansa y Lamasón. En este punto la carretera se desvía en un rodeo hacia el Sur para llegar al nuevo puente, mientras el viejo camino 86


04. rutas

Lamasón

empedrado entre muros desciende directamente al río Lamasón, que atraviesa por una pasera de grandes piedras, para volver a ascender hacia La Venta Fresnedo. Desde La Venta Fresnedo el caminante ha de prestar atención, y seguir las huellas del sendero existente para no perderse. Así, se remonta el arroyo Latarmá y discurre por la cresta septentrional de la Sierra de Arria hasta los invernales del Puchero, ya en territorio del Principado de Asturias.

87


guía del valle del nansa y peñarrubia

San Sebastián de Garabandal

8. Circuito San Sebastián de Garabandal-Peña Sagra-San Sebastián de Garabandal Longitud 18,8 Km (con la subida a Peña Sagra: 3,5 Km más) Tiempo aprox. de realización 4 horas 30 minutos (con la subida a Peña Sagra: 2 horas más) Dificultad Circuito Media. Subida a Peña Sagra, Alta. Señalización PR (señales amarillas y blancas)

Se trata de un circuito que comienza y retorna al pueblo de San Sebastián de Garabandal, tras ascender a las estribaciones de Peña Sagra. Este ascenso es optativo ya que el trazado es complicado y se recomienda solo para personas con cierta experiencia en media montaña, pudiendo realizar solo el circuito, más sencillo y accesible para el público en general. 88


04. rutas

Peña Sagra

El itinerario comienza ascendiendo suavemente por una pista de zahorra, posteriormente asfaltada, siguiendo el curso del arroyo Sebrango hasta los invernales del mismo nombre. La mayor parte del trazado se encuentra fuertemente transformado, por lo que el ascenso se realiza de forma muy fácil y directa. En la Braña del Monte el camino gira hacia la izquierda hasta los invernales de Tánago. Desde aquí se inicia la ascensión a Peña Sagra, por un itinerario complicado y parcialmente señalizado, que presenta cierta dificultad, apto para personas con cierta experiencia. Este ascenso se realiza siguiendo la pista que se cruza con el canal cubierto de la industria energética Saltos del Nansa, por un amplio campo de bloques dispersos, en dirección hacia la margen derecha del barranco de Peña Sagra, hasta un 89


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cosío desde la subida a Garabandal

tramo en el que la pendiente cambia bruscamente. Siempre en ascenso, se continúa por la arista derecha de la morrena hacia el interior del valle, hasta un amplio rellano cubierto por una pradería y una turbera. Se continúa por el fondo de valle, ascendiendo por umbrales más o menos marcados hacia una última grada que tiende a irse hacia la derecha, hacia el Canto de Traspeñuela, la cual hay que seguir hasta poder acceder al collado existente entre dicha culminación y Peña Sagra. Una vez alcanzada la arista, se bordea la Cumbre de Peña Sagra, para acceder después a ella a través de una pequeña canal. Tras el descenso, se retorna a los invernales de Tánago. Para completar el circuito se debe seguir el camino hacia el Collado de Joza La Abellán, para girar al Norte hacia el Prau Concejo de La Lastra. El camino es una pista rodeada de amplios pastizales. La bajada en zigzag conduce hasta el arroyo Vendul, por cuya margen izquierda se continúa hasta el núcleo de San Sebastián de Garabandal, tras cruzar un puente moderno.

90


04. rutas

Pastos de montaña

9. Ruta por Quintanilla-Tanea-Cotero Mosso-Peña Sagra Longitud 5,4 Km (subida a las estribaciones de Peña Sagra: 3,6 Km más) Tiempo aprox. de realización 1 hora y 20 minutos (con la subida a las estribaciones de Peña Sagra: 1 hora más) Dificultad Baja. Recomendado para toda la familia. Señalización Cartelería, aunque no de continuo, aunque no tiene pérdida si se sigue la carretera

Esta ruta discurre por un estrecho camino asfaltado paralelo al río Tanea. En general es de fácil realización, sobre todo hasta Cotero Mosso. La subida a las estribaciones de Peña Sagra, aunque se trate de una carretera asfaltada, presenta un desnivel muy pronunciado. En todo caso resulta un itinerario muy sencillo y accesible para toda la familia. Además, puede realizarse también en coche. 91


guía del valle del nansa y peñarrubia

Lamasón

Comienza en el núcleo de Quintanilla, por la carretera CA-282 en dirección Sureste hasta el puente situado frente a la última curva cerrada, al comienzo de la subida al Collado de Ozalba. Siguiendo el camino principal, se continúa hacia el Sur, siempre por el camino asfaltado, hasta el cruce de Cotero Mosso. Desde aquí existe la opción de subir a las estribaciones de Peña Sagra. Para ello se debe continuar por la misma carretera en dirección Sur. El ascenso se realiza por una carretera de gran pendiente hasta llegar a una nave ganadera.

92


04. rutas

04.2 Recorridos en automóvil 1. Valle del Nansa y Peñarrubia de Norte a Sur Longitud 44,6 Km

La ruta comienza en el Mirador del Poeta o de la Hoz del Collado, antes de llegar a Camijanes, señalizado junto a la carretera y con zona de aparcamiento. Posteriormente se llega a Puente El Arrudo, en donde se puede tomar un desvío a la derecha, dirección Cades, lugar en el que poder visitar, entre otros elementos de interés, la ferrería. De vuelta a la CA-181, se continúa hasta el cruce de Rábago, para girar a la izquierda hacia el Parque Temático “Territorio Soplao”. Una vez realizada la visita a la cueva, se desciende de nuevo hasta el cruce de Rábago para reanudar la marcha hacia el núcleo de Puentenansa, bordeando el embalse de Palombera y dejando atrás los pueblos de Celis y La Cotera.

Molino en Rábago

Puentenansa es la cabecera del valle y el lugar en donde se localizan la mayor parte de los servicios públicos de carácter comarcal. Desde aquí, siguiendo la carretera de Liébana hacia el Alto de Ozalba, se llega a Obeso, en donde se encuentra la torre del mismo nombre, bello ejemplo medieval de estilo gótico y punto panorámico excepcional para la admiración de la diversidad y riqueza natural y cultural del Valle del Nansa. Tras el descenso del puerto se retorna a Puentenansa y se continúa por la carretera CA-281, paralela al curso del río hacia su nacimiento. Tras visitar Cosío, encantador pueblo de casas blasonadas, muestra de su pasado hidalgo, se llega a Rozadío, en donde la tubería de los Saltos del Nansa 93


guía del valle del nansa y peñarrubia

cruza de forma aérea la carretera. Los siguientes pueblos, antes de llegar a Tudanca, son Sarceda y Santotís, y en ellos el viajero también podrá hacer una parada para disfrutar con quietud de sus ermitas e iglesias. El desvío a Tudanca implica realizar un giro hacia la izquierda muy cerrado, por lo que se advierte a los conductores virar con suficiente apertura. Allí podrá visitar el Conjunto Histórico Artístico de Tudanca, núcleo rural de casas montañesas entre las que destaca la Casona Museo, que fue residencia del escritor montañés José Mª de Cossío. Dejando atrás Tudanca se llega al alto de La Hoz de Bejo. En el ascenso existe un mirador excelente desde donde se obtiene una panorámica perfecta de la presa del pantano de la Cohilla, que cierra el denominado “Estrecho de Bejo”. Bordeando el embalse y, tras tomar un desvío, se llega a Puente Pumar, donde se localiza la Antigua Casa Rectoral. De Puente Pumar se puede llegar a los pueblos de Lombraña, y ver su Casona o la Iglesia románica de San Sebastián, y Tresabuela, visitando la casa del Padre Rábago o la Iglesia de San Ignacio. De vuelta a la carretera CA-281, se recomienda hacer un nuevo desvío al núcleo de San Mamés, y allí detenerse a disfrutar del magnífico resultado de la rehabilitación de la Iglesia de San Mamés y San Cayetano, así como de la arquitectura civil y popular de este pequeño pueblo. Incorporados de nuevo a la CA-281, se realiza el último tramo de esta ruta, que pasa por los pueblos de Pejanda y Santa Eulalia antes de llegar a Salceda, cabecera del río Nansa y final del trayecto.

94


04. rutas

Prados y mieses de Sarceda y Santotís

2. Valle del Nansa y Peñarrubia de Este a Oeste Longitud 35 Km

Esta ruta bordea por la margen meridional el Escudo de Cabuérniga y corta transversalmente el Valle del Nansa de Este a Oeste, desde Carmona, hasta La Hermida siguiendo el trazado de las carreteras CA-182 y CA-282. La ruta comienza en el mirador de La Asomada de El Ribero, en lo alto del Collado de Carmona, en Cabuérniga. Tras descender el Collado se llega al núcleo de Carmona, precioso pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico que merece la pena una primera parada. Siguiendo el curso del Arroyo de La Collada se 95


guía del valle del nansa y peñarrubia

llega a Puentenansa. En el cruce, se toma la carretera CA-282 hacia Liébana, que asciende el primer puerto de montaña de esta ruta: el Collado de Ozalba. En el ascenso se llega al pueblo de Obeso, en el que se puede visitar la torre defensiva medieval de estilo gótico. Continuando por la CA-282, se llega al mirador situado en el puerto, emplazado junto a una curva con espacio para el aparcamiento aunque escaso. Este mirador es un auténtico balcón a la pequeña cuenca del río Tanea-Lamasón, y desde él también se vislumbran los Picos de Europa. En el descenso hacia Quintanilla se atraviesan masas boscosas de robles y hayas. Antes de llegar al pueblo, en la última curva cerrada de la carretera, se encuentra el desvío que, atravesando un pequeño puente, conduce hacia Tanea y Peña Sagra, itinerario que puede realizarse en coche o a pie, ya que se trata de una pista asfaltada pero bastante estrecha. Dejando atrás Quintanilla, se llega a Sobrelapeña para continuar hacia Lafuente, en donde es imprescindible la visita a la iglesia románica de Santa Juliana. Junto a la iglesia y sobre la tapia de una vivienda, la Casa de la Corralada, se encuentran las esculturas denominadas “La Pareja de Lamasón”, ejemplo antiquísimo de creación sobre piedra en Cantabria. Y cerca también, un conjunto de molinos como muestra de los ingenios hidráulicos empleados históricamente en estas tierras. Siguiendo la carretera se corona el segundo puerto de montaña de esta ruta: la Collada de Hoz. A dos kilómetros y medio del inicio del descenso hacia La Hermida, en el cruce de Cicera, pueblo en el cual 96


04. rutas

Carretera Lamasón a Peñarrubia

volvemos a encontrarnos con molinos junto al río, se encuentra el camino señalizado que accede hasta el Mirador de Santa Catalina o “de la Bolera de los Moros” cuyas vistas son impresionantes. Continuando el descenso del Collado de Hoz hacia La Hermida, se atraviesan los pueblos de Piñeres, Navedo y Linares, en donde aún se conserva una de las torres medievales que defendían el valle, la torre defensiva de Linares. Finalmente, dejando atrás Las Caldas, se llega al pueblo de La Hermida, famoso por su balneario. Desde aquí, por la Carretera Nacional N-621 se puede acceder a otros entornos y comarcas de Cantabria, Liébana hacia el Sur, o a la costa hacia el Norte.

97


05 Una semana en el Nansa


Recorrer el valle de Norte a Sur...

...y de Este a Oeste


BaĂąarse en el rĂ­o (en verano)

O disfrutar de la nieve (en invierno)


Hacer la ruta del Camino del Potro

Hacer la ruta de la Bra単a de los Tejos


Visitar San SebastiĂĄn de Garabandal

Comer platos tĂ­picos en sus restaurantes


Disfrutar de un tratamiento termal en el Balneario de La Hermida...

... o de tardes al calor de los alojamientos con encanto del valle



01. gastronomía

06. Gastronomía y restaurantes “… con un metro de pimientos y una barra de tomate ya podemos componer un buen guisado de carne.

Con pedazo de pique y una pieza de cecina se hace muy buen puchero con un poco de morcilla…” Fragmento de una Comparsa de Santotís (años 20-30), oída por Concha Cosío Cos (n.1929) a su madre Milagros Cos García (n.1891). Recitada en Santotís el 26 de febrero de 1998 y recogida por José Ramón Fernández Rodríguez. Sin título. Trovas y comparsas del Alto Nansa. Coord. William A.Christian Jr. (et al.). Santander. Aula de Etnografía, Universidad de Cantabria. 1998.

He aquí la muestra de platos y productos más representativa de la cocina de la zona, siempre elaborada con las recetas tradicionales, en la mayoría de los casos presentada a la manera más popular, y en algunos otros con toques de cocina moderna, que sin duda harán el deleite del visitante. Son típicas y de calidad exquisita las legumbres, los productos de la matanza del cerdo, las carnes de vaca tudanca y de caza. 105


guía del valle del nansa y peñarrubia

De ellos, destaca sobremanera el cocido montañés (con alubia blanca, chorizo, morcilla de año o de arroz, panceta, tocino, berza cocida y caldo que suelta el compango, cocinado con aceite, ajo, sal y pimentón) y las carnes de vacuno y de caza, sobre todo de vaca tudanca, cocinadas al horno de leña, asadas, fritas y a la piedra: suculentos cabritos, tiernos lechazos y enormes chuletones pueden degustarse en todos los restaurantes de la zona. Algo más ligeros pero igual de deliciosos son los pescados de río, frescos y hermosos, de la zona. Si ésta es su elección, no dude en saborear salmones y truchas bien cocinadas al hogar del Nansa. 106


01. gastronomía

Para acompañar estos manjares, otros productos de la zona: quesos elaborados con leche de la región, miel recién cogida de los numerosos panales de los pueblos del Nansa, y, finalmente, los postres: tartas de queso, de naranja, arroz con leche, leche frita, rosquillas, quesada, manzana asada, tortus, frixuelos…,

107



06. gastronomía

Receta del cocido montañés Ingredientes para cuatro personas • 400 g de alubia blanca • 1 morcilla de arroz • 300 g de tocino o panceta fresca • 1 codillo de cerdo • 300 g de costilla de cerdo adobada • 1 chorizo casero • 1 berza • 2 patatas • 1 puñado de arroz • 2 dientes de ajo • 1 dcl. de aceite de oliva • sal • pimentón dulce

Elaboración Poner a remojo, de víspera, las alubias blancas.

de la encia Suger ra: esta e cocin ejor está m a a t rece ar p día de un o. otr

Limpiar la berza de nervios y cortarla en juliana. Blanquearla unos minutos cambiando las aguas. Poner a cocer las alubias con todos los ingredientes del cerdo. Cuando esté a tres cuartos de cocción, incorporar la berza cocida y escurrida, las patatas cortadas en dados pequeños y el puñado de arroz. Dejar cocer a fuego lento rectificando de sal. En una sartén calentar el aceite, incorporar los ajos hasta que estén dorados, retirar la sartén del fuego, añadir el pimentón y condimentar el guiso.

109



06. gastronomía

Receta de torta de borona Ingredientes • 4 vasos de harina de maíz • agua templada salada • 1 vaso de harina de trigo • ½ cucharadita de azúcar • grasa de torrendos o aceite

Elaboración Mezclar los ingredientes. Dejar macerar de un día para otro hasta que quede con una dureza similar a la de la masa del pan. Hacer una bola, ni muy dura ni muy blanda, y aplastar con las manos húmedas para que no se peguen. En una plancha o sartén untar la grasa de torrendos, o en su defecto aceite, para que no se adhiera. Dejar una masa muy fina del tamaño de la plancha o sartén. Normalmente se comen mojadas en leche aunque en algunas ocasiones se rellenan con diferentes embutidos.

111



06. gastronomía

Receta de los frixuelos Ingredientes • 1/2 litro de leche • harina • 3 huevos • aceite • sal • azúcar para espolvorearlos

Elaboración En una fuente honda se pone la leche, un pellizco de sal y los huevos bien batidos; se mezcla todo bien y se le va añadiendo harina, poco a poco, para no formar grumos. Se tiene que formar una pasta un poco espesa. En una sartén se pone un poco de aceite, cuando esté bien caliente, se echa con una cuchara la masa, quedando una capa muy fina. Se calienta por un lado y rápidamente se da la vuelta para calentar por el otro. Se sacan, se colocan en un plato o fuente (dependiendo del tamaño y la cantidad) y se espolvorea azúcar por encima. Se sirven calientes.

113


guía del valle del nansa y peñarrubia

Herrerías CASA CÉSAR (bar y restaurante) El Larna s/n, Bielva Tel. 942727678 / 690257914 josebielva@hotmail.com 42 plazas Comidas por encargo y servicio de catering. Especialidad en cocido montañés, arroces y carnes

Herrerías LA BOLERA (bar) Barrio Bielva, Bielva Tel. 942727569 40 plazas Especialidad en tintos y blancos del país

114


06. gastronomía

Herrerías VÁZQUEZ (bar y restaurante) Barrio Cabanzón s/n, Cabanzón Tel. 942727532 70 plazas Especialidad en cocido montañés, cabrito al horno, carnes de Cantabria, entradas varias, postres caseros

Herrerías CASA MATEO (restaurante) Cades Tel. 942727482 50 plazas Especialidad en bacalao al pil pil, cocido montañés, carnes de Cantabria, postres caseros

115


guía del valle del nansa y peñarrubia

Herrerías CASA GLORIA (restaurante) Ctra. Nacional Pesués-Puentenansa, Camijanes Tel. 942727429 / 662262808 23 plazas Especialidad en cocidos, asados, postres caseros y bodega con más de 100 referencias.

Herrerías TABERNA COSSÍO (taberna y restaurante) Barrio La Cotera, 105, Camijanes Tel. 942727619 20+40 plazas Especialidad en cocina tradicional, raciones con ingredientes de la tierra y primeros platos aderezados con productos de la matanza del cerdo. Cocido montañés, huevos con picadillo, carnes de pasto natural: cordero y cabrito, pescados de río: salmón y trucha

116


06. gastronomía

Lamasón CASA MIGUEL (bar, cafetería, restaurante y supermercado) Quintanilla Tel.942727849 Fax 942727801 100 plazas Especialidad en comida típica, cocidos, carnes, y postres caseros

Lamasón EL MARULLU MESÓN-SIDRERÍA (restaurante) Quintanilla s/n, Quintanilla Tel. 942727802 / 605351910 40 plazas Especialidad en sidra casera, chorizo a la sidra, cochinillo y cabrito al horno de leña, pizza al horno de leña, pan casero, parrilla, postres caseros: manzanas asadas y tarta de turrón

117


guía del valle del nansa y peñarrubia

Peñarrubia BALNEARIO LA HERMIDA (restaurante) Crta. La Hermida a Potes s/n, La Hermida Tel. 942733625 info@balneariolahermida.com 180 plazas Especialidad en carnes, pescados, entrantes y postres propios de la zona

Peñarrubia RESTAURANTE PAQUÍN (restaurante) La Hermida Tel. 942733520 / 942733542 61 plazas Especialidad en cocido lebaniego, cocido montañés y lechazo. Menú y carta

118


06. gastronomía

Peñarrubia EL GARAJE (bar y mesón) Linares Tel. 678725078 20 plazas Especialidad en cocido montañés y garbanzos, bacalao con tomate y pimientos, chuletón de carnes de Liébana, postres caseros, arroz con leche y flan

Polaciones CASA ENRIQUE (bar, restaurante, panadería y hostal) La Laguna, Lombraña Tel. 942729016 www.liebanaypicosdeeuropa.com/guia/ casaenrique.htm 60 plazas Especialidad en comida casera, cocidos y carnes de matanza, horno de leña

119


guía del valle del nansa y peñarrubia

Polaciones POLACIONES (bar y restaurante) La Laguna, Lombraña Tel. 942729021 / 679181482 50 plazas Especialidad en comida casera

Polaciones CASA MOLLEDA (bar y restaurante) Pejanda s/n, Pejanda Tel. 942729008 / 636222704 Fax 942729065 casamolledapejanda@hotmail.com www.posadacasamolleda.com 80 plazas Especialidad en comida casera (legumbres, carnes, postres), asados de encargo para más de 6 comensales

120


06. gastronomĂ­a

Rionansa CASA JANDRO (restaurante) La Coterona s/n, Celis Tel. 942727690 / 942728190 restaurante@casajandro.com www.casajandro.com 75 -100 (celebraciones) plazas. Grupos de hasta 30 comensales Parking Especialidad en cocina de mercado con toque de autor

Rionansa LA PORTILLA (bar y restaurante) Barrio Celis, Celis Tel. 942727521 90 plazas Especialidad en cocido, cabrito y postres caseros

121


guía del valle del nansa y peñarrubia

Rionansa RESTAURANTE EL SOPLAO (restaurante) Prao Collao s/n, Celis Tel. 942715333 Fax 942715332 direccion@turnansa.com 180 plazas Especialidad en comida casera

Rionansa RESTAURANTE CASA ANDRÉS (bar, restaurante y hospedaje) Celucos Tel. 942727553 www.casa-andres.es 45-70 (en grupos) plazas Especialidad en carne de ganadería propia, cocido montañés, cabrito, arroz con leche, soufflé y flan de queso

122


06. gastronomía

Rionansa CHOLO (bar) Barrio Cosío s/n, Cosío Tel. 625418899 60 plazas Especialidad en raciones

Rionansa EL RECREO (bar) La Picota s/n, Cosío Tel. 942727019 40 Plazas Especialidad en raciones y callos

123


guía del valle del nansa y peñarrubia

Rionansa EL CARMEN (bar y restaurante) Cosío Tel. 942727029 / 696214679 60-80 plazas por mesas y 110+36 por grupos. Especialidad en verdinas con jabalí, cocido montañés, rayón de jabalí (por encargo), cabrito, chuletas, postres caseros: manzana rellena, tarta de queso y tarta de naranja

Rionansa EL TRAMO (bar y cafetería) Puentenansa Tel. 942728190 bar@eltramo.com www.eltramo.com 20 asientos, 40 plazas Especialidad en raciones los fines de semana. Pinchos y desayunos a diario

124


06. gastronomĂ­a

Rionansa GOGAR (bar y restaurante) Puentenansa Tel. 942728209 (bar) / 942728207 (rte.) info@gogar.es www.gogar.es 60 plazas Especialidad en comida casera

Rionansa LA COBERTORIA (bar y restaurante) La Cobertoria s/n, Puentenansa Tel. 942728138 40 plazas Especialidad en cocido, cabrito, arroz con leche, flan, postres caseros

125


guía del valle del nansa y peñarrubia

Rionansa QUEPANORAMA (disco-bar y bocatería) Plaza de Mesones, Puentenansa Tel. 942728232 40 plazas Hamburguesas, sándwiches y raciones

Rionansa LOS PICAYOS (bar y restaurante) Riclones Tel. 942727405 / 657901906 picayos@lospicayos.com www.lospicayos.com En invierno cierra y descansa los lunes. Las instalaciones cuentan también con spa y apartamentos. 100 plazas Especialidad en cocido montañés y alubias rojas, cabrito (con reserva) y cochinillo al horno de leña, tarta de queso y arroz con leche

126


06. gastronomía

Rionansa LA SALUD (bar) San Sebastián de Garabandal Tel. 942727145 30 plazas Desayunos y meriendas

Rionansa LA VEGA (bar y restaurante) Crta. Gral. San Sebastián de Garabandal Tel. 942727004 / 942727140 Fax 942727145 70 plazas Especialidad en comida casera

127


guía del valle del nansa y peñarrubia

Tudanca LAS NIEVES Tudanca Tel. 942729038 50 plazas Especialidad en cocido montañés y chuletón

Cabuérniga BAR LAS LINDES Carmona Tel. 942728187 40 plazas Especialidad en raciones de croquetas, albóndigas caseras, chorizo frito, morcilla frita, callos, patatas con salsa, embutidos, rabas, mejillones, gambas, anchoas, ensaladilla, espárragos, ensaladas y revueltos. Ideal para jugar a las cartas o tomar vinos

128


06. gastronomía

Cabuérniga RESTAURANTE EL PUENTE Carmona Tel. 942728115 80 plazas Especialidad en comida tradicional: carnes, cocido montañés y postres caseros

129


07. Alojamientos y balneario


07. alojamientos

Herrerías VIVIENDAS RURALES MIRADOR DEL SOPLAO Larna s/n. Bielva. 39550 Tel. 942712225 14 plazas, 2 apartamentos

Herrerías APARTAMENTOS LA FORTALEZA Barrio La Fortaleza. Bielva. 39550 Tel. 942719554 / 942719602 Fax 942719554 lafortaleza@excagabi.com 12 plazas, 2 apartamentos

131


guía del valle del nansa y peñarrubia

Herrerías LA CASONA DEL NANSA Carretera General, Puente El Arrudo. Bielva. 39550 Tel. 942727685 / 617566242 Fax 942727685 casonadelnansa@casonaldelnansa.com www.casonadelnansa.com 43 plazas, 21 habitaciones (18 dobles, 2 triples, 1 individual, 2 suites) Equipamiento: baño y TV, algunas con hidromasaje

Herrerías APARTAMENTOS TURÍSTICOS PRIMORIAS Barrio La Vega. Camijanes. 39594 Tel. 942717866 / 608784784 Fax 942717865 info@primorias.es www.primorias.es/camijanes.htm 18 plazas, 2 casas, 3 viviendas (de 8, 6 y 4 personas) Equipamiento: nevera, vitrocerámica, microondas, horno, calefacción, cafetera, batidora, lavadora, plancha, TV, ropa cama y baño

132


07. alojamientos

Herrerías CASA-APARTAMENTOS LA RIBERA La Ribera. Camijanes. 39594 Tel. 649637116 www.lariberadecamijanes.com 15 plazas, 3 apartamentos (de 6, 4 y 5 personas) Equipamiento: TV, calefacción y electrodomésticos y menaje

Herrerías EL SOLAZ DE LOS CEREZOS Barrio La Vega, 153. Camijanes. 39594 Tel. 942717876 / 666592400 elsolazdeloscerezos@hotmail.com www.elsolazdeloscerezos.com 54 plazas, 11 apartamentos rústicos Equipamiento: terraza-balcón, porche, salón con sofá-cama, cocina americana, comedor, baño, calefacción, TV, trona, bañera y cuna de niños

133


guía del valle del nansa y peñarrubia

Herrerías POSADA EL HALCÓN PEREGRINO La Cerra de Coria s/n. Rábago. 39550. Tel. 942746679 Fax 942746680 halcon@elhalconperegrino.com www.elhalconperegrino.com 12 plazas, 4 hab. (dobles) y 2 suites de 38m2

Herrerías LAS CASAS DE LOLA Barrio El Cotero. Rábago. 39468 Tel. 942718033 / 652525216 Fax 942718033 lascasasdelola@gmail.com www.lascasasdelola.com 13 plazas, 3 apartamentos Equipamiento: electrodomésticos, menaje y ropa de cama y baño. La casa para 8 personas con chimenea e hidromasaje

134


07. alojamientos

Lamasón POSADA RURAL PEÑA SAGRA Quintanilla. Quintanilla de Lamasón. 39552 Tel. 942727849 / 942727801 www.posadaruralpsagra.com 22 plazas, 10 habitaciones (dobles), 2 suites y 1 apartamento Equipamiento: habitaciones con baño, TV y calefacción. Apartamento equipado. Suites con sala de estar, mueble bar e hidromasaje

Lamasón VIVIENDA RURAL VILLA EL MOLINU Quintanilla, 5. Quintanilla de Lamasón. 39552 Tel. 942222002 / 666911500 villaelmolinu@ono.com 4 plazas, 2 apartamentos Equipamiento: salón, cocina y baño completamente equipados. Jardín y piscina

135


guía del valle del nansa y peñarrubia

Peñarrubia VIVIENDAS RURALES EL MOLINO I y II Cicera. Cicera. 39580 Tel. 609265618 / 942224868 Fax 942224868 asuncionsoberon@gmail.com www.apartamentoselmolino.com 16 plazas, 4 apartamentos

Peñarrubia POSADA LA ESCUELA DE CICERA Barrio Sotronco. Cicera. 39580 Tel. 625136482 / 942733586 info@alojamientopicosdeeuropa.com www.alojamientopicosdeeuropa.com 8 plazas, 4 habitaciones Equipamiento: baño, calefacción, salón comedor con chimenea, TV, DVD, acceso a internet, comida casera

136


07. alojamientos

Peñarrubia HOTEL RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD LA CASA AMIGA Hoyo del Espino s/n. Cicera. 39580 Tel. 942733633 / 680399461 Fax 942733661 www.lacasaamiga.es 26 plazas, 13 habitaciones.

Peñarrubia ALBERGUE LA HERMIDA La Hermida s/n. La Hermida. 39580 Tel. 942733520 / 942731030 / 636954609 Fax 942733545 correo@alberguelahermida.com www.alberguelahermida.com 86 plazas, 14 habitaciones Equipamiento: camas-literas, duchas comunes, salón con chimenea y material audiovisual, barbacoa y campa para juegos Estancias individuales, programas especiales para colegios, campamentos de verano, programas para adultos e incentivos Actividades que pueden realizarse: senderismo, descenso de canoas, descenso de cañones, ruta a caballo, senderismo, multiaventura, gymkhanas, actividades de huerto, aula medio-ambiental

137


guía del valle del nansa y peñarrubia

Peñarrubia HOTEL BALNEARIO DE LA HERMIDA Crta. La Hermida a Potes, s/n. La Hermida. 39580 Tel. 942733625 / 670624359 / 609248344 / 639103922 Fax 942733643 info@balneariolahermida.com www.balneariolahermida.com 109 plazas, 57 suites Equipamiento: habitaciones con baño completo, mueble-bar y acceso a internet distribuidas en la “zona blanca” (moderna) o “zona antique” (abuhardillada). Hotel con comedores, salones de estar, salas de reuniones, cafetería y Balneario en 2.500 m2 de instalaciones de termalismo tradicional, espacio termolúdico, balneoterapia moderna y zona seca para terapias complementarias

138


07. alojamientos

Peñarrubia LA CASUCA DEL PUENTE La Hermida. La Hermida. 39580 Tel. 942733520 / 942731030 Fax 942733545 correo@alberguelahermida www.alberguelahermida.com/casa.htm 4 plazas, 2 habitaciones Equipamiento: Vivienda vacacional independiente totalmente equipada con baño, cocina-salón, chimenea, TV, video, terraza y porche barbacoa. Posibilidad de supletoria en el salón

Peñarrubia HOSPEDAJE MARISA La Hermida s/n. La Hermida. 39580 Tel. 942733520 / 942731030 Fax 942733545 15 plazas, 14 habitaciones

139


guía del valle del nansa y peñarrubia

Peñarrubia PENSIÓN CASA MARISA La Hermida s/n. La Hermida. 39580. Tel. 942733520 / 942731030 Fax 942733545 correo@alberguelahermida 10 plazas, 5 habitaciones Equipamiento: baño y TV

Peñarrubia POSADA RURAL CAMPO La Hermida s/n. La Hermida. 39580. Tel. 942744135 www.posadacampo.com 8 plazas, 4 habitaciones

140


07. alojamientos

Peñarrubia POSADA LA CUADRONA La Vea, 11. La Hermida. 39580 Tel. 942733565 reservas@lacuadrona.com www.posadalacuadrona.com 18 plazas, 9 habitaciones Equipamiento: baño, hidromasaje (en 4 hab.), posibilidad de supletorias y cunas

Peñarrubia POSADA EL CAFETÍN La Pesquera s/n. La Hermida. 39580 Tel. 685846115 / 617369574 Fax 942712509 hermidapili@hotmail.com 10 plazas, 5 habitaciones

141


guía del valle del nansa y peñarrubia

Peñarrubia VIVIENDA RURAL POCOTRIGO Linares. Linares. 39580 Tel. 690830148 / 609494424 / 902154678 info@casaruralpocotrigo.com www.casaruralpocotrigo.com 19 plazas, 2 apartamentos Equipamiento: baños, calefacción, menaje, salón con chimenea, TV y supletorias

Peñarrubia LA POSADA DE PEÑARRUBIA Roza. Roza de Peñarrubia. 39580 Tel. 942733566 / 667672572 info@posadapenarrubia.com www.posadapenarrubia.com 24 plazas, 12 habitaciones

142


07. alojamientos

Polaciones LA CASONA DE LOMBRAÑA Bº La Cotera s/n. Lombraña. 39557 Tel. 942714016 / 610735223 / 607957911 info@lacasonadelombrana.es www.lacasonadelombrana.es 14 plazas, 7 habitaciones Equipamiento: calefacción, baño y TV

Polaciones POSADA CASA MOLLEDA Pejanda s/n. Pejanda. 39557. Tel. 942729008 / 636222704 Fax 942729065 casamolledapejanda@hotmail.com www.posadacasamolleda.com 15 plazas, 9 habitaciones

143


guía del valle del nansa y peñarrubia

Polaciones HOSTAL CASA ENRIQUE La Laguna s/n. Lombraña. 39556 Tel. 942729016 Fax 942729016 10 plazas, 5 habitaciones Equipamiento: baño, calefacción y TV

Polaciones CASA RURAL VILLA MARÍA Tresabuela. Tresabuela. 39557 Tel. 942714041 6 plazas, 1 apartamento

144


07. alojamientos

Rionansa POSADA LA CAPELLANÍA La Capellanía. Celis. 39553 Tel. 942 727 418 Fax 942 727 418 mariapazguerra@hotmail.com / www.posadarurallacapellania.com 14 plazas, 5 habitaciones (dobles), 1 apartamento (4 personas) Equipamiento: habitaciones con baño, calefacción, hilo musical, TV; apartamento con calefacción totalmente equipado. Abierto todo el año

Rionansa CASAS RURALES LOS AVELLANOS Barrio La Coterona. Celis. 39553 Tel. 661952649 info@losavellanos.es www.losavellanos.es 12 plazas, 3 casas Equipamiento: Totalmente equipados, salón con chimenea

145


guía del valle del nansa y peñarrubia

Rionansa HOSPEDAJE CASA ANDRÉS Celucos. 39553 Tel. 942727553 www.casa-andres.es 16 plazas, 8 habitaciones Equipamiento: calefacción, baño y TV

Rionansa VIVIENDA RURAL EL RINCON DEL SOPLAO La Coteruca s/n. Obeso. 39554 Tel. 656848142 correo@elrincondelsoplao.com www.elrincondelsoplao.com 14 plazas, 1 apto., 7 habitaciones Equipamiento: electrodomésticos y menaje, 3 baños, posibilidad de 2 supletorias

146


07. alojamientos

Rionansa POSADA DE FIDEL Plaza de los Mesones, 22. Puentenansa. 39554 Tel. 942728047 / 619049216 / 626582500 Fax 942728047 info@posadadefidel.com www.posadadefidel.com 19 plazas, 10 habitaciones Equipamiento: calefacción, baño y TV

Rionansa HOSPEDAJE GOGAR El Cruce s/n. Puentenansa. 39554 Tel. 942728032 / 942728209 / 942728207 info@gogar.es www.gogar.es 42 plazas, 22 habitaciones Equipamiento: baño completo, calefacción, teléfono, exteriores

147


guía del valle del nansa y peñarrubia

Rionansa APARTAMENTOS LOS PICAYOS Riclones s/n. Riclones. 39554 Tel. 942727405 / 657901906 picayos@lospicayos.com www.lospicayos.com 8 plazas, 4 apartamentos

Rionansa VIVIENDA RURAL LA BOLERA Rozadío. Rozadío. 39559 Tel. 942727141 6 plazas, 1 apartamento

148


07. alojamientos

Rionansa HOSTERÍA GARABANDAL Ctra. Gral. San Sebastián de Garabandal. 39554 Tel. 942727140 / 942727004 Fax 942727145 hosteriagarabandal@hotmail.com 55 plazas, 29 habitaciones

Rionansa PENSION NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Caballera s/n. San Sebastián de Garabandal. 39554 Tel. 942727160 / 630977283 marialuciagarabandal@hotmail.com 14 plazas, 7 habitaciones Equipamiento: baño

149


guía del valle del nansa y peñarrubia

Rionansa POSADA AMALIA San Sebastián de Garabandal. 39554 Tel. 942727065 / 942717065 Fax 942727065 10 plazas, 6 habitaciones

Rionansa POSADA SAN MIGUEL y SAN MIGUEL 2 San Sebastián de Garabandal. 39554 Tel. 942727113 Fax 942727168 14 plazas, 10 habitaciones en San Miguel 9 plazas, 5 habitaciones en San Miguel 2

150


07. alojamientos

Tudanca CASA RURAL POSADA LA BASNA Santotís, 12. Santotís. 39555. Tel. 686368322 / 942345722 info@labasna.es www.labasna.es 10 plazas, 5 habitaciones Equipamiento: posibilidad de supletorias, 5 aseos 1 adaptado para personas con discapacidad

Tudanca POSADA LA COTERA APARTAMENTO Tudanca s/n. Tudanca. 39555 Tel. 942729069 / 650419893 Fax 942729002 5 plazas, 3 habitaciones

151


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cabuérniga POSADA EL PUENTE Carmona. Carmona. 39554 Tel. 942728115 aparicio_carmona@hotmail.com www.posadaelpuente.com 12 plazas, 5 habitaciones Equipamiento: baño, calefacción, wi-fi y TV. Habitaciones dobles amplias y una individual con supletoria

Cabuérniga POSADA LA VERA La Vera s/n. Carmona. 39554 Tel. 942728072 / 661617210 Fax 944118943 pherbosa@yahoo.es www.posadalavera.com 11 plazas, 5 habitaciones (1 triple y 4 dobles) Equipamiento: baño, dos de las habitaciones cuentan con sofás supletorios

152



ilandera de la asociaci贸n La

ila


08. artesanía y compras

08. Artesanía y compras Un reclamo turístico importante del Nansa es su etnografía. Si el turista quiere conocer oficios que creía ya desaparecidos, o productos artesanos de verdad, de primera mano, a través de las sabias palabras de sus obradores, sin duda éste es su sitio. Sobre todo, tradicionalmente en el Nansa se ha trabajado la madera, así que encontrará numerosos elementos fabricados con esta materia prima: aleros de casa, balcones, zapatas, aperos de labranza y útiles de cocina, albarcas (calzado rústico de madera hecho de una sola pieza), raquetas para andar sobre la nieve, rabeles (instrumento musical)…, quedando hoy en día algunos artesanos en San Sebastián de Garabandal, Celis y Pumares, por ejemplo, con talleres en los que encontrar estas piezas. Albarcas y utensilios de madera para uso doméstico, agropecuario o decorativo La artesanía de la madera constituyó hace muchos años una fuente de ingresos importante para los habitantes del Nansa, ya que los artesanos fabricaban piezas que luego vendían fuera de la comarca. Carros, aperos de labranza para vender en Castilla, pero también otros productos de uso doméstico, como las afamadas albarcas, son los elaborados por estos artesanos. Pedro Pablo Cosío, joven y reputado albarquero de Puentenansa, Eloy Fernández, de la Plaza de San Pedro en Los Pumares. Enrique Pérez, del Barrio de La Barrúa en Celis (Rionansa), y tres artesanos más, uno de la calle Pozo, otro de la calle de la Riguera y el último del Barrio de La Fuente, en San Sebastián de Garabandal (Rionansa), 155


guía del valle del nansa y peñarrubia

Albarcas

siguen elaborando a su antojo estos productos de manera tradicional con todo el orgullo y encanto de antaño. Rabeles También de madera, aquí se ha fabricado tradicionalmente este instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo. Hoy en día el uso del saúco está destinado principalmente a la fabricación de este instrumento que forma parte del folclore cántabro, de lo cual da buena muestra la existencia de una verdadera escuela de rabelistas en el municipio de Polaciones, solo comparable a la de Campoo, también en Cantabria. Precisamente en el bar Casa Molleda de este municipio, en el núcleo de Pejanda, se conserva una recopilación de fotos antiguas de rabelistas de la escuela, así como una colección de rabeles y de libros de la cultura del valle. Allí pueden, además, comprarse 156


08. artesanía y compras

Rabeles en tienda-casa en Molleda

rabeles, así como artesanías de lana hechas por la Asociación Sociocultural del Alto Nansa “LA HILA” de las que posteriormente se mencionan sus características. Campanos Estos cencerros que tradicionalmente se han colgado al cuello del ganado para que el pastor los identificase, hoy en día siguen haciéndose en el Nansa. Los campanos se hacen en Lamasón, en Quintanilla, y los hace la familia Agüeros, de generación en generación. Si está interesado, puede contactar con “Nano” Agüeros, de Quintanilla de Lamasón, pregunte por él y si es posible podrá hacer un encargo. El proceso se hace al completo en la zona, desde la carbonera en el puerto de Tanea, para hacer el carbón vegetal para la fragua, hasta la obtención del campano.

157


guía del valle del nansa y peñarrubia

Fabricación de un campano en Quintanilla (Lamasón)

Miel En muchas localidades del Nansa hay tradición de obtener miel en distintos tipos de paneles, unos con “cajas” cuadradas y otros con troncos de árbol ahuecados. Generalmente son para consumo doméstico, pero en ocasiones se comercializan y el visitante podrá hacerse con alguna deliciosa muestra, pregunte por ello al llegar a estos pueblos que aquí le detallamos y llévese consigo tan delicioso recuerdo. En Lamasón, en el núcleo de Quintanilla, una familia vende esta miel (y también sidra) al por menor, para encontrarla se ha de preguntar en el Mesón-Sidrería El Marullu. También se hace miel en Burio (Lamasón), en Sarceda (Tudanca), en Cades (Herrerías), Roza (Peñarrubia), en Belmonte (Polaciones) y en Cotillos (Polaciones), precisamente el pueblo más elevado del valle del Nansa, donde popularmente se dice que “suena” a abejas, dada la cantidad de paneles que allí existen…

158


08. artesanía y compras

Sidra La cercanía al Principado de Asturias y los buenos cultivos de manzanos de estas tierras favorecen que en Quintanilla, por ejemplo, haya una familia que posea 500 manzanos y que actualmente venda sidra (y también miel), al por menor. Sin duda es una buena opción para llevarse a casa un grato placer para el paladar y un recuerdo de su estancia en el Nansa. Como en el caso anterior, preguntar en el Mesón-Sidrería El Marullu. “Ovejucas del Nansa” de lana Estas “ovejucas” y sus “corderucos”, como popularmente llaman por aquí a estos animales, son una iniciativa de la Asociación Sociocultural del Alto Nansa “La Hila“. Los miembros de la asociación, percatándose que la lana de las ovejas del Nansa aparentemente ya “no valía nada”, pues en unos casos se regalaba, en otros se tiraba y en otros quedaba olvidada en algún lugar, recogieron a lo largo del verano de 2009 mucha de esa lana, que una vez trabajada se ha visto transformada en broches, alfombras y, sobre todo, en ovejas de peluche. Precisamente estas ovejas han sido las elegidas para encabezar una campaña solidaria que La Hila ha puesto en marcha: gracias a cada oveja que se compre/adopte, 1 € será entregado a los ganaderos que aportaron su lana al proyecto, con la intención de que, quizá, la próxima temporada, la lana del Nansa recupere el justo valor que nunca debió perder. Suelen vender directamente, pues les gusta explicar de primera mano el proceso de elaboración. Pero tanto en la Posada Restaurante Casa Molleda (en Pejanda), como en La Casona de Lombraña (en Lombraña), ambas en el municipio de Polaciones, se pueden adquirir sus 159


guía del valle del nansa y peñarrubia

“Ovejucas del Nansa”

productos y por supuesto estas encantadoras ovejucas únicas, exclusivas y numeradas. La Asociación se encuentra en el pueblo de San Mamés, municipio de Polaciones. Para visitarla, conocerla, o para adquirir cualquiera de sus productos, pueden también ponerse previamente en contacto a través de los siguientes datos: Teléfonos 625 58 91 43 / 677 77 04 38 Correo electrónico asociacionlahila@yahoo.es Web www.lahila.wordpress.com

Prendas, complementos y artesanía en lana: La Asociación Sociocultural del Alto Nansa “La Hila”, además de las “Ovejucas del Nansa”, elabora prendas y complementos confeccionados con lana de oveja merina y lana lachao, que pueden encargarse o adquirirse del 160


08. artesanía y compras

Conjunto gorro bufanda natural

Marioneta

mismo modo que las ovejucas. Así, el visitante podrá lucir un recuerdo del Nansa, agradable al tacto, personal y único, en colores naturales y teñidos con bonitos tintes: conjuntos de bufanda y gorro; ponchos; broches; conjuntos de pin y horquillas; escarpines confeccionados en sayal/estameña, ideales para vestir a la muñeca preferida de los peques de la casa; escarpines para niños y mayores, ideales para usar como zapatillas (desde el número 0 hasta el 40-41); y marionetas de ovejucas confeccionadas en sayal, tanto de manopla como de dedo. Teléfonos 625 58 91 43 / 677 77 04 38 Correo electrónico asociacionlahila@yahoo.es Web www.lahila.wordpress.com

Productos de huerta ecológica y mazapanes: Este proyecto, desarrollado bajo la denominación enRedHadas, que puede seguirse en la red a través de 161


guía del valle del nansa y peñarrubia

Cocodrilo de mazapán

enredhadas.blogspot.com, nace de tres “hadas” domésticas, Pili, Vicky y María José, quienes, dentro de su rutina cotidiana, han construido este mundo de elaboración artesanal. Una red de mujeres que, desde su propia casa, elaboran sus especialidades como han venido haciéndolo día a día para ofrecérselo a sus familias. Así, con materia prima procedente de la agricultura ecológica y moldeándolo a mano, elaboran: Pan de Cádiz y Figuritas de mazapán, así como también pequeñas joyas en forma de Pisto, Salsa de Tomate, Mermelada de Higo, Higos en Almíbar, Salsa pesto… siguiendo el ritmo de las estaciones, para adaptarse a los productos que la naturaleza ofrece en cada temporada. Si quiere contactar con ellas, estarán encantadas de citarles o atenderles a través de Internet. Objetos promocionales de El Soplao: Si bien no son artesanías, a la hora de hacer alguna compra de recuerdo de su visita no ha de olvidarse que el complejo de la cueva de El Soplao cuenta con una tienda en la que podrá adquirir productos promocionales de esta joya geológica: camisetas, gorras, paraguas, etc. 162


08. artesanía y compras

Objetos promocionales de La Ferrería de Cades: En la Ferrería de Cades también se pueden adquirir objetos de merchandising como camisetas, broches, lápices, libretas, etc. o publicaciones específicas sobre las ferrerías. Otros objetos para ver o comprar: Hay también un establecimiento llamado El Asubiu, junto a la carretera del Desfiladero de La Hermida, que vende productos típicos, y además es una de las sedes de la empresa Picostur, que organiza y admite reservas para actividades de ocio y deportes de aventura.

Salsa Pesto

Además, para finalizar el recorrido de productos, se conservan aún hoy hornos y paneras en los que elaborar pan del día auténtico, por ejemplo en La Laguna, en Casa Enrique. Todo ello, junto con productos de consumo doméstico habitual, para surtir las necesidades del día a día durante su estancia en los apartamentos turísticos de la zona, podrá encontrarlo en diversas tiendas de ultramarinos en los pueblos de estos municipios: por ejemplo junto al restaurante Casa Miguel en Quintanilla de Lamasón; al lado de Posada La Capellanía en Celis; o al lado del bar El Recreo, en Cosío

163


Pastor en Carmona


09. el nansa mes a mes

09. El Nansa mes a mes Todos los pueblos del Nansa tienen sus fiestas patronales, generalmente suelen consistir en misa solemne, procesión (en algunos casos precedida por gaita y tambor), romería, juegos (carrera de albarcas, y exhibiciones de deportes rurales: tiro de soga, corta de troncos, arrastre de bueyes, etc.), subasta de roscos de pan y verbena. En Lamasón, por ejemplo, tradicionalmente se acompaña la fiesta de San Bartolomé con tonadas montañesas y asturianas, interpretadas por masoniegos (es éste el gentilicio de sus habitantes), que tienen fama de ser excelentes cantantes folclóricos. Rabel (Agosto) La tradición del rabel en el valle es tal, que desde 1986 se celebra cada último domingo del mes de agosto en Pejanda (Polaciones) un certamen de rabelistas. Durante el mismo los espectadores disfrutan con las tonadas, romances y jotas… algunas con letras “picantes” que provocan las risas del público. La fiesta finaliza con un concurso de jotas y una animada romería. Este certamen supone el encuentro más importante de virtuosos de este ancestral instrumento musical de cuantos se celebran en Cantabria. Berrea (Septiembre) Desde últimos del mes de septiembre, los claveros de los bosques se llenan con sonidos excitados. Se inicia la berrea y los machos de ciervo elevan sus corvas, bramando a los cuatro vientos. Luego, comenzarán las peleas por hacerse con un harén de hembras a quien transmitir los genes para generaciones venideras. 165


Zamarrones



guía del valle del nansa y peñarrubia

Zamarrones (Febrero/Marzo) El carnaval de Polaciones es una de las fiestas más interesantes de todo el Nansa. Una de las razones fundamentales que impulsó a la Asociación SocioCultural Pejanda a la celebración de los carnavales, según la tradición, fue el constatar la importancia que estas fiestas tenían en el ámbito social de este valle, antes de su paulatina desaparición a partir del año 1956. Si bien los carnavales como festividad profana estaban prohibidos por Decreto desde el año 1939, en el valle de Polaciones se siguieron celebrando debido a la gran tradición y enraizamiento que tenían entre los pobladores del valle, y quizás protegidos por el propio aislamiento geográfico. Correr los Carnavales era para los mozos del valle de Polaciones colmar una de sus máximas aspiraciones, algo que daba mayor plenitud al concepto de hombría de aquellos muchachos. Vestirse de zamarrón, y sobre todo vestirse de blanco, constituía uno de los actos más relevantes que un hijo de Polaciones podía consumar en su vida. Los zamarrones blancos se sitúan al frente de la comparsa y su principal cometido es aplicar el “sabaneo” a las mozas solteras, consistente en echarles barro y agua con un saco o pellejo atado a un largo palo que también les sirve para apoyarse en sus grandes saltos, denominados zamárganu. La espectacular estampa del regio atavío de los zamarrones blancos contrasta con los calandrajosos y tiznados zamarrones negros, disfrazados con lo primero que encuentran a mano y que son los encargados de escenificar las trovas y comparsas que cada año se componen con temas de la actualidad del valle. 168


09. el nansa mes a mes

Bolera de Cosío

Bolos (de Mayo a Septiembre) Este tradicional juego, que hasta hace poco tiempo constituía una parte importante de las fiestas, es un entretenimiento común a toda Cantabria, que tiene especial relevancia en esta zona, donde hay numerosas boleras en los pueblos, y de donde procede el famoso jugador “el zurdo de Bielba”, en cuyo honor se realiza cada año un memorial con gran afluencia de público. Si el visitante acude en estas fechas, debe acercarse a conocer esta tradición, y respirar el aire sano y divertido de esta competición con tanto sabor cántabro. Se celebran concursos habitualmente, sobre todo en época estival, en los pueblos del valle, por ejemplo en Cosío.

Monumento al Zurdo de Bielva

169


guía del valle del nansa y peñarrubia

Vacas tudancas

Ferias de ganado (todo el año) Son tradiciones muy arraigadas en el Nansa los concursos y ferias de ganado, allí llevan los ganaderos sus mejores reses, aquéllas de las que quieren presumir o con las que pueden hacer negocios, cerrados como antaño con un apretón de manos entre ganaderos. Es famosa entre todas ellas la de San Miguel (a finales de Septiembre), tradicional feria y concurso de ganado en Puentenansa que atrae hasta esta localidad a numeroso ganado, especialmente de vacas de raza tudanca. Dada la masiva presencia de reses, ganaderos y visitantes de toda la comarca, siempre se recomienda que los desplazamientos se realicen a primera hora de la mañana, para poder disfrutar tranquilamente de un día tan singular. 170


09. el nansa mes a mes

Vacas tudancas

La vaca tudanca es para Cantabria un bien cultural y un símbolo de identidad, que durante siglos ha contribuido a santificar cumbres y puertos, fuentes, ermitas y humilladeros, donde tantas generaciones de vecinos han sentido la unión y la emoción de un sentimiento común, profundamente ligado a sus vivencias, a su tierra y a su historia en las ferias, en las pasás, en los arrastres y en tantas otras manifestaciones indisolublemente ligadas a esta raza primitiva y hermosa. El ganado tudanco permanece estabulado en los invernales, salvo en la temporada estival, que es conducido a los Puertos de Sejos (principios de junio). Al comienzo del otoño bajan los rebaños dando lugar a una fiesta, la “pasá” o desfile del ganado. Precisamente el último sábado de Septiembre se celebra la pasá de Carmona (municipio de Cabuérniga, que limita con Rionansa y Tudanca por el Este) en el que el ganado desfila engalanado. 171


guía del valle del nansa y peñarrubia

Calendario de Ferias y Exposiciones de ganado marzo Puentenansa (Rionansa): 2º Sábado de Marzo La Lastra (Tudanca): 27 de Marzo

abril Collado de Hoz (Lamasón): 2º Sábado de Abril Peñarrubia: 2º Sábado de Abril

mayo Tudanca: primer Domingo de Mayo Quintanilla (Lamasón): 13 de Mayo

agosto Quintanilla (Lamasón): 24 de Agosto

septiembre La Laguna (Polaciones): 2 de Septiembre Tudanca: 10 de Septiembre Bielva (Herrerías): 11 de Septiembre La Laguna (Polaciones): 18 de Septiembre Prado Socoya, Puentenansa (Rionansa): San Miguel, 29 de Septiembre

octubre Tudanca: 10 de Octubre La Hermida (Peñarrubia): 11 de Octubre Callecedo (Polaciones): 14 de Octubre Collado de Hoz (Lamasón): último Sábado de Octubre Peñarrubia: último Sábado de Octubre.

noviembre Quintanilla (Lamasón): 5 de Noviembre Pejanda (Polaciones): 15 de Noviembre

diciembre Puentenansa (Rionansa): 3º Sábado de Diciembre

172


09. el nansa mes a mes

Calendario de Fiestas populares junio 13 de Junio: San Antonio (Riclones, Rionansa) 24 de Junio: San Juan (en Cades, Herrerías; en Piñeres, Peñarrubia; y en La Lastra, Tudanca) 26 de Junio: San Pelayo (La Hermida, Peñarrubia) 29 de Junio: San Pedro (en Caldas, Peñarrubia; en Celis, Rionansa; y en Tudanca) Jueves siguiente al octavo domingo después del Domingo de Resurrección: Corpus Christi (Rábago, Herrerías)

julio 3 de Julio: Virgen de la Luz (Otero, Herrerías) 16 de Julio: El Carmen (en Cicera, Peñarrubia; y en Cosío, Rionansa) 18 de Julio: San Sebastián (San Sebastián de Garabandal, Rionansa) 22 de Julio: La Magdalena (en Cabanzón, Herrerías; y en Belmonte, Polaciones) 25 de Julio: Santiago (en Rozadío, Rionansa; y en Salceda, Polaciones) 26 de Julio: Santa Ana (en Roza, Peñarrubia; en Rozadío, Rionansa) 31 de Julio: San Ignacio (en Rábago, Herrerías; y en Tresabuela, Polaciones)

agosto 5 de Agosto: Nuesra Señora de Las Nieves (Vado La Reina, Tudanca) 9 de Agosto: San Román (Camijanes, Herrerías) 15 de Agosto: Nuestra Señora (en Navega, Peñarrubia; en Rioseco, Rionansa; y en Santotís, Tudanca) 16 de Agosto: San Roque (Linares, Peñarrubia) 24 de Agosto: San Bartolomé (Quintanilla, Lamasón), amenizada con tonadas montañesas Ultimo domingo de Agosto: Virgen de la Luz (Pejanda, Polaciones). Se celebra entonces el Certamen de Rabelistas. Este mes se realiza también la Subida Senderista a Braña de Los Tejos, fiesta declarada de Interés Turístico Regional

septiembre Primer fin de semana de Septiembre: Virgen de Loreto (Casamaría, Herrerías) 8 de Septiembre: Virgen de la Salud (Puentenansa, Rionansa) 8 de Septiembre: Virgen de la Luz (Ermita de la Virgen de la Luz, Polaciones) 14 de Septiembre: El Cristo (Bielva, Herrerías) 29 de Septiembre: San Miguel (Puentenansa, Rionansa) Últimos días de Septiembre y siguientes se vive la Berrea

noviembre 30 de Noviembre: San Andrés (Linares, Peñarrubia)

173


guía del valle del nansa y peñarrubia

10. Servicios de interés INFORMACIÓN TURÍSTICA Oficina de Información Turística de Rionansa 942 72 80 01. Solo en los meses de verano Central de Reservas de Turismo Rural Saja-Nansa Tel. 942 71 25 50. (De 10h a 14h y de 16h a 19h de lunes a viernes, en verano también los sábados por la mañana) Fax 942 71 24 00 reservas@sajanansa.com

Ayuntamiento Peñarrubia Tel. 942 73 35 30 / 554 ADL Mancomunidad de Municipios Nansa Tel. 942 72 82 38 / 942 72 82 39

EMERGENCIAS Protección Civil y SOS Cantabria Tel. 112

Asociación de Turismo Rural de Cantabria: Tel. 942 21 70 00 Fax 942 21 70 00 info@turismoruralcantabria.com

Guardia Civil Tel. 062

Club de Calidad Cantabria Infinita: Tel. 942 20 82 80 Fax 942 20 82 84 ccalidad@gobcantabria.es

Guardia Civil en Puentenansa Tel. 942 72 80 31

Oficina Regional de Turismo de Cantabria: Tel. 942 31 07 08 Fax 942 31 32 48 ofitur@cantabria.org INFOCANTUR Tel. 902 21 01 12

Guardia Civil de Tráfico Tel. 942 71 10 49

Policía Nacional Tel. 091 Bomberos Tel. 080 Urgencias Sanitarias Tel. 061

Teléfono Información Vacaciones en Cantabria Tel. 901 11 11 12

OTROS:

AYUNTAMIENTOS Y MANCOMUNIDAD

Farmacia en Rionansa (Puentenansa) Tel. 942 72 80 06

Ayuntamiento Herrerías Tel. 942 72 74 91 Ayuntamiento Rionansa Tel. 942 72 80 01 / 942 72 80 71 Ayuntamiento Lamasón Tel. 942 72 78 10 Ayuntamiento Tudanca Tel. 942 72 90 02 / 942 72 90 61 Ayuntamiento Polaciones Tel. 942 72 90 09

174

Farmacia en Herrerías (Bielva) Tel. 942 72 75 62

Farmacia en Lamasón (Quintanilla) Tel. 942 72 78 71 Farmacia en Tudanca (Tudanca) Tel. 942 72 91 25 Farmacia en Peñarrubia (La Hermida) Tel. 942 73 35 46 Taxi en Peñarrubia (La Hermida) Tel. 942 73 3520 Taxi en Polaciones Tel. 942 71 40 08


notas

175


notas

176


notas

177


notas

178



Pedrueca 1, 39003 Santander A Tel. 34 942 226 072 A >>>.fundacionbotin.org

9 788496 655812

ISBN: 978-84-96655-

PATRIMONIO Y TERRITORIO Es un programa de desarrollo rural que la Fundación Botín lleva a cabo en el valle del Nansa y Peñarrubia, Cantabria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.