Guía: Salud y Migrantes LGBT en la Ciudad de México

Page 1

Salud y Migrantes

LGBT

en la Ciudad de México

Guía


GUÍA SALUD Y MIGRANTES LGBT EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual AC


Contenido

Guía Salud y migrantes LGBT en la Ciudad de México. D.R. © Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual AC info@fundacionarcoiris.org.mx Coordinadora Gloria Careaga Pérez Investigación Ximena Elizabeth Batista Ordaz Diseño editorial Gabriela Serralde y Ana Cecilia Lozano Punto 618 info@punto618.com.mx *Este material se realizó con recursos públicos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades *Este programa es público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo a la ley aplicable y ante la autoridad competente. Primera edición Ciudad de México, 2016

1.

Salud y migración

6

2.

Principales problemáticas

8

3.

Buen trato a personas migrantes LGBT en servicios de salud

10

Programas de atención en la Ciudad de México

16

5.

Marco normativo de protección

20

6.

En caso de discriminación o violación a derechos humanos

25

Acciones recomendadas para mejorar acceso a la salud

28

4.

7.


1

E

Salud y Migración

l derecho a la salud, según el Comité de Derechos Econonómicos, Sociales y Culturales es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. Este derecho, según el artículo 4º de la Constitución mexicana, debe garantizarse para todas las personas sin discriminación y el artículo 8º de la Ley de Migración, señala que la atención médica debe ser provista de manera gratuita y sin restricción, independientemente de la situación migratoria de las personas. La presente guía, realizada con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, busca dar un panorama general sobre las principales problemáticas y afectaciones al derecho a la salud que vive la población lesbico, gay, bisexual, trans e intersex migrante y sujeta de protección, para ofrecer información en dos sentidos, por un lado, encaminada al ejercicio del derecho y por otro, para garantizarlo. Debido a ello, en la guía existe información sobre buen trato, marco normativo relacionado a este derecho, los programas sociales de

6

la Ciudad de México, las acciones recomendadas en caso de violación al derecho y por último, un listado de recomendaciones que buscan coadyuvar y orientar las acciones que desde la Fundación Arcoiris consideramos deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de política pública y programas de atención a esta población.

La Ciudad de México, lugar donde se enmarca esta guía, conlleva retos importantes relacionados a la atención de población migrante, ya que podremos encontrar personas que se encuentren en las distintas etapas del ciclo migratorio: origen, tránsito, destino y retorno, asimismo, reconocemos que es una Ciudad que ha sido punta de lanza sobre derechos de la población LGBT y cultura de no discriminación, por lo que se vuelve importante conjugar esos retos y avances para el abordaje interseccional de la problemática. 7


2

E

Principales problemáticas

s importante decir, que las problemáticas relacionadas a salud de las personas LGBT migrantes y refugiadas, por un lado tienen coincidencias con el resto de personas que migran en situación irregular, como son lesiones físicas y psicológicas ocasionadas por la violencia e inseguridad en el trayecto. Sin embargo, habría que tener en cuenta que cuando pensamos en esta población, es importante reconocer que hay personas que migran también de forma regular y por otro lado, las necesidades específicas relacionadas a la salud y el acceso a servicios de salud sin discriminación.

Acceso a servicios de salud libres de discriminación Las personas LGBT, sufren discriminación en los servicios de salud, que se manifiestan de distintas maneras, algunas de ellas son:

Negación de servicios por ser personas LGBT. Falta de conocimiento sobre las problemáticas de salud relacionadas a la orientación sexual e identidad de género. Maltrato y comentarios peyorativos al expresar su orientación sexual e identidad de género. Asumir que por ser personas LGBT, tienen una Infección de Transmisión Sexual (ITS), como VIH/ SIDA. Sugerir terapias de “curación” por su condición LGBT, asociando el ejercicio de su sexualidad y expresión de su género con una enfermedad mental.

8

9


Salud mental

Salud sexual

Es importante reconocer que en la mayoría de las ocasiones, las historias de vida de las personas LGBT están atravesadas por vivencias de exclusión y violencia, las cuales se enfrentan desde los primeros años en la familia y escuela. Según distintos estudios, esta violencia puede ser una de las razones para que las personas LGBT decidan migrar o salir de su lugar de origen, combinado con factores económicos, políticos, etc. Esta información es relevante en el momento de hacer evaluaciones del estado emocional de las personas LGBT, ya que a efectos de esa violencia, puede haber riesgos o tendencias a la depresión y al suicidio, consumo de alcohol y drogas, así como ansiedad a consecuencia del ocultamiento de la condición LGBT por vergüenza o como estrategia de seguridad.

Es importante reconocer que las personas migrantes ejercen su sexualidad de distintas maneras y en los diferentes momentos de su trayecto, y con ello cabe decir, que no es un tema únicamente relevante para las personas LGBT. La negación del ejercicio de la sexualidad, puede derivar que la vida sexual se dé en contextos de riesgo. Además, este ejercicio no siempre es voluntario, existen condiciones frecuentes de coerción y violencia. Algunas problemáticas relacionadas a la salud sexual de las personas LGBT, son:

violencia alcohol suicidio

10

Dificultad para conseguir insumos de protección para hombres y mujeres. Falta de información sobre prácticas de riesgo de la población LGBT.

drogas

Dificultades en el acceso a tratamientos antriretrovirales.

ocultamiento

Acceso a pruebas rápidas de VIH/SIDA, embarazo y otras ITS’s. Posibilidad de atención adecuada y oportuna ante violación sexual.

11


L

1 2 3 4

Algunos elementos relacionados al buen trato y la atención de la población LGBT migrante en servicios de salud, se enlistan a continuación:

12

LAICIDAD

IDENTIDAD DE GÉNERO

a discriminación por orientación sexual e identidad de género en los servicios de salud, dificulta el acceso y la confianza de esta población para atenderse. Debido a ello, el Buen Trato es un elemento vital, según el enfoque de derechos humanos, para poder garantizar el acceso y adaptabilidad del derecho para esta población.

ACCESO

LGBTI

CONFIDENCIALIDAD

3

Buen trato a personas migrantes LGBT en servicios de salud

Acceso sin discriminación: La orientación sexual e identidad de género de las personas, bajo ninguna circunstancia deben ser motivo para negar la atención médica.

Confindencialidad: Las personas LGBT no siempre han manifestado su condición con personas cercanas, debido a los posibles costos sociales fundados en prejuicios erróneos. Por ello, es importante que si la personas manifiesta esto, haya un cuidado importante sobre su expediente e historial clínico. Respecto a la identidad de género: Es importante que las personas sean llamadas con el nombre que corresponde a su identidad adoptada, por lo que se recomienda preguntar el Nombre social de las personas, sin dejar a un lado el Nombre Legal, y referirse en todo momento con el Nombre y pronombre (el/ ella) que la persona le señale. Laicidad: Al prestar servicios de atención médica, es de suma relevancia, respecto a esta población, no hacer juicios de valor fundados en la creencia religiosa que se practique. Evitando en todo momento, expresarse de manera ofensiva o cuestionante a la orientación sexual e identidad de género de las personas LGBT. 13


14

INTEGRALIDAD RESPETO

INFORMACIÓN

PRÁCTICAS SEXUALES

5 6 7 8

LGBTI

Integralidad: Es importante poder abordar los padecimientos de las personas LGBT de una manera integral. Es decir, tener una visión amplia de la salud que considere la salud mental y física, y su relación con posibles episodios de discriminación y violencia. Esto es muy importante, para no culpabilizar a estas personas por las enfermedades o el descuido de su salud, sino brindarles confianza y apoyos necesarios. No asumir ni negar prácticas sexuales: Es usual que el personal médico asuma que todas y todos sus pacientes son heterosexuales, invisibilizando así algunas necesidades relacionadas a la orientación sexual e identidad de género. Es recomendable, incluir esta pregunta en el cuestionario de rutina, sin que se vuelva motivo de otras preguntas incómodas o violentas. Información sobre padecimientos e insumos: Es muy importante tener información sobre las problemáticas de salud asociadas a la condición LGBT, para poder dar un atención médica basada en conocimiento fundamentado que le ayude a las personas a tener cuidados sobre su salud.

Respeto: El ambiente de respeto es muy importante para configurar espacios cálidos, donde las personas puedan reconocer la importancia de atender y continuar con los tratamientos, sin temor a ser discriminados.


4

Programas de atención en la Ciudad de México

E

n la Ciudad de México, se cuenta con diversos programas y servicios a los que pueden acceder las personas LGBT migrantes internas e internacionales y sujetas de protección, es importante conocerlos para el acceso a servicios médicos y tener en cuenta los diversos requisitos antes de acudir:

Programa de acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos a las personas residentes en el Distrito Federal que carecen de seguridad social1 Secretaría de Salud de la Ciudad de México Requisitos Identificación oficial (credencial de elector, cartilla, pasaporte) Adolescentes que conforman una familia (credencial escolar) Comprobante de domicilio en el Distrito Federal Menores de edad acta de nacimiento.

1 http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/programas-y-accionesc/ grat

16

Programa Seguro Popular Secretaría de Salud (Federal) Requisitos Identificación oficial vigente con fotografía (Credencial para votar INE, Pasaporte, Licencia para Conducir, Cédula Profesional, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Matrícula Consular, Credencial del INAPAM, tarjeta de residencia temporal o permanente para los extranjeros) Comprobante de domicilio Clave Única de Registro de Población (CURP)*2 Para el caso de reafiliación, póliza vencida De ser el caso, comprobante de estudios de los hijos y/o representados solteros de entre 18 y 25 años de edad De ser el caso, comprobante de ser beneficiario de algún programa de apoyo o subsidio del gobierno federal o de pertenecer a una colectividad. NOTA: En el caso de personas LGBT, es importante decir que la Clínica Especializada Condesa e Iztapalapa, brindan servicios de prevención y atención de VIH/ SIDA, así como el Tratamiento de Reemplazo Hormonal para personas trans, estos servicios son gratuitos para las personas afiliadas al Seguro Popular. 2 Para el trámite del CURP, para extranjeros, es importante revisar: https:// www.gob.mx/tramites/ficha/obtencion-de-la-curp/SEGOB173

17


Medicina a Distancia Secretaría de Salud de la Ciudad de México Centro de Atención Telefónica de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México. Servicios de asesoría médica, psicológica y nutricional. También se pueden consultar todos los servicios que la Secretaria de Salud ofrece. Teléfono general: 5132-0909 Línea de Atención Migrante: 1-866-261-9004 Correo: medicina.distancia@salud.df.gob.mx

Servicios Especializados de Seguimiento Telefónico Programa Asesoría Psicológica Salud mental y emocional de las mujeres Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México Requisitos Llamar o asistir a la Unidad de Atención del Inmujeres del DF más cercana a tu domicilio3 Realizar una asesoría inicial, para ser canalizada a la asesoría psicológica.

Este Programa cuenta con Línea Atención al Migrante, la cual se ofrece a población de la Ciudad de México que radica en los Estados Unidos y a sus familiares habitantes del Distrito Federal, información y consejería médica, psicológica y nutricional, desde el Centro de Atención Telefónica de la Secretaría de Salud a través de la Línea de Atención Migrante 3 Unidad Delegacional de Atención a las Mujeres por cada delegación: http:// www.inmujeres.cdmx.gob.mx/asesorias/en-donde-te-atendemos/

18

19


5

Marco normativo de protección

E

l derecho a la salud de las personas LGBT migrantes y sujetas de protección, está garantizado en distintos niveles (internacional, nacional y local), y si bien, no siempre los encontramos de manera explícita, se hace referencia a esta población cuando se señala que el acceso debe ser bajo el principio de igualdad y no discriminación, refiriéndose a todas las personas. INTERNACIONAL » Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 12º.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

20

» Protocolo adicional a la Convencion Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Economicos, Sociales Y Culturales “Protocolo De San Salvador” Artículo 10º 1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho: a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad; b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado; c. la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole; e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud, y f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

21


NACIONAL » Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Arítuclo 4º.- Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. » Ley General de Salud Artículo 3o.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general : […] II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables » Ley de Migración Artículo 8º.- Los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Los migrantes independientemente de su situación migratoria, tendrán derecho a recibir de manera gratuita y sin restricción alguna, cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida. 22

» Ley sobre Refugiados, Protección complementaria y asilo político Artículo 44.- En virtud de las condiciones que presentan los refugiados al salir de su país de origen respecto de los demás extranjeros, deberán recibir las mayores facilidades posibles para el acceso a los derechos y garantías consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos de derechos humanos debidamente firmados y ratificados por el Estado Mexicano, de conformidad con las disposiciones aplicables, entre ellos (…) II. Recibir servicios de salud; LOCAL » Ley de Salud para el Distrito Federal Artículo 16 Bis.- La población tiene derecho a una atención médica apropiada, independientemente de la condición económica, cultural, identidad étnica y género del individuo. Los usuarios de los servicios de salud deberán: I. Ser atendidos por un médico; II. Ser tratados respetando sus intereses; III. Recibir un tratamiento conforme a los principios médicos científicamente aceptados, y IV. La seguridad en la calidad, y continuidad de la atención médica recibida, independientemente del nivel o unidad donde reciba el servicio.

23


» Ley de Interculturalidad, atención a migrantes y movilidad humana en el Distrito Federal Artículo 13.- En el Distrito Federal las personas de distinto origen nacional, huéspedes, migrantes y sus familiares, sin menoscabo de aquellos derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los instrumentos internacionales aplicables, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y demás ordenamientos aplicables, tienen derecho a: [….] III. Regularizar su situación migratoria y acceder a un trabajo digno que integre libertad, igualdad de trato y prestaciones, así como contar con una calidad de vida adecuada que le asegure la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y educación pública en sus diversas modalidades, de conformidad con la legislación aplicable.

6

En caso de Discriminación o violación a Derechos Humanos

L

a cultura de la denuncia en casos de discriminación y violaciones a derechos humanos, son una herramienta fundamental para hacer garante el acceso a servicios de salud, pero también para visibilizar las problemáticas institucionales y los retos que aún existen para el trato digno de todas las personas. Por ello, si se detectan tratos discriminatorios, negación de servicios u otras formas de violencia institucional, es importante levantar las quejas y denuncias correspondientes. En la Ciudad de México se puede acudir a las siguientes instituciones: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)

LEY

24

Avenida Universidad 1449, Colonia Pueblo Axotla, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01030, Ciudad de México Teléfono: 5229-5600, http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx

25


Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) General Prim 10, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06010, Ciudad de México. Teléfono: 5512-8639 http://www.copred.cdmx.gob.mx/ A nivel federal, también existen instancias en las que se pueden hacer las quejas y denuncias, sin embargo es recomendable agotar los mecanismos denuncia locales. En este nivel se encuentran las siguientes instituciones:

Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) https://www.gob.mx/conamed Teléfono: 5420-7000 Lada sin costo 01800-711-0658 Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas http://www.gob.mx/ceav Teléfono: 1000-2000 Atención a la ciudadanía: 01800-842-8462

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) http://www.cndh.org.mx/ Teléfono: 5681-8125 y 5490-7400 Lada sin costo 01800-715-2000 Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED) http://www.conapred.org.mx/ Teléfono: 5262-1490 Lada sin costo 01800-543-0033

26

27


7

Acciones recomendadas para mejorar acceso a la salud

L

as recomendaciones vertidas en esta Guía, buscan dar una visión general de las acciones y programas que consideramos primordiales para el pleno ejercicio de este derechos para las personas migrantes LGBT. Incluir la Credencial de Huesped, emitida por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), como una identificación oficial, para la afiliación a todos los servicios de salud, con la finalidad de garantizar el pleno acceso a servicios de salud a personas que no cuentan con otro tipo de documentación.

Difundir los servicios de salud a los que pueden acudir las personas migrantes y sujetas de protección internacional LGBT en la Ciudad de México en puntos estratégicos de la Ciudad.

Promover el trabajo interinstitucional para el pleno seguimiento del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, desde una visión interseccional, que permita cumplir las metas y estrategias, considerando a los distintos grupos de población. 28

La inclusión de categorías como lugar de origen, orientación sexual e identidad género, en el registro de los padrones de beneficiarios de los programas y servicios que ofrece la Ciudad de México, para tener conocimiento de las personas que acceden y en caso de no hacerlo, promover los servicios, con un énfasis en estas poblaciones.

Incluir en las capacitaciones ofrecidas por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México para funcionarios públicos, temas relacionados a población LGBT, considerando la movilidad humana.

Impulsar el trabajo intersectorial que coadyuve a la atención a población migrante, teniendo en cuenta las necesidad específicas de grupos en situación de vulerabilidad como: mujeres, niños y niñas y personas LGBT.

La difusión de necesidades de salud de personas migrantes LGBT, con los distintos actores que dan atención a personas migrantes, promoviendo buenas prácticas al interior de albergues y refugios.

Garantizar el acceso a insumos de protección en materia de salud sexual para personas migrantes LGBT. 29


30


*Este material se realizó con recursos públicos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades *Este programa es público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contibuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, elctorales, de lucro y otros a los estableciodos, Quien haga uso indebido de los recursos en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo a la ley aplicable y ante la autoridad competente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.