Perfiles Profesionales en la Industria Offshore

Page 1


"Las energías renovables ya juegan un papel fundamental en el fomento de la sostenibilidad y la seguridad energética, y su importancia no hará sino crecer en las próximas décadas” Van der Hoeven (Directora de EIA)


Contenido Introducción........................................................................... 3 Perspectiva de la industria offshore ..................................... 6 Las energías del mar ................................................... 11 Situación Europea, Española y asturiana .................. 12 Objetivos .............................................................................. 18 Muestra................................................................................. 20 Metodología ......................................................................... 21 Conclusiones y propuestas.................................................. 45

Anexo I. Bibliografía ........................................................... 85 Anexo II. Entrevista ............................................................. 90 Anexo III. Web Quest .......................................................... 97 Anexo IV: Empresas participantes ................................... 102

2


Introducción La Fundación asturiana de energía, Faen, es uno de los 17 socios que conforman el Atlantic Power Cluster, está vinculada a la Junta de Asturias y es responsable de la promoción y desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico y actividades de formación de interés para el sector energético regional, incluido el petróleo y el gas, la electricidad generación y las energías renovables. Los principales objetivos del proyecto Atlantic Power Cluster son: 1. La construcción de una estrategia de energías marinas transnacional en el Espacio Atlántico. 2. La creación de un medio ambiente adecuado político y social para las energías marinas. 3. La mejora de las capacidades de competitividad e innovación de la comunidad industrial en las regiones atlánticas. Este proyecto donde se explotará el potencial de la energía renovable del medio ambiente marino y costero de las regiones involucradas e identificará los retos futuros para el desarrollo de la energía marina, por ello a nivel operativo se persigue: 1. Implementación de un estudio comparativo regional sobre energías marinas. 2. Diseño de una metodología común para aumentar la aceptación social y la sensibilización del público de los proyectos de energías marinas. 3. Identificación de oportunidades reales de mercado en el sector de la energía marina. 4. Definición de una estrategia común para adaptar la fuerza de trabajo asociado a las necesidades de las regiones del sector de la energía marina. 5. Diseño de un clúster de energía marina como instrumento para impulsar la cooperación atlántica en el campo de las energías marinas. 3


El Atlantic Power Clúster se estructura en 7 actividades que integran una serie de acciones totalmente coherentes con los objetivos del proyecto: Actividad 1 "Gestión del proyecto y coordinación" Actividad 2 "Estudio regional sobre energías renovables marinas" Actividad 3 "La conciencia pública y la aceptación social" Actividad 4 "Desarrollo empresarial" Actividad 5 "Adaptación de los recursos humanos de Atlántico a las necesidades del sector de la energía marina" Actividad 6 "Definición de una agrupación de la energía marina" Actividad 7 "Comunicación y difusión" Es por todo ello que la FAEN para el desarrollo de la actividad 2 y 5 ha contactado con el grupo Carac para el desarrollo de un estudio de perfiles profesionales en la Industria Offshore. Grupo Carac, es un conjunto de empresas de consultoría estratégica y formación especializada en el ámbito Tecnológico, Prevención de Riesgos Laborales, Medioambiente, Gestión empresarial y Recursos Humanos. Desde nuestra creación, se ha colaborado con organizaciones públicas y privadas pertenecientes a los más diversos sectores de actividad, para mejorar y desarrollar su capacidad de ser más competitivas y adaptarlas a los cambios que acontecen, gracias a la innovación, investigación y la mejora continua, que proporcionamos

con

nuestros

servicios

de

consultoría,

formación

e

investigación, ya que hemos sido capaces de guiar a las diversas empresas u organizaciones en sus procesos hasta cumplir sus objetivos.

4


Nuestra amplia experiencia en el diseño y elaboración de estudios e investigaciones sectoriales ha llevado a establecer una colaboración con la FAEN para el desarrollo de este estudio que a continuación se muestra. El estudio se desarrolla teniendo en cuenta que el mercado laboral se encuentra en constante cambio para dar respuesta a las necesidades de las organizaciones y del consumo, este aspecto lleva al sistema educativo formal o informal a desarrollar los cambios necesarios para dar respuesta a las nuevas competencias y puestos de trabajo emergentes. Éste proceso, sin embargo, no se cumple en el mismo espacio de tiempo, sino que la formación suele ir por detrás de las demandas y exigencias del mercado laboral, por ello, es necesario que desde las empresas apuesten por un capital humano que no sea resistente a los cambios y tenga la capacidad de ir adaptándose a través de la formación permanente. Para dar respuesta a la diferencia existente entre los requisitos de cualificación de los nuevos puestos de trabajo y la cualificación de los recursos humanos para desarrollarlos es necesario hacer un análisis entre lo que realmente tenemos, con qué se cuenta y qué sería necesario para poder dar respuesta a estas necesidades. Se ha trabajado a lo largo de este estudio como podrán comprobar en conocer los puestos de trabajo, las competencias, ocupaciones, formación necesaria que una persona debe poseer para el desempeño de cada ocupación en el sector de energías renovables Offshore, permitiendo tener una fotografía de la realidad de las ocupaciones, sus necesidades, las cualidades que deben de poseer las personas que ocupen dichos puestos, como también saber las características y habilidades que resultan ideales para llevar a cabo cada trabajo dentro del sector.

5


Perspectiva offshore

de

la

industria

El desarrollo tecnológico e industrial ha venido acompañado por la generación y consumo de energía. La evolución humana ha estado marcada por tanto, por la intervención en el propio medio donde habita

para abastecerse de los

bienes que cubran sus propias necesidades de consumo, que poco a poco ha requerido de una mayor cantidad de dichos bienes energéticos debido al crecimiento demográfico y el desarrollo económico (según la Asociación Española de Impacto Ambiental, EIA, 2007). Debido a las fuentes no ilimitadas de recursos fósiles y el impacto ambiental que su transformación genera, se ha ido buscando otro tipo de estrategias e investigado en la utilización de energía más renovable, aunque su producción todavía no alcanza una representación mayoritaria. Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. La mayor parte de la energía mundial se genera a partir de fuentes no renovables, especialmente petróleo, carbón y gas. Tan sólo el 13% de la energía mundial proviene de fuentes renovables, y el 10,6% de éstas son fuentes renovables de combustibles y desechos urbanos renovables. El resto de las energías renovables son la hídrica, geotérmica, solar, eólica y marina. Las proyecciones relativas al consumo mundial de energía total muestran que, entre 2004 y 2030, la mayor parte del incremento corresponderá a los combustibles fósiles, y que la energía nuclear y de otras fuentes registrará aumentos relativamente menores en cifras absolutas. En porcentaje, el gas y el carbón registrarán probablemente los cambios más importantes, aumentando

6


del 65% y 74% respectivamente. Se espera que el consumo de petróleo aumente en un 42%, mientras que la energía nuclear y las energías renovables, que partirán de niveles mucho más bajos, aumentarán, según se anticipa, en un 44% y un 61% respectivamente. A continuación se muestra una tabla de consumo de energía mundial con un intervalo de observación desde el año 1990 hasta una proyección del 2030 por parte de los países pertenecientes y no a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico:

7


Los

aportes definitivos

de

las

diferentes fuentes de energía, la preocupación

por

el

medio

ambiente, el reparto equitativo, etc dependerán en gran medida de las orientaciones políticas. Si

atendemos

a

la

intención

política, la Agencia Internacional de Energía manifiesta a través del asesor jefe en World Energy Outlook 2011 (Perspectivas de la energía en el mundo) ha manifestado que las subvenciones estatales recibidas por los consumidores de combustibles fósiles ha ascendido a 409.000 millones de USD en 2010, fueron casi seis veces superiores a las otorgadas al sector de las energías renovables, 66.000 millones de USD en 2010, aun así la tendencia es de crecimiento. Con las políticas adecuadas, los países pueden usar disponibles, tecnologías rentables para mejorar en gran medida la economía de combustibles en los próximos 10 a 20 años, y al mismo tiempo ahorrar miles de millones de dólares en costos de combustible fósil. Así mismo el desarrollo tecnológico y el asentamiento del desarrollo de las energías renovables se ha centrado en pocos países y de estos, pocos están considerados como países desarrollados, que a su vez son los más numerosos y más consumidores. Según la EIA, la necesidad de abastecer de energía al mundo cada vez más poblado esta llevando a un crecimiento muy rápido de las energías renovables, siendo estas más seguras y sostenibles, pero no es inocuo, cualquier sistema de reciente implantación debería tener una revisión anterior, para prevenir los posibles desafíos que puede llegar a entrañar a nivel ambiental y productivo. Por ello han publicado una guía para los responsables políticos y otras partes interesadas, para evitar los errores del pasado, superar nuevos desafíos y cosechar los beneficios que las energías renovables desplieguen, hoy y

8


mañana. El nuevo libro, Implementación de Energías Renovables 2011: Política y Mejor Futuro Práctica, analiza los recientes éxitos en materia de energía renovable y aborda cómo los países pueden aprovechar mejor ese crecimiento para lograr un futuro energético sostenible. España es un país miembro de la Unión Europea, con una fuente y reservas de energía fósil de carbón importante, pero de difícil extracción y de baja calidad, haciéndolo menos competitivo en relación a otros países de Europa o del mundo. La falta de hidrocarburos líquidos y gaseosos, además de la precariedad del carbón hacen que España tenga una escasez de recursos energéticos importante y tenga la obligatoriedad de tener una dependencia exterior de los recursos fósiles primarios, así como estar a expensas de las fluctuaciones económicas de los mercados en los recursos. Este aspecto ha llevado a buscar la obtención de energía con otro tipo de tecnología más allá de la térmica y la nuclear, incluyendo una

apuesta

inclusión

de

política energías

por

la más

renovables, como solución ante la demanda de consumo y el cuidado por el medio ambiente, establecido en el Protocolo de Kioto y otros compromisos internacionales. Con objeto de promover y facilitar el uso de los recursos renovables, desde mediados de los años ochenta, la Administración española ha publicado como herramienta principal sucesivos planes de energías renovables. Estos planes incluyen unos objetivos cuyo propósito es proporcionar seguridad a los inversores y promover el desarrollo de las tecnologías asociadas a estos recursos. La fijación de objetivos concretos en cada sector renovable exige un análisis específico de las barreras que se detectan en cada grupo y subgrupo, de manera que los

9


Planes de Energías Renovables contemplen propuestas específicas para afrontarlas. Un posterior seguimiento de cada objetivo en los balances anuales de los Planes permite una correcta monitorización de cada sector y subsector, evaluando la necesidad de implantar actuaciones adicionales: Plan de Fomento de las Energías Renovables 1999-2010. Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) para el periodo 2011-2020. A su vez, al artículo 78 de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, que fija los mismos objetivos de la Directiva 2009/28/CE como los objetivos nacionales mínimos de energías renovables en 2020. El IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro energético) dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, quien tiene la misión de Contribuir a la consecución de los objetivos que tiene adquiridos nuestro país en materia de mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono constituye el marco estratégico de su actividad. A nivel operativo en Asturias encontramos

la Fundación Asturiana de La

Energía, como Agencia Regional de la Energía del Principado de Asturias, la cual estudia las necesidades energéticas de la región para tratar de satisfacerlas de la forma más eficiente posible, en consonancia con los objetivos propuestos y compromisos internacionales que España ha de cumplir. De esta manera se ha detectado el potencial del norte de la península, en concreto la costa cantábrica para el asentamiento de una de las energía que están cada vez siendo más representativas, como es la energía eólica, representativa en el estado, pero dentro del mar (offshore) lo que comúnmente se denomina: las energías del mar.

10


Las energías del mar Dentro

de

las

Energías

del

Mar,

existen

tecnologías

claramente

diferenciadas, en función del aprovechamiento energético: energía de las mareas

o

mareomotriz,

eólica,

energía

de

las

corrientes,

energía

maremotérmica, energías de las olas o undimotriz y energía del gradiente salino (osmótica). Mareomotriz: consiste en el aprovechamiento energético de las mareas. Se basa en aprovechar el ascenso y descenso del agua del mar producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna, aunque sólo en aquellos puntos de la costa en los que la mar alta y la baja difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una central mareomotriz. Un proyecto de una central mareomotriz está basado en el almacenamiento de agua en un embalse que se forma al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o caudal a turbinar, en una bahía, cala, río o estuario para la generación eléctrica. Eólica: consiste en el aprovechamiento de las corrientes de aire en terreno abierto. La captación del mismo se realiza a través de Aerogeneradores en el mar. Dentro de la industria offshore renovable, la energía eólica es al más desarrollada. Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía cinética contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación se basa en convertidores de energía cinética similares a los aerogeneradores empleando en este caso instalaciones submarinas. Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas. El aprovechamiento de este tipo de energía requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas maremotérmicas

11


transforman la energía térmica en energía eléctrica utilizando el ciclo termodinámico denominado “ciclo de Rankine” para producir energía eléctrica cuyo foco caliente es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades. Energía de las olas o Undimotriz: Es el aprovechamiento energético producido por el movimiento de las olas. El oleaje es una consecuencia del rozamiento del aire sobre la superficie del mar, por lo que resulta muy irregular. Ello ha llevado a la construcción de múltiples tipos de máquinas para hacer posible su aprovechamiento. Potencia Osmótica: La Potencia Osmótica o energía azul es la energía obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de los ríos mediante los procesos de ósmosis.

Situación Europea, Española y asturiana El desarrollo de las energías marinas es muy pequeño en comparación a otras industrias de generación de energía, los más desarrollados son los parques eólicos marinos, pero representan todavía una proporción pequeña de la potencia instalada en el mundo. No obstante, la industria eólica europea es consciente de que estas instalaciones marinas constituyen uno de los grandes desafíos actuales y una de las áreas con más proyección de futuro. Se han llevado a cabo diversos estudios para evaluar los recursos eólicos de los mares europeos: algunos estiman en unos 3.000 TWh/año la cantidad de energía que se podría extraer, y de ellos, 140 TWh/año en España. Otros rebajan este cálculo a alrededor de

12


500 TWh/año en el continente y 7 TWh/año en España, lo que sigue siendo un valor apreciable.

Europa: La organización europea en EE.RR. marinas tiene su representación: Asociación Europea de Energía Marina (EU-OEA). El European Ocean Energy Association (EU-OEA) es la voz del sector de la energía oceánica a nivel europeo. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro con una membresía internacional cada vez mayor de más de 70 de las principales empresas del mundo que participan en la industria marina. De forma activa representa los intereses del sector a través de su contacto regular con las instituciones europeas (Comisión Europea, el Parlamento, los Estados

miembros

Representaciones

Permanentes,

etc.).

Además,

la

asociación participa activamente en la promoción del desarrollo y uso de estas tecnologías a través de una mezcla de políticas, actividades legislativas, educativas y de comunicación. Los proyectos que se llevan a cabo en Europa: SI Océano El proyecto Energía Inteligente para Europa, la Iniciativa Estratégica de Energía Oceánica (Ocean siglas SI) Sowfia Este proyecto, coordinado por la Universidad de Plymouth, tiene como objetivo recoger los datos disponibles sobre evaluaciones de impacto ambiental, social y económico para los convertidores de energía de las olas.

13


España: Para conocer la perspectiva de España en cuanto a la energía marina (offshore), nos basaremos en el estudio de la Asociación de productores de energía renovables (APPA) en España y concretamente en la sección marina creada en el 2006. APPA en esta sección marina tiene el objetivo de reunir al sector industrial y trabajar por el desarrollo de la energía marina en nuestro país. Se considera que España tiene un potencial líder por las siguientes razones: 1. Existencia de uno de los mejores recursos de la energía en Europa (Atlas del Recurso, IDAE). 2. Publicado el "Estudio del potencial de energía de las olas en España“. Recurso disponible: 20GW. 3. Importante investigación y tecnología nacional en las etapas de innovación. 4. El marco legislativo actual y futuro ya incluye energía de las olas (RD661/2007, PANER y PER 2011-2020). 5. Modelo de éxito probado en energías renovables (experiencia de la energía eólica) Además en España a nivel normativo han sido varias las medidas y normativas que impulsaron el inicio de las diversas energías renovables en el país, pero el RD 1578/08 y el Real Decreto-ley 6/2009, han supuesto en opinión de las empresas del sector un frenazo para sus expectativas de desarrollo. A partir de 2011, la futura Ley de Energías Renovables y el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 establecerán un nuevo marco jurídico e institucional para dichas energías. España cuenta, como ya comentamos anteriormente en este documento, con El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, que es un organismo adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Energía, de quien depende orgánicamente. 14


Contribuye a la consecución de los objetivos que tiene adquiridos nuestro país en materia de mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono y constituye el marco estratégico de su actividad. En este sentido, el IDAE lleva a cabo acciones de difusión y formación, asesoramiento técnico, desarrollo de programas específicos y financiación de proyectos de innovación tecnológica y carácter replicable. Así mismo, el Instituto lidera una intensa actividad internacional en el marco de distintos programas europeos y cooperación con terceros países. Pero, además, como Medio Propio Instrumental y Servicio Técnico de la Administración ( RDL 20/2012, de 13 de julio), el IDAE amplía sus funciones para dar apoyo a las tecnologías orientadas a la descarbonización de la generación eléctrica; prestar asistencia al Ministerio de Industria, Energía y Turismo en procedimientos administrativos, judiciales o arbitrales en los que sea parte la Administración General del Estado; y desarrollar los trabajos que se le encomienden por los organismos

y entidades dependientes de esa

Administración que tengan consideración de poder adjudicador. Los proyectos en desarrollo son: (fuente APPA)

Fuente Appa

15


Además mencionamos a su vez el ATLANTIC POWER CLUSTER: El proyecto Atlantic Power Cluster surge del Grupo de Trabajo de Energías Marinas de la CRPM (Comisión Arco Atlántico) y pretende crear una estrategia transnacional

en

torno

a

las

energías

marinas,

buscando

las

complementariedades que permitan abordar conjuntamente los retos que presenta el desarrollo de la energía marina en el Arco Atlántico (AA). El proyecto pretende asimismo buscar la coordinación y colaboración de todas las regiones participantes para facilitar la identificación de nuevos nichos de mercado y la redefinición de los programas educativos y de formación para adaptarlos a las necesidades del sector de energías renovables en el AA, favoreciendo además un modelo energético mas "verde" y sostenible que promueva la mejora de la competitividad y la capacidad innovadora de las regiones Atlánticas.

Situación Asturiana El Clúster de Energía Medioambiente y Cambio Climático de la Universidad de Oviedo desarrolla el proyecto de la Estación Experimental

Offshore

de

la

institución

asturiana. El Clúster trabaja en el desarrollo de una infraestructura

singular,

una

Estación

Experimental Offshore, test lab, para validación de tecnologías y equipos en sus entornos oceánicos de operación, así como en estudios de biodiversidad, medio ambiente y el desarrollo de la acuicultura marina. Desde el Clúster se incentivan, principalmente, cinco líneas de investigación: Tecnologías para la generación de energía con fuentes renovables, Tecnologías para el transporte y almacenamiento de energía, Investigación básica en generación de energía renovable, Medioambiente y Cambio climático. 16


Así mismo la Fundación Asturiana de Energía persigue la promoción y el desarrollo de cuantas actividades de investigación aplicada, desarrollo tecnológico y formación sean de interés para la industria energética asturiana, extendiendo su actuación a los sectores de la electricidad, el gas, las energías renovables, el petróleo y sus derivados en todas sus modalidades, los mercados energéticos y financieros relativos a la energía y otros sectores conexos al energético, tanto como suministradores como consumidores. Lleva a cabo actividades relacionadas con la energía relativa a estudios, planificación, difusión, auditoria, formación, consultoría y asesoramiento, investigación tecnológica energética y participación financiera en proyectos energéticos, así como el seguimiento continuo de la evolución de los proyectos y la búsqueda de los medios necesarios para facilitar la consecución de los objetivos energéticos propuestos. (Fuente FAEN).

17


Objetivos: La falta de conocimiento de los puestos de trabajo específicos de este sector hace que este estudio sobre los perfiles profesionales de puestos de trabajo dentro de la Industria Offshore, así como la oferta

formativa

reglada

o

no

reglada, adquiera más relevancia no sólo a nivel regional sino a nivel estatal e, incluso europeo. La importancia reside en conocer de antemano que puestos de trabajo existen, los requisitos funcionales, competenciales y formativos que se necesitan, ya que así nos permite cubrir las necesidades reales de las empresas en cuanto a los recursos humanos necesarios para el desarrollo de su labor profesional. Los beneficios que tienen este tipo de estudios vienen determinados en términos de rentabilidad económica y de planificación. Permite la optimización de los esfuerzos a la hora de gestionar los recursos humanos, facilitando este tipo de estudios, en primer lugar el ahorro de tiempo, así como, en seguro lugar la obtención del éxito con mayores garantías en este tipo de gestión que comentamos. Los objetivos propuestos para el desarrollo de este estudio han sido: Profundizar en el conocimiento de: Tipología de puestos de trabajo que principalmente componen la estructura organizativa de las compañías que desarrollan su actividad en este sector. Cuáles son sus misiones, funciones y responsabilidades principales, ligadas a cada puesto.

18


Tipo de perfiles profesionales necesarios para desarrollar tareas laborales

en

la

industria

Offshore.

Diferenciando

aquellos,

conocimientos, cualidades o competencias que son indispensables para el desarrollo de las tareas relativas a un puesto, de aquellas que solamente son valorables. La oferta formativa existente en Asturias, frente a las necesidades que principalmente tiene el sector. La consecución de objetivos se ha cumplido en un grado amplio debido a:

Se han propuesto unos objetivos claros, realistas que hemos podido alcanzar por la vinculación clara y directa con el estudio. Determinación de los principales grupos de puestos de trabajo que conforman el sector. Determinación de los perfiles competenciales ideales des del punto de formación académica, formación complementaria, experiencia profesional previa, así como competencias o habilidades personales. Los métodos utilizados para la recopilación de información y el vaciado de datos han permitido cuantificar el éxito de desarrollo y conclusiones del estudio presentado. Elaboración de guion para realización de entrevista a expertos. Desarrollo de cuestionario on-line (web quest) con el objetivo de llegar al mayor número de personas trabajadoras del sector posibles. Elaboración

de

fichas

resumen

de

puestos

y

perfiles

profesionales.

19


Muestra La población estadística o muestra de este estudio han sido más de 25 empresas y entidades relacionadas con el sector. Las organizaciones que participaron en dicho estudio, lo han hecho a varios niveles, debido principalmente a dos razones ligadas entre sí, por un lado la premura en los plazos y por otro lado y unido al primero, a que según las necesidades de producción, unos en un grado y otros en otro, nos han descrito sus áreas de trabajo, puestos, necesidades y requisitos en formación de su equipo de forma más o menos específica. La obtención de la muestra, en mayor parte ha sido facilitada por FAEN como conocedora del sector y con la intención de inferir proporcionalmente de la totalidad de la población. La muestra utilizada en este estudio se considera de dos tipos: Muestreo casual o incidental puesto que la entrevista se ha dirigido a empresas o entidades concretas. Muestreo por conglomerados puesto que se ha seleccionado de forma aleatoria a los/as trabajadores/as de las empresas antes mencionadas para la elaboración de la web quest.

20


Metodología La investigación científica es el proceso a través del cual el hombre es capaz de adquirir certeza de la realidad y de producir conocimiento científico. Es un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos cierta seguridad de su veracidad. A lo largo del desarrollo de este estudio han primado los fundamentos de la investigación científica en la puesta en marcha y desarrollo de las fases: la sistematicidad,

la

objetividad,

la

exactitud

en

las

observaciones

y

proposiciones, la racionalidad y el permanente cuestionamiento critico de las proposiciones; además de la realidad ocupacional y formativa de las empresas y trabajadores del sector de energías renovables. El trabajo se ha distribuido en varias fases:

FASE 1. Fase documental: Se ha realizado una revisión de estudios relacionados directamente con el objeto de estudio “perfiles de puesto de trabajo en la industria Offshore y currículum formativo”. La escasez de fuentes primarias ha llevado a una revisión de las secundarias en otras industrias relacionadas con la generación de energía renovable. Para ello se ha utilizado el conocimiento de las empresas y entidades relacionadas con el sector, así como una búsqueda activa de información por las publicaciones llevadas a cabo. Se han utilizado para el análisis: reportajes, estudios, publicaciones, entrevistas, artículos de prensa e investigaciones regionales, estatales y europeas. Se ha llevado a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en los diferentes medios, tales como internet, bibliotecas, hemerotecas, etc. La lectura compresiva de estos documentos, las diferentes páginas web de las empresas inmersas en el sector, etc. nos han perfilado por una parte un

21


conocimiento más profundo del sector y ha facilitado la adaptación del diseño del estudio. Las referencias bibliográficas de estos estudios se muestran en el Anexo I del presente estudio.

FASE 2. Fase de campo El diseño de esta fase se ha fundamentado en la línea de F. Kerlinger, el cual propuso que determinados instrumentos de recogida de información como las encuestas, se centran en las personas, los hechos vitales, en sus actividades diarias, creencias, opiniones, motivaciones, conducta, etc. Se han elegido las siguientes herramientas o tipos de encuestas: 1. Entrevista y contacto personal, es la que proporciona mayor abundancia en los datos. Se observa el comportamiento en forma directa y permite repreguntar. No obstante, las preguntas que son de naturaleza más personal pueden ser más difíciles de responder por el entrevistado al no percibir suficiente privacidad. También se requiere de mayor tiempo para aplicarlas. Existen algunas diferencias con lo propuesto por F. Kerlinger con la metodología utilizada en el estudio, puesto que se contacto con empresas vinculadas al sector vía telefónica para dar a conocer el estudio y buscar su colaboración. Posteriormente se envío a los departamentos correspondiente la entrevista vía mail y se mantuvo un seguimiento y apoyo telefónico. La entrevista consistió en 14 items y las tablas de análisis de puestos de trabajo que nos dio lugar a conocer la realidad de la estructura funcional de las compañías, conocimiento de los puestos de trabajo, competencias y funciones dentro de los mismos. La entrevista diseñada para este estudio se encuentra en el Anexo II.

22


2. Cuestionario. Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no obstante se requiere que las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de igual manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que sean anónimas, así como la homogeneidad que facilite la comparación para el análisis. Pueden aplicarse a varios sujetos simultáneamente (en grupo). En este estudio se ha optado por el diseño de una Web quest, puesto que es una herramienta que nos permite conocer y comprender la situación en relación al puesto de trabajo real de las personas entrevistadas así como llegar a un gran número de personas y tener una visión más amplia de los perfiles de los puestos y la formación. Se ha diseñado un conjunto de preguntas, combinado preguntas abiertas, donde los/as trabajadores/as han podido libremente desarrollar aspectos de su formación o labor/es profesionales, con preguntas cerradas, fáciles y rápidas de contestar que han permitido realizar una recogida de datos organizada y con mucha premura. Para poder acceder a ella se ha facilitado a las empresas la ruta de acceso a la web del grupo Carac: http://moodle.carac.es/. El motivo de ello es que dicha web quest es una herramienta on-line, que necesita estar soportada en un dominio con una herramienta de plataforma formativa que facilite la preparación de resultados según los criterios que se le validen. A través de esta dirección se ha facilitado y acompaño en el acceso a los profesionales del sector vía telefónica o mail. Así mismo, se les han facilitado unas claves con usuario y contraseña general, así que cualquier trabajador podía acceder de forma anónima, de esta manera: http://moodle.carac.es/login/index.php

23


Con todos los datos recabados se ha optado por la “Triangulación Metodológica” que ha permitido que la información obtenida mediante unas técnicas antes mencionadas se completaran entre sí, así como verificaron y corroboraron la información de una y otra por separado, así como la introducción de las fuentes de la fase documental han complementado y ampliado la información de carácter primario obtenida por profesionales del sector. La web quest diseñada para el estudio se encuentra en el Anexo III.

FASE 3. Fase de análisis Análisis de la documentación recibida, de la información recabada. Elaboración de un informe final con los perfiles existentes en el sector.

La entrevista Para conocer de forma clara la realidad de las empresas del sector en relación a lo perseguido en el estudio se ha llevado a cabo una entrevista, la cual ha tenido varias estrategias en el análisis y vaciado de datos para su fácil manejo y comprensión. La entrevista comienza recabando información sobre el sector en general y la empresa, posteriormente se centra en los puestos de trabajo en los diferentes niveles establecidos. Además de las preguntas abiertas, cuenta con unas tablas para facilitar a las personas su cumplimentación y también recabar información de forma ordenada, por ello la primera tabla “identificación de

puestos”, persigue

conocer: El área o sección de trabajo de la empresa se encuentra enmarcado el mismo. Que se persigue dentro de la empresa, es decir su objetivo. Identificación del nombre y los puestos que componen esa área Los medios y herramientas principales que utilizan para conseguir dicho objetivo. 24


De cada puesto se recogieron la formación y la experiencia requerida, así como la formación complementaria. También, la necesidad de conocer el perfil competencial de los puestos, por ello nos centramos en las competencias, características personales que son ideales para el desarrollo de cada puesto de trabajoy según su nivel jerárquico en la empresa, competencias de rol. La entrevista está estructurada de tal manera que nos pueda ofrecer la información relativa a la descripción de los puestos y a los perfiles competenciales de los mismos. Con todo ello obtenemos la herramienta final estructurada de la siguiente manera:

25


La estructura de esta herramienta de información final, se divide en dos grandes bloques: En primer lugar Descripción del puesto, donde se definen, desde el nombre del puesto, la misión del mismo, funciones principales que componen el trabajo y nivel del puesto, siguiendo el criterio marcado por Grupo Carac, del 1 al 5, establecido del siguiente modo; 1 los Directivos, 2 Técnicos con Responsabilidad, 3 Mandos intermedios, 4 Técnicos y 5 Operarios, esta organización no tiene ninguna connotación más que establecer grupos por niveles y/o números, en este caso no se da más valor que el orden.

En segundo lugar Perfil competencial del puesto, donde se describe el nivel de formación tanto académica, como complementaria, la experiencia profesional y las competencias personales, diferenciando entre competencias ligadas al rol que el puesto ocupa en la organización y las competencias ligadas al puesto que directamente se desempeña. En cada caso y dado que en muchos casos son conocimientos o competencias valorables, pero no indispensables, se valora en un nivel del 5 al 1 (5 Excelente, 4 Desarrollado, 3 Suficiente, 2 Mínimo y 1 Insuficiente) cada uno de los valores señalados en el apartado de perfil

26


competencial. Dándose en este caso el supuesto de que un puesto pueda tener como perfil ideal la formación de ingeniería (se le daría un valor 5) pero que una persona de fp también pudiera realizar las labores de dicho puesto de trabajo con éxito, aun no siendo el perfil ideal, (por ello se valoraría ese nivel formativo con un 4). Hemos podido establecer dentro de la ordenación o los niveles antes mencionados una clasificación de los puestos más representativos del sector según la información con la que dispusimos. Se ha identificado el perfil de los puestos más representativos, es decir los cargos y las características que conlleva en cada caso. También esta información nos ha permitido visualizar las principales áreas de trabajo y organización del mismo en las empresas entrevistadas. Con el procedimiento y la herramienta propuesta se pretende disponer de la información relativa a cada puesto mas objetiva posible, obviando sesgos por opiniones o valoraciones. Áreas: Producción Mantenimiento Montaje Ingeniería Recursos Humanos Administración Calidad Prevención de Riesgos Laborales Logística Medio Ambiente Ventas I+D

27


Directivos: En este nivel se han reconocido los siguientes puestos: Gerente de planta Jefe de producción Jefe de Mantenimiento Jefe Montaje Jefe de Ingeniería Jefe de Recursos humanos Jefe administración /económico financiero

Mandos Intermedios: En este nivel se han identificado los siguientes puestos: Jefe de Prevención de Riesgos Laborales Jefe de Medio Ambiente Jefe de logística Jefe de ventas Jefe de Seguridad y salud Jefe de Calidad

Técnico con responsabilidad: En este nivel se identificaron los siguientes puestos: Encargado de producción Encargado de mantenimiento Encargado de Montaje

28


Técnico: Este nivel ha identificado los siguientes puestos: Técnico en Ingeniería Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Técnico en Medio Ambiente Técnico de Logística Técnico vendedores Técnico Calidad Técnico en I+D Técnico Administrativo

Operario: En este nivel se identificaron los siguientes puestos: Operario de producción Operario de mantenimiento Operario montaje La entrevista no ha conseguido establecer diferencias significativas entre las diferentes plantas de generación de energía en el mar, sólo ha aportado matices en el desarrollo o producción de la misma pero sin diferencias reseñables en la organización o nuevos puestos de trabajo. Se ha destacado en el vaciado de dichos datos que el sector esta compuesto de pequeñas empresas muy especializadas en su labor empresarial, las cuales son contratadas por empresas mayores para el desarrollo de las labores concretas dentro de la industria.

29


Se ha eliminado de la entrevista los ítems de los materiales y herramientas utilizadas para el desarrollo del puesto por suponer gran complejidad en cuanto a la heterogeneidad de los datos y no aportar realmente aspectos relevantes que influyan de manera determinante en los perfiles objeto de este estudio.

La web quest La web quest ha sido diseñada con una batería de preguntas, unas con modalidad cerrada, para conseguir la objetividad de la muestra y otras abiertas para conseguir la subjetividad y concreción de la misma, en cuanto a los puestos de trabajos de las personas que la han cumplimentado. La Web quest persigue conocer el perfil del trabajador/a que la cumplimenta, por ello comienza con su formación, el área, el puesto de trabajo, las funciones que desarrolla, experiencia, para finalizar con las competencias del puesto necesarias para el desarrollo del mismo. La herramienta a grandes rasgos nos permite valorar la realidad de los ocupantes de cada uno de los puestos definidos, frente a las necesidades ideales solicitadas por cada puesto. El vaciado de datos de la Wesb quest ha sido elaborado teniendo en cuenta el índice de frecuencia y las medias aritméticas para realizar un análisis de los mismos.

30


Pregunta 1: Es importante conocer a la población del sector por ello en esta primera pregunta se hace referencia al género de los encuestados, según se indica en el gráfico G1, la Web quest ha sido contestada por un número de personas mayoritariamente masculino, siendo un 73% de los participantes varones frente a un 27% de mujeres.

gráfico G1

Se puede apuntar que este sector tiene una presencia masculina importante aunque este dato puede fluctuar según se incremente la muestra.

Pregunta 2 En la siguiente pregunta se plantea el nivel de estudios alcanzados, según datos obtenidos, la muestra objeto de análisis posee mayoritariamente Formación Profesional con un 59% de los resultados, la siguiente formación más frecuente ha sido la universitaria, como se muestra en gráfico G2:

gráfico G2

31


La población que contestó a este documento ha participado de forma voluntaria en el estudio, por ello puede haber una desviación en el control de la muestra ya que como se muestra han contestado un mayor número de personas con formación profesional que con otro tipo de estudios, esto no significa que otros niveles de formación no existan, sino que no se han captado. Se denota que han contestado a esta Web quest más trabajadores que mandos. A esto le damos un sentido, puesto que la entrevista fue realizada a mandos y no a operarios.

Pregunta 3 Aquí se incide sobre la especialidad formativa de cada participante “Si usted ha cursado formación profesional, ¿podría indicar la familia profesional?”, las respuestas han sido en base a las especialidades profesionales establecidas de antemano para facilitar la compresión de la pregunta.

Gráfico G3

Las tres especialidades más representativas del grupo que ha rellenado la Web quest han sido electricidad y electrónica, fabricación mecánica y seguridad y medio ambiente.

32


Pregunta 4 Aquí se trata de complementar la pregunta anterior dejando libertad para que los participantes incluyan especialidades no incluidas entre las opciones anteriores. En este sentido, se han apuntado especialidades de formación profesional más tradicionales tales como soldador o administrativo, ya que las anteriores especialidades se centraron en aspectos relacionados con energía y medioambiente. Han mencionado las siguientes espacialidades en Formación Profesional: Electrónica Soldador Programador de sistemas automatizados Sistemas de regulación y control de autómatas Programador Técnico en administración de sistemas

Pregunta 5 Siguiendo la misma línea de la pregunta anterior a la población con estudios universitarios se les ha facilitado a su vez una pregunta abierta para que expresaran su especialidad: Ingeniería Naval Ingeniería industrial Ingeniería Informática

33


Pregunta 6 Para valorar toda la formación, se pide a los participantes que indiquen que formación complementaria, referida al sector estudiado, poseen; para ello se han puesto a disposición una serie de aparatados a elegir, pudiendo señalar más de uno:

Gráfico G4

La formación complementaria más destacada ha sido Prevención de Riesgos Laborales con un 44%, dato que no sorprende ya que la practica totalidad de los trabajos realizados por estas empresas tienen un componente de riesgo, los siguientes datos a destacar se relacionan con formación técnica específica como son soldadura y mecánica. La presencia de idiomas caracteriza la internacionalización de algunas empresas al resto de los países. Cabe destacar la formación en buceo como aspecto específico de la industria dentro del mar con un 8%.

34


Pregunta 7 Esta cuestión se plantea de forma abierta para conocer concretamente la formación arriba indicada con el siguiente ítem “De las áreas de formación complementaria anteriormente citadas, especifique la formación que posee”: Master en energía renovable

Curso de calderero

Master en medioambiente

Cursos sobre diseño de producto

Master en Prevención de Riesgos

Instalación y mantenimiento de

Laborales

placas solares

Curso de montaje mecánico

Inglés y francés

TPC básico

Cursos de programación de sistemas de redes

Cursos de medio ambiente y

Curso programas software de

eficiencia energética

sistemas

Cursos de buceo

Pregunta 8 A través de la web quest, existe una mayor facilidad para llegar tanto a técnicos, como a operarios o técnicos avanzados. A los operarios por el motivo de que han sido el público objetivo a quien se lanzó la propuesta y a los técnicos y técnicos con responsabilidad por la facilidad de tener una actividad en oficina y un acceso a la plataforma en internet para desarrollar el cuestionario:

35


gráfico G5

Como era de esperar por los datos de las primeras preguntas las Web quest ha sido contestada mayoritariamente por las personas que desempeñan los puestos antes citados. Esto tiene sentido ya que las entrevistas fueron contestadas por personas representantes o directivos de las empresas, así la Web quest ha alcanzado la voz de los trabajadores en tres niveles, fundamentalmente.

Pregunta 9 Para conocer el área del puesto que desarrolla nuestra muestra se han propuesto las siguientes:

gráfico G6

36


Las más representativas como se muestra en la gráfica han sido producción, mantenimiento e ingeniería/oficina técnica y construcción. Es decir de todas las áreas, han sido más representativas las anteriormente mencionadas, esto puede ser debido a que existen un gran número de empresas pequeñas, Pymes, especializadas en algunos segmentos de producción dentro del sector, de las cuales las grandes empresas las contratan para desarrollar los proyectos.

Pregunta 10 Esta pregunta refiere a las funciones mas concretas de los puestos, por ello se pregunto: ¿Podría describir las principales funciones? I+ D

Investigación y diseño de producto

Investigación de los diferentes procesos para rentabilidad, dando

Proyectista electrotécnico

calidad al mismo

Mantenimiento de las máquinas

Montaje y mantenimiento mecánico de la maquinaria

Elaboración de sistemas de gestión informáticas

Programar lenguajes estructurados

Revisión y arreglo de la maquinaria Configuraciones de software Investigación y diseño de plantas

Montaje y configuración de

energéticas

servicios de red y servidores

Control de personal

Preparar y programar máquinas

Soldadura acuática

37


Como se percibe son funciones específicamente vinculadas y relacionadas con las preguntas anteriores.

Pregunta 11 El siguiente ítem, recaba información sobre la experiencia en el sector y/o empresa, se visualiza que las personas tienen una media de relativamente baja en relación a la experiencia, principalmente señalado porque es un sector joven y en crecimiento, que en determinadas fases está dando sus primeros pasos:

gráfico G7

Factores competenciales Los ítems que se muestran a continuación de modalidad cerrada han valorado las competencias que son aquellas respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo (un puesto de trabajo que está ubicado en una organización concreta, un sector o actividad determinada, un contexto social, político y económico concreto, etc.).

38


Los ítems que se mostraron a continuación de modalidad cerrada han valorado las competencias que son aquellas respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo (un puesto de trabajo que está ubicado en una organización concreta, un sector o actividad determinada, un contexto social, político y económico concreto, etc.) Para los puestos que se desarrollan en la industria offshore hemos establecido tres bloques de competencias: Competencias conductuales Competencias cognitivas Competencias físicas

39


Competencias Conductuales: Refieren a las habilidades, destrezas metodológicas y sociales que definen la actuación requerida. Organizar trabajo ajeno: Poner en orden el trabajo de otra persona o grupo en la empresa Organizar trabajo propio: Poner en orden nuestro propio trabajo en la empresa. Trabajo en grupo: Conjunto o equipo de profesionales de la empresa que se organizan con un mando u órdenes en general para realizar en común una tarea o varias tareas hacia un objetivo común. Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Autoridad: Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato amable: Comportamiento agradable. Adaptabilidad: Capacidad de acomodarse a los cambios. Improvisación: Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación. Autocontrol: Control de los propios impulsos y reacciones. Rapidez en decidir: Premura o celeridad para dar respuesta. Serenidad: Aclarar, sosegar, tranquilizar algo o alguien. Capacidad de aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Motivación: Acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. Multifuncionalidad: Perteneciente o relativo a muchas a muchas funciones.

40


Disciplina: Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral. Sociabilidad: Naturalmente inclinado al trato y relación con las personas o que gusta de ello.

gráfico G8

La competencia común y más valorada con un 32% es la capacidad de aprendizaje, seguida de motivación con un 28%. La multifuncionalidad muy valorada en otros trabajos, aquí no se puntúa debido a que las empresas realizan trabajo específico y menos versátil.

Competencias Cognitivas Refiere a las capacidades de utilizar y ampliar conocimiento en el entorno del trabajo general o concreto. Observación: Acción y efecto de examinar atentamente. Atención dispersa: Prestar voluntariamente el entendimiento a varios objetos, acciones etc con distracciones o no prestar atención suficiente. Atención concentrada: Prestar voluntariamente el entendimiento a un objeto, acción etc sin distracciones. Estimar cantidades y volúmenes: Tener un juicio de valor sobre las cantidades y volúmenes. Razonamiento espacial: Comprender las relaciones espaciales entre objetos, es decir, ubicación espacial de cada uno de ellos, la relación espacial entre ellos, su confrontación, visualizarlos en 3D, etc

41


Razonamiento concreto: Tipo de pensamiento que se caracteriza por la experiencia mediata en lugar de la abstracción, es decir se centra en lo tangible. Fluidez verbal: Dicho de una idea o de una palabra: Brotar con facilidad de la mente o de la boca. Memoria visual: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, en este caso lo que se ve o ha visto. Memoria verbal: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, en este caso lo que se dice o ha dicho. Madurez de juicio: Buen juicio o prudencia, sensatez.

gráfico G9

En relación a las competencias cognitivas, con un 32% la competencia más representativa es la observación. Es evidente también que toda actividad profesional requiera de una implicación cognitiva concentrada (31%) para el desarrollo de una óptima tarea, puesto que se deben de tener en cuenta varias variables como peligrosidad del trabajo, velocidad del mismo, etc Todo ello determina que lo que les requiere a los trabajadores en la empresas son competencias propias de una actividad en concreto y no aquellas que se derivan de una actividad más plural.

42


Competencias físicas: Refiere a las habilidades y destrezas corporales para el desarrollo del puesto. Resistencia física: Tolerar, aguantar a nivel físico. Esfuerzo físico continuo: Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia durante un largo periodo de tiempo. Esfuerzo físico temporal: Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia durante un momento o instante. Resistencia en natación: Tolerar, aguantar nadando durante un largo periodo de tiempo Resistencia en buceo: Tolerar, aguantar buceando durante un largo periodo de tiempo, con o sin apoyos en la respiración. Coordinación: Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común. Resistencia a la fatiga física: Tolerancia a la agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado a nivel físico. Fuerza: Vigor, robustez y capacidad para mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia. Agilidad: Que se mueve o utiliza sus miembros con facilidad y soltura.

gráfico G10

43


En este aspecto, la coordinación es la competencia más requerida a los trabajadores por ello alcanza un 44%. Es comprensible que un operario o técnico resalte la resistencia cuando su trabajo es fundamentalmente físico y en este sector en diferentes medios.

44


Conclusiones y propuestas Este estudio ha clarificado información relevante no sólo sobre los perfiles de los puestos de trabajo sino también en qué momento de expansión se encuentra, las características del sector y de las empresas.

El sector empresarial Offshore renovable: Se ha visibilizado que el sector se encuentra en una fase de crecimiento, de investigación y en desarrollo. Muy asimilable en muchas de sus fases (fabricación, mantenimiento, ingeniería, montaje, etc. ) a otras industrias análogas como la industria eólica, con el matiz importante de que en este caso varios de esos procesos se desarrollan en el mar.

Del análisis de las encuestas realizadas a los expertos en el sector, nos encontramos también con una doble tipología de empresas en este ámbito, por un lado están las grandes empresas, multinacionales en muchos casos, que disponen de los medios y tienen la capacidad de liderar grandes proyectos, junto con las pymes que desarrollan de manera muy especializada sus trabajos en las distintas materias, desde el fabricante, la ingeniería, la empresa de montaje, de logística y transporte, etc.

De esta manera, se puede visibilizar la cadena de valor general para todas ellas, que especifique los pasos por los que debería pasar la creación de una planta para generar energía de forma respetuosa con el medio ambiente y rentable, en el que se encuentran diferentes empresas participantes como se ha mostrado el análisis de los datos recabados de los instrumentos utilizados en este estudio.

45


Se presenta, de forma esquemática la cadena de valor que determina dichos pasos:

Los datos del estudio ha revelado estas fases se deberían tener en cuenta: Planificación de proyecto: Dentro de esta fase se trabaja en el conocimiento y necesidades de la zona de implantación, características climatológicas y geográficas, en base a estudios geométricos, geológicos, climáticos, etc, también se debe tener conocimiento de la normativa, permisos y del impacto ambiental. Se deben de establecer indicadores de adecuación y viabilidad del proyecto haciendo los cálculos de rentabilidad y estimación de explotación, presupuesto y financiación. Es necesario elegir los materiales de construcción, generadores y alternadores, diseño y ensayo con el prototipo,

diseño de la ubicación y orientación,

modificaciones y pruebas. Esta fase esta desarrollada por los directores: Gerente de planta, Jefe de ingeniería de empresa o área, con una formación vinculada a la Ingeniería naval y/o industrial e informático. Otras tareas vinculadas a esta fase como es la financiación de los proyecto es llevada a cabo por el jefe/a de administración/económico – financiero.

46


Lo que la muestra dentro de las encuestas no han contestado ha sido la presencia de otro tipo de profesionales para el desarrollo de tareas como geológicas, químicas, físicas, etc Servicios de empresas: Esta fase esta centrada en la construcción y montaje de una planta Offshore, lo que conlleva la selección de empresas para el desarrollo de actividades de cimentación de las bases, embalses, diques, etc, construcción de las estructuras, equipamientos, generadores, alternadores, etc. Ensamblaje de las estructuras, sistema eléctrico y conexiones con las salas de control y transformación. En este punto esta implicado el Gerente de planta, Jefe de producción, Jefe de Mantenimiento, Jefe Montaje, Jefe de Ingeniería, dependiendo de las empresas y los proyectos concretos tendrán más representación unos puestos u otros. La formación que la entrevista ha visibilizado para el desarrollo de esta fase se base en Ingeniería naval, informática, industrial. También se implica jefes, técnicos con

responsabilidad,

técnicos

y

operarios, vinculados como es lógico a su sector o parcela de fabricación o producción. Aquí nos encontraríamos con

profesionales

según

las

entrevistas y la Web Quest vinculados a

las

familias

profesionales

electricidad y electrónica, fabricación mecánica y personal de la obra y naval para el transporte de materiales, técnicos y operarios con formación en edificación y obra civil, así como informática y comunicaciones.

47


Explotación: En esta fase se considera que la planta ya esta construida y montada para ponerla en marcha, puede ser un proyecto “llave en mano” en el caso de una multinacional, por ejemplo, cuando simplemente se dedican a la explotación y comercialización de la energía y no participan en los procesos anteriormente mencionados, ya que para ello contratan a otra empresa. En este apartado se trabajará en la producción, captación del recursos energético, derivación del abastecimiento desde la sala de transformación a sala de control de planta. Mantenimiento de las instalaciones y equipos. Las entrevistas han mostrado que para esta cadena de valor de construcción de una planta offshore en los diferentes momentos de creación de la misma, los perfiles de puestos de trabajo pueden variar: Estarán implicados para esta fase de conexión y monitorización, así como la regulación de la intensidad de energía, ingenieros informáticos e industriales con diferente cargo en la empresa desde Jefes a operario. Aunque se hayan dividido las fases cabe desatacar que no son parcelas cerradas sino que hay una interrelación entre sí puesto que un jefe de planta, por ejemplo estará en todas las fases supervisando todos los procesos de creación de la misma.

Necesidades de cualificación de los puestos: La realidad con la que nos encontramos, un sector ampliamente especializado en pequeñas parcelas, hace que las necesidades formativas y competenciales, sean también muy específicas y puedan variar mucho de una empresa a otra, ya que participando del mismo proceso productivo, cada una de ellas puede estar desarrollando trabajos totalmente diferentes, dada su especialización.

48


A nivel de necesidades formativas, diferenciamos claramente la fase de oficina, de la fase de obra, montaje, instalación o producción, observando la necesidad de titulación universitaria indispensable para el desarrollo de tareas de oficina y la formación profesional para el desarrollo de los trabajo de campo. Es reseñable y a tener en cuenta que para prácticamente todos los puestos de trabajo se estima necesaria una cierta cualificación mínima que permita tener la capacidad para desarrollar los trabajos de la mejor manera posible. No teniendo prácticamente presencia el personal sin formación base mínima. La formación complementaria va muy orientada al desarrollo de las fases especializadas que cada empresa y con ello cada trabajador tiene que desarrollar en su actividad. Son reseñables formación en buceo, soldadura, temas subacuáticos, mecánica, etc. Como resulta lógico dadas las condiciones de esta industria, es generalizada la formación en prevención de riesgos bien en temas específicos o bien a nivel básico. A nivel de competencias, se valora especialmente la capacidad de aprendizaje, la capacidad de adaptación, una actitud positiva y que sean proactivos, antes que reactivos. Los resultados del análisis de la entrevista nos ofrecen que determinados ítems no nos ofrecen información determinante para el estudio, por lo que no se analizan a posteriori.

Diseño del estudio: Se considera acertados para la obtención de la información necesaria, los instrumentos y la forma de recogida de información así como de las estrategias para proceder a su vaciado y análisis, aunque la Web quest se encuentra marcada por una importante aportación de operarios, técnicos y técnicos

49


avanzados, aspecto comprensible, ya que la entrevista fue realizada a directivos principalmente. Desde la aprobación del estudio se ha contado con márgenes bastantes estrechos de tiempo para que el contacto con las empresas fuera más prologando. Las necesidades de producción de las empresas determinan en gran manera su disposición a las investigaciones o estudios aunque todas las personas han mostrado gran voluntad y premura a la hora de resolver y trasladar su aportación. Como principales propuestas, comentar la necesidad de poder desarrollar este trabajo y profundizar en las necesidades de cada empresa, pudiendo definir con menos generalidad y mayor precisión las ocupaciones y perfiles competenciales de cada puesto, conforme a sus áreas de actividad. Definir una herramienta que permita aunar y unificar criterios de actividad de manera específica en el ámbito offshore, quizás a través de la creación de un clúster o grupo de trabajo común, en el que también participen las organizaciones empresariales y no sólo institucionales, de manera que puedan aportar la visión de la realidad de la actividad en el día a día del desarrollo de los trabajos en el sector. Dado que, como ya dijimos, las empresas que nos encontramos son principalmente especializadas en alguna de las fases del proceso industrial, sería bueno disponer de esa herramienta o grupo de acción, que facilite como decimos, la coordinación entre las actividades de las diferentes organizaciones, con el objetivo de unir esfuerzos principalmente a nivel de ingeniería, investigación y desarrollo. Esto permitiría que todas las fases del proceso industrial crecieran en la misma medida y con el mismo recorrido.

50



52


53


54


55


56


57


58



60


61


62


63


64


65


66



68


69


70



72


73


74


75


76


77


78


79


80



82


83


84



Anexo I. Bibliografía Institucional: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio e IDEA: Plan de Energías renovables. http://www.minetur.gob.es/energia/es-ES/Participacion/Documents/PER/PER_20112020_Borrador_I.pdf http://www.minetur.gob.es/energia/es-ES/Documents/Energia_Espana_2011_WEB.pdf Instituto para la diversificación y ahorro de energía http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1122 7_PER_2011-2020_def_93c624ab.pdf http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1122 7_e2_tecnologia_y_costes_7d24f737.pdf http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1122 7_e3_impacto_economico_4666bcd2.pdf http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1122 7_e4_atlas_eolico_A_9b90ff10.pdf http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1122 7_e5_empleo_A_08df7cbc.pdf http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1037 4_Energia_eolica_06_d9231f5c.pdf http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_1122 7_e13_olas_b31fcafb.pdf

Centro Nacional de Energias renovables http://www.cener.com/es/que_es/index.asp

85


Agencias Regionales y Locales de Energía ANDALUCÍA Agencia Andaluza de la Energía (AAE) Agencia Provincial de la Energía de Huelva, APEH Agencia Provincial de la Energía de Sevilla, PRODETUR-Energía Agencia Provincial de la Energía de Córdoba Agencia de Gestión Energética de la Provincia de Jaén, AGENER Agencia de la Energía de Cádiz, APEC Agencia Provincial de la Energía de Granada, AEG Agencia Municipal de la Energía de Málaga, AGEMA Agencia Local Energía de Sevilla, ALES ASTURIAS Fundación Asturiana de la Energía, FAEN Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón, ENERNALÓN CANARIAS Agencia Insular de Energía de Tenerife, AIET Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de G.C. CASTILLA Y LEÓN Ente Regional de la Energía de Castilla y León, EREN Agencia Provincial de la Energía de Ávila, APEA Agencia Provincial de la Energía de Burgos, AGENBUR Agencia energética Municipal de Valladolid, AEMVA

86


CASTILLA-LA MANCHA Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM Agencia Provincial de la Energía de Toledo, APET CATALUÑA Institut Català d'Energia, ICAEN Agència d'Energia de Barcelona Agència Local d’Energia i Canvi Climàtic de Terrassa, ALECCT Agència de l’Energia de Lleida Agència d’Energia de Tarragona Agencia Comarcal de la Energía (MARESME), ACE Agència de l'Energia d'Osona, AEO Agència Local de l'Energia de Figueres COMUNIDAD DE MADRID Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, FENERCOM Agencia de la Energía de Rivas Vaciamadrid, RivasEcópolis COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Agencia Energética Municipal de Pamplona, AEMPA COMUNIDAD VALENCIANA Agencia Valenciana de la Energía, AVEN Agencia Provincial de la Energía de Alicante, ENERINTUR Agència Energètica de La Ribera, AER Agència Local d’Energia i Medi Ambient de Vila-Real

87


EXTREMADURA Agencia Extremeña de la Energía, AGENEX GALICIA Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña, FAEPAC Fundación Axencia Intermunicipal da Enerxía de Vigo, FAIMEVI MURCIA Agencia Regional de Gestión de Energía de la Región de Murcia, ARGEM Agencia Local de la Energía y Cambio Climático de Murcia (ALEM) PAÍS VASCO Ente Vasco de la Energía (EVE) Agencia Energética de Vitoria-Gasteiz, AEVI Comisión nacional de energía Referencias web: Asociación Empresarial Eólica(onshore): http://www.aeeolica.org/ Proyectos: IH Cantabria y la Universidad de Cantabria participan en CoCoNet http://www.ihcantabria.com/es/noticias/itemlist/tag/offshore Universidad de Cantabria http://www.cantabriacampusinternacional.com/areasExcelencia/ae/Paginas/Acc iones-del-area.aspx Iberdrola http://www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/innovacion_informe.pdf Acciona http://www.acciona.es/media/314542/accionainforma45.pdf ApPa http://www.appa.es/descargas/InformeAppa_web.pdf

88


Tesis doctorales: MªDolores Esteban Pérez:Propuesta metodológica para la implantación de parques eólicos Offshores Procedimiento para definir las características del área de la energía eólica en alta mar https://sede.minetur.gob.es/enus/procedimientoselectronicos/paginas/areaeolica.aspx?showresults=true&sort expression=titulo&sortdirection=ascending&page=1&source=listadoprocedimientos.aspx&commandname=search&gestionadopor =secretar%C3%ADa%20de%20estado%20de%20energ%C3%ADa http://www.appa.es/descargas/RD-661-07.pdf Estudio europeos: http://rescompass.org/espanol, 25/perfiles-profesionales ,60/ http:www.offshorecenter.dk/filer/files/Haandbooks/HR_Haandbog.pdf

89



Anexo II. Entrevista

90


91


92


93


94


95


96



Anexo III. Web Quest

97


98


99


100


101



Anexo IV: Empresas participantes Para llevar a cabo este estudio se contacto con más de 25 empresas vinculadas a la producción de energía Offshore renovables, todas mostraron mucha predisposición en colaborar con dicho estudio aunque por necesidades de producción tuvieron una participación más o menos activa o no participaron. Se contacto con el 100% de las empresas, de las cuales el 48 % de las mismas participó en el estudio. El 29, 6% ha manifestado que por razones de producción no podrá realizar dicha encuesta ni prestar activamente apoyo a la investigación, puesto que su situación en las fechas planteadas no le permite desvincularse de la producción mencionada. El resto de las empresas siguen en contacto pendientes de facilitarnos la información requerida y necesaria para el estudio de perfiles profesionales, pero que por cuestiones de tiempo no han podido entregar en el plazo establecido dicha información. Las empresas contactadas han sido las siguientes que se muestran a continuación, las cuales están vinculadas al sector de energías, de la energía renovable en general, a la offshore en particular:

102


103


104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.