2008 concluciones taller cc

Page 1

Desafíos de los países del MERCOSUR y Latinoamérica Y los diversos sectores en relación al Cambio Climático

En el marco del Seminario-Taller “Justicia y Ambiente: los desafíos ambientales frente al estado de Derecho: efectos jurídicos del calentamiento global”, que tuvo lugar en Colonia, Uruguay, los días 31 de Julio y 1° agosto de 2008, organizado por la Fundación Konrad Adenauer (Uruguay) y FORES- Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia y los auspiciantes Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Instituto Brasileiro de Administracao do Sistema Judiciario (IBRAJUS), se llevo adelante un diálogo facilitado entre expertos de diversos sectores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El diálogo tomó como base las presentaciones realizadas durante el seminario por representantes de los diversos países y sectores: justicia, administración pública, sector privado y sociedad civil, y asimismo consignas vinculadas a la problemática con el objetivo de realizar un análisis intersectorial en países del Mercosur con la finalidad de identificar los desafíos que se presentan en la actualidad en materia de Ambiente y Cambio Climático, sobre la base de una mirada integral que contemple la búsqueda de soluciones social e individualmente justas. A continuación se apuntan los aspectos consensuados del debate. Se establecieron las siguientes prioridades: 1. Necesidad de un Sistema Supranacional para el abordaje de las cuestiones ambientales incluyendo el Cambio Climático 2. Establecimiento de Políticas Públicas que prioricen medidas de mitigación y adaptación 3. Articulación entre sectores y niveles de gobierno 4. Necesidad de promover el cambio en los patrones de consumo a través de la información y las políticas públicas. En tal sentido, se consideraron los siguientes temas: I.

Medidas en el Plano Internacional y Regional

Resulta necesario:


Separar las responsabilidades históricas de las responsabilidades de los países en desarrollo hacia futuro. Asimismo, los países en desarrollo también deben procurar limitar emisiones y asumir compromisos en cumplimiento del orden público ambiental.

Considerar otras herramientas internacionales (por ejemplo el Convenio de Biodiversidad) a fin de articularlas con la política climática y sus respectivos instrumentos internacionales.

Emplear la estructura del Mercosur como Instrumento de coordinación de los países. Articular a nivel región un fluido intercambio a través de los Ministerios o Secretarías de Medio Ambiente de los países del Mercosur y Latinoamérica.

Bregar para que los gobiernos internamente, y en el Mercosur y la región lleven adelante las discusiones necesarias. Necesidad de fortalecer el SGT6 del Mercosur y la participación de las OSC en el subgrupo SGT6. Así también, se requiere una mayor difusión de las actividades del SGT6. Se planteó que la integración se realice desde la base para luego avanzar en la integración regional. (esta recomendación aplica asimismo a las Medidas Nacionales) (Agregado por Nazareno Castillo, Dirección de Cambio Climático, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable)

Avanzar en la discusión Post 2012 a nivel región y consiguientemente establecer una estrategia regional para la discusión internacional.

Articular esfuerzos para que los diálogos regionales y nacionales se produzcan.

Actuar urgentemente en relación a la organización y estrategias regionales

Un Derecho Común para regulación de las problemáticas ambientales y la temática en análisis. La decisión soberana de los estados debe adoptar la posibilidad de supranacionalidad en las Constituciones de Brasil y Uruguay. Se hizo especial hincapié en que esta reforma en las constituciones es fundamental.

En materia de Justicia del Mercosur contar con un Órgano Supranacional.

Aplicar en la materia los principio de prevención, precaución, el derecho ambiental internacional y el derecho ambiental del Mercosur.

Transferir Tecnología y Fondos para la Adaptación de los países en desarrollo.

Rescatar el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y la academia para un trabajo conjunto con los gobiernos en el ámbito del Mercosur.

Convocar a las Redes existentes de toda Latinoamérica, incluyendo especialmente a Ecuador y Perú a fin de trabajar en las problemáticas comunes vinculadas al calentamiento global. Las líneas


de trabajo deberían incluir las deforestaciones, la incertidumbre respecto del futuro de las cuencas, la acción a nivel urbano, entre otros.

II. Medidas en el Plano Nacional Resulta necesario: Derecho, Políticas e Instituciones •

Establecer una agenda propia que contemple las circunstancias particulares de América Latina.

Implementar políticas de estado a largo plazo en materia de Cambio Climático que superen las coyunturas y gobiernos de turno tanto a nivel local como regional. Importancia de la eficacia, transparencia y comunicación en la gestión y continuidad de la agenda.

Articular entre las diferentes agencias del gobierno y en los distintos niveles interjurisdiccionales.

Incidir en el poder legislativo a fin de que se produzcan los cambios

Coordinar entre la administración y justicia. La administración debe actuar espontáneamente cumpliendo las normas ambientales y evitando la judicialización. Legitimación amplia y posibilidad de los jueces de ejecutar su sentencia.

Articular la modernización de las normas (Uruguay) y para los países que cuentan con tales normas trabajar en la profundización y aplicación de la norma.

Concientizar y capacitar a los operadores judiciales respecto de un bien jurídico que es necesario garantizar (seminarios, talleres, cursos).

Establecer reglas de juego claras y estables que contemplen el largo plazo.

Promover instituciones y mercados confiables para las oportunidades que presenta el Cambio Climático.

Reducir la incertidumbre estableciendo un sistema de monitoreo ambiental adecuado aún cuando los decisores deberán adaptarse a escenarios de probabilidades.

Invertir en investigaciones vinculadas al Cambio Climático, realizar evaluaciones económicas de los impactos de no actuar.

Información


Garantizar el acceso amplio a toda la información pública y no sólo a la ambiental: es precisa la sistematización de la información la cual debe encontrarse actualizada, ser veraz y gratuita.

Concientizar y educar a nivel formal y a toda la sociedad respecto de la problemática.

Realizar comunicaciones sobre los efectos del cambio climático que resulten accesibles al público en general a través de otros aspectos como el agua, residuos, salud ambiental.

III. Medidas de Fondo Resulta necesario: Que el desarrollo económico se enmarque bajo el concepto de desarrollo sustentable. Revisar los patrones de consumo (por medio de políticas de difusión, concientización, educación, otras). Establecer medidas de mitigación tanto en las políticas sectoriales como en la toma de decisiones. Respecto de la adaptación es necesario establecer criterios a fin de priorizar el destino de fondos por regiones Que el Poder Judicial aplique el principio precautorio en el sentido de que la certeza es la incertidumbre en las cuestiones ambientales. Estudiar la viabilidad de implementar seguros ambientales para las actividades con impactos en la generación de GEI y que afecten la capacidad de adaptación al Cambio Climático. Incidir para que los seguros ambientales incorporen la temática de Cambio Climático. Incorporar la temática por medio de mecanismos voluntarios, por ejemplo, en los diversos instrumentos de la Responsabilidad Social Empresaria. Otorgar Incentivos económicos para mejorar procesos productivos con tecnologías limpias.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.