Proyecto de Acuerdo Reestructuración Administrativa Distrital

Page 1

Toda entidad cuenta en forma implícita o explícita con niveles de jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros, áreas o componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de una entidad es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella, siendo indispensable para ordenar los sistemas de comunicación, toma de decisiones, asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de autoridad a través de los diversos niveles que la conforman. Las responsabilidades y los niveles de autoridad distribuidos de manera funcional se han constituidos en un principio de administración de todas las organizaciones humanas especialmente las adscritas al Estado conocidas como entidades públicas. En la Administración Pública moderna se exige que los esquemas organizacionales sean flexibles, de tal manera que permitan el ajuste a los cambios sociales, a las necesidades ciudadanas y a los planes de desarrollo que cada ciudad requiere. En este sentido la Alcaldía Mayor de Cartagena ha realizado el presente diagnostico de necesidades y propuesta de modificación y fortalecimiento de su estructura organizacional. La última reforma estructural desarrollada en la Alcaldía Mayor de Cartagena fue la consignada en el Decreto 0304 de 2003 “Por el cual se establece la Estructura General de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, D.T y C, los objetivos y funciones de cada una de sus dependencias” en uso de facultades extraordinarias conferidas por el Acuerdo No. 005 de 2003 proferido por el Concejo Distrital de Cartagena de Indias, para modificar la estructura Central de la Administración Central con la finalidad de realizar los ajustes normativos, estructurales, administrativos, presupuestales, operacionales y de cualquier otra índole conforme a los modificaciones introducidas en el Acuerdo 026, 028 y 029 de 2002. Posterior a esa fecha la estructura organizacional de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias no ha sufrido modificaciones sustanciales, salvo reestructuraciones especificas para los casos de la Secretaría de Educación Distrital y del DADIS. El diagnostico realizado a la estructura actual de la Alcaldía durante el periodo 2008 – 2009 arroja entre otras, las siguientes condiciones susceptibles de mejoramiento:


El Despacho del Alcalde tiene directamente a su cargo un gran número de dependencias lo que implica concentración de trámites y lentitud en la toma de decisiones.

Ausencia de sectores administrativos y amplio número de entidades, lo que ocasiona traslape de funciones y dificultad en la coordinación entre las entidades y dependencias. Las áreas buscan interacción directa con la Alcaldesa ocasionando demora en la toma de decisiones.

Al analizar la organización y las funciones de las dependencias u organismos del Sector Central y de las entidades descentralizadas, se han encontrado funciones traslapadas o relacionadas, sin mecanismos de coordinación efectiva y, lo que es más grave duplicidad de funciones.

La organización y funcionamiento de la actual estructura organizacional de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, omite o dificulta la atención de aspectos claves para el Distrito, tales como, la Competitividad, los Asuntos sociales, los Servicios Públicos, Atención a grupos poblacionales vulnerables; entre otros; temas que no tienen representatividad y atención suficiente en las entidades y dependencias actuales del Distrito.

Probablemente mandatos como los contenidos en la Ley 617, sobre recorte del gasto público, han generado una planta de personal insuficiente, lo cual da origen a un gran número de Ordenes de Prestación de Servicios, convirtiéndose en un factor de poca eficiencia que motiva interrupciones del servicio en tareas claves para el cumplimiento de las funciones distritales.

El resultado de la autoevaluación efectuada por las dependencias y entidades distritales, de las entrevistas y del análisis normativo, en resumen indica que:

1. Existen excesivos trámites 2. La actual denominación de los cargos es demasiado diversa, no existe unificación de criterios en la jerarquización de los niveles, y en varios casos la denominación asignada no representa la naturaleza de las funciones de los mismos. 3. Falta de agilidad en trámites y en la contratación 4. Difícil administración del Recurso Humano debido a que la actual planta de cargos cuenta con un bajo porcentaje de empleos profesionales y de perfiles ajustados a las necesidades actuales 5. Lentitud en la toma de decisiones


6. Funciones duplicadas o traslapadas 7. Carencia de mecanismos de coordinación administrativa La estructura actual que presenta la Administración Distrital de Cartagena de Indias es la siguiente: ESTRUCTURA DISTRITO CARTAGENA DE INDIAS NATURALEZA JURÍDICA

ENTIDAD / DEPENDENCIA NIVEL CENTRAL

1. 2. 3. 4. DESPACHO 5. ALCALDE 6. 7. 1. 2. 3. SECRETARIAS 4. 5. 6. 7. DEPARTAMENT 1. 2. OS DEPENDENCIA S

Oficina Asesora Jurídica Escuela de Gobierno Gerencia de Espacio Público y Movilidad Oficina Asesora de Comunicación y Prensa Oficina Asesora de Informática Distrital Oficina Asesora de Control Interno Oficina Asesora de Control Disciplinario Secretaría General Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana Secretaria de Hacienda Pública Secretaría de Planeación Secretaría de Participación y Desarrollo Social Secretaría de Infraestructura Secretaría de Educación Distrital de Salud, DADIS Tránsito y Transporte, DATT

ADMINISTRATIV 3. Valorización Distrital OS

7

7

3

NIVEL DESCENTRALIZADO 1. Instituto de Deportes y Recreación, IDER 2. Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de ESTABLECIMIE Indias, IPCC NTOS 3. Instituto de Vivienda Urbana, CORVIVIENDA PÚBLICOS 4. Establecimiento Público ambiental, E.P.A 5. DISTRISEGURIDAD 6. Escuela Taller de Cartagena EMPRESAS 1. Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar S.A. EDURBE INDUSTRIALES Y COMERCIALES

6

1


NATURALEZA JURÍDICA

ENTIDAD / DEPENDENCIA

DEL ESTADO SOCIEDAD ANÓNIMA POR ACCIONES ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS

1.Sistema Integrado de Transporte Masivo, TRANSCARIBE, S.A

1

1.Aguas de Cartagena S.A. E.S.P

1

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MIXTA

CORPORACION 1. Corporación Turismo 2. Corporación Centro Histórico ES MIXTAS 3. Corporación Teatro Heredia EMPRESA SOCIAL 1. Hospital Local E.S.E Cartagena de Indias DEL ESTADO INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SIN NATURALEZA JURÍDICA

3

1

1. Colegio Mayor de Bolívar

1

1. Museo Histórico de Cartagena de Indias 2. Archivo Histórico de Cartagena de Indias

2

NIVEL DESCENTRALIZADO TERRITORIALMENTE 1. Localidad Histórica y del Caribe Norte 2. La Virgen y Turística 3. Industrial de la Bahía TOTAL ENTIDADES / DEPENDENCIAS ALCALDÍAS LOCALES

3 36

Por otra parte, normas posteriores a la última reestructuración del Distrito tales como la Ley 909 de 2004 y el Decreto 785 de 2005 establecen nuevos parámetros en la gestión pública, convirtiéndola en un sistema de gerencia


pública orientada a la calidad, a la evaluación gerencial; al seguimiento de planes basados en indicadores; organizan la nomenclatura de cargos y privilegian los sistemas de información sobre la gestión, por lo que se requiere modernizar la estructura de tal manera que pueda adoptar esta normatividad. El Plan de Desarrollo 2008 – 2011 Por una Sola Cartagena en su objetivo No. 6 se propone: “Recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en la acción colectiva” que señala que el Gobierno Distrital adecuará la organización y el funcionamiento de la administración para garantizar que cumple con los principios de eficacia, efectividad, transparencia, economía, participación y prevalencia del interés público con el fin de recuperar la confianza ciudadana en que las instituciones lograrán mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y alcanzar la prosperidad general”. Por lo anterior la aprobación del Plan de Desarrollo se convierte en un mandato que obliga a la Administración a emprender procesos de reestructuración y fortalecimiento de su estructura organizacional.

VEEDURIA s VEEDURIA s

CARTAGENA DISTRITO CARTAGENA DISTRITO

JUNTAS ADMINISTRADORAS JUNTASLOCALES ADMINISTRADORAS LOCALES

TURÍSTICO Y CULTURAL TURÍSTICO Y CULTURAL Dec. Nal. 3640/54 Dec. Nal. 3640/54

CONTRALORIA CONTRALORIA

Art. 322/CP. y D.L. 1421/93 Art. 322/CP. y D.L. 1421/93 ORGANISMOS DE CONTROL

32/42, 5/57, 13/75, 16/93 32/42, 5/57, 13/75, 16/93

PERSONERIA PERSONERIA

CONCEJO DISTRITAL CONCEJO DISTRITAL ALCALDIA MAYOR ALCALDIA MAYOR

ENTIDADES ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DESCENTRALIZADAS

I. INFORME FINANCIERO


El informe financiero del distrito de Cartagena de Indias es un instrumento periódico de divulgación pública elaborado por la Secretaría de Hacienda Distrital que muestra la situación de las finanzas del distrito de Cartagena de Indias. Con la elaboración de estos reportes trimestrales se cumplen los propósitos consignados en el plan de desarrollo “Por una sola Cartagena”, dentro del objetivo “Recuperación de la confianza de las ciudadanas y los ciudadanos en el gobierno y en la acción colectiva” y de la estrategia “Reinvención de la Hacienda Pública Distrital”. Su elaboración permite, además, hacer seguimiento a las finanzas del distrito de Cartagena para la toma de decisiones y la discusión abierta y documentada, y mantener informada a la población sobre la administración de los recursos públicos. A continuación se presenta la situación financiera del distrito de Cartagena de Indias al cierre del año 2009, registrando datos comparativos de la vigencia fiscal anterior. A. INGRESOS Los ingresos totales del distrito de Cartagena ascendieron en 2009 a $1.149.405 millones. Esto corresponde a un porcentaje de ejecución con respecto al presupuesto de 85.9%. Con respecto al año 2008, ingresaron $101.929 millones adicionales, esto es, un crecimiento de 9.7%. Estos ingresos se componen mayormente de los recursos de fondos especiales, los cuales aportaron el 38% del total y ascendieron a $430.666 millones, los cuales registraron un crecimiento de 8.6%. Por su parte, los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD), recursos con que cuenta el Distrito para financiar el plan de inversión y parte de su funcionamiento, aportaron 16% de los ingresos, aumentando con respecto a 2008 en 10,9% estos ingresos –también llamados recursos propios- del Distrito. Por otra parte, los recursos por Ingresos Corrientes con Destinación Específica (ICDE), a pesar que tuvieron uno de los más altos porcentajes de ejecución (de 91.4%), sufrieron una reducción cercana a 1.7%. Las participaciones, que se componen de las regalías, convenios, recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) de Propósito General, entre otros recursos de este tipo, muestran igualmente disminuciones con respecto a 2008. El total de ingresos por esta materia disminuyó en 5.630 millones, lo que equivale a -5.6%. Este comportamiento se debe, fundamentalmente, a la disminución de las regalías en un 36.8%. Esta situación, tal como lo anunció el DNP, fue causada por las fluctuaciones en precios internacionales del níquel, petróleo y carbón al igual que por la cotización del dólar. Los recursos de capital, que se componen de los recursos de crédito y los del balance, y que representan los segundos más importantes para las finanzas de


Cartagena, aportan la tercera parte de los ingresos. Su evolución resultó altamente dinamizadora para las finanzas de la ciudad durante 2009: Crecieron 16,4%, lo que se tradujo en $53.769 millones adicionales. Esto se debe al aumento de recursos provenientes del crédito. De hecho, durante 2009 se desembolsaron nuevos empréstitos por valor de $100 mil millones, correspondientes a un crédito sindicado y USD13.081.203,64 provenientes del Banco Mundial. Por último, los establecimientos públicos descentralizados (IPCC, IDER, EPA y Distriseguridad) reportaron ingresos por $17.332 millones en 2009. Estos recursos también crecieron de significativamente al mostrar una tasa de aumento del 86.9%, que equivalen a $1.964 millones adicionales. El recaudo total (incluyendo tanto ingresos corrientes de libre destinación como de destinación específica) del impuesto predial unificado ascendió en 2009 a $85.064 millones, lo que representó un incremento de 6,4% con respecto a 2008. Esto implicó un incremento superior al presentado entre 2008 y 2007, de apenas 1%. En 2009 el incremento en el recaudo se debió principalmente al esfuerzo de recuperación de cartera. Esto se refleja en el incremento de las vigencias anteriores y en los intereses y sanciones. Estos dos componentes del impuesto mencionado aumentaron en $7.404 millones. Estas acciones de recuperación de cartera se materializaron en 2009 tras el diseño y aplicación de una política de cobranzas robusta. Los resultados de esta muestran que en 2009, 81.788 predios entraron en proceso de cobro coactivo, se suscribieron 2.100 convenios de pago por $18.324 millones y el porcentaje de recuperación de cartera aumentó de menos del 0.5% a 6.51%. También, durante 2009, se determinó la cartera correspondiente a la vigencia 2008 de 144.302 predios. Lo que garantiza la exigibilidad de las deudas mediante el cobro coactivo y la recuperación de vigencias anteriores. El impuesto de industria y comercio ascendió en la vigencia 2009 a $122.091 millones, lo que representó un incremento con respecto a 2008 de 10.4%. En vigencia actual, el crecimiento fue de 4%, lo que significó $3.196 millones en recursos adicionales. A pesar de que este aumento no fue de igual magnitud que el presentado entre 2007 y 2008 (de 20%), se destaca el aumento del recaudo de vigencias anteriores. Si bien en 2008 el gran aumento se debió a la vigencia actual, que creció en cerca de $15 mil millones, 2009 se puede catalogar como el año de la recuperación de cartera. En efecto, el avance en el recaudo de vigencias anteriores es altamente satisfactorio gracias a que la labor de cobro permitió recuperar montos mayores en cartera: el crecimiento fue de 16% ($5.358 millones adicionales), una cifra superior al aumento registrado entre 2007 y


2008 (de apenas 6%). Igualmente, se destaca el crecimiento de los intereses y sanciones, que aumentaron 85% en comparación con 2008 lo que se traduce en $1.846 millones adicionales Esto demuestra que la cultura de pago y la responsabilidad de los contribuyentes sobre los que recae este impuesto han mejorado. Los ICLD del Distrito están compuestos por los ingresos tributarios y por los no tributarios. La mayor parte de los ICLD lo componen los primeros, que en 2009 aportaron el 98% del total. A su vez, esta fuente de ingresos está compuesta por la fracción del impuesto predial unificado y de industria y comercio que tiene libre destinación. Los ingresos tributarios, fuentes de recursos de alta importancia para el Distrito, mostraron un aumento de 11% con respecto a 2008, lográndose un porcentaje de ejecución de 84%. La ejecución de estas importantes fuentes de recursos durante 2009 fue de 67% y 98%, respectivamente. Se destaca el crecimiento de 15%, con respecto a la vigencia 2008, que registró el impuesto predial que tiene libre destinación. En 2009 estos recursos fueron superiores en $8.295 millones con respecto al año anterior. Este aumento en los recursos fue resultado de las acciones de cobro coactivo, las cuales se incrementaron en gran medida durante 2009. Con esto no solo los ingresos por vigencias anteriores aumentaron cerca de 20%, sino que también se recuperó parte de la disminución que se presentó en este concepto en 2008, cuando cayeron los recaudos cerca de 32% con respecto a 2007. Los ingresos por industria y comercio que tienen libre destinación, a pesar que no mostraron mayor crecimiento porcentual que el impuesto predial (del 10%), sí lo hicieron en términos nominales: el recaudo aumentó en $10.379 millones. Los fondos especiales son recursos que provienen de diferentes entes centralizados y descentralizados de la Administración Distrital. Dentro de estos se encuentran los fondos de salud, valorización, tránsito y transporte, educación, seguridad, bomberos, vivienda de interés social, entre otros. Estos, al igual que los recursos de capital, aumentaron significativamente. Un aumento porcentual de 8.6% le representó al distrito de Cartagena $34.229 millones adicionales, para un total en 2009 de $430.666 millones, constituyéndose estos fondos en la más importante fuente de ingresos de la ciudad. Más específicamente, el rubro que permitió este importante crecimiento fue el fondo educativo, que registró ingresos por $231.723 millones, es decir, $51.287 más que en 2008. También se destaca el fondo del mercado de Bazurto, el cual empezó a tener ejecución a partir de este año por $313 millones.


Los gastos del distrito de Cartagena sumaron en 2009 $970.143 millones. La mayor parte (84%) se destinó a inversión, un resultado altamente satisfactorio si se considera el valor de 2008. La inversión en efecto aumentó en $127.314 millones en 2009, lo que ha significado la ejecución de gran parte de los objetivos del plan de desarrollo “Por una sola Cartagena” del gobierno actual. Por otro lado, el gasto en funcionamiento, incluyendo todas las fuente de financiación, aumentó por debajo de la inversión, lo que es igualmente positivo a la luz de la evaluación fiscal que realiza el DNP a los municipios de Colombia (esta información será ampliada en secciones posteriores). El último componente de los gastos que no creció fue el servicio de la deuda. Este resultado fue generado, entre otros factores, por la reducción en la amortización de la deuda externa. Los gastos de funcionamiento son, como su nombre lo indica, aquellos gastos recurrentes en los cuales incurre la Administración Distrital para asegurar el funcionamiento como entidad. Entre estos se encuentran los pagos a los empleados, arrendamientos y demás gastos generales. Una parte se financia con ICLD, mientras que el resto la respaldan otras fuentes de financiación. La porción que corresponde a ICLD fue de $107.647 millones en 2009. Dentro de este total, el mayor gasto se realiza en el pago de mesadas pensionales, las cuales ascienden a $35.132 millones, seguidas por los servicios personales y los gastos generales, con $18.616 y $16.312, respectivamente. La evolución de los gastos de funcionamiento muestra que con respecto al año pasado aumentaron 6.75%. Este porcentaje es menor al incremento que tuvieron los recursos que financian estos gastos, es decir, los ICLD. Esto se traduce en una disminución con respecto a 2008 en el indicador de desempeño fiscal que mide el porcentaje de gastos de funcionamiento que se financia con ICLD. Para el análisis del ahorro distrital se construye el indicador de ahorro operacional, el cual se define como la diferencia entre los ICLD y los gastos de funcionamiento (estos incluyen las transferencias a los entes de control). En otras palabras, el ahorro operacional es el remanente que le queda al Distrito luego de cubrir sus gastos recurrentes con los ingresos que recibe periódicamente. Este ahorro ascendió en 2009 a $70.661 millones, que con respecto a 2008 representa un aumento de 12.2%. Esto se debe a que los ICLD crecieron un punto porcentual por encima que los gastos de funcionamiento que son financiados por este tipo de ingresos. Esto implica que el Distrito está siendo más eficiente en el manejo de sus recursos, ya que la relación gastos de funcionamiento / ICLD ha disminuido con respecto a 2008. Dicho de otra manera, para aumentar los ICLD en $100 el distrito gastó menos de esa cantidad para conseguirlos.


Un análisis detallado revela que, dentro de los gastos, el monto de los recursos determinados por la Ley Sexta (pensiones y las transferencias a los entes de control) registraron el mayor incremento: las primeras aumentaron 2.029% y las segundas 21%, respectivamente. Por el lado de los ingresos tributarios que tienen libre destinación, el impuesto predial creció 15%, seguido de industria y comercio con 10%; en términos monetarios ambos representaron el ingreso de $18.674 millones adicionales. Los indicadores de ley 617 establecen como límite el 65% para la relación entre los ICLD y los gastos de funcionamiento. El resultado del presente año muestra que sin incluir dentro de los gastos de funcionamiento los entes de control, hay una disminución en esta relación, es decir una mejora. El valor en 2009 fue menor en 6 puntos porcentuales con respecto a 2008. Esto da como resultado un margen, sobre el límite que establece la ley de 14%. Si se realiza el mismo cálculo con los entes de control, la diferencia entre el resultado de 2008 y 2009 se acrecienta hasta 7 puntos con respecto al año pasado, mejorando el resultado de 2009. Esto se debe a un mayor control sobre los gastos de funcionamiento, que refleja una mayor eficiencia en el manejo de los recursos. Con esto, el Distrito no solo aún sigue cumpliendo los límites establecidos en la Ley 617, sino que se aleja del tope establecido. Evidenciando un mejor manejo fiscal. Los indicadores de desempeño fiscal relacionan la información financiera del Distrito por medio de razones o cocientes. Estos permiten obtener relaciones claras sobre su situación financiera. Estos miden:  Autofinanciamiento los gastos de funcionamiento.  El grado de dependencia de las transferencias.  El esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales.  La capacidad de ahorro del Distrito.  El peso relativo de la inversión en el gasto total.  La capacidad de respaldo del endeudamiento. Los indicadores que se calculan a continuación siguen la metodología utilizada por el DNP para la estimación del Índice de Desempeño Fiscal. Por esto se sigue la información consignada en los formatos SICEP y FUT que son enviados a esta entidad para reportar ingresos, gastos, inversión y endeudamiento.


La capacidad de pagar el gasto de funcionamiento se calcula sin las transferencias a los entres de control. Este indicador ha mejorado de manera importante. En 2009 este fue de 57.4% mientras que en 2008 fue de 64.3%, es decir, cerca de siete puntos porcentuales por debajo. Esto significa que con respecto al año anterior, una menor parte de los ingresos del Distrito se destinaron al pago del funcionamiento. Se puede afirmar que en 2009 por cada $1.000 que ingresaban a las arcas distritales $574 se pagaban en funcionamiento, 70 pesos menos que en 2008. Por otra parte, el Distrito contrató con la firma calificadora Duff and Phelps de Colombia S.A. la calificación de la capacidad de pago de las vigencias 2006 a 2008. Las siguientes son las calificaciones obtenidas: Tabla 14. CALIFICACIONES DE LAS FINANZAS DISTRITALES Año Calificación 2006 BBB+ 2007 BBB+ 2008 BBB+ Fuente: Tesorería Distrital, Secretaría de Hacienda Distrital.

A continuación se presenta un estudio técnico de las diferentes dependencias de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias con el fin de sustentar las necesidades de fortalecimiento y modificación de sus estructuras

Gastos generales Se estima que para el funcionamiento de las nuevas secretarías que se crearán (Desarrollo Económico, Mujer y Género y Hábitat), tendrán como presupuesto los siguientes gastos de generales. Tabla 1. Gastos generales de las Secretaría creadas


Entidad

Monto

Secretaría de Desarrollo Económico

200.000.000

Secretaría de Habitat

160.000.000

Secretaría de la Mujer y Género

170.000.000

Total

530.000.000

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Como resultado, estas tres nuevas unidades ejecutoras tendrán un presupuesto de gastos generales de $530.000.000, de los cuales, la secretaría de Desarrollo Económico tendrá mayor participación, seguida por la de la Mujer y Genero.

Gastos de nómina El primer elemento del análisis es el impacto sobre la nómina que genera la modificación de esta. El proyecto contempla la modificación de 12 cargos de nómina y la creación de 33 nuevos que se destinarán a fortalecer algunas áreas de las secretarías existentes y a las nuevas que se crearán. A continuación se encuentra el resumen de estos cargos.

Tabla 2. Cargos modificados CÓDIGO GRADO 6 115 105 9 9 105 105 105 105 39 76 76

55 59 55 53 53 55 47 47 47 53 53 57

CARGO ESTRUCTURA ACTUAL

SALARIO

Jefe de oficina (informática) Jefe de oficina asesora (jurídica) Asesor Director (presupuesto) Director (contabilidad) Asesor (asesor despacho hacienda) Asesor (impuestos) Asesor (cobranzas) Asesor (fiscalización) Gerencia de espacio publico Subdirector dpto admtivo (jurídica DATT) Subdirector (DADIS)

4.950.633,00 7.202.941,00 4.760.224,00 3.369.650,00 3.369.650,00 4.760.224,00 3.597.610,00 3.597.610,00 3.597.610,00 3.369.650,00 3.369.650,00 5.792.808,00

GASTOS DE REPRESENTACIÓN

1.580.982,00 1.580.982,00

1.580.982,00 1.580.982,00 1.513.961,00

CARGO ESTRUCTURA PROPUESTA

CÓDIGO GRADO

Director administrativo 9 Subsecretario 45 Dirección técnica de impuestos 9 Dirección técnica de presupuesto 9 Dirección técnica de contabilidad 9 Subsecretario 45 Subdirección de impuestos 68 Subdirección de cobranzas 68 Subdirección de fiscalización 68 Dirección de espacio publico 9 Director técnico 9 Subsecretario 45

57 59 53 53 53 59 51 51 51 53 53 59

SALARIO

GASTOS DE REPRESENTACIÓN

5.792.808,00 7.202.941,00 3.369.650,00 3.369.650,00 3.369.650,00 7.202.941,00 3.425.093,00 3.425.093,00 3.425.093,00 3.369.650,00 3.369.650,00 7.202.941,00

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

La modificación de los cargos existentes implicaría un aumento en el valor de la nómina cercano a 130 millones al año incluyendo los costos asociados al factor prestacional (aportes a salud, pensión, cesantías, primas, vacaciones, entre otros). Esto es resultado del incremento en los salarios y los gastos de representación de los cargos descritos en la tabla anterior, los cuales en conjunto significarán un gasto adicional mensual de 7,4 millones. Tabla 3. Cargos creados

1.513.961,00 1.580.982,00 1.580.982,00 1.580.982,00 1.007.125,00 1.007.125,00 1.007.125,00 1.580.982,00 1.580.982,00


CARGO

CÓDIGO GRADO

ASIGNACION GASTOS DE SALARIAL REPRESENTACIÓN 3.409.349,00 3.369.650,00 1.580.982,00 3.369.650,00 1.580.982,00 7.202.941,00 3.369.650,00 1.580.982,00 3.369.650,00 1.580.982,00

Profesional especializado (servicio al ciudadano) 222 45 Director técnico (Def. judicial y administrativa) 9 53 Director técnico (Actos y Conceptos) 9 53 Subsecretario Secretaría de Gobierno 45 59 Dirección técnico justicia y asuntos policivos 9 53 Dirección técnica integral de riesgo 9 53 Dirección de convivencia, participación y cultura ciudadana 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de educación superior 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de dinámica familiar 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de atención a poblaciones vulnerables 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección de políticas integrales contra la pobreza 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de planeación de tráfico y transporte 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de estudios y diseños 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de interventoría, supervisión y mantenimiento 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección operativa de atención de emergencias y desastres 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Subsecretario sec planeación 45 57 7.202.941,00 Dirección técnica de desarrollo urbano y ordenamiento territorial 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de planes y proyectos 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de inf urbana 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Subdirección de inversión publica 68 51 3.425.093,00 1.007.125,00 Subdirección de riegue 68 51 3.425.093,00 1.007.125,00 Secretaria de desarrollo económico 20 61 6.140.757,00 1.543.140,00 Dirección técnica de competitividad y turismo 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de economía rural y seguridad alimentaria 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de cooperación internacional 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de políticas de inclusión e integración económica 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Secretaria de hábitat 20 61 6.140.757,00 1.543.140,00 Dirección técnica de asuntos ambientales 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de mercados públicos 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de servicios públicos 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Secretaria de la mujer y genero 20 61 6.140.757,00 1.543.140,00 Dirección técnica de derechos 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Dirección técnica de planeación y evaluación 9 53 3.369.650,00 1.580.982,00 Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

La tabla anterior muestra los nuevos cargos que serán creados para atender tanto a las nuevas secretarías como para fortalecer áreas de las ya existentes. El costo total de los salarios, incluyendo los gastos de representación es $87,1 mensuales, que equivalen a $3.054 millones al año al incluir el factor prestacional.

Tabla 4. Efectos sobre la nómina de la reestructuración administrativa (Millones de pesos)


Actual Total salarios Total

Con reforma

Total con factor prestacional

Total salarios

Total con factor prestacional

Diferencia Total salarios

Total con factor prestacional

20.801

30.512

23.040

33.797

2.239

3.285

Asistencial

4.589

6.732

4.589

6.732

-

-

Directivos

4.511

6.617

6.703

9.832

2.192

3.216

Profesional

8.511

12.484

8.558

12.553

Técnico

3.190

4.680

3.190

4.680

47 -

69 -

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Finalmente, el costo de la nómina, incluyendo el factor prestacional, se incrementa en $3.285 millones al año como resultado de la creación de los nuevos cargos y la reforma a los existentes. Donde mayor diferencia se presenta es en los directivos ($3.216 millones adicionales), ya que es en este nivel donde se concentran los nuevos cargos creados. Impacto financiero El impacto sobre las finanzas distritales se encuentra en la siguiente tabla. En esta, se muestra el valor de los gastos de funcionamiento, algunos indicadores de impacto al igual que el porcentaje que ocupan los gastos de funcionamiento sobre los ICLD, tal como lo establece la ley 617 de 2000. Para esta tabla se utilizaron los valores presupuestados para la vigencia 2011. Al realizar la comparación entre la situación actual (2011) del Distrito y el escenario en el cual se estima el incremento de la nómina, al incluir los cargos modificados como los creados, se evidencia que la propuesta realizada cumple con los criterios establecidos por la ley 617 en cuanto al porcentaje que deben representar los gastos de funcionamiento dentro de los ingresos corrientes. Esto significa que el incremento de la nómina y los gastos generales, que finalmente eleva los gastos de funcionamiento, cumple se encuentra dentro de los límites que enuncia esta ley al no sobrepasar el 65%; las estimaciones muestran que solo se eleva en 1,3 puntos porcentuales esta relación, llevándola hasta 45,7%. Por tanto, es viable la modificación propuesta.

Tabla 5. Impacto financiero de la reestructuración administrativa


Actual (2011)

Reforma administrativa (2011)

Gastos de Funcionamiento

132.418.693.863

136.233.761.454

ICLD

298.416.818.238

298.416.818.238

Salarios pagados/ICLD

10,22%

11,33%

Salarios pagados/Gastos de Funcionamiento

23,04%

24,81%

G. de Func./ICLD

44,37%

45,65%

Variacion G. de Funcionamiento

2,88%

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Gráfico 1. Ley 617. Plan financiero del Marco fiscal de Mediano Plazo 70% 60% 50%

Límite ley 617 46%

46%

46%

45%

45%

44%

44%

43%

43%

42%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda


Anexo 1. Detalle de la nómina actual y propuesta del nivel asistencial Nómina actual NIVEL Asistencial

Codigo 403 407 407 407 412 412 413 417 425 438 440 440 440 470 472 475 477 480 485 487

Grado 3 3 7 13 7 9 7 11 23 23 3 7 13 1 1 5 1 21 1 1

No. de Cargos 60 37 2 6 1 1 14 5 20 1 29 2 32 4 42 68 6 4 24 2

No. de meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Salario del grado 1.009.490 1.009.490 1.101.632 1.278.819 1.101.632 1.131.209 1.101.632 1.266.871 1.661.427 1.661.427 1.009.490 1.101.632 1.249.841 832.601 832.601 1.073.890 832.601 1.579.487 832.601 832.601

Nómina 2011 Gastos de Total salarios representación anuales -

726.832.728 448.213.516 26.439.163 92.074.972 13.219.582 13.574.508 185.074.143 76.012.234 398.742.544 19.937.127 351.302.485 26.439.163 479.939.095 39.964.833 419.630.749 876.294.427 59.947.250 75.815.384 239.789.000 19.982.417

Total anual con factor prestacional 1.066.181.160 657.478.382 38.783.253 135.063.542 19.391.626 19.912.264 271.482.778 111.501.323 584.910.111 29.245.504 515.320.893 38.783.253 704.016.227 58.623.875 615.550.693 1.285.424.572 87.935.812 111.212.569 351.743.253 29.311.937

Codigo 403 407 407 407 412 412 413 417 425 438 440 440 440 470 472 475 477 480 485 487

Grado 3 3 7 13 7 9 7 11 23 23 3 7 13 1 1 5 1 21 1 1

No. de Cargos 60 37 2 6 1 1 14 5 20 1 29 2 32 4 42 68 6 4 24 2

Salario del grado 1.009.490 1.009.490 1.101.632 1.278.819 1.101.632 1.131.209 1.101.632 1.266.871 1.661.427 1.661.427 1.009.490 1.101.632 1.249.841 832.601 832.601 1.073.890 832.601 1.579.487 832.601 832.601

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Gastos de Total salarios representación anuales -

726.832.728 448.213.516 26.439.163 92.074.972 13.219.582 13.574.508 185.074.143 76.012.234 398.742.544 19.937.127 351.302.485 26.439.163 479.939.095 39.964.833 419.630.749 876.294.427 59.947.250 75.815.384 239.789.000 19.982.417

Total anual con factor prestacional 1.066.181.160 657.478.382 38.783.253 135.063.542 19.391.626 19.912.264 271.482.778 111.501.323 584.910.111 29.245.504 515.320.893 38.783.253 704.016.227 58.623.875 615.550.693 1.285.424.572 87.935.812 111.212.569 351.743.253 29.311.937


Anexo 2. Detalle de la nómina actual y propuesta del nivel directivo Nómina actual NIVEL Directivo

Codigo 5 6 9 9 20 28 30 39

55 68 76 76 91 105 105 105 115 115

Grado 63 55 53 57 61 57 51 53

61 51 53 57 61 47 55 59 55 59

No. de Cargos 1 3 12 3 7 1 3 1

2 2 2 1 1 20 4 3 2 1

No. de meses 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Salario del grado 7.117.528 5.148.658 3.504.436 6.024.520 6.386.387 6.024.520 3.562.097 3.369.650

6.386.387 3.562.097 3.504.436 6.024.520 6.386.387 3.741.514 4.950.633 7.546.968 5.148.658 7.546.968

Nómina 2011 Gastos de Total salarios representación anuales 2.281.258 1.580.982 1.513.961 1.543.140 1.513.961 1.007.125 1.520.175

1.543.140 1.007.125 1.580.982 1.513.961 1.543.140 -

112.785.433 185.351.700 732.300.192 271.385.328 666.080.292 90.461.776 164.491.982 58.677.899

190.308.655 109.661.321 122.050.032 90.461.776 95.154.327 897.963.456 237.630.382 271.690.848 123.567.800 90.563.616

Total anual con factor prestacional 165.443.446 271.889.934 1.074.201.384 398.091.514 977.064.289 132.697.171 241.291.091 86.073.824

279.161.225 160.860.727 179.033.563 132.697.171 139.580.611 1.317.210.597 348.576.830 398.539.681 181.259.955 132.846.560

5 6 9 9 20 28 30

63 55 53 57 61 57 51

1 2 40 4 10 1 3

7.117.528 5.148.658 3.504.436 6.024.520 6.386.387 6.024.520 3.562.097

2.281.258 1.580.982 1.513.961 1.543.140 1.513.961 1.007.125

112.785.433 123.567.800 2.441.000.640 361.847.103 951.543.274 90.461.776 164.491.982

Total anual con factor prestacional 165.443.446 181.259.955 3.580.671.281 530.788.686 1.395.806.127 132.697.171 241.291.091

45 45 55 68 76

57 59 61 51 53

1 4 2 7 1

7.491.059 7.491.059 6.386.387 3.562.097 3.504.436

1.543.140 1.007.125 1.580.982

89.892.704 359.570.815 190.308.655 383.814.624 61.025.016

131.862.407 527.449.629 279.161.225 563.012.548 89.516.781

91 105 105 105 115

61 47 55 59 55

1 17 2 3 2

6.386.387 3.741.514 4.950.633 7.546.968 5.148.658

1.543.140 -

95.154.327 763.268.938 118.815.191 271.690.848 123.567.800

139.580.611 1.119.629.008 174.288.415 398.539.681 181.259.955

Codigo

Grado

No. de Cargos

Salario del grado

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Gastos de Total salarios representación anuales


Anexo 3. Detalle de la nómina actual y propuesta del nivel profesional Nómina actual NIVEL Profesional

Codigo 202 203 206 219 219 219 219 219 222 222 222 233 237 242 242 242 260

Grado 35 49 37 29 31 33 35 37 41 43 45 35 35 41 43 45 49

No. de Cargos 4 1 12 6 11 41 78 10 42 3 17 19 19 6 4 4 1

No. de meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Salario del grado 2.376.484 4.948.238 2.469.295 1.813.500 2.057.005 2.237.034 2.376.484 2.469.295 2.784.323 3.096.221 3.938.565 2.376.484 2.195.317 2.784.323 3.096.221 3.938.565 4.948.238

Nómina 2011 Gastos de Total salarios representación anuales -

114.071.223 59.378.851 355.578.421 130.571.995 271.524.685 1.100.620.693 2.224.388.852 296.315.351 1.403.298.941 111.463.968 803.467.300 541.838.310 500.532.274 200.471.277 148.618.624 189.051.130 59.378.851

Total anual con factor prestacional 167.329.551 87.102.044 521.593.233 191.534.309 398.295.936 1.614.485.743 3.262.926.260 434.661.028 2.058.480.468 163.505.005 1.178.595.463 794.815.370 734.224.089 294.068.637 218.006.674 277.316.579 87.102.044

Codigo 202 203 206 219 219 219 219 219 222 222 222 233 237 242 242 242 260

Grado 35 49 37 29 31 33 35 37 41 43 45 35 35 41 43 45 49

No. de Cargos 4 1 12 6 11 41 78 10 42 3 18 19 19 6 4 4 1

Salario del grado 2.376.484 4.948.238 2.469.295 1.813.500 2.057.005 2.237.034 2.376.484 2.469.295 2.784.323 3.096.221 3.938.565 2.376.484 2.195.317 2.784.323 3.096.221 3.938.565 4.948.238

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Gastos de Total salarios representación anuales -

114.071.223 59.378.851 355.578.421 130.571.995 271.524.685 1.100.620.693 2.224.388.852 296.315.351 1.403.298.941 111.463.968 850.730.083 541.838.310 500.532.274 200.471.277 148.618.624 189.051.130 59.378.851

Total anual con factor prestacional 167.329.551 87.102.044 521.593.233 191.534.309 398.295.936 1.614.485.743 3.262.926.260 434.661.028 2.058.480.468 163.505.005 1.247.924.609 794.815.370 734.224.089 294.068.637 218.006.674 277.316.579 87.102.044


Anexo 4. Detalle de la nómina actual y propuesta del nivel técnico Nómina actual NIVEL Técnico

Codigo 306 306 314 314 314 314 314 314 323 367 367

Grado 15 27 15 17 21 25 27 35 21 21 25

No. de Cargos 11 4 48 1 40 29 1 3 27 6 2

No. de meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Salario del grado 1.304.079 1.724.864 1.304.079 1.432.653 1.579.487 1.702.595 1.724.864 2.376.484 1.719.653 1.555.015 1.702.595

Nómina 2011 Gastos de Total salarios representación anuales -

172.138.455 82.793.479 751.149.623 17.191.841 758.153.836 592.503.013 20.698.370 85.553.417 557.167.420 111.961.071 40.862.277

Total anual con factor prestacional 252.507.594 121.448.648 1.101.851.320 25.218.480 1.112.125.705 869.134.710 30.362.162 125.497.163 817.301.440 164.234.190 59.940.324

Codigo 306 306 314 314 314 314 314 314 323 367 367

Grado 15 27 15 17 21 25 27 35 21 21 25

No. de Cargos 11 4 48 1 40 29 1 3 27 6 2

Salario del grado 1.304.079 1.724.864 1.304.079 1.432.653 1.579.487 1.702.595 1.724.864 2.376.484 1.719.653 1.555.015 1.702.595

Fuente: Cálculos de la UDE-Sec. Hacienda con base en datos de la oficina de Talento Humano

Gastos de Total salarios representación anuales -

172.138.455 82.793.479 751.149.623 17.191.841 758.153.836 592.503.013 20.698.370 85.553.417 557.167.420 111.961.071 40.862.277

Total anual con factor prestacional 252.507.594 121.448.648 1.101.851.320 25.218.480 1.112.125.705 869.134.710 30.362.162 125.497.163 817.301.440 164.234.190 59.940.324



I. DESPACHO DEL ALCALDE El Despacho del Alcalde cuenta en la actualidad con siete dependencias directamente asignadas para su funcionamiento y gestión; se propone la reubicación y fortalecimiento de las Oficina Asesora de Informática y la Oficina Asesora Jurídica, buscando que estas por su nueva ubicación se conviertan en Direcciones Administrativas, lo cual representaría la transversalidad de su gestión e impacto en la organización de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, quedando el Despacho constituido por las siguientes dependencias: •

Despacho del Alcalde(sa)

Oficina Asesora de Control Interno

Oficina Asesora de Control Disciplinario

Oficina Asesora de Prensa

Secretaría Privada

1. OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO Objetivo General de la Oficina de Control Interno: Desarrollar una actividad independiente y objetiva de evaluación y asesoría que contribuya de manera efectiva al mejoramiento continuo de los procesos de


Administración del Riesgo, Control y Gestión de la Entidad, asesorando la Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo que permita cumplir con los objetivos previstos

Principales Funciones de la Oficina Asesora de Control Interno: 1. Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del Sistema de Control 2. Interno; 3. Verificar que el Sistema de Control Interno esté formalmente establecido dentro de la 4. organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos 5. los cargos y en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando; 4. Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, 6. se cumplan por los responsables de su ejecución y en especial, que las áreas o 7. empleados encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente 8. esta función; 5. Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la 9. organización, estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren permanentemente, 10. de acuerdo con la evolución de la entidad; 6. Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes, 11. programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los ajustes necesarios; 7. Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones, a fin de que se 12. obtengan los resultados esperados; 8. Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas 13. de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios; 9. Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control que contribuya 14. al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional; 10. Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana que 15. en desarrollo del mandato Constitucional y legal, diseñe la entidad correspondiente; 16. 10.Mantener permanentemente informados a los directivos acerca del estado del control 17. interno dentro de la entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de las fallas 18. en su cumplimiento, 11. Verificar que se implanten las medidas respectivas recomendadas”


12. Efectuar seguimiento a los mapas de riesgos y planes de manejos de riesgos de las 19. diferentes dependencias y sugerir los correctivos y ajustes necesarios. 13. Evaluación y seguimiento a la gestión con el fin de asegurar que los planes , programas y 20. proyectos estén acordes con los objetivos establecidos en el plan institucional. 14. Asesorar y apoyar a los Directivos en el mejoramiento y desarrollo 21. del Sistema de Control Interno 15. Evaluar los procesos misionales y de apoyo adoptados y realizados por la Entidad, 22. con el fin de determinar su coherencia con los resultados comunes e inherentes 23. a la misión institucional. 24. 18. Coordinar y facilitar al interior de la entidad la relación de las diferentes dependencias 25. con los Organismos externos de Control, de tal manera que la entrega de la 26. información sea oportuna. 27. 19. Evaluar y hacer seguimiento la implementación, actualización y revisión del Modelo Estándar 28. de Control Interno en todas las áreas de la administración Distrital y mantener informado al 29. Alcalde 30. 20. Establecer planes y programas conducentes a verificar el cumplimiento de los objetivos de las 31. distintas dependencias y programas que emprenda la administración. 32. 21. Asesorar y apoyar en la solución de problemas y necesidades de control a todas las 33. dependencias y personas del Distrito que así lo requieran 34. 22. Generar, mantener y perfeccionar mecanismos de coordinación entre la dirección de control y 35. todas las áreas que tengan alguna responsabilidad con los sistemas de control 36. 23. Mantener una permanente coordinación y comunicación con la Secretaría de Planeación con 37. el fin de garantizar una adecuada relación entre la planeación y el control. 38. 24. Verificar que se ejecuten los correctivos propuestos en función del mejoramiento continuo de 39. la Alcaldía Por su naturaleza asesora, las oficinas de control interno deben contar con grupos de trabajos o áreas constituidas por profesionales especializados líderes de área con funciones de auditoría de los diferentes procesos. Estas áreas no están definidas en la estructura organizacional actual del Distrito y en general vienen siendo asumidas por asesores externos contratados a través de órdenes de prestación de servicios. El siguiente es el organigrama propuesto para la Oficina Asesora de Control Interno:


COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO

Funciones principales del Área Jurídica: Verificar mediante procedimientos de auditoría, el cumplimiento de la Ley 80 de 1993 y 1150 de 2007 y sus Decretos reglamentarios, como también el Manual de Contratación de la Alcaldía Mayor, en las etapas que se surten en el proceso de Contratación (Precontractual, Contractual y Post- contractual) Funciones Principales del Área Financiera y Contable: Verificar a través de la auditoría financiera los procesos financieros y contables consistente en la revisión objetiva y sistemática efectuada con posterioridad a las transacciones, registros, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información de conformidad con las normas y procedimientos de auditoría establecidas, con el propósito de expresar una opinión sobre la razonabilidad y confiabilidad de los estados financieros. Funciones Principales del Área Administrativa: Evaluar mediante auditoria el desarrollo de los procesos administrativos ejercidos por las diferentes dependencias conforme a la normatividad vigente, determinando el grado de eficiencia, economía y efectividad con que la Administración realiza sus planes, políticas, programas y el logro de los objetivos propuestos en el ejercicio de sus actividades contempladas en el Plan de Desarrollo. Funciones principales del Área Sistema Integrado de Gestión Evaluar y hacer seguimiento a los procesos mediante auditorías internas y de Calidad a la implementación y desarrollo del Sistema Integrado de Gestión en las diferentes dependencias, con el propósito de determinar su conformidad de acuerdo con la NTC-


GP1000:2004 y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Adicionalmente, brindar asesoría y acompañamiento a las diferentes dependencias de la Alcaldía en la elaboración de los planes de mejoramiento individual, por procesos e institucional, encaminados al mejoramiento continuo de la entidad. 2. OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES Objetivo General de la Oficina Asesora de Comunicaciones Asesorar al Alcalde Mayor en las estrategias de comunicación requeridas para garantizar la información oportuna a la ciudadanía y a los servidores públicos acerca de la gestión y las decisiones que se toman en la Administración Distrital. Además, regula el correcto uso de la imagen institucional, estableciendo enlaces de información y publicidad internamente, con la comunidad, con los medios de comunicación y con otras entidades públicas y privadas Funciones Principales de la Oficina Asesora de Comunicaciones 1. Asesorar en el diseño de políticas fundamentales en materia de comunicación en la Administración Distrital. 2. Asistir al Alcalde en el desarrollo de los programas de comunicación y prensa que deba realizar el Distrito en cumplimiento de la divulgación de sus políticas, planes y programas 3. Dirigir y coordinar las actividades relacionadas con la prensa, radio, televisión y/o su divulgación de las diferentes dependencias del Distrito. 4. Realizar sondeos de opinión sobre los servicios y programas de la Alcaldía Distrital. 5. Expedir oportunamente boletines de prensa, coordinar la realización de entrevistas, conferencias y ruedas de prensa conforme a las instrucciones del Alcalde Mayor y el Secretario Privado, y atender adecuadamente las necesidades de los medios de comunicación. 6. Coordinar con las dependencias competentes lo relativo a la preparación, comunicación y divulgación de los procesos de rendición de cuenta a la ciudadanía. 7. Coordinar con el Alcalde y los Secretarios de Despacho, la información Distrital a fin de divulgarla a través de los diferentes medios de comunicación. Por su naturaleza asesora, las oficinas de comunicaciones deben contar con grupos de trabajos o áreas constituidas por profesionales especializados líderes de área con funciones de coordinación de los diferentes procesos comunicacionales tanto internos como externos de la Administración Distrital. Estas áreas no están definidas en la estructura organizacional actual del Distrito y en general vienen siendo asumidas por


asesores externos contratados a través de órdenes de prestación de servicios. El siguiente es el organigrama propuesto para la Oficina Asesora de Comunicaciones:

COMITÉ DE PAUTA

Funciones Principales del Área de Comunicación Institucional: Dirigir las comunicaciones internas de la Alcaldía de tal manera que contribuyan a la integración y coordinación entre las diferentes dependencias y coadyuven a un clima institucional positivo que permita el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. Funciones Principales del Área de Marketing y Publicidad: Orientar a las diferentes dependencias distritales en la ejecución de las campañas publicitarias y de marketing que se requieran para el cumplimiento de los propósitos institucionales Funciones Principales del Área de Comunicación Virtual Visibilizar las acciones del Distrito a través de los medios virtuales y general a través de estrategias a en los que se utilicen las tecnologías de información y comunicación. 3. OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO Objetivo General de la Oficina de Control Disciplinario: Aplicar las normas y los principios destinados a la regularización del comportamiento de los servidores públicos que incurran en una conducta que esté descrita como falta


disciplinaria vigente al momento de su realización y que conlleve al incumplimiento de los deberes o a extralimitación en el ejercicio de sus funciones bien sea por acción u omisión, dándole cumplimiento a las normas sobre control disciplinario. Funciones Principales de la Oficina de Control Interno Disciplinario: 1. Velar por el cumplimiento y aplicación del Código Disciplinario Único 2. Conocer en primera instancia de los procesos disciplinarios que se adelanten contra los empleados del Distrito 3. Estudiar los recursos de apelación contra los fallos proferidos en primera instancia del Distrito. 4. Proyectar los actos administrativos que contengan fallos y las respuestas a los recursos de los procesos que se adelanten. 5. Dirigir y comisionar la práctica de las pruebas dentro de las investigaciones disciplinarias. 6. Llevar los registros y controles para la adecuada gestión disciplinaria. 7. Mantener contacto permanente con las Procuradurías general de la Nación y provincial y presentar los informes que estas entidades soliciten. 8. Notificar a los investigados la iniciación de los procesos disciplinarios en su contra. 9. Dar aviso a la Oficina de Registro y Control de la Procuraduría General, tanto del inicio como del resultado de las investigaciones disciplinarias adelantadas. 10. Dar aviso a las autoridades competentes cuando de las investigaciones disciplinarias se deduzca la comisión de un hecho punible. 11. Evaluar los informes que rinden los profesionales universitarios adscritos a la Oficina, acogiéndose o rechazándolos. 12. Dictar fallos de primera instancia en los procesos disciplinarios. 13. Elaborar los pliegos de cargo en las investigaciones adelantadas. 14. Abocar el conocimiento de hechos que puedan ser constitutivos de falta disciplinaria. Por su naturaleza asesora, las oficinas de control interno disciplinario deben contar con grupos de trabajos o áreas constituidas por profesionales especializados líderes de área, con funciones de coordinación de los diferentes procesos que implican la aplicación del Código Disciplinario Único. Estas áreas no están definidas en la estructura organizacional actual del Distrito y en general vienen siendo asumidas por asesores externos contratados


a través de órdenes de prestación de servicios. El siguiente es el organigrama propuesto para la Oficina Asesora de Control Interno Disciplinario:

Funciones Principales del Área de Procesos Disciplinarios: Desarrollar los procesos disciplinarios a los funcionarios sujetos de este control, a través de la aplicación de las normas de manera independiente y garantizando el debido proceso.

II. SECRETARIA GENERAL Se presenta para la Secretaría General, el siguiente análisis o estudio sistemático sobre la misión de la Secretaría General y el rol que debe desempeñar en la Administración Distrital. El presente análisis incluye, además de la situación actual, su trayectoria histórica, en relación con su funcionamiento, aspectos críticos, naturaleza y magnitud de las necesidades y conocimiento analíticos que afectan o alterna el desarrollo de sus actividades. Se busca la organización de la Secretaría General de acuerdo con las necesidades cambiantes de la Función Pública, haciendo uso de las innovaciones que ofrece la Gerencia Pública. La organización de la Secretaría se adopta en atención a los fines institucionales y el marco legal y reglamentario, y de una forma que contribuya de manera eficaz y eficiente para el logro de los objetivos institucionales, y el uso racional de los recursos humanos, técnicos materiales y financieros. De este modo, se garantizará la existencia de la debida armonía, coherencia y articulación de las actividades de la Secretaría y sus dependencias, de acuerdo a las competencias atribuidas para efectos de formular, ejecutar y evaluar las políticas, planes y programas que le permitan el ejercicio de sus funciones. La Secretaría General se concibe como el área por excelencia de apoyo transversal administrativo a las demás dependencias del Distrito para poder garantizar la coordinación, eficiencia y pertinencia de toda la gestión institucional. Para poder cumplir con esta misión se requiere una fortaleza en cuanto a recursos humanos, de equipos y de


infraestructura; al igual que un amplio conocimiento y una visión global institucional. Al igual que se ha consolidado como la dependencia visible de representación de las autoridades distritales en los distintos escenarios y contextos del quehacer de la Administración. 1. RESEÑA HISTORICA La actual estructura de la Secretaría General le fue dada por el Decreto 0304 de Mayo 19 de 2003 "Por el cual se establece la Estructura General de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, los objetivos y funciones de cada una de sus dependencias". Mediante este decretó de dispuso que la Secretaría General con él es la dependencia distrital encargada de “diseñar, ejecutar, coordinar y desarrollar los planes y programas que garanticen el apoyo institucional a todas las dependencias de la Administración Distrital; vigilar que la totalidad de los servicios se presente de manera eficiente y propender por el mejoramiento continuo de las mismos; velar por el estricto cumplimiento de las normas legales y administrativas que regulan la Administración Distrital 1”. Mediante este Decreto, la Secretaría General funciona a través de tres Direcciones: Dirección de Talento Humano, que se encarga del Manejo que se refiere al Capital Humano del Distrito2 . La Dirección de Apoyo Logístico 3, que es la dependencia encargada de cumplir las funciones de la Secretaría General de “desarrollar los Planes y Programas Específicos para garantizar al apoyo administrativo a todas las dependencias”, y de “dirigir, controlar y velar por el cumplimiento de los proceso de servicios administrativos, adquisiciones y suministros, mantenimiento de las instalaciones y equipos, transporte, servicios generales de aseo y vigilancia a todas las áreas”4. Finalmente, el Archivo General5", se encarga de la conservación y archivo de la documentación distrital, tanto en sus dependencias de Archivo General y Archivo Histórico. Adicionalmente, el Despacho maneja varios proyectos de Inversión 6, asignados según el plan de desarrollo vigente por considerar la cercanía con el Despacho del Alcalde y la capacidad de coordinar temas que puedan ser transversales en la Administración. 2. MARCO LEGAL 1

Decreto 0304 de mayo 19 de 2003, Art. 6. Según el Decreto 0304 de mayo 19 de 2003, la Dirección del Talento Humano tiene como objetivo “dirigir, coordinar y vigilar el cumplimiento de las normas a las que debe ajustarse la administración del Talento Humano vinculado con la Administración Distrital, tramitar el proceso de vinculación, promoción y bienestar social en los servidores públicos, como también la elaboración de las nóminas y del archivo de las mismas; tramitar lo relacionado con el reconocimiento de derechos pensionales y sus relacionados". 3 Antiguamente tenía el nombre de “Grupo de Servicios Generales”. 4 Según el Decreto 0304 de mayo 19 de 2003, la Dirección de Apoyo Logístico (antiguo Grupo de Servicios Generales), se encarga de desarrollar las funciones de cumplir la funciones de la Secretaría General de 5 El Archivo General tiene dos Subdependencias Acuerdo No. 048 de 29 de diciembre de 1994. Es importante recordar que Mediante el Acuerdo No. 002 de septiembre 3 de 1984 se creó el Archivo Histórico "Rafael Núñez". Mediante el Acuerdo No. 048 de 29 de diciembre 1994 se creó el Archivo General de la Alcaldía de Cartagena de Indias, mediante la fusión de los anteriores Archivo y Correspondencia (que dependía de la Secretaría de Servicios Administrativos) y el Archivo Histórico. 6 Durante la Administración No. Manejó los Proyectos de Inversión. 2


La Secretaría General se encuentra regida por el Decreto 0304 de Mayo 19 de 2003 "Por el cual se establece la Estructura General de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, los objetivos y funciones de cada una de sus dependencias 7". Este marco reglamentario, establece las siguientes funciones a la Secretaría General:

7

Establecer las políticas para la administración del recurso humano del Distrito.

Dirigir controlar y velar por el cumplimiento de los programas de bienestar social para los empleados activos y los pensionados de la Administración Central.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad en lo referente a la carrera administrativa.

Desarrollar los planes y programas específicos para garantizar el apoyo administrativo a todas las dependencias.

Fijar las políticas para el mantenimiento y reposición de los equipos y bienes muebles del Distrito.

Dirigir, controlar y velar por el cumplimiento de los procesos de servicios administrativos, adquisiciones y suministros, mantenimiento de las instalaciones y equipos, transporte, servicios generales de aseo y vigilancia a todas las áreas

Organizar el funcionamiento de los archivos para el flujo de correspondencia

Coordinar con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal y/o la Dirección Financiera la elaboración del plan anual de compras, en el cual se incorporarán los programas de cada una de las dependencias.

Vigilar que la totalidad de los servicios generales se presten de manera eficiente y en condiciones óptimas y suficientes

Propender por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que presta la administración distrital.

Notificar, en los términos legales y reglamentarios, los actos que expiden el Alcalde y las Corporaciones de las cuales sea Secretario.

Velar por el estricto cumplimiento de las normas legales, administrativas y convencionales que regulan la Administración Distrital.

Dotar a las diferentes dependencias del Distrito de bienes y servicios, de soportes técnicos y operativos de los recursos humanos y elementos de trabajo que garanticen el normal funcionamiento dentro de un marco de eficiencia y racionalidad administrativa, con el fin de proyectar adecuadamente la imagen de la Administración Distrital hacia la comunidad.

Vale resaltar que este Decreto fue dictado en uso de las Facultades Extraordinarias Concedidas por el Concejo al Alcalde Mayor mediante Acuerdo No. 005 de 2003.


En la Actualidad, la Secretaría General viene cumpliendo a cabalidad estas funciones. Por otra parte, es importante señalar brevemente el aspecto normativo de cada una de las tres subdirecciones de la Secretaría General y su marco legal. Por un lado, la Dirección de Talento Humano, en su aspecto orgánico se rige enteramente por el marco reglamentario señalado –Decreto 0304 de 2003- y tiene facultades delegadas por Alcalde Mayor en materia contractual y, además, debe dar cumplimiento de la normatividad laboral administrativa y de seguridad social 8, tales como las normas de carrera administrativa o Ley 909 de 2004 y sus múltiples decretos reglamentarios; el régimen del empleado público, atendiendo toda la jurisprudencia y derogatorias propias de este régimen. Otra normatividad importante es la que se desprende de la Ley 100 de 1993 o Sistema de Seguridad Social; al igual que las normas referentes a la Salud Ocupacional. En segundo lugar, la Dirección de Apoyo Logístico enmarca sus actividades en los reglamentos señalados –Decreto 0304 de 2003. Además debe ceñirse de manera estricta a la reglamentación contractual para desarrollar los procesos licitatorios que garanticen la economía a escala y la satisfacción de las necesidades de dotación de equipos y materiales que se requieren como apoyo a la labor de todas las dependencias. Finalmente, el Archivo General, se encuentra regido por el mismo decreto –Decreto 0304 de 2003-, normas especiales dictadas en el Distrito 9 y las normas nacionales de la conservación y archivo de la documentación10. Otro mandato legal lo constituye el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 Por una Sola Cartagena en su objetivo No. 6 se propone: “Recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en la acción colectiva que señala que el Gobierno Distrital adecuará la organización y el funcionamiento de la administración para garantizar que cumple con los principios de eficacia, efectividad, transparencia, economía, participación y prevalencia del interés público con el fin de recuperar la confianza ciudadana en que las instituciones lograrán mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y alcanzar la prosperidad general”, siendo la Secretaría General la dependencia encargada de garantizar el logro de este objetivo. 3. ANALISIS EXTERNO Resulta de suma importancia examinar como la interacción de la Secretaría General con el medio ambiente y con otras instituciones del contexto, afecta su organización interna, dando como consecuencia cambios en las orientaciones y estrategias y ajustes en las actividades, planes y programas. 1.1. Entorno Político 8

Principalmente la Ley 4 de 1992, la Ley 100 de 1993, Ley 136 de 1994 (art. 184 y ss), Ley 190 de 1995, Ley 909 de2004 y Decretos Reglamentarios, en particular, los Decreto 1227 de 2005, Decreto Ley 760 de 2005, Decreto Ley 785 de 2005, Decreto 2539 de 2005, Decreto 1228 de 2005 y Decreto 1042 de 2001 9 En particular, el Decreto No. 0717 de 1996, por el cual se establece el Manual de Correspondencia del Distrito. 10 En particular, la Ley 57 de 1985, la Ley 527 de 2000, la Ley 594 de 2000 y el Decreto 4127 de 2004


Las entidades públicas distritales deberán adoptar y ajustar su organización interna teniendo en cuenta las orientaciones y decisiones de orden político que incidan sobre la Administración Distrital, como por ejemplo, la descentralización, la desconcentración y la delegación administrativa, las normas que se dicten en materia de empleo público y gerencia pública, y que afecten las actividades propias de cada Entidad. La Secretaría General es la dependencia encargada de mostrar representatividad de la Administración Distrital ante las organizaciones políticas y sociales de la Ciudad; es así como representa la autoridad visible en los periodos de sesiones ordinarias y extraordinarias del Concejo Distrital, coordinando las relaciones de esta corporación con las otras Secretarías de Despacho. Por otra parte, la Secretaria General es la receptora natural de las inquietudes e iniciativas de las organizaciones cívicas, asociaciones de barrios y demás grupos sociales organizados que requieren interlocución con la Administración Distrital. 1.2. Entorno Económico La Secretaría General busca identificar las ventajas o amenazas que se derivan de la aplicación de las políticas macroeconómicas, presupuestales y fiscales (como es el caso del mandato de la Ley 617 de 2000 y la Ley 715 de 2001 o la globalización de la economía), apoyando a la Secretaría de Hacienda en la toma de decisiones en este sentido, garantizando que no se obstaculice o sacrifique en gran medida la ejecución presupuestal que se requiere para el cumplimiento de las funciones sustantivas de la Administración Distrital. 1.3. Entorno Social Para mantener relaciones armónicas entre las entidades y la sociedad a la cual va dirigida su acción, aquellas deben conocer y responder a las necesidades cambiantes de la población, las cuales determinan sus demandas. De allí el requerimiento de consultar y conocer la evolución de la demanda de servicios y el nivel de satisfacción frente al servicio prestado a través del contacto directo con la ciudadanía y los organismos que las representan. Cartagena por su posicionamiento como ciudad turística y por el desarrollo que han experimentado en ella diferentes sectores de la industria, la política y los servicios, es sede constante de eventos de gran impacto nacional e internacional que requieren la presencia de las autoridades distritales, lo cual en gran medida se canaliza a través de la Secretaría General desde donde se coordinan las actividades y se toman decisiones acerca de la vinculación de la Alcaldía, siguiendo las directrices del (la) Alcalde (sa). 1.4. Entorno Tecnológico Es importante tener en cuenta los avances en el campo de las telecomunicaciones, la automatización de la información, la conexión a Internet, los factores físicos y ambientales, la inversión en investigación y desarrollos básicos, la innovación en diseños


y la tecnología de los servicios o productos, con el fin de analizar su posible aplicación al interior de la institución, lo cual le va a permitir una mejor prestación de los servicios y calidad de los productos, lo que redundaría en beneficio de la comunidad. Las normas sobre gerencia pública enfatizan en la necesidad de contar con sistemas de gestión organizacional en las entidades públicas que permitan hacer seguimiento al plan de desarrollo, revisar indicadores, priorizar agendas, monitorear la respuesta a los requerimientos ciudadanos. En este sentido, la Secretaria General dentro de sus facultades para garantizar el adecuado funcionamiento y la efectividad de las dependencias debe adoptar un sistema de información y propender por el uso y el aprovechamiento adecuado de este a través de medios tecnológicos, informáticos y de comunicación en general. 5. ANALISIS INTERNO La Secretaría General cuenta en la actualidad con las siguientes áreas:

ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA SECRETARIA GENERAL

Debido a la dinámica organizacional y a los cada vez más importantes y urgentes requerimientos del entorno a la Administración Distrital, se recomienda que la Secretaría General cuente con la siguiente estructura organizacional que abarque todas las aéreas de apoyo a la gestión administrativa institucional. Lo anterior implica la reubicación y modificación de la Oficina de Informática, incorporándola a la Secretaría General teniendo en cuenta, que más que un ente asesor, esta oficina viene asumiendo la sistematización de procesos administrativos y misionales, al igual que la implementación y operativización del sistema que se ha acogido como sistema de Gestión de Gobierno, que en la actualidad se denomina SIGOB, lo cual es más acorde con la naturaleza y el propósito de la Secretaría General, que su ubicación actual en el Despacho del Alcalde.


La Administración Distrital se concibe con una relación cercana a la ciudadanía y dentro del proceso de descentralización se han venido trasladando geográficamente a las localidades varios de los trámites y servicios que la ciudadanía requiere. Además el cumplimiento del objetivo 6 del Plan de Desarrollo señalado arriba implica que recuperar la confianza ciudadana en las instituciones distritales requiere de un permanente seguimiento y coordinación a través de una estructura pensada para tal fin que debe tener representación entre las áreas funcionales de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SECRETARIA GENERAL

La Secretaría General tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Liderar la administración de la gestión pública Distrital y coordinar las políticas y estrategias de Desarrollo Organizacional y mejoramiento de servicios al Ciudadano 2. Orientar la gestión jurídica y de defensa judicial de las entidades del Distrito Capital 3. Fortalecer los mecanismos de transparencia, gestión documental e información oportuna de las actividades relacionadas con las dependencias de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. 4. Crear confianza en la ciudadanía con respecto a la gestión del Despacho del Alcalde Mayor, mediante el suministro eficiente y oportuno de los servicios administrativos, jurídicos, logísticos humanos e informáticos. Se propone crear la Subsecretaría General, dependencia del nivel directivo con un cometido principal de fortalecer la gestión administrativa de la Secretaría General en los


aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, coordinación de la agenda y de las relaciones con el Concejo Distrital y responsable de los procesos de contratación que se requieran en la Secretaría General de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen. La Dirección Administrativa de Apoyo Logístico tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Adquirir de acuerdo al Plan de Compras, los recursos materiales, muebles, necesarios para el normal funcionamiento de la entidad. 2. Ejercer la custodia, almacenaje y distribución de bienes muebles, necesarios para el normal funcionamiento de la entidad. 3. Establecer y llevar los inventarios de bienes muebles e inmuebles del distrito y coordinar con la Dirección de Contabilidad su incorporación en los estados financieros de la entidad. 4. Mantener actualizados los datos sobre las escrituras de los bienes inmuebles de propiedad del Distrito. 5. Cotizar los elementos no disponibles en stock, revisar y estudiar los documentos suministrados por proveedores potenciales. Verificar su sujeción a las normas legales aplicables. 6. Coordinar, programar y ejecutar proyectos relacionados con el mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, sistemas e instalaciones físicas de la Alcaldía Distrital. 7. Establecer políticas y programas que ayuden a mejorar la presentación de las oficinas y equipos en los diferentes sitios donde funcionan dependencias del Distrito. 8. Inspeccionar y revisar periódicamente el estado y condiciones de las edificaciones, y equipos de la Alcaldía Distrital y evaluar las necesidades de mantenimiento. 9. Organizar, dirigir y coordinar la prestación de los servicios de aseo y vigilancia en las instalaciones físicas de la Administración Municipal. 10. Vigilar que la totalidad de los servicios generales se presten de manera eficiente y en condiciones óptimas y suficientes. 11. Desarrollar y coordinar con las demás dependencias programas y campañas de racionamiento y buena utilización de los servicios públicos a cargo del Distrito. 12. Asistir al Despacho del Alcalde, a las secretarias y a las demás dependencias en el recibo, organización, distribución de la correspondencia interna y externa. 13. Disponer de acuerdo con los procedimientos fijados, la recepción, trámite, remisión a su destino, de la correspondencia general que ingrese o se origine en las distintas dependencias de la administración Distrital.


14. Expedir las licencias de inhumación, exhumación y cremación de restos y cadáveres y traslado de los mismos. 15. Ejercer el autocontrol en todas las funciones que le sean asignadas. La Dirección Administrativa de Talento Humano tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Desarrollar los planes, programas y proyectos necesarios para dotar a la Administración Distrital de los recursos humanos necesarios para realizar los objetivos y políticas fijadas. 2. Cumplir y hacer cumplir las normas y políticas que rigen la administración de personal en el Distrito. 3. Estudiar los proyectos de nomenclatura, clasificación y remuneración de cargos, plantas de personal y reglamento interno de trabajo. 4. Establecer y evaluar políticas y programas de bienestar y seguridad social para el personal al servicio del Distrito. 5. Administrar y coordinar todo lo relacionado con el manejo de carrera administrativa en el distrito, la vinculación de personal y la evaluación de desempeño. 6. Evaluar las necesidades de capacitación de los empleados de la Alcaldía y coordinar los programas de capacitación que se requieran. 7. Mantener actualizado el plan de vacantes con el fin de proceder de conformidad con el ordenamiento legal sobre la materia. 8. Mantener actualizado la información de la Dirección del Talento Humano y diligenciar las posesiones de los funcionarios del Distrito y coordinar la expedición de certificados de tiempo de servicio. 9. Mantener actualizada la estadística relacionada con los empleos y las situaciones administrativas de quienes lo ejercen. 10. Adelantar las acciones necesarias para la elaboración oportuna de la nómina de la Alcaldía Distrital. 11. Recepcionar y analizar todas las novedades que se deban tener en cuenta para la elaboración de la nómina. 12. Realizar el trámite de reconocimiento y pago de cesantías y demás prestaciones sociales a que tienen derecho los funcionarios de la Alcaldía Mayor de Cartagena. 13. Realizar las actividades de liquidación de aportes a las empresas promotoras de salud, fondos administradores de pensiones y administración de riesgos profesionales, de los empleados de la Alcaldía. 14. Planear, coordinar y ejecutar los programas de capacitación y bienestar laboral. 15. Participar en el diseño de programas de inducción y reinducción, de acuerdo con la normatividad vigente


La Dirección Administrativa de Gestión Documental tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Aplicar políticas y ejecutar planes, programas y proyectos relacionados con manejo del archivo. 2. Llevar el control permanente y actualizado de los inventarios de la colección documental. 3. Brindar asesoría al personal de la Administración en el desarrollo de sus funciones archivistas. 4. Supervisar las labores básicas de recepción, ordenamiento y conservación de los documentos transferidos a la dependencia. 5. Gestionar las transferencias documentales entre las distintas dependencias. 6. Gestionar la transferencia de aquellos documentos que por su antigüedad deban ser transferidos desde la sección de Archivo Administrativo a la sección de Archivo Histórico. 7. Atender y mantener la vinculación del Archivo General del Distrito al Sistema Nacional de Archivo, coordinado por el Archivo General de la Nación. 8. Autenticar las copias de documentos que sean solicitadas al Archivo Histórico. 9. Responder y presentar informes de su gestión ante el Secretario respectivo. 10. Dirigir la edición y publicación de la gaceta Distrital. 11. Dirigir y coordinar los trabajos derivados del tratamiento administrativo y técnico de los fondos (las colecciones.) 12. Ser el máximo responsable por el contenido intelectual de la muestra museográfica. 13. Organizar, dirigir y supervisar los planes y convenios de proyección del Museo hacia el sector educativo, cultural, social y turístico. 14. Autorizar todos Museo

los actos administrativos relativos al movimiento financiero del

15. Adoptar los mecanismos necesarios para la seguridad del patrimonio cultural custodiado. 16. Preparar el plan anual de trabajo. 17. Elaborar y presentar la memoria anual de actividades. La Dirección Administrativa de Desarrollo Institucional tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Aplicar las políticas de desarrollo institucional que permitan el fortalecimiento de las diferentes áreas de la administración


2. Implementar programas de gestión que garanticen información confiable, oportuna y pertinente de acuerdo a las necesidades de la Administración Distrital

3. Desarrollar el Sistema de Calidad de manera transversal en las dependencias de la Administración Distrital, de acuerdo a la normatividad vigente

4. Hacer seguimiento a la implementación y desarrollo del Modelo Estándar de Control Interno en términos de ajustes a los procedimientos y tramites en coordinación con la Oficina de Control Interno

Las funciones de la Dirección Administrativa de Informática serán las siguientes: 1. Asesorar y asistir al Alcalde y a las dependencias de la Administración Distrital en los asuntos relacionados con la sistematización, procesamiento y análisis de información. 2. Diseñar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las políticas y programas de la administración en materia de informática 3. Elaborar los estudios para la adquisición de equipos y programas de informática adecuados a las necesidades de la Administración Distrital. 4. Diseñar las políticas y programas para el adecuado uso de los equipos y de los programas en las diferentes dependencias de la Administración. 5. Elaborar los diseños de los sistemas de información de acuerdo a las necesidades de las diferentes dependencias de la Administración. 6. Adelantar y dirigir los proyectos y estrategias que fomenten el desarrollo tecnológico. 7. Garantizar la conectividad entre todas las dependencias del Distrito 8. Garantizar la seguridad informática y de los sistemas de información del Distrito. 9. Orientar y formar a los usuarios de los sistemas informáticos en el uso y aprovechamiento de los mismos. 10. Mantenerse actualizado en las nuevas tecnologías e implementarla de acuerdo a las necesidades de sistematización del Distrito.


11. Implementar estrategias que permitan mantener actualizada la información que se produce en las diferentes dependencias, de tal manera que se presente oportunamente al servicio de la comunidad y permita evaluar la gestión institucional en términos de calidad, satisfacción social en la prestación de los servicios y transparencia. La Escuela de Gobierno tendrá a su cargo las siguientes funciones 1. Impulsar procesos formativos que propicien el acceso y la participación de las comunidades y organizaciones sociales y líderes en general, mediante la construcción colectiva de la ciudad, respetando y haciendo respetar lo público, preservando sus recursos naturales y su identidad Caribe; comprometiendo a la ciudadanía, desde su diversidad, para que respondan con sus obligaciones y esfuerzos, logrando mejorar significativamente las condiciones económicas y sociales de los cartageneros y cartageneras.

Las funciones de la Coordinación de Servicio al Ciudadano serán las siguientes: 1. Coordinar la recepción y trámite de las acciones ejercidas por la ciudadanía, a propósito del control ciudadano sobre la gestión, en términos de quejas, reclamos, sugerencias y necesidades de información. 2. Trasladar y efectuar seguimiento del asunto, a fin de obtener del servidor y de la dependencia competente, respuesta concreta a las necesidades de la ciudadanía. 3. Comunicar a las personas que han solicitado atención, el resultado de la gestión relacionada con la solicitud o con el servicio requerido. 4. Brindar información a la ciudadanía acerca de las funciones, servicios, responsabilidades y constitución orgánica de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. 5. Coordinar la utilización de las tecnologías de información para el mejoramiento de la atención a la ciudadanía. 6. Llevar estadísticas sistematizadas de las quejas, peticiones y reclamos recibidos, el trámite dado, de manera que permita retroalimentar los procesos y actuaciones administrativas.

A continuación se presenta una descripción del desempeño de la Oficina Asesora Jurídica en los dos últimos años, enfatizando en la complejidad de sus procesos y en la transversalización de los mismos, por lo cual se considera pertinente ampliar su rango de acción de tal manera que se le dote de una estructura funcional con el fin de continuar


brindado a la Administración Distrital el soporte jurídico que requiere en sus procesos y decisiones, transformándola en una SECRETARIA JURIDICA SECRETARIA JURIDICA 1. RESEÑA HISTORICA Con fundamento en el Acuerdo No. 1 de 1987 emanado del Concejo “Municipal de Cartagena de Indias, el Alcalde de Cartagena de Indias, Dr., MANUEL DOMINGO ROJAS SALGADO, expidió el Decreto Extraordinario Número 270 del 30 de julio de 1987 “ Por el cual se crea la División Jurídica de la Alcaldía de Cartagena de Indias.”, adscrita al Despacho del Alcalde. En el artículo 2º del mencionado Decreto Extraordinario se señaló como objetivo general del “Departamento Jurídico”: “ejercer la tutela y salvaguarda de los derechos de la Administración Municipal, mediante la orientación y revisión de las actuaciones de los funcionarios municipales para ajustarlas conforme a la ley, el ejercicio de la defensa oportuna y eficaz de los intereses del municipio frente a terceros y la dirección de los mecanismos de coordinación adecuados para concertar los criterios jurídicos básicos de las diversas dependencias del ejecutivo municipal.” Se le señalaron 18 funciones, entre las que se destacan las siguientes: -

-

-

-

Actuar como unidad técnica asesora del Alcalde, los Secretarios del Despacho, Jefes de Departamentos Administrativos y Gerentes de Institutos Descentralizados, en lo relativo a la juridicidad de sus actuaciones y a la absolución de las consultas jurídicas que requieran. Velar porque toda decisión y acto de la Administración Distrital esté dentro del marco constitucional y legal Coordinar, evaluar y controlar el funcionamiento de todas las dependencias jurídicas del Municipio, orientando a sus funcionarios sobre las políticas generales tendientes a establecer la mínima unidad de concepto e interpretación jurídica necesaria para la mejor protección y defensa de los derechos del municipio. Revisar los contratos que deban someterse a la aprobación del Alcalde Estudiar y revisar los Acuerdos aprobados por el Concejo Municipal, rendir conceptos al Alcalde sobre su constitucionalidad y legalidad, ya fuere para sancionarlos u objetarlos y en este último caso preparar el proyecto de objeciones. Atender las gestiones judiciales de los procesos y diligencias en los que sea parte o tenga interés el Municipio Recopilar y actualizar el material jurídico necesario para las funciones de asesoría y facilitar su consulta a todas las dependencias jurídicas del Municipio.

En el artículo 4º de la mencionada disposición, se estableció la organización de la División Jurídica, así: El Jefe de la División Jurídica, el Comité de Coordinación Jurídica, el Asesor


Administrativo, el Asesor Civil y Laboral y el Asesor General. Se señalaron en los artículos siguientes los objetivos y funciones de cada uno. El 31 de mayo de 1995, con fundamento en las facultades extraordinarias conferidas por el Concejo mediante el Acuerdo No. 013 del 22 de marzo de 1995, el Alcalde Mayor de Cartagena de Indias, D.T. y C., expide el Decreto 525 “ Por el cual se establece la estructura general de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, D.T. y C. y los objetivos de sus diferentes dependencias y se fijan las escalas de remuneración y las equivalencias, correspondientes a los empleos de la Alcaldía Mayor de Cartagena.” En los artículos 17 y 18 se determina la “Estructura de la Secretaría de Asuntos Jurídicos y sus objetivos generales, así: Artículo 17º. DE LA ESTRUCTURA DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS: 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS SECCION DE CONTRATOS SECCION TUTELAS Y PERSONERIAS JURIDICAS SECCION ASUNTOS POLICIVOS SECCION DE ASUNTOS GENERALES SECCION DE ASUNTOS LABORALES SECCION DE ASUNTOS JUDICIALES

Artículo 18 DE LOS OBJETIVOS GENERALES: 1. OBJETIVOS DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS: Atender los aspectos jurídicos, procesales y de asesoría en materia legal dentro de la Administración del Distrito; prestar asesoría al Alcalde Mayor y a los Secretarios de Despacho; atender los fallos de segunda instancia que deba emitir el Distrito y tramitar todo lo relacionado con el otorgamiento de las Personerías Jurídicas y vigilancias de las entidades sin ánimo de lucro. Elaborar los proyectos de contratos que deban suscribirse en el Distrito y realizar los trámites necesarios para su perfeccionamiento de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia. Mantener actualizada la compilación de leyes, decretos, normas, ordenanzas y jurisprudencias relativas a la actividad del Distrito y resolver las consultas jurídicas a través de sus diferentes secciones. Posteriormente el 19 de mayo de 2003 y con fundamento en las facultades conferidas en el Acuerdo 005 del 20 de febrero de 2003, el Alcalde mayor, expidió el Decreto No. 0304 del 19 de mayo de 2003 “Por el cual se establece la estructura general de la Alcaldía mayor de Cartagena de Indias, D.T. y C., los objetivos y funciones de cada una de sus dependencias.” En éste Decreto se determinó, que la Oficina Asesora Jurídica, se encuentra organizacionalmente dentro del Despacho del Alcalde y como sus objetivos y funciones las siguientes:


Objetivo: Atender los asuntos jurídicos, procesales y de asesoría en materia legal dentro de la administración del Distrito, prestar asesoría al Despacho del Alcalde y a las diferentes Secretarías de Despacho. Mantener actualizada la compilación de leyes, decretos y demás normas y jurisprudencia relativas a la actividad del Distrito y resolver las diferentes consultas a través de los empleados asignados a esa dependencia. FUNCIONES: -

-

-

-

-

-

-

-

-

Atender los aspectos jurídicos procesales y de asesoría en materia legal dentro de la Administración del Distrito. Prestar asesoría al Alcalde, Secretarios de Despacho y Directores de Departamentos Administrativos en todos los asuntos jurídicos relacionados con el Distrito. Elaborar y revisar contratos y actos administrativos que deban ser firmados o aprobados por el Alcalde. Llevar de manera adecuada e idónea la representación judicial o extrajudicial de los asuntos en que el Distrito sea parte o tenga interés de acuerdo con los poderes otorgados por el Alcalde. Coordinar y asignar a los funcionarios delegados por el Alcalde para comparecer ante los despachos judiciales y ante las autoridades administrativas de cualquier orden, conforme al Decreto 0683 de 2002, expedido por el Alcalde Mayor Recibir las notificaciones judiciales y en actuaciones extrajudiciales relacionadas con asuntos en los cuales tenga interés legal el Distrito o se encuentre vinculado, especialmente las que por ley deba hacerse de manera personal. Otorgar poderes en nombre y representación del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, para comparecer en los procesos judiciales y en actuaciones extrajudiciales o administrativas ante entidades de cualquier orden. Orientar y difundir los criterios fundamentales de carácter jurídico que en los diversos niveles de la Administración deberán observar los responsables de la parte jurídica en sus actuaciones. Recopilar, estudiar y sistematizar las normas y documentos de carácter jurídico que interesen al Distrito. Difundir y explicar a las dependencias de la Administración, las normas y conceptos jurídicos que interesan a la gestión del Distrito. Elaborar o revisar y mantener actualizados los formatos de actos administrativos y contratos que deben ser usados por las dependencias de la administración, para facilitar en especial, los procesos de contratación conforme a las normas legales vigentes. Promover y coordinar la realización de eventos y actividades orientados a la investigación, análisis y divulgación de temas de trascendencia en el orden jurídico y que puedan contribuir a mejorar la gestión del Distrito. Sustanciar, para decisión del señor Alcalde, la segunda instancia de los procesos disciplinarios que se sigan contra servidores públicos vinculados a la administración, de conformidad con lo dispuesto en el Código Único Disciplinario.


-

-

-

-

Sustanciar, para decisión del Alcalde, la segunda instancia de los procesos policivos especiales que conocen los Inspectores de Policía. Coordinar y hacer seguimiento a las asesorías jurídicas externas. Atender las conciliaciones en las que el Distrito sea parte. Decidir los procesos por quejas sobre asuntos relacionados con el control de pesas y medidas y lista de precios en los establecimientos comerciales cuya instrucción adelanten los corregidores. Decidir los procesos por quejas que sobre asuntos relacionados con el control de pesas y medidas y lista de precios en los establecimientos comerciales a que dieran lugar las infracciones que se cometan en la comercialización de bienes y servicios cuya instrucción adelanten los corregidores. Decidir los procesos por quejas sobre asuntos relacionados con la violación de normas urbanísticas, regulación del espacio público, amoblamiento urbano, ambientales control de ruidos, publicidad visual, funcionamiento de los establecimientos comerciales cuya instrucción adelanten los corregidores. Decidir los procesos por quejas por ocupación de hecho cuya instrucción realicen los Inspectores de Policía y Corregidores. Desempeñar las funciones que le delegue el Alcalde Mayor y las demás que le asigne la Ley.

2. MARCO LEGAL El modelo estándar de Control Interno MECI 1000: 2005 y el Sistema de Gestión de la Calidad NTCGP 1000:2004, adoptados en la Alcaldía Mayor del Distrito de Cartagena de Indias, mediante Resolución No. 0792 de 2007 y Acuerdo Distrital 003 del 16 de mayo de 2005 respectivamente, conllevaron a la expedición del Decreto No. 0928 de diciembre 4 de 2008 “ Por medio de la cual se adoptan en la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, D.T. y C., los productos del Sistema Integrado de gestión de Calidad y MECI, aprobados por el Comité Coordinador de Control Interno”, siendo uno de ellos precisamente el normograma que representa el soporte jurídico de las diferentes caracterizaciones de los procesos al interior de cada macroproceso, entre ellos el correspondiente a GESTION LEGAL, así:

NORMOGRAMA (1) MACROPROCESO: GESTION LEGAL (2) Jerarquía de la Norma

(3) Numero / Fecha

(4) Titulo

CODIGO: G (5) Artículo

(6) Aplicación Especifica

Proceso / Subproceso a Aplica (7) Codigo

(8) Nombre


Constitucion 1991 Politica

Leyes

Constitución Política Colombia

15, 20 y Debido Proceso GLCEEP, ETAPA de 23, 29, 72, y Fines de la GLCEEC, PRECONTRACT 209. Función GLCEPC CONTRACUIAL Administrativa POSCONTRACT

80 de Estatuto General Del 1 al 81 de Contratación 1993 de la Administración Pública

Principios y GLCEEP, ETAPA fundamentos de GLCEEC, PRECONTRACTUA la contratación GLCEPC CONTRACUIAL, estatal. POSCONTRACTUA

1150 de Por medio de la Todos cual se 2007 introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80

Principios y GLCEEP, ETAPA fundamentos de GLCEEC, PRECONTRACTUA la contratación GLCEPC CONTRACUIAL, estatal. POSTCONTRACTU

190 de Estatuto 1995 Anticorrupción

58 y 61

Publicación contratos cartelera imprenta nacional.

789 de Normas para 2002 apoyar el Empleo y Protección Social y modifican artículos del Código Sustantivo del Trabajo

Del 50 al 50 con parágrafos del 01 al 03.

Obligatoriedad GLCEEP, ETAPA de velar por el GLCEEC PRECONTRACTUA cumplimiento de CONTRACUIAL obligaciones del Sistema de seguridad social, aportes parafiscales,

111 de Estatuto 1996 Orgánico Presupuesto

71

La obligación expedir certificado Disponibilidad Registro Presupuestal la celebración Contratos.

de

de GLCEEC ETAPA CONTRACU en e

de GLCEEP ETAPA un PRECONTRACTUA de y en de


598 de Crea el Sistema Todos 1998 de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal

Sistema de GLCEEP, ETAPA Información para GLCEEC, PRECONTRACT la Vigilancia de la GLCEPC CONTRACUIAL Contratación POSTCONTRAC Estatal, SICE. el Catálogo Único de Bienes

446 de Mecanismos 1998 alternativos solución conflictos materia contractual

Controversias Contractuales

32 de de en

527 de Reglamentación Todo 1999 mensajes de datos

Decretos

GLCEEC, ETAPA GLCEPC CONTRACUIAL POSTCONTRAC

Reglamenta el GLCEEP, ETAPA acceso y uso de GLCEEC, PRECONTRACT los mensajes de GLCEPC CONTRACUIAL datos del POSTCONTRAC comercio electrónico y firmas digitales

777 de Reglamenta el Del 1 al 25 Regula la GLCEEP, ETAPA 1992 Articulo 355 de la contratación sin GLCEEC, PRECONTRACT Constitución ánimo de lucro GLCEPC CONTRACUIAL Política POSTCONTRAC 679 de Reglamenta 2°; 1994 parcialmente la 14; Ley 80 de 1993.

8°; Requisitos de GLCEEP, ETAPA calidad de bienes GLCEEC, PRECONTRACTUA y servicios. GLCEPC CONTRACTUAL Delegación de POSTCONTRACTU actos de contratación y prohibición de subdelegación. Solución de peticiones y solicitudes de los contratistas. Constitución y vigencia de garantías. Publicación de


los contratos.

856 de Reglamenta el Artículo 1994 funcionamiento 12. del registro de proponentes en las cámaras de comercio.

Información GLCEEP ETAPA sobre contratos PRECONTRACTUA celebrados en la entidad.

2178 de Crea el sistema 1 al 7 2006 Eletronico para la Contratación Pública

Establece la GLCEEP, ETAPA Obligatoriedad GLCEEC, PRECONTRACT de la Publicación GLCEPC CONTRACUIAL de determinados POSTCONTRAC actos precontractuales, contractuales y postcontractuales en el SECOP

2170 de Se reglamenta la 6 y 24. 2002 ley 80 de 1993, se modifica el decreto 855 de 1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999

Consulta precios condiciones mercado Salvaguarda documentos electrónicos

de GLCEEP, ETAPA o GLCEEC, PRECONTRACT de GLCEPC CONTRACUIAL POSTCONTRAC de

3512 de Reglamenta La Del 1 Al Funcionamiento GLCEEP, ETAPA 2003 Organización Y 20 Del Sistema, GLCEEC, PRECONTRACT Funcionamiento Códigos CUBS , GLCEPC CONTRACUIAL del SICE Obligaciones De POSTCONTRAC Las Entidades Del Estado


Directivas

2474 de Reglamenta Del 1 al 92 2008 parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones

Principios y GLCEEP, ETAPA fundamentos de GLCEEC, PRECONTRACT la contratación GLCEPC CONTRACUIAL estatal POSTCONTRAC

1

Por la cual se Todo establecen los parámetros para la creación y envió de la información de todos los contratos celebrados en la vigencia fiscal 2007 y de los contratos que se celebren en el 2008.

Formato No. 1 GLCEEC ETAPA para envío de la CONTRACTUAL información de los contratos. Formato Nº 2 con el cual se deberá aprobar la póliza de cumplimiento para todos los contratos. Formato No. 3 Notificación Interventoría

2

Relación De Todo Formatos Para El Proceso De Contratación De Servicios Profesionales.

Establece los GLCEEC ETAPA modelos de CONTRACTUAL acuerdo a los requisitos exigidos en la ley 80 de 1993, ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios, para la contratación de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la


gestión, o para ejecución de trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas naturales

3

Decreto Alcaldia

Establece las Todo obligaciones que tienen todas las dependencias que realicen procesos de contratación en la entidad, respecto al SISTEMA DE INFORMACION PARA LA VIGILANCIA DE LA CONTRATACION ESTATAL – SICE, creado por la ley 598 de 2000, y reglamentada por el decreto 3512 de 2003.

Obligaciones de GLCEEP, ETAPA la Entidad GLCEEC, PRECONTRACT respecto al Plan GLCEPC CONTRACUIAL de Compras, el POSTCONTRAC Catalogo Único de Bienes y Servicios, Presupuesto, Precios de Referencia e Indicativos, establecido en el SICE.

623 de Por medio del Todo 2008 cual se adopta el procedimiento para Contratación de mínima cuantía en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias

Etapas a GLCEEP, ETAPA desarrollar dentro GLCEEC, PRECONTRACT de la GLCEPC CONTRACUIAL contratación de POSTCONTRAC mínima cuantía establecida en el articulo 46 del decreto 2474 de 2008


489 de Delega 2008 facultad celebrar contratos determinados jefes despacho dependiendo la cuantía y de contrato.

COMPES

Plan de Desarrollo

Constitución Política

la Todo de a de de tipo

Discrimina la GLCEEP, ETAPA cuantía y tipos de GLCEEC, PRECONTRACT contratos que la GLCEPC CONTRACUIAL Alcaldesa delego POSTCONTRAC en los jefes de despacho, para facilitar el proceso contractual desde su etapa precontractual hasta la postcontractual

3249 de Formula las Todo 2003 bases de una política pública general para la contratación de las entidades del Estado

Propende por la GLCEEP, ETAPA eficiencia y la GLCEEC, PRECONTRACT transparencia de GLCEPC CONTRACUIAL la administración POSTCONTRAC pública en la Contratación Estatal

Acuerdo Adopta el Plan de Todo 002 de Desarrollo 2008 Económico, Social y de Obras Publicas Del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena 20082011 Por una Sola Cartagena

Establece los GLCEEP, ETAPA criterios GLCEEC, PRECONTRACT orientadores para GLCEPC CONTRACUIAL la contratación POSTCONTRAC de los bienes y servicios referidos al desarrollo económico, social y de obras publicas de Cartagena de Indias

tres (3) de Título I ; Octubre Capitulo de 1991 II

20 y 23

GL PC PQ

Peticiones Quejas y Reclamos


Decreto Código 01 /enero Título I ; Contencioso 02 de Capítulo Administrativo 1984 s 1º al 9º

Ley Estatutaria

Ley 5ª / junio 17 de 1992

Ley 57 / julio 5 de Ley Ordinaria 1985

Decreto

Decreto 0304 / mayo 19 de 2003

Capitulo X, Sección VI Capítulo II

Todo

1ª al 48

258

23

Todo

CONSTITUCION 1991 POLITICA

LEY

21 /1998

LEY

446/1998

GL PC PQ

Peticiones Quejas y Reclamos

GL PC PQ

Peticiones Quejas y Reclamos

GL PC PQ

Peticiones Quejas y Reclamos

GL PC PQ

Peticiones Quejas y Reclamos

GLDJMA MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE REPETICION TODA

PARTE III 64, TITULOS1, 65, 2Y3 66, 67, 69, 70, 71, 72, 73,

GLDJMA MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE REPETICION

MECANISMOS GLDJMA MECANISMOS ALTERNATIVOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE SOLUCION DE DE CONFLICTOS CONFLICTOS Y ACCIONES DE REPETICION


74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 101, 104, 105, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 127, 128, 129. LEY

640/2001

TODA

GLDJMA MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE REPETICION

LEY

678/2001

TODA

GLDJMA MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES


DE REPETICION DECRETO

DECRETO

DECRETO

1818 /1998

2511/ 1998

1214 / 2000

DECRETO DISTRITAL

0976/ 16/11/2001

RESOLUCION

001/ 08/06/2003

TODO

GLDJMA MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE REPETICION

TODO

MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE GLDJMA REPETICION

TODO

MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE GLDJMA REPETICION

TODO

MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE GLDJMA REPETICION

TODA

GLDJMA MECANISMOS ALTERNTIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Y ACCIONES


DE REPETICION

Principios fundamentales , derechos y garantías fundamentales , organización del Estado, Función 4, 6 , 29, Pública, Constitució 83,121, 122, función ACTO Constituci n Política 209, 287, administrativa, ADMIN ón de I, II, V, 288,311,312,3 régimen GLAC ISTRA Política Colombia VII, XI, 13, 314, 315 municipal. AA TIVO

Decreto Ley -C.C.A.

Decreto Ley -C.C.A.

01 de 1984

I,

2,3, 25,

2,3, 14, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 36, 41, 43, 44, 45, 49, 50, 51, 53,54,55,56,57 ,58,59,60, 61, 62, 64,65, 66, I, II, III, 69, 70, 71, 72, 01 de 1984 V, IX 73, 81.

Constituci Constitució ón n Política

I,

4, 6

Principios generales, derecho de formulación de GLAC CONC consultas. CO EPTOS Actuaciones administrativas , vía gubernativa, conclusiones de los procedimiento s administrativos , revocación de los actos administrativos , ámbito de ACTO aplicación en ADMIN los asuntos GLAC ISTRA municipales. AA TIVO principios GLAC CONC fundamentales CO EPTOS


Política

Ley Ley

de Colombia

136 de 1994 768 de 2002

I, III, V, VI,

Principios generales sobre la organización y el funcionamient o de los municipios, concejos 1--5, 32, 33, municipales, 34, 71-83, 91, acuerdos, 92, 93, alcaldes.

I, III, 1, 2, 6, 9, 11, IV, V, 12, 13, 15, 16, VI, VII , 17, 18, 19, 23, IX 25, 29, 35, 37, 39, 46

ACTO ADMIN GLAC ISTRA AA TIVO

principios GLAC ACTO generales, CAA ADMIN disposiciones ISTRA especiales, TIVO atribuciones del concejo, atribuciones alcalde mayor, , régimen especial para el fomento, conservación y aprovechamie nto de los bienes y recursos para el desarrollo industrial, portuario, turístico y cultural, régimen portuario, régimen para el desarrollo del turismo, fomento de la cultura recuperación y


fomento del patrimonio cultural manejo y recuperación de cuerpos de agua y lagunas interiores,

1

1991

Constitución Política de Colombia

Todos

Todo tipo de procesos administrativos y demandas contra el Distrito

Procesos Judiciales y Administrativos

Ley

57 de 1887

Código Civil

Todos

Todo tipo de procesos administrativos y demandas contra el Distrito

Procesos Judiciales y Administrativos


Ley

446 de 1998; 640 de 2001; 572 y 592 de 2000; 794 de 2003

Por la cual se Todos Todo tipo de adopta como procesos legislación administrativos permanente y demandas algunas normas contra el del Decreto Distrito 2651 de 1991, se modifican algunas normas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Por la cual se modifica el artículo 366 del Código de Procedimiento Civil. Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones

Procesos Judiciales y Administrativos


Ley

141 de 1961

Por medio de la cual se adoptan los Decretos 2663 y 3743 de 1950

Ley

712 de 2001

Por la cual se Todos Demandas reforma el Laborales Código Procesal del Trabajo

Ley

393 de 1997

Por medio del cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política

Todos Acciones de Cumplimiento

Procesos Judiciales y Administrativos

Ley

472 de 1998

Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia

Todos Acciones Populares y de Grupo

Procesos Judiciales y Administrativos

Por medio del cual se reglamenta la acción de tutela

Todos Acciones de Tutela

Procesos Judiciales y Administrativos

Decreto 1400 DE Código de 6 DE Procedimiento AGOSTO Civil DE 1970; 2019 de 26 de Octubre de 1970; 2279 de 1989; 2282 de 1989; 2651 de 1991.

Todos

Procesos Judiciales y Administrativos

Decreto 01 de 1984

Todos Demandas

Decreto 2691 de 1991

Código Contencioso

Todos Demandas Laborales

Todo tipo de procesos administrativos y demandas contra el Distrito

Procesos Judiciales y Administrativos

Procesos Judiciales y Administrativos

Procesos Judiciales y


Administrativo

Contenciosas

Administrativos

Decreto 2304 de 1989

Por medio del cual se introducen algunas modificaciones al Código Contencioso Administrativo

Todos Demandas Contenciosas

Procesos Judiciales y Administrativos

Decreto 2663 y 3743 de 1950

Código Sustantivo del Trabajo

Todos Demandas Laborales

Procesos Judiciales y Administrativos

Decreto 2158 de 1948

Código de Procedimiento Laboral

Todos Demandas Laborales

Procesos Judiciales y Administrativos

Decreto 410 de 1971

Por el cual se Todos Demandas expide el Código Civiles de Comercio

Procesos Judiciales y Administrativos

3. ANALISIS EXTERNO La dinámica de la producción normativa del país, exige un esfuerzo constante en la actualización de las disposiciones jurídicas que en su generalidad aplica a las distintas actuaciones administrativas. Igualmente el ambiente político en que debe desarrollarse la gestión de la entidad, afecta en forma directa el diario discurrir de la gestión pública incluida la que corresponde adelantar a la actual Oficina Asesora Jurídica. Confluyen también interacciones con los distintos órganos de control como la Personería, la Procuraduría y la Contraloría, que exigen disposición de tiempo e información que permitan atender en forma oportuna los requerimientos de dichas entidades, cuya programación no depende de la entidad o dependencia, por lo que se convierte en imprevistos que en ocasiones altera la agenda de trabajo programada y que demanda un esfuerzo adicional por el corto tiempo que se establece para su atención. Igualmente deben abordarse, según determine el Concejo Distrital, la atención de proposiciones, control político y citaciones en general que fije dicha Corporación Pública. Por otra parte, los procesos de la Oficina Asesora Jurídica, en su gran mayoría dependen de las demandas que en las diferentes materias a cargo, presenten los ciudadanos: peticiones, quejas, reclamos, actos de inscripción y certificación, solicitudes de conciliación, demandas judiciales, actuaciones que cursen en otras entidades del orden nacional o territorial en las que el Distrito sea parte, y, las distintas dependencias de la


Alcaldía Mayor: actos administrativos, conceptos, segunda instancia de procesos disciplinarios, procesos contractuales, entre otros. Así mismo, en el trámite de los asuntos bajo competencia de la dependencia, al igual que cualquier otra de la administración pública, se asumen riesgos penales, fiscales y disciplinarios, independientemente de la adopción de mecanismos de control ajustados al ordenamiento, para prevenirlos. Todo lo anterior afecta en significativa medida la capacidad de respuesta y se convierten en debilidades o fortalezas en la medida en que estemos o no preparados con las herramientas necesarias para afrontarlos, tanto en el área del manejo y acceso a la información, como en la adopción de una estructura adecuada a los diferentes procesos que nos corresponde adelantar, con personal calificado para cada área determinada. Existen en este momento, unas debilidades que limitan respuestas más eficaces y oportunas a las demandas del entorno, tales como la falta de una estructura adecuada al interior de la dependencia que permita abordar en forma integral y continúa las exigencias de los distintos procesos identificados. DEBILIDADES: • • • •

Inexistencia institucional de áreas de trabajo especializadas en las distintas disciplinas jurídicas que deben aplicarse en desarrollo de las funciones y procesos que competen a la dependencia. Inadecuados mecanismos institucionales para el manejo y acceso ágil de la información requerida para el desarrollo de los distintos procesos a cargo de la dependencia. Baja administración en temas como fortalecimiento institucional y ambiente de trabajo. Discontinuidad en los procesos por cambios de personal e insuficiencia numérica en el personal de planta.

Sin embargo, existen también fortalezas, que podrían aprovecharse en mayor medida con la modificación de la estructura actual de la Oficina Jurídica, veamos:

POTENCIALIDADES • • •

Existencia del mapa de proceso correspondiente al macroproceso GESTION LEGAL, caracterización de los mismos, identificación de riesgos- matriz de riesgos –, diseño de indicadores de gestión y de procedimientos. Consolidación de un grupo de profesionales y de un grupo de apoyo en cuanto al conocimiento y experiencia en el manejo de los procedimientos que se han diseñado hasta la fecha. Voluntad política de la Administración en cuanto al fortalecimiento institucional.

3.1 Entorno Político:


El Plan de Desarrollo “Por una Sola Cartagena”, contempla entre los objetivos estratégicos señalados en su artículo 6º: “Recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en la acción Colectiva.” En el artículo 55, señala a su vez como estrategia 3 “La administración al servicio de todas y todos. Con esta estrategia se busca dotar de una estructura orgánica adecuada a la administración distrital para asegurar la ejecución del Plan de Desarrollo. Con estos propósitos, el Gobierno Distrital deberá: a) Adecuar la estructura organizacional a las necesidades operativas del Plan. b) Garantizar que el funcionamiento de la administración esté al servicio de la ciudadana y el ciudadano. c) Asegurar que el talento humano está preparado e incentivado para el cabal cumplimiento de sus funciones y el ofrecimiento de un servicio amable y respetuoso con los ciudadanos. d) Contar con sistemas de información modernos e integrados. e) Asegurar la calidad del servicio a las ciudadanas y ciudadanos. (…) A su vez el artículo 56o. ibídem, prevé entre los programas del objetivo estratégico que hemos enunciado, la “Modernización de la arquitectura organizacional del Distrito, Para asegurar que la estructura administrativa del Distrito y sus plantas de personal responden adecuadamente a la necesidad de una administración eficiente y eficaz.” Por otra parte, en el Manual de Calidad y MECI de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, adoptado mediante Decreto 0928 de 2008, se presenta el despliegue de la política de calidad de la entidad así: -

Objetivo Estratégico VI Plan de Desarrollo: Recuperación de la confianza de las ciudadanas y los ciudadanos en el Gobierno y en la acción colectiva.

Política de Calidad: Ejecutar un sistema de gestión pública transparente, orientada hacía la satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad a través del mejoramiento continúo de los procesos y con la participación de servidores públicos comprometidos y la ciudadanía. Así mismo entre los objetivos de calidad se platean: -

Promover en todos los procesos de la entidad el mejoramiento continuo basado en la eficiencia, eficacia y economía


-

Controlar, evaluar y hacer seguimiento a la calidad del desempeño institucional de manera permanente Fomentar el desarrollo del talento humano que permita la implantación de una cultura de gestión de calidad en la entidad y la ciudadanía de manera continúa.

De tal suerte que las directrices políticas establecidas en relación con la estructura organizacional de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, así como la política de calidad y los objetivos del Sistema Integrado de Gestión de Calidad y MECI, adoptado por la Administración Distrital – Concejo y Alcaldesa- son propicios y coherentes con la necesidad de adaptar la estructura interna de la Oficina Asesora Jurídica a los procesos que han sido identificados y adoptados, en aras del fortalecimiento institucional que permita una gestión pública desde el ámbito jurídico en nuestro caso, con un mayor grado de eficiencia y eficacia, así como la mejora continua de los diferentes procesos que le son propios. Por otra parte, es conveniente resaltar, que esa nueva estructura, es indispensable frente a temas actuales como la gestión jurídica en materia de prevención del daño antijurídico imputable al Distrito de Cartagena, cuya orientación corresponde a la dependencia jurídica de la entidad. Recordemos que el daño antijurídico causado por la acción u omisión de las autoridades públicas, ha sido la causa de cuantiosas demandas y condenas en contra entidades públicas y el Distrito de Cartagena no ha sido la excepción; además de que tales condenas van generando en la colectividad una percepción negativa de las institución. Las acciones a adelantar en este aspecto, en forma similar a como se está adelantando en el Distrito capital, deben apuntar a la concientización de que la prevención del daño antijurídico es responsabilidad de todos (as) los servidores (as) públicos (cas), el diagnóstico en un mayor porcentaje de las cusas que han venido generando el daño antijurídico en la entidad, el desarrollo efectivo de las funciones que en la materia vienen asignadas en el ordenamiento a los Comités de Conciliaciones, implementar instrumentos de prevención del daño que sean adecuados, en el desarrollo de las funciones administrativas que nos corresponden, así como elaborar estrategias que permitan el mejoramiento continuo de dichos instrumentos así como la revisión y actualización constante de las causas. 4. ANALISIS FINANCIERO La actual Oficina Asesora Jurídica, no es una unidad ejecutora dentro del presupuesto de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, por lo tanto, al pertenecer a la estructura central de la Administración sus gastos de funcionamiento son financiados con los correspondientes rubros del presupuesto distrital. Por delegación recibida de la Señora Alcaldesa Mayor, actualmente le corresponder ordenar el gasto correspondiente a sentencias y conciliaciones, rubro que en el presupuesto del año 2009, ascendió a la suma de $10.975.000.000, del cual fueron ejecutados $9.293.686.199. 5. ANALISIS INTERNO


A continuación se presentan las características y condiciones actuales del funcionamiento de la Oficina Asesora Jurídica que en el presente no cuenta con una estructura funcional, sino que está constituida por cargos de la Planta Global asignados a la Oficina dependiendo todos del titular de la Oficina. Del análisis de la documentación relacionada con la estructura actual de la Oficina Asesora Jurídica, del manual de funciones y requisitos de los diferentes empleos de la planta de personal de la entidad se concluye: 1. Que existen 26 cargos creados asignados a la Oficina Asesora Jurídica. De los 26 empleos que conforman la planta de personal de la Oficina Asesora Jurídica, diecisiete (17) se encuentran distribuidos entre las distintas dependencias de la Alcaldía Mayor, por necesidades del servicio, acorde con las funciones correspondientes a las diferentes categorías. 2. De estos cargos, son de libre nombramiento y remoción: Jefe de la Oficina Asesora Jurídica (Uno) y Asesores Código 105-grado 47: seis (6) 3. Existen diecinueve (19) cargos de carrera administrativa, de los cuales se encuentra en provisionalidad uno (1) 4. Que de la información suministrada se ha advertido que la actual planta de personal y estructura, no responde plenamente a los objetivos y procesos identificados de la dependencia, toda vez que no existen áreas de trabajo con coordinaciones o direcciones diferenciadas, según los procesos y disciplinas jurídicas que los rigen, así como grupos de apoyo requeridos para la adecuada gestión de los mismos. 5. Procesos referentes algunas funciones como: Recopilar y actualizar el material jurídico necesario para las funciones de asesoría y facilitar su consulta a todas las dependencias jurídicas del Municipio y Coordinar, evaluar y controlar el funcionamiento de todas las dependencias jurídicas del Municipio, orientando a sus funcionarios sobre las políticas generales tendientes a establecer la mínima unidad de concepto e interpretación jurídica necesaria para la mejor protección y defensa de los derechos del municipio, no cuentan con una asignación en la estructura de la entidad. 6. Actualmente un alto porcentaje de las actividades propias de la Oficina Asesora Jurídica se realizan a través del sistema de contratación de prestaciones de servicio de apoyo profesional a la gestión, debido al número de procesos, subprocesos y actividades que conforman el Macroproceso GESTION LEGAL, que en la actualidad y con el único objetivo de asegurar el cumplimiento de las funciones a cargo de ésta dependencia, se ha debido vincular a través de relación contractual al siguiente número de personas, por procesos identificados 1. Contratación: seis (6) personas 2. Defensa judicial y administrativa:


a. Procesos judiciales y administrativos: Treinta y cinco (35) personas. – b. Tutelas : Dos (2) c. Mecanismos alternativos de solución de conflictos: Dos personas personas.

(2)

3. Peticiones, actos y conceptos: Siete (7) Adicionalmente para apoyar actividades de archivo, mensajería, recepción y gestión documental se han vinculado contractualmente a la Oficina Asesora Jurídica: Seis (6) personas. Por otra parte, el análisis cuantitativo de asuntos atendidos a través de los distintos subprocesos, nos muestran una cifra considerablemente alta de actividades que continuamente deben ser desplegadas por la Oficina Asesora Jurídica, así: 1. EN CONTRATACION, de conformidad con el informe presentado por la Unidad Asesora de Contratación, durante el 2010, fueron acompañados y asesorados por la Oficina Asesora Jurídica 16 licitaciones públicas, 14 procesos de selección abreviada de menor cuantía, 9 procesos de selección abreviada de salud, 2 concursos de mérito. Adicionalmente se sustanciaron 13 procesos sancionatorios, se elaboraron 137 órdenes de prestación de servicios y 31 convenios. Es conveniente anotar, que las cifras de contratos celebrados en el Distrito de Cartagena es muy superior a la que hemos anotado, solo que debido a la delegación actualmente vigente en distintos funcionarios del nivel directivo, muchos de ellos son manejados al interior de cada dependencia con el apoyo de sus unidades internas de contratación. Así las cosas, si el Alcalde (sa) Mayor del Distrito llegare a asumir nuevamente la totalidad de la contratación, el trabajo a cargo de la Oficina Asesora Jurídica en lo que respecta al proceso contractual, se vería altamente multiplicado. Adicionalmente, la Oficina Asesora Jurídica a través de la Unidad de Contratación aborda un número considerable de conceptos que son solicitados por las distintas dependencias de la Alcaldía Mayor, así mismo, atiende organismos de control, auditorias y planes de mejoramiento con los correspondientes seguimientos. 2. EN DEFENSA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA: 2.1 Procesos judiciales y administrativos En la actualidad hay 1253 demandas activas contra el Distrito de Cartagena entre procesos penales, ordinarios laborales, demandas civiles, acciones constitucionales (exceptuando tutelas) demandas ejecutivas y acciones contenciosas, las cuales estuvieron a cargo de 36 abogados externos


Desde el 13 de enero hasta el 18 de diciembre de 2009 se notificaron 189 demandas contra el Distrito. A 31 de diciembre de 2009 terminaron 101 procesos de los cuales 58 fueron sentencias favorables al Distrito de Cartagena, 33 en contra y 10 terminaron por acuerdo conciliatorio. A continuación se presenta una gráfica indicativa de los dineros pagados por conciliación y sentencia condenatoria, así como el valor del monto economizado con las sentencias a favor así:

Así mismo, la siguiente gráfica muestra el número de procesos notificados mes a mes durante la pasada anualidad:

1.7.

Mecanismos alternativos de solución de conflictos y acciones de repetición


CONCILIACIONES - 2009 119

65

70

VIABILIZADAS NO VIABILIZADAS APLAZADAS

CONCILIACIONES - 2009 174 97

PREJUDICIALES JUDICIALES


VALOR DE LAS PRETENSIONES - 2009 $ 560.448.543.927,94

$ 2.388.821.320,53 $ 1.297.438.530,06 VALOR PRETENDIDO VALOR CONCILIADO PAGOS PENDIENTES

1.8.

Tutelas: Durante el año 2009, fueron notificadas y atendidas por la Oficina Asesora Jurídica, un total de 424 tutelas, de las cuales se ganaron 300 y se perdieron 103. La diferencia obedece que a cierre de los juzgados no se obtuvieron los correspondientes pronunciamientos judiciales. Las siguientes gráficas, muestran la gestión de la Oficina a través del Grupo de Tutelas: TUTELAS EN PRIMERA INSTANCIA - 2009

288 110

GANADAS PERDIDAS


TUTELAS EN SEGUNDA INSTANCIA - 2009

19 7 GANADAS PERDIDAS

TOTAL TUTELAS - 2009 PERDIDAS 28%

GANADAS 72%

1.9.

Recuperación de títulos: Durante el año 2009, se recuperaron títulos judiciales en suma aproximada a los $20.618.598.905.

3. EN PETICIONES ACTOS Y CONCEPTOS: 3.1. Peticiones, quejas y reclamos: Durante el año inmediatamente anterior, la gestión desarrollada por el Grupo de Peticiones, Quejas y Reclamos de la Oficina Asesora Jurídica, arroja un balance de 1153 peticiones contestadas


Mensualmente, son recibidas en promedio 102 peticiones :

De otro lado tenemos la aplicación de los indicadores de gestión diseñados dentro de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad NTCGP 1000:2004 y el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005, aplicados estos indicadores mes a mes obtenemos:

INDICADORES DE GESTIÓN – Segundo Semestre 2009 JULIO

AGOSTO

NOVIEMBR SEPTIEMBRE OCTUBRE E

DICIE


PRODUCTIVIDA D (75% al 80%) 75%

100%

91%

86%

95%

93%

TOTAL DE PETICIONES TRAMITADAS 97

85

99

79

73

71

TOTAL DE PETICIONES RECIBIDAS 129

83

109

92

77

76

EFICIENCIA (60% al 75%)

148%

107%

150%

131%

176%

TOTAL PETICIONES CONTESTADAS 89

123

117

138

101

134

TOTAL PETICIONES RECIBIDAS

83

109

92

77

76

1.2.

69%

129

Actos administrativos

Los proyectos de acuerdo presentados y revisados durante la vigencia 2009, se sintetizan en el siguiente recuadro: Número de proyectos de acuerdo presentados por la Administración

Número de proyectos Número de proyectos Número de de acuerdo de acuerdo proyectos de presentados por el objetados acuerdo remitido concejo distrital al tribunal

24

21

6

2

Adicionalmente la Oficina Asesora Jurídica emite periódicamente un número considerable decretos, resoluciones y conceptos en las distintas disciplinas jurídicas, acorde con las necesidades de las dependencias de la Alcaldía Mayor, es así como según información estadística suministrada por Archivo General de la Alcaldía Mayor, fueron suscritos durante el 2009, por la Alcaldesa Mayor, 1446 Decretos, amén del número de resoluciones que también se expidieron en dicha anualidad.

1.3.

Actos de registro y certificación.


Durante el 2009, se han tramitado 226 actos de certificación y 450 actos de inscripción:

ACTOS DE INSCRIPCIÓN Y CERTIFICACIÓN 450

226

CERTIFICACIONES

ACTOS DE INSCRIPCIÓN

La Oficina Asesora Jurídica está concebida como la dependencia adscrita al Despacho del Alcalde, encargada de atender los asuntos jurídicos, procesales y de asesoría en materia legal tanto al Despacho del Alcalde Mayor, como a las distintas Secretarías y Departamentos Administrativos. Es así como en el despliegue de sus funciones se encuentran previstas una multitud y diversidad de trámites y asuntos que deben ser atendidos en las distintas disciplinas jurídicas existentes en la legislación colombiana. De tal forma que se puede observar con claridad la importancia, que reviste éste macroproceso de apoyo en el adecuado discurrir de la Gestión Pública, por ser transversal a todas las dependencias de la Administración Distrital. Así mismo, según sea la fortaleza de la gestión legal en el Distrito de Cartagena de Indias, serán inversamente proporcionales los riesgos que debamos afrontar en la adopción de las diferentes decisiones del ámbito de competencias de las autoridades y funcionarios distritales. Adicionalmente la Oficina Asesora Jurídica en materia de gestión documental, por su naturaleza, en especial la de los documentos contractuales durante el 2010, ha recibido para el archivo y custodia correspondiente aproximadamente 2486 contratos de las distintas dependencias de la Alcaldía Mayor, lo cual significa un trabajo considerable, sumado a la revisión de la primera cuenta de los honorarios correspondientes y el archivo periódico de todas las actuaciones, trámites y documentos de cada contrato. Dentro del mapa de procesos de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, adoptado, mediante Decreto 0928 del 4 de diciembre de 2008, se encuentra entre los macroprocesos de apoyo el de Gestión legal, cuyo despliegue es el siguiente: 1. Proceso contractual”. Este proceso consta de 3 subprocesos, cada uno de ellos tiene plenamente identificados proveedores, entradas, actividades, clientes, recursos, interrelación de procesos, documentos asociados – internos y externos -, requisitos aplicables tanto legales y reglamentarios como de la NTC-GP 1000:2004 y MECI 1000:2005, registros, indicadores de seguimiento y medición y parámetros de control. Los tres subprocesos que conforman el proceso de CONTRATACION ESTATAL, son los siguientes:


1.1.

Etapa precontractual, cuyo alcance está definido en la caracterización aludida, así: inicia con la elaboración de estudios y documentos previos y termina con la adjudicación del contrato o declaratoria de desierta del proceso, éste subproceso como lo hemos indicado, está conformado por una secuencia de actividades, que deben ser realizadas por un equipo interdisciplinario de profesionales, toda vez que es en éste subproceso donde debe dar estricta aplicación al principio de planeación que rige la actividad contractual del Estado. La secuencia de actividades del subproceso groso modo es la siguiente: Elaborar estudios y documentos previos, solicitar el certificado de disponibilidad presupuestal, remitir electrónicamente con antelación a la publicación del proyecto de pliego de condiciones, a la Cámara de Comercio correspondiente, la información general sobre las licitaciones públicas que la entidad pretenda abrir, dar apertura al proceso de selección, elaborar y publicar proyecto de pliegos, desarrollar audiencia de aclaración, recepcionar ofertas, evaluar ofertas, adjudicar el contrato o declarar desierto el proceso correspondiente.

1.2.

Etapa contractual: El subproceso inicia con la elaboración del contrato y termina con la interventoría, supervisión e inspección de su ejecución ó con el ejercicio de potestades excepcionales. En el despliegue de las actividades, corresponde a la Oficina Asesora Jurídica, el acompañamiento legal tanto en la elaboración de la minuta correspondiente, como en las discrepancias que puedan surgir en la ejecución del mismo y finalmente cuando se requiera en el ejercicio de las potestades excepcionales.

1.3.

Etapa postcontractual: El objetivo de éste subproceso es liquidar el proceso contractual. Inicia con la verificación de los soportes sobre la ejecución contractual y termina con la liquidación del contrato.

2. DEFENSA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA: El objetivo de éste proceso es garantizar la adecuada y oportuna representación judicial y extrajudicial del Distrito de Cartagena y decidir conforme al ordenamiento jurídico la viabilidad de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y acciones de repetición. El proceso está conformado por dos subprocesos a saber: 2.1.

PROCESOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS: Se plantea como objetivo de éste subprocesos: garantizar la representación adecuada y oportuna del Distrito de Cartagena ante las instancias judiciales y administrativas. Igualmente se identifican groso modo las siguientes actividades que lo conforman: recepción de demandas y/o resoluciones administrativas, identificar los aspectos relevantes de las pretensiones, establecer antecedentes relacionados con la demanda o resolución administrativa, elaborar directrices de defensa judicial, recuperar títulos judiciales, contestación acciones de tutela, seguimiento actuaciones desplegadas por el togado y por el apoderado hasta definición del proceso judicial o actuación administrativa


2.2.

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y ACCIONES DE REPETICION: El objetivo de éste subproceso es: decidir la viablidad de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y de las acciones de repetición, dentro del término legal y con el cumplimiento de los requisitos previstos en el ordenamiento jurídico. Su alcance comprende en forma general las siguientes actividades: organización de la solicitud, impulsar el trámite del mecanismo alternativo de solución de conflicto y/o de las acciones de repetición, proyectar el acto de cumplimiento de providencias judiciales, presentar demandas de acciones de repetición

3. PETICIONES, ACTOS Y CONCEPTOS: El objetivo de éste proceso de Gestión Legal, es resolver las peticiones, solicitudes de inscripción y certificación, de conformidad con los requisitos legales y del cliente, adoptar decisiones generales y particulares ajustadas al ordenamiento jurídico y definir los criterios jurídicos que se requieran en la Administración Distrital. Está conformado por los siguientes subprocesos: 3.1.

PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS: Su objetivo es resolver los requerimientos que efectúen los usuarios internos y externos de conformidad con las normas pertinentes. Este subproceso comprende las siguientes actividades: recepción de la solicitud, queja o reclamo; estudio formal de la solicitud; análisis Jurídico; recaudo de Información; solicitud de Pruebas; resolver la petición; notificar o comunicar al Cliente; recepcionar, resolver y notificar recursos cuando sea del caso.

3.2.

ACTOS ADMINISTRATIVOS: a través de éste subproceso se pretende adoptar decisiones generales o particulares ajustadas al ordenamiento jurídico. Comprende las siguientes actividades: recepción del PROYECTO o solicitud, revisión y/o determinación fundamentos de hecho y derecho, disponer la práctica de pruebas o revisión del acervo probatorio, ajuste, elaboración y/o aprobación del proyecto, notificación, comunicación o publicación del acto administrativo, recepcionar y resolver recursos.

3.3.

CONCEPTOS: su objetivo es definir los criterios jurídicos debidamente fundamentados que se requieran en la Administración. El subproceso presenta el siguiente despliegue de actividades: organización de la solicitud, identificación del problema jurídico, determinación marco jurídico aplicable, análisis y conclusiones, elaboración concepto jurídico.

3.4.

3.4. ACTOS DE INSCRIPCION Y CERTIFICACION: A través de éste subproceso se pretende expedir los actos de inscripción y certificación de conformidad con los requisitos legales y del cliente. El despliegue de las actividades que lo conforman son las siguientes: Organizar solicitudes, verificar el cumplimiento de los requisitos, tomar juramento de rigor (Inscripción de colombianos Por Adopción), expedir acto de inscripción o certificación, notificar o comunicar la decisión, recepcionar o


resolver recursos, remisión de la actuación al Ministerio de Relaciones Exteriores (Inscripción de colombiano por Adopción), actualizar base de datos. 3.5.

Por otra parte se han sustanciado, durante el 2009, 3 procesos disciplinarios de segunda instancia y se han atendido 1.200 requerimientos de las Contralorías, 500 de las Procuradurías , 180 de la Personería, 60 de la Fiscalía y 12 del DAS

A continuación se presenta el Mapa de Procesos establecido para la Oficina Asesora Jurídica como producto requerido por el Modelo Estándar de Control Interno.


MAPA DE PROCESO DE LA OFICINA ASESORA JURIDICA Por las consideraciones anteriores se propone una reestructuración de la Oficina Asesora Jurídica, con la finalidad de que contemple la asignación de responsabilidades, propósitos y objetivos que satisfagan los requerimientos y funciones a su cargo y permitan su fortalecimiento, en aras de garantizar la calidad de sus procesos y su mejoramiento continúo, para alcanzar en mayor grado la satisfacción de nuestros clientes externos e internos. Para desarrollar este macroproceso la Oficina Jurídica cuenta con varios grupos de trabajo que dependen directamente del titular del cargo de Jefe de Oficina Jurídica y que se organizan por áreas temáticas según las necesidades, lo cual disminuye la posibilidad de especializarse y hacer seguimiento específico a los temas frecuentes. Para lograr mayor eficiencia en la gestión jurídica de la Administración Distrital, asegurar los procesos y disminuir el riesgo jurídico se propone la transformación de la Oficina Asesora Jurídica en una Secretaría de Despacho que permita a través de una Direcciones creadas para trabajar las temáticas jurídicas especificas de mayor impacto en la administración distrital, atender y apoyar los requerimientos jurídicos no solo del Despacho del Alcalde, sino brindar todos los apoyos que en materia jurídica requieran las demás dependencias de la Alcaldía Mayor.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SUBSECRETARIA JURIDICA

La Secretaría Jurídica tendrá a su cargo las siguientes funciones:


1. 2.

3. 4. 5. 6.

7.

8. 9. 10. 11.

12.

13.

14.

15.

16. 17. 18.

Asistir al Alcalde y a las demás dependencias del Distrito en todo lo relacionado con el aspecto jurídico de las competencias a ellos asignadas. Promover la concertación y aplicación de los criterios jurídicos básicos a ser aplicados a las diferentes dependencias Distritales, en especial las diversas divisiones o unidades jurídicas. Ejercer la representación y defensa judicial y extrajudicial del Distrito Diseñar políticas de defensa judicial del Distrito de Cartagena. Revisar que los actos administrativos, contratos y demás documentos que deba suscribir el Alcalde se ajusten a las disposiciones constitucionales y legales. Coordinar las actuaciones administrativas relacionadas con peticiones, quejas y reclamos dirigidos al Alcalde Mayor, no delegadas o asignadas por ley en otras dependencias. Emitir conceptos jurídicos sobre los asuntos que se sometan a su consulta por parte de las diferentes dependencias Distritales, tanto de la Administración Central y a particulares que lo soliciten. Representar los intereses del Distrito ante las autoridades competentes cuando así lo disponga el Alcalde, y coordinar todo lo referente a dicha representación. Proyectar los actos administrativos que deba expedir el Alcalde y que se relacionen con las funciones de la oficina. Realizar la evaluación de gestión y resultados de los servidores públicos asignados a su dependencia. Mantener actualizado el archivo de las disposiciones legales y las interpretaciones judiciales que de ellas se hagan por las autoridades respectivas y que deban ser .aplicadas por el Distrito en el nivel de su competencia. Orientar y difundir los criterios fundamentales. de carácter jurídico que en los diversos niveles de la Administración deberán observar los responsables de la parte jurídica en sus actuaciones. Elaborar o revisar y mantener actualizados los formatos de actos administrativos y contratos que deben ser usados por las dependencias de la administración, para facilitar en especial, los procesos de contratación conforme a las normas legales vigentes. Promover y coordinar la realización de eventos y actividades orientados a la investigación, análisis y divulgación de temas de trascendencia en el orden jurídico y que puedan contribuir a mejorar la gestión del Distrito. Sustanciar, para decisión del señor Alcalde, la segunda instancia de los procesos disciplinarios que se sigan contra servidores públicos vinculados a la administración, de conformidad con lo dispuesto en el Código Único Disciplinario. Sustanciar, para decisión del Alcalde, la segunda instancia de los procesos disciplinarios. Dirigir y coordinar las actuaciones contractuales de la Alcaldía Mayor, estableciendo políticas, directrices e instrucciones de conformidad con las normas legales vigentes. Realizar las inscripciones y expedir las certificaciones que por disposición legal sean de la competencia del Alcalde, previa delegación de las mismas.


La Dirección de Contratación Pública tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Dirigir y coordinar las actuaciones contractuales de la Alcaldía Mayor, estableciendo políticas, directrices e instrucciones de conformidad con las normas legales vigentes. 2. Definir y socializar en todas las dependencias distritales las directrices en materia de contratación en las diferentes modalidades, La Dirección de Defensa Judicial y Administrativa tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Ejercer la representación y defensa judicial y extrajudicial del Distrito 2. Diseñar políticas de defensa judicial del Distrito de Cartagena. 3. Coordinar la defensa judicial del Distrito. La Dirección de Peticiones, Actos y Conceptos tendrá a su cargo las siguientes funciones: Dirigir y coordinar la recepción, atención, respuestas y trámites a las peticiones, acciones de los ciudadanos, procurando respuestas y motivando soluciones de fondo que permitan la generar satisfacción y confianza de los peticionarios.

III. SECRETARIA DE HACIENDA PÚBLICA Para que el fortalecimiento que se pretende realizar en la Secretaría de Hacienda Pública del Distrito de Cartagena tenga como resultado la optimización de la prestación del servicio y el fortalecimiento institucional de dicha dependencia, se hace necesario partir del fundamento jurídico que sustenta y regula la materia. De acuerdo con ello, en este capítulo se presenta el marco legal que ha servido de referencia para el diseño de la propuesta de nueva planta La Constitución Política Nacional (CPN) es el primer fundamento normativo en este estudio, la cual dispone en el numeral 6º del artículo 313 que es función de los Concejos Distritales “Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos (…)”. De acuerdo con ello, para realizar el análisis de financiero en materia de gastos de personal de la reestructuración, se hizo uso del Acuerdo 048 expedido por dicha Corporación en cumplimiento de sus funciones constitucionales en diciembre 03 de 2007, por el cual se estableció la remuneración correspondiente a las distintas categorías de empleos de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D.T. y C. Ahora bien, el artículo 313 de la CPN también dispone en su numeral 3ro que es función de dicha Corporación “Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore


precisas funciones de las que corresponden al Concejo”, de lo que se colige que la función de determinar la estructura de la Administración Distrital puede ser delegada en el Alcalde Mayor del Distrito durante un período de tiempo determinado. Ello remite a las funciones propias de los Alcaldes, la cuales se encuentra reguladas en el artículo 315 de la CPN, donde se determinan, entre otras, las siguientes: “(…) 3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes. 4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos. (...)” El literal D del artículo 91 de la Ley 136 de 1994, por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, también regula las funciones de los Alcaldes, disponiendo en relación con la Administración Municipal, entre otras, las siguientes: “(…) 3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y de la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente. Nombrar y remover los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes y directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes. 4. Suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos. Los acuerdos que sobre este particular expida el Concejo, facultar n al alcalde para que ejerza la atribución con miras al cumplimiento de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad definidos por el artículo 209 de la Constitución Política. 4. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijarles sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado. (...)”. Ahora, entrando en materia de manuales de funciones y requisitos, que se encuentran regulados en el artículo 122 de la CPN, se dispone que “No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.


Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben. Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas. Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la aplicación de las normas del servidor público”. El Decreto 785 de 2005, “por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación y de funciones y requisitos generales de los empleos de las entidades territoriales que se regulan por las disposiciones de la Ley 909 de 2004 ” fija en su artículo 3ro los niveles jerárquicos de los empleos así: “Según la naturaleza general de sus funciones, las competencias y los requisitos exigidos para su desempeño, los empleos de las entidades territoriales se clasifican en los siguientes niveles jerárquicos: Nivel Directivo, Nivel Asesor, Nivel Profesional, Nivel Técnico y Nivel Asistencial”; y en su artículo 4º determina las funciones generales de cada uno de ellos. Posteriormente los capítulos 2º y 3º del Decreto 785, establecen respectivamente los factores y estudios para la determinación de los requisitos, así como las competencias laborales para el ejercicio de los empleos; el 4º fija la Nomenclatura, clasificación y código de empleos; y finalmente el capítulo 5º determina las equivalencias entre estudios y experiencia. Los manuales de funciones para empleos públicos deben contener las competencias laborales para los distintos cargos que en él se describen. Así las cosas, mediante Decreto 2509 se establecen las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de las entidades a las cuales se aplican los decretos ley 770 y 785 de 2005. En él, se establecen las competencias funcionales, comportamentales y aquellas que deben ser comunes a todos los servidores públicos (art. 7°). El Manual Específico de Funciones y requisitos que en la actualidad se encuentra vigente para la Alcaldía Mayor de Cartagena se encuentra consagrado en el Decreto 0346 de 04 de junio de 2003. Éste fuera parcialmente modificado mediante Decreto 1205 de 2006 toda vez que la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena, siguiendo los lineamientos del proceso de modernización y habiendo reestructurado su planta de personal, modificó su manual de funciones para que éste se ajustara a su nueva planta de personal. Ley 909, por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones, fundamenta igualmente todas las actuaciones planteadas en desarrollo de la reestructuración. Ahora, por ser la Secretaría de Hacienda Pública el caso concreto que nos atañe, también orientará el ejercicio de fortalecimiento institucional el Estatuto Tributario, como compilación de normas jurídicas con fuerza de Ley que regulan los impuestos de renta y


complementarios, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos tributos y retenciones. En materia tributaria, el presente estudio tiene sustento en el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones, dispone “Procedimiento tributario territorial. Los departamentos y municipios aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto de los impuestos.” En este mismo orden de ideas, la Ley 313 de 1997, por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando y se dictan otras disposiciones, dispone en su artículo 66 “Administración y control. Los municipios y distritos, para efectos de las declaraciones tributarias y los procesos de fiscalización, liquidación oficial, imposición de sanciones, discusión y cobro relacionados con los impuestos administrados por ellos, aplicaran los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario para los impuestos del orden nacional". 1. ANALISIS EXTERNO Este capítulo analizan los diferentes factores que inciden en el desarrollo, crecimiento y configuración de la Secretaría de Hacienda Pública Distrital, como son los entornos político, económico y social. A mediados del año 2005, como resultado de la aplicación de la Ley 617 de 2000 (Ley de Ajuste Fiscal), del estricto cumplimiento de desempeño, y un pago extraordinario de la Armada Nacional por $19.000 millones correspondientes al Impuesto Predial Unificado de vigencias anteriores, se generó la suficiente liquidez para cancelar el valor total de la deuda interna del Distrito, con lo cual desaparecieron las causales que dieron origen el convenio, y se procedió a su terminación por mutuo acuerdo de las partes. Ese proceso de saneamiento fiscal adelantado por el Distrito, permitió generar un equilibrio presupuestal, superávit de tesorería, recuperar la capacidad de endeudamiento y de pago, estar dentro de la figura de “semáforo en verde”, cumplir con los compromisos con empleados, pensionados, contratistas y proveedores e, incluso, generar un ahorro primario en las finanzas territoriales. A pesar de lo anterior, las finanzas de Cartagena de Indias siguen siendo en la actualidad frágiles. La estructura de ingresos apenas alcanza a soportar la estructura de gastos, y atender un mínimo de inversión en infraestructura social y productiva, quedando por financiar los pasivos contingentes que pesan sobre la caja de este ente territorial y las necesidades en educación, salud, saneamiento básico, vías, seguridad, vivienda, etc.,


enfrentando en la actualidad unas acreencias que ascienden a los $82,000 millones de pesos aproximadamente, esto obedece al déficit que viene arrastrando el departamento administrativo de salud DADIS, entre otros. Todo lo anterior nos hace saber que para nada es fácil la situación financiera con que se enfrenta la administración Distrital para los próximos cuatro años, es por esto que en aras de mejorar los indicadores de gestión y el aumento de los recursos del Distrito, con relación al mayor recaudo y al cobro de la cartera morosa, el Distrito de Cartagena ha decidido implementar y reordenar la oficina de cobranza, persuasiva y coactiva, constituyéndose en un compromiso de la Administración la depuración y recuperación de la cartera. Pero no sólo ese esfuerzo es suficiente para dar un cambio brusco y positivo sobre las finanzas Distritales, se necesitan una serie de medidas orientadas tanto a fortalecer los ingresos como a controlar y reducir los gastos. Lo anterior obliga a la administración a realizar ingentes esfuerzos e implementar políticas agresivas que permita romper el círculo vicioso en que se encuentran las finanzas Distritales, y poder así obtener un cambio estructural en los recursos de ingresos corrientes de libre destinación para poder atender de una vez por todas las necesidades primarias de los habitantes del Distrito y poder impactar en la calidad de vida de los mismos. El manejo de las finanzas del Distrito en forma eficiente y rentable permitirá direccionar la inversión para satisfacer las necesidades principalmente de los grupos vulnerables y pobres de la ciudad, que permitan dignificar la pobreza en que se sumen la mayoría de familias de los estratos 1 y 2. Definitivamente el Distrito debe avanzar en:         

Aumentar el recaudo de lo facturado por Impuesto Predial Unificado, Fortalecer la recuperación de cartera morosa, Asumir políticas eficientes de fiscalización para controlar la evasión, Racionalizar los gastos (Ley 617 de 200) y constituir el patrimonio autónomo de pasivos pensiónales, Controlar y manejar las sentencias y conciliaciones, Monitorear y controlar el endeudamiento, Fomentar la cooperación público – privada, Hacer una buena gestión de recursos de cooperación internacional, Potencializar los recursos y activos que tiene el distrito.

El Plan de Desarrollo 2008-2011 “Por Una Sola Cartagena” cuenta con una inversión estimada de $2.88 billones (constantes del 2008), los cuales se financian el 18% con recursos de libre destinación $527,8 mil millones; y el 82% restante de destinación específica $2.36 billones. 4. ANALISIS FINANCIERO


POR FUENTES DE FINANCIACION A PRECIOS CORRIENTES 2008

TOTAL

% part.

409.295.570

14%

Transferencias 1.175.716.87 279.803.642 289.013.004 298.531.258 308.368.973 de la Nación 7

41%

Venta activos

de

Recursos crédito

del

CONCEPTO

2008

Ingresos corrientes de 87.885.949 libre destinación

2009

2010

2011

99.074.330

132.796.883 89.538.408

30.000.000

30.000.000

30.000.000

30.000.000

120.000.000

4%

18.579.225

20.000.000

30.000.000

50.000.000

118.579.225

4%

Regalías

41.867.364

43.123.385

44.417.087

45.749.599

175.157.435

6%

Plusvalía

2.000.000

3.000.000

5.000.000

6.000.000

16.000.000

1%

Valorización

0

75.000.000

75.000.000

75.000.000

225.000.000

8%

Otros ingresos 184.939.522 150.188.728 155.700.231 158.987.780 649.816.262

TOTAL

2.889.565.36 645.075.702 709.399.448 771.445.459 763.644.761 9

22%

100%


La dependencia de los entes territoriales nacionales de transferencias de la nación, equivalentes en promedio al 70%, nos marca la necesidad de recurrir a estrategias más decididas y agresivas que permitan incrementar los recursos propios del ente territorial, para de esa manera fortalecer la inversión en muchos sectores que la ciudad necesita con urgencia. 1. FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS DISTRITALES 1.1 IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO E INDUSTRIA Y COMERCIO Si bien el Distrito ha venido mejorando en el recaudo de los ingresos propios ICLD, en los últimos 5 años, especialmente durante el último año (2007) que ha crecido el 10,16% nominal en comparación con el 2006, donde los más representativos son los Ingresos Tributarios, constituyendo el 96,37% de los ICLD conformados por el Impuesto Predial equivalentes al 37,65% y el Impuesto de Industria y Comercio con el 62,35 respectivamente de los mismos (Grafica 1); también es cierto, que aún hay mucho por hacer en este tema, es así, que se han formulado unos programas tendientes en primera instancia a fortalecer la tasa de recaudo del Impuesto Predial, que hoy solo llega al 40% de lo facturado, y llevarlos al menos al 65% en el primer año hasta llegar a índices del 80% para el 2011. De otra parte, el la cartera a Diciembre 31/07 representa una fuente importante de recurso ya que asciende a $875 mil millones entre Impuesto Predial Unificado e Industria y Comercio. No obstante, la gestión está en hacer una limpieza y depuración de la misma, al igual que crear y desarrollar estrategias de cobro persuasivo y coactivo que permitan por lo menos recuperar $100.000 millones anuales del total de los $400,000 mil millones que se consideran recuperables. Grafica 1. Comportamiento Ingresos Corrientes de Libre Destinación Diciembre 2005, 2006 y 2007 Fuente: Programa de Ejecución Presupuestal Distrital-PREDIS, Diciembre de 2007, Secretaría de Hacienda Pública Distrital


155.000 149.548

150.000 143.337

Millones de $

145.000 140.000 135.000

137.395 134.347 131.048 127.954

130.000 125.000 120.000 115.000 Presupuesto

Ejecución Diciembre

Presupuesto

2005

Ejecución Diciembre

2006

Presupuesto

Ejecución Diciembre

2007

Todo lo anterior está basado en desarrollar y reforzar la Cultura Tributaria ciudadana a través de campañas educativas que motiven a los contribuyentes activos y a los evasores. 1.2 FISCALIZACION y CONTROL A LA EVASION Poco es lo que el Distrito ha realizado en materia de programas de Fiscalización y Control a la Evasión. Anualmente de los programas y gestiones que se llevan a cabo para controlar a los omisos, inexactos y sujetos pasivos de sobretasas se obtienen muy pocos resultados, mas aún cuando hoy no contamos con estadísticas que permitan analizar la efectividad de los mismos. Es por ello que el Gobierno debe implementar políticas y estrategias que conlleven al cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. Se hace necesario también actualizar la base catastral y de contribuyentes de Industria y Comercio de manera permanente. La última actualización catastral que hizo el Distrito fue en el 2004, por lo que la estrategia para estos cuatro años es que de manera gradual y permanente, llevemos a cabo una Conservación Dinámica de 80,000 Predios en los estratos 4, 5 y 6, zona norte y zona industrial, con el fin de actualizar la base catastral de predios que han tenido afectación. Así mismo, es importante actualizar la información de los contribuyentes, direcciones y nomenclatura para que esté acorde con el predio y actividad comercial. Todo lo anterior conllevará a unos mayores ingresos y por consiguiente a una mayor inversión. 1.3 VENTA DE ACTIVOS Y BALDIOS La administración cuenta con un amplio número de predios que son propiedad del Distrito los cuales pueden ser vendidos, toda vez que establezcamos la claridad jurídica y su valoración. Durante este primer año la Administración realizará el inventario de activos para definir de esta manera la venta de los bienes inmuebles improductivos y de esta manera obtener recursos adicionales para la financiación del plan de inversiones.


Se denomina bien baldío al terreno urbano o rural sin edificar o cultivar que forma parte de los bienes del Estado porque se encuentra dentro de los límites territoriales y carece de otro dueño. Con el fin de fortalecer el desarrollo de los municipios y contribuir al saneamiento de la propiedad inmueble en las urbes, se expidió la Ley 137 de 1959, conocida como Ley Tocaima. Haciendo uso de la ley, el Distrito de Cartagena viene adelantando en los últimos diez años los estudios de predios utilizando todas las herramientas que determinen la conformación del bien baldío por el desplazamiento de las aguas en aquellos predios a orillas del mar y de la bahía de Cartagena. Estos estudios hoy nos muestran la posibilidad de recuperar, legalizar y vender bienes en los alrededores del Laguito, Manga y Bahía de Cartagena que ascienden a $3,65 millones de metros cuadrados, unos $365,5 mil millones de pesos. 2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Haciendo un análisis del comportamiento de los gastos en el Distrito podemos concluir que los mas representativos son: las mesadas pensiónales por un valor de $33.495 millones equivalente a un 38% del total de gastos para la vigencia de 2007 ($91.840 millones), seguido de los gastos de personal por valor de $14.989 correspondiente al 16% de los mismos (Grafica 2). por lo tanto la estrategia en este asunto, está encaminada a la constitución del patrimonio autónomo del Fondo de Pensiones FONPECAR, el cual le permitirá al Distrito la entrega de recursos del Fondo de Pensiones Territoriales – FONPET - para la cancelación de las Mesadas Pensiónales y no tener que financiarlas en su totalidad con recursos propios como hasta ahora ha venido haciendo, mejorando así las posibilidades de hacer mayores inversiones en el territorio. Grafica 6. Composición Gastos de Funcionamiento. Ejecución a Diciembre de 2007 (Cifras en millones de pesos)

Co ncejo 3% P ago Cesant ias directas 2%

M esadas P ensio nales 38%

Co ntralo ria 3%

P erso nería 3% Servicio s P erso nales 16% Co nt rato s de Serv icio s 7%

Co nc iliacio nes Sentenc ias 10%

C o ntribucio nes nó m ina 4% Gas to s Generales 14%

Fuente: Programa de Ejecución Presupuestal Distritral-PREDIS, Diciembre de 2007, Secretaría de Hacienda Pública Distrital Para contrarrestar lo anterior la propuesta de la administración en este aspecto será reducir los gastos de funcionamiento en un 10%, que equivaldrían anualmente a unos 9.000 millones.


De igual manera se aplicará una política racional del uso de los recursos técnicos, logísticos y humanos; al ahorro y racionalización de los servicios públicos. 2.1 RACIONALIZACIÓN DEL GASTOS (LEY 617/00) El Decreto Nº 0954 de octubre 30 de 2006, emanado por la Alcaldía Distrital de Cartagena, en su articulado primero determina que el Distrito de Cartagena se encuentra ubicado en primera categoría, para la vigencia fiscal 2007. El Distrito de Cartagena registra unos gastos, como proporción de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD del 55%74% al cierre de la vigencia fiscal de 2007, cumpliendo ampliamente con los indicadores de la precitada ley. Este valor porcentual se aumenta con respecto al análisis cuando se incluyen los valores correspondientes a los entes de control, de tal manera que resulta un porcentaje de 61,41%. Sin embargo sigue estando por debajo de lo establecido por la Ley para esta categoría de municipio, como es el Distrito de Cartagena que por ser de primera tiene un tope máximo de 65% de los ICLD. Lo anterior se puede apreciar en el Cuadro 1, donde se muestra un análisis del comportamiento de los gastos del distrito durante los últimos tres años, de acuerdo al límite de la Ley 617 de 2000, así: LIMITE LEY 617 2000

DIC.

DIC.

DIC.

(Excluye Entes de Control)

2.005

2.006

2.007

Ingresos de Libre Destinación

137.395

134.347

149.548

Gastos de Funcionamiento

70.382

75.484

83.359

Límite Ley 617 ejecutado

51,23%

56,19%

55,74%

Límite Ley 617 permitido

65,00%

65,00%

65,00%

Margen

13,77%

8,81%

9,26%

LIMITE LEY 617 2000

DIC.

DIC.

DIC.

(Incluye Entes de Control)

2.005

2.006

2.007

Ingresos de Libre Destinación

137.395

134.347

149.548

Gastos de Funcionamiento

70.382

75.484

83.359

Transferencias entes control

7.491

7.773

8.481

Gastos + Transferencias

77.873

83.257

91.840

Límite Ley 617 ejecutado

56,68%

61,97%

61,41%


Límite Ley 617 permitido

65,00%

65,00%

65,00%

Margen

8,32%

3,03%

3,59%

En vista de las metas propuestas en estos cuatro años, prevemos que el Distrito de Cartagena pasaría con los mayores ingresos corrientes de libre destinación a Categoría Especial, que aplicando lo establecido por la Ley 617/2000 el porcentaje de gastos sobre ingresos corrientes ya no sería del 65% sino del 50%, propiciando de esta manera la destinación de estos recursos a inversión.

3. CONTROL Y MANEJO DE LA DEUDA PÚBLICA 3.1 Deuda Interna Sobre este aspecto hay que resaltar que la administración distrital en la vigencia de 2006 mediante Acuerdo 008 de junio de 2006 y Acuerdo 014 de julio de 2007, autorizó al Alcalde Mayor de Cartagena de Indias, para tramitar y obtener créditos hasta por $28.000 millones de pesos y hasta por $10.000.000, respectivamente, para atender importantes inversiones en materia de salud, educación y obras de infraestructura, de los cuales se han desembolsado $27.500 millones de pesos. Los cuales están condicionados para ser cancelados en un término de (5) años, con (1) año de período de gracia. Sobre la Deuda Interna es claro que la administración, a corto plazo, no ve esta como una herramienta para financiar proyectos estratégicos de ciudad. Primero por estar cerca de los límites establecidos por la Ley, y segundo por la amenaza que se cierne con relación al déficit de salud y educación que en última tendrán que ser asumidos por el Distrito. 3.2 Deuda Externa Cabe anotar que el Distrito de Cartagena, mediante la Secretaría de Hacienda Pública y con apoyo de la empresa Acuacar, gestionó la conversión de la deuda externa a pesos y gestión de tasa de interés crédito BIRF-CO 7404 (Antes 4507-CO). La ejecución de esta operación mejora el perfil de la deuda en lo referente a la exposición cambiaria, en cuanto a que se disminuye el riesgo al que se encontraba el portafolio de deuda del Distrito de Cartagena por fluctuaciones en la tasa de cambio y en las tasas de interés. Esto permite que se pueda establecer con mayor exactitud las necesidades futuras de presupuesto para el servicio de la deuda y limitar la volatilidad del valor del cupo de endeudamiento. A continuación mostramos la situación de la deuda externa teniendo en cuenta los desembolsos recibidos y los pagos realizados a Diciembre 31 de 2007, de lo cual nos resulta un saldo de la deuda con el banco mundial en cuantía de USD 388.500,00 de dólares y de $111.180.170.790,57 y con el BID un saldo de USD 17.494.239,21 Estos


saldos, al tipo de cambio a Diciembre 31 de 2007 representa un valor en pesos de: $36.029.427.650,74, para un gran total de $147.209.598.441,31 (BID $35.246.693.390,74 y BIRF $111.962.905.050,57). Cabe anotar que la devaluación del dólar ha favorecido considerablemente al Distrito, debido a la diferencia en cambio al momento de actualizar la Deuda. Grafica 1. Composición Deuda Pública a Diciembre de 2007

Deuda Interna; $ 27.125,00 ; 16% Deuda Externa Bid- Birf Deuda Interna Deuda Externa Bid- Birf ; $ 147.210,00 ; 84%

Fuente: Informe Deuda Pública a Diciembre de 2007, Secretaría de Hacienda Pública Distrital Es importante anotar que se ha atendido de manera oportuna el pago de las cuotas de amortización y reconocimiento de intereses y comisiones, tanto del BIRF como del BID, lo cual le abre las puertas a la administración para futuras operaciones de crédito con la banca internacional. 3.3 REESTRUCTURACION DE LA DEUDA Se llevarán a cabo todos los esfuerzos y gestiones posibles para reestructurar la deuda que actualmente tiene el Distrito con el fin de obtener las mejores condiciones de costo y plazos, mediante la composición de fuentes diversificadas de endeudamiento. Se buscará por consiguiente alargar la vida del portafolio de la deuda y definir vencimientos mas graduales que no generen presión sobre los presupuestos anuales y nos permitan liberar recursos para inversión. Las opciones que debemos explorar además de la Banca Multilateral, están las emisiones de Bonos tanto internas como externas, entre otras. 3.4 RECURSOS DEL CREDITO El correcto manejo de los recursos del crédito en los últimos años, así como el cumplimiento de los indicadores de las leyes 358/97 y 819/03, nos permite contemplar la posibilidad de obtener a partir del año 2009 y hasta el 20011 la suma de por lo menos $100,000 millones de recursos de crédito para financiar inversiones.


Teniendo en cuenta lo anterior, el Distrito de Cartagena, tendrá la posibilidad de financiar sus proyectos de ciudad, mientras los indicadores de ley nos lo permitan, contratando créditos a la mejor tasa posible, a través de la mejor opción que exista en el mercado, tanto en pesos como en dólares, y a los plazos más adecuados. 4. FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN TRIBUTARIA . Hacienda Pública Distrital requiere del fortalecimiento institucional que le permita contar con una estructura organizacional competente, políticas y procedimientos para la ejecución de las actividades tendientes a mejorar la gestión, y un sistema de información integrado que conlleve a un mejor control y uso de sus recursos disponibles. Es por ello que para estos cuatro años se hace necesario MODERNIZAR la Hacienda Pública para que de esta manera apoye e impulse el logro de las metas propuestas en el plan de desarrollo. Igualmente es preponderante para una mejor gestión tributaria la actualización del Estatuto Tributario Distrital, que conlleve a una revisión del estatuto actual de cara al desarrollo y crecimiento de la ciudad, que permitan en últimas hacer un proceso más eficiente, expedito y claro de la gestión tributaria en el Distrito tanto para la Administración como para los contribuyentes. 5. FINANCIACION CON RECURSOS ADICIONALES Para el Plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA, la Administración espera financiar varios de sus proyectos con recursos adicionales a las fuentes tradicionales tales como: 5.1 PLUSVALIA La plusvalía es el mayor valor adquirido por un predio producto de una decisión administrativa. La Participación en Plusvalía aplica exclusivamente a propietarios o poseedores de tierra, cuyos predios aumenten de precio por efecto de acciones urbanísticas de la Administración Distrital, como cambio en el régimen de usos del suelo o autorización de mayor edificabilidad. En la actualidad el Distrito tiene la liquidación y valoración de los predios ubicados en la Zona Norte, Isla de Barú, Zona de expansión urbana e industrial, y Corredor de Bayunca, para lo cual se estima un valor a recaudar de $36 mil millones de pesos, representado en 1, 398 predios. El recaudo por concepto de Plusvalía será implementado a partir de mediados del año 2008 con una proyección de recaudo para los próximos cuatro años por $16,000 millones, con el fin de que este beneficio retorne al Distrito para una redistribución más equitativa, y por consiguiente mejorar las condiciones de desarrollo de la ciudad. 5.2 VALORIZACION


La Contribución por Valorización es un gravamen que, como sistema para financiar la construcción de obras públicas, se aplica a los Propietarios o poseedores de aquellos bienes inmuebles que por la ejecución de una o un conjunto de obras públicas reciben algún beneficio. Se habla de Beneficio General cuando se trata de la construcción de un Conjunto de obras públicas ubicadas en diferentes lugares del Territorio Distrital y que por su localización, tipo de obra y significación urbana generan beneficio a toda la ciudad. Las obras que por valorización se tienen contempladas en este Plan de Desarrollo son los siguientes: Eje 1- Drenajes Pluviales Eje 2- Avenida Primera de Bocagrande 6. RECURSOS CONTINGENTES Mediante un esfuerzo adicional la administración materializará algunas de las gestiones que viene ejecutando con el fin de adquirir recursos que complementen las actuales fuentes previstas de financiación; estos recursos que pueden considerarse contingentes, serán ingresados en el Presupuesto Distrital en el momento en que estén listos para ser incluidos en el cuatrienio sin crear mayores expectativas al sobrevalorar los ingresos del plan financiero: 6.1 TIERRABOMBA El Distrito de Cartagena es propietario de un poco más del 50 de los terrenos que conforman la Isla de Tierrabomba. Comparte la propiedad de la isla con la Nación Colombiana- Armada Nacional- y algunos particulares, así como reconoce los derechos de las comunidades nativas asentadas en las cuatro poblaciones allí existentes. El Plan de Ordenamiento Territorial prevé que la Isla debe tener un desarrollo preferencialmente turístico. De todo lo anterior se desprende que el derecho de propiedad que el Distrito tiene sobre los terrenos de la Isa se convierte en un potencial de ingresos de gran magnitud, que podría servir para pagar la inmensa deuda social que la ciudad tiene con un gran porcentaje de sus habitantes. El Distrito propone, en asocio con la Nación, adelantar las actividades necesarias para facilitar y promover el desarrollo de la Isla de Tierrabomba, así como definir el mecanismo que resulte más conveniente desde el punto de vista económico para convertir ese derecho en recursos para inversión social. Todos los recursos que de ésta gestión resultasen serán invertidos preferencialmente en los proyectos de inversión registrados en el Banco de Proyectos del plan de desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA y los que posteriormente se soliciten para su inclusión. 6.2 COOPERACION INTERNACIONAL


Se emprenderán todas las gestiones posibles a través de la Dirección de Cooperación Internacional del Distrito con el fin de obtener recursos adicionales de organismos de cooperación internacional para contribuir en buena proporción la financiación de proyectos estratégicos de la ciudad. 6.3 PARTICIPACIÓN PÚBLICO – PRIVADO Intensificaremos la gestión con el sector productivo con el ánimo de establecer alianzas estratégicas que nos permitan trabajar de manera conjunta en la financiación de proyectos de inversión, integrando lo público y lo privado para una mayor sostenibilidad y progreso en lo social y económico de nuestra ciudad. PLAN PLURIANUAL DE INVERSION Los recursos asignados en el Plan Plurianual del Plan de Desarrollo “Por una sola Cartagena” están sujetos al Marco Fiscal de Mediano Plazo que va hasta el 2017 y dependerá de la implementación de las estrategias y programas expuestos anteriormente. En el caso que las expectativas en materia de ingresos estén por debajo o por encima de lo proyectado se ajustará dicho plan a los recursos disponibles y aprobados anualmente en los presupuestos generales del Distrito. INVERSION POR COMPONENTES La inversión a realizar en cinco años del Plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA esta enfocado en los siguientes sectores: INVERSIONES POR SECTOR MILES DE PESOS A PRECIOS CORRIENTES 2008 USOS DE FONDOS CONCEPTO

2009

2010

2011

TOTAL

Transportes, transito, obras viales, 47.524.686 acueducto y alcantarillado

35.752.743

44.034.803

66.490.748

193.802.979

Vivienda y 21.007.710 habitabilidad

15.151.743

16.770.169

16.698.672

69.628.295

Educación

2008

224.478.495 247.739.097 313.576.834 269.356.849 1.055.151.275


Cultura, patrimonio recreación deporte

y

9.559.229

10.781.006

10.374.246

12.883.215

43.597.695

Salud

196.199.920 196.042.417 190.334.232 186.914.657 769.491.226

Medio ambiente

17.444.018

Otros sectores

128.568.576 126.122.179 114.955.635 126.579.887 496.226.277

TOTAL

644.782.634 709.446.392 771.542.166 763.794.177 2.889.565.370

77.857.207

81.496.247

84.870.150

261.667.622

Las inversiones en los Macroproyectos asciende a $336,418 millones de pesos, distribuidos como detallamos a continuación: PROYECTOS MACROS MILES DE PESOS A PRECIOS CORRIENTES 2008 USOS DE FONDOS CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

TOTAL

Sistema transporte 19.699.658 19.484.350 19.060.777 15.509.545 masivo

73.754.330

Macroproyecto cerro de la popa

300.000

6.681.939

Malla vial

20.261.701 25.801.633 31.805.648 52.972.427

130.841.408

Saneamiento

22.455.678 4.031.511

35.040.443

562.000

2.324.480

4.192.772

3.495.459

4.360.482


básico

Canos, lagos ciénagas

y

0

27.500.000 27.500.000 27.500.000

82.500.000

Infraestructura costera

0

3.600.000

7.600.000

TOTAL

62.717.037 80.979.494 85.883.676 106.837.913 336.418.120

1.000.000

3.000.000

Por otra parte, el Plan de Desarrollo “Por una sola Cartagena” tiene como objeto la superación de la pobreza extrema que sufre el 14% de los cartageneros gracias al desarrollo del Plan de Emergencia Social Pedro Romero que concentrará en ellos la inversión para garantizarles el acceso a servicios básicos como agua potable y alcantarillado y para ofrecerles servicios de educación y salud de alta calidad y equipamiento público - como parques, centros culturales, centros de tecnología- para compensar las desigualdades que se sufren en el ámbito de lo privado, una vivienda digna y la garantía del derecho elemental de vivir sin miedo y sin hambre. Las escuelas serán el epicentro de las actividades educativas, culturales, deportivas y comunitarias y se articularán a una moderna red de bibliotecas e instalaciones deportivas. La educación será el instrumento para superar la pobreza extrema, dotar a las personas de las competencias y capacidades humanas para convivir pacíficamente, estar preparados para el trabajo, ascender socialmente, adoptar los valores democráticos, apreciar y crear valores culturales y cumplir el proyecto individual de vida que conduzca a la felicidad y el desarrollo pleno.

5. ANALISIS INTERNO FUNCIONES GENERALES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA Mediante Decreto 0304 de mayo 19 de 2003, por el cual se establece la estructura de la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias y los objetivos de cada una de sus dependencias, se determinaron las siguientes funciones para la Secretaría de Hacienda Pública (artículo 5º) FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA


1. Asesorar al Alcalde en la formulación de la política financiera del distrito y ejecutarla, administrando los recursos financieros de la Administración Central de distrito. 2. Asesorar a la dirección y vigilar la ejecución de la política de los entes descentralizados. 3. Dirigir y coordinar el recaudo y administración de los impuestos, tasa, rentas, tarifas, participantes, servicios y multas del Distrito. 4. Programar las actividades tendientes a prevenir el fraude de las rentas y el no pago de las mismas. 5. Determinar, gestionar y obtener en coordinación con la Secretaría de Planeación, los recursos de crédito interno y externo. 6. Dirigir y controlar la aplicación de normas y evaluar los procedimientos del orden Contable, Presupuestal, Tesorería y en general del sistema financiero adoptado por el Distrito. 7. Dirigir y controlar la elaboración del proyecto de presupuesto y presentarlo a consideración del Concejo Distrital. 8. Servir de órgano de comunicación del Gobierno Distrital con el Honorable concejo Distrital en la materia de su competencia. 9. Administrar la política de Hacienda Pública del Distrito. 10. Conservar, custodiar, registrar y negociar los títulos valores y demás documentos de propiedad del Distrito. 11. Las demás que señalen las leyes y reglamentos pertinentes. FUNCIONES DE LA TESORERÍA 1. Cumplir con las políticas generales de la Administración, la organización y control de los ingresos y de los gastos del Distrito. 2. Efectuar el recaudo diario del Distrito, expedir los recibos correspondientes y elaborar los flujos de caja diarios. 3. Manejar y controlar las cuentas bancarias de los ingresos Distritales 4. Coordinar, supervisar y controlar lo referente a los recaudos, gastos y traslados. 5. Custodiar, mediante procedimientos establecidos, los títulos valores y demás documentos del patrimonio. 6. Preparar los informes y rendir las cuentas a la Contraloría Distrital. 7. Efectuar las consignaciones y preparar los boletines e informes correspondientes. 8. Recibir la estimación del avalúo catastral de los propietarios o poseedores de inmuebles o mejoras y tramitarlos ante la oficina del IGAC 9. Adelantar las acciones necesarias para lograr de los contribuyentes morosos el pago de las obligaciones a favor del Distrito. 10. Coordinar y controlar el recaudo de los ingresos Distritales acordados en el Presupuesto de Rentas y Recursos de capital de la vigencia fiscal correspondiente. 11. Brindar la información correcta y oportuna al público o remitirla a la dependencia indicada cuando la consulta u objeción no sea de su competencia. 12. Elaborar planilla de ingreso por red bancaria, las cuales servirán de soporte para los registros contables pertinentes y de presupuesto para los registros en ejecución presupuestal. 13. Supervisar todos los procesos de ejecución que se adelanten en la dependencia y que procedan de obligación exigible de jurisdicción coactiva. 14. Coordinar lo referente a la distribución de los distintos procesos 15. Las demás que les señalen las leyes y reglamentos pertinentes


FUNCIONES DE LA DIVISIÓN DE IMPUESTOS 1. Hacer cumplir las Leyes, Decretos nacionales, Ordenanzas, reglamentos relacionados con los ingresos y rentas del distrito, y realizar los censos e inspecciones necesarias para el cumplimiento de dichas normas. 2. Coordinar los registros e inspecciones a los establecimientos comerciales que existan en el territorio Distrital con el fin de evaluar y controlar las declaraciones de ingresos brutos anuales, con las dependencias competentes. 3. Vigilar y controlar la correcta aplicación de normas sobre liquidación y cobro de impuestos, tasas y multas. 4. Programar y ejercer el Control Administrativo en la Causación y Percepción de los impuestos y contribuciones. 5. Estudiar y ajustar los valores declarados por los contribuyentes como base gravable, cuando comprueben inexactitud en las declaraciones de impuestos Distritales. 6. Coordinar con Tesorería la oportuna información sobre novedades relativas a los contribuyentes. 7. Solicitar el cierre de los establecimientos no registrados estando obligado a ello de conformidad con las disposiciones vigentes y solicitar las aplicaciones de las multas a que haya lugar. 8. Coordinar todo lo relacionado con los impuestos y exigir a los contribuyentes la presentración de las pruebas para determinar la obligación impositiva al Distrito. 9. Ejercer el control necesario sobre los espectáculos públicos que se realicen, para constatar que ha sido pagados los impuestos correspondientes. 10. Ejercer el control sobre las rifas, juegos y sorteos que se celebren en el Distrito, a fin de asegurar el pago de los gravámenes correspondientes. 11. Investigar, visitar y verificar las obligaciones tributarias de los contribuyentes. 12. Atender los reclamos de los usuarios y suministrar la información requerida. 13. Realizar estudios para establecer mecanismos de control sobre los impuestos, tasas, multas que deban pagar los contribuyentes. 14. Proponer sistemas y procedimientos para la prevención de la evasión de impuestos. 15. Velar por el cumplimiento de las disposiciones tributarias del orden Distrital 16. Atender en primera instancia los reclamos que presenten los contribuyentes por las liquidaciones de los diferentes impuestos. 17. Las demás que les señale las leyes y reglamentos pertinentes. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO 1. Preparar el proyecto de Rentas y Gastos de Funcionamiento y consolidarlo con las inversiones que elabore la Secretaría de Planeación. 2. Preparar el decreto de liquidación del presupuesto y el de repetición, cuando haya lugar. 3. Elaborar y someter a consideración de la Secretaría de Hacienda los proyectos de créditos adicionales, contracréditos, traslados presupuestales, acuerdos mensuales de gasto y obligaciones para su posterior aprobación del Consejo de Gobierno. 4. Emitir concepto y certificaciones sobre la viabilidad presupuestal de todo nuevo gasto de apropiación.


5. Coordinar, ejecutar y controlar el movimiento de las apropiaciones y en general todos los gastos relacionados con la Ejecución Presupuestal 6. Dirigir y coordinar el proceso presupuestal y financiero del Distrito 7. Ejercer la vigilancia administrativa, económica y presupuestal de los gastos públicos. 8. Registrar en el programa de presupuesto el total de recaudos diarios para control de la ejecución de ingresos. 9. Confrontar los gastos de consignaciones y las notas créditos bancarias con los valores recaudados en todas las cuentas bancarias del Distrito. 10. Verificar la disponibilidad de recursos en cuentas bancarias y que las cuentas a cancelar se encuentren incluidas en el PAC. 11. Construir al finalizar el año las reservas presupuestales, para garantizar los compromisos legalmente contraídos. 12. Ejecutar mediante acto administrativo la relación de compromisos en que se basa la reserva y el PAC correspondientes a su período de pago. 13. Efectuar los registros en los libros presupuestales o contabilizar oportunamente las operaciones presupuestales. 14. Preparar los informes y rendir las cuentas a la Contraloría Distrital y demás Entes de Control. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD 1. Llevar los registros contables de los movimientos de cuentas, fondos y bienes del Distrito 2. Cumplir y hacer cumplir el régimen contable vigente 3. Elaborar los estados financieros y demás relaciones contables para envío al Secretario de Hacienda 4. Registrar el sistema contable financiero, presupuesta y patrimonial 5. Registrar e informar los movimientos contables de los Fondos Rotatorios, cuentas especiales del Distrito, y elaborar las conciliaciones bancarias 6. Llevar los registros de la deuda pública 7. Recolectar y analizar la información legal, contable, contable y técnica para la identificación de las áreas y procesos de desarrolla la dependencia en cumplimiento de metas y objetivos preestablecidos en el plan de desarrollo, plan estratégico y plan de acción 8. Clasificar y depurar la información contable, financiera y estadística en los papeles de trabajo para ser analizada y así visualizar las tendencias, participación y desviación, entre otros aspectos. 9. Clasificar, analizar la información en papeles de trabajo en cada área en aspectos relacionados con: información financiera y contable, información administrativa 10. Coordinar con las diferentes dependencias del Distrito el suministro de la información que requiere el sistema contable. 11. Velar por el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos contables y proponer la modificación y adopción de los mismos. MISIÓN DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA Garantizar el buen manejo de las finanzas del Distrito de Cartagena de manera que se aseguren los recursos que se requieren para realizar los planes de desarrollo.


VISIÓN DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA Para el 2011 la Secretaria de Hacienda del Distrito de Cartagena será modelo de gestión de las finanzas públicas por su excelencia en la ejecución de los procesos internos, competencia de su talento humano y transparencia en el manejo de los recursos públicos, resultando así un crecimiento sostenido en inversión social para la ciudad. METAS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA • • • • • • • • • • •

Incrementar y sostener los índices de recaudo de IPU al 80% e ICAT 95% Lograr que los ciudadanos tributen lo debido Vender $120,000 millones en activos/baldíos del Distrito Asegurar ingresos presupuestados de Tasas y Sobretasas: Plusvalía, Sobretasa Gasolina, Delineación Urbana, etc. Recuperar por lo menos el 80% de la cartera registrada entre el 2003 y 2007 Mantener gastos de funcionamiento por debajo del 50% sobre ICLD Mantener nivel endeudamiento por debajo de los indicadores establecidos en la ley 358 Mantener porcentaje costo servicio de la deuda en el 5% Obtener calificación AA+ Lograr el fortalecimiento y gestión organizacional integrando sistemas de información, procesos estandarizados y una estructura organizacional competente. Rendir cuentas de la situación financiera y ejecuciones presupuestales 4 veces al año

ANÁLISIS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y CALIDAD DEL PRODUCTO SERVICIOS Y PRODUCTOS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA • • • • • • • • • •

Asesoría en la elaboración y ejecución del Presupuesto Distrital Trámite Certificados de Disponibilidad Presupuestal y Registros Presupuestales Emisión de Estados Financieros mensuales y anuales del Distrito. Pago de cuentas por prestación de servicio y contrataciones Gestión de cobro persuasivo y coactivo Asesoría a contribuyentes en el pago de sus impuestos Actualización de la cuenta corriente de los Contribuyentes Reglamentación Tributaria del Distrito Proyecciones Financieras del Distrito y Esquemas de Financiación Atención de la Deuda Pública

CLIENTES Internos: Todas las dependencias operativas del Distrito Externos: Los contribuyentes a través de la División de Impuestos y proveedores de bienes y servicios, a través de Tesorería MAPA DE PROCESOS


MACROPRO CESOS

PROCES O

CODIG SUBPROCESO O

DEPENDENCIA

GHPRP Programación Presupuestal P

Hacienda Presupuesto

/

Hacienda Presupuesto

/

Hacienda Presupuesto

/

GHPR. GHPRE Presupue Ejecución Presupuestal P sto GHPR Control y Seguimiento CS Presupuestal

GHGT. Gestión Tributaria

GH. GESTION HACIENDA

GTGHI M

Impuesto Predial

Hacienda Impuestos

/

GTGHI C

Impuesto Industria y Comercio Hacienda y Otros Impuestos

/

GHGTA Atención al Contribuyente y Hacienda C Cultura Tributaria Impuestos

/

GHGTS Sistematización Tributaria T

Hacienda Impuestos

/

GHGTF Fiscalización I

Hacienda Impuestos

/

GHGTA Asuntos Jurídicos Tributarios J

Hacienda Impuestos

/

GHTEA Administración de Ingresos I

Hacienda/Tesor ería

GHTEA Administración de egresos E

Hacienda/Tesor ería

GHTE. Tesorería GHTED Deuda Pública P

Hacienda/Tesor ería

GHTEC Cobranzas O

Hacienda/ Tesorería

GHCO RC

Hacienda Contabilidad

/

Estados Hacienda Contabilidad

/

Información Hacienda Contabilidad

/

GHCO. GHCO Contabilid EE ad GHCO PI

Reconocimiento Contable Elaboración Financieros Preparación Financiera

de


DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL ESTRUCTURA ACTUAL De las funciones anteriormente descrita se desprende la estructura orgánica actual de la Secretaría de Hacienda Distrital nace del Decreto 0304 de Mayo 19 de 2003 por medio del cual se ajustó la estructura de la administración central y del Decreto 0346 de junio de 2003 por el cual se establece la Planta de Cargos de la Alcaldía de Cartagena de Indias DT y C. Posteriormente, mediante Decreto 1165 de 2006 se definió la estructura y funciones generales de la Secretaría de Educación. De acuerdo con ello, la actual estructura de la Alcaldía Mayor de Cartagena es:

Figura 6.1. Estructura orgánica Alcaldía Mayor de Cartagena A continuación se muestra la conformación actual de la Secretaría de Hacienda, donde se pueden apreciar cuatro dependencias: Tesorería, Presupuesto, Contabilidad e Impuestos.

Figura 2. Organigrama actual Secretaría de Hacienda

La Secretaría de Hacienda Pública Distrital requiere del fortalecimiento institucional que le permita contar con una estructura organizacional competente, políticas y procedimientos para la ejecución de las actividades tendientes a mejorar la gestión. Como se expuso ampliamente en el Análisis Externo, las finanzas de Cartagena de Indias son frágiles y la estructura de ingresos apenas alcanza a soportar la estructura de gastos, y atender un mínimo de inversión en infraestructura social y productiva, quedando por financiar los pasivos contingentes que pesan sobre la caja de este ente territorial y las necesidades en educación, salud, saneamiento básico, vías, seguridad, vivienda, etc., enfrentando en la actualidad unas acreencias que ascienden a los $82,000 millones de pesos aproximadamente. Con ello en consideración, la Administración Distrital identificó la necesidad inaplazable de fortalecer su gestión, en la Secretaría de Hacienda Distrital, para lograr un mayor recaudo y cobro de la cartera morosa, así como controlar y reducir gastos.


Queda claro que el manejo eficiente y rentable de las finanzas del Distrito permitirá direccionar la inversión para satisfacer las necesidades principalmente de los grupos vulnerables y pobres de la ciudad, que permitan dignificar la pobreza en que a la que se suman la mayoría de familias de los estratos 1 y 2. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE LA SECRETARIA DE HACIENDA El presente estudio se sustenta en la premisa: “para orientarse hacia unas finanzas sanas y sostenibles que generen confianza y permitan satisfacer las necesidades de la comunidad a fin de lograr el desarrollo integral de la Ciudad, es necesario incursionar en la era de la modernización y la mejora continua, siendo el punto de partida para ello un equipo humano adecuado en términos de perfiles y competencias, y sobre todo comprometido con el logro de las metas”. Puntualmente, este estudio descriptivo sobre las funciones, actividades, procesos y productos que generen las personas que laboran en esta dependencia, pretende valorar la organización y funcionalidad actual de la Secretaría de Hacienda Distrital, precisando si el diseño realizado y la ubicación de los funcionarios, las funciones definidas por el manual de cargos y funciones adoptado, se hallen acordes con la exigencia técnico administrativa que exige el sistema y son pertinentes para el cumplimiento de la misión institucional, sus objetivos y metas, los cuales debe establecerse de manera consecuente con la implementación de las estrategias administrativas que buscan dar viabilidad al plan de desarrollo del distrito. El origen de esta estructura parte de la cadena de valor de la Secretaría y de los resultados de los diseños detallados de los procesos, la asignación de los cargos a las actividades de los procesos y de las cargas de trabajo que se midieron en la fase de diagnóstico para poder establecer el número de personas por cargo.

7.1. ESTRUCTURA PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE HACIENDA


Se propone crear la Subsecretaría de Hacienda, dependencia del nivel directivo con un cometido principal de fortalecer la gestión administrativa de la Secretaría de la Secretaría de Hacienda en los aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, y responsable la gestión de los procesos de contratación que se requieran en la Secretaría de Hacienda, de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen. Se proponen las siguientes funciones para las diferentes dependencias que se desprenden de la estructura propuesta o que requiere la Secretaría de Hacienda, las cuales se describen a continuación FUNCIONES GENERALES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA 1. Asesorar al Alcalde en la formulación de la política financiera del distrito y ejecutarla, administrando los recursos financieros de la Administración Central de distrito. 2. Asesorar a la dirección y vigilar la ejecución de la política de los entes descentralizados. 3. Dirigir y coordinar el recaudo y administración de los impuestos, tasa, rentas, tarifas, participantes, servicios y multas del Distrito. 4. Programar las actividades tendientes a prevenir el fraude de las rentas y el no pago de las mismas. 5. Determinar, gestionar y obtener en coordinación con la Secretaría de Planeación, los recursos de crédito interno y externo. 6. Dirigir y controlar la aplicación de normas y evaluar los procedimientos del orden Contable, Presupuestal, Tesorería y en general del sistema financiero adoptado por el Distrito. 7. Dirigir y controlar la elaboración del proyecto de presupuesto y presentarlo a consideración del Concejo Distrital. 8. Servir de órgano de comunicación del Gobierno Distrital con el Honorable concejo Distrital en la materia de su competencia.


9. Administrar la política de Hacienda Pública del Distrito. 10. Conservar, custodiar, registrar y negociar los títulos valores y demás documentos de propiedad del Distrito. 11. Las demás que señalen las leyes y reglamentos pertinentes. FUNCIONES DE LA TESORERÍA 1. Mantener actualizada la información de recaudo en las cuentas bancarias, saldos y movimientos. 2. Realizar operaciones de inversión de los excedentes de liquidez del Distrito. 3. Realizar operaciones de manejo de riesgo financiero. 4. Realizar análisis de control de riesgo financiero de los portafolios de activos y pasivos del Distrito. 5. Coordinar y supervisar las operaciones de crédito público y control del endeudamiento del Distrito. 6. Asesoría, Elaboración, Consolidación y Control del Plan Anualizado de Caja-PAC. 7. Realizar los pagos a que haya lugar en razón a las órdenes de pago emitidas, presentadas por las unidades ejecutoras del Distrito. 8. Manejar y controlar las cuentas bancarias de los ingresos Distritales 9. Coordinar, supervisar y controlar lo referente a los recaudos, gastos y traslados. 10. Custodiar, mediante procedimientos establecidos, los títulos valores y demás documentos del patrimonio. 11. Preparar los informes y rendir las cuentas a los entes de control. 12. Coordinar, dirige y hace seguimiento al recaudo de la cartera de tributos y contribuciones de contribuyentes mediante jurisdicción persuasiva y coactiva. 13. Coordinar y controlar el recaudo en las entidades financieras de los ingresos Distritales acordados en el Presupuesto de Rentas y Recursos de capital de la vigencia fiscal correspondiente. 14. Brindar la información correcta y oportuna al público. 15. Diseñar procesos y procedimientos que conlleven al mejoramiento continuo de la Dirección de Impuestos. 16. Preparar los informes y rendir las cuentas a la Contraloría Distrital y demás Entes de Control. 17. Las demás que señalen las leyes y reglamentos pertinentes. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE IMPUESTOS 1. Hacer cumplir las Leyes, Decretos, Ordenanzas, Acuerdos, Resoluciones y reglamentos relacionados con los ingresos tributarios del distrito, y realizar los censos e inspecciones necesarias para el cumplimiento de dichas normas. 2. Vigilar y controlar en el Sistema de Información Tributaria, la correcta aplicación de las normas sobre liquidación de impuestos, tasas y sanciones 3. Propender por la coherencia normativa del sistema tributario distrital, indispensable para obtener la armonización jurídica de las normas con los objetivos de la Secretaría. 4. Participar en la puesta en marcha del proyecto de cultura tributaria en el Distrito de Cartagena de Indias que tengan como objetivo la formación cívico - tributaria del ciudadano en coordinación con las otras entidades encargadas del manejo de este programa en el Distrito.


5. Dirigir y evaluar las medidas tendientes al mejoramiento de la imagen institucional y la atención al contribuyente. 6. Reportar periódicamente a la Dirección de Contabilidad para efectos de consolidación, la información correspondiente a la contabilidad tributaria con la debida oportunidad y confiabilidad. 7. Establecer programas de fiscalización, por sectores económicos, que permitan ejercer un mejor control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. 8. Realizar visitas e inspecciones tributarias a través de la dependencia competente, a los establecimientos industriales, comerciales, de servicios y financieros que existan en el territorio Distrital, con el fin de disminuir progresivamente la evasión y la morosidad en el pago de las obligaciones tributarias. 9. Adelantar cruces de información con entidades competentes a fin de obtener la información que permita disminuir los niveles de evasión, elusión, morosidad y la simplicidad de los procedimientos tributarios. 10. Establecer políticas para la elaboración, ejecución y evaluación de los planes de fiscalización que permitan alcanzar los ingresos programados. 11. Coordinar las labores de rigor técnico contable que permitan ejercer un control en los ingresos tributarios recibidos por el Distrito, minimizando los riesgos que se puedan presentar en la administración de estos recursos. 12. Coordinar con Tesorería Distrital la oportuna información sobre novedades relativas a los contribuyentes. 13. Coordinar con las Alcaldías Menores el cierre de los establecimientos no registrados de conformidad con las disposiciones vigentes y aplicar las sanciones a que haya lugar. 14. Atender, tramitar y resolver dentro de los términos de ley, los peticiones, quejas y reclamos presentados por los contribuyentes. 15. Administrar y controlar, en la base de datos, la cuenta corriente de los contribuyentes de impuesto Predial, Industria y Comercio y Retenciones y procesar la información recibida por las entidades bancarias referentes a las declaraciones y pagos de éstos contribuyentes. 16. Coordinar con la oficina responsable la aplicación de los actos administrativos proferidos por la autoridad catastral en lo que respecta a la liquidación del impuesto Predial. 17. Diseñar procesos y procedimientos que conlleven al mejoramiento continuo de la Dirección de Impuestos. 18. Diseñar estrategias que permitan informar al público sobre sus obligaciones tributarias y las formas de cumplirlas, la expedición de normas que deroguen, modifiquen y aclaren las disposiciones el régimen tributario y la manera de ejercer sus derechos a través de los diferentes medios de comunicación locales. 19. Diseñar políticas y estrategias encaminadas al fortalecimiento de los ingresos tributarios del Distrito. 20. Preparar los informes y rendir las cuentas a la Contraloría Distrital y demás Entes de Control. 21. Las demás que les señale las leyes y reglamentos pertinentes. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE PRESUPUESTO 1. Planear y preparar el proyecto de Rentas y Gastos de Funcionamiento y consolidarlo con las inversiones que elabore la Secretaría de Planeación.


2. Realizar el decreto de liquidación del presupuesto y el de repetición, cuando haya lugar. 3. Elaborar y someter a consideración del Secretario de Hacienda los proyectos de créditos adicionales, contracréditos, traslados presupuestales, acuerdos mensuales de gasto y obligaciones para su posterior aprobación. 4. Emitir concepto y certificaciones sobre la viabilidad presupuestal de todo nuevo gasto de apropiación. 5. Coordinar, ejecutar y controlar el movimiento de las apropiaciones y en general todos los gastos relacionados con la Ejecución Presupuestal 6. Dirigir y coordinar el proceso presupuestal y financiero del Distrito 7. Ejercer el control administrativo, económico y presupuestal de los gastos públicos. 8. Mantener actualizada mediante el registro de la información el programa de presupues to tanto de ingresos como de egresos. 9. Construir al finalizar el año las reservas presupuestales, para garantizar los compromisos legalmente contraídos. 10. Ejecutar mediante acto administrativo la relación de compromisos en que se basa la reserva y el PAC correspondientes a su período de pago. 11. Emitir las disponibilidades presupuestales que requieran las distintas dependencias 12. Preparar los informes y rendir las cuentas a la Contraloría Distrital y demás Entes de Control. 13. Diseñar procesos y procedimientos que conlleven al mejoramiento continuo de la Dirección de Presupuesto. 14. Cumplir con las normas presupuestales y legales vigentes 15. Las demás que señalen las leyes y reglamentos pertinentes. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE CONTABILIDAD 1. Llevar en forma ordenada la Contabilidad del Distrito y al día los libros legales y auxiliares de contabilidad, conforme a las normas técnicas definidas en el Plan General de Contabilidad Pública y demás normas de reconocimiento, registro y revelación trazadas por la Contaduría General de la Nación. 2. Elaborar, organizar y analizar los comprobantes, registros, libros y formularios exigidos para la contabilización de la información, de tal manera que se garantice el cumplimiento de las etapas del proceso contable de identificación, clasificación, medición y valuación, registro y revelación de los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales que suceden en la entidad. 3. Preparar y presentar con la oportunidad requerida, los Estados Financieros del Distrito (Balance General, Estado de Actividad Económica, Financiera, Social y Ambiental, Estado de Cambios en el Patrimonio), con sus respectivas notas explicativas. 4. Enviar los Estados Financieros del Distrito a la Contaduría General de la Nación en las fechas y plazos establecidos por esta entidad. 5. Coordinar al interior del grupo de contabilidad las tareas relacionadas con el análisis y revisión de la información contable que se origina en las dependencias con incidencia contable y elaborar conciliaciones periódicas con estas áreas. 6. Llevar y mantener al día las conciliaciones bancarias de la entidad. 7. Adoptar los mecanismos de control interno y autocontrol implícito en las funciones de su área y verificar su cumplimiento. 8. Rendir cuentas a los entes de control y publicar los estados financieros para los usuarios de la misma.


9. Trazar las normas, criterios y procedimientos que deban adoptar los Gerentes, Directores, Secretarios y demás funcionarios responsables de dichas entidades, con el fin de asegurar el proceso de consolidación de los Estados Financieros del Distrito. 10. Consolidar la Contabilidad del Distrito con la de los entes autónomos y descentralizados del Orden Distrital. 11. Fijar los objetivos y características especiales que el sistema contable del Distrito requiera, como acatar las trazadas por la Contaduría General de la Nación. 12. Impartir las instrucciones que fije la Contaduría General de la Nación y las que la Dirección considere, para que la Contabilidad del Distrito sea llevada de acuerdo a los parámetros de ley. 13. Expedir los actos administrativos que le corresponda, así como los reglamentos, manuales e instrucciones para el cabal cumplimiento de la Contabilidad del Distrito. 14. Dar cumplimiento a las normas expedidas por la DIAN 15. Cumplir con las obligaciones tributarias dictadas por la Dirección de Impuestos Nacionales. 16. Diseñar procesos y procedimientos que conlleven al mejoramiento continuo de la Dirección de Contabilidad. 17. Las demás que señalen las leyes y reglamentos pertinentes.

IV. SECRETARIA DE GOBIERNO 1. RESEÑA HISTORICA El siguiente es el análisis de la historia reciente de la Secretaría del Interior a través de las diferentes normas y hechos significativos que han validado su gestión. Con la Constitución Política de Colombia de 1991, las Alcaldías Municipales o Distritales, a través de sus secretarias de gobierno o del interior, están facultadas para expedir normas de seguridad o de preservación del orden público en armonía con las dictadas a nivel Nacional o Departamental. El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, a través de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, planea, dirige, coordina, ejecuta y evalúa las políticas y programas de seguridad local y de convivencia ciudadana, para preservar el orden público Distrital en apoyo con los indicadores emanados del COSED . Con el decreto 0304 del 19 de mayo de 2003, se estableció la nueva estructura general de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, los objetivos y funciones de cada una de sus dependencias. Es preciso señalar que el decreto en mención se reglamenta en el Acuerdo 005 de 20 de Febrero de 2003 el cual se deriva de las políticas macroeconómicas, presupuestales y fiscales, ley 617 de 2000, que autoriza modificaciones y ajustes en los gastos de funcionamiento de los entes territoriales. Este decreto estableció las funciones de la Secretaría del Interior, enunciando las funciones de Despacho y las funciones de los grupos que le componen como el Grupo de Bomberos, Grupo de Prevención y Desastre, Cárcel y Grupo Asuntos de Justicia, Comisarías de Familia.


Con la expedición del decreto 0065 del 22 de enero de 2008, se le delegaron nuevas funciones a la SICC entre las cuales se destaca, la suscripción de los actos administrativos que adoptan decisiones dentro de los procesos policivos de lanzamiento por ocupación de hecho y conocer en segunda instancia de todos los procesos que se conocen en primera instancia a los inspectores de policía urbanas y rurales que se adelantan en el Distrito de Cartagena. Otras normas que pueden ser citadas para tener una visión de las diferentes funciones que le han sido asignadas a la Secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana a través de los años, son las siguientes: •

Acuerdo 024 de 2004 en el cual se le asignaron funciones a través de las cuales se dictan las normas de conducta y Convivencia Ciudadana.

Decreto 0188 de 16 de marzo de 2005 por medio del cual se creó el Comité de Protección del Consumidor, como órgano asesor de gobierno Distrital.

Acuerdo 005 del 13 de mayo de 1996 por medio del cual se crea el Comité Distrital de Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Cartagena.

Decreto 0411 y 0412 de 2003 por medio de las cuales se delegan unas funciones a la Secretaría del Interior para el control y sanción de los prestadores de los servicios turísticos en el Distrito de Cartagena

Ley 387 de 1997 y sentencia T- 025 del 2004 por medio del cual se adoptan medidas para la prevención del Desplazamiento Forzado, la atención y Protección de la población desplazada.

Con respecto a los grupos que integran la SICC, es imprescindible señalar que: El cuerpo de Bomberos de Cartagena, nace en el seno de la Armada Nacional, pero es el 23 de septiembre del año 1965, cuando pasa a hacer parte de una dependencia del Distrito de Cartagena. En la actualidad la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, direcciona los proyectos y actividades del Comando de Bomberos. Por otra parte, la figura de la Casas de Justicia tuvo sus inicios en el año 1994. En principio el gobierno nacional acogió la propuesta, en particular los alcaldes de Bogotá y Cali. Por eso se incluyó como Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz en el Plan de Desarrollo de Justicia de los años 1995-1998, “Justicia para la Gente”. Después de dos años de operación y de aprendizajes en las dos Casas de Justicia piloto en Ciudad Bolívar en Bogotá y el Distrito de Aguablanca en Cali, el Programa Nacional Casas de Justicia empezó a extenderse paulatinamente a otras ciudades. El Distrito de Cartagena de Indias, cuenta con tres Casas de Justicia, bajo la dirección de la Secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana, toda vez que esta Secretaría Coordina las dependencias y programas que conforman el sistema de Justicia Cercana al Ciudadano. Las casas de justicia existentes en la actualidad son la Casa de Justicia de Chiquinquirá, ubicada en la Localidad No.2 de la Virgen y Turística, Casa de Justicia Country ubicada en la Localidad


No 1 Industrial y de la Bahía. Inauguradas el 30 de Agosto de 2000 y el 22 de Noviembre de 2002 respectivamente. Hace un año, se inauguró la Casa de Justicia de Canapote. Igualmente hacen parte de las dependencias que conforman el Sistema de Justicia Cercana al ciudadano ¨Las Comisarías de Familia¨, las cuales fueron creadas mediante el Decreto No. 2737 de 1.989, o código del menor, en su artículo 295. En desarrollo de esta disposición legal, el Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias, las creó y organizó mediante acuerdo No. 02 del 8 de marzo de 1.993, señalando en el artículo séptimo la siguiente planta de personal: “Comisario, Médico, Psicólogo, Trabajador Social Promotora Social, Secretaria y Citador mensajero”. Otra de las funciones asignadas a la Secretaría del Interior y convivencia Ciudadana es la de ejercer la dirección, organización y vigilancia de la cárcel Distrital. La Cárcel Distrital de Cartagena “San Diego” fue creada dentro de la estructura Administrativa Distrital mediante Acuerdo No. 37 de 1993, como un establecimiento público denominado CARCEL DE SAN DIEGO, posteriormente de conformidad a las facultades conferidas por el Concejo Distrital de Cartagena, mediante Acuerdo No. 013 de Marzo 22 de 1995 al Alcalde Mayor de Cartagena, este mediante Decreto Distrital No. 533 de 1995 la suprimió y la creó nuevamente bajo la denominación “Cárcel Distrital de Cartagena, dependencia vinculada a la Secretaría de Gobierno, hoy Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana. Por último, a pesar de que la Misión de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, es la de garantizar la Seguridad y la Convivencia sana y Pacifica en el Territorio Cartagenero, no es menos cierto que esta Secretaría dirige las actividades relacionadas con la oficina coordinadora del comité local de prevención y atención de emergencias y desastres, teniendo en cuenta que Cartagena de Indias, presenta algunos relieves menores cerca del litoral como el Cerro de la Popa, Loma del Marion y el Cerro de Albornoz. Posee un territorio Insular conformado por las Isla de Tierra Bomba, Barú, Isla de San Bernardo e Isla Fuerte, se encuentra dividida Política y Administrativamente en tres (3) Localidades, Histórica y del Caribe Norte, De la Virgen y Turística e Industrial y de la Bahía, integrada por 438 Barrios y 15 Corregimientos, Cuenta con una población de aproximadamente Un Millón (1.000.000) de habitantes. A lo largo de su historia, ha sido una Ciudad continuamente afectada por la acción de fenómenos naturales que, unidos a la acción Antrópicas y a los factores de vulnerabilidad de su población y de su infraestructura han adquirido características de desastre, ocasionando pérdidas de vidas humanas y afectando de manera significativa la organización económica, social y cultural de las diferentes localidades de la Ciudad. Se observa en la presente reseña histórica, como desde la Constitución de 1991, haciendo una interpretación sistemática del artículo 315 de la Constitución política y siguientes, existe la necesidad imperiosa como cometido estatal de reestructurar las Secretarías del Interior o de Gobierno a nivel Departamental y Distrital, con el fin de coordinar y preservar el orden público regional y local. 2. MARCO LEGAL


Las principales normas que le dan forma y competencia jurídica a la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana y a los diferentes grupos que la componen son: Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana •

¨La Constitución Política de 1991¨ que declaró que Colombia es un estado social de derecho.

¨Acuerdo 005 del 13 de mayo de 1996¨ por medio del cual se crea el Comité Distrital de Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Cartagena.

“Decreto 111 de 1996” Dispone reglas que rigen a nivel municipal para la preparación, elaboración, presentación, discusión, aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto.

¨Ley 617 de 2000¨ que autoriza modificaciones y ajustes en los gastos de funcionamiento de los entes territoriales.

¨Decreto 0304 del 19 de mayo de 2003¨ por medio de la cual se establece la nueva estructura general de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, los objetivos y funciones de cada una de sus dependencias.

¨Acuerdo 005 de 20 de Febrero de 2003¨ el cual se deriva de las políticas macroeconómicas, presupuestales y fiscales ley 617 de 2000 que autoriza modificaciones y ajustes en los gastos de funcionamiento de los entes territoriales.

¨Decreto 0411 y 0412 de 2003¨ por medio de las cuales se delegan unas funciones a la Secretaría del Interior para el control y sanción de los prestadores de los servicios turísticos en el Distrito de Cartagena.

¨Ley 387 de 1997 y sentencia T- 025 del 2004¨ por medio del cual se adoptan medidas para la prevención del Desplazamiento Forzado, la atención y Protección de la población desplazada.

¨Acuerdo 024 de 2004¨ por medio del cual se le asignaron funciones a través de las cuales se dictan las normas de conducta y Convivencia Ciudadana.

¨Decreto 0188 de 16 de marzo de 2005¨ por medio del cual se creó el Comité de Protección del Consumidor, como órgano asesor de gobierno Distrital.

¨Decreto 0065 del 22 de enero de 2008¨ a través del cual se delega la suscripción de los actos administrativos que adopten decisiones dentro de los procesos policivos de lanzamiento por ocupación de hecho y conocer en segunda instancia de todos los procesos que se conocen en primera instancia a los inspectores de policía urbanas y rurales que se adelantan en el Distrito de Cartagena, ratificado por el Decreto 0228 de 26 de Febrero de 2009.


Contratación •

Ley 80 de 1993. “Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”.

Ley 1150 de 2007 Modifica Ley 80 de 1993.

Cuerpo de Bomberos de Cartagena •

¨Ley 322 de Octubre 4 de1996¨ la cual regula todo lo relacionado con ¨Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Oficiales¨.

¨El Reglamento Técnico, Administrativo y Operativo¨ del Cuerpo de Bomberos.

¨Resolución 241 de 2001 y Resolución 3580 de diciembre 10 de 2007¨ del Ministerio del Interior y de Justicia.

¨Ley 734 de 2000¨

Casas de Justicia •

¨Decreto 1477 del 1 de Agosto de 2000¨, mediante el cual se adopta El Programa Nacional de Casas de Justicia.

¨Artículo 2° de la Ley 270 de 1996¨, que manifiesta que es deber del Estado, garantizar el acceso de todos los asociados a la administración de Justicia.

Comisarias de Familias •

¨Artículo 30 de la ley 575 de 2.000¨ que establece que “Los municipios tendrán un término improrrogable de un (1) año, a partir de la vigencia de ésta Ley, para crear la Comisaría de Familia. El incumplimiento a esta obligación será causal de mala conducta sancionada de acuerdo a lo establecido en el código único disciplinario”.

¨Ley 575 de 2000¨, que asigna una competencia, de orden jurisdiccional, a las comisarías de familias, consistente en recibir, tramitar y resolver las quejas o denuncias que presenten los ciudadanos que fueron objeto de daño físico o psíquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión de otro miembro su grupo familiar, (Violencia Intrafamiliar).

¨Decreto 2737 de 1.989¨, o código del menor.

¨Ley 294 de 1.996¨, o ley de violencia intrafamiliar.

¨Ley 640 de 2.001¨ que establece las facultades conciliatorias como requisito de procedibilidad.

¨Ley 575 de 2000¨, modificatoria de la ley de violencia intrafamiliar.


¨Decreto Reglamentario 652 de 2.001 y Decreto 2591 de 1991 y su Decreto reglamentario¨, que establece los procedimientos para tramitar los procesos de violencia intrafamiliar.

¨Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006¨ Código de la Infancia y la Adolescencia.

¨Resolución 03604 de 2006, Decreto Reglamentario 4840 de 2007 y la ley 1257 de 2008¨.

Cárcel Distrital de Cartagena •

¨Decreto Distrital No. 533 de 1995¨ suprimió y creó nuevamente la Cárcel Distrital de Cartagena.

Prevención y Atención de Desastre •

¨Ley 46 de 1988¨ crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (S.N.P.A.D), reglamentado en su organización y funcionamiento por el Decreto ley 919 de 1989.

¨Decreto Nº 93 de 1998¨ por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, decreta en su artículo 7 numeral 35 programas de fortalecimientos del desarrollo institucional.

¨Resolución No. 0259 de 2005¨ de la Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias, por el cual se crean los Comités Escolares de Emergencias, para la prevención de eventuales emergencias que se presente en los establecimientos de la Ciudad.

Son muchos los incumplimientos normativos o temas que no se están atendiendo suficientemente por falta de una estructura adecuada. Entre estos temas se encuentra “la Convivencia y Seguridad”. La SICC concluye que para se den los resultados esperados, con relación a dichos temas, estos deben ser manejados integralmente por una sola entidad. El manejo actual hace que dichos temas, se trabajen de manera aislada y sin coordinación entre las distintas instituciones, lo que dificulta la obtención de resultados. Con respecto a los grupos que componen la SICC, el Cuerpo de Bomberos de Cartagena concluyó en su estudio que actualmente enfrenta dificultades en la implementación de procesos educativos en todas las instancias que permita incluir la “Cultura de la Prevención” en todos los niveles y en las instituciones educativas oficiales y Publica de su área de influencia. Por otra parte, las Casas de Justicia manifestaron que a pesar de haber venido operando con los profesionales y técnicos contratados, la ejecución de los planes de acción se han cumplido en un 40% en lo que tienen que ver con propuestas de prevención comunitaria y un 90% en recepción y atención de casos.


La oficina de Prevención y Atención de Desastres concluyo que en la actualidad enfrenta varios problemas así:  Desde el Punto de Vista Organizacional Enfrentan: •

Debilidad a nivel de las organizaciones locales tanto institucional como comunitaria.

Falta de continuidad por cambios permanentes

Falta de seguimientos, supervisión y control

 Desde el Punto de Vista de Coordinación Enfrentan: •

Conflicto de competencias

Descoordinación

Falta de capacidad de convocatoria.

Duplicidad de esfuerzos.

Proliferación de modelos o guías sin evaluación.

Ausencia de metodología.

Dificultad de pasar del papel a la acción.

Fallas en el seguimiento de diseños e implementación de la propuesta.

Como consecuencia de todo lo anterior manifiestan haber dejado de hacer:  Procesos educativos de planificación y organización de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo de la Ciudad.  Procesos educativos en todas las instancias que permita incluir la “Cultura de la Prevención” en todos los niveles.  Divulgar y Socializar el Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC`s) en todos las Entidades, Comunidades e Instituciones Educativas.  Realizar un inventario actualizado de las zonas y viviendas que están en alto riesgo por Localidades  Diseñar e Implementar en todas la Instituciones Educativas del Distrito los Planes Escolares de Gestión de Riesgo  Capacitar e Implementar treinta (30) Comités Barriales (COMBAS) por localidad.

de Emergencias

 Fortalecimiento de las entidades operativas del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD)


 Desarrollar e implementar en el Distrito de Cartagena de Indias programa de Gestión de Riesgo.  Desarrollar con las entidades ambientales un verdadero trabajo de limpieza de canales y caños del Distrito. 

Darle un verdadero cumplimiento a los requerimientos para el desarrollo de eventos de afluencia masiva en el Distrito de Cartagena.

Para las Comisarias de Familia, ha sido una gran debilidad, la falta del recurso humano permanente, lo cual no responde al cumplimiento de los términos judiciales señalados en la Ley 575 de 2000. El recurso humano es contratado por Orden de Prestación de Servicios, tipo de vinculación que es intermitente y en el cual el contratista no muestra ningún sentido de pertenencia. Las comisarías cuentan con un Profesional Universitario de Planta (Comisario) y Una Secretaria o Secretario, quienes asumen toda la responsabilidad de esta Dependencia, por ser de carrera administrativa. Las instalaciones locativas son muy reducidas, sin ningún tipo de división y esto impide la sinceridad del usuario, lo que limita la prestación del servicio de orientación y apoyo. Se hace urgente dar cumplimiento con lo ordenado en la ley 575 de 2.000 en su artículo 30 que a la letra dice. “Los Municipios que no hayan dado cumplimiento a lo previsto por el 295 del Código del Menor, dispondrán de un año, contados a partir de la fecha de la vigencia de la presente ley, para crear y poner en funcionamiento por lo menos una Comisaría de Familia que cuente con el equipo interdisciplinario del que habla el artículo 295, inciso 2, del Código del Menor. El incumplimiento de esta obligación será causal de mala conducta sancionada de acuerdo a lo establecido en el Código único disciplinario” Por último, la Cárcel Distrital de Cartagena expuso que las normas o temas que le corresponden se cumplen insuficientemente por causa de la falta de una adecuada estructura. 3. ANALISIS EXTERNO 3.1 ENTORNO POLITICO: No es un secreto que toda entidad pública debe adoptar y ajustar su organización interna teniendo en cuenta las orientaciones y decisiones de orden político que incidan sobre la administración pública, como por ejemplo, la descentralización, desconcentración y delegación administrativa, las normas que se dicten en materia de empleo público y gerencia pública, y que afecten las actividades propias de cada institución. La Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana ha sido objeto de múltiples delegaciones, por lo que ha tenido que organizarse en su interior de manera tal, que le permita el cumplimiento de sus funciones, sin embargo, normativamente hablando carece de una adecuada estructura interna que se ajuste a los cambios del entorno. En comparación con las Secretarias de Gobierno o del Interior de las principales ciudades de Colombia, la nuestra en materia de Modernización Institucional esta bastante atrasada.


A continuación se presentan una serie de datos estadísticos realizados por dos de los grupos que hacen parte de la SICC, que reflejan por si solos la necesidad de una modificación de la estructura interna de dicha dependencia: EMERGENCIAS ATENDIDAS EN EL DISTRITO DE CARTAGENA HASTA 2008 CUERPO DE BOMBEROS DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. RESUMEN EMERGENCIAS ATENDIDAS EN 2004 EMERGENC IAS ATENDIDAS E

F

M

A

Accidentes de Transito

9

14

5

9

14

Árbol Caído 5 Caídas techo

de

Casos Abejas

de 20 8

0

JN JL

A

S

O

N

D

TOTA L

18 4

2

0

2

1

4

2

3

73

1,89

10 9

3

8

21

12 9

16

7

114

2,95

1

11 3

8

2

1

0

131

3,39 30,6 4

0

M

0

2

0

98

18 128 97 5 88

60

46

46 34

29

16 4 1183

Corto Circuito en Vivienda 3

4

2

9

12

6

5

4

4

7

69

1,79

Crucetas y Transforma dores Incendiados 5

6

19

24 11 3

8

7

11 8

7

8

117

3,03

Derrames de Combustibl e

5

1

3

8

7

5

7

8

1

4

2

10 61

1,58

Derrumbe de Muros y Vivienda 0

0

1

0

1

0

1

0

3

4

18

0

28

0,73

Deslizamien tos 0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

82

0

86

2,23

Escape de Químicos 0

0

0

0

1

2

4

0

0

0

2

0

9

0,23

Escapes de 7

4

0

2

1

1

1

3

2

4

3

3

31

0,80

6

7

4

%


G. L. P. Escapes de Gas Natural 1

1

2

6

2

3

2

1

3

3

2

1

27

0,70

Explosión

0

0

1

1

1

0

1

0

0

0

0

1

5

0,13

Forestales

11 2

94

138 74 21 25

24

20

24 18

7

75 632

16,3 7

Incendios de Vivienda 13

9

9

16 12 11

3

6

9

12

4

25 129

3,34

Incendios en Vehículos

8

2

11

3

8

3

6

9

8

8

6

5

77

1,99

Incendio en Buque 0

1

1

1

1

0

1

1

1

0

0

0

7

0,18

0

776

20,1 0

Inundacione s 0

0

0

0

6

3

6

0

2

34

72 5

Llantas incendiadas en manifestaci ones 5

1

1

0

4

1

9

1

2

2

2

1

29

0,75

Rescate en Ascensores 3

0

2

0

0

3

2

2

2

1

2

0

17

0,44

Simulacros de Emergencia s 2

0

3

2

2

2

1

4

3

3

4

5

31

0,80

Rescate Animales

0

0

0

0

0

1

1

0

0

2

3

2

9

0,23

Operativo en Bongas lavado monumento s 0

0

0

0

0

0

8

0

0

53

28

68 157

4,07

Rescate de vehiculo/ personas 2

2

0

0

1

0

1

0

2

1

2

1

0,31

12


Traslado en Ambulancia 15

6

7

8

0

0

0

12

0

0

0

0

48

1,24

Rescate de Personas Ahogadas 0

0

0

1

0

1

0

1

0

0

0

0

3

0,08

27 9

14 95 158 0 215 1

38 6 3861

100, 00

40 8

Total

28 28 16 245 351 0 3 5

Fuente: CUERPO DE BOMBEROS DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. RESUMEN EMERGENCIAS ATENDIDAS EN 2005 EMERGENCI AS ATENDIDAS

TOTA L

E

F

M

A

M

JN JL A

S

O

N

D

Accidentes de Transito 3

0

4

2

1

5

3

0

4

2

3

11 38

Árbol Caído

6

7

4

9

9

12 5

0

24 16 16 6

114

4,35

0

1

0

0

0

0

0

0

3

0,00 1

Caídas techo

de

Casos Abejas

de 13 5 71

0

0

1

1

% 1,45

128 87

48

63 57 15

41 17 41 97 800

30,5 6

10

5

2

3

1

0

3

9

5

4

46

1,76

Crucetas y Transformador es prendidos 11 19

7

13

8

7

4

1

5

8

6

5

94

3,59

Derrames de Combustible 7

2

5

8

1

2

1

0

2

2

5

4

39

1,49

Derrumbe Muros Vivienda

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

3

0,11

Deslizamiento s 1

0

0

0

1

0

0

0

1

0

3

0

6

0,23

Escape Químicos

0

1

2

2

1

1

0

1

0

2

2

14

0,53

Corto Circuito en Vivienda 3

1

de y

de 2


Escapes de G. L. P. 1

1

1

4

3

2

3

1

5

2

1

4

28

1,07

Escapes de Gas Natural 3

1

3

0

1

1

0

0

3

4

3

5

24

0,92

Explosión

0

0

0

0

1

0

0

1

0

1

1

0

4

0,15

Forestales

16 15 3 5

136 88

21

17 23 8

27 9

8

7

16

10

18

15 12 2

9

10 6

18 131

5,00

8

2

7

2

3

3

1

0

4

5

8

8

51

1,95

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

2

0,08

Inundaciones

0

0

1

2

26

6

0

0

1

4

26 0

66

2,52

Llantas Prendidas

0

0

1

0

3

2

1

0

0

1

4

3

15

0,57

Rescate en Ascensores 2

0

0

0

1

0

1

0

0

3

2

3

12

0,46

Simulacros de Emergencias 3

1

3

2

3

2

1

0

1

1

3

3

23

0,88

Rescate Animales

0

3

1

1

1

1

0

0

2

3

5

0

17

0,65

0

1

1

3

2

2

1

1

6

2

3

0

22

0,84

Incendios Vivienda

de

Incendios Vehículos

en

Incendio Buque

en

Rescate vehiculo/ personas

24 65 736

28,1 1

de

Lavado monumentos y Plazas Publica 29 32

42

22

19

21 25 3

31 39 8

20 291

11,1 2

Operativos en Bongas 0

1

14

17

0

0

0

0

0

0

0

0

32

1,22

Traslado en Ambulancia 2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0,08

Rescate de Personas Ahogadas 0

1

1

0

0

0

0

1

0

0

1

1

5

0,19


38 30 7 6

Total

27 386 7

17 4

16 14 5 0 33

17 13 17 26 0 9 9 2 2618

100, 00

FUENTE: CUERPO DE BOMBEROS DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. RESUMEN EMERGENCIAS ATENDIDAS EN 2006 EMERGENCIA S ATENDIDAS E Accidentes Transito

F

13 3 2

Caídas techo

de

Casos Abejas

de

0

8 1

4 4 0

90 76 84

Corto Circuito en Vivienda 6

15 2

Crucetas y Transformadore s prendidos 12 9 Derrames de Combustible 11 6

M

JN JL A

S

O

N

D

TOTAL %

17 7

2

5

5

2

5

18 15 10 17 3 2

0

0

30 0

11 11 8 7 70 59 35 3

14 8

9

23 19 18 9 16 2

5

3

8

13 3

2

7

12 4 0

1

6 5 0

1

55

2,0 8

11 109

4,1 2

1

0,0 13

35

39 35 28 63 814

30, 78

4

3,1 8

7

4

15 14 7 1

3

5

4

84

11 167

6,3 1

13 75

2,8 4

de y

Deslizamientos Escape Químicos

A

de

Árbol Caído

Derrumbe Muros Vivienda

M

0

0

0

0

0

1

0

1

2

5

2

1

12

0,4 5

0

0

0

0

2

1

1

0

1

2

2

1

10

0,3 8

12

0,4 5

32

1,2 1

de 1

Escapes de G. L. P. 2

1 1

0 0

0 2

2 5

1 1

0 3

1 2

2 5

1 4

2 5

1 2

Escapes de Gas Natural 1

1

6

5

1

5

5

6

0

2

0

6

38

1,4 4

Explosión

1

0

1

0

1

1

1

0

0

0

0

5

0,1

0


9 13 14 11 8 3 2

Forestales Incendios Vivienda

de

Incendios Vehículos

en

Incendio Buque

en

19 10 5 11 3 0

Inundaciones

0

Llantas Prendidas

2

Rescate en Ascensores 0 Simulacros de Emergencias 1 Rescate Animales Rescate vehiculo/ personas

4

0 0 1 0 2 2

0

Total

0 0 0 2 0

7 1 0 1 0 0 0

15 13 12 6 6 0

7 2

11 2 2 0 0 2

0 0 2 0

7 0 5 0 2 2 1

6 1 8 2 0 2 1

13 9

14 133

5,0 3

2

69

2,6 1

5

0,1 9

45

1,7 0

13

0,4 9

5

0,1 9

21

0,7 9

14

0,5 3

29

1,1 0

3 0 2 2 0 2 1

5 0 6 2 0 3 1

9 8 0 7 0 0 3 0

1 4 1 3 2 2

4

2

21

3

5

3

1

2

16 25 35 18 20

2

3

2

4

1

15 18 18 211

7,9 8

0

1

0,0 4

0

0,0 0%

4

0,1 5

en 0

Traslado en Ambulancia 0 Rescate Personas Ahogadas

0

8

12 26 21 38 647

de

Lavado monumentos y Plazas Publica 16 6 Operativos Bongas

4

73 14 10 31 29

24, 46

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

1 0

0

0 0

0 0

de 0

0

32 29 27 9 3 0

0

1

1

1

0

29 26 20 21 15 9 3 1 9 5

0

0

1

0

12 15 13 20 4 4 7 1 2645

100 ,00


FUENTE: CUERPO DE BOMBEROS DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

RESUMEN EMERGENCIAS ATENDIDAS EN 2007 EMERGENCIA S ATENDIDAS E

F

M

A

M

JN JL A

S

O

N

D

TOTA L %

Accidentes de Transito 2

4

6

6

0

4

5

5

2

1

4

40

1,33

Árbol Caído

2

3

12

9

5

11 20

9

138

4,60

85

0,02 8

2

Caídas techo

de

Casos Abejas

de

1

1

1

54 60 52

1

0

3

2

1

20

12 6

97

79 47 30

21 23 21 6

40 9

1

38 13 36

12 6 758

25,2 7

7

9

3,17

Corto Circuito en Vivienda 4

1

6

15

6

8

Crucetas y Transformador es prendidos 3

7

8

13

17

12 16 27

15 22 14

11 165

5,50

Derrames de Combustible 10 2

7

13

5

6

8

2

4

5

8

73

2,43

Derrumbe Muros Vivienda

7

5

18 9

3

95

de y 2

0

0

1

9

1

2

2

21 78 1

4

121

4,03

Deslizamientos 0

0

0

0

0

0

2

2

8

32 6

3

53

1,77

Escape Químicos

2

1

4

0

0

1

0

0

1

1

0

0

10

0,33

Escapes de G. L. P. 5

2

5

5

3

5

1

8

2

5

4

3

48

1,60

Escapes de Gas Natural 3

1

0

2

3

0

3

4

8

0

2

8

34

1,13

Explosión

0

0

0

1

0

1

0

0

1

0

1

0

4

0,13

Forestales

11 14 1 3 77

de

58

12

19 16 15

16 8

6

64 545

18,1 7


Incendios Vivienda

de

Incendios Vehículos

en

Incendio Buque

en

14 9

7

12

6

6

15 13

7

3

6

16 114

3,80

4

2

3

8

3

8

4

2

5

5

55

1,83

6

0,20 %

88

2,93 %

1

Inundaciones Llantas Prendidas

0

6 0 0

0 0

1 2

1 1

0 0

0 2

5 0 9

2

1

0

12 46 16

0 0

1

0

0

6

2

2

1

3

1

2

1

2

21

0,70 %

Rescate en Ascensores 2

1

1

0

0

1

2

0

1

2

2

1

13

0,43

Simulacros de Emergencias 3

2

3

10

3

2

2

3

2

3

6

5

44

1,47

Rescate Animales

1

1

1

0

1

1

2

3

2

1

2

2

17

0,57

1

1

0

1

1

1

2

2

1

2

3

2

17

0,57

Rescate vehiculo/ personas

de

Lavado monumentos y Plazas Publica 47 37 36

30

29

31 28 32

18 22 46

65 421

14,0 3

Operativos en Bongas 0

1

6

22

0

0

0

0

0

0

0

0

29

0,97

Traslado en Ambulancia 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,00

Rescate Personas Ahogadas

0

0

0

0

0

2

0

0

2

1

0

6

0,20

34 0

21 3

19 18 20 1 4 6

34 8 3000

100, 00

Total

de 1

27 28 22 4 2 5

20 33 20 3 1 3

FUENTE: CUERPO DE BOMBEROS DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. RESUMEN EMERGENCIAS ATENDIDAS EN 2008


EMERGENCI AS ATENDIDAS

E

Accidentes de Transito 6 Árbol Caído

9

F 3

M 3

12 5

A 0 6

M 1 4

JN JL A 0 6

4 9

3 18

S 3

O 6

21 9

N 2

D 2

14 9

TOTA L

%

33

1,24 %

122

3,67 %

17

0,64 %

Caídas techo

de

Casos Abejas

de 10 10 2 3 70 87 42 53 45 62 34 23 35 97 753

6

Corto Circuito en Vivienda 4

0

3

Crucetas y Transformado res prendidos 17 8 Derrames de Combustible 1 Derrumbe de Muros y Vivienda 1 Deslizamiento s 0 Escape Químicos

de

Escapes G. L. P.

de

0 1

Escapes de Gas Natural 2 Explosión

0

2 0 1 4 2 0

4

2

7

0

2

12 11 6 7

0 0 0 4 1 0

5

3 0 1 2 3 0

1

0 0 0 6 3 0

3

1

7 3

1 0 0 4 0 0

2

7

0

12

15 10 5

2 0 1 4 3 0

15 11 12 12 2 3 2 0 18 21 7

Forestales Incendios Vivienda

4

0

3

8 0 0 0 4 0 10

3

5

0

7

1

3

0

2

21 14 25 4 3

7 2 0 2 2 2

3

2

8

8

10 0 0 4 5 0

0 2 4 0

57

2,15 %

150

5,65 %

10 53

2.00 %

0

34

1.28 %

12

0,45 %

4

0,15 %

33

1,24 %

30

1.13 %

3

0,11 %

0 1 0 1 1

21 16 11 61 672

25.33 %

9

6.33 %

de 14 15 27 10 13 8

6

14

28,38 %

15 14 23 168


Incendios Vehículos

en

Incendio Buque

en

2 3

Inundaciones Llantas Prendidas

0 1

Rescate en Ascensores 0 Simulacros de Emergencias 4 Rescate Animales Rescate vehiculo/ personas

2

1 1 0 3 4 6 2

3 0 0 1 0 3 2

6 0 3 0 0 8 4

2 0 4 0 0 2 2

7 1 0 2 0 2 1

0 6 1 0 3 0

0 0 3 3

5 0 2 0

13 5 1 3 5

2 4 2

11 60 0

8

0,30 %

25

0.94 %

20

0,75 %

7

0,26 %

44

1.66 %

20

0.75 %

26

0,98 %

0 2

3 3 1

4 3

3 1

3 2

2 0

de 0

2

4

0

3

3

Lavado monumentos y Plazas Publica 68 30 28 20 14 6 Operativos en Bongas 0 Traslado en Ambulancia 0 Rescate de Personas Ahogadas 0 Total

5

2.26 %

0 0

0

18 5 0

0

0

0

0 0

0

0 0

0

2

8 0 0

0

3

4 0 0

0

1

2

5

1

16 30 25 30 279

10.52 6%

0

23

1,22 %

0

0,00 %

0

0,00 %

0

0

0 0

0

0 0

0

0 0

0

39 31 31 30 12 12 13 16 16 17 17 25 5 9 4 3 3 9 5 4 6 2 5 8 2653

100,0 0%

OFICINA DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DEL DISTRITO. El 92% de la población del Distrito reside en el área urbana y el 7.8% restante en el área rural, lo que evidencia que casi la totalidad de la población del Distrito reside en el área urbana a esto contribuye la emigración campo-ciudad, no obstante cuando esta se da, lo que ocurre es el engrosamiento de las franjas de la población en zonas subnormales de la


Ciudad aumentando la vulnerabilidad y los factores de riesgo, el 51% de la población se ubica entre los 15 y los 44 años, lo que muestra una población mayoritariamente joven, lo que asegura capacidad de renovación generacional, así como el sustento de la fuerza productiva. El impacto de las emergencias en Cartagena han causados pérdidas económicas y materiales asociadas a eventos menores de alta recurrencia, como inundaciones y deslizamientos, los cuales se consideran que tienen un impacto acumulado mayor al causado por los grandes desastres. Si tomamos en consideración las dos ultimas grandes emergencias (inundación y deslizamiento) que a afrontado la Ciudad en el 2004 y 2007, en Mitigacion (obras) y Atención (asistencia humanitaria, subsidios de arriendo) se invirtieron Nueve Mil Millones de Pesos ($9.000.000.000) En Prevención y Preparación en el Diseño e implementación de Comités Barriales de Emergencia (COMBAS) y Planes Escolares de Riesgos (PLEM), en las diferentes Instituciones Educativas y Barrios de las tres (3) Localidades, se han invertido Doscientos Cincuenta Millones de Pesos ($250.000.000), aproximadamente diez veces menos de lo que nos acostado la mitigación y atención, valga la pena anotar que el presupuesto anual asignado a dicha oficina en los dos últimos años se ha visto recortado en mas de un 10%.


Por otra parte, es indispensable mencionar las conclusiones realizadas por otros grupos o dependencias que integran la SICC: •

El Programa Casas de Justicia ha generado un modelo flexible conformado por las entidades que pueden participar en dicho programa. Con la Coordinación del Ministerio del Interior se adelanta un proceso que motiva la presencia y la permanencia de las entidades prestadoras de servicios de justicia y afines. La descentralización es una de las iniciativas fundamentales para alcanzar el modelo de un estado equitativo y participativo.

En el propósito de acercar el gobierno al ciudadano, los entes territoriales se convierten en el objetivo central para desarrollar las políticas sociales, culturales y poblacionales orientadas a alcanzar la convivencia. Para las Casas de Justicia el papel de los municipios o Distritos es definitivo pues es el que garantiza la continuidad de su labor y funcionamiento. Las casas de Justicia ofrecen a la población Cartagena servicios de justicia formal y no formal así como a disposición de todas las comunidades sus campañas de prevención contra todo tipo de violencia contra la mujer, así como prevención del maltrato infantil, prevención del abuso sexual. Los censos trimestrales y anuales de atención muestra la demanda de servicios que tienen los usuarios de todo el Distrito y que con una atención eficaz y humanizada son recepcionados, sin embargo, la mayoría de sus miembros trabajan mediante la modalidad de contratación, lo que dificulta su gestión.

Es preciso señalar que de acuerdo a la nueva Legislación de Infancia y Adolescencia la competencia de las Comisarías de Familia se amplió con relación a los casos de maltrato infantil (abuso sexual, explotación sexual entre otros), contravenciones de policía y de tránsito cometidas por niños niñas y adolescente ya que la competencia que tenían asignada los defensores de familia al respecto fue trasladada a las Las Comisarías de Familia, que cumplen funciones preventivas, es decir, toman medidas urgentes y transitorias para evitar un hecho delictivo o contravencional que ponga en peligro a la familia, o a un menor, o que el hecho quede impune. Otra función es la coercitiva o sancionatoria, es decir, que le permite imponer sanciones policivas, multas, arresto inconmutable,


amonestaciones, prohibiciones, etc. También cumplen funciones conciliatorias como requisito de procedibilidad para acudir a la vía judicial como mecanismo ágil para la resolución de conflictos familiares de acuerdo con el artículo 136 del código del menor y la ley 640 de 2.001, en ejercicio de ella pueden fijar cuotas alimentarias, revisarlas y tramitar ofrecimiento voluntario de alimentos, custodias, alimentos entre cónyuges siempre que tengan hijos menores de edad, separación de cuerpos y bienes, liquidación de sociedades conyugales etc. Cumplen funciones de comisionados de acuerdo con la resolución emanada de la Fiscalía general de la Nación antes citada y colaboran con las demás autoridades de la jurisdicción de familia, respecto de la protección del niño, niña, adolescente y la familia, estas son: allanamientos, rescates, comunicaciones, práctica de pruebas, operativos diurnos y nocturnos a establecimientos públicos comerciales para el control de abuso sexual y la explotación sexual, consumo de licores y alucinógenos por los menores, juegos de azar y otros. Hoy en día solo cuentan con dos funcionarios de planta, incumpliendo con la disposición legal que las obliga a estar integrada por un equipo interdisciplinario. •

La Oficina para la Prevención y Atención de Desastres del Distrito pretende ofrecer las garantías para que la población de Cartagena conozca sobre la Gestión del Riesgo la prevención y la oportuna atención en caso de presentarse emergencias y desastres en su jurisdicción. La labor de prevención y la implantación de la cultura de la prevención son objeto importante de trabajo en esta oficina. Es importante resaltar la inclusión de la Gestión de Riesgo e identificación de las diferentes amenazas Naturales y Antrópicas que afectan a la Ciudad de Cartagena, en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente y los Planes de Desarrollo de los últimos tres (3) gobiernos Distritales.

Localidad No. 1 Histórica y del Caribe Norte No. de Barrios

No. de Habitantes

No. de Casa

Amenazas

Alta Susceptibilidad Remoción en Masa

74

388.489

63.895

Alta Susceptibilidad de Inundación Media Susceptibilidad Erosión Costera


Media Susceptibilidad Licuación de Suelo

Localidad No. 2 De la Virgen y Turística No. de Barrios

No. de Habitantes

No. de Casa

Amenazas

Alta Susceptibilidad Remoción en Masa 38

334.383

49.407 Alta Susceptibilidad de Inundación Media Susceptibilidad Erosión Costera

Localidad No. 3 Industrial y de la Bahía No. de Barrios

No. de Habitantes

No. de Casa

Amenazas

Alta Susceptibilidad Remoción en Masa

64

346.883

55.865

Alta Susceptibilidad de Inundación Media Susceptibilidad Erosión Costera

Media Susceptibilidad Licuación de Suelo

El estudio sobre población ya mencionado, considera que la aplicación de la estratificación de la población al cálculo de las proyecciones, permite incorporar de manera más precisa, la estructura socioeconómica a dichas proyecciones, así:


Los Estratos 1(Bajo-Bajo) y 2 (Bajo), tendrán menor probabilidad de disminuir su crecimiento poblacional.

Los Estratos 3 (Medio Bajo) y 4 (Medio), lograrán con más rapidez el decrecimiento poblacional.

Los Estratos 5 (Medio Alto) y 6 (Alto) con mejores condiciones socioeconómicas lograrán alcanzar los más bajos niveles de crecimiento poblacional.

Por otro lado, en cuanto a las ganancias de bienestar económico, los estratos 4, 5 y 6 logran los más altos niveles, y representan el 19.5 % de la población total; y los estratos 3,2,1 alcanzan los niveles de vida con mayores necesidades, y representan el 80.5% de la población total.

En donde se relaciona información sobre ubicación, población y sus características, aspectos climáticos, descripción del relieve, descripción de los cuerpos de agua, de la red vial y acceso al municipio, actividades productivas, etc. 3.2 ENTORNO ECONOMICO: A pesar que la SICC no realizó conclusiones al respecto, algunos de los grupos o dependencias que la integran si lo hicieron y se resumen así: •

La sostenibilidad del Cuerpo de Bomberos de Cartagena esta basada en el Acuerdo 032/96 de Diciembre 19, Por medio de la cual se establece en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias la Sobretasa de Impuesto de Industria y Comercio para financiar la actividad Bomberil . El Concejo Distrital de Cartagena de Indias , en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en los artículos 313, numeral 4 de la constitución Nacional : 32numeral 7 de la ley 136 de 1994 y 2º Parágrafo de la ley 322 del 4 de Octubre de 1996, establece a partir del 1º de Enero de 1997en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias , la Sobretasa para la actividad bomberil, del siete por ciento 7% sobre la liquidación del Impuesto de Industria y Comercio. Así mismo, el Acuerdo 039 de Diciembre 31 de 2004 y el Decreto 0332 de 26 de Abril de 2005, el cobro del servicio no esencial prestado por el Cuerpo de Bomberos se hace necesario considerar los mecanismos de participación privada en la prestación de servicios públicos, con el fin de fortalecer la acción del Distrito.

La sostenibilidad del Programa Casa de Justicia exige el compromiso de numerosas instancias Distritales y nacionales como el esfuerzo del Ministerio del Interior y de Justicia y de las administraciones municipales para gestionar diversas fuentes de financiación que garanticen en el tiempo los costos de inversión y operación del programa. Para el año 2004 estos gastos se distribuían entre el municipio, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior y de Justicia, las entidades de nivel nacional firmantes del Convenio marco y la Cooperación internacional liderado por la USAID. En el año 2002, el Ministerio del Interior y de


Justicia, inscribió el Departamento Nacional de Planeación un proyecto a diez años destinado al fortalecimiento y apoyo al Programa Nacional de Casas de Justicia por parte del Gobierno Nacional. De este proyecto se vienen obteniendo recursos para el diseño y ejecución de actividades específicas, que han permitido brindar productos a las Casas de Justicia y Paz para su desarrollo y fortalecimiento institucional. Para el año 2004 el Ministerio realizó la actualización de este proyecto con el in de seguir contando con estos recursos. Igualmente, para el desarrollo de sus iniciativas las Casas de Justicia inscribieron proyectos de sus planes de acción en los bancos de proyectos de inversión municipal. Actualmente el Ministerio proyecta fortalecer su gestión con entidades del orden nacional e internacional y fomentar el acercamiento y apoyo al Programa por parte de los sectores privado y productivo, tanto a nivel Distrital como Nacional. Puede observarse en la realidad cómo una política de restricción del gasto puede afectar la ejecución o avance de los proyectos de infraestructura a cargo del Estado y como el conjunto de factores externos y variables económicas, pueden limitar y condicionar el funcionamiento del Distrito y por ende de sus entidades y dependencias. Así mismo, se hace necesario considerar los mecanismos de participación privada en la prestación de servicios públicos, con el fin de fortalecer la acción del Distrito. •

Las nuevas competencias impuestas a las Comisarías de Familia, significan un incremento de carga laboral y un mayor grado de responsabilidad frente a la comunidad, los superiores jerárquicos, los subalternos y demás entidades administrativas y judiciales que integran el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, por lo que se considera necesario y equitativo reajustar la asignación básica de los Comisarios de Familia, y el equipo interdisciplinario, luego de hacer un análisis ocupacional de los empleos, teniendo como base la diversidad y complejidad de sus funciones o como comisionados, que lleva a laborar en condiciones diferentes a las de cualquier otro empleado, así como el territorio o jurisdicción en la cual ejerce competencia, como es el caso de rescates de niños, niñas y adolescentes, allanamientos, u operativos diurnos y nocturnos en compañía de las autoridades de policía, que en algunas ocasiones encierran riegos personales.

3.3 ENTORNO SOCIAL: Garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana es una de las misiones más importantes de toda administración y gobierno de una ciudad; un ambiente seguro propicia el desarrollo comunitario en los aspectos sociales, culturales, políticos y en especial garantiza una economía sana de la región y del mejoramiento de sus indicadores de desarrollo. La Secretaría del Interior y de Convivencia Ciudadana en cumplimiento de su misión se relaciona con múltiples entidades que comparten el mismo interés. Es así como se persigue un trabajo coordinado con la Policía Nacional y demás instituciones de las Fuerzas Armadas con presencia en Cartagena de Indias, tales como el Comando de la Fuerza Naval de Caribe, de la Infantería de Marina, Fiscalía, DAS y autoridades portuarias, entre otras.


A continuación se explica la interacción con el entorno social de cada una de las áreas que conforman la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana. CASAS DE JUSTICIA: El tema cultural toma especial relevancia en la forma como los habitantes de cada región resuelven sus conflictos y ha sido el contexto de cada comunidad donde tienen presencia el programa Casas de Justicia que se caracterizan por la particularidad de sus pobladores. Las casas de Justicia en su misión de ampliar la cobertura de acceso a la Justicia tiene especial atención y cuidado en la aplicación de los métodos alternativos de solución de conflictos –MASC que se promueven en el ámbito escolar, personal y comunitario. Las Casas de Justicia representan para las comunidades mas pobres en una solución, reconocen la credibilidad que este tiene en la comunidad muestra de ello la atención promedio que ofrece la casas de justicia que atienden de (90) personas diariamente. Siendo las Casas de Justicia, un programa nacional, cada año se elaboran los planes de Acción encaminados a la prevención, atención a los fenómenos sociales que afectan a las poblaciones más vulnerables como es el tema de prevención de pandillas, prevención del maltrato intrafamiliar y acciones de de detección y atención a casos de Abuso Sexual. Toda la parte preventiva se adelanta a través de Campañas y talleres en las instituciones educativas del Distrito de Cartagena en el cual son formados padres de Familia, docentes y estudiantes. Se hace urgente que las comunidades conozcan sus derechos y cuenten con la información de a que entidades acudir para que se le garanticen sus derechos como bien lo contempla la ley. OFICINA DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DEL DISTRITO. La cultura dentro de cualquier región cumple un papel muy importante para el desarrollo de la comunidad y el surgimiento de esta, A mayor grado de cultura y preparación de una comunidad, mayores oportunidades tendrá de salir adelante y mejorar su nivel de vida. Cartagena de Indias, presenta una problemática basada en la falta de una cultura preventiva en todos los niveles, reflejados así: •

Falta de sensibilización sobre el tema de desastres tanto a nivel institucional como comunitario.

Falta de compromiso para asumir la responsabilidad

Fallas en la percepción del riesgo y por ende en la asignación de responsabilidades.

En el Distrito de Cartagena cada año se adelantan proyectos que contienen programas de diferentes tipos, encaminados al mejoramiento y bienestar de los habitantes.


En Gestión de Riesgo es poco lo que se ha realizado, comparativamente acorde al número de habitantes y barrios en zona de riesgo que tiene el Distrito. A través de esta reestructuración y fortalecimiento de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres, se orientara el desarrollo de actividades que permitan introducir los conceptos de prevención en la cultura. El desarrollo de este objetivo implica la capacitación comunitaria para lograr que en la cotidianidad se tengan en cuentan actitudes preventivas y de comportamiento para que en caso de la ocurrencia de un evento sus efectos sean mitigados o disminuidos. Esto es posible en la medida que los conceptos de prevención, vulnerabilidad conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos sean involucrados en los programas curriculares del Distrito en las áreas de ciencias naturales, educación ambiental y ciencias sociales. 4. ANALISIS FINANCIERO La Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, durante los periodos analizados que corresponden a las vigencias 2006, 2007, 2008 y 2009 ha tenido los siguientes presupuestos: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL APROPIACIÓN INICIAL VIGENCIA / GASTOS DE GASTOS TOTAL RUBRO PERSONAL GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN GENERAL 3.980.535.50 2.018.000.00 2006 0 647.832.675 159.850.691 0 6.806.218.866 4.317.995.26 1.983.069.04 2007 0 686.933.067 159.850.691 9 7.147.848.067 4.617.427.10 2.644.782.26 2008 2 563.779.720 167.843.226 0 7.993.832.308 6.190.357.31 5.802.600.00 2009 7 516.078.395 104.227.146 0 12.613.262.858 % DE PARTICIPACION VIGENCIA / GASTOS DE GASTOS TOTAL RUBRO PERSONAL GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN GENERAL 58,48 2006 9.52 2.35 29.65 100 2007 60.41 9.61 2.34 27.74 100 2008 57.76 7.05 2.10 33.09 100 2009 49.08 4.09 0.83 46.00 100 Dentro del total de estas apropiaciones la participación porcentual tal como se puede notar, la mayor corresponde a los gastos de Personal con una participación promedio del


56.43% del total del presupuesto en las cuatro vigencias y el 34.12% corresponde a los gastos de inversión, notándose un incremento significativo del 46% de los gastos de inversión en la vigencia de 2009, y este obedeció a un trabajo de gestión bien importante por parte de la Secretaría del Interior, con el objetivo de tener un presupuesto que se ajustará a la verdadera realidad y dimensión de los gastos acorde con la necesidades de la Secretaría. APROPIACIÓN DEFINITIVA A 31 de Diciembre de cada vigencia, y luego de varias modificaciones al presupuesto de gastos de la Secretaría del Interior, termina el análisis de las vigencias con un presupuesto de gastos de Funcionamiento e Inversión de $46.639.842.142, lo cual significo un incremento del 34.95% del presupuesto inicial durante toda la vigencia.

VIGENCIA / RUBRO 2006 2007 2008 2009

GASTOS DE GASTOS TOTAL PERSONAL GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN GENERAL 3.926.235.50 4.380.125.88 0 721.132.675 140.850.691 5 9.168.344.751 4.109.868.13 6.430.568.66 6 651.310.432 159.411.299 6 11.351.158.533 4.715.350.03 5.545.416.72 2 465.856.790 167.843.226 1 10.894.466.769 6.264.357.31 8.415.209.23 7 442.078.395 104.227.146 1 15.225.872.089

% DE PARTICIPACION FINAL VIGENCIA / GASTOS DE GASTOS TOTAL RUBRO PERSONAL GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN GENERAL 2006 42.82 7.87 1.54 47.77 100 2007 36.21 5.74 1.40 56.65 100 2008 43.28 4.28 1.54 50.90 100 2009 41.14 2.90 0.68 55.27 100


MOVIMIENTO PRESUPUESTAL VIGENCIA GASTOS DE GASTOS /RUBRO PERSONAL GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN 3.980.535.50 2.018.000.00 Inicial 0 647.832.675 159.850.691 0 200 3.926.235.50 4.380.125.88 6 Definitivo 0 721.132.675 140.850.691 5 2.362.125.88 Diferencia -54.300.000 73.300.000 -19.000.000 5 4.317.995.26 1.983.069.04 Inicial 0 686.933.067 159.850.691 9 200 4.109.868.13 6.430.568.66 7 Definitivo 6 651.310.432 159.411.299 6 4.447.499.61 Diferencia -208.127.124 -35.622.635 -439.390 7 4.617.427.10 2.644.782.26 Inicial 2 563.779.720 167.843.226 0 200 4.715.350.03 5.545.416.72 8 Definitivo 2 465.856.790 167.843.226 1 2.900.634.46 Diferencia 97.127.124 -97.922.930 0 1 6.190.357.31 5.802.600.00 Inicial 7 516.078.395 104.227.146 0 200 6.264.357.31 8.415.209.23 9 Definitivo 7 442.078.395 104.227.146 1 2.612.609.23 Diferencia 74.000.000 -74.000.000 0 1

TOTAL GENERAL

6.806.218.86

9.168.344.75

2.362.125.88

7.147.848.06

11.351.158.53

4.203.310.46

7.993.832.30

10.894.466.76

2.900.634.46

12.613.262.85

15.225.872.08

2.612.609.23


EJECUCIÓN DE COMPROMISOS (Con relación a las apropiaciones definitivas)

VIGENCIA /RUBRO GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN

VIGENCIA /RUBRO GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS INVERSIÓN

2006 2007 Aprop. Aprop. Definitiva Compromisos % Definitiva Compromisos % 3.926.235.50 4.109.868.135,93 4.109.263.761,38 99 0 3.904.735.749 99.45 651.310.432 649.025.305 99 721.132.675 708.482.254 98.25 159.411.299 159.411.299 1 140.850.691 140.850.691 100 4.380.125.88 6.430.568.665,62 6.170.373.096,19 95 5 2.275.538.940 51.95

2008

2009

Aprop. Definitiva Compromisos % 4.715.350.03 2 4.686.892.902 99.40

Aprop. Definitiva Compromisos % 6.264.357.31 5.768.975.089 92.09 7 442.078.395 349.912.440 79.15

465.856.790 375.653.866 80.64 167.843.226 161.739.893 96.36 5.545.416.72 1 2.140.832.512 38.61

104.227.146 104.227.146 100 8.415.209.23 3.887.793.706 46.20 1

Para las vigencias fiscales objeto de este análisis se puede observa que la ejecución de los gastos de funcionamiento se mantienen en un nivel de ejecución del 95.41% y un alto porcentaje corresponde a los gastos de personal, que el 69.27% está representado en el personal del Cuerpo de Bomberos y el otro 30.73% corresponde al personal de nómina de la Secretaría, el cual representa una participación baja con respecto al personal que necesita la Secretaría para su funcionamiento, teniendo que suplir esta necesidad con personal indirecto y que representa un alto costo para la Secretaría en razón a que estos gastos deben asumirse a través de los programas de inversión . Así mismo se puede concluir que los gastos generales tienen una participación promedio del 5.20% del total del presupuesto de gastos de funcionamiento, muy baja para satisfacer las necesidades que demandan esta Secretaría, si tenemos en cuenta en gastos que demanda el funcionamiento administrativo del Despacho del Secretario como las dependencias adscritas como son las tres Casas de Justicia, el cuerpo de bomberos, la oficina de prevención y atención de desastres, la Cárcel Distrital de San Diego, las cuatro comisarias de familia y la UAO.


5. ANALISIS INTERNO El Decreto 0304 de 2003, por medio del cual se establece la estructura general de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, señala los Objetivos y Funciones de cada una de sus Dependencias: ART.7 Objetivos y Funciones de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana -

Responder ante el Alcalde por la Planeación, dirección, coordinación, ejecución y evaluación de programas y políticas asignadas a la Secretaría.

-

Establecer mecanismos que garanticen el respeto de los derechos civiles, garantías sociales y salvaguarda de la vida, honra y bienes de los habitantes del Distrito.

-

Coordinar las relaciones entre el gobierno Distrital, la Policía Nacional y las fuerzas armadas para orientar, coordinar y fomentar todas las acciones encaminadas a preservar la seguridad y mantener el orden público en el Distrito.

-

Recibir denuncias y remitirlas a los funcionarios competentes.

-

Diseñar y programar políticas y programas de la Administración Distrital, referente al control de espectáculos públicos, rifas y juegos.

-

Diseñar y coordinar la ejecución las políticas y campañas de la administración Distrital referente al control de precios y velar por el cumplimiento de las normas correspondientes.

-

Garantizar a los ciudadanos la prestación de los servicios policivos según las solicitudes formuladas por los particulares o funcionarios Distritales.

-

Otorgar permisos para las manifestaciones, marchas y demás actos de movilización o ejercicio del derecho de reunión que se realicen en su área

-

Otorgar o negar los permisos para la realización de juegos, rifas y espectáculos dentro de su área de competencia.

-

Vigilar y atender a la reclusión de las personas que se hayan a cargo de las autoridades Distritales

-

Coordinar, desarrollar y evaluar los programas y campañas de la Administración Distrital, tendientes a la protección de los Derechos Civiles , garantías sociales, derechos humanos, vida, honra y bienes de los habitantes y visitantes del Distrital.

-

Fomentar y coordinar entre las autoridades locales y la comunidad. Actividades y tareas dirigidas a la conservación del orden público interno.


-

Diseñar e implementar planes de prevención, atención de desastres e investigación técnica de siniestros en el Distrito de Cartagena y sus alrededores, de acuerdo a la normatividad legal vigente.

-

Desarrollar Planes y Procedimientos que definan actuación, responsabilidad y niveles de intervención de los diferentes actores institucionales en el Distrito, en cada una de las fases del ciclo (antes, durante y después), garantizando de esta manera, la activación de los Planes y Procedimientos.

-

Las demás que le señalen las leyes y reglamentos pertinentes.

FUNCIONES DEL GRUPO DE ASUNTOS DE JUSTICIA -

Conservar al orden público interno, desarrollando campañas de seguridad con el apoyo de las autoridades de policía, y garantizando el respeto de los derechos civiles y garantías sociales y todas aquellas encaminadas a la disminución de la violencia intrafamiliar y el maltrato infanto-juvenil.

-

Planear, Programar y evaluar periódicamente las acciones de las Inspecciones de Policía, Comisarías de Familia, Casa de Justicia relacionadas con la seguridad ciudadana.

-

Coordinar y desarrollar campañas y programas en contra de la explotación del menor, para la rehabilitación del menor infractor y para evitar el abandono, prostitución, gaminismo y drogadicción de menores.

-

Prestar a los diferentes funcionarios judiciales la colaboración necesaria para hacer efectiva las providencias.

-

Adelantar campañas de protección social de acuerdo con la normatividad vigente, implementando mecanismos de participación ciudadana.

-

Presentar informes periódicos al Secretario de Despacho sobre la gestión que realice y las que este solicite.

-

Las demás que le señalen las leyes y reglamentos pertinentes.

FUNCIONES DEL GRUPO DE SOLIDARIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA -

Manejo del fondo de solidaridad y Seguridad Ciudadana

-

Preparar el proyecto de presupuesto del fondo de acuerdo a los ingresos proyectados.

-

Coordinar y supervisar el recaudo del impuesto de vigilancia y seguridad y demás ingresos del fondo.

-

Llevar el registro y control de los ingresos por concepto del impuesto de vigilancia.

-

Coordinar y supervisar la ejecución presupuestal del fondo.


-

Elaborar los proyectos de modificaciones y solicitudes presupuestales y tramitarlos antes las dependencias competentes.

-

Rendir informes de la ejecución del fondo ante la Secretaría y demás dependencias pertinentes.

-

Coordinar y supervisar que las adquisiciones de suministros, equipos y elementos se efectúen de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.

-

Colaborar a petición del jefe inmediato con la ejecución de cualquier otra función necesaria para el buen desarrollo de la dependencia.

-

Las demás que le asigne el superior inmediato y que correspondan a la naturaleza de su cargo.

FUNCIONES DEL GRUPO DE ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES -

Diseñar e implementar planes de prevención, atención de desastres e investigación técnica de siniestros en el Distrito de Cartagena y sus alrededores, de acuerdo a la normatividad legal vigente.

-

Desarrollar Planes y Procedimientos que definan actuación, responsabilidad y niveles de intervención de los diferentes actores institucionales en el Distrito, en cada una de las fases de Ciclo (antes, durante y después), garantizando de esta manera, la activación de los recursos necesarios para la operatividad y funcionalidad institucional..

-

Realizar actividades de planificación, desarrollo e investigación en áreas científicas y técnicas, dirigidas a fortalecer la seguridad en materia de prevención y protección contra siniestros en la ciudad.

-

Intervenir oportunamente para salvaguardar las vidas y bienes de la comunidad ante el riesgo de inundaciones, sismos, derrumbes y cualquier otro evento producto de los fenómenos naturales o sociales.

-

Fomentar y ejecutar programas que contribuyan a la dotación, modernización, tecnificación de unidades y equipos destinados para actividades de seguridad y salvamento.

-

Evaluar la capacidad operativa y funcional disponible para actuar y controlar las emergencias y de no tenerla, promover e impulsar acciones tendientes a elevar un nivel aceptable dicho grado de operatividad.

-

Armar la red de información y los equipos de evaluación, que garantice la capacidad funcional y organizacional, necesaria para lograr información precisa y oportuna de las áreas afectadas, los respectivos niles de afectación y consecuencias, que un evento generador de daños se hayan podido causar, con el fin de administrar adecuadamente los recursos disponibles.


-

Mantener interacción continua y directa con los diferentes actores de la ciudad que tienen responsabilidad en la planificación y atención de emergencias, estableciendo convenios y acuerdos a fin de contar bajo condiciones de afectación con los recursos de cada uno de ellos, así como mantener actualizada la ubicación de estos y los procedimientos que permitirán su activación.

-

Promover la participación de la comunidad en el proceso de preparación para casos de emergencia, impulsando la integración de los entornos político, económico, técnico y social, ofreciendo estrategias de preparación y capacitación en el ámbito de la familia y las escuelas.

-

Verificar la aplicación de las disposiciones sobre prevención y protección contra siniestros, con el propósito de constatar el cumplimiento de las normas de seguridad en sus respectivas jurisdicciones.

FUNCIONES DE LA CARCEL DISTRITAL -

Mantener la organización, control y vigilancia de la Cárcel.

-

Expandir el reglamento del despacho y señalar las funciones de los subalternos.

-

Celebrar contratos en los casos en que se encuentre autorizado.

-

Proyectar el presupuesto que requiere el establecimiento carcelario para cada vigencia fiscal y sugerir las modificaciones durante el término de ejecución.

-

Planear los métodos estadísticos más convenientes y técnicos para llevar el registro de los recursos y de los reclusos.

-

Adelantar las acciones pertinentes para atender el oportuno suministro de raciones a los reclusos.

-

Colaborar con las instituciones nacionales, departamentales y Distritales en los asuntos carcelarios y de protección social y legal del menor.

-

Velar por la seguridad y salud de los trabajadores y reclusos tomando las prevenciones necesarias para su protección.

-

Repartir a los reclusos en grupos a fin de facilitar el tratamiento encaminado a su readaptación social.

-

Disponer las medidas necesarias para alentar la buena conducta, desarrollo del sentido de responsabilidad y promover el interés y la cooperación de los reclusos en lo que atañe a su tratamiento.

-

Colaborar con las Campañas de prevención del delito, de seguridad y solidaridad ciudadana que se desarrollen al interior o al exterior de la cárcel.


-

Las demás funciones que le sean asignadas acorde con la naturaleza por la Constitución y la ley.

FUNCIONES DEL COMANDO DE BOMBEROS -

Diseñar e implementar planes de prevención, atención de desastres e investigación técnica de siniestros en el Distrito de Cartagena y sus alrededores, de acuerdo a la normatividad legal vigente.

-

Desarrollar Planes y Procedimientos que definan actuación, responsabilidad y niveles de intervención de los diferentes actores institucionales en el Distrito, en cada una de las fases del ciclo (antes, durante y después) garantizando de esta manera, la activación de los recursos necesarios para la operatividad y funcionalidad institucional.

-

Realizar actividades de planificación, desarrollo e investigación en áreas científicas y técnicas de bomberos, dirigidas a fortalecer la seguridad en materia de prevención y protección contra incendios y otros siniestros en la ciudad.

-

Organizar, equipar y adiestrar unidades para la ejecución de las operaciones de los bomberos.

-

Intervenir oportunamente para salvaguardar las vidas y bienes de la comunidad ante el riesgo de incendio y cualquier otro evento, producto de los fenómenos naturales o sociales.

-

Prevenir incendios, mediante la aplicación de programas de inspección dirigidos a la detección de riesgos de incendios y otros siniestros en concordancia a la normatividad legal vigente y de acuerdo a los resultados arrojados por los análisis practicados, a las causas que los producen.

-

Fomentar actividades educativas de mejoramiento, capacitación y de formación profesional en dicho Cuerpo.

-

Fomentar y ejecutar programas que contribuyan a la dotación, modernización, tecnificación de unidades y equipos destinados para actividades de seguridad y salvamento.

-

Administrar, distribuir, ejecutar y controlar los recursos financieros asignados a la institución, haciendo cumplir las leyes, reglamentos, normas y procedimientos administrativos establecidos por los entes gubernamentales.

-

Contribuir a minimizar el nivel de vulnerabilidad en la ciudad, desarrollando estrategias dirigidas a la preparación interna y externa del Cuerpo de Bomberos, en concordancia con los peligros de orden Natural, Técnico y Social que amenazan al Distrito.


-

Evaluar la capacidad operativa y funcional disponible para actuar y controlar las emergencias descritas y de no tenerla, promover e impulsar acciones tendientes a elevar a un nivel aceptable dicho grado de operatividad.

-

Armar la red de información y los equipos de evaluación, que garantice la capacidad funcional y organizacional, necesaria para lograr información oportuna y precisa de las áreas afectadas, los respectivos niveles de afectación y consecuencias, que un evento generador de daños se hayan podido causar, con el fin de administrar adecuadamente los recursos disponibles.

-

Mantener interacción continua y directa con los diferentes actores de la ciudad que tienen responsabilidad en la planificación y atención de emergencias, estableciendo convenios y acuerdos a fin de contar bajo condiciones de afectación con los recursos de cada uno de ellos, así como mantener actualizada la ubicación de estos y los procedimientos que permitirán su activación.

-

Promover la participación de la comunidad en el proceso de preparación para casos de emergencias, impulsando la integración de los entornos político, económico, técnico y social, ofreciendo estrategias de preparación y capacitación en el ámbito de la familia y las escuelas.

-

Verificar la aplicación de las disposiciones sobre prevención y protección contra incendios y otros siniestros, con el propósito de constatar el cumplimiento de las normas de seguridad en sus respectivas jurisdicciones.

-

Cooperar y participar en el desarrollo integral del país.

-

Las demás que le señalen las leyes y reglamentos pertinentes.

FUNCIONES DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA Frente a la competencia asignada en la ley 575 de 2000, decreto Reglamentario 652 de 2.001, ley 640 de 2.001, ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, el decreto 4840 de 2007, la ley 1257 de 2008 y la resolución No. 03604 de 2006, emanada de la Fiscalía General de la Nación, sus funciones se encuentran enmarcadas en .- Ejercer funciones de policía judicial por 5 años de manera transitoria para el Comisario de Familia, el psicólogo y el trabajador social, .- Definir los procedimientos de trabajo, el orden de las instancias para la remisión de los casos y demás mecanismos de coordinación interinstitucional, que permita un trabajo coherente y coordinado para lograr altos índices de eficiencia y eficacia. .- Tienen carácter policivo, preventivo, sancionatorio, conciliador, y judicial, sus normas deben ser aplicadas de acuerdo con los principios del derecho policivo, que consagra la conservación de la moralidad, la tranquilidad, la salubridad y la seguridad de la familia.


.- colaborar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con las demás autoridades competentes en esta temática. La Ley 1098 de 2006 establece que su misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley. Específicamente las Comisarías de Familia atienden a las familias en los siguientes casos: •

Violencia Intrafamiliar

Alimentos a niños, niñas y adolescentes y adultos.

Fijación de cuota provisional de alimentos.

Reconocimiento de paternidad de hijo extramatrimonial

Retención de niños, niñas y adolescentes

Orientación Familiar

Orientación Psicológica

Alimentos mujer embarazada

Ofrecimiento voluntario de alimentos

Regulación de visitas

Maltrato Infantil

Custodia Provisional en casos de violencia intrafamiliar.

Orientación a niños, niñas y adolescentes

Alimentos entre cónyuges siempre que haya hijos menores de edad

Separación de cuerpos y bienes

Liquidación de sociedades conyugales

Declaración de Uniones Maritales de Hecho

Liquidación de la Sociedad Patrimonial

FUNCIONES DE LAS CASAS DE JUSTICIA -

Ofrecer a la ciudadanía espacios integrales de justicia formal y no formal de manera gratuita.

-

Formar a la Comunidad en el manejo de la metodología para el uso difusión de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.


-

Articular las políticas de justicia con los programas de desarrollo comunitario.

-

Campañas de Prevención del Abuso Sexual en las instituciones educativas de las localidades del área de influencia de las dos casas de justicia.

-

Atención a víctimas de Violencia Sexual.

-

Brindar tratamientos terapéutico a las víctimas de Abuso Sexual y acompañamiento a la Judicialización del caso

-

Realización de Jornadas de Justicia Comunitaria – la justicia al alcance de todostraslado de los servicios de las casas de justicia a corregimientos y barios de influencia de las casas de justicia

-

Brindar atención de casos comunitarios a través de la Conciliación en Equidad, liderada por líderes comunitarios formados y debidamente autorizados por el tribunal administrativo para ejercer como Conciliadores en Equidad

-

Diseño y elaboración del Plan de Acción de la Casa de Justicia.

MISION: Revisada la documentación, no se encontró una misión legalmente establecida, no se encontró acto administrativo que adopte la misión y la visión de la SICC. No obstante lo anterior, la Secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana del Distrito de Cartagena, pretende con la participación de todos los ciudadanos, establecer mecanismos que garanticen el respeto de los derechos civiles, garantías sociales y la salvaguarda de la vida, honra y bienes de sus asociados, garantizando de esta forma una sociedad segura y donde exista solidaridad que permita bienestar para todos. VISION: Lograr que Cartagena sea la ciudad acogedora que siempre ha sido para propios y visitantes, donde se garantice el pleno ejercicios de los derechos civiles implementando mecanismos de participación ciudadana que promuevan la solidaridad entre los asociados que esta con lleve a la seguridad y la conservación del orden publica interno, todo esto sujeto a salvaguardar el cumplimiento de las normas aplicadas a cada caso y aplicar las sanciones cuando hubiere lugar a ellos. OBJETIVOS Generales. Establecer los mecanismos que garanticen el respeto de los derechos civiles, garantías sociales y la salvaguarda de la vida, honra y bienes de la ciudadanía, garantizando de esta forma una sociedad segura y donde exista solidaridad que permita bienestar para todos y todas


Coordinar las relaciones entre el Gobierno Distrital, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, para orientar, y fomentar todas las acciones encaminadas a preservar la seguridad y mantener el orden público en el Distrito. Específicos •

Garantizar el respeto de los derechos civiles, garantías sociales y la salvaguarda de la vida, honra y bienes de los ciudadanos

Coordinar y fomentar todas las acciones encaminadas a preservar la seguridad y el orden publico

Promover la solidaridad y la participación de la comunidad en las labores que tengan relaciones con la vigilancia y la seguridad ciudadana

Fomentar fortalecer campañas tendientes a prevenir la comisión de hechos punibles

Coordinar con las demás autoridades locales la conservación del orden público.

Tener un sistema que permita atender, tramitar y resolver las inquietudes, denuncias, quejas y reclamos de la comunidad

Prevenir la comisión de hechos punibles

Establecer planes de prevención, atención e investigación técnica de siniestros

Fomentar la cultura de prevención de desastres

Tener una red de información y equipos de evaluación que permitan capacidad funcional y organizacional para tener información oportuna y precisa de las áreas afectadas.

Como resultado del análisis de las funciones y objetivos misionales y de las necesidades detectadas a partir de la normatividad y de los requerimientos ciudadanos se propone fortalecer la Secretaría del Interior, tanto en su denominación como en los siguientes aspectos: La convivencia y seguridad ciudadana son hoy de los asuntos más sensibles para los ciudadanos, por tanto, el manejo institucional de estos temas requiere de criterios de oportunidad, sistematicidad, coordinación interinstitucional y mecanismos de seguimiento y evaluación. Estos dos temas engloban tres factores: primero, los factores objetivos que obedecen a los hechos de violencia y delincuencia y que tienen algún tipo de control y seguimiento por parte de las autoridades de seguridad y justicia; segundo, los subjetivos que obedecen a la percepción de los ciudadanos acerca de la posibilidad real o ficticia de ser víctimas de algún delito, acción violenta y en general de cualquier hecho que los coloque en estado de


indefensión o vulnerabilidad, tanto a sí mismos, como a sus familiares; y tercero, la capacidad real del Estado de garantizar a los ciudadanos la seguridad, la tranquilidad y la vigencia del Estado de Derecho. Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental fortalecer la estructura institucional de Cartagena, de tal forma que permita dar un adecuado manejo a estos tres factores. El presente documento se constituye en una propuesta de manejo institucional de la convivencia y seguridad, la cual ha sido construida de acuerdo con las competencias y funciones constitucionales y legales que se le asignan a las autoridades municipales, con el diagnóstico del manejo institucional actual y con las reuniones de trabajo sostenidas con las autoridades administrativas de seguridad y justicia de Cartagena. Para avanzar en esta línea, es necesario que la Administración de Cartagena haga buen uso de los instrumentos constitucionales y legales que existen para la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana bajo el liderazgo de la Alcaldesa municipal y además fortalezca la institucionalidad otorgándole a la Secretaría del Interior el papel que le corresponde en el manejo y gestión de estos temas. A continuación se exponen estos dos ámbitos. 2. Fortalecimiento de la gestión institucional de la convivencia y la seguridad ciudadana En los últimos años en Cartagena la administración municipal ha contado con varias instituciones que intervienen y tratan los problemas de convivencia y seguridad ciudadana, entre los que se destacan: •

Distriseguridad. Que maneja y ejecuta los recursos destinados a fortalecer las autoridades de seguridad, como la Policía Nacional, la Armada Nacional, El DAS, La Fiscalía General de la Nación, Bomberos, el Sistema de Prevención y Atención de Emergencias, los salvavidas y además financia el Centro de Observación y Seguimiento del Delito –COSED-, que maneja las cifras de violencia y delincuencia de la ciudad.

La Secretaría del Interior, que es la encargada de la política de seguridad y convivencia del Distrito, así como coordinar las relaciones entre el gobierno y las autoridades de seguridad y justicia. Además administra el sistema de justicia cercana al ciudadano (Comisarías de Familia, las Inspecciones de Policía, las Casas de Justicia, etc.), la Cárcel Distrital de San Diego, El cuerpo de Bomberos, la Oficina de Prevención y Atención de Desastres y Emergencias, los Asuntos policivos y de control.

En asuntos de Convivencia, la Secretaría del Interior coordina con las Secretarías de Participación y Desarrollo Social, Salud y Educación, que desarrollan programas especiales para grupos vulnerables, como jóvenes, desplazados por la violencia, indigentes, prostitución, entre otros temas.


Esta situación hace que los diferentes temas de convivencia y seguridad se trabajen de manera aislada y sin coordinación entre las distintas instituciones, dejando de lado el manejo integral que debería tener la gestión de estas problemáticas. Es importante que la Administración de la ciudad de Cartagena construya un sistema de manejo de la convivencia y la seguridad ciudadana, donde la Alcaldesa, como máxima autoridad municipal, sea la cabeza visible de coordinación de las instituciones de seguridad, justicia y convivencia, las cuales tendrán que responder ante los ciudadanos por las responsabilidades constitucionales y legales que tienen en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Para ejercer este liderazgo, la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana cuenta actualmente con aproximadamente 159 personas contratadas por orden de prestación de Servicios, distribuidos entre sus dependencias de acuerdo a las necesidades del servicio, así: •

El despacho de la SICC, cuenta con 2 funcionarios de planta: La Secretaria del Interior y su Secretaria Ejecutiva. Cuenta igualmente con 5 asesores de despachos, cada uno cumpliendo funciones especificas, vinculados mediante contrato de prestación de servicios.

El equipo de Seguridad y Justicia cuenta con 39 personas vinculadas mediante Contratos de Prestación de Servicios. En la actualidad los asuntos policivos están siendo manejados por 3 funcionarios de planta.

El equipo que maneja los asuntos administrativos, financieros y de planeación incluyendo la unidad de contratación, está integrado por 19 personas vinculadas mediante contratos de prestación de servicios.

El equipo que se encarga de los asuntos de Convivencia y Derechos Humanos, cuenta con 23 personas vinculadas mediante contratos de prestación de servicios profesionales. Es importante señalar que asuntos étnicos cuenta con 1 funcionario de planta.

Las comisarías de familia que operan en el Distrito de Cartagena son 4, cada una de ellas cuenta con 2 funcionarios de planta, el Comisario de familia y su Secretaria, es decir, que las comisarías cuentan con 8 funcionarios de planta. Igualmente cuentan con 10 personas vinculadas mediante contratos de prestación de servicios. Para las comisarías de familias constituye una gran debilidad, la falta del recurso humano permanente, lo cual no responde al cumplimiento de los términos judiciales señalados en la ley 575 de 2000. Con fundamento en lo anterior y lo establecido en la ley 1098 de 2006, que establece cual debe ser la planta de personal de una comisaría de familia, solicitaron dentro del proceso de restructuración el siguiente personal: 4 sicólogos, 4 trabajadores sociales, 4 médicos y 4 ayudantes, uno para cada comisaría.


Las Casas de Justicias no tiene vinculado personal de planta, todo su recurso humano se encuentra vinculado mediante contratos de prestación de servicios. En la actualidad las tres casas de justicias cuentan con 21 personas contratadas. Su propuesta dentro del proceso de reestructuración es la siguiente:

CARGO

NIVEL

CANTIDAD

COORDINADOR PROFESIONAL 2 ESPECIALIZADO ASISTENTE

TECNICO

2

CRI

TECNICO

2

DE PROFESIONAL

2

ABOGADO

PROFESIONAL

4

PSICOLOGA

PROFESIONAL

4

TRABAJADORA PROFESIONAL SOCIAL O PROMOTORA SOCIAL

2

DESARROLLO COMUNITARIO

2

CENTRO SISTEMA

TOTAL

PROFESIONAL

20

Actualmente la Secretaría del Interior cuenta con la siguiente estructura organizacional:


La Secretaría de Gobierno de acuerdo al marco normativo nacional y distrital; al análisis de las diversas problemáticas de la Ciudad en materia de seguridad y control; de derechos humanos y a los programas que en el marco de la justicia se adelantan en todo el país, requiere desarrollar las siguientes líneas programáticas dentro de una estructura organizacional sólida que le permita ser eficiente y oportuna en la atención y la respuesta a las temáticas que por su naturaleza le competen. Estas líneas de acción se describen a continuación: SEGURIDAD Y JUSTICIA: PROYECTOS: 1. Fortalecimiento Institucional y atención integral a los usuarios de las Casas de Justicia y Comisarias de Familia: El cumplimiento de las funciones de atención y orientación adecuada y oportuna a los usuarios de los servicios prestados por las Casas de Justicia y Comisarías de Familia del Distrito de Cartagena, se constituye en el objetivo principal de este proyecto. El programa casa de Justicia ha generado un modelo flexible conformado por las entidades prestadoras de servicios de justicia y afines que según sus competencias pueden participar en este esquema descentralizado de atención y orientación como una de las iniciativas fundamentales para alcanzar el modelo de un estado equitativo y participativo. De acuerdo a la nueva Legislación de Infancia y Adolescencia la competencia de las Comisarías de Familia se amplió con relación a los casos de maltrato infantil (abuso sexual, explotación sexual entre otros), contravenciones de policía y de tránsito cometidas por niños, niñas y adolescentes. Todo lo cual implica que para el cabal cumplimiento de tales funciones, no solo se requiere que el Distrito de Cartagena garantice la existencia de Comisarías de Familia, sino que se procure su buen, oportuno y adecuado


funcionamiento, de tal forma que se convierta en otra de las estrategias para acercar la justicia al ciudadano. 2. Fortalecimiento e implementación del sistema de jurisdicción de Paz en Cartagena: Poner en funcionamiento el Sistema de Jurisdicción de Paz en Cartagena, como mecanismo alternativo de solución de conflicto que acerque la justicia a los Cartageneros y Cartageneras, y que incluya los corregimientos. Entendiendo que la justicia de paz permite que el ciudadano común y corriente se sienta atendido por el Estado, quien además encuentra la aplicación de una justicia rápida. Con ella se busca que las disputas menores entre vecinos, que por lo general se convierten en interminables querellas judiciales y en algunos casos derivan en violencia comunitaria se superen de manera expedita. 3. Fortalecimiento del cuerpo de bomberos de Cartagena de Indias: Fortalecer al Cuerpo de Bomberos de Cartagena para optimizar su nivel de anticipación y mitigación de incendios y otras calamidades conexas de cara al actual posicionamiento de la ciudad y sus proyecciones de crecimiento. El Cuerpo de Bomberos de Cartagena de Indias debe estar en capacidad para ofrecer las garantías necesarias para que la población de Cartagena conozca sobre la Gestión del Riesgo, la prevención y reciba la oportuna atención en caso de presentarse emergencias y desastres en su jurisdicción. 4. Fortalecimiento institucional y atención integral a internos (as) contraventores de los establecimientos carcelarios de Cartagena: Desarrollar acciones protectivas de control y de atención Integral a los internos (as) contraventores recluidos en los establecimientos carcelarios en el Distrito de Cartagena de tal forma que prevengan o minimicen, hasta donde sea posible, los efectos del proceso de reclusión, con énfasis en la humanización del individuo. Este proyecto incluye la construcción de inmueble para la implementación del Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el Distrito de Cartagena de Indias. 5. Plan integral de desarme en el distrito de Cartagena a fin de promover condiciones de seguridad y de convivencia ciudadana: El “Plan integral de Desarme” busca generar las condiciones necesarias que permitan mejorar el desarrollo social integral del tejido humano, mediante la implementación de planes preventivos articulados a proyectos sociales, incidiendo en la percepción de seguridad de los cartageneros y su área metropolitana. El “Plan Integral de desarme” con la participación y compromiso de la ciudadanía, que en forma contundente se constituye en un componente de esta propuesta, le apuesta a la estrategia “armando tu corazón, desarmamos a Cartagena”, retirando de sus calles las armas que no se encuentran bajo el control policial, contribuyendo al desarrollo de sus áreas productivas industriales, portuarias y turísticas.


6. Recuperación de entornos urbanos deteriorados y desmantelamiento del crimen: Recuperar los entornos urbanos deteriorados en el Distrito de Cartagena a través de estrategias de sensibilización a la ciudadanía en normas de Conducta y Convivencia Ciudadana y una intervención coordinada e integral de las instituciones competentes a fin de mejorar las condiciones de seguridad de las comunidades en riesgo.

7. Orientación y acompañamiento a la población en proceso de reintegración para garantizar su acceso a la oferta de servicios del estado: Contribuir con el proceso de reintegración social y comunitaria de 350 desmovilizados de los grupos armados ilegales residentes en el Distrito de Cartagena a través del apoyo territorial al programa de atención integral de la ACR, que permita la reconciliación con las comunidades y potencialice las habilidades sociales y laborales a fin de facilitar la inserción futura del desmovilizado en el mercado laboral. 8. Atención integral a 2400 jóvenes vinculados a actividades delictivas en el Distrito de Cartagena: Al tener en cuenta que las secuelas psicológicas que deja cualquier tipo de violencia a la que se ve sometido el ser humano es susceptible de diferentes tipos de intervención, en este caso en particular y atendiendo las condiciones de los jóvenes vinculados a actividades delictivas, población desplazada y vulnerable, se hace necesario orientar actividades de restablecimiento que permitan a los sujetos incorporarse a la dinámica social, política y económica de la ciudad, generar proyectos de vida personales, familiares y sociales, facilitando la cohesión del tejido social en las comunidades. 9. Sensibilización y prevención del consumo de drogas y alcohol en los ámbitos comunitario, familiar, escolar, laboral y en los lugares de esparcimiento que la población adulta frecuenta en el Distrito de Cartagena: El consumo de drogas y alcohol ha sido reconocido dentro del diagnóstico realizado para la construcción del Plan Integral de convivencia y seguridad Ciudadana en el Distrito de Cartagena, como generador de violencia y conductas delictivas, que inciden de manera preponderante en la inseguridad de la ciudad. De ahí la importancia de implementar estrategias de sensibilización y prevención frente al consumo de drogas y alcohol en los ámbitos comunitarios, escolar, familiar, laboral y en los establecimientos públicos y de esparcimiento que contribuyan a la reducción de riesgos de generación de violencia. 10. Fortalecimiento de los mecanismos de control y sanción a infracciones de normas de convivencia: El proyecto busca aumentar la capacidad de respuesta institucional preventiva o coercitiva frente a las diversas situaciones que amenacen o violen normas de convivencia ciudadana y propiciar el cumplimiento de las normas y el cambio de comportamientos que riñen con la convivencia, a través de una intervención integral y transversalizada de los siguientes componentes: •

Protección al consumidor

Prestación de servicios turísticos


Espectáculos públicos

Espacios públicos, sonido en las vías publicas, establecimientos abiertos al público

• •

Procesos policivos Piscinas

11. Fortalecimiento de la Unidad de atención y prevención de desastres: Desarrollar un proceso administrativo, operativo y educativo para el mejoramiento y optimización de la Oficina para la Prevención y Atención de Desastres de Cartagena a través de la organización, coordinación y capacitación a entidades, comunidades y personas vulnerables del Distrito. La Oficina para la Prevención y Atención de Desastres del Distrito pretende entonces, ofrecer las garantías necesarias para que la población de Cartagena conozca sobre la Gestión del Riesgo la prevención y la oportuna atención en caso de presentarse emergencias y desastres en su jurisdicción. La labor de prevención y la implantación de la cultura de la prevención son objeto importante de trabajo en esta oficina, la cual debe direccionarse no solo a la atención de damnificados por desastres y calamidades de diversa naturaleza que afectan a la Ciudad; sino al establecimiento de un mapa de riesgos de Cartagena y su zona rural aledaña, de tal manera que estratégicamente se puedan diseñar las acciones preventivas y de seguridad que se requieren. CONVIVENCIA Y DERECHOS HUMANOS PROYECTOS 1. Cartagena por la convivencia: El proyecto a desarrollar pretende desplegar campañas destinadas a: •

• •

Contribuir a mejorar la disposición de las y los ciudadanos a cumplir las normas, a autorregular sus comportamientos para evitar ponerse en situaciones de riesgo, a cumplir sus deberes constitucionales y legales y a actuar de manera solidaria con los demás. Propiciar el cumplimiento de las normas y el cambio de comportamientos que riñen con la convivencia. Aumentar la capacidad de concertación y solución pacífica de conflictos y la comunicación entre los ciudadanos, a través de la cultura ciudadana.

2. Presupuesto participativo: El PP es un proceso de co-qestión, donde el Distrito y la comunidad deciden- juntos cómo y dónde realizar un porcentaje de las inversiones públicas, mediante la financiación de proyectos que surgen de la iniciativa de cada una de las UCG.


La Secretaría del Interior tiene la misión de implementar el proceso de priorización de proyectos en las distintas unidades comuneras de gobierno rurales y urbanas, mediante la organización administrativa y logística del proceso, con el fin de reunir a los habitantes de todas las comunidades en asambleas comunitarias y foros temáticos, de tal forma que estos determinen los proyectos en los que se invertirán los recursos dispuestos para sus respectivas unidades comuneras de gobierno en las vigencias 2010, 2011, 2012 respectivamente. 3. Reconocimiento de la diversidad étnica y multicultural (Afro descendientes): Fortalecer procesos organizativos de reivindicación y fortalecimiento de identidad étnica, promoviendo el desarrollo social, económico, político y culturales de las comunidades afro colombianas, raizales y palenqueras, para garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad social en relación con otras colectividades y su activa participación en el proceso de construcción de una ciudad justa social y culturalmente. 4. Fortalecimiento organizativo del cabildo indígena de Membrillal de la etnia Zenu: Fortalecer los procesos de organización, interlocución y empoderamiento del Cabildo Indígena Zenú de Membrillal –CAIZEM- en el marco de una democracia pluricultural que les permita fortalecer su identidad étnica y asumir una posición activa en los diferentes espacios y ámbitos de participación de la ciudad. 5. Apoyo y Acompañamiento legal a Víctimas del Conflicto Armado en los Procesos de Justicia y Paz Presentes en el Distrito de Cartagena: Brindar asesoría, orientación y acompañamiento psicojuridico a las víctimas del conflicto armado y sus organizaciones, presentes en el distrito de Cartagena, a fin de que estas obtengan la satisfacción de sus derechos en miras a construir una política publica distrital para las víctimas. 6. Asistencia y modelo de atención integral a población desplazada por la violencia en el distrito de Cartagena: Garantía para el goce efectivo de los derechos de la población en situación de desplazamiento asentada en el Distrito de Cartagena a través de la ejecución de estrategias coordinadas con las instituciones que integran el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, fortalecimiento del Comité Distrital y la Unidad de Atención y Orientación distrital UAO en el marco del Plan integral único 2008 – 2011, y de las directrices impartidas por la Honorable Corte Constitucional para el restablecimiento de derechos. 7. Intervención integral para la prevención temprana, urgente y restaurativa del desplazamiento en el Distrito de Cartagena: Implementar estrategias integrales de prevención temprana, urgente y restaurativa del desplazamiento que permitan garantizar el goce efectivo de los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad personal de esta población en el Distrito de Cartagena. Adelantar acciones afirmativas orientadas a garantizar la participación efectiva de las organizaciones de población en situación de desplazamiento (OPD) y victimas del distrito de Cartagena.


8. Promoción y protección de los derechos humanos en el Distrito de Cartagena: Asumir el liderazgo en la gestión de las políticas públicas y el control social para la promoción, defensa y respeto por los derechos humanos, así como prevenir su violación y proteger a los ciudadanos para impulsar la cultura democrática, fundada en el respeto de los derechos y las libertades fundamentales del Ciudadano. De acuerdo con los proyectos anteriores y con el objetivo de fortalecer la gestión institucional de la convivencia y la seguridad en la ciudad de Cartagena, es necesario que se oriente el fortalecimiento institucional a: • •

La institucionalidad municipal para asumir las funciones técnicas de coordinación interinstitucional y de definición y ejecución de política de convivencia y Seguridad Ciudadana. Las funciones y las responsabilidades de las instituciones de seguridad, justicia y de la administración local en materia de convivencia y seguridad ciudadana.

Para avanzar en esta línea, se propone el fortalecimiento de la Secretaría del Interior, concentrando en esta dependencia, las funciones de planeación, ejecución y seguimiento de la política de Convivencia y seguridad ciudadana, en coordinación con todas las instituciones de seguridad, justicia y convivencia. En este sentido se propone: • Definir una estructura administrativa para que la Secretaría del Interior pueda asumir de manera integral los temas de convivencia y seguridad. • Dotar de planta propia a la Secretaría del Interior, de acuerdo con la estructura y las funciones asignadas11. Se propone además una reflexión acerca del cambio de denominación de la Secretaría del Interior por el de SECRETARIA DE GOBIERNO, de tal manera que su identidad refleje el sentido de orden y guía que orienta los actos de todos hacia el bien general, garantizando la prevalencia de los derechos de todos y todas en una sociedad. La estructura que se propone para la SECRETARIA DE GOBIERNO es la siguiente:

11


La Secretaría de Gobierno tendrá como funciones principales las siguientes: •

Establecer mecanismos que garanticen el respeto de los derechos civiles, humanos, garantías sociales y la salvaguarda de la vida, honra y bienes de sus asociados, garantizando de esta forma una sociedad segura y donde exista solidaridad que permita bienestar para todos.

Coordinar las relaciones entre el Gobierno Distrital, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, para orientar, y fomentar todas las acciones encaminadas a preservar la seguridad y mantener el orden público en el Distrito.

Estas funciones se ejecutarán a través de las siguientes Direcciones: La Dirección de Asuntos Policivos tendrá a su cargo las siguientes funciones principales: Vigilar el cumplimiento de las normas de conducta y convivencia ciudadana y de policía para garantizar la efectividad de los derechos civiles de las personas. Actuar como segunda instancia en los procesos policivos que se surten ante las alcaldías locales e inspecciones de policía. La Dirección de Justicia Cercana al Ciudadano tendrá a su cargo las siguientes funciones principales: Dirigir, coordinar y diseñar mecanismos que permitan la atención a la ciudadanía en lo relacionado con solución de conflictos, violencia intrafamiliar, atención a niños, niñas, infantes y adolescentes, garantizando la intervención de todos las instituciones que garantizan derechos ciudadanos. La Dirección Integral del Riesgo tendrá a su cargo las siguientes funciones principales:


1. Diseñar y actualizar el mapa de riesgo de la Ciudad, identificando los principales factores de vulnerabilidad y riesgo de desastres a que está expuesta con el fin de garantizar las acciones preventivas que se requieran 2. Planear y dirigir las estrategias de prevención y atención de desastres. 3. Coordinar la gestión interinstitucional que requiere la Ciudad en materia de prevención y atención de desastres, buscando soluciones efectivas y sostenibles para la población. 4. Ofrecer las garantías necesarias para que la población de Cartagena conozca sobre la Gestión del Riesgo la prevención y la oportuna atención en caso de presentarse emergencias y desastres en su jurisdicción. 5. Coordinar y dirigir las áreas a su cargo tales como el Cuerpo Oficial de Bomberos y el de Salvavidas

La Dirección de Participación, Convivencia y Cultura Ciudadana tendrá a su cargo las siguientes funciones principales: 1. Facilitar el intercambio de experiencia que permitan elaborar visiones compartidas entre las nuevas generaciones de dirigentes, líderes, administradores públicos y políticos de la región. 2. Promover y fortalecer la acción comunal y las instancias de participación comunitaria con el fin propiciar el cumplimiento de los preceptos constitucionales; de la Ley 743 de 2002, y demás normas concordantes.

3. Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para construir un desarrollo integral y participativo. Se propone crear la Subsecretaría de Gobierno, dependencia del nivel directivo con el cometido principal de fortalecer la gestión administrativa y jurídica de la Secretaría de Gobierno en los aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, conceptos jurídicos, seguimiento al sistema de gestión, MECI e indicadores de la Secretaría Gobierno, y responsable de la gestión de los procesos de contratación que se requieran en la Secretaría de Gobierno de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen.

V. SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL 1. RESEÑA HISTORICA


Con la entrada de la vigencia de la Ley 715 de 2001, a los entes territoriales certificados como el caso del Distrito de Cartagena, les correspondió administrar la Educación Pública en los niveles de preescolar, básica y media, lo cual implicó el desarrollo de procesos de dirección, planificación y prestación del servicio educativo. A cada Secretaría le corresponde administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su jurisdicción los recursos financieros provenientes del Sistema General de Participaciones; administrar las instituciones educativas, el personal docente y administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos adoptada de conformidad con esta ley. Para ello, realizará concursos, efectuará los nombramientos del personal requerido, administrará los ascensos y manejará la planta en general sin exceder los recursos destinados para ello, entre otras funciones. De manera concreta el Plan de Desarrollo Nacional a través de su programa denominado REVOLUCIÓN EDUCATIVA tiene como propósito transformar el sector educativo para responder a los desafíos que impone la política educativa definida en la Ley 715 de 2001. La anterior Ley, así como las políticas educativas, le apuntaron al aumento de la cobertura y propendieron por la calidad a fin de superar su déficit y transformar las desigualdades en la sociedad y brindar a la población estudiantil herramientas que permitieran insertarse en los distintos contextos, económicos, culturales y sociales. Para poder desarrollar la política educativa mencionada, se requería contar con la estructura administrativa adecuada y acorde con las necesidades, responsabilidades y competencias constitucionales y legales que le correspondían al Distrito. Después de la SED realizar los estudios previos, en especial el estudio técnico y se evidenció en este la necesidad de dotar esa dependencia de estructura, funciones y planta de personal que satisfagan los requerimientos. De acuerdo con el proceso, el Concejo Distrital de Cartagena otorgó facultades al Alcalde Mayor de Cartagena para determinar la estructura orgánica de la SED y establecer las funciones generales de la dependencia (Decreto 1165 de 22 de diciembre de 2006 “por el cual se establece la estructura orgánica y las funciones generales de la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena) Fue así como se reformó la planta de empleos financiada con recursos propios del Distrito de Cartagena, de los cargos asignados a la dependencia Secretaría de Educación Distrital, mediante Decreto 1204 de 29 de diciembre de 2006, creando los cargos necesarios para que la SED tuviera el personal requerido para cumplir con las funciones y objetivos de la dependencia. 2. MARCO LEGAL La Secretaría de Educación es responsable del desarrollo de la política pública del servicio educativo con calidad, equidad, eficiencia y cobertura, dirigida a la comunidad


educativa, en concordancia con la Constitución Política Colombiana, las leyes y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, administrando y ejecutando adecuadamente los recursos con el fin de formar ciudadanos integrales. Es por esto que con miras a reglamentar y asegurar la buena prestación del servicio educativo, siendo este un derecho fundamental, es necesario dar cumplimiento de la normatividad aplicable a cada uno de los procesos que ejecuta la Secretaría de Educación. Es así como también, el Ministerio de Educación Nacional desde la estrategia “La Revolución Educativa” ha generado una serie de políticas que sugieren que el personal de la institución, a través de programas y proyectos del Plan de Desarrollo Distrital garantice el cumplimiento de estas y su mantenimiento en el tiempo. En materia de calidad educativa, las recientes políticas relacionadas con la guía 34 para el mejoramiento continuo de las instituciones educativas, los proyectos especiales (Bilingüismo, media técnica, emprendimiento, Etnoeducación, cultura y deporte, educación sexual, ambiental, entre otros) y la gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), requieren de la Secretaría un equipo que permita un continuo acompañamiento constante a las Instituciones Educativas Oficiales y así asegurar la eficacia de las acciones tomadas, sin recurrir a ordenes de servicios que no aseguran la continuidad, trazabilidad y seguimiento y control constante de los proyectos. La generación de estas nuevas políticas ha requerido un personal de apoyo desde la Secretaría, pero que en la actualidad la capacidad de recurso humano es baja en relación a las necesidades generadas. El segundo eje de la revolución educativa es la cobertura, centrando las políticas nacionales en relación al acceso y la permanencia, lo que genera una necesidad de brindar apoyo en los programas enfocados a la primera infancia, alimentación escolar, escuela de padres, educación para adultos, atención a población vulnerable; que han cobrado fuerza en los últimos años sin contar con el personal suficiente para cubrir de manera total las necesidades presentadas. Es así como también la Secretaría de Educación Distrital ha liderado la apertura de los CERES, para garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior, haciendo necesario un talento humano que procure la promoción, control y seguimiento de las actividades contempladas en las metas del plan de desarrollo. El ultimo eje de la revolución educativa contempla la eficiencia, generándose normatividad reciente relacionada con la ley general de archivo (ley 594 de 2000), implementación de sistemas de gestión de calidad en Instituciones educativas oficiales, gestión de los Fondos de los servicios Educativos (FOSE) y el creciente interés por mejorar la gestión de los procesos de la Secretaría e Instituciones educativas, lo que hace necesario contar con un personal especialista en los temas en referencia y con la cantidad suficiente para abarcar todos las actividades resultantes de su implementación.


En consideración de la magnitud de los procesos, el número de funcionarios a cargo, los programas, proyectos y recursos gestionados en la Secretaría de Educación Distrital, esperamos sea tenido en cuenta la creación de un departamento de control de gestión para la SED, responsable del control interno, procurando así controlar eficazmente el cumplimiento de la normatividad vigente en las actividades realizadas y garantizar el mejoramiento continuo de los procesos. 3. ANALISIS EXTERNO Las mayores relaciones de la entidad se presentan con las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito a la que hay satisfacer una serie de requisitos relacionados con la infraestructura, el personal docente, asesoría, inspección y vigilancia y gestión de recursos que garanticen su normal funcionamiento. Es por ello que las UNALDES, los equipos de Calidad, Cobertura e Inspección y Vigilancia deben estar fortalecidos con miras a garantizar la demanda de necesidades que se presentan en dichas Instituciones Educativas Oficiales. Por otra parte, El Ministerio de Educación Nacional enmarca ciertas políticas que la Secretaría de Educación Distrital debe ejecutar. Es por ello que se debe contar con personal suficiente para llevar a cabo políticas en el Ámbito de Cobertura educativa, Calidad Educativa, Inspección y vigilancia, Talento Humano, Atención al ciudadano y Modernización. En el marco de los proyectos realizados en la Secretaría, es necesario que desde el despacho se cuente con un personal que coordine las relaciones con los empresarios y la comunidad en general para así satisfacer la gran demanda que existe en la actualidad. A la vez el proyecto de Modernización de la Secretaría, es un referente importante en el mejoramiento de la entidad, por lo que se hace necesario contar con el personal suficiente para abordar las cuatro dimensiones del proyecto (Gente y cultura, Procesos, Estructura y Sistemas de Información y Tecnología) de manera eficaz. El área de Servicio de Atención al Ciudadano de la Secretaría de Educación de Cartagena, es la puerta de entrada y salida de cada ciudadano o documento que llega a esta dependencia, su relación con la parte exterior va más allá de lo local, pues su campo de acción impacta en lo regional, nacional e internacional, pues a diario son muchas las consultas y requerimientos que nos hacen sobre proyectos, documentos, tramites e información en general de manera personal, telefónica, correo electrónico o por la página web. Por otra parte, la cantidad de documentación recibida y generada en la Secretaría no es controlada de acuerdo a las normas archivísticas actuales y a pesar de contar con la tecnología suficiente para su digitalización, no se cuenta con un área y recurso humano suficiente que permita asegurar la conservación y custodia de esto.


Ante el desafío que representa atender y responder las necesidades de los ciudadanos que a diario se comunican con esta área, es necesario su fortalecimiento, con un equipo humano capacitado que continúe respondiendo a la demanda del sector educativo y de la ciudadanía en general, para ello es indispensable aumentar la planta de personal, contar con un mejor área de labores y equipos tecnológicos que ayuden a mejorar la atención a través de los diferentes canales de comunicación.

La necesidad de fortalecer el área con recurso humano y tecnológico está soportada en el número de personas que atendemos diariamente. Ver grafico de personas atendidas por meses durante el año 2009 con cinco funcionarios.

El siguiente cuadro corresponde a la oportunidad en la respuesta de requerimientos que llegan a la Secretaría de Educación a través del Sistema Atención al Ciudadano esta información viene directamente del Ministerio Educación, que ha elaborado unos parámetros de medición de este indicador respuesta a los ciudadanos.

los de de de


3.1 Entorno Económico: La base para la preparación del presupuesto es el Estatuto Orgánico de Presupuesto General de la Nación. La estructura presupuestal, las definiciones y conceptos utilizados se fundamentan en la siguiente reglamentación:  Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación (Decreto 111 de 1996).  Decreto 568 de 21 de Marzo de 1996, Decreto 630 de abril 2 de 1996, Decreto 2260 de diciembre 13 de 1996.  Ley General de Presupuesto.  Decreto de liquidación del Presupuesto General de la Nación. Para la formulación del presupuesto del sector educativo, además de las anteriores normas, deben ser consideradas las siguientes:  Ley 152 del 15 de julio de 1994, orgánica del plan de desarrollo.  Ley 715 del 21 de diciembre de 2001.  Decretos y normas por las cuales se rigen los sueldos y prestaciones sociales del personal docente y administrativo que se pagan con recursos del sistema General de Participaciones (Decretos 3020 de 2002, 3222 de 2003, 3752 de 2003.) El 9 de Julio de 2003 el Congreso de la República promulgó la Ley 819, la cual relaciona normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y otras disposiciones como el establecimiento de un marco fiscal a mediano plazo.


3.2 Entorno Social: La Secretaría de Educación por su función social atiende personas de todos los estratos y condiciones por ejemplo: desplazados por la violencia, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, empresarios, amas de casa, personas con discapacidad física y todo grupo poblacional que requiera el servicio educativo. En la actualidad la Secretaría de educación Distrital atiende alrededor de 4000 ciudadanos, cantidad bastante alta que genera un flujo de trabajo alto y que a la vez se debe atender oportunamente sus requerimientos, por lo que en ocasiones la oportunidad de respuesta se ve afectada. 4. ANÁLISIS INTERNO 4.1 Identificación y análisis de los objetivos y funciones generales de la Secretaría de Educación Distrital. • Velar por la calidad y cobertura de la educación en el Distrito de Cartagena de Indias. • Establecer las políticas, planes y programas Distritales y de educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. • Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos, métodos y medios pedagógicos. • Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para mejorar la eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación. • Dirigir y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y aplicar los ajustes necesarios. • Programar las acciones de capacitación del personal docente y administrativo estatal. • Aplicar los incentivos y sanciones a las instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad y gestión. • Evaluar el servicio educativo de las instituciones educativas oficiales. • Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación formal y no formal. • Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a las instituciones educativas oficiales.


• Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de la información educativa y suministrar la información a la Nación en las condiciones que se requiera. • Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la ley 715. • Administrar, las instituciones educativas y el personal docente y administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos adoptada de conformidad con la Ley 715 de 2001. Para ello, realizará concursos, efectuará los nombramientos del personal requerido, administrará los ascensos, sin superar en ningún caso el monto de los recursos disponibles en el Sistema General de Participaciones y trasladará docentes entre los municipios, preferiblemente entre los limítrofes, sin más requisito legal que la expedición de los respectivos actos administrativos debidamente motivados. • Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los docentes directivos, de conformidad con las normas vigentes. • Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en las Instituciones educativas del Distrito de Cartagena de Indias en ejercicio de la delegación que para tal fin realiza la alcaldesa. • Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas, cuando a ello haya lugar. • Promover la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento de la calidad. • Distribuir entre las instituciones los docentes, directivos y empleados administrativos, de acuerdo con las necesidades del servicio, de conformidad con el reglamento. • Distribuir las plantas de personal docente, directivos y empleados administrativos, atendiendo los criterios de población atendida y por atender en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulación nacional sobre la materia. • Organizar la prestación y administración del servicio educativo en el Distrito de Cartagena de indias. 4.2 MISIÓN Garantizamos el derecho a la educación con equidad, calidad, efectividad y pertinencia, proporcionando una atención integral que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y competitividad de la comunidad del Distrito de Cartagena.


4.3 VISIÓN Trabajamos por una organización, transparente, moderna y orientada por resultados, con adecuada autonomía para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, con un talento humano comprometido, trabajando en equipo de la mano con los gobiernos escolares y organizaciones sociales y empresariales, para posicionarnos en el 2016 en los mas altos niveles de calidad educativa en el país. 4.4 MAPA DE PROCESOS DE LA SED INCLUIDO EN EL MECI

MAPA DE PROCESOS PROCESOS DE DIRECCIÓN GEDGE. Gestión estratégica

GEDAS. Administración del sistema de gestión de calidad

PROCESOS MISIONALES

GEDCE. Calidad Educativa

GEDCO. Cobertura educativa

GEDAC. Atención al ciudadano

PROCESOS DE APOYO GEDGP. Gestión de programas y proyectos

GEDTH. Talento humano

L E D N Ó C IF T A S

N C L D O T IS U Q E R

GEDIV. Gestión de la inspección y vigilancia de las Instituciones Educativas

GEDGA. Gestión administrativa de bienes y servicios GEDGF. Gestión financiera GEDGT. Gestión de TICs GEDGL. Gestión legal educativa

4.5 PRODUCTOS O SERVICIOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

Inspección y vigilancia pedagógica y administrativa (Está en cabeza de los equipos pedagógicos), legalización de instituciones, control de calidad de la educación. Difundir la normatividad que rige las Instituciones Educativas. Regular costos educativos. Asesoría para la definición, ejecución y control de proyectos pedagógicos obligatorios (Normas reglamentarias a la Ley General de Educación. Ejemplo: 1850, 1860 (Educación sexual, ambiente, convivencia y otros). Orientaciones para la articulación del plan de desarrollo sectorial con los


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

PEI. Políticas de cobertura, calidad y eficiencia para de la educación. Administrar el Sistema de Información Educativa y suministrar la información al departamento y a la Nación con la calidad y en la oportunidad que señale el reglamento. Asesorar para la atención a la población con necesidades educativas especiales. Orientar para la adquisición de recursos de las organizaciones comunitarias (JAL, Fondos Comunitarios).

Asesoría en los requerimientos mínimos para el funcionamiento de una Institución Educativa.

Mantenimiento y ampliación de infraestructura.

Exigir el perfil requerido para el talento humano.

Asistencia en sus planes de mejoramiento.

Exigencias en lo requerido en las instalaciones educativas, orientarlos en el proceso de conformación.

Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas cuando a ello haya lugar.

Administración de la educación contratada (Convenio y subsidio a la Demanda)

Soporte en el buen manejo de los recursos físicos, financieros y talento humano

Control del manejo administrativo de los costos de la institución y los ingresos adicionales

Soporte en el buen manejo de los recursos pedagógicos (Medios Educativos) Administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su jurisdicción los recursos financieros provenientes del SGP, destinados a la prestación de los servicios educativos a cargo del Estado, atendiendo los criterios establecidos en la ley 715 y el reglamento. Administrar, ejerciendo las facultades señaladas en el artículo 153 de la Ley 115 de 1994, las instituciones educativas, el personal


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

docente y administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos adoptada de conformidad con la presente ley. Aplicará las disposiciones de la Comisión Nacional del Servicio Civil en lo relacionado con los nombramientos del personal requerido, administrará los ascensos, sin superar en ningún caso el monto de los recursos de la participación para educación del SGP asignado a la respectiva entidad territorial y trasladará docentes entre instituciones educativas, sin más requisito legal que la expedición de los respectivos actos administrativos debidamente motivados Distribuir entre las instituciones educativas los docentes y la planta de cargos, de acuerdo con las necesidades de los servicios entendida como población atendida y por atender en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulación nacional sobre la materia

La Secretaría de Educación Distrital desarrolla los anteriores procesos a partir de la siguiente Estructura Organizacional vigente desde la formulación del Decreto 1165 de 22 de diciembre de 2006:


En la actual estructura organizacional se observa una concentración de responsabilidades adscritas al Despacho del Secretario, tanto en lo concerniente a procesos misionales como a temas de apoyo de diversa índole, disminuyendo la capacidad de respuesta del primer nivel de la Secretaría. En atención a lo expuesto se propone la siguiente estructura organizacional para la SED. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SED

GESTION ORGANIZACIONAL ASESORIA LEGAL INSPECCION Y VIGILANCIA PLANEACION

UNIDADES ADMINISTRATIVAS LOCALES DE EDUCACIÓN UNALDES

CONTRATACION

Se propone crear la Subsecretaría de Educación, Educación, dependencia del nivel directivo con el cometido principal de fortalecer la gestión administrativa de la Secretaría de Educación en los aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, seguimiento al sistema de


gestión, MECI e indicadores, Planeación educativa, vigilancia y control asesoría legal y responsable de la gestión de los procesos de contratación que se requieran en la Secretaría de Educación de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen. La funciones de la Dirección de Calidad Educativa son las siguientes: Coordinar acciones, realizar acompañamientos e impulsar proyectos para asegurar que las políticas educativas nacionales, regionales y locales, sean implementadas con acciones concretas con el propósito de dar cumplimiento a las normas y disposiciones tendientes al mejoramiento de la calidad educativa, desde el punto de vista de la ruta del mejoramiento, la cualificación docente, desarrollo de currículos, métodos, medios pedagógicos y la ejecución de proyectos especiales en las Instituciones educativas oficiales. Las funciones de la Dirección de Cobertura Educativa: Diseñar y administrar programas y proyectos encaminados a ampliar la cobertura y asegurar la permanecía de la población estudiantil en el servicio educativo. Las funciones de la Dirección Administrativa y Financiera son las siguientes: Desarrollar acciones tendientes a garantizar servicios de calidad en el manejo de los recursos humanos, adquisición de bienes y servicios, financieros y tecnológicos, de manera que sirvan de apoyo para el efectivo cumplimiento de los programas y proyectos del plan de desarrollo. Las funciones de la Dirección de Educación Superior son las siguientes: Desarrollar acciones tendientes a garantizar el acceso a una educación superior con calidad, pertinencia y adecuada cobertura, coordinando con las instituciones de educación superior públicas y privadas todas las estrategias y planes que se requieran.

VI. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL 1. RESEÑA HISTORICA La actual Secretaria de Participación y Desarrollo Social, fue creada mediante Decreto No. De 2001, en la Administración del Alcalde Carlos Díaz Redondo, como resultado de una fusión entre la Secretaría de Participación Ciudadana y Comunitaria y la Secretaría de Desarrollo Social.

2. MARCO LEGAL


Las siguientes son las normas que regulan los diferentes programas y proyectos de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social. Se presentan descritas de acuerdo a los diferentes grupos de trabajo, programas y proyectos a su cargo. Grupo de Formación Ciudadana Básicamente la Constitución Política de Colombia define los mecanismos de participación ciudadana para garantizar el Estado de Derecho y la accesibilidad de todas las personas a los servicios que el Estado brinda especialmente para las poblaciones vulnerables. La Ley 743 de 2002 Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal y sus decretos reglamentarios 2350 y 890 del 2003 Grupo de Organizaciones Sociales En cuanto a la población discapacitada se atienden los siguientes lineamientos: En Colombia, con anterioridad a la Constitución Política de 1991, se habían dado algunas disposiciones con respecto a la discapacidad sin embargo a partir de su expedición, se ha venido consolidando un marco jurídico que determina los derechos de la población con discapacidad, y al mismo tiempo las obligaciones del Estado y la sociedad para con ellos. La Ley 361 de 1997 "Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”. Además la Ley 762 de 2002, mediante la cual se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Para atender a la población con discapacidad auditiva se atiende la Ley 982 de 2005 "Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. El Decreto 2381 de 1993 "Por el cual se declara el 3 de diciembre de cada año como el Día Nacional de las Personas con Discapacidad”. El Decreto 276 de 2000 que establece la conformación, define las funciones y señala el funcionamiento del Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación, fija las funciones del Secretario Técnico, define la coordinación del Comité Consultivo Nacional en la Consejería Presidencial para la Política Social y reglamenta la conformación y funciones de los Grupos de Enlace Sectorial. Los programas de salud y seguridad social en general para las poblaciones vulnerables se basan en los lineamientos establecidos en la Ley 100 de 1993, en el Convenio N° 159 de la OIT, sobre la readaptación profesional y el empleo de personas discapacitadas, 1983, refrendado por el Perú por Resolución Legislativa No 24509, contenida en el Decreto Ley No 25502. En la Recomendación OIT N° 99, sobre la adaptación y la readaptación profesionales de los discapacitados (1955), así como la Recomendación OIT N° 150, sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975. Para la población de la tercera edad específicamente el Decreto N° 2226 de 1996 y Decreto N° 1152 de 1999 que asignan al Ministerio de Salud la función relacionada con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de los planes y programas que en el campo de la salud, se relacionen con la tercera edad, indigentes, minusválidos y discapacitados. El Ministerio


de Trabajo ha expedido el Decreto N° 970 de 1994 que promulga el Convenio sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas y el Decreto N°692 de 1995 que adopta el manual de calificación de invalidez. El Decreto N° 1128 de 1999 reestructura el Ministerio y se incluye la asignación de funciones con respecto al tema de discapacidad; Decreto N° 2463 de 2001 “Reglamenta la integración, financiación y funciones de las Juntas de Calificación de Invalidez”. En cuanto a la movilidad y calidad de vida se atienden el Decreto N° 1660 de 2003 que reglamenta la accesibilidad en los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. El Decreto N° 1538 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997” para establecer las condiciones básicas de accesibilidad al espacio público y la vivienda. Para favorecer el acceso a la vivienda, El Decreto N° 975 de 2004 establece una discriminación positiva para facilitar el acceso de las personas con discapacidad al Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Socia y la Resolución 003636 de Noviembre 24 de 2005. “Por la cual se establecen los parámetros mínimos para vehículos de transporte colectivo terrestre automotor de pasajeros que permita accesibilidad de personas con movilidad reducida” Como marco normativo y filosófico fundamental cabe resaltar la Declaración Universal de Derechos Humanos y todas las convenciones internacional. En Colombia la Ley 762 de 2002 mediante la cual se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad fueron aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su cuadragésimo octavo período de sesiones, mediante resolución 48/96, del 20 de diciembre de 1993. Grupo de Adulto Mayor Para la población Adulta Mayor se deben atender las siguientes normas: LEY 1315 de 2009 - Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. LEY 1276 de 2009 - A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida, "por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que autoriza la emisión de una estampilla pro-dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para la tercera edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones" LEY 1251 de 2008 - Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores


LEY 1171 de 2007 - Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores; Art. 9o. LEY 1151 de 2007 - Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010; Art. 126 LEY 1091 de 2006 - Por medio de la cual se reconoce al Colombiano y Colombiana de Oro LEY 931 de 2004 - Por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad LEY 812 de 2003 - Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario,; Art. 8o. Lit. C Num. 2o. LEY 687 de 2001 - Por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que autoriza la emisión de una estampilla pro-dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para la tercera edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones LEY 368 de 1997 - Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales para la Paz y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -Fondo Plante- y se dictan otras disposiciones; Art. 3o. Num. 2o. LEY 294 de 1996 - Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar; Art. 21 LEY 136 de 1994 - Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios; Art. 3o. Num. 5o. LEY 48 de 1986 - Por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro - construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones LEY 29 de 1975 - Por el cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección a la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida DECRETO 4944 de 2009 - Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3771 de 2007, "por el Solidaridad Pensional"

DECRETO 4943 de 2009 - Por el cual se modifican los artículos 30 y 33 del Decreto 3771 de 200 Fondo de Solidaridad Pensional"

DECRETO 4503 de 2009 - Por el cual se modifica el procedimiento para el reconocimiento de la co la determinación de la condición de refugiado y se adoptan otras disposiciones; Art. 10o. Lit. e. DECRETO 3550 de 2008 - Por el cual se modifica el artículo 31 del Decreto 3771 de 2007, "por el Solidaridad Pensional"

DECRETO 2963 de 2008 - Por el cual se modifican los artículos 30 y 31 del Decreto 3771 de 200 Fondo de Solidaridad Pensional"

DECRETO 4089 de 2007 - Por el cual se adopta el marco que fija las tarifas para los centros d


disposiciones para regular el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitr

DECRETO 3771 de 2007 - Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo

DECRETO 972 de 1997 - Por el cual se reglamentan los planes de servicios y descuentos especiales

DECRETO 731 de 1995 - Por el cual se crea la Comisión Tripartita de Concertación para el Desarrol le asignan funciones DECRETO 2011 de 1976 - Por el cual se organiza la protección nacional a la ancianidad

RESOLUCION 436 de 2009 ICBF - Por la cual se crea el Comité de Seguimiento para el proceso para el Adulto Mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta en la Dirección General del Instituto Colombian

CIRCULAR 49 de 2008 ICBF - Implementación Programa Nacional de Alimentación para el Adulto M

CIRCULAR 48 de 2008 ICBF - Garantía y Vigilancia de un Servicio con Calidad para los adultos may

CIRCULAR 24 de 2004 ICBF - Nuevo programa de alimentación complementaria para el adulto mayo

DOCUMENTO 105 de 2007 DNP - Fondo de Solidaridad Pensional: Ampliacion de cobertura y ajuste DOCUMENTO 92 de 2005 DNP - Modificaciones a los lineamientos para la operación del programa Cuesta" y la selección y priorización de los beneficiarios

DOCUMENTO 86 de 2004 DNP - Lineamientos para la operación del programa de alimentación p priorización de sus beneficiarios

DOCUMENTO 78 de 2004 DNP - Ajustes a los requisitos del Programa de Protección Social al Adult DOCUMENTO 2793 de 1995 DNP - Envejecimiento y vejez Grupo de Infancia, Juventud y Familia Este grupo de trabajo se rige por la siguiente normatividad: Jóvenes constructores de Ciudadanía











Los procesos anteriormente esquematizados se desarrollan actualmente con la siguiente estructura


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ACTUAL DE LA SECRETARIA DE PARTICIPACION Y DESARROLLO SOCIAL

Como se observa en la descripción de los procesos asimilados en el MECI, estos se ejecutan o desarrollan en el marco de una estructura organizacional limitada en la cual las responsabilidades recaen sobre coordinadores de grupos de trabajo que reportan al Despacho de la Secretaría, recargando y concentrando toda la autoridad, los flujos de comunicación, las gestiones misionales y de apoyo en el Despacho. Por otra parte, el actual Plan de Desarrollo Por una Sola Cartagena concentra varios de sus objetivos y líneas estratégicas en la Secretaria de Participación y Desarrollo Social que con su actual estructura no puede generar la capacidad de reacción a los requerimientos del entorno y las obligaciones definidas en el Plan de Desarrollo, especialmente en materia de lucha contra la pobreza extrema y todas las consecuencias que de ella se desprenden tales como falta de identificación de las personas, escaso o nulo acceso a la banca y a las oportunidades laborales y de sostenibilidad económica, acceso a vivienda digna, posibilidad de una nutrición adecuada y sostenible, derechos ciudadanos y en general la coordinación de acciones que desde el gobierno nacional distrital se orientan a la población en situación de pobreza extrema. Atendiendo estas deficiencias estructurales se propone la separación de las principales misiones que actualmente tiene asignada la Secretaría de Participación y Desarrollo Social con la creación de otras dependencias distritales que asuman los componente de Desarrollo Social y de Desarrollo Económico de los diferentes grupos poblacionales y el traslado de funciones relativas a la participación ciudadana a otra entidad con mayor afinidad, en consecuencia se propone una nueva estructura organizacional para la que se denominaría SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL que tendría como objetivo principal atender a grupos poblacionales a través de estrategias que faciliten su desarrollo e integración social.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Se propone crear la Subsecretaría de Desarrollo Social, dependencia del nivel directivo con el cometido principal de fortalecer la gestión administrativa y jurídica de la Secretaría de Desarrollo Social en los aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, conceptos jurídicos, seguimiento al sistema de gestión, MECI e indicadores de la Secretaría de Desarrollo Social, y responsable de la gestión de los procesos de contratación que se requieran de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen. La función principal de la DIRECCION DE DINAMICA FAMILIAR es liderar procesos que permitan a las familias atendidas, la concertación, el dialogo, la resolución concertada de los conflictos para de esta manera incidir positivamente en el entorno social y en los miembros de la familia en sus distintas edades La DIRECCION DE ATENCION A POBLACIONES VULNERABLES tendrá como función principal definir acciones afirmativas programas y proyectos que beneficien a los sectores y poblaciones vulnerables para permitirles inclusión social y garantía de derechos. La función principal de la DIRECCION DE POLITICAS INTEGRALES CONTRA LA POBREZA es Diseñar, concertar y desarrollar programas, planes, proyectos y acciones que permitan superar los factores generadores de pobreza o las causas estructurales de pobreza, para garantizar calidad de vida a toda la ciudadanía.


VIII. SECRETARIA DE MOVILIDAD 1. RESEÑA HISTORICA Antes de la anualidad 1990 las entidades que atendían la demanda de tránsito y transporte y el conjunto de situaciones denominadas de Movilidad de Cartagena, eran el organismo de tránsito departamental y el INTRA, entidades que marcaban la pauta a nivel nacional sobre temas de transporte y tránsito, sin embargo, ante el desarrollo de Cartagena y concretamente ante la facultad Nacional otorgada por el Presidente de la República, consignada en el Decreto Nacional No. 080 de 1987, relacionada con delegación en los municipios las funciones de coordinación y manejo del transporte público en todas sus modalidades, tarifas, uso de vías, potestad sancionatoria, expedición de tarjetas de operación, capacidad transportadora de empresas, autorización de empresas de transporte, establecimiento de derechos, entre otros, se presentó la necesidad de iniciar la gestión para la creación de un organismo de tránsito distrital, teniendo en cuenta también la delegación expresamente indicada en el Decreto Nacional 080. Es así que con fundamento en ésta atribución el Alcalde Mayor de Cartagena de Indias creó el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena, lo cual se hizo mediante el Decreto Distrital No. 435 de noviembre 22 de 1989, originándolo como un establecimiento público del orden municipal con autonomía administrativa y financiera, señalándose en su estructura un Director, dos sub. Direcciones y una Secretaria General. La creación consignada en el decreto Distrital 435 no se lleva a cabo inmediatamente debido a que en dicho decreto no se dieron las atribuciones para la implementación de la estructura correspondiente al organismo de tránsito creado. Con posterioridad, mediante Decreto Distrital No. 210 del 8 de Mayo de 1990, se deroga el Decreto Distrital No. 435 que había creado el DATT, surgiendo con el Decreto Distrital No. 210 ibídem un nuevo organismo de tránsito con la misma naturaleza indicada en el Decreto Distrital No. 435, esto es: como un establecimiento público del orden municipal, con autonomía administrativa y financiera, señalando una estructura integrada por un Director, cabeza del organismo municipal de libre nombramiento y remoción del Alcalde, quien es su superior jerárquico; una Secretaria General y dos Subdirecciones. Posteriormente se emite el Decreto Distrital No. 736 de Diciembre 14 de 1990, a través del cual se crearon la estructura y las funciones administrativas del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena Indias, y como anotación particular se indica que el organismo de tránsito sería una entidad administrativa adscrita el Despacho del Alcalde, fijando su estructura e indicando que tendría una cuenta, contabilidad y auditor especial y delegando en el


Director la facultad de ordenar gastos con cargo a su presupuesto así como todas las decisiones relacionadas con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, reservándose el Alcalde Mayor la facultad de autorización de rutas y licencias de funcionamiento de empresas de transporte. Mediante Decreto Distrital No. 821 de octubre 28 de 1993, se establece que el DATT, quedaría vinculado a la Secretaria de Planeación, para efectos de supervisión y coordinación técnico – operativa. Otro hecho importante de mencionar en el desarrollo histórico del DATT es que mediante Resolución No. 2090 de noviembre 17 de 1994, el Alcalde Mayor de Cartagena, autorizó al Director del Datt, para implementar la carrera administrativa, motivando dicho acto administrativo en que la Oficina de Relaciones Laborales del Distrito al acoger la carrera administrativa para los entes territoriales, no definió la carrera administrativa para los empleados del DATT, por lo cual Datt tuvo que elaborar su propio Manual de Funciones a nivel de cargos, requisito esencial para el desarrollo e implantación de la carrera administrativa. Es así que el Alcalde Mayor de Cartagena mediante Resolución No. 2012 de noviembre 9 de 1994, dispuso adoptar el manual de funciones y requisitos específicos para los distintos cargos de la planta del personal del DATT, sin que se ordenara en la resolución su publicación, a pesar de tratarse de un acto administrativo de carácter general y ser éste requisito indispensable para su obligatoriedad de conformidad con lo dispuesto por el artículo 43 del Código Contencioso Administrativo, por lo que con posterioridad, se ordenó dicha publicación, según consta en certificaciones expedidas por el Jefe Gabinete y Comunicaciones del Distrito y por el Gerente de Litosusa, litografía que editaba la Gaceta Distrital.. El DATT no se desempeñó como una entidad descentralizada, sino que funcionó como una dependencia del nivel central, con la facultad de autorizar gastos en la medida de las delegaciones hechas por el Alcalde Mayor en su Director y debiendo, en consecuencia, ser incluidas en las funciones de sus empleos y los requisitos mínimos para estos, dentro del Manual de Funciones para las dependencia de la Administración Central. Se anota entonces, que las normas proferidas para la creación, organización y estructura del DATT, en esa oportunidad no fueron precisas en cuanto a la regulación de su naturaleza jurídica, toda vez que por una parte fue denominado Departamento Administrativo y entendiéndose por tal , una dependencia de la Administración Central, en la misma jerarquía de las Secretarias del Despacho, pero con un carácter más técnico y especializado que éstas; y por la otra, se señalaba que era un establecimiento público del orden Distrital, es decir, una modalidad de entidad descentralizada a la que, por disposición legal, se le han asignado atributos tales, como personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. Igualmente, y a pesar de consagrarse que lo que se creaba era un establecimiento público, no se reguló en los actos administrativos antes aludidos lo atinente a la existencia y


funciones de la Junta Directiva, órgano que por disposición del artículo 25 del Decreto Nacional 1050 de 1968, se encuentra a la cabeza de todo establecimiento público y a cargo de su Dirección, conjuntamente con el gerente o director. Debido a la dualidad jurídica existente en cuanto a la regulación del DATT, resultaba imprescindible para su cabal funcionamiento, en ese momento, precisar la naturaleza jurídica del organismo de tránsito, considerando la clase de funciones que se ejecutan por su conducto debiendo sujetarlo a las disposiciones constitucionales y legales vigentes y asegurar de esa manera y en ese momento que los recaudos por conceptos de multas impuestas por el DATT, en razón de las violaciones a las normas de tránsito, fueran destinados a la ejecución de planes de tránsito, educación y seguridad vial, entre otros y para lograr una mayor agilización y flexibilidad en la ordenación de los gastos necesarios para el cumplimiento de las funciones del DATT y como consecuencia de lo anterior se crea y reglamentará un fondo como sistema especial de manejo de cuentas dentro del Presupuesto del Distrito de Cartagena de Indias. En cumplimiento de las funciones conferidas al Alcalde, éste profirió el Decreto Distrital No. 531 del 31 de mayo de 1995, mediante el cual se precisa la Naturaleza Jurídica del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte DATT como una dependencia del nivel central de la administración Distrital, estructurado como un Departamento Administrativo y se dictan otras disposiciones y, mediante Decreto Distrital No. 419 y 420 del 29 de Junio de 2001 se consigna la nueva estructura organizacional del Distrito de Cartagena. En ese orden de ideas se expide el Decreto Distrital No. 0462 de Julio 26 de 2001 donde se establece la Planta de Cargos de la Alcaldía Distrital de Cartagena, modificando la denominación de los empleos, se suprimen empleos y se indica que el Distrito tendría 30 día a partir de la expedición de este Decreto para establecer la planta de cargos para cada dependencia de acuerdo con las necesidades del servicio. Mediante Decreto Distrital No. 0483 de agosto 3 de 2001 se incorporan en la plata de personal a los funcionarios de la Alcaldia Distrital de Cartagena. Una vez creado el DATT este asumió la generación de matriculas, embargos, pignoraciones y traspasos de los rodantes que optaron por elegir el organismo de tránsito municipal de Cartagena, e igualmente se generaron los procedimientos de tránsito como multas por incumplimiento de las normas de tránsito y transporte y los servicios que la entidad prestaba se reducían a la regulación de tránsito y transporte. El organismo de tránsito era una oficina reducida, teniendo en cuenta el número de vehículos que se movilizaban en la ciudad y que habían sido matriculados en el DATT; mas sin embargo el crecimiento de la ciudad y la orden impartida por el Acuerdo 051 de de octubre de 1993 expedido por el INTRA en el sentido de que los expedientes de todos los vehículos de servicio público colectivo municipal e individual tipo taxi que sólo podían circular en la jurisdicción del Municipio debía pasar al organismo de tránsito municipal de sede, para el caso de Cartagena los vehículos de servicio público colectivo municipal y taxis que rodaban en Cartagena estaban matriculados en el


organismo de transito departamental FTTB, por lo que el FTTB tenía la obligación de enviar al DATT todos los expedientes lo cual hizo que el DATT empezara a dimensionar la importancia de su existencia sobre todo en el entorno de la ciudad, ya que las matriculas de todo tipo de vehículos, a los que se les sumaba los radicados de cuentas (buses y taxis –Acuerdo 051/93- y vehículos particulares de otros organismos de transito que desearan trasladar su cuenta al DATT Cartagena), la movilidad y el control de la misma recaía directamente en la entidad. Aspectos como semaforización, señalización, educación vial, autorizaciones y permisos, atención de eventos que impactaban la movilidad y un sin número de eventualidades que han tocado con el desarrollo de la ciudad y el hecho de que Cartagena sea catalogada como uno de las ciudades mas apetecidas para visitar y sede de eventos nacionales e internaciones, ha traído como consecuencia que la intervención del organismo de tránsito sea fundamental. Ahora bien, el número de trámites que venía atendiendo el organismo de tránsito fue aumentando lo que llevó al Distrito en los años 90 a contratar los servicios de una firma externa llamada Procecom para sistematizar algunos procedimientos por el alto volumen que se registraba manualmente. Pero esta medida quedó relegada por las exigencias que venía esbozando el Ministerio de Transporte que fue creado para suplir el INTRA y que fueron planteadas en la ley 769 del 2002 (Nuevo CNTT) así como en los Decreto 170 (s) del 2001 que hacen referencia a todo tipo de Transporte Público. El reto de la sistematización del organismo de tránsito fue enorme ya que en esa medida se podía hacer viable la entidad tanto financiera como administrativamente, e igualmente era importante conseguir y mantener el mismo para poder tener posibilidad de competir con el resto de organismos de tránsito a nivel nacional y cercanos a nuestra ciudad. Es así como en la anualidad del 2002 se llevó a cabo una licitación pública que deriva en una contratación con la empresa Data Tools y al finalizar esta en la anualidad del 2007 se lleva a cabo licitación pública que llevó a la Concesión con Circulemos Cartagena, del suministro de infraestructura tecnológica, administrativa, actualización y mantenimiento del sistema de información de tránsito y transporte, soporte técnico, reingeniería de procesos y operación de algunos servicios a cargo del Datt, como el de prestar un servicio ágil, seguro, eficaz y aumentar los ingresos del organismo de tránsito. Es de anotar que ante la persistencia sobre la seguridad de la plataforma tecnológica y la seguridad que esto imprime a los tramites de la entidad se ha recuperado la credibilidad del organismo de transito a todo nivel y somos vistos a nivel nacional como uno de los transito mas cumplidos con las exigencias que impone los reportes ante el Ministerio de Transporte y en este momento ante el RUNT. Por otra parte en la anualidad del 2003 se llevaron a cabo gestión conjuntamente con la Secretaria de Planeación Distrital con la finalidad de hacer viable un sistema de


transporte masivo en busca de optimizar el servicio público colectivo que se vislumbraba se venía a menos, lo cual se logró a nivel Nación y fue autorizado para Cartagena, creándose en la anualidad del 2003 Transcribe. Los servicios que hoy presta el organismo de transito están establecidos en el Acuerdo Distrital No. 036 y en la Resolución No. 4775 de octubre 1 de 2009, Resolución No. 3275 de 2008 y Resolución No. 5194 de 2009 expedido por el Ministerio de Transporte Independientemente de lo anterior el organismo de transito genera las multas en materia de tránsito y transporte de acuerdo con la Ley 769 del 2002 y el Decreto Nacional 3366 del 2003, atiende los usuarios que se acercan cuando los vehículos son inmovilizados, suspende las licencias de conducción cuando así lo ordena la ley 769 del 2002, genera las resoluciones de cancelación de matrícula, reposición de vehículos, responde los derechos de petición y solicitudes de usuarios relacionados con tránsito y transporte que se presenten por Sigob, directamente a la entidad y las que se reciban por correo electrónico, atiende las acciones de tutela donde se encuentre vinculado el DATT y se hace parte en las acciones donde sea solicitada la intervención del DATT. Participa en los comités creados por la Alcaldía y en aquellos donde legalmente tiene asiento la entidad. Lleva a cabo la atención al público obedeciendo turnos. Proyecta los decretos y actos administrativos relacionados con tránsito y transporte y que son para la firma del Alcalde Mayor de Cartagena. Atiende las solicitudes que hace el ministerio de Trasporte, Superintendencia de Transporte, Simit, Runt y entes de control e investigativos. Se apoya todas las entidades del Distrito que pidan apoyo del DATT relacionado con temas de tránsito y transporte.

2. MARCO LEGAL Las principales normas que tiene que atender y cumplir el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte son las siguientes: Ley 105 de 1993, Ley 336 de 1996, Decreto 192 de 2000, Ley 688 de 2001, Ley 782 de 2002, Decreto Nacional 170 de 2001, Decreto Nacional 171 de 2001, Decreto Nacional 172 de 2001, Decreto Nacional 173 de 2001, Decreto Nacional 174 de 2001, Decreto Nacional 175 de 2001, Ley 769 del 2002, Ley 787 de 2002, Decreto Nacional 1660 de 2003, Ley 903 de 2004, Decreto Nacional 4116 de 2004, Ley 962 de 2005, ley 1005 de 2006, Decreto Nacional 1842 de 2007, Decreto Nacional 3083 de 2007, Ley 1171 de 2007, Ley 1383 de 2010. La normatividad que se anota es simplemente enunciativa, ya que sobre ella hay mas de 500 Resoluciones emitidas por el Ministerio de Transporte, y que son generadas de forma tan frecuente que, lleva a a que el organismo de transito sea una entidad dinámica y capaz de adaptarse a la reglamentación o directrices del Ministerio de Transporte sobre temas de transporte y Transito. A lo que se suman los Decretos Distritales que, la


administración distrital ha emitido, como autoridad de transito y transporte en su jurisdicción que corresponde al Distrito de Cartagena. Es claro que la rapidez con que se da la evolución de la normatividad a nivel nacional y distrital, debe contar con el elemento humano para que la misma sea aplicada de forma expedita, sin traumatismos para el organismo de transito y para los usuarios de nuestros servicios. Mas sin embargo, la dificultad surge ante el poco personal de planta que hoy se encuentra vinculado a la Alcaldía Mayor de Cartagena, aun cuando a pesar de ello, el DATT cumple con la misión encomendada, su labor se vería mas visible si se contara con el personal suficiente para afrontar los avances y retos que se nos imponen a nivel nacional y distrital. 3. ANALISIS EXTERNO 3.1. ENTORNO POLITICO. Es preciso recordar que el Organismo de Tránsito Distrital de Cartagena, tuvo su génesis en el crecimiento de la ciudad y como resultado de ello se estructuró su planta; Sin embargo, ante la implementación de la Ley 617 de 2000 la Administración Distrital tuvo la necesidad de reestructurar la planta de personal de la Alcaldía Mayor, incluyendo entonces la planta de personal del organismo de tránsito, por lo que ante este hecho, tanto la parte administrativa como la parte operativa del DATT quedaron insuficientes para las necesidades de la ciudad que ha experimentado un acelerado crecimiento en su población y en asentamientos urbanos. Por otra parte, la Cartagena es reconocida como un punto de convergencia de eventos nacionales e internaciones.3.3. ENTORNO SOCIAL. Es claro que el DATT tiene incidencia directa en la movilidad, ya que desde el momento en que el ciudadano sale de su vivienda hace parte de la movilidad de la ciudad como peatón, quien posteriormente accede a un medio de transporte ya sea particular y/o público. En ese orden de ideas las decisiones que adopta la administración en torno al particular repercuten en los hábitos de ciudad y en la forma como se quiere concebir la movilidad, por lo que la entidad acciona de frente a la ciudad y de forma integrada con las necesidades que se perciben y frecuentemente debe tomar medidas tales como restricción de circulación de vehículos particulares, motos, taxis, acciones como señalización, semaforización, educación vial, entre otros aspectos, que reflejan la forma como la entidad impacta sobre la vida de los cartageneros y cartageneras. 4. ANALISIS FINANCIERO Revisando el comportamiento histórico de los ingresos y egresos de los últimos cuatro años y teniendo en cuenta que el Datt es un establecimiento con autonomía financiera, se puede apreciar que la entidad en materia de ingresos corrientes le permite cumplir estrechamente con los gastos de funcionamiento. De igual manera se puede observar que los gastos asociados a la nomina constituyen el 70% del valor total de los gastos de


funcionamiento y que durante el año 2009 dichos gastos no fluctuaron, muy a pesar de cumplir con el incremento legal de los gastos asociados a la nomina, producto de la política de racionalización y control en el gasto implementada por la dirección de la entidad y sujeta al comportamiento de los ingresos de la misma. En cuanto al comparativo de los ingresos y gastos de inversión, se observa un comportamiento creciente en los ingresos durante los cuatro años de análisis, para el año 2009 se presenta una ejecución del 81% de los gastos con respecto a los ingresos. De los resultados arrojados en el tema de ejecución de ingresos y gastos de inversión en las ultimas vigencias, existen unos excedentes a diciembre 31 de 2009, que ascienden a $3.600.000.000,oo, de los cuales se tiene proyectado reincorporar la suma de $800.000.000,oo al convenio entre en Distrito de Cartagena y la Policía Nacional como apoyo al fin misional del Datt, además reasignar en la presente vigencia parte de esos recursos para restructuración, remodelación y adecuación de las oficinas del Datt, ubicada en Manga, como estrategia en el mejoramiento de atención al usuario, Archivo general, Bienestar social etc.

INGRESOS CTES VS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO AÑO 2006 TOTAL INGRESOS CORRIENTES TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO 20

5.377.751.720,29 4.860.345.085,40 4.809.720.785,22 4.837.876.4 5.491.308.903,0 0

5.805.093.997,0 0

4.899.130.088,0 0

5.556.144

INGRESOS VS GASTOS DE INVERSION AÑO 2006

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO

INGRESOS 20% PARTICIP. IMPTOS VEHICULOS AUTOM.

1.054.416.564,48 1.478.004.895,30 1.704.696.912,00 1.794.92

TOTAL GASTOS DE INVERSION 1.797.366.970,00 1.197.533.372,00

5. ANALISIS INTERNO DEL DATT

872.923.364,00 1.467.03


El Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte se encuentra comprometido firmemente con el mejoramiento del nivel de vida de los cartageneros y en general de todas las personas que diariamente visitan la ciudad. Nuestro compromiso se fundamenta en el cumplimiento de nuestra misión y visión en beneficio del ciudadano garantizando las condiciones adecuadas en los temas de movilidad ciudadana. En el marco del planteamiento de la planeación estratégica de la entidad se han concertado las siguientes orientaciones: OBJETIVOS • •

Brindar a la ciudadanía un servicio eficiente que satisfaga las necesidades y expectativas de nuestros usuarios en materia de movilidad. Establecer un programa de gestión transparente, confiable, efectiva, moderna y humanista, con indicadores de calidad en transporte, movilidad y seguridad, al servicio de la comunidad.

• •

Velar por la seguridad vial en el distrito de Cartagena Garantizar la movilidad adecuada segura y sostenible de la comunidad, mediante el diseño y la implementación de un plan de movilidad y de seguridad.

Garantizar la formación y capacitación de los agentes de tránsito y servidores de la Secretaría en general, fortaleciendo la práctica de valores para generar funcionarios comprometidos con la movilidad y la seguridad vial

Acoger, implementar y establecer políticas en las áreas de transporte, seguridad vial y movilidad en general que permitan indicadores positivos para la ciudad

Con estos objetivos el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte pretende desarrollar las bases para una reorganización administrativa implementando una adecuada estructura organizacional que le permita desarrollar de manera más efectiva los procesos a fin de dar cumplimiento con nuestra misión y visión organizacional. Así mismo estos objetivos comprenden la modernización de la administración en términos de eficiencia, de calidad, de mejoramiento de la coordinación y comunicación entre dependencias y sobre todo de una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de la ciudadanía con miras al cumplimiento del Plan de Desarrollo “Por una Sola Cartagena”. VALORES CORPORATIVOS •

RESPETO

Mantener relaciones cordiales basadas en la escucha y consideración por las personas.


COMPETITIVIDAD

Estar a la vanguardia en la prestación del servicio para el control y seguridad vial en la ciudad. •

INTEGRIDAD

Honestidad consigo mismo y con los demás, ser consecuente con los principios, valores morales y corporativos. •

SERVICIO

Brindar una orientación al usuario sencillo, claro y oportuno, indicándole la solución a sus necesidades. • COMPROMISO Actuar con responsabilidad en la realización de las actividades de la institución. 5.2 MISION El departamento administrativo de tránsito y transporte (DATT), es una institución que apunta a la eficiencia organizacional, mediante la credibilidad y el liderazgo en políticas de desarrollo, que conlleven a la realización de un plan sólido en procesos de saneamiento fiscal, captación y fortalecimiento de ingresos, programas de modernización y eficacia y fortalecimiento institucional. 5.3 VISION El departamento administrativo de tránsito y transporte (DATT), es una entidad gubernamental que está orientada a lograr la regulación y eficiencia del sistema de transporte en la ciudad de Cartagena, mediante el montaje, implantación, mantenimiento y operación de un sistema integrado de información, que soporte la operación comercial de tránsito y transporte; el cual unido al equipo humano, busca consolidarse como una institución líder en su gestión. 5.4 MAPAS DE PROCESOS A continuación se presentan los procesos caracterizados y definidos en la entidad a los cuales debe responderse de forma eficiente con una estructura organizacional pertinente y ajustada a las necesidades que determinan estos procesos: Proceso: Gestión Administrativa Y Financiera. Procedimiento: Gestión De Inventario. Objeto: Conocer existencias, faltantes de bienes y servicios necesarios para la entidad, para garantizar su óptimo y oportuno suministro.


Este proceso inicia con la solicitud de las necesidades y la gestión de contratación de la entidad y finaliza con el manejo de los recursos transformados en la gestión eficiente y eficaz del recurso humano. Proceso: Gestión Administrativa Y Financiera Procedimiento: Acciones De Apoyo A Salud Ocupacional. Objeto: garantizar un ambiente de trabajo seguro y agradable, a todos los funcionarios del DATT, mediante el cumplimiento de las políticas establecidas de salud ocupacional y seguridad industrial. En este caso se da inicio con las solicitudes de las necesidades y gestión de contratación de la entidad y finaliza con la administración eficiente del recurso humano, cumpliendo con lo establecido en el decreto 1295 de 1994 emanado del ministerio del trabajo y seguridad social. Proceso: Gestión Administrativa Y Financiera. Procedimiento: Elaboración, Aprobación Y Ejecución De Presupuesto. Objeto: garantizar el buen funcionamiento financiero del Departamento Administrativo De Tránsito Y Transporte – DATT. Se inicia con la recopilación y análisis de los presupuestos históricos y finaliza con la ejecución, contabilización del presupuesto y después archivo Proceso: Gestión Administrativa Y Financiera. Procedimiento: elaboración de informes contables Objeto: garantizar el buen funcionamiento financiero del Departamento Administrativo De Tránsito Y Transporte – DATT. Se inicia con la recopilación y análisis de los presupuestos históricos y finaliza con la ejecución, contabilización del presupuesto y después archivo ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ACTUAL: El DATT cuenta actualmente con la siguiente estructura administrativa establecida en los actos administrativos mencionados anteriormente:


El manual de procesos y procedimientos que debe soportar la gestión del Datt debe ajustarse, debido a que en la actualidad procesos básicos y de apoyo a la gestión de la entidad están soportados por una estructura externa bajo la figura de concesión, lo cual es temporal. Actualmente el DATT no cuenta con la estructura organizacional suficiente para atender los subprocesos de Cobro Coactivo, Atención al Cliente y Sistematización. La estructura orgánica existente privilegia el trabajo individual y no permite una adecuada respuesta a los usuarios internos y externos. La estructura actual no hace referencia a las relaciones que deben existir entre las diferentes dependencias, no se identifican las áreas misionales y de apoyo de la organización, por lo tanto la coordinación y comunicación entre las dependencias es deficiente. Es necesario fortalecer la estructura organizacional del DATT, creando las dependencias que permitan atender las necesidades de; Movilidad, Planeación de Tráfico Vehicular, Organización del Espacio Público, así como el establecimiento formal de las relaciones entre la Secretaria de Movilidad y Transcaribe; luego que de constructor, éste se convierta en administrador y operador del sistema de transporte masivo de la ciudad, por lo cual se propone la siguiente estructura que transforme el actual Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena de Indias, en una Secretaría de Despacho. Teniendo en cuenta lo anotado en el marco histórico con respecto a la dependencia del nivel central que ha mantenido el DATT desde su creación y en las anteriores modificaciones de su naturaleza organizacional, se reitera que ha sido un organismo con las características de una Secretaría de Despacho, por tanto, se recomienda transformar su denominación a la de SECRETARIA DE MOVILIDAD DISTRITAL, lo cual no es óbice legal para que se le mantenga la delegación del manejo de recursos y de los recaudos que por diferentes mandatos legales o por ordenamientos jurídicos, le corresponden a los organismos de tránsito en los niveles territoriales.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE MOVILIDAD

La Dirección Técnica Operativa tendrá las siguientes funciones: Ejecutar las acciones, planes y políticas que se establezcan en materia de tránsito y Lograr que los proyectos y programas sobre regulación de transporte, tráfico y tránsito en la ciudad sean eficientes, eficaces y eleven la calidad de vida de la población. La Dirección de Planeación, Tráfico y Transporte tendrá las siguientes funciones: Planificar y diseñar acciones que garanticen la movilidad en la Ciudad a través de planes de tráfico, tránsito y transporte pertinentes a las necesidades de Cartagena y su zona rural. La Dirección Administrativa y Financiera tendrá las siguientes funciones: Dar apoyo a la gestión del director de la institución en lo relacionado con el manejo administrativo y financiero así como la de; Programar, ejecutar, controlar y evaluar las acciones del área administrativa y financiera de acuerdo con la misión del grupo de trabajo La Dirección Legal de Movilidad tendrá las siguientes funciones: Atender los asuntos legales relativos al Código de Tránsito y demás normas relacionadas, a través de una gestión eficiente de las inspecciones de tránsito de tal manera que se garantice la adecuada intervención y defensa en materia del Distrito en materia de normas de tránsito. Controlar y vigilar que los programas y actividades que se desarrollen en relación con la regulación del Tránsito y Transporte en el Distrito de Cartagena se encuentren enmarcados dentro de la normatividad legal vigente.


IX. SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA 1. RESEÑA HISTORICA La creación de esta dependencia se da con el objetivo de mejorar la infraestructura existente para la prestación de los servicios básicos en la Ciudad de Cartagena y construir la que demandaban los nuevos requerimientos. Inicialmente se denomino Oficina de Planeación Municipal, en donde a lo largo de los años 80 tuvo a su cargo la prestación de los siguientes servicios: • • • • • • • •

Expedición de Licencias de Construcción Uso Conforme Demarcación de Lotes Anteproyectos de Construcción Boletines de Nomenclatura Inscripción de Contratistas (Constructores y Consultores) Permiso de Intervención Empresas de Servicios Públicos Permiso de Obras de Urbanismo

Entre 1987 y 1988 cambio su denominación y paso de ser la Secretaria de Planeación Municipal a la Secretaria de Obras Públicas y Transporte Municipal, incrementando sus servicios en todo lo relacionado con el Transporte, estos servicios fueron los siguientes: • • •

Expedición de Permisos y Matriculas Expedición del Cupo de Transporte de Servicio Publico Ejecución del Plan de Inversiones

En la vigencia de 1991 cambió su nombre al de Secretaria de Obras Publicas, organizando de manera funcional su estructura interna. Ella estaba integrada por una Oficina Jurídica encargada de la restitución de los bienes de uso público, una oficina de Control Urbano y una oficina de División de Obras varias. Ante las demandas del entorno y atendiendo el cambio que tuvo la ciudad al ser denominada Distrito Turístico y Cultural, en la vigencia de 1992 a 1993 paso de ser Secretaria de Obras Publicas a Secretaria de Obras Publicas Distritales, dándole cabida a la celebración de contratos y realización de procesos de selección soportados en la normatividad vigente, función que era ejecutada por la Secretaria de Servicios Administrativos, así mismo suprimió la función de Control Urbano, la cual sería ejercida a la Secretaria de Planeación. Posteriormente en un periodo de transición se crearon las Alcaldías Locales y las Curadurías Urbanas, creación que trajo una asignación individualizada de funciones tanto para estas dependencias como para la Secretaria de Obras Publicas Distritales, fue por


este motivo que en la vigencia de 1995 la expedición de las Licencias de Construcción fue asignada a las Curadurías Urbanas. A partir de este momento la Secretaria de Obras Publicas Distritales se concentró en la Planeación, Actividad Contractual, Ejecución de Obras y Supervisión e Interventoría de Obras. Posteriormente en el año de 1999 la Secretaria empezó a expedir Resoluciones de Espacio Público. Finalmente a partir de la vigencia de 2002 la secretaria pasó de ser de Obras Publicas Distritales a Secretaria de Infraestructura Distrital, conservando las funciones de Planeación, Contratación, Ejecución y Supervisión e Interventoría de Obras Publicas.

2. MARCO LEGAL La Secretaria de Infraestructura Distrital para ejecutar cada una de sus funciones debe dar fiel cumplimiento a las siguientes normas: En materia de Contratación Estatal         

Ley 80 de 1993 “ Estatuto General de Contratación Administrativa” Lay 1150 de 2007 Decreto 2474 de 2008 Decreto 4881 de 2008 Decreto 4828 de 2008 Decreto 3576 de 2009 Manual de Contratación Alcaldía de Cartagena Manual de Interventoría Secretaria de Infraestructura Distrital Normas de Control Interno en materia de obras publicas

En materia de Archivo y Correspondencia  Ley 594 de 2000 En materia de Manejo de Personal  Observancia de la Ley 909 de 2004 La Secretaria de Infraestructura Distrital ante la ausencia de personal suficiente para el desarrollo de la misión asignada incumple una serie de normas que regulan su materia y por lo tanto no cuenta con el soporte necesario para ejecutar todas las funciones y responsabilidades que le atañen, disminuyéndose su capacidad de reacción para:      

La intervención de las Empresas de servicios públicos en Obras del Distrito. Revisión de Diseños de obras a contratar Interventoría de Obras Socialización de Proyectos de Obra Archivo y Correspondencia Contratación Estatal


3. ANALISIS EXTERNO La Secretaría de Infraestructura Distrital es la Dependencia del Distrito de Cartagena responsable de definir, establecer y aplicar la normatividad y las especificaciones en lo que respecta a la obra pública y a los servicios urbanos, así como de verificar su cumplimiento. Planea, proyecta, construye, supervisa, mantiene y opera las obras que conforman los sistemas troncales a partir de los cuales se prestan los servicios necesarios a la población, con un enfoque integral y una visión metropolitana, acorde al propósito de garantizar el desarrollo sustentable de la Ciudad. 3.1. ENTORNO POLITICO Esta Secretaria en su entorno Político sustenta ante el Concejo Distrital los objetivos que el Distrito debe desarrollar y alcanzar en materia de obras públicas, ejecuta los planes y programas de desarrollo físico acordados por el Concejo y la Administración Distrital, en concordancia con las políticas que le tracen dichos organismos. En especial en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 Por una Sola Cartagena en su objetivo No. 5 se establecen las bases de la actividad y dinámica de la Secretaria de Infraestructura a partir de este periodo. Por otra parte, la nueva reglamentación contractual aplicada a la contratación de obras públicas condiciona de manera notable el accionar de este despacho y resalta su protagonismo en la Administración Distrital. 3.2 ENTORNO ECONOMICO En su entorno Económico, optimizando los recursos presupuestales asignados, actúa en procura de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, supliendo todas y cada una de sus necesidades en materia de construcción de obras públicas que garanticen la calidad de vida de la población cartagenera. Cartagena desde los últimos años viene experimentando un marcado auge del sector de la construcción, siendo escogida por múltiples empresas constructoras como el espacio ideal para el desarrollo de grandes proyectos habitacionales, comerciales y turísticos por lo que la infraestructura, las vías y el amoblamiento de la ciudad debe garantizar las condiciones requeridas para este desarrollo urbanístico que rodeará a estos proyectos. 3.3. ENTORNO SOCIAL En su entorno Social atiende el diseño, construcción, sostenimiento y conservación de las vías públicas, la infraestructura física y las edificaciones destinadas por el Distrito para el servicio público. Desde el Plan de Desarrollo Por una Sola Cartagena, en su objetivo No. 5 “Construir una Ciudad para Soñar”, los énfasis que debe acoger la Secretaría de Infraestructura en este mandato y cumplir lo señalado en este objetivo: “ El modelo de Desarrollo Social que Cartagena adopta, concibe la ciudad como el adecuado equilibrio


entre el entorno urbano y el natural, el desarrollo físico de la urbe, las reglas sociales de las relaciones interpersonales, la relación entre los ciudadanos, las ciudadanas y su ciudad y la construcción colectiva de valores y referentes”. Esta Secretaria coordina los programas sus actividades con los de otras instituciones oficiales que cubran o complementen sus objetivos, tales como con la Secretaría de Planeación con la cual colabora en la evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación de los planes, proyectos y programas realizados por la Secretaría, y propone los ajustes que considere convenientes para alcanzar los objetivos y metas proyectados en los mismos. Así mismo garantiza la calidad en el proceso de formulación, gestión y ejecución de proyectos, tanto en su aspecto administrativo como técnico. Asegura la calidad y entrega oportuna en los diseños realizados o contratados por esta Secretaría. Garantiza la realización oportuna en los procesos de contratación que se adelantan para contratar la ejecución de obras. Efectúa la planificación, programación e Interventoría de las obras de infraestructura física. Como podemos observar esta Secretaria tiene claro cada uno de los objetivos a desarrollar y su labor frente a la comunidad, sin embargo posee una debilidad, ya que no cuenta con el personal necesario para ejecutar estos compromisos y en aras de cumplir dentro de cada vigencia con los objetivos trazados, realiza contratos provisionales de prestación de servicios profesionales que abastecen esta necesidad pero que encarecen los gastos para el funcionamiento de esta dependencia. 4. ANALISIS FINANCIERO El comportamiento financiero de la Secretaria de Infraestructura Distrital se ha visto afectado por la ausencia de personal suficiente para cumplir con la misión asignada, puesto que dentro de los dos últimos años el Rubro de Gastos de Funcionamiento fue disminuido en un alto porcentaje de nuestro presupuesto y se ha utilizado para suplir la necesidad de contratar al personal profesional para prestar sus servicios (OPS) en esta Secretaria el Rubro de Inversión, dejando de en esta forma de contratar obras para la ciudad de Cartagena. 5.- ANALISIS INTERNO La Secretaria de Infraestructura Distrital para dar cumplimiento a la misión asignada se ha trazado el siguiente marco orientador:


OBJETIVOS  Identificar las obras de mayor importancia en cada uno de los sectores del distrito, priorizarlas y realizar los estudios y diseños pertinentes para su contratación.  Seleccionar a una persona natural o jurídica que ejecute las obras priorizadas de acuerdo a las normas legales vigentes y los requerimientos técnicos para su ejecución  Realizar las obras de acuerdo a los requerimientos técnicos y contractuales y las acciones necesarias para garantizar el buen estado de las obras durante su vida útil. ESTRATEGIAS:  Ciudad a escala humana *construcción, mejoramiento y recuperación de parques céntricos en las localidades *construcción, ampliación y mejoramiento malla vial vías de barrios-vías ruta de buses. *pavimentación de vías terciarias del Distrito estrategia.  Ambiente bajo control *construcción, mantenimiento, ampliación, dragado y rectificación de puntos críticos en la infraestructura de drenaje pluvial *recuperación y construcción de estructuras marítimas para la protección de las costas del Distrito de Cartagena


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ACTUAL DE LA SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

La actual estructura organizacional de la Secretaría de Infraestructura cuenta con tres grupos de trabajo con dependencia directa del Despacho del Secretario, por lo cual se concentran en el titular del Despacho funciones tanto de tipo misional como administrativo, Para subsanar lo anterior se recurre a la contratación temporal de servicios profesionales y de apoyo a la gestión de tal manera que se garantice una respuesta mínima a los constantes requerimientos de la comunidad. Con el fin de que la Secretaría de Infraestructura cuente con una estructura organizacional que le permita adelantar con calidad y eficiencia las obras que se planean y se diseñan para el progreso de la Ciudad se propone una estructura organizacional definida por Direcciones temáticas misionales y de gestión que permita el desarrollo de los procesos de manera fluida y con calidad


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

Se propone crear las Direcciones Técnicas que se muestran en el organigrama con las funciones que actualmente desempeñan grupos de trabajo con dependencia directa del titular de la Secretaría, por lo que se requiere soporte permanente de personal contratado por prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión. Se proponen las siguientes funciones para la Dirección Técnica de Estudios y Diseños: elaborar los estudios requeridos para suplir las necesidades de las que acaece la comunidad en materia de infraestructura, verificar y viabilizar aquellos estudios realizados por contratistas que sean necesarios para adelantar un proceso de selección. Se proponen las siguientes funciones para la Dirección Técnica de Interventorías y Supervisión dar soluciones en materia de Infraestructura a la comunidad del Distrito de Cartagena, compromiso que no se materializa solo con una buena priorización de obras y con una buena selección de contratistas para ejecutarlas sino que requieren de la orientación, exigencia y control de profesionales con la idoneidad precisa para exigir de los contratistas el cumplimiento de todas las obligaciones que adquieren al momento de suscribir el contrato de obra.


X.SECRETARIA DE SALUD 1. RESEÑA HISTORICA Y MARCO LEGAL El Distrito de Cartagena fue certificado como ente descentralizado por el Ministerio de Salud mediante Resolución No 5221 de agosto de 1990, bajo el esquema de la Ley 10 de 1.990. Desde el año 1.992 maneja de manera autónoma los recursos del sector salud en lo correspondiente a los anteriormente llamados primero, segundo y tercer nivel de atención en salud (de baja, mediana y alta complejidad). Mediante Acuerdo No. 056 del 12 de diciembre de 1992 emanado del Concejo Distrital de Cartagena de Indias, se transforma la Secretaria de Salud del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de indias, en Departamento Administrativo Distrital de Salud, se establece la Dirección, naturaleza jurídica, definición, misión y funciones. El Departamento Administrativo Distrital de Salud - DADIS, ha venido realizando funciones de dirección desde el año 1.993 a partir de su creación como un ente semiautónomo de conformidad con el Acuerdo 080 de diciembre 23 del año 1993. Su organización y naturaleza ha sido modificada por actos administrativos subsecuentes, en los años 2.001, mediante el Decreto 0418 del 29 de junio de 2001, el Acuerdo 005 de 2002, facultó al Alcalde Mayor de Cartagena de Indias para modificar la estructura de la Administración Central, con el fin de realizar los ajustes normativos, estructurales, administrativos, presupuestales, operacionales y/o de cualquier índole, acorde con las modificaciones introducidas por el acuerdo 026, 028 y 029 de 2002; en el año 2.003 por el decreto 343 de Junio del 2.003 y en año 2006 el Decreto 1196 del 28 de Diciembre de 2006, modifica parcialmente el Decreto No.0092 de enero 26 de 2006 que contiene la planta global de cargos de la alcaldía mayor de Cartagena de Indias D.T. y C, se modifica la denominación de unos cargos, se crean y suprimen otros y se dictan otras disposiciones, motivado en la necesidad de adaptar la planta de cargos asignada al DADIS a la nueva estructura administrativa adoptada para esta dependencia mediante decreto No.1195 de 2006. En consideración a que era necesario condensar todas las disposiciones distritales en materia de empleos asignados al Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena –DADIS para garantizar una adecuada y oportuna prestación de servicios de salud en el Distrito, mediante el Decreto No. 0011 del 02 de enero de 2007, expedido por el Alcalde Mayor de Cartagena de Indias D.T y C., se adopta la planta de empleos del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena –DADIS y se dictan otras disposiciones. El Decreto No. 0020 del 03 de enero de 2007, modifica el Manual de funciones y requisitos de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D. T, y C., contenidas en el Decreto No.346 de 2003 en cuanto a los empleos que integran la planta de empleos del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena –DADIS, aprobada mediante


Decreto 0011 de 2007 y se dictan otras disposiciones, motivado en que era necesario establecer las funciones de los empleos de que trata el Decreto No.0011 de 2007 , y que las funciones que deben desempeñar los empleados del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena –DADIS, deben ajustarse a los preceptos de la función pública. Se expide el Decreto No.0021 de 03 de enero de 2007, por medio del cual se incorpora y reincorpora a unas personas a la planta de empleos de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D. t Y C., se hacen unos nombramientos ordinarios y se dictan otras disposiciones, en consideración a que existe la necesidad de incorporar a las personas que seguirán prestando sus servicios como empleados de la Administración Central de la Alcaldía Mayor de Cartagena D.T. y C., asignados al Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena –DADIS, y reincorporar a los que por mandato judicial se ha ordenado al Distrito de Cartagena. El Decreto No.229 del 06 de febrero de 2007, modifica el Decreto No.0020 del 03 de enero de 2007, en consideración a que corresponde al Alcalde Mayor de Cartagena de Indias D. T y C., dirigir la acción administrativa del distrito asegurando el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo, entre ellos el de salud, dentro del marco señalado en la Ley 715 de 2001. Cabe anotar que los anteriores procesos de ajuste institucional han estado limitados por criterios financieros del ente territorial y aun hace falta acercarlos de manera óptima a la complejidad y necesidades misionales de la Institución. La Descentralización en salud y la asunción de competencias territoriales en este sector social en el Distrito de Cartagena, se implementó sin realizar la debida preparación de los componentes institucionales, humanos, técnicos y económicos que requería la ciudad para el adecuado cumplimiento de tal responsabilidad. En el mismo sentido, desde el mismo año de 1.994, año en que comenzó el proceso de implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Cartagena, con la operación autónoma del primer nivel de atención en salud, desde la Dirección Distrital de Salud, se debió iniciar el proceso de fortalecimiento institucional de las Dirección Distrital de Salud y de las unidades hospitalarias que articulan la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, condiciones indispensables que requerían y aún precisan de esta gran responsabilidad de mejoramiento continuo. La actual Empresa Social del Estado, ESE Hospital Local Cartagena de Indias, que responde por el primer nivel de complejidad, creada como producto del proceso de descentralización, inicialmente estuvo conformada por tres entidades que luego fueron fusionadas. La razón de ser del DADIS, en este caso, como entidad Distrital para gestionar el sector salud está fundamentada en la Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre


otros”, que establece que sin perjuicio de las competencias establecidas en otras disposiciones legales, corresponde a los Distritos, dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia y para tal efecto, se le asignan las siguientes funciones:

De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital 1.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud,. para el desarrollo del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departament al. 1.2. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito Distrital las normas,

1.5. Gestionar la prestación de los servicios de salud, de manera oportuna, eficiente y con calidad a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida en su jurisdicción, mediante instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas. 2.5.

Financiar con los recursos propios, si lo considera pertinente,

3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departament al, así como formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal. 3.2. Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de salud pública directamente

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud 2.1. Ejercer en su jurisdicción la vigilancia y el control del aseguramient o en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regímenes de excepción definidos en la Ley 100 de 1993 2.2. Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y ejecutar eficientement e los recursos


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule y expida la Nación o en armonía con éstas. 1.3. Prestar asistencia técnica y asesoría a las instituciones públicas que prestan servicios de salud, en su jurisdicción. 1.4. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del municipio y administrar

con los recursos asignados por concepto de participacion es y demás recursos cedidos, la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los servicios de salud mental. 3.5. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Política de Prestación de Servicios de Salud, formulada por la Nación. 4.5. Organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud

o por contratación.

destinados a tal fin.

3.3. Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el mejoramiento de las condiciones determinante s de dicha situación. De igual forma, promoverá la coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores para la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública en su ámbito territorial.

2.3. Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la materia

3.4. Formular y ejecutar el Plan de Atención Básica

2.4. Celebrar contratos para el aseguramient o en el Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control directamente o por medio de interventorías


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital los recursos del Fondo Local de Salud. 1.5. Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas técnicas, científicas y administrativ as que expida el Ministerio de Salud, para garantizar e l logro de las metas del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las funciones de inspección y vigilancia atribuidas a las demás autoridades competentes. 1.6. Adoptar, implementar,

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas en el Distrito. 5.5. Concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la organización funcional y administrativ a de la red de instituciones prestadoras de servicios de salud a su cargo. 6.5. Efectuar en su jurisdicción el registro de los prestadores públicos y privados de servicios de salud, recibir la declaración de requisitos esenciales

Distrital. 3.5. Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. 3.6. Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamento s y Alimentos, Invima, y el Fondo Nacional de Estupefacient es, la producción, expendio, comercializac ión y distribución de medicamento s, incluyendo aquellos que causen dependencia o efectos

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud . 2.5. Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasión y elusión de aportes


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital administrar y coordinar la operación en su territorio del sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la información requerida por el Sistema. 1.7. Promover la participación social y la promoción del ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud. 1.8. Financiar los tribunales seccionales de ética médica y odontológica y vigilar la correcta

para la prestación de los servicios y adelantar la vigilancia y el control correspondie nte. 7.5. Preparar el plan bienal de inversiones públicas en salud, en el cual se incluirán las destinadas a infraestructur a, dotación y equipos, de acuerdo con la Política de Prestación de Servicios de Salud. 8.5. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la Nación para la construcción de obras civiles, dotaciones

psicoactivos potencialmen te dañinos para la salud y sustancias potencialmen te tóxicas. 3.7. Ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana, y de control de vectores y zoonosis de competencia del sector salud, en coordinación con las autoridades ambientales. 3.8. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercializac ión y distribución

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital utilización de los recursos. 1.9. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su inclusión en los planes y programas nacionales. 1.10. Ejecuta r las acciones inherentes a la atención en salud de las personas declaradas por vía judicial como inimputables por trastorno mental o inmadurez psicológica, con los recursos nacionales de destinación específica que para tal efecto transfiera la Nación.

básicas y mantenimient o integral de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros de bienestar de anciano.

de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológi co, así como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la salud humana. 3.9. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y olores, entre otros. 3.10. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital 1.11. Gestion ar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de su jurisdicción.

agua para consumo humano; la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar. 3.11. Formul ar y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital control de vectores y zoonosis. 3.12. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo para la salud, en los establecimie ntos y espacios que puedan generar riesgos para la población, tales como establecimie ntos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues, guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios,

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercad os y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros.

3.13. Coordi nar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que realicen en su jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades que administran el régimen subsidiado, las entidades transformada s y

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud


De Dirección del De prestación de sector salud en el De Salud Pública servicios de salud ámbito Distrital

De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud

adaptadas y aquellas que hacen parte de los regímenes especiales, así como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e instituciones relacionadas. 3.14. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en la Ley 9ª de 1979 y su reglamentaci ón o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

Así mismo la Ley 715 de 2001 establece que el Distrito debe adecuar y orientar su estructura administrativa, técnica y de gestión, para el ejercicio de las competencias asignadas, que deberán cumplirse con recursos del Sistema General de Participaciones destinados a salud y con recursos propios y disponer de un sistema que genere información periódica sobre el manejo presupuestal y contable de los recursos destinados


a salud, con miras a corregir esta falencia se debe fortalecer el área de sistemas de la entidad. En cuanto a los Fondos de Salud, la mencionada Ley establece que: Las entidades territoriales, para la administración y manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones y de todos los demás recursos destinados al sector salud, deberán organizar un fondo departamental, distrital o municipal de salud, según el caso, que se manejará como una cuenta especial de su presupuesto, separada de las demás rentas de la entidad territorial y con unidad de caja al interior del mismo, conservando un manejo contable y presupuestal independiente y exclusivo, que permita identificar con precisión el origen y destinación de los recursos de cada fuente. En ningún caso, los recursos destinados a la salud podrán hacer unidad de caja con las demás rentas de la entidad territorial. El manejo contable de los fondos de salud debe regirse por las disposiciones que en tal sentido expida la Contaduría General de la Nación. Los recursos del régimen subsidiado no podrán hacer unidad de caja con ningún otro recurso. A los fondos departamentales, distritales o municipales de salud deberán girarse todas las rentas nacionales cedidas o transferidas con destinación específica para salud, los recursos libremente asignados para la salud por el ente territorial, la totalidad de los recursos recaudados en el ente territorial respectivo que tengan esta destinación, los recursos provenientes de cofinanciación destinados a salud, y en general los destinados a salud, que deban ser ejecutados por la entidad territorial. En cuanto a la Financiación de las direcciones territoriales de salud, establece que: Los gastos de funcionamiento de las dependencias y organismos de dirección de los departamentos, distritos y municipios podrán financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación y podrán destinar hasta un 25% de las rentas cedidas para tal fin. En ningún caso se podrá financiar gastos de funcionamiento con recursos provenientes del Sistema General de Participaciones. Planes bienales de inversiones en salud. Las secretarías de salud departamentales y distritales prepararán cada dos años un plan bienal de inversiones públicas, en el cual se incluirán las destinadas a infraestructura, dotación o equipos biomédicos que el Ministerio de Salud determine que sean de control especial. Estos planes se iniciarán con la elaboración de un inventario completo sobre la oferta existente en la respectiva red, y deberán presentarse a los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud. Los Planes bienales deberán contar con la aprobación del Ministerio de Salud, para que se pueda iniciar cualquier obra o proceso de adquisición de bienes o servicios contemplado en ellos. Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, la institución pública que realice inversiones por fuera del plan bienal, no podrá financiar con recursos del Sistema General de Participaciones el costo de la inversión o el de operación y funcionamiento de los nuevos servicios. El plan bienal de inversiones definirá la infraestructura y equipos necesarios en las áreas que el Ministerio de Salud defina como de control de oferta. Las instituciones públicas que realicen inversiones en estas áreas no


previstas en el plan bienal, serán sancionadas. Los gerentes y las juntas directivas de las instituciones públicas podrán ser destituidos por mala conducta. Atención de urgencias. La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud a todas las personas. Para el pago de servicios prestados su prestación no requiere contrato ni orden previa y el reconocimiento del costo de estos servicios se efectuará mediante resolución motivada en caso de ser un ente público el pagador. La atención de urgencias en estas condiciones no constituye hecho cumplido para efectos presupuestales y deberá cancelarse máximo en los tres (3) meses siguientes a la radicación de la factura de cobro. Facultada por el Concejo Distrital y en cumplimiento y desarrollo de la Constitución y la Ley, la Alcaldía Distrital mediante los Decretos 0304 de Mayo 19 de 2003 y 1195 de Diciembre 28 de 2006 de la Alcaldía Distrital, (este último modifica parcialmente al primero) estableció la Estructura administrativa y funciones del DADIS, así: Como funciones Generales Tiene: 1. Garantizar que la prestación de los servicios de salud del Distrito de Cartagena de Indias, se articulen a la red de servicios de salud el Departamento de Bolívar. 2. Dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud del Distrito de Cartagena de Indias D.T. y C. para lo cual cumplirá las siguientes funciones, sin perjuicio de las asignadas en otras disposiciones.

2.1. De Dirección de Salud en el Distrito.

Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito Distrital las normas,

1.5. De prestación de servicios de salud

1.3. De Salud Públic a

8.1. Gestionar 2.3.1. Adoptar la , prestació implemen n de los tar y servicios adaptar de salud, las de políticas y manera planes en oportuna, salud eficiente pública de

1.2. De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud 1.1. Financia r y cofinanc iar la afiliación al Régime n Subsidia do de la


políticas, estrategia s, planes, programas y proyectos del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule y expida la Nación o en armonía con éstas. 1.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en Salud en armonía con las políticas y disposicio nes del orden nacional y Departam ental. 1.2. Gestionar el recaudo, flujo y

y con conformid calidad a ad con las la disposicio población nes del pobre en orden lo no nacional y cubierto departam con ental, así subsidios como a la formular, demanda, ejecutar y que evaluar el resida en Plan de su Atención jurisdicció Básica n, Distrital. mediante institucion 2.3.2. Estable cer la es situación prestador de salud as de en el servicios municipio de salud y públicas propender o por el privadas. mejorami 8.2. Financiar ento de con los las recursos condicion propios, es si lo determina considera ntes de pertinente dicha , con los situación. recursos De igual asignado forma, s por promover concepto á la de coordinaci participac ón, iones y cooperaci demás ón e recursos integració

població n pobre y vulnerab le y ejecutar eficiente mente los recursos destinad os a tal fin. 1.2. Identific ar a la població n pobre y vulnerab le en su jurisdicci ón y seleccio nar a los benefici arios del Régime n Subsidia do, atendien do las disposici ones que regulan la materia 1.3. Celebrar contrato s para el asegura


ejecución de los recursos con destinació n específica para salud del Distrito y administra r los recursos del Fondo Local de Salud. 1.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población del Distrito. 1.4. Impulsar mecanism os para la adecuada participaci ón social y el ejercicio pleno de los derechos y deberes de los ciudadano

cedidos, la prestació n de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los servicios de salud mental. 8.3. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Política de Prestació n de Servicios de Salud, formulada por la Nación.

n funcional de los diferentes sectores para la formulaci ón y ejecución de los planes, programa s y proyectos en salud pública en su ámbito territorial. 2.3.3. Garanti zar la financiaci ón y la prestació n de los servicios de laboratori o de salud pública directame nte o por contrataci ón.

8.4. Organizar , dirigir, 2.3.4. Formula coordinar r y y ejecutar administr el Plan de ar la red Atención de Básica Institucio Distrital. nes 2.3.5. Dirigir y

miento en el Régime n Subsidia do de la població n pobre y vulnerab le y realizar el seguimi ento y control directam ente o por medio de intervent orías. 1.4. Promov er en su jurisdicci ón la afiliación al Régime n Contribu tivo del Sistema General de Segurid ad Social en Salud de las persona


s en materia de salud y de seguridad social en salud. 1.5. Adoptar, implement ar, administra r el sistema integral de informació n en salud, así como generar y reportar la informació n requerida por el Sistema. 1.6. Vigilar y controlar el cumplimie nto de las políticas y normas técnicas, científicas y administra tivas que expida el Ministerio de Salud, para garantizar e l logro

Prestador as de Servicios de Salud públicas en el Distrito.

controlar dentro de su jurisdicció n el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

8.5. Concurrir en la financiaci ón de las 2.3.6. Vigilar y inversion controlar, es en necesaria coordinaci s para la ón con el organizac Instituto ión Nacional funcional para la y Vigilancia administr de ativa de Medicam la red de entos y institucion Alimentos es , Invima, y prestador el Fondo as de Nacional servicios de de salud Estupefac a su ientes, la cargo. producció n, 8.6. Efectuar expendio, en el comerciali Distrito el zación y registro distribució de los n de prestador medicam es entos, públicos y incluyend privados o aquellos de que servicios causen de salud, dependen

s con capacid ad de pago y evitar la evasión y elusión de aportes. 1.5. Ejercer en su jurisdicci ón la vigilanci a y el control del asegura miento en el Sistema General de Segurid ad Social en Salud y en los regímen es de excepci ón definido s en la Ley 100 de 1993.


de las metas del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las funciones de inspección y vigilancia atribuidas a las demás autoridade s competent es. 1.7. Repite el numeral 2.1.5. 1.8. Ejecutar las acciones inherentes a la atención en salud de las personas declarada s por vía judicial como inimputabl es por

recibir la cia o declaraci efectos ón de psicoactiv requisitos os esenciale potencial s para la mente prestació dañinos n de los para la servicios salud y y sustancia adelantar s la potencial vigilancia mente y el tóxicas. control correspon 2.3.7. Ejecutar las diente. acciones 8.7. Preparar de el plan inspecció bienal de n, inversion vigilancia es y control públicas de los en salud, factores en el cual de riesgo se del incluirán ambiente las que destinada afectan la s a salud infraestru humana, ctura, y de dotación control de y vectores y equipos, zoonosis de de acuerdo competen con la cia del Política sector de salud, en Prestació coordinaci n de ón con las Servicios autoridad


trastorno mental o inmadurez psicológic a, con los recursos nacionales de destinació n específica que para tal efecto transfiera la Nación. 1.9. Promover planes, programas , estrategia s y proyectos en salud para su inclusión en los planes y programas nacionales .

de Salud.

es ambiental es.

8.8. Vigilar el cumplimi ento de 2.3.8. Coordin las ar, normas supervisa técnicas r y dictadas controlar por la las Nación acciones para la de salud construcc pública ión de que obras realicen civiles, en su dotacione jurisdicció s básicas n las y Entidades mantenim Promotor iento as de integral Salud, las de las demás institucion entidades es que prestador administr as de an el servicios régimen de salud subsidiad y de los o, las centros entidades de transform bienestar adas y de adaptada anciano. s y aquellas que hacen parte de los regímene s especiale s, así


como las Institucion es Prestador as de Servicios de Salud e institucion es relaciona das. 2.3.9. Ejecutar las acciones de salud pública en la promoció n y prevenció n dirigidas a la población del Distrito especial de Cartagen a de Indias. 4.5 De Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente,

2.6 Las demás que la constitución, la Ley, reglamentos, los tratados internacionales firmados por Colombia y Directrices del gobierno nacional le asignen en el ámbito


en de su competencia. coordinación con las autoridades ambientales 2.5.1. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercializa ción y distribución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológi co, así como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la salud humana. 2.5.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población generadas por ruido, tenencia de animales


domésticos, basuras y olores, entre otros. 2.5.3. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar. 2.5.4. Formular y ejecutar las acciones de


promoción, prevención, vigilancia y control de vectores y zoonosis. 2.5.5. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo para la salud, en los establecimie ntos y espacios que puedan generar riesgos para la población, tales como establecimie ntos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues, guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios, coliseos,


gimnasios, bares, tabernas, supermercad os y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros. 2.5.6. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en la Ley 9ª de 1979 y su reglamentaci ón o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

Obliga también al DADIS el cumplimiento de lo establecido en el Plan de Desarrollo del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena 2008-2011 “Por Una Sola Cartagena”, el Plan distrital de Salud y el Plan de Ordenamiento Territorial. Se considera que este marco normativo de funciones del DADIS le permite cumplir con las obligaciones y competencias legales del Distrito en el sector salud. Así mismo los Decretos 0304 de Mayo 19 de 2003 y 1195 de Diciembre 28 de 2006 de la Alcaldía Distrital, este último modifica parcialmente al primero, establece que la Dirección del Sistema de Salud de Cartagena D.T. y C. está a cargo del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) y define la siguiente estructura Administrativa:


Dirección: (Despacho del Director del Dadis) que cuenta con dos organismos asesores: •

Concejo Territorial de seguridad Social en Salud

Comité Técnico o Comité Directivo

Subdirección: (Subdirector del Dadis) Oficinas: Asesora de Planeación y Desarrollo Dirección Administrativa y Financiera Dirección Operativa de Salud Pública Dirección Operativa de Vigilancia y control de la Calidad Dirección Operativa de Aseguramiento Dirección Operativa de Prestación del Servicio Además, de las funciones expuestas anteriormente, el Departamento Administrativo Distrital de Salud- DADIS, debe acatar las siguientes disposiciones: La Constitución Política Colombiana, artículos 48 y 49. Derecho a la Seguridad Social, la atención en salud y el saneamiento básico. Ley 09 de 1979- Código Sanitario Nacional, Decreto 1601 del 1984 - Vigilancia en Terminales Portuarios, Decreto 1843 de 1991 - Uso y manejo de Plaguicidas. Ley 80 de 1993 – Estatuto de Contratación Estatal, Decreto 3880 de 2005 - Habilitación de las entidades autorizadas por la Superintendencia Nacional de Salud, modificó los Decretos 515, 310 y 506; Decreto 3518 de 2006 - Vigilancia en salud Pública, Ley 1122 de 2007 - Sistema de Seguridad Social, Decreto 1575 de 2007 - Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Decreto 1020 de 2007 - Por el cual se reglamenta la ejecución y giro de unos recursos del régimen subsidiado y aspectos de la prestación de servicios de salud a la población cubierta con subsidios a la demanda. Ley 387 de 1997, Artículo 17 promoción de acciones y medidas tendientes a buscar la estabilización de la población desplazada tendientes a buscar la tención social en vivienda urbana y rural. Acuerdo 59/97 Consejo Nacional de Seguridad Social. Se declara el desplazamiento masivo como evento catastrófico y se toman otras medida. Resolución 001602/95 (Min.de Protección Social) Procedimientos y modelos de reclamación. Decreto 2569 de 2000, Decreto 185 de 2000. Atención integral a la población desplazada.


Sentencia de la Corte Constitucional No. T098/2002. Circular Conjunta No 23 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Red de Solidaridad Social. Circular Conjunta No 23 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Red de Solidaridad Social Responsabilidades y Procedimientos de atención a niñas y niños, mujeres gestantes y madres lactantes desplazadas. El fortalecimiento del Sistema de Urgencias, Emergencias y Desastre, en sus diferentes componentes, que incluye el sistema de comunicación, transporte, referencia y contrarreferencia, red prestadora de servicios de salud y capacitación entre otros, acorde con lo estipulado en la Ley 12 de 1963. Acuerdo 002 de junio de 2008 - Plan de Desarrollo Por Una Sola Cartagena 2008-2011. Decreto No. 0228 del 26 de febrero de 2009, expedido por la Alcaldesa Mayor de Cartagena de Indias D. T. y C., Por el cual se delegan funciones, se asignan algunas funciones y se dictan otras disposiciones, en el Capítulo I delegación contractual y ordenación del gasto; Capitulo II, Artículo 13 delegación de las funciones de: Administración del Fondo Local de Salud, administración y operación de los cementerios del Distrito, expedir los actos administrativos y ordenar los gastos tendientes al cumplimiento de fallos de tutela en materia de salud, expedir los actos administrativos y ordenar los gastos tendientes al reconocimiento de pagos por la prestación de servicios de salud por urgencia y aquellos necesarios para la atención urgente y prioritaria, de conformidad con lo establecido en la Ley 715 de 2001; Artículo 14, Asignación de la función de imponer sanciones legales a través de los procedimientos correspondientes, a los responsables que infrinjan las normas de prestación de los servicios de salud del Sistema General de la atención en salud; Articulo 15, Asignación de la función de imponer las sanciones legales, a través de los procedimientos correspondientes, a los responsables que infrinjan las normas sanitarias. El Acuerdo 0415 del 29 de mayo de 2009, expedido por el consejo nacional de Seguridad Social en salud. Por medio del cual se modifica la forma y condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Finalmente el 1° de abril del año 2010, se dio inicio en el Distrito de Cartagena a la unificación de planes de beneficio del Sistema General de Seguridad Social en Salud atendiendo al cumplimiento de la Sentencia T-760 de la Honorable Corte Constitucional que establecía en el Documento Prueba Piloto de Regulación de Planes de Beneficio “adoptar un programa y un cronograma para la unificación gradual y sostenible de los planes de beneficios del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado y para efectos de validar la consistencia de los recursos y los costos del plan unificado en el Régimen Subsidiado, el plan de atención relacionado con dichos costos, la coherencia de la información de afiliación, servicios y costos y la solidez de la participación ciudadana, fue


necesario diseñar e implementar unas pruebas piloto fijando unas reglas claras a los entes territoriales para que fueran posibles”. Es así como el Gobierno Nacional expidió el Decreto 965 de 2010 “Por medio del cual se reglamenta parcialmente el artículo 4 del Decreto Ley 132 de 2010 y se dictan otras disposiciones”. En él fijó como objeto “definir y reglamentar las condiciones para determinar la gradualidad de la unificación de los planes obligatorios de salud entre el Régimen Subsidiado y el Régimen Contributivo y la consecuente transformación de recursos, de conformidad con lo previsto en el artículo 4° del Decreto-ley 132 de 2010”. Igualmente dispuso que “La gradualidad de la unificación de los planes obligatorios de salud del Régimen Subsidiado y del Régimen Contributivo se implementará a partir de 2010 en los departamentos con los municipios que hagan parte de su jurisdicción, y en los distritos, que seleccionen los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de la Protección Social hasta cubrir todo el territorio nacional…” En lo que tiene que ver con el POS a establecer, la misma norma señaló que “…la unificación se entiende como el acceso a la prestación de servicios de salud contenidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo definido por la Comisión de Regulación en Salud, CRES, y cubrirá a la población afiliada al Régimen Subsidiado y la población potencial elegible, de conformidad con las normas vigentes. Para los efectos, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de la Protección Social definirán conjuntamente los criterios y demás requisitos de selección de entidades territoriales…”, estableciendo unos criterios mínimos para ello. Sobre estos parámetros fue autorizada la prueba piloto del Distrito de Cartagena, unificando el plan de beneficios de los mayores de 18 años afiliados al Régimen Subsidiado con sus iguales en el Régimen Contributivo, correspondiéndole a la CRES la fijación de la respectiva UPC-S el 30 de marzo de 2010 mediante el Acuerdo 13 por valor de $380.391,60. La prueba piloto inició su operación el 1º de abril de 2010. La Prueba Piloto que comprende los aspectos mencionados, busca validar algunos supuestos del programa y del cronograma de unificación de planes de beneficios, a la vez que comprobar lo expuesto por el ente territorial. Posee unos componentes principales y otros subsidiarios: · Principales: - Comportamiento y tendencias de las frecuencias de uso de los servicios POS-S y POS-C. - Comportamiento y tendencias de las tarifas, relación aseguradores y prestadores. - Comportamiento y tendencias del flujo de los recursos. Cartera, antigüedad y monto - Suficiencia de la UPC-S. Evaluación en sus componentes de servicios,


-

frecuencias y costos. Suficiencia y sostenibilidad de las fuentes de financiamiento en el Distrito de Cartagena. Sostenibilidad financiera para la EPS-S y el SGSSS.

· Subsidiarios: -

Observación del modelo de atención y de la red de servicios, dentro del marco de Eficiencia del sistema. Evaluación de la reglamentación, operación y financiamiento de la Universalización del aseguramiento. Evaluación de la reglamentación, operación y financiación del plan de beneficios único. Evaluación de la normatividad vigente y los ajustes. Observación del impacto del plan, modelo y medidas en la red prestadora, los aseguradores y los entes territoriales. Observación del impacto del plan, modelo y medidas en la calidad de los servicios ofrecidos. Observación del impacto del plan, modelo y medidas en la satisfacción del usuario. Observación del impacto del plan, modelo y las medidas en la gestión y resultado de la salud pública. Observación del impacto del plan, modelo y las medidas en las necesidades de recursos de talento humano. Evaluación del impacto del plan, modelo y las medidas en la modernización y rediseño de la red pública.

Frente a esto el DADIS apropió los recursos necesarios para la sostenibilidad en el tiempo del Plan Piloto, e igualmente incrementó la UPC en salud para que se asumieran los costos de los procedimientos que no estaban contemplados antes de la puesta en marcha de la unificación de planes, e implica la adopción de cambios en la estructura organizacional del DADIS y en la función de algunas de sus áreas con el fin de asumir el manejo integral de los planes de beneficio. 3. ANÁLISIS EXTERNO 3.1 Entorno Político El Departamento Administrativo Distrital de Salud, hoy funciona como una Secretaria de Despacho, sin contar con la capacidad y autonomía propia en aspectos administrativos y financieros de un verdadero Departamento Administrativo descentralizado. El actual Modelo de seguridad social en salud implica una articulación y relación directa entre los Organismos de Dirección, Regulación y Vigilancia y Control del orden Nacional con sus similares en el Nivel Distrital, lo que conlleva a que su nivel Directivo interactúe de


manera permanente y oportuna en el cumplimiento de sus funciones y competencias establecidas legalmente y dado que existe una clara y extensa normatividad legal y técnica que regula el sector salud que además presenta una dinámica de cambio muy acelerada, ello no permite que los funcionarios del Nivel Central del Distrito en muchas ocasiones dominen la complejidad, necesidades, urgencias y normatividad del sector salud. El fortalecimiento institucional del DADIS debería por estas razones, otorgarle una mayor autonomía asumir la administración del Fondo Local de Salud, en la contratación de los servicios de salud, en la administración del recurso humano misional y la contratación del aseguramiento en salud en el que el manejo técnico, prevalezca sobre el aspecto político, permitiéndole al DADIS una mayor regularidad y permanencia en la implementación, desarrollo y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral.

3. 2. Entorno Económico La Constitución Política de Colombia define la forma del estado Colombiano como un “Estado Social de Derecho”, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas y en la prevalencia del interés general. Este Estado, según el acuerdo social planteado en la Carta Magna, tiene entre sus fines esenciales servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios y derechos consagrados en la Constitución, que ha sido por demás generosa al garantizar compromisos en beneficio de los colombianos y, por ende imponiendo responsabilidades al Estado. Aunque las normas no lo manifiestan de manera expresa, nuestro país, además de ser un Estado Social de Derecho, es un Estado Capitalista, inserto en un mundo globalizado que depende para poder cumplir con su fin, de sus relaciones con el resto de la comunidad internacional y es sujeto, en mayor o menor grado de diversas condiciones económicas que le imponen sus “socios económicos” y financistas. En este contexto, el Estado tiene que asumir el mandato constitucional de garantizar el bienestar de la población, lo que implica un gasto social, para lo cual requiere financiación de la banca internacional, que a su vez impone condiciones que muchas veces limitan el cumplimiento del objeto del Estado (por ejemplo condicionando los créditos a la reducción y/o racionalización del gasto público). Frente a esta situación el Estado debe garantizar el desarrollo de sus obligaciones constitucionales, cumpliendo a la vez con las condiciones impuestas por los financistas internacionales. Como producto de la interacción de estos intereses contradictorios el Estado se ha venido amoldando produciendo mecanismos en varias líneas: Con el fin de proporcionar el máximo de bienestar con el mínimo de recursos se han planteado diferentes mecanismos que han influido profundamente en las relaciones


Estado-Sociedad. Se puede citar entre otras, la focalización socioeconómica cuya principal herramienta es el SISBEN. La reforma constitucional de 2000, modificó el sistema de transferencias, introduciendo una combinación de la focalización y destinación específica para el cálculo del monto de los recursos asignados a los entes territoriales. Se creó el Sistema General de Participaciones que tiene en cuenta para la asignación de recursos, la cobertura efectiva en sectores sociales tales como la salud y la educación en los municipios y departamentos. La cuestión de cómo lograr la reducción de los gastos del Estado se resolvió en gran parte mediante leyes que fijaron techos de gastos administrativos a los entes territoriales y a organismos nacionales, lo que los llevó a la necesidad de reestructurar de sus plantas de personal. Los costos de estos procesos de reducción del estado fueron financiados en gran parte mediante empréstitos internacionales. Si bien el Estado debe garantizar la prestación de los servicios públicos, puede hacerlo directamente o a través de terceros. El proceso de reducción del tamaño del Estado, disminuyó su papel en la prestación de servicios de salud dejándolo en parte en manos de particulares. Se reformó el antiguo sistema, reemplazándolo por un modelo de Aseguramiento. Este modelo, en teoría permite que el servicio sea prestado por entidades públicas o privadas, en igualdad de condiciones. La realidad demostró que los entes articuladores (EPS) privados (tanto las que tienen ánimo de lucro como las que dicen no tenerlo) se han ceñido más a las normas del mercado que a los intereses de sus afiliados. Con los prestadores de servicios públicos ha sucedido un fenómeno no menos interesante. El Gobierno, ha destinado cuantiosos recursos (provenientes en su mayoría de empréstitos con la banca internacional) a reestructurar las nóminas y a tercerizar la prestación de los servicios mediante particulares, produciendo entidades públicas con operadores privados como en el caso del Hospital Universitario del Caribe. Se trató de encontrar una salida satisfactoria para diferentes actores sociales: al mercado se le brindaron espacios rentables para el desarrollo de sus actividades, a la clase política se le satisfizo manteniendo en funcionamiento las entidades públicas y a los financistas internacionales reduciendo el gasto del estado. Así se encuentra actualmente una situación en el que la intervención del sector privado en la prestación del servicio público de salud lleva a la aplicación de las leyes de la oferta y la demanda, con una intervención variable del Estado, condicionada por los vaivenes de los políticos que ceden ya sea a las presiones sociales que buscan maximizar su bienestar, o las presiones de los gremios que buscan maximizar su beneficio. Así, que un condicionamiento impuesto a Colombia por los miembros de la Banca multilateral para el desembolso de créditos, como es la reducción del gasto público, ha tenido repercusiones variadas sobre el modelo de Estado actual, afectando su estructura,


tamaño, modalidades de operación, relaciones con diferentes actores sociales, políticas para la asignación, distribución y aplicación de recursos y orientación del gasto público por mencionar solo algunas de las más relevantes. 3.3 Entorno Social Población del Distrito de Cartagena: 933.946. Año 2009. Desplazados: Según Acción Social de la Presidencia de la República existen 52.000 desplazados registrados en el Distrito de Cartagena. TOTAL DE AFILIADOS DEL RÉGIMEN CONTIBUTIVO AGRUPADOS POR EPS CODIGO

EPS

NUMERO

EAS027

FONDO DE PASIVO SOCIAL FERROCARRILES

7.245

EPS001

SALUD COLMENA E.P.S.

12.927

EPS002

SALUD TOTAL S.A

110.357

EPS003

CAFESALUD E.P.S

16.526

EPS005

E.P.S. SANITAS

7.360

EPS006

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIAL E.P.S.

91

E.P.S. COMFENALCO ANTIOQUIA EPS009

14

EPS010

SUSALUD E.P.S

10.370

EPS012

COMFENALCO VALLE E.P.S.

7

EPS013

E.P.S. SALUDCOOP

42.228

EPS014

HUMANA VIVIR S.A. E.P.S

45.354

EPS015

SERV. MEDICOS COLPATRIA E.P.S.

193

EPS016

COOMEVA E.P.S. S.A.

144.943

EPS017

E.P.S. FAMISANAR

5.401

EPS018

E.P.S. S.O.S (SERV. OCCIDENTAL DE SALUD)

108

EPS026

SOLSALUD E.P.S

3.123


EPS033

SALUD VIDAD E.P.S.

3.054

EPS034

E.P.S. SALUD COLOMBIA

1.352

EPS035

E.P.S. RED SALUD HUMNA VIVIR

4.457

EPS037

NUEVA EPS S.A.

75.243

EPS038

MULTIMEDICAS SALUD CON CALIDAD EPS S.A.

50

EPS039

GOLDEN CROSS S.A. EPS

371 TOTAL 490.774

Aseguramiento DADIS. Corte: 31-10-2008 TOTAL DE USUARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO AGRUPADOS POR EPS COMFAMILIAR

116.030

CAPRECOM

42.146

SOLSALUD

27.653

EMDISALUD

60.209

COOSALUD

143.144

COMPARTA

34.542

MUTUAL SER

80.484 TOTAL

504.208

SUBSIDIOS TOTALES

473.906

SUBSIDIOS PARCIALES

20.623

Aseguramiento Dadis: 30-06-2009 SISBENIZADOS DEL DISTRITO DE CARTAGENA NIVEL

NUMERO

1

540.501

2

231.324

3

27.517

4

128

5

16

Total

799.486


Planeación Distrital: Corte: 31-03-2008 POBLACION DE SISBENIZADOS NO AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO AGRUPADOS POR NIVEL DE SISBEN Y SEXO

SEXO

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

F

74.644

34.063

2.358

39

1

M

74.662

32.646

2.261

24

3

TOTALES

149.306

66.709

4.619

63

4

El crecimiento poblacional del Distrito de Cartagena se ve influenciado por su condición de sitio atractivo y destino turístico e industrial, lo que convierte la ciudad en un municipio receptor de la población desplazada y reinsertada que buscan en ella seguridad y mayores oportunidades de trabajo. Esta situación determina el crecimiento de asentamientos humanos informales, anillos de pobreza, inseguridad ciudadana, economía del rebusque y descomposición social, Se necesita encontrar mecanismos innovadores que caractericen e impacten el sector informal de empleo para expandir la cobertura de seguridad social en salud, no solamente a expensas del crecimiento del régimen subsidiado de salud. TOTAL GRUPOS EVOLUTIVOS

CARTAGENA D.T.C. Y H.

INFANCIA PRESCOLAR

ESCOLAR

ADOLESCENTE JOVENES ADULTO JOVEN ADULTO MADURO

GRUPOS DE EDADES HOMBRES TOTAL <1 8.766 17.143 1A4 35.426 69.380 5A6 17.799 35.089 27.045 7A9 53.871 10 A 14 45.630 90.917 15 A 19 44.417 87.492 20 A 29 80.558 166.986 89.886 30 A 44 191.681 45 A 64 76.824 166.089

POBLACION

MUJERES 8.377 33.954 17.290 26.826 45.287 43.075 86.428 101.795 89.265


TERCERA EDAD

65 Y MAS 55.298 TOTAL

23.316

31.982

449.667 484.279 933.946 HOGARES VIVIENDAS 206.634 194.165 Fuente: oficina de planeación y desarrollo DADIS-Censo 2005

Según las estimaciones del DANE para el 2009, la ciudad de Cartagena es una ciudad donde predomina población en etapa económicamente activa el 56% de la población, de igual manera con ello predominan problemáticas del orden social, biológico y epidemiológico que se correlacionan con estos grupos de edades obligando a focalizar gran parte de las acciones e intervenciones en salud pública que contribuyan al desarrollo social distrital, el 51.86% de la población cartagenera es de sexo femenino y el 48.14% es de sexo masculino, el cálculo de la media para el numero de personas por hogares es de 4.5 3.5 Entorno Tecnológico. En la Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo del DADIS, se encuentran implementados los sistemas de intercomunicación de datos, a través de una red de cableado estructurado y regulación eléctrica Trifásica. Este Sistema permite el intercambio y cruce de información entre las diferentes dependencias que hacen parte de Departamento Administrativo Distrital de Salud. Además la Red Local está integrada a una Red de Área Metropolitana que la conforman distintas dependencias de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. INFORMACIÓN GENERAL DE LA RED FÍSICA Y LÓGICA ACTUAL DEL DADIS: •

Toda la red de Datos actual del DADIS, se encuentra instalada.

• 2 Rack Centrales en el segundo piso, en la oficina de Sistemas de Planeación y Desarrollo. El primer Rack contiene 2 Switch de 24 puertos cada uno y Una Planta Telefónica IP. El segundo Rack contiene 3 Switch de 24 puertos cada uno, un Servidor Web, un Servidor de Administración y un Servidor de Base de Datos. • 3 UPS (2 de 5 KVA y 1 de 10 KVA), Las dos de 5 KVA alimentan las oficinas del Primer Piso y los Servidores y la de 10 KVA para las oficinas del 2do piso del edificio (No ha sido conectada aún). •

2 Reguladores de 6 KVA c/u.

Un Sistema Alternativo Eléctrico para los Reguladores y UPS.


• El DADIS cuenta con una Página Web la cual contiene información institucional y consultas en línea. La dirección de la Página Web Institucional es www.dadiscartagena.gov.co • En el Servidor de Datos se encuentran Instalador los siguientes Software: Software para manejo del Régimen Subsidiado, Software Estadísticas Vitales, Actualización Página Web, Software Integrador del Programa PAB, Software Generador de Ordenes de Servicios, Software para Habilitación de IPS, Software para Auditoria de Cuentas Médicas, Software para Manejo del Centro Regulador de Urgencias, Software para Manejo de Archivo Muerto y Correspondencia, Licencia SQL Server Ilimitada. CREACION DE UN DOMINIO PARA EL DADIS: Actualmente el DADIS pertenece al dominio cartagena.gov.co, que es el dominio de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Se cuenta con un Usuario administrador con permisos para que haga las modificaciones respectivas para lo que tiene que ver con DADIS. Para la implementación de este dominio se realizaron diversas actividades como: 1. Realización de copias de todos los datos de usuarios de los PC del DADIS configurados en el dominio Cartagena.gov.co. 2. Se configuró el servidor de Administración en el dominio cartagena.gov.co. 3. Creación de los usuarios iniciales en el dominio y configuración de los accesos a las carpetas H:\ de cada usuario. 4. Se sincronizaron los DOMINIOS de los servidores de la Alcaldía Distrital con los del DADIS. 5. Se adicionaron todos los PCS del Dadis al dominio cartagena.gov.co. 6. Se configuraron los perfiles y soporte a los usuarios finales. 7. La Administración del dominio, creación de usuarios y todo lo relacionado con el dominio cartagena.gov.co. es responsabilidad del DADIS. 8. Se configuró el Enrutador de Acceso remoto para conectarse a la Alcaldía y compartir aplicativos como Predis, Mateo, Cordis. TELECOMUNICACIONES ACCESO A INTERNET: El Dadis cuenta con un Canal de Internet de 1 Mbps distribuido en cada uno de los usuarios de PC y un Canal de 512 Mbps para el Servidor Web del Dadis. Está conectado a los aplicativos de la Alcaldía, tales como Predis, Cordis, etc, a través, de una VPN. Es necesario ampliar el canal de Internet a 3 Mbps, en vista que los aplicativos serán consultados desde los diferentes actores de Salud de la ciudad.


ADECUACION CENTRO DE CÓMPUTO DADIS: Es necesario realizar adecuaciones Físicas, eléctricas y adquirir equipos para la seguridad de los Datos de la Institución, ya que en el momento el Centro de cómputo en infraestructura física es débil. En la parte eléctrica se debe fortalecer con la adquisición de UPS y una Planta eléctrica que sirva de respaldo al momento de un corte de energía eléctrica. MANTENIMIENTO PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS REALIZADOS No se cuenta con personal para el Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cómputo causando riesgos de retrasos y pérdida de información por no realizar mantenimiento periódico a los diferentes equipos de cómputo. SOFTWARE Actualmente se adelanta la Integración de los Software de Auditoría de Cuentas, Autorización de Ordenes, Habilitación de IPS, Seguimiento a Cuentas y Validador de RIP ´s, y la adquisición de 10 Licencias de Antivirus Corporativo. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO La adquisición de equipos del DADIS se hizo efectiva en el año 2009, teniendo en cuenta el compromiso realizado por la Empresa UNE, con quien se firmó el Convenio. Se adquirieron e instalaron 76 equipos de computo, se adquirió y se instalo antivirus corporativo en los diferentes equipos de computo que hacen parte del sistema de información DADIS, se actualizó durante todo el año la pagina WEB institucional del DADIS. 4. ANÁLISIS FINANCIERO Presupuesto de Ingresos a Junio de 2008 Presupuesto Inicial

Presupuesto Definitivo

INGRESOS PARA INVERSION

160.879.921.13 3

196.058.696.12 6

51.237.606.383

26%

APORTES DE LA NACION

127.752.025.71 5

151.269.787.19 6

16.450.127.404

11%

Sistema General de Participaciones - Salud

67.202.026.646

90.719.788.127

15.973.864.048

18%

SGP OFERTA

27.406.607.610

22.318.924.494

10.184.809.686

46%

2.630.208.763

2.500.331.960

2.500.331.960

100%

FUENTE DE FINANCIACION

SGP OFERTA ULTIMA DOCEAVA

Total Recaudado

% Ejecución


2007 SGP SALUD PUBLICA

4.870.097.194

4.970.335.834

2.336.368.816

47%

367.440.681

434.496.554

434.496.554

100%

SGP REGIMEN SUBSIDIADO

29.194.709.400

57.584.760.126

36.628

0%

SGP REGIMEN SUBSIDIADO ULTIMA DOCEAVA 2007

2.732.962.998

2.910.939.159

517.820.404

18%

Fosyga

59.594.772.069

59.594.772.069

257.023.763

0%

REGIMEN SUBSIDIADO

59.225.302.274

59.225.302.274

257.023.763

0%

DESPLAZADOS

369.469.795

369.469.795

0

0%

Ministerio de la Protección Social

955.227.000

955.227.000

219.239.593

23%

CAMPAÑAS DIRECTAS ETV

381.433.000

381.433.000

122.980.593

32%

CAMPAÑAS DIRECTAS LEPRA

49.444.000

49.444.000

49.684.000

100%

CAMPAÑAS DIRECTAS TUBERCULOSIS

46.350.000

46.350.000

46.575.000

100%

DESPLAZADOS

98.000.000

98.000.000

0

0%

DISCAPACITADOS

180.000.000

180.000.000

0

0%

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

200.000.000

200.000.000

0

0%

3.227.156.265

3.227.156.265

1.635.074.663

51%

APORTES DEL DISTRITO

29.899.416.153

32.926.780.746

24.460.072.735

74%

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION

12.629.416.153

11.925.924.605

10.971.212.755

92%

REGALIAS

17.270.000.000

21.000.856.141

13.488.859.980

64%

1.323.000

1.323.000

360.000

27%

0

8.633.648.919

8.691.971.581

101%

SGP SALUD PUBLICA ULTIMA DOCEAVA 2007

RECURSOS DE ETESA

RECURSOS PROPIOS – VENTA DE SERVICIOS

INGRESOS DE CAPITAL


Recursos del Balance

0

8.633.648.919

8.691.971.581

101%

40.800.000

40.800.000

100%

0

58.322.662

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION

7.230.260.319

7.230.260.319

100%

REGALIAS

1.030.391.883

1.030.391.883

100%

322.495.562

322.495.562

100%

RENDIMIENTOS SGP PROPOSITO GENERAL

1.925.000

1.925.000

100%

OTROS DIVIDENDOS

7.776.155

7.776.155

100%

0

97.033.832.485

97.033.832.485

100%

INGRESOS PARA FUNCIONAMIENTO

3.977.904.767

3.896.810.692

2.379.654.126

61%

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION

3.977.904.767

3.896.810.692

2.379.654.126

164.857.825.90 0

296.989.339.30 3

150.651.092.99 4

ICN – VIGENCIAS ANTERIORES ICN – BANPACIFICO

RENDIMIENTOS FINANCIEROS REGALIAS

RESERVA 100% 2007

TOTALES

EJECUCION DE GASTOS A SEPTIEMBRE DE 2008

EJES PROGRAMATICOS

PROYECTOS

1. Proyecto 1 : ASEGURAMIENTO Continuidad del Aseguramiento

% DE DISPONIBILIDAD APROPIACION COMPROMIOS EJEC INICIAL POA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL COM 2008 2008 PRE 123.181.311.373

134.365.466.096

65.550.025.607


a la Población afiliada al Régimen Subsidiado en el Distrito de Cartagena

EJES PROGRAMATICO S 2. PRESTACION Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Proyecto 2 : Ampliación de cobertura en el Régimen Subsidiado en Salud en el Distrito de Cartagena.

16.201.920.475

16.408.006.188

8.351.800.819

Proyecto 3 : Interventoría Externa a los contratos de Aseguramiento en el Régimen Subsidiado

1.429.783.970

1.505.070.411

0

% DE DISPONIBILIDAD APROPIACION COMPROMIOS EJEC PROYECTOS INICIAL POA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL COM 2008 2008 PRES Proyecto 1 : Atención en Salud para la Población Vulnerable NO asegurada del Distrito

10.175.895.146

12.025.895.146

8.350.000.000

Proyecto 2 : Garantizar la Prestación de los servicios asistenciales de salud para

35.013.273.433

41.122.581.969

20.783.813.305


la población pobre y vulnerable no afiliada y para eventos no cubiertos con subsidios a la demanda en los niveles II, III y IV de complejidad en el Distrito de Cartagena. Proyecto 3: Atención en salud para la Población Desplazada por la Violencia con asentamiento en el Distrito de Cartagena

369.469.795

587.0 21.741

0

Proyecto 4: Promoción, Vigilancia , Inspección y Control del Sistema Obligatorio de Garantia de la Calidad en la Atención en los prestadores de los servicios de salud dentro del SGSS.

400.000.000

403.685.283

276.720.000


EJES PROGRAMATICOS 3. SALUD PUBLICA

PROYECTOS

DISPONIBILIDAD APROPIACION COMPROMIOS INICIAL POA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL 2008 2008

Proyecto1: Atención integral a enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI)

303.115.259

305.035.009

0

Proyecto2: Prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles.

574.922.000

606.209.064

140.918.000

Proyecto3: Cartagena saludable - Salud en casa de todos

139.105.000

140.389.461

45.920.525

Proyecto4: Salud mental

165.204.000

193.909.337

0

Proyecto5: Prevención y control de la Tuberculosis (TBC)

138.357.000

203.611.340

0

Proyecto6: Prevención y control de la Lepra

105.675.000

127.040.961

0

Proyecto7: Alimentación y Nutrición en el Distrito de Cartagena ***

562.300.000

134.026.934

12.132.000

Proyecto8: Prevención de la Mortalidad Materna e infantil

383.600.000

1.044.431.446

74.701.220

Proyecto9: Salud

382.844.000

436.614.380

40.014.000


Sexual y Reproductiva (SSR) Proyecto10: Vigilancia y control de enfermedades transmitidas por Vectores

905.672.000

992.489.664

214.608.951

Proyecto11: Vigilancia y control de zoonosis con énfasis en Rabia

80.000.000

162.500.000

0

Proyecto12: Vigilancia y control de enfermedades transmitidas por roedores plagas

508.800.000

536.429.541

0

Proyecto13: Enfermedades crónicas no transmisibles

135.319.000

166.356.010

0

Proyecto14: Vigilancia y control de Alimentos

110.824.000

117.816.017

8.190.000

Proyecto15: Vigilancia y Control de Medicamentos

80.037.000

84.964.554

8.352.000

Proyecto16: Vigilancia en Salud Pública

332.222.000

366.877.787

20.088.000

Proyecto17:Vigilancia y control sanitario del agua para consumo humano

24.899.000

47.922.080

0

Proyecto18: Impulso a la Participación Social

31.100.000

36.115.584

0

Proyecto19: Gestión en salud pública

1.802.648.000

2.258.487.165

950.166.966


*** Los recursos de Regalías que financiaban el Proyecto de Alimentación y Nutrición en el Distrito de Cartagena, están siendo programados y ejecutados en el Proyecto de Prevención de la Mortalidad Materna e Infantil, ya que corresponden a acciones dirigidas a disminuir la Mortalidad Infantil en el Distrito de Cartagena a través del suministro de suplementos con micronutrientes a mujeres gestantes y niños menores de 5 años. EJES PROGRAMATICOS

4. PROMOCION SOCIAL

5. PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES

6. EMERGENCIAS Y DESASTRES

T O TA L

DISPONIBILIDAD APROPIACION COMPROMIOS PROYECTOS INICIAL POA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL 2008 2008 Proyecto1: Atención Psicosocial a la Población Desplazada en el Distrito de Cartagena.

98.000.000

228.375.000

0

Proyecto2: Localización y Caracterización de personas con Discapacidad en el Distrito de Cartagena.

180.000.000

180.000.000

0

60.000.000

0

0

885.000.000

933.000.000

148.000.000

Proyecto1: Promoción y Vigilancia de Riesgos Profesionales. *** Proyecto1: Sistema Integral de Urgencias, Emergencias y Desastres

194.761.297.451

215.720.328.168

104.975.451.393

****Los actividades para la Promoción y Vigilancia de Riesgos Profesionales están siendo programadas y ejecutadas durante la vigencia actual como actividades dentro del


Proyecto de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de Salud Pública dirigidas al Control de los Riesgos Profesionales. La sentencia de la Corte C-463 de 2008, en cuanto ordena el cubrimiento de todo el POS para vinculados y beneficiarios del régimen subsidiado al igual que funciona en el régimen Contributivo y además el cubrimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones No POS en razón de la calidad de vida, hacen prever un aumento considerable de los costos de salud que tiene que asumir el Dadis, lo cual si no es financiado entraría a incrementar el valor del déficit financiero que viene presentando el Dadis en las anteriores vigencias 5. ANÁLISIS INTERNO 5.1 Identificación y Análisis de los Objetivos y Funciones Generales Funciones Generales (Decretos 0304 de Mayo 19 de 2003 y 1195 de Diciembre 28 de 2006 de la Alcaldía Distrital): 1. Garantizar que la prestación de los servicios de salud del Distrito de Cartagena de Indias, se articulen a la red de servicios de salud el Departamento de Bolívar. 1.1. Dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud del Distrito de Cartagena de Indias D.T. y C. para lo cual cumplirá las siguientes funciones, sin perjuicio de las asignadas en otras disposiciones. 1.1.1. De Dirección de Salud en el Distrito. 1.1.2. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito Distrital las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule y expida la Nación o en armonía con éstas. 1.1.3. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en Salud en armonía con las políticas y disposiciones del orden Nacional y Departamental. 1.1.4. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del Distrito y administrar los recursos del Fondo Local de Salud. 1.1.5. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población del Distrito. 1.1.6. Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los derechos y deberes de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud. 1.1.7. Adoptar, implementar, administrar el sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la información requerida por el Sistema.


1.1.8. Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas técnicas, científicas y administrativas que expida el Ministerio de Salud, para garantizar el logro de las metas del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las funciones de inspección y vigilancia atribuidas a las demás autoridades competentes. 1.1.9. Repite el numeral 2.1.5. 1.1.10. Ejecutar las acciones inherentes a la atención en salud de las personas declaradas por vía judicial como inimputables por trastorno mental o inmadurez psicológica, con los recursos nacionales de destinación específica que para tal efecto transfiera la Nación. 1.1.11. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su inclusión en los planes y programas nacionales. De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud 1.2.1. Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y ejecutar eficientemente los recursos destinados a tal fin. 1.2.2. Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la materia. 1.2.3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control directamente o por medio de interventorías. 1.2.4. Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasión y elusión de aportes. 1.2.5. Ejercer en su jurisdicción la vigilancia y el control del aseguramiento en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regímenes de excepción definidos en la Ley 100 de 1993.

1.2.

De Salud Pública 1.3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así como formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal. 1.3.2. Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el mejoramiento de las condiciones determinantes de dicha situación. De igual forma, promoverá la coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores para la formulación y

1.3.


ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública en su ámbito territorial. 1.3.3. Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de salud pública directamente o por contratación. 1.3.4. Formular y ejecutar el Plan de Atención Básica Distrital. Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. 1.3.5. Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, la producción, expendio, comercialización y distribución de medicamentos, incluyendo aquellos que causen dependencia o efectos psicoactivos potencialmente dañinos para la salud y sustancias potencialmente tóxicas. 1.3.6. Ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana, y de control de vectores y zoonosis de competencia del sector salud, en coordinación con las autoridades ambientales. 1.3.7. Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que realicen en su jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades que administran el régimen subsidiado, las entidades transformadas y adaptadas y aquellas que hacen parte de los regímenes especiales, así como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e instituciones relacionadas. 1.3.8. Ejecutar las acciones de salud pública en la promoción y prevención dirigidas a la población del Distrito especial de Cartagena de Indias. 1.3.9. De Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades ambientales. 1.3.10. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distribución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológico, así como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la salud humana. 1.3.11. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y olores, entre otros. 1.3.12. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar.


1.3.13. Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vectores y zoonosis. 1.3.14. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo para la salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgos para la población, tales como establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues, guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros. 1.3.15. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en la Ley 9ª de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan. 1.4. De prestación de servicios de salud 1.4.1. Gestionar la prestación de los servicios de salud, de manera oportuna, eficiente y con calidad a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida en su jurisdicción, mediante instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas. 1.4.2. Financiar con los recursos propios, si lo considera pertinente, con los recursos asignados por concepto de participaciones y demás recursos cedidos, la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los servicios de salud mental. 1.4.3. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Política de Prestación de Servicios de Salud, formulada por la Nación. 1.4.4. Organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas en el Distrito. 1.4.5. Concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras de servicios de salud a su cargo. 1.4.6. Efectuar en el Distrito el registro de los prestadores públicos y privados de servicios de salud, recibir la declaración de requisitos esenciales para la prestación de los servicios y adelantar la vigilancia y el control correspondiente 1.4.7. Preparar el plan bienal de inversiones públicas en salud, en el cual se incluirán las destinadas a infraestructura, dotación y equipos, de acuerdo con la Política de Prestación de Servicios de Salud. 1.4.8. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la Nación para la construcción de obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros de bienestar de anciano. 1.5. Las demás que la Constitución, la Ley, reglamentos, los tratados internacionales, firmados y ratificados por Colombia y las políticas y


directrices del Gobierno Nacional le asignen en el ámbito de su competencia. Si bien actualmente no existe duplicidad de funciones en lo referente a vigilancia y control de establecimientos de diversión, espacio público, manejo de residuos y otros funciones de carácter ambiental se observa frecuentemente que no existe una buena articulación y no hay lineamientos para la misma ni límites claros y explícitos definidos al interior de la alcaldía para el accionar de DADIS, EPA, Bomberos y Alcaldías locales. 1.5. MISIÓN Trabajamos sistemáticamente para mejorar de manera continua el estado de salud de la población del Distrito de Cartagena, liderando acciones que potencialicen los factores protectores y minimicen los de riesgo, promuevan la afiliación universal al Sistema de Seguridad Social en Salud y aseguren la gestión, vigilancia y control de la calidad en las intervenciones de todos los actores del Sistema General de seguridad social en Salud, dentro del marco de competencias de Ley y la participación social.. Esta Misión corresponde a un trabajo de consulta y consenso realizado con todos los funcionarios del DADIS, ha sido socializada y brinda orientación para la Gestión institucional. 1.6. VISIÓN Seremos reconocidos en el 2011 como la entidad líder del Sistema General de Seguridad Social en salud en el Distrito de Cartagena que dentro del marco de competencias y recursos asignados por Ley, asegura eficazmente la rentabilidad social y la calidad de los servicios frente a los requerimientos, necesidades y expectativas de la población. Al igual que la Misión, la Visión corresponde a un trabajo de consulta y consenso realizado con todos los funcionarios del DADIS, ha sido socializada y brinda orientación para el desarrollo institucional. MAPA DE PROCESOS O CADENA DE VALOR DADIS MACROPROCESO: GESTION EN SALUD Código del Macroproceso: GES Aplica para su función Misional

PROCESOS

SUBPROCESOS

OBJETIVO


Participación Social y Atención al Usuario

Salud Pública

Promoción y control de la participación social en salud.

Promover y fortalecer, en el Distrito de Cartagena, los mecanismos de participación social y comunitaria contemplados en el SGSSS.

Atención a usuarios

Facilitar al usuario del SGSSS del Distrito de Cartagena el conocimiento y aplicación de los derechos, deberes y procesos establecidos por las normas para requerir y promover la calidad en la atención de Salud y atender sus quejas y reclamos.

Promoción de la atención en salud de grupos poblacionales especiales.

Facilitar la accesibilidad y oportunidad en la atención de salud de los grupos poblacionales especiales potencializando su integración e interacción social.

Estimar, adquirir, coordinar y distribuir el suministro de biológicos, Gestión de biológicos, medicamentos, dispositivos médicos y medicamentos, dispositivos plaguicidas, para la prevención y/o médicos y plaguicidas en salud tratamiento de las enfermedades de pública. interés en salud pública a cargo del Distrito de Cartagena. Información, Educación y Comunicación en Salud Pública.

Ejecutar acciones de promoción de la salud que potencialicen los factores protectores y permitan el control de los factores de riesgo.

Asistencia Técnica en Salud Pública

Orientar y/o verificar de manera práctica y específica para que los Prestadores, Aseguradores en salud, otras entidades y profesionales independientes, objeto de los programas de Salud Pública, implementes de manera efectiva las normas y protocolos legales vigentes en la materia.

Programa ampliado de inmunizaciones PAI

Erradicar, Eliminar y controlar las enfermedades inmunoprevenibles, contempladas en el esquema del PAI adoptado para Colombia.


Saneamiento básico ambiental

Disminuir los efectos de los factores de riesgos ambientales en agua y residuos sólidos que afectan la salud humana, mediante la promoción, prevención, vigilancia y control, en coordinación con otras autoridades ambientales.

Control de enfermedades transmitidas por vectores.

Disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión vectorial de competencia del sector salud, en el Distrito de Cartagena

Zoonosis

Disminuir la incidencia de enfermedades zoonoticas de competencia del sector salud, en el Distrito de Cartagena

Inspección, vigilancia y control en Salud Pública

Realizar vigilancia sanitaria y control de calidad de: medicamentos y otros productos farmacéuticos, alimentos, bebidas alcohólicas, dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva en el distrito de Cartagena de Indias, para asegurar que la disponibilidad de estos productos no represente riesgos para los usuarios.

Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Distrito de Cartagena, con el fin de disponer oportunamente de información de calidad que permita identificar y caracterizar la situación de salud de la población e intervenir problemas de salud publica.

Aseguramiento en Salud. Administración de la Base de datos del Régimen Subsidiado de Salud.

Mantener una base de datos de priorizados y de afiliados del Régimen subsidiado de salud que brinde a todos los usuarios, seguridad y confiabilidad en su uso y aplicación.

Afiliación al Régimen Realizar seguimiento y control a la Subsidiado de Salud afiliación de la población elegible priorizada, al aseguramiento en salud


en el Régimen Subsidiado. Delegar en un tercer actor del sistema de salud la administración del riesgo en salud de los afiliados y la organización de la prestación de los servicios de Contratación e interventoría del salud para asegurar que este grupo Régimen Subsidiado de Salud. poblacional pueda acceder a los beneficios del POS-S y controlar de manera permanente el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales a cargo de las EPS'S Apoyar el adecuado manejo y ejercer el Control de recursos financieros control de cada una de las fuentes de en el Régimen subsidiado de recursos que financia el subsidio a la salud. demanda en salud en el Distrito de Cartagena de Indias. Promoción y Seguimiento del Promover y vigilar el correcto Régimen Contributivo de desempeño del Régimen Contributivo Salud. en el Distrito de Cartagena de Indias.

Gestión de Urgencias, Emergencias y Desastres en Salud

Prestación de Servicios de Salud

Promoción de la atención de urgencias, emergencias y desastres en salud

Fomentar la prestación adecuada y oportuna de la Atención de urgencias, emergencias y desastres en sus fases: Prehospitalaria, Hospitalaria e Interhospitalaria.

Atención de emergencias y desastres en salud en el Distrito de Cartagena

Asegurar que el Distrito de Cartagena reaccione adecuadamente ante los eventos catastróficos

Regulación y atención de urgencias del sector salud

Coordinar y ajustar la atención en salud de la población afectada por eventos de urgencias, emergencias o desastres

Planeación de la prestación de los servicios de salud.

Determinar las estrategias, modelos y características que en materia de prestación de servicios de salud a la población pobre y vulnerable, serán implementadas por el Dadis

Contratación de Servicios de Salud.

Asegurar la existencia de una Red de Prestadores de Servicios de Salud,


que garantice la prestación de los servicios de salud en los diferentes niveles de complejidad, a la población pobre y vulnerable de Distrito de Cartagena en lo no cubierto con Subsidios a la Demanda.

Vigilancia y Control del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud.

Autorización de servicios de salud

Formalizar el derecho a un servicio salud especifico demandado por la población objeto de la Red de prestadores del Dadis, facilitando su accesibilidad.

Auditoría Médica de la Atención de Salud

Promover y vigilar la calidad de la atención de salud recibida por los usuarios objeto de la Red De Prestadores De Servicios De Salud Del Dadis

Promoción del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

Informar, motivar y orientar a los prestadores de servicios de salud en la implementación de la cultura del mejoramiento continuo de la calidad basado en estándares de acreditación y enfocado a la satisfacción y necesidades del usuario.

Administración del registro especial de prestadores de servicios de salud.

Gestionar el correcto manejo de la información de habilitación de los prestadores de servicios de salud del Distrito de Cartagena.

Habilitación de Prestadores de servicios de Salud

Asegurar que todos los prestadores de servicios de salud del Distrito de Cartagena cumplan con las condiciones mínimas para la prestación de servicios, establecidas en la Ley.


1.7. Productos y/o Servicios Nota: Aplican para Clientes Externos Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

PARTI CIPA CIÓN SOCIA LY ATENC IÓN AL USUAR IO

Capacitaci ones en participaci ón social en salud

Cliente Extern o

Lidere sy usuari os del SGSS S

Lidere Conforma s y usuari ción de Organizaci os del SGSS ones de participaci S ón social IPS en salud EPS

Asistencia s Técnicas IPS en participaci EPS ón social en salud

Atención

Toda

dencia con objetiv os y funcio nes

Si

SI

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Sin estadístic as

Contact o directo con las Organiz aciones y comuni dad

Sin estadístic as

Contact o directo con las Organiz aciones y comuni dad

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Sin manual es

Actual mente acepta ble

Actual mente acepta ble

SI

Sin estadístic as

Contact o directo con las Organiz aciones

Con Demor as

SI

Sin

Contact

Oportu

Insufici ente apoyo logístic o Quejas por inhabili dades de los miembr os elegido s

Sin manual es Insufici ente apoyo logístic o Sin manual es Insufici ente apoyo logístic o Falta


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

de Usuarios Del SGSSS

la comuni dad

Atención de quejas y reclamos por atención en salud SALUD PUBLI CA

Biológicos

Medicame ntos

Plaguicida s

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

estadístic as

o directo con la comuni dad

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Aplicati vo específ ico.

na

Toda la SI comuni dad

Contact o directo con la comuni dad

Con demor a

IPS

Contact o directo con las IPS

Oportu na

Contact o directo con las IPS

Con demor as por la contrat ación o Inoport por unidad falenci as en el Minpro tección Social

Contact o

Con demor

IPS

SI

100%

SI

Comun Si

Insuficien te

Inoport unidad, Sin efectivi dad

Inoport

Falta Aplicati vo específ ico.

Nuevos product


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

idad en genera l

cobertura

Medios de Divulga ción

directo con la comuni dad

Oportu nidad de entreg a

unidad

Cobertu Desarr ra ollo de medida s ecológi cas (control biológic o)

Inoport unidad

Inoport unidad

Radio

Familia s Comun idad en Gener al

Si

Insuficien te cobertura

Contact o directo con la comuni dad Radio Prensa Folletos Plegabl es Volante

os más efectiv os y con menos impact o ambien tal

as

Prensa

Promoción IPS en salud EPS

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Hace falta mayor Cobertu desarro ra llo en el uso interact ivo de Pag. Web


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Con Demor as

Hace falta mayor desarro llo en el uso interact ivo de Pag. Web

s Pag. Web

Asistencia s Técnicas IPS en salud EPS pública

Vacunacio nes

Si

Comun Si idad en Gener al

Insuficien te cobertura

Cobertur as Optimas

Contact o directo con las Organiz aciones

Contact o directo con la comuni dad Radio Prensa Folletos Plegabl es Volante s Pag. Web

Con demor as

Optimiz ar la Red de Frio a nivel de DADIS


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Insuficien te cobertura

Contact o directo con las Organiz aciones

Con demor as

Atención oportuna según demanda

Contact o directo con las Entidad es

Con demor as

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Hotele s

Vigilancia de piscinas

Conjun tos reside Si nciales Entida des de recrea ción

Organi Licenciami smos ento sujetos Si higiénico a sanitario vigilan cia Fumigacio nes comunitari as

Comun Si idades afecta das y Comun idades afecta das, donde esté indicad o según criterio s técnico

La cobertura es la adecuad a, sin embargo se presenta una demanda inapropia da por falta de informaci ón y educació

Contact o directo con la comuni dad Radio Prensa

Oportu no

Cobertu ra, oportun idad

1. Nuevos product os más efectiv os y con menos impact o ambien tal 2. Desarr ollo de


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

s

Controles larvarios en viviendas

Comun idades Si en riesgo

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

medida s ecológi cas (control biológic o)

n de la comunid ad.

Insuficien te cobertura

Contact o directo con la comuni dad

Inoport uno

Radio

1. Nuevos product os más efectiv os y con menos impact Cobertu o ambien ra, oportun tal idad 2. Desarr ollo de medida s ecológi cas (control biológic o)

Prensa

Desratizac Comun Si ión de idades viviendas en

Insuficien te cobertura

Contact o directo

Inoport uno

Cobertu ra, oportun


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

con la comuni dad

riesgo

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

idad

Radio Prensa

Observaci ones de Animales sospechos os a Rabia.

Comun idad en Si genera l

Cobertur a adecuad a

Contact o directo con la comuni dad

No se cuenta con sitio adecua do

Radio Prensa

Toma y gestión de Muestras de animales sospechos os de rabia. Vacunació n de animales.

Comun idad en SI genera l

Aceptabl e

Contact o directo con la comuni dad

Se necesit a de laborat orio externo

Acepta ble

Radio Prensa

Perros Gatos

Si

Si bien existe insuficien te cobertura , se atienden todas las

Contact o directo con la comuni dad

Con demor a

Si bien existe insufici ente cobertu ra, se atiende n todas


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

demanda s de vacunaci ón oportuna mente Revisión medico veterinaria de Caballos cocheros de servicio turístico

Inscripcion es de establecim ientos farmacéuti cos

Dueño s de Coche s

Si

Establ ecimie ntos Si farmac éuticos

Aceptabl e

Demand a cubierta

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

las deman das de vacuna ción oportun amente

Radio Prensa

Contact o directo con los clientes

Contact o directo con las Entidad es

Acepta ble

Oportu na

Radio Prensa

Resolucio nes de inscripción de establecim ientos farmacéuti

Establ Si ecimie ntos farmac éuticos

Demand a cubierta

Contact o directo con las Entidad es

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Oportu na

Falta Aplicati vo específ ico.


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Cobertur a suficiente

Contact o directo con las Entidad es

Oportu na

Demand a cubierta

Contact o directo con las Entidad es

Acepta ble

Insuficien te cobertura

Contact o directo con las Entidad es

Acepta ble

Aceptabl e

Contact o directo con las Entidad es

Acepta ble

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

cos. Organi Visita de smos inspección sujetos Si , vigilancia a y control. vigilan cia Organi smos Certificado sujetos s Si a sanitarios. vigilan cia Monitoreo de la calidad de productos.

Organi smos sujetos Si a vigilan cia

Entes judicial Peritazgos es.

Si

Invima Carnetizac ión de manipulad or de alimentos

Manip Si ulador es de aliment os

Insuficien te cobertura

Contact o directo con los clientes

Acepta ble

Cobertu ra


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Investigaci ones de casos de interés en salud publica.

Envío de muestras biológicas al laboratorio de salud publica.

Búsqueda activa de casos

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

IPS EPS Si Toda la comuni dad

Labora torio de Salud Public a

Si

IPS

SI

EPS Toda la comuni dad

Insuficien te cobertura

Aceptabl e

Insuficien te cobertura

Medios de Divulga ción

Contact o directo con las Entidad es Contact o directo con la comuni dad Contact o directo con las Entidad es Contact o directo con la comuni dad Contact o directo con las Entidad es

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Acepta ble

Oportu na

Inoport unidad en la contrat ación

Acepta ble

Cobertu ra


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Contact o directo con la comuni dad

Informes epidemiol ógicos.

INS IPS

Si

Aceptabl e

EPS

IPS Perfil epidemiol ógico

Asegur a miento en Salud

Base de datos única de potenciale s beneficiari os priorizado s del Distrito de Cartagena de Indias.

EPS Si Toda la comuni dad EPS Minpro tección Social Toda la comuni dad

Si

Aceptabl e

Contact o directo con las Entidad es Contact o directo con las Entidad es

Acepta ble

Oportu no

Pagina web Aceptabl e

Contact o directo con las Entidad es Contact o directo con la comuni

Acepta ble

No Inclusió n

Se necesit a fortalec imiento en equipo sy recurso human o


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Acepta ble

Inconsi stencia s

dad. Pagina web Base de datos única de afiliados al Régimen Subsidiad o de Salud del Distrito de Cartagena de Indias.

Base de datos de beneficiari os selecciona dos para afiliación al R.S.

Afiliacione s al Régimen

IPS EPS Minpro tección Social Si

Aceptabl e

Pagina web

Toda Si la comuni dad

Aceptabl e

Pagina web Contact o directo con las Entidad es

Benefi ciarios selecci

Aceptabl e

Toda la comuni dad

EPS

Si

Acepta ble

Contact o directo con la comuni dad. Pagina web Contact

Acepta ble

No inclusió n Inconsi stencia s

Fraude s

Se necesit a


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

o directo con las Entidad es Subsidiad o de Salud.

fortalec imiento tecnoló gico y de recurso human o

Contact o directo con la comuni dad.

onado s

Radio Prensa Traslados de EPS-S

Afiliad os al R.S.

Si

Pagina web Contact o directo con las Entidad es Contact o directo con la comuni dad. Radio Prensa

Acepta ble

Fraude s

Se necesit a fortalec imiento tecnoló gico y de recurso human o


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Base de datos de nuevos afiliados al Régimen Subsidiad o de Salud.

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Aceptabl e

Pagina web Contact o directo con las Entidad es

EPS Fosyg a Comun Si idad en genera l

Fosyg a Comun Si idad en genera l

Contratos EPS Si de Asegurami Minpro tección ento del

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Acepta ble

Inconsi stencia s

Acepta ble

Inconsi stencia s

Inoport unidad

Inoport unidad

Contact o directo con la comuni dad.

EPS Base de Datos con novedade s de traslados.

Oportu nidad de entreg a

Aceptabl e

Pagina web Contact o directo con las Entidad es Contact o directo con la comuni dad.

Aceptabl e

Contact o directo con las


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

Régimen Subsidiad o de Salud.

Social

Contrato de interventor ía externa del Régimen subsidiado de salud.

dencia con objetiv os y funcio nes

Si

Aceptabl e

Minpro tección Social

EPS

Ranking de EPS'S

Liquidació n de contratos del R.S.

Afiliad os al R. S. Comun Si idad en genera l

EPS

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Entidad es

Entida d Interve ntora EPS

Demand a Vs. Cobertur a

Si

Baja Cobertur a

Aceptabl e

Contact o directo con las Entidad es

Pagina web Contact o directo con las Entidad es

Inoport unidad

Inoport unidad Inconsi stencia s

Inoport unidad

Contact o directo con la comuni dad. Contact o directo con las

Inoport unidad

Inoport unidad Inconsi stencia

Falta aplicati vo especifi


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Entidad es

s

EPS

Ranking de EPS'C

Gestión de Urgenci as, emerge ncias y desastr es en salud

Afiliad os al R. C. Comun Si idad en genera l

Sistema de referencia y contrarref erencia en salud del Distrito de C/gena.

IPS

Capacitaci ones en Urgencias, emergenci as y desastres en salud

IPS

EPS Comun Si idad en genera l

EPS Organi smos de socorr o Comun idad en

SI

Sin ejecutar

Ningun a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Sin ejecuta r

co


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Insuficien te cobertura

Contact o Directo con entidad es

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

genera l IPS EPS Asistencia s técnicas en Urgencias, emergenci as y desastres en salud

Organi smos de socorr o

Si

Comun idad en genera l IPS EPS

Atención de caso de urgencias, emergenci as y desastres en salud.

Organi smos de socorr o

Si

Comun idad en genera l

Plan IPS Distrital de Emergenci

Radio Prensa

SI

Inoport unidad

Inoport unidad

Insufici ente Cobertu tecnolo gía ra


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

EPS Organi as y smos Desastres de en salud socorr del Distrito o de Cartagena Comun idad . en genera l IPS Simulacio nes de emergenci as y desastres.

EPS Organi smos de socorr o

Si

IPS Simulacro s de emergenci as y desastres.

EPS

Atención de Emergenci ao

Comun Si idad en genera

Organi smos de socorr o

SI

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía


Corres pon PROC ESO

Prestac ión de servicio s de salud

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

desastre en salud.

l

Contratos de prestación servicios de salud

Presta dores de servici os de salud

Liquidació n de contratos de prestación servicios de salud

Presta dores de servici os de salud

Autorizaci ón de servicios de salud.

Vincul ados

Pagos a prestadore s de servicios de salud

Presta dores de servici os de salud

dencia con objetiv os y funcio nes

Si

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Insuficien te cobertura

Contact o directo con prestad ores

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Inoport una

Insufici ente soporte informa tivo

Inoport unidad

Pagina WEB

SI

SI

IPS

SI

Insuficien te cobertura

Contact o directo con prestad ores

Insuficien te cobertura

Contact o directo con usuario sy prestad ores

Insuficien te cobertura

Contact o directo con usuario sy

Inoport una

Inoport una

Inoport una

Inoport unidad Inconsi stencia s

Inoport unidad Inconsi stencia s Inoport unidad Inconsi stencia s

Insufici ente soporte informa tivo

Insufici ente soporte informá tico

Insufici ente soporte informá tico


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

prestad ores EPS

Auditorias médicas

Vigilanc ia y Control del Sistem a Obligat orio de Calidad en Salud (SOGC S)

Capacitaci ones en SOGCS

Asistencia s técnicas en SOGCS

Presta dores de servici os de salud

Presta dores de Servici os de salud

Presta dores de Servici os de salud

Si

SI

SI

Insuficien te cobertura

Insuficien te cobertura

Insuficien te cobertura

Contact o directo con usuario sy Entidad es

Contact o directo con Prestad ores

Contact o directo con Prestad ores

Inoport una

Inoport una

Inoport una

Inoport unidad cobertu ra

Insufici ente soporte informá tico

No se cuenta con sitio adecua Cobertu do. ra Insufici ente apoyo logístic o. Cobertu No se ra cuenta con sitio adecua do. Insufici ente apoyo logístic o.


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Inscripcion es o renovacio nes de la inscripción de los prestadore s de servicios de salud.

Cliente Extern o

Presta dores de Servici os de salud

dencia con objetiv os y funcio nes

Si

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Contact o directo con Completa Prestad ores

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Oportu na

Falta soporte informá tico

Oportu na

Falta soporte informá tico

Radio Prensa

Supers alud Minpro tección social

Base de datos de prestadore IPS Si s de EPS servicios salud. Comun idad en Gener al Visitas de verificació n de habilitació n.

Presta dores de Servici os de salud

SI

Contact o directo con Completa Prestad ores Radio Prensa

Insuficien te cobertura

Contact o directo con Prestad ores Radio

Inoport una

Inconsi stencia s


Corres pon PROC ESO

Producto/ Servicio

Cliente Extern o

dencia con objetiv os y funcio nes

Demand a Vs. Cobertur a

Medios de Divulga ción

Oportu nidad de entreg a

Quejas *Desarr / ollo reclamo Tecnol s ogía

Prensa Presta Certificado dores de de Habilitació Servici n os de salud

SI

Contact o directo Completa con Prestad ores

Oportu na

* En cuanto a desarrollo y tecnología aplica para todos los productos que aprobados, la caracterización de procesos y los procedimientos y existe un importante avance en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y MECI en la dependencia.

Hace falta un mayor esfuerzo en la recolección y análisis de datos, particularmente en el proceso de prestación de servicios de salud.

Aunque se viene avanzando, se requieren mayores esfuerzos e innovaciones para aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos.


1.8. Usuarios o Clientes 12

Cliente Externo

Lideres comunitarios en el SGSSS

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

Incipiente

Comunidad en Se cuenta con: General Base de datos del Sisben del Distrito. Datos del Censo Nacional Base de datos de afiliados al Régimen 12

Ídem

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

La ubicación de los lideres se hace por contacto directo y con Sin estadísticas referencia a la base se datos de pacientes atendidos en cada IPS Para las bases de datos citadas, la frecuencia es la requerida por Ley.

Dirección consignada en las bases de datos.

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Aplicación de Encuestas adoptadas. Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado.

Ubicación por contacto Aplicación directo de Encuestas adoptadas.

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

subsidiado de Salud en el Distrito de Cartagena. Listado de consulta Nacional de afiliados al régimen Contributivo. Usuarios del SGSSS

Se cuenta con: Para las bases de datos Base de datos citadas, la de afiliados al frecuencia es Régimen la requerida subsidiado de por Ley. Salud en el Distrito de Cartagena. Listado de consulta Nacional de afiliados al régimen Contributivo. Base de datos del Sisben del

Dirección consignada en las bases de datos.

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado.

Ubicación por contacto Aplicación directo de Encuestas adoptadas.

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

Distrito.

IPS

EPS

Hoteles con piscinas

Se cuenta con la base de datos de registro de prestadores de servicios de salud actualizada, que es obligatoria y cuenta con los datos de cada prestador

Se cuenta con un listado de EPS que tienen sede en el Distrito

Listado en Cámara de Comercio

La dirección Una vez cada 4 de cada años y cada prestador vez que el está prestador identificada presente una en la base de novedad datos

Actualizada anualmente

La dirección de cada EPS está identificada en el listado

Dirección registrada en cámara de comercio

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas.

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas. Se cuenta con un Buzón de sugerencias

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s adoptado. Encuestas adoptadas.

Conjuntos residenciales con piscinas

Dirección registrada en Planeación Distrital

Listado de Planeación Distrital

Dirección registrada en Planeación Distrital

Entidades de Listado de recreación con Planeación piscinas Distrital

Organismos sujetos a vigilancia

Base de Datos de Prestadores de servicios de salud Registro de entidades sujetas a

Una vez cada 3 años y cada vez que el prestador presente una novedad. Al inicio de la actividad sujeta

Dirección registrada en los listados de inscripción o registro

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas. Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas. Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas.

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

vigilancia de Salud Pública

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

a vigilancia de Salud Publica.

Por perfil epidemiológico Anual Comunidades afectadas

Por notificación de casos Por otro tipo de notificación

Semanal Por eventualidades presentadas

Direcciones registradas en las notificaciones

Por perfil epidemiológico Anual Comunidades en riesgo

Por notificación de casos Por otro tipo de notificación

Dueños de perros Animales callejeros

Incipiente

Semanal Por eventualidades presentadas

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas. Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado.

Direcciones registradas en las notificaciones Encuestas de adoptadas

Sin estadísticas No aplica

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas.

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

Dueños de Coches

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

Listado de la

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

Dirección Sin estadísticas registrada en los listados

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas.

Entes judiciales.

Invima

No

Dirección registrada en Sin estadísticas el requerimient o

No se mide la satisfacción.

NA

Requerimiento s legales

Dirección de la Sede Nacional

No se mide la satisfacción.

Manipuladores Listado de de alimentos Salud Publica

Según Sin estadísticas registro Por zonas

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas.

Laboratorio de Salud Publica

NA

Requerimiento s legales

Dirección Nacional y Distrital

No se mide la satisfacción.

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

Instituto Nacional de Salud Minprotección Social

Supersalud

Potenciales beneficiarios del R.S.

Beneficiarios seleccionados para el R.S

Afiliados al R.S.

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

NA

Requerimiento s legales

Dirección de la Sede Nacional

No se mide la satisfacción.

NA

Requerimiento s legales

Dirección de la Sede Nacional

No se mide la satisfacción.

NA

Requerimiento s legales

Dirección de la Sede Nacional

No se mide la satisfacción.

Base de datos de potenciales beneficiarios del Régimen Subsidiado de Salud

Anual

Base de datos de potenciales beneficiarios del Régimen Subsidiado de Salud seleccionados

Por evento de afiliación

Base de datos de afiliados al

Actualización mensual

Dirección registrada en la base de datos del Sisben

Dirección registrada en la base de datos del Sisben

Dirección registrada en

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas. Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas. Se cuenta con un

grado de satisfacción de los clientes externos


Cliente Externo

existencia de un sistema de información organizado o base de datos sobre los clientes

frecuencia de obtención de información sobre los usuarios y clientes y utilidad de dicha información

Régimen subsidiado de Salud

Fosyga Entidad Interventora del R.S. Organismos de socorro

Vinculados

métodos utilizados para medir la satisfacción de los Ubicación de clientes, los clientes. periodicidad y qué se está haciendo para satisfacerlo s

la base de datos del Sisben

Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas

NA

Requerimiento s legales

Dirección de la Sede Nacional

No se mide la satisfacción.

NA

Requerimiento s legales

Dirección registrada en el contrato

No se mide la satisfacción.

Listado del Clopad

Dirección registrada en Sin estadísticas el listado del Clopad

No se mide la satisfacción.

Base de datos del Sisben Listados censales

Requerimiento legal

1.9. Evaluación de la Prestación de Servicios

Dirección registrada en los listados

Se cuenta con un Buzón de sugerencias adoptado. Encuestas adoptadas

grado de satisfacción de los clientes externos


En este momento el DADIS trabaja sistemáticamente en la estandarización de procedimientos de manera que se pueda mejorar el desempeño de la dependencia El Decreto Distrital 1195 del 28 de diciembre de 2006 (que modifica parcialmente el Decreto 0304 del 19 de mayo de 2006) determina la siguiente estructura para el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS): 1. Despacho del Director 2. Subdirección 3. Unidades administrativas, Aéreas u Oficinas: 3.1. Asesora de Planeación 3.4 Dirección Administrativa y Financiera 3.5 Dirección Operativa de Salud Pública 3.6 Dirección Operativa de Vigilancia y Control de la Calidad 3.7 Dirección Operativa de Aseguramiento 3.8 Dirección Operativa de Prestación del Servicio. Adicionalmente, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), cuenta con unos organismos Asesores, como son: Concejo Territorial de Seguridad Social en Salud del Distrito de Cartagena, creado mediante Resolución 1145 de 2002 expedida por Alcaldía de Cartagena de Indias y el Comité Técnico o Directivo integrado por los funcionarios del nivel directivo del DADIS, más los invitados permanentes o no según lo determine el Director del DADIS; funciona actualmente con mucha sistematicidad asesorando al Director del DADIS en la Gestión administrativa y de Dirección del DADIS.  En el Sistema Integrado de Gestión de Calidad (Sistema de Gestión de Calidad y Modelo Estándar de Control Interno – MECI), diseño y adoptó el Proceso Participación Social y Atención al Usuario y se desplegaron los Subprocesos: Promoción a la Participación Social, Atención al Usuario y Atención a grupos poblacionales especiales, el cual en la práctica funciona como una sola oficina, sin que cuente con las estructura y funciones creadas por un acto administrativo. Observaciones a la organización actual del DADIS  El Decreto 1195 del 28 de diciembre de 2006 no determina las funciones u objetivos específicos de cada uno de los componentes de la estructura arriba descrita.  La denominación del Concejo Territorial de Seguridad Social debe ser: Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud del Distrito de Cartagena. Fue creado mediante Resolución 1145 de 2002 de la alcaldía de Cartagena y sus funciones son las allí determinadas y las demás que le asignen las autoridades competentes.  El Comité Técnico y el Comité Directivo son una misma instancia, que se debe denominar Comité Técnico del DADIS. No se conoce acto administrativo de creación, sus integrantes son los funcionarios del Nivel Directivo del Dadis más los invitados permanentes o no según lo determine el Director del DADIS; funciona


actualmente con mucha sistematicidad asesorando al Director del DADIS en la Gestión administrativa y de Dirección del DADIS.  La Oficina asesora de Planeación en la práctica se denomina y funciona como Oficina de Planeación y Desarrollo.  Las oficinas de Participación Social en Salud y Atención al Usuario, en la práctica funcionan como una sola oficina que se denomina Oficina de Participación Social y atención al Usuario.  Dado que la Alcaldía de Cartagena de Indias adopto el Mapa de Procesos, se propone que la estructura administrativa del DADIS, quede determinada de la siguiente manera: Despacho del Director Órganos asesores: Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud Comité Técnico Unidad Asesora de contratación (incluir financiero) Subdirección Oficinas: Oficina de Planeación y Desarrollo Oficina de Participación Social y Atención al Usuario


Unidades Funcionales: • • • • •

Dirección Operativa Dirección Operativa de Salud Pública. Dirección Operativa de Aseguramiento en Salud Dirección Operativa de Prestación de servicios de salud Dirección Operativa de Vigilancia y Control del Sistema de calidad en Salud Dirección Administrativa y Financiera

Los procesos adoptados y objetivos respectivos, de responsabilidad de cada unidad administrativa o funcional del DADIS, son: Unidad Funcional o Administrativa

Proceso

Objetivo

Gestión Directiva del DADIS

Liderar el talento humano y los procesos del Dadis para el logro efectivo de los objetivos de la entidad, mediante la planeación, la ejecución, la verificación y el control de las acciones propias de su competencia

Participación Social y Atención al Usuario

Promover y asegurar la Participación Social en el Sistema de Seguridad Social en Salud del Distrito De Cartagena y brindar atención, orientación y resolución de quejas y reclamos a los usuarios de los servicios de salud del Distrito de Cartagena

Salud Púbica

Garantizar la prestación de los servicios de salud publica y ejercer vigilancia y control sobre los factores de riesgo biológicos, ambientales y sociales, con miras a proteger la salud colectiva de la población del Distrito de Cartagena

Dirección Operativa de Aseguramiento en Salud

Aseguramiento en Salud.

Dirigir, Coordinar, Vigilar y Controlar el Proceso de Aseguramiento en el Sistema General De Seguridad Social En Salud en el Distrito de Cartagena de Indias, para garantizar el goce efectivo de los derechos de los afiliados al SGSSS

Dirección Operativa de Atención de Urgencias,

Gestión de Urgencias, Emergencias y

Gestionar, Regular, Dirigir, Vigilar, Controlar y Garantizar la atención de urgencias, emergencias y desastres del sector salud en

Dirección y Subdirección del DADIS

Oficina de Participación Social y atención al Usuario

Dirección Operativa de Salud Pública


Emergencias y Desastres en Salud

Desastres en Salud

el Distrito de Cartagena

Dirección Operativa de Prestación de servicios de salud

Prestación de Servicios de Salud

Gestionar en el Distrito de Cartagena, la prestación y la calidad de los servicios de salud para la atención de la población pobre y vulnerable vinculada, la desplazada no asegurada y para la asegurada en lo no cubierto por el POS

Dirección Operativa de Vigilancia y Control del Sistema de calidad en Salud

Vigilancia y Control del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud

Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas técnicas, científicas y administrativas que expida el Ministerio de Salud y demás organismos competentes en materia del Sistema Obligatoria de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud

Planeación y Desarrollo del DADIS.

Gestionar y acompañar de manera participativa, la formulación, seguimiento y evaluación de los planes programas y proyectos del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Distrito de Cartagena; coordinar, obtener y brindar la información soporte necesaria para la toma de decisiones y la interacción social en el cumplimiento del objetivo misional del Dadis y Coordinar y acompañar la implementación y desarrollo del Sistema de Calidad y de Control Interno en la entidad.

Administrativo y financiero del DADIS

Gestionar la Planeación, Administración, Ejecución y Control del Presupuesto; de las operaciones financieras; los pagos realizados a personas naturales y jurídicas con quienes se contrata, administrar los recursos físicos, logísticos y tecnológicos para lograr una adecuada prestación del servicio de salud. Gestionar y coordinar todo lo referente al Talento Humano designado al DADIS

Oficina de Planeación y Desarrollo

Dirección Administrativa y Financiera

1.1. Identificación del Mapa de Procesos o Cadena de Valor


MACROPROCESO: GESTION EN SALUD Código del Macroproceso: GES Aplica para su función Misional

PROCESOS

Participación Social y Atención al Usuario

Salud Pública

SUBPROCESOS

OBJETIVO

Promoción y control de la participación social en salud.

Promover y fortalecer, en el Distrito de Cartagena, los mecanismos de participación social y comunitaria contemplados en el SGSSS.

Atención a usuarios

Facilitar al usuario del SGSSS del Distrito de Cartagena el conocimiento y aplicación de los derechos, deberes y procesos establecidos por las normas para requerir y promover la calidad en la atención de Salud y atender sus quejas y reclamos.

Promoción de la atención en salud de grupos poblacionales especiales.

Facilitar la accesibilidad y oportunidad en la atención de salud de los grupos poblacionales especiales potencializando su integración e interacción social.

Estimar, adquirir, coordinar y distribuir el suministro de biológicos, Gestión de biológicos, medicamentos, dispositivos médicos y medicamentos, dispositivos plaguicidas, para la prevención y/o médicos y plaguicidas en salud tratamiento de las enfermedades de pública. interés en salud pública a cargo del Distrito de Cartagena. Información, Educación y Comunicación en Salud Pública. Asistencia Técnica en Salud Pública

Ejecutar acciones de promoción de la salud que potencialicen los factores protectores y permitan el control de los factores de riesgo. Orientar y/o verificar de manera práctica y específica para que los Prestadores, Aseguradores en salud, otras entidades y profesionales independientes, objeto de los programas de Salud Pública,


implementes de manera efectiva las normas y protocolos legales vigentes en la materia. Programa ampliado de inmunizaciones PAI

Erradicar, Eliminar y controlar las enfermedades inmunoprevenibles, contempladas en el esquema del PAI adoptado para Colombia.

Saneamiento básico ambiental

Disminuir los efectos de los factores de riesgos ambientales en agua y residuos sólidos que afectan la salud humana, mediante la promoción, prevención, vigilancia y control, en coordinación con otras autoridades ambientales.

Control de enfermedades transmitidas por vectores.

Disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión vectorial de competencia del sector salud, en el Distrito de Cartagena

Zoonosis

Disminuir la incidencia de enfermedades zoonoticas de competencia del sector salud, en el Distrito de Cartagena

Inspección, vigilancia y control en Salud Pública

Realizar vigilancia sanitaria y control de calidad de: medicamentos y otros productos farmacéuticos, alimentos, bebidas alcohólicas, dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva en el distrito de Cartagena de Indias, para asegurar que la disponibilidad de estos productos no represente riesgos para los usuarios.

Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Distrito de Cartagena, con el fin de disponer oportunamente de información de calidad que permita identificar y caracterizar la situación de salud de la población e intervenir problemas de salud publica.


Mantener una base de datos de Administración de la Base de priorizados y de afiliados del Régimen datos del Régimen Subsidiado subsidiado de salud que brinde a todos de Salud. los usuarios, seguridad y confiabilidad en su uso y aplicación. Realizar seguimiento y control a la Afiliación al Régimen afiliación de la población elegible Subsidiado de Salud priorizada, al aseguramiento en salud en el Régimen Subsidiado. Delegar en un tercer actor del sistema de salud la administración del riesgo en salud de los afiliados y la organización de la prestación de los servicios de Aseguramiento Contratación e interventoría del salud para asegurar que este grupo en Salud. Régimen Subsidiado de Salud. poblacional pueda acceder a los beneficios del POS-S y controlar de manera permanente el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales a cargo de las EPS'S Apoyar el adecuado manejo y ejercer el Control de recursos financieros control de cada una de las fuentes de en el Régimen subsidiado de recursos que financia el subsidio a la salud. demanda en salud en el Distrito de Cartagena de Indias. Promoción y Seguimiento del Promover y vigilar el correcto Régimen Contributivo de desempeño del Régimen Contributivo Salud. en el Distrito de Cartagena de Indias.

Gestión de Urgencias, Emergencias y Desastres en Salud

Promoción de la atención de urgencias, emergencias y desastres en salud

Fomentar la prestación adecuada y oportuna de la Atención de urgencias, emergencias y desastres en sus fases: Prehospitalaria, Hospitalaria e Interhospitalaria.

Atención de emergencias y desastres en salud en el Distrito de Cartagena

Asegurar que el Distrito de Cartagena reaccione adecuadamente ante los eventos catastróficos

Regulación y atención de urgencias del sector salud

Coordinar y ajustar la atención en salud de la población afectada por eventos de urgencias, emergencias o desastres


Planeación de la prestación de los servicios de salud.

Determinar las estrategias, modelos y características que en materia de prestación de servicios de salud a la población pobre y vulnerable, serán implementadas por el Dadis

Contratación de Servicios de Salud.

Asegurar la existencia de una Red de Prestadores de Servicios de Salud, que garantice la prestación de los servicios de salud en los diferentes niveles de complejidad, a la población pobre y vulnerable de Distrito de Cartagena en lo no cubierto con Subsidios a la Demanda.

Autorización de servicios de salud

Formalizar el derecho a un servicio salud especifico demandado por la población objeto de la Red de prestadores del Dadis, facilitando su accesibilidad.

Auditoría Médica de la Atención de Salud

Promover y vigilar la calidad de la atención de salud recibida por los usuarios objeto de la Red De Prestadores De Servicios De Salud Del Dadis

Promoción del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

Informar, motivar y orientar a los prestadores de servicios de salud en la implementación de la cultura del mejoramiento continuo de la calidad basado en estándares de acreditación y enfocado a la satisfacción y necesidades del usuario.

Administración del registro especial de prestadores de servicios de salud.

Gestionar el correcto manejo de la información de habilitación de los prestadores de servicios de salud del Distrito de Cartagena.

Habilitación de Prestadores de servicios de Salud

Asegurar que todos los prestadores de servicios de salud del Distrito de Cartagena cumplan con las condiciones mínimas para la prestación de servicios, establecidas en la Ley.

Prestación de Servicios de Salud

Vigilancia y Control del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud.


El organigrama que responde a la estructura establecida por Decreto 1195 del 28 de diciembre de 2006 y a los macroprocesos identificados es el siguiente:

Como se puede observar el proceso de gestión de urgencias, emergencias y desastres no cuenta con representación en la estructura orgánica del DADIS, actualmente es un proceso coordinado por la Dirección de Vigilancia y Control. En el Plan de Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias se encuentra, como uno de sus objetivos, el fortalecimiento del Sistema de Urgencias, Emergencias y Desastres, en sus diferentes componentes, que incluye el sistema de comunicación, transporte, referencia y contrarreferencia, red prestadora de servicios de salud y capacitación entre otros, acorde con lo estipulado en la ley 12 de 1963, por la cual se ordena al Gobierno la elaboración del Plan Hospitalario Nacional, y de manera específica, en su artículo 2 literal c), se establece la disposición ministerial de implementar la coordinación de las entidades públicas o privadas a través de su clasificación y zonificación, con el fin de dar oportunidad en la atención a los usuarios que soliciten servicios de salud. además el decreto ley 919 de 1989, se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones. El Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) del Distrito de Cartagena (resolución 1220 de abril de 2010 se crea el centro regulador de urgencias y emergencias), debe coordinar y asesorar los diferentes niveles de prestación de servicios para la atención de urgencias y ambulatoria, apoyar en situaciones de emergencias y desastres, con acciones de vigilancia y control del Sistema de Seguridad Social en Salud y a la Red de Toxicología (Red Nacional de Toxicología). Las instituciones prestadoras de servicios de salud, sus profesionales y la comunidad, recibirán la orientación para el manejo de pacientes urgentes, según protocolos, clasificándolos conforme a patologías, orientándolos en la atención pre-hospitalaria y su ubicación del paciente en el nivel de salud que le corresponde y se encuentre disponible. Actualmente, se construye sede propia en la cual se prestan servicios 24 horas al día, todos los días del año, para ello se requiere de la coordinación, asesoría y apoyo de


Profesionales médicos, auditores, profesional con experiencia en Sistemas Integrados de Calidad, auxiliares de comunicación y un Técnico administrativo. El DADIS no cuenta con recurso humano para la Gestión de Urgencias, Emergencias y Desastres, para dar cumplimiento a las normas vigentes sobre la prevención, promoción, atención y regulación de urgencias, emergencias y desastres y el control de los planes de emergencias hospitalaria como Resolución 425 de 2008, con el cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial. Con relación a la Salud mental en situación de urgencias, emergencias y desastres, el Ministerio de la Protección Social en su documento de 2008, incluye la obligación de los entes territoriales, tener el equipo de salud mental para la intervención desde la promoción, prevención atención y seguimiento de los pacientes en situaciones de urgencias, emergencias y desastres. La resolución de Red Nacional de Toxicología, determina que los entes territoriales deben organizar su propia red para la promoción, prevención, atención y rehabilitación de los pacientes expuestos a sustancias nocivas que puedan producir daño a la salud. La Dirección Operativa para la Vigilancia y Control del Departamento Administrativo Distrital de Salud –DADIS- es la dependencia encargada de verificar el cumplimiento de las normas del SOGSS por parte de los prestadores de Salud inscritos. En la actualidad, en el la Base de Datos de la Dirección Operativa para la Vigilancia y Control del Departamento Administrativo Distrital de Salud –DADIS- se encuentran registrados un total de 1.949 prestadores inscritos, entre IPS Y PROFESIONALES INDEPENDIENTES y esta Dirección Operativa, no cuenta con recurso humano para llevar a cabo las actividades propias del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud., fundamentados la Ley 715 de 2001 y Ley 1122 de 2007, en el Decreto 1011 de 2006, Anexos Técnicos No.1 y No.2, Resoluciones 1445 y 1446 de 2006 y Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud. Teniendo en cuenta lo anterior, la Dirección Operativa para la Vigilancia y Control del Departamento Administrativo Distrital de Salud –DADIS- necesita contratar un profesional del área de la Medicina para apoyar la verificación de las condiciones de habilitación de los prestadores de servicios de salud, realizar asesorías técnicas a prestadores, Apoyar el proceso de quejas y reclamos en lo concerniente a las características de calidad contenidas en el Decreto 1011 de 2006 y realizar las investigaciones de las quejas presentadas al DADIS por presuntas fallas de la calidad en la atención en salud a los usuarios del sistema de atención, apoyar el proceso de verificación de IPS y profesionales independientes, hacer seguimiento a otros procesos dados al interior de la Dirección Operativa contenidos en SOGCSS como son: Sistema de Información, Residuos Hospitalarios, Programas de Auditorias para el Mejoramiento de la Calidad, Sistema Información y de Atención al Usuario, Alianza de Usuarios, y realización de todos los informes y responder todos requerimientos.

La Exigencia de la Ley 715 de 2001, al establecer adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la información


requerida por el Sistema, presenta debilidades, Las responsabilidades otorgadas a las entidades territoriales en salud en lo referente al aseguramiento, la salud pública y el control a entidades, demandan un gran esfuerzo y responsabilidad, constituyéndose en un imperativo la automatización de todos sus procesos a través de un sistema integrado de salud territorial, el cual debe garantizar la operación, gestión y control de cada uno de sus componentes, tanto al interior como entre cada instancia territorial. En este contexto resulta vital, desarrollar sistemas de información que apoyen la gestión y ejecución de la política social. El buen uso de la información permite la toma acertada de decisiones y favorece el ejercicio de la democracia, porque permite puntualizar la realidad y generar condiciones para que las autoridades desarrollen a cabalidad sus funciones y las personas hagan uso de sus derechos. En el caso de la información del Sector Salud, no basta con que las instituciones y la población estén informadas sobre el monto que el gobierno destina para dicho Sector, sino que es necesario que se conozca cómo se utilizó, a quienes beneficia, de qué manera, el manejo de los recursos, su eficiencia y transparencia. La Oficina Asesora de Planeación del Departamento Administrativo Distrital de Salud – DADIS- es la dependencia encargada de evaluar y orientar la formulación de planes, programas, proyectos y el desarrollo de modelos de evaluación y seguimiento de las dependencias y el logro misional de la institución. Acorde con estas funciones, debe desarrollar las actividades de coordinación en la implementación de un sistema integrado de información del sector salud Distrital, para ello requiere de un Profesional especializado con experiencia en el sector publico-salud, cuyas obligaciones estarán dadas de conformidad a los requerimientos establecidos en la ley y en el manual de funciones de la Entidad. Se presenta debilidad manifiesta en el cumplimiento de la auditoria concurrente y de las autorizaciones de servicios de salud (por el gran número de pacientes hospitalizados a cargo del DADIS y de solicitudes de autorizaciones de servicios de salud). Se debe fortalecer esta área. Como se puede observar en la descripción anterior, el Departamento Administrativo de Salud DADIS en su práctica actual y cotidiana se comporta funcionalmente como una Secretaría, teniendo en cuenta que presupuestal y financieramente depende de la Secretaría de Hacienda Distrital, e igualmente la cancelación de los compromisos administrativos y económicos de salud se ejecutan desde la Tesorería Distrital, no habiendo ejercido el DADIS la autonomía propia de los Departamentos Administrativos, lo que implicaría mayores recursos financieros, organizacionales y tecnológicos, especialmente de recursos humanos, por lo que debería contar con una planta de cargos mayor a la actual en las áreas de tesorería y pagaduría, contrario a lo pretendido en la reestructuración del año 2005. Por otra parte, se debe contar con una plataforma tecnológica que permita realizar movimientos financieros de una forma segura y confiable ajustado a los nuevos avances informáticos; lo que actualmente se garantiza con los recursos humanos, tecnológicos y presupuestales de la Secretaría de Hacienda Distrital por su naturaleza de servicio ágil y transversal a toda la Administración Distrital


Por las consideraciones anteriores se propone la siguiente estructura organizacional y la modificación del DADIS en una Secretaría de Salud:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL

Se propone crear la Subsecretaría de Salud, dependencia del nivel directivo con el cometido principal de fortalecer la gestión administrativa y jurídica de la Secretaría de Salud en los aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, respuestas a temas jurídicos, seguimiento al sistema de gestión MECI, planeación, e indicadores de la Secretaría de Salud, y responsable de la gestión de los procesos de contratación que se requieran en la Secretaría de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen. La Dirección Operativa de Salud Pública tendrá como función principal: Desarrollar planes y programas orientados a: •

Mejorar el estado de salud de la población del Distrito de Cartagena

Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad

Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica

Disminuir las inequidades en salud de la población cartagenera.

Articulando los siguientes enfoques en salud enmarcados en el Art. 33 de la Ley 1122 de 2007 con el fin de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en Cartagena: enfoque poblacional, enfoque de determinantes y enfoque de gestión social de riesgos; atendiendo las siguientes líneas y políticas: 1. La promoción de la salud y la calidad de vida.


2. La prevención de los riesgos. 3. La recuperación y superación de los daños en la salud. 4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento. 5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública. Como ente orientador de las Salud Pública la Dirección Operativa de Salud Pública debe desarrollar las siguientes funciones especificas: a. Adopción y evaluación de políticas públicas de promoción de la salud y la calidad de vida y prevención de los riesgos. b. Fomento de la educación para la salud dentro y fuera del sector salud. c. Formulación, adopción y evaluación de políticas para mejorar la participación social y comunitaria en salud. d. Abogacía para movilizar voluntades, compromisos políticos intersectoriales y comunitarios para mejorar la salud y calidad de vida y establecer alianzas para la construcción de entornos saludables. e. Formulación, adopción y evaluación de políticas para la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la calidad de vida, bajo estándares de calidad y satisfacción de los usuarios. A nivel de Prevención de Riesgos de enfermedad debe desarrollar las siguientes funciones: a. Formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas de prevención de los riesgos biológicos, del consumo, del comportamiento, del medio ambiente, laborales, sanitarios y fitosanitarios. b. Seguimiento y evaluación de las acciones de prevención específica y detección temprana del plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado. c. Difusión y vigilancia de la aplicación de las normas técnicas y guías de atención integral basadas en la evidencia. d. Adopción del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud – SOGCS, en sus competencias. e. Desarrollo, seguimiento y evaluación de las intervenciones preventivas de tipo colectivo que afectan las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, en su jurisdicción.


f. Formulación, desarrollo y evaluación de planes preventivos en lo relativo a la salud, frente a las emergencias y desastres en salud, en su jurisdicción. g. Definición, desarrollo, seguimiento y evaluación del desarrollo de los servicios preventivos en salud ocupacional y laboral, en su jurisdicción. h. Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de prevención de los riesgos que afectan la salud, en su jurisdicción. En la recuperación y superación de los daños en la salud, las siguientes funciones: a. Seguimiento y evaluación de las acciones de detección temprana y atención en salud del plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado, en su jurisdicción. b. Prestación de servicios de salud a la pobre, no asegurada, en lo establecido en el plan obligatorio de salud – POS del régimen contributivo. c. Difusión y vigilancia de la aplicación de las normas técnicas y guías de atención integral basadas en la evidencia para estandarizar los procesos de atención en el plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado. d. Desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud – SOGCS, en sus competencias. e. Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de recuperación y superación de los daños en la salud, en su jurisdicción. f. Desarrollo de la redes de urgencias y de los sistemas de referencia y contrarreferencia, en su jurisdicción. a. Desarrollo, supervisión y evaluación de los servicios de atención integral de los accidentes de trabajo y la enfermedad derivada de la actividad laboral, en su jurisdicción. g. Vigilancia y fomento del desarrollo de servicios diferenciales por ciclo vital para la atención y rehabilitación de las discapacidades. h. Fomento de la telemedicina. En la vigilancia en salud y gestión del conocimiento se definen las siguientes funciones: a. Desarrollo e implementación de las acciones de vigilancia en salud en su jurisdicción. b. Monitoreo, evaluación, y análisis de la situación de salud en su jurisdicción. c. Evaluación del impacto de las políticas y estrategias formuladas para atender las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, en su jurisdicción.


d. Implementación del sistema de evaluación de gestión y de resultados en salud y bienestar del Sistema de Protección Social, en su jurisdicción. e. Implementación del sistema de información de salud en su jurisdicción. f. Desarrollo de estrategias de difusión de resultados en salud en su jurisdicción. Para la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional de salud pública, se definen las siguientes funciones: a. Aseguramiento universal en salud, priorizando la población pobre y vulnerable. b. Fortalecimiento de la capacidad de rectoría, regulación, gestión y fiscalización en salud pública para garantizar el cumplimiento de las competencias en los diferentes niveles territoriales. c. Mejoramiento de la capacidad institucional para la planificación y gestión de las acciones individuales y colectivas en salud pública. d. Concertación intersectorial para la modificación de los determinantes de la salud y reducción de condiciones de vulnerabilidad de los individuos y poblaciones. e. Desarrollo de los modelos de atención en salud de origen intercultural. f. Fomento del mejoramiento continúo de las competencias del talento humano en áreas de interés en salud pública. g. Desarrollo de un plan de asesoría y asistencia técnica a todos los actores del Sistema de Protección Social. h. Promoción del control social y la rendición de cuentas. Por ser Cartagena de Indias Distrito clasificado en la Categoría 1 del régimen fiscal, le corresponden además las siguientes responsabilidades en materia de Salud Pública: 1. Realizar, actualizar y divulgar el análisis de la situación de salud de la población en su territorio y la capacidad de respuesta sectorial e intersectorial de los actores en su territorio. 2. Coordinar y articular con los actores intra y extrasectoriales la planeación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las metas del Plan de Salud Territorial. 3. Adoptar y adaptar el Plan Nacional de Salud Pública a su territorio y formular el Plan de Salud Territorial y el plan operativo anual en consulta y concertación con los distintos actores, bajo los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social. 4. Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud Territorial en el Plan de Desarrollo Territorial.


5. Adoptar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras que para la ejecución del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de la Protección Social. 6. Realizar la supervisión, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados del Plan de Salud Territorial. 7. Promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos y comunidades en la planeación, ejecución, seguimiento y control social del Plan de Salud Territorial. 8. Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la promoción de la salud y la prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud en su jurisdicción. 9. Brindar asistencia técnica a las entidades de acuerdo a sus competencias. 10. Generar la información requerida por el sistema de información de salud, tal como lo defina el Ministerio de la Protección Social. 11. Garantizar la conservación y red de frío y distribuir los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, y los medicamentos e insumos críticos para el control de vectores, tuberculosis y lepra. 12. Coordinar el desarrollo y operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en salud pública, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control en la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, en su jurisdicción. La Dirección Operativa de Aseguramiento y Prestación de Servicios tendrá como función principal: Definir, implantar y evaluar la Política de Prestación de Servicios de Salud, en ejercicio de esta facultad regulará la oferta pública y privada de servicios, estableciendo las normas para controlar su crecimiento, mecanismos para la libre elección de prestadores por parte de los usuarios y la garantía de la calidad; así como la promoción de la organización de redes de prestación de servicios de salud, entre otros. La Dirección Operativa de Atención de Emergencias y Desastres tendrá como función principal Dirigir y coordinar las acciones de atención de emergencias y desastres, planificando y diseñando estrategias que permitan prevenir y atender de forma oportuna a las poblaciones en situación de emergencia, trabajando en equipo con las otras entidades del sistema de atención de riesgos. La Dirección Operativa de Vigilancia y Control de la Calidad de la Atención en Salud tendrá como funciones principales:


1. Formular planes, políticas y estrategias dirigidas a asegurar la calidad en la gestión de acciones de Vigilancia y Control de la calidad de la atención en salud en el Distrito de Cartagena de Indias. 2. Elaborar el Plan de Acción y Operativo de la Calidad de la atención en salud. 3. Dirigir e implementar en el Distrito de Cartagena las políticas y normas establecidas por el Gobierno Nacional y Distrital para la gestión de acciones de Inspección, Vigilancia y Control. 4. Coordinar y optimizar la ejecución de actividades de todos los procesos y procedimientos de la Dirección de Vigilancia y Control de la calidad de la atención en salud. 5. Ejercer la vigilancia y control sobre los prestadores de servicios de salud con la finalidad de garantizar la calidad de la atención en salud. 6. Coordinar las visitas de verificación, inspección y habilitación de los prestadores de servicios de salud con el objeto de garantizar la calidad de la atención en salud. 7. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas estipuladas en la normatividad vigente sobre la materia, en la construcción de obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral de las instituciones prestadoras de servicios de salud. 8. Propender por un sistema de atención integral al usuario, que permita una adecuada información, oportuna atención de quejas y reclamos y la solución alterna de conflictos acorde con las normas vigentes en la materia. 9. Implementar y desarrollar un sistema de indicadores que permita la evaluación de las entidades vigiladas, la identificación de situaciones de riesgo, la toma de los correctivos del caso para velar por la prestación de servicios de salud con calidad en el Distrito de Cartagena. 10. Coordinar la prestación de asistencia técnica a los prestadores de los servicios de salud que lo soliciten o requieren. 11. Coordinar la programación y ejecución de las capacitaciones a los prestadores de los servicios de salud con la finalidad de fortalecer los procesos de implementación del SOGC.


12. Hacer seguimiento, evaluación y control de cumplimiento de los objetivos, metas, procesos, estándares e indicadores para asegurar la calidad y cumplimiento del plan de acción operativo y demás responsabilidades de la dependencia

La Dirección Administrativa y Financiera tendrá como función principal Dirigir, coordinar, planear, implementar, evaluar, controlar y orientar el manejo presupuestal, financiero, contable de los recursos en salud del Distrito con sujeción a las políticas y disposiciones de la Secretaria de Hacienda y conforme a las normas orgánicas de presupuesto, contratación y las disposiciones e instrumentos y procedimientos contables y financieros vigentes en el Distrito. 1. Elaborar, ejecutar y controlar la ejecución del presupuesto de gastos asignados a la dependencia conforme a las normas de presupuesto y las disposiciones distritales en la materia. 2. Elaborar y presentar oportunamente los informes presupuestales, administrativos, financieros y contables que le sean solicitados por las autoridades competentes. 3. Llevar los registros contables y financieros de la Secretaría y facilitar los informes consolidados que le solicite la Secretaria de Hacienda Distrital, de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, las normas fiscales y contables vigentes y las orientaciones impartidas por el Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia Nacional de salud y la Contaduría General de la Nación. 4. 4.. Realizar la liquidación de los contratos de su dependencia suscritos por la Secretaría en donde se encuentre como Interventor previa autorización. 5. Recopilar, consolidar y presentar los informes de las acciones adelantadas en cumplimiento de las funciones propias de la Secretaría de Salud 6. Atender las solicitudes del Subdirector del Departamento Administrativo Distrital de Salud –DADIS7. Elaborar planes, proyectos de presupuestos y de Planeación Estratégica de la Secretaría de Salud. 8. Garantizar la custodia y mantenimiento de los activos físicos y financieros.


9. Garantizar y mantener un archivo con los actos administrativos, oficios y documentos que han sido generados en el area, con los procedimientos y especificaciones establecidos en la Ley General de Archivo. 10. Presentar mensualmente la información financiera y presupuestal del estado de ejecución presupuestal por cada una de las dependencias que conforman el DADIS con la finalidad de establecer acciones de mejoramiento en la prestación de servicios de salud y las acciones de optimización de los recursos asignados.

XI. SECRETARIA DE PLANEACION 1. RESEÑA HISTORICA La creación de la Secretaría de Planeación parte desde la formulación del Departamento de Planeación Municipal DEMUPLAN, el cual fue creado mediante el Decreto Extraordinario No.272 del 30 de julio 1987, bajo el gobierno del Dr. MANUEL DOMINGO ROJAS. Este Decreto le dio facultades para actuar como máxima instancia en el ámbito municipal en materia de Planeación. El Departamento se concibió adscrito al Despacho del Alcalde y como Entidad consultiva del Concejo Municipal de Cartagena, con las siguientes funciones: a) Formular y elaborar el Plan de Desarrollo Municipal con la cooperación directa de las Instituciones Municipales, observando las alternativas de crecimiento, evolución económica, social, ecológica y física de la ciudad incluida sus áreas rurales. b) Participar en el Plan Municipal de Inversión Pública, debido a que es instrumento básico para la implementación del Plan. c) Emitir conceptos favorables sobre el cumplimiento de los requisitos legales y la distribución de los recursos anuales destinados a la inversión pública y el fomento socio-cultural de la población. Posteriormente se creó también durante el gobierno de Manuel Domingo Rojas en el año 1988, la Secretaría de Obras Públicas, la cual contaba con una Subdivisión del Departamento de Planeación Municipal. En el año 1994 el Alcalde el Dr. Gabriel García Romero, realizó una Macroreforma Institucional, en el marco de la cual fue creada la Secretaría de Planeación Municipal y la Superintendencia de Control Urbano, que se genera en la subdivisión de la primera en funciones y funcionarios, destinadas, con el fin de cumplir la misión de Control a las diferentes Alcaldías Menores, creadas en la misma administración. Durante la administración del Alcalde Guillermo Paniza Ricardo, se eliminó la Superintendencia de Control Urbano, la cual había descentralizado las funciones de


control a las Alcaldías Menores, que de igual forma desaparecieron. Se reestructura la Secretaria de Planeación Distrital y se crea la Secretaría de Control Urbano, que reunió los funcionarios de la Superintendencia de Control Urbano. En el año 2001, durante la administración del Dr. Carlos Díaz Redondo, en el proceso de reestructuración realizado en esa vigencia, se le asignan a la Secretaria de Planeación Distrital las Divisiones de Sistema de información Geográfico, Inversión pública y División de Desarrollo Urbano, y se fusiona con la Secretaría de Control Urbano, como una Dirección. Esta estructura permanece a la fecha. Actualmente ha recibido el manejo de subprocesos tales como la verificación del cumplimiento de las actividades de los establecimientos comerciales para que ejerzan su actividad de acuerdo al uso del suelo establecido en el POT; la delimitación de la propiedad privada del espacio público y a la vez se ha vinculado a la ciudadanía en el ejercicio del control a la normas urbanísticas. En este proceso la Dirección de Control Urbano, atiende como segunda instancia los procesos que se generan en las Alcaldías Locales, con los funcionarios asignados al Control de Obras. Dentro de los servicios que la Secretaria de Planeación ha venido involucrando a su gestión se encuentra el manejo del SISBEN como sistema de información básica de la estratificación de la población, la cual es insumo para el diseño de planes y programas del Estado en general. sistema de información tiene inmerso el subproceso de SISBEN. La última reestructuración organizacional de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias le asignó a la Secretaría de Planeación los siguientes procesos: •

Proceso de inversión pública tiene los siguientes subprocesos formulación plan de desarrollo, planes de acción, banco de programas y proyectos, plan anual de inversiones. Proceso de control urbano tiene los siguientes subprocesos, registro de personas naturales y jurídicas para adelantar actividades de enajenación de inmuebles destinados a viviendas y radicación de documentos, certificado de apertura a los establecimientos de comercio, certificado de permiso de ocupación, certificado de lineamiento. Proceso de ordenamiento territorial y desarrollo urbano con los siguientes subprocesos coordinación de elaboración de planes parciales, macro proyectos, e informes técnicos.

En la actualidad la Secretaria de Planeación cuenta con aproximadamente un 80% del personal contratado por orden de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, lo cual afecta la continuidad en los procesos debido a que es una vinculación intermitente y variable. 2. MARCO LEGAL


Las normas que a continuación se citan son aplicables en la Secretaría de Planeación Distrital, teniendo en cuenta todo lo concerniente a los procesos que se manejan y a la vez aquellos que se articulan transversalmente al macro proceso de la Secretaría. Constitución Política de Colombia 1. LEY 152 DE 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Establece mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación. 2. LEY 136 DE 1994 Identifica la necesidad de ordenar la modernización de la organización y el funcionamiento de los municipios y se dictan las normas tendientes para realizarlo. 3. LEY 768 DE 2002 Adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias e Histórico de Santa Marta. Dota a los Distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias de facultades, instrumentos y recursos que les permitan cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo. 4. LEY 388 DE 1997 La Ley Orgánica del Plan de Ordenamiento Territorial. Establece los mecanismos que permite al Municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. 5. DECRETO 0581 Reglamenta el sistema desconcentrado de las localidades en el Distrito de Cartagena de Indias D.T. y C y el Fondo de Desarrollo Local” Se define el Territorio del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, tres localidades como divisiones administrativas así: Histórica del Caribe Norte, de la Virgen y Turística e Industrial y de la Bahía. 6. DECRETO 111 DE 1996 Compilación de las normas de las leyes 38 de 1989, 179 de 1994,225 de 1995, que conforman el Estatuto Orgánico del presupuesto.


Regula la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición del gasto público social. 7. LEY 617 DE 2001 O ley de Saneamiento y ajuste fiscal Establece la categorización presupuestal de los departamentos, teniendo en cuenta su capacidad de gestión administrativa y fiscal y de acuerdo con su población e ingresos corrientes de libre destinación. 8. LEY 819 DE 2003 Normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal. Presentar por parte del Gobierno Nacional a las Comisiones Económicas del Senado y de la Cámara de Representantes, un Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será estudiado y discutido con prioridad durante el primer debate de la Ley Anual de Presupuesto. 9. Ley 80 de 1993 por la cual se expidió el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y sus leyes y decretos reglamentarios. 10. Decreto 111 de 1996 Estatuto Orgánico de Presupuesto 11. Decreto 0977 de 2001. Plan Ordenamiento Territorial 12. Ley 594 de 2002 Ley general de archivo 13. Ley 598 de 2002 Creación del SICE 14. Ley 734 de 2002 15. Ley 789 de 2002 16. Decreto 3512 de 2003 Decreto reglamentario SICE 17. Norma NTCGP 1000:2004, (Decreto 4110 de 2004) Sistema de Gestión de la Calidad. 18. Decreto 1599 de mayo 20 de 2005, Modelo Estándar de Control Interno MECI: 2005. 19. Decreto 2178 de 2006 por medio del cual se crea el Sistema Electrónico para la Contratación Pública. 20. Acuerdo de Aprobación del Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias, 002 de junio 5 de 2008. 21. Código de un Buen Gobierno 22. Código de ética 23. Manual de Calidad y MECI.


Algunos de estos marcos normativos requieren actualización y revisión constante, por lo que se sugiere además de una estructura organizacional operativa, una actitud de permanente investigación, control y seguimiento de los indicadores de la ciudad. Siguiendo la Constitución Nacional y la Ley 136 de 2004 se crea en el Distrito, por medio de un Decreto el Banco de Programas y Proyectos a fin de cumplir con el Decreto Ley 111 de 1996 (Estatuto Orgánico de Presupuesto) que dice “no se podrá ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del presupuesto hasta tanto no se encuentren evaluados por el órgano competente y registrado en el Banco de Programas y Proyectos”. Este Decreto es fundamental para sustentar las acciones del área de Inversión Pública de la Secretaría.

3. ANALISIS EXTERNO Es importante resaltar que hay varios procesos de otras Secretarías que se interrelacionan con la Secretaría de Planeación, por lo que se demanda de esta una reacción oportuna y pertinente que no obstaculice los procesos de la Administración Distrital. En consecuencia la Secretaría de Planeación demanda una permanente coordinación con otras Secretarías y entidades distritales, al igual que se requiere contar con acceso permanente a bases de datos y a todos los avances en tecnología de la información que permitan un flujo de información tanto para los servidores del Distrito como para la población en general. En este sentido la Secretaría de Planeación cuenta actualmente con herramientas actualizadas en materia de informática y otras que se encuentran en proceso de actualización y diseño según la normatividad vigente teniendo como objetivo principal que la ciudadanía tenga un acceso permanente a los servicios que brinda la Secretaría. 3.1 ENTORNO POLITICO Después de la reforma para la descentralización política, administrativa y fiscal de mediados de los 80, la ciudad fue el primer municipio de Colombia en implementar la elección popular de Juntas Administradoras Locales (JAL), soportada por el Acuerdo 18 de 1987. El proceso electoral se realizó el 26 de julio de 1987 en las diferentes localidades, convirtiéndose en el primer paso a la descentralización en Cartagena. Luego en el año de 1992 mediante Acuerdo 60 se da la creación de las Alcaldías Menores, que pretendían acercar la administración al ciudadano. En 1995 a través de un Decreto del Alcalde de la época se crea el Fondo de Desarrollo Local, que buscaba dar la participación a los ediles de las JAL, para que con sus comunidades priorizaran algunas obras para resolver problemas menores. Por último en 1998 se da la nulidad del Acuerdo 60 que creó las Alcaldías Locales, y basado en la Ley 768 de 2002 (Ley de Distritos), se aprobó en el año 2003, mediante Acuerdo 006 de febrero 27 la conformación de la nueva División Político Administrativa del Distrito de Cartagena de Indias, que consiste en tres (3) Localidades, así: Histórica y


del Caribe Norte, De la Virgen y Turística e Industrial y de la Bahía, con sus respectivas Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas y Rurales. Este proceso de descentralización político administrativa ha impactado en la Secretaría de Planeación produciendo transformaciones que le han permitido acercarse más al ciudadano y de esa manera prestar un mejor servicio y respuesta a sus necesidades, por lo cual ha tenido que ampliar su capacidad de respuesta. Adecuando su estructura administrativa para cumplir con funciones y misiones establecidas desde el nivel central, a través de leyes de la Nación, y políticas del Departamento Nacional de Planeación. Por lo anterior vale la pena recalcar como esta dependencia a través de Leyes de la Nación como la Ley 60 de 1993 (Distribución de Competencias de los Municipios) y la Ley 152 de 1994(Ley Orgánica del Plan de Desarrollo), comienza a incidir en el desarrollo y organización institucional de la entidad territorial, ya que por primera vez se cuenta con un Plan de Desarrollo que oriente el desarrollo estratégico y financiero de la ciudad en los aspectos más relevantes; y además se empieza a planificar el presupuesto de inversiones en una matriz de fuentes y usos, dando la posibilidad de distribución y control a los recursos de inversión con que contaba el Distrito. Así mismo ocurrió con algunos programas e instrumentos de focalización que fueron asignados a la Secretaría a mediados de la década de los noventas, como el SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios) y la Estratificación. Otra variable de orden legal y político es el Decreto 0581 de 2004 “Por medio del cual se reglamenta el sistema desconcentrado de las localidades en el Distrito de Cartagena de Indias, D. T. y C, y el Fondo de Desarrollo Local”, que establece los procedimientos que en dichas materias debían seguirse en el Distrito de Cartagena para poder tener mayor efectividad en la atención de los ciudadanos y solucionar sus necesidades apremiantes, es decir, dicho Decreto asignó a las alcaldías locales, en cabeza de sus alcaldes, funciones de policía administrativa, de planeación, de control urbano, en participación ciudadana, en educación, en asuntos ambiéntales, en salud, en asuntos tributarios, en asuntos culturales y deportivos, entre otros. A partir de entonces, con respecto a los asuntos concernientes a la planeación, es cuando esta Secretaría empieza a dar un vuelco, de cara a la desconcentración administrativa de sus funciones. En el año 2005 se desconcentran definitivamente las funciones del SISBEN en las tres localidades, con cuatro puntos de atención para las comunidades e igualmente en 2006, el Banco de Programas y Proyectos. A partir de 2004 la Secretaría de Planeación viene apoyando la labor de los alcaldes en cada una de las Localidades, tanto con recurso humano como con recursos financieros en lo relacionado con los temas de Control Urbano. A manera de diagnostico de la situación de los servicios y responsabilidades asignadas a la Secretaría de Planeación. Es importante afirmar que se ha hecho mayor énfasis en la desconcentración que en la descentralización, debido a que las alcaldías locales no son autónomas en la ejecución de los pocos recursos con que cuentan, no tienen una


delegación del gasto y dependen como cualquier secretaría del nivel central, como es el caso de Planeación Distrital, del ordenador único del gasto quien es el Alcalde La planta de personal con la cual se cuenta en las Localidades no se adecua realmente a las necesidades y funciones propias asignadas por el Decreto 0581 de 2004, lo cual conlleva a depender de la asignación de funcionarios de apoyo pertenecientes a las secretarías y/o dependencias del Distrito. La Secretaría de Planeación Distrital es una de las dependencias más importantes desde el punto de vista político en el Distrito. Se trata de una dependencia que atiende problemas múltiples en cuanto a su naturaleza, dimensión y resolución. Efectivamente, la problemática social, económica, financiera, cultural, ambiental, física, de movilidad, logística y jurídica, tiene un reflejo en materia de políticas públicas en cada ente territorial y es en la Secretaría de Planeación Distrital, donde se produce la ejecución de las mismas y donde se conjugan las fases de análisis, preparación, organización, ejecución, control y seguimiento; en los instrumentos de planificación del desarrollo que otorga la ley Colombiana y las capacidades técnicas y de gestión del distrito. La Secretaría de Planeación Distrital es una de las dependencias distritales que mantiene directa relación e interdependencia con los cambios en la toma de decisiones o implementación de políticas públicas a todo nivel, Nacional, Departamental, Distrital y aún local. 3.2 ENTORNO ECONOMICO Por ser ésta dependencia del nivel central y estar enmarcada en la política económica del Distrito, específicamente en lo concerniente a la Inversión Pública, se realiza un análisis orientado a este aspecto. Teniendo en cuenta que la razón de ser de un ente territorial es la inversión para mejorar la calidad de vida de sus miembros, se analizará éste aspecto, sin perder de vista que es apenas un componente del Presupuesto Distrital y más aún, que es de carácter residual, es decir, que es el resultado de los recursos disponibles una vez se atienden los gastos de funcionamiento, el servicio a la deuda y el déficit fiscal, si existe. Sobre la inversión hay que decir que si bien ha venido creciendo en los últimos cinco años de manera considerable, se debe en gran parte al crecimiento de los recursos provenientes del nivel central, como son las transferencias del Sistema General de Participaciones, sobre todo la correspondiente a los sectores de salud, educación, agua potable y saneamiento básico. Es decir, es un crecimiento dependiente del nivel central del Estado y que en caso de cualquier política restrictiva del gasto, afectaría la continuidad en la prestación de esos servicios básicos fundamentales. De igual forma, ha sido una inversión apoyada en los recursos del crédito con la Banca Mundial para el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. La inversión con recursos propios del Distrito (Ingresos Corrientes de Libre Destinación) ha tenido un crecimiento vegetativo, pero que no se compadece con las necesidades de una población cuyos


índices de pobreza se dice que están alrededor del 75%. Ese fenómeno hace que el Distrito sea dependiente, como la gran mayoría de entes territoriales de Colombia, de las transferencias de la Nación. Esos bajos niveles de inversión con Ingresos Corrientes de Libre Destinación hacen que sectores tan importantes como el fortalecimiento institucional, el equipamiento urbano, la planeación del territorio, el fortalecimiento de las finanzas, el sector agropecuario, la atención a la población pobre y vulnerable, entre otros, se vean en desventaja ante sectores como los arriba mencionados, que tienen por Ley 715 de 2001 (Sistema General de Participaciones) recursos específicos y suficientes para atender a la población. De ahí se puede colegir en el caso de esta Secretaría, específicamente en el Ordenamiento Territorial, ocho años después de aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aun no se han podido realizar los estudios tendientes a elaborar los diferentes planes parciales establecidos en dicho documento. De igual manera, otros aspectos de la Secretaría sobre el cual atenta la carencia de recursos de inversión en el Distrito, es el tema del control urbano, donde no se tienen los recursos humanos, logísticos y financieros que le permitan a la entidad desarrollar un control real sobre el crecimiento urbano en la ciudad. Por último destacar, que sí realmente el Distrito quiere hacer un desarrollo de sectores importantes, como es el caso de la Planeación Territorial, base para el desarrollo del ente, debe buscar fórmulas que le permitan a la Hacienda Pública, gestionar recursos disponibles. 3.3 ENTORNO SOCIAL La Secretaría de Planeación Distrital enfrenta las amenazas que representan las transformaciones sociales de su entorno inmediato, departamental, regional o nacional. Los fenómenos del conflicto y la violencia que vive el país, generan indefectiblemente, nuevas demandas institucionales en su estructura orgánica, al punto de contar hoy con dependencias adscritas al despacho del Secretario del ramo, como son el SISBEN y ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA, se han verificado nuevas situaciones que generaron cambios; como la necesidad de atender a grupos vulnerables como la niñez e infancia, los jóvenes, mujeres, adulto mayor y otros ”minoritarios” como los de comunidades afrodescendientes, desplazados, desmovilizados y LGBT. Hace 20 años, con los inicios de la descentralización, era difícil imaginar los cambios y transformaciones que atravesaría el país en estos aspectos. La pobreza y otras demandas nacidas de la débil inserción económica de amplios grupos de población en materia de ingresos, empleo y acceso a servicios públicos y disfrute de sus derechos humanos, ejercen en la Secretaría de Planeación Distrital imperativos que exigen una transformación del aparato institucional Distrital para asumir los retos que estos suponen. La aplicación de sentencias como la T-25 de 2005 (Corte Constitucional), imponen la necesidad de atender la problemática a la población desplazada por la violencia en todos los entes territoriales del país, evidenciándose una debilidad estructural en el aparato institucional del Distrito por parte de la Secretaría de Planeación Distrital,


quien participa como cogestor del Plan Integral Único (PIU), tal y como lo dispone la Ley 387 de 1.997. El país ha cambiado desde la descentralización político administrativa (Acto Legislativo 01 de 1986) y la Promulgación de la Constitución Política de 1991, evidenciándose un giro en aras de la defensa de los derechos humanos de los colombianos. El gasto público social y el manejo de las transferencias de la nación por parte de las entidades territoriales, condujeron también a la transformación del aparato institucional de estos entes y directamente en Secretarias tan importantes como ocurre con la Secretaría de Planeación en el Distrito de Cartagena. Lo anterior, introduce a su vez, modificaciones en las normas y en las instituciones que tienen su reflejo en el Distrito y que afectan naturalmente la estructura institucional y misional de la Secretaría de Planeación, quien no cuenta con una sección dedicada a atender la planeación social Distrital y sólo toca esta realidad a través de su sección dedicada al SISBEN y la ESTRATIFICACIÓN. Efectivamente, la creciente necesidad de la Secretaría de Planeación Distrital por intervenir y aportar con su gestión en la formulación y direccionamiento de políticas públicas que contribuyan a la atención de las demandas que se derivan de los avances legislativos en aras de la protección de los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, afrodescendientes, indígenas, Adultos mayores y recientemente, a los grupos de población que han sido afectados por la violencia y el conflicto, como son los desplazados, los desmovilizados y las víctimas de este fenómeno; genera demandas institucionales que superan su estructura institucional y producen sobrecarga de funciones para sus empleados o necesidad de nuevas contrataciones, supernumerarios y ordenes de servicio que afectan el presupuesto inversión de la Secretaría de Planeación. 4. ANALISIS FINANCIERO Los objetivos principales de la Secretaría de Planeación son diseñar, administrar, implementar y evaluar de manera concertada el Plan de Desarrollo, el Plan de Inversiones y Planes de Acción Distritales con el objeto de asegurar el cumplimiento de las líneas, subprogramas, programas y proyectos; con el uso eficiente de los recursos y el adecuado desempeño. En la Secretaría de Planeación se elabora el plan anual de inversión y a la vez se hace el seguimiento y control del plan operativo anual de inversiones, todas las modificaciones del presupuesto deben ser avaladas por Planeación ya sean incorporaciones, reducciones y/o traslados. Planeación da el Visto Bueno de todas las solicitudes de disponibilidad de inversión con el fin de que haya coherencia entre el Plan de Desarrollo y el Plan operativo anual de inversión y el Presupuesto Distrital. Cada una de las Secretarías tiene su propio presupuesto, el de inversiones y el de funcionamiento. Esta Secretaría maneja los recursos que se le asignan dentro del


presupuesto general para cumplir con sus objetivos misionales establecidos desde el manual de funciones y MECI. En el año 2008 la Secretaría de Planeación Distrital tuvo una apropiación inicial de $3.860.000.000 de los cuales se registraron compromisos por $2.845.024.989 con una ejecución del 69.50 % gastados en proyectos como: Consejo Territorial de Planeación CTP - fortalecimiento de la planeación del desarrollo local, revisión Plan de Ordenamiento Territorial - Gestión del desarrollo urbano y ordenamiento territorial, Territorio con Calidad, Gestión con herramientas, Consejo Consultivo de Planeación - Planeación con herramientas suficientes, Promoción ventajas competitivas - Promoción de Cartagena de Indias como destino industrial exportador, apoyo agenda de ciencia y tecnología para competir, etc. Diferente al año 2009 donde la Secretaría de Planeación el aporte inicial fue de $3.919.634.009, la cual tuvo una modificación de $3.575.524.471 con un aporte final de $7.495.158.750 con unos registros y compromisos de $5.443.032.981 a diferencia del años 2008 se cumplió en el 2009 con el 72.62 %.

5. ANALISIS INTERNO 5.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y FUNCIONES GENERALES DE LA SPD Planeación Distrital pasó de ser una dependencia especializada en el otorgamiento de licencias de construcción y edificación, para ser una dependencia que atiende los asuntos de la planeación urbana y el ordenamiento territorial, la inversión pública y la Información Territorial (Macroreforma Institucional 1.994). Este esquema marca su agotamiento al ser superados por la necesidad de atender también un sinnúmero de problemas que tiene que ver con lo social (Pobreza, desnutrición, desplazados, desmovilizados, grupos de población –minorías) y lo económico-productivo (Competitividad). La Secretaría de Planeación Distrital, como se verifica en los apartes dedicados a describir su entorno político, social, tecnológico y social, en este documento, ha visto como las demandas institucionales han excedido a su capacidad instalada y cada vez más, las exigencias de las disposiciones nacionales y el propio entorno distrital, producen -para su cumplimiento- la imperiosa necesidad por contratar servicios, incorporar nuevos funcionarios o reasignar funciones a los trabajadores existentes y responder a los nuevos requerimientos. Lo anterior se constata en su debilidad institucional para atender y participar en la atención de estas problemáticas distritales, ya que en su seno no dispone de funcionarios nombrados en cargos dedicados a la atención de estas áreas. En efecto, a manera de conclusión se puede afirmar que la realidad para la cual fue diseñada la estructura institucional de la Secretaría en 1994, ha sido superada por los hechos y se evidencia la necesidad por contar con una dependencia con capacidades de gestión planificadora en


cuanto a lo social, lo económico (Competitividad), lo tecnológico (Actualización de sus Sistemas de Información, discriminados por grupos de población y no solo de manera agregada por localidad y Unidad Comunera de Gobierno), las cuales, sumadas al esquema existente de Planeación Urbana y Ordenamiento, así como Inversiones Públicas, generarían mayor imparto en cuanto al diseño, adopción y aplicación de políticas públicas distritales. La Secretaría de Planeación Distrital, que reúne en una misma dependencia las responsabilidades que sobrevienen de la atención institucional de: -

El proceso de preparación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación de las estrategias, programas, proyectos y metas para el desarrollo social, político, económico, ambiental y cultural de todo el distrito.

-

El proceso de Planeación y el Ordenamiento Territorial Distrital. Es decir, el proceso de preparación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación de las estrategias, programas, y proyectos para el desarrollo de la zona urbana y de la zona rural del distrito en el corto, mediano y largo plazo.

Además, la necesidad de cada ente territorial en procurarse y gestionar un mejor y mayor desarrollo, ha ocasionado la necesidad de acometer ejercicios de gran estrategia y planeación de largo plazo (20 años o más), para lo cual no está preparada institucionalmente la Secretaría de Planeación Distrital. La competencia de los entes territoriales por convertirse en territorios ganadores, ha impulsado la transformación de las Secretarías de Planeación en entidades encargadas de la planeación socio-económica y territorial de sus municipios, en unas entidades preocupadas también por el desarrollo económico de largo plazo y la mayor competitividad de sus territorios y sus habitantes. Para estos últimos cometidos, las estructuras institucionales de estas dependencias no han crecido a la par de las funciones delegadas o asumidas y constatamos hoy como en su mayoría han sido objeto de contrataciones y delegaciones que han afectado las finanzas de los entes territoriales o han generado la creación de nuevas dependencias y un reordenamiento institucional forzoso. Resumiendo la complejidad y amplitud de los procesos institucionales en cabeza de la Secretaría de Planeación Distrital, han crecido y excedido su capacidad y observamos como hoy, es una de las dependencias que por su importancia y valor para la gestión de gobierno y gerencia del territorio, necesitan urgentes esfuerzos por su reacomodamiento o reforma de su aparato institucional. MISION La Secretaría de Planeación Distrital diseña, administra e implementa los planes, programas y proyectos de desarrollo económico, social, urbanístico y ambiental con miras al desarrollo integral, sostenible y sustentable del Distrito de Cartagena; sobre la base de los principios de justicia, equidad, igualdad, solidaridad social y económica y


participación comunitaria; preservando los intereses ambientales, culturales y sociales en coordinación con las directrices Nacionales e Internacionales. MAPA DE PROCESOS DE LA SECRETARIA DE PLANEACION DISTRITAL Macroproceso

Cód.P

Proceso

Cód. Sp

GI

GESTION DE LA INVERSION PUBLICA

01 02 03 04

PTD PLANEACION TERRITORIAL Y DIRECCIONAMIEN TO ESTRATEGICO

SI

SISTEMA DE INFORMACION

CU

CONTROL URBANO

01 02 03 01 02 03 04 05

06 07

Macroproceso

Cód.P

Proceso

Subproceso FORMULACION SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO PLANES DE ACCION Y PLAN INDICATIVO BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS FORMULACION SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN ANUAL DE INVERSIONES SISBEN ESTRATIFICACION INFORMACION GEOGRAFICA EDUCAR CIUDADANIA EN NORMAS URBANISTICAS CONTROLAR NORMAS URBANISTICAS CONTROL USO DE PUBLICIDAD EXTERIOR REGISTRO DE PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS PARA ADELANTAR ACTIVIDADES DE ENAJENACION DE INMUEBLES DESTINADOS A VIVIENDAS Y RADICACION DE DOCUMENTOS CERTIFICADO DE APERTURA A LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO.

CERTIFICADO DE PERMISO DE OCUPACION CERTIFICADO DE LINEAMIENTO

Cód. Sp

Subproceso

01

FORMULACION SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO

DL

DESCENTRALIZ ACION LOCAL

01

GESTION ALCALDIAS LOCALES

PE

PLANIFICACIO N ESTRATEGICA

01

PLANIFICACION DEL SGI Y REVISION POR LA DIRECCION

01

COORDINACION DE ELABORACION DE PLANES PARCIALES Y MACROPROYECTOS

02

FORMULACION Y SEGUIMIENTO DEL POT

03

PLUSVALIA

04

EXPEDIENTE URBANO INFORMES TECNICOS DE USO DE SUELO, LIMITACIONES TERRITORIALES, DE ESTACIONES DE SERVICIO, NOMENCLATURA, RIESGOS, CONCESIONES EN LA CIUDAD E INTERVENCION DEL ESPACIO PUBLICO EN EL CENTRO HISTORICO Y OTRAS DE ACUERDO CON LAS COMPETENCIAS ASIGNADAS POR LA LEY

PTD - PLANEACION TERRITORIAL Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

OT

ORDENAMIENT O TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

05


Actualmente la Secretaría de Planeación cuenta con la siguiente estructura organizacional

Desde esta estructura se desarrollan actividades relacionadas con los siguientes temas: Inversión Pública La Secretaría de Planeación actualmente está incorporada desde el macroproceso de planeación territorial y direccionamiento estratégico, el cual tiene cuatro procesos: a) Inversión pública donde están enmarcado los siguientes subprocesos: Banco de programas y proyectos, Plan de desarrollo, Plan de acción y Plan indicativo. En este proceso se cuenta actualmente con un Jefe de inversión quien firma las solicitudes de disponibilidad y coordina el Plan de Desarrollo Distrital, coordina el seguimiento y evaluación de la inversión, elabora los planes de acción y los planes de inversiones y Banco de proyectos. Sistemas de Información. En el área de Sistemas de Información se encuentran los subprocesos: Sistema de Información Geográfica – SIG, Estratificación, SISBEN y Sistema de Gestión Integral norma técnica de calidad GP 1000 y MECI. Ordenamiento Territorial Desarrolla las siguientes temáticas: Administrar el plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano a través de la elaboración de planes parciales, seguimiento del POT, plusvalía, el expediente urbano, informes técnicos de uso de suelo, limitaciones territoriales, de estaciones de servicios, nomenclaturas, riesgos, concesión en la ciudad, e intervención del espacio público en el centro histórico, y otras de acuerdo con las normas asignadas por la ley. Dirección de Control Urbano La dirección de Control Urbano coordina con el Instituto de Patrimonio y Cultura, los Alcaldes locales e Inspectores de Policía la vigilancia y control durante la ejecución de las obras que se realizan en el Distrito, con el fin de asegurar el cumplimiento de las licencias


de Urbanismo, de Construcción y de Intervención y Ocupación del espacio público y demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el plan de Ordenamiento Territorial. Además debe inspeccionar, vigilar, registrar y certificar a las personas naturales o jurídicas que se dedican a la enajenación de inmuebles destinados a vivienda. Es además una dirección asesora para las Alcaldías Locales, Inspecciones de Policía, y Secretaría de Planeación Distrital en los aspectos referentes a la vigilancia y registro de la publicidad exterior visual. Apoya técnicamente a la Comisión de Veeduría Técnica en el control a las licencias expedidas por las curadurías Urbanas. La Dirección de Control Urbano es la segunda instancia los procesos adelantados por la Alcaldías Locales por infracción al cumplimiento de las normas urbanísticas de acuerdo con lo establecido en el Artículo 86 del Decreto 1052 de 1998. Como se puede observar la Secretaria de Planeación solo cuenta estructuralmente con una Dirección en una de sus áreas misionales, las otras responsabilidades están asignadas a grupos de trabajo sin estructura y con dependencia directa del Despacho del Secretario. Para subsanar lo anterior y teniendo en cuenta la complejidad de los macroprocesos asignados a la Secretaría de Planeación se propone la siguiente estructura organizacional:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE PLANEACION CONTRATACIÓN ASESORIA JURIDICA GESTION ADMINISTRATIVA

Se propone crear la Subsecretaría de Planeación, dependencia del nivel directivo con el cometido principal de fortalecer la gestión administrativa y jurídica de la Secretaría, en los aspectos de redacción de los proyectos de acuerdo, respuestas a temas jurídicos, seguimiento al sistema de gestión MECI de la Secretaría de Salud, y responsable de la


gestión de los procesos de contratación que se requieran en la Secretaría de acuerdo a las delegaciones y a los proyectos que se le asignen. Se proponen las siguientes funciones para la Dirección Técnica de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial La Dirección Técnica de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial asumiría las funciones a cargo del área de Ordenamiento Territorial descritas anteriormente de tal manera que sus tareas incluyen: •

Formular y evaluar el Plan de Ordenamiento Territorial incluyendo su programa de ejecución, en coordinación con las otras secretarías del Distrito.

Definir los mecanismos de planificación, gestión y financiación que orienten el manejo del territorio del Distrito y su interacción con su región.

Dirigir el diseño de planes de ordenamiento urbano y rural en sus aspectos físico, ambiental y socioeconómico.

Coordinar junto con las otras direcciones el proceso de definición y evaluación de políticas territoriales y de asignación de la inversión en el distrito de Cartagena

Se proponen las siguientes funciones para la Dirección Técnica de Control Urbano Asegurar el cumplimiento de las licencias de Urbanismo, de Construcción y de Intervención y Ocupación del espacio público y demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el plan de Ordenamiento Territorial. Además debe inspeccionar, vigilar, registrar y certificar a las personas naturales o jurídicas que se dedican a la enajenación de inmuebles destinados a vivienda. Se proponen las siguientes funciones para la Dirección Técnica de Sistemas de Información La Dirección de Sistemas de Información realizará la labor de adquirir y analizar la información que permita tomar decisiones a la Administración sobre aspectos de desarrollo económico, demográfico, social, ambiental, legal y del territorio. Además coordinará tareas inherentes a la consecución y análisis de información con entidades públicas y privadas de orden distrital y nacional. Entre otras funciones realizará lo siguiente: • • • • •

Realizar monitoreo y evaluación a las políticas de ordenamiento territorial, con el fin de apoyar el diseño y ejecución de proyectos urbanos y rurales específicos. Garantizar la oportuna información para el diseño de las políticas sociales. Proponer y guiar la aplicación de los instrumentos de estratificación y SISBEN Mantener actualizada el sistema de información geográfica del Distrito Dirigir los procesos de construcción de indicadores, estadísticas y líneas de base para la planificación del distrito.


Dirigir el desarrollo de observatorios y estudios básicos para la planificación distrital.

Se proponen las siguientes funciones para la Dirección Técnica de Planes y Proyectos La Dirección de Planes y Proyectos tendrá a cargo las funciones del Banco de Proyectos la cual administra los programas y proyectos de inversión pública y asesora a las alcaldías locales en aspectos relacionados con la operación y administración de sus respectivos Bancos de Proyectos. En esta dirección se realizará el seguimiento al Plan de Desarrollo a través del instrumento Plan de Acción y el monitoreo al cumplimiento de compromisos. Adicionalmente coordinará las acciones necesarias para la elaboración y evaluación de los Planes de Desarrollo Locales en sus componentes económico y social. Esta Dirección asesorará al Despacho en la elaboración de las políticas de planeación del desarrollo económico y social, que busquen la equidad económica y social en especial para los grupos poblacionales vulnerables. Entre los aspectos socioeconómicos que evaluará esta dirección están las siguientes: •

Definir y evaluar las políticas territoriales y de asignación de la inversión de mediano y largo plazo en el Distrito.

Dirigir el diseño de las políticas de integración de la ciudad con su entorno regional.

Adicional al seguimiento de los proyectos, la Dirección de Planes y Proyectos también contará con un equipo de trabajo que realizará la coordinación de los diseños necesarios para la ejecución de las obras contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial y en el Plan de Desarrollo. La Subdireccion de inversión pública, tendrá a su cargo: Como parte de la Dirección de Planes y Proyectos, la subdirección de Inversión Pública diseñará las metodologías y procedimientos relacionados con la programación, ejecución y seguimiento de los presupuestos de inversión de las entidades del distrito. En resumen esta subdirección llevará a cabo las siguientes tareas: •

Coordinar el seguimiento y la evaluación en aspectos presupuestales de los Planes de Desarrollo Distrital y Local, de los planes de acción y de los proyectos de inversión.

Coordinar con las entidades distritales y las Alcaldías Locales el proceso de armonización presupuestal en el marco de los nuevos planes de desarrollo.

Dirigir el monitoreo de la ejecución de la inversión pública, relacionados con los planes y programas de desarrollo, planes de acción y proyectos de inversión.

Coordinar la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones para su presentación al Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS


XII SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO PRESENTACION En la organización actual de la administración distrital, los temas asociados al Desarrollo económico de Cartagena y de su población se encuentran dispersos en diferentes programas y proyectos asignados a las Secretarías de Hacienda, Participación y Desarrollo Social y a la de Planeación, o haciendo parte integral de programas de los diferentes planes de desarrollo formulados por las administraciones distritales. El desarrollo económico es concomitante al desarrollo social y a los principios de inclusión y participación que aparecen en el orden jurídico como un legado constitucional y acorde con los objetivos de desarrollo del País y los compromisos con el nuevo milenio. En este orden de ideas se presentan la propuesta y los fundamentos de política para la creación de una instancia distrital que opere bajo el esquema de una Secretaría de Desarrollo Económico en Cartagena de Indias, la cual tendrá como propósitos formular políticas y articular esfuerzos (programas y proyectos) dentro de la Administración Distrital con criterios de inclusión e integración productivas, de tal forma que se convierta en instrumento indispensable para lograr los resultados satisfactorios en desarrollo humano propuestos en el Plan de Desarrollo Por una sola Cartagena. Como instancia gubernamental debe tener plena capacidad para intervenir mediante consensos el estado actual de cosas para “garantizar la redistribución de los beneficios económicos y enfrentar de forma integral la pobreza, la exclusión y la inequidad”, orientando y liderando la formulación de políticas de desarrollo económico de la actividades comerciales, empresariales, industrial y de turismo del Distrito de Cartagena, de tal manera que se propicie la generación de empleos y la calidad de vida con sostenibilidad económica de los ciudadelanos ciudadanas de Cartagena. 1. RESEÑA HISTORICA La reseña histórica que soporta la formulación de la Secretaría de Desarrollo Económico se basa en el análisis de los principales puntos del desarrollo de la Ciudad o un balance de la misma en los últimos diez años: a) Estructura empresarial y desempeño productivo Hecho 1: La estructura empresarial de Cartagena está concentrada en micro y pequeños negocios comerciales, hoteleros y de actividades inmobiliarias y de alquiler. El 80% de las empresas locales y el 44% de los activos se concentran en estos tres sectores (tablas 1 y 2). La gran empresa se concentra principalmente en Mamonal y ha sido habitualmente receptora de inversión extranjera; la pequeña y mediana empresa se localiza en el barrio Bosque. La micro empresa está dispersa a lo largo y a lo ancho de la ciudad.


Hecho 2: Aunque existe evidencia de movilidad empresarial entre 1997 y 2008, ésta se concentra en algunos sectores económicos de Cartagena. La movilidad se asimila al crecimiento ocasionado por el cambio de tamaño de las unidades productivas, la cual tiene incidencia en la participación relativa de cada grupo de negocios en el total de la base empresarial. En general, el cambio de la estructura empresarial de Cartagena en estos años se caracteriza por la pérdida de importancia de las microempresas y la expansión de las pequeñas, medianas y grandes, estas dos últimas en proporción pequeña. La mayor movilidad se presentó en el comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos especializados, es decir, aquellos con capacidad de agregación de valor a los servicios y que cuentan en parte con apalancamiento financiero. También muestra este hecho el aún bajo acceso al crédito por parte de los empresarios locales. Tabla 1. Estructura empresarial en Cartagena según tamaño de negocio (*) Primer semestre de 2009 (acumulado) Participación en Participación en el total de el total de empresas (%) activos (%) Micros

90,4%

0,4%

Pequeños

6,1%

2,6%

Medianos

2,4%

6,9%

Grandes

1,2%

90,1%

Fuente: Cálculos de la UDE-Sechacienda con base en Cámara de Comercio de Cartagena. *: Incluye comerciantes principales, sucursales y agencias. Nota: Total de negocios= 16.111; Total activos= $ 32.746.209.422.089 ($32,7 billones). Hecho 3: Dos características relevantes de la manufactura local en esta última década son el aumento del grado de especialización –mayor al que se conocía- y un lento aunque llamativo cambio en su perfil productivo. En el primer caso, la escasa diversificación de la industria –la otra cara de esta especialización- se expresa en los altos niveles de concentración en tres subsectores: sustancias químicas, refinerías del petróleo y otros derivados, y minerales no metálicos. El grado de especialización en este sector ha aumentado el 72% en los últimos 15 años. El periodo 2001-2006 se identifica como el lapso que permitió al sector de recursos naturales convertirse en líder en la producción y creación de valor agregado de la industria local, en especial de la explotación de minerales no metálicos (cemento y sus derivados).


Tabla 2. Estructura empresarial en Cartagena según número de empresas y tamaño de negocio Primer semestre de 2009 (acumulado) Micros Actividad

N° de empresas

Pequeña

Activos

N° de empresas

Mediana

Activos

N° de empresas

Grande

Activos

N° de empresas

Total

Activos

N° de empresas

Activos

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura

0,4%

1,0%

1,0%

1,1%

1,3%

1,2%

0,5%

0,1%

0,5%

0,2%

Pesca

0,1%

0,2%

0,4%

0,5%

0,5%

0,3%

2,1%

0,6%

0,1%

0,6%

Explotación de minas y canteras

0,1%

0,3%

0,6%

0,6%

0,3%

0,5%

0,5%

1,0%

0,1%

1,0%

Industria manufacturera

7,1%

6,5%

6,6%

6,8%

10,8%

13,3%

18,2%

22,4%

7,3%

21,3%

Suministros de electricidad, gas y agua

0,1%

0,1%

0,3%

0,2%

1,3%

1,4%

2,7%

2,3%

0,2%

2,1%

Construcción

4,5%

6,5%

7,2%

6,9%

11,3%

12,7%

12,8%

12,0%

4,9%

11,9%

Comercio al por mayor y al por menor

52,9%

42,8%

32,4%

32,1%

23,4%

21,3%

18,2%

7,5%

50,6%

9,2%

Hoteles y restaurantes

10,6%

7,0%

4,6%

4,5%

3,2%

3,1%

3,7%

4,2%

9,9%

4,1%

comunicación

5,1%

8,1%

13,2%

13,9%

11,8%

10,5%

7,5%

4,0%

5,8%

4,7%

Intermediación financiera

1,5%

1,7%

2,4%

2,9%

11,1%

11,7%

17,6%

37,1%

2,0%

34,3%

Transporte, almacenamiento y

Actividades inmobiliarias, empresariales y

10,6%

18,3%

24,3%

23,6%

15,8%

14,7%

13,9%

8,4%

11,6%

9,3%

Admón. Pública y defensa; Seguridad social

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,5%

0,2%

0,0%

0,2%

Educación

0,3%

0,4%

0,5%

0,5%

0,3%

0,2%

0,5%

0,1%

0,3%

0,1%

Servicios sociales y salud Otras actividades de servicios

1,7%

4,3%

3,9%

3,6%

5,8%

5,5%

1,1%

0,2%

1,9%

0,7%

comunitarios, sociales y personales

5,0%

2,6%

2,6%

2,7%

2,6%

2,7%

0,0%

0,0%

4,7%

0,3%

Hogares privados con servicio doméstico

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Sin identificar

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,5%

0,8%

0,0%

0,0%

0,0%

0,1%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

alquiler

Total

Fuente: Cálculos de la UDE-Sechacienda con base en Cámara de Comercio de Cartagena. Hecho 4: Los distintos ‘boom’ de la construcción en Cartagena –el de mediados de los noventa, y más recientemente el ocurrido entre 2004 y 2007- no se han irrigado a todas las áreas de la demanda local, generando los efectos redistributivos deseados. El área aprobada para construcción en Cartagena creció entre 2000 y 2008 siete veces más que en el resto del país: mientras en el Distrito la tasa de crecimiento del área aprobada fue de 34% anual, en el país fue de 5%. Sin embargo, el déficit de vivienda acumulado alcanza hasta 2008 las 80 mil unidades, lo que refleja la incapacidad para satisfacer los grupos sociales con ingresos más bajos, quienes tienen en este tipo de activos productivos una fuente de ingresos y de mitigación del riesgo económico. El último boom registrado entre 2004 y 2007 en el mercado de la vivienda cartagenero fue impulsado fundamentalmente por capital extranjero, el cual se concentró en el Centro Histórico y la zona norte de la ciudad 2. MARCO LEGAL Apoyados en estudios realizados a nivel del Caribe Colombiano, se presenta a continuación una recopilación del marco normativo acerca del desarrollo económico orientado a favorecer la actividad empresarial en el país. 13 Desde mediados de los años noventa, el gobierno colombiano empezó a establecer leyes para promover la creación de organismos y programas a los cuales los potenciales empresarios pudieran acudir para concretar su idea de negocio. En la actualidad, existen normas generales y específicas así como leyes y medidas de apoyo a la creación de empresas que por estar tan dispersas son pocos conocidas. 13

Liyis Gómez, Pensamiento y Gestión No. 21 ISSN 1657-6276, Uninorte,

2006


En primera instancia se toma como referencia legal a la Constitución Política Colombiana, que en el Título XII del Régimen Económico y de la Hacienda Pública, Artículo 333, establece la libertad económica y considera la empresa como la base para el desarrollo. Art 333 La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. [...]. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. [...]. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. Así mismo, en el Artículo 58 la Constitución Política hace referencia a los derechos de propiedad, consagrando la propiedad privada como derecho de los colombianos, sujeto al interés público o social, y dándole importancia a las formas de propiedad asociativa y solidaria. En este articulo se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley por motivo de utilidad pública o interés social resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá dar paso al interés público o social. [...] El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad [...] Por otra parte la formulación de la Ley mipyme también conocida como la ley marco en la que se suscribe la política estatal para la promoción de la creación de empresas en Colombia es la Ley 590 del 10 de julio de 2000, su espíritu es de “Inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas”, como un reconocimiento al papel fundamental de las instituciones en el desarrollo empresarial. Las micro, pequeñas y medianas empresas son definidas de acuerdo con el número de personas empleadas y sus activos totales. La ley establece la inclusión de las políticas y programas de promoción de mipymes en el Plan Nacional de Desarrollo de cada gobierno. El Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 es el primero que cumple con esta obligación. Planes y documentos posteriores orientados desde el gobierno nacional han continuado orientando la gestión pública en este sentido. Al respecto se resalta la estrategia de promoción a las mipymes con los objetivos: eliminación de las restricciones de acceso al financiamiento a menores costos, y diseño y desarrollo de instrumentos de apoyointegral4. Este plan da prioridad al apoyo financiero en cabeza del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las mipymes (fomipyme). El complemento a lo anterior, el acceso a los mercados financieros también es tratado por la Ley mipyme, mediante el Artículo 6 de la Ley 35 de 1993, en el cual se fijan las normas para regular la actividad financiera, bursátil y aseguradora. En dicho artículo se faculta al gobierno nacional para determinar temporalmente la cuantía de recursos que el sistema financiero debe prestar o invertir en los diferentes sectores o actividades económicas. El espíritu de la ley es eliminar los obstáculos que impidan a las mipymes acceder al mercado financiero institucional. También se autorizan a los Fondos de


Pensiones para adquirir Títulos de Emisión Colectiva emitidos por grupos organizados de mipymes. La ley trata explícitamente la creación de empresas y autoriza al Fondo Nacional de Garantías (FNG) a destinar los recursos que el Artículo 51 de la Ley 550 de 1999, o ley de Intervención Económica y Reactivación Empresarial, debe destinar a las pequeñas y medianas empresas. También obliga a los municipios y departamentos a establecer regímenes impositivos especiales con el fin de estimular la creación y fortalecimiento de las mipymes, y la reducción de aportes parafiscales por la creación de mipymes. Cabe mencionar la Ley de Fomento a la cultura del Emprendimiento o Ley 1014 de 2006, o ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, que tiene como objeto “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país. Esta ley enfatiza el fomento y creación de vínculos entre el sistema educativo y el productivo por medio de una cátedra de emprendimiento, con el fin de contribuir al crecimiento de la economía del país. A su vez, fomenta la cultura de la cooperación, ahorro y diversas maneras de asociatividad. El Estado establece sus obligaciones para posibilitar la protección y garantía de esta ley, entre los que se encuentran: buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Asimismo, promete buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito. De igual manera se han flexibilizado los trámites para que pequeños empresarios y emprendedores registren sus empresas, siendo estimulada en todos los sectores las iniciativas de negocio, el emprendimiento y la innovación. El marco institucional está compuesto por las entidades adscritas a la Red Nacional de Emprendimiento entre las cuales se encuentran el Sena, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias y Acopi, entre otros importantes establecimientos. Los delegados de la Red deberán ser permanentes. Para garantizar la efectividad de la ley, a nivel región, habrá una Red Regional para el Emprendimiento, entre cuyos delegados se podrán encontrar instituciones como la Gobernación Departamental, el SENA, las Cámara de Comercio y las alcaldías, entre otros. En otro sentido de posibilidad de desarrollo económico, se formuló la Ley de Ciencia y Tecnología, La Ley 29 de 1990, llamada Ley de Ciencia y Tecnología, es el marco que regula las disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y la promoción de empresas basadas en innovación y desarrollo tecnológico. Es la ley soporte del establecimiento de incubadoras de empresas y de parques tecnológicos en Colombia. La ley señala el marco dentro del cual el Estado y sus entidades se pueden asociar con particulares en “actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnología”. Dentro del marco de la Ley mipyme, desarrollo tecnológico es entendido como “[...] todo proceso o práctica conducente a la incorporación de conocimiento con miras a elevar los estándares de productividad y/o competitividad de las MIPYMES competitividad y desarrollo tecnológico productivo. Fue creado con el fin de financiar iniciativas


empresariales provenientes y desarrolladas poraprendices10, asociaciones aprendices, universitarios o profesionales de instituciones reconocidas por el Estado

de

La actividad económica de las regiones también se pretendió fortalecer con la creación del Fondo Emprender que nace de la Ley 344 de 1996, Artículo 16, que obliga al SENA a destinar el 20% de sus ingresos al desarrollo de programas de emprendimiento. El fondo se rige por el derecho privado y su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el Artículo 34 de la Ley 344, por los aportes del presupuesto general de la nación, por recursos financieros provenientes de organismos de cooperación nacional e internacional, por recursos financieros de la banca multilateral, etc. De igual forma se destaca la creación del Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo de las micro, pequeñas y medianas empresas rurales, Fondo Emprender adscrito al Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural. Establecido en 1993 y fortalecido bajo la Ley mipyme, Artículo 24, es el único fondo de capital de riesgo creado en Colombia para el sector rural. Existe también el Fondo Nacional de Productividad y Competitividad (FNPC). El fnpc surge del interés del gobierno nacional, bancoldex, colciencias, finagro y el SENA, por aumentar la productividad y competitividad de la industria exportadora colombiana. Cuenta con un capital semilla de 32.3mil dólares destinados a financiar programas para aumentar la productividad de la pequeña, mediano y gran empresa exportadora, o potencialmente exportadora. Para el impulso de la actividad agropecuaria fue creado el Fondo Agropecuario de Garantía (FAG), establecido en 1985, fue creado para facilitar el acceso a créditos financieros a los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios que no puedan cumplir con las garantías exigidas por los intermediarios financieros. El objetivo del fag es respaldar el valor descontado de los créditos de capital de trabajo e inversión dirigidos a financiar nuevos proyectos de producción, comercialización, transformación primaria y capitalización del sector agropecuario presentados ante el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (finagro). Como se puede observar, el impulso a la actividad empresarial en los sectores tecnológico, académico, turístico, social está ampliamente reglamentado en el país y presenta un potencial de desarrollo que debe ser divulgado y liderado por los entes territoriales, debido a que las instituciones tradicionales tales como las secretarías de hacienda y de educación entre otras, tienen su misión orientadas a otros procesos de características diferentes, quedando rezadas oportunidades de desarrollo y de gran potencial para la ciudad. 3. ANALISIS EXTERNO Los propósitos centrales de los procesos desarrollo económico local son la transformación de los sistemas productivos, el crecimiento de la producción, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida de la población.


El desarrollo local está indefectiblemente ligado al desarrollo regional y nacional, y se caracteriza por ser “Un proceso endógeno que procura aprovechar sus potencialidades propias, naturales, humanas, institucionales y organizacionales para producir la transformación de los sistemas productivos locales con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población” 14. Endógeno en este caso significa otorgar a los agentes y actores locales un papel protagónico en el desarrollo económico, capaz incluso de revertir situaciones y resultados definidos en otros niveles –como el nacional- del desenvolvimiento económico. Para este proceso se requiere principalmente la innovación y el reacomodamiento de los sistemas locales de empresas para que puedan ser más competitivos, lo que demanda el consenso de programas y proyectos de desarrollo, para compartir una visión común sobre las áreas estratégicas a impulsar (Figura 1). Esta visión instrumental se enmarca en una perspectiva más amplia del desarrollo formulada por Sen (1999, p. 53), según la cual “(el propósito del desarrollo) se relaciona con la evaluación de las libertades reales que disfruta la gente en una población determinada… La discusión sobre los medios y los fines del desarrollo nos llama a colocar la perspectiva de la libertad en el centro del escenario. Las personas deben ser vistas, bajo este enfoque, como agentes activamente involucrados –dada la oportunidad— en la construcción de su propio destino y no solamente como receptores pasivos del fruto de ingeniosos programas de desarrollo”. Figura 1. Conceptualización del desarrollo económico local Desarrollo local/regiona l

Transformación de sistemas productivos

Mejoramiento de calidad de vida

Proceso endógeno

Innovación

Competitividad territorial

Sistema competitivo (asociativo, articulado)

14

Transformación

Planeación y

Iván Silva; Carlos Sandoval. “Desarrollo productivo: la experiencia chilena”. Serie Gestión de económico sistemas local/regional y fomento seguimiento Pública, Ilpes-Cepal, Nº49, octubre de 2005.

productivos


Fuente: Adaptación de UDE-Sechacienda con base en Silva y Lara (2005), p.11. En este sentido, casi cerrada la primera década del siglo XXI, el reto más apremiante de Cartagena consiste en sostener el crecimiento económico de los últimos años y propender por que éste adquiera un carácter redistributivo y logre ponerse a favor de los pobres. Los insuficientes resultados en bienestar de las dos últimas grandes bonanzas económicas – la primera ocurrida a mediados de los noventa, y la más reciente ocurrida entre 2004 y 2008- en sectores como la industria, la construcción, la actividad portuaria, y el turismo y el comercio, no se ha reflejado en mejores condiciones de vida para los cartageneros y cartageneras en condición de vulnerabilidad. Esto significa que amplias franjas de población no han podido disfrutar del progreso económico de los últimos años, configurándose un modelo económico excluyente desde el punto de vista productivo, e inequitativo socialmente, que no produce resultados satisfactorios frente a la pobreza y la desigualdad. En Cartagena coexisten actualmente dos economías: una moderna, que crece a partir de las exportaciones y de la inversión extranjera (de su sector industrial, del turismo y su puerto), y otra tradicional, basada en las actividades comerciales y otras actividades poco dinámicas y no pocas veces con alto riesgo para su realización, como ocurre con la informalidad. Estas dos economías no se articulan adecuadamente y existe escasa integración de la economía moderna con el resto de la economía local, puesto que gran parte de los insumos son importados y su fuente de dinamismo proviene del exterior. En consideración con lo anterior, los grandes negocios –el 1.2% del total de las 16.111 empresas de la ciudad registradas el primer semestre de 2009- están creando valor en las condiciones de mercado, sin embargo las oportunidades laborales y la integración en aquellos no han jugado totalmente a favor de las personas más pobres y excluidas de la ciudad. La pertinencia de crear una dependencia que oriente el desarrollo económico de Cartagena requiere entonces ilustrar los principales rasgos del desenvolvimiento de la ciudad en las últimas dos décadas, analizando tendencias de hechos como el crecimiento y la distribución del ingreso, los resultados del desarrollo humano -en especial los atinentes a la pobreza-, así como de las características estructurales de este desarrollo en la ciudad: los hechos demográficos, la estructura ocupacional y productiva, la migración y el desplazamiento urbano, y el comercio internacional. 3.1. ENTORNO ECONÓMICO Hecho 1: El sistema financiero juega rol determinante en el crecimiento económico y la competitividad cuando permite la mejor movilización y asignación de recursos, y la reducción del costo del capital, sin embargo el tamaño y el nivel de autonomía de las


entidades bancarias en Cartagena imponen restricciones a un mayor apalancamiento al sector productivo de la ciudad, en especial a los sectores donde predominan las pequeñas y medianas empresas. Las decisiones sobre la viabilidad crediticia se efectúan en sedes distintas a Cartagena (Barranquilla y Bogotá), y el bajo grado de profundización es indicativo del potencial aporte de este sector al crecimiento local. Este último hecho se debe, en parte, al bajo nivel de captaciones por habitante en la ciudad, de $1,6 millones en 2007, el cual es casi siete veces menos que el nivel de ahorro que realizan los agentes económicos en Bogotá ($10,4 millones por habitante). Así mismo, la cartera per cápita de la ciudad está entre las 10 más bajas de las 22 ciudades: en 2007, la cartera fue de $2,1 millones por habitante, representando el 26% de la de Bogotá ($8,3 millones por habitante). En cuanto a la cobertura de seguros y el número de establecimientos bancarios, la situación no es menos preocupante, pues Cartagena es la octava ciudad con los más bajos niveles en ambos indicadores. Hecho 2: En los mismos 13 años comprendidos entre 1995 y 2997, la cartera del sistema financiero de Cartagena creció en promedio 0,7%, esto es 20 veces menos que en Barranquilla y cuatro veces menos que el total nacional. Por su parte, la cartera hipotecaria no ha logrado elevar la participación en el total del crédito y su crecimiento anual ha sido negativo. Hecho 3: El microcrédito todavía no alcanza el grado de penetración de otras ciudades colombianas por lo que su incidencia es menor a la esperada, si bien ha logrado expandirse desde 2002 como modalidad de financiación a una tasa anual promedio cercana al 30%. De hecho, el nivel de bancarización en Cartagena es inferior al agregado colombiano, y una tendencia reciente la describe el hecho de la baja incidencia del sector financiero en la dinamización de la economía local: desde 1995 se observa un bajón de 24 puntos porcentuales de la cartera del sistema financiero local, especialmente la comercial y la hipotecaria. Esto significa que el crecimiento de la industria de Cartagena está asociado con la inversión extranjera, al igual que el sector de la construcción, lo que denota el apretado margen redistributivo del sector financiero en la ciudad. b)

Inversión pública

Hecho 1: La inversión pública registra un crecimiento notable en los últimos 25 años. Descontando el efecto de la inflación, ésta ha crecido cada año, en promedio, 20% desde 1984. El hecho cobra mayor significado si se tiene en cuenta que la población anualmente se incrementó 2.5% en el mismo periodo, lo que refleja la necesidad de aumentarla en tamaño y efectividad frente a la actual situación de pobreza y vulnerabilidad de amplias franjas de la población local. Sin duda alguna, la transformación más significativa de la inversión distrital se originó en la segunda mitad de los noventa, como consecuencia del proceso descentralizador, cuando la inversión en capital humano (educación, capacitación, nutrición, entre otros) elevó su importancia relativa en el total. Por el contrario, la inversión gubernamental en


capital físico –aquellos gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico de dominio público destinado a la prestación de servicios sociales- no ha podido consolidar una senda permanente de crecimiento; por el contrario, los altibajos en el monto de recursos orientados a estas actividades se reflejan en la deficitaria situación de la infraestructura vial, la red hospitalaria y escolar, y de vivienda en la ciudad. Gráfico 1. Inversión distrital en capital físico y humano, 1984-2008 (Millones de pesos de 2004) 500.000

Inversión total Físico

400.000

Humano 300.000

4 0 2 tad cn so e P

200.000

100.000

0 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Fuente: Cálculos de UDE-Sechacienda con base en DNP. Hecho 2: En términos relativos, el grado de inversión pública que hace el Distrito respecto de su gasto total ha mejorado en la presente década, aunque se ha visto interrumpida en los últimos años. En 2008 este porcentaje fue del 81,8%, una cifra relativamente elevada en Colombia, sin embargo, esto se logró luego de tres años de caída e inestabilidad. Gráfico 2. Porcentaje del gasto total destinado a inversión, 2000-2008 86 83,5

82

79,7

78 74

81,8

80,6

80,9 77,0 74,6 73,0 70,3

70 66 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: DNP-DDT. Hecho 3: Un hecho relevante derivado del gráfico 1, indica que la inversión pública distrital con recursos propios no ha podido expandirse. La inversión ha crecido recostada a las transferencias de la nación, a pesar de que en la ciudad la capacidad potencial de financiación del gasto social –medido a través del nivel medio impositivo- haya aumentado en el mismo periodo. De hecho, en los 10 años contados a partir de 1995, la inversión social asociada a los periodos siguientes a las reformas se contrajo en términos reales, en


promedio, el 2.3%. Esto muestra la necesidad de realizar seguimiento permanente a la efectividad de la inversión pública, de tal forma que se mejoren los mecanismos de mejora de la rentabilidad social de esta inversión en el orden distrital. c)

Inversión extranjera

Hecho 1: Cartagena es la ciudad con mayor recepción de Inversión Extranjera Directa (IED) en la Costa Caribe colombiana, y se ubica entre las cinco de mayor atracción en el país. En los 12 años comprendidos entre 1996 y 2007 la IED sumó US$1.197 millones, el 4.6% del total recibido por el país en el mismo periodo (gráfico 3). Entre los sectores que recibieron mayor inversión extranjera están minas y canteras; transporte, almacenamiento y comunicaciones; industria manufacturera; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción. En el último caso se ha producido tras el aumento del valor de la propiedad; de hecho, el índice de valoración predial de Cartagena se ubicó entre 2003 y 2007 por encima del promedio nacional (la ciudad reporta un índice de 109.39, frente a 104.20 que se registra como media nacional).

Gráfico 3. Inversión Extranjera Directa en Cartagena y otras ciudades colombianas, 1997-2007 Monto invertido (dólares corrientes) Participación en IED de Colombia (%) 2.500

16% Cartagena

2.000

Barranquilla Costa Caribe

1.500

Medellín Cali

1.000

14% 12%

Cartagena Costa Caribe Cali

Barranquilla Medellín

10% 8% 6% 4%

500

2% 0%

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: UDE-Sechacienda con base en Departamento de Cambios del Banco de la República. Hecho 2: A pesar de la condición de Cartagena de receptora neta de IED en el país en el periodo 1996-2007, ésta se produjo la mayor de las veces como resultado de la transferencia de propiedad (privatizaciones o traspasos entre privados) que como consecuencia de la apertura o relocalización de nuevas plantas productivas. El último año ha habido, sin embargo, inversiones recientes que ascienden a US$45 millones, producto de la localización de 10 empresas que generan cerca de 2.700 empleos (directos e indirectos). El 80% de esta nueva inversión se ha efectuado bajo el régimen de zona franca, lo que implica un impacto nulo sobre la capacidad de tributación del Distrito.

d)

Comercio internacional


Hecho 1: En el comercio internacional, ha habido una mejora sustancial de los precios relativos de las exportaciones departamentales y del distrito, que en el caso de la industria –asentada principalmente en Cartagena- aumentaron cada año 7%, lo que ha mostrado mejoras en la competitividad de la producción manufacturera. Hecho 2: Otro rasgo del comercio exterior bolivarense y cartagenero en el último decenio es la escasa diversificación de los mercados destino de las exportaciones. Los países integrantes de la Aladi (Venezuela y Ecuador, principalmente) y Estados Unidos siguen representando el grueso de la participación de las ventas al exterior y los mercados más dinámicos en la demanda: dos de cada tres dólares exportados en el periodo analizado fueron a esos destinos, creciendo alrededor del 9%, en promedio, cada año. Aunque China aún representa una pequeña porción del valor exportado (2,8%) atrae por la fuerte dinámica de su demanda, que creció a un ritmo anual del 40%. e)

Mercado laboral

Hecho 1: En la década corriente la baja respuesta de la tasa de desempleo a la mejoría en la situación económica, a pesar de la dinámica sobresaliente de sectores productivos como la industria y la construcción. La tasa de de desocupación ha descendido muy lentamente con posterioridad a la crisis de finales de siglo XX, lo que reflejado la insuficiente capacidad del aparato productivo local para generar mayores oportunidades laborales. Para ilustrar un ejemplo de este crecimiento poco generador de empleo y su efecto sobre el descenso deseado, la producción y el valor agregado de la manufactura cartagenera duplicaron entre 1992 y 2006 las tasas de crecimiento del agregado nacional, sin embargo, el empleo y los salarios generados en este sector crecieron en el mismo periodo 1.2% en el primer caso y -1.5% en el segundo. Si bien desde el punto de vista del desarrollo empresarial Cartagena ha obtenido avances regionales notables, como haber desplazado a Barranquilla del primer lugar como centro industrial del Caribe colombiano, este hecho tampoco se ha reflejado en la mayor estabilidad laboral pues se observa una reducción significativa en la contratación del personal permanente (del 3,3% anual), al revés del empleo temporal que asciende sostenidamente durante los últimos años. Hecho 2: El crecimiento positivo del empleo neto -superior al aumento de la fuerza de trabajo local- se ha visto empañado por los escasos avances en la calidad de las condiciones de trabajo de los cartageneros y cartageneras, pues el crecimiento del 6.6% del número de subempleados supera entre 2001 y 2008 el número de empleos de calidad creados en la ciudad, cuyo crecimiento fue del 0.3% en el mismo periodo. Esta baja calidad del trabajo se refleja en la alta incidencia que mantiene la informalidad en las condiciones de precariedad laboral de los cartageneros y cartageneras: Este fenómeno afecta a 65 de cada 100 trabajadores, una cifra superior al promedio nacional. La informalidad en Cartagena no discrimina por género ni por características de los trabajadores: Afecta casi por igual a hombres y mujeres, y tanto a quienes aspiran por


primera vez a un trabajo remunerado como a quienes tienen la edad donde se maximiza la productividad laboral, las personas de 44 y más años. La informalidad está fuertemente ligada con el capital educativo de los trabajadores, y también está altamente correlacionada con la pobreza extrema: en 2005 nueve de cada diez trabajadores informales de la ciudad vivían por debajo de la línea de indigencia, es decir, no tenían resuelto la compra de una canasta básica de alimentos, reflejando un deterioro aún mayor de las condiciones de vida de los grupos sociales más vulnerables. Hecho 3: La creación de empleo en las actividades económicas más intensivas en mano de obra –Comercio, restaurantes y hoteles, y los servicios- en el peor de los casos se ha estancado en los últimos años. La actividad de mayor dinámica en la creación de empleo es la de transporte, almacenamiento y comunicaciones, altamente expuesta a las actividades informales (mototaxismo, venta callejera de minutos, etc.) a pesar de recibir grandes inversiones en infraestructura portuaria y logística. Como se observa (gráfico 4), el reciente ‘boom’ de la construcción no se tradujo en un aumento significativo del empleo; por el contrario, esta actividad redujo la absorción de mano de obra local. Por el contrario, las actividades inmobiliarias (línea naranja) han aumentado el nivel de empleabilidad de la fuerza laboral. Esta paradoja (menos empleos de la construcción y mayor en inmobiliaria) parece sugerir la contratación de mano de obra en ciudades cercanas como Barranquilla, como consecuencia de la escasez de trabajadores dedicados a la construcción de las obras ‘blancas’. Gráfico 4. Número de empleos generados por cada 1.000 personas de la población económicamente activa en Cartagena de Indias, 2001-2008 350 Com ercio, hoteles y restaurantes

300

Servicios com unales, sociales y personales

250

Industria m anufacturera Transpo rte, alm acenamiento y com unicaciones Construcción

A E P

200 150

Actividades Inm obiliarias

a n 0 . 1 ls p d o r e m ù N

100

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Intermediación financiera

50

Sum inistro de Electricidad Gas y Agua

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Cálculos de la UDE-Sechacienda con base en DANE-GEIH. 3.2 ENTORNO SOCIAL Como se mencionó anteriormente, lo económico y lo social son dos caras de la misma moneda, por lo cual se espera un crecimiento paralelo de las dos variables. El comportamiento de estos factores se describe a continuación:


a)

Las relaciones entre crecimiento económico y distribución del ingreso

Hecho 1: En Cartagena existe una estrecha relación entre el crecimiento económico y las desigualdades en la distribución del ingreso, la cual se inicia desde la década de los noventa (gráfico 3). Esta relación es positiva y no negativa como es lo deseable para construir una sociedad local más incluyente. En otras palabras, este primer resultado propone que los beneficios económicos de la expansión productiva en vez de derramarse en amplios grupos de población se han concentrado paulatinamente, cada vez con más vigor, en pocas personas. Las desigualdades en la distribución del ingreso, medidas a través del coeficiente de Gini, aumentan sostenidamente desde la segunda mitad de los años noventa del siglo XX.

Gráfico 5. Relación entre el Producto Interno Bruto por habitante y las desigualdades económicas en el ingreso, 1980-2005 0,6

5.000.000 4.500.000

0,5

4.000.000 3.500.000

0,4

3.000.000 0,3

2.500.000 2.000.000

G td n fic e o C

0,2 0,1

Gini

1.500.000

PIB pc

1.000.000 500.000

0

0

4 0 2 0 2 0 2 8 9 1 6 9 1 4 9 1 2 9 1 0 9 1 8 9 1 6 8 9 1 4 8 9 1 2 8 9 1 1 0 8 9 Fuente: Unidad de Desarrollo Económico-Secretaría de Hacienda Distrital de Cartagena, con base en Toro y Doria (2008), Espinosa (2008), y Espinosa y Rueda (2009). b)

Relaciones entre pobreza y desigualdad


Hecho 1: Existe una relación estrecha entre pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. En el decenio comprendido entre 1995 y 2005 el coeficiente de Gini -un número que oscila entre 0 y 1 y que muestra el mayor grado de concentración del ingreso cuando se acerca al último valor- aumentó siete puntos (pasó de 0,38 a 0,45), indicando una mayor desigualdad en la repartición de la riqueza en la ciudad. En otras palabras, existe disparidad entre la riqueza generada localmente y los ingresos de las personas y familias cartageneras, lo que determina el acceso diferenciado en la posesión de bienes materiales. Este hecho ha restringido la libre inserción de las personas en la dinámica social de la ciudad. De hecho, entre 2002 y 2004, la centésima parte más rica de la población obtuvo 124 veces más el ingreso promedio del 1% más pobre de la población (P1). En ese mismo periodo el ingreso de los pobres se contrajo el 34%, mientras el ingreso del P100 creció el 1%. Este hecho muestra que las franjas más pobres de la población no se han recuperado significativamente después de la crisis de finales del siglo XX. Hecho 2: A escala individual, las variables que mejor explican la condición de pobre están relacionadas con la situación laboral. Estas hacen referencia fundamentalmente a la situación de empleo del jefe de hogar, al número de personas con trabajo dentro del hogar y la dependencia del ingreso derivado del trabajo. Esto indica que un componente sustancial para la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades económicas e inequidades sociales se halla determinado por el grado de inserción (con el consecuente ejercicio del derecho al trabajo y la potenciación de las capacidades) de las personas en el mercado laboral cartagenero. Hecho 3: La tenencia de activos generadores de ingresos reduce la probabilidad de ser pobre hasta en 13% en el periodo 2002-2005. Las inequidades, principalmente en el acceso a los sistemas educativo y financiero, han elevado la vulnerabilidad -entendida como la alta posibilidad de continuar en la pobreza o caer en ésta- e impedido la acumulación de capital humano y la creación de otros activos dentro de los hogares. Hecho 4: Desde 2005 se registra un aumento de la inflación para los grupos de ingresos más bajos, correspondiente a los grupos sociales más pobres y vulnerables, cuyo componente más importante de la canasta básica son los alimentos. En los últimos 10 años la inflación acumulada para los hogares de ingresos bajos fue del 108,7%, mientras que el salario mínimo legal aumentó 95% en el mismo decenio, un resultado a todas luces preocupante si se tiene en cuenta que un porcentaje de alrededor del 50% de la población ocupada de la ciudad devenga uno o menos de este salario. El resultado contrasta aún más si se compara con la variación acumulada del IPC para las familias de ingresos altos: con 88,9% es la más baja de las analizadas por el DANE. Existe igualmente un reciente aumento tanto de la presión inflacionaria del grupo de alimentos al aumento general de precios. Entre 1999 y 2002, y luego desde 2005 a 2008,


se presenta una fuerte tendencia alcista que amenaza las condiciones de vida de los grupos de población vulnerables; el impacto de los alimentos en el aumento de la inflación es actualmente siete veces mayor que hace una década.

Gráfico 6. Presión y contribución de los alimentos a la inflación en Cartagena, 1999-2008 2,5

70 60

2

40

1

30 20

0,5

10

0

alf có u trib n o C

flaco n sió re P

50 1,5

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Presión inflacionaria

Contribución a la inflación

Fuente: Banco de la República, et. al. (2009). Cuadernos de Coyuntura Económica, Especial 10 años. Pp.18 y 19. 4. ANALISIS INTERNO Los procesos y actividades relacionados con la observación y el impulso a la actividad y desarrollo económico de Cartagena, no tienen asignados responsables directos en la estructura organizacional de la Administración Distrital y se encuentran dispersos en varias dependencias tales como la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Planeación y la Secretaría de Participación y Desarrollo Social principalmente, Esta dispersión de acciones obstaculiza el cumplimiento de las políticas en este sentido y el alcance de los logros especialmente los asociados a la disminución de la pobreza extrema, la investigación permanente de sus causas como la única posibilidad que desde el Distrito se orienten las acciones de forma pertinente. OBJETIVO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO: Formular políticas y articular esfuerzos (programas y proyectos) dentro de la Administración Distrital con criterios de inclusión e integración productivas, de tal forma que se convierta en instrumento indispensable para lograr los resultados satisfactorios en desarrollo humano que Cartagena requiere. Se propone la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico con las siguientes áreas: DIRECCION DE COMPETITIVIDAD Y TURISMO: con las siguientes funciones principales 1. Orientar y liderar las política de competitividad distrital, de internacionalización y de comercio exterior de las actividades económicas propias de la vocación económica Cartagenera, estableciendo las relaciones estratégicas entre los


sectores público y privado y la asociatividad entre sectores, con el fin de generar oportunidades de desarrollo económico para la ciudad. 2. Proponer y orientar políticas para el desarrollo del sector turístico de Cartagena 3. Evaluar y hacer seguimiento al impacto que genere la aplicación de las políticas en materia turística sobre promoción, competitividad, productividad, información, generación de empleo y fomento al desarrollo de iniciativas vque favorezcan el desarrollo turístico de la Ciudad.

DIRECCION DE ECONOMIA RUTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA UMATA: Con las siguientes funciones principales: Garantizar la prestación de asistencia técnica directa rural a los pequeños productores agrícolas, pecuarios, pesqueros, promoviendo asociaciones, alianzas y organizaciones de productores que permitan mejorar el nivel de vida de los habitantes del sector rural y desplazados. Liderar el Plan Distrital de Nutrición y Seguridad Alimentaria para garantizar salud, nutrición, calidad de vida de los ciudadanos, logrando la disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos para la población, en consonancia con la política de seguridad alimentaria nacional. DIRECCION DE COOPERACION INTERNACIONAL: Con las siguientes funciones principales: 1. Articular oferta de cooperación de la alianza público-privada del nivel internacional con los planes y proyectos del Plan de Desarrollo e iniciativas distritales. 2. Velar por la eficacia de la ayuda internacional recibida y la alineación con los principales temas contenidos en las agendas internacionales para el desarrollo. 3. Gestionar ayuda y cooperación de los entes internacionales para apoyar los planes de desarrollo del Distrito.

ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO


Estudios económicos Observatorio Económico

XIII SECRETARIA DE HABITAT

1. PRESENTACION Colombia suscribió la Declaración de Rio de Janeiro en 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se compromete como país a adoptar políticas que garanticen el desarrollo humano sostenible, dichas políticas deben tener en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. En este sentido, la Ley 99 de 1993 entiende como Desarrollo Sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlos para la satisfacción de sus propias necesidades. La Administración Distrital actualmente no cuenta con una dependencia que defina políticas en materia de desarrollo y sostenibilidad ambiental orientadas a garantizar que todas las acciones, decisiones, e intervenciones sean respetuosas del ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos. La Ley 93 de 1999 crea el Ministerio del Medio Ambiente y establece las competencias para los entes territoriales y corporaciones autónomas regionales, razón por la cual es de obligatorio cumplimiento la creación y organización de una dependencia distrital del nivel directivo encargada de orientar todo lo relacionado con esta área de impacto en la Ciudad 2. MARCO LEGAL


El Articulo 65 de la Ley 99 de 1993 dispone para los municipios, distritos y para el Distrito Capital el otorgamiento de una serie de competencias y atribuciones en materia ambiental. Específicamente reza: “Corresponde en materia ambiental a los municipios y a los distritos con régimen constitucional especial, además de las funciones que les sean delegadas por la ley o de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales: 1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales; 2. Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio; 3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente ley; 4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental; 5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; 6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano; 7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo; 8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo;


9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimientos del municipio, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire; 10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas”. Por otra parte, Cartagena con una población cercana al millón de habitantes y con las obras de gran infraestructura que se desarrollan en ella, contaría con las características de gran urbe por lo que le correspondería además acoger lo establecido en el Art 66 de la precitada Ley en cuanto a que se le transfiere mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. Además de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdicción las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tendrán la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación. Los municipios, distritos o áreas metropolitanas de que trata el presente artículo asumirán ante las Corporaciones Autónomas Regionales la obligación de transferir el 50% del recaudo de las tasas retributivas o compensatorias causadas dentro del perímetro urbano y de servicios, por el vertimiento de efluentes contaminantes conducidos por la red de servicios públicos y arrojados fuera de dicho perímetro, según el grado de materias contaminantes no eliminadas con que se haga el vertimiento. En materia de prestación de servicios públicos domiciliarios, se ha reorientado la función estatal a partir de la Constitución de Política de 1991, ampliándose al ámbito de acción del Estado, quien ha dejado de ser exclusivamente un ente encargado de operar servicios, y se ha convertido en director de la gestión directa e indirecta en escenarios de amplia competencia.

ESTRUCTURA PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE HABITAT


La Secretaría de Hábitat se propone orientar las políticas de sostenibilidad ambiental en el Distrito de Cartagena, estableciendo directrices para disminuir el impacto negativo que en el ambiente tengan las acciones distritales y las obras que se desarrollen en la ciudad, articulando los objetivos de desarrollo económico, de ordenamiento territorial y social con el equilibrio ambiental de la Ciudad y de sus zonas rurales. La Dirección de Asuntos Ambientales tendrá como función principal establecer y ejecutar políticas para el uso y mantenimiento de parques, plazas, zonas verdes La Dirección de Servicios Públicos tendrá como propósito principal: Mantener y garantizar la prestación, regulación, control y vigilancia de los servicios públicos. El Artículo 365 de la Constitución permite a los operadores privados la prestación de servicios, también es enfático en indicar que los servicios públicos son inherentes a la función social del Estado y que las funciones de control, regulación y vigilancia le corresponden exclusiva y excluyentemente, aspectos que constituyen el propósito de la Dirección de Servicios Públicos. La Dirección de Servicios Públicos debe cumplir en el Distrito de Cartagena con competencias del Estado en materia de servicios públicos domiciliarios, asignadas a municipios, en general garantizar la prestación eficiente y continua de estos y actividades conexas dentro de la jurisdicción del Distrito de Cartagena de Indias, particular las siguientes:

las los las en

1. Realizar mediante actuaciones del gobierno y por mandato de la ley la intervención del Distrito en los servicios públicos domiciliarios a fin de cumplir con las orientaciones contenidas especialmente en los Artículos 334, 365 y 367 constitucionales.


2. Definir la política tendiente a garantizar la universalización de los servicios públicos en la Ciudad y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los administrados. 3. Definir una política social clara que permita cubrir, en la prestación de los servicios, a los sectores más pobres de la población. El tratamiento social del tema de los servicios es un elemento básico bajo el esquema que estos tienen a partir de la constitución de 1991. 4. Adelantar los trámites de selección y Representar legalmente al Distrito de Cartagena en los contratos de concesión celebrados para la prestación de los servicios públicos y actividades conexas como el alumbrado público; y los celebrados para la ejecución de la interventoría a los anteriores. 5. Adoptar un régimen de control y vigilancia para la protección de los usuarios que permita que los servicios no sean considerados simplemente como mercancías sometidas a las reglas de la libre oferta y demanda del mercado. 6. Promover el desarrollo con justicia social, garantizando la justa redistribución de los excedentes públicos. El surgimiento de herramientas de gerencia que sean aplicables a los sectores público y privado, que conlleven no solo a un criterio de autoridad económica, sino que también comporten la visión social del tema como un elemento determinante. 7. Promover la prestación de nuevos servicios dentro de los límites de un desarrollo armónico sostenible. En este orden de ideas, lo que pretende la Administración es concatenar y armonizar todas las variables que de una u otra manera ejercen influencia directa o indirecta con el tema de servicios públicos con la creación de la Dirección Administrativa de Servicios Públicos, y constituir un enlace técnico y jurídico con las empresas prestadoras de los servicios públicos de la ciudad y la comunidad; así como la necesidad de que se tome el control de dichos servicios de manera adecuada; que maneje la información de los servicios en forma organizada y que se fortalezca la gestión que en esta materia le concierne constitucional y legalmente al Distrito de Cartagena de Indias, independientemente de que el Distrito no preste en forma directa ninguno de los servicios públicos domiciliarios contemplados en la Constitución Política de Colombia y la Ley 142 de 1994. La Dirección de Mercados Públicos tendrá como propósito principal Dirigir la política distrital sobre mercados públicos, garantizando una adecuada administración, mantenimiento y accesibilidad de las plazas de mercado sectoriales y mayoristas de la Ciudad La Dirección de Espacio Público tendrá como función principal 1. Implementar acciones para la adecuada administración, manejo y aprovechamiento del espacio público, en especial plazas, plazoletas, parques y zonas verdes en general, garantizando el cumplimiento de la normatividad sobre uso de espacio


público, previniendo acciones de ocupaciones de hecho de zonas para uso del disfrute público. 2. Gestionar proyectos y programas que tengan como finalidad el restablecimiento del espacio público en el Distrito de Cartagena

XIII SECRETARIA DE MUJER Y GÉNERO En los últimos tiempos en Colombia, se han presentado avances significativos, aunque no suficientes, en la situación de las mujeres sobre aspectos de acceso a la educación, al mercado laboral; y al control de su fecundidad; han alcanzado importantes desarrollos organizativos que les permiten una mayor participación en las decisiones locales y nacionales. También se han logrado importantes avances legislativos que protegen a las mujeres y la equidad de género. No obstante, las mujeres colombianas siguen enfrentando situaciones que les impiden la participación en igualdad de condiciones y oportunidades con los hombres en la vida política, social, económica y cultural del país. Los principios de igualdad y no discriminación han sido tema de discusión de la comunidad internacional en varias ocasiones, y todas las naciones civilizadas han reconocido su importancia esencial para la vida democrática y el Estado de derecho, sin embargo, éste reconocimiento no siempre se traduce en efectividad. Con relativa frecuencia, países de todo el mundo se reúnen y celebran eventos en los cuales asumen compromisos frente al desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a la Mujer. Según estadísticas del DANE 2007, Cartagena de Indias, posee una población de 912.674 personas, de las cuales 52% son mujeres. Según el DANE en el segundo trimestre del 2007 la tasa de desempleo fue del 12,10%, las mujeres en empleos formales solo llegaron al 40% y en la informalidad se ubicaron el 46%. Este escenario, determinó que la administración Distrital en Cartagena definiera incluir en el Plan de Desarrollo 2.008 – 2.011 “Por una Sola Cartagena” la formulación e institucionalización de la Política Publica de Mujer para la Equidad de Género. Que ya había previsto el Honorable Concejo Distrital de la ciudad mediante el acuerdo 008 de 2006 por medio del cual se ordena la formulación e institucionalización de la política pública de Mujer y Género con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el Distrito de Cartagena de Indias. Esta iniciativa, está orientada a que a partir de la implementación de una estrategia de transversalización en las diferentes secretarias y dependencias del Distrito se genere la apropiación de la perspectiva de género y sea esta una temática que se aborde desde todos los sectores, generando programas y acciones especificas orientadas a este fin. Cartagena de Indias es hoy una ciudad que enfrenta muchos retos por superar, sin demeritar sus progresos, También es una ciudad marcada por arraigos culturales donde


predominantemente se resalta la figura masculina y se considera a las mujeres más en su rol como madres, esposas y responsables de la familia y la casa, por lo tanto se considera pertinente que la cultura ciudadana cartagenera avance hacia el reconocimiento de la importancia de lo que significa la igualdad de oportunidades y derechos de hombres y mujeres. Por ello, se identifica en los escenarios de articulación entre la administración Distrital, el movimiento social de Mujeres y las diferentes organizaciones sociales y de mujeres de base en las localidades del Distrito de Cartagena la creación de una Secretaría de Mujer y Género, como una instancia adecuada para lograr la verdadera articulación en los procesos e involucrar al mayor número de mujeres a partir de un enfoque diferencial. 1. RESEÑA HISTORICA Para el año 1992 – 1994, bajo la vigencia del Plan de Desarrollo “Arriba Cartagena”, siendo Alcalde el doctor Gabriel Antonio García Romero. Existía la Oficina de Asuntos Sociales liderada por la primera Dama, quien adelantaba programas para beneficiar a niños, jóvenes, mujeres y familias. Esta instancia era una oficina que estructuralmente dependía del Despacho del Alcalde. Al final de la citada Administración, se crea la oficina de Asuntos para la Mujer, dando énfasis a la importancia de atender a las mujeres como un grupo vulnerable, por el desconocimiento de muchos derechos y a la dificultad de las mismas para acceder a espacios de representación social, laboral y política. Esta oficina se concreta, mediante Acuerdo Distrital del Concejo de Cartagena, número 030 de Noviembre de 1.994. (Gaceta Distrital). Bajo la siguiente administración, siendo alcalde Guillermo Paniza, se modificó la Secretaría de Participación Ciudadana y Comunitaria, lo cual fue el inicio de la llamada en ese momento Secretaría de Desarrollo Social y Humano para la niñez, la juventud, la mujer y la familia. Cabe destacar la importancia de la Oficina de la Mujer y la Familia que implementaba los programas para beneficiar a mujeres y familias en general. El énfasis en los programas dirigidos a mujeres era el tema de ingresos, artes y oficios, y la alcaldía implementaba con las Madres Cabezas de Hogar apoyo con micro créditos a través de convenios con entidades de financiación empresarial. Dichos programas se mantienen en las siguientes administraciones en cabeza del Doctor Nicolás Curi Vergara en los años 1998 -1999 y en el periodo atípico 1999 -2000 con la Doctora Gina Benedetti de Vélez designada por el presidente Andrés Pastrana. En el año 2003 con la alcaldía del Doctor Carlos Díaz Redondo y mediante Decreto No 0304 de Mayo 19 de 2003 fue creado el Grupo Asuntos para la Mujer, el cual constituye la instancia vigente para abordar al interior de la administración el tema de mujer, este grupo se crea con asignación presupuestal específica para dicho grupo. Esto sin duda significó un avance, pues ya el tema de mujer no entraba a competir los recursos con una bolsa


común orientada a varios temas sociales y diversas poblaciones. Esta propuesta quedo consagrada en el Plan de Desarrollo “Cartagena Prosperidad para Todos 2001 – 2003”. Las funciones principales asignadas a este grupo son: -

-

Diseñar e implementar programas y proyectos encaminados al desarrollo de la mujer como género. Gestionar recursos y apoyos necesarios y pertinentes para el desarrollo de los programas y proyectos. Administrar de manera adecuada, racional y conforme al marco legal pertinente y vigente, los recursos gestionados y asignados y percibidos por la dependencia, Diseñar e implementar los mecanismos de evaluación, control y monitoreo en el desarrollo de Programas y proyectos. Articular con las Gerencias Comuneras la ejecución de los programas y proyectos del Grupo Mujer. Capacitar a los funcionarios adscritos a las Gerencias Comuneras que aplican los programas Diseñados por la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, sobre el tema de Mujer y Equidad de Géneros . Orientar a nivel Distrital el desarrollo de programas para la Mujer. Asesorar al equipo social de las Gerencias Comuneras en los procesos que se desarrollen con la población femenina. Apoyar en la construcción y actualización de políticas para la Mujer. Velar por la promoción, la proyección, la capacitación, el desarrollo social de las mujeres en general.

A partir de la creación legal, la Oficina Grupo Asuntos para la Mujer desarrolla dos proyectos: Atención y Capacitación a la Mujer en situación Especial y Formación Sociopolítica con Perspectiva de Género, proyectos que se mantienen hasta el año 2007 bajo la administración del Doctor Nicolás Curi Vergara a través de su Plan de Desarrollo “Cartagena como siempre nuestro compromiso”. En esta administración, se expidió por parte del Honorable Concejo distrital el acuerdo 008 de mayo 19 de 2005 por medio del cual se ordena la formulación e institucionalización de la política pública de Mujer y Géneros con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el Distrito de Cartagena de Indias. Además se expiden dos importantes Decretos Distritales, el Decreto 0506 del 2006 modifica el decreto 0419 del 2004 por medio del cual se crea el Consejo Comunitario de Mujeres, con la finalidad promover e incrementar la participación de las mujeres en la política y su interlocución con el Estado. Y el Decreto 040 DE 2007 Por el cual se crea el Fondo de Desarrollo Social para la Mujer. Durante el año 2008 iniciando la administración de la Doctora Judith Pinedo Flórez, con la formulación del plan de Desarrollo “Por una Sola Cartagena”, en el objetivo orientado a la erradicación de la pobreza extrema y la exclusión social, se plantea como uno de los compromisos de la administración para enfrentar la problemática de exclusión, la


formulación e institucionalización de la Política Publica de Mujeres para la Equidad de Géneros en el Distrito de Cartagena. De esta forma, la administración Distrital en alianza con el movimiento social de mujeres y las agencias de cooperación alemana GTZ Y de Cooperación Española AECID inician un proceso de acompañamiento técnico para trabajar la política publica y realizar los encuentros ciudadanos con organizaciones sociales, gremios, grupos de jóvenes, grupos LGBT, la academia, entre otros para lograr la sensibilización del tema en la ciudad y recoger las propuestas para avanzar en la elaboración de un documento de política pública de mujer para el Distrito teniendo siempre en cuenta el enfoque a partir de los derechos. Los encuentros ciudadanos se realizan en las tres localidades logrando que en cada una de ellas las mujeres plasmen en un papel todas sus iniciativas, sus propuestas, sus necesidades, para que la administración y la ciudad en general asuman este proceso y le den la importancia que requiere. En el mes de marzo del año 2009 se efectuó oficialmente el lanzamiento de la Política Publica de Mujeres para la Equidad de Género en el Distrito de Cartagena “Cartageneras en Pleno Goce de Nuestros Derechos” con un evento en la Plaza Publica de la Alcaldía de Cartagena y con el acompañamiento de las agencias de cooperación, la alcaldesa Judith Pinedo, mujeres destacadas de la ciudad, grupos de mujeres, movimiento social de mujeres, mujeres afrocolombianas, mujeres indígenas. A partir de esa fecha, comenzaron los esfuerzos para la transversalizaciòn de la política pública al interior de la administración distrital y para la implementación o ejecución de la misma. Este proceso deja en evidencia la necesidad de un fortalecimiento institucional para implementar la política pública, determinado en primer lugar por insuficiencia del personal de planta para asumir el liderazgo del tema, dificultades en la ejecución presupuestal y en la agilización de trámites, y carencia de un personal cualificado en la temática, entre otros factores. 2. MARCO LEGAL Se presenta a continuación la normatividad que reglamenta el abordaje del tema de mujer, género y equidad, tanto en el contexto internacional como en el nacional y local: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre -1948-En ella se dispone que todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna. En el mismo sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Establece que los Estados parte en la misma, se comprometen a "respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo...".El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas 1966 por su parte consagra: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda


discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1979 ha sido ratificada por Colombia, incorporada a su legislación mediante la Ley 051/81, y reglamentada por el Decreto 1398/90. El artículo 2° de dicha Convención señala que: Los Estados Partes condenan la discriminación contra la Mujer en todas sus formas, y convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la Mujer. Igualmente, el Estado colombiano ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, Belém Do Pará (Brasil) 1995 incorporada a nuestra legislación por la ley 248/95. Dicha Convención expresa "debe entenderse por violencia contra la Mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la Mujer, tanto en el ámbito público como en el privado."En la Cuarta Conferencia Mundial Sobre La Mujer (Beijing, 1995) Colombia adquirió entre otros los siguientes compromisos:

Garantizar una educación accesible, equitativa y no discriminatoria para las Mujeres a través de formar docentes y modificar programas educativos para que no se reproduzcan imágenes negativas o distorsionadas de la Mujer. Garantizar que la Mujeres adultas puedan seguir capacitándose.

Disminuir el analfabetismo en el campo y la ciudad.

Así mismo, nuestra Constitución Política, reconoce la plena igualdad entre Mujeres y hombres, y en este sentido dispone: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, opinión política o filosófica." El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados..." El Artículo 40 en su inciso final manifiesta que "Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la Mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública. Por su parte, el Artículo 43 establece que: "La Mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La Mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto, gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la Mujer cabeza de familia. En desarrollo de los mandatos constitucionales, en Colombia, se han expedido diferentes Leyes en beneficio de la Mujer:


a. Ley 51 de 1981 Ratificación de la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación y Promoción del Derecho a la Igualdad de la Mujer. b. Ley 82 de 1993 Expide normas destinadas a ofrecer apoyo estatal a la Mujer cabeza de familia. c. Ley 248 de 1995 Aprobó la Convención Interamericana de Belem Do Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer d. Ley 24 de 1974. Concede facultades al presidente de la república para hacer las reformas pertinentes en la legislación civil, con el fin de otorgar iguales derechos y obligaciones a las mujeres con respecto a los varones, y eliminar de la legislación toda discriminación. e. Decreto 2820 de 1974. Estatuto de Igualdad Jurídica de los sexos.. f. Ley 95 de 1980. Garantiza igualdad de condiciones para hombres y mujeres ratificando la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres- Copenhague. g. Ley 294 de 1996 Sancionó como delitos autónomos las conductas violentas producidas en el seno de la familia y creó mecanismos de protección especial para el sujeto agredido en el marco del conflicto familiar. h. Ley 319 de 1996. Por la cual se aprueba el protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. i. Ley 509 de 1999. Por la cual se disponen unos beneficios a favor de las madres comunitarias en el sistema de seguridad social y se otorga un subsidio pensional. Ley 333 de 1996 Previó destinar los bienes incautados a través de la ley de extinción de dominio a programas para Mujeres cabeza de familia, menores indigentes y tercera edad. j. Ley 575 de 2000 (Modificó la ley 294 de 1996) Busca dotar de herramientas legales a las Comisarías de Familia, para que puedan proceder de manera inmediata ante un hecho de violencia intrafamiliar y dictar medidas de protección definitivas. k. Ley 581 de 2000 Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la Mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del Poder Público". l. Ley 679 de 2001. Ley sobre turismo sexual. m. Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas ´para favorecer a las mujeres rurales. n. Ley 750 de 2002. Por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario a las mujeres cabeza de familia.


o. Ley 800 de 2003. Por la cual se aprueba la convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños. p. Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. q. Ley 1009 de 2006. Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género. r. Ley 1023 de 2006. Por la cual se vincula el núcleo familiar de las madres comunitarias al sistema de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. s. Ley 1187 de 2008. Modifica la ley 1023 de 2006. t. Ley 1232 de 2008. Por la cual se modifica la ley 82 de 1993. u. Ley 1257 de 2.008. Ley por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de las formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. En el Distrito de Cartagena con relación al tema se han realizado avances en ese sentido, y se han expedido acuerdos para que las acciones dirigidas a las mujeres se cumplan: Acuerdo 008 de mayo 19 de 2005 “POR MEDIO DEL CUAL SE ORDENA LA FORMULACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLITICA DE MUJER Y GENEROS, CON EL FIN DE PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS” El Decreto 0506 del 2006 modifica el decreto 0419 del 2004 por medio del cual se crea el Consejo Comunitario de Mujeres, con la finalidad promover e incrementar la participación de las mujeres en la política y su interlocución con el Estado. El Decreto 040 DE 2007 Por el cual se crea el Fondo de Desarrollo Social para la Mujer. En el 2.009 se expide el decreto 1350 de 3 de Diciembre de 2009 mediante el cual se Adopta de la Política Publica de Mujeres para la Equidad de Género en el Distrito de Cartagena de Indias – Cartageneras en pleno goce de nuestros derechos y se adoptan otras disposiciones. No obstante toda esta reglamentación, que ha significado sin lugar a dudas un avance importante para la defensa y garantía de los derechos de la Mujer en Colombia; en la práctica, la Mujer continua afrontando dificultades para acceder a los servicios que el Estado le brinda. 3. ANÁLISIS EXTERNO RELACION CON OTRAS ENTIDADES


Se cuenta con el acompañamiento y asistencia técnica de las Agencias de cooperación alemana GTZ y Española AECID. Estas agencias de cooperación han realizado un acompañamiento en el diseño y formulación de la política pública de mujer en el Distrito y han brindado asistencia técnica especializada para temas de género, tanto para las funcionarias de la unidad de mujer de la Secretaria de Participación y Desarrollo Social del Distrito de Cartagena, como a funcionarios de enlace en las distintas dependencias con miras a la transversalización de la política. La Presidencia de la República cuenta con una Consejería Presidencial de Mujer y Género, la cual lidera los programas de emprendimiento de las mujeres y de bancarización con el acompañamiento en los procesos de la Gobernación de Bolívar. De otra parte a través de OIM, UNIFEM, UNFPA y la Dirección para la mujer de la Presidencia de la Republica, se ha definido el programa ventana de género, escogiendo a Cartagena como uno de los municipios piloto para el desarrollo de este programa orientado principalmente a la prevención de todo tipo de violencia contra las mujeres en el Distrito de Cartagena. Actualmente desde la Secretaria de Participación y Desarrollo Social no se cuenta con las funciones para desarrollar todos las responsabilidades que a partir de todas las redes de relaciones y de las nuevas normas han ido surgiendo, así como la labor que la implementación de la política pública de mujer requiere, siendo la infraestructura insuficiente para el logro de los objetivos propuestos, tanto a nivel de personal capacitado en el tema, de recursos económicos, de equipos, de establecimiento de redes de relaciones, por lo cual existen en este momento, unas debilidades que limitan respuestas más eficaces y oportunas a las demandas del entorno, en temas como violencia contra la mujer, autonomía económica, atención al auto 092 de la Corte Constitucional para la atención integral a mujeres en condición de desplazamiento, entre otras. Debido a la manera como la Administración Distrital viene asumiendo las responsabilidades nuevas que han surgido por la implementación de la Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género, con la escasa infraestructura y recursos, se presentan dificultades que limitan respuestas más eficaces y oportunas a las demandas del entorno, en temas como violencia contra la mujer, autonomía económica, atención al auto 092 de la Corte Constitucional para la atención integral a mujeres en condición de desplazamiento, entre otras. DEBILIDADES: • • •

Falta de cifras en el distrito desagregadas por sexo y genero Insuficientes procesos de capacitación a servidores y servidoras en perspectiva de género. Baja preparación técnica de las servidoras de la Oficina y Grupo asuntos para la Mujer con respecto a los temas relacionados.


• • • • • • • • •

Ausencia de un sistema de red de información en datos estadísticos en el Distrito de Cartagena. Baja administración ambiental institucional en el Distrito en temas como fortalecimiento institucional y ambiente de trabajo. Poca continuidad en los procesos por cambios de personal. Baja asignación presupuestal a programas y proyectos dirigidos a mujeres. Falta de procesos académicos en la ciudad con relación al tema de género Bajo cumplimiento de la estrategia de transversalizacion en el Distrito. Poco cumplimiento de acciones enmarcadas en el documento de política publica Falta de investigaciones en la ciudad relacionados con temas de género. Poca continuidad de procesos y personas involucradas en el tema

Sin embargo, existen fortalezas y potencialidades en la ciudad que deben aprovecharse a través de una instancia creada para la atención especial y particular del tema de mujer.

POTENCIALIDADES • • • • • • • • • • •

Formulación de la Política Pública de Mujeres en el Distrito de Cartagena. Acompañamiento con asistencia técnica de las Agencias de cooperación alemana GTZ y AECID. Avances desde las secretarías e instancias aliadas del Distrito para incluir presupuestos que permitan desarrollar programas y proyectos dirigidos a las mujeres. Formalización de Tratados, convenciones internacionales, leyes nacionales y acuerdos locales que respaldan los procesos de atención y defensa de los derechos de las mujeres. Apoyo del Programa Ventanas de Genero para trabajar las violencias hacia las mujeres articuladamente con la política pública. Dinamismo en la ciudad del Movimiento Social de mujeres, lo cual facilitará la divulgación de la política pública de mujeres. Articulación con las universidades para establecer mecanismos de formación a las mujeres. Contar con un grupo de servidores y servidoras de la administración sensibilizados frente al tema y generando procesos incluyentes en sus dependencias. Existencia de un decreto de adopción de la política pública de Mujeres para la equidad de género en el distrito. Voluntad Política de la Administración Distrital para asumir el tema y crear un ente rector de dicha política pública. Desarrollos académicos sobre el tema de género y oferta en la ciudad de estudios avanzados y de postgrado sobre el tema, lo cual facilitará la formación de los servidores.

Entorno Político:


Mediante Decreto No. 0304 de Mayo 19 de 2003 fue creado el Grupo Asuntos para la Mujer. El Grupo Asuntos para la mujer, instancia existente en la actualidad, está adscrito a la Secretaria de Participación y Desarrollo social, no tiene facultades de ordenación del gasto. Existiendo una Secretaría de Mujer y Género en el Distrito de Cartagena, el tema de mujer tendría la autonomía para gestionar convenios, recursos con agencias de cooperación y manejar de la manera más eficaz el tema al interior de la administración e incidir en los otros sectores en el Distrito para fortalecer la equidad de género. En la actualidad la Administración Distrital cuenta con la voluntad política para sacar adelante el proceso de fortalecimiento institucional que permitiría crear una instancia rectora de la política pública que reúna las condiciones presupuestales, físicas y de personal capacitado frente al tema de género para asumir adecuadamente la implementación de la política pública. Así se consagra mediante Decreto 1350 de 3 de Diciembre de 2.009, en su artículo 1º donde contempla la creación de una instancia ejecutora de la política de mujeres.

Entorno Económico: En documento de Marco Fiscal de mediano plazo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2.009, se expresa “La economía colombiana no ha sido ajena a los efectos de la crisis financiera internacional. Al igual que en otras economías emergentes, dichos efectos se han reflejado principalmente en la desaceleración de la actividad económica, que con mayor intensidad se comenzó a registrar desde el último trimestre de 2008. El menor crecimiento se explica en buena medida por la caída de las exportaciones y por el deterioro de las expectativas de los empresarios y de los hogares, lo cual ha desalentado la demanda interna. Adicionalmente, la crisis se ha manifestado en una alta volatilidad en los mercados financieros (tasa de cambio, precio de las acciones, spreads y prima de los Credit Default Swaps- CDS). Esta crisis se evidencia y refleja también en los entes distritales, el distrito de Cartagena, en informe de Hacienda y Desarrollo de la Secretaria de hacienda Distrital, se consagra “Los ingresos tributarios (originados en el cobro del impuesto predial unificado e industria y comercio), tuvieron comportamientos diferentes durante el periodo. Mientras el primero cayó, en el caso del segundo aumentó. Sin embargo, el incremento tanto porcentual como monetario de la industria y comercio (de 0,5%) no compensa la reducción de -10,5% del predial con respecto del año pasado. Según la Unidad de Desarrollo Económico de la Secretaría de Hacienda los menores pagos del impuesto predial para el presente año se deben en parte a la alta sensibilidad


del recaudo del impuesto predial cuando decae la dinámica económica de la ciudad. De hecho, al contraerse el ingreso por habitante en 1%, el recaudo de este impuesto se reduce entre el 2.5% y el 5.5%. Esto en el contexto de recesión económica mundial y local se traduce en menores ingresos por recaudos tributarios. El recaudo del impuesto predial ascendió a $52.366 millones durante el primer semestre de 2009. Esto equivale a un coeficiente de ejecución de 49,1%, valor que respecto a 2008 es menor ya que para el mismo periodo del año pasado se había recaudado el 76,9% de lo presupuestado. Por una parte, la mayor meta presupuestada, y por la otra, los menores recaudos, han sido las razones por las cuales este indicador mostró este comportamiento en el primer semestre de 2009”. Esta situación determinó una disminución de recursos disponibles para inversión social, donde se encontró afectado el grupo de asuntos para mujer en el Distrito de Cartagena. Con la creación de la Secretaría de Mujer y Género en la ciudad se afianzaría la estrategia de transversalizacion de género en las diferentes secretarias y dependencias del Distrito para que sus presupuestos sean sensibles al tema y se desarrollen muchos más programas, proyectos y acciones afirmativas a favor de las mujeres. Con lo anterior se fortalece la administración Distrital dando respuesta a las necesidades más sentidas de las mujeres y atendiendo en una forma más real la defensa de sus derechos. Entorno Social: La situación de las mujeres cartageneras Cartagena se ha visto afectada en los últimos años por una crisis económica que se manifiesta principalmente en las cifras de pobreza. Según cálculos de Cartagena Cómo Vamos, con base en Encuesta Continua de Hogares 2002 – 2005, en la ciudad, en estos últimos cuatro años, la población que se encuentra bajo la línea de pobreza, era en el 2002 de 68% mientras que en 2005 alcanzaba 63%. La misma fuente señala que según los Cálculos de la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, en el mismo período, la población bajo la línea de pobreza en el 2002 era de 50.2%, en 2005 alcanzaba al 33% de la población 15.

Con respecto a la población que tiene sus necesidades básicas insatisfechas, según cálculos de Cartagena Cómo Vamos con base en Encuesta Continua de Hogares 2002 – 2005, en el año 2002 un 32.4% estaba en condiciones de pobreza y un 11.8% en condiciones de indigencia, para el año 2005 se había producido un descenso en las cifras, así un 22,2% se encontraba en situación de pobreza y un 6,2 % en indigencia 16.

15

Cartagena Cómo Vamos. Una mirada a la pobreza en Cartagena. Documento en power point presentado en Consejo de Política Social en Cartagena de Indias, 30 de septiembre de 2008. 16 Op.cit.


Independientemente del sistema de medición que se utilice y del descenso de las cifras de inicio con respecto al fin del período en análisis, la situación continúa siendo crítica. En lo que tiene que ver con los aspectos cualitativos de la pobreza, se puede señalar entre las principales características de los hogares pobres, el número más alto de niños/as, la dependencia en mayor medida del ingreso laboral de la familia, el hecho que los jefes de hogar tienen menos nivel educativo y que las mujeres cabeza de familia ganan menos que los hogares encabezados por un hombre, entre otras. 17 Para analizar la situación de las mujeres en Cartagena, –como en otras partes del paísademás de tomar en cuenta los aspectos generales que afectan a toda la población, como es el caso del alto nivel de pobreza de la ciudad, es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales: la brecha que existe entre la normativa vigente en materia de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y el goce real y efectivo de dichos derechos por parte de estas; la diversidad de mujeres, que implica diferenciar entre la situación de las mujeres de grupos específicos -como pueden ser las afrocolombianas e indígenas - así como las diferencias que se presentan a nivel urbano – rural y, por último, el impacto del conflicto armado que exacerba la violencia contra las mujeres y crea nuevas formas de violencia que refuerzan la discriminación histórica que las afecta, lo que implica en particular enfrentar la problemática de las mujeres en situación de desplazamiento. El análisis de estos aspectos se fundamenta en el reconocimiento de que las mujeres históricamente han sido discriminadas, y que su condición y posición social se ha dado en relaciones desiguales de poder con respecto a los hombres. Por otra parte, no todas las mujeres son iguales, si bien socialmente las mujeres han sido discriminadas, no todas las mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esta vulneración se da en aquellas mujeres que por su situación o condición, están expuestas en razón de otras discriminaciones o factores de riesgo, es el caso de las afro colombianas; indígenas, mujeres en situación de desplazamiento, niñas, lesbianas, bisexuales, entre otras. A continuación se presenta un panorama general de la situación de las mujeres cartageneras, tomando en cuenta sus especificidades, en el ejercicio de sus derechos. Derechos económicos, sociales y culturales Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales hablan de cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua. Amnistía Internacional18 El ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales permiten un nivel de vida adecuado para las personas, cubriendo aspectos tan importantes como la alimentación; la 17

Op, cit. Cálculos CCV con base en ECH DANE 2005

18

http://www.es.amnesty.org/temas/derechos-economicos-sociales-y-culturales/, consultada el 3 de noviembre de 2008.


accesibilidad y las condiciones de empleo; la seguridad social; la educación; la vivienda; la cultura; la salud y el medio ambiente, entre otras. La vigencia de los derechos económicos sociales y culturales en Colombia ha estado marcada históricamente por un déficit en su ejercicio dado por los altos niveles de exclusión social profundizada por los modelos de desarrollo económicos implementados y promovidos por las elites gobernantes. Se ha sumado a esta situación de injusticia social los efectos de la globalización, como fenómeno reordenador del rol del Estado y del mercado, afectado de manera desproporcionada a las mujeres en el goce de sus derechos, puesto que han sido ellas las que han asumido el costo de los ajustes estructurales y de las reformas institucionales principalmente en el campo de la salud y el trabajo. Trabajo y generación de ingresos El mayor acceso de las mujeres a la educación en estas últimas décadas sumado a los efectos de la globalización económica ha marcado un mayor ingreso de las mujeres al mercado laboral. Sin embargo este ingreso no ha ido acompañado de las mismas condiciones laborales que los hombres, tanto en lo que refiere a los ámbitos en los que se desempeñan, como en relación a la brecha salarial. A ello se suma la falta de reconocimiento económico del trabajo que realizan las mujeres en sus hogares y que afecta sus posibilidades de acceso al mercado del trabajo. En cuanto a la formalidad en el empleo, el Dane reporta para el segundo trimestre de 2007 un total de 134.702 empleos, de éstos 81.332 (60%) son realizados por hombres y 53.370 (40%) por mujeres.19 Con respecto al empleo informal, para el segundo trimestre del 2007, según el Dane este alcanzó 240.547 personas, 129.925 son hombres (54%) y 110.622 son mujeres (46%). 20 Por su parte, el Banco de la República, informa que las mujeres ocupan un total de 43.693 (83%)) puesto en empleos informales del tipo de servicios comunales, sociales y personales mientras que los hombres ocupan 9.281 (17%) de esos empleos. En el sector comercio al por mayor y menor – hoteles-, las mujeres ocupan 42.437 (48%) empleos y los hombres 45.511 (52%). En cuanto al sector de industrias manufactureras las mujeres ocuparon 12.870 (53%) puestos y hombres 11.467 (47%). 21 Con respecto al empleo informal de las mujeres cartageneras cobra importancia el que realizan las mujeres en las playas 22. Los resultados de la encuesta señalan que la opción por el trabajo informal en la playa se debió mayoritariamente al bajo nivel educativo, a su 19

Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica de Bolívar 2007 Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica de Bolívar 2007 21 Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica de Bolívar 2007 22 Cassiani Teresa y otras. Diagnóstico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007, información basada en encuestas aplicada a un grupo de 420 mujeres afrocolombianas de las cuales 257 mujeres son trabajadoras de las playas dedicadas a la venta de frutas, 43 vendedoras de juegos de azar, 28 vendedoras de fritos, 46 vendedoras de minutos, 25 vendedoras de pescado y 21 mujeres vendedoras de limonadas o jugos. Estas actividades se realizan de manera informal. El tiempo de labores de las mujeres es entre las 8:00 am y las 7:00 p.m. 20


maternidad temprana y a las pocas posibilidades de encontrar empleo decente. El trabajo es percibido como altamente agotador, por el desgaste físico y el sol, esto hace que no se sientan a gusto con sus labores a lo que se le suma que el trabajo no les genera recursos para la seguridad social por lo cual no está garantizado el derecho a la salud, aunque muchas están afiliadas al SISBEN.23 En lo que tiene que ver con su estado civil, de las entrevistada el 17,85% son casadas, el 20.23% de mujeres solteras sin hijos, el 26.90% de mujeres solteras con hijos, un total de 33.33% de mujeres viviendo en unión libre y el 1.69% son viudas. Las mujeres aportan sus recursos mayoritariamente a alimentación, estudios, servicios públicos en sus hogares.24 Los ingresos de las mujeres vendedoras de la playa independiente del oficio, son menores de 300.000 mil pesos mensuales. Sumada a la precariedad del trabajo, hay que considerar que por ser de carácter informal, son perseguidas por parte de la fuerza pública de la ciudad.25 Por otro lado, otros trabajos basados en encuestas han caracterizado el perfil de las mujeres que trabajan en almacenes o que son propietarias de ellos 26. Con respecto al salario el 48% reportan ingresos de entre $ 400.000 y $ 500.000 pesos; el 20% entre $300.000 y $ 400.000; el 12% entre $ 200.000 y $ 300.000; igual porcentaje para quienes tienen ingresos superiores a los $ 600.000; el 8% entre $ 500.000 y $ 600.000. Esto significa, que el 32% de estas mujeres, reciben menos de un salario mínimo mensual, cifra que comparada con aquellas que no tienen vinculación formal, da cuenta de una porción de mujeres que, a pesar de tener contrato laboral formal, reciben menos del mínimo, característica de un empleo flexible. En lo que tiene que ver con su educación, el 56% de las mujeres encuestadas alcanzó grado de formación técnica; 38% terminó estudios de secundaria; el 4% sólo básica primaria; y el 2% profesional. 27 El 46% de las mujeres están vinculadas a través de contratos laborales a término indefinido; 30% no tienen ningún tipo de vinculación formal, trabajan por días o por temporadas; 24% se vinculan a través de contratos a término fijo. Este 30% de mujeres de vinculación no formal, en realidad están subordinadas al empleador, recibiendo una remuneración por la prestación personal de su servicio, en otras palabras existe un vínculo laboral de hecho, que no es reconocido por el empleador a fin de vulnerar sus garantías. 28 23

Cassiani Teresa y otras. Diagnostico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007 24 Cassiani Teresa y otras. Diagnóstico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007 25 Cassiani Teresa y otras. Diagnostico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007 26 LIMPAL. “Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008. La muestra contemplo a 50 mujeres que trabajan en almacenes y 10 mujeres dueñas de negocios en la ciudad de Cartagena. 27 LIMPAL. “Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008.


El 88% de las encuestadas se encuentran afiliadas al sistema de salud de manera subsidiada o contributiva; y el 12% permanece sin el servicio. El 50% se encuentran afiliadas a un fondo de pensión, el 50% restante no lo están. Obsérvese que a pesar que el 70% de las mujeres dicen estar vinculadas a través de contratos laborales, ya sean a término fijo, o indefinido, estas cifras no corresponden con la de afiliación a pensión, existiendo un porcentaje de mujeres vinculadas de manera formal, sin las garantías mínimas prestacionales.29 La situación de desempleo, las altas cifras de empleo informal y la precarización del trabajo formal, hacen evidente la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las mujeres del Distrito, así como garantizar el acceso y permanencia en el sistema de seguridad social. Otro aspecto problematizador hace referencia con la brecha salarial, diversos estudios han establecido que las mujeres ganan menos que los hombre por igual trabajo, esas diferencias varían según el tipo de trabajo entre un 20% a un 40%, sin embargo, para el caso de Cartagena no se tienen estudios recientes. La política de superación de la pobreza, es el eje central de esta Administración. Sin embargo, desde la política públicas para las mujeres con perspectiva de género, se reforzarán acciones dirigidas a garantizar a las mujeres condiciones y alternativas para el trabajo y generación de ingresos, a través de la incorporación de la perspectiva de género en el Programa Promoción del desarrollo y fortalecimiento de la Mipyme cartagenera; con la implementación del programa derecho al empleo formal con dignidad y el apoyo a iniciativas productivas. Educación En la Actualidad, la problemática en torno a la educación no gira solamente en la denegación del derecho a la educación sino en la calidad del ejercicio de ese derecho. Eso implica pensar en una educación pertinente para todos y todas que posibilite un pleno desarrollo de las dimensiones de la persona. Desde esa lógica pensar en una educación que tome en cuenta las particularidades de niños y niñas es una cuestión que merece especial atención por parte de la Administración municipal. El total de personas matriculas para el año 2007 en el Distrito para educación preescolar, primaria y secundaria fue de 259.088. De estas personas 130.401 (50.3%) correspondieron a hombres y 128.687 (49.7%) a mujeres mientras que para el año 2008 la matriculas totales fueron de 257.090, de estas 129.503 (50.3%) para hombres y 127.587 (49.7%) para mujeres dándose una disminución en el número absoluto de personas matriculadas este año, sin modificarse el porcentaje por sexo 30.

28

LIMPAL. “Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008.. 29

LIMPAL. “Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008.


Sin embargo, en el nivel media vocacional se observa un mayor número de mujeres matriculadas que de hombres, en el 2007 mientras las mujeres fueron 18.220 los hombres sólo llegaron a 15.822. En el 2008 las mujeres alcanzan un 18.052 de las matriculadas y los hombres15.705.Por su parte, la deserción en educación media para el año 2007 fue de 892 mujeres y 822 hombres31. La deserción total para el año 2007 fue de 12.447 estudiantes en todos los niveles de escolaridad, de éstos 6.783 fueron hombres y 5.664 fueron mujeres. En términos de porcentajes la deserción total fue de 4,8%; de acuerdo al número de hombres matriculados desertaron el 5,2% y a matrículas de mujeres desertaron 4,4%. La Secretaría de Educación Distrital, analiza como causas de la deserción: el deterioro de las condiciones socioeconómicas de los hogares; el debilitamiento, discontinuidad y carencia de integralidad en los programas y proyectos que posibilitan el acceso y la permanencia de los niños, las niñas y jóvenes en edad escolar al sistema educativo; los problemas de calidad tanto en el contenido y pertinencia de la educación, como en los ambientes escolares que inciden en la deserción y los factores culturales asociados a la poca importancia que le confieren muchos hogares de los sectores vulnerables a la educación de la población demandante del servicio 32. La necesidad de indagar a profundidad el problema de la deserción escolar desde la perspectiva de género, requiere tomar en cuenta otras variables como las asociadas con la violencia intrafamiliar, embarazos en adolescentes, ejercicio de la prostitución, entre otras. Con respecto a la cobertura, la matrícula total en educación preescolar, básica y media pasó de 209.430 en el año 2000 a 259.088 en 2007, registrando un crecimiento del 24%. De otro lado, la matrícula en educación superior no ha sido suficiente para cubrir en un porcentaje aceptable las demandas educacionales de la población que culmina sus estudios secundarios. La tasa de cobertura bruta en el Distrito de Cartagena se sitúa en el 109,97.33 30

Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias.2007.

31

Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo

“Por Una Sola Cartagena”2008 – 2011

32

Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo

“Por Una Sola Cartagena”2008 – 2011

33

Las tasas por encima del 100 se explican en tanto que existe población matriculada por encima de la edad considerada como adecuada y la influencia de la matricula nocturna en este indicador La tasa de cobertura bruta es un indicador sólo aproximado. La diferencia entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta está dada por los alumnos que ingresaron tarde al sistema y los repitentes y se considera como una medida de la “ineficiencia” del


En lo que tiene que ver con la cobertura a la población desplazada, se atendieron 4.726 niños y jóvenes en las instituciones educativas durante el 2007, no obstante esta población de acuerdo, a datos del SIPOD se calcula en 14.000 personas entre 5 y 17 años, lo que representa que sólo se atiende a un 33,8% de la población desplazada en edad de recibir educación.34 Por su parte la política pública para las mujeres se propone garantizar el enfoque de género en las iniciativas que se adelantes así como fortalecer la formación de niños y niñas, adolescentes y maestros en derechos humanos de las mujeres así como generar y apoyar procesos investigativos que permitan aumentar los conocimientos sobre las problemáticas de género en la educación. Violencia contra las mujeres La violencia contra las mujeres es “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada”. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar toda forma de Violencia contra la Mujer La violencia contra las mujeres constituye, sin duda, la más sistemática y extendida forma de violación de los derechos humanos de las mujeres. En el distrito de Cartagena existen 55 instituciones que hacen parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar del Departamento Administrativo de Salud Distrital – DADIS-, entre las instituciones que lo integran se encuentran IPS, EPS, clínicas, Centros Zonales del ICBF, Profamilia, Comisarías de Familia e inspecciones de policía. Según este sistema, en el año 2006, se reportaron 217 casos de violencia intrafamiliar, mientras que en el 2007, la cifra llegó a 577 casos. No obstante, esta duplicación de las cifras de un año a otro, el DADIS informa, que sólo el 49% de las instituciones del Sistema de Vigilancia, están reportando la información de casos de la violencia 35. sistema. Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo “Por Una Sola Cartagena” 2008 – 2011 34

Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo

“Por Una Sola Cartagena”2008 – 2011 35

Dirección Operativa de Salud Pública. Departamento Administrativo de Salud Distrital Perfil Epidemiológico de la Violencia Intrafamiliar, 2007


Probablemente, el aumento tan marcado de un año para otro se deba a una mayor denuncia de parte de las víctimas y no necesariamente al aumento de casos. Si se toman en cuenta los casos reportados durante el 2007, de estos 577 casos, 500 afectaron a mujeres (86.6%), de estas víctimas, el 67.1% cuentan con estudios de secundaria, técnicos y universitarios. Con respecto a la edad de la víctima, en 388 casos la víctima tenía entre los 21 y 44 años, y en 100 casos, entre 11 y 20 años 36, lo que podría indicar que aproximadamente un 15% de los casos de violencia intrafamiliar afecta a niños y niñas. Por otra parte, la misma fuente informa que en el 60.8% de los casos, las víctimas son reportadas como estrato 1, y el 25% del estrato 2. El 63.6%, de los casos reportados se dieron al interior de familias nucleares 37. Además, en 71% de los casos las víctimas manifestaron que este no era el primer episodio de violencia .38 Con respecto a las cifras de homicidios, en la ciudad, las victimas mujeres representan el 5.2% de total de casos registrados en 2007 en el Distrito. Esto es 11 casos, ocurridos en su mayoría en barrios de estrato 1. Es importante considerar que 5 de los homicidios ocurrieron al interior de la vivienda de la víctima, como consecuencia de la violencia intrafamiliar y las edades de las víctimas comprendían principalmente el rango entre 20 y los 24 años.39 El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en su Informe Forensis 2007, señala que en Cartagena, durante ese año, se reportaron 458 casos de violencia sexual, correspondiendo a una tasa de 50 por 100.000 habitantes, mientras que la tasa nacional fue de 46.2 casos por 100.000 habitantes. 40 . Por otra parte, según datos del COSED, sólo en el primer trimestre del 2007, se reportaron 97 casos, en 69 casos, las víctimas fueron mujeres menores de edad y en 12 casos mujeres mayores de 18 años. Es decir, en ese trimestre, las mujeres fueron el 83.5% de las víctimas de violencia sexual. Adicionalmente, el 71% de la violencia sexual reportada ocurrió al interior del hogar de la víctima. Estos casos marcan similar tendencia en el nivel nacional, ya que según el Informe Forensis, para el año 2007, la vivienda fue el sitio de mayor ocurrencia de casos de violencia sexual para ambos sexos. 41 Según la OIM, la explotación sexual infantil asociada al turismo afecta especialmente a Bogotá, el Eje Cafetero, las costas Atlántica y Pacífica el fenómeno se ha incrementado en los últimos años42. En el caso de Cartagena, según la Alcaldía se han reportado 1.500 casos de explotación infantil con fines sexuales. 36

Dirección Operativa de Salud Pública. Departamento Administrativo de Salud Distrital Perfil Epidemiológico de la Violencia Intrafamiliar, 2007 37 Familia compuesta por padre, madre, hijos/hijas, sin presencia de otros familiares en la misma vivienda 38 Dirección Operativa de Salud Pública. Departamento Administrativo de Salud Distrital Perfil Epidemiológico de la Violencia Intrafamiliar, 2007 39 Informe Anual de MCE, año 2007. consultado en www.distriseguridad.gov.co/COSED 40 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense. Forensis 2007. 41 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense. Forensis 2007. 42 Más información se puede encontrar en OIM, página web de www.oim.org.co


Con respecto a las dimensiones de trata de personas adultas con fines de explotación sexual en la ciudad no existen datos. No obstante, por la condición de ciudad turística, existen reportes cualitativos que informan tanto de la trata como de la prostitución como parte de una modalidad de turismo que se conoce como sexual. La afectación del conflicto armado en la vida de las mujeres, se ha sentido particularmente, debido al alto número de población en situación de desplazamiento que ha migrado a Cartagena. Acción Social señala que más 40.000 personas se encuentran desplazadas en la ciudad. Según, la Comisión Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Programa Mundial de Alimentación (PMA), de la población en situación de desplazamiento registrada en el Distrito, más del 20,8% presenta sus necesidades básicas insatisfechas43. Se ha documentado en el país y en la ciudad, que la problemática del desplazamiento si bien afecta a hombres y mujeres, este genera un efecto desproporcionado en las mujeres. El impacto en la reasignación de roles que hombres y mujeres enfrentan, hace que las mujeres se vean obligadas a hacerse cargo de sus hijos/as y a desarrollar cualquier actividad productiva. Además, como lo señalan diversos estudios entre ellos los Informes de Derechos de las Mujeres de la Red Nacional de Mujeres y el Observatorio para los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia 44. Las mujeres en situación de desplazamiento son más vulnerables a enfrentar situaciones de violencia intrafamiliar como sexual, que las mujeres que no se encuentran en dicha situación, lo que las pone en mayor vulnerabilidad frente al derecho a la vida y a su integridad personal. Además de ser víctimas de otras vulneraciones a sus derechos en especial de salud, educación y trabajo. Como lo ha expresado la Corte Constitucional, a través de la sentencia T – 025 de 2004 y sus posteriores autos, la población desplazada se encuentra en un “estado de cosa inconstitucional”, que amerita una atención inmediata de las entidades públicas del nivel nacional y local y en ese sentido ha señalado en particular la afectación de las mujeres a través del Auto 092 de 2008.

En particular, sobre la violencia basada en el género que ha afectado a las mujeres en situación de desplazamiento en Cartagena y Bolívar, se señala que de una muestra de 410 mujeres 47 manifestaron haber sido visitada en su hogar por actores armados y de estas 23 sufrieron el deterioro de sus pertenencias por parte de estos actores; 52 reportaron haber sido amenazadas verbalmente de asesinato directo y 42 de asesinato de un familiar. Entre las formas de violencia se encuentran golpes, asfixia, apuñalamientos, privación de comida, agua y sueño, entre otras. 43

Barbero Domeño Alicia. POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUTO 092 A NIVEL MUNICIPAL: Casos Cartagena y Buenaventura. 30 de junio de 2008.-

44

Informes de Derechos de las Mujeres de la Red Nacional de Mujeres y el Observatorio para los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia. Sisma Mujer. 2003,2004,2005,2006,2007.


En particular, sobre violencia sexual, 26 de las entrevistadas señalaron haber sido sometidas a comentarios sexuales por parte de los grupos armados, 13 obligadas a desnudarse, 21 tocadas en sus partes sexuales, 3 forzadas a tener sexo oral, anal o vaginal, 8 fueron forzadas a tener relaciones sexuales por parte de los actores armados a cambio de protección o alimentos, 35 fueron testigos de agresiones física, 9 presenciaron forzadamente el ataque sexual a otras personas y entre otras formas de violencia, 22 mujeres fueron tocadas contra su voluntad y víctimas de insultos por parte de los diversos actores armado.45

Los procesos de desmovilización también han tenido un impacto en la vida de las mujeres, se ha documentado, un aumento de la violencia en algunos barrios de la ciudad así como desplazamiento intraurbanos. Del mismo modo, los procesos que se adelantan en el marco de la Ley de Justicia y Paz requieren, un acompañamiento a las víctimas, estas en su mayoría son mujeres, además se requiere visibilizar las particulares violencia ocurridas contra ellas, como la violencia sexual.

Si bien en la formas de afrontar la violencia contra las mujeres como parte de la adecuación institucional, tanto en la ciudad como en el país se han dado avances considerables. Aún es necesario continuar desarrollando acciones tendientes a la prevención y atención de las diferentes formas de violencia que contribuyan a la erradicación de esta problemática social. En especial, es necesario garantizar acceso a la justicia y evitar la impunidad que se registran en el país, con respecto a la condena de los victimarios. Los desafíos para Cartagena en materia de prevención y sanción de la violencia están relacionados con la necesidad de incrementar las competencias de los funcionarios/as públicos en materia de derechos humanos de las mujeres para garantizar una atención adecuada y oportuna a las mujeres víctimas de violencias; con generar mayores acciones tendientes a la prevención de la violencia contra las mujeres y en el aumentar las condiciones de garantía de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia. Esto implica realizar acciones tendientes a contar con información estadística completa yconfiable sobre violencia contra las mujeres, debido tanto a la multiplicidad de organismos involucrados y su falta de interdependencia, como a la producción de información incompleta caracterizada por el subregistro, la segmentación, la falta de desagregación por sexo y por delitos específicos, entre otras. También, es necesario avanzar en acciones que garanticen el acceso a la justicia a las mujeres víctimas, esto es 45

Liga de Mujeres Desplazadas –Observatorio Género, democracia y derechos humanos. Encuesta de Prevalencia de violencia basada en género en mujeres desplazadas por el conflicto armado en Cartagena y Bolívar, Colombia. Análisis de datos VSBG. Cartagena, mayo de 2007. La muestra de la encuesta fue de 410 mujeres en 15 y 49 años, víctimas del desplazamiento forzado que han llegado al distrito de Cartagena.


incentivando la denuncia mediante la confianza en el accionar del aparato administrativo y judicial así como desarrollando estrategias efectivas de sanción para los agresores. En el campo de la prevención aún es necesario profundizar las campañas de sensibilizaciones dirigidas a toda la población y tendientes a buscar su participación activa en la prevención así como empoderar a las mujeres potenciales víctimas. Derechos sexuales y reproductivos Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la reproducción, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo. Profamilia, 2006 El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos está asociado básicamente con las posibilidades de tener garantizado el derecho a la salud y el ejercicio de la autonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio cuerpo. A pesar de los avances en materia de reducción de la mortalidad materna y las tasas de fecundidad, el reconocimiento de la autonomía de la mujer para decidir sobre su propio cuerpo, no se ha traducido en un ejercicio efectivo. Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, la tasa de fecundidad en el departamento de Bolívar es de 2,6 mientras que la tasa de fecundidad deseada es de sólo 2 hijos/as. Con respecto al acceso a la atención materna, la misma fuente reporta que el 94% de las mujeres embarazadas recibió atención médica prenatal. Por otra parte, señala que para el departamento de Bolívar la edad media de la primera relación sexual de las mujeres es a los 19 años y su primera unión a los 21 años, mientras que la edad promedio del primer parto es a los 21 años. En el departamento, el 74% de las mujeres usan métodos anticonceptivos siendo los mas usados la esterilización femenina con un 37% y la píldora en un 12% de la población.46 Con respecto a la tasa de mortalidad materna, en la ciudad de Cartagena, las tasas han tenido en estos últimos años un comportamiento no estable y con tendencia a la alza, mientras en el año 2004 alcanzaba un tasa de 36.3 por 100.000 nacidos vivos, en el 2005 tuvo un aumento considerable alcanzando una tasa de 45.5, bajando a una tasa de 37 en el 200647 y alcanzando una tasa de 40.4 para el 2007 48. Entre los factores de riesgo se ha 46

Programa Derechos Humanos y Salud PROFAMILIA. Disponible en www.profamilia.org.co. Septiembre de 2008 Cartagena Como Vamos http://www.cartagenacomovamos.org/evaluacion_salud.htm. 48 DADIS. Perfil Epidemiológico. Cartagena de Indias, 2007 47


encontrado la ausencia o poca cantidad de controles prenatales, la pobreza, falta de aseguramiento al sistema de salud, las deficiencias de oportunidad y calidad del sistema de atención en salud y las debilidades en la implementación del Plan de choque nacional contra la mortalidad materna. En todo caso, y sin desconocer que la mortalidad materna es evitable, las tasas de mortalidad materna de la ciudad, son inferiores al promedio nacional, pues para dar un ejemplo en el año 2005 la tasa nacional era de 68 por 100.000 nacidos vivos. Según el Departamento Distrital de Salud, -DADIS- en el primer semestre de 2006, las causas de morbimortalidad en las mujeres estuvieron asociadas a hipertensión arterial en mayores de 65 años (61 casos); infarto agudo al miocardio (41 casos); la septicemia estreptocócica (27 casos); neumonía bacteriana (26 casos) y tumor maligno en el cuello uterino (21 casos)49. En una investigación realizada por la Universidad de Cartagena se señala que durante el año 2003, de 2.065 casos estudiados de cáncer, 1.287 (62%) correspondieron a mujeres y 778 (38%) a hombres. De los casos estudiados, los tres primeras localizaciones de cáncer fueron: cerviz con 412 (20%) casos; piel con 388 (18%) casos; y mama 250 (12%) casos. Los grupos de edades mas afectados en las mujeres fueron de 15 a 44 años; mientras que en los hombres fue de 65 años. El cáncer de cerviz fue encontrado en mujeres que oscilan entre 16 y 34 años mientras que el de mama se encontró en mujeres entre 40 y 44 años.50 Con respecto al acceso al aborto seguro y oportuno en el marco de las tres causales despenalizadas en Colombia, no se tienen reporte de su implementación en el Distrito. Sobre la práctica del aborto en la ciudad, se tienen datos proporcionados por una encuesta hecha a 300 mujeres de la ciudad, en la cual el 23% respondió que si se ha practicado un aborto y de ellas el 42% respondió que lo hizo por razones económicas 51. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en lo que tiene que ver con la prevención de enfermedades de transmisión sexual, señala que en el departamento de Bolívar, el 79% de las mujeres entrevistadas sabe que el condón evita el contagio del sida. Sin embargo, el 18% de las entrevistadas se considera en riesgo de contagio. Según Informe del DADIS en cuanto al Sida en la ciudad de Cartagena las edades de mayor frecuencia son entre los 15 y 44 años. Los hombres representan el 66,4% y las mujeres el 33,6%. El 82,7% de los casos son trasmitidos por personas heterosexuales. 52 Por otra parte, la reducción del rol del Estado en materia de salud ha reforzado en algunos casos el rol tradicional de las mujeres como cuidadoras de la salud familiar haciéndose cargo de esta manera de los costos que debería asumir el Estado. 49

Valderrama, Rubiela. Hacia una política pública de mujeres con perspectiva de género en distrito de Cartagena (1991 – 2003). Tesis de grado, sin publicar. 50 Herrera, Sandra. Y Otros. Registro Poblacional de Cáncer. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias 2003 51 Valderrama, Rubiela. Hacia una política pública de mujeres con perspectiva de género en distrito de Cartagena (1991 – 2003). Tesis de grado, citando a el Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar. Agenda Voces de Mujeres. 52 DADIS. Perfil Epidemiológico. Cartagena de Indias, 2007


La necesidad de desarrollar un política que enfrente los principales problemas en materia de salud sexual y reproductiva acompañada de procesos de prevención, formación y capacitación, es una vía no sólo para garantizar el derechos a una vida sana y plena, sino sobre todo una posibilidad para contribuir a que las niñas, jóvenes y mujeres de la ciudad puedan tener un ejercicio permanente de autonomía sobre su cuerpo, aprender a cuidarlo y tener un ejercicio responsable. De esta forma, la política en materia de derechos sexuales y reproductivos busca incorporar de manera efectiva la perspectiva de género en los programas de las instituciones de salud del nivel central y local para garantizar que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres sean tomados en cuenta como un elemento central de la prevención y atención, por ello, hará énfasis en la prevención de la mortalidad materna y de enfermedades asociadas a la salud sexual y reproductiva de las mujeres como cáncer de cuello uterino y de mamas. Por otro lado, buscará cualificar a la población cartagenera en el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, para incentivar su respeto y ejercicio, así como contribuirá a garantizar el acceso a un aborto legal, oportuno y seguro en los casos permitidos por la Corte Constitucional. Participación La participación política de las mujeres ha sido considerada uno de los aspectos centrales para garantizar la incorporación de las mujeres al desarrollo y su pleno ejercicio de los derechos humanos. Para las mujeres reconocerse como sujetas de derechos implica el ejercicio de la ciudadanía mientras no se constituyan en el 50% de los tomadores de decisión en los cargos públicos y de elección popular, las mujeres seguirán siendo excluidas de los espacios de poder y toma de decisiones. Diagnóstico Situación de las Mujeres Cartageneras, 2008

La incorporación de las mujeres a los cargos de elección y de toma decisión ha sido considerada uno de los aspectos centrales para garantizar los principios de la democracia moderna y un pilar del reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. No obstante, en la práctica, el ejercicio a la igualdad política para las mujeres se limita al derecho al voto53 y no incluye el derecho a la representación en igualdad con los hombres. Si se observan las cifras de los niveles de participación a nivel nacional, por ejemplo en el Congreso de la República, las mujeres no ocupan más de un 15% de los escaños en ambas cámaras y en lo que respecta a las administraciones municipales, las mujeres sólo son alcaldesas en el 10% de los municipios del país. En lo que tiene que ver con la situación en la ciudad, para el período 2008 a 2011, en las JAL hay sólo dos mujeres de un total de 27 ediles y en Concejo sólo una de un total de 19 concejales. Estas cifras muestran una disminución con respecto al período anterior,

53

En el Distrito, el potencial electoral de las mujeres es más alto que el de los hombres: 314.683 mujeres y 270.115 hombres.


puesto que las JAL hubo cuatro mujeres y 3 en el Concejo 54. Esta situación evidencia que no existe una tendencia progresiva al aumento de mujeres en cargos de elección, y justifica la necesidad de tomar medidas de carácter temporal que permitan aumentar las cifras, más aún cuando esta realidad ocurre en todo el país. Cartagena ha contado con dos mujeres desempeñando el cargo de Alcalde o primer cargo de la ciudad, una por reconocimiento presidencial a su calidad profesional y otra por elección popular.No obstante, para la ciudad no debe desconocerse el potencial simbólico que puede tener el hecho de que se haya elegido una mujer como alcaldesa, ya que parte de su triunfo se debe a la confianza que la ciudadanía a depositado para mejorar la gestión y lograra una administración transparente. Sobre este aspecto deberá indagarse si en su elección pesó el hecho que fuera mujer y si su presencia en el mayor cargo de la ciudad es el inicio de una transformación de los imaginarios culturales sobre que esos cargos no son para las mujeres. Con respecto al cumplimiento de la Ley 581/2000 o Ley de Cuotas, se observa que esta administración la cumple. En la Secretarias de Despacho de la alcaldía de Cartagena hay 3 mujeres (42,6%) y 4 (57,4%) hombres: en los Institutos Descentralizados hay 2 mujeres (50%) y 2 hombres (50%); en los Departamentos Administrativos hay 2 mujeres (50%) y 2 hombres (50%) y en el equipo de asesorías está conformado por 4 mujeres(50%) y 4 hombres(50%) lo que demuestra que se cumple la Ley de Cuotas en los niveles decisorios y directivos de la administración distrital. En cuanto a las alcaldías locales la ley no cumple, las localidades están dirigidas por hombres. 55 En cuanto a la participación social de las mujeres, se reporta que a Agosto de 2008, existen 59 organizaciones de mujeres inscritas en la Cámara de Comercio con sede en Cartagena de Indias, distribuidas por localidad de la siguientes manera: 13 en la localidad Industrial y de la Bahía, 14 en la Virgen y Turística y 32 en la Histórica del Caribe Norte. 56 Existen en Cartagena otras organizaciones de mujeres del orden nacional e internacional tales como Asodemuc y Limpal. Además existen plataformas de trabajo como son la Ruta Pacifica de Mujeres, la Red Nacional de Mujeres, la Confluencia de Mujeres Región Caribe, la Red de Mujeres del Caribe, la Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres, Plataforma de los DESC y el Comité Local de Mujeres Afrocolombianas. También existe la Mesa del Movimiento Social de Mujeres en donde convergen 15 organizaciones e iniciativas de mujeres. Según datos reportados por la Central Unitaria de Trabajadores CUT a julio del 2008, las organizaciones sindicales afiliadas a esta entidad son 26 y su junta directiva está conformada por 15 personas, de las cuales 11 son hombres y 4 son mujeres, representando las mujeres el 36,3%. 54

Arvilla, Ruby y otras. Sistematización de la Experiencia: El Ejercicio de la Participación Política, Comunitaria y Ciudadana de las Mujeres y los Hombres con Perspectiva de Género en el Departamento de Bolívar. CEMCI. Cartagena de Indias, 2008 55 Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. Datos entregados a través de derechos de petición, julio de 2008 56 Cámara de Comercio de Cartagena. Lista de Inscripción Dispuesta en Medio Magnético. Cartagena de Indias, Agosto de 2008


De las 36 organizaciones sociales existentes en la ciudad que trabajan en torno a la problemática de la población afrocolombiana, sólo 2 están conformadas sólo por mujeres y además existe una Red de Mujeres que trabajan la intersección del género y la etnia. Por otro lado, de las organizaciones mixta, muy pocas han incorporando la perspectiva de género en sus análisis. Con respecto a los Consejos Comunitarios de comunidades negras, existen en la ciudad 16, de los cuales 4 (25%) están representados por mujeres. Según la Red de Organizaciones Juveniles existen en Cartagena 26 organizaciones de jóvenes de las cuales 15 se encuentran activas y 11 inactivas. Estas organizaciones están conformadas por 89 mujeres y 170 hombres; 12 de éstas organizaciones están presididas por hombres y 2 por mujeres, de la otra no se tiene información., De estas organizaciones muy pocas trabajan la perspectiva de género. Aunque son grupos muy abiertos al cambio, las integrantes se sienten discriminadas por el hecho de ser mujeres en asuntos de representación, en el ejercicio de la sexualidad, en el manejo del tiempo, entre otras.57 De acuerdo a datos reportados por la Personería Distrital, en Cartagena de Indias entre los años 1999 a 2008 se encuentran inscritas un total de 144 veedurías ciudadanas de las cuales 4 están conformadas por sólo mujeres, 32 sólo hombres y 108 son mixtas. En total hay 313 mujeres participando en veedurías y 789 hombres para un total de 1.102 personas. Del total de las personas que hacen veeduría las mujeres representan el 28% 58 El Consejo Territorial de Planeación está compuesto por 15 integrantes de los cuales 9 son hombres y 6 son mujeres. La presidencia, actualmente, la ocupa un hombre. En cuanto al Consejo Local de Planeación hay una participación por localidad de la siguiente manera: de 13 cargos a proveer en la localidad 3, hay 7 hombres y 5 mujeres y 1 no se ha nombrado; en la localidad 2 existen 8 mujeres y 5 hombres y en la localidad 1 hay 2 mujeres y 10 hombres, hay un cargo sin proveer. Durante el periodo comprendido entre 2004-2007 ocuparon puestos de presidencia en las Juntas de Acciones Comunales 74 (21%) mujeres y 277 (79%) hombres y para el periodo 2008 a 2011 la participación de las mujeres esta representada por 82, lo que corresponde al 29,2%, indicando un pequeño aumento en la participación de las mujeres. Sin embargo, no se ha investigado sobre el discurso político de estas mujeres y en particular sobre la incorporación de las demandas de las mujeres en su gestión. Como se ha podido observar los escenarios de participación son diversos, no obstante en su mayoría hay déficit de mujeres en los cargos de decisión. Por ello, la Política Publica busca por un lado fortalecer la participación de las mujeres a través de un proceso de 57

Arvilla, Ruby y otras. Sistematización de la Experiencia: El Ejercicio de la Participación Política, Comunitaria y Ciudadana de las Mujeres y los Hombres con Perspectiva de Género en el Departamento de Bolívar. CEMCI. Cartagena de Indias, 2008 58 Personería Distrital de Cartagena. Datos entregados por Derecho de Petición a julio del 2008.


promoción y cualificación dirigido a que las mujeres ocupen cargos de decisión y por otro, promover la participación de las mujeres en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de mujeres para la equidad de género, como motor impulsor de apropiación de derechos y de ejercicio de la ciudadanía. El 75% de los hogares desplazados se encuentran por debajo de la línea de indigencia. El 96.2% de estas familias tienen jefaturas femeninas únicas y se encuentran en una situación de mayor pobreza relativa y su población ocupada genera menos ingresos. Esto determina una demanda promedio de 1.200 mujeres hacia el grupo de asuntos de mujer, lo cual evidencia la poca capacidad de respuesta de este ente a las necesidades. La Dirección propuesta, debe dar respuesta a una demanda importante de programas, proyectos, acciones afirmativas a favor de las mujeres y con enfoque de derechos a partir de la condición étnica, cultural, socioeconómica, que coadyuven en generar las condiciones adecuadas para su desarrollo, acceso al trabajo, a una vida libre de todo tipo de violencias, a la salud sexual y reproductiva con énfasis en derechos sexuales y reproductivos, a la no discriminación, a la educación, a la participación en espacios Importantes de decisión y a no ser juzgadas por el hecho de ser mujeres y cumplir su rol en la sociedad de una manera equitativa. Como se evidencia, los recursos asignados para la implementación de la política pública de Mujer para la Equidad de Género son insuficientes, tanto para la transversalización de la misma como para la atención de la población que la requiere a través de programas y proyectos que se desarrollan. Además hacen parte de la asignación presupuestal de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social por lo que los mismos no tienen la posibilidad de impactar en los resultados previstos dentro de la política pública de Cartageneras en Pleno Goce de Nuestros Derechos. Por lo anterior, se hace necesario formular un presupuesto que contemple mayores recursos financieros tanto para la formulación y desarrollo de programas y proyectos con impacto en la Ciudad, como para la consecución de recursos de infraestructura y humanos que permitan la efectividad de los programas.

4. ANALISIS FINANCIERO ANALISIS FINANCIERO GRUPO ASUNTOS PARA LA MUJER SECRETARIA DE PARTICIPACION Y DESARROLLO SOCIAL. RUBRO: Atención a la población Pobre y vulnerable (Mujer, adulto mayor, juventud, niñez, discapacitados. FUENTE: SGP. VIGENCIA FISCAL

ASIGNACION

2005

$ 200.000.000


2006

$ 200.000.000

2007

$ 200.000.000

Esta asignación se hacía internamente de acuerdo al plan de acción de la vigencia, el rubro cubría Mujer, adulto mayor, juventud, niñez, discapacitados. RUBRO: MUJER

FORMULACION E INSTITUCIONALIZACION DE LA POLITICA PUBLICA DE


VIGENCIA FISCAL

2008

2009

2010

ICLD

$50.000.000

$ 256.000.000

$220.000.000

SGP

$46.000.000

$ 104.000.000

$180.000.000

SECRETARIA DE MUJER Y GENERO

PRESUPUESTO DE GASTOS E INVERSION VIGENCIA 2011

NOMBRE O RUBRO

PRESUPUESTO

GASTOS

$ 1.790.940.602,00

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

$ 1.010.940.602,00

GASTOS DE PERSONAL

$ 690.940.602,00

GASTOS GENERALES

$ 320.000.000,00

GASTOS DE INVERSION

$ 780.000.000,00

MUJERES CON AUTONOMIA ECONOMICA

$


200.000.000,00 LAS MUJERES DECIDIMOS SOBRES NUESTROS CUERPOS

$ 80.000.000,00

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

$ 240.000.000,00

LAS MUJERES DECIDIMOS EN EL EJERCICIO DEL PODER

$ 120.000.000,00

CARTAGENA LIBRE DE CULTURA MACHISTA

$ 140.000.000,00

5. ANÁLISIS INTERNO: En el estado actual de manejo de la temática en la estructura organizacional del Distrito se cuenta con el grupo de Asuntos para la mujer, el cual tiene como funciones definidas en la actualidad las siguientes: -

Diseñar e implementar programas y proyectos encaminados al desarrollo de la mujer como género. Gestionar recursos y apoyos necesarios y pertinentes para el desarrollo de los programas y proyectos. Administrar de manera adecuada, racional y conforme al marco legal pertinente y vigente, los recursos gestionados y asignados y percibidos por la dependencia, Diseñar e implementar los mecanismos de evaluación, control y monitoreo en el desarrollo de Programas y proyectos. Articular con las Gerencias Comuneras la ejecución de los programas y proyectos del Grupo Mujer. Capacitar a los funcionarios adscritos a las Gerencias Comuneras que aplican los programas diseñados por la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, sobre el tema de Mujer y Equidad de Géneros. Orientar a nivel Distrital el desarrollo de programas para la Mujer. Asesorar al equipo social de las Gerencias Comuneras en los procesos que se desarrollen con la población femenina. Apoyar en la construcción y actualización de políticas para la Mujer. Velar por la promoción, la proyección, la capacitación, el desarrollo social de las mujeres en general.

De este análisis de funciones actuales se desprende que frente a la formulación de la política pública de mujeres para la equidad de género, quedan por atender funciones y responsabilidades relativas a la transversalización de la perspectiva de género en las diferentes secretarías del Distrito; esto implica la elaboración de programas y proyectos con presupuestos sensibles a la temática de género. Por otra parte, la capacidad de


atender y ampliar cobertura en los diferentes ejes temáticos de la política se ha aplazado por falta de la estructura o instancia adecuada para tal fin. El Grupo Asuntos para la Mujer se encuentra incluido en el Macro proceso de Gestión del Desarrollo Social de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, teniendo en cuenta que la población mujer a partir de un enfoque diferencial resalta la atención a partir de los derechos humanos, y específicamente para la población más pobre y con mas necesidades insatisfechas del Distrito de Cartagena; es decir al no constituir un macroproceso dentro del mapa de procesos y flujo de actividades de la Administración Distrital se limita la capacidad de gestión del Grupo de Mujer y por lo tanto su capacidad de impacto en la ciudadanía. De igual forma, los procedimientos establecidos en el Modelo MECI conducen a generar una ruta de atención específica para toda la población en cuanto al tema social y todos sus componentes. En este sentido el Grupo Asuntos para la Mujer que desarrolla y orienta la Política Publica de Mujeres para la Equidad de Género en el Distrito de Cartagena desde la transversalizacion de sus cinco ejes temáticos que son autonomía económica de las mujeres, Una Vida Libre de Violencias, Derechos Sexuales y Reproductivos, Participación Política y Cartagena Libre de Cultura Machista requiere incluir en los macro procesos el enfoque de género para la adecuada implementación de las acciones en cada una de las secretarias del Distrito teniendo en cuenta las herramientas metodológicas, conceptuales y políticas que permitan incluir dicho enfoque. Por lo tanto se requiere un macroproceso para la instancia encargada de implementar la política definida que contemple los siguientes temas: • • •

Orientar el desarrollo de los ejes temáticos de la Política Pública de Mujer para la Equidad de Género con enfoque de Derecho Desarrollar la estrategia de transversalización de la política pública en el Distrito Traducir y materializar la política en acciones y programas concretos que permitan la formulación y medición de metas e indicadores.

Es importante establecer desde esta instancia los fundamentos para el desarrollo de planes y proyectos que se implementen en la administración Distrital y que se tenga en cuenta desde la instancia que se propone la siguiente lista de chequeo, en reuniones o mesas de trabajo entre la Secretaría de Participación y Desarrollo Social y el Movimiento Social de Mujeres conformada por dieciocho organizaciones que trabajan por la problemática de la Mujer y la equidad de Género se concertaron los siguientes resultados de la lista de chequeo.


NOMBRE DEL PROYECTO Y AREA al que pertenece

Si

No

Observaciones propuestas

y/o

No

Observaciones propuestas

y/o

X

Actualmente desactualizada

está

Está relacionado con cambios en la situación particular de mujeres y X hombres, niñas y niños? Está proyectado a generar cambios X relacionados con la equidad de género? Este proyecto contribuye a los Objetivos X del Plan de Desarrollo en relación a la equidad de género Diagnóstico Hay línea base con desagregada por sexo?

Si información

Identifica características específicas y/o diferenciales de la situación de la mujer X y hombre? Relaciona estadísticas que evidencian X situaciones de discriminación o exclusión en razón al género Identifica en su ámbito de intervención X diferencias entre mujeres y hombres sobre las que puede incidir el proyecto? La ficha de registro o identificación del programa nos permite ver la diferencias de roles y posición de hombres y X mujeres en los diferentes ámbitos de acción Participan los hombres y mujeres en la X identificación de situaciones de cambio, intereses y priorización de necesidades Se han identificado las organizaciones y X redes de hombres, mujeres y mixtas, las actividades que realizan y su capacidad de incidencia?


Grupo de población – población beneficiaria

Si

Presenta a la población beneficiaria desagregada por sexo, edad, etnia u otras diferencias o condiciones?

No

Observaciones propuestas

y/o

X

Se encuentra construcción

No

Observaciones propuestas

y/o

No

Observaciones

y/o

en

Se identifican las diferentes actividades productivas, reproductivas y comunitarias que realizan hombres y X mujeres del grupo identificado? La desagregación de grupos se X corresponde con los objetivos y metas? Las metas e indicadores registran cambios para el avance en la inclusión social y política de las mujeres y X hombres Se ha identificado los obstáculos de X hombre y mujeres para acceder y participar en estos proyectos Descripción – solución al problema

Si

Responden las acciones propuestas de forma diferencial a la situación de discriminación o exclusión de las X mujeres?. Expresan las necesidades e intereses de hombre y mujeres diferencialmente? Prevé el proyecto formas diferenciales X de acceso para mujeres y hombres a las acciones que desarrolla el proyecto? Se identifican los efectos o resultados X que éste proyectos va a tener sobre hombres y mujeres, niños y niñas? contribuye a la superación de inequidades de género? El proyecto hace con las mujeres

acciones afirmativas X

Componentes del proyecto

Si


propuestas En los objetivos se garantiza la disminución de desigualdades y/o el avance la transformación de las X relaciones de género? Los objetivos se refieren a cambios y X acceso a oportunidades de forma particular para las mujeres y/o niñas? La distribución de recursos entre los componentes de la acción se compadece con la problemática y las diferencia de posición y roles de hombre y mujeres?

X

Algunos de los componentes de la acción considera explícitamente recursos etiquetados para mujeres y/o niñas?

X

No está definido, es una expectativa que debe cumplir el proyecto.

No está definido, debe definirse

Algunos de los componentes de la X acción considera explícitamente la superación de inequidades de género? Se tiene en cuenta la participación X equitativa y particular de hombres y mujeres en las actividades del proyecto? Las actividades contemplan acciones de X promoción que contribuyan a superar barreras para la participación y sostenibilidad de las mujeres en el proyecto? Se desarrollan acciones específicas X para el conocimiento y apropiación por parte de las mujeres de los derechos y los mecanismos de exigibilidad? Metas e impactos Miden diferencialmente los resultados esperados?

Si

No

Observaciones propuestas

y/o

X

Se deben formular los indicadores y resultados esperados


Miden comparativamente la superación a de problemáticas y barreras para hombres y mujeres?

X

Miden superación de inequidades de género de frente a la situación dada? Con qué unidad de medida?

X

Las acciones del proyecto tienen algún X impacto sobre la posición de las mujeres: participación en la toma de decisiones, nuevas oportunidades para su desarrollo, autonomía? Los resultados conducen a mayor X equidad en las relaciones entre mujeres y hombres en el ámbito privado? El porcentaje presupuestal de los proyectos se corresponde con los objetivos y tipo de acciones que contribuyan a disminuir las inequidades de género? Articulación y gestión del proyecto

Si

Se han definido actividades adicionales X o fuera del marco del proyecto, necesarias para obtener resultados en materia de equidad de género? La distribución presupuestal del proyecto X se corresponde con la superación de problemáticas y barreras diferenciales para hombres y mujeres? Se están realizando acciones para la X apropiación de la PG por parte de los hombres o mujeres que planean y ejecutan los proyectos? Las acciones del proyecto se socializan y se construyen con actores institucionales y sociales relacionados X con la población participante y con el territorio donde se ejecuta?

X

Se deben formular

No

Observaciones propuestas

y/o


En los informes de gestión y resultados X se registra el aporte del proyecto a la equidad de género en el Distrito?

Se propone, crear la Secretaria de Mujer y Género del Distrito de Cartagena, con las siguientes funciones: 1) Proponer y participar en la formulación de las políticas de planeación y desarrollo económico, social, político y cultural en el Distrito, para que en ellas se incluyan acciones que propendan por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el reconocimiento y realización de sus derechos, y el respeto de las diferencias. 2) Implementar la “Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género en el Distrito de Cartagena 2008-2019” y ser responsable de la formulación y desarrollo de los planes estratégicos establecidos en cada uno de sus ejes. 3) Dirigir con las entidades y organismos del Distrito Cartagena, la formulación de las políticas públicas que propendan por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, desde una perspectiva de género y diversidad sexual en el Distrito Cartagena. 4) Coordinar la inclusión de la perspectiva género en la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo Distritales, y Planes de Desarrollo de las Alcaldías Locales. 5) Coordinar con las demás dependencias de la administración los programas y proyectos en materia de derechos de las mujeres y perspectiva de género 6) Desarrollar procesos y acciones de coordinación e intercambio con instancias nacionales e internacionales, instituciones educativas, sectores del movimiento social, organizaciones de la sociedad civil, y las diversas expresiones del movimiento de mujeres de la ciudad. 7) Apoyar y fortalecer los procesos e iniciativas de los grupos, organizaciones de mujeres y demás organizaciones sociales genéricas. 8) Gestionar en el ámbito nacional e internacional, la consecución de recursos públicos, privados y de cooperación internacional, así como apoyo técnico para la implementación de la política pública. 9) Gestionar y canalizar el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de proyectos destinados para avanzar en el logro de la equidad de género. 10)Realizar alianzas estratégicas con diversos sectores para el desarrollo de los ejes de la política para garantizar la inclusión de la dimensión de género y la participación de la mujer en los ámbitos, social, político y económico.


11)Dirigir, coordinar, y realizar seguimiento al proceso de transversalización del enfoque de género en las distintas dependencias del distrito, en el nivel central, descentralizado y local. 12)Producir estadísticas desagregadas por sexo para la toma de decisiones de la administración distrital, que permitan avanzar en el logro de la equidad de género y la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. 13)Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de la política pública en las entidades de la Administración Distrital, y formular los indicadores respectivos al cumplimiento de la Política Pública 14)Coordinar la realización de estudios que den cuenta sobre las condiciones de equidad de género en el Distrito de Cartagena y aporten mejorar la calidad de vida de las mujeres en la ciudad. 15)Establecer alianzas con organismos internacionales, organización no gubernamental, universidades y centros de investigación para estimular y fortalecer la investigación, el análisis y el conocimiento existente sobre la condición y situación de la mujer. 16)Impulsar la reglamentación de acuerdos distritales dirigidos a lograr la equidad para las mujeres en la ciudad. 17)Formar a funcionarios y funcionarias, agentes comprometidos en la administración distrital, y a las diversas instancias distritales y locales para que estos incluyan criterios de equidad de género. 18)Participar en los procesos de planeación del la ciudad, y la elaboración de presupuestos distritales, y presupuestos participativos para lograr y garantizar que estos sean sensibles al género. 19)Promover acciones afirmativas que propendan por la inclusión de la diversidad sexual en la ciudad. 20)Asesorar al Consejo de Gobierno y al Concejo Distrital, cada que estas instancias lo consideren, sobre asuntos que fortalezcan la condición y posicionamiento de las mujeres y los géneros en la ciudad. La creación de la Secretaría permitirá incluir en las agendas de las diferentes secretarias y entidades descentralizadas y autónomas del Distrito el tema de género como un concepto transversal para proyectarlo desde cada una de ellas. La política Publica de Mujeres “Cartageneras en Pleno Goce de Nuestros Derechos” a través de su ente rector permitirá avanzar en los procedimientos establecidos en el Modelo Estándar de Control Interno MECI teniendo en cuenta el proceso de asistencia y acompañamiento social a la población habitante del Distrito de Cartagena, enmarcada en los subprocesos de integración, movilización y organización social, orientación a la


comunidad, planeamiento de programas y proyectos en beneficio de la población del Distrito de Cartagena, atención a la población en extrema pobreza. MISION: La Secretaría de Mujer y Género en el Distrito de Cartagena, es el ente ejecutor de la política pública “Cartageneras en Pleno de goce de nuestros derechos”, reconocida a nivel local, regional y nacional como un ente que Garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres cartageneras, a través de procesos y acciones articuladas con los entes públicos y privados del Distrito, con el propósito de lograr el mejoramiento integral de las condiciones de acceso al empleo e ingresos, salud sexual y reproductiva, una vida libre de violencias y la participación política y representación de las mujeres. VISION: La Secretaría de Mujer y Género será reconocida a nivel nacional e internacional como el ente más destacado en garantía de derechos humanos para la mujer, en generación de espacios para la equidad de género y en la transformación de las condiciones socio – económica de la mujer. PLANTA ACTUAL DEL GRUPO DE ASUNTOS PARA LA MUJER UBICADO EN LA SECRETARIA DE PARTICIPACION Y DESARROLLO SOCIAL.

1 Coordinadora 2 Profesionales Universitario de carrera administrativa 2 Técnicos Operativos responsable del Eje Autonomía Económica Operativo de Apoyo a la Gestión 1 Profesional Universitario Especializado (ops) 2 Tecnólogas (ops) 1 Técnico (ops) Actualmente se cuenta con cuatro contrataciones de servicios de apoyo a la gestión y un contrato de prestación de servicios profesionales para apoyar las diversas actividades del Grupo Asuntos para la Mujer.

PLANTA PROPUESTA PARA LA SECRETARIA DE MUJER Y GÉNERO


OJO FALTAN LAS FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE MUJER Y GENERO 1) Proponer y participar en la formulación de las políticas de planeación y desarrollo económico, social, político y cultural en el Distrito, para que en ellas se incluyan acciones que propendan por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el reconocimiento y realización de sus derechos, y el respeto de las diferencias. 2) Implementar la “Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género en el Distrito de Cartagena 2008-2019” y ser responsable de la formulación y desarrollo de los planes estratégicos establecidos en cada uno de sus ejes. FUNCIONES DIRECCION TECNICA DE DESARROLLO DE DERECHOS 1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en materia de derechos de las mujeres y perspectiva de género en armonía con las disposiciones municipales. 2. Gestionar e impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. 3. Coordinar con las demás dependencias de la administración los programas y proyectos en materia de derechos de las mujeres y perspectiva de género. FUNCIONES DIRECCION TÉCNICA DE PLANEACION Y EVALUACION 1. Diseñar y controlar la aplicación de indicadores sensibles al género en las distintas dependencias de la administración. 2. Establecer sistemas y procedimientos con las diversas dependencias de la administración para garantizar la aplicación de indicadores de genero. 3. Elaborar y consolidar los informes de resultados en la aplicación de indicadores sensibles al género.


XIV FONDO DE PENSIONES 1. RESEÑA HISTORICA El Fondo Territorial de Pensiones del Distrito de Cartagena de Indias es un organismo creado por el Concejo Distrital mediante acuerdo 041 de 2004, como patrimonio autónomo sin personería jurídica, administrado por el Distrito de Cartagena de Indias a través de una unidad ejecutora de presupuesto, dependiente del Despacho del Alcalde y cuyos recursos serán entregados en administración mediante encargo fiduciario. El Acuerdo también le establece un Consejo Directivo que es presidido por el Alcalde Mayor de Cartagena o su delegado y en el cual tienen participación las asociaciones de los jubilados del Distrito y de las extintas Empresas Publicas Distritales (E.P.D). Con la liquidación definitiva de las EPD y con la asunción de las obligaciones pensionales de los jubilados por parte del Distrito se hizo necesario poner en funcionamiento el Acuerdo 041 de 2004, creando el cargo de Director Administrativa del Fondo Territorial de Pensiones y dándole así vida jurídica, fusionando el personal de OPS que venían laborando con los gerentes liquidadores de las Empresas Publicas Distritales con los servidores públicos asignados por la Dirección Administrativa de Talento Humano de la Alcaldía Distrital, que desarrollaban las funciones propias del Fondo Territorial de Pensiones con los jubilados de la Alcaldía. De conformidad con el Acuerdo 041, tenemos tres (3) grupos de trabajo a saber; el Grupo de Pensiones, el Grupo de Nómina y el Grupo de Bonos Pensiónales, hoy denominado Grupo de Bonos Pensiónales y Cuotas Partes, en atención a la labor desarrollada por el mismo. Actualmente, se encuentra en formación el área Financiera y Administrativa así como la de Archivo y correspondencia, al asumir la misma, se encontró una institución fragmentada en dos; por una parte, en la oficina donde laboraban los empleados del Distrito, situada en la Calle de la Bomba y la otra, en el Edificio de las extintas Empresas de Servicio Públicos Distritales, esta dispersión locativa dificulto en sus inicios el funcionamiento del Fondo, no solo en la parte física, sino también organizativa, toda vez que la dinámica de una oficina era diferente a la otra, por ejemplo, en cuanto a los empleados de planta del Distrito, había una organización coherente que respondía a una clara organización archivística, en donde hoy podemos tener información inmediata y actual de cada uno de los pensionados del Distrito. No ocurre lo mismo con la función que le fue delegada al Fondo Territorial de Pensiones del distrito sobre las extintas Empresas Públicas Distritales de Cartagena, respecto de las cuales, existe dos clases de archivos; el de los pensionados activos que hemos tratado de organizar y actualizar, ya que se encontró que junto con estos expedientes también están archivados los expedientes del pensionado fallecido y el de su beneficiario o beneficiaria, hecho que ha dificultado el tramite de sus peticiones, por lo que ha procedido a unificar estos expedientes. El otro


archivo corresponde a las historias laborales de los extrabajadores de las EPD que aproximadamente son 5.000 expedientes. El Primer paso para lograr el mejor funcionamiento del Fondo Territorial de Pensiones del Distrito, fue unificar en un solo edificio las dos oficinas existentes; escogiéndose para ello las situadas en la calle de la Bomba en el centro de la ciudad, para así ponernos al frente de las obligaciones pensiónales del Distrito y sus entidades Descentralizadas incluidas las liquidadas EPD. 2. MARCO LEGAL NORMAS DE CARÁCTER NACIONAL APLICABLES • Ley 6ª de 1992 • Decreto 3135 de 1968 • Decreto 1848 de 1969 • Ley 33 de 1985. • Ley 71 de 1988 • Ley 100 de 1993 • Ley 549 de 1999 • Ley 863 de 2003 • Decreto 4478 de 2006 • Decreto 946 de 2006 • Decreto ley 1296 de 1994 • Decreto 810 de 1998 • Decreto 941 de 2002 • Acto legislativo 01 de 2005 • Decreto 4105 de 2004 • Ley 1066 de 2006 • Ley 1204 de 2008 • Decreto 055 de 2009 NORMAS DE CARÁCTER DISTRITAL • Acuerdo 41 de 2004 • Acuerdo 28 de 2005 • Acuerdo 18 de 2006 • Acuerdo 12 de 2009 • Decreto 101 de 2009 • Decreto 643 de 2010 3. ANÁLISIS EXTERNO


El Fondo Territorial de Pensiones del Distrito de Cartagena tiene relación con las siguientes entidades: • DESPACHO DE LA ALCALDESA: Según lo establecido en el Acuerdo 041 de 2004 el Fondo Territorial de Pensiones depende en cuanto a su estructura y organización del Despacho del Alcalde Mayor de Cartagena. •

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL: El Fondo Territorial de Pensiones tiene relación con esta Secretaría en lo atinente al tema presupuestal, mas exactamente con la Dirección de Presupuesto de esta misma Secretaría, en cuanto a la emisión de certificados de disponibilidades y registros presupuestales, para cumplir con los obligaciones económicas generadas en las actuaciones administrativas propias del tema pensional, en virtud de la delegación de ordenación del gasto realizada por la Alcaldesa .

OFICINA DE ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA: En esta dependencia se radica toda la correspondencia que ingresa a la Alcaldía Distrital, la cual previa clasificación de los asuntos que tienen que ver con los pensionados, es remitida al Fondo Territorial de Pensiones para su trámite respectivo, lo anterior nos permite afirmar que esta Oficina es de suma importancia para el desarrollo de nuestras actividades en forma oportuna.

SECRETARIA GENERAL: Estamos relacionados por diversos asuntos especialmente por el acompañamiento que le brinda en la articulación de los temas de funcionamiento del Fondo con otras dependencias y el Consejo Directivo

OFICINA ASESORA JURIDICA: Con esta oficina se coordinan los temas sobre pensiones, en la cual interviene la Alcaldesa directamente, temas como los informes que deben presentarse ante los diferentes Juzgados en las acciones de tutelas interpuestas por los particulares , pensionados , y extrabajadores de la Alcaldía Distrital y la E.P.D. Asimismo se coordinan los asuntos sometidas al estudio del Comité de Conciliación del Distrito en lo relacionado al tema pensional, además asigna a los Asesores externos adscritos a esta dependencia los procesos en que estos llevan la representación del Distrito de Cartagena, como resultado de las demandas presentados por los extrabajadores y pensionados.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO: Tenemos relación con esta entidad del orden nacional , en cuanto a que en la actualidad se está desarrollando el Programa Pasivocol de ese ministerio, que nos permitirá obtener el cálculo Actuarial y determinar el pasivo pensional de la extinta E.P.D , del Distrito de Cartagena y sus entidades descentralizadas.. Asimismo se desarrolla bajo la coordinación del mismo Ministerio el


Programa de Bonos Pensiónales, en la cual un funcionario de planta del Fondo Territorial de Pensiones está autorizado por el nominador para acceder a ese programa ante este Ministerio. Por otra parte el Fondo Territorial de Pensiones elabora la certificación anual firmada por el nominador del Distrito, sobre el cumplimiento del régimen de seguridad social de sus empleados y pensionados y además estamos relacionados con el FONPET, para los aportes del Distrito y el reembolsos de los mismos con el cumplimiento de los requisitos legales para el pago de Bonos pensiónales y cuotas partes de Bonos pensiónales. •

ENTIDADES CUOTAPARTISTAS: El Fondo Territorial de Pensiones realiza el cobro de las cuotas partes pensiónales a las entidades del orden nacional, departamental, distrital y municipal que nos adeudan por este concepto, del mismo modo se realizan los pagos de cuotas partes a las entidades en la cual concurrimos en el pago de pensiones, Hoy tenemos identificadas 81 entidades cuotapartistas.

INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL: La mayoría de los pensionados de las extintas EPD, tienen derecho cuando cumplan la edad legal a reclamar la pensión de vejez ante este Instituto, la que una vez sea reconocida, genera el derecho por parte del Distrito de compartir la pensión convencional reconocida por la extinta E.P.D con el I.S.S, pagándole al pensionado solo el mayor valor de su pensión. Lo anterior genera los denominados retroactivos patronales que se constituyen en una deuda permanente del ISS con el Distrito.

ENTIDADES BANCARIAS, Nuestra relación con la entidades bancarias nacen de los contratos de fiducia existentes entre la Alcaldía Distrital con ellas, a través de las cuales se realiza el pago de la nomina de los pensionados, y demás obligaciones generadas en la actuación administrativa del Fondo Territorial de Pensiones; como es entre otras la que se mantiene con el Banco Popular en cuanto al recaudo de cuotas partes pensiónales.

4. CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA DEPENDENCIA A LOS CAMBIOS DEL ENTORNO. Muy a pesar de las dificultades locativas y la escasez de recursos logísticos y tecnológicos a si como puesto de trabajo, se asumió la función de manejo de la nomina de los pensionados demostrando que tenemos capacidad para adecuarnos a los cambios y con estas limitaciones sacrificando los pocos recursos asignados hemos cumplido pagando a tiempo a los pensionados.


5. AMENAZAS O REQUERIMIENTOS CONSTANTES DEL ENTORNO, DE LA COMUNIDAD O NECESIDADES DE MODERNIZACIÓN EN COMPARACIÓN CON OTROS MUNICIPIOS Y DISTRITOS. La población de usuario que atiende el Fondo de Pensiones es alta y muy exigente, ellos requieren un mayor espacio de atención, toda vez que es frecuente se presente hacinamiento en la oficina, en igual forma los pensionados requieren por su condición física servicios sanitarios adecuados, con los cuales no contamos en nuestras instalaciones, como tampoco en la actualidad disponemos de muebles que debe tener la recepción de toda oficina pública. De igual forma los servidores públicos y contratistas del Fondo ejercen sus funciones en un clima organizacional negativo, los puestos de trabajo no son los adecuados, y no todos cuentan con uno, y además los equipos de cómputo no son suficientes.

6 ESTADÍSTICAS, ÍNDICES, CÁLCULOS, GRÁFICOS, ANÁLISIS COMPARATIVOS, PROYECCIONES, DATOS POBLACIONALES O CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN CUANTITATIVA QUE SOPORTE LA NECESIDAD DE MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA DEPENDENCIA. La población pensional de las EPD, tiene tendencia creciente y sus exigencias hacen necesario la existencia de un grupo humano que tenga la capacidad de responder, en forma organizada. El acuerdo 041 de 2004, estableció tres grupos de trabajo, los cuales podrían permitir atender a los usuarios pero la dinámica de las funciones delegadas han sobrepasado este esquema, por ello se ha contratado personal de OPS para subsanar estas deficiencias; por ejemplo el tema de Archivo, a generado una cantidad de actividades que han requerido la presencia de más personal contratado, en la actualidad las actividades de este grupo, las realizan personal contratado, toda vez que no existe personal de planta para realizar estas funciones, lo cual no es conveniente por la acción administrativa, pero al no haber personal suficiente de planta se debe optar por esta posibilidad En el caso del Grupo de Pensiones los 3 abogados de planta que laboran en el Fondo Territorial de Pensiones, no son suficientes para atender la gran cantidad de peticiones formuladas por los particulares , pensionados y extrabajadores de la E.P.D , razón por la cual se hizo necesario contratar profesionales del derecho a través de OPS, esta misma situación ha ocurrido en el Grupo de Cuotas Partes, ya que los 2 profesionales en ciencias económicas no son suficientes para atender el sin número de liquidaciones y cobro de cuotas partes y pago de las mismas. Por lo anteriormente expresado, se requiere la creación de 2 Subdirecciones. La Subdirección Técnica, y la Subdirección Administrativa, la primera se encargaría de las funciones misionales y la segunda de las funciones de apoyo, así como la creación de los cargos de Líderes de Area, con la finalidad de que haya continuidad en los procesos y permanencia en la prestación del servicio público.


7. ENTORNO POLÍTICO: La decisión política de la Administración de asumir el pasivo de las EPD en liquidación, a afectado la administración del Fondo Territorial de Pensiones, porque no existe claridad sobre el valor real del pasivo pensional de esta, ni el rubro presupuestal que se va a afectar lo que han conllevado a generar muchas demandas que afecta negativamente el presupuesto del Distrito, sin entregar las EPD nada a cambio cuando la administración asumió el pasivo pensional de estas. En el organigrama de la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, en armonía con lo establecido en el Acuerdo 041 de 2004, el Fondo Territorial de Pensiones, depende directamente del Despacho del Alcalde. 8. ENTORNO ECONÓMICO: El alto costo de las obligaciones pensiónales a cargo del Distrito imponen unas exigencias presupuestales a la administración para cumplir con el pago de estos compromisos situación que puede mejorarse de tres maneras; la primera, fortaleciendo presupuestal y logísticamente al Fondo Territorial para el cobro de cuotas partes, con la recuperación de los recursos del FONPET y a futuro con la constitución del Patrimonio Autónomo El programa Pasivocol del Ministerio de Hacienda fue creado como una herramienta para facilitar el cálculo actuarial de los entes territoriales dado su alto costo, el Ministerio de Hacienda y Crédito público, nos comunico oficialmente que el programa Pasivocol ha enviado a la Comisión de Actuarios para la certificación de las doce instituciones descentralizada del Distrito de Cartagena, esta pendiente la incorporación de informes de la Alcaldía y las Extintas Empresas Publicas. Acorde con la normatividad el Distrito de Cartagena debe constituir un patrimonio autónomo para el manejo de las mesadas pensiónales, una entidad fiduciaria será la encargada de administrar los recursos que tiene el distrito para el pago de mesada y cuotas partes, pero para ello se requiere que el Concejo Distrital le entregue facultades a la alcaldesa para constituirlo, con esto hemos avanzado en compañía de la oficina Asesora Jurídica y del Asesor para el Concejo Distrital, se elaboró el proyecto de Acuerdo en donde se le dan facultades a la alcaldesa para constituir Patrimonio autónomo, desde principio del año se han hecho reuniones con diferentes entidades financiera y con el Ministerio de Hacienda, buscando socializar el tema y conocer a futuro como será el manejo del patrimonio autónomo y su interacción con el Fondo Territorial de Pensiones. 9. ENTORNO SOCIAL: Según la nomina de mes diciembre 2009 son mil seiscientos setenta y ocho (1678) pensionadas y pensionados, trescientos setenta y siete (377) provienen del Distrito y sus entes descentralizados y mil trescientos un (1301) de las antiguas Empresas Publicas


Distritales, el costo de sus mesadas asciende a la suma de DOS MIL CUATROCIENTAS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTAS CINCUENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS OCHO MCTE. ($2.454.859.208,oo). Los extrabajadores de las EPD son pensionados por convención colectiva del trabajo, por lo tanto en su gran mayoría personas activas, razón por la cual el Fondo Territorial ha diseñado estrategias para integrarlos colectivamente con la celebración del día del pensionado, y realización del proyecto de patios productivos en sus hogares. 10. ANÁLISIS INTERNO

10.1. Identificación y análisis de los objetivos y funciones generales de la dependencia, otorgadas por la norma de creación o por las que la han modificado o adicionado Las funciones asignadas al Fondo de Pensiones a través del acuerdo 041 de 2004, son específicas, tales como el otorgamiento de Pensiones de jubilación, de sobrevivientes, indemnización sustitutiva de pensión por vejez, auxilios funerarios y/o convencionales, reajustes pensiónales, y el pago de mesadas pensiónales., liquidación y pago de bonos pensionales, cuotas partes, indexaciones, todas ellas enmarcadas en el tema de la Seguridad social en pensiones contendida en la ley 100 de 1993. 10.2. MISIÓN: El Fondo Territorial De Pensiones es la entidad en el Distrito de Cartagena encargada de sustituir a todas las entidades del orden distrital previo calculo actuarial, en el reconocimiento y pago de las obligaciones pensiónales de los empleados y trabajadores en liquidación , cobro y pago de las cuotas partes y los bonos pensiónales a fin de garantizarle a los pensionados y pensionadas del distrito su mesada pensional a tiempo y atender en la medida de sus posibilidades las necesidades de bienestar social, recreación y participación ciudadana en reconocimiento a su esfuerzo laboral por el distrito. 10.3. VISIÓN: En el 2011 el Fondo De Pensiones será un líder en la atención y solución de los problemas de los pensionados y pensionadas del Distrito de Cartagena, a través de la constitución del patrimonio autónomo y el posicionamiento de los pensionados y pensionadas como sujetos de la gestión del fondo. 10.4. PRODUCTOS O SERVICIOS: 1. Reconocimiento de pensiones de jubilación, de sobrevivientes.


2. Indemnización sustitutiva pensión por vejez 3. Reconocimiento de auxilios funerarios 4. Reajuste de mesadas, cobro de cuotas partes pensiónales adeudadas, pago de cuotas partes pensiónales. 5. Responder derechos de petición, acciones tutelas y otras acciones judiciales contra el fondo territorial de pensiones y el Distrito en relación con nuestras funciones propias y delegadas. 6. Expedir certificaciones de valores mesadas y de no ser pensionado a cargo del Distrito de Cartagena. 7. Pago de bonos pensiónales o cuotas de bonos.

XV DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL

1. Reseña Histórica El concepto de impuesto directo por valorizació0n surge en el país a partir de la Ley 25 de 1921 como mecanismo de financiación de importantes obras de infraestructura que requerían los municipios y ciudades en general y que con su realización contribuían a mejorar las condiciones económicas y a valorizar los predios o propiedades raíces que de una u otra forma se mejoraran con la cercanía, acceso o vecindad de una nueva obra de infraestructura, ya en 1887 se conocía una norma que autorizaba la construcción de obras de infraestructura alrededor de ríos o lugares susceptibles de inundaciones o de pocas posibilidades de utilización, los cuales con las obras construidas mejorarían su potencial con la contribución o a costa de quienes se beneficiarían directamente de su ejecución. El concepto se ha ido desarrollando paulatinamente como un tipo especial de contribución ciudadana al desarrollo de las infraestructuras de ciudades y regiones y hoy en día se ha convertido en una necesaria herramienta de gestión pública que posibilita el desarrollo de las regiones. 2. Marco Legal El análisis normativo correspondiente al Departamento Administrativo de Valorización Distrital se inicia con la Ley 25 de 1921 por el cual se crea el impuesto de valorización que establece el impuesto directo de valorización, consistente en una contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de obras de interés público local, los artículos 3 a 12 de dicha Ley se refieren a la organización, percepción, manejo e inversión de la contribución. Esta norma Reemplaza la Ley 23 de 1887 que autorizó al Gobierno para ejecutar las obras tendientes a impedir las inundaciones y expansión de las aguas en los predios contiguos a los lagos, a costa de los propietarios, quienes quedaban


obligados a pagar tales obras a prorrata del valor de la propiedad afectada, para lo cual se ordenaba formar un catastro de los predios inundados para determinar su valor; las Leyes 19 y 137 de 1888, especiales para las inundaciones de la laguna de Fúquene, sometidas al mismo sistema; el Decreto Legislativo 40 de 1905, sobre desecación de lagunas, ciénagas y pantanos, que ordenaba la ejecución de las obras de desagüe a cargo de los propietarios, quienes debían pagar el beneficio que recibieran con el mayor valor de las tierras, para saber el cual, se avaluarían éstas antes y después de ejecutadas las obras. Este Decreto fue declarado inexequible, en parte, por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 21 de noviembre de 1912. La contribución por valorización es un impuesto, destinado a la construcción de obras, específicamente a mejorar problema de inundaciones y situaciones análogas, no es para la construcción de obras públicas en general. Posteriormente la Ley 1ª DE 1943 Por la cual se otorgan ciertas facultades a algunos municipios y se dictan otras disposiciones por la cual se otorgan ciertas facultades a algunos municipios y se dictan otras disposiciones. Establece la declaratoria de utilidad pública de predios a utilizar para la construcción de obras por el sistema de valorización; la facultad de determinar el municipio la forma de hacer efectivo el impuesto de valorización. Igualmente señala que el impuesto de valorización podrán establecerlo, distribuirlo y recaudarlo, todos los municipios e invertirlo para obras de interés público. En sus Artículos 14 a 28 de esta ley se refieren exclusivamente al impuesto de valorización y se relaciona con la Ley 25 de 1921. La contribución por valorización sigue siendo entendida, como impuesto, sobre la propiedad raíz que se beneficie con la ejecución de obras de interés público. En el DECRETO 1957 DE 1951Por el cual se dictan normas para rembolsar el costo de una carretera y autoriza al Gobierno para dictar normas sobre aplicación, liquidación y recaudo del impuesto de valorización. Crea la Oficina de Valorización como dependencia del Ministerio de Obras Públicas. Por ser un Decreto Legislativo, dictado en un Estado de excepción, fue adoptado como legislación permanente mediante la Ley 141 de 1961. El DECRETO 0868 DE 1956 Sobre el cual se dictan normas sobre el impuesto de valorización, autoriza a todos los municipios que tengan rentas anuales superiores a dos millones de pesos, para establecer, reglamentar, distribuir y recaudar el impuesto de valorización. Determina la forma de distribución del impuesto de valorización, aplicables a las áreas urbanas como rurales, todo el Decreto que consta de 10 artículos, trata el tema de la contribución por valorización. Está relacionado directamente con el Decreto 1333 de 1986 o régimen municipal. La LEY 141 DE 1961 Por la cual se adopta una legislación de emergencia y se dictan otras disposiciones, se adoptan como legislación permanente con categoría de leyes algunos Decretos legislativos dictamos por el Gobierno Nacional en el tema del impuesto de Valorización desde el 9 de Noviembre de 1949. El artículo 1 de esta normatividad es la que trata sobre el tema de la contribución por valorización. Se adoptan como


legislación permanente los Decretos Legislativos del Presidente, dictados con invocación del artículo 121 de la Constitución de 1886, entre los cuales se encuentran el Decreto 0868 de 1956 y el 1957 de 1951 La LEY 29 DE 1963 por la cual se derogan unas exenciones de impuestos, se ordena la separación de la estipulación de las exenciones de impuesto predial y de gravamen por valorización. Además con esta Ley los municipios no podrán decretar exenciones de gravamen por valorización, salvo cuando el valor final del inmueble después de causada la valorización, no pase de $80.000 El artículo 6 se refiere al impuesto de valorización. El DECRETO 1604 DE 1966 Por el cual se dictan normas sobre valorización, El impuesto de valorización se hace extensivo a todas las obras de interés público que realice la nación, los departamentos, el distrito especial de Bogotá, los municipios o cualquier otra entidad de derecho público. A partir de este Decreto, el impuesto de valorización se denomina simplemente contribución. Los ingresos por contribución por valorización deben invertirse en la construcción de las mismas obras por las cuales se realizó el recaudo o en la ejecución de las obras de interés público que se proyecten por la entidad respectiva. Este Decreto es una de las normatividades más completas sobre contribución por valorización en Colombia, trata todo lo referente a la organización, distribución, recaudo, manejo e inversión de la contribución por valorización. El cambio más trascendente es el relacionado que pasa de ser un impuesto a ser una contribución. El DECRETO 3160 DE 1968 Por el cual se reorganiza el Ministerio de Obras Públicas y se dictan otras disposiciones. Se determinan las funciones del Concejo Nacional de Valorización y la Dirección Nacional de Valorización del Ministerio de Obras Públicas. El DECRETO 1394 DE 1970 Por el cual se reglamentan normas sobre Valorización, trata temas sobre Contribución Nacional de Valorización, obras que la causan, sujeto pasivo de la obligación tributaria, bases condiciones de la imposición. Igualmente del Registro de la contribución por valorización como gravamen real. Además de la ejecución de las obras, requisitos para que los municipios puedan exigir contribución por valorización por obras nacionales, su destinación autonomía de las demás entidades públicas. Un aspecto importante de este Decreto es que le da facultades a los entes territoriales para cobrar la contribución por valorización de la nación. DECRETO 1333 de 1986, Por el cual se expide el Código de Régimen político y Municipal, reproduce las normas del Decreto 0868 de 1956, trata sobre el establecimiento, la distribución y recaudo de la contribución por valorización en los municipios. Recopila toda la normatividad referente a la contribución por valorización. Esta normatividad a la fecha se encuentra vigente y ordena a los municipios la aplicación opcional del Decreto 0868 de 1956. El DECRETO EXTRAORDINARIO 291 DE 1987 DEL ALCALDE MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS Por medio del cual se reestructura la Oficina de Valorización Municipal de Cartagena, se crea el Departamento Administrativo de Valorización Municipal y se dictan normas sobre el régimen de contribución por el sistema de


valorización Municipal en el municipio de Cartagena. Trata de las funciones y estructura del Departamento Administrativo y la forma de recaudar la contribución por valorización. En este Decreto la oficina de Valorización se convierte en Departamento Administrativo. Finalmente el ACUERDO 010 DE 2005 DEL CONCEJO DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIAS, Por el cual se adopta el Estatuto de Valorización del Distrito de Cartagena de Indias, trata de la contribución por valorización, de la ordenación y ejecución de las obras, de las zonas de influencias, de la distribución de la contribución, del cobro de la contribución, de los métodos de distribución de la contribución de acuerdo con el beneficio y demás asuntos concernientes a la contribución. Se encuentra vigente a la fecha y es el instrumento jurídico por el cual se rige el Departamento Administrativo del Distrito de Cartagena. El Acuerdo 016 de 10 de septiembre de 2008, mediante el cual se ordena el cobro de una contribución de valorización por beneficio general para la realización de un conjunto de obras en el distrito de Cartagena. 3. Análisis Externo 3.1 Entorno Político 3.2 Entorno Económico 3.3 Entorno Social 3.4 Entorno Tecnológico 4. Análisis Financiero 5. Análisis Interno

Las actividades del Departamento Administrativo de Valorización Distrital se enmarcan dentro de los de Gestión de Infraestructura y de Gestión de Hacienda como se aprecia en la siguiente caracterización de la identificación de procesos, responsabilidades y funciones definidos en el Modelo Estándar de Control Interno:


TIPO DE PROCESO: MACROPROCESO:

ALCALDIA DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C. CARACTERIZACION DE UN PROCESO PARA EL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD MISIONAL x APOYO

ESTRATÈGICO Gestión en Infraestructura

OBJETIVO DEL SUBPROCESO: ALCANCE:

Inversión en Obras por SUBPROCESO: Inversión y ejecución de CODIGO el Sistema de obras por el Sistema de SUBP valorización valorización Destinar los recursos recaudados mediante la contribución por valorización para la ejecución de las obras públicas por el Sistema de Valorización que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del Distrito Turístico de Cartagena Inicia con la planificación de la realización de las obras públicas y finaliza con la entrega de las mismas.

RESPONSABLE:

Director Departamento de Administrativo de Valorización Distrital

Proveedores Entradas Subproceso Control Urbano Planeación distrital / Comunidad y parte interesados/ Alcalde Distrital / Agustín Codazzi Plan de Ordenamiento territorial, requerimientos de la comunidad, solicitud del Alcalde

Contratacion para la realizacion de estudios técnicos y diseños

Estudios tecnicos y diseños

Pliego condiciones

Contrato de obras

PROCESO:

Actividades Recepcion de Solicitudes

Salidas solicitud de estudios de prefactibilidad

Realizacion de estudios de prefactibilidad Concertacion con la comunidad

Comunidad de acuerdo a los parametros de la obra

Selección y contratacion de estudios técnicos y diseños Selección y contratacion de la Interventoria de los estudios técnicos y diseños Realizacion de loa estudios tecnicos y diseños Aprobacion de los estudios tecnicos y diseños por parte de la interventoria contratada Elaboracion, aprobacion y

estudios tecnicos y diseños

Contrato legalizado- Actas de Iniciacion

EXTERNOS:

INFRAESTRUCTURA/TECN OLÓGICO:

Contratista seleccionado

Resolucion de Riegues

Licitacion Publica

Contrato Adjudicado para elaboracion de obras e interventoria

Obras ejecutados de acuerdo a los terminos contractuales

Obra recibida, mediante acta Acta de liquidacion de obra

REQUISITOS APLICABLES REQUISITOS NTC-GP 1000:2004

Manual de 6.1, 7.1, 7.2, 7.4, 8.2, contratacion , 8.3, 8.4, 8.5. polizas de cumplimientos

REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS: Estudios de prefactibilidad, Técnicos, Notificacion de Riegues, Contrato de obras e interventoria

REGISTROS Informes de gestión y soportes, registros de sanciones y multas

Auxiliares técnicos, técnicos operativos, profesionales Planeación de universitarios, profesionales obras,Contratacion especializados de obras y Ejecucion y control de obras

Partes interesadas del contrato INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÒN

Grado de cumplimiento de las obras con respecto al plan de desarrollo Grado de cumplimiento de las obras con respecto al plan de acción Tiempo promedio empleado para elaboración de los diseños Porcentaje de contratista seleccionados

porcentaje de contratos legalizados Porcentaje de obras iniciadas dentro del plazo determinado en el contrato Número de contratos ejecutados dentro del plazo contractual Porcentajes de obras rechazadas Ejecución en los proyectos inscritos en el Sistema SIGOB Número de contratos liquidados PARAMETROS DE CONTROL 1. Informes de Interventorias 2. Cronogramas de obras 3. Contrato de Obras

REQUISITOS MECI 1000:2005

Oficina, Escritorios, Equipo deComputo, Sillas/Red, Internet.

Interventoria

Estudios tecnicos y diseños aprobados

notificación de la Resolución del Riegue de la Contribución por Valorización Preparación de la Convocatoria ó Licitación Pública para la contratación de la Construcción del Proyecto e interventoria Adjudicación del contrato para la Construcción del Proyecto e interventoria Ejecución del contrato de Construcción del Proyecto e interventoria

DOCUMENTOS ASOCIADOS INTERNOS:

Contratista seleccionado

Contratacion de Interventoria de estudios técnicos y diseños

Liquidacion del contrato de obras

HUMANOS:

comunidad

Contratacion para la realizacion de estudios técnicos y diseños

Recibo de la obra

INTERRELACIÓN PROCESOS/SUBP ROCESOS

Profesionales Universitarios (Arquitectos e Ingenieros) Profesionales Universitarios (Arquitectos e Ingenieros)

Estudios de prefactibilidad

Acta de recibo de obra RECURSOS

Clientes

1.3, 2.1, 2.2. RIESGOS DEL PROCESO

Ver Matríz de Riesgos CONTROL DE CAMBIOS DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

FECHA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

CARGO SUBDIRECCION TECNICA SUBDIRECCION TECNICA SUBDIRECCION TECNICA

NOMBRE

VERSIÓN

FECHA

FIRMA


TIPO DE PROCESO: MACROPROCESO:

ALCALDIA DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C. CARACTERIZACION DE UN PROCESO PARA EL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD MISIONAL APOYO x

ESTRATÈGICO Gestión Hacienda

PROCESO:

Recaudo de Contribución por el Sistema de valorización y Paz y Salvo

SUBPROCESO:

Recaudo por el Sistema de Valorización y Paz y Salvo.

CODIGO SUBP

OBJETIVO DEL SUBPROCESO: ALCANCE:

Asegurar los procesos de recaudación de la contribución por valorización y paz y salvo, para garantizar la construcción de obras públicas de utilidad general y los gastos generales de la entidad.

RESPONSABLE:

Director Departamento de Administrativo de Valorización Distrital

Proveedores Subproceso Gestión Inversión y ejecución de obras por el sistema de valorización

Incluye las actividades de recaudo de la contribución y de la expedición de paz y salvos, así como el levantamiento de gravámenes y desembargos

Entradas Riegue de la obra

Actividades

Salidas Riegue del proyecto, resolución del Riegue

Notificación y publicación de la resolución del Riegue.

N/A

N/A

Clientes N/A

Oficina de Registro e Instrumentos públicos

Registro de solicitud de imposición de gravámen

Solicitud de imposición de contribucion Oficina de Registro e Instrumentos públicos

Solicitud de imposición de gravámen

N/A

Información para la realización de las Realización de la facturación por predio y facturas envío de facturas a la comunidad afectada

Cobro de la factura (en orden: normal, persuasivo y luego coactivo)

N/A

N/A

N/A

Información de predios a embargar

N/A

Oficio de desembargo

Comunidad y partes interesadas

RECURSOS

Solicitudes de paz y salvos y levantamiento de gravámenes

INTERRELACIÓN PROCESOS/SUBP ROCESOS

HUMANOS:

Secretaria, técnicos operativos, profesionales universitarios en áreas técnicas, jurídicas y financieras INFRAESTRUCTURA/TECN OLÓGICO: Oficina, Escritorios, Equipo deComputo, Sillas/ Internet, SIGOB

Solicitud de embargos Desembargos de los predios. Expedición de paz y salvos y levantamiento de gravámenes

DOCUMENTOS ASOCIADOS INTERNOS:

Subproceso Gestión de Inversión por el Sistema de Valorización / Subproceso Tesorería / Subproceso Control urbano Planeación

Imposición de gravámenes a los predios

EXTERNOS:

Procedimientos a ELABORAR

Predios afectados por el gravámen

Comunidad y partes interesadas

facturas

Comunidad y partes interesadas

facturas, cartas, oficios, demandas

Comunidad y partes interesadas

Registro de solicitud de embargos

Tesorería Distrital

Predios desembargados

Comunidad y partes interesadas

Paz y salvos generados / gravámenes levantados

Comunidad y partes interesadas

REQUISITOS APLICABLES REQUISITOS NTC-GP 1000:2004 4.2.3, 4.2.4, 6.1, 7.2.1, 8.2.3

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÒN

REGISTROS

REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS:

Estudios preliminares, Riegue del Proyecto, Registro de solicitud de imposición de gravámenes, facturas, cartas, oficios, denuncias, registros de Ver Nomograma: solicitudes de embargos y Acuerdo 010 de 2005 desembargos, paz y salvos, Informes de gestión y soportes.

REQUISITOS MECI 1000:2005

Nivel de recaudo

PARAMETROS DE CONTROL COLOCAR LAS ACTIVIDADES O ASPECTOS A LOS CUALES SE LES DEBE REALIZAR CONTROL

1.3, 2.1, 2.2, 2.3

AMBIENTE DE TRABAJO Oficina iluminada y adecuda, ambiente seco , temperatura fresca RIESGOS DEL PROCESO Ver Matríz de Riesgos CONTROL DE CAMBIOS DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

FECHA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

CARGO subdireccion tecnica subdireccion tecnica subdireccion tecnica

NOMBRE

VERSIÓN

FECHA

FIRMA

Para el desarrollo de todas las actividades y responsabilidades del Departamento de tal manera que se permita el flujo de tareas y no se obstaculice el macroproceso, se cuenta actualmente con una planta de personal de cinco cargos provistos con personal de planta, así: DIRECTOR DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO SUBDIRECTOR JURIDICO SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO SUBDIRECTOR TECNICO PROFESIONAL UNIVERSITARIO (contador público) por lo cual se considera necesario fortalecer la planta de cargos dentro de la actual estructura del Departamento Administrativo, cuya evaluación arroja que cuenta con las áreas que se requieren para los propósitos misionales y de apoyo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.