FULLOUTDOOR 2018 JUL-AGO-SEPT

Page 1

EDICIÓN 44 JUL-AGO-SEP 2018

PROGRESIÓN EN LOS GLACIARES DEL LLAIMA MUJERES POR EL DEPORTE NUESTRO PRIMER MUNDIAL DE TRAIL


Foto de Portada por Paolo Ávila

Director General Eduardo Silva Cerda eduardo@fulloutdoor.cl

Productora General Camila Primus Mussa camila@fulloutdoor.cl

Editor General Diego Castillo Pulgar diego@fulloutdoor.cl

Editora Periodística Antonia González Perry antonia@fulloutdoor.cl

Periodistas Constanza Villalobos Claudia Benavídez Francisca Martínez Diseño Editorial Diego Castillo Pulgar Colaboradores Aventura de a dos Paola Castelvecchio Emmanueal Acuña Paolo Ávila Amber Philp

EDICIÓN 44 JUL-AGO-SEP FullOutdoor© 2015. Todos los derechos reservados. Las notas publicadas y firmadas por columnistas son propiedad de sus respectivos autores. Todos los contenidos de FullOutdoor Magazine solo pueden ser utilizados y republicados citando la respectiva fuente.


——————

NOTICIAS 16. RAMÓN NAVARRO HIZO HISTORIA EN FIYI

54. SIN SOLTAR LAS RIENDAS

60. 18. DESAFÍO ENTRE MONTAÑAS

PROGRESIÓN EN LOS GLACIARES DEL LLAIMA

68. 20. CICLISMO PARA TODOS LOS ESTILOS

NUESTRO PRIMER MUNDIAL DE TRAIL

22. LA CARRERA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

——————

REPORTAJES

26. 76.

AGENDA

MENOS ES MÁS: HACIA UN CONSUMO CONSCIENTE

——————

86.

EXPERIENCIAS

MUJERES POR EL DEPORTE

92. 34. AL PULSO DE LA AVENTURA EN SAN LORENZO

UN DÍA JUNTO A UN PEATÓN CHILENO

100. 40. LAGO RANCO: UN RINCÓN DEL PARAÍSO

VUELTA CICLISTA DE CHILE: VOLVIENDO A LOS INICIOS

104. 46. CORRER MIRANDO LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO

VIAJE AL CENTRO DE LAS TERMAS CHILENAS

48. EN LA PENÍNSULA DE LA PATAGONIA

Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram, Soundcloud y Youtube como FullOutdoor





PORTAL LA DEHESA · MALL SPORT · ALTO LAS CONDES · CASA COSTANERA · PARQUE ARAUCO · COSTANERA CENTER MALL MARINA ARAUCO - VIÑA DEL MAR · MALL PLAZA AIRES - LA SERENA · SAN PEDRO DE ATACAMA · PLAZA TREBOL - CONCEPCIÓN · PUCÓN · PUERTO VARAS · COYHAIQUE · PUNTA ARENAS

/tnfchile

/thenorthfacechile

/thenorthfacechile

www.thenorthface.cl




Desde 1973... El escalador Yvon Chouinard fundó Patagonia en 1973, nombrando a la compañía tras el imponente paisaje de la región sur de América. Siendo un herrero que fabricaba sus propios pitones y productos de escalada, Yvon quería que su vestimenta y equipamiento fuese igual de confiable y eficiente. Hoy en día, continuamos confeccionando productos Patagonia de la más alta calidad para los entusiastas que llevan su deporte a lo más extremo y también indumentaria para el uso diario.

Nuestra misión: Fabricar el mejor producto, no causar daño innecesario, utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental. patagonia.com Yvon Chouinard empieza con sus negocios en los años ’60s. Yosemite, California. Patagonia Archives


Empleados de la tienda de Ventura en 1966. Tom, Doreen, Tony, Dennis, Terry, Yvon, Merl, and Davey.

Encuentra productos Patagonia en: Santiago: Mall Sport / Mall Portal La Dehesa / Mall Alto Las Condes / Mall Arauco Premium Outlet Buenaventura Concepción: Mall Plaza Trébol / Temuco: Mall Portal Temuco / Pucón: Fresia 248 Local C / Puerto Varas: San José 192 / Coyhaique: Calle Plaza 485. facebook.com/Patagonia@

@patagoniachile

vimeo.com/patagoniachile






RAMÓN NAVARRO HIZO HISTORIA EN FIYI Por Francisca Martínez Foto: Rodrigo Farías

16

FULLOUTDOOR

El surfista y ambientalista de Pichilemu domó una ola que esperó durante 6 años, tras volver a Tavarua, el archipiélago de Fiyi. En paralelo, se realizó el el primer Seminario de Seguridad en Olas Grandes en Chile.


FOTO: DANIEL RUSSO

El primer día del encuentro se repasó teóricamente sobre las precauciones y peligros que se deben tomar en cuenta a la hora de surfear olas grandes. Luego se realizó una clase práctica en el mar con los diversos métodos de rescate en motos de agua dirigidos por el sargento y nadador, Joel Acevedo.

El pasado 26 de mayo el surfista pichilemino revolucionó al mundo del surf impresionando a todos los presentes, incluidos los mejores referentes del deporte, con su participación en la ola más grande del planeta en Fiyi. Y es que no solo fue portada de un diario en Chile, sino que el once veces campeón mundial del surf, Kelly Slater comparó el hito con la llegada del hombre a la luna, y dejó en claro que lo que ocurrió, marca un antes y un después en la historia del surf. “No hay mejor ola en el mundo que la de Cloudbreak. Este día será recordado por siempre, es un honor estar en presencia de un océano haciendo esto”, agregó Slater en su cuenta de Instagram. Su amigo de toda la vida, Kohl Christensen fue quien llevó a Ramón por una técnica llamada Tow-in, que consiste en que un chofer maneja una moto de agua y a través de ésta el surfista se agarra a una cuerda a unos siete metros. Una vez que el surfista toma la ola, suelta la cuerda como una especie de wakeboard. Kohl fue quien le insistió a Ramón a esperar durante dos horas la ola más grande del día. “Tenía mucho frío y el resto de los equipos ya se habían ido cuando tomé esta ola histórica, la ola más grande que he visto en mi vida. Simplemente, hicimos historia”, expresó Ramón.

Sin embargo, de vuelta a casa, Ramón recalcó que los deportistas en Chile tienen que cumplir sus sueños sin el apoyo del gobierno. “Creo que es el momento que esto cambie, nuestros deportes deberían ser reconocidos y apoyados como corresponde. Ojalá que cuando nosotros estemos representando a Chile sea, a parte de ser parte de nuestro corazón y amor por la patria, de la mano de un apoyo económico, para que podamos lograr nuestras metas deportivas y que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de lograr sus objetivos”, comentó Ramón a través de su cuenta de Instagram. SEMINARIO DE OLAS GRANDES El mismo fin de semana en el que Ramón Navarro hizo historia en Fiyi, en Pichilemu se realizó el primer Seminario de Seguridad en Olas Grandes en Chile. Fue desarrollado por la organización internacional Big Wave Risk Assesment Group (BWRAG) y los fondos que se recaudaron fueron donados directamente en beneficio de la Fundación Punta de Lobos. El encuentro fue liderado por el dos veces campeón de olas grandes, Greg Long quien expuso sus técnicas de seguridad a mas de 50 surfistas y rescatistas de Perú, Argentina, Antofagasta, Curanipe y Pichilemu, entre otras localidades.

Durante el segundo día, se llevó a cabo el curso de apnea en la piscina y centro deportivo, Pura Vida dictada por el instructor chileno/inglés Simón Bennett. “Quedé muy sorprendido por el nivel mostrado en muchos de los participantes, siendo para algunos su primer curso de apnea donde enseñamos a controlar la respiración”, explicó Bennett. Ignacia Valdés, la única mujer del grupo duró más de 3 minutos bajo el agua. Para finalizar como es costumbre en BWRAG todos los participantes que vinieron de todo Chile se cerraron en un círculo para compartir sus experiencias durante el curso. Alejandro Compte, surfista de olas grandes comentó “Este seminario sin duda marca un antes y un después para todos los que estamos acá y a quienes nosotros podemos enseñar lo que aprendimos hoy”. Sin duda el pasado fin de semana ocurrió un hito que no será olvidado en la historia del surf, Ramón Navarro corrió la ola más grande del planeta de Cloudbreake. Y junto con este logro, el surfista le dejó un importante mensaje a las autoridades del país: Chile tiene surfistas de un altísimo nivel que no están siendo apoyados por el gobierno. Con este legado una vez más el pichilemino posiciona su nombre entre los grandes referentes del surf y no deja de expresar sus preocupaciones sociales, como ya es costumbre. Por otro lado, se vivió por primera vez en Chile el Seminario de Seguridad de Olas Grandes, lo que trajo consigo una jornada llena de aprendizajes para los surfistas allí presentes, los que ahora con más seguridad y sabiduría sabrán cómo enfrentar una ola de grandes dimensiones.

www.fulloutdoor.cl

17


DESAFÍO ENTRE MONTAÑAS Por Constanza Villalobos Fotos: Suda Outdoors/Desafío Terrex

18

FULLOUTDOOR

Los aficionados de los deportes al aire libre disfrutaron de la montaña y de la nueva tecnología de la línea adidas Terrex.


El pasado sábado 26 de mayo en el Refugio Antawaya, se desarrolló un nuevo y espectacular Desafío adidas Terrex. Desafiante actividad que tuvo lugar en los cerros aledaños del sector, y que enfrentó a dos equipos (Agua y Fuego) de seis personas cada uno, los que compitieron por alcanzar las banderas georeferenciadas por la aplicación Suda, donde cada grupo debía traer de regreso al basecamp.

aire libre, y cuyos ganadores fueron convocados a esta actividad. Aquí, pudieron poner a prueba los nuevos productos de la línea Terrex de adidas (poleras y cortavientos), tal como la recién lanzada zapatilla Terrex Two.

Los ganadores de la jornada fueron los del equipo Agua, liderado por Pangal Andrade. “Acá la organización y el trabajo en equipo fue lo principal y la estrategia fue crucial, Los equipos tuvieron como capitanes pusimos a los más fuertes en las posicioa los corredores de montaña y embaja- nes indicadas y a los más lentos en medio. dores de adidas: Amber Philip (Agua), y Fuimos con todo hasta arriba y la bajada Pangal Andrade (Fuego), y su conformación lo mismo, fue entretenidísimo el desafío”, se gestó a través de las convocatorias de comentó Pangal. desafíos virtuales de Suda – adidas Terrex, en los cerros: Pochoco, Carbón o Aguas de Por su parte, Amber Philip, la capitana del equipo Fuego, celebró la realización del Ramón. desafío. “Lo pasamos súper bien, cada desaAquí participaron más de quinientos fío es distinto y siempre habrán sorpresas”, amantes de la aventura y los deportes al señaló. La trail runner también tuvo pala-

bras de elogio para los organizadores y para los equipos rivales. Asimismo, Nicolás Canessa, brand manager comms training/running de adidas, se mostró totalmente satisfecho con el evento. “Estuvo extraordinario, tuve la posibilidad y la suerte de ver a todos los competidores desde el aire, en el helicóptero del desafió Terrex y realmente el empuje y animo que tuvieron los corredores fue tremendo”. Finalmente, Exequiel Lira, de Suda Outdoors, comentó que “el performance de los competidores fue notable, muy rápidos, de hecho nos dimos una vuelta en helicóptero por el aire para recorrer cada uno de los puntos y vimos que varios de ellos ya venían de vuelta, entonces nos sorprendieron bastante con los tiempos. Fue una tremenda jornada y dejaron todo en la cancha”.

www.fulloutdoor.cl

19


CICLISMO PARA TODOS LOS ESTILOS Por Francisca Martínez Fotos: Club CXCL

20

FULLOUTDOOR

El ciclocross se trata de una intensa disciplina cuya esencia está en superar obstáculos en extremas condiciones. Para algunos nueva y para otros desconocida, pero lo cierto es que Chile ya se está posicionando con un club de este deporte, el único en sudamérica.


El ciclocross o CX es un deporte en la que un número de ciclistas tienen que completar una serie de vueltas en un circuito cerrado, que tiene una extensión cercana a los 3 kilómetros. En la carrera los competidores se tienen que enfrentar a una serie de obstáculos naturales y artificiales que obligan al ciclista a bajarse de la bicicleta y cargarla al hombro. Esta competencia suele practicarse en las temporadas de otoño e invierno, ya que entre más duras estén las condiciones climáticas, más se les complica a los ciclistas enfrentar la carrera. La esencia de este deporte es que el competidor supere las adversidades que se le presenten en el camino. Dicho lo anterior, podemos decir que las competencias de ciclocroos, suelen ser ubicadas en: recorridos de campos, prados para permitir el acceso de obstáculos y la superación de pruebas que debe cumplir el ciclista para ganar la competencia. La bicicleta utilizada para esta modalidad es similar al ciclismo de ruta, aunque tienen diferencias al momento de adaptarse en los terrenos. Las carreras son cortas, pero intensas, se requiere el máximo esfuerzo por 45 minutos o una hora dependiendo de la categoría. Ésta disciplina puede desarrollarse sobre asfalto o pistas de arena, aunque normalmente son pequeños tramos en los circuitos. Históricamente, los corredores belgas fueron los grandes dominadores de esta disciplina y además, fueron los ganadores en el primer Campeonato Mundial en la cuidad de París en el año 1950. Lo característico de esta carrera, además del esfuerzo y desempeño del ciclista, es que la bicicleta es fundamental y específica: su geometría es diferente, los tubos traseros son más largos, tienen mayor espacio entre ruedas y tijeras más largas. Otra de sus particularidades son los frenos, que pueden ser de dos tipos: cantiléver (v-brake, pero más amplios) o disco. El

primero, está diseñado con un sistema de tiro central, más amplio que el convencional de ruta, lo que ayuda a que el barro no se adhiera y bloquee la rueda. En segundo lugar, los frenos de disco se están implantando cada vez más y puede que en unos años sean el freno predominante. En Chile y Sudamérica existe solo un club que se dedica exclusivamente a esta disciplina, el Club Ciclocross Chile (CXCL). CXCL nació a través de un grupo de Facebook que estaba formado por aficcionados de este deporte a finales del año 2016. El grupo comenzó a crecer cada vez más hasta que llegó a los 500 miembros, por lo que los fundadores decidieron agrupar a las personas que estuviesen interesadas en participar en carreras y competencias de esta disciplina, las culaes aún no existían en Chile. Gracias al apoyo de los precursores de esta disciplina, en lo que va del año se han podido realizar tres fechas oganizadas de la Liga de Ciclocross, la primera fue en el velódromo de Peñalolén (Peñacross), la segunda en el velódromo del Estadio Nacional (Velocross) y la tercera en el Parque Brasil (Brasiloncross), en la comuna de La Granja.

Uno de sus fundadores, Luis Bustos, también conocido como el “Luchoso” o “El Glorioso” nos contó que la idea de realizar competencias de ciclocross en esta temporada es tratar de imitar lo que antiguamente eran las carreras en Europa, en donde se vivían como en un campo traviersa y en invierno. “A los competidores les gusta este tipo de adversidades. Todas las fechas llevan un poco de técnica y hay que desafiar cada vez más a los competidores”, confesó Luis. Además, uno de los proyectos que tienen como Club CXCL es llevar el ciclocross a las comunidades más vulnerables, aprovechar de incluir a los integrantes de los lugares en las que han hecho competencias y motivarlas a hacer deporte. A pesar de que sea una competencia, “El Lucho” nos comenta que la intención de la liga es pasarlo bien y motivarse con el espíritu del deporte. Hay distintas categorías para que todas las personas, de distintas edades y género, puedan participar. Sólo se necesita disciplina, perseverancia y actitud para montar la bicicleta.

www.fulloutdoor.cl

21


LA CARRERA Mร S AUSTRAL DEL MUNDO Por Constanza Villalobos Fotos: Latitud Sur Expedition

22

FULLOUTDOOR

Dientes de Navarino Trail, se cataloga como una de las carreras mรกs australes y salvajes de Trail Running de Chile, esta se desarrollarรก el prรณximo 15 de diciembre en la isla Navarino.


El sábado 15 de diciembre de 2018, comienza la primera versión de Navarino Trail, carrera inédita y organizada por Latitud Sur Expedition, que tendrá solo 100 cupos para corredores exigentes, avanzados y con ganas de vivir una aventura al fin del mundo. Esta competencia tendrá una distancia de 50 kilómetros con un circuito bastante técnico y con un clima suficientemente variado. El lugar escogido para esta primera versión de la carrera, será en Puerto Williams, en Isla Navarino, comuna de Cabo de Hornos. La Isla Navarino, forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, es uno de los lugares más australes del mundo. Los principales poblados son: Puerto Williams, Puerto Navarino, Caleta Eugenia y Puerto Toro. En la isla, se tiene registrado un total de 1.677 habitantes aproximadamente repartidos en los pueblos y las aldeas. De ellos, 1.600 habitantes viven en Puerto Williams. Jorge Barbero, ingeniero ambiental y organizador de la carrera, trabajó en la Ilustre Municipalidad del Cabo de Hornos y luego se enamoró de la isla, en la que vive hace 5 años. “Decidí cambiar la oficina por “Explora Isla Navarino”, una empresa de turismo activo y deporte aventura. Aquí, nos dedicamos a hacer actividades como kayak y travesías en la montaña. También tenemos un hostal móvil que está condicionado como casa rodante en su interior, se desplaza por la isla hacia diferentes sectores que consideramos atractivos”, explica Jorge.

“La isla tiene una particularidad muy grande, ya que no mucha gente la conoce y sabe de ella, lo que hace que sea muy especial. Tiene la suerte de estar rodeada de Parques Nacionales”, comentó Jorge Barbero, uno de los fundadores de la Explora Isla Navarino. La isla tiene un territorio montañoso, cubierto de bosques frondosos donde se refugia la vida animal salvaje. Además, cuenta con lagos, cascadas y represas de castores. Una de las cumbres más representativas de la isla, es “las cumbres de los Dientes de Navarino” que están sobre los 1200 msnm.

Su tipo de vegetación es caracterizada por el bosque magallánico caducifolio, cuyas especies características son: lenga (Nothofagus pumilio), junto con ñire (Nothofagus antarctica) en las áreas más secas, coihue (Nothofagus betuloides) en las áreas más húmedas. El clima de la isla cuenta con precipitaciones anuales de 800 mm con una temperatura de 6 °C y una parte de ella es nieve. El día más caluroso en la isla tiene una temperatura de 9,6 °C, y los días más fríos son de 1,9 °C.

www.fulloutdoor.cl

23


“Para poder llegar a la isla, existen diferentes rutas, puedes escoger la que más te acomode o probar diferentes caminos para ampliar tu conocimiento y explorar el sur de Chile. Se puede entrar a la isla por Ushuaia navegando, por Punta Arenas volando o navegar 30 horas de Punta Arenas hasta Puerto William”, explicó Jorge Barbero. Los requisitos de la carrera son tener al menos de 3 a 5 años corriendo en cerro como mínimo, ojalá haber realizado distancias sobre 30k a 50k (se exigirá comprobar dicha experiencia mediante resultados oficiales). En el caso de los extranjeros el formulario Pre-registro les pedirá anexar la información para corroborar las carreras de sus respectivos países. El director de Latitud Sur Expedition, Pablo Garrido, comentó que hay que aprovechar esta oportunidad para ser parte de la primera versión de Navarino Trail. “No sabemos cuántas personas vendrán, pero van a quedar encantados con la isla. Se estima que habrán 140 visitantes”, dijo Garrido.

24

FULLOUTDOOR

La carrera partirá en Puerto William y finalizará en Puerto William. El circuito que recorrerán los competidores serán 50 kilómetros abordados por bosques y lugares patrimoniales, mezclando la mística que tiene la isla, como un lugar salvaje y sin fronteras. “La gente que llega a la isla es porque viene buscando aventura, naturaleza y tranquilidad. No existe turismo masivo, porque el destino no es muy conocido y porque las vías para entrar a la isla son limitadas,” explicó Jorge Barbero. Los corredores que vayan a la carrera se encontrarán con un destino nuevo y salvaje, según lo describe Jorge. En la isla hay naturaleza prístina, lo que justamente enamora y cautiva a los turistas que la visitan. “Estamos literalmente al fin del mundo en donde el día y la noche no son como uno las puede ver en el resto del país. Durante el invierno a las 9:30 sale el sol y en el verano a las 3:30 amanece, lo que es suficiente para salir a caminar y correr”, comenta Jorge.


www.fulloutdoor.cl

25


CALENDARIO CARRERAS

FOTO JORG ANGELI / UNSPLASH


FOTO NO LIMITS

CAMPEONATO NACIONAL MONTENBAIK ENDURO SERIES LOS VILOS Competencia de enduro, donde se vive una grata convivencia, aventura y competición. Cuándo: Sábado 7 al 8 de julio desde las 10:00 a 17:00 horas. Dónde: Los Vilos, Región de Coquimbo. —————— DESAFÍO PEÑUELAS MTB Evento de Mountain Bike realizada íntegramente por senderos y caminos de tierra. Con distancias de: 9k, 25k y 50k. Cuándo: Domingo 29 de julio a las 8:00 horas. Dónde: Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso. —————— ENDURO LA SEXTA Campeonato de Mountain Bike. Cuándo: 4 de agosto. Dónde: Machalí. —————— MTB TIL TIL: Evento de Mountain Bike con su modalidad de caminos de tierra, senderos de baja y mediana dificultad. Con distancias de: 20k y 40k. Cuándo: Domingo 19 de agosto a las 9:30 horas. Dónde: Til Til, Región Metropolitana. —————— MOUNTAIN BIKE UC Competencia de Mountain Bike que da inicio a su 2da versión. Con distancias de: 5k kid, 20k y 35k. Cuándo: Domingo 2 de septiembre a las 8:30 horas. Dónde: Club Deportivo Universidad Católica, Las Condes, Región Metropolitana.

12 HORAS MTB Evento de Mountain Bike, que da inicio a su 4ta versión con un formato de dar giros con un circuito de 10k hasta completar 12 horas seguidas. Cuándo: Sábado 8 de septiembre a las 10:00 horas. Dónde: Parque Las Palmas, Cartagena, Región de Valparaíso. —————— RALLY MTB VISVIRI ARICA Competencia de Mountain Bike con dos etapas de carrera. Cuándo: Viernes 28 al 29 de septiembre a las 8:00 hasta las 17:00 horas. Dónde: Arica, Región de Arica y Parinacota.

RALLY SCOTT Evento Mountain Bike, da inicio a su 2da fecha. Cuándo: Sábado 29 de septiembre a las 8:00 horas. Dónde: Viña Matetic, Casablanca, Región de Valparaíso. —————— LIGA CXSCL FECHA #5, #6 Y #7 La liga Ciclocross Santiago cuenta con 7 imperdibles fechas entre abril y septiembre para este 2018. Cuándo: Fecha #5, domingo 15 de julio a las 9:00 horas. Cuándo: Fecha #6, domingo 19 de agosto a las 9:00 horas. Cuándo: Fecha #7 domingo 2 de septiembre a las 9:00 horas. Dónde: Por definir - Región Metropolitana.

www.fulloutdoor.cl

27


FREERIDE Evento de nieve, que abrirá la temporada de clasificatorios al Mundial de Freeride 2019. Cuándo: Del 3 al 5 de agosto Dónde: Centro de Ski, La Parva – Región Metropolitana. ——————

FOTO THE NORTH FACE

TNF CHILEAN FREERIDE CHAMPIONSHIP Compentencia de montaña que contempla las disciplinas de esquí y snowboard. Cuándo: Entre el 5 de julio y 5 de agosto. Dónde: Santa Tere, dentro de las inmediaciones de El Colorado. —————— SNOWRUNNING Carrera de montaña con distancias de 10 y 20 kilómetros. Cuándo: Domingo 26 de agosto. Dónde: Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártida chilena. TRAIL RUNNING NOCTURNO AGUAS DE RAMÓN En pleno invierno podrás disfrutar de la 4º Fecha del Circuto de Trail Running 2018, con distancias: 17k, 12k , 7k y 4k kid. Cuándo: Sábado 28 de julio a las 18:00 horas. Dónde: Parque Aguas de Ramón, La Reina, Región Metropolitana. —————— TRAIL RUNNING LAS PEÑAS Es una carrera que atraviesa el valle de Azapa hasta el paradero donde será la partida. Las distancias serán de: 8k, 16k y 30k. Cuándo: Domingo 12 de agosto a las 8:00 horas. Dónde: Km 58 del Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota.

28

FULLOUTDOOR

KM VERTICAL CERRO LAS VIZCACHAS Competencia de Trail Running perfecto para probar tu fuerza y potencia, en un cerro muy técnico, un trazado que te lleva a uno de los Cerros iconos de la Cordillera de la Costa. Con distancias de: Doble KMV 8,5k, KMV 4,2k y Kids KMV 2k. Cuándo: Domingo 12 de agosto a las 9:00 horas. Dónde: Cerro Las Vizcachas, Olmue, Región de Valparaíso. —————— TRAIL RUNNING TRAVESÍA TIL TIL – LAMPA Carrera de Trail Running que te llevara por senderos, filos, acarreos y paisajes increíbles con la Cordillera de Los Andes. Con distancias de: 36k, 20k y 12k. Cuándo: Sábado 25 de agosto a las 7:00 horas. Dónde: Medialuna de Lampa, Región Metropolitana.


100K LA GRAN TRAVESÍA Evento de trail running con una única travesía recorriendo senderos, pircas, acarreos y terreno a campo traviesa. Sus distancias son: 100k y duplas de 100k. Cuándo: Sábado 8 al 9 de septiembre desde las 6:00 a 18:00 horas. Dónde: Limache, Región de Valparaíso. —————— FRONTERA TRAIL Carrera de trail running en su 3era versión de Frontera Trail en distancias de Kid 3k, Familiar 5k, Sprint 15k, 30k y 50k. Cuándo: Domingo 9 de septiembre a las 7:00 horas. Dónde: Centro de Eventos Sofo - Rudecindo Ortega 04780 - Temuco, Región de La Araucanía. ——————

ATACAMA CROSSING Evento de trail running de 6 etapas donde deberás cubrir una distancia total de 250k cargando con todo el material esencial. Cuándo: Domingo 30 al 6 de octubre a las 6:00 hasta las 18:00 horas. Dónde: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta —————— SALOMON TRAIL CHALLENGE Carrera de trail running, con distancias de 10k, 15k y 25k. Cuándo: Domingo 30 de septiembre a las 8:00 horas. Dónde: Viña Matetic Casablanca, Región de Valparaíso. —————— CORRIDA CORRE X TUS SUEÑOS Evento de running, que invita a participar a todas las personas, familias, amigos, jóvenes y niños a una instancia recreativa y de integración positiva. Con distancia de 2.5k y 5k. Cuándo: Domingo 5 de agosto a las 9:00 horas Dónde: Av. Andrés Bello (Plaza de La Aviación) Providencia, Región Metropolitana.

PATAGONIAN INTERNATIONAL MARATHON Evento de running que se desarrolla en la Patagonia Chilena, con distancias de: 10k, 21k y 42k. Cuándo: Sábado 8 de septiembre a las 11:00 horas. Dónde: Provincia de última Esperanza - Puerto Natales, Región de Magallanes y La Antártica Chilena. —————— BROOKS RUNNING TOUR #62 Competencia de running creado para mejorar los tiempos y la velocidad, con distancias de: 10k. Cuándo: Domingo 30 de septiembre a las 10:00 horas. Dónde: Parque Bicentenario Vitacura, Región Metropolitana.

PARA MÁS INFO FULL OUTDOOR.CL

FOTO PATAGONIAN INTERNATIONAL MARATHON

TRAIL RUN UC competencia de trail running con distancias de: 3k kid, 5k familiar, 10k, 21k y 42k. Cuándo: Sábado 1 de septiembre a las 7:45 horas. Dónde: Club Deportivo Universidad Católica, Región Metropolitana. ——————

ULTRA TRAIL TORRES DEL PAINE Competencia de trail running que se desarrolla en la Patagonia Chilena, con distancias de: 80k, 50k, 35k, y 14k. Cuándo: Sábado 22 de septiembre a las 7:00 horas. Dónde: Torres del Paine, Región de Magallanes y La Antártica Chilena.

www.fulloutdoor.cl

29




L A N U E VA V E N T R I X J A C K E T LIBERA EL EXCESO DE CALOR D E T U C U E R P O PA R A Q U E RINDAS AL MÁXIMO.

PORTAL LA DEHESA · MALL SPORT · ALTO LAS CONDES · CASA COSTANERA · PARQUE ARAUCO · COSTANERA CENTER MALL MARINA ARAUCO - VIÑA DEL MAR · MALL PLAZA AIRES - LA SERENA · SAN PEDRO DE ATACAMA · PLAZA TREBOL - CONCEPCIÓN · PUCÓN · PUERTO VARAS · COYHAIQUE · PUNTA ARENAS


TM


AL PULSO DE LA AVENTURA EN SAN LORENZO 34

FULLOUTDOOR


CON FORTALEZA MENTAL, NACIDOS PARA LA AVENTURA, LOS COMPETIDORES COMENZARON LA QUINTA EDICIÓN DE “AVENTURA EN SAN LORENZO”, UNA CARRERA QUE SE CARACTERIZA POR SER UNA DE LAS MÁS MULTIDISCIPLINARIAS Y EXIGENTES; ENTREGANDO LOS MÁS BELLOS Y CAUTIVADORES PAISAJES COMO RECOMPENSA. Texto y fotos por Paolo Ávila

www.fulloutdoor.cl

35


36

FULLOUTDOOR


He llegado de recorrer gran parte de los desiertos en el mundo para luego dirigirme a la comuna de Cochrane en la Patagonia Chilena, lugar indomable por excelencia y hermoso por esencia. Aquí, los colores otoñales se adueñan del lugar, además de su clima imponente que es tan desafiante de conquistar. Me trasladé desde la ciudad de Coyhaique, a 7 horas de viaje, a la ciudad de Cochrane, zona conocida por albergar un sinfín de glaciares, colores y vida, además de su gente muy amable, quienes participan en gran número del evento ya sea como parte del staff o como competidor, lo que le entrega un toque único y de calidez a la carrera. Se trata de un desafío deportivo que se lleva a cabo en duplas y que integra el trekking, el kayak, la bicicleta y la buena orientación terrestre en medio de la naturaleza

en su máxima expresión, invitando a los participantes a pasar por ríos, glaciares, lagos y desafiantes quebradas; y donde este año, fueron necesarios dos días para completar alrededor de 150k y 200k respectivamente. Fueron aproximadamente 50 los equipos que asistieron a esta carrera, una que cada año busca llevarlos a nuevos límites. Y en esta oportunidad debimos correr hacia las faldas del Monte San Lorenzo, lugar que se convirtió en una gran y hermosa imagen postal: el otoño abordando toda el área, con los colores cambiantes de su flora, rebosantes de tonos cálidos y rojizos. Así, esta carrera se desarrolla en torno a la segunda cima más alta de los Andes patagónicos australes, un macizo de 3.706 msnm de altura que obsequia una vista impresionante compuesto de vegetación, glaciares y lagunas, a todo aquel que se aventure a descubrir este paraíso.

www.fulloutdoor.cl

37


Las rutas trazadas en este desafío fueron un viaje indómito. En el camino, hacia la base del Monte San Lorenzo, podíamos apreciar su laguna y su macizo en completo esplendor. Podíamos ver entre las nubes, por momentos, la magnitud de la montaña, observando nuestra faena de acercarnos a sus faldas, viéndonos cómo apresurábamos el paso para no tener un retorno en penumbras, al esconderse el sol. Las condiciones climáticas de este desafío fueron un gran trabajo, pues se presentaban ráfagas de viento de 115km/h, haciendo arduo el objetivo de llegar a marcar cada punto en la carrera; los cambios de temperaturas eran más drásticos al crepúsculo, y la disciplina en kayak al remar en una laguna que parecía espejo, se convirtió en una lucha interminable de cuerpo y alma para mantenerse a flote. Y lamentablemente, la majestuosidad

38

FULLOUTDOOR

de la zona no hizo menos duro el recorrido entre las colinas y quebradas. Continuando con la lucha, atacamos el último día donde no nos esperaba mayor recompensa que hacer los trechos más largos y agotadores de la carrera. Pero al final del día también logramos apreciar meta, lugar donde nos esperaban los organizadores de la carrera con los brazos abiertos para brindarnos el saludo y la felicitación por lograr terminar una de las carreras de aventura mas duras de la Patagonia chilena. Pasada la meta y acabada la premiación, terminaron por premiarnos con un asado propio de la zona. Finalmente, pudimos disfrutar y compartir tanto con competidores como con los organizadores de la carrera y agradecer el poder estar presentes en este evento único y hermoso que posee la ciudad de Cochrane. FO


www.fulloutdoor.cl

39


LAGO RANCO: UN RINCÓN DEL PARAÍSO CON LA EXCUSA DE ENTRENAR PARA EL GRAN PRIX LAGO RANCO 2018, PAULINA PINTO Y MARIANO LÓPEZ DE AVENTURA DE A DOS, RECORRIERON 120 KILÓMETROS POR LOS INCREÍBLES PAISAJES DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

Por Paulina Pinto - Mariano López de aventuradeados.com Fotos: Felipe Cuevas

40

FULLOUTDOOR


www.fulloutdoor.cl

41


Todos los años deseamos celebrar las fiestas de fin de año recorriendo un lugar nuevo en bicicleta, para recibir de buena manera el año que se nos aproxima, este 2018 realizamos un recorrido al hermoso Lago Ranco, ubicado al norte de la décima región, correspondiente al tercer mayor lago de Chile, su nombre deriva del Mapudungún Rew-Ko que significa agua con oleaje. El pronóstico del tiempo para nuestra ruta era mitad soleado y mitad lluvia, como un clásico día del sur de Chile. Nuestro objetivo era completar los 120 kilómetros, que es el giro completo al lago, todo esto con miras a lo que sería el Grand Prix Lago Ranco que realizó su primera edición el pasado mes de marzo, nada nos desanimaba para concretar nuestra aventura en dos ruedas. Comenzamos desde la ciudad de la Unión, ubicada a 60 kms., de la provincia del Ranco. Esta zona abastece la mayoría de las lecherías chilenas; se siente la magia del sur; con sus prados siempre verdes, rebaños de ovejas, vacas; cielos azules y nubes impresionantemente blancas.

42

FULLOUTDOOR

Cruzamos el Río Bueno, hasta llegar a la ciudad de Lago Ranco, el recorrido lo realizamos en el sentido de las agujas del reloj, en los primeros kilómetros, bordeando el lago, se encuentra nuestro primer punto importante de la ruta, la zona del bosque Quillín, declarado Reserva Nacional por los añosos olivillos, se recomienda recorrer con tranquilidad y disfrutar esta zona, donde no penetran los rayos del sol, por los densos árboles que forman un túnel de forma natural. Un aspecto importante de esta zona es la presencia de sitios considerados monumentos arqueológicos, protegidos por la ley de monumentos culturales, con zonas sin pavimentar entre 100 y 200 metros donde se han encontrados vasijas cerámicas y ofrendas funerarias, que representan la historia de los habitantes de la zona del Lago Ranco desde épocas prehispánicas. Estos asentamientos arqueológicos a lo largo del recorrido, deben mantenerse en este estado (sin pavimentar) para seguir siendo estudiados, y en la cuenca del Lago Ranco se han encontrado cerca de 50 sitios arqueológicos, esto nos hace sentir que estamos recorriendo parte de nuestra historia.


www.fulloutdoor.cl

43


Al penetrar por este hermoso bosque se llega al Desagüe del Lago Ranco que da comienzo al Río Bueno, aquí se ubica un mirador, recomendamos detenerse y disfrutar de la vista de este lugar. Continuando la ruta se encuentra Puerto Nuevo que va con destino a Bahía Coique, esta zona se aparta del lago, es una recta rodeada de árboles frutales, arándanos y prados verdes. Se continúa la ruta con múltiples repechos y pendientes, como la Cuesta de San Pedro hasta llegar a Futrono, donde se observan impresionantes cerros verdes que rodean la ruta, se ofrecen botaderos de lanchas y vías de conexión para visitar la isla Huapi ubicada al centro del lago, también es el punto de inicio para realizar actividades de pesca deportiva y deportes acuáticos. Esta isla con aproximadamente 300 habitantes, donde el 90% es de comunidades Mapuche – Huilliche, presenta un gran atractivo por los mitos en torno a la isla. Pasando Futrono comienzan las pendientes más pronunciadas, como la subida de la Mariquina, sintiéndose en las piernas los kilómetros ya recorridos, en estas subidas se obtienen las mejores vistas del camino y es cuando se disfruta más de la ruta. Hasta este momento el clima fue favorable, con nubes ocasionales, que pronto desataron una lluvia intensa, típica del sur, seguimos la ruta en estas condiciones, a una velocidad moderada para disfrutar del camino de forma segura.

44

FULLOUTDOOR


Próxima parada, el pueblo de Llifén, se destaca por sus balnearios termales, imperdibles de esta zona. La pendiente más alta del circuito, es la cuesta Calcurrupe, que luego continúa por 20 kilómetros de múltiples pendientes con repechos llegando hasta Riñinahue, aquí se encuentra el Parque Futangue, un proyecto privado de conservación del bosque nativo, un hermoso entorno entre todas las montañas, con una vista hermosa al lago, cascadas y sus islas, se recomienda detenerse en esta zona y realizar los trekking disponibles en el parque. Posteriormente comienza la bajada hasta llegar a la comuna del Lago Ranco. Uno de los imperdibles de esta comuna es visitar el mirador Piedra Mesa, a escasos 5 kms. del centro del pueblo está la entrada al parque Alfonso Brandt, desde aquí se observa una vista panorámica del lago y de sus islas, dándote cuenta del paraíso en que te encuentras. Se puede realizar un trekking corto al interior del parque con bosque nativo con distintas especies de nothofagus. Subiendo a Piedra Mesa se nos cruzó un grupo de vacas que nos acompañaron unos kilómetros hasta llegar a la entrada del parque, fue uno de los momentos favoritos de la ruta, donde nos damos cuenta que el sur, siempre será un buen lugar para recorrer. Los panoramas son muchos en torno al Lago Ranco, no nos cansamos de volver y recomendar, siempre nos sorprendemos con un nuevo lugar a visitar. Continuamos nuestro retorno hasta La Unión, donde finalmente terminaríamos la ruta con un total 220 kms. El Grand Prix Lago Ranco, es una excelente excusa para ir y conocer esta hermosa zona de nuestro país, además de ser un tremendo desafío, se recomienda planificar unos días para recorrer el entorno del lago y maravillarse con lo que nos ofrece cada rincón de esta región. FO

www.fulloutdoor.cl

45


CORRER MIRANDO LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO 46

FULLOUTDOOR

Por Amber Philp Fotos: Patagonia Camp


VER LAS TORRES DEL PAINE CON MIS PROPIOS OJOS FUE UN SUEÑO CUMPLIDO… Las Torres del Paine es uno de los paisajes más iconos de Chile y es ampliamente reconocido por su belleza en todo el mundo. Con 10 años viviendo en Chile casi sentía vergüenza por ser un amante del outdoor y no haber conocido este parque nacional. Por lo tanto, recorrer y además correr por las Torres del Paine era uno de las actividades primordiales en mi lista de viaje. Existen una variedad de carreras que desafían las condiciones de la extrema Patagonia, como Ultra Fiord, Ultra Torres del Paine, y Patagonian International Marathon, pero por razones de estudios, trabajo o compromisos con otras carreras, nunca había podido calzar mis tiempos. Por medio de una amiga trail runner, Carola Fresno, llegué a conocer la carrera organizado por Patagonia Camp y gracias a la ayuda de ella luego pude estar inscrita junto a Pablo (mi pareja) y estábamos listos para la aventura que hace tantos años deseaba. Conocer la extrema Patagonia. Patagonia Camp se ubica en una reserva privada, aproximadamente a 4 horas del aeropuerto de Punta Arenas, de 34.000 hectáreas, mirando el hermoso turquesa del Lago Del Toro. Llegamos al camp de noche, con una bienvenida de un suculento cordero al palo y un calafate sour para acompañarlo.

El camp cuenta con 20 yurts, un estilo de carpa, que están adaptados para las condiciones de la Patagonia con todas la comodidades de un hotel convencional. A pesar del frio afuera el yurt estaba calentito y durante la noche se escuchaba las gotas de lluvia chocando contra el plástico. Un relajo total.

ciar el bosque Patagónico. Nuevamente, los colores me volvían a sorprender, creo que el otoño es definitivamente una muy buena fecha para conocer. Tuvimos un día soñado para correr, el día fue completamente despejado, y pudimos ver todos los cerros que rodeaban los senderos del camp.

Teníamos dos días enteros para disfrutar del camp antes de la competencia del día sábado, por lo tanto aprovechamos de las excursiones que ofrecían. El jueves, y nuestro primer día en el camp, estaba lloviendo con muchas nubes, entonces optamos por hacer un trekking cerca del hotel de 13km, ya que la visibilidad de los torres iba a ser baja. Disfrutamos muchos de los senderos y de la lluvia finita (no como la lluvia torrencial al cual estamos acostumbrados en Valdivia), me impactaron los colores rojos y naranjos que resaltaban en el bosque.

El desnivel de la carrera fue baja y por ende pensé que iba a ser una carrera bastante rápida, sin embargo no había tomado en cuenta los obstáculos naturales. Los arbustos te tragaban los pies, los ríos te los congelaban, el hielo encima de las rocas te hacían deslizarte, y cuando tocaba alguna subida eran con tanta pendiente que tenías que usar cuerdas! Otra vez el Trail me hacía acordar que ninguna carrera se parece a otra, no lo puedes juzgar solamente por su desnivel o su distancia; más bien se requiere de una ecuación multifactorial para hacer una adecuada estimación del tiempo que te puedes demorar.

El día siguiente nos optamos por una caminata más tranquila para observar la fauna de la Patagonia. Vimos una gran cantidad de Guanacos pero además fuimos muy regalados; escuchamos los gritos felinos de un puma, cuyo sonido resonaba por el valle. A pesar de no poder verlo con el ojo desnudo, a través del lente de la cámara pudimos ver dos pumas. Durante el viaje de vuelta al camp las nubes empezaron a desaparecer y los Torres empezaron a presentarse. Fue impactante. Había visto muchas fotos de los Torres del Paine, pero estar ahí, a lado de su grandeza, fue realmente otra cosa. Los 42km partían a las 8am en la plena oscuridad. Hacía mucho frio, definitivamente valores bajo 0 grados, y aunque me costaba sacarme mi chaqueta calentita, intenté partir la carrera los menos abrigada posible, ya que sabía que a los 5 minutos iba a querer sacar todo. A medida que comenzaba el amanecer, alrededor de las 9am, se empezaba a apre-

Llegando a la punta más alta de la carrera, justo donde se daba la vuelta para volver a la meta, había una vista espectacular de los Torres, me quedé otra vez impactada. El post carrera fue espectacular, un buen asado de cordero, cerveza de la zona, música, baile; fue realmente una fiesta post carrera. Cuando llegó el momento de subir al bus y comenzar el viaje de regreso me dio un tremendo bajón. No me quería ir, quería quedarme más tiempo en ese hermoso lugar. Seguir en ese ambiente de paz, tranquilidad y rodeado por la naturaleza, pero había que volver a la “vida real”. Creo que este es un destino que todos los chilenos y todos los amantes del outdoors deben conocer. No puedo creer que yo haya demorado tanto en conocer este lugar, pero mejor tarde que nunca y estoy muy agradecida por la oportunidad de cumplir un sueño. FO

www.fulloutdoor.cl

47


EN LA PENÍNSULA DE LA PATAGONIA

Texto y fotos por Paolo Ávila

48

FULLOUTDOOR


LA ESTANCIA “LA PENÍNSULA” ESTÁ UBICADA EN LA COSTA DEL FIORDO DE ÚLTIMA ESPERANZA, RODEADA DE UNA INCREÍBLE NATURALEZA. AQUÍ, SE DESARROLLÓ UNA DE LAS COMPETENCIAS MÁS LINDAS DEL SUR DE CHILE: EL “DESAFÍO ÚLTIMA ESPERANZA”.

www.fulloutdoor.cl

49


Tras varios días en la Patagonia Chilena, particularmente en la ciudad de Puerto Natales, recibí la invitación por parte de uno de sus dueños para conocer la “Estancia La Península”, un terreno privado ubicado en la península Antonio Varas. Este lugar de poco acceso, fue abierto al público para dar paso a la primera edición de “Desafío Última Esperanza” con las competencias de MTB y Trail. Para llegar a estas cautivantes tierras, se debe tomar un catamarán a 5 km desde la ciudad de Puerto Natales y luego viajar unos 30 minutos por vía marítima

50

FULLOUTDOOR

para llegar hasta el borde del terreno de la Estancia La Península. El terreno total es de 19 mil hectáreas, pero solo se utilizan 2.600 para el turismo y la cría de ganado, pues lo demás está destinado como reserva. Así, estas tierras Patagónicas ofrecen unas cuantas actividades turísticas entre los meses de Octubre a Abril. Un tour básico que comenzó hace poco tiempo, por ejemplo, integra el traslado hasta la estancia y un recibimiento en la casona principal con un desayuno simple que incluye productos locales como mermelada de calafate y ruibarbo. Luego, se puede cabalgar


o caminar hacia el mirador del Monte Balmaceda, donde se aprecia el Glaciar Ventisquero Balmaceda, el canal Señoret y el Fiordo Última Esperanza. Terminada la pequeña travesía, se espera al turista con un cordero al palo, el almuerzo típico magallánico. Y para finalizar, se puede apreciar la camada de perros barbuchos dirigiendo al ganado ovino. Además, durante la temporada alta también se realiza la esquila de oveja, obteniendo así la lana “Merino” (reconocida a nivel

internacional), la principal materia prima con la que ellos trabajan. De esta forma tuve la oportunidad de conocer en terreno la convivencia entre humanos y animales, y de observar que mientras más tiempo dedicaban al cuidado de sus animales, mejor producto obtenían de ellos. También fui parte de una cabalgata para conocer los imponentes paisajes y así absorber la tranquilidad del lugar en una época otoñal, donde los colores resaltan el esplendor de cada arbusto y árbol que allí hay.

www.fulloutdoor.cl

51


En esta ocasión, el desafío deportivo que presentó la Estancia La península abrió sus puertas a la comunidad local y turística, permitiendo que toda persona que se encontrara en la zona pudiera acceder a la aventura y hospitalidad del lugar. En esta primera edición se realizaron rutas de 10K para la categoría de Trail, donde los corredores debieron atravesar quebradas, colinas, montes y bosques milenarios; mientras que la carrera de MTB consistió en una ruta de 50K, entre los ríos, bordes de la costa y los terrenos adversos que ofrece este magnífico lugar. Las condiciones climáticas hicieron que fuera una aventura desafiante, con vientos y ráfagas sobre 60 km/h y con bajas temperaturas en los diferentes horarios del día. Una época otoñal que da vida a paisajes de gran calidad, donde sus colores maravillan al espectador.

52

FULLOUTDOOR

Luego del arduo agotamiento físico que requiere la carrera, se recibe nuevamente a los competidores con un cordero al palo que es cocinado por al menos 3 horas, al ras de las brasas de leña local. Y tanto el ingreso como el retorno de esta actividad corren por cuenta de los anfitriones, quienes movilizan más de una embarcación para el total de competidores, acompañantes y observadores de este desafío. Uno de los objetivos de la “Estancia La Península”, es mostrar la comunidad, tranquilidad y paisajes de esta zona, con muchos terrenos por recorrer, indómitos aún, pero con historias y aventuras fascinantes. Finalmente, en este paso por la Patagonia Chilena descubrí Puerto Natales, una ciudad con alma de pueblo aún, donde la vida se basa en la tranquilidad y en la constante convivencia entre su comunidad y sus paisajes. FO


www.fulloutdoor.cl

53


SIN SOLTAR LAS RIENDAS UNA EXPERIENCIA PARA DESPERTAR Y CONTINUAR HASTA EL FINAL…

Texto por Paola Castelvecchio

54

FULLOUTDOOR


FOTOS GENTILEZA:PAOLA CATELVECCHIO

Estoy perdida en mis pensamientos, sentada en el sillón del psicólogo de Andrés. Llevo meses sin mover este cuerpo, escondida detrás de una flojera enmascarada de compromisos y trabajo. Quiero entrenar, pero no quiero. Quiero salir de este loop de inercia, pero no tengo ganas. Pero el bla bla de la conversación de al lado de repente comienza a hacerse más nítido y escucho la frase motivadora de todo este cuento: ‘Si te sientes sin rumbo, desafíate. Ponte un objetivo’. Así de fácil y pragmático fue: ´me inscribiré a la distancia madre del Maratón de Santiago con los 42km´, pensé. ¿Sola? No. Hay que sembrar actitud y compromiso alrededor nuestro para que los planes resulten, así que una vez por todas decidí sumarme a los entrenos madrugadores de @greyhoundproject. Martes y jueves el despertador sonaba a las 5:40; y durante los fines de semana tenía que lidiar con los trotes largos y una nutrición metódica. Y dejando de lado el cerro, debí olvidar el haber trotado solamente en sendero durante el último año, además de sacarle el polvo a mis zapatillas ‘voladoras’ para volver a pisar. Tenía dos meses para correr liviana, para bajar unos 4 kilos y entender de nuevo de técnica y ritmos.

Para el primer entrenamiento, el amanecer detrás del arco de cerros que abraza la ciudad me regaló un par de repeticiones de aguante, pero pronto debí abandonar la pista y agachar cabeza al darme cuenta que iba a costar mucho y que sería un largo proceso. Segundo y tercer día, misma historia, pero había algo en mi cabeza que estaba despertando: era ese instinto, esa memoria mágica que tiene el cuerpo. Nacimos nadando, evolucionamos corriendo. Las madrugadas se hacían más fáciles con Seba, mi amigo de pista y motivador número uno. Él se está preparando para el IM Lanzarote con su hermano, y verlos sufrir en pista me recordaba que yo estaba entrenando para un tercio de lo que ellos van a enfrentar, así que mejor me quedaba callada y corría. El cuco que aparecía durante los primeros entrenamientos me insistía en abandonar, pero de a poco comenzó a callarse para que pudiera tomar las riendas de mi mente. Habíamos formado un grupo sólido y habíamos ganado buen ritmo. Y a pesar de que todavía sentía los tirones de pantorrilla post-pista, retorné a gozar. Había vuelto. Había despertado.

www.fulloutdoor.cl

55


Estos meses me han hecho cambiar mi punto de vista sobre el trail running. Correr en montaña no es solo correr. Es mimetizarse, es leer el cerro, es soltar la cabeza y dejar que fluya. Es otra disciplina, lejos. Finalmente, sacrificar el dulce fluir del sendero no es tan doloroso si se cae en el gustito del road running, los cálculos, las apuestas de ritmo, los fartlek (sistema de entrenamiento) y los MDS como el gran examen final.

El aire picaba, hacía frío y la humedad me pellizcaba las mejillas despertando mis sentidos. Adoro la sensación de correr en manada y adoro bajar el volumen de mi respiración para escuchar la de otras 7000 personas alrededor mío que emprenden mi mismo viaje. Éramos una manada jadeante y nuestros pasos un bofeteo de adrenalina sobre las relucientes calles de Santiago Centro. Además era un día muy particular, pues la noche anterior habían internado a mi perrita de solo 3 meses por envenenamiento y estaba en riesgo vital. Iba a correr por ella, por la pequeña Milka. Esa angustia, que me acompañó los primeros km, luego se transformó en rabia e hizo que mi cuerpo quisiera deshacerse de ella pisando cada vez más duro y rápido. Entonces pasé Parque O’higgins como caballito de carrera, pues mis piernas no bajaban el ritmo. Necesitaba botar toda la desesperación de la noche, pero aun así estaba gozando de la carrera. Avenida Matta y el sol de frente. Un clasicón.

56

FULLOUTDOOR

FOTOS: ESTEBAN YEROVI

A 15 minutos de la largada encajonamos en el corral Unicef, al lado de los atletas de elite, e inmediatamente me dieron ganas de pedir permiso y esconderme tras la gran masa de corredores concentrada unos metros más atrás. Estaba con susto, y al mismo tiempo, con ganas de largar. Pronto, también llegaron unos abrazos y saludos de personas lindas y amigos ‘de la calle’ que no veía desde más de un año, tónico de aliento que entra directo a la vena como el estruendo del cañón que da la señal de inicio.

El sol teñía nuestras miradas de un naranjo otoñal, mientras peleábamos contras las ganas de reventarnos corriendo a ritmo de medio-fondo. Mi gran tarea hasta la calle Pocuro fue guiarme con el Garmin como contable sin pasarme de los parciales que anoté de manera muy casera en un leukotape (vendaje neuromuscular) pegándolos al reloj. No podía permitirme soltar las riendas. Yo misma me tenía cortita imaginando que Pipe, mi entrenador, me estaba espiandocronometrando desde cada esquina. Entonces cuidé minuciosamente la técnica. Y así, perdida entre los kilómetros y absorbiendo por cada poro sensaciones vibrantes de las endorfinas de los primeros grupetes de público, me acerqué a la entrada de Pocuro. Y ahí, justo cuando se da la curva hacia el falso plano, es para sentirse pro, pues dar un golpe derecho al recorrido, rematando entre los gritos de los grandísimos que se animan

a bajar a la calle tan temprano para llenarnos de energías, es toda una magia: el piso brillante en contraluz, la cordillera opaca al fondo y el sonido sordo de nuestro paso. La mejor droga natural me llenaba las venas y circulaba hasta la piel parándome los pelos: eso era correr. Entre miles, busco los ojos de Andrés quien estaba por ahí esperándome con nuestro perro Kafka para acompañarme unos km y entregarme noticias sobre el estado de la pequeña Milka. Y mi corazón se llenó de fuerza al saber que la chica había superado la noche y que estaba más cabrona que nunca ladrándole a los otros perros desde la jaulita del veterinario. Y como un globo, me desinflé para comenzar livianamente mi verdadero maratón. Ahora era todo para la carrera, mente y cuerpo; en un solo movimiento, una mirada derecha y fija hacia la meta.


FOTOS: ESTEBAN YEROVI

estaban duros e hinchados, y la banda de la rodilla izquierda raspaba molestosamente en cada pisada. Pero no importaba. El haberme inscrito en esta prueba incluía, además, una pizca de vanagloria, kilómetros de sufrimiento y momentos de perdición y arrepentimiento. La pasada por Escuela Militar fue épica. El público era una bulla de energía y miradas conocidas que lanzaban arengas y tendían sus manos para dar unos 5 de recarga moral. Se me apretó la garganta de la emoción, de nuevo se me pararon los pelos y martillando el suelo como carpintero, alcancé el grupo de apoyo de Greyhound que me esperaba con mi pacer pasado Av. Vitacura. Me encantó el recorrido de MDS. Lo conocí muy bien porque atravesaba los barrios en los cuales he vivido y trabajado. Luego bajamos tranquilitos y frescos por Los Leones e incluso logré conversar de manera liviana con Andrés. El tiempo voló hasta Avenida Grecia y el gran Kafka trotó a mi lado, lengua afuera y jadeando feliz hasta el km 29. Pero un lastre invisible se enganchó a mis piernas en la vuelta del 22 e hizo que el mundo pareciera girar más lento, pues simplemente, se trataba de la única parte del maratón que no reconocí. Pasado aquel portón mental, me aventuré en la segunda mitad de carrera que por cierto, no empezó de la mejor manera. Lenta y pesada tuve que pelear contra la gravedad mientras mis rodillas se iban para cualquier lado. Tenía bien claro que si me daba el lujo de bajar el ritmo, me iba a hundir en un arrastre hasta el BordeRío.

A mi pacer, Seba Meza, me pasó saltando como un duende y me lanzó una indirecta para hacerme entender que debía despertar. Cuidadosamente chequeó que estuviera bien y me adelantó volando con otro compañero de equipo. Cerré los dientes, respiré hondo y di la pelea; y así como por arte de magia ya estábamos en plena Av. Ossa. Las calles eran anchas y los curiosos nos apoyaban con aplausos silenciosos durante los semáforos. Andrés y Kafka tuvieron que devolverse. Entonces me dejaron en manos de mi mente y se alejaron del pelotón doblando hacia el poniente. Volví a correr sola, volví a hablar con mis pensamientos. Ahora comenzaba la real pelea contra una mente que podría hacerme zancadillas. Seba me esperaba unos kilómetros más arriba antes de la meta. Mis muslos ya

Mario, Pipe, Caro… todos saltando frenéticos como si estuviesen corriendo conmigo. No podía más del orgullo cuando vi a Seba bajando a la calle para cumplir con su tarea de liebre. Liebre y video reportero porque de manera ridícula grababa todo lo que estaba pasando, transformando mi pequeño mal en un trote divertido. Incluso llamamos por teléfono a su hermana que seguía la carrera desde Australia. Seba guiaba mi paso, lo mantenía bajo control como un doctor, y sutilmente comenzó a entender que estaba empezando a quemar energía muy temprano. Según el plan, debería bajar desde BordeRío hacia la meta a un ritmo relativamente rápido con 4:30, pero mis piernas de plomo no bajaban de los 5:00 y el pacer comenzó a re-calcular proyecciones de carrera en voz alta, friéndome el cerebro.

www.fulloutdoor.cl

57


“¡Para de contar!”, escupí palabras amargas contra el pobre Seba que me seguía. Empecé a pasarla mal de verdad. No podía perder las riendas aquí, pasado el muro y a pocos kilómetros de la meta. Entonces me enfoqué en los meses de entrenamiento madrugando, en los carretes perdidos, en la comida sana, en las salidas a cerro a las cuales tuve que renunciar para cuidar este cuerpo que se estaba petrificando paso por paso. Más tarde, a la agónica procesión se sumó mi amiga Pola, en bici. La escolta moral energiza más que cualquier gel y entre risas, fotos y chistes, llegamos a Plaza Italia.

respiración sobrevivía a los apretones de la emoción, y ya comenzaba el momento ápice de la carrera.

hasta la zona de descanso. Una paz absoluta se adueñó de mi mente y cuerpo. Satisfacción, placer, orgullo.

Las veredas espaciosas pululaban de corredores de las distancias menores que salían a buscar a sus queridos. Ahora me tocaba a mí estar al otro lado, en plena calzada central, con los oídos reventados por los empujones morales de quienes me acompañaban. Ya no podía hablar, ya ni respiraba. Jadeaba ruidosamente y balanceaba la cabeza en un gesto de esfuerzo que distorsionaba mi correr. Al fondo, resplandeciente más que el sol… la meta.

Sé que debo este gran logro a mi marido, quien me entregó kilos de paciencia, comprensión y cariño para que lograra ser constante durante la preparación. Debo un mega abrazo a mi entrenador Pipe Carriel, y a un equipo extremadamente motivador e inclusivo. Ahora entiendo de verdad la actitud Greyhound.

Un grupo tocaba algo de U2 en la entrada triunfal a la plaza ombligo de la ciudad. Cantamos los tres a toda garganta, gozamos de la liviandad de ese momento y sonreímos a la suerte que teníamos de estar ahí. O por lo menos, detrás de mi guiño de sal y transpiración, traté de sacar una sonrisa. Entrando a la Alameda la cosa se puso seria. El cuerpo era una máquina que rodaba en automático, las piernas unos pistones lentos pero constantes, la

No despegaba la mirada de ella, ni un segundo, cuando alguien gritó: ‘¡Dale flaca, te la ganaste’! Las lágrimas luchaban para correr, la garganta se me cerró y ya no escuchaba nada. La zancada dura se comió los últimos metros y en un grito exasperado de liberación, crucé la meta.

58

FULLOUTDOOR

Un abrazo fraterno premió mis inesperadas 3 horas 22. Vacía de cuerpo pero con el alma colmada de emoción, me arrastré

Corrí con zapatillas Hoka Tracer, primer modelo bajo para correr en calle, que llega a Chile a través de Zolkan Outdoors. Terminé con los pies sanos, con todas las uñas y con piel de guagua. Además, consumí 3 geles Hammer (sin gluten), y una Fruitgelé que me lanzó una señora simpática en el km 24. Paré en cada punto de hidratación y robé todas las esponjas naranjas que encontré. Y es mejor si no hago el recuento de lo comido en el asado post - MDS. Porque lo comido, lo tomado y lo corrido no te lo quita nadie. FO


www.fulloutdoor.cl

59


60

FULLOUTDOOR


Texto y fotos por Paolo Ávila

UNA FRÍA PERO EDUCATIVA TRAVESÍA POR LAS FALDAS Y LAS CIMAS MÁS CONGELADAS DEL IMPRESIONANTE VOLCÁN ARAUCANO…

PROGRESIÓN EN LOS GLACIARES DEL LLAIMA www.fulloutdoor.cl

61


62

FULLOUTDOOR

Luego de pasar unos meses por los desiertos del mundo y un mes por la Patagonia Chilena me dirigí hacia mi siguiente destino, raudo hacia una experiencia que esperaba hace tiempo: brincar por las gigantes lenguas de hielo de los glaciares del volcán Llaima, en conjunto con el equipo de “Rutas Australes”, con quienes impartimos el curso de progresión en glaciares.

Para llegar a nuestro campamento, ubicado en el refugio Los Paraguas que se encuentra en la base del volcán Llaima, debimos movernos 78 km desde la ciudad de Temuco. Luego realizamos el ascenso con una caminata de 3.30 horas sobre la nieve, llevando el aprendizaje teórico a la práctica, bajo condiciones extremas, de clima helado y con cansancio en el cuerpo.

El curso dura 4 días: 1 para el teórico y 3 para el práctico. Aquí nuestras capacidades fueron desafiadas apenas adquirimos los conocimientos teóricos, pues también debimos exponernos a noches con temperaturas extremas donde todo se congeló y donde el clima era bastante cambiante y agresivo.

Sin embargo, el camino nos brindó unos bellos y variados paisajes con altos contrastes; apreciamos roca volcánica (con su color negro mate, el cual no brilla, sino por el contrario, absorbe la luz y retiene el calor), y mientras avanzábamos, con cada paso que dábamos había más cantidad de densa y blanca nieve.


www.fulloutdoor.cl

63


Siguiendo nuestro camino, nos fuimos adentrando junto con el resplandor del hielo, llenándonos de paz y tranquilidad por estar apartados del ruido de la ciudad, del tumulto y de la velocidad que nos exige la sociedad. La actividad que realizamos durante la primera tarde fue “Encordamientos y medidas de seguridad”, una clase dedicada a progresar en glaciares de manera segura. De esta manera, caminamos unos 20 minutos para adentrarnos en una grieta de gran dimensión, donde contemplamos y admiramos -en un silencio absoluto- los maravillosos colores del glaciar expuesto. Era una hermosa vista. También realizamos actividades de anclaje, rapel, escalada y diferentes tópicos, priorizando el sistema de seguridad en escalada.

64

FULLOUTDOOR

Al mismo tiempo, nos comenzó a rodear un atardecer de colores cálidos y nubes que nos avisaba la proximidad de mal clima. Y al caer la noche nos rodeó una tormenta de lluvia, nieve, fuertes vientos y temperatura baja. Un clima que disfrutas más cuando estás dentro de tu carpa, envuelto en tu saco de dormir, escuchando el sonido de cada ráfaga que golpea la nieve y sintiendo cómo sopla el viento sobre el cielo. Al amanecer teníamos las carpas congeladas y un paisaje de nubes a nuestros pies con nosotros en la cima. Las condiciones climáticas no nos habían quitado el ánimo ni las fuerzas para seguir escalando sobre la gran masa de hielo: el glaciar del Llaima.


www.fulloutdoor.cl

65


66

FULLOUTDOOR


Nos dirigimos hacia una quebrada de mayor tamaño, lugar donde realizamos escalada en hielo aplicando las técnicas de seguridad. Aquí experimentamos lo arduo que es esta actividad física, más aún para aquellos que no están preparados ni entrenados, convirtiéndose en algo casi imposible si no se maneja la técnica.

Seguimos con el último día de progresión aplicando rescate con polipastos, sistema útil de rescate en glaciares y en gran parte de salidas de montaña. Aquí aprendimos que se trata de un trabajo de cuerdas que consume gran tiempo, sin embargo, también es la forma más efectiva y eficiente para rescatar personas caídas en quebradas.

Pero nada nos quitó el ánimo de seguir aprendiendo y aplicando conocimientos que se pulían entre intentos. Fue un día rudo estar en el glaciar, duro como roca. Y mientras íbamos mejorando y aprendiendo en cada momento, nos rodeaba un paisaje que nunca nos dejó de asombrar. Al interior del glaciar se respira un mundo diferente, realmente.

Terminado el día concurrimos a desarmar el campamento y armar las mochilas para bajar de las faldas del Llaima, un gran paisaje donde aprendimos y donde nos sentimos en compañía de los grandes glaciares que lo adornan. No obstante, también bajamos con ansias de más glaciar, más nieve, más tormentas y más aventuras que lleven nuestras capacidades a nuevos límites. FO

www.fulloutdoor.cl

67


NUESTRO PRIMER MUNDIAL DE TRAIL

UN DÍA EN EL QUE LOS MEJORES CORREDORES DE TRAIL RUNNING DEL MUNDO DISPUTARON SUS PRUEBAS Y QUE SE CONSAGRÓ COMO UN ROTUNDO ÉXITO. ESTA FUE LA PRIMERA VEZ QUE CHILE SE PRESENTÓ EN UN MUNDIAL DE ESTA CATEGORÍA Y EMMANUEL ACUÑA NOS CUENTA LA EXPERIENCIA.

Por Emmanuel Acuña Fotos: Penyagolosa Trails

68

FULLOUTDOOR


Mi viaje comenzó el 6 de mayo cuando partí rumbo a Santiago desde mi ciudad, Villarrica. Iba muy ansioso y entusiasmado por todo lo que significaba representar a mi país en Penyagolosa Trails. Una vez en el aeropuerto nos empezamos a reunir con los demás seleccionados. Ahí también se encontraba el presidente de la Federación Atlética de Chile, don Juan Luis Carter, quien nos dio las últimas palabras cuando ya estábamos todos juntos y a minutos de partir. Nos esperaba un largo viaje con escala en Buenos Aires y Ámsterdam -casi 16 horas de vuelo- para seguir 2 horas más rumbo a Valencia y luego tomar un bus a Benicasim (España), a una hora más. Recuerdo que fuimos una de las primeras selecciones en llegar al hotel. Y apenas arribamos, pude constatar que el clima era muy distinto al lugar donde había entrenado: demasiado húmedo y caluroso para alguien del sur como yo, porque prácticamente todos mis entrenamientos habían sido en frío y con

lluvia. Sin embargo, las ganas de correr eran más grandes y eso pasaba a segundo plano. El miércoles por la mañana ya el ambiente era otro, pues habían llegado muchas delegaciones y atletas muy conocidos del trail. Ese día salí a entrenar por los alrededores, tratando de aclimatar y probar terreno antes de la carrera; me hubiese gustado ir a reconocer la ruta pero no me dio el tiempo ya que habían muchas actividades por parte de la organización y debíamos estar siempre cerca del hotel. Además, teníamos que sumar el cambio de horario, que eran 6 horas más y había que adaptarse muy rápido. El jueves terminó convirtiéndose en una jornada muy extenuante. Comenzó con una charla de la Itra (Asociación Internacional de Trail Running) sobre el doping, y luego Marlene Flores y yo (primeros de Chile en ranking Itra) debimos tomarnos un examen de sangre y declarar todos los medicamentos que ingerimos durante las últimas semanas previas al mundial. De esta forma, se constataba que estábamos aptos para competir limpios de cualquier sustancia ilícita.

www.fulloutdoor.cl

69


Por la tarde también se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de este, el mundial de Penyagolosa en la ciudad Castellón de la Plana, a solo a unos 20 minutos del hotel. Aquí se encontraban todas las delegaciones. El ambiente era increíble y de mucha alegría. Y todos contentos, iniciamos el traslado en buses hasta llegar a un sitio donde se encontraban todas las banderas de los países que participaban. Allí mis compañeros me designaron como abanderado, algo que para mí fue un verdadero honor. Me sentía realmente emocionado, sobre todo cuando empezó el desfile por las calles de la ciudad. Habían muchísimas personas gritando y aplaudiendo a todos los países, mientras que yo, solo miraba los rostros felices de mis compañeros con tan linda ceremonia. Y cuando comenzaron a llamar país por país al escenario para mencionar nuestros nombres como representantes, recién asimilé lo que estaba pasando. Era la primera vez que Chile se presentaba ante un mundial de trail. El día previo a la carrera comencé a sentir más el nerviosismo. Algo normal antes de correr, diría yo. Entonces intenté descansar, y muy tranquilo, traté de dormir y alimentarme lo mejor posible, sobre

70

FULLOUTDOOR

todo porque durante las noches previas había estado con mucha tos y dolor de garganta. Al parecer, se trataba de un resfrío mal cuidado que me estaba jugando una mala pasada. Pero era tal el entusiasmo que finalmente le di poca importancia. Había llegado la hora de arreglar el equipo para dejar todo listo, incluida la bolsa de meta. No podía fallar nada, así que fui muy cuidadoso y detallista. Traté de dormir algo pero los nervios no me dejaron. Entonces, cuando marcaron las 3 Am decidí bajar a desayunar con todo el equipo. Solo nos restaban 3 horas para largar, así que me vestí, revisé todo el equipo nuevamente y salí. A las 5 Am el bus nos dejaría en el lugar de partida: el estadio de Castellón. Una vez allí, me concentré en la carrera y decidí cuidar el ritmo desde el principio. Al mismo tiempo, preparé mi calentamiento en el estadio y nos tomamos algunas fotos con los compañeros que ya estaban en la línea de salida. Entonces, comenzó la cuenta regresiva ¡y a correr! Los primeros 200 metros siguieron una pista atlética para luego salir a la calle y así partir rumbo a


los cerros cercanos de la ciudad. Al principio me sentí cómodo, pero a pesar de que eran las 6 Am, comencé a sentí mucho calor y a sudar más de la cuenta, y eso que iba desabrigado. También debimos portar líquidos y algo para comer para llegar bien al kilómetro 31, lugar donde tuvimos la posibilidad de elegir quiénes de nuestra selección correrían qué cantidad de km -31, 40 o 62k- momento en que decidimos que Enzo debía estar en los 40k y en la meta. Durante los primeros kilómetros el desnivel no era demasiado, así que se avanzó rápido. Pero a medida que pasaba el tiempo, también nos fuimos encontrando con una carrera cada vez más técnica, con mucha piedra suelta y terreno muy árido y húmedo. Hasta ahí iba todo bien. Pero al llegar al kilómetro 30 noté que me encontraba muy mal físicamente, un poco débil y mareado. La verdad es que no sabía qué me pasaba. De la nada y muy frustrado comencé a vomitar en un basurero, pero debía continuar. Cruzar la meta era importante para mí. Entonces, en esos precisos momentos, me atendieron los enfermeros de la organización quienes

estuvieron a punto de sacarme. Pero como ya me había calmado un poco les aseguré que estaba todo bien, apurando la situación para que me dejaran continuar. Ahí me ayudó el “Depa”, del equipo de España, quien me dio agua y me puso unos hielos. Fue muy amable y preocupado de asistir no solo a los suyos, sino también a mí, que en ese momento que me sentía tan mal. Al salir de ahí me dije “evaluaré como llegaré al k 40 para ver cómo puedo recuperar un poco el ritmo”. Pero no iba cómodo, no iba a mi ritmo habitual. Ya tenía claro que mi primer objetivo se me estaba escapando, así que solo me enfoqué en terminar. Continué muy mal durante ese tramo, momento en que me alcanzó Emmanuel Salinas, quien muy preocupado me preguntó: “¿Qué te pasa?”. Claramente no estaba bien. Le conté cómo iba y él decidió acompañarme y no dejarme solo. Corrimos un rato juntos pero luego de una subida comencé a vomitar nuevamente. Ya no podía ser peor. El Emma me apoyó bastante y me acompañó hasta que me sentí mejor pero finalmente le dije que se fuera, que yo iba a llegar al km 40 y que ahí trataría de recuperarme.

www.fulloutdoor.cl

71


Al llegar aquí, Enzo me dio algo de comer, me hidrató y trató de levantarme el ánimo, pues sabía que sentía muy molesto por ir así. Pero no quedaba otra que llegar. En ese momento ingresó Marlene y salí casi 5 minutos después. Me enfoqué en avanzar como fuera, y de pronto, ya estaba por llegar al kilómetro 60. Entonces sentí una gran alegría al alcanzar esa distancia, porque finalmente, en mi interior sabía que podía llegar a la meta. Tenía claro que Emma salinas, Héctor y Santiago iban adelante y que solo 3 varones y 3 damas de cada país recibirían puntaje, y yo ya no podía ayudar en eso. Luego me pasó Katherine y me alcanzó Cindy, así que decidí acompañarla hasta los 80k, distancia en la que logró mantener un buen ritmo entre subida y bajada. Iba muy fuerte mentalmente pese a que a ratos dudaba de sostener el ritmo. Finalmente, la compañía terminó siendo un apoyo mutuo que nos ayudó a ambos. Pasamos a un buen grupo durante esos kilómetros hasta acercarnos a la meta. Los últi-

72

FULLOUTDOOR

mos 4k fueron en bajada, momento en que me relajé mucho pensando en todo lo que sufrí para llegar hasta aquí. A ratos también me sentí triste porque quise llegar más adelante y no pude, pero igual estaba contento de cruzar la meta. Fue una sensación extraña. Por fin, había logrado cumplir mi sueño de estar en un mundial de trail. La sorpresa fue cuando llegué a meta y me enteré de que estaba puntuando para Chile como el tercer varón, ya que Santiago había tomado la difícil decisión de abandonar la carreraa en el k 60 por problemas físicos. Sin duda, ser parte de la primera selección de ultra trail de Chile en un mundial fue una experiencia única e inolvidable, lográndose además en muy poco tiempo. Hoy me siento orgulloso de haber estado allí y sé que vendrán nuevos desafíos tanto para el trail chileno como para nosotros, los deportistas. Ahora, no nos queda más que seguir esforzándonos al máximo y ser constantes para seguir logrando nuestros sueños. FO


www.fulloutdoor.cl

73




MENOS ES Mร S HACIA UN CONSUMO CONSCIENTE 76

FULLOUTDOOR

FOTO: BROOKE CAGLE / UNSPLASH

Por Antonia Gonzรกlez


FOTO: LUKAS BUDIMAIER / UNSPLASH

GENERAR CONCIENCIA SOCIO AMBIENTAL EN LAS PERSONAS PARA VIVIR LIBRES DE BASURA, ES LO QUE INTENTAN PLASMAR ESTAS DOS MUJERES MOTIVADORAS Y CREADORAS DE @VAYACONSUMISMO Y @NOMEDALOMISMO EN INSTAGRAM.

Vivir sin basura suena como algo casi imposible. Para lograr algo así, tendríamos que ser más conscientes a la hora de consumir, reutilizar lo que ya no necesitamos, reciclar y vivir con menos…, pero ¿Es realmente esto tan difícil? Si nos ponemos a pensar, desde que formamos parte de este planeta las cosas han sido similares. Antiguamente no estábamos invadidos por el plástico, ni teníamos la idea de que las cosas fueran desechables. En cambio hoy, estamos en la era del consumismo. Mientras más tenemos, mejor nos sentimos y mientras más trabajamos, más compramos. Sin embargo, una corriente de proyectos que intentan concientizar sobre la problemática medioambiental, nos han otorgado una nueva esperanza, ya que intentan generar reflexión en la comunidad sobre cómo avanzar hacia un consumo consciente. ¿Y por qué es tan importante esto? Bueno, para eso conversamos con Alejandra Kopaitic y Camila Silva, ambas mujeres y

agentes de cambio, que con sus métodos diarios motivan a los demás a través de internet. “Vaya consumismo nació hace mucho tiempo en nuestro día a día. Se formalizó en Instagram hace un poquito menos de dos años. Lo que buscábamos a través de esta red social era entregar ideas y consejos simples sobre llevar un estilo de vida más armónico con el planeta y buscar ese equilibrio que necesitamos para coexistir con él. Dejar de hacer tanto impacto negativo y ser más conscientes a la hora de consumir”, cuenta Alejandra Kopaitic, Ingeniera en medio ambiente, colaboradora en Fundación Basura y fundadora de @Vayacosumismo. Se dieron cuenta que estaban consumiendo mucho más de lo que necesitaban. “A la hora de celebrar un cumpleaños, navidad o día del niño, donde la gente tiende a consumir más, notamos que era un exceso y también en los residuos, millones de bolsas de basura por todas partes”, agrega.

www.fulloutdoor.cl

77


FOTOS GENTILEZA DE NOMEDALOMISMO

¿CÓMO TOMASTE LA INICIATIVA? Fue súper paulatino. Uno empieza por ejemplo con la botella o bolsa reutilizable (…) el impacto es grande, pero el vivir en equilibrio con un consumo más consciente va mucho más allá. Consiste en preocuparnos de qué compramos, qué comemos, investigar, cuestionarnos si lo que estamos haciendo está bien o mal, salir de nuestra zona de confort. Es lento, se puede hacer. Llevamos harto tiempo, pero nos falta mucho por recorrer. Por otro lado y casi en paralelo, Camila Silva, crea una red similar llamada “No me da lo mismo”, en la cual intenta traspasar sus experiencias sobre cómo ser más consciente con el medioambiente. “Todo comenzó con una preocupación mental que tenía en la cabeza, que se hizo mayor cuando estaba estudiando diseño en la universidad. Me di cuenta que tenía que reutilizar mis materiales porque osino me gastaba mucha plata, entonces ahí empezó el tema del reciclaje”. Con el tiempo, junto a su marido e hija, comenzaron a vivir de una manera más

78

FULLOUTDOOR

ecológica. “Empezamos a poner nuestras propias reglas. Nos movíamos en bicicleta, empezamos a dimensionar todo lo que comprábamos y nos dimos cuenta que seguíamos sacando mucha basura, entonces ahí dije: ‘esto no más’. Fue ahí cuando le propuse a mi marido que redujéramos nuestro consumo, y él me dice ‘¿ya y qué vas a comer, aire?’”, cuenta Camila. Según ella, mucha gente al principio pensaba igual que su marido, pero con el tiempo fue demostrando que sí se podían reutilizar muchas cosas para disminuir el consumo y así también generar menos basura. “Le puse el nombre de @nomedalomismo en Instagram, además de Facebook y sitio web. Las redes sociales juegan un papel clave, porque es una buena manera de motivar a la gente a que sigan este movimiento CeroWaste (Cero Basura). La mayoría de la información que nosotras veíamos hace tres años estaba en otros idiomas, francés o inglés. Entonces como no había nada en español, a excepción de Fundación Basura, no había una red social que mostrara este estilo de vida”, dice Camila.


RECHAZAR & REDUCIR ¿Y CÓMO PODEMOS PARTIR? Primero mirar nuestro basurero. Y decir, qué puedo dejar de consumir, qué puedo rechazar y decir, ‘no lo necesito’. Después ver las alternativas de cosas que puedo comprar que por ejemplo no vengan envueltas en plásticos. Después uno va seleccionando lo que compramos. Hay que ir viendo las cosas que se pueden reutilizar y reciclar, ósea vamos eligiendo lo menos malo. Por ejemplo, si vamos al supermercado a comprar y tenemos la opción de una mostaza en plástico y otra en vidrio,

elegimos la de vidrio. Y luego ese frasco lo podemos reutilizar, y con esto te vuelves mucho más creativo. Y así también cambian las prioridades. Puede que te cueste un poco más caro pero vas sopesando con otras cosas, ya que son de mejor calidad, por lo tato compramos menos tonteras. El presupuesto disminuye porque te das cuenta que hay cosas que no necesitas. Y también te das cuenta de dónde provienen las cosas, cómo las hacen, dónde terminan, lo que contaminan, etc. Entonces ya no es necesario comprar. También te empiezas a preocupar de la alimentación, o de cómo la industria alimenticia afecta en el medioambiente. Entonces en mi caso, por ejemplo, me volví vegetariana, y de esa misma forma dejé de consumir muchas cosas. Después te das cuenta que nada de lo que hay en el supermercado te sirve, que lo puedes encontrar en otros lugares. En ferias, o en tiendas que venden productos a granel etc.

FOTO: CARLOS SCHILLING / VAYA CONSUMISMO

“Yo creo que cuando uno no quiere o no tiene ganas de hacer las cosas, siempre va a encontrar una excusa. Hay mucho miedo de por medio. Creen que esto nos ocupa la vida entera, que somos mujeres desocupadas que pasamos la vida en internet, pero en realidad lo que pasa en este proceso –sí, demanda más trabajo porque es un cambio de hábito-, pero llega un punto en que es un hábito. Ya no nos cuestionamos, se hace automático”, cuenta Camila.

www.fulloutdoor.cl

79


El pasado 8 de abril en la Maratón de Santiago, Fundación Basura (Entidad que genera conciencia socio ambiental sobre la basura) estuvo presente junto a ocho puntos limpios para concientizar a los corredores sobre el reciclaje y el medioambiente. “Le enseñamos a la gente por qué hay que reciclar y cómo hacerlo”, cuenta Alejandra, que además dice que estuvieron en Lolapallooza y pretenden seguir generando consciencia en eventos masivos. Según Camila Silva, de a poco se está avanzando en el tema del reciclaje, primero porque existe mucha más información y segundo porque hay más alternativas donde comprar productos de mejor calidad, a granel o asociados al comercio justo. “Lo que hay que centrar la conversación hoy es en que estamos viviendo en una sociedad desechable. Estamos acostumbrados por comodidad por querer todo inmediato. Lo tomo y lo boto, y me dio lo mismo de lo que está hecho y de todo lo que significó hacerlo. Estamos endemoniando el tema del plástico, pero no por cambiar el plástico por una bolsa de papel lo estamos haciendo mejor. Igual estamos sobreexplotando los recursos”, dice Camila.

Además agrega que “hay un mal entendimiento de lo que es el progreso, creemos que progreso es llevar los recursos monetarios a la sociedad y explotar los recursos para tener más riquezas y en realidad llega un punto en que me pregunto: ¿qué va a pasar cuando no tengamos nada más que explotar? porque en algún momento todo se acaba”. A esto, Alejandra complementa diciendo que hay que progresar pero no explotar a desmedida. “Nuestra economía está basada en una economía lineal, entonces tenemos una sobreexplotación de nuestros recursos, un sobre consumo desmedido, donde más encima, usamos mucho el plástico desechable, porque el plástico es un material que está fabricado para durar eternamente y lo estamos usando un par de segundos y se bota. Y una gestión que deja mucho que desear en términos de destino final”.

PROGRESO DESDE UN NUEVO PUNTO DE VISTA

80

FULLOUTDOOR

“A lo que tenemos que avanzar nosotros es hacia una economía circular, porque en la naturaleza no existe la basura, entonces tenemos que intentar imitar ese ciclo y ojalá hagamos que en las empresas se puedan rediseñar y eco diseñar los productos, que tengamos más alternativas que sean amigables con nuestro planeta”, concluye Alejandra. FO


FOTOS: ESTEBAN YEROVI

Aldea Nativa

Kulko Emporio

Mercado Ecológico

Más que una tienda, cafetería y restaurant, lo que buscan es crear un espacio de encuentro e intercambio saludable, donde la gente pueda ir a compartir y disfrutar de comidas ricas y nutritivas y hacer sus compras de productos orgánicos y naturales.

Es un almacén que busca promover y facilitar el acceso a una alimentación saludable, proponiendo un espacio honesto, de consciencia en el consumo y respetuoso con el medioambiente.

Este espacio está enfocado en la alimentación saludable y las consecuencias que tiene cada compra que hacemos y la huella que dejamos. Toman consciencia de todo lo que se desecha en productos de uso diario, es así como nace Mercado Ecológico, pensando en cómo disminuir el plástico, han decidido vender todo a granel. También cuenta con despacho a domicilio, el producto va del dispensador directo a la despensa.

www.aldeanativa.cl

Cocinan con Ghee (mantequilla clarificada), aceite de coco orgánico o aceite de oliva extra virgen, sal rosada Himalaya, huevos de campo, carnes y lácteos de animales libres de antibióticos y hormonas, que pastan libremente y con ingredientes sacados de la tienda. Actualmente cuentan con más de 1.000 productos naturales y orgánicos: podrán encontrar frutos secos, cereales, frutas, verduras, productos de repostería, pan, carnes, lácteos, pañales, productos de cosmética, hierbas medicinales y mucho más. Dirección: Av. Tobalaba 1799, Providencia, Av. Manquehue Norte 1960, Vitacura

www.kulkoemporio.cl

Disponen de alimentos no perecibles a granel, de forma que los clientes traigan sus propios envases y se lleven lo que necesitan, y con este pequeño-gran gesto, colaborar con la disminución de residuos plásticos. Abogan por un consumo consciente y responsable.

www.mercadoecologico.cl

Dirección: Arturo Prat 293 esquina Eleuterio Ramirez (a 3 cuadras de Metro U. de Chile), Santiago

Dirección: Carlos Peña Otaegui 11.900 local 3

¿DÓNDE COMPRAR? www.fulloutdoor.cl

81


Tratamos todo y el resultado es nada.

Después de 4 años de pruebas en terreno, 830 horas redefiniendo materiales, 3 nombres distintos y por lo menos 1830 metros escalados para probar el producto, logramos crear una chaqueta que resuelve uno de los problemas más complicados del aislamiento. ¿Cómo se puede desarrollar algo que combine la más alta calidad de la pluma y el sintético para crear la fórmula perfecta para el aislamiento? Todo comenzó con PlumaFill, una fibra que descubrimos el 2007 que resultó ser altamente compresible y abrigada en


relación a su peso que cualquier aislamiento sintético jamás

Micro Puf f ® Hoody

probado. Combinamos esta tecnología con un patrón que

Nuestra chaqueta insulada más liviana y compacta de todos los tiempos.

tardó años en perfeccionarse y una construcción de acolchado que permite que el calor se mueva libremente dentro del forro. Esta es la fórmula para crear una chaqueta que redefine el aislamiento. Christian Regester, diseñador de productos técnicos, trabajando en Forge en la Micro Puff ® Jacket. KYLE SPARKS © 2018 Patagonia, Inc.

Encuentra productos Patagonia en: Santiago: Mall Sport / Mall Portal La Dehesa / Mall Alto Las Condes Mall Arauco Premium Outlet Buenaventura / Concepción: Mall Plaza El Trébol / Temuco: Mall Portal Temuco / Pucón: Fresia 248 Local C Puerto Varas: San José 192 / Coyhaique: Calle Plaza 485. facebook.com/Patagonia

@patagoniachile

vimeo.com/patagoniachile


Cunco, AraucanĂ­a Chile


STICKERS DE MADERA REUTILIZADA LOCALMENTE

Desecho de madera por parte de Folimag FSC®

# P E G AT U H U E L L A Síguenos en Instagram y Facebook como @stickersofwood


Por Francisca Martínez

86

FULLOUTDOOR


ACTUALMENTE SE HAN CREADO GRUPOS DE ENTRENAMIENTO, EXCLUSIVAMENTE PARA MUJERES, QUE ESTÁN ENFOCADOS EN MOTIVARLAS Y SACAR LO MEJOR DE ELLAS EN CADA DISCIPLINA. SIN EMBARGO, ADEMÁS DE ENTRENARLAS FÍSICAMENTE, LA IDEA DE ESTOS GRUPOS ES QUE SE PRODUZCAN VÍNCULOS DENTRO DE SUS COMUNIDADES DE MANERA QUE COMPARTAN VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS AL AIRE LIBRE. Si nos situamos hace 3000 años atrás, nos daremos cuenta que las mujeres históricamente han sido excluidas del deporte. En la cuidad de Olimpia, Grecia, la actividad física era una disciplina ejecutada exclusivamente por hombres, las mujeres en algunos casos no podían ni siquiera asistir como espectadoras. Más adelante, el creador de los Juegos Olímpicos, Pierre Coubertin, se opuso a la participación femenina en las competencias, argumentando que su presencia en la estadía resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta. Sin embargo, en el año 1900 los juegos contaron con la presencia de mujeres en el tenis y golf. En esa ocasión de los 1070 competidores, sólo 6 eran mujeres. Luego empezaron a aparecer referentes femeninos en el deporte internacional y nacional como Alice Melliat, quien fundó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y Anita Lizana, ganadora del Forest Hills que la llevó a ser considerada la tenista número uno del mundo.

En los deportes outdoors también se han formado referentes femeninos que han logrado dar el ejemplo en las diferentes disciplinas como lo son el trekking, la escalda, el surf y la natación. Entre ellas están Patricia Soto, la primera chilena y sudamericana que llegó al Everest y la primera en completar las siete cumbres (los siete montes más altos de cada continente). Jessica Anderson surfista pichilemina, que a sus 22 años ha sido cuatro veces campeona nacional y ha competido en los mejores circuitos de esta disciplina y Bárbara Hernández, nadadora de aguas gélidas, quien no ha parado de sumar distinciones en los distintos mundiales del deporte. Actualmente se han fundado clubes, equipos y entrenamientos que pretenden incentivar la participación femenina en distintas disciplinas deportivas. Éstas están fundadas y conformadas exclusivamente por mujeres que además de estar enfocadas en el deporte creen que es importante crear vínculos dentro de la comunidad.

www.fulloutdoor.cl

87


Es un movimiento conformado por mujeres escaladoras que su pasión por la roca y la consciencia de cuidar el medio ambiente las unen. Su propósito es inspirar y educar a las personas para que preserven el entorno que vistan, actuar como un agente de cambio entre ellas y que se generen vínculos dentro de la comunidad escaladora femenina. Pilar Elorriaga, fundadora de Rockeras, escala hace 4 años con sus amigas, estuvo en nuestro programa, y nos contó cómo nació la idea de crear este movimiento. “Íbamos a la roca y éramos las únicas mujeres que escalábamos. El viernes pasado fui a “La Mina” en el Cajón del Maipo y estaba lleno de mujeres y dije, bueno…hay que hacer algo con esto”, recuerda. La idea de crear el movimiento nació también como una forma de unir a la comunidad escaladora de Santiago con la de otras regiones e incluso países, ya que tienen a tres extranjeras que son parte de la comunidad, en total son 30 chicas. Rockeras tuvo su primer encuentro que se realizó en el Valle De Los Cóndores los primeros días de abril. Además de vivir una experiencia increíble en donde pudieron compartir, escalar y disfrutar de las 4 estaciones del año que el valle les pudo brindar, las chicas construyeron y pintaron carteles con señaléticas indicando las zonas de camping, estacionamientos y basura. De todas maneras, Pilar deja en claro que Rockeras no se queda solo en el viaje al Valle De Los Cóndores, sino que planean seguir con el movimiento que, como dijo su fundadora entre risas, quiere llegar a todo el país.

88

FULLOUTDOOR

Facebook: Rockeras Instagram: Rockeras_cl


Es un entrenamiento enfocado en distintos tipos de mujeres que quieran hacer algún deporte o que lo practiquen. La idea es que se mantengan saludables física y mentalmente, compartiendo un agradable espacio en su centro de entrenamiento en el Momentum Functional Training, casa de entrenamiento en Lo Barnechea. En el club se hacen tres tipos de deportes: clases de yoga, entrenamiento funcional y trail running. Conversamos con la fundadora y kinesióloga, Maria Cecilia Rivera, quien estuvo en nuestro programa y nos contó que la idea de hacer este entrenamiento solo para mujeres es motivarlas y que cada vez sean más las que practiquen deporte. “Hoy en día a muchas les da vergüenza hacer deporte con hombres, no se sienten seguras e incluso de repente no se sienten capaces. Entonces para la seguridad de ellas, para cuidarlas y que no se sientan incómodas en los entrenamientos, pensamos en este lugar”. El objetivo del club es también entrenar a las mujeres para que después realicen salidas a terreno, tales como escalada en roca, esquí, salidas en bicicleta, clases de surf, de defensa personal y trekking, y que para ese momento todas tengan la condición física para poder realizar este tipo de actividades.

Instagram: Femaletrainingclub

“Por ahora estamos haciendo salidas por el día, ya realizamos un primer encuentro en la montaña en donde hicimos yoga en la cima”, nos cuenta María Cecilia. Agrega además que la idea es formar una red femenina en donde se formen vínculos, al igual como los hombres tienen sus grupos de entrenamiento. De esta manera las alumnas contarán con una serie de actividades dentro y fuera del club en donde se podrán desarrollar en distintos ámbitos, probar cuales son sus límites y sacar lo mejor ellas en cada entrenamiento.

www.fulloutdoor.cl

89


Facebook: Pieles Instagram: Encuentropieles

Se trata de mujeres que se juntan para realizar splitboard y skitouring en distintos lugares de Chile. El encuentro se inició para reunir a todas las mujeres que practican estos deportes, ir de excursión y disfrutar juntas de la nieve. Conversamos con Marcela González, fundadora del encuentro, quién nos contó que la idea nació en medio de una excursión en Chillán. “Estábamos rodeadas de 16 hombres, entonces nos pusimos a conversar y nos dimos cuenta que éramos muy pocas”, recuerda. Marcela empezó a compartir con mujeres de distintos lugares de Chile que hicieran lo mismo que ellas, ahí nació el primer encuentro. En septiembre del 2015, en Aguas Calientes, 15 mujeres de Santiago, El Cajón del Maipo y Argentina se propusieron ir cada año a un lugar a hacer lo que más les gusta y compartir la experiencia de estar en esos lugares.

El encuentro pieles es de randonnée y splitboard. El rando es una disciplina del esquí que consiste en poner pieles en la base de éste para poder ascender en la montaña. “Para mí que hago snowboard, conocer el splitboard fue increíble, porque antes teníamos que subir con la tabla y raquetas de nieve al hombro. Ahora inventaron este sistema que te permite separar la tabla de snowboard y ponerle pieles de randonnée. Entonces ahora podemos disfrutar la Cordillera de los Andes por donde queramos”, asegura Marcela. Este año el encuentro Pieles se realizará el 27 de agosto en el Centro de esquí Corralco, región de la Araucanía. En esta oportunidad, la cita será para 15 mujeres con experiencia deportiva de montaña, que tengan aprobado el curso de Avalancha 1 como pre requisito y quienes tendrán la posibilidad de compartir y disfrutar de la cordillera durante cinco días. Además, harán salidas a La Parva, Las Trancas y al Centro de Ski Araucarias Volcán Llaima. El curso de avalanchas se realizará en el Cajón del Maipo el 13, 14 y 15 de julio. Este club cuenta con el apoyo de The North Face, Corralco Ski Resort y Mall Sport.

90

FULLOUTDOOR


Es un encuentro formado exclusivamente por mujeres de distintos niveles en la bicicleta que realizan salidas a diversos lugares de Chile como Farellones, Lago Llanquihue y Corralco próximamente. Francisca Retting, ciclista y fundadora del grupo, se le ocurrió la idea de formar este encuentro sólo para mujeres basándose en su experiencia. “Cuando recién partí, me daba susto ir al cerro, iba con poca gente y con el pasar del tiempo fui conociendo más chicas con la que pude salir. Entonces la idea de este campamento es que las chicas se conozcan y que puedan salir por su propia cuenta al cerro”, reconoce Francisca.

Facebook: ChileBikeTravel Instagram: Chilebiketravel

En un principio las salidas eran mixtas, pero con el tiempo la fundadora se fue dando cuenta que había que empoderar más a las mujeres. “Nosotras tenemos las mismas capacidades que los hombres, muchas veces nos dejan de lado y creen que nosotras no podemos hacer las rutas con mayor complejidad y se equivocan”, asegura. La idea de las salidas a terreno no es solamente andar en bicicleta sino que vivir una experiencia íntegra que incluye coach, alojamiento, masajes y relajo en jacuzzi. Además de los conocimiento transmitidos por la ciclista. “Nuestro propósito no es que esto sea una carrera, es que salgamos y que todas lo pasemos bien. Cuando realizamos una ruta exigente, no la hacemos toda de una, podemos ir parando, descansando y tomando fotos. La idea es que al final del circuito se vayan ayudando y dando consejos”, dice Francisca. Los precios del campamento van desde los $50.000 a los $70.000. El próximo es en el mes de octubre, por las nevadas del invierno no se pueden hacer salidas en esta temporada, y la idea es ir haciendo campamentos por todo Chile.

www.fulloutdoor.cl

91


92

FULLOUTDOOR


Por Claudia Benavídez | Fotos por Camilo Muñoz

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ SE DISPARA EN CHILE Y CON ELLO, TAMBIÉN AUMENTAN LAS MEJORAS VIALES PARA LOS VEHÍCULOS PARTICULARES. AL MISMO TIEMPO, LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO SE MULTIPLICAN; EL DESUSO Y EL DISGUSTO POR EL TRANSPORTE PÚBLICO CRECE; Y LA CONTAMINACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO SIEMBRAN EFECTOS QUE SON IRREVERSIBLES. Y LA PREGUNTA ES: ¿QUÉ ESPERAMOS PARA HACER ALGO?...

www.fulloutdoor.cl

93


Marcan las 8:30 AM en Providencia cuando las calles parecen no dar a vasto. Acumulados en una esquina, los peatones intentan seguir su camino hasta que un semáforo les detiene el paso, el mismo que van marcando sobre una estrecha y apretada vereda. A la par y entre medio de taxis y buses del transantiago, una cadena infinita de autos desfilan lento, como si fuera un funeral; y dentro, el rostro de cada uno de los choferes también parece estar de luto.

EL CÍRCULO VICIOSO

¿QUÉ SE HACE EN CHILE?

Marcan las 18:00 y las horas siguientes pasan a convertirse en un tormento para quienes deben usar el sistema público. Ya dentro del metro, en la estación Salvador, veo una y otra vez la misma silueta de una persona que por más que lo intenta, no logra hacer su entrada al vagón que tiene en frente, repleto de gente. Al cuarto tren, la figura recién consigue desaparecer.

A pesar de que las ciudades de Iquique, La Serena, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua y Temuco se ubican entre las regiones que más alojan automóviles, las medidas más activas para superar la congestión siguen teniendo preferencia en la capital.

Estacionada en la misma esquina y sin poder avanzar, me dedico a observar: solo 1 de cada 10 vehículos particulares que participan del taco, traslada a alguien más que a su propio conductor. El tiempo transcurre, el semáforo cambia y todo parece descongelarse en esos instantes. Todo menos esta sólida cadena de autos, la misma que parece nunca cortarse.

Y a pesar de que el transporte público muchas veces no cumple con las expectativas de la ciudadanía, las tarifas del sistema de transporte público están en alza constantemente y las filas y tumultos en las horas peak son como trenzas que se deshacen sin terminar de hacerse. Solo en la Región Metropolitana -en 2016- el sistema de buses Transantiago contó con 40,5 validaciones menos que el año anterior, dando cuenta de una evasión récord de un 35 por ciento por parte de sus usuarios. En estas condiciones, para muchos el mensaje llega más que claro: cómprese un auto.

En 2015, las cifras ya lo anticipaban: desde 1990 hasta 2015 las patentes habían aumentado de un millón 314 mil, a un total de 7 millones 314 mil en todo Chile, según el servicio de Registro Civil. Es decir, solo 25 años fueron suficientes para que el parque automotriz se septuplicara sin mayor problema. Es más, hoy, este aumento sigue sin que nada lo detenga. Hace dos años, un similar y excesivo crecimiento de automóviles en Singapur y en Hong Kong fue razón suficiente para que las autoridades decidieran congelar la industria automotriz. En Chile, mientras tanto, el Ministerio de Transportes todavía se encuentra ideando algunas medidas, a la vez que asume un escenario ya imposible de evitar: “Esto es un problema y un desafío mayor para el desarrollo de políticas públicas de transporte, pues deberemos aplicar medidas para convivir en un espacio urbano limitado”, afirmó en 200x el ex subsecretario de Transportes (MTT), Cristián Bowen para el medio La Tercera.

94

FULLOUTDOOR

Según la OMS, esta situación conduce a que el medio de transporte público termine siendo poco amigable con la ciudad, que se prefieran los vehículos particulares, y que entonces se emane una mayor cantidad de gases nocivos a la atmósfera. A la par, la expansión vial en Chile durante los últimos 25 años ha estado orientada hacia la creación de infraestructura exclusiva para la circulación de automóviles. De esta manera, el uso del suelo está preferentemente pensado para el traslado de vehículos particulares, lo que estimula de forma considerable la dependencia hacia éstos. Y aquí es cuando aparece el círculo vicioso: se reduce la disponibilidad de tierras para las áreas verdes, se desarrollan estilos de vida más sedentarios y se reduce el uso del transporte activo, es decir, el que necesita de propulsión humana (bicicleta o caminata).

“Las calles son un caos ¡No se puede salir! Hay unas filas enormes. Todos los días es lo mismo”, protesta un conductor en un taco en la Alameda de Santiago, la ciudad donde se concentra la mitad de la industria automotriz de todo el país. Para intentar solucionar esta situación, en 2010 se creó para todo Chile la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medioambiente, la misma que propuso “El Plan de Acción de Cambio Climático 20172022 y que incluye una propuesta de ‘Planificación del transporte urbano’, en la que se fomenta el uso de medios de transporte distintos de los vehículos particulares”, explicó para FullOutdoor, el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena. “También vale la pena indicar que, actualmente en Chile, hay impuestos verdes que gravan la compra de todos los vehículos nuevos, actuando como un instrumento económico que desincentivaría mediante precios la introducción de vehículos al mercado”, agregó. Sin embargo, y a pesar de que esta oficina lleva operando ya siete años, los últimos datos son reveladores: Chile se encuentra entre los diez países más afectados por el cambio climático. Así quedó manifiesto el pasado 15 de noviembre de 2017, por la vigésimo segunda Conferencia de Naciones Unidas. Es más, en febrero de ese año, una recopilación estadística preparada por la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI) comunicó que las muertes por contaminación en Chile llegaron a 5.900 en 2015.


www.fulloutdoor.cl

95


Lo cierto es que el transporte tiene un poderoso impacto en la salud. Este sector es responsable de una progresiva contaminación del aire, pero al mismo tiempo –y según el informe de Transporte Urbano y Salud de la OMS en 2011- la idea es que los países hagan “búsqueda de un sistema de transporte que proteja y promueva la salud de las personas y disminuya los riesgos en contaminación”.

res y al cáncer. Además, el ruido constante que produce el tráfico está asociado al estrés y a la creciente presión sanguínea, lo que conduce a la irritación y alteración del sueño de las personas. Por esta razón, para el organismo mundial también es muy relevante que los planes de uso del suelo y de planificación del tráfico se reenfoquen hacia el transporte activo, una alternativa saludable y cien por ciento recomendable.

Porque es importante saber que el aire contaminado por transporte incluye material particulado, óxido de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono y benceno repartidos en partículas de menos de 10 micrones de diámetro que traspasan las defensas contra el polvo, localizándose en lo profundo de nuestro sistema respiratorio.

CAMINANTE NO HAY CAMINO

Según la OMS, estos contaminantes están asociados a una mortalidad prematura, a enfermedades respiratorias, cardiovascula-

96

FULLOUTDOOR

Son casi las 19:00 horas y la radio del Uber va encendida: “Otro de los ejes congestionados corresponde a Gran Avenida. Alta congestión hacia el sur. Nos avisan que hay un accidente de tránsito”. Y continúa: “Tránsito lento por la salida 5 Pedro Fontova, la salida 11 San Martín al poniente, tránsito lento por Vespucio Norte también al poniente. Sigue la congestión ahí en la salida 24, al poniente y al oriente. Nos acaba de llegar información


de que el accidente de tránsito implica a un peatón que cruzaba hacia el final de la calle Exposición. Al parecer, esto sería lo que estaba tardando el tránsito”. Cada 17 de agosto, se conmemora el Día Internacional del Peatón en memoria de Bridget Driscoll, la primera víctima que fue atropellada en Reino Unido por un automóvil, por allá en 1986. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los peatones y ciclistas son descritos como los usuarios más vulnerables en la vía pública, pues son ellos los que resultan más propensos a sufrir lesiones en caso de colisión. Sin embargo, a este dato debemos sumar que ya en 2009, estos usuarios vulnerables representaron un 46 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito en Chile. Ante estas cifras, muchos pueden preguntarse si entonces la vulnerabilidad del cuerpo humano debiera ser también un parámetro de diseño en el sistema de tráfico.

En Arequipa, Perú, se apuesta por un transporte público sostenible. En este lugar, un bus expreso atraviesa el centro de la ciudad. Y aunque no se trata de un metro de superficie, este combina la capacidad y la velocidad del tren ligero con la simplicidad de un sistema de buses de bajo costo y al que todos pueden acceder. Por último, en Zurich, la ciudad más poblada de Suiza, el gobierno le ha hecho la vida imposible a los automovilistas. Con ese objetivo, se instalaron semáforos muy juntos unos de otros, fomentando con ello el retraso. Hoy, el 32 por ciento de los desplazamientos se hacen en transporte público, y un 42 por ciento se realizan a pie o en bicicleta.

MUNDIALMENTE Desde 1962, la Stroget es su calle principal y es completamente peatonal. Se trata de Copenhague. En este lugar, más de 50 por ciento de la población realiza sus actividades caminando o arriba de una bicicleta. Así, la ciudad danesa se posicionó como una de las primeras en el mundo en contar con zonas libres de autos. En Koprivnica, Croacia, una red de senderos de salud fue creado para incrementar el número de desplazamientos peatonales. Para ello, se hicieron mejoras necesarias como la reparación del pavimento, la eliminación de bordillos, la mejora de cruces y la instalación de bancas y fuentes de agua potable. En total, son cuatro senderos que, en forma de mapa, son repartidos a través de folletos por farmacias, profesionales de la salud y oficinas de información turística.

www.fulloutdoor.cl

97


PORQUE MOVERSE ES SALUD “En Chile, el transporte activo podría transformarse en una oportunidad de recreación para los miles de usuarios estresados con el transporte urbano”, insiste un ciclista, Javier Olmos. Javier no se equivoca. Desde el punto de vista de la salud, caminar es un remedio sencillo y barato para favorecer la sinapsis neuronal y la memoria. Esto porque se trata de un ejercicio rítmico que hace que el cerebro libere serotonina, una sustancia que genera un alto efecto antidepresivo en el ser humano. Alguna vez, Nietzche escribió también que “todos los pensamientos verdaderamente grandes son concebidos caminando”. En 2014, un estudio científico llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford le da la razón. En él se revela que cuando la persona camina, su corazón hace circular más sangre y oxígeno a todos los órganos, incluyendo el cerebro. Adicionalmente, éste promueve la formación de nuevas conexiones entre las células cerebrales, retrasa el desgaste de los tejidos cerebrales, incrementa el volumen del hipocampo (zona del cerebro esencial en los procesos de memoria), e inclusive, previene la demencia. Por último, un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Essex

98

FULLOUTDOOR

Reino Unido, plantea que durante los primeros cinco minutos de ejercicio al aire libre (sea cual sea la actividad realizada) es cuando se produce el mayor aumento de autoestima y un mejoramiento el ánimo. Además, realizar actividades de tipo outdoor en medio de espacios verdes y los rayos del sol, permite una sensación de libertad que no se logra con el gimnasio u otro espacio cerrado. POR UNA REPARTICIÓN DEL SUELO MÁS AMIGABLE Según la Asociación de Investigación y Planificación Urbana de San Francisco (SPUR), la existencia de un circuito peatonal es importante cuando se quiere lograr que una ciudad sea amigable. Pasear por una calle con cafés, restaurantes y algunas tiendas es -para esta asociación- mucho más agradable que pasar por una calle con grandes edificios comerciales y estacionamientos. En este sentido, la idea es evitar construir manzanas llenas de edificios. Por otro lado, todos los conductores son peatones cuando salen de sus automóviles. Así lo estima Benjamin Grant, el planificador de SPUR. En este sentido, los peatones no pueden sentirse como ciudadanos de segunda clase, versus los estacionamientos para autos. Por este motivo, recomienda que si se van a construir estacionamientos, estos deben ser subterráneos o estar ubicados en la parte trasera de un edificio, intentando casi ser invisibles.

Tener accesos peatonales claros y definidos es otra opción para lograrlo. En esta línea, los caminantes y ciclistas deben contar con accesos y veredas que sean amplias y que permanezcan despejadas y señalizadas para motivar a los peatones a salir. Con este tipo de calles, la Asociación considera que los barrios se enriquecen a medida que van ofreciendo experiencias a sus usuarios. Por último, un medio de transporte público y eficiente como el autobús, también puede llegar a convertirse en una opción saludable. Este es considerado por la OMS, como el más limpio de todos, al emitir solo 31 gramos de Co2 por kilómetro y por pasajero. -¿Cuáles son los obstáculos con los que se han topado para lograr un desarrollo sustentable en Chile? -Más que obstáculos, creemos que en Chile tenemos desafíos. Uno de ellos es que a niveles más amplios del país se perciba el crecimiento verde también con una mirada de largo plazo y asociado a un mayor crecimiento que eleve la calidad de vida. Las barreras políticas y tecnológicas son efectivamente importantes actualmente, pero sabemos que en Chile, sí se puede lograr un crecimiento más armónico y bajo en carbono-, concluyó finalmente el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena. FO


www.fulloutdoor.cl

99


VUELTA CICLร STA DE CHILE: VOLVIENDO A LOS INICIOS Por Antonia Gonzรกlez Fotos: Cristรณbal Martin / IND

100

FULLOUTDOOR


ESTE AÑO LLEGA LA 33° VERSIÓN DE UNA DE LAS COMPETENCIAS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS: LA VUELTA CICLISTA DE CHILE, QUE SE DISPUTARÁ ENTRE EL 27 DE NOVIEMBRE Y EL 2 DE DICIEMBRE. El ciclismo en ruta o también conocido como ciclismo en carretera, es un deporte que puede llegar a ser muy exigente: Es una confrontación entre dos o más equipos, donde disputan la posición para conseguir la llegada a la meta en mejores condiciones, a través de la participación simultánea entre compañeros y adversarios, utilizando como espacio común carreteras pavimentadas. Las primeras asociaciones de ciclistas se crearon en Italia, Holanda y España, pero eran agrupaciones humildes de pequeños clubs de aficionados. Posteriormente, nació la primera asociación nacional francesa que creó el primer campeonato de ciclismo en Francia. Sin tener ningún tipo de especialización, estas asociaciones se basaban prácticamente en el ciclismo en pista y el ciclismo de ruta, ya que apenas existían otras modalidades. Los corredores disputaban indistintamente ambas disciplinas desde los 300 metros de pista hasta los más de 100 kilómetros de la ruta. Sin embargo, se puede decir que el ciclismo tomó cierta ventaja cuando se organizó el primer mundial en 1895, contando con pruebas de velocidad y medio fondo. Actualmente en nuestro país, existen agrupaciones como la Federación Ciclista de Chile (FECICHILE) que organizan los calendarios y regulan las competencias de ciclismo en Chile, u otras más individuales que se establecen para reunir a aficionados de este deporte. A pesar de que a nivel competitivo no son muchos los triunfos internacionales logrados por ciclistas chilenos, existen algunos que han marcado la historia en el aspecto internacional, en especial los deportistas de Curicó, ciudad que es conocida como la “capital del ciclismo”. Una de las competencias emblemáticas de Chile es La Vuelta Ciclista, principal idoneidad de ciclismo en ruta que se celebra en nuestro país. Esta, se dividida en diez etapas, que

recorre distintas ciudades a lo largo de Chile. La primera edición de esta vuelta se realizó en el año 1976, sin embargo, en 1993, 1994 y a partir del 2007 hasta el 2010 las ediciones no se disputaron. “Ha sido intermitente, ha tenido varias pausas, de un año, dos años (…) hasta la última vez que tuvo una pausa de 5 años. En sí, es difícil llevar una prueba de esta magnitud porque tiene relación con los permisos en las carreteras de uso vial, entonces demanda una exigencia administrativa y económica elevada”, nos explica el Gerente General de la Federación Ciclista de Chile, Marcelo Meza. Este año, la Vuelta Ciclista de Chile vuelve nuevamente para sorprender a sus miles de aficionados. Serán seis días de competencia, desde el 27 de noviembre al 2 de diciembre, e intentará imitar lo que se vivió el año pasado, pero con algunas modificaciones. “Desde comienzos del 2017 ya teníamos en mente retomar la vuelta. Por lo que se iniciaron las gestiones con las autoridades y se planteó la propuesta. Este año, será una ruta diferente. Se está estudiando la cercanía que hay con los municipios para acercar lo que ya tenemos; hacer todo nuevo es complejo, es empezar de cero. Pero sí queremos potenciarla y valorar lo que el año pasado salió positivo, entonces pensando en eso queremos fortalecer y potenciar algunos terrenos distintos. De hecho se está intentando incorporar un día más”, dice Marcelo Meza. Según nos cuenta Marcelo, el impacto que esta competencia tiene en el medio deportivo nacional es muy grande, “fue muy potente en la década de los 80, 90, con equipos profesionales, con muchos recursos de la empresa privada, de hecho era un acontecer en lo deportivo nacional”. Pero con los años, los aportes privados fueron alejándose y fue mucho más difícil continuar con el estándar de la vuelta, que comenzó originalmente con 21 días, teniendo el año 2017 solo 5 días por un tema de normativa internacional.

www.fulloutdoor.cl

101


102

FULLOUTDOOR


-¿Por qué crees que los privados dejaron de aportar recursos para la Vuelta? Va de la mano con la globalización que tuvo el futbol. Como deporte central mediático, empezó a aportar mayor retorno a las empresas, podemos sumar un manejo inadecuado del tema administrativo de los recursos por parte de la institución, hizo que los sponsors se alejaran un poco y perdieran la confianza, porque el retorno no era el estimado. Empezaron a financiar al futbol como eje central. Coincidió justo con el eje comunicacional con la década de los 90. Hay una apertura con la vuelta de la democracia a los medios y eso significa que el futbol representaba una mayor oportunidad. La empresa privada es un ente fundamental en el desarrollo deportivo. Creo que el estado no tiene la capacidad absoluta para cubrir todas las demandas. Ósea, imagínate todas las federaciones que hay. Entonces dentro de esa lógica, yo creo que es importante el aporte privado para desarrollar equipos, competencias y así desarrollar y potenciar el deporte. LA COMPETENCIA Y SU AVANCE Para ser parte de la competencia, los atletas deben participar en diferentes fechas que se realizan a lo largo de Chile, divididas en seis etapas que van desde Concepción hasta los circuitos urbanos de Santiago, pasando por: Chillán, San Javier, Talca, Curicó, San Fernando, Graneros y Farellones. En estas fechas, clasifican diez equipos chilenos y cinco equipos extranjeros. “El que se haga la Vuelta significa que los equipos se preparan en la fase previa para clasificar. Hay todo un proceso de clasificación que este año partió en marzo y termina en noviem-

bre. Entonces todos los meses hay fechas para clasificar que entregan puntaje. Eso significa que hay sponsors que arman equipos y las asociaciones se potencian”, cuenta Meza. Marcelo Meza está muy entusiasmado con volver a retomar esta competencia, sin embargo, cree que como Federación y como país aún falta mucho por hacer. “Para nosotros es importante que se vaya potenciando, vaya mejorando su calidad técnica, vaya mejorando el desarrollo administrativo logístico, la infraestructura, los recorridos, el personal, el profesionalismo, más personas capacitadas”. Tiene en claro que los recursos no dan abasto, pero cree que trabajando poco a poco se puede proyectar el ciclismo de ruta en Chile. “No podemos pretender que con lo que tenemos en estos momentos vamos a tener un salto a nivel mundial, tenemos que trabajar poco a poco, hay deportistas que tienen proyección. El ciclismo está a nivel panamericano, tenemos buenos resultados a nivel panamericano, y el salto siguiente que es un mundial, o los juegos olímpicos se complican un poco, porque la brecha es mayor. Pero estamos trabajando para eso, hay chicos proyección, que tienen un horizonte bastante positivo, pero si no hay una contribución económica y estratégica lo más probable es que lleguen al nivel panamericano, que hoy es nuestro tope”, dice. “Nuestro sueño, cuando retomamos esta iniciativa, es que perdure en el tiempo, independiente del directorio o de las personas que estén en la institución. Obviamente también mejorar el nivel, que nuestros deportistas tengan la chance de ir a pelear la vuelta y de ganarla, que estén en la vanguardia, como fue la del año pasado”, finaliza. FO

www.fulloutdoor.cl

103


VIAJE AL CENTRO DE LAS TERMAS CHILENAS EN DÍAS DE BAJAS TEMPERATURAS Y A PASOS DE QUE LLEGUE LA PRIMAVERA, PASAR UN RATO EN UNA DE LAS TANTAS TERMAS QUE SUCUMBEN HACIA LA SUPERFICIE CHILENA, PUEDE CONVERTIRSE EN UN REAL DESCANSO FÍSICO Y EN UNA GRAN SUMERSIÓN MENTAL.

FOTO: TERMAS GEOMÉTRICAS

Por Claudia Benavídez

104

FULLOUTDOOR


Sin el agua, la vida en la Tierra jamás hubiera comenzado. Sabemos que ésta controla las temperaturas en el planeta, que limpia nuestro entorno y que gran parte de los seres vivientes nos componemos de ella. Y desde que el hombre existe, también sabemos que su uso ha sido y sigue siendo transversal. Ya los griegos la consideraban fundamental en términos de sanación, aplicándola en la eliminación de impurezas tanto físicas como espirituales. Es más, el mismo Hipócrates -el padre de la medicina- acostumbraba a utilizar este elemento para la curación de las enfermedades más graves de la época. No por nada, los mismos romanos mantenían termas públicas casi en la totalidad de sus ciudades, tal como los famosos baños de Bath en Inglaterra o la prestigiosa terma Caracalla de 118.00 m2, la que aún puede ser visitada en Roma. Más tarde, el reconocido médico naturista de origen alemán- Sebastián Kneipp- postulaba que la gran mayoría de las enfermedades se deben a la presencia de sustancias tóxicas y a la circulación de residuos metabólicos en la sangre, razón por la que el agua puede convertirse en un importante agente de movilización y de eliminación de ellas. Así, el agua ha sido históricamente utilizada para la sanación de nuestro cuerpo mediante diversas terapias que más tarde se reunieron bajo el nombre de hidrología, una

especialidad médica no hospitalaria que fue reconocida por la OMS en 1986 como una herramienta complementaria para la salud de las personas. De esta manera, se hace uso de aguas potables, minerales (termas) y marinas para la prevención y tratamiento de enfermedades digestivas, respiratorias, neurológicas y diversos tipos de traumatismos. Sin embargo, su uso no solo es recomendable para las personas enfermas, pues según los especialistas, la exposición breve y periódica a los baños de agua resulta muy favorable para el bienestar y la mejora en la calidad de vida de cada uno de nosotros. De esta forma, existen tratamientos donde la piscina es la protagonista –en el caso de la hidroterapia- o donde los yacimientos naturales -como las termas- aportan propiedades terapéuticas y mineromedicinales a nuestro organismo. Por esta razón, en Fulloutdoor decidimos dedicarle espacio al mundo de la hidrología, con el fin de que salgas a descubrir lo que la naturaleza y la tierra tiene para ofrecerte: el agua, que desde sus entrañas más recónditas llega a la superficie con un alto contenido mineral y con un agradable incremento de la temperatura: las beneficiosas fuentes termales. Nacidas desde el mismo interior de la tierra, estas fuentes se crean gracias a la lluvia que penetra por medio de grietas y fallas naturales, la que más tarde entra en la profundidad de los centros magmáticos para calentarse y así fusionarse con los minerales ocultos en el centro de nuestro propio planeta. De esta manera, el agua vuelve a salir, pero esta vez, lo hace de manera extremadamente pura de bacterias y otros contaminantes.

ENTONCES, ¿QUÉ SUCEDE CUANDO NOS SUMERGIMOS EN UN BAÑO TERMAL? En primer lugar, las aguas termales se encuentran cargadas de minerales -según el suelo del que provengan- y por lo tanto, de iones negativos capaces de relajar nuestro cuerpo. Además, cuando una persona se expone a un baño termal, inmediatamente recibe la temperatura del agua en forma de shock, proceso que facilita que las concentraciones de minerales puedan ser absorbidas por el tejido celular. Al mismo tiempo, el baño aumenta la temperatura corporal matando gérmenes y virus; haciendo circular la sangre y la oxigenación; ayudando a disolver y eliminar las toxinas y estimulando nuestros procesos metabólicos como la digestión. Por último, tomar un baño termal también nos ayuda a mejorar nuestro sistema inmune, a aliviar las tensiones musculares, a aliviar la ansiedad, el estrés y los trastornos depresivos gracias a la facilitación de la respiración, según aseguran los especialistas. Y al igual que en muchos países del Pacífico, Chile cuenta con grandes fallas geográficas repartidas entre sus 4 mil kilómetros de Cordillera de los Andes, facilitando así la actividad geotérmica y entonces, la proliferación de una buena cantidad de termas. Pues son cerca de 275 las fuentes identificadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería, entre ellas, algunas que consisten en simples y rústicos charcos naturales, y otras con sofisticadas infraestructuras seminaturales de 5 estrellas. Por este motivo, te presentamos aquí una serie de fuentes termales para que puedas elegir y comenzar a descubrir este gran y beneficioso elemento vital:

www.fulloutdoor.cl

105


FOTO: STEFAN SONNTAG

TERMAS DE POLLOQUERE

A 150k de Putre (Región de Arica y Parinacota) se encuentra ésta, una de las termas más calientes y mineralizadas del país, con una temperatura que supera los 60 grados Celsius. Se trata de una gran piscina de color verde que se encuentra bordeando el Salar de Surire de manera completamente rústica, pues no existe más infraestructura que los increíbles paisajes que la acompañan.

Si así lo deseas, puedes acampar en este lugar pero deberás llevar suficiente agua potable para beber. Y si eres silencioso, lo más probable es que puedas disfrutar de esta deliciosa terma observando ñandúes, flamencos, zorros, llamas y alpacas. Y lo mejor de todo, ¡es que es completamente gratuita! Además, puedes visitarla durante todo el año. Ahora, solo debes animarte a descubrirla cuando quieras.

¿Cómo llegar?

En vehículo debes subir desde Putre, por el Camino Internacional que va a Bolivia o el Lago Chungará, hasta llegar al sector de la Guardería de Las Cuevas. Luego debes tomar el camino a Guallatire para llegar al retén de Chilcaya el cual conecta con el borde del Salar de Surire. Para llegar también puedes acceder a un tour contactando vía mail los servicios de excursión contacto@calitours.cl o info@ecotourexpediciones.cl.

106

FULLOUTDOOR


FOTO: ADRIÁN GUTIÉRREZ

TERMAS LAGUNA VERDE

Unas rústicas piscinas termales de hasta 45 grados Celsius se ubican alrededor de la gran Laguna Verde y el imponente volcán Ojos del Salado, Copiapó (Región de Atacama), convirtiéndose en la parada obligatoria para montañistas y turistas que se encuentran por el sector, y en una panorámica perfecta para darse un baño reponedor.

Estas termas gratuitas se encuentran en estado natural y no hay mayor infraestructura que un refugio hacia un lado de los pozones, sin embargo, también es posible acampar si llevas comida y agua potable suficientes.

¿Cómo llegar?

Ubicadas a 262 k al este de Copiapó, puedes llegar tomando el Camino Internacional que conduce al Paso Fronterizo San Francisco. Desde la provincia de Copiapó también puedes contratar variados servicios de tour operadores consultando en las oficinas de Sernatur Atacama, ubicadas en Los Carrera 691 o llamando directamente al 52-2212838.

www.fulloutdoor.cl

107


Una parada especial para hacer -sobre todo durante los primeros meses de primavera-

FOTO: NANDO

TERMAS DEL PLOMO

Si quieres conectarte y relajarte con una perfecta visual cordillerana, no dejes de visitar las termas Del Plomo. Estas aguas, provenientes directamente del volcán San José (Región Metropolitana) forman parte de tres pozones cien por ciento naturales e insertos entre las montañas.

donde las cumbres todavía se encuentran cubiertas de nieve, mezclándose con una colorida vegetación. En este lugar es posible acampar y debido a que se encuentra dentro del parque privado Valle del Yeso, deberás cancelar $6000 p/p por día de permanencia. Además, podrás realizar diversos trekkings hasta la Laguna de Los Patos o simplemente tomar fantásticas fotografías capturando el cambiante reflejo de las aguas.

¿Cómo llegar?

Primero debes llegar a San José de Maipo (a 48k de Santiago), y seguir por la ruta G-25 hasta llegar hasta la localidad de San Gabriel para cruzar el puente El Yeso y llegar a la localidad de Romeral. Una vez aquí, deberás tomar la ruta G-455, con destino hacia el Embalse El Yeso. Y por último, deberás seguir hacia la derecha con destino a las Termas del Plomo. También puedes visitar estas termas por medio de diversos tours como el que ofrece Chileextreme.

108

FULLOUTDOOR


FOTO: TERMASVALLEDECOLINA.COM

TERMAS VALLE DE COLINA

Una terraza de 8 pozones naturales de entre 25 y 55 grados Celsius también se emplaza muy cerca del costado sur del volcán San José (Región Metropolitana), además de una serie de baños de barro que terminan por complementar muy bien la actividad terapéutica de las grisáceas aguas –con grandes depósitos de cal- que nos ofrece este lugar. Además, este sitio cuenta con

infraestructura básica: piscinas al aire libre y camarines. Estas termas están disponibles las 24 horas, por lo que también recomendamos visitarlas de noche con la posibilidad de acampar. La entrada tiene un valor de $8.000 para los adultos y $4.000 para los niños (hasta los 13 años).

¿Cómo llegar?

Por el Camino al Volcán que lleva al Cajón del Maipo, sigue la ruta G-25 que pasa por las localidades de San Gabriel, El Volcán y Lo Valdés. Al llegar al km 81,5, donde está el puente colina, debes seguir la ruta de la derecha que te llevará hasta a las termas. También puedes visitarlas haciendo una reserva vía mail al servicio turístico reservas@travesiatourchile.cl.

www.fulloutdoor.cl

109


FOTO: TERMAS GEOMÉTRICAS

TERMAS GEOMÉTRICAS

Entre medio de los bosques nativos propios del Parque Nacional Villarrica (Región de la Araucanía) aparecen estos 20 pozones que brotan naturalmente a 80 grados Celsius conectados por una serie de pasarelas de madera de coigüe, perfectamente distribuidas y pintadas de rojo. Cerca de cada pozón puedes encontrar lockers en los que

podrás guardar tus pertenencias, además de unos cuantos quinchos que te invitarán a sentarte y a disfrutar en silencio de la inmensa naturaleza que rodea a este lugar. Aquí, los precios fluctúan entre $20.000 y $28.000 pesos por adulto, y $12.000 para niños.

¿Cómo llegar?

Las termas se ubican en el kilómetro 16 del camino a Coñaripe que lleva hacia el Parque Nacional Villarica. También puedes contratar el servicio Turismo y Expediciones Coñaripe por medio del contacto turismoexpediciones@gmail.com.

Debes tener en cuenta que para disfrutar de las aguas que nos entrega la naturaleza, los baños no deberían durar más de 15 minutos con algunos intervalos fuera del agua. Además, recuerda abrigarte después de cada baño. Es importante que nuestro cuerpo se adapte lentamente a los cambios termofisiológicos. Por último y para una acción más poderosa de los beneficios que nos entregan de vez en cuando estas mágicas fuentes de agua, opta por una vida tranquila y unas cuantas caminatas diarias.

110

FULLOUTDOOR


FOTO: PUYUHUAPILODGE.COM

TERMAS DE PUYUHUAPI

A unos a 10 kilómetros al sur de la localidad de Puyuhuapi (XI Región de Aysén) puedes encontrar una de las más exclusivas y remotas series de termas insertas en plena Patagonia Chilena. Se trata de las termas interiores y exteriores del hotel y spa Puyuhuapi Lodge & Spa, donde las aguas bordean los 30 y 42 grados Celsius, y donde la infraestructura se construyó a

partir de maderas de árboles caídos de la zona. Este austral y aislado lugar situado justo al borde de la Bahía Dorita, te propone desconectarte por completo con una gran vista al mar, ofreciéndote además, la selva del Parque Nacional Queulat y el Ventisquero Colgante para salir a caminar

¿Cómo llegar?

Por Carretera Austral: Desde el sur de la Región de Aysén: A 250 km de la capital de Coyhaique, a 6 km antes de llegar al pueblo de Puyuhuapi Desde el norte de la Región de Aysén: a 250 km de la ciudad de Chaitén. Para consultas y reservas puedes escribir al mail info@puyuhuapilodge.com y recuerda mencionar a Fulloutdoor para tu descuento de 15%.

www.fulloutdoor.cl

111


112

FULLOUTDOOR


www.fulloutdoor.cl

113


YA ESTA EN CHILE.

W W W. L I F E S AV E R L ATA M . C O M

LOS FILTROS DE AGUA LIFESAVER® CONVIERTEN EL AGUA SUCIA EN AGUA POTABLE MÁS LIMPIA Y SEGURA. PERFECTO PARA TREKKING, CAMPING Y PREPARACIÓN DE EMERGENCIA.

ELIMINA 99,9999% BACTERIAS. 99,999% VIRUS. 99,99% DE HONGOS.

CU

FILTR 5.000 LIT


UBE TM

RA HASTA TROS DE AGUA.

JERRYCAN TM

FILTRA HASTA 20.000 LITROS DE AGUA.


EDICIÓN JULIO/AGOSTO

SIN FRONTERAS SOHO LANGBEHN Suscríbete en www.outsideonline.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.