Motín en la Sala

Page 1

MOTÍN EN LA SALA Fuerza Estudiantes Revolucionarios

N° 5 Noviembre, Valparaíso

Los recursos naturales y el poder popular.

El Estado burgués y su política represiva. UNIVERSIDADES PRIVADAS: UNA MIRADA A SU COYUNTURA.

¡¡Construyendo Organización Revolucionaria!!


Editorial Los recursos naturales y el poder popular. Varias décadas han pasado desde la aprobación unánime del congreso pleno por la nacionalización del cobre y, año tras año, la izquierda coloca en el tapete la discusión respecto al uso/explotación de los recursos naturales. Si bien, las propuestas políticas que se despliegan son de llenas buenas intenciones, creemos como Fuerza de estudiantes Revolucionarios dar un análisis más acabado de la situación. Debemos comenzar mencionando que el enarbolar frases como “A Renacionalizar el cobre” ,en el contexto actual y extrapolarlo al que se vivió en la Unidad popular es un error, teniendo en cuenta las claras diferencias de la conformación de la elite empresarial y la correlación de fuerza que el pueblo poseía en ese momento histórico. Consideramos como organización que las condiciones actuales no pueden ir dirigidas simplemente panfletear o exponer la estatización de recursos naturales como medio para subsanar las necesidades básicas del pueblo como salud, educación, vivienda y trabajo, sino más bien los esfuerzos deben ir encaminados a que en los cerros se desarrolle la conciencia necesaria para cuestionar las medidas impuestas desde la dictadura y como se va destruyendo nuestro país por la extracción indiscriminada de nuestros recursos naturales. Creemos firmemente que el proceso de constituir el poder dual entre trabajadores, estudiantes y pobladores es la plataforma primordial para que el pueblo en su conjunto recupere y decida como CONTROLAR los recursos naturales, el carácter y desarrollo que tendrá, entre otros múltiples factores, siendo estos puntos fundamentales en la discusión actual y, que al parecer, se han omitido. Estatizar por estatizar no es la solución. La solución la encontraremos cuando los esfuerzos de la izquierda vayan por un lado hacia difundir la problemática de los recursos naturales y, por otro pero es más fundamental aun, en la CONSTRUCCIÓN DE PODER POPULAR como base necesaria para impulsar/ recuperar lo que los ricos nos han robado Mientras no tengamos la correlación de fuerzas necesarias, toda iniciativa de tan buenas intenciones como la “renacionalización del cobre” serán inocuas, ilusas y nulamente escuchadas por los bloques políticos dominantes, que bien sabemos por de las experiencias estudiantiles del 2006-2011, no tienen la intención en solucionar los problemas que día a día vive la clase trabajadora. Llamamos humildemente a nuestros compañeros/as a poner más esfuerzos en la creación de poder popular, a trabajar en nuestros espacios, a retomar la historia combativa de nuestro pueblo, a vincular las luchas de otros sectores e ir configurando la senda popular necesaria para controlar popularmente y solidariamente no solo nuestros recursos naturales, sino todos los aspectos de nuestras vidas. Luchamos para crear, Creamos para Vencer FUERZA ESTUDIANTES REVOLUCIONARIOS

1


El Estado burgués y su política represiva. En el contexto de fines del siglo XVIII y principios del XIX, la clase burguesa se consolida en Europa como grupo hegemónico a nivel mundial, dejando en un plano secundario a los vestigios de la nobleza y la aristocracia, a través de la ocurrencia de dos fenómenos principalmente: La revolución francesa (una revolución política) y la revolución industrial (una revolución económica). En lo económico, esto se tradujo en la consolidación de las formas capitalistas de producción, tales como la monetarización de la economía (desplazando al trueque), la ciudad y el mercado como centro de producción, la deuda y los intereses como motor del sector financiero bancario, y la creación masiva de productosmercancías mediante la instalación de fábricas e industrias de propiedad privada. Este último punto, da paso al surgimiento de la burguesía que es la clase propietaria y gerente de los medios de producción, y la clase trabajadora o proletariado, que es la fuerza física e intelectual que le da vida al trabajo. Mientras que en lo político, emerge una institución llamada Estado, que según los teóricos liberales, se constituye como un aparto neutral que arbitra o regula las relaciones entre los seres humanos para que “el hombre no sea el lobo del hombre” (es decir, dada una supuesta naturaleza malévola del ser humano, en su actuar no se autodestruya como especie). A partir de aquello, surge un “contrato social”, donde los “ciudadanos libremente” le otorgan poder al Estado, para que sea éste quien

regule las relaciones sociales, monopolizando la violencia y la justicia. Según esta visión, el Estado sería el único agente capacitado legal y legítimamente para ejercer la violencia y la justicia, lo que en la práctica significa la creación de un aparato militar, el ejército moderno, la policía y el conjunto de las fuerzas armadas, y un aparato penaljudicial, los tribunales, jueces, la cárcel, etc. Sin embargo, la historia nos ha demostrado que el Estado en ningún caso es una institución neutral, sino que respondiendo a su origen burgués, se constituye como un protector y garante de dicha clase y su economía capitalista. Dado el antagonismo que genera la relación capital-trabajo en una sociedad capitalista, donde la clase patronal explota y oprime a la clase trabajadora para producir siempre a menor costo y así obtener cada vez más ganancias (plusvalía), es que necesariamente la burguesía requiere imponer a la fuerza dichas condiciones de dominación. Históricamente siempre que la burguesía ve amenazados sus intereses y riquezas, recurre al aparato represivo (lo militar y lo penal-jurídico) para salvaguardar su posición de clase dominante. Lo vivimos en cada momento, los trabajadores, estudiantes, pobladores, mapuche y pueblos originarios en general, cuando intentamos cambiar nuestras condiciones de opresión y explotación, y nos reprimen la policía y los jueces. 2


El Estado burgués y su política represiva. O el ejemplo más paradigmático en Chile, fue el Golpe de Estado y posterior dictadura en 1973, donde todas las ramas de las FF.AA. se pusieron a la orden de la burguesía con el objetivo de frenar el avance de las conquistas de los trabajadores y los pueblos que habitan en el territorio chileno, asesinando a sus mejores elementos y creando un estado psicosocial de miedo y shock colectivo, a punta de terrorismo. Esta acción terrorista del Estado, permitió que la burguesía recuperara sus riquezas perdidas antes del Golpe producto del avance en la lucha popular y a su vez, modificar el capitalismo que vivía una profunda crisis, pasando de un modelo liberaldesarrollista a uno neoliberal-globalizado. Teniendo claro el carácter de clase que posee el Estado, es necesario analizar la forma en cómo actúa la represión. Los grados y objetivos represivos se adecúan respecto a los contextos donde están emplazados, es decir, la represión responde a la correlación de fuerzas entre la burguesía y los pueblos organizados.

tinción para así no realizar afirmaciones erróneas al momento de caracterizar el Estado y sus formas represivas. El terrorismo de Estado en dictadura no es el mismo terrorismo de Estado que se aplica actualmente en democracia burguesa (o “representativa”): Utiliza los mismos métodos (asesinatos, encarcelamientos de luchadores sociales, torturas en comisarías y micros policiales, secuestros y amedrentamientos, etc.), pero en menor grado. No obstante, a partir de un nuevo ciclo abierto el 2011 para la lucha y el avance del movimiento popular, existen algunos aspectos represivos a tener en cuenta:

1.- La coordinación y relaciones del gobierno chileno con otros países en materia de “seguridad pública”, tales como con los aparatos represivos de Santos en Colombia en su lucha contra las guerrillas de las FARC y el ELN, con fiscales y jueces españoles con su lucha contra la ETA y “agrupaciones juveniles terroristas”, y con el alcalde de Nueva York y el director del Pentágono en Estados Unidos, que se tradujo en el establecimiento del “Fuerte Aguayo” En ese sentido, algunas veces la burguesía a tra- en Concón donde se entrena al brazo armado del vés del Estado y otras formas “ilegales”, requiere capital para sofocar los avances de los pueblos en desplegar acciones terroristas en su máxima ex- su lucha por la liberación. presión con tal de salvaguardar sus intereses, sin 2.- La continuación de la militarización y guerra de embargo, en otras ocasiones, sólo basta con aplibaja intensidad hacia los sectores más consciencar el terrorismo “a discreción” atacando sólo a tes y decididos del pueblo mapuche. los sectores más avanzados en la lucha popular. En efecto, es necesario tener en cuenta dicha dis3


El Estado burgués y su política represiva. 3.- Nuevas estrategias y tácticas en la lucha callejera: Se ha vuelto más común ver a la policía disparar balines y se ha implementado dispositivos tácticos (“los cazadores”) como agentes especializados en dispersar y apresar manifestantes. 4.- Endurecimiento de lo penal-judicial: Junto con la aplicación de la ley “antiterrorista” a mapuche y los anarquistas del “caso bombas”, se ha invocado en considerables situaciones la “ley de seguridad interior el Estado”, a lo que habría que sumarle la prisión preventiva de compañeros que acusados de lanzar/portar bombas molotov se les realiza un montaje, criminalizándolos (como el caso de Pedro Quezada). Asimismo está en proceso de legislarse en torno a la Ley “Hinzpeter”, la cual aumenta las penas drásticamente, incluso con cárcel, a quienes se salgan de los marcos ciudadanamente correctos de protestar (realizar una toma, encapucharse, enfrentarse con la policía, obstruir el tránsito, ir a una marcha no autorizada, además se debería pasar obligadamente fotos y videos a la policía, etc.). En definitiva, estamos frente a una profundización del Derecho Penal del Enemigo, ya que en cuanto a sus fines podemos dar cuenta de que no se intenta realmente proteger a la comunidad en sí y el ejercicio de los derechos de quienes la integran, sino que claramente este proyecto va dirigido a restringir los derechos de quienes, en un determinado contexto político, se han transformado en enemigos del Estado.

mercantilizadas, el mismo funcionamiento de este sistema hay que entenderlo como una constante agresión hacia el pueblo. La violencia de la burguesía se expresa en cada espera eterna en los hospitales públicos, en cada liceo donde se imparte una educación de pésima calidad para crear mano de obra barata, en cada cuenta de luz, agua y el precio gas , en la criminalización de la pobreza y la protesta social llevada a cabo mediante los medios de manipulación de masas (la prensa burguesa), en cada sueldo miserable llamado eufemísticamente salario mínimo, etc. En ese sentido, cualquier acto de resistencia llevado a cabo por los y las oprimidos/as es una acción de legítima autodefensa. Si la burguesía en el 1973 tuvo a su disposición todas las Fuerzas Armadas para defender sus intereses y riquezas, es absolutamente legítimo que el pueblo tenga la capacidad de defender sus conquistas y sus avances en la lucha por nuestra liberación.

Porque ninguna conquista ni mejoramiento a la calidad de vida de la clase trabajadora y los pueblos, ha provenido de la bondad de la burguesía, sino que de la lucha decidida y organizada de los pueblos en su conjunto. La dignidad y la libertad no se mendigan en el parlamento, se consiguen en la calle al calor de las barricadas y la lucha revolucionaria. Sólo imponiendo por la fuerza a través de los métodos revolucionarios, lograremos obtener la dignidad, libertad y soberanía que la Sin embargo, esto no es un llamado a asustarse e burguesía nos niega por la fuerza. irse para la casa, sino todo lo contrario, es una A crear poder popular. invitación a organizarse, prepararse, instruirse y A conquistar el control de nuestras vidas. seguir en la senda de la lucha por la liberación de Luchamos para crear, los pueblos oprimidos y explotados por el capital. En el contexto del capitalismo neoliberal donde la Creamos para vencer. 4 Fuerza de Estudiantes Revolucionarios. dignidad y las necesidades básicas humanas están


UNIVERSIDADES PRI VADAS: UNA MIRADA A SU COYUNTURA. No es sino hasta principios de este año, que se ha comenzado a discutir y a posicionar la coyuntura respecto a las universidades privadas. Lucha que incluso llego a ser soslayada por el movimiento estudiantil del año 2011 (confech), el cual en ese entonces respondía solamente a estrategias de la social-democracia (concertaciónpc) para obtener ganancias electorales, las cuales los beneficiasen a futuro con el fin de estar cada vez mas cerca del poder que detentan y no para conseguir el objetivo que tantos estudiantes anhelaban, como lo era la educación gratuita y de calidad, cosa que los estudiantes de universidades privadas también impulsaban, quizás no a gran escala como las universidades estatales ya que eso se debe a los parámetros de coerción existentes en estas instituciones como la prohibición de generar organización estudiantil. Lo cierto es que el hecho hipotético de haber obtenido esa victoria, más que el impacto económico que se traduciría al tener educación gratuita que es algo netamente estructural, significaba un avance del pueblo por el camino de su rearticulación ideológica, una vuelta a reconocerse como clase, y ha refundar los valores y las formas organizativas-asociativas que la clase proletaria históricamente ha practicado, como lo son la asamblea, la horizontalidad, la solidaridad,

el apoyo mutuo y por sobre todo la conciencia de clase; el sentirse un futuro explotado o derechamente un explotado para quienes sufren el robo de la vida al estudiar y trabajar. Es por esto que se experimenta este año una agitación nunca antes vista, el posicionamiento de las demandas y temáticas de las universidades privadas, instituciones que comienzan con problemas netamente financieros como lo es a principios de este año con la insolvencia de la Universidad del Mar para pagarle los sueldos y cotizaciones a sus trabajadores prefiriendo el pago de arriendo a las inmobiliarias en las cuales están asentadas las sedes. Asimismo cabe nombrar el desvió de fondos de esta misma empresa hacia Eugenio Díaz quien en ese entonces era director de la comisión nacional de acreditación (CNA), y paralelamente podemos nombrar las repactaciones de los créditos con intereses usureros en la universidad de las américas. Claramente estos hechos dejan entrever el perfil que ostentan las instituciones privadas de educación, perfil que no deja de ser más que el reflejo mismo del capitalismo globalizado el cual funciona a través del capital ficticio, a través de los intereses, a través del sobre endeudamiento de los individuos, cuyo fin es mantenernos endeudados el resto de nuestras vidas. 5


UNIVERSIDADES PRI VADAS: UNA MIRADA A SU COYUNTURA. Pero lo mas interesante de esto es que el hecho neoliberalismo se mantenga a través de su funde que existan universidades privadas y estata- damento la deuda. A raíz de esto es que teneles responden a lógicas legales creadas en dicta- mos el deber como estudiantes proletarios de dura como lo es el caso de la LOCE y hoy en día organizarnos en nuestras casas de estudio, en LGE, leyes que hacen que cualquier persona con hacer de las universidades privadas nuestro ludinero suficiente pueda instalar colegios sin nin- gar de lucha diaria, debemos comenzar a recuguna fiscalización curricular y por la otra vereda perar los espacios; primero debemos obtener tenemos a las escuelas y liceos del estado entre- nuestro derecho a organización, para así poder gados a las municipalidades, en donde se entre- controlar de una manera constructiva nuestra ga la subvención por alumno asistido propician- educación, criticar y reformular las mallas acado a que esto se traduzca en precarización de démicas para que no nos eduquen como mano las condiciones subjetivas para el estudiante de obra para el sistema y podamos servir a pobre, ya que en las escuelas municipales solo nuestro desarrollo local para innovar en nuesentra gente de pocos recursos. Y es aquí que se tras tecnologías de tratamiento de nuestros redesvela aun mas el carácter de clase que tiene cursos naturales, entender la educación con esta ley porque permite que la burguesía tam- toda la universalidad que esta conlleva, el genebién pueda instalar sus propias escuelas en don- rar educación a servicio y para el desarrollo del de imparte su doctrina, entonces es en esta ins- pueblo, a pedir rebajas de aranceles las cuales tancia donde se produce el efecto X al cual de- se equiparen a la solvencia del sueldo mínimo y nomino, por el hecho de que los estudiantes de a construir una estructura organizativa que nos escuelas municipales (generalmente pobres) ampare como estudiantes y que nos represente, pasan a endeudarse a la enseñanza superior que no sean los DAE (dirección de asuntos estuprivada y los estudiantes de los colegios priva- diantiles) los que decidan por nosotros, ni tamdos de la burguesía entran a las universidades poco aceptarles persecuciones ni que nos repriestatales en donde salen los “mejores profesio- man por nuestro derecho a organizarnos. Este nales de chile”, por consiguiente se entiende llamado compañerxs es para que podamos auque la mayor cantidad del pueblo pobre es el nar fuerza todos los estudiantes de chile con el que se ve obligado a seguir la senda de sus pa- fin de impulsar un movimiento por la educación dres, el sometimiento a la deuda por parte de del pueblo y para nuestra liberación. los grupos económicos poderosos en nuestro país (la burguesía) llámese grupo Luksic, grupo

Luchamos para crear

Matte, grupo Angelini etc. generando que el Creamos para vencer 6


Desde la sala de clases

A la lucha de clases

Este es un pequeño esfuerzo impulsado por nuestra organización, para llegar a todos los estudiantes, que creen fehacientemente que podemos construir una sociedad justa y equitativa, donde prime el respeto a los demás y no existan las divisiones de clases.

Búscanos en Contacto: Lucharcrearvencer.fer@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.