Frente 150

Page 1

150

crónica rutas de evacuación Versus andoni luis aduriz comida lecturas 2014 música andrés calamaro cine música para cine arte arte justamente letras wajdi mouawad medios apps para conducir diseño yakampot escena exceso de equipaje DEl 15 al 28 DE enero DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

David Byrne la naturaleza del genio Por Rulo



del 15 al 28 de enero de 2015 | índice | frente | 3

Editorial por rulo Dirección general Gustavo Guzmán

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

editor GENERAL Felipe Soto| fsoto@frente.com.mx

editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Este número de Frente

#150

E

mpecemos por la portada. Ahí se encuentra uno de los músicos más innovadores y celebrados en la historia del rock, el gran David Byrne, a propósito de la reciente publicación en México de su libro Cómo funciona la música, un ensayo (con una dosis autobiográfica) sobre la influencia que ejerce el contexto en la creación de la música, así como del papel que ésta ha llegado y puede jugar en la sociedad. Con motivo de su visita a México en el mes de diciembre, Frente charló con él sobre el libro, su carrera y algunas cosas más. Más allá de lo que les parezca la entrevista (me cuesta trabajo ser objetivo pues la firmo yo), creo que funciona muy bien como acompañamiento al libro, que, por cierto, recomiendo mucho a cualquier melómano, pues no sólo ofrece información muy valiosa, sino que su lectura es un deleite. Hagamos una escala en Contraloría. Ahí aparece la última columna (espero que de esta era) de nuestro querido colaborador Julio Martínez Ríos, un tipo que le ha dado mucho a Frente de manera generosa y desinteresada. Por supuesto, no me refiero única y exclusivamente a los 2 500 caracteres que entrega cada quincena para “Calabozos y dragones”, sino a artículos de largo aliento que ha publicado en nuestras páginas. Algunos, sin duda, son de lo mejor que ha salido en este periódico (por ejemplo, su investigación sobre el suadero o su ensayo sobre el mito de Batman). Pero encima de su talento como escritor, vale decir que siempre ha sido un buen consejero, una voz que hay que escuchar, sin la cual este proyecto no hubiera sido. Se le extrañará mucho y se le desea toda la suerte en sus nuevas aventuras. Para acabar, la contraportada. Ahí encuentran una ilustración de Eduardo Salles, quien a propósito de la tragedia ocurrida en la redacción de la publicación francesa Charlie Hebdo reflexiona sobre nuestra postura, es decir, de los mexicanos, ante la libertad de expresión. ¿Somos, en pleno 2015, capaces de defenderla sobre todas las cosas? ¿O sólo nos desgarramos las vestiduras cuando la atacan a distancia? ¿Podríamos tolerar en México una publicación tan ofensiva como fue en algunas ocasiones Charlie Hebdo? Dele la vuelta a esta revista y responda las preguntas antes planteadas.

Arte Christian Gómez | christian@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Claudia Cedeño | claudia@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

relaciones públicas Noé David Aguilar | naguilar@frente.com.mx

redes sociales Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

Distribución Mariana Paz | mpaz@frente.com.mx Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares, Taquitojocoque, José Manuel Velasco, SussyOh, Jesús Pacheco, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Mauricio Hammer, Mauricio Patrón Rivera, Marbrisa Ter-Veen, Burgerman, Enrique Saavedra, Abraham Huitrón, Tery Vega, Carlos Velázquez, WARpig, Eduardo Salles.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

En este número Marbrisa Ter-Veen

Nació en Puerto Peñasco, Sonora en 1989. Estudió Letras Iberoamericanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Escribió la columna mensual “Just Like a Woman” durante un año en Nylon México y ha colaborado en revistas como Errr, La Peste, Pánico y Folio. Actualmente, vive en el Distrito Federal y trabaja en DNA Mag.

Julio Martínez Ríos

Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental. Guionista, productor y locutor a cargo del podcast El cosmos de bolsillo, parte del sitio http://www.puentes.me. Es autor de ¡Arde la calle! (Penguin Random House, 2010), texto híbrido sobre cultura urbana en la Ciudad de México. En 1992 se las ingenió para comprar dos ejemplares de Superman 75 sin ser descubierto por el dependiente del puesto de historietas del tianguis. Yo soy Constantinopla (Penguin Random House, 2013) es su primera obra de ficción. En este número publica su última columna en Frente, medio que vio nacer y en el cual colaboró desde su primer ejemplar.

Claudia cedeño

De la Ciudad de México para el mundo. Diseñadora gráfica y textil. Amante de los gatos y vegetariana por convicción. Pasa sus días diseñando publicaciones y, en sus escasos momentos de ocio, tejiendo en telar. Actualmente, es diseñadora de esta publicación.

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 15 al 28 de enero de 2015

Índice #150

foto de portada will squibb cortesía editorial sexto piso Foto de portada alterna cortesía editorial sexto piso

7 AGENDA

Música, Cine y Arte

12 CONTRALORÍA

Abraham Cruzvillegas, Julio Martínez Ríos, Rodrigo Márquez Tizano, Mariana Linares Cruz, Taquitojocoque

14 CRÓNICA

44 DISEÑO

Cinco rutas de evacuación por José Manuel Velasco

Yakampot: tradición y vanguardia por Marbrisa Ter-Veen Perfil: Yema Textiles por Lorena Villa Parkman

17 VERSUS

48 LETRAS

20 EN PORTADA

52 COMIDA

Andoni Luis Aduriz por Rulo

David Byrne: la naturaleza del genio por Rulo

28 MÚSICA

Wajdi Mouawad: el hombre en busca de su sombra por Diego Rabasa

2014: lecturas para la mesa por Alonso Ruvalcaba Columna El Rincón de Burgerman por Burgerman Guarniciones | Pesca del día

Andrés Calamaro: cinco minutos más por SussyOh Meme no para por Mariana Vidal Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara y Flamante

56 ESCENA

36 CINE

58 debutantes

39 MEDIOS

60 DETRÁS

40 ARTE

62 gráfica

Música para cine: adiós Hans Zimmer, bienvenido Trent Reznor por Roberto Garza Mommy o la madurez de Xavier Dolan por José Antonio Valdés Peña + Estrenos

Columna Mundos para lelos por El Paella Columna Martillazos por Mauricio Hammer

Estéticas de la injusticia por Christian Gómez Cómo encontrarnos en colectivo por Mauricio Patrón Rivera Transformar desde el arte por Christian Gómez Columna Reverso por Alfonso Santiago

El peso de la vida es inevitable por Enrique Saavedra Columna Espectros: recomendaciones fuera del escenario por Mayté Valencia

GymForLess PuentesMX Tribu Stüssy

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig

por Actriz Topes

64 maldad ilustrada

por Eduardo Salles




del 15 al 28 de enero de 2015 | AGENDA | FRENTE | 7

AGENDA

#150

Música | Cine | Arte | Escena

1

3

2

Ensemble Economique

sitac

Klaxons

Transcripciones

4

1

2

3

4

SALÓN BACH, DOBLE FUNCIÓN BLUE MONDAY PRESENTA ENSEMBLE ECONOMIQUE El Blue Monday celebra un año de fiestas tristes en lunes con el Ensemble Economique por primera vez en México. El proyecto solista de Brian Pyle abarca una serie de sonidos y estilos brillantes, del drone, al ambient, al shoegaze y electrónica. Ha amasado rápidamente una cantidad tremenda de trabajo, más de 20 releases en distintos sellos como Digitalis Recordings, Amish Records, Not Not Fun y Denovali. Lunes 19 | 22 horas. $50 +18 SALÓN BACH Bolívar 17, Centro Histórico.

ARTE, JUSTAMENTE XXI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA SOBRE ARTE CONTEMPORÁNEO (SITAC) Arte, Justamente (Just Art) es un programa de seminarios, residencias cortas, ponencias magistrales, mesas de diálogo y publicaciones que investigan los cambios de construcción de justicia a través del arte contemporáneo. Los tres temas centrales de esta duodécima edición son justica alimentaria, justicia de género y justicia educativa. Del 22 al 24 de enero | 10:30 horas. $100 Más información en sitac.org TEATRO JULIO CASTILLO Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

KLAXONS Myths of the Near Future, su primer álbum, los convirtió en los iniciadores del new rave a nivel mudial. Siete años después regresan con su tercera producción, Surfing the Void, donde colaboraron con James Murphy, Tom Rowlands y Erol Alkan. Miércoles 27 | 21 horas. $550 – $850 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

CORRERÍAS SIN PRISA, LAS NUEVAS AVENTURAS DE LÁZLO LÓZLA Y LA BANDA SIN FIN De Iker Vicente Hasta febrero 8. TRANSCRIPCIONES Colectiva que reúne el trabajo de artistas mexicanos que plantean interrogantes en relación con el lenguaje a través de su manifestación en la escritura. Hasta febrero 28. AMALGAMA De Annete Kuhn. Hasta marzo 1. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Enrique González Marítnez 10, Santa María La Ribera. Martes a domingo | 10 a 19 horas. Entrada general $30. Martes y miércoles entrada libre.

MÚSICA

ARTE

MÚSICA

ARTE


8 | FRENTE | AGENDA | del 15 al 28 de enero de 2015

A agenda

Lo mejor de la semana del 15 al 21 de enero

Jueves 15

Viernes 16

Sábado 17

Domingo 18

MÚSICA CASTILLOS EN EL AIRE PRESENTA BRIAN PALE DJ SET + HOLZKOPF + DAESFUNKA + TELEQUINESIS + SUNSET IMAGES 22 horas. $50 +18 BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

MÚSICA GOLD FRAME PRESENTA NO LIGHT + LAO + RED BRO + NAKED GEOMETRY + TRAPLORDS + DAZED YOUTH + SORAMOUNTZ 21 horas. $50 +18 SALÓN BACH Bolívar 17, Centro Histórico.

ESCENA TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL MET DE NY LA VIUDA ALEGRE Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House. 12 horas. $50 – $400 AUDITORIO NACIONAL Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE LA ESTAMPA, ENTRE LA DIVERSIDAD Y LA HIBRIDACIÓN: ARTE CONTEMPORÁNEO DE QUEBÉC Colectiva MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico.

ARTE MUSH MUSH ROOM De Arcangelo Constantini. Intervención sonora alrededor de la exposición. De 21 a 23 horas. Entrada libre. CAFÉ 123 Artículo 123, Centro.

MÚSICA CENTAVRVS 22 horas. $100 +18 CARADURA Nuevo León 73, Condesa.

MÚSICA AS BLOOD RUNS BLACK 20 horas. $300 – $400 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

MÚSICA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa: Obertura Carnaval de Alexander Glazunov. El poema del éxtasis de Alexander Scriabin. Sinfonía N° 2 de Jean Sibelius. 12:30 horas. $127 SALA SILVESTRE REVUELTAS Periférico Sur 5141, Isidro Fabela.

CINE ESTRENO PERROS PERDIDOS (Taiwán-Francia; Jiao you, 2013) 17:30 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. Entrada general $50.

MÚSICA BIG BIG LOVE + THE RISIN’ SUN 21 horas. $180 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA FORO ALICIA, 19 ANIVERSARIO SONIDO GALLO NEGRO + ORQUESTA DE LOS ELEGANTES + CHANGORÁMICO 20:33 horas. $50 MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

MÚSICA MÚSICA DE CÁMARA ENSAMBLE VOCAL CANTERA Francisco Zúñiga, director. 17 horas. $20 SALA MANUEL M. PONCE Palacio de Bellas Artes; Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.


del 15 al 28 de enero de 2015 | AGENDA | FRENTE | 9

Lunes 19

Martes 20

Miércoles 21 Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx

ARTE EL FUEGO Y EL BORREGO Colectiva Hasta febrero 8. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Lunes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada libre.

CINE 12º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EL LOBO FEROZ (Israel; Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013) 20:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general $40.

CINE ESTRENO BOYHOOD: MOMENTOS DE UNA VIDA (Estados Unidos; Richard Linklater, 2014) 21 horas. $50 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma.

CINE EL DÍA DE LA MARMOTA (Estados Unidos; Harold Ramis, 1993) 20 horas. FILMCLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Fracc. La Florida. Naucalpan, Estado de México. Entrada general $35.

MÚSICA NORTEC COLLECTIVE HIPERBOREAL – HUMANS + MACHINES 20 horas. Entrada libre. +18 SALÓN PATA NEGRA Tamaulipas 30, Condesa.

ARTE INAUGURACIÓN HOMBRE DEL SIGLO XXI De Stephen Willats. 19:30 horas. Entrada libre.

ARTE ÚLTIMOS DÍAS WORLDWIDE LIMITED / FUTURE ARCHIVES Hasta enero 25. LODOS García Icazbalceta 30, San Rafael Previa cita: info@ lodosgallery.info / 4837 8190

ARTE ÚLTIMOS DÍAS DEL ALARIFE AL ARQUITECTO EL LEGADO ARQUITECTÓNICO DE GUERRERO Y TORRES, Y PEDRO RAMÍREZ VAZQUEZ. MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Pino Suárez 30, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general $26.

ARTE ÚLTIMOS DÍAS MICROMEGAS De Pablo Vargas Lugo. Hasta febrero 22. MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general $19, aplican descuentos.


10 | FRENTE | AGENDA | del 15 al 28 de enero de 2015

A agenda

Lo mejor de la semana del 22 al 28 de enero

Jueves 22

Viernes 23

Sábado 24

Domingo 25

MÚSICA AJ DÁVILA + O TORTUGA 22 horas. $80 +18 EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma.

ESCENA ALEXIS DE ANDA + MYRIAM RAMÍREZ 21 horas. $150 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur.

CINE CICLO COSTA-GRAVAS, MEDALLA CINETECA NACIONAL DESAPARECIDO (Estados Unidos; Costa-Gravas, 1982) 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general $40.

MÚSICA K-POP FTISLAND 20:30 horas. $800 – $2,000 PEPSI CENTER WTC Dakota y Montecito s/n, Nápoles.

CINE 12º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EL ÁRBOL DE ACEITUNA (Israel; Eran Riklis, 2012) 18:10 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general $40.

MÚSICA SOLOMUN 21 horas. $400 – $700 SALA Puebla 186, Roma.

MÚSICA ROBOT JUNKIE PARADISE + LOS GUADALOOPS 21 horas. $60 BAJO CIRCUITO Bajo puente Circuito Interior y Juan Escutia, Condesa.

ESCENA EL SÍNDROME DUCHAMP Dirección Ana Graham y Antonio Vega. 18 horas. $150 TEATRO EL GALEÓN Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA RUN GOLDEN BOYS + AYER AMARILLO 21 horas. $70 BAJO CIRCUITO Bajo puente Circuito Interior y Juan Escutia, Condesa.

MÚSICA GLORIA TREVI 20:30 horas. $250 – $1,500 AUDITORIO NACIONAL Paseo del la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

MÚSICA EL SOUL 22 horas. $200 +18 ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro Histórico.

ESCENA LA CAJONERA Compañía LA LIGA-Teatro elástico. Público a partir de los 8 años. 13 horas. Entrada libre. FORO DEL DINOSAURIO Museo Universitrario del Chopo; Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María La Ribera.


del 15 al 28 de enero de 2015 | AGENDA | FRENTE | 11

Lunes 26

Martes 27

Miércoles 28

ARTE OTRA VEZ PERDÓN De Iván Mayorquín. FRAGILBIANKI, PAPELES FÚTILES 1998/2014 De Diego Bianki. Hasta febrero 4. VERTIGO GALERÍA Colima 23 Local A, Roma.

CINE ESTRENO MOMMY (Canadá; Xavier Dolan, 2014) 19:30 horas. $50 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma.

MÚSICA KLAXONS 21 horas. $550 – $850 LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

CINE EL PESCADOR DE ILUSIONES (Estados Unidos; Terry Gilliam, 1991) 20 horas. FILMCLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Fracc. La Florida. Naucalpan, Estado de México. Entrada general $35.

MÚSICA LA ROUX 21 horas. $650 – $750 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa.

ARTE EL DERRUMBE DE LA ESTATUA: HACIA UNA CRÍTICA DEL ARTE PÚBLICO (1952-2014) Exposición de la colección MUAC y sus colecciones asociadas. Hasta abril 5.

ESCENA ESTRENO EL FINAL De Samuel Beckett. Traducción Antonio Vega. Dirección Ana Graham. Con Arturo Ríos. 20 horas. $150 TEATRO EL GALEÓN Centro Cultural del Bosque; Paseo de la Reforma 50, Chapultepec Polanco.

ARTE NATIONAL GALLERY DE LONDRES Y EL BRITISH COUNCIL PRESENTAN SANTOS VIVIENTES De Michael Landy Hasta marzo 8. ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro Histórico. Martes de 10 a 20 horas. Entrada libre. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Admisión general $20.

ARTE ÚLTIMOS DÍAS ALTAR DE LUZ De Gabriela Ortiz. Hasta febrero 15. MUAC Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingos de 10 a 18 horas. Sábados y jueves de 10 a 20 horas. Entrada general de jueves a sábado $40, miércoles y domingo $20.


12 | frente | contraloría | del 15 al 28 de enero de 2015

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras Chico Muy probablemente Francisco Toledo vendió el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en un peso para evadir impuestos, habría que auditarlo, juzgarlo, encarcelarlo, darle unos guamazos y ver que no salga nunca del tambo. O bien secuestrarlo, madrearlo, darle una buena calentada para que sirva de ejemplo, y que ni él ni nadie se vuelva a pasar de pendejo. No sería sorprendente que esto sucediera mañana, si le pasa a tantos ciudadanos que nada deben ni temen. En la teoría del complot todo cabe, y en proporción a las cosas que están pasando actualmente, un panorama en el cual es rutinario –sistemático– desaparecer, torturar y asesinar estudiantes, periodistas, defensores de los derechos humanos y opositores políticos del partido que sea que pueda abusar del poder, lo más normal sería que Toledo sea criminalizado, perseguido, y que sus proyectos (todas instituciones que son de lo poco que se puede hablar bien acerca del país que solía llamarse México, o de lo queda de eso) sean abducidos por la burocracia cultural, que sus cuentas sean embargadas, que su patrimonio –no solamente el cuantificable, valuable o subastable– se momifique. A la luz de las cosas pareciera que Toledo tiene que justificar sus actos, dar cuentas y de nuevo salir adelante solo, pero debemos recordar que casi todas las iniciativas que ha desarrollado en

la Verde Antequera han sido echadas a andar con su propio dinero, con sus colecciones de arte, de libros, de música, de amigos, de afectos, con su esfuerzo, con su tiempo y su coraje, en medio de un ambiente permanentemente hostil y escéptico: son iniciativas privadas, y por eso él tiene derecho a hacer lo que se le dé la gana con sus cosas. Más allá de la trivia fiscal que origina la diatriba reciente, en el largo plazo debiéramos pensar en una manera que garantice la conservación, permanencia y transparencia de las instituciones que ejemplarmente ha creado, nuevamente citando a mi papá, “con recursos, sin recursos y a pesar de los recursos”, hace falta como socio o interlocutor de la oficina que queda a cargo del Iago un comité, un fideicomiso encabezado por gente de su confianza, integrado por respetables que él señale. El valor simbólico de cada acto público de Toledo –el huraño y ceñudo– incluyendo el monto de la transacción en la que transfiere el Iago (que originalmente, cuando abrió sus puertas en 1988, iba a llamarse Centro de Artes Gráficas de Oaxaca, o sea Cago) al inba, ha de ser aquilatado en el largo plazo como un performance permanente, como un gesto generoso de extrema humildad, en el que el desapego del hombre viene de la mano de la voluntad casi delirante de compartir, a todos nos ha hecho

parte de sus ideas, de sus intereses fraguados en una cadena impresionante de obras y acciones, desde su apoyo a la cocei en Juchitán, hasta Ediciones Toledo, la revista El Alcaraván, la biblioteca del Iago (probablemente la mejor de América Latina especializada en arte y arquitectura) y su impresionante colección de grabados, la biblioteca en braille Jorge Luis Borges, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el cineclub El Pochote, el mercado orgánico, la fonoteca Eduardo Mata, además de encabezar los esfuerzos por rescatar el templo de Santo Domingo, de armar el jardín etnobotánico, el monumental Centro de las Artes de San Agustín, que lleva como cereza en el pastel al jardín de niños Francisco Gabilondo Soler, el Taller de Arte Papel Vista Hermosa, éstos tres últimos en Etla… además de siempre levantar la voz cuando ha hecho falta, en contra de la corrupción, el autoritarismo, la violencia institucional, en contra del clientelismo corporativista que afecta el patrimonio cultural de los oaxaqueños, en contra del maíz transgénico, a favor de la presentación de los muchachos de Ayotzinapa. Cuando se dice que nadie da un peso por algo es con un gesto despectivo, arrogante, el Iago costó un peso, pero evidentemente vale mucho más que eso. Todas las causas y proyectos de Toledo son nuestros: defendámoslos chingada madre…

Julio Martínez Ríos | Calabozos y dragones Entonces llegamos al final Inventé una sombrilla que carga su propia lluvia en un espacio reservado para disertar sobre nuestras habituales emergencias. Hice una serie sobre viajes en el tiempo; reseñé historietas; traté de imitar –con poca fortuna– textos que leí de adolescente: cúlpese a quien me regaló Vida del fantasma, de Javier Marías, una Navidad. Ofrezco una disculpa por todas las molestias causadas. No conozco a nadie en el cisen, no cargo en los bolsillos loas para el presidente o miembro alguno de la industria política. No tengo el cotilleo recién salido de la Secretaría de Gobernación; a mi escritorio no llega exclusiva alguna. En realidad suelo enterarme de todo al último. Hemos alcanzado esta orilla numerada: 150. Me gusta pensar que durante el periodo, tres años, hubo cierta dosis de fortuna y una oportunidad para no repetir lo de siempre: accedí a colaborar en esta honorable publica-

ción bajo la condición de no desmenuzar discos, ni entrevistar bandas y aunque un texto o dos se escaparon por allí con ese tema, el de la música popular, en lo general, lo conseguimos. Después de dos libros llenos de canciones me resultaba urgente teclear con la mente puesta en otra cosa. Pienso en mis héroes de toda la vida: los dibujantes y guionistas de historietas, quienes, después de cierto periodo, cuando la narración que quieren o deben contar mediante un personaje o equipo ha terminado, se mudan a otro que les permite la exploración de nuevas ideas, técnicas, emociones. Con frecuencia mi cabeza viaja hasta J. J. Abrams y su obra. Y al futuro estreno de Star Wars, claro, pero ese tema ya lo tendremos que dejar para otro día. El director de Into Darkness tiene una plática TED donde desarrolla la idea de las cajas de misterio. Básicamente, todo lo que nos rodea es una caja de misterio: un libro, una película, un teléfono inteligente,

una computadora, una bicicleta. En ocasiones, el contenido de esas cajas se coloca en segundo plano y la atención queda en la caja misma y el hecho de que se encuentre cerrada, lista para que nosotros, en un lapso determinado, vayamos al acto realmente emocionante: la apertura. El pequeño espacio físico que esta columna ocupa, se me presentó, en la mente, en el teclado, en el reloj que siempre va tarde, como una caja de misterio. Le agradezco a mi amigo Rulo, director editorial de este impreso, la oportunidad de abrirlas todas junto con ustedes. Por ahora termina mi participación en Frente: hay un par de textos abiertos en mi computadora que requieren varios meses de golpeteo y satori –brincan los iconos de programa justo debajo de estas letras. Dejo aquí un abrazo, mi gratitud por la atención prestada y el deseo de volver a estar juntos pronto.


del 15 al 28 de enero de 2015 | contraloría | frente | 13

Rodrigo Márquez Tizano | Malasaña Mariana Linares Cruz | Geografía emocional

Frontón Regresar a casa tiene lo mismo de triste que de alegre. Montos parejos. Tan iguales que quedamos tablas y uno termina por atrancarse en una especie de zona límbica. Pessoa decía que Lisboa y su fado no son alegres ni tristes sino más bien episodios de intervalo. El DF es un fado con Oxxos. Cada día nos invaden con más saña. No hay enmienda. Un día de estos, sin que apenas lo notemos, toda la ciudad va a despertarse convertida en un enorme y contaminado Oxxo al aire libre. Un fado con café instantáneo y burritos instantáneos y tres cajas de las cuales sólo media va a estar en operación. También hay bares nuevos. Los demasiados bares. Al menos nadie ha transformado el Frontón México en Oxxo. Llevan años prometiendo su reapertura, pero la realidad es que entre líos sindicales y negativas de proyectos, la obra maestra de Teodoro Kinhard permanece en el más triste de los abandonos. Como en comedia de Videovisa, las partes están condenadas a desentenderse: el gobierno no tiene facultades para recuperarlo y los dueños del Palacio de la Pelota aún adeudan una cantidad importante a los trabajadores que en 1996, tras cinco años de impagos, decidieron irse a huelga y tomar el edificio. Mi abuelo, que tenía la peluquería a unas cuadras, solía contarme historias deslumbrantes sobre las épocas doradas del edificio, donde se daban cita los mejores jugadores del mundo, entre los cuales destacaron por galones el enorme Aquiles Elorduy, conocido entre los pelotazales como “Cesta de Seda”, y Berrondo II, “El Caballero de la Cancha”. Durante el auge de la pelota vasca, Roberto Gavaldón filmó en el Frontón México la gran película noir del cine nacional: La noche avanza, con Pedro Armendáriz en el papel de Marcos, una especie de trasunto trágico de Elorduy, primera figura de la cesta punta capitalina

que en la ficción y tras una serie de desafortunados incidentes se ve atrapado en un drama gansteril del que sólo puede salvar el honor o la vida. El guión, adaptado por José Revueltas sobre un trabajo de Luis Spota, retrata de manera fiel el mundo del deporte profesional y las apuestas en el México de los cincuenta, y presenta una nutrida galería de personajes caídos en desgracia: cabareteras, pelotaris, apostadores, bolilleros y corredores arrastrados por una tolvanera de crimen y sometidos a sus propias ambiciones. Casi cincuenta años después, cuando el Frontón México cerró sus puertas de manera definitiva, el glamour de aquellos tiempos existía sólo en el terreno de la nostalgia. El recinto de la Tabacalera, que algún día albergó las partidas más competitivas del mundo de la pelota y donde se daban cita lo mismo María Félix y Agustín Lara que el Kid Azteca, Lorenzo Garza o Cantinflas, había desaparecido. El paréntesis indefinido en el que cayó el jai alai profesional fue el último de los errores de aquel diciembre tan largo, que aún seguimos pagando. La discusión se centra ahora en si el gobierno capitalino debería echar una mano a los empresarios para reabrir un negocio millonario basado en el juego y que será fuente importante de empleo, o encaminar sus esfuerzos a rehabilitar el inmueble como un centro cultural o deportivo que fomente la práctica de la pelota, una de las disciplinas más arraigadas y que amargamente, quizá debido a la manía de mezclar sin distinción pelota y juego, se ha visto tan arrinconada y desvaída en las últimas décadas. Estoy seguro de que habría forma de armonizar ambos proyectos, aunque, de todas las opciones, ésta es la menos viable. Que no nos sorprenda si uno de estos días nos toca ver uno de los edificios más representativos del art decó nacional convertido en Oxxo. No sería el primero, y tristemente, tampoco el último.

http://taquitojocoque.tumblr.com

Taquitojocoque | Feliz cumpleaños Juan Gabriel

La casa de los periodistas En la colonia Del Valle, en la calle de Fresas, lo acompañó en el viaje apenas la primera en el número 13, hay una casa. Una casa que semana de enero. Juntos pues, con todas las parece eso pero que es otra cosa: es un cuar- horas del mundo hechas periódicos. Juntos tel. El lugar donde los periodistas Vicente pues, dejando de estar en Fresas 13, esa casa Leñero y Julio Scherer tramaron, por déca- que fue su lugar. das, una revista semanal llamada Proceso. “El periodismo no está para resolver las Una casa que no lo es, pero que funcionó para crisis, está para decirlas”, dijo Leñero el 30 ellos, como eso a lo que de mayo de 1994 cuando comúnmente llaman las recibió el premio Manuel Leñero y Scherer, periodistas Buendía a la trayectofamilias refugio. Fresas 13, entonces, de todas las horas del mundo, ria periodística. En cada no es una dirección una lección. Así trabajaron juntos durante más diálogo, postal. Es, más bien, Leñero, quien fue periode cuarenta años. El primero dista pero también dramaun nombre, un mote, turgo, guionista, escritor, y un referente. “Estoy en murió en diciembre del año Fresas 13”, “dormiré pasado, el segundo lo acompañó sobre todo, maestro. en Fresas 13”, “lo escuDe Scherer va esta: en el viaje apenas la primera “En nuestro oficio sabeché en Fresas 13”. Así las semana de enero. Juntos pues, mos que no hay manera frases de los reporteros, periodistas, repartidocon todas las horas del mundo de resistir un suceso. Es res, políticos, visitantes vacío que se abre. Se hechas periódicos. Juntos pues, eltraga y becarios al referirse a al reportero, al dejando de estar en Fresas 13, canonista, al escritor la revista, a cualquier acción generada en las hecho en la tinta de la esa casa que fue su lugar. oficinas de Proceso. En información”. La escribió para su texto “El Fresas 13, donde aún habita la redacción de la revista semanal, periodismo frente al poder”. Él sabía de Leñero y Scherer, urdieron historias, escri- ello: entrevistó, escudriñó, hizo pedazos bieron historia, compartieron las formas con letras, a ocho presidentes mexicanos de hacerse historia. Allí jugaron dominó, que pasaron por su mirada. Scherer fue fumaron puro, cigarros Delicados, corrigie- el periodista que impuso, con su oficio, ron pliegos, aventaron máquinas de escri- tanto poder. bir, hicieron añicos cientos de reportajes, Fresas 13 sigue allí. La colonia Del Valle gritaron, se gritaron y se abrazaron cientos se mueve y transforma, y Fresas 13 sigue de veces. siendo una casa que no lo es. México y todas Leñero y Scherer, periodistas de todas las sus historias también siguen allí: deambuhoras del mundo, trabajaron juntos durante lando en el olvido y manifestándose, ahora, más de cuarenta años. El primero murió en millones de páginas web. Sin los periodisen diciembre del año pasado, el segundo tas, la casa mira distinto. México, también.


14 | frente | crónica | del 15 al 28 de enero de 2015

C crónica

Cinco rutas de evacuación Por José Manuel Velasco

La Ciudad de México se encuentra sumergida en heces fecales – están en el agua, el aire y las banquetas– y paradójicamente es difícil para el chilango encontrar espacios públicos limpios en donde satisfacer sus urgencias fisiológicas. He aquí una reflexión en torno a este problema citadino.

I

No siempre es fácil vaciar vejiga e intestinos en la Ciudad de México. Durante mis visitas infantiles a la capital, tras varias horas de carretera, el embotellamiento de viernes y la determinación de mis papás por evitar cualquier escala en nuestra ruta a casa de los abuelos, me orillaron —en más de una ocasión— a improvisar urinarios en botellas de Coca-Cola y agua Bonafont. —¡Nomás atínale! ¡Si manchas la camioneta te bajo aquí en Periférico! —advertía mi padre desde el volante. Enseguida me ponía de rodillas en el asiento trasero, me bajaba los pantalones y le pedía a mi hermano que sostuviera la base de la botella. —¡No voltees pendejo! ¡Así no me puedo concentrar!

—Es que te están viendo los del coche de al lado. —¡No te muevas! ¡Hazme casita! ¡Hazme casita! —¡Papá! Nos están viendo los del coche de al lado. —¡Aaaaaaahhhhhh! Ya casi, ya casi acabo. —¡Atínale! ¡Estás salpicando, marrano! Al paso de los años perfeccioné el arte de mear en botellas de 600 ml. Ya ni siquiera necesitaba acercar el pene a la boca del recipiente: podía calcular la parábola del chorro y ejecutar la maniobra con una sola mano; mi hermano se encargaba de alertar a los pasajeros de los automóviles vecinos y yo les mostraba —a través del cristal— mis habilidades urino-kinéticas. La adolescencia zanjó con aquellas licencias. Había que hacerse un nudito y esperar hasta la casa de los abuelos, en la punta sur del Distrito Federal.


del 15 al 28 de enero de 2015 | crónica | frente | 15

II

Ya mayorcito, un agente de la ley me detuvo por orinar entre las jardineras de la Plaza de la Conchita, en Coyoacán. Eran pasadas las dos de la madrugada y no había ni un solo baño disponible en la periferia. Supuse que echar un pis-rayo debajo de una jacaranda no atentaría contra la moral y las buenas costumbres de ningún noctámbulo; sin embargo, el poli me puso contra la pared apelando a la ley cívica del Distrito Federal. —Si no coopera lo puedo encerrar hasta treinta y seis horas joven, usted decide. —¡Si apenas me estaba bajando el zíper, oficial! —Igual es falta administrativa, a ver dígame: usted tenía intenciones de orinar, ¿sí o no? —Pero, como usted dice, fueron las puras ganas; no solté ni una gota oficial. —Como sea es falta administrativa, está prohibido sacarse el miembro en vía pública. Inmediatamente, me sentí halagado: el poli había distinguido mi aparato a más de sesenta metros de distancia. Así logró bajarme doscientos varos y aprovechó para darme un consejo básico, útil para cualquier paseante de Coyoacán. —Yo nomás estoy cumpliendo con mi trabajo. Mire, pa’ la próxima vaya al Sanborns. Ahí vamos todos los compañeros del turno y nunca hemos tenido problema. Usted nomás pasa directito a los baños y nadie le dice nada. Tenía razón, sólo hay dos cosas gratis que el hombre más rico del mundo ofrece al chilango de a pie: hojear revistas y echar una buena caca.

III

¿Qué hacer cuando no hay papel? Finalmente, encuentras el retrete inmaculado de aguas cristalinas: una cabina amable donde —ni por asomo— sentirás la necesidad de tapizar la taza con tiras de papel. Puedes postrar tus nalgas sin miedo a cosechar alguna especie de fungi o liquen rectal. Esto puede decirse, por ejemplo, de los baños de la Librería del Fondo de Cultura Económica Rosario Castellanos, (¡una chulada!); de los escusados de ciertos Starbucks; y de algunos Vips a los que uno puede colarse sin necesidad de pagar consumo. Pero… ¡chingada madre!... el cartón gira triste en el portarrollos. En los baños de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam aprendí “la técnica del último cuadrito”, misma que comparto a continuación: 1) Buscas un cuadrito de papel huérfano y libre de tinturas fecales. 2) Lo colocas sobre una palma y con el índice de la mano contraria le haces un agujerito en el centro. La idea es que quede como la cazoleta de un florete o como una especie de babero dactilar. 3) Te limpias con el dedo a la manera de una retroexcavadora. 4) Arrastras el cuadrito de papel y remueves la porquería acumulada en el índice. 5) Te lavas las manos. Esta técnica te evitará el penoso sacrificio de un calcetín y será un paliativo aséptico mientras consigues kleenex o servilletas para dejar tu chimuelo reluciente y libre de detritos.

IV

Corro, corro, corro por la calle Madero atestada de paseantes sabatinos; busco desesperado un McDonald’s, un Starbucks, una heladería o cualquier restaurante que me cobre cinco pesitos por vaciar la tripa.

“El entorno lacustre de la antigua Tenochtitlán acabó

convirtiéndose en una letrina gigantesca. Entubamos los ríos, desecamos los lagos y erigimos una horrible fortaleza de concreto y hormigón. El fondo cenagoso de la capital compone nuestra reserva de excremento; el aire que respiramos —según estudios científicos— es rico en partículas fecales.” ¡Listo! el Café La Blanca sobre 5 de Mayo. Doblo a la izquierda en Isabel la Católica, esquivo a un grupo de turistas, paso de una banqueta a la otra y —en una última y definitiva contracción del esfínter— me infiltro a los baños de la cafetería. La culpa es de mi sistema digestivo: apenas termino de ingerir los alimentos y el cuerpo me pide volar raudo a donde el rey va solo. Ningún estreñimiento ni afección gástrica. El único problema es la premura imprevista, el pinchazo de los retortijones y el ultimátum fisiológico que me impide aguantar otros cinco minutitos. Debo correr al escusado aunque esté a mitad de una sentida declaración amorosa. Hará no más de tres semanas integré a mi vida dos aplicaciones que recomiendo ampliamente. La primera es Baños cercanos (estos tipos saben que la solución es un asunto de practicidad y no de ingenio), la cual, por tan sólo trece pesos, te da acceso a una base de datos donde puedes rastrear los sanitarios públicos que están a tu alrededor. La app te dice el costo del servicio (en caso de tenerlo), si cuenta con WiFi y la valoración de los demás usuarios. La segunda es Places I’ve Pooped, una aplicación que te permite documentar las coordenadas exactas de los sitios en donde defecas. Como dice atinadamente el usuario Gerardo L.: “Me olvidaba de tantos lugares y de tantos momentos especiales, pero ahora eso ya no es problema gracias a los desarrolladores de la app”. A través de este software puedes visualizar las geografías y los territorios que has conquistado; a su vez, tus contactos podrán hacerse una idea precisa de tu mapamundi escatológico.

V

El entorno lacustre de la antigua Tenochtitlán acabó convirtiéndose en una letrina gigantesca. Entubamos los ríos, desecamos los lagos y erigimos una horrible fortaleza de concreto y hormigón. El fondo cenagoso de la capital compone nuestra reserva de excremento; el aire que respiramos —según estudios científicos— es rico en partículas fecales. Vivimos sumergidos en la mierda y aún así es complicado hallar espacios públicos limpios y bien iluminados en donde satisfacer nuestras urgencias fisiológicas. Hace pocos años, un grupo de ingenieros ingleses desarrolló el BioBug, un automóvil tipo Beetle adaptado para funcionar a partir de la combustión de gas metano obtenido de las heces producidas por setenta hogares de Bristol. El experimento fue un éxito rotundo y demostró que los deshechos humanos pueden emplearse como reserva de energía autosustentable. Creo que ha llegado el momento de capitalizar el estercolero sobre el que vivimos. Si lo hacemos —sumando esfuerzos y determinación excrementicia— la Ciudad de México podría despegar como Laputa, la isla voladora de Swift; o ingresar al catálogo fantástico de Las ciudades invisibles del escritor Italo Calvino. La mierda ya le tenemos, sólo nos hace falta pujar en colectivo. F

José Manuel Velasco (México, 1986) estudió literatura latinoamericana en la Ibero y actuación en el CUT. Forma parte del Laboratorio Murciélago de creación literaria en Querétaro. Es maestro de literatura en la Preparatoria de la UIA y está buscando editor para su primera novela. @gueroterror



del 15 al 28 de enero de 2015 | Versus | frente | 17

v versus

“La cocina va a ser, mientras pueda, una oportunidad de crecer, de aprender, de preguntar, de responder y de —¿por qué no?— aportar cosas al mundo. El cocinero ha pasado de ser un personaje anodino a tener una visibilidad. Eso no solamente te da ventajas, sino también responsabilidades. Lo mejor que puede estar haciendo la cocina en este momento es dar voz a tantas causas que pueden hacer este mundo mejor.”

Andoni Luis Aduriz chef

Mugaritz es, desde hace casi una década, uno de los diez mejores restaurantes del mundo. Al frente tiene al vasco Andoni Luis Aduriz, un cocinero inteligente, colmado de imaginación, intuición y erudición. Aduriz estuvo en México invitado por otro cocinero, Enrique Olvera (a quien define como “un hombre que está haciendo historia), para participar en uno de sus célebres eventos Boomerang, un intercambio entre personajes y sensibilidades culinarias. Entrevista: rulo | fotografía: cortesía Pujol


18 | frente | Versus | del 15 al 28 de enero de 2015


del 15 al 28 de enero de 2015 | Versus | frente | 19 ¿Existe un diálogo entre tu cocina y la de Enrique Olvera o la de cualquier otro cocinero?

Desde fuera las cosas a veces parecen más complicadas de lo que realmente son. Desde dentro, entre cocineros el diálogo es mucho más fácil porque hay una serie de claves que ya tenemos integradas. Es como cuando ves a unos músicos que empiezan a improvisar, alguno va marcando un acorde al que el resto se va acoplando. No es algo aleatorio. Responde a unas formas y esto en la cocina también sucede. Muchas veces bajar las cosas al territorio de la razón es más complicado que llevarlo al de la intuición. Pensamos que la intuición es algo abstracto y no es verdad, ésta responde a una suma de experiencias y de memorias que todos tenemos. Lo más importante, y eso me lo han dicho grandes cocineros, es cuando te ves a los ojos con una persona y entiendes que compartes cosas con ella y que va a haber magia. Esto me pasa con Enrique, sé que tengo una amistad inquebrantable con él.

Últimamente, he platicado con algunos cocineros y he descubierto que en su trabajo tienen una notable influencia de la calle, la cultura o el arte… en tu caso, ¿tu cocina con que está más conectada?

Te diría ¿con qué no estoy conectado? Llevo más de 25 años en el mundo de la cocina. Al final, la única respuesta sincera es que no sé hacia dónde voy, pero sí sé dónde no quiero estar. Caí en el mundo de la cocina un poco por casualidad. Mi familia vio que era un desastre, que no tenía vocación de nada y decidieron que una persona así se iba a morir de hambre, y para que no sucediera, pensaron que el sitio más adecuado para mí era la cocina. He sido un oportunista, en el sentido que he tratado de aprender y extraer aquellas lecciones que más me han interesado del mundo de la cocina. No sólo cocinar, sino el pensar en la cocina; y no solamente dar de comer, sino el dar mucho más: generar un lenguaje a través de eso que me toca hacer. La gente piensa que uno es feliz porque hace de su hobby su trabajo y no es verdad: uno es feliz cuando hace de su trabajo su hobby. Pero para esto tienes que saber separar el grano de la paja y saber que en la vida hay que hacer muchas cosas que no te apetecen. La cocina ha sido para mí un mecanismo de crecimiento y de diálogo con muchas disciplinas. Nosotros en Mugaritz hemos trabajado con el mundo de la música —hemos hecho un documental de música y hemos hecho un disco, aunque parezca increíble—, hemos trabajado con coreógrafos, con gente del mundo de las artes escénicas y del mundo de la filosofía. Ahora estamos en un proyecto de innovación social. La cocina nos ha dado una plataforma para poder indagar e inmiscuirnos en otras disciplinas que nos están enriqueciendo. La cocina va a ser, mientras pueda, una oportunidad de crecer, de aprender, de preguntar, de responder y de —¿por qué no?— aportar cosas al mundo. El cocinero ha pasado de ser un personaje anodino a tener una visibilidad. Eso no solamente te da ventajas, sino también responsabilidades. Lo mejor que puede estar haciendo la cocina en este momento es dar voz a tantas causas que pueden hacer este mundo mejor.

Platícame de tu disco…

Fue un ejercicio muy singular. Tengo un amigo que es músico y venía a visitarnos, entraba a la cocina, miraba cómo trabajábamos. Un día se soltó y me preguntó por qué no hacíamos un disco. Detrás de cada plato se oculta una historia. Es decir, hay una serie de motivaciones, elementos y pautas que describen por qué el plato es de esa forma y no de otra. Te pongo un ejemplo: nosotros presentamos unas piedras. La gente recibe una piedra para comer. La gente la coge con la mano, se la mete a la boca, hace un gesto de confianza, es muy poético, pero a la vez es absolutamente desconcertante. ¿De dónde viene esa inspiración? De un viaje que hicimos a Perú. Descubrimos que hay algo que se llama tuntas o chuños, una especie de patatas deshidratadas como método de conservación, que eran tremendamente poéticas en la forma, en la estética, pero no se ajustaban a lo que nosotros, desde una perspectiva gourmet de comer, estamos acostumbrados. Entonces, decidimos trabajar en esa dirección para darle forma a una patata convencional acercándola al mundo del chuño y de la tunta. ¿Qué ocurrió? Que enlazamos cosas. Tenemos un amigo que trabaja en la Agencia Espacial Europea y nos dijo: “Joder, que el paisaje que estás haciendo con esas piedras se parece a la luna de Titán, unas imágenes que nos hemos encontrado hace poco”. Entonces, fuimos enlazando elementos de tal forma que yo tomé esas claves —la de Perú, la de Titán, lo que parece, lo que inspira, lo inquietante— y se los dimos a los músicos para que con ellos hicieran algo. ¿Qué ha pasado? Buscamos un músico multiinstrumentalista peruano, experto en aerófonos andinos e hicimos una canción tremendamente contemporánea a partir de instrumentos que en algunos casos tenían cientos de años. Fuimos añadiéndole a esa melodía elementos que se escondían tras las claves que nos han servido a nosotros para ejecutar ese plato. De alguna forma nos encontramos con que musicalizamos un menú, pero a mí lo que más me interesaba era el ejercicio creativo de ver a los músicos intentando, con una serie de claves, desarrollar unos temas.

A través de tu cocina, ¿a quién o a qué le estás dando voz?

Lo obvio es que de alguna forma somos plataforma para que esos productores, esos pescadores o tantas y tantas profesiones asociadas a lo que nosotros hacemos puedan seguir perdurando. Ayudamos a dotarles de visibilidad y de sentido. Porque si no, cuando nos demos cuenta, habremos perdido en muy pocas décadas un patrimonio que se ha tardado cientos de años en construirse. Te pongo un ejemplo: en el País Vasco había tres variedades de cerdo autóctono. Uno desapareció frente a los ojos de todo mundo y simplemente porque entraron variedades de cerdo más productivas. Cuando se dieron cuenta, el último cerdo había desaparecido.

Lo mató la voracidad del mercado…

La forma de vivir que tenemos. Lo fácil es poner la responsabilidad en la forma de vida que nos viene impuesta, pero nosotros también la conformamos, siempre tenemos algo

de responsabilidad. Cuando la gente dice “la maquinaria es muy grande y nosotros muy pequeños” yo le explicaría que somos pequeños, pero entre todos podemos hacer grandes cosas. Cada uno de nosotros cada vez que come, vota. La decisión de lo que tú pones en tu mesa o en tu plato es importante.

Tu restaurante, Mugaritz desde hace años está entre los diez mejores del mundo según la lista de la revista Restaurante. ¿Es mucha presión? ¿Te importa?

Siempre he dicho que al final nosotros podemos hacer lo que hacemos porque tenemos un público que viene de todo el mundo a visitarnos. Es decir, si nosotros trabajáramos exclusivamente para el ámbito local no existiríamos. A nosotros la mundialización nos ha permitido estas cuotas de vanguardia extrema. Las guías me permiten acceder a un público al que yo no llegaría, y eso me deja a la vez hacer lo que yo quiero o casi lo que yo quiero, de la forma que yo quiero.

Leo que quieres abrir un restaurante en Cuba junto con Enrique Olvera, y has dicho que la meta es que sea el más divertido del mundo. Me da la impresión de que contrasta mucho con el compromiso que implica tener a Mugaritz siempre en la cima y la feroz competencia que enfrenta.

Cada uno en su vida va marcando ciclos, etapas, posibilidades y oportunidades. Nosotros llevamos —si no recuerdo mal— nueve años en la lista de los diez mejores del mundo. Pero hay que quitarle un poco de trascendencia a las cosas. En el fondo, para nosotros que trabajamos tanto y tanto, buscar esos espacios de relax también es importante. Al final uno no tiene que competir por ser el mejor, sino por sentirse el mejor. La lista más importante es la de la felicidad. Puedes tener dinero y ser infeliz. Puedes ser reconocido y no reconocerte a ti mismo. Me lo he tomado en serio y voy a tratar de hacerlo. Si hemos alcanzado tantos sueños ¿uno más por qué no? Sería maravilloso que un restaurante que aspira a ser de los más felices del mundo esté en Cuba.

¿Qué te gusta comer en México? ¿Qué te dice la comida mexicana, nuestros cocineros?

Hay gente que se pasa una vida intentando descifrar las cocinas tradicionales mexicanas. Te voy a poner un ejemplo muy tonto: estuve en un restaurante en Oaxaca —ahora no recuerdo su nombre, donde cocinan unas hermanas— y tuve una sensación muy singular que yo sólo había vivido en uno de mis viajes a Japón. Me encontré con una serie de elaboraciones que eran absolutamente emocionantes. Es decir, desde el producto que usaban. Era un plato que no era especialmente sabroso, tenía incluso puntos de insipidez, pero alcanzaba unos niveles de sutileza y unos niveles de desconcierto que me dejó roto. Y desde luego no me esperaba encontrar eso en un sitio como Oaxaca, porque conoces la cocina de ahí como algo más rudo, más complejo.

¿De qué platillos estamos hablando?

Me encontré una sopa de flores de calabaza y otra sopa de… yo creo que era un tipo de cactus, un caldo translúcido, limpio, casi como un Dashi, con muy pocos elementos. Fue para mí un choque muy fuerte. Voy

más allá: los platos con los que encontré paralelismo ni siquiera son platos de todo Japón, sino de sitios concretos que a mí me han emocionado. Por eso me quedé conmocionado. En México hay desde eso hasta la comida de placer directo, esa cocina tradicional, las tortillas, los tacos, de todo lo que hay aquí, que es para disfrutar, es un canto a la vida, a la tradición. En México la paradoja es que comer bien no es un privilegio de la gente con dinero, es un privilegio de la gente inteligente. Cuando ves cómo come la gente más humilde en los mercados y que buscan el placer en eso, ese mecanismo de búsqueda, es una de las claves que hay que reivindicar y que se encuentra en restaurantes como Pujol. No pondría la responsabilidad en el producto, ni en técnicas o elaboraciones, que son muy definitorias, pero no tanto como en la intencionalidad. La alta cocina, bien entendida, es intencionalidad.

Para ti, ¿qué es importante de la comida?

El concepto de rico es un concepto cultural. Si vas al País Vasco te daría dos de los iconos más representativos de nuestra cocina —cualquier vasco te lo ofrecería pensando que es lo mejor que tiene—: angulas, que no dejan de ser las larvas de la anguila, y cocochas de merluza, que es una parte debajo de la cabeza y es completamente gelatinosa. Mi experiencia es que hay gente que ve las angulas y se desmaya, y hay gente que se come una cococha y podría tener un colapso. Si vas a una comunidad en México y te dan escamoles, dependiendo de dónde seas, esa delicia te puede parecer la cosa más repulsiva del mundo. Ahora mismo que vivimos en un mundo completamente interconectado lo que hay que aprender es que el registro de “bueno” o “rico” está asociado a tu memoria. Desde niños aprendemos qué es bueno o rico. A partir de ahí ya es responsabilidad de cada uno ampliar esa frontera. En Mugaritz no buscamos que las cosas estén ricas, porque entendemos que en un restaurante a donde viene gente de 50 nacionalidades, ese término no vale, es un término ambiguo y discutible. Nosotros tratamos de hacer cosas con sentido. Cuando dotas a las cosas de sentido, va mucho más allá de la sensorialidad. Tú ves, hueles, escuchas y percibes el tacto a través de la boca, pero es tu cabeza la que ayuda a descodificar. Va un ejemplo: si te aso una rata y te la comes, cuando llega al estómago éste va a decir: esto es proteína, aminoácidos, grasas. Es una clave puramente nutricional. Tu estómago no entiende más. Tu boca va a decir: está jugosa, está a temperatura y está bien sazonada. Con lo cual las claves de la sensorialidad están perfectamente bien definidas. ¿Cuál es el problema? Que tu cerebro dirá: esto es una rata, no me lo como. La decodificación está asociada a muchos elementos: uno, de dónde vienes; y otro, tu manera de estar en el mundo y cómo lo ves. Cuando me dicen que algo está rico, me da risa. Tú aprendes a que algo se te haga rico.

Dicho esto, ¿cuál es el mejor comensal?

Ni siquiera el que tiene mucho bagaje o mucha experiencia, ni el que tiene mucha cultura. El que es sensible.


20 | frente | portada | del 15 al 28 de enero de 2015

David Byrne la naturaleza del genio Por Rulo

Que un músico alcance la madurez sin dejar de ser relevante e innovador, es rarísimo. David Byrne no sólo lo ha logrado, sino que además se ha inventado otros oficios: diseñador, artista conceptual, empresario discográfico y escritor, de lo cual nos ocupamos a continuación.


foto: danny clinch

del 15 al 28 de enero de 2015 | portada | frente | 21


22 | frente | portada | del 15 al 28 de enero de 2015

n el mundo de la música pop no existe mucha gente con una carrera como la de David Byrne. Aunque es mundialmente famoso gracias a su rol como delantero del innovador conjunto Talking Heads, que le garantiza un lugar fundamental dentro de cualquier enciclopedia del rock, este personaje tiene un currículo mucho más extenso. Byrne, con o sin banda, ha demostrado contar con imaginación, valor y mucho talento tanto en la música que ha hecho en solitario o en complicidad, como colaborador de artistas brillantes —una lista que nadie más puede presumir y que va desde Adrian Belew, Brian Eno y Robert Fripp hasta Café Tacvba, Celia Cruz, Gilberto Gil, Fatboy Slim o St. Vincent— con quienes ha hecho canciones y, en algunos casos, álbumes completos. Su papel al frente del sello Luaka Bop tampoco se puede menospreciar. Gracias a esta empresa muchas personas de diferentes generaciones y latitudes han conocido música afroperuana, brasileña o cubana que quizá de otra forma no hubieran descubierto; también ha hecho un gran esfuerzo para mostrar al mundo angloparlante el trabajo de artistas como Los Amigos Invisibles, Susana Vaca, Tom Zé, Os Mutantes y William Onyeabor, por mencionar a algunos. Otra rama en la que Byrne ha gozado de éxito, esto en fechas más recientes, es en la escritura. Primero con Diarios de bicicleta (Ed. Sexto Piso 2011) y ahora con Cómo funciona la música. El segundo título es la razón por la cual charló con Frente. Se trata de un libro brillante —no le han faltado críticas negativas, pero en general ha recibido elogios a diestra y siniestra— en el que intenta, con éxito, enlistar y explicar los factores externos, como la arquitectura o la tecnología, que tienen una fuerte influencia en la forma en la que se concibe la música. En Cómo funciona la música, Byrne habla ampliamente de sus experiencias y además hace una investigación y una reflexión seria para acompañarlas. Sin embargo, a pesar de su erudición, plasma sus ideas y hallazgos en un lenguaje simple que permite que el lector entienda con claridad los temas que aborda.

La verdadera historia abreviada de Talking Heads Un extracto del capítulo dos: "Mi vida actuando" del libro Cómo funciona la música, de David Byrne.

A lo largo de los periodos como trío y cuarteto, las canciones, e incluso los conciertos de Talking Heads tenían que ver mayormente con la introspección, la angustia y la perplejidad ante el mundo en el que nos encontrábamos. Cosa psicológica, introvertidos grupos de palabras combinados con mi visión ligeramente enajenada, como de “antropólogo de Marte” de las relaciones humanas. El groove seguía estando, como una especie de antídoto físico corporal a esa angustiada agitación, pero no se impuso nunca. Servía de protección sónica y psicológica, de vínculo con el cuerpo, una declaración de que por muy perturbado que parecieran el sujeto o el cantante, el groove y su conexión con el cuerpo le proporcionarían base y consuelo. Pero

Byrne estuvo en diciembre en México por dos razones. La primera fue presentar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara Cómo funciona la música. Después viajó a Acapulco para actuar en el Festival Trópico con Atomic Bomb! The Music of William Onyeabor (conjunto multiestelar que comanda Byrne y que incluye a miembros de The Rapture, Hot Chip y LCD Soundsystem, además de varios músicos africanos).

*** Se nos citó temprano en el vestíbulo del hotel donde Byrne pasó la noche. Aparece puntual, con un suéter verde limón y unos pantalones blancos que combinan con su cabellera canosa. Está de buen humor. Se ríe con frecuencia. Hace un esfuerzo por contestar todas las preguntas, aunque alguna no esté particularmente bien planeada. No habla mal de nadie. Ni siquiera de Spotify, la plataforma musical a la que le declaró la guerra vía un texto que publicó el periódico inglés The Guardian. Esto fue lo que nos dijo.

***

Cuando empezaste a escribir el libro, ¿qué tenías en mente? ¿Una autobiografía que no se pareciera a las que suelen escribir otros músicos? ¿Un manual para melómanos? ¿Una guía de la industria de la música para principiantes? Porque el libro, Cómo funciona la música, tiene un poco de todo esto… Decidí que había demasiadas autobiografías. Ya cualquier estrella de rock vieja se pone a escribir la suya. No sé si he leído algunas, aunque he escuchado que unas son bastante buenas y otras no lo son tanto. De ahí fue que pensé que no era necesario que yo hiciera una más sólo porque todos lo hacen. Para entonces ya tenía escritos algunos artículos para revistas y dado unas charlas: había hecho un texto para la revista Wired sobre cómo los músicos pueden distribuir su música, ya sea por medio de las

la parte tensa e incómoda seguía en primer plano. En nuestras giras vimos actuaciones de nuestros contemporáneos. Vimos a los Clash en el auditorio de una escuela en Inglaterra. Musicalmente costaba distinguir qué estaba ocurriendo, pero era obvio que la música que entonces surgía era considerada como un movimiento coherente allí, con todo su aspecto de cántico y agitación que transmitía un mensaje. En nuestra música, cualquier signo de agitación estaba bien soterrado. Sigo pensando que lo más subversivo era parecer completamente normal. Parecer rebelde era encasillarse por anticipado como alguien que sólo se habla con otros rebeldes. Nunca acabé de adoptar ese look normal, pero era una línea de conducta, así que, aunque algunos pudimos

haber aludido a los James Dean del mundo con nuestra vestimenta, nos abstuvimos de usar cazadoras de cuero o seguros. Dos años después, en otro extraño intento de integrarme, llevaba zapatos de tacón bajo y chaquetas normales. Durante mi estancia en Londres visité la oficina de Virgin Records, que estaba entonces junto a Portobello Road, y allí me dejaron ver unas cuantas actuaciones de los Sex Pistols en video. La banda me pareció divertidísima, no un chiste, pero sí una especie de comedia. Era casi una parodia de banda de rock and roll: no sabían tocar y apenas podían aguantarse de pie. No todo el mundo comprendía que a mí me pudiera gustar algo y reírme de ello al mismo tiempo, pero ¿acaso no adoramos a nuestros grandes comediantes?


del 15 al 28 de enero de 2015 | portada | frente | 23

grandes corporaciones o ellos mismos. También hice otra charla para TED sobre cómo la acústica de un lugar afecta a la música que se toca en ese sitio. Y me di cuenta de que estaba escribiendo sobre el contexto alrededor de la música y de cómo diferentes elementos —cómo el negocio, la acústica de un espacio, o la tecnología— pueden afectar la música que escuchamos. Entonces empecé a hacer una lista, viendo si había otros temas de los que pudiera escribir. Y sí, había como 10 o 12 temas, más o menos, y decidí hacer un libro así, sobre lo que le da forma a la música, pero desde afuera.

Y además tiene muchos elementos autobiográficos. Podemos decir que será lo más cercano que verá el mundo a una autobiografía de David Byrne… Sí. Hay algo de autobiográfico, pues quería utilizar mis propias experiencias como ejemplos. Si hablaba de actuaciones, por ejemplo, sólo podía hablar desde mi propia experiencia, de cómo una actuación afecta el tipo de música que haces, así que conté mi historia de ese modo. ¿Para este libro fue necesario volver a escuchar los viejos álbumes de los Talking Heads y a ver videos de viejos conciertos? Un poco… pero no tanto. ¿Te reconoces a ti mismo en esos videos o sientes que ya eres otra persona? No. Cuando veo el material antiguo de Talking Heads, en particular las actuaciones más viejas, se ve como otro tipo, como otra persona. Lo veo objetivamente desde la distancia y… sé que soy yo, conozco bien al tipo, pero sé que ya no soy esa persona, lo cual es bueno, soy feliz, estoy vivo, me va bien. Lo que es triste es que no puedo regresar a ese tiempo y escribir canciones así, las cosas locas que escribía antes. Ya se sentiría falso… Hiciste una ópera sobre Imelda Marcos hace no tanto (Here Lies Love, con Fatboy Slim, 2010) Bastante loco, diría yo. ¡Sí, bastante loco!

Cuando nuestro segundo disco salió en 1978, tocábamos en salas más grandes, en pequeños teatros en lugar de los habituales clubes de mala muerte. Normalmente éramos cabeza de cartel, y un grupo tocaba antes. Viajábamos en camioneta. Otras bandas adoptaron el tradicional procedimiento profesional de telonear a grupos más establecidos, lo cual permitía a las bandas emergentes actuar en locales más grandes, pero eso me parecía negativo y contraproducente. El público no iba a verte a ti y no te prestaba atención, por muy bueno e innovador que fueras. ¡Acuérdense de Dr. John! Hilly, del CBGB, compró un teatro abandonado en la Segunda Avenida y nosotros fuimos el primer grupo pop que actuó allí; creo que fue en año nuevo.

“Cuando veo el material antiguo de Talking Heads, en particular las actuaciones más viejas, se ve como otro tipo, como otra persona.” Es muy emocionante leer en Cómo funciona la música lo meticuloso que eres, y sobre todo en la época de los Talking Heads, al preparar tus giras y actuaciones en directo… Sigo siendo así. Ahora disfruto más los conciertos que antes. Antes era más como una necesidad psicológica, como una forma de compensar algo. Ahora lo disfruto más, me trae más placer y espero que al público le resulte igual. ¿Y aún estás al tanto de todo lo que se ve y se escucha en el escenario? Por ejemplo, a mí me impresionó mucho cómo cuidas cada detalle durante la planeación y la ejecución de los conciertos que se registraron para la película Stop Making Sense (1984), cómo todo tiene una intención muy calculada. A leer eso, algunos lectores podrán pensar que no es muy romántico; se preguntarán dónde está la emoción, dónde está el sentimiento, si el cantante está pensando en la iluminación y en el vestuario… Pues sí, pero todo es parte de la experiencia. Es como cuando vas a un restaurante y además de la comida te gusta el lugar, el servicio, etc., todo suma. Perdón que compare un concierto con un restaurante. Está bien —ríe—, estamos en un restaurante. Pero sí, exactamente, todo suma a la música. Y para mí debía ser una experiencia total, y todo ayuda a expresar la música, todo debe funcionar junto: la luz, el sonido, el vestuario, los visuales y todo lo demás, ¿por qué

Decidí adoptar un aire festivo y me vestí con colores primarios: tejanos y camiseta, naturalmente, de color rojo y amarillo chillón. En el teatro había tanto polvo (no lo habían limpiado bien) que cuando el público se fue animando se levantó una polvareda, y al poco rato apenas podíamos cantar. Nos pasamos varios días tosiendo, y la táctica de la moda tampoco obtuvo demasiada respuesta. Cuando al año siguiente salió nuestro tercer disco, aún éramos un cuarteto, pero había más sonidos agregados y más tratamientos sinuosos, de la mano de nuestro nuevo amigo Brian Eno, que nos había producido el disco anterior. Seguíamos saliendo de gira, y adquirimos material de última generación para nuestros conciertos en directo. Teníamos pedales de efectos

“Sigo pensando que lo más subversivo era parecer completamente normal. Parecer rebelde era encasillarse por anticipado como alguien que sólo se habla con otros rebeldes.”


24 | frente | portada | del 15 al 28 de enero de 2015

foto: marte merlos cortesía: fil

“Si mis únicas influencias vinieran de la música, sería una imitación de otros artistas.”

“A los espectadores les gusta ver a un músico andando sobre la cuerda floja; igual que los aficionados a los deportes, sienten que su apoyo es lo que hace que su equipo gane.”

para guitarra y unidades de eco, y Jerry se compró un minipiano de cola Yamaha portátil, un órgano y un sintetizador Prophet-5. Podíamos reproducir los más exorbitantes sonidos y arreglos que habíamos elaborado (por poco que fuese) en el estudio, pero sabíamos que era igual de importante mantener nuestro compacto núcleo rítmico. Seguíamos siendo una banda de directo, y no un grupo que simplemente reproducía con fidelidad sus grabaciones. El groove nos gustaba y era esencial para nosotros, y conmovía visiblemente a nuestro público. Con los instrumentos y efectos añadidos pudimos empezar a variar realmente las texturas entre una canción y otra. Nos propusimos que ninguna canción sonara exactamente como otra, o que por lo menos así nos lo

pareciera. Yo no bailaba en el escenario. Me contorsionaba un poco, sobre todo de cintura para abajo. Aunque hubiera querido, tampoco habría podido bailar con demasiado desenfreno, pues tenía que estar cerca del micro para cantar y de los pedales de guitarra, que pisaba a cada rato. Tenía también la sensación de que estábamos acercándonos al límite en cuanto a representar lo que hacíamos en el estudio; las texturas, las capas, los efectos y el palimpsesto de sonidos y ritmos: con cuatro personas, apenas podíamos reproducir todo eso en directo. Sonaba estupendo, y algunos de mis más enojosos (para alguna gente) amaneramientos vocales se iban suavizando, o eso me parecía. A medida que la gira avanzaba, yo me iba acercando a cantar de verdad.

Tras la grabación de nuestro siguiente disco, Remain in Light, topamos con un problema: no era un disco que un cuarteto pudiera, siquiera remotamente, reproducir en directo. Incluso si decidíamos no darle prioridad a una reproducción fiel, el sentimiento de ese disco, y de otros que seguirían, tenía que ver con el acoplamiento de una multitud de partes, con un planteamiento musical más africano del que habíamos emprendido antes. Aunque la música no sonaba siempre particularmente africana, participaba de esa extática sensación colectiva. La combinación de groove y estructura en la que ninguna parte predominaba o conducía la melodía generaba una sensación muy diferente, y también había que reproducir y evocar esto en el escenario. Para ese material, conseguir


del 15 al 28 de enero de 2015 | portada | frente | 25

sólo pensar en una de las partes? Cuando estamos viendo algo en televisión vemos su pelo, las ropas, la escenografía y todo. Entonces, yo pensé que tenía que hacer algo así tarde o temprano. No lo pude hacer al comienzo de mi carrera, no tenía el entendimiento, pero fui aprendiendo a hacerlo todo. Para mí fue una expresión aún más grande.

tina le decía: “Regrésate a la televisión. Sé graciosa. Deja de hacer música”. Creo que si logras encontrar cierto balance que te permita hacer muchas cosas, tendrás más oportunidades en tu vida, tendrás más libertad y no quedarás atrapado. Ella se negó a quedar atrapada.

Tú también te has negado a que te atrapen. Me imagino que ésa es una de las razones por las que no se ha reformado Talking Heads. Habrá quien se sorprenda, como yo, cuando vea cuántas cosas tan Sí. No siento nostalgia por los buenos viejos tiempos. Fueron buelejanas al rock and roll forjaron los conciertos de la banda, que nos, estoy orgulloso de lo que hicimos, pero no necesito regresar y acabó siendo algo completamente original que no tenía nada revivirlo, estoy muy emocionado con lo que ahora estoy haciendo. que ver con lo que estaban haciendo otros artistas… Si mis únicas influencias vinieran de la música, sería una imitación Debe ser difícil resistirse a las grandes ofertas de dinero que asumo les hacen para que se reúnan. de otros artistas. Sí… ha habido algunas ofertas… pero no. No gano mucho dinero de Cuéntame sobre el proceso de investigación específica de este cosas como la ópera de Imelda Marcos que mencionabas, pero sufilibro ¿Fue difícil? ¿Por dónde empezaste? ¿O no fue necesario ciente como para hacer lo que quiero. Eso es todo lo que necesito. investigar tanto por estar tan familiarizado con los temas? Suficiente para comprar el mandado y tener suficiente libertad En algunos capítulos ya sabía y sólo tuve que confirmar algunos creativa. No necesito más. No estoy tentado. datos. Otros capítulos me pusieron a trabajar, a investigar, para darle forma y hacer un texto comprensible. Y sí, eso fue mucho trabajo. Regresando al tema de los conciertos: por todo el esfuerzo que Disfruto investigar, pero también volteo a ver el reloj y pienso que invertían en sus giras, me da la impresión de que creativamente tengo que ponerme a escribir, que no puedo seguir dedicando tiempo para ti los conciertos eran casi tan importantes como grabar disa leer más libros o más artículos. En un punto tuve que decidir que cos. ¿Es correcto? ¿O le dabas más atención a los discos? Con los discos alguien en Japón puede oír tu música aunque nunca ya tenía suficiente información para seguir adelante. hayas ido. Pero, yo soy de una generación que antes de grabar su El libro es un testimonio de tu particular trayectoria musical, que música tenía que tocarla en un club, aprender cómo capturar a un no se parece a ninguna otra, que ha dado giros francamente insospúblico, retener su atención, no dejar que se aburrieran… La grabapechados, siempre guiado por tu curiosidad, y que constantemente ción es una forma de, quizá, capturar esa música. Y después, quizá, se sorprende a propios y a extraños ¿Tú cómo la describirías? vuelva una expresión creativa. He notado que para muchos artistas ¡Nunca supe a dónde iba! —y sí, volvió a reírse—. No tenía un plan. son dos cosas muy separadas, y en el futuro será muy difícil para Un gran plan. Tenía un pequeño plan: nunca quedarme atrapado. quienes no son buenos actuando en vivo porque no hay dinero en Nunca quedarme atrapado en un tipo específico de estrella de rock, la venta de discos, al parecer, por lo que tendrán que aprender a dar o de otro estilo de música, porque entonces tendría que haber hecho buenas actuaciones, lo cual para algunas personas será complicado. ese tipo de música el resto de mi vida. No puedes escapar, no puedes hacer otras cosas. O si intentas hacer otras cosas a la gente no ¿Estamos en una era en la que los artistas enfrentan tantas limile gustan… Mmmm estoy recordando a Juana Molina (cantante y taciones económicas que pueden limitar la creatividad? Creo que es difícil, y sobre todo para artistas emergentes, contar actriz argentina). Probablemente sabes que cuando empezó a hacer con dinero para hacer grabaciones, dedicando tiempo a hacer dismúsica —era una comediante con mucho éxito— la gente en Argen-

que la textura rítmica sonara bien era tan importante —o más, posiblemente— como cualquier otro elemento de las canciones. Aunque el público pensó en general que habíamos grabado aquel álbum con lo que poco después sería nuestra formación ampliada para conciertos en directo, no fue así. En las sesiones de grabación, sólo añadimos a Adrian Belew y a un par de percusionistas al núcleo de la banda. La magia de la grabación con multipistas significaba que nosotros mismos podíamos añadir partes; Jerry podía tocar una parte de guitarra y luego añadir una pista de teclados. Construimos veinticuatro pistas de complicadas partes entretejidas, y conectando o apagando grupos de pistas creábamos

secciones que tomaban el lugar de estrofas y estribillos convencionales. Brian Eno y yo acabábamos de colaborar en nuestro propio disco, que llevaba por título My Life in the Bush of Ghosts. Fue creado con la misma técnica que poco después usaríamos en Remain in Light, aunque en ese caso ninguno de los dos cantó o escribió las letras, que salieron de hallazgos. En aquel tiempo, sus voces “sampleadas” nos impedían tocarlo en directo. No obstante, esa experiencia nos dio la confianza para afirmar que un disco pop podía definitivamente ser producido de aquella manera. Pero las actuaciones en directo eran otra historia. Además de a Adrian, incorporamos a Steve Scales en la percusión, a Bernie Worrell en los teclados, a

Busta Jones al segundo bajo y a Dolette MacDonald en las voces. Los primeros ensayos fueron caóticos. Recuerdo que Jerry era especialmente apto para decidir quién podía tocar qué. Por supuesto, el resultado final no sonaba exactamente igual que en el disco. Se hizo más extenso, más funky y más patente el placer por el groove. Dimos nuestro primer concierto con la banda ampliada en el Heatwave Festival, a las afueras de Toronto. Estábamos aterrados. Íbamos a tocar material nuevo y casi todo inédito, con un sonido completamente nuevo, aunque creo que para no arriesgar demasiado empezamos el repertorio con algunos temas conocidos que ya tocábamos como cuarteto. El público del festival nos respaldó. A los espectadores les


26 | frente | portada | del 15 al 28 de enero de 2015

“Ahora es más fácil hacer música, por lo que hay mucha. No debe sobrevivir toda. Alguna sí.”

Hablando de tecnología, leí tu artículo en el que te manifestabas en contra de algunas de las políticas de Spotify. Y en el libro hablas de los casetes con afecto. ¿No se parecen un poco en que éstos en algún momento, al igual que ahora Spotify, fueron vistos con recelo por un sector industria? No los artistas, pero la industria de la música le temía a los casetes. Les tenían miedo. Hubo una gran campaña que decía: “Las grabaciocos increíbles e innovadores. Lo hacen, sucede, pero creo que es nes en casa están matando la música”. Y por supuesto no la estaban complicado porque no les deja dinero. matando, la estaban diseminando. En algún modo la diferencia es que el casete es algo más personal: tú le dabas uno a alguien quizá Entonces, ¿ya se acabó lo bueno o estamos en otra era musical que esperando que algún día te diera algo de regreso. Se parece a un playlist es igual de buena pero diferente? de Spotify, te estoy recomendando música, pero no es tan personal… Yo aún escucho mucha música buena. Pero claro, en cierto modo es mi trabajo, es lo que me interesa. Paso ratos en internet viendo Lo valioso de algo como Spotify es que si, por ejemplo, estoy leyendo lo que me recomiendan. Supongo que mucha gente no tiene el tu libro y veo una referencia a Tom Zé, de inmediato puedo escucharlo, ver de qué va… tiempo que yo para encontrar música. Eso es genial. En uno de los capítulos del libro explicas cómo el contexto en el que se crea la música se refleja fielmente en ésta. Por ejemplo, me ¿No es eso bueno para difundir la cultura? parece que actualmente hay mucha música en la que se nota que Creo que esa parte es grandiosa. Puedes ver qué tal suena Tom Zé, fue hecha en una habitación, por una sola persona, frente a la compuedes ver si el que escribe tiene razón o lo que sea. Generalmente putadora, de noche. Se te ocurre otro ejemplo de este momento en voy a sitios que venden música, escucho el minuto o medio minuto el que el contexto esté reflejado en la música. que te permiten escuchar y luego si me gusta compro la canción. Pero Hay gente haciendo cosas de diferentes formas. Hay artistas que creo que la tecnología que te permite escuchar lo que vas a comprar están utilizando plataformas como Kickstarter, donde le piden a sus es esencial. Soy lo suficientemente viejo como para haber ido a una fans que contribuyan a la grabación y, posteriormente, reciben algo tienda de discos, agarrar uno y pedir que te dejaran escucharlo. Te como un boleto para un concierto o un disco compacto. Y consiguen lo ponían ahí mismo los empleados o te dejaban entrar a un cuarto el dinero que jamás hubieran conseguido por medio de una disquera, pequeño a escucharlo, para ver si te gustaba y lo comprabas. ¿Por lo cual significa que no van a grabar en su recamara, sino con una qué habrías de comprar algo que nunca habías escuchado y que no banda o una orquesta. Eso sí, necesitan tener suficientes admiradosabías ni qué era? res. Para alguien que empieza es aún difícil. Tengo la sospecha que ahora, con tanta música gratis o a bajo cosEs un gran ejemplo: una plataforma tecnológica y social puede to disponible en todos lados a toda hora la gente (y me incluyo), le repercutir en la forma en la que se graban discos. ponemos menos atención. ¿Te pasa? Si tienen suficientes fans sí, les dan la oportunidad de grabar unos ¿Ah sí? ¿Hay demasiada? Pues sí, ahora es más fácil hacer música, seis meses. Más les vale que salga bien. por lo que hay mucha. No debe sobrevivir toda. Alguna sí.

gusta ver a un músico andando sobre la cuerda floja; igual que los aficionados a los deportes, sienten que su apoyo es lo que hace que su equipo gane. Tuvo el efecto deseado. Estábamos nerviosos, pero eufóricos también, y el público lo notó. Quizá estuvimos un poco torpes, pero funcionó. Después, entre bastidores, saltábamos todos de alegría. Alguien me dijo que le había recordado a On the Corner, de Miles Davis, lo cual me tomé como un enorme cumplido. Para mí era una forma completamente nueva de tocar. Yo sabía que la música que acabábamos de grabar era menos angustiosa que nuestro material anterior. Hablaba de entrega, éxtasis y trascendencia, y la actuación en directo trataba de llevar realmente esas cualidades a un primer

plano. No era sólo un concepto intelectual: yo me sentía flotando y transportado en el escenario, y creo que el público a ratos sintió lo mismo. Habíamos cruzado algún límite. Con un grupo más pequeño hay una estrecha interacción musical y personal, y el público puede aún distinguir las diferentes personalidades y los diferentes individuos que hay en escena. Cuando un grupo se hace demasiado grande, esto ya no es posible, o por lo menos, tal como habíamos decidido configurar las cosas, no lo fue. Aunque yo seguía estando al frente como cantante, no había la visible jerarquía de músicos que uno suele ver en grandes bandas. Todos éramos musical y visualmente parte del conjunto. La banda se convirtió en una entidad más abstracta, en una comunidad, y aunque los miembros de la

banda podían brillar individualmente y turnarse en virtuosismos, su identidad quedaba sumergida dentro del grupo. Puede parecer paradójico, pero cuanto más esenciales éramos todos, más cedíamos nuestra individualidad y más nos entregábamos a la música. Era el ejemplo vivo de una sociedad ideal, una utopía efímera que todos, incluso el público, sentían que se estaba manifestando ante ellos, aunque fuera sólo fugazmente. Tal como yo lo percibí, eso no fue sólo una transformación musical, sino también psíquica. La naturaleza de la música ayudó, pero en parte fue el tamaño mismo de la banda lo que me permitió, incluso como cantante solista, soltarme y experimentar una especie de liberación extática. Con un


del 15 al 28 de enero de 2015 | portada | frente | 27

Hablemos de la radio musical. ¿Es necesaria o relevante actualmente? Hace poco vi una gráfica y más de la mitad de la gente que escucha música descubre artistas y canciones en el radio. Todavía el radio es, más que ninguna otra cosa, el medio por el cual la música le está llegando a la gente. Y todo mundo dice que está muerto o a punto de morir… Sí, pero vi eso y me quedó claro que sigue siendo el medio por el cual la gente escucha algo nuevo. Está toda esta tecnología, Pandora y lo que quieras, pero la gente todavía escucha el radio. Es sorprendente. Uno de mis momentos favoritos del libro es cuando hablas de los roles que socialmente juega la música. ¿Crees que aún puede ser un agente de cambio o revolucionario? Me lo pregunto yo también. Hoy en los Estados Unidos hay demostraciones y marchas en contra del comportamiento de la policía, en Nueva York, en todo el país. No sólo en México. Y me preguntaba, ¿dónde cabe la música dentro de todo esto?, ¿dónde entra la música en lo que está pasando en México? No tengo una respuesta. La música puede hablar de un tema, pero más importante, la música puede crear una comunidad y cuando la gente se da cuenta de que no está sola, que es parte de una comunidad, se siente más fuerte, que puede actuar, que tiene cierto poder al descubrir que forma parte de un grupo. En el libro mencionas ejemplos muy puntuales de cómo la música impulsó transformaciones sociales. Sé que no es una respuesta fácil. ¿Pero podría pasar algo así en estos tiempos en los que la música y la atención están tan dispersas? No sé. Creo que podría pasar. Es de esas cosas que crees que no y luego suceden. Algo que parece imposible y luego alguien lo hace. Imaginemos que eres un servidor público, ¿qué harías por la música? Alentaría a los niños a aprender a hacer la música que les guste. Por ejemplo, si les gusta el hip hop, que aprendan a rimar. Si les gusta el rock, que aprendan a tocar la guitarra. Pueden aprender Bach y Beethoven si es lo que aman, pero sin juzgar, distinguir o

grupo reducido puedes a veces sentirte transportado, pero con una banda grande suele ser la norma. Era un goce, a veces poderosamente espiritual, sin ser cursi ni religioso en ningún sentido tradicional o dogmático. Se pueden imaginar lo seductor que eso podía llegar a ser. Su afinidad con otras formas más prescritas era obvia: la iglesia del góspel, el trance extático de muchas partes del mundo, y, por supuesto, otros tipos de música pop que derivaron de fuentes similares. También era interesante el hecho de que estábamos juntando músicos de funk clásicos (como Bernie) con chicos blancos de art-rock, como nosotros. Usábamos nuestro propio gusto arty para presentar ante públicos de rock aspectos extravagantemente mutados

quitarle el valor a otra cosa. Dejaría que los niños aprendan lo que quieran, que ellos sean la guía de lo que quieran aprender. Yo sólo les enseñaría técnicas.

¿Cuáles han sido las recompensas más importantes que has recibido por haber escrito este libro? ¿A dónde te ha llevado? Mira de lo que estamos hablando ahora. Si tuviera un nuevo disco o una nueva gira, estaríamos hablando de eso. Pero quizá no estaríamos hablando de otras cosas, como la relación entre la música y la educación o la sociedad. Para mí esto es importante, emocionante y disfrutable. Todo es mucho más lento que con un disco, sale un año o dos después de haberlo escrito, luego sale dos años después en México, no sale en todos lados al mismo tiempo, pero está bien. ¿Hay otros libros en el horizonte? ¿Más música? ¿Qué sigue? Tenía una idea para otro libro, pero luego descubrí que este año varios personajes han estado hablando de temas parecidos, así que decidí que no tenía que hacerlo. ¿Y ficción? (Un breve silencio) Lo podría intentar alguna vez. He escrito algunos relatos breves. Pero escribir algo más largo requiere una habilidad muy específica. Sé que estás muy familiarizado con la música de México. ¿Qué te gusta ahora? Me gusta… la fusión que ha estado pasando durante décadas en la música mexicana. Oyes un poco de rock, música tradicional, boleros, música caribeña… oyes músicos usando la música de tus padres, pero empleando aparatos electrónicos y sonidos contemporáneos, mezclándolo todo. Eso para mí expresa lo que los músicos de México sienten que son, como personas y como cultura, que son todas esas cosas juntas, no sólo una o dos. La música encontró una forma de expresar eso. Cuando oyes esta música es gente diciendo “esto es lo que somos”.

de música norteamericana negra: era una curiosa combinación. En aquellos tiempos, la música pop norteamericana estaba bastante segregada, como ha ocurrido a menudo. El público de rock era, en líneas generales, mayoritariamente blanco, pero no el público de funk, de música latina o de rhythm and blues. La mezcla racial era escasa en los clubes o en el escenario. La música disco, que había surgido en clubes gay pero era también una forma de rhythm and blues, era odiada por el público de rock. Cuando actuamos en Lubbock, Texas, el club colgó sobre el escenario una pancarta que decía “esto no es disco”, citando inapropiadamente la letra de “Life During Wartime” y utilizándola como consigna antidisco (y, por derivación, antigay y antinegra).

“Puede parecer paradójico, pero cuanto más esenciales éramos todos, más cedíamos nuestra individualidad y más nos entregábamos a la música. Era el ejemplo vivo de una sociedad ideal, una utopía efímera.”


28 | frente | música | del 15 al 28 de enero de 2015

M

foto: anya bartels

música

Andrés Calamaro: cinco minutos más Por SussyOh

Después de una extensa gira durante el 2013 y de haber dedicado el 2014 a presentar su álbum Bohemio, Andrés Calamaro regresa por partida doble con un disco y un DVD en directo: Jamón del medio y Pura sangre. Excelente motivo para platicar con él desde su casa en Madrid.

Calamaro

es considerado uno de los dioses del Olimpo del rock argentino. Primero se hizo de gran reputación como integrante de Los Abuelos de la Nada y de Los Rodríguez, y después con su larga y destacada carrera solista. Este año su catálogo se amplía con el disco Jamón del medio, que contiene 15 temas en vivo grabados durante su gira por España, y Pura sangre, DVD con 27 canciones grabadas durante su gira por América Latina. Aprovechamos este lanzamiento para recapitular la extensa carrera de este compositor argentino, hablar sobre sus nuevas producciones y acerca de la forma en la que él consume música en estos días. Empezamos platicando sobre Los Abuelos de la Nada, banda emblemática formada por Miguel Abuelo en 1967 y de la que Calamaro

formaría parte en su segunda etapa, o sea, a partir de 1981. “Estoy muy honrado de haber compartido aquel pedazo de vida con semejantes compañeros, liderados por el gran poeta Miguel Abuelo. Entré al grupo para tocar teclados y terminé cantando canciones que el tiempo convirtió en humildes emblemas. Me sentía más fluido con los teclados que cantando (era mi función natural); sin embargo, todos cantábamos y escribíamos canciones para mayor variedad y fantasía”, recuerda Calamaro de aquella etapa tan importante en su formación. Hablando sobre su posición dentro de una especie de “Olimpo del rock argentino”, Calamaro acepta que no pertenece a él: “Ya no estoy ahí. Los hombres fuertes del rock argentino son Carlos ‘Indio’ Solari y Ricardo Iorio. Ricardo canta con Almafuerte, pero proyecta una personalidad propia y es un faro de conciencia. Bastante mérito tiene acompañar a estos dos señores y ganarme el respeto de semejantes


del 15 al 28 de enero de 2015 | música | frente | 29

compañeros. Son independientes, éticos y poéticos, flor y nata del rock y del heavy, herederos de lo mejor de ellos mismos”. Sobre los reconocimientos o premios adquiridos a lo largo de su carrera, Calamaro comenta: “Soy un perdedor serial de premios internacionales; perderlos no tiene ninguna importancia, pero ganarlos es positivo, porque un disco no es una obra estrictamente individual, involucra a muchos compañeros y todos merecen la alegría de saber que hicieron un trabajo que está siendo premiado por su excelencia”. En últimos días el argentino no ha estado produciendo canciones nuevas: “Mis últimas grabaciones no fueron formalmente canciones. Hace un año y medio estaba envuelto en una serie de visiones de otra naturaleza, y últimamente estoy involucrado en otra clase de asuntos literarios. Hace poco escribí el prólogo para Sin armas ni rencores, de Rodolfo Palacios. Es la crónica del asalto al Banco Río contada por los protagonistas. El robo del siglo”. Sobre México y su relación con este país nos dice: “En México tengo familia, tres generaciones de familia. Mi primer viaje psicodélico fue en México, viajé en los ochenta para grabar un disco y viví dos meses en un Sheraton. Allá tengo amigos y amigos desconocidos. Debo agradecerle siempre a México el privilegio de recibirme como un hermano y saludarme como un héroe en nuestros conciertos, es un privilegio cantar allá. Todo el tiempo estoy descubriendo algo de por allá, me considero un hermano de esa ciudad”. La idea de que estas nuevas producciones vinieran juntas surgió casi por coincidencia, según explica: “En Madrid tengo mis interlocutores en asuntos discográficos desde hace más de 20 años; me encontraba en mi vivienda madrileña y con buenas sensaciones de los conciertos que estábamos ofreciendo en la etapa española de la gira de Bohemio [2013]. Escuchaba viejos discos en vivo, aquellos que hicieron historia… Teníamos en marcha el DVD de la gira americana y pensé que era buena idea sumarle al asunto un disco en vivo de formato clásico para prensar en vinilo de plástico fino y también en CD”. El ilustrador argentino quien actualmente radica en la Ciudad de México, Jorge Alderete, se encargó de hacer el arte para la portada de Bohemio y también para estas nuevas producciones en vivo. Sobre el trabajo del Dr. Alderete, Calamaro comenta: “¡Caray! Este año fui privilegiado con tres portadas del Dr. Alderete: la edición Bohemio + Bohemia, Jamón del medio y Pura sangre. Ilustrar Jamón del medio (con Alderete) fue una decisión valiente porque estábamos sobre los límites del almanaque. El Doctor hizo la portada del disco en una tarde. Y resultó ser una delicia de diseño artístico para un álbum, es muy original para ser un disco en vivo, no tiene fotos y ni siquiera dice ‘en vivo’ en la portada”. Consciente de que los escuchas de la nueva generación ya no compran discos como en otros tiempos, Calamaro nos dice cuál es el augurio para este par de producciones: “Uno siempre espera lo mejor para un disco, es verdad que hay unos que tienen mejor suerte que otros, y que hoy en día es complicado medir el éxito de los álbumes porque la mayoría de los oyentes los escucha en sistemas de música virtual, sin necesidad de comprarlos. Hay que conformarse con las buenas sensaciones. No es poco y de momento percibo muy buen ambiente para Jamón del medio y su hermano audiovisual, Pura sangre”. Siguiendo con el tema de la nueva forma de consumir música en esta era digital, Calamaro explica por qué cree necesario seguir editando discos: “El formato físico es el de la ropa, de los cuadros y de los libros. Uno sigue comprando ropa (si puede) aunque tenga lo necesario y suficiente para no estar desnudo; qué privilegio comprar un cuadro aunque ya tengamos uno en la pared, comprar un disco es un placer diferente al de escucharlo. Coherente con mis ideales, sigo ofreciendo discos porque me gusta comprarlos, aunque no compro los míos propios. Me parece normal, tampoco comemos ni bebemos lo estrictamente necesario para no morir de hambre y sed. No puedo jurar que sea necesario editar un disco, pero si a mí me gusta adquirirlos, habrá más gente con esta misma debilidad”. Además de comprar discos, Andrés Calamaro también confiesa

que cuando tiene momentos de tranquilidad en su casa se prepara un mate (infusión criolla) y se pone a escuchar tranquilamente la música inabarcable que ofrecen los servicios virtuales como Spotify o Deezer. Él se considera un melómano y consumidor de música en casi todas las maneras que se le presentan y nos dice: “Soy un consumidor de todos los formatos. Todavía compro discos y me gusta encontrar buenas tiendas. Compro CDs y vinilos. También escucho soportes virtuales donde encuentro casi todo lo que estoy buscando —en un minuto— y suena bien. Es difícil entrar a una tienda de discos (hoy en día es complicado encontrar alguna) y recordar todo lo que estamos buscando mientras descubrimos cosas. Para la música urgente existen las facilidades digitales”.

“Mi primer viaje psicodélico fue

en México, viajé en los ochenta para grabar un disco y viví dos meses en un Sheraton; allá tengo amigos y amigos desconocidos.”

Colaboraciones importantes de andrés calamaro Auténticos Decadentes – “La guitarra 99” El Tri – “Cásate o muérete” Fito Páez – “Un vestido y un amor” Enrique Bunbury – “Confesión” Gustavo Cerati – “Crimen” y “Trátame suavemente” (en vivo) Joaquín Sabina – “Corazón de neón” joaquín Sabina y Fito Páez – “Más guapa que cualquiera” Ratones Paranoicos – “Para siempre” Fito Páez y Charly García – “La rueda mágica” Calle 13 – “Insoportablemente cruel”


30 | frente | música | del 15 al 28 de enero de 2015

Meme no para Por Mariana Vidal Toscano

“No puedo parar” es la primera canción de una serie que entregará Meme en el transcurso de este año. Esta pieza, en particular, forma parte de la banda sonora de la película Las oscuras primaveras, dirigida por Ernesto Contreras. Frente aprovechó para platicar con el tecladista de Café Tacvba sobre sus planes como solista. ¿A qué responde la salida de “No puedo parar”?

La canción surgió como consecuencia de haber estado trabajando en el score de la película de Ernesto Contreras llamada Las oscuras primaveras. Esto también coincide con la pausa en la que entró Café Tacvba y que estoy aprovechando para hacer cosas nuevas y seguir desarrollando canciones o ideas. Con todo el material realizado estamos planeando sacar un EP en donde recopilaré canciones que he hecho y que haré en este tiempo. Esto apenas es la intención porque aún no está cien por ciento definido, por ahora decidimos seguir la pista que la música nos vaya dictando. Estaría padre que a partir de “No puedo parar” se empiece a conformar un EP o si da para más, incluso un disco completo.

¿Hay alguna relación lírica entre la canción y la película?

“No puedo parar” no describe una escena en particular o algún personaje, yo lo veo más como el resultado de lo que la película detonó en mí al haber estado trabajando en la musicalización de la misma. Una vez que

Timba Tin Tin #15 Por Jesús Pacheco (@peach_melba) Grindi Manberg: pop neurasténico francés en el Nrmal

D

e Reims, en Francia, han salido en los últimos tres lustros varios proyectos de sensibilidad pop que han incorporado lo electrónico en mayor o menor medida: The Shoes, Brodinski, Yuksek, The Bewitched Hands… Como puede verse, han sido no sólo representantes de la capital de Champagne, sino de la escena musical francesa entera. Los periodistas musicales europeos que se han dado a la tarea de indagar qué tiene el agua de Reims para hacer tan efervescente su escena se han encontrado con una solidaridad y ayuda mutua entre proyectos,

y un foro que ha jugado un papel fundamental en la difusión y la proyección de lo que se produce localmente: La Cartonnerie. Una revisión superficial del sitio web del foro lo muestra como un lugar preocupado no sólo por la organización de conciertos de músicos consolidados (el 31 de enero tocarán DJ Shadow y Cut Chemist) y de los proyectos locales emergentes (Miossec, Mellanoisescape), sino por la enseñanza, con talleres de Ableton, de herramientas web para la promoción de artistas, video digital, photoshop o financiamiento. La Cartonnerie tiene clara su vocación y la presume desde que se presenta como una sala de músicas actuales, un lugar que pretende tomar el pulso a una cultura en movimiento, que está en busca constante de lo que está por suceder, que se mantiene al tanto de lo más nuevo y emocionante del mundo, pero que, sobre todo, pretende ser un lugar de encuentro, un hormiguero –es la palabra que usan— en el que convivan músicos amateur,

empecé a trabajar en la canción sólo dejé que saliera lo que tuviera que salir sin encerrarme en alguna situación específica.

¿Cómo fue tu experiencia al trabajar en el score de Las oscuras primaveras?

Ernesto Contreras hizo el documental Seguir siendo de Café Tacvba (2010) ahí comenzó una buena relación de trabajo y amistad. Él me invitó a hacer el score de su segundo largometraje, el cual hice junto con mis hermanos Ramiro y Renato. Éste fue un ejercicio interesante basado en “prueba y error” hasta que logramos encontrar el tono y la textura. Ernesto nos guío basándose en su percepción acerca de dónde tiene que ir cada emoción. Nunca había tenido esa lectura dentro de una película hasta ahora que él nos lo enseñó; eso llevó hasta cierto lugar la música que nosotros no habíamos visto. Yo lo disfruté mucho. No tenía planeado el resultado porque con base en la dirección que él le dio, salió algo que no nos imaginamos.

¿Qué estuviste haciendo el año pasado además de esto y Café Tacvba?

¿Qué tipo de música has estado escuchando recientemente?

Últimamente, me he descubierto escuchando más música electrónica que antes. A partir de algunas experiencias en festivales, tengo la sensación que parte de la energía que en su totalidad comandaba el rock hoy en día está repartida entre la música electrónica, creo que los jóvenes ahora conectan en un nivel masivo con ella. Me encontré a mí mismo más entretenido en estas carpas de música electrónica. Siempre me ha interesado este tipo de música, además casi siempre mi parte dentro la creación musical tiene que ver con las cajas de ritmos, los sintetizadores, secuenciadores. De alguna forma encontré apenas esa relación con los DJs que no había encontrado anteriormente, y me hizo pensar que hay una cuestión de actitud, energía que está metida ahí de manera directa; ese discurso me hizo cuestionar algunas cosas que antes no había contemplado.

Lo último que hice fue la producción del Unplugged de Pepe Aguilar. Fue una gran experiencia porque me permitió salir del nicho en el que me desarrollo primordialmente, la producción te da esa posibilidad. Explorar otros terrenos fue una gran enseñanza para mí.

¿Cómo escoges los proyectos en los que te involucras?

Casi todos los proyectos en los que trabajo se han dado de manera muy natural, algunas cosas han tenido que ver con relaciones de amistad, otros proyectos, como el de Pepe Aguilar vienen de afuera. Antes sólo lo conocía como artista y no como persona, y ahora lo conozco un poco más. Lo bonito de la producción es que haces lo que te gusta alrededor de la música y además después de cada proyecto sales con otro bonche de amigos nuevos.

artistas consagrados, curiosos, fans… Organizan residencias artísticas o festivales y actividades frecuentes, como Cartoclub, Cluster One o Elektricity; tienen estudios de grabación, salas de distintos aforos, espacios de exposición, mediateca… En fin, una revisión de lo que sucede en esa maravilla de lugar nos hará saber que quienes le citan como un foro fundamental en la escena de Reims y francesa, no estaban dándole vuelo a la hipérbole. Uno de los grupos de más reciente creación que ha visto pasar el escenario de La Cartonnerie ha sido Grindi Manberg, trío que ya comienza a desatar entusiasmos más allá del público del lugar y más allá de Reims, gracias al apoyo y el hype que le han hecho The Shoes y The Bewitched Hands en sus redes sociales, y a Fantasized Lumberton, el EP con el que han cosechado varias reseñas favorables en diversos puntos del orbe. A finales de febrero/principios de marzo próximos, podremos escucharle en vivo en el DF, gracias a su paso por el

festival Nrmal –que como vemos (y hemos visto en sus cinco años de historia) tiene las antenas estupendamente afinadas—, donde sonará ese electropop de aires new wave, que con guitarras disonantes, tensión en las estructuras rítmicas y letras melancólicas, nos llevará de la mano del mareo a un universo introspectivo, melancólico, hipnótico, cinemático –el cine es una de sus influencias más fuertes; el nombre mismo es un anagrama de Ingrid Bergman— que va a deleitar a seguidores de esa música que acumula capas y capas de sintetizadores tan de los ochenta. De hecho, se ha escrito que Fantasized Lumberton hace pensar en los trabajos solistas de Mark Hollis (de Talk Talk) o, de pronto, en Cocteau Twins, pero que Romain Thominot, el vocalista de Grindi Manberg, consigue imponer su propia neurastenia. Mientras llega la hora de verle desfallecer en el escenario, vamos a escucharlos una y otra vez: http:// grindimanberg.bandcamp.com.




del 15 al 28 de enero de 2015 | mĂşsica | frente | 33

misfits foro norte 13 de diciembre de 2014

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | música | del 15 al 28 de enero de 2015

Reseñas

*******

Flaman te Discos

Viet Cong | Viet Cong Uptown Special | Mark Ronson Panda Bear Meets the Grimm Reaper |

Panda Bear

Canciones “Night”

John Carpenter

D’Angelo Black Messiah RCA Records, 2014 De manera contundente D’Angelo finalizó una sequía que duró prácticamente década y media. Sin avisarle a nadie, 15 días antes de que el 2014 expirara, el cantante y compositor dio a conocer su nuevo álbum, Black Messiah. En esta época, publicar un disco de la noche a la mañana, cuando nadie lo espera, es la mejor manera de tener impacto. Atrás quedaron los tiempos en los que durante meses había que crear expectación vía maniobras mercadológicas para que el público en potencia se emocionara. Antes de entrar en materia, ¿de quién estamos hablando? De un cantante súperdotado, tremendo músico y buen compositor. Surgido a mediados de los años noventa, D’Angelo apostó en aquellos años por renovar la música soul, respetando sus cánones pero enviando guiños

a la música contemporánea, principalmente el hip hop. Hizo un par de discos y luego vino su largo silencio. Corrieron rumores. Que no se encontraba bien de salud. Que se había vuelto loco en el estudio. Que su creatividad se había agotado. Y entonces apareció Black Messiah y todos se callaron. Porque más allá de la sorpresa se trata de un disco portentoso, un clásico instantáneo. Estamos ante un soul lento, viscoso, pegajoso, que si bien es respetuoso con su pasado y con su tradición, también tiene la mirada puesta en el futuro. Igual de contradictorio resulta que, aunque tiene un alto nivel de sofisticación en cuanto arreglos y lírica, también parece estar diseñado para sacudir por debajo de la cintura. Suena a sus antecesores, pero al mismo tiempo suena a él y sólo a él. Habla de lo que sucede en las alcobas y en la intimidad, pero también, con la misma facilidad, denuncia males sociales. Hay tantos momentos oscuros como luminosos. Estos contrastes ayudan a construir una obra maestra. Es difícil no compararlo con Prince. Sobre todo cuando el geniecillo de Minneapolis estaba en su mejor época. En aquel entonces D’Angelo hubiera resultado un dignísimo rival. Hoy D’Angelo va solo. La música negra está sana y salva en sus manos. La espera ha valido la pena.

—rulo

“First Light”

Django Django “Happy Carrot Health Food Store”

Sonny & The Sunsets

Wilco Alpha Mike Foxtrot: Rare Tracks 1994-2014 Nonesuch; 2014

"Only One" (Feat. Paul McCartney)

Kanye West “Hotfoot”

Doldrums

Eventos AJ Dávila + O Tortuga

Jueves 22; El Imperial; 22 horas. La Roux

Martes 27; El Plaza Condesa; 21 horas. Klaxons

Miércoles 28; Lunario del Auditorio Nacional, 21 horas.

La vara

Para festejar 20 años de haberse conformado, Wilco lanzó el 17 de noviembre pasado dos compilaciones. What’s your 20?, una antología de sus ocho discos de estudio, más un par de tracks de sus colaboraciones con Billy Bragg, y Alpha Mike Foxtrot, donde se encuentra lo jugoso de la celebración. Un “álbum” cuádruple de material descartado, tomas en vivo y demos. Dilatarse dos décadas para sacar un “grandes éxitos” es una gran muestra de modestia. Lo más cercano a explotar el repertorio fue el disco doble en vivo Kicking Television. Por lo que muchos de nosotros nos preguntamos cuándo abriría Wilco el baúl de los tesoros. El momento por fin ha llegado. Lo primero que se aprecia en el Alpha Mike Foxtrot es el enorme ejercicio

El Dalai Lama en Glastonbury Se rumora que el Dalai Lama dará unas palabras en el escenario en forma de pirámide el domingo temprano durante el festival Glastonbury. Uno de los ya confirmados para ese mismo día es Lionel Richie.

Conferencia de Kraftwerk Por primera vez se llevará a cabo una conferencia académica sobre los pioneros de la música electrónica Kraftwerk en la Universidad Aston en Birmingham, Inglaterra.

de autocrítica. Resumir una carrera en cuatro discos deber ser bastante difícil. Si tomamos en cuenta la cantidad de material del que seguro proviene esta selección. Y eso se aprecia al aproximarse a la obra. Durante algún tiempo parecía que Wilco luchaba por superar lo que la crítica considera su obra maestra, Yankee Hotel Foxtrot (2002). Algo que parecía imposible, pero que con la llegada del guitarrista Nels Cline consiguió. Sin embargo, están conscientes de su historia, y he ahí el guiño en el título de este box set. En el que finalmente encuentra cabida el excelso cover a “True Love Will Find You in the End” de Daniel Johnston, que no es tan conocida como la de Beck, pero para muchos sí superior. Una versión de “I Shall Be Released” de Bob Dylan. O la ponedorsísima “I Love My Label”, que sólo había parecido en The Whole Love EP. Y bastantes tracks de A Ghost is Born (2004), el disco que les produjera el ex Sonic Youth Jim O’Rourke. Y que está llamado a ocupar el lugar de su predecesor como cúspide de la banda. 77 canciones de una de las mejores bandas del presente que sin duda atraviesa por sus mejores momentos. A la que hace ya bastante tiempo esperamos para verlos en vivo en México.

—Charlyfornication

Vuelven a robar la casa de Miley Cyrus Arrestaron a Rusty Edward de 22 años por entrar a robar a la casa de Miley Cyrus antes de Navidad. Hace menos de un año otros ladrones entraron a la casa de la cantante y le robaron joyas, ropa y su Maserati.

Pete Doherty sale de rehabilitación El vocalista de The Libertines acaba de terminar su enésima rehabilitación en Tailandia y está listo para grabar después de 10 años de pausa su tercer disco junto a sus compañeros de banda.

Muere integrante de Kool & The Gang Clifford Adams trombonista de Kool & The Gang murió a causa de cáncer de hígado a los 62 años de edad.


QUE NO TE LO GANEN Estos son los lugares donde encontrarás FRENTE cada 14 días.

148

147

crónica libros fantasma Versus tryno maldonado comida medio oriente música belle & sebastian cine godfrey reggio arte micromegas letras sobre johnny ramone y pussy riot medios lego batman 3 diseño carla fernández app escena festival internacional de improvisación: impromitotl DEl 4 al 17 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

crónica el circo vacío Versus Nahum maNtra comida rameN música KiNKy cine güeros arte sophie calle letras irviNe Welsh medios the KilliNg diseño casas prefabricadas escena el matrimoNio palavraKis DEl 20 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

La última frontera Yuri herrera y jordi soler en:

RodRigo PRieto ¿De qué está hecho el fotógrafo de Iñárritu, Ang Lee y Scorsese? Por Lorena Villa Parkman

Por Fe liPe

146

144

CRÓNICA CIUDAD INTERIOR VERSUS DANIEL KARSLAKE COMIDA PURAS HAMBURGUESAS MÚSICA ENJAMBRE CINE 57 MUESTRA INTERNACIONAL ARTE FARO & FARO LETRAS MARTÍN SOLARES MEDIOS TELE VS. TELE DISEÑO ABIERTO MEXICANO ESCENA COMPAÑÍA GÉNERO MENOR DEL 9 AL 22 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Entrevista por Diego Rabasa con un texto de Sergio González Rodríguez

143

CRÓNICA EL INQUISIDOR DEL WALMART VERSUS TÉMORIS GRECKO COMIDA FOOD TRUCKS MÚSICA MUTEK CINE LAS DOS CARAS DEL FICM ARTE EL FUROR POR YAYOI KUSAMA LETRAS LUIZ RUFFATO MEDIOS UN RÉQUIEM ANTICIPADO DISEÑO TOROLAB: LA GRANJA ESCENA WIM VANDEKEYBUS

DEL 6 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

ABRAHAM CRUZVILLEGAS un artista indisciplinario

rbo Soto Vite

CRÓNICA QUEENS OF THE STONE AGE VERSUS EDUARDO SALLES COMIDA CINE Y COCINA MEXICANA MÚSICA CARIBOU CINE LA CASA DEL CINE MX ARTE EN ESTO VER AQUELLO LETRAS NICOLÁS CABRAL MEDIOS ODIAR A APPLE SE VOLVIÓ COOL DISEÑO MARIKA VERA ESCENA FESTIVAL OTRAS LATITUDES DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

EMILIANO MONGE ENTREVISTA A

LUIS ESTRADA POR RULO

EL CINEASTA QUE HA HECHO ENOJAR A DOS PRESIDENTES Y UNA TELEVISORA

CAFETERÍAS El Jarocho Centenario | El Jarocho Taxqueña | El Jarocho Av. México | El Jarocho Cuauhtémoc | El Jarocho Miguel Ángel de Quevedo | Finca Santa Veracruz Álvaro Obregón | Finca Santa Veracruz Bajo Puente | Finca Santa Veracruz Cineteca Nacional | Finca Santa Veracruz Juanacatlán | Finca Santa Veracruz Mazatlán | Finca Santa Veracruz Parque México | Starbucks de Roma y Condesa || CENTROS CULTURALES Biblioteca Vasconcelos | Casa de La Cultura Tlalpan | Casa Refugio Citlaltépetl | Casa Vecina | Centro Cultural Aliac | Centro Cultural Bella Epoca | Centro Cultural Border | Centro Cultural Casa Del Lago | Centro Cultural Del Bosque | Centro Cultural España | Centro Cultural Helénico | Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia | Centro de La Imagen | Foro Shakespeare | Laboratorio Arte Alameda | Proyectos Monclova | Teatro Bar El Vicio | X Teresa Arte Actual || CINES Autocinemas Coyote | Cine Tonalá | La Casa del Cine || HOTELES Hoteles Habita Condesa | Distrito Capital | Downtown y Polanco; María Condesa; Masiosare Hostal; Hotel Casa San Ildefonso || LIBRERÍAS El Sótano | FCE Alfonso Reyes | FCE Octavio Paz | FCE Rosario Castellanos | Librerías Gandhi || MUSEOS Casa de Arte Público Siqueiros | Museo de Arte Carrillo Gil | Museo de Arte Moderno | Museo de Arte Popular | Museo del Chopo | Museo Diego Rivera | Museo Dolores Olmedo | Museo Franz Mayer | Museo Frida Kahlo | Museo Jumex | Museo Nacional de las Artes | Museo Rufino Tamayo | Museo Universitario de Arte Contemporáneo | Museo Universitario de Ciencias y Arte (Muca) | Museo Universitario del Chopo | Palacio de Bellas Artes


36 | frente | cine | del 15 al 28 de enero de 2015

C cine

Música para cine: adiós Hans Zimmer, bienvenido Trent Reznor Por Roberto Garza

Trent Reznor — Red Social (The Social Network)

No son directores de orquesta ni artistas formados en conservatorios. Mucho menos compositores de música clásica. Son rockeros, jazzistas y artistas experimentales quienes, desde hace unos años, están marcando tendencia en la musicalización de películas.

¿En

quiénes pensamos cuando hablamos de música para cine? Los referentes más obvios son los grandes artistas que en los últimos 50 años han ganado o competido varias veces por el Óscar a mejor banda sonora. Compositores y directores de orquesta de la talla de Hans Zimmer, Ennio Morricone, John Williams, James Horner, Danny Elfman, Howard Shore y Alexandre Desplat. Estamos hablando en su mayoría de músicos de conservatorio, con una formación principalmente clásica, que escriben partituras para orquestas de decenas de músicos y que se especializan en la creación de música incidental para películas producidas por los grandes estudios cinematográficos. Son, al final de cuentas, los modernos compositores de música clásica. De unos años a la fecha, al margen de este selecto grupo de artistas especializados en la creación de bandas sonoras, en el medio cinematográfico ha incursionado otro tipo de músicos, provenientes de las escenas del rock, el jazz y la música experimental, mismos que están marcando un estilo con sus formas de musicalizar películas, particularmente en el llamado cine de autor. Aunque desde hace décadas varios músicos han compuesto música para películas independientes y de autor, como Miles Davis (Ascensor para el cadalso), Herbie Hancock (Blow Up), John Zorn (Invitation to a Suicide, por mencionar sólo una), Stewart Copeland (Rumble Fish) y Neil Young (Dead Man), a los que nos referimos en este texto son un reducido grupo de artistas que actualmente están proponiendo nuevos estilos de musicalización en el cine y cuyo trabajo ha sobresalido y llamado la atención de cineastas, festivales, academias de cine y la crítica especializada.

Trent Reznor- Atticus Ross - David Fincher El caso más relevante y celebrado de esta nueva ola de musicalizadores de películas es sin duda la dupla compuesta por Trent Reznor, líder y fundador de la banda Nine Inch Nails (nin), y el productor e ingeniero de audio británico Atticus Ross, quienes en el 2011 ganaron el Óscar a mejor banda sonora (original score) por su trabajo para Red Social (The Social Network) de David Fincher. El año pasado, David Fincher los invitó a musicalizar su más reciente película, Perdida (Gone Girl). El resultado fue una banda sonora cien por ciento atmosférica y densa que no sólo empata a la perfección con las imágenes, sino que enriquece de manera notable el discurso cinematográfico de Fincher. Reznor y Ross se desmarcaron por completo de la música de nin y las composiciones tradicionales (estilo Hans Zimmer, Danny Elfman, etc.) para cine y crearon una banda sonora tan buena que al ver la película pasa casi inadvertida, pero que conecta con todas las piezas del filme: desde la psicología de los personajes, la intensidad de las escenas y el ritmo narrativo, hasta con cuestiones mucho más técnicas como los encuadres, los planos y la temperatura del color. Como punto de comparación, pensemos que el trabajo de Trent Reznor y Atticus Ross con David Fincher puede dialogar y entenderse muy bien con lo que, en ciertos momentos, ha logrado Angelo Badalamenti con David Lynch. Jonny Greenwood - Paul Thomas Anderson Mejor conocido por ser el guitarrista de Radiohead, Jonny Greenwood es un talentoso multiinstrumentalista británico que en los últimos


del 15 al 28 de enero de 2015 | cine | frente | 37

FOTO jason evans

estrenos

Jonny Greenwood — Petróleo sangriento (There Will Be Blood)

años ha despuntado como uno de los compositores de música para cine más originales y reconocidos. Su primer score lo compuso en el 2003 para Bodysong, un ambicioso proyecto documental, dirigido por Simon Pummell, que pretende contar la historia de la humanidad en sus 80 minutos de duración. La música de Greenwood para Bodysong fue tan notable que de inmediato llamó la atención del cineasta estadounidense Paul Thomas Anderson, quien en el 2007 le propuso a Greenwood hacer la banda sonora de Petróleo sangriento (There Will Be Blood), trabajo que le valió varios premios y nominaciones, y que lo llevó a convertirse en el músico de cabecera de Anderson, con quien a la fecha ha colaborado en otros dos proyectos de alto nivel artístico: The Master (2012) y Inherent Vice (2014), película cuya banda sonora es una de las más celebradas del año y que muy probablemente competirá por el Óscar. En el 2010, Greenwood compuso la música de Noruwei no mori, del cineasta vietnamita Tran Anh Hung, y en el 2011 trabajó en el drama Tenemos que hablar de Kevin (We Need to Talk About Kevin), de Lynne Ramsay. Mica Levi, Antonio Sánchez y SQÜRL Una de las bandas sonoras que más llamó la atención en el 2014 fue la compuesta para la película de ciencia ficción Under the Skin, de Jonathan Glazer, por la cantante y productora inglesa Mica Levi, también conocida como Micachu. Similar a lo que sucede con los scores que hacen Trent Reznor y Jonny Greenwood, lo que compuso Mica Levi para Under the Skin es un tipo de música concebida exclusivamente para ser escuchada en el contexto de la película; es decir, si uno pone la banda sonora (al margen de la película) se va a topar con un tipo de música bastante extraña, que no fue creada ni pensada para escucharse de manera independiente. Es música que funciona, y funciona muy bien, únicamente en la película.

“… a los que nos referimos en

este texto son un reducido grupo de artistas que actualmente están proponiendo nuevos estilos de musicalización en el cine.

Lo mismo podemos decir de la participación del virtuoso baterista de jazz mexicano Antonio Sánchez en Birdman, de Alejandro González Iñárritu. En este caso, el cineasta trabajó de manera muy cercana (e intensa) con el baterista para crear un discurso sonoro que reflejara el estado mental del personaje principal del filme. Este score sobresale por su originalidad y por la capacidad y talento que tuvieron ambos artistas (Sánchez y González Iñárritu) para expresar la locura del personaje por medio de la música. Una mención especial merece el cineasta y músico Jim Jarmusch, para quien, si revisamos su filmografía, la música es un elemento fundamental en el discurso de cada una de sus películas. En la musicalización de los filmes de Jarmusch han trabajado artistas de la talla de John Lurie, Tom Waits y RZA, y sus bandas sonoras suelen ser compilaciones antológicas de canciones perfectamente bien seleccionadas por el propio cineasta. Lo sorprendente es que, para su más reciente película, Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive), la música estuvo a cargo de SQÜRL, la banda de rock experimental que encabeza el mismo Jarmusch. Noise rock, guitarras distorsionadas y mucho feedback crean la atmósfera sonora de esta maravillosa historia de vampiros, cuyo personaje principal es precisamente un músico que en la película interpreta lo compuesto por SQÜRL. Jim Jarmusch, digámoslo sin ambages, está a otro nivel en cuanto a música en el cine se refiere.

ESCOBAR Dir: Andrea Di Stefano. Con: Josh Hutcherson, Benicio Del Toro, Brady Corbet, Claudia Traisac, Carlos Bardem. Debut como director del italiano Andrea Di Stefano. Esta película es una extraña mezcla de géneros, entre melodrama romántico, acción, suspenso y relato de viaje, que se sostiene gracias a la portentosa interpretación de Benicio del Toro como el narcotraficante colombiano Pablo Escobar. La historia: Nick, un joven surfista, viaja a Colombia a visitar a su hermano y se enamora de la guapa María. Todo parece perfecto hasta que Nick conoce al tío de la joven, un tal Pablo Escobar.

ALMA SALVAJE (WILD) Dir: Jean-Marc Vallée. Con: Reese Witherspoon, Laura Dern, Gaby Hoffmann, Michiel Huisman. El virtuoso cineasta canadiense Jean-Marc Vallée (Dallas Buyers Club, C.R.AZ.Y.) logra sacar una de las mejores actuaciones en la carrera de Reese Witherspoon, quien encarna al personaje de Cheryl Strayed, una mujer que recorre en solitario más de mil kilómetros a través del inclemente desierto Mojave, en California, para tratar de reencontrarse a sí misma después de sufrir una serie de trágicas experiencias personales.

EL CÓDIGO ENIGMA (THE IMITATION GAME) Dir: Morten Tyldum. Con: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles dance. Dirigido con gran pericia y sensibilidad por el noruego Morten Tyldum, éste es un filme biográfico de primer nivel que narra la vida del matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. Mica Levi — Under the Skin


38 | frente | cine | del 15 al 28 de enero de 2015

Mommy o la madurez de Xavier Dolan Por José Antonio Valdés Peña

A sus 25 años y con seis largometrajes en su filmografía, el actor, productor, guionista y director quebequense Xavier Dolan se ha ganado a pulso el epíteto de enfant terrible del cine canadiense. Actualmente, se exhibe en salas comerciales Mommy, su más reciente película, la cual representa su llegada a la madurez.

Y

o maté a mi madre, más que el título de su ópera prima realizada en el 2009, Xavier Dolan hizo de esta sentencia una declaración de principios alrededor de su cine. Porque cinco películas más tarde, este “niño terrible” del cine canadiense francófono dejó atrás su rabia inicial en contra de la figura materna que lo obsesiona para matizar su frustración en Mommy (2014), una reelaboración del asunto, pero con un enfoque distinto, pues Dolan apuesta en esta ocasión por la frustración, el desequilibrio, el amor y la culpa compartidas por una madre y su hijo.

con una voraz hiperactividad. Dolan ambienta la historia en un mundo del futuro en el cual los padres de “hijos problema” pueden entregar a sus hijos en manos del Estado sin miramiento alguno. Aunque eso, en realidad, no importa. Lo trascendente es que una vez juntos, Steve y su madre se asomarán al abismo de sí mismos, como madre e hijo y como individuos. La vida en común es un infierno retratado a través de esa ventana vertical, misma que traduce visualmente las emociones y la forma de ver la vida de los protagonistas, seres cuyas perspectivas ante la vida son tan reducidas como la imagen que los enmarca. Entre el retrato social y el melodrama familiar Diane y su hijo pertenecen a la clase obrera de Quebec. No tienen un futuro a la vista, no hay un aliciente para salir adelante, lo inmediato es lo único disponible. Pero el director se toma su tiempo para diseccionar sus personalidades con el bisturí de la empatía, de la emoción por encima del estudio social, del melodrama por encima de la objetividad. Los protagonistas se complementan en su inmadurez, en la juventud perpetua que una mujer madura como Diane pretende prolongar mediante sus indumentarias sensuales más apropiadas para una jovencita; una actitud que se extiende a todos sus ámbitos, como el laboral, en el cual sale perdiendo. Mientras que si bien su conducta responde a un desorden mental, Steve ha hecho de su impulsividad un muro que lo defiende de los embates del mundo real; un ser antisocial que es amorosamente protegido por su inestable madre. La relación entre ambos puede pasar en un mismo cuadro de la

“Dolan se anima a jugar con

el color y hasta el formato de su cinta, que se expande de su claustrofóbica estrechez para retratar los escasos momentos en los cuales las emociones de los protagonistas se ensanchan hacia la felicidad.”

La mirada vertical En complicidad con su cinefotógrafo André Turpin, Xavier Dolan enmarca la acción de Mommy en un formato poco convencional, que proyectado en una sala cinematográfica asemeja la imagen de un celular, es decir, alargada hacia arriba y sin una anchura rectangular. Es a través de esta mirada vertical que se cuenta la historia de Diane, una viuda reciente que debe hacerse cargo de su hijo adolescente, Steve, quien padece un severo déficit de atención fusionado

caricia amorosa, casi rayando en lo incestuoso, a la agresión verbal o físicamente directa de él hacia su madre, quien responde con la misma intensidad. Entre ellos no hay censura ni restricción de ninguna especie; ambos saben manejar su lenguaje y todas las herramientas de su ser para lastimarse el uno al otro sin piedad. El equilibrio Justo cuando las cosas parecen ponerse peor entre los protagonistas, aparece una tercera pieza que trastoca el resultado por completo. Se trata de Kyla, la vecina de junto, cuya vida se tornó aburrida cuando sus días como maestra se terminaron y hasta desarrolló un notorio desorden en el habla. La mujer funcionará como catalizador entre las personalidades de la madre y el hijo, quienes comenzarán, poco a poco, a encontrar un asidero emocional, sin que esto les garantice la felicidad. Reconocida con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes del 2014, en Mommy se perciben variopintas influencias que vuelven a una experiencia tan emocionalmente demandante en algo disfrutable. Dolan se anima a jugar con el color y hasta el formato de su cinta, que se expande de su claustrofóbica estrechez para retratar los escasos momentos en los cuales las emociones de los protagonistas se ensanchan hacia la felicidad; una manipulación del lenguaje y la estética cinematográfica heredada por artistas como Wong Kar-wai. Mientras que ese descarnado retrato de una familia devorada por sus demonios podría acercarlo al Fassbinder más radical. Dolan apuesta por lo intimista, pero también dirige a sus extraordinarios actores (Antoine-Olivier Pilon, Anne Dorval y Suzanne Clement) hasta los límites de sus emociones, sin temor al exceso o al ridículo, dolorosamente humanos en su proceder, como lo hacía con Gena Rowlands el inmortal John Cassavetes. Mommy es para su creador la llegada a la madurez. Y crecer siempre duele.


del 15 al 28 de enero de 2015 | MEDIOS | frente | 39

M medios

Mundos para lelos

Martillazos

Por El Paella

Por Mauricio Hammer

El mainstream quedó en el pasado

Por qué los humanos no deberían conducir

B

asta echar un vistazo a las aplicaciones de navegación en el tráfico de nuestros teléfonos inteligentes, para que la idea surja en la mente de cualquiera: la gente no debería manejar. Nuestro dispositivo puede decirnos cuál es la ruta más corta entre un punto y otro de la ciudad, no sólo con datos recolectados a manera de una “Guía roji” digital, sino también con información actualizada en tiempo real vía internet. Utilizando el GPS de nuestros móviles para conocer nuestra ubicación, Waze o Google Maps, nos indican en cuánto tiempo estaremos en nuestro destino y el trayecto más conveniente. Así, nos ahorran tiempo y gasolina, además de que nos ayudan a evitar congestionamientos viales. La determinación del camino ideal es compleja debido al número de variables. La información llega a considerar hasta tramos de la calle en reparación, rutas de cuota y accidentes viales. Estos elementos son reportados por usuarios, pero lo más importante es la localización conectada, es decir, si el GPS del celular de varias personas que viajan en auto detecta que están tardando 30 minutos en recorrer un trayecto de 100, ese segmento del camino se marcará en rojo, y hasta que las condiciones cambien favorablemente, la app evitará recomendar esa zona a otros automovilistas. A veces puede parecer que las aplicaciones nos mandan por un camino más largo, pero créanme, ellas “saben” por qué lo hacen. Los reto a ganarle al camino sugerido por una de estas apps. Es imposible, o al menos yo no lo he logrado en las últimas semanas, en las que he vuelto de este reto mi juego favorito. Ni aumentando la velocidad, ni haciendo uso de atajos locales he podido ganarle. Esto me llevó

a imaginar una ciudad en la que todo el transporte se moviera inteligentemente y, sobre todo, de manera interconectada, todos compartiendo información. Autos que se manejan a sí mismos, pues. ¿Se imaginan? No habría microbuses que cambian de carril sólo por los complejos del conductor, sin señoras que ocasionen accidentes por maquillarse al volante, sin personas que entorpezcan la circulación simplemente por su confusión mental y el desconocimiento de su destino. No es un sueño guajiro, cada vez está más cerca y las corporaciones lo saben. No por nada en la expo de electrónicos de consumo CES 2015 de principios de año, Mercedez-Benz (busquen el modelo F 015 en internet), Audi, Hyundai, Volkswagen, BMW y otras presentaron sus autos con funciones inteligentes. Muchos creen que debería haber menos automóviles en las calles. Yo sólo creo que se necesita menos gente idiota conduciéndolos. Lo mismo pasa con las bicicletas o hasta con los peatones. Las personas hasta usando sus pies tropiezan unas con otras y no respetan las reglas. Más de 1.2 millones de muertes al año se deben a accidentes de tránsito según la Organización Mundial de la Salud. La cifra se puede reducir con autos inteligentes. Quién sabe, quizá con el ahorro de tiempo y gasolina podría aumentar la productividad, el crecimiento económico y hasta nuestra calidad de vida. Yo ya no quiero manejar y menos en un país en el que en el mostrador para sacar la licencia de conducir se escucha: “¿Con examen o sin examen? Son 300 pesos más sin examen”. Eso de conducir es para máquinas inteligentes.

E

l concepto mismo de lo que es televisión ha quedado totalmente rebasado y el lenguaje rebela este hecho: ya nadie habla de teles, sino de pantallas. Uno puede pasar la vida entera frente a una pantalla sin asomarse a los canales televisivos y, viceversa, puede también ver televisión comercial en cualquier plataforma: una computadora, una tablet, un teléfono. Por eso hoy todo se ha trastocado. Por ejemplo, la medición de los ratings: recientemente, los MTV Awards fueron más vistos por internet que en su transmisión original, y a menudo, un clip del show de Jimmy Kimmel o de Jimmy Fallon recibe más views que los espectadores que tuvieron en su programa de televisión. Pero el asunto es mucho más complicado y tiene más aristas. Si el poder de los medios era detentado por quienes tenían las herramientas para la transmisión, hoy le pertenece a quienes generan los contenidos, que pueden ser difundidos a través de toda la gama de vehículos a disposición del público. Y tampoco se puede ya imponer ningún contenido a nadie: apenas hace unas décadas la gente tenía que ver lo que los directivos de las televisoras decidían y no había demasiado que hacer al respecto. Ni siquiera había competencia. Pero hoy, los espectadores han adquirido la capacidad de escoger entre una infinidad de opciones, por lo que sostener una emisión durante cierto tiempo se ha convertido en una tarea agotadora e incesante. Otro problema al que se enfrentan los creadores de contenidos es la fragmentación. Salvo en los casos de eventos como el Super Bowl o los premios

Óscar, nunca regresarán los tiempos en que millones y millones de personas se congregaban para ver las mismas series, los mismos programas de concurso y los mismos reality shows. Durante muchísimos años, prácticamente todo emprendimiento social tendía hacia la masificación, hacia la consolidación de una sociedad donde la mayor cantidad de gente posible se comportara como un solo ente, como un cuerpo compacto: todos consumiendo y absorbiendo lo mismo y respondiendo de manera similar. Pero hoy las cosas parecen estar cambiando a una velocidad antes inconcebible. Al multiplicarse los emisores, los grupos receptores también se han multiplicado al infinito; el mainstream se va quedando en el pasado y los pequeños grupos, las pequeñas sectas, los grupúsculos aparecen y se diseccionan a cada momento. Con esto también comienza a disolverse el control social: al ya no existir una sola verdad, una sola versión de los hechos y de lo que la gente piensa de ellos, la idea misma de estado, de una autoridad central e incuestionable se antoja cada vez más insostenible. Aunque en México el gobierno tenga en sus planes regalar equipos de televisión de manera populista, éstas son paradójicamente pantallas más cercanas a la realidad digital que al concepto de televisores. El futuro se nos presenta hoy más como una interrogante que como un hecho predecible. Más como una incógnita y menos parecido a cualquier cosa que hasta hoy hayamos podido imaginar.


40 | frente | ARTE | del 15 al 28 de enero de 2015

A

imÁGENES CortesíA: sitac | foto: santiago arau

arte

Estéticas de la injusticia Por Christian Gómez El Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (sitac) llega a su duodécima edición. Dirigido por la curadora Carin Kuoni, el encuentro lleva por nombre Arte, justamente | Just Art y propone un espacio para pensar las maneras en que el arte explora las nociones contemporáneas de justicia.

Así,

el Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (sitac) dedica su edición de este año, la XII, a las maneras en que el arte abre un territorio para poner en tensión las nociones contemporáneas de justicia. De esa manera, entre las inquietudes que se abordarán en el encuentro que lleva por título Arte, justamente | Just Art se encuentran las implicaciones éticas del arte en circuitos políticos y sociales. Una de las preguntas del programa es ¿cómo pueden las nociones de justicia cambiar y ser influenciadas por intervenciones artísticas, que a su vez se influencian de otras disciplinas fuera del arte? Siguiendo este cuestionamiento, en el simposio se abrirá un espacio para discutir cómo es que hoy puede abordarse la relación

entre ética y estética, es decir, sobre la incidencia del arte en los contextos sociales. Para los organizadores, no puede evitarse pensar cómo evaluar el éxito de esas intervenciones, de qué manera posibilitarlas en términos de gestión y cómo responden a la agitación social que atravesamos. El simposio tiene como directora a la curadora Carin Kuoni, quien está al frente del Vera List Center for Art and Politics de The New School en Nueva York, y ha desarrollado una línea de investigación sobre las maneras en que las prácticas artísticas contemporáneas reflejan o toman parte de las condiciones sociales, políticas y culturales. Arte, justamente | Just Art se conforma de tres días de conferencias del 22 al 24 de enero

y los ámbitos que se abordarán son la justicia educativa, la justicia alimentaria y la justicia de género. En los tres casos serán convocados no sólo artistas, curadores o teóricos del arte, sino también activistas, educadores y profesionales de otros campos del conocimiento para construir un diálogo que desborde los límites del mundo del arte. Además, se presentarán los resultados de Estudio sitac, una parte sustancial del encuentro que consistió en un trabajo previo con grupos específicos sobre temas del simposio. Tres caras de la justicia La primera sesión de conferencias del sitac será dedicada a la justicia educativa. Mediante una obra de los artistas suecos Lars Bergström y


del 15 al 28 de enero de 2015 | ARTE | frente | 41

Mats Bigerts y una conferencia de la periodista Lydia Cacho, el inicio del encuentro dará lugar a una reflexión sobre la agitada realidad social y política, en la que resultan necesarios casos como la desaparición de los estudiantes en Iguala, Guerrero, el asesinato de jóvenes afroamericanos en Estados Unidos o la criminalización de pueblos marginados en diversos lugares en el mundo. Presentados por sus propios creadores, también se compartirán experiencias sobre proyectos como “Campus in Camps”, plataforma educativa de comunidades de refugiados en Palestina; la artista Suzanne Lacy hablará de su trabajo en la “Universidad de conocimiento local” en Bristol, Inglaterra; y el activista y educador Pietro Ameglio abordará el tema de la educación activa de la no violencia en América Latina. Además, se realizará una mesa de debate sobre el potencial político y artístico de la educación en estados de excepción. La segunda jornada, dedicada a la justicia alimentaria, será espacio de un debate sobre lo que comemos y su relación con procesos sociales amplios como el crecimiento demográfico, los monopolios de las corporaciones multinacionales de alimentos y la crisis medioambiental. Para iniciar una discusión sobre alternativas a estas cuestiones, se presentarán proyectos artísticos basados en fuentes alimentarias. Tal es el caso del proyecto “El bosque soberano”, de Amar Kanwar, quien trabaja con campesinos de la India a propósito de las afectaciones del maíz transgénico –uno de los estudios sitac reunió al artista con activistas, artistas y educadores en Oaxaca durante octubre del 2014–. También, la científica molecular Elena Álvarez-Buylla hablará de sus experiencias con la Unión de Científicos Socialmente Comprometidos, y la artista brasileña Maria Thereza Alves compartirá sus experiencias con comunidades específicas.

Finalmente, en la jornada sobre justicia de género se tratará la manera en que las construcciones de género se relacionan profundamente con las construcciones de raza. Como contraparte se exploran las posibilidades del performance y su vinculación con el activismo para desestabilizar aquellas categorías. Así, el colectivo Ultra-red, fundado en 1994 por dos activistas defensores de los derechos de personas con vih en Los Ángeles y que trabaja mediante protocolos de investigación dentro de organizaciones comunitarias, presentará los resultados del Estudio sitac que realizó en colaboración con el programa académico del muac, Campus Expandido, donde se buscó trazar un mapa del sonido de la organización política. En los distintos casos se sugiere la manera en que en los últimos años diversas prácticas artísticas se han ido fundiendo o confundiendo con el activismo, el trabajo socialmente comprometido y las relaciones con comunidades, allegándose en esas tareas de herramientas provenientes de distintas disciplinas. Las fronteras se han vuelto porosas y los motivos, las formas y los resultados serán el tema del simposio que tendrá lugar en los siguientes días.

“Hace ya más de un siglo, desde la militancia política y

la agitación de los sentidos, los artistas de vanguardia se propusieron borrar las fronteras del arte y la vida cotidiana para transformar esta última. Buscaron la emancipación de los individuos quienes podrían liberarse de la alienación al hacer propias la creatividad y la crítica. Volver a esa historia quizá sirva para pensar cómo, mucho más allá de la llamada derrota de la vanguardia, sus objetivos tienen aún hoy ecos insospechados. ”

* * * La mirada crítica en el sitac * * * Organizado por el Patronato de Arte Contemporáneo, que impulsa proyectos de arte y cultura contemporáneos, el Simposio de Teoría sobre Arte Contemporáneo se realiza desde el 2012. Desde entonces ha constituido un referente del pensamiento crítico sobre arte contemporáneo. Se ha dedicado, por ejemplo, a las estéticas urbanas, a la relación del arte y la resistencia política, a la producción artís-

tica desde el sur global y a las ideas sobre la comunidad que han tomado protagonismo en las prácticas artísticas contemporáneas. Ha reunido a voces fundamentales del arte como Hans Ulrich Obrist, Yona Friedman, Boris Groys, Yves Michaud, Marina Abramovic, Donald Kuspit, Ana Longoni, Nikos Papastergiadis, Nelly Richard, Suely Rolnik, Rita Eder y Martha Rosler.

SITAC XII

Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque Del 22 al 24 de enero Acceso: 100 pesos por día, descuento de 50% estudiantes y maestros. sitac.org


42 | frente | ARTE | del 15 al 28 de enero de 2015

Cómo encontrarnos en colectivo Por Mauricio Patrón Rivera Los movimientos sociales ya no pueden tener como objetivo principal a la política. La disputa ha pasado a un plano superior, lo que se pone en juego es la poesía frente a las finanzas, asegura el filósofo italiano, Franco Berardi “Bifo”. Charlamos con él a propósito de su reciente visita al muac y de la publicación en México de su libro, La sublevación.

E

imÁGENes Cortesía: MUac

l filósofo Franco Berardi “Bifo” considera que los grandes problemas que tenemos en común se los debemos al capital, y, en particular, a la lógica de las finanzas. Está en todos lados, dice, y por lo tanto cada uno de esos espacios lo es también para la resistencia. Berardi visitó México para presentar su último libro, La sublevación, editado originalmente en el 2012 por MIT Press y que ahora se publica en México por la casa editorial Sur+. Bifo, sobrenombre que recibió en los últimos años de los setenta, tenía un espacio radiofónico de micrófono abierto en la ciudad de Boloña, Radio Alicia, que dio salida discursiva a la revuelta estudiantil que controlaba la ciudad. El hecho de que los reflectores apuntaran a él no tuvo que ver con que tomara la palabra, sino con darla. Y aún más que los reflectores, fue el Estado italiano quien lo apuntó. Él tomo lo que tenía y se exilió en Francia, donde conocería a Félix Guattari, uno de los “padres” del contrapsicoanálisis, y se insertó en el escenario post mayo del 68. El psicoanálisis, el capitalismo financiero (o cognitivista) y el discurso son los campos desde los que Berardi piensa en La sublevación.

El filósofo entendió pronto que “en la época de (Bertolt) Brecht o de (Antonio) Gramsci el espacio del arte y el de la política se encontraban fragmentados, y ellos operaban uniendo ambos espacios, pero esto hoy ya no se hace de forma voluntaria: ya es la misma cosa”, explica. El lenguaje poético y artístico ahora se aleja de sus referentes, ya que no tiene un lugar para realizarse sentimentalmente, sólo parece encontrarse en espacios de entretenimiento y no de denuncia o diálogo. Así, su análisis lo hace sobre la movilización social, pero siempre manteniendo como líneas de tensión la poesía, como potencia creadora, y las finanzas. “El cuerpo colectivo podrá hacer sólo en la medida en que se libere de las finanzas. Las finanzas gobiernan el mundo, y escapan a la política. Precisamente por eso es que la movilización social no debe enfocar sus objetivos únicamente hacia la política, como, por ejemplo, pedir la destitución de alguien, ya que este aparente triunfo no cambiará nada”, dice. Bifo no habla de política doméstica específicamente, pero se sabe que se refiere a las movilizaciones que los últimos meses han mantenido a México en la mira internacional, que han pedido que se destituya e investigue a todos los posibles responsables por la desaparición de los 43 estudiantes de la normal Rural Isidro Burgos en Ayotzinapa. “Ni el hombre más poderoso del mundo, Barack Obama, puede hacer nada –explica en relación con la finanzas–. De hecho, decir en su campaña inicial “Yes We Can” (sí podemos) es justo la forma en que delató que no, no se puede. Esto se debe a que nos encontramos en un sistema técnicolingüístico-financiero”, considera. “Estamos en un

“Estamos en un momento en que

la democracia murió y no volverá, donde la política es ineficaz, y la única posibilidad que tenemos es usar el General Intelect y conectarlo con su cuerpo colectivo.” momento donde el gobierno dejó de existir”, dice sin dudarlo; y es que fue “sustituido por el uso de la gobernanza, es decir, del establecimiento de una relación de dominio insertada en el automatismo tecnológico”. Eso significa que los gobiernos de los países no toman decisiones reales, sino que “se limitan a interpretar el mundo financiero. Angela Merkel es sólo un engrane”. Si Franco Berardi tiene razón, si la movilización internacional que se reactivó fuertemente en el 2011 en todo el mundo y que tuvo un particular recrudecimiento en el 2014 (Ucrania, Hong Kong, Turquía, México, Estados Unidos…) no logró nada políticamente, entonces, ¿qué diablos sucedió? Es claro: “La movilización social en el 2011 fracasó políticamente. Se trató más bien de un momento de reconexión del cerebro colectivo con el cuerpo social […] La respuesta está en el regreso al espacio y al cuerpo, para centrar las movilizaciones sociales en el placer de la presencia del otro. Estamos en un momento en que la democracia murió y no volverá, donde la política es ineficaz, y la única posibilidad que tenemos es usar el General Intelect y conectarlo con su cuerpo colectivo”. Reencontrarnos en colectivo Bifo cree que este momento es clave para aprender de movimientos como el que vivimos en México y para aprender de otros: “Es la fuerza de la unidad lo que se vuelve comunidad autónoma”. Las estrategias posibles, que Bifo ha identificado en las movilizaciones sociales desde las “Primaveras” y los “Occupy” hasta hoy, son

la reapropiación del espacio urbano como los parques, las escuelas, lo que está definido como público; pero más aún, la reapropiación del tiempo. “Lo que estos movimientos han logrado es instaurar una huelga del tiempo de trabajo para quitar valor financiero a sus vidas, reconociendo la precariedad del colectivo y utilizando estratégicamente esta precariedad como punto en común. Se libera tu tiempo del sentimiento de competencia y esto significa a su vez que no hay una solución política tradicional, ni tampoco ideológica, sino de reactivación de la terapia y la poesía”. Según Franco Berardi, la pregunta de la movilización social ya no puede ser entonces cómo ganar, sino cómo volver a encontrarnos en colectivo, primero a nivel afectivo (terapia), para entonces poder actuar a nivel poético (del griego poiesis, creación), y sólo después crear otras categorías en el espacio de lo político. Estamos a 40 y 50 años de los momentos más álgidos de la Guerra Sucia en México y de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, respectivamente, y hoy ambos países están en llamas; éste por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, y el del norte por el asesinato del joven afroamericano Michael Brown a manos de un policía en Ferguson, Missouri. Tanto Lucio Cabañas como Martin Luther King señalaron problemas que continúan vigentes. “La sublevación no es un libro que hable de la coyuntura, ni que realice una propuesta política en el sentido tradicional”, advierte. Su escritura surge a partir de la movilización global del 2011, en particular del Occupy. Trata de las formas contemporáneas de alienación precaria y cognitiva, y de cómo poder entenderlas y revertirlas. “La palabra sublevación no se refiere a la revuelta ni a la revolución”, reflexiona, “sino al pleno despliegue de lo que puede un cuerpo. Sublevarse no es poder sino potencia”. La sublevación, de Franco Berardi “Bifo”, fue editado por Surplus Ediciones surplusediciones.org


del 15 al 28 de enero de 2015 | ARTE | frente | 43

Transformar desde el arte Por Christian Gómez

Otros agentes, proyectos, espacios

Visual Art Week

En la muestra Espacios comunes, Felipe Zúñiga y Abril Castro presentan una selección de proyectos artísticos y culturales surgidos en los últimos años en el contexto específico de Ciudad Juárez.

E

n muy distintos ámbitos los hechos de violencia han detonado una reflexión colectiva sobre el papel social de las diversas prácticas profesionales. ¿De qué manera, desde el propio campo de acción, se puede intervenir y cambiar el estado de las cosas? ¿Cómo trascender la emergencia y hacer de las intenciones de cambio una tarea permanente? Muy lejos de la idea del arte como cura automática para los males sociales, existen diversos agentes culturales que han virado su práctica hacia la formulación de proyectos de largo aliento. En ellos, han buscado abrir un espacio para cultivar relaciones, procesos y espacios donde pensar alternativas ante dichas circunstancias. Así resulta de especial pertinencia una muestra como Espacios comunes. La toma del Centro Cultural de España. En ella, la curaduría de Felipe Zúñiga González y Abril Castro Prieto presenta al público de la Ciudad de México una selección de proyectos de artistas y productores culturales que han generado propuestas a partir de las circunstancias adversas en Ciudad Juárez, Chihuahua. En los distintos modos de hacer de estos artistas y productores culturales, explican los curadores, “destaca el interés por el trabajo colaborativo orientado hacia la dinamización social y comunitaria”. Así, se reúnen ejemplos donde los participantes impulsan procesos de elaboración del duelo en familias víctimas de la violencia, proyectos de arquitectura social para recuperar espacios públicos, trabajos con la memoria histórica o talleres para dotar a los habitantes de herramientas de autoexpresión en disciplinas como el cine o la escritura. Debido a la variedad de prácticas que, sin embargo, comparten objetivos, para la exhibición tuvieron que organizarse en cuatro grandes núcleos. “Modos de hacer desde la colectividad”, por ejemplo, incluye prácticas de activismo, arquitectura, artes visuales y música, siempre desde la perspectiva de la participación no sólo de artistas, sino de ciudadanos. ¿Cómo recuperar, a partir de la reorganización del espacio, de volver a habitarlo, un sitio que había sido un terreno perdido para una comunidad debido a la violencia? Los casos planteados son inquietantes. “Mediación y participación” ha sido otro de los núcleos, donde tienen lugar ejemplos de realización audiovisual y promoción de la lectura. En “Difusión de saberes” se muestra el papel fundamental que ha tenido la circulación de conocimiento en los procesos de los que se ocupa la exposición. Finalmente, en el eje “Identidades, memoria y colectividad” hay proyectos de gestión cultural, cultura urbana, teatro, literatura y poesía. Espacios comunes tuvo lugar por primera vez entre octubre del 2013 y febrero del 2014 en el Museo de Arte de Ciudad

Por Christian Gómez

D

Juárez, que se convirtió en un laboratorio de procesos donde los distintos agentes compartieron sus experiencias. En su itinerancia hacia el Centro Cultural de España (ccemx), la reunión de los proyectos en un espacio de exhibición supuso varios retos. Uno de los más importantes fue cómo representar las distintas expresiones que consisten de manera fundamental en la experiencia colectiva. Sin embargo, las documentaciones son efectivas en ofrecer una panorámica de los proyectos, y el espacio ha alojado también talleres y espacios para la conversación. Tal es el caso del seminario “Hacer común: estrategias sociales para el arte”, que la curadora y crítica de arte española Haizea Barcenilla ofreció a gestores culturales. Tanto la muestra como su presencia en el ccemx sigue una anécdota potente que ilustra el origen y ánimo de múltiples proyectos representados. A finales de la década de 1980, a causa de una venta indiscriminada de terrenos, se inició en Ciudad Juárez la destrucción de un complejo cultural conocido como el pronaf (Programa Nacional Fronterizo), concebido por Pedro Ramírez Vázquez y Mario Pani. La comunidad cultural, como respuesta, se unió para salvaguardar el inmueble y tomaron las instalaciones como un acto de resistencia civil pacífica. La acción tuvo como resultado la conservación del edificio y que se convirtiera en teatro de la ciudad. Pero otro logro fue la unión de artistas y activistas, así como su organización a largo plazo. Como acto simbólico, y para convertirlo en espacio de colaboración y diálogo, Espacios comunes ha tomado el Centro Cultural de España. En la exhibición pueden conocerse los proyectos de Alejandra Aragón, Alejandro Morales, Animales de poder, Batallones Femeninos, Bazar del Monumento a Benito Juárez, Casa de la Poesía la Brisa, Colectivo Vagón: Help!, Arquitectura Social, Hoja de Ruta, Myrna Pastrana, Olga Guerra, Punta de lanza, Rezizte, Taller literario del inba, Telón de Arena A.C. y 656 Cómics. La selección propone un distanciamiento de la representación espectacular y exótica de la violencia en la ciudad fronteriza. Por el contrario, presenta trabajos que comparten un ánimo de colectividad, vínculos con la comunidad y una intensa reflexión sobre la representación social. Se trata, en nuestro contexto, de una muestra necesaria que ofrece luces para la práctica cultural.

Espacios comunes. La toma del Centro Cultural de España Hasta el 25 de enero del 2015. espacioscomunes.org, ccemx.org/espacios-comunes-la-toma-del-ccemx

el 3 al 8 de febrero tendrá lugar en la Ciudad de México el Visual Art Week (vaw), un festival interdisciplinario que se ha propuesto difundir el trabajo de una generación de artistas audiovisuales nacionales e internacionales. Como parte de las actividades de la onu y unesco durante “El Año de la Luz y las Tecnologías Basadas en Ella”, vaw ofrecerá un programa de talleres y actividades en espacios públicos de manera gratuita. Atravesadas todas ellas por las nociones de creatividad, innovación, apertura y luz, se trata de la presentación de instalaciones interactivas, intervenciones urbanas de video mapping, performances audiovisuales e instalaciones lumínicas. “vaw propone reimaginar la ciudad: haciendo uso de locaciones relevantes en la memoria histórica e interviniéndolas con las más vanguardistas técnicas y tecnologías. En resumen, este festival es un ambiente ideal de interacción entre artistas internacionales, locales y el público general, propiciando el intercambio creativo entre mentes jóvenes que marcarán el paso de lo que será el arte en un futuro cercano –que, mirando con atención, tal vez ya está entre nosotros”, puede leerse en el manifiesto del festival, dirigido por Juan Pablo Britos Zapata. El programa incluye intervenciones en el Palacio de Bellas Artes, Alameda Central, el Atrio de San Francisco, Museo Jumex, la Glorieta de la Palma y la Plaza Río de Janeiro. Asimismo, a desarrollarse en Laboratorio para la Ciudad y Centro Cultural de España, habrá talleres de los colectivos Visual System y Squidsoup, así como los artistas Arturo Castro, Joao Martinho Moura y Zach Lieberman. El uso de la luz, que permite hablar de las tecnologías de una época y formular diversas preguntas sobre éstas, será una de las reflexiones que aporte este festival, que transformará la Visual Art Week manera de ver varios puntos Del 3 al 8 de febrero en distintos de la ciudad durante una puntos de la Ciudad de México. visualartweek.mx, semana entera.


44 | frente | DISEÑO | del 15 al 28 de enero de 2015

D

IMÁGENES CORTESÍA: yakampot

diseño

Yakampot: tradición y vanguardia Por Marbrisa Ter-Veen La marca de ropa mexicana Yakampot es el resultado de una confluencia entre las técnicas artesanales autóctonas y la estética de vanguardia. Según su director creativo, Francisco Cancino, 2014 fue un año vital para la marca: abrió su primera boutique en Polanco, ganó la segunda edición del concurso Who’s On Next México de la revista Vogue y presentó su última temporada en la feria Cité de la Mode et du Design en París.

Es

difícil pensar en una marca mexicana de ropa que logre representar de manera tan sobria la dialéctica entre las culturas indígenas y el vanguardismo cosmopolita de México como lo hace Yakampot. En la mayoría de los tratamientos que las marcas nacionales e internacionales hacen de la imaginería surgida del folklor mexicano, encontramos un trillado colorido que redunda en los mismos temas y motivos. La pasión de Francisco Cancino, director creativo de Yakampot, y su compromiso con la exploración de técnicas artesanales originarias de nuestro país, en conjunto con su agudeza para captar la estética contemporánea, lo han llevado a reinventar la forma en que se percibe “lo mexicano” en la industria de la moda. El resultado es una línea en la que confluyen los dos grandes polos culturales de México. Éste es un país con realidades sociales radicalmente distintas y, por ende, de grandes contrastes culturales, lo que ha representado un tema central dentro de la obra de

aquellos interesados en representar el clima al mismo tiempo efervescente y contradictorio de la historia y la actualidad de México. Cabe mencionar que durante siglos la tendencia ha sido más bien la de imitar o transplantar movimientos surgidos en otros países. México ha sufrido siempre por la urgencia de alcanzar el tren de lo moderno, por lo que más bien ha dejado de lado las manifestaciones originarias de su contexto sociocultural. Éstas son generalizaciones, sobra decir que el tema es muy complejo. El caso de Yakampot es peculiar. La marca tiene sus raíces echadas en el suelo chiapaneco y, al mismo tiempo, tiene grandes ambiciones comerciales y una manufactura competitiva a nivel global. Durante el último año, ha dado grandes pasos dentro de la industria de la moda mexicana. Su discurso en torno a la indumentaria y los procesos textiles de las comunidades indígenas de la región de San Juan Chamula en Chiapas, le han valido reconocimiento nacional e internacional. Francisco Cancino ganó con este proyecto la

segunda edición del concurso Who’s On Next México de la revista Vogue, en junio del 2014 e inmediatamente después Yakampot presentó su colección Primavera-Verano 2014 en México y también en la feria Cité de la Mode et du Design en París. La inauguración de su primera boutique vino apenas dos meses después del anuncio del primer lugar en el concurso, en agosto del año pasado. Se trata de un espacio arquitectónico diseñado por Emiliano Godoy + Tuux en la calle Emilio Castelar 215, en Polanco. El lugar es una perfecta traducción de la visión que marca la estética de Yakampot. ¿Cuál es la meta detrás del trabajo que realizas en Yakampot?

Trabajo en esto porque quiero forjar la primera marca mexicana reconocida internacionalmente. El reconocimiento tiene muchas aristas y para mí significa que el éxito comercial es tan importante como la trascendencia estética y creativa.


del 15 al 28 de enero de 2015 | DISEÑO | frente | 45

“Cuando la marca crece y

Intento diseñar una marca que en el momento en que ves las prendas reconozcas a México en ellas, que lo veas y lo sientas. Tan simple como suena y tan complejo como es. En retrospectiva, ¿cuál te parece que fue un acontecimiento determinante para el surgimiento de Yakampot?

Creo que fueron dos momentos decisivos. El primero tiene que ver conmigo. Tardé mucho en darme cuenta de que las cosas que me rodeaban podían convertirse en el centro conceptual de mi trabajo. Estuve mucho tiempo pretendiendo ejecutar proyectos parecidos a otros de países diferentes y que no correspondían con mi contexto. Entonces el primer momento fue reconocer quién soy y de dónde vengo, así fue como comenzaron a surgir las ideas. En ese sentido también fue relevante como talento emergente tener una aportación distinta y, en mi caso, fue el acercamiento a la artesanía. El otro momento tiene que ver con la marca. El 2014 fue crucial porque las cosas comenzaron a amarrar. Ganamos el concurso Who’s On Next y el Fashion International Group con sede en México nos otorgó el reconocimiento al mejor director creativo. La marca tuvo tres grandes momentos comerciales durante el 2014: abrimos nuestro primer punto de venta, entramos a Saks Fifth Avenue México y diseñamos una colección Primavera-Verano 2015 en forma exclusiva para venderse en el prestigioso sitio de comercio electrónico Luisa Via Roma, somos apenas la segunda marca mexicana disponible en el portal y en realidad no hay muchas marcas latinoamericanas en el sitio.

Uno de los rasgos distintivos de Yakampot es el balance entre lo artesanal y la vanguardia, ¿cómo encuentras ese equilibrio?

En México hay muchas técnicas artesanales y creo que integrándolas en las prendas de Yakampot dan un sabor de lo que somos. Mi experiencia de vida también es ésa. Yo no nací en una gran ciudad sino más cerca de lo rural, y como creador creo que es muy importante vincular lo que haces con quién eres, con tus raíces, con tu identidad. Así que la mezcla de la que yo provengo me ha ayudado a lograr ese equilibrio. He experimentado la creatividad desde dos lugares: el proceso artesanal en las comunidades indígenas y, en el Distrito Federal, en donde sobre todo, entendí cómo se hacían las cosas en lo que se refiere a nivel editorial, patronaje, confección, dirección de arte, fotografía, etc. Yakampot es el reflejo de mi experiencia con estos dos aspectos de la creación. Háblanos sobre el trabajo que has realizado con las comunidades indígenas.

Empecé impartiendo talleres de metodologías de capacitación para desarrollar nuevos proyectos textiles, esto lo hacía para fundaciones o instituciones gubernamentales y los productos creados eran para beneficiar a las personas que participaban en los talleres. Después me involucré con otra marca, Arroz con leche, y comenzamos a elaborar productos para esta línea y en Yakampot, que es una línea en la que estoy involucrado al cien por ciento, esta alianza se mantiene. ¿Qué significó ganar Who’s On Next?

Sin duda es algo enorme, se trata del galardón de una de las revistas de moda

más importantes y prestigiosas. Pero aun mientras concursaba, siempre supe que mi vida y mi ejercicio creativo iban a seguir adelante con o sin un premio, la marca seguiría buscando tener calidad y propuesta. El reconocimiento impactó mucho de forma personal. Es una confirmación de que vas por buen camino y el que otras personas puedan verlo es una gran fuente de entusiasmo. ¿Cuál ha sido el mayor reto que has encontrado con tu marca?

Descubrir que este negocio requiere de un alto rendimiento, por decirlo de algún modo. El mayor reto tiene que ver con la relación entre tiempo y creatividad. Cuando la marca crece y se convierte en un negocio, demanda rapidez y consistencia sin sacrificar propuesta. Es una ecuación complicada. Cuando es un proyecto más informal a veces sacas colección, a veces no, puedes sentarte y esperar sin prisa a que llegue la inspiración. En Yakampot no hay tiempo que perder y el reto es aprender a llevar el ritmo que exige la marca conservando las características de propuesta, calidad y constancia. ¿Cuál es el siguiente paso para Yakampot?

Finalizar los objetivos que hemos trazado a corto plazo y dar continuidad a los de largo plazo. Hacer que la marca se consolide, hay muchas historias de proyectos que comienzan a vender y después de un tiempo desaparecen. Lo que queremos con Yakampot es formar un comprador, el proceso de comercialización es muy importante para poder dar otros pasos.

se convierte en un negocio, demanda rapidez y consistencia sin sacrificar propuesta. Es una ecuación complicada (…) En Yakampot no hay tiempo que perder y el reto es aprender a llevar el ritmo que exige la marca conservando las características de propuesta, calidad y constancia.


46 | frente | DISEÑO | del 15 al 28 de enero de 2015

perfil Yema Textiles Diseño textil

¿Cómo surge Yema Textiles? ¿Quiénes lo conforman?

Después de estudiar Diseño de Estampados en Central Saint Martins en Londres decidí empezar en México una marca de diseño textil utilizando la serigrafía manual. Para hacer objetos útiles con buen diseño me enfoqué en productos para la casa. Me pareció que había un gran vacío en esa área, no se estaba haciendo nada similar y todos los artículos de casa disponibles en México eran producidos en masa en cadenas. Yema Textiles soy yo, Daniella Trigo. Empecé trabajando desde casa. Después tuve un taller compartido y un asistente de serigrafía. En Londres trabajé también con varios diseñadores y despachos de diseño textil, como Jonathan Saunders y Keeler Gordon, y aprendí técnicas poco convencionales para hacer estampado con diferentes equipos.

¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

Mi entrada en el diseño fue con la costura, haciendo prendas que había imaginado. La práctica de Yema gira en torno a la expresión visual de ideas, al proceso de serigrafía y a la manufactura manual de algún objeto. Las preguntas suelen ser ¿cómo representar cierta idea a través de gráficos?, ¿cómo lograr el diseño con serigrafía? y ¿en qué objeto se plasmará el diseño? Siempre considero al proceso de serigrafía manual desde la primera aproximación visual al diseño. Siempre me interesa saber cómo se hacen las cosas, resolver qué se necesita para hacerlas y crear un objeto de principio a fin.

¿Cómo describirías el proceso de diseño de Yema Textiles, los elementos esenciales de tu propia metodología?

Me gusta retomar prácticas artesanales y mezclarlas con procesos modernos de diseño. Cuando tengo una idea clara en mi cabeza, utilizo programas de diseño en computadora para dibujarla y afinarla, pero lo demás se hace a mano. Empiezo investigando la idea que quiero desarrollar o la idea del cliente, para formar el diseño visual del estampado. Luego trabajo sobre el estampado, pensando en aspectos serigráficos y en los objetos que voy a producir. Pienso también en los colores desde este punto, pero es en el taller de serigrafía, mezclando tintas a mano, cuando llego a los tonos finales. Hago experimentos antes de hacer un tiraje de tela para afinar detalles. La serigrafía se hace a mano, pieza por pieza en el caso de ciertos artículos o cuadro por cuadro en el caso de lienzos de tela. Es un proceso repetitivo que puede llegar

?? V??

a ser hasta meditativo, pero también requiere de atención en todo momento.

¿Cuáles son los proyectos por los que Yema es reconocido?

Un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar y por qué.

El metro del DF es impresionante en cuanto al tamaño de los espacios, las líneas geométricas y sus atrios enormes pintados en colores aparentemente aleatorios. Me encanta ir sobre las escaleras eléctricas observando los terminados de las paredes, no porque me gusten los acabados de pasta texturizada y pintura brillante, sino porque los veo como superficies gigantes que se podrían llenar de estampados.

Mi línea de productos textiles para la casa es la que más se conoce. También trabajo mucho sobre comisión haciendo textiles terminados como cortinas y cubrecamas, o lienzos de tela para su futura transformación; incluso hice camisetas para la editorial Alias. Lo que me distingue es el uso de serigrafía textil, incluso hay personas que piensan que mis telas son compradas porque no saben que en la serigrafía puede hacerse lo que yo hago.

¿Cuál sería un proyecto que te gustaría hacer o una problemática –de diseño– que te gustaría atacar?

El descubrimiento de nuevas técnicas manuales o análogas. Hay muchas nuevas tecnologías increíbles en textiles, desde el corte con láser hasta máquinas tejedoras que hacen un producto totalmente terminado sin la necesidad del elemento humano. Pero mi forma de hacer diseño siempre ha sido a mano y me sigue interesando. Me parece que se puede mantener y valorar en el diseño contemporáneo. Ése es un reto, enaltecer el trabajo de diseñadores artesanales en un mundo tan digital y virtual.

Me gustaría hacer más estampado en papel, ya sea para paredes o para objetos. Mis diseños son de tipo all-over, es decir, se puede repetir un patrón al infinito. Ese juego de superficies encontradas y estampados me interesa mucho. También he empezado a pensar en nuevas formas de hacer estampado textil que no involucren serigrafía. Me encanta la serigrafía y todos sus procesos, pero justo como una problemática a atacar, quiero pensar en crear estampados sin estampar. Me latería investigar formas de crearlos a través de la costura; me emociona conjuntar dos procesos fundamentales en mi recorrido como diseñadora.

¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?

¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño se refiere?

En México el diseño independiente no es valorado como se debe. En muchas áreas pasa que la gente no se atreve a investigar y conocer nuevas opciones de diseño y se quedan con lo mismo de siempre. Se tiene que promover más el consumo de diseño nacional, ya sea en puntos de venta locales o mejorando la venta en línea.

¿Quiénes son algunas influencias o referencias esenciales para entender mejor la práctica de Yema Textiles?

Me encanta la estética de los años 20 y 30, el art déco, el Bauhaus, los estampados soviéticos de esa época y el trabajo de Anni Albers. Me fijo en todo lo que sea geométrico, que use líneas o que invoque al movimiento con el estampado. A veces busco referencias en arquitectura, en diagramas de matemáticas, me interesan las formas, la interacción de espacios para crear otros nuevos. Todo esto se traduce en estampados experimentales o comerciales según la necesidad.

¿Quiénes tienen una práctica de diseño –en todas sus variantes– en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Más que alguien en particular, yo diría que los artesanos y diseñadores independientes merecen ser reconocidos. Se necesita educar al público para que vea el trabajo que hacen como una manera tan válida de ganarse la vida como cualquier otra profesión. Sería maravilloso que la gente realmente conociera los tiempos y esfuerzos implicados en la manufactura de los objetos que utilizan todos los días.

FOTOs cortesía: YEMA TEXTILES

Yema Textiles es un estudio de diseño conformado por Daniella Trigo, una apasionada de la estética art déco, los estampados y la serigrafía. Trigo vio una oportunidad en el diseño de productos textiles para el hogar, ya que la mayoría de los que se pueden conseguir en México son producidos en masa. Su interés por el trabajo artesanal la llevó a desarrollar proyectos que reconciliaran la innovación y las técnicas tradicionales de serigrafía. Sus diseños de producción limitada incluyen manteles individuales, servilletas, ropa de cama, mandiles y pasillos de mesa.

IMÁGENES: gomitas lab

Por lorena villa parkman



48 | frente | LETRaS | del 15 al 28 de enero de 2015

L letras

Wajdi Mouawad: el hombre

fOTO: Cortesía Embajada de Francia en México

El escritor Wajdi Mouawad acaba de publicar su más reciente novela, Ánima y visitó nuestro país para participar en la Cátedra Ingmar Bergman en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Es uno de los grandes genios de la narrativa contemporánea y Frente tuvo la fortuna de platicar con él a profundidad.

Un

hombre regresa a su casa del trabajo. Abre la puerta. Entra a la sala. Tendida frente a él yace su esposa asesinada brutalmente. Con una rajada en el abdomen. Estaba embarazada. Con esta impactante escena comienza Ánima, una de las novelas más excepcionales que se han traducido a nuestro idioma en mucho tiempo. El asesino, lo sabemos muy pronto, pertenece a una reserva india que se encuentra entre la frontera que une a Canadá y los Estados Unidos cerca de los grandes lagos. Una zona autónoma en la que la policía difícilmente se atreve a ingresar. El hombre que ha perdido de golpe a su mujer y a su primogénito se lanza en pos del asesino más que con un afán de venganza, con la intención de ver con sus propios ojos a ese engendro del mal absoluto que lo ha despojado de todo cuanto tenía sentido en su vida. Necesita entender. Necesita conocer. Necesita encontrar una razón para siquiera intentar reconstituir una relación con el mundo. La novela, narrada enteramente por animales que se encuentran cerca del sitio en el que se desarrolla la acción de los seres humanos que protagonizan la historia —gatos, aves, arañas, hormigas, zorros, perros, zopilotes, etc.­—, aborda una de las preguntas más urgentes que todo aquel hombre, toda aquella mujer que haya sido testigo del horror, que haya experimentado en carne propia la desgracia en su sentido más absoluto, se tiene que hacer tarde o temprano: ¿cómo se puede reconstituir la fe en la humanidad? Niet zsche dijo que la medida de todo hombre reside en la capacidad de verdad que es capaz de soportar. Wajdi Mouawad, lo ha demostrado en sus obras de teatro y en su novela, es un hombre de una medida incalculable. Ataja la condición humana desde sus rincones más lóbregos y siniestros, y rescata de las oscuras fauces del horror el derecho que nuestra especie tiene a la belleza, a rozar, por medio de la contemplación, por medio de la creación artística, la inmortalidad. Hace unas semanas el dramaturgo y novelista canadiense nacido en el Líbano visitó nuestro país para participar en la Cátedra Ingmar Bergman en el Museo


del 15 al 28 de enero de 2015 | LETRAS | frente | 49

en busca de su sombra por Diego Rabasa

Universitario de Arte Contemporáneo. En dicho marco tuvimos la fortuna de conversar con él. A continuación les presentamos un resumen de la charla en la que Mouawad nos habló de su relación con la escritura, del exilio y de las posibilidades que tiene un hombre o una mujer para cicatrizar heridas insoportables. Esperamos que disfruten la siguiente conversación y, sobre todo, que sirva para acercarlos a esa obra maestra que es Ánima. Voy a hablar un poco de algunos aspectos de tu novela. Realmente no es sólo acerca de la novela porque me parece que es algo que he visto también en algunas de tus obras de teatro, en estos periplos que son entre viajes y odiseas de los personajes, siempre me da la impresión de que hay una búsqueda por una imagen ausente. Algo que le permita a los personajes construir una identidad y entender realmente cuál es su lugar en el mundo. Me parece que esto a veces va a contracorriente con la manera en la que funciona la conciencia. Cuando alguien vive un evento traumático lo sublima simbólicamente o de plano lo reprime. Y, sin embargo, estos personajes van en pos de esa imagen que en algunas ocasiones es devastadora. En la novela cuando el hombre finalmente logra tener el cuadro completo de su historia...

Spoiler alert! (risas) ...cuando realmente tiene el mapa completo, el mundo se colapsa para él. ¿Por qué es tan importante, a pesar de que esta imagen pueda ser dolorosa o devastadora, tenerla contigo mismo, llenar esta imagen ausente y entender de dónde viene uno, con toda su complejidad y con todo el dolor que esto implica?

Cuando comencé a percatarme de algunas cosas en mi interior, adquirí conciencia de una imagen sublimada que estaba dentro de mí y que provenía de la infancia. Recordé cuáles eran mis creencias principales sobre el mundo en ese momento. Esas convicciones, que todos los niños tienen, fueron, poco a poco, sepultadas por la educación, por la enseñanza, por la razón, y después también porque uno oculta cosas, porque lo avergüenza confesarle a sus amigos adolescentes que de niño uno creía en tal o cual cosa. Y todo aquello termina en un recubrimiento por algunas ideas que quizá son muy bellas, cosas conscientes, no sé, uno lee a Platón y se siente muy orgulloso de leerlo, están los padres aunque uno poco a poco los va haciendo a un lado, y aquellas viejas convicciones uno no sólo las hace de lado, sino que desaparecen de nuestra vida. Y un día, cuando menos eso me pasó a mí, te reencuentras con ellas. Recordé o, en todo caso, retumbaron dentro de mí. Vibraron por debajo de todas esas cosas adquiridas —que tampoco estaban mal—, regresaron “¿Y eso qué es?”. Se manifestaron, podría decirse. Y bien, de niño, yo estaba convencido, verdaderamente convencido de que todo el mundo, todos los seres humanos que me rodeaban, todos ellos querían ser artistas. Y que aquellos que no lo lograban, aquellos que hacían otras cosas —médicos, bomberos, abogados, profesores de universidad, todo lo que ustedes quieran— no habían conseguido ser artistas y por eso se dedicaban a algo más. Pero todas aquellas alternativas, a los ojos de mi yo infantil, eran un fracaso. La única cosa que uno podía hacer en la vida que tuviera sentido era ser artista. Es un poco patético, pero estaba convencido de aquel patetismo. Aquel sentimiento no sólo era lo más importante para mí, sino que creía que todo el mundo debía de estar de acuerdo con ello.

Evidentemente al crecer me di cuenta de que no era así. Poco a poco, me percaté de que quizá estaba solo en aquella idea. Pero aquella ingenuidad infantil fue verdaderamente fundamental, porque relata algo que es muy importante: que muy pronto, muy joven, muy pequeño, sobre todo pequeño, cuando uno aún no tiene a la razón como un guardia, uno ya tiene un punto de vista. Uno abre una ventana. Y es a través de la ventana de la vida, de nuestra vida, que uno va a mirar el mundo. Es nuestra ventana. Bueno, eso por una parte. La otra es que yo pienso que uno siempre tiene deseo de algo. Imagina que vives en un departamento que da al mar y que quieres que no exista ninguna construcción entre tú y el mar. Quieres que permanezca libre el espacio. Imaginemos que llamamos a ese espacio libre, a ese mar, la felicidad. La felicidad de vivir sin dolor, el sentimiento de entereza, eso es nuestro mar. Y de pronto un día te percatas de que van a construir un edificio entre tú y el mar. Ese edificio comienza a adquirir forma, la forma de la pérdida de tus padres, la muerte de alguien cercano, la conmoción, la violencia. Y encima te piden que lo gestiones. Es necesario que lo gestiones. Alguien debería ir con el alcalde para decirle: “Mira, nadie tiene derecho a construir en ese lugar”. Pero no tienes ganas de perder tu tiempo con el alcalde para defender el hecho de que tú tienes el derecho de ver el mar. No tienes ganas de pasar dos meses de tu vida defendiendo ese hecho, pero estás obligado a hacerlo, porque el edificio está en vías de ser construido. Idealmente uno no tiene ganas para nada de enfrentar el dolor, la cuestión del mal, la violencia en el mundo. Pero esos temas se presentan frente a nosotros, hace falta dar un paso atrás en nuestra mirada para ver aquello que uno desea observar. Hace falta actuar, hace falta ir con el alcalde, hace falta que uno enfrente esas cuestiones porque ese edificio, ese dolor, está ahí, frente a ti. El asunto entonces es cómo hacer para encontrar el camino, los intersticios que te permitirán atravesar lo inaccesible. Todos estamos sentados sobre bombas de tiempo potenciales. En cualquier momento puede sonar un teléfono, alguien contesta y escucha “Ven rápido, Fulano fue atropellado…”. Y uno observa cómo lo cotidiano se quiebra y lo imposible acontece. Y hace falta que ese alguien se levante, corra, tome un taxi, le pida que vaya de prisa al hospital, muerto de miedo. Llega y escucha “Ha muerto”. Todos estamos sentados sobre bombas de tiempo. Y cuando lo cotidiano se quiebra, uno no tiene de otra sino ir en pos del intersticio. El intersticio que va a ser una salida, que va a permitir continuar a pesar de la imposibilidad de continuar. Entonces, ¿qué es lo que ese alguien ha hecho? ¿Qué es lo que sucede cuando uno no puede más pero hace falta poder, hace falta continuar? ¿Cómo hace uno? ¿Qué medios están a nuestro alcance? La amistad, la gente viene a donde tú estás, pero después de eso, cómo hace uno para ir más allá, para continuar con la conmoción de esa cotidianidad rota. Bueno, yo creo que la escritura de obras de teatro o de novelas tiene una función para mí que es muy salvaje. Y es que esos dolores sean compartidos por otros, sentir que no estamos solos. En la literatura se abren espacios. Palabras para entender las palabras. Para explicar el dolor, para poder habitar espacios nuevos y comprender aquella situación en la que uno está, imposible de aceptar. Aceptar la situación imposible en la que uno se encuentra, es algo muy poderoso. Pero todas las situaciones son poderosas. ¿Cómo definimos esas situaciones? ¿Cómo definir nuestro propio dolor para poder


50 | frente | LETRaS | del 15 al 28 de enero de 2015

trascenderlo, dejarlo atrás? Y bien, creo que es importarte contener la respiración y zambullirte dentro de aguas sombrías y profundas, y creo que la literatura tiene esa función. Y si me pides que repita lo que he dicho no podré hacerlo porque no tengo idea de lo que he dicho (risas). ¿Cuál es el papel de la mitología en la memoria histórica, el papel de la ficción, de los símbolos?

El asunto de la mitología para mí no es teórico en lo absoluto. Cómo decirlo, es como si la mitología griega fuera una mula sobre la que yo me recargo por completo y que deviene para mí en un espacio en el que me reflejo y puedo llegar a comprenderme y a comprender la palabra dentro de la cual vivo. Creo que todos tenemos la necesidad de tener un reflejo en alguna parte para comprender el eco de las cosas. Yo lo encuentro dentro de esa mitología, quizá porque es una mitología totalmente centrada en la luz. La mitología griega tiene su origen, su nacimiento, en la luz concreta, la luz del sol vista como un informe de la levedad. Son cosas que me afectan mucho porque son informes muy concretos acerca de la vida. Por ejemplo, está ese famoso asunto de la medida, de conocerte a ti mismo. Ese asunto es realmente importante para mí porque en el templo de Apolo en Delfos hay una inscripción que dice “Conócete a ti mismo”. Hoy en día tenemos la impresión de que “Conócete a ti mismo” es una invitación a la introspección. Pero me parece que no es así, porque no está escrito sobre un templo dedicado a la medicina, no está escrito sobre un templo dedicado a la salud. Está escrito en un lugar al que la gente iba para conocer la verdad, por decirlo de alguna manera. El oráculo “Conócete a ti mismo”. ¿Qué quiere decir aquello? Uno podría pensar en primera instancia, eres tú el que viene aquí, no te tomes por una deidad, recuerda que eres mortal. Eso, de entrada, ya es muy importante. Tú que vienes aquí para conocer esa verdad oracular, recuerda que vas a morir. No lo olvides. Y después también, ¿es que conoces tu propia medida? Ahora, ¿qué quiere decir eso de conocer tu propia medida? Conocer tu medida, es como si, no sé, alguien me pregunta: “¿Disculpa, cuánto tiempo me va a tomar llegar caminando al Centro desde aquí?”. Haría falta que la persona te dijera: “Ven, camina un poco”, entonces esa persona te tendría que mirar caminar y después quizá te podría decir: “Te tomará diez horas”. ¿Ves lo que te digo? Porque antes de verla caminar no le podrías decir: “Te va a tomar diez horas”. Depende de quién sea el que camina. Ulises es muy querido por los dioses porque lo apodan Ulises, “el mesurado”. Ulises conoce

muy bien su valor, es un gran guerrero. Pero nunca olvida que todo aquello que logra hacer no podría ser sin la ayuda de algún dios, esto es, sin la ayuda de la idea de la inmortalidad. ¿Qué es la idea de la inmortalidad en los griegos? Es hacer algo que va a permanecer en la vida para siempre. Alguna virtud permanente. Y tenían razón: Platón y Sócrates, seguimos hablando de ellos. Se han convertido, de cierta manera, en inmortales. Este asunto de la medida, la idea de los dioses… me voy a detener porque podría hablar diez horas sobre este tema. Sobre el tema del mundo visto como una representación de la verdad que uno tiene que descubrir, pero en el que uno tiene que ser cauteloso justamente por la importancia de la medida y las mediciones. Yo no cursé la escuela hasta el final, no tengo ningún diploma. Así que hacía falta que encontrara alguna solución de aprendizaje alternativa y lo pude realizar poco a poco a mi manera. Estos textos me enseñaron no sólo a pensar, a imaginar, a soñar, sino a acompañar a los vivos también. Wajdi, voy a dos líneas de la novela, que no echan a perder la trama, para hacer después una pregunta: “Si la vida es un perpetuo grito de dolor, ¿cómo podemos escuchar su eco y ecografiar el rostro de quien nos hace sufrir?”. Es una frase muy contundente acerca de la importancia del silencio en la vida. En varias ocasiones has dicho que fue central para ti retirarte de la escena pública, de lo que los otros pensaban y decían sobre ti. ¿Por eso tomaste la decisión de que la novela fuera narrada por animales, por su infinita capacidad para vivir en silencio?

No puedo decir con honestidad que hay una razón específica o consciente, porque la manera en la que llegué a ello… llegó así, de pronto. Y cuando digo “llegó así, de pronto”, me refiero a que yo mismo fui el primer sorprendido ante la irrupción del primer narrador que fue el gato. Me acuerdo perfectamente, aún conservo los manuscritos de esas primeras páginas. El comienzo de la historia, extremadamente brutal, la descripción de una muerte salvaje que tuvo lugar al interior de un apartamento. Esto regresa un poco a lo que hablábamos anteriormente que es una obsesión para mí: ¿qué sucede cuando la cotidianidad se rompe? Uno regresa a su casa, del trabajo, y después cuando entras al hogar tu familia ha desaparecido, ¿qué sigue? Regresas a tu casa y tu hermano ha muerto, ¿qué haces a partir de ello? ¿Cómo haces para poder llevar eso? ¿Cómo hacer ese tránsito de un lugar a otro? ¿Cómo hacer para soportar de golpe la condición teletransportadora del dolor? Así que pensaba en eso, y escribí aquello. Pero como la escena sucede en un lugar cerrado, un apartamento, me topé con un problema. Si el narrador era un dios todopoderoso que todo lo ve —como el narrador que ha existido desde siempre, es decir “él entró en el apartamento y ha visto esto, se ha sentado, ella había sentido esto, él sitió aquello”— así pues, un narrador omnisciente que es capaz de verlo todo, de comprenderlo todo y de contarlo, había algo en la distancia necesaria para hacer eso que no me convencía del todo. No me convencía porque no me parecía adecuado, no me parecía bello. Por otra parte, si escribía “entré”, es el asesino el que cuenta, tampoco iba a funcionar. Si escribía “estaba en el apartamento, sonó el timbre, abrí, un tipo me saltó encima y me asesinó”, ahí entraría en una narración un poco bizarra, sería la muerte la que tomaría la palabra, así que tenía un problema de narrador. ¿Quién cuenta la historia? Y después, en un cierto momento me di cuenta de que el apartamento que yo describía era como aquél en el que yo vivía en Montreal. Y ahí había un gato. Y me imaginé la escena contada por el gato. Y ahí encontré una posibilidad. Dramáticamente hablando, era posible. Me parece muy posible que un asesino entre a una casa, que asalte a la persona que la habita y que haya un gato. Él asesino se vuelve loco y el gato se esconde. Me pareció posible. Y esa posibilidad me permitía asumir el control de la narración desde el punto de vista de un dios, del animal. Pero ahí me topé con otro problema, porque esa escena iba a terminar. Y el personaje del esposo de la mujer muerta regresa a su casa, y encuentra a su


del 15 al 28 de enero de 2015 | LETRAS | frente | 51

esposa muerta y se desvanece. Dos horas más tarde un vecino abre la odiar a los palestinos —sobre todo a los palestinos, porque nosotros puerta y lleva al vecino al hospital. El gato no puede estar en el hoséramos cristianos, nuestro problema principalmente era a causa de pital. Así que pensé que eso lo podían narrar unos pájaros asomados ellos—, crecí en ese entorno. desde la ventana. Se me abrieron un sinfín de problemas y, sobre todo, Y esto conducía a situaciones concretas. Por ejemplo, en 1982 me pareció que podía ser tremendamente fastidioso para el lector. Pormurió un hombre en el Líbano que era presidente de la república. que después tendría que dar la palabra a mosquitos, palomas, hormigas, Antes de ser presidente, ese hombre fue jefe de las milicias cristianas. animales de ciudad, de exterior, de interior. Y cada vez, cada capítulo, Se llamaba Bachir Gemayel. Y fue asesinado. El enojo fue tal en las para el lector sería como recomenzar. Así que después de años pensé, milicias cristianas libanesas, que durante los días siguientes entraron en campamentos de refugiados palestinos y durante tres noches “esto no va a funcionar, no puedo sostener esto”. Pero la novela no me —bajo el resguardo de milicias israelíes— perpetraron poco a poco soltaba, no se me salía de la mente. Y en algún momento, después de un una terrible masacre en la que murieron cientos si no es que miles evento en Barcelona me decidí por fin a leer todo lo que había escrito, de personas. Hombres, mujeres, ancianos, niños. La masacre de lo cual me llenaba de miedo porque si encontraba que no funcionaba los campamentos de Sabra y Chatila incluso hoy en día, si uno habla tendría que dejar todo. Y ahí mismo escribí la escena del cementerio, con un libanés cristiano, es vista como un suceso de poca importancon los cuervos, y me pareció que todo de pronto tenía sentido y pude cia, como si en realidad no hubiera pasado nada que no hubiera tenido seguir adelante. Pero volvemos a la pregunta, “¿por qué contar todo que suceder. Ésa es mi historia, ésa es mi comunidad. desde el punto de vista de los animales?”. De alguna manera es un Resulta entonces que cuando uno se mete a hacer teatro, cuando sistema que se puede aplicar no-importa-a-qué-historia. ¿Por qué uno escribe una novela histórica o que se escribe dentro de la hisprecisamente a ésta? Así que hice una especie de pacto con la novela, toria de su país y de su tiempo, la pregunta evidentemente se prele dije: “Bueno, está bien, me has estado molestando desde hace cuatro senta de una manera muy contundente, años sin cesar. Hagamos un trato, voy a confiar en ti. Hay alguna razón dramática por la ¿cómo hacer para no condenar? Para mí cual esta historia tiene que ser contada por Para mí la pregunta fundamental la pregunta fundamental es la que se hizo la concatenación de animales que narran, aún ¿cómo hacer para no ser ni es la que se hizo Dostoievski: ¿cómo Dostoievski: no la conozco, tú sí, tú la conoces, voy a contiel verdugo, ni la víctima, ni el juez?, porhacer para no ser ni el verdugo, ni que la vida te mete necesariamente en una nuar a escribirla aunque no sepa bien a dónde va y por qué son los animales los que cuentan, esas tres categorías. ¿Cómo hacer? La la víctima, ni el juez?, porque la vida de y tú, a cambio, en algún momento, me vas a tarea del artista es no ser ni el verdugo, ni te mete necesariamente en una la víctima, ni el juez. Y para mí la única explicar por qué. Esto sucedió más o menos a lo largo de diez años. Por ahí del séptimo año manera de lograr esto fue siendo las tres de esas tres categorías. por fin lo comprendí, comprendí la fuerza que cosas a la vez. Al mismo tiempo que uno unía a los hombres con los animales. Y hasta juzga convertirse en el verdugo. Cuando que lo comprendí me di cuenta de que terminaría la novela, no antes. uno es el verdugo, ser la víctima también. Cuando uno es la víctima, ser el juez también. Y nunca detenerse, como si uno estuviera No puedo explicarte la razón porque tendría que arruinar el final de la inmerso en una especie de danza demencial en cuya trayectoria uno novela y me van a linchar si lo hago. no puede abrir la puerta a la condena, sino que hay que ser uno mismo Me van a linchar a mí por preguntón. Sin embargo, hay algo ahí un punto de vista. Y ahí surge la empatía de manera inmediata. que se hace muy explícito. Algo que me parece que es muy imEs como si la cámara no cesara de cambiar de sitio, se negara a formar parte de un mandato, de una dictadura, sea cual sea. Sea portante en general, que es el concepto de la empatía. Incluso con la de la víctima, la del verdugo o la del juez. Se rehúsa a ser parte el horror de quitar los adjetivos, si alguien es bueno, si alguien es malo, si alguien es brutal, si alguien comete una brutalidad, y pede una dictadura. netrar muy hondo al fondo de la naturaleza humana para comprenQuizá estén pensando, “¿esto quiere decir que tú no tienes una derlo. ¿Esto te parece que es otro asunto importante en términos opinión? ¿No tienes una opinión definida? ¿No te comprometes con de poder dejar atrás el horror? nada”. Lo único que puedo hacer es dirigirme a la gente de mi comuCrecí en una familia que me enseñó a odiar. No lo hicieron exprenidad. Casi todas las historias que he escrito tienen una temática que samente, creo. Y crecí luego en una familia llena de amor, llena de me permite darle el rol principal, el rol que permite que los acontecimientos se precipiten, a aquél al que me enseñaron a detestar. En atención hacia mí, con unos padres que han tomado decisiones extremadamente difíciles, abandonar un país por el bien de sus hijos, etc. mi novela, son los palestinos. En Incendios son los chiitas. En otra Pero hay, al interior de la sociedad libanesa, en la forma en la que aquel obra son los drusos. Nunca le he dado la palabra a un cristiano, salvo país se construyó, en la manera en la que se hacen las cosas ahí, hay cuando quiero representar a un pendejo (risas). Ahí es donde puedo un constante desprecio por los otros que es muy fuerte. Por ejemplo definir mi postura, porque vengo de un país que nunca ha podido asumir la responsabilidad de su historia. Nunca ha sido capaz de decir, “la en mi caso cuando siendo niño me conminaron a celebrar la muerte guerra civil es responsabilidad de los libaneses”. Para la mayoría de de un hombre. Nosotros, cristianos maronitas, que habitábamos en ellos los culpables son los palestinos, los israelíes, otras sectas. Nunca las montañas del Líbano desde la guerra civil, celebramos cuando ellos. Y creo que ahí hay un compromiso muy fuerte de mi parte que nos enteramos de la muerte de Kamal Jumblatt que era el jefe de los se acentúa cuando presento mi trabajo en el Líbano. Ahí me dirijo a drusos. Mi madre, por ejemplo, me decía: “No vas a jugar con ese la gente que habla mi idioma materno. Ahí hay un compromiso, es niño porque es árabe”. “¿Y qué somos nosotros?” “Árabes no”. “Muy decir, asumo la responsabilidad de decir que mi gente, mi clan, mi bien, pero qué somos, no somos europeos, no somos franceses, no grupo, nosotros somos responsables. Y la empatía se convierte en somos turcos, ¿qué somos?”. “Somos libaneses”. “Sí, pero él también algo realmente útil, se convierte en un gesto. No se trata únicamente lo es”. “Sí, pero él es árabe”. “Entonces si él es árabe, ¿yo qué soy?”. de una especie de humanismo como si dijera “en el fondo todos somos “Fenicio. Nosotros somos fenicios”. seres humanos”. Eso no es así. Es una realidad políticamente muy Así que esa forma de ver el mundo con una afirmación negativa compleja que para ser comprendida, desde mi punto de vista, tiene “nosotros no somos árabes”, o por esa definición inexistente de “ser que ser mirada desde la perspectiva de la población civil libanesa. fenicios”, es muy extraña. ¿Dónde están? ¿Dónde están los fenicios? Así que yo aprendí, por ejemplo, a detestar a los suníes y a los Traducción de Diego Rabasa chiitas, aprendí a detestar a los judíos y a los israelíes, aprendí a


52 | frente | comida| del 15 al 28 de enero de 2015

C comida

2014: lecturas para la mesa Por Alonso Ruvalcaba

Hay mucho que leer aún de lo aparecido el año pasado. Hay libros, revistas y todo el inabarcable mundo de internet si no para intentar la completud al menos para ahuyentar este incómodo blues del principio de año –y, si la voluntad alcanza, para preparar algunas buenas recetas.

Existen

al menos cuatro números en el revisterío del año pasado que merecen una lectura detenida. El primero cronológicamente fue “The New Healthy”, edición de enero de Bon Appétit. No es tanto un número monográfico como un dossier de buenas 40 páginas. La misión, nos explican, fue sencilla: “Escribamos de cómo comemos, como staff, en esta revista”. Quién sabe si esto es cierto o si se trata, en realidad, de una reflexión posterior. Lo que sí: el número es una sesión de tiro al blanco con muy buena puntería; el blanco nunca explícito es algo así: “grandes tendencias culinarias globales (de gente con varo)”. Más granos y cereales que antes, pero convertidos cada vez menos en harina blanca; más verduras de hojas grandes, fuertes; más leches no lácteas; más mamíferos y aves “criollos”; más pescado sustentable. La lista de ingredientes se parece a la de cualquier menú de restaurante de altos vuelos –de Noma en Copenhague y Blanca en Brooklyn a Pujol y Rosetta en el df–: farro, sorgo, cebada, kale, hojas de mostaza, pollo de libre pastoreo, leche de almendras… No sólo hay recetas. También está “El nuevo canon”: 10 libros sobre esta “nueva forma de comer”. Van, para los hoarders de recomendaciones librescas (o sea, la mayoría de los lectores de Frente): Breakfast, Lunch, Tea, de Rose Carrarini; Canal House Cooking, de Melissa Hamilton y Christopher Hirsheimer (la serie completa, que ya va por los ocho volúmenes); The Complete Nose to Tail, de Fergus Henderson; A Girl and Her Pig, de April Bloomfield; Noma, de René Redzepi; A Platter of Figs, de David Tanis; Plenty, de Yotam Ottolenghi; Pok Pok, de Andy Ricker; Tender, de Nigel Slater; y Tartine, Bread, de Chad Robertson. Casi en una zona opuesta del espectro está la “Street Food Issue” (invierno, 2014) de Lucky Peach. No, naturalmente, porque la comida callejera sea intrínsecamente menos “sana” que los granos y hojas de los restaurantes mamones, sino por la aproximación general de los editores y escritores de Lucky Peach a su sujeto: pantagruélica. Se diría que tienen ánimo y estómago de probarlo todo. Tal vez el texto que mejor refleje esto sea “Sausage Quest”, un compendio de “la más ubicua de las comidas callejeras”: la salchicha. Salchichas pensadas en comerse de pie –o, cuando mucho, en el precario equilibrio de un banquito de plástico–, en mercados o en banquetas, casi siempre bajo la oscuridad

y/o la influencia del alcohol y otras drogas. Comienza con las salchichas de cabra “llenas de sangre y grasa” en la Odisea de Homero y no se detiene hasta el jocho de agua puerca de las zonas más turísticas de Manhattan. Recorre el merguez frites de París, las diversas salchichas de Viena, el Danger Dog de San Francisco, el sundae de las dos Coreas, las salchipapas limeñas, el inevitable choripán argentino, el “completo” chileno, el cachorro quente de Río de Janeiro… (Cierto: las variaciones salchicha + carbohidrato son interminables –sólo en Estados Unidos hay, al menos, cien posibles jochos–, pero en este buen catálogo sí se echa de menos el jochito nocturno de la Ciudad de México, envuelto en tocino y con pico de gallo, y el simpático salchipulpo con papas curly.) Hay varios textos valiosos más en esta Lucky Peach: un recuento personal del crítico Robert Sietsema (del Village Voice); “La venganza del licuado” de Lucas Peterson sobre la comida –licuados de plátano– que en El Salvador lo salvó; “50 Shades of Black” de Nina Bai sobre ese quinto elemento de la comida callejera –los otros cuatro son, ya lo saben, aire, agua, fuego y masa–, creador del tizne y lo tiznado: el carbón; y “All I Know Is that I Know Nothing and That’s Fine” de Chris Ying, un recorrido por las calles del DF que incluye, para mal, el pollo “kentucky” de Los 4 Ases y, para bien, las Ricas Carnitas de la Merced, la farolada del Farolito, las quesadillas de papa de La Mascota. La Mascota hace una aparición recordable en “La puerta de entrada”, una crónica/memoria/ponderación del ex neoyorquino David Lida y su larga costumbre de beber en cantinas de México. De La Mascota, Lida menciona “la pancita, los sopes, las carnitas, las albóndigas y el pollo en salsa verde”; con buena memoria, también anota la clásica rifa de un pollo rostizado en Los Portales, la desaparecida cantina de Bolívar que tal vez engendró a Los Portales de Tlaquepaque, que está en la otra acera del viejo predio. “Nunca gané el pollo –dice–, aunque participé en la rifa tantas veces que empecé a creer que los resultados eran manipulados por el PRI.” Probablemente lo eran. El ensayito está en el “Especial de cantinas” de Hojasanta, en este momento la única buena revista mexicana –si acaso la distinción nacional es válida a estas alturas– de comida –si acaso que la distinción genérica lo es. Dos monográficos: “The India Issue” de Saveur (agosto/septiembre) y “Asrouniyeh” de The Carton (verano). El primero está dividido en los cuatro puntos cardinales más “noreste” y es probablemente el recetario indio más completo y mejor documentado que se puede encontrar no en forma de libro. El segundo, en cambio, es escaso en recetas pero alto en especulación, reflexión, memoria. La palabra asrouniyeh, o transcripciones similares, remite a la tradición del té de la tarde en Jordania y otros países de Medio Oriente. (The Carton se produce en el Líbano.) Es un número precioso, nostálgico, familiar, amistoso.

* * *

Mastering the Art of Soviet Cooking

La cocina californiana ha padecido una especie de tiranía conservadora ejercida como una reverencia hacia el restaurante Chez Panisse, abierto en 1971, promotor incansable de lo local, lo artesanal. Y también de lo santurrón. (Sobre esto, busquen “To the Moon, Alice?” de Daniel Patterson.) Apenas en los últimos diez años cocineros como Patterson, David Kinch y Christopher Kostow se han atrevido a empujar los límites de lo californiano. Kostow publicó su libro este año, y desde el título busca la refundación: A New Napa Cuisine. El reto técnico que implica hacer en casa una de estas recetas es casi imposible de vencer, pero el solo acto de leerlas se parece a encender una máquina de pensar.


del 15 al 28 de enero de 2015 | comida | frente | 53

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex Nunca digas nunca

N

o reseño hamburguesas de carrito. Y aunque también intento no comerlas, de vez en cuando se cuela una en mi camino. La razón por la que no hablo de ellas es porque, por lo general, no son propiamente burgers. Me parecen sándwiches de carne servidos en bollos de hamburguesa. Así lo establecí desde el nacimiento del blog. Sin embargo, ya aprendí que uno nunca debe decir nunca. Debido a la explosión de popularidad y existencia de los food trucks caí en cuenta de que no podía excluirlos de mis reseñas. Aquí los primeros dos que han caído en mi camino:

Grill Urbano (@GrillUrbano)

“The New Healthy”

Christian F. Puglisi, chef de Relæ en Copenhague, también quiere que veamos su libro, Relæ: A book of Ideas, como una máquina de pensar. El concepto más tenaz aquí es la de la muerte del fine dining, y elabora sobre él con una colección de ideas, lanzadas al lector para que él las recoja y haga con ellas lo que guste. Hay algunas tan básicas, tan inmediatas, que ni siquiera parecen ideas hasta que el chef suelta un pequeño ensayo sobre ellas: “Agua”, por ejemplo. (Por lo pronto, yo no quiero volver a hacer un caldo de pollo con agua que no sea perfecta. Pero imagínense los costos.) Los ensayos/ideas vienen ligados a recetas y viceversa. Una receta favorita: taco de apionabo con yema curada; esta receta remite a, entre otros, los ensayos: “Agua”, “Apionabo”, “Correoso”, “Un toque de umami”, “Evolución de una técnica”, “Construcción de un plato”. La chef Gabrielle Hamilton se inició, literariamente, con Blood, Bones and Butter: The Inadvertent Education of a Reluctant Chef (2011), una especie de Vida de Adèle de las cocineras: libro erótico, plástico, con el corazón roto, ultrasensualizado. Lo “reluctante” de ser chef se convertía en lo apasionado, febril, de ser escritora. Pero Hamilton tiene un excelente restaurante, Prune en Nueva York, y aquel libro se había quedado corto en su retrato. En su nuevo volumen, Prune, la chef nos acerca a ese espacio. Algunas recetas son de una genial sencillez, como “Rábanos con mantequilla sin sal y sal”, que dice así: “Retirar cualquier rábano demasiado grande, algodonoso, esponjoso; servir la mantequilla a la temperatura perfecta (‘waxy and cool but not cold’). Y por favor ser elegante en el plato.” Dos memorias: Sous Chef: 24 Hours on the Line, de Michael Gibney y Mastering the Art of Soviet Cooking: A memoir of Food and Longing, de Anya von Bremzen. Inquebrantable, alcohólico, fumador, en coca, capaz de mantenerse de pie ( y despierto) 24 horas a 45 grados centígrados: el cocinero moderno es una invención romántica de libros como Sous Chef de Michael Gibney. Hay buena

prosa aquí (“reliquias del tumulto, espectros del fuego” llama Gibney a las listas de prep que penden sobre las estaciones de la cocina en la mañana) y ánimo expansivo. Hay mejor prosa aun, y un sentido del humor melancólico e inagotable, en el libro de Von Bremzen. Es una historia de la cocina soviética desde la caída de los zares hasta la caída del muro, un documento familiar, una bitácora del hambre y la carencia, una celebración del ingenio que encuentra gozo en los “platos” menos convencionalmente atractivos posibles y una canción de despedida para un mundo detestable pero perdido. Y a veces, en este libro como en la vida –sobre todo cuando ya estamos pegándole a los cuarenta–, lo detestable adquiere el maldito poder de conmovernos cuando lo sabemos perdido.

Notas Bon appétit, enero 2014, “The New Healty”, está completa en internet: http://www.bonappetit.com/the-newhealthy. También Saveur 167, agosto/septiembre 2014, “The India Issue”: http://www.saveur.com/content/ the-india-issue. The Carton, verano 2014, “Asrouniyeh”, se puede pedir en Magpile: http://www.magpile.com/ the-carton/summer-14. A New Napa Cuisine, Prune, Relæ: A Book of Ideas y Sous Chef: 24 Hours on the Line están en Amazon para Kindle. (Si saben buscarle, Prune y Sous Chef andan por ahí en epubs “gratuitos”.) Lucky Peach: Street Food, invierno 2014, sale desde Amazon, pero sólo para envío por correo “tradicional”. Aunque Mastering the Art of Soviet Cooking también está en Amazon, para el chilango será más fácil conseguirlo en Casa Palacio Antara. Hojasanta, septiembre 2014, “Especial de cantinas”, está en Nubleer, para los cuatro o cinco seres humanos que ya se suscribieron a ese servicio; también debe ser posible comprarla en contacto@revistahojasanta.com y acaso queden ejemplares en algunos puntos de venta: http:// goo.gl/nlpr4x. “To the Moon, Alice” se puede leer en línea: The New York Times, noviembre 6, 2005.

La recomendación vino de mi amigo @deGourmand, en quien siempre confío porque es tragón como yo y porque sí le sabe. Hamburguesas generosas de 180 g y hot dogs son lo único que ofrece el camión estacionado regularmente en la colonia Nápoles (Filadelfia 37b). Me fui por la Bacon Lovers: carnota, jitomate marinado, lechuga, pepinillos, aderezo de la casa, queso Pepper Jack y un “montón” de tocino. Por supuesto, pedí con papas, y me gustó que de beber sólo hubiera dos opciones: limonada o té negro frío. La preparan al momento, por lo que a los dos minutos estás babeando por el olor a carne y tocino. Llegó y se veía increíble. El bollo, propio, se veía gigantesco. Tan grande que la carne se perdía en él. Casi me sale decir como en los anuncios de Wendy’s de los años 80: “Where's the beef?”. El bollo sabía muy bien, pero el sabor de la carne se pierde, que por cierto no era demasiado. Mucha grasa, sí, rica; muy bien el tocino y los complementos, pero entre que la carne no sabía mucho y que el pan era demasiado, no me acabó de gustar. Tendré que darles una segunda oportunidad.

Burger Lab FoodTruck (@BurgerLabMX) Cocina móvil de @EdgarNunezM, chef muy metido en el desarrollo y divulgación de la cultura de los food trucks y que además cuenta en su haber con varios restaurantes exitosos. En este camión el comensal elige el nivel de grasa que quiere, tipo de bollo y el tipo de queso, más una serie de complementos. Yo escogí la C6 (la de mayor marmoleo), pan brioche, queso cheddar y, obvio, tocino. Llegó rápidamente con su porción de papas. El brioche, por supuesto, es propio y muy sabroso. La carne es una mezcla secreta y con mucha grasa. Tenía un sabor muy bueno. El tocino se veía y sabía delicioso. Todos los ingredientes son orgánicos y muy bien cuidados. La hamburguesa es muy competente, sabrosa y con la suficiente grasa como para no deshacer el bollo. No me sorprendió demasiado, pero me dejó gratamente satisfecho. Siento que nada sobresale en el platillo. Creo que en una hamburguesa el sabor de la carne debe estar por encima de todo. Merece también una segunda visita. Por lo general, se encuentra ubicado en el estacionamiento del restaurante @Sud77Mx en el Pedregal y rueda por el sur de la ciudad. Puede ser que no estén de acuerdo conmigo. Para eso, sus comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos en @burgermanmex; en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y en la página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.


54 | frente | comida| del 15 al 28 de enero de 2015

Pesca del día Juan Guzmán: tres escenas

guarniciones

Recomendaciones fuera de la mesa

Omelette

U

no de los libros más bellos editados en México en 2014 fue Juan Guzmán, un muy atento examen de la obra de este fotógrafo desarraigado de Alemania, donde se llamó Hans Gutmann, y replantado en México hacia el final de los años treinta. Como casi todos los grandes libros éste también, de alguna forma, trata de comida. Búsquenlo y, de preferencia, róbenlo. (La editorial es Televisa, y en estos momentos pagarle voluntariamente a Televisa es como pagarle a Satanás, pero no el baudelairiano Satanás ángel caído, sino el Satanás de los ojetes padrino de lazo de la boda de EPN y la Gaviota.)

Aumento de precios, Ciudad de México, 1943 (nótese el retoque en la cantidad para enfatizar la carestía del arroz)

Cortos, cortos, cortos Vimeo es la central de abastos del corto gastronómico. Algunos son un pequeño chiste o una anécdota. Dog Food de Brian Crano, por ejemplo, cuenta lo que parece ser una pesadilla: un carnicero hipster pierde a su perro y macabramente lo reencuentra en una cena que le prepara una pareja de vegetarianos hiperconcientizados. (Entre paréntesis: los interesados en la “subcultura de la carnicería” harán bien en buscar New Generation Butchers de Thrash Lab. No está en Vimeo pero sí en YouTube.) Eat de Rick Mereki es un terabyte de pietaje comestible reducido a un minuto aceleradísimo, que aprovecha la split-screen para duplicar el número de platillos. Fresh Guacamole y Western Spaghetti, ambos de FES, son recetas/juguetitos animados que convierten objetos más o menos inesperados –bolas de billar, dados, ligas– en comida. (En Counterfeit Pizza, Mairi Eyres hace lo mismo, inspirada en FES.) Omelette, también animado, en algo recuerda a Ratatouille salvo que en éste el cocinero es un perro.

Área de cajas de una sucursal de Súper Mercados S.A., Ciudad de México, 1946 (Súper Mercados S.A. = Sumesa).

Blessed by Brisket

Documentales: Blessed by Brisket revisa velozmente el único deli judío neoyorkino cuyo hombre al frente es un musulmán: David’s Brisket House en Brooklyn. También desde Brooklyn: The Best Thing I Ever Done, de Emily MacKenzie mira de cerca al gran Domenico DeMarco, maestro pizzero de DiFara. A Nice Cup of Tea ,de Kyle Predki no es un “documental” hecho y derecho, sino una búsqueda animada –the perfect cup, que por supuesto no existe–, serenamente basada en un texto de George Orwell, querido glotón. I Love Chocolate del extraordinario videoensayista/poeta Nelson Carvajal es un “video apropiado” que intersecta el famoso bit de la fábrica de chocolates de I Love Lucy –donde Lucy tiene que envolver trufitas a alta velocidad– y las características de compraventa de niños esclavos en una plantación de cacao en Burkina Fasso.

Escena callejera frente a la nevería Sanbornsito, Ciudad de México, ca. 1941.



56 | frente | Escena | del 15 al 28 de enero de 2015

El peso de la vida es inevitable

E escena

imágenes cortesía: teatro la capilla

Por Enrique Saavedra

Una maleta para narrar 15 microdramas. Exceso de equipaje inició su viaje en un trolebús en el 2013, pero a los pocos días lo cancelaron. Ésta es la aventura de la directora, Pilar Cerecedo, para resucitar su puesta en escena.

exceso de equipaje Teatro la Capilla Madrid 13, Coyoacán Del 20 de enero al 7 de abril

En

octubre del 2013, Romina Coccio y Miguel Conde subieron, maleta en mano, a un trolebús en la Condesa. La idea era habitar ese espacio estrecho con pequeñas historias, con personajes que hablaran sobre la levedad o la pesadez con la que viajamos en la vida, es decir: sobre las emociones que llevamos cargando o los desapegos que no confrontamos. Por desgracia, solamente pudieron poner en marcha la propuesta durante tres días. Un problema administrativo impidió que el Trolebús La Nave —junto con el Trolebús Doble Vida y el Trolebús Escénico instalados en otros puntos de la Roma y Condesa— continuara operando como un espacio alternativo para las artes escénicas, y este montaje, que allí se presentaba, llegó prematuramente a su fin. Tras una prolongada expectativa de retorno de los trolebuses escénicos y ante la incertidumbre de su reinstalación, el equipo de Exceso de equipaje, obra escrita por Alberto Castillo, decidió buscar nuevos foros, con butacas y bambalinas, para descargar sus maletas. Ahora, el texto dirigido por Pilar Cerecedo tendrá una temporada en el Teatro La Capilla —y por toda clase de razones, será considerada como un estreno. “El gran trabajo fue hacer la adaptación de lo que había en el trolebús, en donde sólo teníamos tres cositas, a un escenario convencional. Fue adaptar tanto la producción como el marcaje y la actoralidad, pues es muy distinto tener al público a medio metro que a una mayor distancia”, dice Pilar, quien asumió el cambio con la fortaleza que dan varios años anclada en el teatro, aunque ésta sea su ópera prima como directora. Pilar es actriz. Y tenía la inquietud de dirigir. Le contó ese deseo al dramaturgo Alberto Castillo, con quien ha trabajado en montajes escritos o dirigidos por él [Fatwa, 2009; Toda un hombre, 2012]. Poco tiempo después, él le entregó 19 obras brevísimas, con un solo hilo conductor: una maleta. El público verá en escena 15 de esos textos que, a diferencia de formatos como microteatro, prescinden de un plantea-

miento y conclusión para centrarse exclusivamente en el conflicto, en el clímax de un diálogo. “Todas las historias son de alguien que llega o alguien que se va, o alguien que encuentra algún secreto oculto. La obra hace referencia al exceso de equipaje emocional: lo que queremos saber es cómo los seres humanos vamos cargando una serie de cosas a cuestas que a veces sirven y otras tantas estorban para relacionarnos con los demás. Si siempre que empezáramos una relación de cualquier tipo lo hiciéramos sin equipaje, vírgenes, sería más fácil relacionarnos.” Expectativas, anhelos, frustraciones, deseos, miedos y pertenencias dispares retacan la maleta que los 30 personajes hacen entrar y salir del escenario. Treinta personajes serán encarnados solamente por Miguel Conde y Romina Coccio, actores que han demostrado en sobradas ocasiones su versatilidad y capacidad de riesgo para afrontar proyectos que impliquen reto y diversidad. Pilar confiesa que antes de tener en las manos los microdramas, temía que no contuvieran lo que ella buscaba para debutar como directora. En cuanto los leyó, supo que eran para ella. Es más, confiesa que en la nueva directora influyó la experimentada actriz de obras como De la oreja al corazón [2007] y Cuenta regresiva [2011]: “La dirijo porque es una obra en la que a mí me gustaría actuar”. Sobre la presencia del dramaturgo durante el proceso de ensayos, Cerecedo comenta que Castillo le entregó los textos y le dio carta abierta para hacer lo que ella quisiera con éstos. Lo único que se permitió hacer fue quitar cuatro microdramas que ya no encajaban con el universo que planteaban los otros 15, así como ajustar ciertos diálogos, a fin de respetar el trabajo propuesto por sus dos actores. “Hay textos que, por alguna razón, a los actores no les acomoda decirlos como están escritos y por eso se los aprenden de otra forma que los hace sentir más a gusto. Hay que ser fiel al libreto, pero también hay que dejar que el actor se sienta cómodo con las palabras, pues al


del 15 al 28 de enero de 2015 | escena | frente | 57

fin y al cabo las va a hacer suyas en escena. Es aunque lo más importante de una obra es el encontrar una organicidad para que los actores trabajo actoral, no se pone atención en muchos otros pequeños detalles”. hagan suya la obra.” Con ella continúan los actores originales Cabe destacar que ésta no es la primera ocasión en la que Alberto Castillo propone una de la puesta: Coccio, actriz especialista en la obra a partir de piezas de cortísima duración. técnica de la impro, como se pudo apreciar en Ya en el 2012, el director Abel Ignacio Hernán- la exitosa X ha muerto en el Foro del Tejedor, y dez llevó a escena sus 10 historias de infidelidad Conde, un actor ubicado no sólo por su consen el Teatro La Capilla. Incluso, el también tancia en la escena teatral, sino también por periodista cultural dicta cursos para jóvenes sus apariciones televisivas; le debe su buena legión de fans a progradramaturgos para escribir mas como El rincón de los microdramas. A finales Treinta personajes serán sabores y Viajar para contar, del 2014 estrenó Chayote, cuales conduce para una obra de larga duraencarnados solamente por los ción escrita y dirigida por Canal 11. Miguel Conde y Romina él mismo. Regresar a dirigir Tras el intempestivo tras seguir ejercitando Coccio, actores que han cierre de la temporada su músculo actoral, demostrado en sobradas en el 2013, Pilar continuó completa con creces sus trabajando como actriz. como artista: ocasiones su versatilidad y inquietudes Su quehacer incluyó una “Uno hace este trabajo capacidad de riesgo. afortunada reposición de porque lo ama —dice la comedia de Alejandro Cerecedo—. Hay mucha Ricaño, Riñón de cerdo para el desconsuelo en el gente que odia lo que hace, pero nosotros 2014 en el Foro Shakespeare, que había sido somos afortunados porque tenemos trabajos dirigida por Angélica Rogel primero en La que amamos. Yo creo que uno tiene que trabaCapilla en el 2009. Al terminar esa temporada, jar con amor, con felicidad y divertirse con su equipo de trabajo”. retomó la faceta de directora. A diferencia del Trolebús La Nave, que Lo que experimentó durante el proceso de ensayos del primer montaje de Exceso de equi- recibía principalmente a los peatones curiosos paje redefinió, asegura, su ser actriz: “Todos los del Parque México, el público de La Capilla, en actores, en algún momento, deberían dirigir, la zona aledaña al centro de Coyoacán, es muy aunque sea por disciplina. Dirigir cambió mi distinto: se trata de gente acostumbrada al trabajo como actriz. Ser actor implica tensión, evento teatral. Ante ello, Pilar tiene plena conangustia ante lo incierto de una función. Pero fianza en lo familiar que puede resultar la obra: el momento de mayor nerviosismo de un actor “Es para todo tipo de público, pues además de no se compara con todo lo que se tiene que pre- ser muy divertida, contiene momentos con los ocupar un director. Como actor, cuando acaba que todos podemos identificarnos y, además, el ensayo te vas a tu casa o a otro ensayo. Como reflexionar sobre la condición humana.” director tienes que resolver miles de asuntos Se trata, en resumen, de salir de la función que yo antes no tomaba en cuenta. Los actores sabiendo si día con día viajamos con la maleta somos —por eso somos actores— egocéntri- demasiado llena o demasiado vacía. Y equilicos, pero cuando diriges te das cuenta de que, brar el peso, para viajar más a gusto.

Espectros Recomendaciones fuera del escenario Por Mayté Valencia

Libros de Godot

D

esde hace nueve años están esperando, no a Godot, sino a más lectores. Libros de Godot es una editorial especializada en publicar textos de teatro no sólo para aquellos que lo buscan por afición o profesión, sino también para públicos no asiduos a este arte. El año pasado, en el mes de julio, abrieron la librería especializada en artes escénicas Víctor Hugo Rascón Banda, en Coyoacán. Ahí se pueden encontrar sus publicaciones y otras sobre cine, música y danza.

Arrancaron con una colección de libros para adolescentes: El joven Godot. Posteriormente, ampliaron su espectro y en el centenario del nacimiento Samuel Beckett realizaron la traducción al náhuatl de su obra cumbre Esperando a Godot (In oc ticchíah in Godot) con la idea de hacer llegar a sus hablantes obras de la literatura universal. Actualmente, cuentan con diversas colecciones, como Biblioteca de Estudios Teatrales, que abarca la investigación teatral, o Transferencias, que incluye traducciones de autores de otras lenguas y países. Entre sus publicaciones hay libros de teoría, dramaturgia y teatro de divulgación científica; y en ellas figuran nombres de autores tan reconocidos como el mismo Rascón Banda, así como de otros dramaturgos más jóvenes que buscan una editorial para dar a conocer sus creaciones. Libros Godot ha trabajado de manera conjunta con diversas instituciones como la sep, logrando así que algunos de sus títulos se encuentren en las bibliotecas escolares de todo el país; o el Centro para el Uso de la Voz (ceuvoz) con la publicación de sus trabajos. Asimismo, participan como distribuidores de otras editoriales que buscan, como ellos, tener una presencia especial en recintos feriales y eventos que se realizan en el país.

Interdanza

E

s una revista digital mensual que aborda diversos temas del arte del cuerpo en movimiento. En ella el mundo de la danza es visto desde diversos ángulos: reflexivo, informativo, crítico y analítico. La intención es, claro está, divulgar y pensar las actividades de la comunidad dancística. La publicación, editada por la maestra y promotora Carmen Bojórquez, está integrada por secciones como “Perfiles”, dedicada a la difusión de la trayectoria de artistas o grupos dancísticos profesionales en los ámbitos de creación, interpretación, investigación, crítica y gestión; “Reflexiones”, conformada por ensayos sobre los procesos creativos de la danza; y “Danza +”, que incluye textos acerca de sus relaciones interdisciplinarias. Asimismo, cuenta con un apartado de “Educación” en donde se plantean aspectos sobre el quehacer formativo de la disciplina; una sección dedicada a los relatos cortos sobre la danza, e “Iconografía”, un espacio dedicado al registro fotográfico de la danza, individual o procedente de archivos de interés documental. En sus páginas participan plumas de críticos, maestros y otros agentes del gremio como Hayde Lachino, Alejandra Monroy y Héctor Garay.


58 | frente | debutantes | del 15 al 28 de enero de 2015

D debutantes

GymForLess Disponible en App Store y Google Play www.gymforless.mx Fb: gymforless / Tw: gym4less

GymForLess GymForLess ¿Hacer ejercicio para bajar la lonja navideña se te “complica” por los horarios y demás pretextos? Hay una app para eso.

Acabaron

las fiestas navideñas, y el número de posadas, festejos de fin de año y cenas con “los de la oficina” son directamente proporcionales a las tallas o kilos que aumentamos. Si consideramos que los recalentados no pararán hasta el día de la Candelaria, ya mejor ni hubiéramos nacido. Lo que también se incrementa en esta cuesta de enero, son las inscripciones en los gimnasios, pues hay quienes creen que al realizar dicho trámite los primeros días del año, la figura escultural que siempre han buscado, se volverá una realidad por ahí del mes de junio. Seguro… ¿Qué es lo que realmente pasará? A mediados de febrero o principios de marzo, un gran porcentaje de estos “entusiastas” ya no tendrá tiempo de asistir. Habrá cambiado de trabajo o residencia y ejercitar en el mismo lugar será poco práctico; o bien habrá alcanzado su peso ideal y optará por claudicar. En todos estos casos el pago de la anualidad o la membresía se habrá perdido. Según el último estudio realizado por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), casi 60% de la población mexicana es inactiva físicamente, y la razón principal que señala este análisis es la falta de tiempo. GymForLess es una aplicación móvil gratuita y plataforma web que nació en España y que este año llegó a México con el propósito de combatir esta deserción. A través de esta app, los interesados pueden inscribirse al gimnasio o spa más cercano y pagar cupones por 1, 5 o 30 sesiones de ejercicio, sin necesidad de pagar inscripción. Cuentan con planes que varían de acuerdo a los servicios que se ofrecen en el lugar, a la zona en donde se ubica y al número de días que se quieran usar las instalaciones. La falta de tiempo y la cercanía ya no serán pretexto para no hacer ejercicio, pues el sistema de geolocalización de esta herramienta le permitirá al usuario identificar los gimnasios, centros deportivos, centros de yoga y spas más cercanos a su ubicación. Por el momento, GymForLess sólo despliega establecimientos que se encuentran en la Ciudad de México y área conurbada pero, de acuerdo con sus fundadores, en los próximos meses más gimnasios de diferentes ciudades del país se agregarán al catálogo.

Los usuarios de la app, que funciona tanto con Android como iOS, sólo tienen que descargarla, elegir el gym al que desean acudir, adquirir un cupón (pase de 1 día, 5 días o de 30 días) y mostrarlo directamente desde su teléfono en la recepción del lugar. Sabemos que nuestro organismo se resiste a hacer cosas antinaturales como… moverse, pero de verdad: la actividad física genera una extraña y casi desconocida sensación de bienestar. Inténtenlo, no pierden nada, sólo kilos. — Abraham Huitrón


del 15 al 28 de enero de 2015 | debutantes | frente | 59

Tribu Stüssy

Ahora marcas mexicanas como Tony Delfino, Fin, Disorder y Arto Arte tienen de qué preocuparse: llegó una de las grandes y tratará de ser leyenda como lo ha hecho en cada uno de los países en los que ha incursionado.

S

hawn Stüssy ya tiene varias arrugas en la cara, y esa actitud de tipo en sus cincuentas que se niega a envejecer. Él es la mente detrás de la marca Tribu Stüssy, donde las ilustraciones, firmas y contrastes hechos con plumón Sharpie son el sello principal. Después de más de 30 años de vida, la firma ha afianzado ya un lugar entre las mejores streetwear a escala mundial y este año por fin llega a México. Cuando Shawn Stüssy fabricaba tablas de surf las adornaba con diseños e ilustraciones inspirados en la música de la época de los ochenta. También firmaba cada tabla con lo que hoy es la insignia de la marca. Rápidamente, se convirtió en un referente para la costa oeste de los Estados Unidos y empezó a atraer no sólo a los surfistas, sino también a músicos y skaters de California. Los dibujos, animaciones e ilustraciones de plumón se transfirieron a playeras y gorras. Quizá su éxito se deba a que él no estudió diseño de moda, simplemente traspoló su estilo surfer a una línea de ropa relajada

TribU Stüssy www.stussy.com Fb: stussy / Tw: stussy

y cómoda. Eso y la cultura pop que adoptaron las tribus urbanas de Estados Unidos fueron las claves. La firma se ha convertido en un lienzo en blanco para que grafiteros como Kevin Lyons, músicos como Peter Tosh y artistas e ilustradores como KAWS y Hajime Sorayama dejen su huella. Este año la firma entra al mercado mexicano con la colección Holiday, una línea masculina que incluye las clásicas playeras y hoodies, gorras, pants ligeros, shorts y pantalones. Para las chicas hay faldas, vestidos pantalones, sudaderas y llamativos bolsos con estampado. Más un interesante catálogo de accesorios. El surf no es algo que cunda en nuestra cultura, de acuerdo; ¿pero de cuándo a acá eso nos ha importado un pepino?

Ve por tu Stüssy Pillbox Bolivar 109 AB, Centro Area 8 México DF T. 5512 8872 Major Sneaker Store Héroes 192 esq. Luna, Guerrero México DF T. 5529 2767 Lust Colima 134 PB. Roma Norte México DF T. 5207 8137 Northfoot Manuel E. Izaguirre 11, Naucalpan Estado de México

— Karen Benavides

PuentesMX

Con las nuevas tecnologías “cualquiera” hace una estación de radio en internet, dicen… ¡Pues no! De hecho, se necesita mucha experiencia radiofónica para hacer algo que valga la pena. Como la de estos muchachos, por ejemplo…

P

or varios años estuvieron tras los micrófonos de Reactor, en el 105.7 de FM. Sus nombres: Evaristo Corona “El Golfo”, Andrés Vargas “Ruzo” y Julio Martínez Ríos. El vicio de hablar frente a un micrófono es difícil de erradicar y tampoco hay necesidad de curarse de ello. Por eso, ahora buscan hacer lo que mejor saben: hablar de temas que importan e incitan a la conversación, pero ya no en radio, sino en formato de podcast. No se equivoquen, no van a escuchar lo que durante muchos años escucharon en Reactor, pues es bien sabido que las diferencias entre un programa estructurado para radio y uno para internet son grandes y sustanciales. Así lo explica “El Golfo” en entrevista con Frente: “Al entrevistar a un artista no tienes que hablar de su nuevo sencillo o de su siguiente presentación. Puedes hacer una entrevista atemporal que cubra toda su carrera o tener conversaciones menos superficiales”. Si a esto le sumamos que, actualmente, se pueden escuchar este tipo de plataformas desde un teléfono o una tableta mientras

los usuarios (¿“podcastescuchas”?) comentan, aportan e interactúan desde el mismo dispositivo a través de redes sociales —sin necesidad de esperar a que “entre su llamada”—, entonces la idea de que las experiencias son totalmente distintas hace más sentido. El nombre del sitio es PuentesMx, que algo trae de filosofía, de modus operandi: “Los puentes son estructuras creadas por el ser humano para librar obstáculos y comunicarse. Son vías de dos sentidos —explica Golfo— y este medio posee las mismas características. El nombre fue adoptado desde que surgió la idea de crearlo”. La barra de colaboradores que conforman este nuevo espacio habla de temas diversos. Los juegos de video, el diseño, la cultura pop, el cine y la ciencia son algunos de ellos. Aquí te compartimos los que hay que escuchar por default. Madame Mallet es un programa de diseño que conduce Ana Elena Mallet, una reconocida diseñadora y curadora que habla sobre diseño con mucha elocuencia. Se transmite los jueves a partir de las 10 horas.

Terraplana es un espacio que corre a cargo de Andrés Vargas “Ruzo” y Edgar Vergara en donde comparten sus acercamientos a la ciencia. Lo pueden escuchar los lunes a partir de las 21 horas. ¡Abuguet! está especializado en videojuegos: hace crítica a la industria que los maneja, además de analizar las vertientes de esta forma de entretenimiento. Andrés “Boludo” Durán y Rubén Romero “Arky” son los conductores y toman los micrófonos los martes desde las 13 horas; también hay repetición el sábado a las 13 horas. Cinegarage tiene como conductor a Erick Estrada, un crítico reconocido por su trayectoria que trata a su materia con respeto y humor. Lunes a viernes a las 19 horas. Evaristo Corona “El Golfo” y Chema Solari conducen Meta, el programa que se encarga de hablar de cultura pop, además de presentar propuestas diferentes en cuanto a música e invitados se refiere. Lo pueden escuchar de lunes a viernes a partir de las 16 horas. También podrán escuchar el ya conocido Cosmos de bolsillo de Julio Martínez Ríos, que se encarga de tratar temas de interés público. “El poder de la palabra es grande y sabemos que hay muchas personas que tienen cosas que decir sobre temas de interés, pero

que no necesariamente tienen gran exposición —dice ‘el Golfo’—. El público que escucha estos programas lo hace porque en verdad le interesa saber más sobre estos individuos interesantes que moldean la cultura popular que nos rodea.” Por cierto, el propio Evaristo cuenta con invitados variados los lunes y los miércoles a las 10 horas. — Tery Vega PuentesMX puentes.me Fb: puentesmx / Tw: puentesmx


60 | frente | DETRÁS | del 15 al 28 de enero de 2015

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez MALOS PADRES CRIAN BUENOS HIJOS No consideren que porque leo soy invulnerable a la publicidad. Como toda persona con acceso a Facebook soy susceptible a la información chatarra. Una noche mientras dilapidaba mi valioso tiempo en las “reses sociales” no pude resistir la tentación de abrir un link con el encabezado “los cinco alimentos que producen cáncer”. La maléfica lista estaba conformada por dos elementos a los cuales les declaré guerra a muerte ipso facto. Las salchichas y las galletas. Me parece pertinente aclarar que las galletas nunca fueron de mi agrado. Sí, las he probado. Fui niño. Para algunos no he dejado de serlo. Pero nunca fui dulcero. Lo mío era ir en busca de la úlcera, vía chamoy, como otros buscan el empacho a costumbre de gorditas de harina. Y “onque” las galletas no califican precisamente como dulce, mi paladar se las llevó entre las patas. Las salchichas jamás me cautivaron. Nunca fui niño de hot dog, ni de banderilla. En las piñatas yo pedía el burrito de prensado. Además, la salchicha es el enemigo a combatir en las carnes asadas. Si se te duerme terminas atragantándote de salchichas y para cuando sale la carne ya estás derrotado. No puedes tragar más. Se preguntarán entonces en qué consiste pues mi declaración de guerra. Jo jo jo jo, lo saben todos ustedes que son padres. Quién creen que pagó los moldes rotos de mi recién estrenada consigna. A güevo, mi hija de siete años. Ojo, no estoy en contra de que mi vástaga ingiera dulces. Pero las galletas me causan repugnancia desde don Galleto,

aquel infame personaje de Gamesa con el cual pretendía embaucarnos el mundo de la repostería chafa como ahora lo hace la farmacéutica patito a través del Dr. Simi. El dichoso link me cayó como anillo al Hobbit. A partir de su descubrimiento, no existe día que no esgrima el argumento de “producen cáncer” invariablemente en las ocasiones en que mi hija me solicita que le compre unas Piruetas. No soy un dictador. Pero le temo a las galletas. No sé si el link mienta. Pero en lo que es Gamesa y Marinela, preferible evitarlas. Les temo como le saco a los nuggets de pollo, como a las hamburguesas de McDonald’s, como a las alitas de Wing’s. Sí, lo sé, soy un pinche hipster. El día de ayer a mi hija le regalaron unas galletas artesanales. Pero no me consiguieron conmover. Seguían siendo harina con sal y rexal. Sólo permití que se comiera una. A cambio la compensé con un Kinder Sorpresa. Acabada la negociación nos detuvimos en un semáforo y una indigente se acercó hasta nuestro auto para pedir una limosna. Como no portaba efectivo le obsequié las galletas. “Por qué le regalaste mis galletas a la señora”, me reclamó mi nena. “¿Quieres que se muera de cáncer?”. Confieso que no supe qué responder. Sólo tiene siete años. Me sentí bastante estúpido. Estás en todo tu derecho de prevenir a tu hijo acerca de su salud. Incluso puedes intentar salvarlo de la muerte. Pero nadie lo salvará del sentido común. Conduje hasta el Oxxo más cercano y le dije que bajara. Que le iba a comprar unas galletas. Escogió el paquete más grande.

Mi veldá | por WARpig el choro Esta semana vi una serie de tv y una película con dos personajes de comportamiento similar. Una de ellas es True Detective de hbo donde el personaje interpretado por Matthew McConaughey, en los momentos de mayor estrés y alteración, se toca el cuello con sus dedos índice y medio para corroborar que su pulso no ha aumentado. Para él es muy importante no alterarse para no perder objetividad y coolness; para tener siempre sus cinco sentidos bien balanceados. A veces, no cede ni ante la posible excitación sexual, pero otras (“es humano” dirían los defensores de curas pederastas) se deja llevar. Otro personaje fue el interpretado por Tom Hardy en la película The Drop. En ésta, Hardy interpreta a un barman que es considerado por los demás como “lento”. Poco a poco, al transcurrir la historia, te das cuenta de que es una persona calculadora, fría, asertiva, inteligente y de “armas tomar”. La lección de la película es situarnos un poco: creemos que los “movidos” y los que hacen mucho irigote emocional son “normales”, “sanos”, “chidos”. Los que van a otra velocidad son “lelos”, lentos, raritos.

Never get angry. Never make a threat. Reason with people. don vito corleone

Ambos personajes son MUY CONFIABLES, pero la bronca es que no chorean. No son como los demás. En lo personal, desconfío mucho de las personas que son muy choreras. El choro es sinónimo de transa. Cuando no estudiabas para un exámen echabas choro. Quieres engañar. Desviar la atención con choro para que no se vea de qué pie cojeas, qué fue lo que no hiciste o qué es lo que no sabes hacer. El que quiere venderte o robarte algo te chorea. El que quiere pagar menos te chorea. En estas historias, los personajes “que no se alteran” son cuestionados por sus compañeros: “Deja de hablar pendejadas que NO ENTIENDO”, dicen. Los quieren orillar a chorear. Los quieren llevar a una zona que sí entienden: el choro. México es un país de choreros, no de personas que pasan su exámen, sino de hábil choro. Se generaliza la creencia de que el choro es sinónimo de “movido, chambeador, confiable”. Allá ustedes.



62 | frente | grรกfica | del 15 al 28 de enero 2015

G

ciudad celeste | actriz topes

grรกfica



v ilustraci贸n eduardo salles


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.