Venezuela en el ojo del huracán

Page 1

Crisis Venezolana:

La democracia en peligro y el Intervencionismo de Estados Unidos.

·Francisco Salazar ·Christian Rayo ·Nicolás Soto ·Luis Olivares


Introducción: Para comprender exactamente la razón por la cual Venezuela está en el estado en el que se encuentra actualmente, se hace imperante conocer los antecedentes de hecho y derecho que se vuelven gravitantes del conflicto actual. La imagen de Chávez, la cual está muy lejos de ser indiferente por ser parte del gran catálogo de actores políticos latinoamericanos, no es ambivalente. No posee un tercer sentido. O se le odia o se le ama profundamente. Ésta bien puede generar un sentimiento marcado de escozor, odio y oposición. A la muerte de Chávez, Nicolás Maduro asume el la presidencia en medio de una controversia constitucional. Venezuela desde 2013 comienza a sufrir una crisis en su mando político. Los discursos nacionalistas comienzan a volverse insuficientes y son reemplazados por demagogia patriótica que no convence. Comienza la desmoralización nacional una vez los índices de desempleo y pobreza aumentan sostenida y drásticamente. Hay descontento social y la gente sale a las calles con el fin de manifestarlo. Ésta es reprimida violentamente por la autoridad de orden público y comienza una caza de brujas una vez que se culpa a los bloques opositores del gobierno de ser los causantes de los hechos violentos. Se busca y se persigue a los opositores. Unos desaparecen en medio de las manifestaciones y no aparecen hasta varios meses después. La democracia está en peligro una vez existe una suerte de estado de Sitio opresor en un estado que se supone ES democrático y de ideales Bolivarianos. Finalmente Obama decreta a Venezuela como un peligro para la seguridad de las naciones una vez que allí se han vulnerado los derechos fundamentales de las personas. Pero, ¿qué ocurre con el principio de No intervención Venezuela opta por la vía más pacífica posible y busca la unión política y social para dar fin a la Crisis.


Causas de la Crisis La sociedad venezolana lleva más de una década desde que el chavismo protagonizó su Revolución Bolivariana, la que queriendo o no genero una crisis política y económica que no dejo indiferente a ni un venezolano, y abrió un gran debate a nivel mundial, estas tienen su origen en diversos factores que provocaron el quiebre del país. Polarización ideológica: “Venezuela no es un país dividido sino polarizado, un país dividido sería fragmentado estructuralmente, mientras que un país polarizado aún es funcional y eso lo puede salvar el liderazgo político, económico y social" (Arenas, 2012) Si estuviese fragmentado, el país hubiese entrado en anarquía, pero aun funciona con sus órganos e instituciones, por lo tanto se le dice polarizado por la existencia de dos facciones ideológicamente opuestas, los Chavistas, que apoyan al gobierno y la oposición, que reúne a todo el espectro ideológico que rechaza las reformas del gobierno y al gobierno en sí, una facción en la que se puede encontrar desde anarquistas hasta neoliberales. Esta polarización afecta a la gobernabilidad porque las reformas son de carácter controversial, es decir, afecta directamente a toda la población, y provoca que todos se levanten en opinión, y que nadie quede indiferente y esto supone problemas a la gobernabilidad. Inflación: “El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Venezuela registrará una inflación este año 2015 de 96,8%, seguida por Ucrania con 33,3” (JQ, 2015) El gobierno dice que la inflación es "inducida" por "especuladores" que aumentan los precios como parte de una "guerra económica" contra Venezuela. Sin embargo, analistas afines a la oposición aseguran que la causa de la inflación en la gran cantidad de dinero que imprime el Banco Central para suplir el enorme gasto público del Estado que los ingresos del petróleo (que está en manos del gobierno) no alcanzan a suplir. La inflación en Venezuela siempre ha sido alta, así como la liquidez monetaria, en parte debido a que se convirtió en una economía rentista que depende de los ingresos del petróleo Inseguridad social: "Cuando Chávez accedió al poder y su agenda fue exclusivamente política e ideológica. Los años pasaban y no hablaba nunca de la inseguridad. Para él no era un tema relevante, entonces nunca hubo una política de seguridad” (Mizrahi, 2014)


La ola de criminalidad que ha arropado al país durante los últimos 14 años (coincidentes con el establecimiento de la revolución bolivariana) la inseguridad es uno de las principales causas del descontento ciudadano. Asaltos y asesinatos como el emblemático caso de la concursante de belleza Karen Virginia Blanco (http://www.noticierodigital.com, 2011) quien fue asesinada junto a su novio, por una pandilla que pretendía robarles. Pero el malestar en la seguridad social no solo proviene del bajo mundo y los delincuentes convencionales, si no que gran parte es provocado por el mismo gobierno, quien por medio de represión en sus distintas formas, como es el uso de coerción vulnerando los DDHH, matanzas arbitrarias, secuestros, encarcelamientos, persecución, etc. Hoy en día esta es la taza de detenidos según (https://foropenal.com/, 2015)

Libertad con medidas cautelares: 2010 (198 Menores de edad) Libertad plena: 750 (59 Menores de edad) Liberado sin presentación.: 631 (93 Menores de edad) Por verificar: 284 (10 Menores de edad) Privado de libertad: 43 Total: 3718 (360 Menores de edad)


Venezuela en el ojo del huracán. La crisis política de Venezuela.

En lo que va de la década Venezuela ha tenido que atravesar momentos de incertidumbre política y económica, una consecuencia de la otra. La muerte de Hugo Chávez marca un inicio en el final del decaimiento de la forma de gobierno que adquirió su propio nombre característico y su sello. La figura de Chávez, llena de atribuciones y fuertísima orgánica e institucionalmente, concentraba en sí un poder casi ilimitado por cuanto su democracia se aferraba a los principios de la democracia procedimental, no obstante no logró ser plena a razón de que su oposición no tenía pleno uso de sus facultades. O sea, un poder disfrazado al fin y al cabo. A la muerte de Chávez en 2013, asume Nicolás Maduro, actual presidente de la República Bolivariana Venezolana en 2014 bajo una legitimidad controversial, cuya figura no es menos característica que la de su antecesor. Maduro sigue la línea


presidencialista, demagógica y con un fuerte discurso patriótico a su haber. (Diario Digital El Universo, Caracas, 2013) La crisis política de Venezuela comienza incluso antes de asumir Maduro. A la muerte de Chávez, quien por ley debía asumir era Diosdado Cabellos, presidente de la Asamblea Nacional según el artículo 233 (Diputados de la Asamblea Constituyente, 1999) de la Constitución Venezolana. No obstante, el Tribunal Constitucional de Venezuela (El Nuevo Herald Venezuela, 2013) declaró a Maduro como constitucional la ocupación de su cargo a la presidencia. (Scharfenberg, 2013) La crisis al modelo Chavista deja de ser creíble a principios de 2014. Los estudiantes salen a marchar para reclamar mejores condiciones y el gobierno no responde (La Nación, Argentina, 2014). Maduro dice representar a una mayoría a la que en verdad pareciera nunca representó del todo. Más del 50% de la población en Venezuela es pobre.1 (Últimas Noticias Venezuela, 2014) Las cifras de desempleo aumentan en 2014 más que nunca hasta el 7.1% 2 (Perú 21, 19). Los estudiantes son reprimidos y hay varios detenidos. (La Nación, Argentina, 2014) y Maduro acusa a la oposición de estar respondiendo frente al descontento social, descalificándolos y llamándolos “fascistas (La Nación, Argentina, 2014)”. Es Leopoldo López, radical opositor al gobierno de Maduro quien pondrá en alerta una situación de gravedad máxima para el pueblo venezolano: se desconoce su paradero a un mes de haber sido detenido. Se sabe de él varios meses después. 3 El modelo presidencialista de corte Socialista de marca registrada Venezolana entra en una crisis. Faltan alimentos, la educación no es un servicio del todo garantizado, Maduro carece no sólo de carisma y liderazgo ante la dificultad, sino que inicia toda una caza de brujas para perseguir a sus opositores. Se declara un estado de Sitio indirecto, por cuanto en la región los militares salen a la calle en respuesta a los reaccionarios del gobierno de Maduro (Steffan, 2013). Serían las esposas de dos políticos afectados quienes, dos años después declararían en su visita a Buenos Aires, Argentina, que viven en un estado de Sitio (Vittar, 2015). Las muertes aumentan en un número considerable y la represión está a la orden del día. 1

INE, Caracas, Venezuela, 2013. INE, Caracas, Venezuela, 2013. 3 La Nación, Argentina, 2015, Febrero. 2


Cabe preguntarse cuál pareciera ser el destino de un país que ve tan lejana la paz. Estados Unidos no ve con buenos ojos este ambiente. Joe Biden denuncia públicamente el 9 de Marzo a Maduro, tildándolo como un líder de poco carisma político. La crisis del liderazgo político entra en un punto clave (Peñafiel, 2014). Comienza a volverse preocupante el ambiente venezolano una vez comienza a crecer la cifra de muertos y desaparecidos. El asesinato por tiroteos a una intérprete de lenguaje de señas, muy conocida por lo demás, en Venevisión acentúa la incertidumbre. Venezuela es blanco de miras en todo el mundo. La crisis de la democracia es palpable. El pulso venezolano no quiere que le sigan restando garantías que antes estaban bien aseguradas. Sin embargo Nicolás Maduro no logra articular una respuesta satisfactoria para el pueblo venezolano una vez sólo responde con una demagogia cuya premisa es la unión nacional. (La Capital, 2014) No es sino hasta el 9 de Marzo del presente año 2015 cuando el mismísimo Obama declara ante la prensa que en Venezuela los derechos fundamentales de las personas no se están asegurando. Se busca, en palabras de Obama, “perseguir el respeto por los derechos humanos, al proteger los institutos democráticos, y al proteger el sistema financiero de EE. UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela.” (BBC Mundo, 2015) La respuesta venezolana es inmediata. Maduro responde a Obama ese mismo día, calificando el decreto de seguridad estadounidense como una aberración. (Diario el Clarín, 2015) El mandatario sostuvo que uno iba permitir la intervención de Estados Unidos en asuntos internos del país. Lo cual contraviene el principio de No intervención de las Naciones. (ONU, OEA, 1996)


La Respuesta de Nicolás Maduro. Maduro respondiendo la declaración de Obama, publicó una carta al pueblo norteamericano en el diario New York Times, en el cual rechaza ser una amenaza para estados unidos y exige la derogación de las sanciones impuestas por el presidente Obama. En el decreto de Obama, calificó la situación en el país latinoamericano como “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de estados unidos.” (Venevisión, 2015) Según la carta abierta, esa "acción desproporcionada" tiene "potencialmente implicaciones de largo alcance" de interferencia tanto a nivel constitucional como legal. (Telesur Noticias online, 2015) Por estas razones el gobierno de Nicolás maduro exige el cese inmediato de sus acciones hostiles y que derogue el decreto en cuestión. Maduro recibió el apoyo de la Unasur, el cual también pidió la derogación de las sanciones. (The Clinic Online, 2015) Sin embargo, con todo este asunto, no se vio afectado el comercio de casi un millón de barriles de petróleo diarios, de Venezuela a Estados Unidos, creciendo ésta últimas sólo en Febrero un 8%. (Sosa, 2015) Finalmente en Venezuela se firmaron cerca de trece millones de firmas (Pereira, 2015) con el fin de disuadir pacíficamente al gobierno estadounidense (Obama, deroga el decreyo YA, 2015) de que no debiese ser decretado un peligro para la seguridad de ningún país. (Telesur Noticias online, 2015). La iniciativa tuvo alcance internacional. Evo Morales firmó en él inclusive, mostrando su pleno apoyo a la vía por la cual Venezuela había adoptado. El destino de Venezuela pareciese ser incierto y Estados Unidos parece no haber hasta ahora respondido ante el petitorio venezolano.


El Principio Clave: Principio de no intervención en relación al conflicto de Estados Unidos y Venezuela. A raíz de esta problemática internacional, entre Venezuela y Estados Unidos, la cual radicada principalmente en que el gobierno norteamericano, considera que Venezuela es un peligro para su seguridad nacional bajo los parámetros de distintos factores. Dentro de estos, encontramos, como uno de los factores fundamentales, la decisión de Estados Unidos de proteger su sistema financiero de las financieras ilegales de la corrupción pública en Venezuela, motivo por el cual han dado paso a un régimen de severo de sanciones, como por ejemplo la disminución y despojo diplomático de funcionarios venezolanos vigentes bajo jurisprudencia internacional dentro de los Estados Unidos. En este sentido, se utilizará como objeto de análisis el principio de no intervención, regido por el derecho internacional en relación a la respuesta de USA. Se debe mencionar, en primera instancia, que el principio de no intervención (o deber de un Estado de no intervenir en asuntos domésticos de otro), constituye una norma fundamental del actual derecho internacional y uno de los principios rectores de las


relaciones internacionales contemporáneas. Debido a lo mencionado, se debe comprender que la decisión y aplicación de esta sanción diplomática por parte de los Estados Unidos, constituye un error garrafal dentro de los márgenes del derecho internacional, ya que, dentro de los elementos de las intervenciones, solo se debe considerar a los Estados como sujetos de un actos de intervención y no a un suceso en específico (a menos que atenten contra los derechos fundamentales), en los cuales, tales sucesos son reguladas por el derecho interno del Estado afectado y no de externos, haciendo imposible la aplicación de una sanción, que por lo demás, en el caso analizado, fue coactiva, por parte de otro Estado. Por de pronto, basándose en las fuentes, aquellos actos ilícitos por parte de Venezuela, y la no correspondida reacción de Estados Unidos, cabe preguntar: ¿Quiénes son los órganos internacionales que hacen vigente estos procedimientos? Según lo respondido por la OEA en un segundo párrafo añadido por el protocolo de Cartagena de indias en 1985, según Edmundo Vargas Carreño, dispone: “la organización de los Estados Americanos no tiene más facultades de aquellas que expresamente confiera la presente carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros”. Por de pronto, el principio consagrado en el párrafo 7 del artículo 2 de la carta de las naciones señala, según Edmundo Vargas, que dicho principio “no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII Es decir, el consejo de seguridad cuando determina la existencia de toda amenaza a la paz o acto de agresión, puede actuar en un Estado tomando las medidas adecuadas, incluyendo el uso de la fuerza para reestablecer la paz (…)”. (Carreño, 2004).


Bibliografía BBC Mundo. (9 de Marzo de 2015). BBC en Español. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venez uela_sanciones Carreño, E. V. (21 de Abril de 2004). Principio de no intervención y su vigencia en el derecho internacional del siglo XXI. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa3/62s.pdf Diario Digital El Universo, Caracas. (6 de Marzo de 2013). El Universo. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de ElUniverso.com: http://www.eluniverso.com/2013/03/06/1/1361/cabello-debe-ser-sucesor-chavezsegun-ley.html Diario el Clarín. (10 de Marzo de 2015). Diario Clarín. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.clarin.com/mundo/Maduro-responde-Obama-ley-EE-UU-sancionesVenezuela_0_1318068327.html Diputados de la Asamblea Constituyente. (1999). Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. El Nuevo Herald Venezuela. (3 de Agosto de 2013). elnuevoherald.com. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/americalatina/venezuela-es/article2021698.html La Capital. (9 de Febrero de 2014). Diario La Capital, Argentina. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/En-Venezuela-Maduro-respondecon-amenazas-y-mas-controles-ante-la-crisis-20140209-0034.html La Nación, Argentina. (1 de Marzo de 2014). Diario La Nación, Argentina. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1668518-venezuela-hay-41-detenidosacusados-de-participar-en-protestas La Nación, Argentina. (16 de Febrero de 2014). Diario La Nación, Argentina1. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1664702-nicolas-maduro-venezuelatiene-el-derecho-y-el-deber-de-defenderse-de-estas-bandas-fascistas Obama, deroga el decreyo YA. (28 de Marzo de 2015). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.obamaderogaeldecretoya.org.ve/registroLey/


ONU, OEA. (1996). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://dipbasico.blogspot.com/2011/12/tema-6-intervencion-y-no-intervencion.html Peñafiel, C. Á. (9 de Marzo de 2014). La Nación, Argentina. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1670500-joe-biden-la-situacion-es-alarmantemaduro-deberia-escuchar-a-su-pueblo Pereira, H. (10 de Abril de 2015). El Impulso. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://elimpulso.com/articulo/maduro-tenemos-13-millones-de-firmas-contra-eldecreto-de-obama Perú 21. (2015 de Abril de 19). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de peru21.pe: http://peru21.pe/mundo/venezuela-dos-anos-maduro-poder-y-crisis-venezolana2217006 Scharfenberg, E. (6 de Marzo de 2013). Diario Español El País. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/31/actualidad/1356959661_17 2483.html Sosa, M. A. (10 de Marzo de 2015). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://runrun.es/nacional/actualidad/192106/venezuela-recibe-318-millones-dedolares-diarios-por-venta-de-petroleo-ee-uu.html Steffan, H. D. (1 de Octubre de 2013). Rebelion.org. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.rebelion.org/hemeroteca/dieterich/dieterich110103.htm Telesur Noticias online. (9 de Abril de 2015). Telesur.com. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.telesurtv.net/news/Maduro-ya-tiene-las-firmas-para-entregarlas-aObama-en-Panama-20150409-0051.html The Clinic Online. (12 de Marzo de 2015). The Clinic. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.theclinic.cl/2015/03/07/maduro-agradece-apoyo-de-unasur-y-dice-queoposicion-reacciono-como-vampiro/ Últimas Noticias Venezuela. (25 de Mayor de 2014). Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/crece-la-pobreza-yla-pobreza-extrema-en-venezuela.aspx Venevisión. (17 de Mazo de 2015). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www.noticierovenevision.net/politica/2015/marzo/17/121486=gobiernopublica-carta-en-new-york-times-negando-ser-amenaza-para-eeuu Vittar, D. (27 de Marzo de 2015). Diario el Clarín. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.clarin.com/mundo/Venezuela-Mitzi_Capriles-Lilian_TintoriLeopoldo_Lopez-Antonio_Ledezma_0_1328267692.html


Trabajos citados BBC Mundo. (9 de Marzo de 2015). BBC en Español. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venez uela_sanciones Carreño, E. V. (21 de Abril de 2004). Principio de no intervención y su vigencia en el derecho internacional del siglo XXI. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa3/62s.pdf Diario Digital El Universo, Caracas. (6 de Marzo de 2013). El Universo. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de ElUniverso.com: http://www.eluniverso.com/2013/03/06/1/1361/cabello-debe-ser-sucesor-chavezsegun-ley.html Diario el Clarín. (10 de Marzo de 2015). Diario Clarín. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.clarin.com/mundo/Maduro-responde-Obama-ley-EE-UU-sancionesVenezuela_0_1318068327.html Diputados de la Asamblea Constituyente. (1999). Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. El Nuevo Herald Venezuela. (3 de Agosto de 2013). elnuevoherald.com. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/americalatina/venezuela-es/article2021698.html La Capital. (9 de Febrero de 2014). Diario La Capital, Argentina. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/En-Venezuela-Maduro-respondecon-amenazas-y-mas-controles-ante-la-crisis-20140209-0034.html La Nación, Argentina. (1 de Marzo de 2014). Diario La Nación, Argentina. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1668518-venezuela-hay-41-detenidosacusados-de-participar-en-protestas La Nación, Argentina. (16 de Febrero de 2014). Diario La Nación, Argentina1. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1664702-nicolas-maduro-venezuelatiene-el-derecho-y-el-deber-de-defenderse-de-estas-bandas-fascistas Obama, deroga el decreyo YA. (28 de Marzo de 2015). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.obamaderogaeldecretoya.org.ve/registroLey/ ONU, OEA. (1996). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://dipbasico.blogspot.com/2011/12/tema-6-intervencion-y-no-intervencion.html Peñafiel, C. Á. (9 de Marzo de 2014). La Nación, Argentina. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1670500-joe-biden-la-situacion-es-alarmantemaduro-deberia-escuchar-a-su-pueblo


Pereira, H. (10 de Abril de 2015). El Impulso. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://elimpulso.com/articulo/maduro-tenemos-13-millones-de-firmas-contra-eldecreto-de-obama Perú 21. (2015 de Abril de 19). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de peru21.pe: http://peru21.pe/mundo/venezuela-dos-anos-maduro-poder-y-crisis-venezolana2217006 Scharfenberg, E. (6 de Marzo de 2013). Diario Español El País. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/31/actualidad/1356959661_17 2483.html Sosa, M. A. (10 de Marzo de 2015). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://runrun.es/nacional/actualidad/192106/venezuela-recibe-318-millones-dedolares-diarios-por-venta-de-petroleo-ee-uu.html Steffan, H. D. (1 de Octubre de 2013). Rebelion.org. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.rebelion.org/hemeroteca/dieterich/dieterich110103.htm Telesur Noticias online. (9 de Abril de 2015). Telesur.com. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.telesurtv.net/news/Maduro-ya-tiene-las-firmas-para-entregarlas-aObama-en-Panama-20150409-0051.html The Clinic Online. (12 de Marzo de 2015). The Clinic. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.theclinic.cl/2015/03/07/maduro-agradece-apoyo-de-unasur-y-dice-queoposicion-reacciono-como-vampiro/ Últimas Noticias Venezuela. (25 de Mayor de 2014). Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/crece-la-pobreza-yla-pobreza-extrema-en-venezuela.aspx Venevisión. (17 de Mazo de 2015). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www.noticierovenevision.net/politica/2015/marzo/17/121486=gobiernopublica-carta-en-new-york-times-negando-ser-amenaza-para-eeuu Vittar, D. (27 de Marzo de 2015). Diario el Clarín. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.clarin.com/mundo/Venezuela-Mitzi_Capriles-Lilian_TintoriLeopoldo_Lopez-Antonio_Ledezma_0_1328267692.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.