La Videoconferencia como herramienta de enseñanza en la asignatura de Analisis de Sistema

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN MÉRIDA Curso: Didáctica de la Especialidad

LA VIDEOCONFERENCIA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ANALISIS DE SISTEMA (PROYECTO FACTIBLE)

Autor(es): Espinoza Leidy, Espinoza Luis, Martínez Irwuim, Peña Carlos, Tutor: Prof. Nelymar Santiago Mérida, Julio de 2012

Marichal Francisco Peña Rossana


RESUMEN

El presente estudio analiza la integración de la videoconferencia en el proceso educativo de la asignatura de análisis de sistema del Instituto Universitario de Tecnología Doc. Cristóbal Mendoza. Para ello, se parte de considerar a la videoconferencia como una valiosa herramienta de apoyo al proceso formativo, eliminando barreras de distancia y disminuyendo costos. Se presentan los resultados del uso de la videoconferencia y se plantea acciones de mejora como alternativa para el fortalecimiento de este recurso en este nivel de formación.


INTRODUCCION El sistema de video conferencias facilita la enseñanza permitiendo la interacción entre dos personas que se encuentren a larga distancia entre si. A los estudiantes les permite atender a clases de diferentes universidades, haciendo que una persona pueda tomar clases que no siendo ofrecidas en su centro puedan ser ofrecidas en otro y ofrecidas a través de video conferencia. El sistema de video conferencia también beneficia al estudiante que por algún motivo no pueda atender a clase durante el su horario normal. Otro uso del sistema de video conferencia es el de herramienta de entrenamiento para empleados. Hoy en día, muchos colegios y universidades colaboran con empresas locales ofreciendo entrenamiento a sus empleados a través de video conferencia. En otros casos son los estudiantes en los colegios los que reciben los consejos de un experto a través del sistema. Como se puede ver los usos del sistema son virtualmente ilimitados.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEFINICION DEL PROBLEMA En el siglo XIX el modelo educativo de la educación a distancia (ED) fue la educación por correspondencia, que durante muchas décadas tuvo aceptación e importancia, hasta que su trivialización y comercialización afectaron su imagen. Sin embargo a partir de los años noventa al sustituirse el sistema de correspondencia por las tecnologías de información (asíncronas y síncronas), redes de computo y redes de videoconferencia, la ED recobro su concepto positivo, constituyéndose en un sistema educativo alternativo para fortalecer la educación continua y enfrentar las demandas (formación, capacitación y actualización profesional), el incremento de estudiantes y los costos altos que requiere el sistema educativo convencional (infraestructura, equipos, materiales). En la actualidad la tecnología electrónica y cibernética posibilitan la enseñanza a distancia cara a cara, con interacción de pares y retroalimentación virtual entre el profesor y los alumnos, mediante el uso de la videoconferencia interactiva, que posee mayores ventajas sobre el resto de medios típicos para al ED, la interacción es más realista, productiva y eficaz. Representa el modelo más cercano al trabajo en aula convencional, por su flexibilidad, el profesor no requiere de grandes aparatos, ni grandes equipos de producción, puede emplear técnicas grupales e intercambiar datos por medio de paquetes computacionales y enviar cualquier tipo de información audio visual.


Dadas estas consideraciones, el problema que se plantea tiene como finalidad la implementación de la Videoconferencia como herramienta de enseñanza en la asignatura de Análisis de Sistema en los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza, ya que se a denotado qué las personas que cursan esta asignatura solo van a recibir orientaciones para en próximos encuentros traer proyectos acordados, ocupando un espacio y tiempo innecesario, ya que los profesores siguen aplicando la misma metodología y estrategias desde que se comenzaron a dar estos cursos en el año 1994, de continuar esta situación y dados los distintos factores personales que intervienen entre los estudiantes y el instituto como los son: horarios laborales, paros de transporte, falla en el sistema eléctrico entre otros, podría generar una deserción en dicha asignatura y por ende el atraso en el pensum de estudio universitario que contemple ésta asignatura dentro de ella. Cabe entonces la posibilidad de implementar la Videoconferencia como herramienta de enseñanza, pues con esta los alumnos no tendrían la necesidad de asistir hasta la sede del Instituto para poder cumplir con el encuentro ya que los podrían hacer desde la comodidad de sus hogares, además pueden acordar el horario de la clase en conjunto los participantes y el profesor de la asignatura y evitarían desperdiciar perder tiempo por agentes externos a ellos como lo son el congestionamiento por tráfico. En consecuencia la presente investigación se planteó las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de módulos se pueden impartir?, ¿Cómo pueden ser utilizados?, ¿Se relacionan con temas de interés para los estudiantes?, ¿Ofrecen situaciones significativas de aprendizaje?.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Aplicar la Videoconferencia como una nueva estrategia de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Análisis de Sistema impartida en Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza, para la adaptación a las nuevas tecnologías de información. Objetivos Específicos •Determinar los criterios que manejan los profesores con respecto a la selección de recursos para desarrollar los encuentros con un tema en específico. •Seleccionar la plataforma a utilizar para la ejecución de las videoconferencias. •Diseñar el material acorde a la asignatura y tema seleccionado. •Aplicar la Videoconferencia como herramienta de enseñanza en los estudiantes de la carrera de Informática sección A, que cursan la asignatura en el Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza •Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de la Videoconferencia como herramienta de enseñanza en relación a los aspectos que se contemplan dentro de la asignatura.


JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN El Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza establece dentro de su visión institucional “Ser el instituto tecnológico de referencia en la educación superior, basado en el desarrollo sustentable de una cultura organizacional de innovación, vanguardia tecnológica y emprendimiento…”, es por esa razón que éste trabajo de investigación sugiere la adaptación de la Videoconferencia como una herramienta de enseñanza dentro de la asignatura de Análisis de Sistema, la cual está adaptada a la nuevas tecnologías de información y de la mano con la innovación y vanguardia tecnológica que caracteriza a la institución. Existen referencias de universidades como la ilustre Universidad de los Andes, centro de formación continua como el CIDEC e inclusive fundaciones da actualizaciones tecnológica como FATLA, que emplean la Videoconferencia como una herramienta de desarrollo académico, debido a su aporte a la modalidades tanto presenciales como no presenciales. Cabe destacar que con la implementación de ésta herramienta no se está contemplando bajo ningún contexto la eliminación de los encuentros presenciales, los cuales aportan gran aprendizaje al momento de evaluar rasgos personales del estudiante, solo se recomienda el uso de las nuevas tecnologías de la información como parte de la innovación tecnológica que esta convulsionando al mundo de la educación y la cual está marcando de manera significativa la vanguardia en los institutos que hacen uso de ella. Adicionalmente se puede señalar que, con la implementación de esta herramienta, los estudiantes y los profesores contaran con la posibilidad de no solo adecuar sus horarios de estudios con otras actividades personales, sino también podrán emplear el tiempo sobrante en el desarrollo de actividades escolares que promuevan el interés del colectivo.


De igual manera, con el uso de la Videoconferencia se puede proyectar un incremento en la matrícula que cursen la asignatura, ya que brinda una flexibilidad con la que algunas personas no cuentan y es la de poder asistir presencialmente hasta la sede del Instituto para ver clases, casos en los cuales en oportunidades se dificultan por coincidir con jornadas laborales u otras. Así mismo se puede tomar esta modalidad como referencia para adaptar otros aspectos del sistema educativo universitario empleado por el Instituto y hacerlo accesible a más personas, lo cual se convierte en una forma de extensión del la organización de manera virtual ahorrándose gastos en infraestructura.


MARCO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN El marco metodológico tiene como propósito describir detalladamente cada uno de los aspectos relacionados con el método seleccionado para desarrollar el estudio planteado, aquí se menciona la naturaleza o tipo de investigación que se utilizó, el diseño a seguir, la población y el grupo objeto de estudio seleccionado, así como las técnica empleadas y los procedimientos que se realizaron para obtener la información requerida. Naturaleza de la Investigación Para el desarrollo del presente estudio se utilizó el proyecto factible a través de la percepción directa de la realidad donde ocurren los hechos, con lo cual se pretende dar respuesta a las interrogantes y objetivos planteados; apoyado en fuentes bibliográficas y documentales, sin perder de vista los posibles alcances de este tipo de investigación ya que diagnostica a través de la observación no participativa, cuales son los materiales que ofrecen los docentes a los estudiantes de la carrera técnica en Informática para facilitar los conocimientos requeridos en la asignatura de Análisis de Sistema.


POBLACION Y MUESTRA

Población Para realizar el presente proyecto factible se consideró como población a todos los docentes que imparten la asignatura de Análisis de Sistema en el Instituto Universitario de Tecnología Cristóbal Mendoza, ubicado en el área metropolitana de la Ciudad de Mérida. Muestra

Como muestra del presente estudio se consideró al grupo de estudiantes de la asignatura Análisis de Sistema en la sección “A”, conformado por 21 estudiantes.


DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA De las experiencias llevadas a cabo con la videoconferencia como soporte para la educación a distancia hay cierta unanimidad en cuanto a que los mejores resultados se obtienen con un diseño adaptado específicamente al medio. Si el profesor se limita a emular la situación de una clase presencial está comprobado que el grado de satisfacción de los alumnos, y probablemente del profesor, es menor ya que el uso de esta tecnología crea más expectativas. Los mejores resultados se obtienen con un diseño adaptado específicamente al medio aprovechando las posibilidades de interactividad de la videoconferencia. Se recomienda incorporar actividades, en el diseño del curso, que fomenten la participación directa de los alumnos. Familiarizarse con el sistema de videoconferencia Aunque es de suponer que durante las clases por videoconferencia el profesor dispondrá del soporte de un técnico, es importante que el profesor se familiarice con el sistema de videoconferencia y sea consciente de las implicaciones del mismo para la impartición del curso antes del comienzo del mismo. Aun en el supuesto de que el profesor no se ocupe él mismo de manejar el equipo para los movimientos de la cámara, envío de las distintas fuentes de vídeo etc. es recomendable que conozca las limitaciones del uso del PC y/o la cámara de documentos para mostrar materiales de presentación, etc. En el caso de que haya alumnos presenciales, en el aula del profesor, además de alumnos remotos es aconsejable que el profesor permanezca sentado delante del equipo de videoconferencia, y evite pasearse por el aula, para facilitar el seguimiento de la clase por parte de los alumnos remotos.


Cuidar la duración y estructura de las clases Aunque la duración y frecuencia de las sesiones por videoconferencia dependerá en cierta medida de la duración total del curso no conviene que éstas se prolonguen demasiado. El motivo principal que parece aconsejar sesiones cortas es el factor fatiga. Se ha constatado tanto por parte del profesor como del alumno que la clase por videoconferencia cansa más que la clase presencial debido principalmente a la obligación de estar mirando una pantalla durante períodos de tiempo bastante largos. Sea cual sea la duración de la clase se recomienda dividirla en bloques de 50 minutos máximo introduciendo una o mas pausas intermedias de unos 10 minutos. Asimismo, es aconsejable seguir un esquema que permita cambiar de tipo de actividad cada cierto tiempo para mantener el nivel de atención de los alumnos. Proporcionar información e instrucciones sobre el curso Se recomienda dedicar un determinado tiempo al principio de la primera sesión del curso a las presentaciones del profesor, de los alumnos, y de los tutores/coordinadores de las aulas remotas en el caso de que los hubiera, de los objetivos del curso y del sistema de evaluación (trabajos, examen, ...). Conviene reforzar estas informaciones de forma escrita proyectándolas en transparencias desde el PC o cámara de documentos. Esta manera de proceder ayudará además a romper el hielo y a crear el ambiente de la clase.


Asimismo conviene dar las informaciones e instrucciones que necesiten los alumnos para el correcto funcionamiento del curso, etc. Por ejemplo, se recomienda preparar y dar instrucciones detalladas a los alumnos de cómo y cuándo intervenir teniendo en cuenta el número de aulas participantes. Es importante que los alumnos sepan el uso de los micrófonos que tengan a su disposición (incluso los alumnos presenciales) y se conciencien de la necesidad de utilizarlos en el caso de hacer cualquier intervención. Facilitar el acceso de los alumnos a los materiales didácticos En el caso de que el profesor proyecte transparencias desde el PC y/o la cámara de documentos como soporte a su exposición es importante que sea consciente de que resultará cansino para los alumnos tener que fijar la vista continuamente en la pantalla de proyección o monitor para leer los mensajes que transmiten.

En este sentido resulta útil que los alumnos tengan acceso a una copia de las transparencias en papel antes del comienzo de la clase lo que les facilitará el seguimiento de las mismas durante la videoconferencia. De esta forma podrán alternar la vista entre la copia en papel que tengan delante y la imagen proyectada en la pantalla o monitor del aula. También puede resultar útil para tomar apuntes durante la clase. El mecanismo para hacer llegar las transparencias a los alumnos dependerá de la organización del curso y los recursos disponibles en cada caso. Existen varias posibilidades como por ejemplo: a) colocar las transparencias en la Web del curso, en el caso de que exista, para que aquellos alumnos que lo deseen puedan imprimir una copia.


b) enviar el fichero por correo electrónico a la lista de distribución, en el supuesto de que haya, para que llegue directamente a cada alumno c) facilitar un juego de las transparencias al coordinador del centro, o al profesor responsable de los alumnos remotos, para que se hagan las copias necesarias y se repartan a los alumnos al comienzo de la clase. Hacer una ronda de saludos por las aulas participantes al comienzo de la clase Aunque el personal de soporte técnico realice las necesarias comprobaciones de la calidad de audio e imagen de las distintas aulas previo al comienzo de cada sesión es recomendable que el propio profesor empiece cada clase haciendo una ronda para saludar a los alumnos y responsables de las diferentes aulas. Por un lado, esto permite al profesor comprobar que todo esté en orden, que los alumnos tengan en su poder los materiales didácticos necesarios, en caso de que los hubiera, para poder seguir la clase, etc.

Por otro lado, este procedimiento da a los alumnos y/o responsables de aula la posibilidad de aclarar cualquier duda, poner cualquier incidencia en conocimiento del profesor, etc. antes de que éste empiece su exposición. Por último, esta comunicación directa con el profesor facilita a los alumnos remotos sentirse menos ajenos del mismo y de los alumnos presenciales. IX. Fomentar la participación de todos los alumnos Hay diversos factores que pueden influir en la estrategia que decida adoptar el profesor para intentar fomentar la participación de los alumnos en las clases por videoconferencia, como por ejemplo:


• Número de aulas que participen en el curso: Cuanto mayor sea el número de aulas que participen mas lento suele resultar el desarrollo de la clase cuando se hacen rondas por las distintas aulas para que intervengan los alumnos. • Número de alumnos por aula: Grupos reducidos (10-15) de alumnos suelen ser más manejables cuando se quiere realizar actividades como trabajos en grupo, ‘role playing’, etc. • Tipo de contenidos de la asignatura: Asignaturas de tipo más práctico suelen prestarse más fácilmente a involucrar directamente a los alumnos que aquellos de contenidos eminentemente teóricos. El propio profesor decidirá qué estrategias y actividades interactivas se adapten mejor a su curso pero se recomienda como mínimo dedicar un tiempo de cada clase a preguntas y respuestas. Aunque es de suponer que surgirán preguntas espontáneas por parte de los alumnos a raíz de la evolución de la clase, es conveniente que el profesor prepare unas cuantas preguntas de antemano para estimular la discusión. A la hora de invitar a los alumnos a hacer preguntas no es aconsejable que el profesor diga "¿alguien tiene una pregunta?". El resultado suele ser que no conteste nadie o que más de un alumno conteste a la vez. Se recomienda hacer rondas de preguntas dirigidas a alumnos concretos. Es probable que para el profesor esto resulte más natural con los alumnos presenciales ya que los llegará a conocer con más facilidad que a los remotos. Se recomienda por tanto que, al comienzo del curso, el profesor pida a los alumnos que le hagan llegar (mediante ficha, mensaje de correo electrónico, ...) unos cuantos datos como: nombre, estudios, aficiones, etc., que le faciliten familiarizarse con ellos e involucrarles más directamente en la clase.


Facilitar vías alternativas de comunicación Se ha comprobado en las experiencias de videoconferencia educativa evaluadas hasta la fecha que no todos los alumnos están dispuestos a participar directamente en las clases tele-presenciales. En opinión de los alumnos esto se debe, en parte, a diversos motivos como, cierto reparo a que su imagen aparezca en la pantalla y su pregunta sea escuchada en todas las aulas, inseguridad a la hora de utilizar un micrófono, etc. Es interesante, por tanto, ofrecer a los alumnos la posibilidad de contactar con el profesor fuera del horario de las clases para hacer consultas. En el supuesto de que tanto el profesor como los alumnos tengan acceso a Internet el profesor puede sugerir la posibilidad de la tutoría telemática, es decir los alumnos le envían directamente sus mensajes por correo electrónico. También se puede organizar un foro de discusión en el que pueden participar todos los alumnos. En este caso se envían las preguntas, comentarios, etc. directamente al foro extendiéndose el beneficio de la consulta del alumno y la respuesta del profesor a todos los participantes.


Plataformas para la ejecución de la videoconferencia Para la transmisión de Voz Skype Tiene la finalidad de conectar a los usuarios vía texto (mensajería instantánea), voz (VoIP) o vídeo. Una de sus fortalezas es la comunicación gratuita por voz entre usuarios de Skype de cualquier punto del mundo. También realiza llamadas especiales, aunque pagadas a muy bajo coste, entre ordenador y red fija o móvil. Se puede utilizar de las siguientes formas: Comunicación gratuita por texto, voz o vídeo entre dos usuarios de Skype con computadores personales conectados a Internet. Requiere registro y aceptación de las condiciones del servicio, sin coste. Comunicación grupal o conferencia de voz gratuita (videoconferencia grupal es de pago) entre varios usuarios de Skype, todos ellos con PC conectados a Internet. Requiere registro sin coste. Comunicación y envío de datos a bajo coste (texto y gráficos) desde un usuario de Skype con PC conectado a Internet hacia equipos de fax (u ordenadores con software de fax) conectados a redes de telefonía fija. Skype al contar con los servicios de voz, data, fax, contestador automático, conferencia y videollamada, puede mantener comunicación sin coste y a bajo costo, entre usuarios de Skype, teléfonos móviles, teléfonos de red fija, fax, videoconferencias y obviamente texto, entre los usuarios en ambas direcciones comunicacionales. También, Skype permite el desvío de llamadas y mensajes de texto, lo cual significa que los usuarios del sistema con número telefónico Skype asignado, pueden recibir las llamadas o mensajes directamente a su ordenador o generar el desvío de estos a un teléfono móvil o de red fija, en el caso de llamadas.


ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Las posibilidades a nivel educativo con nuestros alumnos son infinitas, pero también lo son a nivel de formación del profesorado. Con una videoconferencia de Skype es posible asistir virtualmente a una ponencia celebrada en otra parte del mundo, recibir cursos online, trabajar colaborativamente, etc. Para montar una videoconferencia con Skype no se requieren grandes conocimientos; tan sólo cierta soltura a nivel de usuario. Dos personas puestas de acuerdo, equipadas con una webcam, un micrófono y unos auriculares es suficiente para establecer una conexión básica. Ahora que los centros educativos están siendo dotados progresivamente de pizarras digitales (que funcionan en las videoconferencias como grandes monitores) y de banda ancha, con conexiones múltiples. CONCLUSIONES DEL ANALISIS El uso de la videoconferencia interactiva, posee mayores ventajas sobre el resto de medios típicos, la interacción es más realista, productiva y eficaz. Representa el modelo más cercano al trabajo en aula convencional, por su flexibilidad, el profesor no requiere de grandes aparatos, ni grandes equipos de producción, puede emplear técnicas grupales e intercambiar datos por medio de paquetes computacionales y enviar cualquier tipo de información audio visual (Márquez, 1998).


Según la cita propuesta, la videoconferencia logrará fortalecer el proceso educativo, por su gran ventaja interactiva sobre el resto de otros medios.La videoconferencia tiene unas posibilidades educativas enormes, puesto que permite una interacción permanente, en tiempo real, con imagen y sonido entre diferentes puntos, haciendo posible que, diferentes profesores, diferentes alumnos, diferentes centros escolares, etc. participen en el proceso de comunicación sin necesidad de desplazamiento alguno Ahora es tiempo de retos para el nuevo educador, capaz de adaptarse a estas nuevas competencias y tecnologías. Sobre todo, capaz de mejorar la calidad educativa con ello.


PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El cambio educativo en la enseñanza aprendizaje se inicia realmente, cuando los docentes comiencen a reflexionar y a cuestionar la práctica educativa. Desde este punto de vista, se hace necesario incorporar a la planificación educativa nuevos elementos y estrategias que contribuyan a la comprensión y capacitación de los educadores, para emprender caminos propios, logrando en el estudiante un verdadero aprendizaje. En este sentido, los encargados de impartir conocimientos deben ser capaces de reflexionar y despertar de ese letargo que le induce enseñar de manera pasiva y vacía, en muchas ocasiones. Por consiguiente, es válido considerar nuevas formas de aprendizaje así como una gama de opciones para facilitar la enseñanza en diversas asignaturas, los cuales se toman en consideración distintos factores como los objetivos y las circunstancias en que se desarrollan. De esta manera, se presenta la propuesta para que los miembros del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza incorporen la Videoconferencias como un complemento de los encuentros presenciales. Bajo esta premisa, se constituye un conjunto de acciones para implementar esta forma de comunicación y así incentivar a los estudiantes para que adopten una conducta proactiva y en consecuencia, elevar la calidad de educación de los futuros profesionales.


PLAN DE ACCIÓN El proceso para la elaboración de la propuesta, se efectúa de la siguiente manera: 1. Paso I: Análisis de los resultados para detectar las necesidades de los docentes, así como los elementos necesarios para el diseño del proyecto. 2. Paso II: Revisión del material bibliográfico a fin de clarificar y conceptualizar la estrategia a utilizar. 3. Paso III: Realización del bosquejo general mediante el uso de esquemas. 4.

Paso IV: Elaboración del plan de acción.

5.

Paso V: Ejecución de las actividades planificadas.

6.

Paso VI: Evaluación de los resultados obtenidos.

7. Paso VII: Y finalmente, registro de lo implementado para alcanzar el objetivo general. De igual forma, los principales beneficiarios del proyecto son los estudiantes y docentes del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las video conferencias son parte de la última tecnología de uso en las empresas. Recientemente los estamentos educativos han empezado a incorporar el sistema de video conferencias para el uso y beneficio de las entidades educativas. Ha sido comprobado que el uso de sistemas de video conferencia en las clases supone una gran ventaja para la enseñanza ofreciendo acceso a un extenso volumen de contenido educativo para los educadores a larga distancia. Más y más profesores han empezado a adoptar el sistema de video conferencia como método de comunicación y enseñanza. En algunas aéreas los colegios y universidades están colaborando entre si y usan el sistema de video conferencia para conectarse entre ellos creando sistema de redes de gran contenido tanto en video como en texto para la ayuda de profesores y estudiantes. Las otras grandes beneficiadas del uso del sistema de video conferencias son las bibliotecas, a las cuales les permite desarrollar y ofrecer recursos amplísimos, permitiendo mejorar la calidad y el servicio que ofrecen al público. Una de los beneficios importantes que se debe mencionar es el autoaprendizaje en realización al uso adecuado de las NTICs (Nuevas Tecnologías para la Información y las Comunicaciones)


El conocimiento ya no le pertenece solamente al profesor, sino a nuestra nueva realidad, la sociedad del conocimiento donde no sólo poseemos información sino que además la construimos, creamos una cultura crítica, es por este motivo que el rol del maestro es estar a la vanguardia de su realidad, actualizando sus estrategias, evaluando sus evaluaciones, sacándole provecho a esta herramientas tecnológicas no sólo en su uso personal, sino enseñando a utilizarlas No podemos simplemente hablar de la radio y no grabar un guión de radio, debemos aplicar el conocimiento, acercar y orientar a la utilidad de las Tics. De esta forma el alumno se adelantará con sus conocimientos, explorará y desechará la información basura. Es decir, aplicará una cultura crítica frente a la información compartida a través de las NTCs.


IMÁGENES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

Imagen 01: Sede del IUTC Extensión Mérida

Imagen 02.- Grupo de estudiantes de las sección “A” en clase por Videoconferencia


Imagen 03.- Grupo de estudiantes de las sección “A” en clase por Videoconferencia

Imagen 04.- Interfaz de Skype para la Videoconferencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.