NUEVO IDENTIDADES 9 PAGINAS 58-68

Page 1

{ i i I

ffiHffi w[w$Wfrw mm ffimmr$mms &mm mgt mus&furm Lm Lsüfle$ &c{iÍ$dinEf Fr*eeqÍi¡ns**cl sobre lolitetulturoleslvoborelconocimienio (oroclerizor losexpresiones el romonti(ismo Y el (ompcror delsigloXlX. lolinoomericnno roturo y n0deomerlt0n0s k0n0s lolin00mef posilivismo. XlX. enelsiglo

{ognitívu

L.kn"ifi.ttíJrir:tt¿íit:iJr.l.t A,f\t r,fi ,úitfui/¿.t, L.rtr*úr,.mf artesy En la cultura,restringidaa pensamiento' una ciertaunidad AméricaLatinapresentÓ ciencias, rasgoses mediante se expresÓ que,necesariamente, pecíficosen cadauno de los paísesDurantela gestalas ideasde la llustración ciónde las independencias, Voltaire, propiasdel siglo XVlll (Locke,Rousseau, polietc.)fueronel cementointelectual' Montesquieu, los criollos; a e impulsÓ quecohesionÓ ticoe ideológico mo lasiustificaciones y, también,de ellassederivaron de paraelaborarel inventario la ralesy conceptuales naturay los recursos geografía, lasformasculturales comosuyos. lesqueéstosreivindicaban l¿lontesqu¡eu.

se sumaronotrasdos,ya A estaprimerainfluencia de estasúltimasse medio Por XIX. el siglo hacia más que'a su vez' periodos dosgrandes puedenestablecer procesos sociopoliticos de tipos a dos corresponden de colonizacasien todoslospaíses quesecumplieron positivismo. y el romanticismo el ciónhispánica: :ttt t:') t t:Jr'1't;J11i:|t.:t l? jtTt':'i,l,i:Írnal';:t;,:1 cultural,artistico fue el movimiento El romanticismo que naciÓen el siglo y literafiode origeneuropeo' en la primeramitaddelXIXa lasfeXVIIIy seextendió Estemovj americanas naciones ciénindependizadas predomin¡o por el entreotros, mientose caracterizÓ, sobfeel y la intuiciÓn la emociÓn de la sensibilidad, y por individualismo También el racional. pensamiento de sentiel afánde libeftad,y por lasmanifestaciones anteel entorno,por lo que m¡entosde insatisfacciÓn exaltóla rebeldia.

Voltaire.

Rousseau.

\

@

N'"""

en el Las ¿e¿s¿e esto5 pen5adoresinfLuyeron pensar¡iento¿meric¿node lo5 5igos XVll y XIX

de,

¡docr es

esteprimerperÍodova desdelasindeEn América, en lo sociopopendencias hasta1850,y corresponde, de las elites latinoamericanas lítico,a los esfuerzos de dominaciÓn coloniales lasestructuras por sacudirse y desay por encontrarformaspropiasde expresiÓn fro o.


El romantÍcismo echóraícesdesdeel mismomomento dela independencia. Precisamente a esteproceso de inde pendencia y a lasfigurasde loslibertadores estándedicadasalgunas de lasprimeras expresiones delromanticismo, comoLa v¡ctariade Junín o Cantoa Bolívar(1825) del ecuatoriano JoséJoaquÍnOlmedo(1780-1847).Dentro de los escritoresrománticosmás destacados puedenre gistrarse el brasileño JoséMartiniano de Alencar(18361896)consu famosaobraO Cuarani,el ecuatoriano Juan (1832 1894) con Cumandá y el colomb¡ano Leónl\,4era ( | 837- 1895)con M¿n¿. JorgeIsaacs tt

¿.,..

i:t...".::.

i:.

-,.:i

i..a".'

períodova desde1850hastacomienzos El segundo del y corfesponde, sigloXX.Tuvola marcadel positivismo en lo sociopolÍtico, a la definición de gruposde burguesías que se plantearon nacjonales, la creacjónde paísescon unademocracia liberaly unabaseindustrial moderna. Pe-luanLeónf'lera, sea logrosparc¡ales en países confuertestradiciones in- \ \ a q - r r ^ . \::-'i1-':::: : y Perú.y en los paisescon una dígenas, como N/léxico presencia significativa de inmigrantes europeos, comoel casode Argentina, Chile,Uruguayy en algunas zonasdel Brasil, losdosprimerosdecenios el sigloXX presenciaron quiebra la relativade estasaspiraciones. A diferencia delromanticismo, el positivismo dio importanciaespecialmente a la cienciay a la indusbia,por lo cualfue adoptadopor políticos,escritores,científicosy quea la independenmédicos, entreotros.Ellospensaban ciapolÍtica debíaseguirel proceso de creación de repúbli cas modernasdotadasde economíasindustrialesy apoyadas en la cienciamoderna,tal comolo estabaha, ciendoEstados Unidos. Lospositivistas latinoamericanos sededicaron a promoy susaplicac¡ones productivas, ver la ciencia fundandoy reformando universidades, creandoacademias de ciencias,especialmente y medicina: pe de ciencias naturales riódicos y revistas, y difundiendo las ideas del ''catecismo positivista'. En la literaturay en otrasartes,el pcsitivismo impulsóel realismoy el naturalismo quepretendían y la vida"tal como representar la realidad pfopiade la ciencia. son",es decit con la objetividad ,Algunosescritores llegarona hablarde una"novelaexperiy de un "artecientÍfico'. mental"

tr positi'isí';i.!i';:t::ii'1':::ü'i:ii' y iurisronsuho 5eexpresó deformoemblemútko enelmédiro mexicqno (1818-188ll, Gabino Bonedo y pensodores osícomo enlosescritores que se0grupoÍ0n enlqllqmodo "[sruelo Poliro(ienlífka deMéxico", quefuelo bosedellorgogobierno y dktotoriol reformhtc dePorfirio Díaz Tombién enBrosil eslq doclrino tuvo {187ó-1880 v 1884-19ll). unocmplio loqueseconaetó, poreiemplo, difusión, enloinxripcién de unIemopositivislo ensubondero y Progreso". norionol: "Orden

.loséJo¿quínOlme¿o,esqr tor romántco del s glo XIX

ffiunarrnltln'rsr, f ' .r!.rt I .r..,-'a.r d-- :l i,dl d,- 3 rtc¡ B¡iyirt \, il,-:iitL-rltr,o,.r: fatslla: ti--mat itat!t Ati,fr'ars,ara zir ir fof:fl ararfra a:'o.t!,r,f -rlrt-¡ l ri Lrl,ióef SLra,-¡S!ttl at ai y i jt :11a,-ljii] l-r,-'la'al E:llr'ir Lrl lLriltlrit lrlrrpcTirf r.r¡ ,a¡ ¡¡¡ ¡, farffaf aSffri) y e i:-ra,'¡tr,:t|a ali-.-t: I lat ata.fa! tls r:c¡,: .r,,i¡r.:

iia

rr !f.r ¡rrl

EscTbe

l.j|ij¡ rat. |t.,. 11,,t ti.1.ti.i\ii)t!\j:j

Delemino l0influeiaio delrom0rlidsmo en lotulturo loÍnoomeriono. Comp0ro elrom0nlidsmo aonelposilivismo. Re(onoz(o los(0r0derísli(05 delnolurolisr¡0. I


i::';,¡.:.¡:l i:)tinr;tt t:ít1'11t.:i i.,;11'N't,¡:a. í.:jtJi,l.t., ¡it:' i ¡:,1¡t,¡

en la Latinoamérica La literaturafue unade lasartesmáscultivadas puedeenmarcarse entredospolosrepresendelsigloXIX.Su proceso El primero'constjtuidopor t¿doscadaunopor dosgrandesescritores. Faustino Sar AndrésBello(1781-1865)y el argentino el venezolano por el cubanoJoséMartí(1853miento(1811-1888),y el segundo RubénDarío(1867-1916) 1895)y el nicaragüense conla suertede IasnuevasrepÚbli Loscuatro,muy comprometidos "los Belloy Sarmiento de Améfica". afquitectos cas.hansidollamados comola naru pensamiento Lem¿s el er l¿ lileraLura en inlrodqjeron V la nna torr¡ y en A l¿ ¿gr¡cútura (S¡lvas amer¡c¿nas ralezaamericana amerlcano y lo originalmente lo europeo entre da,de Bello),la tensión de y barbarie- y Recuerdos (Facundo'--_elconflictoentrecivilizaciÓn un ideal como al argentino imaginaba prov¡nc¡a, Sarmiento en donde la culturaeuropea) gauchocabalgando sobreun potroy dominando car Por su parte,lospoetasJoséMartÍ (lsmael¡Io'Versossenc¡llos, que moder inaugurael políticos)y Darío(Azul,obra tas y manifiestos y l¿incerLidumbre l¿Ll10¿meTicanas nismotcapüronl¿ incomunicacion de por lascondiciones colonial' del pasado derivadas comooroducidas parcial los realizaciÓn de y de unamuy independencia unaincomplet¿ etc.). (democracia, industria, ideales modernos \

RubénDarío,poeta

\___1593i1"":1

literafia,granpartede Io escritoen Amérisu calidad Sindesdeñar Se se moviÓentrela literaturay la sociologÍa. el XIX durante ca Latina y se proponla Ln acercamienLo cosLumbres Liposhumanos. describian que perode maneramásdescriptiva descrit¿, a ia realidad sociológico y de l0 presencia de lo indígena la escasa Llamala atención analitica. puesaunque¿somaba en lastemá en esLaproouccion. afroameTicano siemprefue vistadesde]a perspecticase inclusoa nivelprot¿gónico, granpartedel quedominaron tÍpicadeloshacendados tivapaternalista slglo. paradiferen como"indianista", estaperspectiva Algunoscalifican "indjgenismo". propio flnales del XIXy code Esteúltimo, ciarladel como los americanos pfesentó de a los descendientes mienzosdel XX, y políticas sociales cultur¿les, unafuerzavivay con reivindicaciones y Bolivia. en México,Perú,Ecuador propias. Sedio especialmente conmayorfuerzael leLapinturay el dibLlodelsigloXIXexpresó 'republica' pasadas y susmiserias gadoindÍgena, consusgrandezas lambosy de a[ricarosy meslizos. nas. e incluyo¿ losdescendientes cuarterones.

\

DomingoFaustno 5atm ento,

\_]5'""_5"tT @

N,"""

lclenridod.--s

A finalesdelXlX,tantoMartícomoDaríoexpresaron iuiciosnegatiqueera nece primero creía Ei esa centuria. vos sobrela literaturade y proceso unidad culturalde la de independencia de sarioun cabal pro' originaly que pudiera una literatura para darse América Hispánica queexpresar enellas.No pia:"Nohayletrashastaquenp hayaesencia hastaque no hayaHispanoamérihabráliteraturahispanoamericana por la novelay teniendocoparte, preocupado DarÍo,más ca". Por su gran escribió:"Nuestro español' punto escritor de vista a un mo y si en lÍricapodemos todavía, organismomentalno estáconstituido pro americana la novela mundo, toda presentar al doso tresnombres vale no nuestros días hasta de España ducidadesdela independencia para Benito Pépor parte poco mí: simpático otra estesolo nombre, rez Caldós".


i t l I 1 , ' . i ; 1 : t , . t 11:2, 1' l ) 1t i" t ' i

Como escritoreslatinoamericanos destacados delsigloquenosocup¿puedenciLarse losargentinosJoséHernández (MartínFierra)y JoséMármol (Amalia);los brasileñosAntonio GonEalves Días(Leonorde Mendanca) y el ya nombradoJosé de Alencar;Ios colombianos OregorioCutiétrcz Conzález(Memar¡asobrcel culüvodel maíz enAntioqu¡a) y JorgeIsaacs: el cubanoJoséMarÍaHeredia(Niágara):losmexicanos Manuelpayna (El f¡stol del d¡ablo)e tgnacioAttamirano (Clemenc¡a)i el peruanoRicardopalma(Trad¡c¡onesperuanas)iel guatemalteco AntonioJoséde ltisarri(El ff¡stianoerranfe)y muchosmás.Algunosde losescritores quela novela,la esperaban lircr¿tura y el arreen generalsirvieran ¿ lospLebloslatinoamericanos parareconocer su historia y creyeron que la litefaturadebíasef "la expresiónauténtica de nuestranacionalidad", segúnel chileno JoséVictorinoLastarria ( 1817- 1888). Lah¡storiografíafue duranteel sigloXIXuno 0e toscamposm¿sproductivos en los p¿lses de la AmericaLarina.Losprocesos de independenciaestjmularon la producción de obrashistóricas justificar tendientes a estosprocesos, de una parte,y a contribuiren Ia formación de Iasidentdadesn¿cionales, de la o ¿. Estasobr¿spue den agruparseen tres tendencias culturales y polít¡cas básicas: la primera,signada por un an, tihispanismo radical,fue característica de los liberales;la segunda,que reivindicóla herencia hispánica, fue unaconstante de lossectores conseTvadores. Una tercera,minoritariapero más comprensiva. presenrola nación;nregraoa por negros, indÍgenas y blancos, y estaejempliflcada por la obra Cómose debeescñbir la h¡stor¡ade! Brasi!,de Carl Friedriechvon Martius. En esteterrenotambiénpuedencitarseobras y nombresdestac¿dos. por patses:(ver cuadro abqjo).

\

Jorgelsaacs,escritor

\:o "n,.!l1!"i!to,gglelt

José 11ármo , escrttof argent¡noautor de Amal¡a.

iit:';ut ialtr:iu:tu,unprlt:,,nr"i:ti; R,oca.:ao ¡iarr¡oa óf sacre e esaTioff.o¡cé: \ricror rg. (b.grct-n. ollfcr, de.s estét.cs, deo: po if ccs). !.r e¡ elera C L-rraOmp c li ler: C e.l A.néf acr Lal .ta.l aLrc¡te e s E o XIX Expó¡ +Lsao|.a JSones scb.e os 'alc¡es 3e s.] ¡tLelco e|' [tJ3s1fo aal-lfe¡fe fieo zo !n sandeo (ascea e de ef r.tLeso n3 esTrLraTJ :ado) aof adL tcs (p'afesares.cod.es, .cl¡¡ ¡res, cr !las) saaie e ca¡oa m e¡ro qlte sc efte aa ,-saflafas y aa'cr: ó+raar¡erao¡cs ae sgo XX :abofc J,t re pa.la scllre e iesL cita ie sa¡clec ! pie:,--ta IJS aar-ta|: or-tas

oesroro toimporronrio deri'irireiil,l;;1i'lel;||.,rrr,r, oeLolnoomérko.

Ilistorio delaRepúhlko Aryentínt, suotígen, ysuduonollo polítko surcsolwión hwtoI g52llgg3-lg93l (1854.1 Hístorío general doErasil 8y) Elutracisno (1860l delgenerol Bunudol'Higgins

Hbtorío deIorevolucíón del0nepúblkl dehlomhíl|1B5BI geneml Hístorio deloRepúblka delkuldü ll190-lt93l Historia delúéxko 11849-lt52l Lohktorío delPerú índependien¡e 11868l


'' 1.¡lt:.ti"Lr,llt¡:¡.:t v7t27'6,2;1ryt;xvit::tltrtí.t procesos, Esta en razÓnde susexcepcionales Comoerade esperarse, y pensamiento de una ma las ciencias el las artes, dosUnidosdesarrolló europeas. las tradiciones acorde con neraautónoma, expresiva de la capacidad Un momentode cambioparala maduraciÓn (1861 la guerrade SecesiÓn lo constituyó y feflexivaestadounidense y el compromiso a fonde la esclavitud la abolición 1865).Éstasignificó de las de todo el territorio.Tambiénla explotaciÓn do en la conquista experimental de la ciencia del paíssobfeIa basedel desarrollo riquezas lasmi Reducidas queseaplicaría tambiéna la industrialización. europea, "libres y declarados , aunquese a su mínimaexpresiÓn noríasindígenas se afirmó una cultufaoriginaly gregados, a los afronorteamericanos, propia,condominio"blanco"y occidental. movjmjento se gestóel pragmatismo, En el campodel pensamiento por CharlesSandersPeirce elaborado norteamericano, auténticamente moderna; o semiÓtica (1839 1914),a su vezfundadorde la semiologia y Dewey primera línea; John psicÓlogo (1842 de 1910), James William pedagogo. (1859-1952), importante dicha'el En un terrenocultural,másalláde la filosofíapropiamente nortea la mentalidad pragmatismo searraigóen lo quepodriallamarse postulados la como: imporde sus conalgunos especialmente mericana, práctica de lasideasy de lasteorías:la aceptacion tanciade Ia aplicación al ritmo de loshechosde la vida(econo cambian de quelas verdades" del "yo" comomáximarealietc.),y la asunciÓn técnica, mía,negocios, activay creadora. dadempírjca, de su ljteratura, de lasartesy en particular Otrotantopuededecirse pafaen y capacidad técnica quedesdemuytempranomostródestreza Resaltan dosgfandesobras:Ei ú1¡¡,flo tretenery sugerirideasy valores. Cooper(1789 1851),y ¿¿ 1826,de JamesFenimore de losmah¡canos, Stowe(1811 1896). cabaña dettío Tom,185152, de HarrietBeecher

Portadade ibro La c¿b¿ñadel tía Tam, novelae5critapor fldrrietBeecher.

otTascreadaspor escritoresde talla Luegode estasobrasaparecieron de Art( comoEdgardAllanPoe 1809-1849) canLasaventuras universal, 1840-l845; extraard¡nar¡as, hur CordonPyn, 1838, y las Narrac¡ones conel Can¡oa mí m¡sma,unaobrarelacioWaltWhitman(1819-1892), y la libeft¿d. y la celebfación de ia naturaleza nadacon ei individualismo por comol¿s obras mereceMarkTwain(1835-1910) mención Especial F¡nn, Hucklebeffy aventurasde Tom Sawyer, 1876, y Lasaventurasde 1884.

iii::,auiillii lu: tli,l|:íilijfi';"1tJl1 F arirafar r'r -a'- -- ¡r . frlle r l¡ i]ir[r¡t::'ilj :;¡: 'l-- a] a'lTL,fa ali:tai rf¡,-l a)ll¡ai 'r' llalfl-'all'l(rf . . i t U a . , - . 1. t ! q i _ ¡ i ) . ( lljl r¡¡ rr r,'-r q.t,¡ a!-ilt: ij al 'f l i r : t f ] . 1 ] ' r i f la r E : i r t l - , . 1f l : I ' l t I a . t : ,a u a : : 1 . 1 : : : : : . ) ". t . i . ) r , ) : ,:.,, .

(omporo formos rullurohs. (onsullo sobre elprogmolismo.

@

N,"""

de¡l.lode5

Vocobulorio 'lr¡ille: {r| ilLr': ll! '.i '.r'. ir r: positivislo Cotecismo ilr ll"i) -l'l:il 'irrrl-1 L l ¡ i ll(r ), -l l(l Tlaal ar:i al:i irati, !i:'rllr,asdaaf , i ¡ : ó t r l t ¡ s ¡ i j i t a ¡ a l , ) a ) f r i t a i , a a c l r l i i f i l , ' . ' _ ai l i - r a i ¡ : ' l i - i l

E l i t e s( i . 5 8 ) ¡ a )r p , - ? t r , - ) t . a : ,f l l . ' a i . 1 " . ¡ a " l r " r a | . , a J , r- , r ' a a a ' r l L l f l i l a a li .l a l \ i i J t l a . f r l a l i a(ll:l l

af -) 'l'.

Historiogrofío ([r ó ,' li-'rrr nr., q, ]a '-f ral.rllal ir rlrLllI llira i r': ! - r s I I : i T . ) f a l a l a ) ' ' - i i , \ /i : i a au d¡¡i:. trr-:rtl.:;. Jrtiar.r ar abf.l:1. : a

' r , , , : : : rr l ¡ | - - ó ¡ I a l ¡ Ó . : ! . 1 " i l l l ' f p - ' r l

-.tI ltij!

d,- !l ft-:|-il


ü-$tmrm$txrm swx s&g$m N$ffi ffim$wxxxM$m, Wffiffiffi [ *s¡s¡ r,{yqrv¡

{ogmitiva : Peccedimentel Ar{if$dir¡$l (omporor ldentificsr loscorocterislicas deIc , elreolismo, elrostumbrisr Voloror el oporie delo literoluro y delorteen(olombio, lileroluro poro en moy elnoturolismo. leinterpreloción delpok. elsiglo XlX.

r...ul,ury¿fu1r¿nu rittr íii¿u:ry¡ rfi nL'tth|trr. Enel terrenocultural,durantela épocadel dominioespañ01 sobreAmérica, Ia NuevaCranada ocupóun lugarde segundo ordendespués de losvirreinatos de la NuevaEspaña(México), del Perúy del Ríode la Plata(Argentina, Uruguay).Mientrasen estastres últimas posesiones se fundaron universidades, y publicaciosecrearon bibliotecas y susterritoriosy culturas nes, originales fueronobjetode importantes descripciones desdeel sigloXVI,la NuevaCra nadadebióesperarhastael sigloXVIIparaquese produjefanhechos similares. Unade lasrazones de estasituación pareceser la mayofcantidadde metalespreciosos desigual (0roy plata)que,en comparación conla NuevaCranada, poseían esos"reinos",puestalesmetales eraIo quefundamentalmente lesinteresaba a loscolonizadores.

Duranteestarevolución, cuyabaseeconómica se en y la cocuentraen el incremento de la producción nacional mercialización internacional del tabaco,se adoptaron jurídicas y politico-ecodiversas reformasadministrativas, nómicas. Estasreformasquebraronalgunasestructuras quesobrevivían coloniales a la caídadel dominioespañol y que constituían parael desarrollo un impedimento del país,sobretodo delsectorsocialcriolloquepugnaba por el controldel poderen todos los terrenos.

:

Lasartesde Colombia en el XIXrecogieron algunas traprovenientes diciones de Ia Colonia,lascualesse entroncaron conlasexpresiones de Ia épocarepublicana en una queIlegóhastael decenio dinámica de losañosveintedel siglopasado. Esen estedecenio, cuandoen el paíssedesarrollan víasde comunicación, se creaunainfraestructu'¿ par¿il comercioy oara la incipienreinduslria.se construyen y pfivados, edificios civilespúblicos seerigeun sistema bancario. Enotraspalabras, seiniciael proceso de y urbanización queva dejando modernización atrásal "viej0 paíspatriarcal", sin quese rompanradicalmente loslazosconel mlsmo. Dentrode estemarcotemporal(desde finalesde la Coloniahastael segundodeceniodel sigloXX)se ubicanen ya señaladas para Colombia lasdos influencias culturales laAméficaLatinadel XIX:el romanticismo y el positivismo,expresado esteúltimoestéticamente en el realismo, y el costumbrismo. elnaturalismo También,1850 marca €nColombia un puntode quiebremásevidente, debidoa queeneseañoocurrenunaseriede cambios histórico soque,en su codunto,constituyen ciales unarevolución anticolonial.

J¡ f';1 pl ;

Pinturaque represent¿el seca¡^

,4al r¡Á>.^

éñ é

q'd ^ X X


del sigloXIXfuefonliderados de mediados Loscambios pof dos gfupossocialesque teníaninteresesdifefentesy al mismotiempo.El primergrupoerael de convergentes, herederos del sistemade la terratenientes, los hacendados y y de dominaciÓn sus formas econÓmicas de encomienda mlneTas regiones en algunas ideológjca: ademas. sociale grandes de propietarios contingentes de eran estratégicas, en gfupo, interesado directamente El segundo esclavos. estaba quebrarla estructura colonialqueaÚnperduraba, por los comerciantes ligadosal integradobásicamente las condiciones dadas al externo, especialmente mercado, de la época. internacionales hizopeculiafel La mezclade estosdosgrupossociales no por cuantolas elitescolombianas casode Colombia, en politica,pensaavanzadas adoptaronlas posiciones mientoy arte quesí fueronasumidaspor otros países,en el tránsitodel rolos cualesse cumpliómásclaramente En ellos,este al realismoy al modernismo. manticismo y manifestaciones cultutránsitose expresóen creaciones quedieroncabidaal coqjunto de la nación, ralesy políticas y etnicoculsociales componentes es decir,a los diversos no se evituralesqueexistíanen su interiot TalsituaciÓn dencióen el casocolombiano.

\

Caro.Poetay po Ítico co omb ano. José,.Eu5ebio

inque,conexcepciones muypuntuales, afirmarse Puede clusohastael romanticismoque cultivaronlos escritores mása la versiónreacdel XlX,correspondió colombianos c¡onariadel mismo quemirabahaciael pasado-,a diferenciadel romanticismolibertario,socialy populaf,cuyo profetafue VíctorHugo,y quefue asumidoen otros paÍpor algunosescritoresy poetas. ses latinoamericanos continenal modernismo el aportecolombiano lgualmente, tal fue débily pocoorgánico,comotambiénfuerondébiles y susexpresiones en el arte. positivistas lasinfluencias 1 . , : , t , t i , , , , : ¡ ; : t t l . ¡ . . t ¡ . ,i :t i i i l t : i : a , . i l t i l l . : : | i : : l l : l ' , t 1 : : : i

i i'.1.ll.ii .::tl:..:,! ,11 ),iil,t t'.:, ) | i:ilt':1.i.i i i:.t.] En el campoliterario,la Coloniano deióun legadopropiamentedichopara las letrasde la épocarepublicana, quevienescritores aunquealgúnrastropuededetectarse comoel casodel médicoJosé vieronentrelasdosépocas, l t,:',,', :,i¡,;iL1',.;1,.t7::, Fernández Madrid(1789-1830),poetay autorde trage:, .,:', ; ;1:,1 :,,,1; o el casode LuisVargasTediascomoAtalay Guat¡moc, j a d a ( 1 8 0 2 - 1 8 2 9 ) , m á s i n t e r e s a n t ec o m o f i g u r a Co¡sL ar ataefao d,. "eal s'ra-.,e ¡otJ'c s quepfodqjovariasobras,quetodavíahoytieintelectual, m.r y e cos Jírbr sf ra a- ao a'rrLla de s por su frescuray el sentidocrítico,entre nen atractivo llc XX Destoao sus caro.lers aos Y Las convuls¡ones. ellas , pf ¡o pr es rep.ese¡ c.rtes cl-- u s Vo'g¡l léi¡ aar¡!! ta .rs L,o.altai-trrs iia, José EL!,oca aarroy.Ir aA'ba'odo .¡ p ac que a:ir,.a as d'-s oatc:ío: de aarac Jft{l

el rosgos delreoli¡mo, ld€nfilko losprindpoles y el(oñmbrismo. notu¡olismo p0r0 oblener informolió¡. [onsulb fuenles

@

,"'" "r

tdentid¡:des

Josobresale ya en Ia épocaindependiente, Delosnacidos poeta romántr(1817-1853), de impfonta Caro séEusebio de un del romanticismo: ca queexpresala versiónnacional y ser humay vida el destino del lado,angustia dudasanteIa Pono,y, delotro, refugioen la tradicióncatólicahispánica. gran propietario de esclavos dríaañadirseel nombrede un quedejóun dis(1817-1861), y de ganado, JulioAfboleda de OyÓn. poema inconcluso: Ganzalo épico cutible

(

t t

t €

r

c q o ti n c rT

S(

ti P


EIañode 1850se hatomadocomoel puntode clÍmaxdelpredominio delro manticismo en la culturalatinoamericana y puede,a la vez,tomarsecomoel momento de los iniciosde su desplazamiento por el positivismo. En Colombia puedetomarseestafechacomoreferencia, también en la medidaen queen la Revolución del l\,4edio Sigloestainfluidapor lasllamadasrevoluciones democráticas" europeas de 1848,en lascualesse expresóel movimiento romántico enlodassusgamassociaies, políticas y estéticas. AsÍ,por estosañosde mediados delsigloXIX,el positivismo hacesu entrada a lo quetodavíase llamabala NuevaCranada, aunquecon mayortimidezque enotrospaíses del continente. Desdeestafechay dentrodelperíodoqueva de 1850al decenio de 1920,puedenubicarse dosetapasen la literaturanac¡onal: enIa primera,desde1850hasta1880,el romanticismo siguedominando, fundiéndose en el costumbrismo e, incluso,matizándose con manifestaciones de ra¡gambre realista.En la segunda, desde1880 hastaya entradoel sigloXX,el realismo se hacepresente al ladode losmodelos modernjstas, especialmente en poesía. parala prime Cadaunade esasetapascuentaconescritores represent¿tivos. fa merecenmencjonarse dos escritores: EugenioDíaz(1804-j865) y Jorge (]837 1895). DÍazescribióla mayorparte de su obra entre 1gS5y lsaacs 1865,destacándose unanovela,Manuela,lacualparaalgunoses corTrparaole, porsu caráctersocial,con La Cabañadel Tio Ton de Harriet BeecherStowe,y unrelatomenor,El rejo de enlazar.Lasdosobraspuedencatalogarse comocos tumbristas, en la medidaqueexplotan Io típicode la vidalocal,peromanteniendo la atmósferarománticaen la exaltación del paisaey de los sentimientos. presentan También unafacet¿realista,puesen ellasse captala sociedad de la época e, incluso, se la critica.Lapublicación parroctnaen 1858de Manuelafue dapor Josél\,4arÍa Vergaray Vergara(1831-1872),autorde ¿astres tazase H¡stor¡a de la literaturaen la NuevaGranada,y por Ia más¡mportanterevista literariade la época:El Masa¡co. Manueladescribelasrelaciones socialesentreterratenientes y arrendatarios enunahacienda panelera de la regióndel Sumapaz (Cundinamarca) y presenta Los desgarramientos políticos y lasdiscusiones quesevivíanal calor ideológicas dela Revolución del MedioSiglo.Por otra parte,en El rejo de enlazarse perfi l¿la realidad de lashaciendas de la sabana de Boqotií,unarealidadiqualmente du'aparalos"deabajo. aunqLemenosbrutalque la que se vivíaen las e s . r i b a cr ieosd e l ¿c o r d i l l e r0ar i e n t a l . Jorgelsaacs fue el másimportante escr¡1or di l¿ primerade l¿sdosela passeñaladas, con su novelaMari'a. Es-¿ob-¿ rom¿ntic¿ por excelencia, tieneun saborlatinoamericano y, en e s p e ( i ¿u 1r .a u L e n r i sc e o l l oc o l o m b i ¿ r0 porel lenguaje. el pais¿je vallecaL canoy el contextohistóricosocialen queseinscr.be la trama.En ellatafr'biersepresenüla influencia del re¿ smo,aunquelos conflictos sociales másprofundosque atravesaban ese contextohistórico son encubiertos rnediantelas exaltadasperipecias sentimentales de suspersonqjes, que renencomoe5cenario Ia haciendaEl Paraíso .

Deta le del fti5a Es.r¡tores calombi¿nas,¿e Lui5AlbertoAcuña.En aqué se observad EugenioDÍazy Jorge 5aacs.


t;"il:1i1t'1-1tfi¡U tt.1,t iltl::lttt li,',,:lit¡:.1i:lijiliitt'i lia!"l,1L1.tttii,1,i:.t,it'ti másinfluidos escritores etapaaparecen En la segunda y con por el realismo, aunqueconvisoscostumtlristas Tomás Carras' Aquisobresale al modernismo. tendencia . Suépo' universal quilla(1858-1940),un "antioqueño y los postefior 1885, abarcÓ a fue ca másproductiva se en su obra primerosdecenios del sigloXX.Y aunque y los costumbr¡st¿s, románticos elementos encuentran un reay lossuperaen lo quepodrÍallamafse sintetiz¿ y naturalista, lismocríticoconfuertesaborrural,Iocal lo que difícilmente lasfronterasnacionales, trasciende de Mara. conexcepción logróotra obradecimonónica, que por fue un narrador excelencia llevóla Carfasquilla (y el cuento)a un niveltal queinflu novelacolombiana delsigloXX. mássignificativos yó en losdesarrollos Susnovelasse titulan Fru¿osde m¡ t¡erra,Grundeza, SalveReg¡na,Hacet¡emposy La marquesade Yolombó, algude todas.Dentrode suscuentos, la másambiciosa se destacaA la d¡estrade obrasmaestTas, naspequeñas DiosPadre,una versiónlocaldel mito de Fausto.Con se le folclóricoy localista, engañosamente Carrasquilla, y al modernismo en la narrativa abrepasoal realismo del sigloXX. colombiana introductordel modernisPeroel máscaracterizado poeta Asunción Silva(1865 1896),cuyo José mo fue el por cuanto estética tendencia aporteva másalláde esta "lo más amplio. el sentido representa moderno"en de ambientes de simbolismo, Su poesíaestápenetrada musica imágenes de delicadas misteriosos e irracionales, todo ello y hastade obsesiones neurÓticas, lesy espaciales del impensable en la pesaday retóricapoesíacolombiana y MiguelAntonioCaro,por eiem Núñez sigloXIX(Rafael plo).

::,.1,,, ::,t 1. i;,:,,,,,',.,:i:t 1',,,;.;:,1;;'11i.t,.;i1, ¿, , , a , 1t r , L , i t i t l r ¡ t . r f t , , t i , t f t ) : ra t 1 . . i , f i ) T t : l 'r ),, rr:, a I ' . t t t r r - l i - - : a r t ' al i i r i . I i . , , , i , i r ,.'lr-r li)a,-f .l l.l ti'"rl lt_rT f .j:t .r,- ¡tr;'r ¡l i ; f - f i t i t i i ¡ ' a . a r lI i , l t . . L r i [ , ] i ' , r l l . ( l l r r - li l t It:,lritft'ftil !r'.¡,",ilil a(lll lal r:l i l ! r ! . r ' i r r - rl , r r . l ' i l l l a r . ) i t . . I t a : i l ! f r í r ' , i l . l . t \ , ( t t - , ' - r i it i J . - - r r . t . t .i t I l . : : , 1 . , i , l , r , , t : ,I l . a ),' . ,'t t: tl l \ l :,-rtt:r lt, r'a, i) f-ilf rarll:r f,f ir'. iLr,- tt,-', L, .ritrlr-t:l at¡,-rt

\fol!!: @

.,.'.,

jleranoylLll"'g_Í1r'!si !:1?

rcrenr crorr¡::

':. l: ,: . ,,.' ' .1,.,:,t,": ' Reloriono ide0s delrom0nli(ism0 ton 105 demfoddelsiglo ) lll. losrelormos forrosquillo. " Voloto loobrodeTomds


y La obra poéticade JoséAsunción Silvafue reducida publicada después de su suicidio,cuandotenÍa31 años. También escribió la quepuedeconsiderarse la primerano velaurbanacolombiana.tiluladaDesobremesa. que "cometieron Dentrode los muchoscoiombianos por estaépoca,merecen versos" nombrarse, comoveTda derospoetas, a BafaelPombo(1833-1912),querecorrió todoslos géneros,desdela fábulainfantil hastala poesía y a Cuillermo (1873 1943),quiencon metafísica, Valencia lacaracteristica actitudde laselitescolombianas, combinó elmodernismo conun extremoconservadurismo. Lasiguiente afirmación del historiador JaimeJaramillo y Uribe,en su libro Lapersonal¡dad h¡stór¡cade Colambia puedetomarsecomoun balancede la lite )trcs ensayas, rcturay la culturacolombianas del sigloXIX: "Colombia puede país bjen serllamada el americano deltérminomedio,de la aureamediocr¡tas. Claroque hubo muchaproducción en diversoscamposde la culturay en diversos géneros y, además, Iiterarios, obrasmuy destacadas, coy Silva. molasde Isaacs, Carrasquilla ::t .:l | '::: :::t,;);::t':.: .:.; ! :,

R¿f¿e Pornbo, poeta colombiano autor de numerosas fábu as.

Durante la Colonia, lasartesplásticas neogranadinas no queIashicieracomparables, alcanzaron por unadefinición 'Escuela quiteñaen el sur,o con ejemplo, conla llamada lapinturamestizade N,4éxico. No obstante,de esaépoca puede fescatarse unatradiciónque provienede la activi dadcientífica, especialmente de la botánica, a partirde la Exped¡ción Bolánica de Mutis(1783 1808).lvutis,quien nopintóunasolade las láminasquese elaboraron para describir laflorade Bogolá,impulsóla creación de unaes cuel¿ dedibqjoqueterminódirigiendo el mestizoSalvador y pintoral igu¿lqueFrancisRza(1762 1816),botánico (1763 1851), 'el mejorpintorde flores coJavierN4atiz delmundo, segúnHumboldt. pasaronunos38 pintores. Porla Expedición Botánica quiteños, entre ellosun¿decena de losquedejafonmásde plantas, 5.000láminas de de lascuales cerc¿de 2.500es tánmaravillosamente coloreadas. Estematerial,más el correspondiente a otroscamposde la ¿ctividad investigativade la Expedición, fue trasladado a Españaen 1816 dufantela Reconquista de Morillo.Pero,segúnalgunos, quedóunatradiciónen la NuevaCranada quefue recogipor pintores posteriores. da los pictórica Laactividad de losañosquemedianentrela ln y 1850 estuvocentrad¿básicamente dependencia en la y el retrato.En ellase destacó miniatura unadinastia familiarde pintores,la de losFigueroa: el fundadorfue Pe sushljos.Sin embargo.la dfo Joséy los continuadores, Espinosa liguramásnotablede est¿épocafue JoséN/laría (1796-1883),retratistay miniaturista muy prolÍficoque célebres en todo el dejóv¿riosretratosdel LÍbeftador, continente.

P nlura realzadadur¿nte d Expedicón tsotánca


,

\

\".

Teledorasde Bucafamang¿, pln¡llra ^. ( :.me o Teaa.rndel.

Vocubulorio 'i'r' ile Arrendotorios (i'' 'i5) il'lrril!:f r r-i liles ilclf a3 a a,l'os carrc r,:¡r¡irtl Llt !¡i-lf ¡{r: pabfas lllle tll:¡al¡ al l 'lf en''-r l¡ll ar'aa a al (-jsdai-fl ' a:l a'. ufr f'oftcr3 r --tÉr a ittI llral s+'l fialf a a!l(l il'lgilfl ir r:str,'i,t 'l-¡¡ uila f--|.]talafl Il'rfiolf erl ' l'ril r! rl'r' --:it-'.- (í-'ro¡lJal.l:) a "¡ rti tf T =a :a ielÍl 'ar,,l.il ":.at aj aalr|]a1Étfl:' f'-'.rCo qlrL' ¡''r-'iltll r-r1-'-''r ili¡ ¡rnb ir :tL,.r,t¡1. e s ! i-i X)i ',itlr,e oill'.'iil e: sTe fa.-coflal-' are [)fi: ar¡ ar!ll'til! Reoccionorio (fi ¿l'1) térr-r fril .r z'r'rl) Darfo ¡ilrflbralf a.la llll -'f l a ll 'l8'-r 'l l-¡c ú¡ at¡ c :rart lli-' il" r'lp:;d t i: co'rl t lt ,-lt--f lr !.1 :lril,of.]ai-r f- ! bt(, O :Ja fa,.:1. ' it: ili l'1-t-:f a

Temple far ar¡-i)r'Áll'r.lari::ti--'cr.rt--.t':¡

Ll - - , , , - -i - _ ' , t u i i i : a l l l l f a - r : t l i l : ] - l i l : r : ¡ ; ala tlal p ' Ó a t i t L , Y i l t a r + : t ! , a i r t ) ti-t,:rar:t

@

*..".

. 1. : n t r d o d e s

Por los mismosañosempezósu trabqjoRamónTo rres Méndez(1809-1885)' paraalgunosel pintor más de todo el siglo. importante qulen se Méndez, Torres acuare como habíainiciado la practicÓ también lista, el marfil, sobre miniatura mostrany Óleo, temple el do un grandominiodel retrato,loscuadrosreligiosos y el paisaie.Tradicionalmente se le ha catalogado como costumbrista,por la de temascarepresentación racterísticamentenaclona les" (fiestas,celebraciones, comidasY trqjes tiPlcos' se le etc.),peroiguaimente románcomo podríaubicar tico por su sentidavisiÓn TambiénPor la del paisaje. técnicamuyapreclada en la acuarela' quealcanzÓ expfesión deticada a esemov¡m¡ento' pertenecienres plaslicos por losarTisLas que lospintores-vl4ieros contribuyeron de la acuarela ,Aldesarrollo comoloslnglepor la Nuevacranadaduranteestasépocas' Dasaron DeFrancois francés y médico el !.r eJ*ito Marcky JosephBrown, siféRoulin,entreotros. (1850-1859)'dirigida Corográfica En 1850 affancala Comisión AgustÍnCodazziLa Comi e ingeniero por et geógrafo,caftÓgfafo fuera 10 salidas nueveaños,tiempoen el querealizÓ iiJn ruñcio"no una que cubrieron gran de Bogota,c¡udaddondeteníasu centro, partedel PaÍs. clen propiamente deltrabaJo además En el cursode estassalidas, Iádibujos.a (bocetos' gráfico trabqjo tÍficc, serealizóun importante conrrato el que' segu'r pintores po'parre de oir. r.ru'alrt. erc.) de l¿ poDlaclon los tiposcaracLerisLicos iirmado.deblanrepresenLar y oercrmF encuentren que se "los de cadaprovincia", monumentos y cortes y vistas naturales curios¡dades notables, nen,los pais4ies y mapas'etc' lasplantas quélespidanloscomisionados"' geológicos el venezolano lospintoresde estaempresa: Asílo hicieron ^C"rme( 1 8 1 91 . 8 6 3y) e l P r t o . p e . n ¿ n o(e1z8 1 0 - 1 8 8 7e) 'l i n g l é sH e n r y i c e una ManuelMarÍa?az (1820 1902)' quienesdeJaron colombiano qu."' (orljunto tgbl! en su V obragraficamuy destacada 199-o; -^t" de la identloao lmporünreen la (onstTuccion prarañ* un elemento del nuevopaís. pintorescoYa a finalesdel sigloXIXpuedencjtarsenombresde comodjfusor mo-Ai¡ertoUrdaneia(1845-1887),másimportante y comotunoallustrado Per¡ód¡co Papel sr de idease imágenesen tam(1859-1947)' Oreñas Alfredo Crabado: Já. á. fu Et.r.fu de EpifanioCaray (1849-1903); bién célebrecomo caricaturista; franclsco y especialmente' 1935): (1867 Bernal RicardoAcevedo escultor destacado tamb¡én (1865-1935), AntonioCaro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.