EL PODER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Page 1

EL PODER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION Los K deberían conocer que su obsesión por manipular los medios de comunicación tiene sus límites en las ciencias sociales antes que en las leyes y tratados internacionales. La sociología es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. El sociólogo utiliza técnicas de investigación empírica que cambian su visión en función de la evolución del medio. Esto ha permitido ­en el campo de la comunicación­ el surgimiento de distintas hipótesis para explicar su importancia: entre ellas las teorías “de la aguja hipodérmica”, “la matemática de la comunicación” y “los efectos limitados”. En sus reflexiones el sociólogo Harold Lasswell, a finales de la década del 20, afirmaba que mediante la propaganda es posible conseguir la adhesión incondicional de los ciudadanos a los objetivos del gobierno, en síntesis hablaba de manipulación. Entendía la comunicación solo en términos propagandísticos. Su desarrollo pretendía crear un estímulo tan fuerte que se introduzca en la mente del destinatario para lograr el estímulo/respuesta, no admitía intermediación entre emisor y receptor. Lasswell describía una relación pura de causa/efecto. Este estudio, aun con sus casi 100 años, es el pensamiento que prima hoy en las llamadas “caricaturas democráticas”. Estos gobiernos, que en su fuero interno se comportan con el autoritarismo de un tirano, pero ante la masa popular son los salvadores. Saben endulzar los oídos con palabras y gestos cuidadosamente estudiados porque conocen a la perfección lo que a la gente le gusta oír. Pero estas posiciones simplistas fueron revisadas, 20 años mas tarde, por el sociólogo austriaco Paul Lazarsfeld, quien con su teoría matemática de la comunicación ­reconocida como el origen de la teoría de la información­ plantea que en realidad el individuo no está aislado. El modelo de Laswell fue utilizado por el fascismo y el nazismo para conducir y sojuzgar a la masa en su estratagema militar. Este nuevo paradigma establece en su análisis nuevas pautas como; los factores sociales, económicos, políticos, psicológicos, ambientales, etc. Por los cuales la reacción al estímulo no es inmediata ni mecánica como dice la teoría hipodérmica. Posteriormente junto a Robert K. Merton, Paul F. Lazarsfeld publica “La teoría de los Efectos Limitados” que supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. El poder de los medios estaría limitado por variables psicológicas individuales.


El esquema comunicativo de ambas teorías es unidireccional. Estas posiciones no tenían en cuenta el mensaje del receptor, hoy se entiende a la comunicación como un proceso continuo. El receptor envía señales al emisor como reacción a lo que ha dicho, que le indican al emisor el efecto de su información. Basándose en esto el emisor puede ajustar los mensajes, reforzando, quitando énfasis o cambiando el contenido o la forma del mensaje. El proceso es circular. La comunicación es interacción permanente en el que a cada paso se pueden cambiar las reglas. Tal vez si algún dirigente oficialista consultara los textos de los autores citados en esta nota, comprendería la escasa penetración de los medios adictos al gobierno en la población. La propaganda y los discursos no ocultan la falta de gestión en la administración actual y tampoco sus promesas incumplidas. Por Francisco Montesano, Periodista Editor Responsable: http://primerahoraonline.com.ar/ http://blogs.clarin.com/conflictos­y­dilemas/posts http://nuevoencuentro.com/franciscomontesano/ www.fororepublicano.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.