Foroesther Julio-Agosto 2012

Page 1


-Glamourosadas…………………………pág. 3

-Expocómic, quince años de lujo……….pág 57

-R. Mesa y sus Pinturas………………….pág 7

-Damiselas en Peligro……………….…pág. 58

-La Biblioteca…………………………..pág 10

-Biodramina cumple 60 años…………...pág 62

-Genio y Figura…………………………pág 12

-Pasatiempor………...……………...….pág. 68

-Manualidades………………………….pág. 14

-Héroes sin pantalones………………....pág. 70

-Superhéroes con poderes absurdos…….pág 17

-El Origen del nombre TBO………….. pág. 72

-El Cómic indignado con la RAE………pág 19

-Escoge 2012……………...………...…pág. 75

-Nuestra Sonia………………………....pág. 21

-Reg Parlett: su biografía…..…………..pág. 76

-Cocina con Riesgo……..……………...pág. 54

-Presentación de Camila, PBP………….pág 83

-Ficomic y Joso en Gamelab……………pág 56


¡REINVENTANDO CLÁSICOS! ¡El glamour nunca se marcha de vacaciones! El glamour nunca se para. El glamour siempre está de guardia. El verdadero glamour tampoco conoce la palabra crisis y como muestra de ello os presentamos nuestra colección de clásicos reinventados; una serie de prendas low cost que podréis llevar varias temporadas porque jamás pasarán de moda y a las que les hemos dado nuestro toque glamourosón especialmente osado. ¡Todos a sus asientos! ¡Empieza el desfile!

Reinventando los cuadros: El estampado a cuadros más bello y artístico en un cómodo minivestido de lino ideal para deslumbrar en cualquier pinacoteca y para afirmar que tú pintas mucho.


Menos vaporosos que los volantes convencionales pero mucho mรกs ecolรณgicos. Los volantes de este mono proceden de un desguace. ยกCedan paso al reciclaje!


Nosotras sí que hemos sabido darle un giro a la marinière. ¡Tiembla Jean Paul Gaultier! Las rayas más marineras y electrizantes las inventó Sadie. Nota: Para la creación de este outfit no fue sacrificado ningún animal. Las rayas utilizadas están hechas de un plástico especial 100% biodegradable.


¡Nunca volverás a decir que los topos son aburridos! Este verano serás una auténtica TOPo MODEL si te dejas ver con este impresionante vestido de noche con chal a juego. ¡Tus fans querrán excavar una galería desde Nueva Zelanda para dejarse cegar por tu luz de glamourrrr!

Este verano, recuerda: ¡Mantén a raya al topo volante del cuadro!


R. Mesa y sus Pinturas Por Geno Mesa Desde pequeñita ya le encantaba colorear y disfrutaba como nadie las clases de dibujo en el colegio. Más exactamente de las de dibujo, de manualidades, de pintura… cualquier cosa que tuviera que ver con esa rama de la expresión artística.

A través de sus pinturas podemos recorrer los lugares más característicos de la ciudad que le vio nacer, aunque en esta última exposición se ha abierto al mundo mostrando otros rincones de España como Cádiz, y del resto del globo como Nueva York, Londres o incluso Japón. Poco viajera, recopila las imágenes para sus cuadros de las miles de fotografías que sus amigos y amigas

Rosa Mesa, gijonesa de poco más de treinta

hacen en sus vacaciones o lugares de residencia y

años, cerró el mes pasado su cuarta exposición

que no dudan un momento en cederle.

individual. A lo largo de su hasta ahora corta carrera, ha participado además, en una muestra colectiva en Cudillero y dos de sus obras han formado parte de sendos concursos: el del Bulevar de la Sidra de Oviedo y el de Mujeres Pintoras de Infiesto. Lamentablemente no se llevó ningún premio pero ambos certámenes le sirvieron para darse a conocer un poco más.


En el año 2004 decidió tomarse las cosas más

disolventes para llevarlas a cabo, aunque no

en serio y se apuntó a una academia que le

por eso dejo de usarlas. Sin lugar a dudas

ayudase a profesionalizar su estilo. Desde

prefiero las de base de agua, como el acrílico,

entonces acude todas las semanas a la

la acuarela aunque también me sirven unos

Academia Ruymar, en Gijón, donde primero

pasteles o un simple lápiz.

siguió

las

directrices

de

Franco,

gran

acuarelista y, tras él, las de Catalina Delmiro, renombrada pintora asturiana, bajo cuyas enseñanzas continua hoy en día.

Me consta que hace años realizaste alguna obra abstracta ¿tienes pensado volver a retomar este estilo o definitivamente te quedas con el realismo? Al menos de momento me quedo con el realismo. Quizá en un futuro experimente con lo abstracto de nuevo pero a día de hoy considero que para ello

me

vendría

bien

más

experiencia

y

conocimientos. Una pequeña confesión: algo que se te resista… He de reconocer que no sé hasta qué punto se me resiste debido a que se necesita mucha práctica y dedicación, cosa que aún no he ¿Cuál es tu técnica favorita?

hecho pero sin duda lo que peor llevo son los retratos.

La verdad es que aún no tengo una técnica elegida claramente como tal. He ido probando un poco de todo, quizá con un poco más de experiencia pueda llegar a definirme más por una o por otra. Lo que si tengo claro es que me inclino más hacia aquellas que no necesiten

El

retrato

requiere

de

mucha

experiencia, claro está para el que no le sale bien sin más, que también los hay. La dificultad no radica en que la cara quede bien sino en que el retratado se reconozca y transmita vida,


tenga alma y eso al menos en mi caso requiere

ámbito de las manualidades pues quizá tener un

que le dedique más tiempo.

negocio propio donde además poder dar clases.

¿Siempre supiste que querías ser pintora? Pues no. Siempre me encantó pintar, dibujar, hacer manualidades de todo tipo pero la posibilidad de llegar a ser pintora surgió apenas hace unos años, cuando comencé a hacer acrílico con la que es hoy mi profesora. Gracias a ella y su confianza en mí me animé a hacer las exposiciones y a participar en los concursos, cosas en las que nunca había pensado antes. Claro está que no son a nivel de galerías sino de pequeñas salas o cafeterías pero es el comienzo. En tus respuestas sale mucho la palabra “experiencia”. Eres plenamente consciente de que aún te quedan cosas que aprender. Si y muchas, además de perfeccionar lo que ya he

Si queréis ver gran parte de su obra, incluidos los

aprendido a base de practicar.

cuadros de su última exposición no dudéis en

Un sueño…

visitar su blog:

Como pintora, en principio poder llegar a

http://cuadrosrosamesa.blogspot.com.es/

exponer en al menos una galería de arte. Y en el


La Biblioteca Al escucharla, me cautivó la manera en que explicaba sus experiencias a lo largo de muchos años de viajar por el mundo y de ayudar a personas con carencias médicas. Enseguida me atrajo la manera tierna, impregnada de amor, con la que hablaba de aquellas culturas. Lejos de centrarse en las privaciones materiales, en el sufrimiento, la desigualdad y tantas otras penurias, Isabel ofrecía una visión enriquecedora

de

aquellas

gentes.

Personas que han sabido mantener una sabiduría ancestral, un equilibrio sano con su entorno preservándose, de este modo, de todos los males que afectan a nuestro primer mundo. Por Silvia Tarragó

Al leer su libro, Descubriendo el corazón de la tierra, he percibido el respeto hacia

Conocí a Isabel cuando vino a la

unos seres humanos que han sabido

biblioteca municipal de Cabrera de Mar,

mantener su esencia. A lo largo de los

un pueblo de la comarca del Maresme, en

siete relatos que explican los siete

Barcelona, para presentar su último libro,

respectivos viajes a diferentes países,

Descubriendo el corazón de la Tierra,

Isabel deja notar una humildad muy lúcida

siete lugares cambiaron mí chip, que

que apunta a un estilo de vida mucho más

acababa de publicar Plataforma Editorial

lleno y feliz que el nuestro. Una sencillez que nos hubiera evitado el desastre a todos


niveles, ecológico, económico, social... al

Este es el segundo libro de esta autora

que nos dirigimos.

barcelonesa afincada desde hace 32 años

Pero, además de la reflexión que se puede extraer de la lectura, también podemos disfrutar con las detalladas descripciones que ofrece sobre escenarios, costumbres, gastronomía o vestuario. La exuberante naturaleza

del

Brasil,

la

magnitud

avasalladora de los paisajes australianos o la riqueza cultural y natural de África, son

en Cabrils, otro pueblo del Maresme, el primero fue Goundi, unas vacaciones diferentes, también editado por Plataforma Editorial. Los derechos y beneficios obtenidos de estas publicaciones van destinados a la Asociación Misión y Desarrollo para Goundi, de la que Isabel es vicepresidenta.

algunos de los escenarios que se retratan

Isabel

Rodríguez

Vila

es

fotógrafa,

en esta obra.

escritora y enfermera. En el año 1992 se diplomó en enfermería para ayudar a su marido, cirujano, al descubrir su vocación como

cooperante.

Años

después,

siguiendo el consejo de Vicente Ferrer a quien visitaron en un viaje a la India que se explica, precisamente, en este libro, instituyó junto a su marido e hijos la asociación Misión y Desarrollo para Goundi.

El objetivo de esta entidad es

mejorar las condiciones de salud y garantizar la adecuada asistencia en esa región del Chad, en África Central. Su página web es:

http://www.misionydesarrolloparagound i.com/


Genio y Figura Por Javier Mesón

y humorístico, que tras su lectura nos dejará con una sonrisa entre los labios. La obra, narra la vida de Juanjo Pérez, un autor de cómic de gran éxito, que ha sido nominado al Premio Nacional de Cómic, con una novia que está buenísima. En la primera visión del personaje, vemos que se ha caído por una ventana, y con esa incógnita avanzamos en la lectura, con un Juanjo maltrecho.

Del mundo de los fanzines, y el humor gráfico, llega la primera novela gráfica de José Tomás, “Genio y figura”. Un autor que retrata como nadie el panorama comiquero nacional en clave de humor, con algunos puntos mordientes, sobre esta forma de cultura, que ha enamorado con sus historias, a miles de lectores ávidos de emociones y diversión, en las páginas de los llamados tebeos. Bajo esa premisa, se presenta este cómic, con un estilo sencillo,

Poco a conoceremos la causa que le ha llevado a esa situación. Para continuar la narración, con la elaboración de un


encargo editorial (que recuerda mucho al

Tiempo después, el propio Pérez cortará con su

“Yo”, de Juanjo Sáez), una portada para su

novia y a su vez una nueva amiga con él. Lo que

nueva

obra,

diseñadores

metiendo gráficos

de

caña por

a

los

medio.

le llevará a un comentario misógino en Twitter, que le hará en caer en desgracia, sin encontrar editor alguno interesado en su obra, cayendo en

Inesperadamente sufre el secuestro de su

un espiral sin retorno. Su vida pasará por

persona, a manos de otro dibujante caído

momentos muy duros, planeando su venganza

ahora en el olvido, infundiéndole miedo de

entre los lectores y editores que se tercien,

verdad a nuestro amigo Juanjo Pérez. Un

mediante un fuego purificador, que reduzca todo

secuestrador que no se corta con nada, metiéndose con todo lo habido y por

a cenizas, todo volvería a partir de cero. En el que él, nuevamente podría tener un verdadero protagonismo.

haber: los críticos de cómic o el rollo sobre la novela grafica. Su misión será

De esta manera, el autor desmitifica este mundo del cómic tan egocéntrico, mediante la crítica, la

acabar con todos los autores consagrados,

parodia, y todo lo relacionado con los blogs, y el

como Carlos Giménez, Paco Roca,

Twitter. Con un estilo ameno y divertido,

Felipe Hernández Cava, Max, o la

disfrutaremos de un tebeo que nace con la única

misma organizadora del Salón del Cómic

pretensión de hacernos pasar un buen rato de

de Barcelona: Ficomic. La fortuna hará

lectura, y a fe que lo consigue.

que en el último instante el secuestrador

Guión y dibujos: José Tomás

caiga en desgracia, y Juanjo sea liberado

Colección: Crepúsculo nº 30

por la policía, con las consiguientes secuelas psicológicas.

Editorial: Edicions de Ponent Formato: rústica, 132 páginas, 17 x 23 cm, b/n PVP: 18 € Valoración: *** ½


Manualidades a Todo Riesgo Por Susana Riesgo

BOLSA DE TELA DE PARAGUAS

Materiales: Un paraguas viejo, tijeras y máquina de coser (en su defecto aguja e hilo) Separamos la tela del armazón del paraguas, cortando los hilos que lo unen a él y con cuidado para no “picar” la tela. También cortaremos los hilos que sujetan las puntas. Doblamos la tela a la mitad y la cortamos como en la foto.


De las picas sobrantes cortaremos las tiras que formarán el asa de nuestra bolsa. Coseremos (en doble y del revés) las tiras para que no se deshilachen y les damos la vuelta. Las cosemos entre ellas para obtener el largo de asa que nos guste.

Con la tela de revés, cosemos los laterales de la bolsa, y repasamos con una costura el agujero por el que salía la punta del paraguas. También cosemos las asas al bolso. Por último, podemos plegar la bolsa y aprovechar la tira de cerrar el paraguas para dejarla tan pequeña que no ocupe espacio y nos coja en cualquier bolso.


SUGERENCIA: Si el paraguas no es liso o con estampado pequeño, la forma anterior puede que no nos sirva para aprovechar el dibujo de nuestra tela. Así que otra forma de cortar y coser, sería doblar la tela a la mitad pero con el doblez hacia arriba. Luego doblamos y cortamos como en la foto:

Como en el primer caso, aprovechamos los extremos para hacer las asas (en este caso dos tiras) y las cosemos igual. En este caso, la tela tenía unos agujeros, así que en vez de dejar el borde superior recto, le di una forma y le cosí un bies de color marrón. Como asas, puse dos tiras que anudé en la parte superior.


Superhéroes con poderes absurdos Desde hace años la industria cinematográfica se

EL COMEDOR DE MATERIA (MATTER-

nutre de personajes de cómic para sus películas.

EATER LAD)

Este verano 2012 es el verano del superhéroe, con films como The Avengers, Spiderman y Batman en la cartelera. Sin embargo, otra serie de “superhéroes”, nunca llegaron a alcanzar el éxito de los más grandes, sin llegar a capturar jamás nuestra imaginación. Son los superhéroes más extraños y bizarros que autor alguno pudiera crear, y aquí os diremos por qué… LA ABEJA ROJA (RED BEE) Probablemente debería recibir un premio al peor nombre de la historia del cómic. Su poder consiste en… comer materia en todas sus formas, algo muy poco útil en cualquier lucha, dicho sea de paso. Solo me puedo imaginar a este superhéroe llenándose el buche mientras sus compañeros se dejaban las manos pegando hostias… AQUALAD

Lo que convierte a este “superhéroe” en un personaje bastante rancio, no es ese traje que daña a la vista, no. Es el hecho de que no tuviera absolutamente ningún poder. La Abeja Roja luchaba contra el crimen con la ayuda de Michael, un abejorro entrenado que vive en su cinturón. ¡Ahí es nada!


Hijo de un rey asesinado en un reino subterráneo,

JUBILEE

Aqualad no impresionó a los lectores, quizá por su falta de… er… poderes. Eso sí, tenía los ojos color violeta. Tras el asesinato de su padre, su madre es desterrada a la capital de Atlantis, donde nace Aqualand y es precisamente el color de sus ojos lo que le hace inferior genéticamente a los demás. LA LEGION DE SUPERMASCOTAS (THE LEGION OF SUPER-PETS)

Jubilation (Jubilee) Lee podía hacer bolitas de colores y crear serpentinas con los deditos. Imprescindible en cualquier fiesta… Ah, no. Se trata de plasma explosivo. ANT-MAN (EL HOMBRE HORMIGA)

En los cincuenta y sesenta, los tebeos comienzan a

El hombre hormiga encoje a voluntad y le es

introducir a animales con los mismos poderes que

posible controlar insectos. ¿Quieres una invasión

los superhéroes. Incluían a Krypto, el Superperro;

de hormigas pegajosas o termitas en casa de tu

Beppo el Supermono; Streaky el Supergato y

suegra? Ant-Man es tu hombre.

Comet el Supercaballo. Básicamente son animales

Fue creado por Jack Kirby y Stand Lee y en

con capas.

realidad son una serie de hombres. Cuando uno se retira, otro ocupa su lugar.


INDIGNACIÓN EN EL MUNDO DEL CÓMIC CON LA DEFINICIÓN DE MANGA EN LA RAE Tezuka a su gran referencia autoral tras la Segunda Guerra Mundial, Reducir el manga a temática erótica, violenta y fantástica es dar una visión manipuladora y distorsionadora que muestra desconocimiento o mala

intención

en

la

redacción.

Resulta

vergonzoso que defina al manga como de “dibujos sencillos”, ya que si algo caracteriza al cómic japonés es la gran diversidad de estilos gráficos de una gran calidad y originalidad. Uno de los aspectos más bochornosos de dicha definición es que además parece resultar de una mala traducción de un texto sobre el manga que se Manga: género de cómic japonés, de dibujos

encuentra en el Oxford Dictionaries Online.

sencillos, en el que predominan los argumentos

El manga es una de las manifestaciones más

eróticos, violentos y fantásticos

dinámicas e interesantes de la cultura japonesa

Así define el Diccionario de la Real Academia Española el Manga, lo que no ha tardado en desatar la polémica y las reacciones indignadas desde el mundo del cómic, considerándola errónea en el concepto y denigrante en la caracterización.

contemporánea y tal definición de la RAE es un auténtico insulto para la misma, así como para los profesionales que lo dibujan, editan y venden en librerías, como para los millones de lectores que tiene el manga en todo el mundo. Por todo ello, se debe exigir la retirada inmediata de tal aberrante

Desde el FICOMIC, Carles Santamaría, Presidente

definición en el diccionario de la RAE y que una

del Salón del Manga de Barcelona y del Salón

comisión de expertos en manga pueda aportar una

Internacional de Cómic, ha hecho circular el

definición objetiva y clarificante sin coste

siguiente comunicado:

alguno.”

“Manga es el nombre que recibe el cómic en

Por su parte, Emilio Gonzalo, Presidente de la

Japón y como en el resto de países tiene una gran

AEAC (Asociación Española de Amigos del

diversidad de géneros. A lo largo de su fructífera

Cómic), y Presidente de Expocómic y Expomanga

historia el manga ha dado auténticas obras

Madrid, también ha emitido un comunicado

maestras de diversos géneros teniendo en Osamu


manifestando la indignación de su organización

entrada del Diccionario y su modificación

por los mismos motivos:

inmediata, desde luego, pero consensuada con

“A raíz de la definición que la Real Academia Española ha incluido del concepto MANGA en su nueva

actualización,

desde

la

Asociación

Española de Amigos del Cómic no podemos sino expresar nuestra más sincera preocupación. Una preocupación, por otro lado, ajena totalmente a polémicas y reacciones viscerales. Para todos es evidente que una disciplina artística tan relevante, que tantas obras maestras universales nos ha

verdaderos conocedores de la materia. No es pedir mucho. Pero lo exigimos para el concepto MANGA del mismo que lo hacemos para cualquier

otro

erróneo

o

equivocado

que

demuestre la falta de interés de nuestros Académicos. Millones de voces lo piden. La RAE, como cualquiera de nosotros, puede equivocarse, y aquí lo ha hecho. Esperamos que sea capaz de rectificar de manera pronta y efectiva.

regalado y que nos sigue deleitando a diario, no

Norma Editorial, uno de las más importantes en la

puede

distribución de manga, también expresó su

reducirse

por

una

Institución

tan

distinguida a tan apabullante sencillez:

malestar tanto en su blog oficial como en las redes

«Género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos

sociales: “Nuestro gozo en un pozo: manga ya está en la RAE, pero…”. Bajo este título, Norma comparte las palabras del veterano traductor de

eróticos, violentos o fantásticos».

manga y anime Marc Bernabé, que en su blog Todos coincidimos en lo párvulo de semejante descripción.

Pero

no

es

fruto

sino

del

desconocimiento. Desde la AEAC no creemos que haya mala intención en modo alguno, desde luego. Es, sencillamente, desconocimiento. El problema es la dejadez de la Academia, por lo visto poco o nada interesada en consultar a expertos las nuevas incorporaciones a esta lengua que es de todos. Ella ha de velar por la defensa de la Cultura en el más literal sentido de la palabra, y quienes luchamos porque el Noveno Arte sea así considerado, Cultura, estamos inevitablemente preocupados.

Preocupados

sin

exaltaciones

incendiarias.

personal Niponadas ha dado su opinión: “… la RAE ha anunciado la inclusión de nuevas palabras en su Diccionario, que, recordemos, es normativo y, por lo tanto, de obligatorio cumplimiento en teoría. Y me ha alegrado porque he sabido que dos de las nuevas palabras aceptadas en la lengua castellana son "manga" y "sushi". Después de tantos años usando en nuestro día a día estas palabras, ya era hora de que se incorporaran oficialmente a nuestro léxico. Esta alegría, sin embargo, se ha tornado en indignación al dirigirme al diccionario, buscar estas palabras por primera vez y leer su definición, sobre todo la de manga”.

Desde esa preocupación y no sin cierta decepción exigimos con firmeza la retirada de esta nueva



































Cocina con riesgo Por Remi Riesgo

Mousse de reques贸n con miel.

Ingredientes para cuatro personas: 250 gr de reques贸n materia grasa 125 gr de leche 60 gr de az煤car 2 claras de huevo Sal


Elaboración: En un cazo ponemos a calentar la leche junto con el azúcar y el requesón. Removemos bien hasta mezclar perfectamente todos los ingredientes. Dejamos que temple. Montamos las claras junto con la sal. Añadimos las claras a la mezcla de requesón con movimientos envolventes. Vertemos la mousse sobre el recipiente elegido y refrigeramos durante al menos 3 horas. Al servir añadimos miel al gusto.

Tiempo de elaboración: 30 minutos Dificultad: fácil Calorías aprox. por ración.: 200 Kcal

Sugerencias: 

Podemos sustituir el azúcar por la sacarina, el requesón por uno 0% materia grasa y la leche por desnatada y conseguiremos así un postre que no pasa de las 90 Kcal. y todo sin haber perdido su sabor.

Es importante hacer esta receta con requesón, pues el queso fresco o el queso batido no son igual de ácidos y no le dan el mismo sabor al juntarse con la miel.


FICOMIC Y LA ESCUELA JOSO EN GAMELAB Por Tomás Pardo

VIERNES 29

FICOMIC y la Escuela de Cómic Joso comparten una

12:00. IKARI STUDIO: Diseño de personajes

isla de cerca de 100 metros cuadrados en Gamelab

para videojuegos

2012, la VIII Feria Internacional del Videojuego y el Ocio interactivo que se celebra del jueves 28 de junio al domingo 1 de julio en el Palacio 1 de Fira de Barcelona Montjuïc. En dicho espacio FICOMIC va a promocionar el XVIII Salón del Manga con el reparto de 5.000 vales de descuento para la entrada de este festival. Por su parte, la Escuela de Cómic Joso

18:00. FRANCIS PORTELA: Halo, del videojuego al cómic SÁBADO 30 12:00. SERGIO SANDOVAL: Proceso creativo de los cómics Deus Ex y Uncharted

va a desarrollar una serie de master-class y talleres

17:30.

abiertos a profesionales y al público por parte de

preproducción por animación

profesores que han participado en el diseño de videojuegos, así como de dibujantes que han adaptado al cómic algunos de los videojuegos más populares. El objetivo es mostrar la relación existente entre el

JUAN

CARLOS

CONCHA:

Diseño

y

18:45. IKARI STUDIO: Procesos y aplicación de color de Arkham City y Uncharted DOMINGO 1

mundo del cómic y del videojuego, que comparten el dibujo como base de creación gráfica y la narrativa

12:00. IKARI STUDIO: Procesos y aplicación de

secuencial. Os recordamos que si habéis conservado la

color de Uncharted

entrada del pasado Salón del Cómic esta os servirá

18:00.

para obtener un 2x1 en el Gamelab.

preproducción por animación

El programa de talleres y master-class es el siguiente:

ACTIVIDADES PARALELAS

JUAN

CARLOS

CONCHA:

Diseño

y

Durante todas las jornadas de GAMELAB y entre el espacio horario destinado a las clases magistrales se

MASTER-CLASS DE JUEVES A DOMINGO

harán: Tendrán como tema principal las adaptaciones de videojuegos

al

cómic

y

el

concept

art

como

herramienta de pre-producción.

Demostraciones continuadas de ilustración digital, cómic y concept-art a cargo de expertos. El público podrá

participar

de

pequeñas

tutorías

con

los

JUEVES 28

profesionales responsables de las demos.

18:00. IKARI STUDIO: Diseño de personajes

Concurso de diseño de personajes abierto al público de

para videojuegos

todas las edades.


Expocómic, quince años de lujo New Yorker, autor de la mascota del centenario

Por José Arce

del F.C. Barcelona… su capacidad de gestación

El genial Max se encargará del cartel de la

artística es inmensa, sólo equiparable a su

edición 2012

genialidad. Obligado es citar trabajos como

Entre los próximos 29 de noviembre y 2 de diciembre los fanáticos del noveno arte ─y de la cultura en general─ tienen una cita con el Salón Internacional

de

Tebeo

de

Madrid

Expocómic 2012, que vestirá sus mejores galas para celebrar el que será su XV aniversario. Semejante acontecimiento requería un autor a la altura de la circunstancias, y es un todo un honor anunciar desde la organización que el cartel de esta edición correrá a cargo de Francesc Capdevila, mundialmente conocido como Max. Es un verdadero lujo contar como cartelista con quien ha recibido el Premio Nacional de Ilustración y el Premio Nacional del Cómic, entre tantos otros agasajos al alcance de tan sólo un

“Licantropunk” (1988), “Nosotros somos los muertos” (1993), “El prolongado sueño del Sr. T” (1998) o “Bardín, el superrealista” (2007), aunque su catálogo es imposible de resumir de modo somero. Los Premios Nacionales de Ilustración y del Cómic que ha recibido encabezan una lista de reconocimientos que le colocan en el Panteón del Noveno Arte, todo con mayúsculas. Ben Templesmith (Perth, Australia, 1984). Que a sus 28 años haya sido nominado siete veces a los Premios Eisner es un dato que habla por sí solo de las aptitudes naturales de este artistazo que nos visita desde el otro extremo del globo. Despuntó a principios de siglo XX en Image Comics, la factoría de Todd McFarlane, a partir de la serie

puñado de titanes. Además, lanzamos ya el

“Fell”. Y ese mismo año, junto a Steve Niles,

nombre de uno de los primeros invitados

publicó en IDW sus mundialmente famosos “30

internacionales, Ben Templesmisth, imparable

días de oscuridad”, asfixiante epopeya vampírica

talento australiano que nos meterá el miedo en el cuerpo con su talento para el horror gráfico. Francesc Capdevila, “Max” (Barcelona, 1956). Quería ser pintor, pero el brutal talento de este catalán, verdadero clásico vivo de nuestra historieta, no podía abarcar una sola disciplina; así, ha desplegado su arte como ilustrador, diseñador

e

historietista,

moviéndose

con

envidiable comodidad en prácticamente cualquier género que se le antoje. Miembro fundador de “El víbora”, creador de Peter Pank, portadista de The

que trascendió la viñeta para ser adaptada, de momento, en dos películas. De estilo impactante, macabro, aterrador en el sentido más global de la palabra ─se encarga de todo el proceso: lápiz, entintado, color y tratamiento infográfico─, los proyectos se acumulan en la cartera de este joven autor que se confirma como nombre a seguir en el presente y el futuro del cómic, más aún desde que se confirmase que será uno de los ilustradores de una nueva serie digital del mismísimo héroe de Gotham.


Damiselas en peligro No es ningún secreto que a lo largo de los años la

La época dorada de estos clásicos se centró en las

figura femenina se ha utilizado para vender

décadas de los cincuenta y sesenta, donde por lo

cualquier producto. Chicas sexys, con poca ropa,

general se mostraba a alguna chica a punto de ser

durante todas las épocas han sido el rostro –o el

atacada en la portada, frecuentemente con muy

cuerpo- de múltiples productos, y el de la

poca ropa o prendas tan ajustadas que dejaban

literatura y el cómic no iba a ser menos.

poco a la imaginación. La atracción para ciertos

Las femme fatales “campaban” a sus anchas en la época dorada de los libros de bolsillo, para Westerns, novelas detectivescas, de terror, de amor, eróticas.

lectores era inevitable, tanto por el trasfondo erótico que las portadas emanaban en ciertos casos, como por esa desazón de saber qué le pasaba a tan atractiva joven. Estaban dedicadas a un público masculino, ¿y qué hombre con un poco

Hoy nos detendremos en las portadas de algunos

de sangre en las venas podría resistirse ante una

paperbacks de “damiselas en peligro”.

imagen así?

A veces, el atacante salía en la portada, bien e espaldas o mostrando su rostro y en actitud amenazadora. Otras, tan solo mostraba una mano,


con o sin revólver o cualquier tipo de arma, pero

lector con una imagen que ilustraba perfectamente

en cualquier caso, siempre amenazante. En otros

el sentimiento de inminente fatalidad capturado en

casos, el supuesto amenazante no aparece, siendo

las mejores historias de suspense. Una cualidad

el peligro alguna sombra o el hecho de que la

convertida en arte.

fémina esté corriendo, perseguida por una invisible presencia indicadora de un peligro inminente.

En la mayoría de estas portadas, el peligro para la bella dama es bastante más ostensible, un hombre -o incluso otra mujer- acechante o persiguiendo a la heroína con la intención de causarle daño. Estas cubiertas, en contraste con otras muchas, no mostraban

una

violencia

flagrante,

no

representaban una escena de lucha o de ataques contra

mujeres,

sino

que

simplemente

se

concentraban en crear una atmósfera que no dejaba lugar a dudas de las intenciones del supuesto atacante para instigar la inquietud en el




BIODRAMINA: 60 años contra el mareo

Biodramina. Ese fármaco con o sin cafeína que

Biodramina se complace en que el éxito de aquella

evita los efectos del mareo en el viajero.

misión es debida, en parte, a su fórmula, y es que

Y os preguntaréis… ¿y qué tiene que ver la Biodramina con el cómic y la ilustración? Pues bastante, si tenemos en cuenta que a lo largo de estos sesenta años ha creado carteles publicitarios

mientras la Marina de EEUU y la Royal Navy británica ultimaban los planes para el día D, uno de los pilares de su estrategia era evitar que sus soldados se mareasen durante la travesía marítima.

que de por sí constituyen verdaderas obras

Hasta

maestras. Carteles que se han expuesto en

escopolamina, un alcaloide bastante peligroso de

Barcelona con motivo del aniversario de estas

la planta del estramonio, que evitaba el mareo

pastillitas de sabor amargo, en el Ateneu.

pero podía producir alucinaciones, dilatación de

Corría un 6 de Junio de 1952 cuando Biodramina llegaba a las boticas españolas, tras ser creada durante la guerra. En realidad, se puede decir que

entonces,

habían

hecho

uso

de

la

pupilas –que impediría apuntar correctamente un arma-, y en caso de dosis muy altas incluso la muerte.

Biodramina tiene unos 68 años porque justo

Pero tampoco era plan dejar a los pobres marines

también un 6 de Junio, pero esta vez de 1944,

expuestos a la cinetosis que puede producir en el

tenía lugar el Desembarco de Normandía, que

organismo el oleaje u otros medios de transporte,

tiene mucho que ver en la historia del fármaco.

que es lo que sucede cuando al cerebro le llegan


informaciones contradictorias de la vista o el oído,

compañías

responsable del sentido del equilibrio y la posición

relacionadas con el sector turístico y de acceso al

y el sistema osteomuscular, causando náuseas y

viajero se hacen eco de las fantásticas propiedades

vómitos.

de Biodramina, que crea toda una línea de

Así, la alternativa a la escopolamina llegó en forma de un antihistamínico de probada eficaz

aéreas,

merchandising

con

marítimas

y

recortables,

todas

mapas

las

de

carreteras y algún que otro coleccionable.

contra la pérdida de orientación o equilibrio, los sudores fríos o el malestar del mareo: el dimenhidrinato,

componente

esencial

de

la

Biodramina unos años después, cuando el doctor John Uriach se hizo eco del uso del dimenhidrato en EEUU. El Dr. Uriach empezó entonces a comercializarlo en España a partir de 1952, realizando algunas modificaciones y bautizándolo como el fármaco que conocemos hoy en día. Es ese mismo año cuando la marca crea a Don Bío, representante publicitario pionero en el sector.

A partir de ahí, el que más o el que menos ha hecho uso de manera preventiva o in extremis alguna vez de Biodramina, que coincidiendo con este 60 aniversario desde su distribución en España, inauguró el mes pasado en el Atenau de Ya en la década de los 60, con el boom de los automóviles utilitarios, el uso de la Biodramina en las angostas carreteras españolas y el aroma a gasolina que desprendían los vehículos, se hizo casi una necesidad. Los posters y folletos de Biodramina no se limitan a las farmacias. Agencias de viajes, hoteles,

Barcelona una exposición de carteles publicitarios que muestran la evolución de los viajes en las últimas seis décadas, sobre todo de los viajeros españoles. Como curiosidad, decir que el último cartel de la conocida marca ha sido creado por el popular presentador de televisión Andreu Buenafuente.


alternativas al consumidor, evitando que este caiga dormido por los rincones como una Bella Durmiente cualquiera. Con el aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos,

los

viajes

de

larga

duración

comienzan a ser habituales, tanto dentro del país como en el extranjero y las vacaciones se asientan Tampoco se desgastó las neuronas el buen hombre.

de manera institucionalizada. En 1978 se producen cambios importantes. Biodramina C sustituye de manera definitiva a la D, con una campaña paulatina para introducir la nueva fórmula, con un éxito atronador. Al año siguiente, con nuevas legislaciones vigentes, recibe la calificación de EFP (Especialidad Farmacéutica Biodramina

Publicitaria), puede

adquirirse

con

lo

libremente

cual en

farmacias sin necesidad de receta médica como era obligatorio hasta entonces.

Si en los sesenta se convierte en un imprescindible de las familias viajeras del fin de semana o épocas estivales, su verdadera consolidación llega en los años 70, cuando Biodramina se asienta como marca reconocida y de referencia en el tratamiento del mareo. 1971 es testigo de un acontecimiento decisivo: el lanzamiento de Bidoramina C o Biodramina Cafeína, con las mismas propiedades que la Biodramina-D y destinada a ofrecer nuevas


En los ochenta, siendo ya una marca establecida y

Casi cuarenta años después de su invención, en

conocida

sigue

plenos 90s, Biodramina es líder indiscutible de los

investigando, creando y realizando cambios. En

productos contra el mareo, siendo citada incluso

1988 presenta su variedad en chicle, con un sabor

en

mucho más agradable que el de la pildorita

imprescindible en la vida del viajero.

por

todos,

Biodramina

amarilla y de eficacia casi inmediata.

novelas,

artículos

o

tiras

cómicas,


En esa década continúa adaptándose a los cambios sociales e infraestructurales. Se producen mejoras en las carreteras españolas y los nuevos vehículos son mucho más cómodos que sus predecesores, lo cual deriva en una mejora, también, de las condiciones para el viajero, que no se ve expuesto en demasía a violentos traqueteos o curvas cerradas, por lo que Biodramina deja de ser imprescindible en las necesidades de éste.

Con un turismo cambiante, actualmente viajamos más pero menos días. El número de escapadas de corta duración se incrementa en un 10% en 2011 y el de cruceros en casi un 20%, y es precisamente ahí donde aun se halla el mercado fuerte de Biodramina.





Cuando tus héroes olvidan los pantalones… Por Lew Stringer

Los Power Comics de Odham eran mis favoritos, y aun lo son, pero cuando cometían errores, hacían

Lew Stringer es dibujante, trabajando activamente

verdaderas meteduras de pata.

desde hace casi treinta años en la creación de personajes para revistas como Beano, Dandy,

Cuando

reimprimían

historietas

de

Marvel,

Buster y muchas más, y ha trabajado freelance

Odhams recibía copias en blanco y negro y,

para IPC, Marvel, Egmont, Panini, D.C., etc. Este

presumiblemente, algún tipo de guía de colores,

mes colabora con nuestra revista con un

probablemente en forma de los cómics originales.

interesante artículo sobre los desaguisados que

No siempre se adherían a esa guía cromática y los

puede producir un entintador despistado…

errores a veces podían ser mínimos, pero en un par de ocasiones… bueno, solo hay que ver la portada

Era 1967. El verano del amor. Y cuando los

de la revista Terrific Num. 20 expuesta en la

Maestros del Mal atacan y tienes que liderar a Los

columna de la derecha, con un Capitán América

Vengadores en la batalla, ¿quién tiene tiempo para

en plena batalla con las piernas al aire. Con

recordar sus pantalones?

bastante frecuencia cometían el error de dejarle con los brazos desnudos, pero esto es otra cosa… Para alguien que era una Leyenda Viva de la II Guerra Mundial y que estaba intentando retener el respeto de los que le rodeaban, unos shorts no le daban precisamente una buena imagen. Y si uno se fija, al fondo Thor también parece querer adoptar un moreno de albañil. Y para demostrar la diferencia en color (o mejor dicho, la falta de éste), sirva como muestra el original del cómic, la portada del Avengers núm. 15. No está en muy buenas condiciones pero este fue el tercer cómic de Marvel que compré y por entonces aún no había desarrollado la habilidad de conservarlos adecuadamente. Tenía ocho años.


Como la mayoría de fans probablemente saben, en su primer número en América en 1962, The Hulk tenía la piel gris, pero como no se imprimía consistentemente, lo cambiaron a verde en el número dos. Presumiblemente nadie se lo dijo a la casa Odhams… Y para rizar el rizo, parece que Hulk tenía preferencia por esmalte de uñas blanco. ¿Quién lo habría podido adivinar? “¡El hombre más extraño de todos los tiempos!!” Desde luego, y además lleva un vestido amarillo… Y para finalizar… ¡Robin en slips!

Otra metedura de pata, pero no tan divertida, había tenido lugar con anterioridad, en 1966, en la primera aparición de Hulk en la portada de Smash!

Hasta aquí el artículo de Lew sobre los errores colorísticos de Odhams, pero no es la única publicación que comete semejantes errores. Bruguera ya cambió el colorido de sus originales a su libre albedrío durante su historia. En el comic para chicas, era más que frecuente dar color a un escote “inapropiado” o, todo lo contrario, colorear como piel mangas que eran largas, cambiando así el modelo como quien recicla un vestido. Tal vez busquemos y os lo enseñemos…


El Origen del nombre TBO secretas de una secretaria”, realizó este 2012

Por Carlos de Gregorio y Rosa Segura La Revista TBO es, por muchos motivos, una pieza fundamental en la historia de las publicaciones de humor en España. Fue pionera entre las revistas dirigidas a la infancia, y

un singular descubrimiento que ha aportado una nueva perspectiva al nacimiento de la palabra TBO, adelantando nada menos que ocho años dicho acontecimiento.

transmitió su particular sentido del humor a

Durante algún tiempo se especuló con la teoría de

varias generaciones de lectores de toda edad y

que las siglas TBO podían corresponder a las

condición. Pero nos dejó otro legado que no

iniciales del fundador de la editorial Bauzá, que fue

podemos olvidar: de las tres letras que formaban

socio de Emilio Viña durante varios años. SE trata

su cabecera surgió la palabra “tebeo”, con la que

de un error que cae por su propio peso, pues ni las

pronto comenzaron a designarse de

modo

iniciales corresponden con el auténtico nombre del

todas las revistas infantiles de

editor, ni este tuvo relación alguna con los inicios

historietas, hasta el punto de ser incluida en el

de la publicación. El propio Albert Viña, que

Diccionario de la Real Academia Española.

durante años fue director del TBO, lo desmintió en

general

una carta al director publicada en el diario La Vanguardia el 2 de Febrero de 1992, pocos días después de la publicación de una columna en la que se daba por cierta esta elucubración. En una reciente entrevista, Albert Viña recordaba que el nombre del TBO fue idea de Joaquín Arques Hoy en día la palabra “tebeo” no solo continúa

Escriña, un empleado administrativo y literario del

utilizándose

su

litógrafo Arturo Suárez, que fue el editor de los

prácticamente

primeros nueve números de la revista. Fue también

cualquier publicación de historietas, tenga

Arques quien, según nos cuenta Albert Viña,

formato de revista, folleto, cuaderno o libro, y

concibió el plan de lanzar una publicación infantil

sea cual sea el público destinatario de dicha

para amortizar mejor los trabajos con la maquinaria

publicación.

de la imprenta.

Hasta hace poco tiempo, se pensaba que el

Las letras que formaban la cabecera TBO no tenían

nombre de la revista TBO había nacido en 1917,

ningún significado especial ni pretendían transmitir

coincidiendo con la fundación de la revista así

ningún mensaje en clave. Su única pretensión era

denominada. Sin embargo, Rosa Segura, autora

hacer un divertido juego de palabras, un recurso

del libro “Ediciones TBO ¿dígame? Memorias

que ya había sido utilizado por publicaciones como

significado,

sino

que

extendiéndose

ha a

ampliado


la revista argentina de humor gráfico PBT (1904) y

enviarle un listado de las zarzuelas que tuvieran

la revista galante KDT (1909), y que aún volvería a

relación con el mar. Para ello echó mano del

aparecer en tebeos como KKO (1932), PBT

extenso índice de una colección dedicada a la

(1935) o KCHT (1948), además de la revista

Zarzuela. En su revisión de títulos, tardó varios

infantil femenina BB, lanzada por Joaquim

días en llegar a la letra T, y cuál no sería su

Buigas como “suplemento del TBO” en 1920.

sorpresa cuando apareció ante sus ojos el

El descubrimiento de Rosa Segura que vamos a relatar fue realizado gracias a una conjunción de circunstancias que aparentemente no tenían relación alguna con el TBO, como son su gran afición a la zarzuela y el desgraciado incidente

nombre de una revista lírica llamada “T.B.O.”, compuesta por Arturo Lapuerta Morente (18721934), con libreto de Eduardo Montesinos López

(1868-1930)

y

del

dramaturgo

y

periodista Ángel Torres del Álamo (1890-1958).

sufrido por un familiar suyo a finales del siglo

Lo más llamativo del caso era que esta obra había

XIX. Uno de los hermanos del padre de Rosa

sido estrenada en el Teatro Noviciado de Madrid el

Segura era cabo segundo de la Armada

29 de Abril de 1909, tres años antes del incendio

Española y formaba parte de la tripulación del

que destruyó completamente dicho teatro… y ocho

crucero “Reina Regente”, hundido durante un

años antes de la fundación de la revista TBO que

temporal en las aguas de Gibraltar en 1895. No

todos conocemos.

sobrevivió al naufragio ninguno de sus 420 tripulantes.

Rápidamente

quiso

compartir

con

algunas

personas, entre las que me encuentro, este curioso

Había transcurrido más de un siglo desde este

hallazgo, y en poco tiempo conseguimos dos

suceso cuando Rosa Segura, con su habitual

ejemplares de la revista lírica T.B.O, que

inquietud intelectual, decidió aprovechar las

actualmente conservan la propia Rosa Segura y el

nuevas tecnologías para tratar de conocer la

antiguo

historia de aquel naufragio. Rosa Segura

Descubrimos que la obra se ambientaba en la

participa de forma muy activa, desde hace

redacción

varios años, en uno de los principales foros

precisamente, T.B.O. El argumento se basaba en la

españoles dedicados al mundo del tebeo, y en

búsqueda por parte de los reporteros de temas para

esta ocasión decidió ponerse en contacto con un

la redacción de esta nueva publicación, y se

foro dedicado a la Historia Naval de España. En

incluían partes dialogadas y números cantados,

dicho foro coincidió con un aficionado a la

como es el propio de este género artístico. El inicio

zarzuela de nacionalidad argentina llamado

de la obra nos parecía profético: “¡Ánimo, señores!

Gerardo Etcheverry, y como Rosa Segura

A trabajar. Mañana saldrá el primer número de

compartía con él dicha afición, entablaron

T.B.O. y hay que lucirse. Ya saben ustedes que

diálogo sobre el género lírico. Ella se ofreció

éste no será un periódico vulgar. T.B.O. viene a

amablemente a rebuscar en sus archivos y

llenar un vacío”.

director

de

un

del

TBO,

nuevo

Albert

periódico

Viña.

llamado,


El libreto incluía un Suplemento Extraordinario

La biografía de Joaquín Arques aúna su afición

con un cuadro final añadido por los autores,

a la zarzuela con su labor en el mundo editorial.

posiblemente después del estreno, lo que explica el subtítulo de la obra, “revista lírica en cuatro o cinco cuadros (a gusto del consumidor)”. En la última página de este suplemento encontramos un escrito con consejos para los directores de escena, y en él se indica que al final de la representación, en calidad de apoteosis, se extendió un telón corto representando “un del

extraordinario

periódico

T.B.O.”,

acompañado por un letrero que decía: “Regalo de T.B.O. a sus suscriptores”. Por supuesto, este periódico de ficción no tiene relación con ningún periódico de la época ni con la revista infantil TBO, que aún tardaría ocho años en nacer.

Sabemos que nació en Murcia el 22 de Septiembre de 1861. Se dedicó desde muy joven al periodismo, y dirigió varios periódicos en su ciudad natal desde 1886. Ya en el siglo XX se trasladó a Barcelona, donde tuvo a su cargo varias publicaciones de las llamadas galantes o sicalípticas. Paralelamente, se había acercado al mundo del teatro desde 1884, inicialmente como actor aficionado. En 1888 estrenó su primera obra como autor, la revista “Murcia” con música del maestro Muñoz Pedrera. La obra se representó en 24 ocasiones a lo largo de 4 meses en el teatro Romea, constituyendo un éxito indudable para un autor local y primerizo. En solo diez años, Joaquín Arques estrenó nueve piezas teatrales, varias de ellas con enorme éxito. Ya en

A primera vista pudiera parecer que la

Barcelona, continuó su aportación al mundo de la

coincidencia entre el nombre de la revista lírica

escena como autor, por lo menos hasta 1912.

y el TBO, que tantas horas de diversión nos ha

Sabemos que en los años posteriores trabajó en la

proporcionado es una mera casualidad. Sin

litografía de Arturo Suárez, donde intervino de

embargo, existe una clara conexión entre ambos

forma decisiva en el nacimiento de nuestro clásico

“TBO” que nos conduce a otra conclusión. Da

TBO, tal como comentábamos más arriba.

la casualidad de que Joaquín Arques, el empleado que sugirió a Arturo Suárez el nombre del TBO, había sido uno de los escritores más

¿Se inspiró Joaquín Arques en el título de la revista

destacados

entre la abundante nómina de

lírica de sus colegas Lapuerta, Montesinos y

autores teatrales murcianos del siglo XIX. El

Torres? Como mínimo, debemos concluir que es

especialista Antonio Crespo ha

estudiado

muy probable que la conociera, ya que formaba

detenidamente su obra, y concluye que la

parte destacada del gremio de los autores de

producción de Joaquín Arques como libretista

zarzuela. Quizá nunca pueda demostrarse con

de

numerosa,

certeza esta inspiración, pero gracias a la

sorprendiendo el éxito que obtuvieron algunos

curiosidad infatigable de Rosa Segura hoy sabemos

de sus estrenos, muy por encima del nivel medio

a ciencia cierta que el primer TBO de la historia es

de aceptación de las obras de sus colegas.

un poco más antiguo de lo que suponíamos.

zarzuelas

es

bastante


ESCOGE 2012 El Viernes 29 tuvo lugar la presentación exprés de 9th Comic y Ninth Comic, con su editor Sandro Mena y el dibujante Jesús Alonso Iglesias. A continuación, una mesa redonda bajo el títulos de “¡Caramba!” dedicada al comic de humor, seguida de otra mesa redonda, esta vez bajo el título de “Autores en Obras”. Tras ello hubo un encuentro con Juan Díaz Canales,

que

hablaría

de

Blacksad,

y

a

continuación firmas de Manuel Bartual, Alberto González, Jesús Alonso Iglesias y Juan Díaz Canales. El Sábado se presentaría El Retrato de Dorian Gray, de Corominas y Lorenzo Pascual. Tras las mesas redondas de Voces del Comic Nacional, Con cartel realizado por Corominas, del 29 de

Manga Ancha y Made in USA, y firmas de Paco

Junio al 1 de Julio tuvo lugar este año el II

Roca,

Escenario de Cómic de Getafe ESCOGE, con

Corominas, Estudio Kosen, Kenny Ruiz, Montse

múltiples actividades y la presencia de algunas

Martin y Teresa Valero, Carlos Pacheco, David

personalidades del mundo del Cómic.

López y Pepe Larraz, el día quedaba clausurado

Juan

Berrio,

Mireia

Pérez,

Enrique

para la llegada del plato fuerte del Domingo: más Este año, además han tenido lugar exposiciones, como la dedicada a Moebius, con una muestra de los homenajes de otros autores influenciados por el autor recientemente fallecido en la fachada de la Delegación de Cultura, o las que

firmas, entrega de los premios del concurso Nacional e Infantil y a la Trayectoria Profesional, con entrega de placas de futuras calles a Jordi Bernet, Paco Roca, Carlos Pacheco, Mingote y Moebius.

tuvieron lugar en la Sala Lorenzo Vaquero, como fueron la exposición Antonio Mingote:

Para culminar un día cargado de emociones,

Tres

de

después de una mesa redonda sobre Juego de

Corominas, con visita guiada del propio autor y

Tronos, se proyectó el cortometraje nacional

una exhibición de Curiosity Shop guiada por las

Crosbow y el largometraje de animación Arrugas,

autoras Teresa Valero, Montse Martin y Gabor.

de Paco Roca.

diamantes

en

Getafe,

el

Arte


Reg Parlett: prolífico autor Reginald Edward Parlett nació un 2 de Agosto

Harry, Percy Cocking, había sugerido esta idea en

de 1904 en Londres. Su padre, Harry, fue un

1915. Cocking estaba ya establecido en esa época y

prolífico artista cuyo trabajo apareció en

era

muchas publicaciones victorianas, generalmente

conocidos fueron “Weary Willie and Tired Tim”

de manera anónima, y en una buena cantidad de

que dibujó continuamente durante casi cuarenta

postales bajo el seudónimo de “Comicus”.

años para la cubierta de la revista Chips.

bastante

prolífico:

sus

personajes

más

El joven Reg tuvo una infancia muy normal. Jugó en las calles de Londres, trepó árboles, compró caramelos en las tiendas locales de su barrio y, junto a sus compañeros de clase, leyó cómics tales como Puck, Butterfly, Comic Cuts y Chips, todas publicadas por Amalgamated Press, con sede en Londres. Desde bien temprano parecía que Reg y su único hermano, George,

habían heredado el

talento artístico de su padre. Reg en particular pasaría mucho de su tiempo libre copiando ilustraciones de revistas y realizando bocetos de objetos y escenas de sucesos que le interesaban. Estaba fascinado, por ejemplo, con el conflicto de la Primera Guerra Mundial, y realizó muchos dibujos detallados representando varios de sus aspectos.

Harry Parlett siguió los consejos de Cocking.

Cuando la Guerra terminó, apenas había dejado

Después de todo, era el siguiente paso lógico en su

la escuela y la idea de una carrera artística aún

carrera: trabajar en un cómic era similar a dibujar

no se había asentado en él, convirtiéndose en

varias postales basadas en el mismo tema. También

oficinista en Thomas Cook, la famosa agencia

era cierto que la experiencia que había conseguido

de viajes.

ilustrando postales le había llevado a un estilo “de comic” de manera natural que era lo ideal para

Mientras tanto, el padre de Reg, Harry, había empezado a enviar su trabajo a los comics de Amalgamated Press. Un amigo de la infancia de

publicaciones tales como Butterfly, Chuckles, Film Fun, Firefly, Funny Wonder y otros famosos títulos que disfrutaban de la era dorada del comic a


principios del siglo XX. Desde el momento que

el estilo de otro artista, una labor que a veces era

sus primeras contribuciones fueron aceptadas,

muy necesaria debido a enfermedad o vacaciones.

Harry produjo más trabajo por lo comics de lo

Un buen multicopista podía asegurarse de que los

que había hecho con anterioridad.

lectores no pudieran detectar el cambio de artista

Harry Parlett mostró algunos de los dibujos de

en sus tiras favoritas.

Reg a sus contactos en Fleetway House, el

Fue precisamente el duplicado lo que fue tan

cuartel general de Amalgamated Press, y pronto

importante para el futuro desarrollo del arte de

Reg encontró que había un mercado para chistes

Parlett hijo. Durante los siguientes años se le pidió

de una sola viñeta e historietas que se molestaba

que dibujara en el estilo de virtualmente cada

en presentar de manera freelance. Reg dejó su

artista importante trabajando por entonces para

trabajo en Thomas Cook y en 1923 se convirtió

Amalgamated Press. Esto provocaría una base de

en un miembro permanente de la plantilla de

entrenamiento de incalculable valor para el joven

Fleetway House.

artista que entonces no tenía un estilo establecido

El hermano de Reg, George, tras intentar su suerte en varias profesiones (fue vendedor y trabajó también en una ocasión para una compañía aseguradora), siguió una carrera que se desarrolló de manera similar. Se unió a Amalgamated algún tiempo después, y se quedó en Fleetway House como miembro de la plantilla durante varios años antes de empezar a trabajar desde casa de manera freelance. El primer editor para el que Reg Parlett trabajó fue Stanley Gooch, un hombre de estándares altos con una reputación por ser muy exigente. Gooch era muy estricto pero utilizaba su conocimiento y experiencia para ser servicial, y bajo su dirección, Reg aprendió muchísimo. Al recién llegado artista se le pidió que trabajara en una amplia gama de actividades: dibujo a lápiz, entintado, caracteres, guiones, y, lo más importante, el duplicado del trabajo de otros artistas. Un “duplicado” consistía en dibujar con

propio. Conoció y se hizo amigo de casi todos los artistas, desde visitantes pocos frecuentes de Fleetway House como el legendario Roy Wilson, hasta el talentoso y muy respetado “Bertie” Brown. Brown era extremadamente prolífico y un artista de gran talento cuyo trabajo estaba muy cotizado entre los editores. Su producto más conocido eran las aventuras de Charlie Chaplin que aparecieron en la portada de Funny Wonder durante muchos años.


El hecho de que Bertie Brown y Reg viviesen

del dibujante de “Pitch and Toss” en Funny

relativamente cerca les ayudó a establecer una

Wonder. Esta historieta había sido llevada a la

firme amistad. Reg encontró que a Bertie le

portada por Roy Wilson a través de cuyos

encantaba darle el apoyo de su experiencia por

esfuerzos se había convertido en una tira muy

medio de una crítica constructiva y de consejo

popular. Reg mantuvo la calidad establecida por

con respecto a su trabajo.

Wilson y la aumentó, si cabe. Otras asignaciones

Reg pronto comenzó a ser un artista “habitual” por derecho propio. Uno de sus mejores personajes y el que más duró fue “Sally in Our Alley” que fue uno de los primeros que dibujó en su propio estilo. A finales de los años 20, Reg se había convertido en un artista muy bueno. Y, tras ser aprendiz durante seis años que le llevó a aprender cada detalle de la industria y a contribuir como el artista habitual de “Larry and Len”, “Jerry and Auntie”, “Pharaoh and his Mummy”, “Our Double Dutchies” y muchos otros, Reg recibió el reconocimiento que se merecía cuando se pidieron que fuese el artista de una nueva serie llamada “The Sheriff of Sherbert City” que apareció en la prestigiosa portada de Merry & Bright. Tuvo tanto éxito que pronto le pidieron que hiciera la última

importantes le seguirían, en la portada y en el interior, que incluyeron “Wildflower and Little Elf”, “Larry the Larky Legionnaire”, “Jolliboy’s School”, “Happy Harry and Sister Sue”, “Our Screen Screams” y “Jerry, Jenny and Joe”. Fue en la década de los treinta, también, cuando Amalgamated introdujo los Anuales de Navidad para muchos de sus tebeos semanales. A Reg se le pidió que dibujara las portadas a color y suministrar alguna de las secciones a color que aparecían en su interior. El primero que le pidieron fue el Jester Annual (1936). Su trabajo también apareció en anuales de Crackers, Funny Wonder, Tip Top y Jingles. Las secciones a color del interior protagonizadas por Pitch and Toss que aparecieron en ediciones de el Funny Wonder Annual eran especialmente buenas. A finales de los años 30 Reg Parlett era uno de los maestros de Fleetway House.

página del comic también. Esta era una versión

Reg se había casado en 1928 y para entonces ya

humorística de Robin Hood y fue, casi sin

tenia dos hijos, Malcolm y Grahame. Había

ninguna duda, la primera vez que este

conocido a su esposa Mary en un baile siete años

legendario héroe aparecía en comic en formato

antes y hasta su muerte permaneció felizmente

de historieta. Ambos “Sherbert City” y “Robin

casado con ella. Mary demostró ser, además de una

Hood” estaban deliciosamente dibujados y

gran compañera, toda una ayuda profesional:

ejecutados y revelaban los grandes progresos

durante años se encargó de los caracteres en las

que Reg había realizado durante su tiempo en

viñetas y también hizo algún entintando en negro.

Fleetway House. Para probar la subida de su reputación en la empresa, en 1934 le piden que ocupe el lugar

Cuando la guerra llegó en 1939, Reg se alistó en la RAF y, por sus habilidades artísticas, se le asigno a


trabajar principalmente en mapas. Sus deberes

historias posteriormente. Este era, de hecho, un

allí aun le dejaban tiempo para enviar sus

puesto ideal para Reg, ya que había estado

habituales historietas pero según la guerra

escribiendo guiones y dibujando comics durante

progresaba, a los comics les iba bastante mal: se

más de veinte años y la suya era la clase de

estaban dejando de producir algunas cabeceras

experiencia que estaban buscando. Era el trabajo

y se cancelaron los Anuales debido a la escasez

del escritor el de crear visualmente mucho de los

de papel. Aquellos comics que sobrevivieron

personajes divertidos y situaciones que habrían de

redujeron su tamaño y a veces su periodicidad,

ser usadas y dibujadas para incluirlas en las

apareciendo quincenalmente en lugar de cada

películas. Tenía que tejer una historia a partir de

semana. De cualquier modo, un nuevo comic

estos eventos y pasar su trabajo a los animadores

que había comenzado un año antes de la guerra

que ponían el movimiento en los personajes.

se las había apañado para mantener su calendario semanal, aunque sin la portada a todo color de la que había presumido cuando el primer número se publicó. El comic en cuestión era Radio Fun y en sus páginas aparecieron algunos de los mejores trabajos de Reg Parlett. Su “Big-Hearted Arthur” fue publicado durante muchos años al igual que “Revnell and West”, “Tommy Handley”, “Jack Warner” y otros.

GB Animation, como la división de Rank era conocida, trabajó en dos notables y exitosos proyectos: the “Musical Paintbox” y “Animaland”. Reg trabajó exclusivamente para la última. Desafortunadamente la influencia de la televisión sobre el cine comenzó a hacerse sentir a finales de la década de los 40 y Rank Organisation encontró que la producción de dibujos animados ya no era viable financieramente. El estudio cerró en 1950.

En 1945, cuando la guerra llegó a su fin, solo

De cualquier modo, los dibujos de la Rank no

una relativa cantidad de tebeos de Amalgameted

fueron la última incursión de Reg en el campo de la

permanecía en el mercado; el trabajo era escaso

animación. Reg también contribuyó al primer

y estaba el problema añadido de los militares

largometraje animado británico, basado en la

que eran desmovilizados y querían recuperar sus

famosa novela de George Orwell “Animal Farm”,

antiguos puestos. Reg pensó en intentar algo

que fue estrenado en 1954 por los Estudios Halas y

diferente. Un día vio un anuncio en un periódico

Batchelor.

de

la

Organización

Rank;

la

compañía

cinematográfica británica estaba montando una unidad de animación bajo la dirección de David Hand, y Reg solicitó un trabajo allí con la animación en mente. Hand reconoció de inmediato sus habilidades creativas y le ofreció un empleo como escritor en el departamento de historias, siendo ascendido a director de

Reg Parlett no abandonó totalmente su trabajo en comic durante este periodo en la industria del cine. Entre 1948 y 1950 hizo bastantes trabajos para comics

que,

sorprendentemente,

no

fueron

publicados por ninguno de los dos gigantes editoriales, Amalgamated y Thomson D.C. Estas publicaciones independientes tenían títulos como


Star Flash, Zip, Funbeam, Flash… y fueron

permaneció como el artista habitual hasta que el

publicadas por Philipp Marx, Martin y Reid y

rotativo decidió hacer recortes en la cantidad de

otras compañías pequeñas aprovechando la

espacio

escasez de comics de la posguerra. Todas

suprimirlo.

estaban sujetas a un control editorial mínimo y los editores daban carta blanca a sus artistas, que Reg encontraba a la vez estimulante y gratificante. La desaparición de los comics independientes coincidió con el cierre de GB Animation y Reg Parlett regresó a trabajar a tiempo

completo

para

los

comics

de

Amalgamated Press.

destinado

a

comics

y

decidieron

A la vez, sus series continúan apareciendo en los comics publicados por Fleetway en Eagle, Valiant, Boy’s World, Lion, Swift, Buster y Film Fun. Esta última revista era un título famoso con el que la familia Parlett estaba intrínsecamente relacionado: el padre de Reg, Harry, había contribuido en el primer número cuando apareció en 1920, y su trabajo continuó apareciendo regularmente hasta

Sin embargo, no fue solo el cine el que sintió la

que se retiró en los años 40. Film Fun dejó de

influencia de la televisión en los 50. Antes de

existir en 1962.

1955, algunos de los comics más conocidos publicados por Fleetway terminaron sus días de una vez por todas. Comic Cuts, Chips, Tip Top y Jingles le deben su cese principalmente a la creciente popularidad del nuevo medio. De cualquier modo, había un poco de consuelo para Reg en forma de nuevos comics mejor adaptados a los tiempos. Uno de estos, fue TV Fun en el cual Reg dibujó las aventuras de personalidades tales como Max Bygraves, Sally Barnes, Mick and Montgomery, Tony Hancock, Bernard Bresslaw, Frankie Howerd y otros. Aunque no era su primer intento de caricatura para comic, habiendo trabajado anteriormente en series con Arthur Askey, Jack Warner y Tommy Hanley, aquí demostró que podía ser versátil. En los años 60, Reg recibió su primera oportunidad de hacer tiras para la prensa: heredó “Just Jake” que aparecía en el Daily Mirror y

Los años 70 un nuevo tema llega a los comics: los personajes tradicionales son remplazados por vampiros, hombres lobo, fantasmas, momias,


monstruos y toda una caterva de creaciones de pesadilla. Estos “seres” que en principio eran solo para aquellos de corazón fuerte, se convirtieron en encantadoras

y divertidas

figuras objeto de las risas de los niños. ¡El comic descubría el horror! Una multitud de personajes aterradores nacieron del lápiz de Reg Parlett, que se deleitó en el hecho de que era algo fresco y nuevo y muy diferente a lo que había dibujado antes. Era un tema bastante popular y duró varios años. Durante este tiempo su trabajo incluyó: The Mummy’s Curse (La Maldición de la Momia),

Lo que es indiscutible es que ni en los setenta ni en los ochenta conocieron los comics británicos la misma época dorada que habían conocido antaño. Si un comic llegaba al año, se consideraba que lo estaba “haciendo bien”. Y Reg trabajó para algunos de esos comics de corta duración, como Cor!! en 1970 o Wow! a principios de los ochenta. En los cuales dejó su mejor trabajo, como “Creepy Comix”, que tras ver la luz en las páginas de Wow!, continuó en Whoopee! cuando ambas revistas se unen, y que constituye toda una obra maestra salida de la mano de un octogenario con sesenta años en el negocio. Uno de los comics de larga duración en los que “Hire a Horror”, “Freddy Fang”, “The Haunted

contribuyó Reg fue Buster, nacido un 28 de Mayo

Wood”, “Nightmare”, “Evil Eye”, “Creepy Car”

de 1960. Una serie de editores con talento así como

(nuestro Genovevo) y muchos, muchos otros…

sus excelentes autores contribuyeron a mantener a

que en España también conocerían el éxito de la

los lectores fieles durante su circulación. Reg entró

mano de la editorial Bruguera en varias de sus

a formar parte de su equipo en 1965 como

publicaciones.


dibujante y también como guionista del

por Reg, se convierte en el primer trabajo que

personaje principal, un chico llamado Buster

firma con su rubrica desde sus ilustraciones para

que en 1983 comienza a aparecer también en la

los Anuales de Navidad en los años 30.

sección de comic de la cabecera escocesa de IPC Sunday Mail. Y se da la circunstancia de que esta tira a color, firmada en la última viñeta

Fuente: Alan Clark, The Comic Art of Reg Parlett (1986)


Presentación de Camila, Pequeña Bestia Parda

Hace un par de semanas tenía lugar la

Rosa se proclama fan absoluta de Camila, de su

presentación en la Galería Sampol Sampol de

humor, de su brutalidad y lo subraya como un

Palma de Mallorca del tebeo de Álex Fito

tebeo necesario para esta sociedad podrida en la

“Camila, Pequeña Bestia Parda”, la nueva niña

que nos hallamos.

mala del mundo del cómic. Si pensabas que Fifí era Terrible, Camila es simplemente aterradora. La presentación estuvo a cargo del Rosa Martí, redactora de EDT junto al propio autor.

Alex cuenta que Camila nació en “El Víbora”, revista prestigiosa del mundo del cómic ya por desgracia desaparecida. Cuando comenzó su creación era otro tipo de publicación más destroyer

Según contó Rosa a los presentes, años atrás

y de otra temática, ahora se ha convertido en una

había querido ser como David Bowie imitando

tira de periódico de la más fervorosa actualidad.

su vestimenta y peinado, aunque se había tenido que conformar con ser ella misma. Creía que admirar hasta querer intentar convertirse en otra persona solo le podía pasar una vez en la vida pero al leer a Camila volvió a tener esa sensación, claro que aquí la transformación era en ente de ficción. (El universo interior de Rosa es algo complejo).

Contando esto Alex se emocionó por los tiempos difíciles que vivimos. Una voz que lucha por hacer pensar a sus lectores, por intentar cambiar algo desde su pequeña parcela. Camila es una pequeña bestia parda pero su autor es todo corazón. EDT




¡“Lolita Butterfly, alérgica al campo” ya está a la venta! No está de rebajas, pero vale 10 eurillos y te va a merecer la pena. Compra ahora el libro que ha cambiado la vida a centenares de chicas (y chicos) de todas las edades. ¡Un best-seller, vamos! ¡¡Y además, este tiene 200 páginas!!

¡De Ediciones B!

Con menos vampiros que en la Saga de Crepúsculo, con menos magua que en Harry Potter, pero con mucho drama y sobreactuación…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.