Foroesther Abril 2012

Page 1


INDICE DE CONTENIDOS -GlamourOsadas………………………..pág 3

-El Wimbledom Green….……….……pág 48

-Cartel Expomanga 2012.……………...pág 7

-Expomanga: noticias…………………pág 50

-La Biblioteca………….………………..pág 8

-Exposición Cavall Fort…...………….pág 51

-A Por Ellos…………………..………..pág 10

-Craig Thompson en el Saló…………pág. 52

Pasatiempos............................................pág 12 -Esther Sanz y el Bosque de los Corazones -Manualidades a todo Riesgo...………pág 14 -En el Estudio de Purita.…………...…pág 16

Dormidos……………………………...pág. 53 -La Casa de los Susurros…………….pág. 59

-Noticias del Saló de Barcelona...…….pág 19 -Desde el Taburete del Wimpy………pág. 61 -Cocina con Riesgo................................pág 25 -Nuestra Sonia..……………………….pág 27

-Usos y Costumbres postales………...pág. 62


Glamourosadas Remakes Grandes Films

“Desayuno con Contradicciones” Si me como un croissant de mantequilla, ¿por qué narices sigo pidiendo cappuccino con leche de soja y sacarina?


PolĂ­ticamente correcta Gilda (aunque la mirada recuerde mĂĄs a Bette Davies) Cigarrillo sustituido por palito de caramelo sabor vainilla. Estola de piel sintĂŠtica


Tu mamá te enseñó a no mentir. El viento deja al descubierto la etiqueta de tu vestido; quizás no fue una buena idea hacer pasar este vestidín de mercadillo por un Valentino



Expomanga 2012 ya tiene cartel

Ya tenemos cartel para la XI edición del Salón del

representa los principales personajes de Línea

Manga y la Cultura Oriental de Madrid –

Gaijin, el ramal dedicado al cómic nipón de EDT.

Expomanga 2012, que se celebrará los días 11, 12

Un crisol que quiere festejar y apuntalar el amor y

y 13 de mayo en el Pabellón de Cristal de la

la pasión de los aficionados por el noveno arte

Casa de Campo; un trabajo que, en palabras de

oriental,

Emilio Gonzalo, director del evento, «quiere

verdaderamente imparable de un tiempo a esta

reconocer el esfuerzo de las autoras españolas,

parte. «Tenemos muchas sorpresas para todos,

que están colocando el manga nacional en un

nadie quedará insatisfecho en esta nueva fiesta

lugar impensable hace unos años». Así, en esta

que celebra nuestra afición favorita», concluye

ocasión viene firmado por Irene Roga, Studio

Gonzalo. Ya queda menos

Kôsen y Noiry, que han preparado un vibrante y explosivo cóctel de dinamismo y color que

José Arce

cuyo

crecimiento

se

antoja


LA BIBLIOTECA

Por Silvia Tarragó

una caja, espera el tiempo propicio para ser desvelada. Y ese momento surge cuando el pasado

De todas las novelas que he leído de Care Santos

llama a la puerta de la protagonista: la nieta de un

para mí esta es la mejor. Si generalmente la autora

destacado pintor modernista.

domina a la perfección el ritmo narrativo en esta demuestra que, además, es capaz de hacer un

A través de inquietantes indicios y hallazgos

despliegue de estilos y enlazarlos con gran

aparecidos de forma fortuita, ella irá descubriendo

elegancia y coherencia. Así, a lo largo de las

aspectos desconocidos de su historia familiar.

páginas, la autora va dibujando un friso espléndido

Aunque son, sobre todo, los picos de los obreros

de personajes y de épocas que se enlazan con el

los que conseguirán devolver a la luz aquello que

misterio que mueve el argumento. De hecho, las

escondían los muros.

vivencias de esos personajes ya conseguirían por si solos seducir al lector sin necesidad de ningún enigma. No obstante, la intriga está presente. Emparedada tras un muro o encerrada dentro de

El argumento, al igual que los recuerdos, no sigue un orden cronológico. Se desarrolla a medida que las piezas de la historia van apareciendo: un


antiguo libro, una caja olvidada, una habitación

movidas por pasiones que trascienden el arte, que

tapiada, unas cartas....De esta manera, el lector no

transcienden, incluso, la propia vida.

sólo se identifica con la protagonista sino que, también, siente la euforia del arqueólogo al reconocer

el

fragmento

que

buscaba

para

completar una vasija. Es especialmente original el uso de la descripción de las pinturas para ubicar momentos concretos, así cómo para recordar a las personas que participaron en la vida del artista. De ese modo, utilizando diversos recursos literarios, parece que tengamos a nuestro alcance los mismos elementos que la protagonista para ir recomponiendo el gran rompecabezas

que

acabará

por

mostrar

el

verdadero rostro del pintor. En esta aventura familiar, la escritora nos traslada desde la actualidad hasta los inicios del siglo XX. Con gran habilidad, recrea el escenario de la renovada e inquieta Barcelona de finales de siglo XIX y principios del XX. Los hechos sangrientos de la Semana Trágica, el incendio de los Grandes Almacenes El Siglo, la Exposición Universal y la Segunda República son el trasfondo en el que se desarrolla la vida de una familia burguesa y de la gente que la rodea. Las sociedades espiritistas de la época, los cuplés y los versos satíricos que se estilaban aquellos años, también tienen su lugar contribuyendo a la ambientación de la historia. Cómo decía, Care Santos ha escrito la que, para mí, es su mejor novela hasta ahora. En ella se funden los géneros histórico y de intriga para ofrecer un relato impactante. El retrato de una época, de una clase social y de unas personas


A POR ELLOS Y así, encontramos a Casillas, Puyol, Villa y el resto de los integrantes de la selección obligados a

Por Geno Mesa

hacer lo que mejor se les da en beneficio de la Faltan pocos días para el inicio del Mundial de Fútbol del año 2010. Recientemente ganadora,

humanidad contra extraños seres con unas características y poderes mucho más extraños aún.

apenas dos años antes, de la Eurocopa, la Selección Española se prepara para afrontar este nuevo reto: quieren ser campeones del mundo. Pero, de repente, en plena concentración tanto jugadores

como

entrenador

junto

con

una

periodista deportiva, desaparecen de la gran sala de juntas donde estaban reunidos planeando estrategias de juego.

Como cualquier gran competición futbolística que se precie, dieciséis equipos se enfrentarán en grupos de cuatro de los cuales los dos mejores de cada uno pasarán a la siguiente ronda y así Altamente sorprendidos, los deportistas aparecen frente a un ser extraño que les comunica que se encuentran en el Sistema Krojac del sector 8bS del Universo y que han llegado allí por orden del emperador Aban Sukur, gran aficionado a las competiciones deportivas. Deben jugar e intentar ganar por todos los medios el gran evento futbolístico que ha organizado entre distintos seres de diferentes planetas y es que si se niegan a jugar o no ganan deberán quedarse allí y además, la Tierra será destruida.

sucesivamente, hasta llegar a la gran final. Editado por Panini Comics y publicado en junio del año 2010, A por ellos es el título del cómic de la selección española de fútbol con licencia oficial de la RFEF (Real Federación Española de Fútbol), una historia de ciencia ficción de unas 50 páginas, protagonizada por los mejores jugadores de nuestro país. Los colores fuertes y las viñetas grandes hacen que la trama resulte impactante y aunque algunos jugadores no están fielmente representados en cuanto a características físicas se


refiere, la “furia roja” con la que enfrentan cada encuentro se percibe en todos y cada uno de sus trazos y de las palabras que los acompañan.

El primero de ellos nació en Madrid en 1982 y ha realizado la mayor parte de su trabajo para pequeñas editoriales del mercado anglosajón como Tal y como nos explica su guionista Pepe

Markosia y Ardden Entertainment. También ha

Caldelas en el prólogo titulado Yo soy de la Roja,

hecho incursiones en el campo de la animación

a él no le gustaba el fútbol hasta que descubrió que

con obras para Tridente Animación, por ejemplo,

“nuestro país tenía un equipo que lo representaba

y del diseño gráfico destacando la creación de la

en torneos internacionales”. Y desde el día de tan

mascota de Deviantart. Este A por ellos es el

gran descubrimiento tiene claro que ese y no otro

primer y hasta el momento único trabajo que ha

es su equipo. Nacido en 1976, ha colaborado en la

realizado para España.

creación de diversos cómics, novelas y películas actuando en el caso de estas últimas, tanto como

Respecto al colorista, Ander Zarate también

guionista, actor o director.

conocido como Zaratus, mejicano de nacimiento, estudió Diseño Gráfico y además de dibujar, pone

Quien pone ilustraciones a tal evento deportivo

color a series como Hulk, Wonder Woman o

interplanetario es Pedro Delgado con la ayuda al

Iron Man.

color de Ander Zarate.



Soluciones a los Pasatiempos de Marzo

Envía tus soluciones a: Participación.redaccionesther@gmail.com ¡Y gana grandes premios!


Manualidades a todo Riesgo Por Susana Riesgo DECORACION DE GANCHILLO

Materiales: lana, un ganchillo apropiado y una lata. Tejemos una cadeneta y medimos sobre la lata para ver si es del tamaño apropiado. Si es así, deshacemos un par de cadenetas, para que luego la funda quede lo más apretada posible. Formamos un círculo, uniendo la primera cadeneta con la última.


Ahora solo tendremos que seguir haciendo vueltas de punto bajo o enano hasta obtener la medida suficiente para que coincida con la altura del recipiente que vamos a forrar.

Podemos ir cambiando de color cada una o dos vueltas para hacer una funda a rayas. O bien, hacer a crochet unas flores, hojas o lo que se nos ocurra y coserlo a la funda una vez terminada

SUGERENCIA: Con esta misma tĂŠcnica podemos decorar muchas otras cosas: macetas, tazas, vasos, botellas, botes de plĂĄstico, cajas, etc.


En el Estudio de Purita Campos El estudio de Purita Campos se encuentra en el corazón del barrio barcelonés de Sarriá. Un bonito y luminoso piso que inspira a Pura cuadros maravillosos. Os dejamos con este inédito reportaje gráfico:




NOTICIAS DEL SALÓN DEL COMIC DE BARCELONA:

NOMINACIONES A LOS PREMIOS DEL SALÓN por ciento. Pese a la crisis, el Salón aumenta, con

Tomás Pardo

sus propios recursos y con la colaboración de la Fundación Divina Pastora, su compromiso de recompensar el talento de nuestros autores. En la primera fase de las votaciones, los profesionales del sector de la historieta han escogido a los nominados a las categorías de Mejor Obra de Autor Español 2011, Mejor Obra de Autor Extranjero y Mejor Fanzine. Ésta es la lista de los nominados: NOMINADOS MEJOR OBRA DE AUTOR ESPAÑOL PUBLICADA EN 2011 Aventuras de un oficinista japonés, de José Domingo (Bang Ediciones) Dublinés, de Alfonso Zapico (Astiberri Ediciones)

Los premios del 30 Salón Internacional del

El Héroe, de David Rubín (Astiberri Ediciones)

Cómic de Barcelona son los que van a tener la

Españistán, de Aleix Saló (Ediciones Glénat,

mayor dotación total de la historia del certamen.

ahora Editores de Tebeos, SL)

El Gran Premio del Salón y el premio a la Mejor Obra

de

Autor

Español

cuentan,

respectivamente, con 10.000 euros, mientras que el premio al Mejor Fanzine son 1.500 euros. Además, gracias al patrocinio de la Fundación Divina Pastora, el Premio al Autor Revelación se va a mantener con una dotación de 3.000 euros. La categoría a la Mejor Obra de Autor Extranjero continúa sin premio en metálico. Todos los galardones suman 24.500 euros frente a los 20.400 de la pasada edición. Una subida del 20

Fagocitosis, de Marcos Prior y Danide (Ediciones Glénat, ahora Editores de Tebeos, SL) Historias del

barrio, de

Gabi

Beltrán y

Bartolomé Seguí (Astiberri Ediciones), también editada en catalán como Històries del barri (Dolmen Editorial) Historias del

barrio, de

Gabi

Bartolomé Seguí (Astiberri Ediciones)

Beltrán y


La muchacha salvaje, de Mireia Pérez (Ediciones

NOMINADOS MEJOR FANZINE ESPAÑOL

Sins Entido)

2011

La protectora, de Keko (Edicions de Ponent)

Adobo, Colibrí, Thermozero, Usted, Zócalo

La saga de Atlas & Axis, de Pau (Dibbuks)

A partir del miércoles 14 de marzo se inicia la segunda fase de las votaciones profesionales que

Memorias de un hombre en pijama, de Paco Roca (Astiberri Ediciones) NOMINADOS MEJOR OBRA EXTRANJERA PUBLICADA EN ESPAÑA EN 2011

finaliza el jueves 19 de abril. En esta segunda ronda, los profesionales darán su voto a un nominado por cada una de las tres categorías. Además, para el Gran Premio del Salón del Cómic, en reconocimiento a la trayectoria de más

Arzak el vigilante, de Moebius (Norma Editorial)

de 25 años, los profesionales podrán proponer hasta un máximo de cinco nombres con la

Cinco mil kilómetros por segundo, de Manuele Fior (Ediciones Sins Entido) Crónicas de Jerusalén, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones) El pequeño Christian, de Blutch (Norma Editorial)

condición de que no hayan ganado el premio con anterioridad. El autor con más votos será el ganador. El Premio Autor Revelación patrocinado por la Fundación Divina Pastora será seleccionado directamente por un jurado de reconocidos especialistas en cómic escogido por dicha entidad

Frank, de Jim Woodring (Fulgencio Pimentel

y el galardón se dará en la entrega de premios del

Ediciones)

30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. A este premio podrán optar todos aquellos autores

Habibi, de Craig Thompson (Astiberri Ediciones) Pagando por ello, de Chester Brown (Ediciones La Cúpula)

que en 2011 hayan publicado su primera obra unitaria o seriada, con la condición de haber nacido de 1976 en adelante. La Fundacion Divina Pastora contempla entre sus fines fundacionales

Polina, de Bastien Vivès (Diábolo Ediciones)

la realización de labores formativas y educativas, docentes y culturales. Los aficionados podrán

Quai d’Orsay, de Abel Lanzac y Christophe

votar directamente al que consideren el Mejor

Blain (Norma Editorial)

Cómic del año 2011, ya sea de autor español o

Tóxico, de Charles Burns (Random House Mondadori)

extranjero. Dicha votación se realizará a través de la web de FICOMIC entre el 19 de marzo y el 16 de abril.


LOS DROIDES DE STAR WARS VIENEN AL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA Dos celebraciones coinciden este año. El Salón

Guerra de las Galaxias son un claro ejemplo de la

Internacional del Cómic de Barcelona llega a su

relación de los robots con los humanos y, aun

30 edición en 2012, cuando se cumple el 35

tratándose de ciencia ficción, muestran hasta que

aniversario del estreno de La Guerra de las

punto un robot, sea cual sea su forma, puede llegar

Galaxias. Por ello el certamen va a dedicar una

a comportarse como un humano, interactuando

serie de actividades a la saga galáctica gracias a la

con ellos como si de una persona se tratara. Como

colaboración

un homenaje a otros androides y robots como

de

la

asociación

Star

Wars

Barcelona.

María de Metrópolis o Robby the Robot de Planeta Prohibido, R2D2 y C3PO muestran su personalidad cambiante a través de toda la saga, convirtiéndose en los narradores indirectos de su historia. Droides de las Galaxias mostrará diferentes páginas de cómic, dibujos y figuras relacionados con R2D2 y C3PO, que contará con la participación

de

Constructores de

miembros R2D2

del

Club

de

en España. Dicha

asociación está construyendo un R2-D2 con piezas originales para que esté muy activo en el Salón. El cómic ha estado muy presente en la saga desde sus inicios. La exposición mostrará algunas de las páginas y tiras en las que aparecen droides de Star Wars. Los dibujantes españoles también han tenido relación con los comics de La Guerra de las Galaxias, ya sea porque han trabajado en las franquicias para las grandes editoriales que los La macro exposición Robots en su tinta, que muestra cómo los robots han sido retratados por el cómic, la animación y el cine, va a tener una sección especial titulada Droides de las Galaxias. Las seis películas que conforman la saga de La

publicaban o porque han realizado trabajos que mostraban su propia visión de la saga. Se mostrarán originales de cómic y litografías de Star Wars, además de explicar de forma cronológica los cómics oficiales publicados en España.


Esta celebración contará con la presencia en el

Iniciado en la interpretación teatral, pronto su

Salón de tres actores de la trilogía clásica: Julian

carrera le llevó a trabajar en teleseries, como El

Glover (General Veers, Imperio Contraataca,

Santo, Los Vengadores, Espacio: 1999 o Dr. Who.

1980), Paul Blake (Greedo, Star Wars, 1977) y Angus McInnes (Líder Oro, Star Wars, 1977), a quienes los aficionados podrán conocer en la zona de firmas o hacerles preguntas en la conferencia sobre

actores

de

Star

Wars.

Otras

dos

conferencias, Los Comics de Star Wars y R2D2 Builders Club, completarán el calendario de actividades, entre las que también encontraremos talleres. Star Wars Barcelona es una asociación de aficionados a la ciencia ficción en general que realiza actividades de divulgación sobre cine,

Más conocido por su papel de General Veers en El Imperio Contraataca (1980), se le ha podido ver en otras producciones de

gran proyección

internacional como 007: Sólo para sus ojos (1981, Kristatos) o Indiana Jones y la última cruzada (1989, Walter Donovan). Su último trabajo para televisión ha sido el papel de Gran Maestro Pycelle en Juego de Tronos (2011). Angus MacInnes (Windsor, Ontario, Canadá. 1974)

series, electrónica y robótica y, en especial, La Guerra de las Galaxias. Desde la asociación se

Con un primer papel en Rollerball (1975),

anima a todo el mundo a participar en las

compaginó cine y televisión incluso el año en

actividades, pensadas para disfrutar de la magia de

1977, donde participó como Líder Oro (Gold

los droides galácticos.

Leader) en La Guerra de las Galaxias, y en Espacio: 1999. En 1978 le vemos en el papel de Reynolds en Fuerza 10 de Navarone y en 1980 y 1981 realiza papeles menores en Superman II y Atmósfera Cero, respectivamente. Otros papeles que ha realizado son el de Juez Gerald Silver en Juez Dredd (1995), Comandante Hammerbeck en Enigma (2001) o Sargento Whitman en Hellboy (2004). Paul Blake (Birmingham, Gran Bretaña) Actor principalmente de series de televisión, como Los Borgia (1981, Hunchback) o Down to Earth (2001, Mr. Hobart). Encarnó en 1977 el papel de el cazador de recompensas rodiano, Greedo, quien

BIOGRAFÍAS

protagoniza la controvertida escena con la eterna pregunta "¿Quién disparó primero? ¿Han o

Julian Glover (Londres, Gran Bretaña. 1935)

Greedo?”


EL DIBUJANTE DE V DE VENDETTA PRESENTARÁ SU NUEVA OBRA EN EL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA inicialmente serializada en las páginas de la innovadora revista británica Warrior, que luego sería continuada y terminada en DC Comics. El cómic sería adaptado al cine en el año 2006. Desde su publicación, V de Vendetta conquistó a la crítica y al público, convirtiéndose en una obra seminal, tanto dentro del cómic como en el imaginario mundial. Por algo la máscara de Guy Fawkes es desde hace unos años una presencia constante en muchas manifestaciones sociales y es el símbolo del grupo de hackers “Anonymous”, David Lloyd es uno de los autores de cómic de referencia de los últimos años gracias a su

conocido

por

sus

ataques

cibernéticos

a

corporaciones e instituciones oficiales.

brillante trabajo en V de Vendetta (1982), con

Entre las numerosas obras en las que ha trabajado

guión

del

destacan Hellblazer y War Stories para DC

revolucionario anarquista oculto tras una máscara

Comics, Global Frequency para WildStorm,

de Guy Fawkes ha sido reproducido en multitud

Aliens: Glass Corridor y The Territory para Dark

de objetos y ha servido de inspiración a numerosos

Horse, y su participación en el libro Raymond

movimientos contestarios. Lloyd presentará en el

Chandler’s Phillip Marlowe: The Graphic Novel

Salón del Cómic Materia oscura, su último libro

para Ibooks. También participó con otros notables

de relatos cortos, publicado en España por 001

dibujantes en el libro Astérix y sus amigos, editado

Ediciones. Un libro que recopila diferentes

en 2007 para conmemorar el ochenta cumpleaños

historias del género fantástico y del terror a cargo

de Albert Uderzo. En 2005 escribió y dibujó el

de autores de la talla de Robert J. Curran, Peter

thriller de género negro Kickback, y en 2008

Milligan, Josef Rother, Stephen R. Bissette,

ilustró una guía personal de la ciudad de Sao Paulo

Ramsey Campbell y el mismo David Lloyd.

por encargo de la editora brasileña Casa 21.

de

Alan

Moore.

Su

diseño

David Lloyd lleva en activo desde 1977. Tras pasar unos años en el mundo de la ilustración publicitaria, comenzó a trabajar para Marvel UK dibujando las aventuras de Night Raven, personaje de género negro muy influenciado por los pulp de los años treinta. En 1982 dibujó V de Vendetta,

Actualmente dedica sus esfuerzos a Cartoon Classroom (www.cartoonclassroom.co.uk), página Web que busca concentrar toda la información disponible sobre cómic e ilustración de Gran Bretaña e Irlanda, y planea la creación de una revista

de

cómic

mensual

online.

Puede


encontrarse más información en su página Web

Salón del Cómic de Barcelona por motivos de

www.lforlloyd.com, en Deviantart y en su perfil

salud. Guy Delisle, por otro lado, ha variado su

de Facebook. 001 Ediciones colabora para que

agenda y ha adelantado su visita a Barcelona a los

David Lloyd participe en el 30 Salón del Cómic.

días 19 y 20 de abril para participar en unas jornadas organizadas por el Instituto Francés de

Por otra parte, lamentamos informar que Sergio

Barcelona y no estará presente en el certamen.

Aragonés ha tenido que cancelar su visita al

LAS AUTORAS DE CÓMIC TOMAN EL SALÓN DEL CÓMIC La participación de tres prestigiosas autoras de

Cuando descubre que sus sueños de convertirse en

cómic extranjeras en el Salón enfatiza el creciente

espeleóloga no van a cumplirse debido a su

protagonismo de la mujer en la historieta. Julia

claustrofobia y su aversión por las universidades

Wertz, autora que debuta en nuestro país con su

tradicionales, Julia Wertz decide convertirse en

obra biográfica Whiskey & Nueva York, es uno de

dibujante de cómics. Actualmente vive en

los nuevos valores de la novela gráfica en Estados

Greenpoint, Brooklyn, Nueva York, donde pasa el

Unidos. Aude Picault es una autora francesa que

tiempo

relata con maestría hechos cotidianos, muchos de

autocaravanas y haciendo bromas sobre los cerdos

ellos de carácter autobiográfico. En el Salón

buscadores de trufas. También forma parte del

presentará su obra Charanga, que tiene que ver

estudio Pizza Island. Con Whiskey & Nueva York,

con su faceta musical. Por su parte, la guionista de

publicado por Alter Comics, Julia Wertz nos

cómics de superhéroes Jen Van Meter es una

presenta bajo la forma de un diario de abordo su

autora bien conocida por los aficionados del

primer año en Nueva York. Julia Wertz visita el

género gracias a sus colaboraciones con Marvel y

Salón del Cómic con la colaboración de la

DC en títulos como JSA Clasificado y Asombroso

editorial Alter Comics. Su web oficial es

Spiderman presenta: Gata Negra, ésta última con

www.juliawertz.com.

dibujando,

escribiendo,

buscando

dibujos del artista español Javier Pulido. Todas ellas forman parte de una nueva generación de autoras con un estilo muy personal que impregna sus creaciones. A continuación tenéis las biografías de las nuevas invitadas.

Jen Van Meter (Fresno, EE.UU.) Jen Van Meter es una guionista de cómics conocida principalmente por la serie nominada al Eisner Hopeless Savages de Oni Press, que presenta las aventuras de una pareja de casi jubilados músicos punk y sus excéntricos hijos.

Julia Wertz (San Francisco, EE.UU. 1982)

También ha escrito varias miniseries para Dark Horse, DC y Marvel Comics, incluyendo Rayo Negro: Año Uno, JSA Clasificado y Asombroso


Spiderman presenta: Gata Negra, esta última junto

al

dibujante

español

Javier

Pulido.

Actualmente se encuentra realizando la miniserie Avengers: Solo protagonizada por el Vengador Ojo de Halcón. Jen recibió un Master en Lengua Inglesa del Vassar College y un Máster en Estudios Folclóricos y literatura en inglés de la Universidad de Oregón. Jen reside en Portland, Oregón con su esposo, el escritor Greg Rucka, y sus

hijos.

Su

web

oficial

es

www.jenvanmeter.com. Aude Picault (Francia. 1979) Estudió Artes Decorativas en París. Es una joven diseñadora e ilustradora, que trabaja tanto en prensa como en el sector de la literatura infantil. También tocó el trombón en el grupo de música funk Les Quiches Lorraines. En España, de la mano de la editorial Sin Entido, ha publicado Papá, inspirada en una experiencia personal, el suicidio de su padre; Rollos míos, Más rollos míos , un diario de sus pensamientos más íntimos y Travesía,

un

relato

también

autobiográfico,

centrado en su experiencia veraniega a bordo de un velero entre gentes nómadas y sin ataduras. Aude Picault presentará en el Salón del Cómic su último trabajo: Charanga, que cuenta uno de los grandes festivales de música de los universitarios en Francia, en el que la propia Aude ha participado en alguna ocasión. La autora asiste al Salón del Cómic en colaboración con la editorial Sin

Entido.

Su

www.audepicault.com. Tomás Pardo

web

oficial

es


Cocina con Riesgo Por Remi Riesgo

Alb贸ndigas de pescado y arroz Ingredientes para seis personas 300 grs. de merluza. 150 grs. de arroz Huevo Harina Pimienta


Sal Aceite Elaboración: Ponemos el arroz a hervir. Al mismo tiempo, ponemos a hervir ligeramente el pescado, con un chorrito de aceite y sal. Unimos ambos ingredientes ya cocidos en un bol y sazonamos con una mezcla de pimientas molidas. Mezclamos bien. Hacemos pequeñas albóndigas y pasamos por harina y después por huevo. Freímos en aceite, dorándolas bien, Servir con ensalada y/o patatas. A este plato le va muy bien una salsa de tomate, de soja o de albahaca.

Tiempo de elaboración: 30 minutos Dificultad: fácil Calorías aprox. por 100 grs.: 283 Kcal Sugerencias:

Con este plato podemos utilizar el arroz que nos ha sobrado y realizar en un momento una comida o cena sabrosa, equilibrada, rápida y sobre todo muy barata. Para ello solo tenemos que mezclar el arroz sobrante con una lata de atún (al natural o en aceite) o con unas sardinillas de lata bien escurridas. Y proceder haciendo las albóndigas como en la receta, sin necesidad de sazonar ni especiar. Acompañar con salsa de tomate o con kétchup.























Wimbledon Green Por Javier Mesón

La historia de “Wimblendon Green”, nos habla de un coleccionista de cómics, el mayor que se ha conocido, en la búsqueda de la pieza más cotizada o más rara de encontrar, entre los coleccionistas que la pretendan. Poco a poco, Seth nos va dando pistas, mediante historias cortas, de la importancia de este coleccionista, y las envidias que producía por donde pasaba. Un tipo que no le temblaba la mano a la hora de invertir el dinero que fuere, a la hora de ganar una subasta. Para algunos, un mito, una ilusión, confundiéndole algunos, en dos personas

totalmente

diferentes.

Su

mayor

obsesión, ir de pueblo en pueblo, buscando en viejos ultramarinos, sótanos de iglesias, almacenes o barberías; hasta encontrar la joya más difícil, con tal de completar su colección.

Cada nueva aparición de una obra de Seth en el mercado, es un acontecimiento para sus fieles seguidores. Es el caso de “Wimblendon Green”, una obra que data del año 2005, que hasta la fecha no había tenido su oportunidad de publicación en nuestro país. Sin Sentido retoma acertadamente, el trabajo del autor, un artista que parece tocado por una don especial: el de contar historias que llegan al lector, de una forma sencilla y pausada; con personajes extraordinarios aparecidos en títulos de la talla de “George Sprott”, “Ventiladores Clyde” o “La vida es buena si no te rindes”. Tres títulos que ya forman parte esencial del patrimonio de la historieta, al que se une ahora “Wimblendon Green”.


Entre las colecciones más nombradas se hallaba la

La de un comprador compulsivo de tebeos, en el

de Wilbur R. Webb, un lote de cómics que fue

que

comprada por Wimblendon Green a un precio

Gráficamente, la obra destaca por un recurso

justo (según él), en 1974, ante la llamada del

narrativo habitual en el canadiense, viñetas de un

propio Wilbur: levantando suspicacias entre el

mismo tamaño, para dar una mayor verisimilitud,

resto de coleccionistas. No sería hasta 1981,

a esta especie de documental. Un recurso que

cuando reaparecía dicha colección mermada en un

emplearía en obras posteriores como “George

buen número de cómics (300 nada menos),

Sprott”, en 2009.

algunos

podemos

vernos

reflejados.

acabando en una subasta polémica, en el que los precios habían sido inflados: un asunto muy turbio.

Sobre la edición de Sin Sentido, destacar la gran labor realizada, con una presentación, un diseño interior

y

una

rotulación,

espectacular.

Entre historia e historia, Seth nos muestra

Personalmente, hubiera preferido la publicación a

dibujantes que hicieron furor durante “la edad de

un mayor tamaño, para su mejor lectura.

oro” de los cómics, autores como Less Moore o Hal Drake. Y títulos como “Fine and Dandy" o “The Green Ghost”, para darle un mayor realismo si cabe a esta historia de ficción, con algunos toque de humor, y alguna que otra crítica al cómic del mainstream superheroico. Seth, alias de Gregory Gallant (Clinton, Ontario, Canada, 1962), consigue mediante historias cortas, llevar a buen puerto la historia de “Wimblendon Green”.

Sinceramente “Wimblendon Green”, me ha encantado. Seth, no se limita sólo a contar la historia de un coleccionista, sus entresijos, la vida de sus autores o de los propios aficionados. Deja entrever, aquella política comercial, especulativa que hubo con los tebeos (¿recuerdan los tebeos de Image o Marvel en los noventa?). Un despropósito que aún hoy tiene sus ecos, algo que en definitiva hizo un daño irreparable a la industria, y que aún hoy día seguimos pagando. Guión y dibujos: Seth Editorial: Sin Sentido Formato: cartoné, 128 páginas, 15,5 x 21 cm, bitono Edición original:

Wimblendon Green: The

Greatest Comic Book Collector in the World, Drawn & Quarterly PVP: 19 €


Expomanga 2012: Aniversario Bola de Dragón y Tsuneo Sanda pintoresca como imprescindible para expertos y neófitos. ¡Kamehameha!

El 3 de diciembre de 1984 se publicaban en la revista semanal Shonen Jump las primeras páginas de “Doragon bôru”, manga firmado e ilustrado por Akira Toriyama que se ha convertido con el tiempo en todo un icono para generaciones enteras de seguidores de las aventuras de Son Goku, el

Por otra parte, contaremos con un participante

muchacho empecinado en buscar con ahínco las

muy especial. Y es que recibiremos la visita del

siete poderosas Bolas de Dragón en este mundo

gran Tsuneo Sanda, un artista que para muchos

que es una isla sin par... Coincidiendo con el

no necesita presentación alguna gracias a su labor

veinte aniversario de su introducción editorial en

para el universo creado por George Lucas en torno

España de la mano de Planeta DeAgostini, el

a la saga y los personajes de “La guerra de las

Salón del Manga y la Cultura Oriental –

galaxias”. A los lápices desde la tierna edad de

Expomanga 2012, que se celebrará los próximos

siete años, Sanda se ha convertido en uno de los

11, 12 y 13 de mayo, presentará una exposición

autores

conmemorativa en la que varios autores españoles

desarrollando un estilo que él mismo considera

ofrecerán su visión de la serie y sus personajes.

deudor de Rembrandt, Magritte, Davis y Peak;

Jordi Bernet, Agustín Padilla, Ken Niimura,

para celebrar su presencia en Expomanga 2012,

Alfonso Azpiri, Nacho Arranz, Vicente Alcázar

los visitantes podrán disfrutar de una exposición

o Carla Berrocal son algunos de los nombres que

que acercará a los aficionados algunos de sus

formarán parte de una muestra que se anticipa tan

mejores trabajos.

más

renombrados

del

mundo


GRAN EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA DE CAVALL FORT La

revista,

de

periodicidad

quincenal,

ha

publicado 1192 números hasta la actualidad. A través de Cavall Fort se difundieron en los años 60 los cómics de la llamada línea clara francobelga, con las obras de autores tan destacados como Peyo o Franquin. Pero esta publicación también fue una ventana para los autores del país, que empezaron a publicar así sus historietas. La exposición Cavall Fort 50 años ofrece por primera vez la oportunidad de ver una gran cantidad de páginas originales, así como ediciones de la época. La muestra, comisariada por la directora de la publicación Mercè Canela, está dedicada a los autores catalanes, porque la revista ha sido y es también cuna de artistas del país. La exposición mostrará un total de 50 páginas, ya sean originales o ediciones, correspondiendo cada una a 50 series claves de la publicación. Encontramos títulos míticos como Ot, el Bruixot La revista Cavall Fort acaba de cumplir cincuenta

de Picanyol o La casa sota la sorra, dibujado por

años de vida, un hecho bastante excepcional en el

Madorell, autor también de otro cómic de

mundo editorial, y lo celebrará el 30 Salón

referencia como Jep i Fidel, además de Pesquis i

Internacional del Cómic de Barcelona con una

Baliga de Viladoms o Maurici Bonull, de Marc y

gran

los cómics

Pep Brocal. Por las páginas de Cavall Fort han

dibujados por autores catalanes. Nacida en

pasado también autores actuales tan importantes

diciembre de 1961, esta publicación surgió para

como Cesc, Joma, Roser Capdevila, Oriol Garcia

estimular la lectura en catalán de chicos y chicas

Quera, Francesc Infante, Quim Bou, Lluïsot o

de 9 a 15 años. Esto pasaba en una época en que el

Alfons López, entre muchos otros. La exposición

catalán era una lengua marginada, prohibida en los

también dedicará un espacio a la revista El

ámbitos públicos por parte de la dictadura

Tatano, que nació como un suplemento para los

franquista. En el contenido de la revista, de

más pequeños dentro de Cavall Fort en 1990,

carácter didáctico y lúdico, el cómic ha jugado un

hasta que en 2006 se independizó y se convirtió en

papel protagonista desde el primer momento

una publicación mensual.

exposición

antológica

de


Craig Thompson estará en el Salón del Cómic Poco después de la publicación de Chunky Rice, Thompson comenzó a trabajar en el álbum autobiográfico Blankets (2003), donde relata su infancia y adolescencia, aclamado inmediatamente por la crítica internacional. Ganó numerosos premios y nominaciones, entre ellos el Premio Harvey 2004 en las modalidades de Best Cartoonist, Best Artist y Best Graphic álbum of Original Work; fue elegido como mejor novela gráfica de 2004 por el Library Journal, YALSA (Asociación americana de bibliotecarios) y Time Magazine. Además de ser elegida por la revista Time como una de las 10 mejores novelas gráficas de todos los tiempos y obtener el Premio del público a la Mejor Obra Extranjera en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2005. Otras de sus obras son Cuaderno de Viaje, un Craig Thompson, uno de los más destacados

relato de su viaje por Europa y Marruecos, y

representantes

gráfica

Habibí, una historia de amor entre dos esclavos,

estadounidense, estará presente en el 30 SALÓN

nominada este año como obra extranjera de los

de

INTERNACIONAL

la

DEL

novela

CÓMIC

DE

premios del Salón. Asimismo, Thompson colabora

BARCELONA. El autor se dio a conocer con

regularmente

Adiós, Chunky Rice (1999), su primera novela

Nickelodeon Magazine. Thompson ha recibido

gráfica que obtuvo el premio Harvey al autor

cuatro premios Harvey, dos Eisner y dos Ignatz,

revelación ese mismo año. La obra inspirada en su

los galardones del sector más prestigiosos de su

marcha del hogar familiar, ganó el beneplácito de

país. Craig Thompson visita el Salón del Cómic

la crítica y varios galardones destacados. Ese cómic tuvo continuación en los mini cómics Bible Doodles (2000) y Doot Doot Garden (2001).

con

pequeñas

historias

con la colaboración de la editorial Astiberri. Tomás Pardo

para


Esther Sanz y El Bosque de los Corazones Dormidos Esther Sanz se confiesa fan acérrima de Esther y

Esther Sanz es la primera autora española en

su Mundo. Cunado se enteró de la aparición de las

entrar en su extenso listado.

Nuevas Aventuras, corrió a comprarlas sin dilación.

Pero Esther, además es esposa y madre, y confiesa guardar con mimo sus viejos tebeos de la infancia y releérselos con cariños a sus hijas, disfrutando de las historietas como el primer día. Y uno de sus sueños es que sus novelas pasen de madres a hijas y se re editen como lo ha hecho Esther, de quien tenía posters en su habitación y que considera como el origen del género romántico-sentimental juvenil. El 12 de Abril llega a las librerías el segundo volumen de la trilogía iniciada por “El Bosque…”, de título El Jardín de las Hadas sin Sueño. Pero primero hablamos con ella misma de El Bosque y de todo un poco. Esther, eres una escritora muy joven, y abrirse paso en el mundo editorial hoy en día no es

A sus 37 años, ya tiene tres novelas a sus espaldas y a punto está de publicarse la cuarta, segunda de la trilogía iniciada por El Bosque de los Corazones Dormidos, de corte juvenil y romántico que no deja indiferente al lector y le sumerge en su lectura desde su hipnótica primera página.

nada fácil. ¿Ha sido difícil el camino hasta lograr llegar a la meta? ¿Tienes algún consejo para esos autores noveles que se desesperan por encontrar editor? Para mí fue fácil. Entré en el mundo literario a través de una Agencia (Sandra Bruna) y logré

Montena es la editorial responsable de la edición

publicar mi primera novela apenas unos meses

de El Bosque de los Corazones Dormidos, un sello

después de haberla escrito. Tuve mucha

de Random House Mondadori dedicado a este tipo

suerte… pero antes de eso, ya había escrito

de literatura que hasta el momento solo había

libros prácticos con seudónimo.

publicado traducciones de autores extranjeros.


¿Qué piensas de la autopublicación? ¿Es

publicar un best-seller de un gurú americano por

una solución o por el contrario un sinónimo

el que se siente fascinada…

de la impaciencia del autor? ¿No crees que muchas de las obras autopublicadas están faltas de un control literario que garantice un mínimo de calidad?

Y sin embargo en El Bosque escoges explorar el género juvenil. ¿Alguna razón en particular? Mis personajes eran muy jóvenes y me pareció lógico enfocar la historia como una novela

La idea de autopublicarse no me parece mal

juvenil. Por otra parte, siempre he sentido

siempre y cuando los libros tengan calidad.

admiración por la literatura juvenil. Creo que es

Hay que ser humilde para reconocer si algo es

un género con mucha magia. Yo todavía recuerdo

publicable o no, corregir bien los textos y pedir

con cariño algunos de los libros juveniles que leí

ayuda de algún corrector si se requiere. Yo no

en mi adolescencia. Algunos de ellos se han ido

publiqué mi primera novela hasta los treinta.

reditando y todavía los leen los jóvenes de hoy.

No hay que tener prisa. Escribir es una carrera

Son obras que no pasan, que se leen de

de fondo y las editoriales cada vez están más

generación en generación, y siguen gustando

deseosas de dar con manuscritos originales,

igual. Tal y como sucede con los comics de

que estén bien escritos y aporten algo nuevo.

Esther.

El Bosque de los Corazones Dormidos, una novela juvenil es tu última obra pero no la única. Anteriormente ya habías publicado Vive Rápido, Siente Despacio y Los Siete Soles de la Felicidad. ¿Pertenecen al mismo género? ¿Qué nos puedes contar de ambos libros? Tanto Vive rápido, Siente despacio como Los siete soles de la felicidad son también del género romántico pero, a diferencia de El bosque, no son juveniles sino novelas adultas. Mi primera novela comparte con El bosque escenario. También transcurre en la Sierra de la Demanda, y es la historia de una chica que se rencuentra con su primer amor. Los siete soles de la felicidad es una novela chick-lit que retrata el mundo de una editora de autoayuda que consigue

En El Bosque, Clara es una joven de 17 años que tras la muerte de su abuela (poco después


de la de su madre), se queda a cargo de su

muchas, pero nos divertimos inventándonos

único familiar, un tío al que no conoce en un

historias a raíz de aquellas líneas. Las cuatro

pueblecito de Soria. ¿Por qué Soria? ¿Hay

además habíamos leído Los escarabajos vuelan al

alguna conexión personal o fue Bécquer (y su

atardecer, una novela juvenil de María Gripe en la

Monte de las Animas que mencionas varias

que los protagonistas revelan un misterio a través

veces en el libro) el responsable?

de unas cartas…

Soria es una región muy mágica, con bosques

¿Es fácil enamorarse de un fantasma, o de un

impresionantes que han dado alas a las plumas de

ángel?

Bécquer o Machado, por ejemplo. Colmenar está inspirado en Regumiel de la Sierra, un pueblito precioso de la Sierra de la Demanda en el que he veraneado desde niña y en el cual están las raíces de mi padre.

Sí, totalmente. El amor adolescente es un poco así (o, al menos, como yo lo recuerdo). Idealizas tanto a la persona de la que te enamoras, que casi podría decirse que no existe o que es un fantasma. Lo que le ocurre a Clara es que se siente muy sola y es

¿Hay algo de ti en Clara y en la novela en

capaz de apreciar incluso la compañía de una

general?

presencia extraña que la protege. Hay que

Cuando escribes es inevitable recurrir a tu archivo personal de vivencias, a través de situaciones, personas que conoces, libros que has

entender que está sola y que ha tenido unas vivencias muy duras… Y, de repente, siente que algo hermoso la observa y la cuida.

leído… Yo creo que los personajes siempre tienen

Últimamente los éxitos de ventas juveniles

algo de quien los crea. Soy muy curiosa como

están compuestos de historias románticas de

Clara, pero a diferencia de ella, jamás me

fantasmas, vampiros y hombres lobos (como

quedaría sola en una casa en mitad del bosque

Crepúsculo), zombies, magia… ¿crees que se

¡Soy muy miedosa!

está intentando romantizar un género antes

En la novela también hay vivencias propias que

considerado gótico o de terror?

me han inspirado, como el tema de las cartas y la

Dentro del género juvenil romántico hay muchos

casa aislada en el bosque. Cuando era pequeña,

subgéneros:

un día, mientras paseaba por el bosque con mis

sentimental… Y las tendencias van variando. Con

dos hermanas, y una amiga descubrimos una casa

el fenómeno Crepúsculo se pusieron de moda las

abandonada. Entramos sin pensarlo mucho. La

novelas góticas y paranormales en la que han

casa daba mucho miedo: estaba en ruinas y había

entrado todo tipo de personajes fantásticos:

incluso

habitación

hombres lobo, vampiros, zombies, inmortales,

encontramos muchas cartas y postales esparcidas

brujos, ángeles… En estos momentos con el boom

por el suelo. Nos pasamos toda la tarde

de Los juegos del hambre, la tendencia son las

leyéndolas. No decían gran cosa y faltaban

distopías: historias ambientadas en un futuro

ratas,

pero

en

una

fantasía,

thriller,

paranormal,


terrible, donde los protagonistas tienen que

no será hasta La ciudad de la luna eterna en el que

enfrentarse a peligros de las sociedades en las

sabremos finalmente el desenlace de esta saga.

que viven.

Por supuesto, en cada novela surgirán nuevos

¿Cómo se fraguó la idea de la historia del

personajes y misterios.

primer libro y la decisión de convertirla en trilogía? Mi intención era crear una historia de corazones dormidos –personas que habían dejado de sentir amor por distintos motivos–, y que despiertan en el momento mágico en el que sus vidas se cruzan. En esta historia tanto Clara, como Bosco y Álvaro se refugian en la soledad para no enfrentarse a sus penas y no sentir. Lo primero que tuve claro fue el personaje de Bosco. Hacía tiempo que le daba vueltas a una historia sobre las leyendas que se explicaban en torno a un ermitaño y la creencia de que se trataba de un fantasma que habitaba en el bosque desde hacía siglos… Sentí que debía ser una trilogía mientras avanzaba en la historia y me daba cuenta de que en un solo libro no lograría explicar todo lo que quería. Cuando la Editorial Montena se mostró interesada en El bosque pensé que tal vez me

Aseguras que una de tus influencias ha sido Esther y su Mundo. ¿Cómo llegó Esther a tu vida y cómo descubriste las Nuevas Aventuras y la redición de las historietas clásicas?

pedirían que lo resumiera en un único libro, pero no fue así. Las editoras respetaron mi decisión y

Esther y su Mundo fue la primera lectura

me animaron a seguir con la saga.

romántica-sentimental que leí y creo que influyó en mi forma de escribir y de explicar una historia.

¿Encontraremos en los siguientes libros de la trilogía a la misma protagonista? ¿Cómo enlazan las tres historias?

La descubrí de niña leyendo los comics de Lily. Las aventuras de Esther era lo que más me gustaba de la revista. Me encantaban las

Sí, Clara y Bosco son el hilo conductor de esta

historias, la ropa que llevaba, ¡todo! Las

trilogía. En El jardín de las hadas sin sueño se

intercambiaba con una amiga y a las dos nos

cerrarán algunos interrogantes que se abrieron

gustaba

en El bosque de los corazones dormidos… Pero

Precisamente fue esta amiga, Ángeles, quien me

mucho

comentar

sus

vivencias.


dijo hace unos años que Esther había vuelto a las

una buena periodista! Quizá por eso nunca

librerías con nuevas aventuras de adulta y una

conseguí ejercer la profesión más allá de una

hija adolescente.

decena de artículos sobre autoayuda y temas que

¿Hay algo de Esther en Clara? ¿Y de Juanito en Bosco?

admitían una visión más subjetiva. Lo bueno de estudiar periodismo es que practicas mucho con la escritura y aprendes a explicar historias.

Clara y Esther tiene muchas cosas en común. Las dos han perdido a seres muy queridos (Esther a su padre y Clara a su abuela y a su madre), y eso les da un aura nostálgica y triste. Las dos son tímidas,

inseguras,

algo

patosas

y

muy

románticas. Bosco en cambio sólo tiene en común con Juanito el pelo rubio… Si Doreen fuera un personaje en una de tus novelas... ¿Que le harías? Doreen es un personaje genial. Es fastidiosa, antipática y dan ganas de estrangularla, pero también hace la vida de Esther mucho más interesante. La reta continuamente y eso le hace crecer como personaje. ¡A mí me encanta! En mi primera novela sale un personaje que tiene mucho de Doreen y se llama Alma. Como la enemiga de

Trabajas como editora en una editorial, ¿es difícil compaginar trabajo y familia con la actividad literaria?

Esther, intentará alejarla del amor de su vida.

Resulta complicado compaginarlo todo pero

¿Qué hice con ella? Tendréis que leer la novela…

intento que el tiempo que le dedico a cada cosa

Ya en el plano personal, ¿estudiaste periodismo porque te gustaba escribir o fue a raíz de tus estudios que descubriste tu vena de escritora?

sea intenso y de calidad. Si estoy jugando con mis hijas me olvido de la novela que estoy escribiendo y disfruto al máximo. Si dispongo de una horita para escribir, me concentro tanto que del teclado

Escogí periodismo porque me gustaba escribir,

salen chispas. Es increíble lo que cunde una hora

pero tardé poco en darme cuenta de que lo mío no

cuando eres madre y dispones de tan poco tiempo

era la realidad sino la ficción. Como reportera

libre.

era

un

desastre.

Le

echaba

demasiada

imaginación. Era muy fantasiosa y nada objetiva.

¿Que tipo de libros lees a tus hijas?

En la facultad llegué a escribir reportajes sin

Todavía son muy pequeñas. La mayor tiene cinco

salir de mi habitación, inventándome las fuentes,

años y justo empieza a leer ahora… Sus libros

los hechos… ¡Todo lo que no debe hacer jamás


favoritos son los de fantasía: princesas, castillos,

tan amablemente una copia de El Bosque de los

hadas, príncipes y cosas por el estilo.

Corazones Dormidos y dedicarnos el tiempo

¿Qué tipo de lectura escoges para ti en tus momentos de asueto?

necesario para la realización de esta entrevista, y si os habéis quedado con ganas de saber más, podéis ver un videoclip de El Bosque… y leer ya

Trabajo como editora en un sello de libros

el primer capítulo de El Jardín de las Hadas sin

prácticos, así que me paso el día leyendo obras de

Sueño.

todo tipo… Para momentos de desconexión elijo novelas ligeras que me distraigan y me hagan soñar. La última que he leído es En realidad se miente mucho más, de Kerstin Gier, una delicia. Y en la parte literaria, ¿qué autor o autores te han influido? ¿Con cuáles has llegado a llorar de amor? Durante mi adolescencia leí mucha novela romántica; leía de todo, desde los clásicos como Cumbres borrascosas o Jane Eyre a autoras modernas de la época como Victoria Holt, Danielle Steel y otras muchas de las que no recuerdo el nombre. Lo que aprendí de ellas en cuanto a estilo es la delicadeza con la que describían los escenarios, las sensaciones, las emociones de las protagonistas. La literatura romántica es muy sensorial y creo que mi estilo ha bebido de esas fuentes. Me emociono fácilmente con un libro… La primera vez que recuerdo que lloré con una historia de amor fue con Romeo y Julieta. Recordad que El Bosque de los Corazones Dormidos está disponible en librerías y que a partir del 12 de Abril también lo estará su segunda parte, El Jardín de las Hadas sin Sueño, de la editorial Montena. Desde aquí agradecer a Esther Sanz la atención prestada para con esta revista al hacernos llegar


La Casa de los Susurros niña de 10 años), siendo atendida por la doctora Dagmar y su ayudante Ralph, tras sufrir un pequeño desvanecimiento. Aplicándola una dosis de un líquido misterioso que parece recuperarla en ese momento. Lo único que recuerda, es la muerte de sus padres y su hermana, de regreso del colegio a su casa, a manos de un monstruo. Algo que aclara la doctora Dagmar: fue un virus propagado por los alemanes, que convierte en monstruos a las personas. La niña también está infectada y para regresar a casa de al menos sus abuelos, la convence para que complete el tratamiento de su cura. Muy pronto, se dará cuenta que en aquel caserón hay otros niños huérfanos como ella, con los que establecerá una cierta amistad. Juntos intentarán averiguar que esconde realmente aquel lugar, dándose de cara con una dura realidad. Mientras, una voz en la mente de Sarah, no para de guiarla hasta un lugar

Javier Mesón

oculto, donde están encerrados unos monstruos. Tras varios años de espera, llega por fin a las

Es Demian, el líder de los vampiros que hará todo

librerías, la edición española de “La Casa de los

lo posible para que Sarah se ponga de su lado, en

Susurros”, del guionista David Muñoz y el

una lucha contra los llamados Druidas, y su

dibujante Tirso Cons. En una edición integral a

cabeza más visible, Simon: la persona que dirige

cargo de la editorial Dolmen, que reúne los tres

aquel centro de internamiento de los niños. Lo que

álbumes

en Francia por Les

está a punto de llegar, es un enfrentamiento sin

Humanoïdes Associés. Una obra que nos habla

cuartel, en el que Sarah y el resto de amigos,

de sectas secretas enfrentadas, por acabar una

correrán un grave peligro, por la búsqueda de un

contra la otra, sin importar las consecuencias que

antídoto que revierta la posibilidad de convertirse

puedan ocasionar a la gente que les rodea.

en un monstruo. Además de asistir a un final

“La Casa de los Susurros”, nos sitúa en 1949, en

vibrante, lleno de acción, y plagado de hombres

publicados

la república socialista checa, poco después de la II Guerra Mundial. Cuando vemos a Sarah (una

lobos.


Entre los autores de la obra tenemos a David

Su evolución ha sido constante desde la aparición

Muñoz (Madrid,

experimentado

de “El ojo del Diablo”, siendo influenciado (a mi

guionista de cómic con títulos como “Miedo”,

forma de ver), por cierta estética manga, que le ha

“Rayos y Centellas” o “Sordo”, y algunos films

llevado a un estilo muy personal y reconocible

como

diablo",

ante el lector. Completando la pareja de artistas,

"Lena" o"Exorcismus". Un autor todo terreno,

tenemos a Javi Montes (La Coruña, 1975), todo

que en esta obra reúne una de serie de elementos

un lujo de colorista, que con su paleta cromática,

que caracterizan su obra a lo largo de los años:

saca lo mejor de la historia, para lucimiento del

una atmósfera por lo desconocido y lo misterioso;

trabajo del dibujante.

"El

1968),

un

Espinazo

del

junto con alguna influencia de cómics como Paracuellos o Hellboy.

Realizando

en

este

trabajo, uno de sus guiones más completos hasta la fecha. A su lado, Tirso Cons (Pontevedra, 1979), un talento gráfico que ha puesto lo mejor de sí, para completar una historia llena de unos personajes muy bien elaborados.

En cuanto a la edición, de “chapeau” para la editorial, con una publicación muy cuidada; que incluye además un marca páginas de tela, bocetos y unos bonitos extras, en forma de ilustraciones homenaje. Todo ello en formato de dimensiones ajustadas,

que

permite

leer

la

historia

adecuadamente. En definitiva “La Casa de los Susurros”, es una historia muy entretenida, y cinematográfica. Donde encontraremos una historia teñida de vampirismo.

Guión: David Muñoz Dibujos: Tirso Cons Color: Javi Montes Prólogo: Juan Díaz Canales Editorial: Dolmen Formato: cartoné, 184 páginas, 19,5 x 26,5 cm Edición original: Le Manoir des murmures 1 a 3, Les Humanoïdes Associés Traducción: Natalia Rabassa PVP: 24 €


Desde el Taburete del Wimpy retrasar durante más tiempo y me pareció una tremenda descortesía decirle que no podía asistir pues debía cumplir con mis tareas columneriles. En fin, tampoco tengo demasiado que contaros… pasar el día en el spa, haciéndome la manicura y en baños turcos sé que no es la conversación más adecuada para vuestros poco educados oídos, qué se le va a hacer… He estado ocupada también comprándome unos trapitos en París, una negligés fantásticas para disfrute de Juanito en cuanto el tontorrón se deje caer en mis brazos, que uyuyuyuyyyyy, lo que se está perdiendo el muy zoquete. Es que el futbol lo tiene atrapado, claro está, el pobrecito no tiene ojos ahora mismo para otras piernas que no sean esas llenas de pelos y calcetines hasta la rodilla como colegiales, corriendo detrás de un balón, Por Doreen Snyder

pero en cuanto vea mis pins, se va a quedar muerto…

Hola a todos, mon amours!! Ya sé que me echasteis muchísimo de menos el mes pasado, es que lo bueno se hace esperar, y me consta lo mucho que añorasteis por las cientos de sacas de correos que llegaron a este, mi humilde lujosísimo hogar… Vuestras muestras de cariño me animan a continuar puteando a ese plato de lentejas que os empeñáis en llamar pecosa… pero sé que es mi cutis inmaculado el que hace soñar a los hombres con acariciar mi rostro y a las mujeres con la más pura envidia. Mi ausencia del mes pasado se debió –no lo dudéis- a mi apretada agenda. Tenía té con la reina a las cinco para una audiencia que no podía

Por otra parte, las buenas noticias son que me he enterado que la jefa está escribiendo un libro sobre mí, ahora que va a desvelar Los Secretos de la Pánfila. Creo que el título que baraja ahora mismo es “Secretos de belleza de Doreen Snyder”, aunque no descarto sugerirle que lo llame algo así como “Secretos del Dormitorio de Doreen. Cómo lucir bella dentro y fuera de la cama”. Sería todo un bombazo, pero claro, a la vez… si le confieso todos mis delicatesen para tener este cuerpo pucher… serrano, entonces… ¡entonces ibais a saber lo mismo que yo y eso no puede ser! En fin, lo pensaré. Pero hasta entonces… Ta-dá!


USOS Y COSTUMBRES RELACIONADOS CON LA TARJETA POSTAL ILUSTRADA EN LA DÉCADA DE LOS 70 La tarjeta postal, ese rectángulo de cartulina tan al

Por Barbarita Rubio

alcance de todos los bolsillos, era la mejor Nada le gustaba más a la gente de hace cuarenta

manera de comunicar las buenas nuevas y los

años que una onomástica, un cumpleaños, un

mejores deseos en un tiempo en que las palabras

nacimiento, unas vacaciones de verano. No había

escritas podían constituir un obsequio en sí

otra cosa que se viviera con más entusiasmo en la

mismas. La gente era adicta a regalar unas letras.

década de los 70 que unas Navidades. Ningún

Grandes y pequeños, padre e hijos, abuelos y

momento era

saludar

nietos —todos sin excepción— tomaban pluma,

amablemente a un amigo que la convalecencia de

bolígrafo o lápiz y desataban en una tarjeta

una apendicitis. Celebrar, felicitar, recordar,

ilustrada su ramillete de sentimientos. El día del

acompañar en la distancia, eran todas ellas

padre, el día de la madre, un fin de semana en el

acciones acabadas en “ar” que despertaban un

extranjero (cuando “al extranjero” no iba nadie),

alegre fervor en las personas. Y para cada una de

cualquier pequeña variación en la rutina diaria era

estas ocasiones, existía una tarjeta postal.

motivo para usar, admirar y hacer disfrutar al

más

adecuado

para

prójimo de una tarjeta postal. Se enviaban todo tipo de tarjetas. En vacaciones, las más utilizadas eran las que mostraban el lugar de veraneo. La playa, la montaña, el pueblo de turno. “Queridos tíos: todo esto es precioso. Lo estoy pasando en grande. Os mando muchos besos”, solían llevar escrito en su reverso. Sin embargo, este tipo de tarjetas con fotografías perfectas, ya fueran de paisajes agrestes, de flores en primer plano o de muchachas luciendo con una amplia sonrisa el bikini de última moda, nunca fueron las preferidas de los auténticos fanáticos del intercambio epistolar. Es más, muchas veces, aunque la gente las escribía con la alegría de espíritu que otorgaba el descanso y el tinto con gaseosa, terminaban siendo demasiado escuetas: “Estoy en Albacete, hace buen tiempo”. No, un verdadero defensor del saludo cordial, de la buena


nueva y la felicitación onomástica, solía rechazar la

claro está— recurría sin temor a esta fantástica

postal fotográfica, tan turística y efímera, y se

vía de comunicación.

decantaba por el arte y lo imperecedero, es decir, por las tarjetas postales con dibujitos.

Un padre camionero, por ejemplo, podía escribir unos sentidos versos a su hijita en el día de su noveno cumpleaños y copiarlos cuidadosamente en el reverso de una tarjeta ilustrada con la caricatura de un toro persiguiendo a un futbolista. Y avisar de paso, en la postdata, que no lo esperasen a comer. Un sobrino monaguillo podía, asimismo, felicitar a su tío en el día de su santo con estas palabras rimadas: “Deseo de todo corazón, querido tío, / celebres la fiesta de tu patrón / coronada de alegría / y entera satisfacción”. Por otro lado, las madres siempre trataban de acercarse mucho a los gustos personales de sus niños cuando elegían esas tarjetas con las que hacerles partícipes de su amor. Tenemos el caso de una señora de la provincia de Alicante a cuyo hijo pequeño, tamborilero en la banda de música de su localidad y aquejado de hepatitis, estuvo escribiéndole una vez por mes una postal

Así pues, la más alta expresión, la auténtica punta de lanza de la tarjeta postal en los años 70 era la tarjeta postal ilustrada. Sencilla, díptica, tríptica o troquelada. De todo había y para toda ocasión. Y

dibujada con motivos musicales durante los dos largos años que duró su reposo en cama, sin fallar nunca y sin repetir referencia, deseándole mejoría.

no sucedía, como quizá alguien pueda creer hoy en día, que fuesen principalmente las niñas soñadoras o los muchachitos sensibles los aficionados a esta clase de intercambio, sino que cualquier miembro de una familia con cierto gusto por hacer llegar su cariño a amigos, primos o ahijados —siempre de la forma más apropiada,

Como es de suponer, a ninguno de estos grandes aficionados al trueque de saludos y al talento de los artistas que pintaban el soporte del que se servían, se le ocurría deshacerse de sus tarjetas. Muy al contrario, solían guardarlas con devoción y esmero en cajas de cartón decoradas o en álbumes preparados para este menester, con el fin


de conservarlas y admirarlas el mayor tiempo

papelería amiga. Junto a los pesebres tan

posible.

entrañables y un poco sobrenaturales de este artista, se podían hallar las delicadas vírgenes de

Los más dedicados a esta tarea, no sólo se

Roser Puig, los graciosos pastorcillos de Nuria

complacían en leer las amables notas escritas por

Baró o los pajaritos, siempre dulces y alegres a

sus amigos o parientes, sino que trataban de

pesar del frío, de Jaume Cases.

conocer, artísticamente hablando, a cada uno de los creadores de estas ilustraciones, por lo que comparaban trazos y estilo, leían firmas (con la ayuda de una lupa, muchas veces) y clasificaban sus tesoros por autor. Por supuesto, algunos tenían más admiradores que otros y las postales impresas con los dibujos de los primeros gozaban de más popularidad entre los usuarios y, en consecuencia, circulaban con mayor asiduidad. Sabemos que entre los artistas más célebres de la época se encontraba justamente uno al que se lo

Sin embargo, a la mayoría de los grandes

conocía por su nombre y apellido (no con todos

ilustradores de la época, el público los registraba

sucedía así, pues existía la costumbre de firmar

tan solo por el nombre de pila o el seudónimo. El

las obras sólo con el nombre de pila o sólo con el

más claro ejemplo de esto era Constanza

apellido; o incluso, si el dibujante era muy

Armengol, una de las artistas más queridas y

tímido, con un discreto seudónimo). Este artista,

exitosas en aquellos años, a quien los apasionados

llamado Juan Ferrándiz y cuya producción sobre

de las tarjetas postales conocían simplemente por

todo en tarjetas de carácter religioso era ya muy

“Constanza”. Y no sólo era el caso de ella, sino

extensa en la década de los 70, encandilaba a

de muchos otros cuyas obras decoraban los

cualquier fanático de la ilustración y la Navidad,

aparadores de las casas en Navidad (y por

y no había hogar español de la época que no

supuesto, también en las restantes ocasiones de

guardara en alguno de sus cajones una pequeña

celebración familiar a lo largo del calendario),

colección de postales de este autor.

como Nuco, Gallarda, Francis, Vives, Peralta, Benages, Contijoch, Vernet, Salmons, Escama,

Aunque a ningún otro dibujante se lo admiraba

Rosa, Marina o Ninet.

tanto a nivel popular como a Juan Ferrándiz, él no adultos

Y ya que hablamos de la Navidad, cabe decir que

entusiasmados por desear paz y prosperidad en

en este periodo del año era cuando quedaba

las pascuas navideñas podían encontrar con

patente con más claridad el carácter particular de

era

el

único

a

quien

niños

y

nombre y apellido en el expositor de tarjetas de su


cada una de las personas que practicaban esta

terminadas las fiestas, se prestaban a echarle una

sana afición.

mano en recoger la decoración navideña y lo deslizaban, como quien no quiere la cosa, dentro

Alguien altamente religioso, ya fuese fraile, cura

de sus propios bolsillos. “Total, iba a acabar en la

o monja —o hermano o padre o madre de fraile,

basura” solían decirse ambos más tarde. De esta

cura o monja— solía comenzar a escribir la

manera, al año siguiente lo usaban de nuevo.

tarjeta dibujando una cruz pequeñita en la parte

Rectificaban la fecha (donde una vez pusiera

superior de la hoja, y seguía deseando “Santas y

Navidad de 1973, pasaba a poner Navidad de

alegres Navidades”. También podían ser “Santas

1974) y también el último número del año

y felices Navidades”, pero ya las deseara alegres,

venidero (es decir, donde antes desearan un

felices o venturosas, antes que nada las deseaba

próspero 1974, pasaban a desear un próspero

santas. Este tipo de usuario no solía enviar

1975)

tarjetas demasiado ostentosas pero tampoco era

innecesariamente, como si el bolígrafo no hubiese

de los que racaneaban a la hora de invertir unas

liberado bien la tinta, en un intento de que la

moneditas en felicitar las fiestas. Todo lo

componenda quedara lo más espontánea posible.

contrario de lo que alguna gente que no era

Y hacían esto y no lo de recortar la hoja escrita y

amante en absoluto del intercambio postal, hacía.

fingir que enviaban una postal sencilla, porque de

y repasaban además algunas letras

puro ruines, escribían siempre sus dípticos detrás Para afirmarme en esto que digo, veamos el caso

de la ilustración para evitar que otros se abonaran

de una pareja de Barcelona de la cual no tengo

a sus mismas prácticas.

reparo en hacer públicos sus nombres, pues de tan mezquinos merecen pasar a la historia de la

Por suerte, no todo el mundo era igual de cicatero

vergüenza tarjetil. Este par de enemigos del buen

en ese tiempo. En las antípodas de Adolfo e Irene

gusto llamados Adolfo e Irene vivían su

se encontraban aquellos a quienes todo les parecía

lamentable

postales

poco para felicitar a sus allegados. Estos eran los

navideñas. Es decir, reutilizaban los dípticos que

que, lejos de gastarse las 8, 10 o 12 pesetas que

habían recibido el año anterior de parte de sus

costaba una postal doble de 10 x 15 centímetros,

amigos y parientes. Su sistema, fuera de cualquier

invertían 20 duros contantes y sonantes en una

ética epistolar, consistía en recortar la hoja escrita

tarjeta de enormes dimensiones y lujos, de la que

que, como todo el mundo sabe, siempre es la que

al abrirla emergía el diorama de un belén

no lleva impresa la ilustración, y enviar la parte

completo (pesebre, bueyes y Reyes Magos

dibujada con sus felicitaciones caligrafiadas

incluidos). También este tipo de personas

detrás como si se tratara de una tarjeta sencilla.

desprendidas —y seguramente dueñas de un

Deplorable. Pero no contentos con eso, sucedía

elevado poder adquisitivo— eran las que ya en

que cuando no habían tenido más remedio que

aquellos tiempos ejercían el saludo solidario y

comprar un díptico nuevo, lo mandaban a algún

adquirían las tarjetas de Unicef, siempre mucho

vida

reciclando

las

familiar de mucha confianza, y una vez


más caras y escasas de ver que las que mandaba

cuando éste faltaba porque entregaban sus

el resto de ciudadanos.

postales en mano? “Para sello no hay dinero”, caligrafiaban ahí los jóvenes desempleados. O bien: “En lugar de un sellito, un besito” solían decir las niñas en edad de tomar la Primera Comunión. También era muy propio de ellas componer sencillas y devotas rimas: “A los ángeles del cielo / una pluma les pedí / me la dieron de sus alas / para felicitarte a ti”. Y estas mismas niñas eran, sin duda, las que tenían madrinas de bautismo que las saludaban en sus cumpleaños con notas de este tenor: “Querida ahijadita: hoy, aniversario de tu nacimiento, he

Pero no sería justo terminar este artículo sin antes

pedido a la Santísima Virgen que te conserve

mencionar

los

siempre pura, inocente, y cada día más devota

postal

suya, para que el Señor te proteja de todo mal.

ilustrada. Personas que pudiendo decir las cosas

¡Sin ella no sería posible, el mundo está

de viva voz, preferían escribirlas. En este

corrompido! Te desea incontables felicidades tu

apartado tenemos, sobre todo, a los enamorados y

madrina que mucho te quiere”.

auténticos

muy

significativamente

adoradores

de

la

tarjeta

a

a los poetas, que fueron en la década de los 70 los verdaderos sustentadores de la industria tarjetera nacional. “Un sinfín de felicidad te desea tu novio en el día de tu onomástica, en espera de lo que tú sabes y los dos deseamos”, solían redactar los primeros en postales donde se veía a una parejita rodeada de corazones, ella en minifalda y él vestido de militar. “Por ser la primera tarjeta / que de mis manos recibes / guárdala con cariño / para que nunca me olvides”, podían escribir los segundos, independientemente de que fueran palabras dirigidas a una esposa, un amigo, a una compañerita del colegio o a un vecino ciego (a éste último algún familiar le leía los versos y le describía el dibujo después). ¿Y qué decir de la arraigada costumbre que tanto unos como otros tenían de aprovechar el espacio destinado al sello


De todas formas, es fácil imaginar que a pesar de que los enamorados y los poetas de cualquier edad y condición eran una plaga en aquellos 70, existían personas que por más que deseaban expresar sus sentimientos con altura y corrección, no nacieron diseñados para tal fin. Pensando en esa gente de

metáfora escasa, las editoriales

incorporaron a sus catálogos modelos de postales ilustradas que incluían breves versos, de cuya autoría, 40 años después, no tenemos la más remota noticia (tal vez sea mejor así). En las líneas que siguen van algunos ejemplos: “Querría decirte guapa / pero al pasar por mi vera / hasta la voz se me escapa”. “Contigo he de casarme / cuando consiga licenciarme”. “Sin mujer no hay amor / y cuanto más cerca, mejor”. “La pintura es un arte / que despierta mi afición / y tú la más bella musa / con quien sueña mi ilusión”. “Bajo este cielo ya oscuro / no existe un amor más puro”. Como se puede apreciar, la calidad literaria de estos breves escritos nunca estuvo por encima del caudal imaginativo de los genuinos entusiastas tarjeteros, pero esas palabras impresas eran de gran ayuda para los que se quedaban mudos y /o paralizados ante el interior de la postal, siempre tan blanco. En cuanto a los temas que abordaban todas estas maravillosas

cartulinas

(con

o

sin

versos

añadidos), cabe señalar que cubrían un amplísimo espectro de situaciones, ocasiones especiales y necesidades; y que ninguna fiesta religiosa, fecha importante o reconciliación amorosa habría resultado tan agradable, ni por supuesto hubiera calado tan hondo en el corazón de las personas, si ellas no hubiesen estado ahí.



Próximamente en tu librería no te pierdas lo último de Esther…

Promete Emocionarte como ayer…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.