Literatura latina

Page 1

EL TEATRO ROMANO Características El teatro o género dramático es un género literario en verso que se caracteriza por la ausencia de narrador: los actores representan con sus diálogos y gestos la trama de la obra. El teatro latino, lo mismo que el griego distingue dos géneros: la comedia y la tragedia. La tragedia pone en escena a héroes (dioses, héroes mitológicos, reyes) en momentos difíciles, con final doloroso, prevaleciendo el tono grave. La comedia, por el contrario, representa situaciones de la gente "normal" sin ningún riesgo de vida, con final feliz, predominando el tono humorístico. En el mundo romano las obras de teatro (fabulae) se distinguían además por l a indumentaria y la ambientación (griega o romana): Fabula Cothurnata (tragedia de ambiente griego), Fabula Praetexta (tragedia de ambiente romano), Fabula Palliata (comedia de ambiente griego) y Fabula Togata (comedia de ambiente romano). Además de estos géneros mayores existían dos manifestaciones menores, de origen itálico: la atelana y el mimo. Ambos tipos eran de naturaleza rústica y abundaban en situaciones populares, grotescas y obscenas.

Desarrollo Época Preclásica (s.III-II a.C). Los dos géneros mayores tienen su esplendor en este tiempo. Los subgéneros que más éxito tuvieron fueron los de ambientación griega. En la tragedia, además de los pioneros de las letras latinas, que también cultivaron la comedia (Ándrónico, Nevio y Ennio), destacan Pacuvio y Accio. En la comedia cabe destacar a Plauto, el rey de la escena latina, y al helenizado y minoritario Terencio. Época Clásica (s.l a.C). A finales del s. II a.C. los géneros mayores prácticamente desaparecen. El pueblo volvió la espalda al teatro regular y prefirió acudir a los espectáculos circenses. Es el momento en que surge con fuerza la atelana y sobre todo el mimo, género éste último que perdurará hasta el final del imperio romano. Época Posclásica (s.l-II d.C). Los géneros mayores se refugiaron en los selectos salones minoritarios. Habrá que esperar hasta Séneca (época neroniana) y sus tragedias para encontrar una producción dramática de importancia.

Obras más importantes Más que de obras vamos a hablar de la obra de Plauto, Terencio y Séneca, únicos autores de los que conservamos obras completas. Plauto es el maestro de las situaciones cómicas: personajes estereotipados (el esclavo, el anciano, la cortesana, etc.) resuelven situaciones grotescas y descabelladas. La comicidad proviene de un uso magistral de la lengua aunque a veces se desentienda de la coherencia argumental. Algunas de sus obras son: Anfitrión, Los Gemelos y El Soldado Fanfarrón. Terencio es un autor más reflexivo y coherente aunque tiene menos viscomisaa que Plauto. Su obra más celebrada es El Eunuco. Séneca escribió tragedias como Medea y Fedra, aunque, al parecer no estaban destinadas a su representación sino a su lectura en salones literarios. Los mayores méritos del cordobés son la profundización psicológica del alma femenina y los elementos filosóficos y políticos que introduce.

Tragedia Comedia

Amb. Griego

Amb. Romano

Cothumata Palliata

Praetexta Togata

Cothurnus. Los coturnos eran una especie de botas que dejaban al descubierto los pies y los usaba gente de prestigio en momentos relevantes de la vida social. Los que se utilizaban en la tragedia se elevaban sobre altas plataformas para conferir dignidad y elevación a los personajes.

Pallium. El palio era un manto griego de uso común La toga viril y la pretexta. La toga era la indumentaria civil de los romanos, equivalente a nuestros trajes de caballero. Los niños usaban la toga praetexta que era de lana blanca con unas franjas de color púrpura. Al cumplir los 17 años lo jóvenes, en medio de una solemne ceremonia, abandonaban esta toga y se vestían la toga virilis, que era totalmente blanca. Los magistrados y senadores lucían siempre, como los niños, la toga praetexta El teatro latino. La comedia y la tragedia se debían parecer a la ópera y la zarzuela. Su texto estaba escrito en verso y había partes habladas, recitadas y cantadas con acompañamiento musical. Nota común a toda la escena era el hecho de que no había actrices (salvo en el mimo) y los actores cubrían su rostro con máscaras.

Atelana. Representaba burdas comedias de la vida vulgar. Había personajes fijos como Marcus (el loco), Dosennus (el jorobado) Manduccus (el glotón), Pappus (el anciano), etc., que probablemente entraban en escena en situaciones ridículas. Los actores eran aficionados

M i m o . Los actores eran hombres y mujeres que representaban con los pies desnudos y sin máscaras escenas de la vida cotidiana o amorosa. Poco a poco fue arrinconando a la atelana evolucionando a un tipo de farsa licenciosa y obscena . A menuda las actrices (mimae) actuaban completamente desnudas. Los personajes plautinos. Normalmente entran e n escena el anciano, viejo calavera y libertino, cuya esposa, la señora, seria y malhumorada intenta descubrir y abortar sus trapisondas. Siempre aparece la joven cortesana, dulce e ingenua, de la que se enamora el propio anciano o bien su hijo, el joven, ingenuo y bobalicón. Para llevar a término sus fechorías el anciano ha de recurrir a la astucia y desvergüenza del esclavo, verdadero soporte de la comedia. A menudo aparece un segundo esclavo que, bien ayuda al primero en sus bellaquerías, bien rivaliza con él. No suelen faltar el avaro alcahuete, el miserable y hambriento parásito y el soldado, fanfarrón, por supuesto. Séneca y Nerón. Séneca, filósofo estoico de origen cordobés y tío del poeta épico Lucano, fue junto con Burro el preceptor del inefable Nerón. La primera época del reinado de Nerón, guiado por los consejos de sus preceptores, fue de buen gobierno para Roma. Los asuntos de palacio, empero, se fueron enturbiando merced a las intrigas de Agripina, la madre de Nerón. En esta época Séneca se convierte, posiblemente por temor, en torpe cómplice de las andanzas asesinas y extravagantes del emperador. Baste como ejemplo citar el asesinato de Agripina, la clac de cinco mil caballeros que Nerón había contratado para que aplaudieran sus recitales o la juergas nocturnas que terminaban con asaltos a los pacíficos transeúntes. Finalmente Séneca y su sobrino Lucano se vieron envueltos en una conspiración y Nerón, movido quizás por celos artísticos, les obligó a suicidarse. En el 68 Nerón fue derrocado.


LA ÉPICA Características La épica es un género literario objetivo (3ª persona) en verso cuya finalidad es celebrar de forma solemne las gestas colectivas o de dioses, reyes y héroes. Los motivos están sacados de la mitología o de la historia. El soporte métrico es el hexámetro dactílico. Los griegos ya habían sistematizado los subgéneros y los modelos. Homero fue el padre del poema épico-mitológico. Durante la época helenística los poetas alejandrinos conforman nuevos subgéneros cómo la épica histórica, el epilio (poema corto) y el catálogo mitológico.

Desarrollo Época Preclásica (s.III-II a.C). Livio Andrónico compuso la primera obra literaria en lengua latina, una traducción de la Odisea en verso saturnio. Nevio [Bellum Poenicum ] introdujo el argumento histórico en la épica. Finalmente Ennio [Annales] culmina este período introduciendo el hexámetro dactílico. Época Clásica (s. 1 a.C). A finales de la república Catulo y los neotéricos aportan la perfección formal y la erudición mitológica de sus epilios. En tiempos de Augusto, la épica latina llega a su esplendor con Virgilio y la Eneida. Ovidio, más joven que Virgilio y orientado en otro sentido, compone una obra de gran trascendencia para la posteridad, Las Metamorfosis . Época Posclásica (s. 1-II d.C). Durante el Imperio Virgilio se ha convertido en modelo indiscutible de la poesía épica. A sus continuadores sólo les quedaban dos caminos: apartarse totalmente de él (Lucano y su Farsalia) o, por el contrario, seguirle de forma más o menos servil (Estacio [Valerlo Flaco, Silio Itálico y Papinio Estacio] ).

Obras más importantes La Eneida. Es un poema épico-mitológico que trata de la fundación de la nación romana por parte del héroe troyano Eneas. La obra consta de dos partes y viene a ser una Odisea seguida de una Ilíada. Los episodios más célebres son: la última noche en Troya, El romance de Dido y Eneas en Cartago y la bajada a los Infiernos. El mayor mérito de Virgilio consiste en haber hecho una epopeya de inspiración subjetiva a pesar de usar la 3ª persona. Las Metamorfosis. Se trata de un catálogo mitológico en el que se narran las metamorfosis más célebres de la mitología clásica: el rapto de Europa por parte de Zeus convertido en toro; Apolo y Dafne transformada en laurel; etc. Es una obra un tanto frívola y con escasa unidad. Pese a todo es una manual imprescindible de mitografía clásica que ha inspirado a numerosos literatos y artistas plásticos.

La Ilíada. En ella Homero narra unos días de la guerra de Troya y su tema es la cólera de Aquiles. Agamenón, el rey de todos los aqueos, decide privar a Aquiles de su esclava Briseida. Aquiles, muy enojado decide abandonar el combate. Entonces resurge la figura de Héctor, el héroe troyano, que causa numerosas bajas a los aqueos. Entre ellas figura Patrocio, amigo íntimo de Aquiles. Éste, dolido, se reintegra al combate dando muerte a Héctor. La Ilíada termina con los funerales de Héctor. La Odisea . Al término de la Guerra de Troya Odiseo (Ulises) tarda diez años en regresar a su patria, itaca. Allí los pretendientes de la esposa de Ulises, Penélope, creyendo que áquel ha muerto se dedican a saquear su hacienda. Ulises tras numerosas peripecias llega finalmente a su isla, donde da muerte a los pretendientes de su esposa. Los episodios más célebres de la obra de Homero son los del cíclope Polifemo, la maga Circe, la bajada a los Infiernos, las sirenas, Escila y Caribdis y la muerte de los pretendientes. Los Neotéricos. Con tal nombre se conoció a una generación de poetas. El término lo usó Cicerón de forma despectiva para referirse a ellos. Proviene del griego neoteroi, "los jóvenes". También se tradujo el término a novi poetae, "los poetas nuevos". Estos poetas dieron la espalda a la tradición latina y se alinearon con los conceptos alejandrinos. Catulo fue el mayor representante de esta generación. La Eneida. Su primera parte está inspirada en la Odisea. Al igual que Ulises, el troyano Eneas (hijo de Venus), tras abandonar Troya afronta distintas peripecias como las Harpías, el romance en Cartago con la reina Dido y finalmente el descenso a los Infiernos, donde se le revelará el destino de la futura Roma, En la segunda parte, a modo de Ilíada, Eneas y su gente combatirán contra los rútulos y su rey Turno, pretendiente de Lavinia, hija del rey Latino. Finalmente Eneas matará el singular combate a Turno y se casará con Lavinia. Entre sus descendientes figurarán Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. Farsalia. En la llanura de Farsalia (Grecia) César derrotó a Pompeyo (48). Éste, tras huir a Egipto, pereció a manos de los lacayos de Ptolomeo. La obra de Lucano, sobrino de Séneca, es una alabanza de Pompeyo y una diatriba contra César. Mecenas. Tal era el nombre de un ministro de Augusto que se hizo celebre por la protección que brindó a algunos escritores. Virgilio entró en el círculo de Mecenas e introdujo en él a su amigo Horacio. Virgilio, Horacio, Mecenas y Augusto pasaron muchas veladas juntos hablando de literatura y filosofía, Eneas y la familia Julia. La familia Julia pretendía ser descendiente de Julo, hijo de Eneas y Creúsa, hermana de Héctor. Este hecho agradaba sobremanera a Julio César, que consagró numerosos templos a Venus Victrix. Augusto, sobrino nieto de César, encargó a Virgilio la composición de la Eneida para mayor gloria de Roma, de su familia y de él mismo. Es fama que cuando Virgilio estaba componiendo su obra hizo una lectura privada en el palacio de Augusto estando presente la hermana del príncipe, Octavía. Ésta se desmayó al oír recitar el nombre de Marcelo, su hijo muerto prematuramente en quien Augusto había depositado sus esperanzas de sucesión. La muerte de Virgilio . Tras once años de trabajo, Virgilio, insatisfecho con el resultado de su obra hizo un viaje a Grecia para documentarse. Allí se sintió enfermo, coincidiendo con la estancia de Augusto, que regresaba a Roma. Ambos embarcaron juntos y desembarcaron en Brindis¡, donde murió Virgilio. Antes de morir el mantuano mandó quemar el manuscrito de la Eneida, voluntad que Octaviano no respetó.


LA POESÍA LÍRICA

Y

ELEGÍACA

Características La lírica y la elegía latinas son géneros literarios subjetivos(1ª/2ª persona) en verso que transmiten las experiencias o impresiones personales del poeta. Las diferencia entre ambos son las siguientes: La lírica trata temas muy variados desde la perspectiva del yo. Su finalidad es la propia poesía en sí misma. Su soporte métrico son variados metros líricos. Las elegías son composiciones en dísticos elegíacos que puede tratar sobre distintos temas. La elegía latina trata , sobre todo, temas eróticos de forma autobiográfica. Su tono es generalmente atormentado.

Desarrollo Época Preclásica (s.III-II a.C). Los epigramas eróticos de los poetas del círculo de Lutacio Cátulo serían los precedentes de ambos géneros. Época Clásica (s.I a.C). A finales de la república Catulo y los poetas neotéricos (de tendencias alejandrinas) cultivan los metros líricos y el dístico elegíaco. En esta época el poeta Galo conformaría la elegía latina. La madurez de ambos géneros llegará en tiempos de Augusto: Horacio culminará la lírica y Tibulo, Propercio y Ovidio harán lo propio con la elegía. Época Posclásica (s.l-II d. C). Durante el imperio la elegía deja de practicarse y sólo cabe destacar al poeta lírico Estacio.

Obras más importantes L o s P o e m a s de Catulo. Esta obra representa el comienzo de la madurez de la poesía lírica y elegíaca. El poeta centra su obra en las atormentadas y sinceras relaciones con la inefable Clodia/Lesbia. Las Odas de Horacio. Representan sin duda la culminación de la lírica y aún de la poesía en Roma. En esta obra el poeta nos legó tópicos literarios como el Carpe Diem. En otra obra, Épodos, escrita en metro yámbico, acuñó Horacio otro tópico de gran fortuna: Beatus ille Amores de Ovidio. El poeta siguiendo los tópicos de la poesía elegíaca narra las vicisitudes eróticas con Corina. También es de mencionar El Arte de Amar , obra en la que el poeta da consejos para seducir.

La Lírica griega. Era un género literario en verso destinado a ser cantado. Por eso es importante el cómputo silábico, a diferencia de los demás géneros. El soporte métrico eran variados metros líricos. Se denomina lírica por que se acompañaba de una lira. Había dos tipos de lírica: la lírica coral y la lírica monódica. La coral era muy de gusto de los espartanos y se cantaba a coro. La monódica la cantaba un solista. Píndaro reprsenta la coral mientras que Safo y Alceo, la monódica. Safo y las lesbianas. La poetisa Safo era natural de la isla de Lesbos. Allí regentaba una especie d e internado de señoritas. Las composiciones de Safo versaban a menudo sobre las relaciones amorosas que existían entre la comunidad que regentaba. De ahí viene el término actual lesbianismo. La elegía griega. Su origen está en inscripciones funerarias en dístico elegíaco, Así pues la primitiva elegía era de tipo luctuoso. Con el tiempo los elegíacos griegos utilizaron el dístico elegíaco para tratar temas muy variados. La elegía latina. Se conoce muy poco la elegía helenística. Pero parece que la latina es un desarrollo propio de la literatura romana: tema erótico, de forma autobiográfica y tono atormentado La elegía actual. Actualmente se entiende por elegía una composición lírica (subjetiva) por la muerte de alguien. Así se recobra el sentido primordial de la elegía. Los tópicos de la elegía latina . La elegía latina creó tópicos que tuvieron mucho éxito en la literatura medieval: el amor cortés. El amante se ve como un guerrero que lucha para conquistar los favores de su amada, su señora. Los tópicos del amor no correspondido, los celos y otros fueron muy del gusto de las literaturas romances. E l paraclausithyron es uno de los tópicos más recunidos: el momento en que el amante espera a su señora ante la puerta cerrada de su casa. Lesbia. Era hermana del tribuno Clodio (el seductor de Pompeya, esposa de César). Así pues su nombre era Clodia. Esta mujer, según sus contemporáneos era especialmente hermosa, culta e inteligente. Su vida privada iba de escándalo en escándalo. La llamaban la Clitemnestra romana, porque, decían, había envenenado a su esposo. Al parecer mantuvo relaciones con su propio hermano. Los poetas latinos tenían la costumbre de poner pseudónimos a sus amantes con un equivalente métrico. Así el dáctilo Clodia se convirtió para Catulo en Lesbia, en honor de la poetisa Safo, que era de la isla de Lesbos. Las relaciones del joven Catulo con Clodia fueron muy tormentosas, habida cuenta de las innúmeras infidelidades de la licenciosa Clodia. Catulo murió muy joven (treinta y pocos años), atormentado por estas relaciones. Horacio y Mecenas. Virgilio presentó Horacio a Mecenas. Desde ese momento surgió una gran amistad entre los dos hombres. Mecenas regaló a Horacio una finca donde el poeta pasó días muy dichosos. Al parecer se les enterró muy cerca al uno del otro. Ovidio y el Ars A m a n d i . Esta simpática y sinvergonzona obra, al parecer, le valió a Ovidio el destierro. Él mismo nos cuenta que se debió a un poema y un error. El poema parece que fue la obra referida. El error se piensa que fue haberse mezclado en uno d e los muchos adulterios de Julia, la nieta de Augusto.


LA SÁTIRA

Y

EL EPIGRAMA

Características La sátira y el epigrama son dos géneros literarios subjetivos (lª/2ª persona) en verso que abordan la vida cotidiana. Las diferencia entre ambos son las siguientes: La sátira procura una reflexión sobre la realidad cotidiana. Se critican vicios y costumbres sociales con una finalidad didáctica y un tono moralizante. Su metro es el hexámetro dactílico El epigrama es una composición muy breve con final inesperado y punzante. Los temas pueden ser muy variados pero la tendencia general fue la de ridiculizar hasta el escarnio a personajes y aspectos de la vida urbana. Los metros son variados pero domina sobre todo el dístico elegíaco. Si la sátira pretende ser un retrato de la sociedad, el epigrama busca ser una caricatura.

Desarrollo Época Preclásica (s.III-II a.C). La sátira es un género totalmente romano y su creador fue Lucilio, poeta que consagró el hexámetro dactílico como soporte de la crítica social. El epigrama helenístico, de corte erótico, entra en Roma en esta época de la mano del círculo de Lutacio Cátulo. Época Clásica (s.I a.C). En la república tardía Catulo y los neotéricos cultivarán con profusión el epigrama, abordando temas diversos. Durante el principado de Augusto la sátira encontrará en Horacio su mayor representante. Época Posclásica (s.I-II d.C). Ya en época imperial sobresale la figura del cordobés Séneca que ridiculiza al emperador Claudio bajo la modalidad de sátira menipea (mezcla de prosa y verso)[apocolocintosis]. El ciclo de la sátira lo cierran en esta época Persio y Juvenal. El epigrama también cierra su ciclo ahora, de la mano del bilbilitano Marcial.

Obras más Importantes Las Sátiras de Horacio. Representan la culminación y la perfección del género. Horacio da forma definitiva al género que comenzó Lucilio pero se aparta de la agresividad personal y realiza sus críticas de una forma impersonal y anónima con ánimo moralizante. Los Epigramas de Marcial. También el hispano Marcial da forma definitiva al género que representa. Sus composiciones son de tema satírico y las aborda desde una perspectiva mordaz y escabrosa. Ridiculiza con siniestras caricaturas a los más variopintos personajes de una decadente ciudad.

E p i g r a m a y e l e g í a griegos. E l epigrama (=Inscripción) y la elegía tenían en Grecia el mismo origen: inscripciones funerarias. Los griegos estimaron que el metro más oportuno para las inscripciones funerarias el dístico elegiaco. Una inscripción funeraria tiene dos características: la brevedad y el tono luctuoso. La primera característica dio origen al epigrama y la segunda, con un tratamiento m á s extenso que el original, a la elegía. Con el tiempo la elegía adoptó temas variados. No olvidemos que la elegía romana es sobre todo de corte erótico. La invectiva e n G r e c i a y Roma. La invectiva, el ataque personal, se componía en Grecia en yambos. En Roma, Lucilio compuso invectivas en hexámetro dactilico: se le considera el inventor de la sátira latina. El genial Horacio compuso yambos, Los Épodos (incluidos en la lírica), y también sátiras en hexámetro, Las Sátiras. Apocolocintosis. Tal es el título de la mordaz sátira que hiciera Séneca contra el emperador Claudio. Los emperadores romanos, cuando morían, se convertían en dioses (apoteosis). Séneca, burlonamente, juega con las palabras de tal manera que la apoteosis (metamorfosis en dios) se convierte en apocolocintosis (metamorfosis en calabaza). Séneca, que había escrito los elogios fúnebres del emperador Claudio, de forma poco noble, instigado por Agripina, esposa de Claudio y madre de Nerón (hijo adoptivo de Clau dio y sucesor de éste), consiente en escribir una atroz burla contra la memoria de Claudio. Claudio, en vida, ya tenía fama de bobo. Además era tartamudo y cojeaba. Séneca ridiculiza hasta el escarnio los defectos del emperador. Siguiendo los tópicos de los castigados al Tártaro (ixión, Sísifo, danaides, Tántalo y Ticio), que se e m p e ñ a b a n e t e r n a m e n t e e n u n a tarea inútil, Séneca hace jugar a Claudio a los dados con un cubilete sin fondo. Vae, puto, concavi me . Esta frase escatológica es, sin duda, la más celebre del Apocolocintosis. Séneca hace pronunciar estas palabras al bobalicón de Claudio, justo en el momento de morir. L u c i l i o : D e s d e la mañana a la noche, tanto en día festivo como de trabajo, todos -la plebe y los patricios- se agitan bulliciosos en el foro y no salen de éL Y todos, todos se encuentran entregados a u n solo afán a un único arte: estafarse hábilmente luchar mediante engaños, hacerse trampas, adular y fingirse tontos, simular buena fe, quebrantar la palabra dada, traicionar al amante, como si todos fuesen enemigos de todos.

Horacio : ¿Por qué, Mecenas, sucede que nadie viva contento la suerte que ya le haya proporcionado la razón, ya le haya arrojado la fortuna y alabe la suerte de los demás? "Oh afortunados los mercaderes? dice el soldado, grave de años, ya con los miembros rotos por su mucho esfuerzo. Por contra el mercader, con su nave destrozada por los fortísimos austros, dice: "La milicia es mucho mejor. ¿por qué? Se contiende: en el momento preciso acude la rápida muerte o la feliz victoria". Al campesino alaba el experto en derecho y leyes, cuando su diente llama a la puerta con el canto del gallo; aquél, que a través de los vados se ve arrastrado del campo a la ciudad, clama que sólo son felices los que viven en la urbe. Marcial: Alivias la carga de tu vientre, Basa, -y no te da vergüenza- en i n f e l i z orinal de oro, y bebes en copa de cristal: más caro, pues, cagas. Zoilo, dado que ensucias la bañera lavándote el culo, para guarrearla más, Zoilo, mete la cabeza. Dasio sabe contar a los que entran a bañarse. Exigió a la tetona de Espálate por tres: ella pagó. Quinto está enamorado de Tais. ¿De qué Tais? ¿De Tais la tuerta? A ella le falta un ojo pero a él los dos.


LA HISTORIOGRAFÍA Características

Herodoto. (490-425). Cicerón le llamó "el padre de l a Historia'. Viajó mucho por Grecia y Egipto. Escribio Historias, una obra donde narraba las Guerras Médicas. Realiza amplias digresiones sobre el mundo antiguo.

La historiografía clásica, a diferencia de la moderna, era un género literario: una exposición literaria de hechos históricos narrada de forma atractiva y con carácter ejemplarizador. Así pues no pretendía ser una ciencia, como en la actualidad.

Tucídides (460-399). Padre de la monografía histórica, escribió "Historia de la Guerra del Peloponeso". En ella se narra la guerra que enfrentóa Atenienses y Espartanos con sus respectivos aliados.

Los griegos dejaron definidas las bases de la historia: género literario en prosa con las características ya señaladas y que comprendía varios subgéneros: la historia general enciclopédica (Herodoto); la monografía histórica (Tucídides), la biografía, la autobiografía y las memorias de campaña (Jenofonte).

Jenofonte (428-354). Discípulo de Sócrates, escribió numerosas obras. En el Anábais (la retirada de los diez mil). En esta obra narra la campaña de Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes, en la que figuraban mercenarios griegos entre los que se contaba él mismo.

Desarrollo Época Preclásica (s.III-II a.C). La historia latina nace de la mano de los analistas, escritores de historia general narrada por años (de ahí el nombre), de forma esquemática y con pocos recursos narrativos. Los primeros escribían en griego [Q.Fabio Pictor] y después en latín (Catón). Posteriormente surgieron los historiadores [Celio Antipater], que ya se ocuparon de abordar la historia de una forma artística. De todos ellos sólo conservamos algunos fragmentos. Época Clásica (s.I a. C). A finales de la república surge el primer gran historiador de Roma, Julio César, que en sus comentarios refundió los subgéneros de la autobiografía y las memorias de campaña. Salustio, amigo y colaborador de César, con sus monografías históricas (Catilina y Yugurta) consigue ser el primer historiador de dimensión literaria. Por último, Cornelio Nepote será el mayor representante de la biografía (varones ilustres). En el principado de Augusto, Tito Livio se convertirá en el Herodoto de las letras latinas emprendiendo una historia general de vastas proporciones (Ab urbe condita). Época Posclásica (s.I-II d.C). En época imperial Tácito es el gran colofón de la historiografía latina cultivando la biografía (Agrícola), la monografía (Germanía) y la historia general (Historias y Anales). Después de Tácito el género entró en una franca decadencia.

Obras más importantes Los Comentarios de César. En su Guerra de las Galias y en su Guerra Civil César narra respectivamente la conquista de las Galias por él mismo y la guerra civil en la que se enfrentó a Pompeyo. Concibe en estas dos producciones una obra maestra de propaganda política: el general se justifica usando un estilo sencillo y elegante aparentando objetividad (uso de la 3a persona). La Conjuración de Catilina. En esta monografía, que narra el complot de Sergio Catilina contra la república, Salustio consigue una obra maestra dramatizando la historia con magníficos retratos de los personajes históricos (César, Catón, Catilina) a los que hace pronunciar encendidos discursos. Ab urbe condita. Obra de historia general de dimensiones colosales en la que Tito Livio narraba la historia de Roma desde su fundación hasta su tiempo. Historias y Anales. Estas dos obras de Tácito abarcan desde la guerra civil del 68 d.C hasta Domiciano y desde la muerte de Augusto a Nerón respectivamente. En ellas Tácito se revela como el mejor literato de la historiografía latina. Su estilo es oscuro y difícil pero el resultado es magnífico y brillante.

C é s a r : p r o p a g a n d a "objetiva". Con el consentimiento de todos los supervivientes, enviaron emisarios a César [..l. A los cuales César, dando muestra de su clemencia con los miserables y rendidos, conservó con el mayor cuidado y les dejó la libre posesión de sus tierras y ciudades, ordenando a sus vecinos que nadie se atreviese a molestarlos ni hacerles daño. L o s retratos de Salustio. Lucio Catilina, nacido de familia noble , fue de gran fortaleza de alma y cuerpo, pero de carácter malo y depravado. A éste, desde la adolescencia, le resultaron gratas las guerras civiles, las matanzas, las rapiñas, las discordias ciudadanas y en ellas tuvo ocupada su juventud. Su cuerpo era capaz de soportar las privaciones, el frío, el insomnio más allá de lo creíble para cualquiera. Su espíritu era temerario, pérfido, veleidoso, simulador y disimulador de lo que le apetecía, ávido de lo ajeno, despilfarrador de lo propio, fogoso en las pasiones; mucha su elocuencia, su saber menguado.

L o s discursos de Salustio. Cuando os contemplo, soldados, y cuando considero vuestras hazañas, se adueña de mi una gran es esperanza de victoria. Me alientan vuestro ánimo, vuestra edad y vuestro valor y por si fuera poco la necesidad que transforma en valientes incluso a los cobardes. Pues la estrechez del lugar impide que la multitud de enemigos nos envuelva. Si la suerte no acompaña a vuestro valor, no perdáis la vida sin hacerla pagar y antes de que os cojan y os degüellen como a ganado, dejad a los enemigos una victoria llena de sangre y luto peleando como hacen los hombres. Tito L i v i o y Ab Urbe Condita (desde la fundación de la ciudad). Tácito. Nerón, para apagar el rumor, sustituyó a los culpables y aplicó refinadisimos tormentos a aquellos que, mal vistos a causa de sus abominaciones, el vulgo llamaba cristianos.[..]. Primero fueron hechos prisioneros los que confesaban ser cristianos; después, por delación de éstos, otra gran cantidad de personas que fueron convictas no tanto del crimen del incendio como de odio hacia todo el género humano. A su ejecución se le añadieron diversiones, de manera que, cubiertos con pieles de fieras morían devorados por perros, o bien, después de crucificarlos y prenderles fuego, cuando anochecía, eran quemados para que sirvieran de teas nocturnas.


LA ORATORIA Características La oratoria es un género literario en prosa que trata de enseñar, conmover o convencer a un auditorio. Cuando la oratoria se atiene a unas reglas y normas y hace acopio de recursos expresivos, entonces se habla de retórica. Lo subgéneros de la oratoria son: x Deliberativo: destinado a persuadir o disuadir. Se usa sobre todo en la

actividad política x Judicial : se emplea para defender y atacar. Se practica en la actividad ju-

dicial. x Demostrativo: tiene la finalidad de alabar o vituperar. Se empleaba en

Demóstenes. Tal fue el nombre del más grande de los oradores griegos. Su padre murió cuando era muy joven y los tutores que le asignaron , al parec e r , malversaron la hacienda familiar. El joven Demóstenes litigó contra sus tutores aunque, al principio no c o n m u c h a f o r t u n a . E r a u n p o c o tartamudo y no pronunciaba bien la erre. Dotado, empero, de una gran fuerza de voluntad decidió convertirse en un gran orador. Para conseguir tal fin recurrió a prácticas muy curiosas. Se afeitaba media cara para no tener ocasión de salir a la calle y quedarse en casa estudiando. Se llenaba la boca de piedrecitas para perfeccionar su pronunciación. También iba a la playa para gritar en medio del oleaje para que su voz tomara fuerza. Dirigió toda su actividad a luchar contra Filipo 11 de Macedonia (padre de Alejandro). Catón. Catón el Censor (no confundir con su bisnieto, Catón de Utica, el acérrimo enemigo de César), además de orador fue historiador y escribió manuales de agricultura, Hasta hace no muchos años los manuales escolares se llamaban "catones",

situaciones variadas: un funeral, un acto político o social, etc.

Desarrollo Época Preclásica (s.11I-11 a.C). El pueblo romano fue muy dado a la elocuencia. En esta época sobresale la figura de Catón, muy apegado a las tradiciones romanas. Es ahora cuando penetra la retórica griega, que se articulaba en dos escuelas: la ática, sobria y concisa y la escuela asiana, exuberante y grandilocuente. Termina este período con los hermanos Graco que crearon la oratoria popular, destinada a incitar al pueblo. Época Clásica (s.1 a.C). A finales de la república destaca Cicerón, el mayor de los oradores romanos de todos los tiempos. El merito de éste es el de haber superado la escisión entre aticistas y asiánicos. Para este cometido tuvo que hacer una oratoria integral aunando el gesto y la palabra, por un lado y la retórica, la filosofía, la literatura y la historia, por otro. A partir del principado de Augusto la oratoria entra en decadencia a la par que las antiguas libertades y las instituciones republicanas. Época Posclásica (s.1-II d.C). En época imperial ya no hay oradores de renombre y la retórica se refugia en tratados teóricos sobre la misma. En este cometido destacan el calagurritano Quintiliano y el historiador Tácito.

Delenda est Carthago. Catón se hizo célebre por terminar todos sus discursos de la misma manera: "Delenda est Carthago". Que significa:"Cartago debe ser destruida". Los hermanos Graco . Tiberio y Gayo Sempronio Graco (floruit: 133 a.C) fueron dos revolucionarios que pretendieron atraerse al pueblo mediante el reparto de tierras, entre otras cosas. Ambos fueron tribunos de la plebe y afamados oradores (sobre todo Gayo). Los dos murieron de forma violenta en los dos de los muchos episodios revolucionarios que protagonizaron. El mayor, Tiberio, cayó asesinado y meses más tarde, el menor, Gayo, pidió a su esclavo que le matara. Cornelia, la madre de los Gracos se hizo célebre por la devoción y la entrega que tuvo con sus hijos. En cierta ocasión una matrona le preguntó por qué no llevaba joyas. Cornelia mandó llamar a sus hijos, aún niños, y señalándolos exclamó:"Estas son mis joyas". Comelia (hija de Escipión el Africano, el vencedor de Aníbal) a menudo decía a sus hijos cuando eran jóvenes: "¿Hasta cuando me van conocer como la hija de Escipión y no como la madre de los Gracos?" Quintiliano. Nació en Calagurris, la actual Calahorra (35 d.C). Decidido seguidor de Cicerón, fue el primer maestro de retórica pagado con dinero público. El emperador Vespasiano le concedió un sueldo oficial.

Obras más importantes Las obras más importantes son de Cicerón: Las Verrinas. Discurso judicial articulado contra Verres, antiguo gobernador de Sicilia. Cicerón, abogado de los sicilianos en la causa consiguió el destierro de aquél. Las Catilinarias. Discursos políticos (4) pronunciados en el senado y ante el pueblo dirigidos contra Catilina, conspirador que tramaba un golpe de estado. Cicerón, entonces cónsul, logró poner en claro la conspiración y consiguió que Catilina abandonara Roma. Fue su mayor éxito aunque más tarde le costaría el destierro. Las Filípicas. Son discursos políticos (14) que profirió contra Marco Antonio. El nombre se debe a los discursos que el ateniense Demóstenes lanzó contra Filipo de Macedonia. Cicerón pagaría con su vida las duras invectivas contra Antonio.

Quo usque tandem abutere, Catilina, patient i a n o s t r a ? Una de las expresiones más célebres de Las Catilinarias: "¿Hasta cuando, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?" O tempora, o mores! Expresión no menos famosa que la anterior y que encabeza el párrafo siguiente. Su traducción es : "¡Oh tiempos, oh costumbres!" Muerte de Cicerón. Cicerón pronunció Las Filípicas contra Antonio y en apoyo del joven Octaviano. Con el tiempo Antonio y Octaviano se vieron obligados a llegar a un acuerdo político. Dentro del a c u e r d o figuraba la cabeza de Cicerón. Éste decidió huir de Italia por tierra (se mareaba mucho en barco) pero fue alcanzado por los hombres de Antonio. Nos cuentan que, cuando los hombres d e A n t o n i o l e dieron alcance, Cicerón mando detener la litera, sacó la cabeza y le dijo al oficial:" Cumple con tu trabajo, soldado". El oficial, que había sido defendido por Cicerón en una ocasión, sin dudarlo le cortó la cabeza y después la mano derecha (con la que había escrito sus discursos). La cabeza y la mano le fueron enviadas a Marco Antonio, quien se dedicó clavar agujas en la lengua de Cicerón. Posteriormente la cabeza de Cicerón fue expuesta en el Foro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.