Municipio Sucre (Mérida)

Page 86

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

agua con azúcar y las hojas de higo para el almíbar hasta que adquieran una coloración rosada, en seguida se le añaden los higos y se dejan al fuego hasta que se vean transparentes. Cuando esto ocurre, se retiran del fuego y se dejan enfriar antes de colocarlos en un envase de vidrio para ser refrigerados. Se consume durante todo el año y especialmente en Semana Santa.

cembrina. Para su degustación se selecciona la lechosa verde, se le quita la corteza y se pica en trozos. Luego se coloca en un recipiente con agua y bicarbonato de un día para otro con la finalidad de llegar a la cocción quede con una consistencia dura. Después se lleva a fuego lento y se coloca un kilo de azúcar, clavitos dulces, canela, guayabita, se deja hervir hasta que quede un almíbar liviano.

Arepa de maíz pelado

Laguna de La Era

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El pozo de La Era

Se cuenta que en esta Laguna han desaparecido reses, muchos animales y varias personas. Se dice que estas desapariciones se deben a un encantamiento y se piensa que el encanto es una serpiente muy grande. El lugar se considera un sitio sagrado; los habitantes le brindan su veneración, respeto y se acercan a él con cuidado. Las personas aseguran que al pasar cerca de la laguna se debe pedir permiso y ofrendar al pantano chimó; otros rezan y se persignan con agua bendita, se dice que siguiendo estas indicaciones no corren el riesgo de perderse y pueden encontrar la salida.

Currunchete, receta

Calendario de sal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Postre típico de la región que se sirve caliente. Para elaborarlo se requiere de una panela de papelón, una taza de queso, una taza de pan duro partido en cuadritos, cinco huevos y una copita de miche. Primero que nada se lava y se parte en trozos el papelón, se pone al fuego en media taza de agua y se deja hervir hasta que se convierta en una especie de miel que luego se debe colar. En un envase aparte se baten bien las claras de los huevos hasta que estén a punto de merengue; se mezclan con las yemas y la miel y se cocina por espacio de media hora, revolviendo constantemente pues la espuma de los huevos tarda en mezclarse con la miel. Después se le añade los trocitos de pan hasta que se impregnen bien con la mezcla y luego el queso. Se retira del fuego, se le agrega el aguardiente y se consume de inmediato, bien caliente antes de que se enfríe y se endurezca el queso.

Conocido en todo el estado Mérida, este calendario viene de generación en generación dentro de la cultura y las costumbres de los campesinos. Se utiliza para saber como será el año en cuanto a lluvias y periodos secos. Para crear un calendario de sal se colocan 12 granos enteros sobre una superficie lisa que puede ser una tabla de madera, de cemento, o cualquier otro material. A los granos se les llaman pintas y cada uno de ellos representa un mes del año en orden consecutivo. El calendario se realiza el primero de enero de cada año y se revisa a los quince días, si hay humedad debajo de un grano es porque en ese mes va a llover, si por el contrario está seco, es porque será un periodo seco. El almanaque se mantiene por quince días más para verificar con las repintas o granos que se vuelven a utilizar. Pues se tiene la creencia de que el mes de enero es un reflejo de lo que va a ocurrir durante todo el año, es decir, que los granos de enero vienen a ser las pintas y repintas del resto del año.

La ruda y sus usos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El hombre fiestero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan

Es un plato que distingue a la región andina. Es la expresión culinaria de la vida agrícola. Se dice que su forma redondeada era una forma de honrar al sol y a la luna evocando su forma. Para elaborar se toma el maíz y se cocina con unas horas de anticipación para que esté frío cuando se vaya a moler; el mismo se lava bien, se escurre y se pone a hervir durante una hora revolviendo constantemente con una cuchara de madera para que no se pegue. El maíz debe quedar blando por fuera y duro por dentro. Una vez que esté frío se presiona con fuerza para que le salga la concha, se lava nuevamente y con un cuchillo, se resta el pico negro que le queda. Luego hay que dejar hervir por 15 minutos con un poco de sal. Posteriormente se escurre, se muele y se forma una masa suave y compacta que debe poder despegarse de la superficie donde se amasa, se toma una porción en la mano y se le da una forma circular colocándolas e un budare caliente para que se cocinen.

Dulce de lechosa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de un dulce tradicional que forma parte de la gastronomía no sólo de este municipio sino de toda Venezuela y está asociado a la época de-

Se cuenta que había un hombre llamado Vera que vivió en los años de la época independentista. A este personaje le gustaba tomar licor y salir a festejar todos los fines de semana. Un día, luego de tomar con sus amigos al dirigirse a su casa, le sorprendió un gran zamuro que pasó por encima de su cabeza. Asustado continuó con su caminata pero más adelante empezó a escuchar risas y a sentir olores muy fragantes, a partir de ahí no recuerda más. Al despertar su cuerpo estaba cubierto de chupones y moretones en la comunidad de las González. Según dicen, las responsables de lo ocurrido con este particular y fiestero hombre, fueron las brujas voladoras quienes lo cargaron y llevaron hacia esa comunidad. Ya desde la época independentista se creía en la existencia de estas brujas. A estos seres se les atribuía la persecución de niños sin bautizo y de hombres guapos, especialmente, si estaban embriagados o bebidos.

Se trata de una hierba de empleo común, debido a lo cual se le aprecia en los huertos y jardines de las casas. En el municipio es una de las plantas más empleadas para tratar distintas afecciones. Los usos que se le dan a la ruda son muchos, entre ellos se encuentra el tomarla con café caliente todos los primeros días de agosto, pues se cree que con ello se está protegido de las picadas de insectos y animales ponzoñosos como alacranes y culebras. La ruda también se toma con miche para mejorarse de un resfriado. Se coloca detrás de la oreja para protegerse de las malas influencias. A los niños con mal de ojo se les da a tomar té de ruda para mejorarlos. La planta también es usada para el baño de los difuntos, y de igual modo forma parte del ritual que se le realiza a los muertos, el cual consiste en colocar una ramita de esta planta en un vaso con agua para el consumo del difunto. Para tratar la tos se prepara un guarapo con la ruda. Además la comunidad hace uso de la ruda para afecciones estomacales y de la cabeza. La ruda es usada asimismo para el dolor de muela, para ello se machaca y se coloca en la muela adolorida.

Espanto del trapiche |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Cañabrava |DIRECCIÓN| La Cañabrava

Desde hace muchos años, en las minas de un trapiche cada noche se escuchan pasos de personas caminando por las ruinas, hablando y discutiendo entre ellos. También, se puede sentir como encienden el trapiche para moler caña durante la noche. Como a eso de las 4 am se apaga el motor y los perros empiezan a ladrar y aullar. De forma repentina todo el ruido desaparece y sólo queda un sepulcral silencio. Al día siguiente, los curiosos entran al trapiche y no encuentran rastros de nada. Lo misterioso es que el trapiche dejó de trabajar hace ya bastante tiempo.

168

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIO SUCRE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.