Municipio Cristóbal Rojas

Page 36

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Cachapa de hoja |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio

Para hacer estas cachapas se pelan los jojotos, tratando de no romper las hojas, se desgranan con un cuchillo o con la mano y se procede a moler el maíz. Molido el maíz se le agrega una pizca de sal y una taza de azúcar y se mezcla todo. Tras ello se colocan cucharadas de masa en las hojas de maíz y éstas se escurren, se doblan y se amarran para luego ponerlas a sancochar paradas, para que no les entre agua por arriba. Cuando la masa esponja, ya las cachapas están listas. Suelen comerse con mantequilla y queso.

Origen y toponimia de Charallave |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Charallave

cido como Charo, de nombre científico Chlorophora tinctoria, el cual es muy apreciado por la calidad de su madera y por el colorante amarillo que contiene. Es conocido también con los nombres de "Charaguaney", "Mora amarilla" y "Mora de clavo". El nombre del árbol dio origen a un gentilicio indígena y, según algunos autores, al nombre de un cacique indígena de la zona de los Valles del Tuy.

Arepas dulces |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio

Se toma 1 kg de harina de maíz y se prepara la masa tradicional de arepas con agua y una pizca de sal. A esta mezcla se agrega aproximadamente 300 gr de papelón y dos cucharaditas de anís dulce. Se procede a formar unas pequeñas arepas, lo más delgadas posible, para que levanten al momento de freírlas en aceite bien caliente. Hay que tener cuidado de no pincharlas, para evitar romper la bomba de aire que se forma en el interior. Suelen comerse solas o con mantequilla y queso.

Cachapa de budare |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio

Los primeros habitantes de Charallave pertenecían al área cultural de los caribes y los ciparicotos, dedicados a labores de pesca, recolección y caza. Su organización social se conoce como "familia extendida", que consiste en la convivencia de cónyuges mayores con los hijos y aun los nietos casados con su respectiva descendencia. Practicaban la poligamia y el matrimonio lo realizaban mediante ceremonias sencillas. Confeccionaban o tallaban sus utensilios y armas de piedra o madera. La mayoría era hábil constructora de vasijas y objetos de barro cocido, con el cual también modelaban las figuras de sus ídolos y dioses. El nombre de Charallave ha sido motivo de diversas polémicas. Según A. Rojas, en su obra Cien vocablos indígenas, el nombre de Charallave es una corrupción de la voz cumanagota "Charavare", la cual es a su vez una corrupción de "Charaguare", nombres de sus primitivos pobladores. También se cree que el nombre de Charallave significa "Valle de Charas". La chara es el fruto del árbol cono-

Para preparar las cachapas se pelan y se desgranan los jojotos. Se muelen los granos y se mezclan bien con azúcar y una pizca de sal. Se pone a calentar una plancha o budare, se engrasa y se extienden sobre éste cucharones de la mezcla. Cuando se ven pequeños huecos sobre la superficie, la mezcla se voltea para que se cocine por el otro lado. Aproximadamente cinco minutos después, la cachapa estará lista. Generalmente se comen acompañadas de queso de mano, aunque últimamente hay versiones como la cachapa con pernil.

lechosa, la cual se cuela y se pone a fuego alto en una olla o en un caldero hondo, para conseguir que se queme ligeramente y se vuelva aceite. No se debe dejar de mover, porque se puede pegar y quemar. Mientras tanto, se le agrega a ese mismo bagazo un poco de agua caliente. Se exprime bien el bagazo y se cuela la leche. Estas tazas de leche se le agregan a la grasa que está en la olla o caldero; se deja hervir; se le agrega sal al gusto y el arroz previamente lavado. Adicional a esto, se agrega papelón rallado y ramas de canela. Se deja cocinar, sin tapar, hasta que se seque el agua. Cuando ya esté seco, se pone a fuego lento y se tapa. Se sirve cuando los granos de arroz estén bien abiertos, preferiblemente a temperatura ambiente, y se decoran con canela en polvo.

de septiembre un grupo scout que guardó una imagen de la Virgen María en una gruta formada en las piedras de la quebrada. La imagen original fue robada en una oportunidad pero, el 31 de marzo de 1998, un grupo de vecinos colocó una réplica de la Virgen del Rosario. El 2 de abril de ese mismo año, el párroco Fernando Cardona organizó una peregrinación hasta el sector y lo consagró como lugar de veneración a María Santísima. Con el pasar de los años, los habitantes de Charallave comenzaron a organizar excursiones al lugar, llegando a convertirse en sitio de reunión y devoción religiosa. Hoy es una tradición subir, durante el mes de septiembre, a rendirle honor a la Virgen.

Aparición de Santa Rosa de Lima |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Charallave

El empiñonamiento |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio

Expresión popular que se usa para señalar el estilo recio con que se está tocando joropo en una determinada velada musical. El término empiñonamiento se usa como sinónimo de fuerza, fogosidad, reciedumbre en el canto y la ejecución, aparte de indicar el momento más esplendoroso de un bailador.

La piedra de la Virgen |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Charallave |DIRECCIÓN| Calle principal de La Chivera, sector Los Peñones, a la altura de Las Cortinas |ADSCRIPCIÓN| Pública

Se cuenta que, durante la época de la Guerra Federal, cuando las tropas liberales se disponían a entrar a Charallave, siguiendo el curso de la quebrada, una luz cegadora apareció sobre el peñón de Santo Tomás, acompañada de un fuerte olor a rosas y de la imagen de Santa Rosa de Lima, una hermosa mujer ataviada a la manera peruana. Con ojos incrédulos y cegados por el resplandor, el caudillo y la tropa observaron la aparición cuando una voz femenina preguntó: "General, ¿hacia dónde va usted?". La mujer preguntó por segunda vez y el general finalmente contestó que iba hacia Charallave. Entonces la mujer, con voz dulce, le dijo: "General, le pido que cuide a mi pueblo". Mientras dijo estas últimas palabras, la imagen se disipó.

Arroz con coco Refranes populares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio

Se parten los cocos con cuidado y se les saca el agua, la cual se aparta en un pocillo. Luego se ralla la pulpa de los cocos. Al terminar de rallarlos, se les agrega el agua que se les sacó. Se exprime bien el bagazo y se obtiene un agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio

Lugar de esparcimiento y de reunión religiosa en honor a la Virgen María. Comenzó siendo un espacio al que, hace ya más de cuarenta años, se acostumbraba acudir cada mes

A través del tiempo, el hombre ha ido acumulando experiencias sobre su propio comportamiento y el de las perso-

68

69

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO CRISTÓBAL ROJAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.