La innovación social: motor del desarrollo de Europa

Page 1




La innovaci贸n social, motor de desarrollo de Europa


Realiza: Esta publicación es una producción de Socialinnova (Consultores de Comunicación e Innovación Social SL) con la cofinanciación de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. Autores: Jaume Albaigès. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya y ejerce como consultor tecnológico para diferentes organizaciones. Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. Profesor titular de Organización y Administración de Empresas y Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales-ETEA adscrita a la Universidad de Córdoba. Ana Rosa del Águila Obra. Doctora en Administración de Empresas y Profesora Titular de la Universidad de Málaga. Investigadora miembro del grupo de investigación Ebusiness en España (SEJ 356). Antonio Padilla Meléndez. Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Málaga y Profesor Titular de Universidad de Málaga. Investigador miembro del grupo de investigación E-business en España (SEJ 356). Juan Manuel de la Nuez. Consejero Delegado de la Agencia SCPF del proyecto “Esto solo lo arreglamos entre todos”. Agustín Bel Vignal. Diplomado en Magisterio y experto Universitario en Teleformación Nuevas Tecnologías para el aprendizaje a través de Internet. Universidad de Sevilla. Miguel A. García Salguero. Periodista y consultor experto en comunicación e innovación social. Experto en Internet y e-commerce por la Universidad de Alcalá de Henares. Investigador miembro del grupo de investigación E-business en España (SEJ 356). Edita: Socialinnova (Consultores de Comunicación e Innovación Social SL) Avda. Italia, 1 Bl. H 1º A - 41012 Sevilla info@socialinnova.es - www.socialinnova.es Tel. 671 991 311 - Fax: 955 290 101 Impresión:  Módulo Gráfico Servicios Integrales de Impresión SLL Calle Sociología, 26 - 41015 Sevilla Tel. 954 975 800 info@modulografico.com


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Indice Introducción

...........................................................

7

Claves para comprender la innovación social. Alfonso Carlos Morales Gutiérrez

13

Innovación Social & Inclusión Social en Europa. Miguel A. García Salguero

41

La innovación en el tercer sector. Jaume Albaigès

51

..........................................

................................................

.........................................................

La innovación social en la Unión Europea. Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas a través de un estudio de casos. Ana Rosa del Aguila Obra - Antonio Padilla Meléndez

57

Hacia la educación 2.0: Redes Sociales y Educación. Agustín Bel Vignal

71

Estosololoarreglamosentretodos.org. Juan Manuel de la Nuez

97

........................

....................................................... .................................................

Andalucía Compromiso Digital. Proyecto de Innovación Social.

............................................

105

5



Introducción

Introducción

“Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento”. DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa al Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009

Con el lema “Imaginar. Crear. Innovar” la Comisión Europea declaraba el año 2009 como el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, cuyo objetivo era promover los planteamientos creativos e innovadores en diferentes sectores de la actividad humana y contribuir a que la Unión Europea esté mejor equipada para los desafíos futuros en un mundo globalizado. Poniendo de relieve la creatividad y la innovación, la UE aspira a conformar el futuro de Europa en el contexto de la competencia global estimulando el potencial creativo e innovador que todos tenemos. La UE ha ofrecido durante 2009 un marco para concienciar sobre los asuntos tratados y promover un debate político sobre cómo aumentar el potencial creativo e innovador de Europa. Y al igual que ocurriera con Años Europeos anteriores, las medidas han incluido 7


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

campañas de promoción, actos e iniciativas a escala europea, nacional, regional y local. Por su parte, la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía establecía durante 2009 un programa de ayudas para la realización de actividades informativas, divulgativas y de formación relacionadas con la Unión Europea. Tal y como aparece en el preámbulo de la propia orden el objetivo de la misma es favorecer la participación activa de la ciudadanía en el proceso de integración europea a través de la promoción de la reflexión y del debate sobre los diferentes aspectos de la misma y el fortalecimiento de la información sobre la Unión Europea como elementos facilitadores de su integración, así como la profundización en el conocimiento de la estrategia de la Unión Europea ante los nuevos retos planteados por la globalización y la integración, mediante el análisis de las políticas comunitarias y la información, divulgación y formación sobre el contexto normativo europeo en el que se desarrollan dichas políticas. En dicha orden se establecía como prioridad el desarrollo de proyectos relacionados con el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación a través de actuaciones de divulgación, información y formación a la ciudadanía andaluza, actuaciones que permitieran respaldar los esfuerzos de los Estados miembros para promover la creatividad por medio del aprendizaje permanente, como motor de la innovación y como factor clave del desarrollo. Es en este contexto en el que se engloba este proyecto, liderado por la empresa SOCIALINNOVA (Consultores de Comunicación e Innovación Social SL), que ha contado con la cofinanciación de la Consejería de Presidencia y la colaboración de investigadores y expertos en Innovación Social, dando lugar a una publicación de referencia en este ámbito no sólo por la calidad de sus autores, sino también por la diversidad de sus contenidos. “La innovación social, motor de desarrollo de Europa” pretende despertar la curiosidad, hacer una llamada de atención, provocar en el lector el interés por la innovación social, el emprendimiento ciudadano y colectivo, la democracia participativa, la posibilidad de ofrecer respuestas diferentes a viejos problemas o innovadoras y creativas respuestas a novedosas necesidades sociales, culturales, sanitarias, educativas que se dan en un mundo globalizado que reclama diferentes formas de hacer las cosas. La innovación es un fenómeno social, que implica a personas, organizaciones y a la sociedad en su conjunto. Las personas son el eje central del proyecto Socialinnova y también de esta publicación y es por ello que su lectura persigue contribuir a proporcionar un cambio cultural que potencie valores vinculados a la educación y la formación, a la igualdad de género, a la inclusión y a la diversidad, a la participación, a la calidad del empleo, a la responsabilidad so8


Introducción

cial de las organizaciones, y otros como la creatividad, el compromiso y el espíritu emprendedor. Arrojar un poco de luz al concepto de la innovación social y establecer las claves para comprender que es la innovación social es el objetivo del primer capítulo, elaborado por Alfonso Carlos Morales Gutiérrez, Profesor titular de Organización y Administración de Empresas y Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales-ETEA adscrita a la Universidad de Córdoba. Carlos Morales es investigador de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación y experto en materias que giran en torno a las organizaciones no lucrativas, el cooperativismo, la economía social y la innovación social. La Innovación social & Inclusión social en Europa es el título del segundo capítulo, realizado por Miguel A. García Salguero, periodista, investigador y experto consultor en proyectos de comunicación, innovación social y proyectos de cooperación al desarrollo. En este capítulo, el autor trata de esbozar la importancia de la necesidad de despertar una actitud creativa, participativa e innovadora en el Tercer Sector y en la ciudadanía europea como elemento transformador a la hora de generar y desarrollar políticas de inclusión social. La necesidad de que las entidades del Tercer Sector se sumen a esta iniciativa de cambio, a ese movimiento transformador que reclama el trabajo en red y la utilización de herramientas tecnológicas innovadoras es el objetivo del tercer capítulo. “La innovación en el tercer sector” es un artículo elaborado por Jaume Albaigès, autor del blog TecnolONGia (http://www.tecnolongia.org) sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el ámbito de las organizaciones no lucrativas. Es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya y ejerce como consultor tecnológico para diferentes organizaciones. Ha desempeñado cargos directivos en diversas entidades y actualmente es miembro de la Junta Directiva del Observatorio del Tercer Sector. La innovación social también se puede aplicar (y así debiera ocurrir) a la política y a la economía, y por ende a las empresas. Las empresas también influyen en el desarrollo social y local de nuestros pueblos y ciudades, y también influyen en la construcción o destrucción de un territorio o de una sociedad igualitaria y democrática. Las empresas de economía social, y en concreto las sociedades laborales, han demostrado una forma diferente de hacer empresa y han demostrado que la innovación en los procesos de gestión contribuyen a generar empresas competitivas sin necesidad de dejar de lado a las personas como centro de la empresa. En este cuarto capítulo, “La innovación social en la Unión Europea. Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas a través de un estudio de casos”, Ana Rosa del 9


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Aguila Obra y Antonio Padilla Meléndez, Doctores en Administración de Empresas y Profesores Titulares de la Universidad de Málaga exponen los resultados de un estudio sobre la innovación en la gestión de las sociedades laborales andaluzas. La innovación educativa implica acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación para la solución de problemas que comportan un cambio en la práctica educativa. Nuevos sistemas educativos y nuevas herramientas tecnológicas a disposición del profesorado y alumnado invitan a pensar en nuevas formas de educar, de enseñar, de participar, de aprender. Hacia la educación 2.0: Redes Sociales y Educación es la reflexión, en torno a este tema de actualidad, que nos proporciona Agustín Bel Vignal, diplomado en Magisterio y experto en elearning por la Universidad de Sevilla y consultor experto en proyectos de innovación social y desarrollo tecnológico. Hace unos meses Jaime, un profesional del marketing, creyó que había que hacer algo para darle la vuelta a la situación de desánimo que la crisis ha provocado en todos nosotros. Creyó que para arreglar la situación lo primero que había que conseguir era recuperar la confianza. Y se puso en marcha. Hizo lo que sabe hacer: redactó un plan de marketing. Lo compartió y perfeccionó con Susana, su mujer. Cuando estuvo listo lo presentaron a las Cámaras de Comercio, y como también estaban pensando lo mismo que pensamos todos, se entusiasmaron con el proyecto y decidieron contárselo a algunas de las empresas más importantes del país para buscar su apoyo. Esas compañías no lo dudaron, y decidieron apoyar la iniciativa de forma anónima y desinteresada. Como resultado de este apoyo, se creó la Fundación Confianza y nació la iniciativa Estosololoarreglamosentretodos.org. Juan Manuel de la Nuez, consejero delegado y responsable en la agencia SCPF del proyecto “esto solo lo arreglamos entre todos” reflexiona en un artículo sobre esta iniciativa. La publicación finaliza con la presentación de una experiencia exitosa en el ámbito de la innovación social en Andalucía. Andalucía Compromiso Digital es un proyecto solidario promovido por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a toda la sociedad andaluza, y especialmente a aquellos colectivos más vulnerables a través de la participación solidaria del voluntariado. Se trata de mostrar a todos, especialmente a quienes aún no se han atrevido a acercarse a estas tecnologías, qué beneficios pueden aportarnos en nuestra vida diaria, en el trabajo, en el tiempo de ocio, para nuestro desarrollo personal, haciendo nuestra día a día un poco más fácil. 10


Introducci贸n

Confiamos que la lectura de este libro resulte amena, pero sobre todo inspiradora, creativa e imaginativa y ayude a despertar iniciativas, a emprender proyectos nuevos, a compartir ideas y participar en el desarrollo de una sociedad europea innovadora cuyo fin sea la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

11



Claves para comprender la innovación social

Claves para comprender la innovación social Alfonso Carlos Morales Gutiérrez Facultad de CC. Empresariales (ETEA). Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

1. ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN SOCIAL?

No existe un concepto unívo de innovación social. Como sucede con muchos términos existen diversas aproximaciones, coincidentes en algunos aspectos y en otros no, que enfatizan determinados rasgos, en función de la disciplina desde la que uno se aproxime (Chambon et al, 1982). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define la innovación social como nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con participación de la comunidad y los beneficiarios. Estos se transforman en actores de su propio desarrollo, fortaleciendo así el sentimiento de ciudadanía”. Para otros, también incluiría aquellas iniciativas originales que mejoran la eficacia de la acción pública. Muchos identifican la innovación social con las aplicaciones sociales de la innovación tecnológica e incluso la parte ésta que corresponde a la participación y la gestión del talento humano. Para nosotros una innovación social consistiría en una acción endógena o intervención exógena (surgida desde las personas necesitadas o desde las que quieren ayudar) de desarrollo social (que mejora el bienestar y/o la cohesión social) que a través de un cambio original/novedoso (se produce una situación diferente a la preexistente) en la prestación de un servicio o en la producción de un bien (admite diferentes formas de manifestación intangibles y/o tangibles) logra unos resultados (existen indicadores objetivables del cambio producido) generalmente a través de un sistema en red (adquieren mayor protagonismo las relaciones interorganizativas más que las intraorganizativas) y que tiene potencial de ser reproducible (tiende a su difusión ilimitada en lugar de su reproducción restringida o controlada). 13


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

En este trabajo proponemos algunas claves que nos pueden ayudar a comprender mejor el alcance de este concepto emergente. En primer lugar, analizamos los factores del entorno que han propiciado su popularidad creciente. Seguidamente destacaremos -a partir de ciertos denominadores comunes de experiencias innovadoras como del análisis que hemos realizado desde diversas aproximaciones teóricas- algunos de sus rasgos más significativos. En un tercer momento, señalaremos algunas pautas que pueden propiciar la innovación social. Por último abordaremos algunas estrategias que pueden ayudar a la generación de un marco propicio para el desarrollo de este fenómeno.

2.¿POR QUÉ EMERGE EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN SOCIAL? Puede ser interesante para comprender por qué la innovación social tiene cada vez mayor interés establecer algunas tendencias que impulsan la concreción y el desarrollo del fenómeno de la innovación social, tal y como lo hemos definido. Estas tendencias se perciben en agentes clave tales como el Estado, la empresa, el Tercer Sector y la sociedad en general.

2.1. Cambios en el modelo de Estado Los cimientos del Estado del Bienestar en la Unión Europea durante las últimas décadas han sido sacudidos por profundas transformaciones. Esta situación ha generado una crisis de confianza en las instituciones tradicionales del sistema que fueron capaces de dar respuesta adecuada a muchos desafíos económicos y sociales. Las opciones neoliberales –que enfatizan el protagonismo del mercado en detrimento del Estado- o las opciones más sociales –que enfatizan la función protectora del sector público- siguen formulando sus propuestas en un difícil equilibrio en donde están en juego tanto su eficacia –buenos servicios- como su eficiencia – cuál es el tamaño ideal del Estado y cuánto se necesita para soportarlo-. Los próximos años son clave: la Estrategia de Lisboa fue en fracaso y se precisa un Modelo Social Europeo todavía implícito en la Estrategia 2020. Ante esta situación el sistema organizativo de la Administración tiene que adaptarse a los nuevos cambios sociales, incorporar las nuevas técnicas de gestión, utilizar los nuevos instrumentos y las nuevas estrategias de actuación y estar abierto a la innovación. Entre los focos de atención destacan la Evaluación de Políticas Públicas y la configuración híbrida de los sistemas organizativos: quiénes son –en su caso- los aliados para cumplir los objetivos públicos y cómo se incorporan, implican y controlan en la acción pública. 14


Claves para comprender la innovación social

2.2. Cambios en el modelo empresarial Ya sea por necesidades de legitimación (el daño de los intereses privados que tanto daño han hecho a la sociedad), demanda social o moda (imitar lo que hacen otras), las empresas -de toda índole- comienzan a plantearse dentro de su acción no sólo el impacto económico de sus actuaciones sino la responsabilidad de las mismas de cara a la sociedad que las acoge. Cuando este planteamiento lo ponen en acción surge la necesidad no sólo de hacer algo social, sino también de hacer algo eficaz y diferente. En palabras de Pérez Bueno (2009) “La empresa deja de ser un ámbito de decisiones único, ligado a la propiedad o a la dirección, para pasar a ser un centro multifocal, en el que los grupos de interés se revelan como contrapartes y se erigen en copartícipes. La llamada Responsabilidad Social Empresarial será un ámbito propicio para la expansión de las organizaciones sociales, que estimulará nuevas formas de relación e intervención, cuyo alcance real dependerá del enfoque que se dé a este emergente espacio”. Las iniciativas sociales a nivel empresarial están comúnmente limitadas por el dinero que pueden destinar a la causa social sin poner en riesgo la viabilidad de la empresa. Sin embargo algunos autores señalan que las empresas que trasladan sus actividades sociales a las estrategias prioritarias del negocio podrán (Mutis y Ricart, 2008) desarrollar un nuevo modelo de negocio que atienda efectiva y rentablemente a los mercados de renta baja e incluso incrementar sus capacidades competitivas.En definitiva, profundizar en estos modelos de negocio “de orientación social” puede brindar fuentes de innovación: cómo dichos modelos proporcionan valor a sus clientes en la denominada BDP (base de la pirámide, Prahalad y Hart, 2002) y cuanto valor capturan en el proceso de servirlos, basados en la co-creación – generación colaborativa- y las redes estratégicas. La colaboración y el funcionamiento en red resultan fundamentales para diseñar e implantar iniciativas empresariales que puedan aumentar la presencia de negocios rentables en la BDP, cooperen significativamente en la reducción de pobreza, sean medioambientalmente responsables, e incluso incrementen su competitividad. Pero no sólo las grandes empresas se alinean con “lo social” por intereses de mercado también van emergiendo otro tipo de emprendedores sociales (Dees et al, 2002; Dees y Anderson, 2006; Elkington y Hartigan, 2008). Como indica Bernstein (2008) para el caso de los microcréditos: El más famoso emprendedor social puede que sea Muhammad Yunnus, el fundador del Banco Grameen. Como Jobs, Yunnus tomó un producto "el crédito" -que fue en principio algo exclusivo (como los primeros PCs) y lo llevó a una audiencia de masas. De este modo, su banco ayudó a democratizar el acceso al capital de forma similar a como Apple Computer 15


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

democratizó el acceso a la información.El efecto es similar: más posibilidades de elección y la libre determinación en manos de más personas en todo el mundo. Otros casos conocidos son Michael Young (Open University), el Abate Pierre (Traperos de Emaús), Vicente Ferrer (Fundación Vicente Ferrer) o Anita Roddick (The Body Shop) (Morales Gutiérrez, 2007). La filantropía empresarial, la cooperación al desarrollo, los organismos estatales y multilaterales, entre otros, ven en las y los emprendedores sociales un referente, actualmente en pleno auge ya que a través de estas iniciativas son resueltos o paliados muchos problemas a la vez.

2.3. Cambios en la sociedad La ciudadanía, o la sociedad civil, ha ido asumiendo cada vez más protagonismo en este juego multidimensional de causalidades. La desconfianza social hacia el Estado y la empresa se ha canalizado hacia otro universo corporativo más independiente de opciones partidistas, de intereses económicos y más cercanos a los problemas de las y los necesitados. Surgen –o amplían su capacidad- nuevos actores y nuevas esferas de acción. Un caso especial serían los ‘prosumidores’ (Alvin Toffler): aquellos consumidores que producen bienes o servicios por los cuales no obtienen un ingreso pero que a la postre generan un impacto en la economía. El grupo de las y los ‘prosumidores’ es vasto, en él figuran desde las madres de familia y las trabajadoras voluntarias – en su mayoría mujeres - hasta las y los líderes vecinales y los bloggers o los cibervoluntarios, entre otros. Todas estas personas realizan alguna actividad no remunerada que genera un beneficio a otras personas o a ellas mismas, ya sea un almuerzo, un trabajo social, mejoras al vecindario o una página personal en internet. “Es un fenómeno en el que los consumidores crean valor económico por sí mismos y posteriormente transfieren ese valor a la gran economía monetaria”, explica Toffler. La aportación (no monetaria) de los ‘prosumidores’ a la economía aún no ha sido medida por los economistas, pero se prevé que ésta aumentará significativamente en los próximos años conforme las personas tengan un mayor acceso a las nuevas tecnologías de comunicación e información. Junto a estos fenómenos, la economía aplicada ha prestado también cierto interés por los fenómenos de desarrollo comunitario (Moulaert y Nussbaumer, 2005) para avanzar hacia las regiones socialmente innovadoras. Estos autores consideran a la comunidad como alternativa a la visión individualista que genera el mercado en el terreno de la organización social. El concepto central en el proceso de construcción del paradigma de desarrollo comunitario podría ser la innovación social. 16


Claves para comprender la innovación social

2.4. Cambios en el Tercer Sector También la sociedad civil organizada –Tercer Sector- ha ido ganando protagonismo mientras surgen –o amplían su capacidad- nuevos actores y nuevas esferas de acción. En primer lugar, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están impulsando un nuevo concepto de sociedad. Las posibilidades económicas, técnicas y sociales que las TIC permiten están haciendo habitual e indispensable su uso al impregnar cada vez más ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero la velocidad de este proceso está generando asimetrías y desigualdades como la conocida brecha digital (digital divide). Frente a esa fractura se propone la e-Inclusión como el necesario acceso a las TIC de todos los y las ciudadanas, especialmente el de los colectivos menos favorecidos económica y socialmente cuya situación agrava este proceso. En el marco de esta labor son necesarias iniciativas –algunas innovadoras- que permitan conocer y manejar estos nuevos escenarios de protagonismo tecnológico. Además de estas nuevas respuestas institucionales, las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades de mejorar todas las organizaciones a todos los niveles lo que conduce a un desafío para incorporar lo necesario en la medida que redunde en el buen gobierno y en la misión institucional. En segundo lugar, la supervivencia de las empresas en muchos sectores -sobre todo en aquellos de naturaleza hipercompetitiva (informática, electrodomésticos, automoción,...)- se encuentra ligada, como hemos insinuado en otros apartados, a su capacidad innovadora. El sector social no tiene todavía una presión apremiante de ese calado –necesidad de desarrollar productos/servicios nuevos a precios cada vez más bajos- pero sí es cierto que está notando algunos indicios ante los cuáles tiene que reaccionar de alguna manera. Si los fondos públicos no son ilimitados y surgen nuevos agentes –potencialmente competitivos- que ofrecen otras formas alternativas para afrontar las causas sociales las consecuencias pueden ser diversas: la colaboración entre entidades o cierto ambiente de competitividad y hostilidad. Como indica Pérez Bueno (2009): “La adquisición de conductas y maneras de actuar propias de las entidades puramente privadas, en aras al objetivo de la máxima eficacia, y la existencia de un mercado limitado y siempre escaso –de financiación, si nos atenemos a la captación de fondos, o de presión, si nos referimos a los elementos de poder que serán susceptibles de recibir presión, por ejemplo-, desatará una extrema competencia entre las mismas entidades del tercer sector, que tendrán que operar en esferas crecientemente más exiguas”. Además los donantes tienen cada vez más opciones para desarrollar sus inquietudes sociales y solidarias y los fondos privados –grandes donantes- son muy selectivos a la hora de decantarse en colaborar con las instituciones del tercer sector. Como señala Bruel (2009): “Las entidades tendremos que optar por un formato más y más asociativo donde el factor 17


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

diferenciador será la capacidad de movilización de voluntariado, y la creación de redes sociales que aporten valor añadido y proximidad a lo que realicemos o crear respuestas muy especializadas que nos hagan atractivos a los intereses de las administraciones públicas”. Siguiendo el famoso paralelismo del citado Alvin Toffler, si hoy asistimos posiblemente a que la transparencia es la segunda ola de regeneración de las instituciones sociales (Compasión y cálculo, 1998), la tercera ola sería seguramente la innovación. En efecto, la innovación como eje de funcionamiento estratégico de las organizaciones sociales puede ser un revulsivo y regenerador (en la medida que cree valor para los principales stakeholders) no sólo a nivel externo -por los nuevos servicios- sino también a nivel interno -por las nuevas capacidades que genera (que denominaremos componente ad-intra). Pero el Tercer sector no sólo tiene una función de servicio: existe un papel reivindicativo. No obstante esta denuncia tendría que realizarla, a veces, ante uno de sus principales “financiadores” (el Estado). Pérez Bueno (2009) señala que este dilema se traslada a nivel interno ya que “por una parte, está la inclinación, visible hoy día, hacia la profesionalización de la gestión, pareja a un debilitamiento del carácter voluntario de estas organizaciones. Al tiempo, la vocación reivindicativa, de denuncia de situaciones ingratas y de demanda de transformación social, originaria en muchas de las organizaciones del tercer sector, cederá ante la vocación gestora, de gestión y prestación de servicios, que se impondrá paulatina pero firmemente. Esto creará –las está creando ya- tensiones en el seno de las propia entidades sociales, que se debatirán, a veces estérilmente, entre una u otra vocación”. ¿Tendrá esta dinámica algún efecto o relación con la innovación social? Posiblemente sí. Una entidad del Tercer Sector que se enfoque hacia la innovación social puede ser el aglutinante que oriente los esfuerzos hacia la razón de ser de la organización –sus destinatarios- en lugar de situar el debate en cuestiones internas y estériles.

3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RASGOS DE UNA INNOVACIÓN SOCIAL?

3.1. Denominadores comunes de un fenómeno heterogéneo Las innovaciones sociales reconocidas como tales son muy diversas (Cuadro 1) pero ¿en qué nos fundamos para denominar a un fenómeno como innovador a nivel social? A continuación proponemos algunas condiciones necesarias –aunque aisladamente insuficientes- para identificar un fenómeno como innovación social. 18


Claves para comprender la innovación social

Cuadro nº 1 Algunas innovaciones sociales Tipo de innovación

Organizativa

Innovación

Ejemplos

Instituciones que aglutinan a voluntarios de naturaleza profesional “Sin Fronteras”

Médicos Sin Fronteras

Características de la innovación Vinculación de profesiones y cooperación internacional

Sistema de intercambio Banco de Tiempo Sistema de trueque alternativo al mercado estandarizado

Financiera

Microcréditos

Comercial

Comercio Justo

Medioambiental

Reciclaje

Agricultura Ecológica Metodológica (a nivel de gestión pública)

Presupuestos participativos

Lúdica

Torneo internacional deportivo para personas en riesgo de exclusión

Mass Media

Prensa social

Banco Grameen Kiva

Pequeños créditos con política de género y poca burocracia Actividad comercial Fair Trade con límites de abusos The Body Shop de intermediarios y beneficiando a los productores de origen Traperos de Inserción laboral y Emaús, preservación del Green Works medio ambiente (Clifford y Dixon, 2005) Sekem Explotación de (Mahir, Seelos, recursos endógenos 2003) y desarrollo local Experiencia de Colaboración Porto Alegre público-privada para (Novy y Leubolt, la actuación local 2005) Homeless Worl Cup

Mecanismo de integración social

Concienciación y La Farola y otras medio de obtención de fondos

Fuente: Elaboración propia.

19


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

3.2. Originalidad La innovación social ha de ser original y sorprendente, no tanto por su complejidad técnica, sino por su eficacia: capacidad para resolver problemas con poca burocracia. De hecho suelen ser experiencias paradigmáticas abordadas por su “novedad” desde diversas disciplinas (sociología, economía, empresa, trabajo social,…). Pensemos en el caso del Banco Grameen entidad fundada por Yunnus, Nobel de la Paz 2006 – y los microcréditos. La originalidad estriba en la generación de un banco para pobres –aunque podríamos remontarnos a los montepíos y a las casas de empeño que a su vez derivaron en cajas de ahorros- que a través del empoderamiento de la mujer genera capacidades y capital social.

3.3. Intangibilidad La definición general expuesta en el Manual de Oslo, compartida por la OCDE y EUROSTAT, señala que las innovaciones “comprenden los nuevos productos y procesos así como las modificaciones tecnológicas importantes de los mismos. Una innovación –en el ámbito económico- se considera como tal cuando es introducida en el mercado (innovaciones de productos) o utilizada en un proceso de producción (innovaciones de procesos) –lógicamente para reducir costes o mejorar la calidad-. En ellas intervienen toda clase de actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales”. La teoría de la innovación, por tanto, ha manejado tradicionalmente dos tipos de innovación: la de producto y la de proceso -ya sea externa (nuevos servicios añadidos al producto) o interna (organizativa). Obviamente las empresas, organizaciones no lucrativas y administraciones públicas que pertenecen o actúan en el sector servicios también innovan en sus “productos-servicios” (los que prestan y ofrecen a sus clientes) y en sus procesos (actividades internas y/o externas que los hacen más eficientes y eficaces). La innovación social podría encuadrarse tanto en el ámbito de innovación de productos-servicios como de procesos con una elevada participación de activos intangibles, comprendiendo acciones (iniciativas, proyectos, instrumentos,…) que de forma original mejoran el bienestar social y/o cohesión social y plantean, en definitiva, la no resignación ante situaciones como la exclusión, el hambre y la pobreza, el cambio climático… como “un mal menor inevitable” de las sociedades avanzadas (cuadro nº 2).

20


Claves para comprender la innovación social

Cuadro nº 2 Innovación económico-tecnológica e innovación social Tipo de innovación

INNOVACIÓN ECONÓMICA

Utilización de Factores

Intensiva en CAPITAL FINANCIERO

ORIENTACIÓN BÁSICA

NECESIDADES DE PROTECCIÓN

COMPLEJIDAD

INNOVACIÓN SOCIAL

Intensiva en CAPITAL INTELECTUAL (humano y relacional) Cubrir necesidades Crear situaciones monopolístiamplias de grupos cas (producto único) que sociales a bajo coste genere altas rentabilidades con gran impacto Muy baja. Cuanto más se Alta para garantizar el extiendan más cumplen su esfuerzo inversor y dilatar la fin. Riesgo de fracaso por situación monopolista utilización “nominal” sin know-how Creciente a nivel tecnológico

Creciente a nivel relacional

Fuente: Morales Gutiérrez (2008).

Insistimos en la dimensión predominantemente intangible: una idea se transforma en una política o un servicio público nuevo, una institución o un proceso social nuevo que satisfaga necesidades de las y los ciudadanos o mejore la eficacia de la acción de gobierno a cualquier nivel. En el caso del microcrédito se reformula la tradicional práctica bancaria y demuestra que el control social puede obtener mejores resultados que los tradicionales sistemas de garantía.

3.4. Replicabilidad Las innovaciones sociales tienden por su esencia a su difusión y a su expansión. Desde esa perspectiva son innovaciones abiertas. No pretenden la generación de ventajas sobre competidores. No tienen que ser protegidas por patentes. Además del impacto local, también puede hablarse de cierto dinamismo glocal. Manuel Castells (1999) hace referencia al concepto glocalización, entendida como la articulación entre lo global y lo local, como una noción 21


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

que hoy se aplica tanto a la economía como a la cultura. La glocalización supone destacar el ámbito urbano y el papel gestor-coordinador-promotor de los gobiernos locales para la implantación de políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos. Si tuviésemos que elegir un lema para este concepto no sería otro que el utilizado por las corporaciones globales: “piensa globalmente, actúa localmente”. Precisamente éste ha sido el paradigma de uno de los fenómenos organizativos más expandidos en las últimas décadas: las franquicias. Una idea “general” simple, que funciona en ciertas circunstancias –grandes superficies- en determinados contextos “locales” y que requiere de competencias –marketing, publicidad,…- que deben ser gestionadas a nivel global (franquiciadores) y otras que necesitan conocimientos idiosincrásicos para su adaptación a determinadas circunstancias locales. También encontramos este rasgo en el caso de los microcréditos. Este referente y su generalización en otros contextos culturales diferentes en los valores –pero comunes en la pobreza- condujo en cierta manera a que incluso la ONU aprobara una resolución (52/194) titulada "Función del microcrédito en la erradicación de la pobreza" en su Asamblea General de 18 de diciembre de 1997.Por tanto, la experiencia acumulada de los microcréditos en Bangladesh y su “efecto mariposa” que alcanza a medio centenar de países (desde Bolivia a Zambia, pasando por Kosovo) en donde se ha desarrollado, han permitido ir afinando las metodologías de identificación de riesgos, evaluación de capacidades, seguimiento, innovación en sistemas de garantía no tradicionales, que finalmente han vencido las resistencias a su implantación en países del “primer mundo” como Estados Unidos o Canadá, y en el entorno europeo: Francia (ADIE), Gran Bretaña (PYBT), Irlanda (First Step), Portugal (RIM) o Finlandia (Eko-Osuuspankki) y, también España (Acción Solidaria contra el Paro, por citar alguno, o la experiencia de BBK Solidarioa articulada con diversas entidades y redes sociales). El desarrollo de la innovación social requiere, por tanto, un pensamiento estratégico “bipolar” que subyace como hemos dicho en muchas corporaciones y que implica tanto una considerable economía de escalas y de especialización como, a su vez, capacidad de adaptación y riesgo. Un dinamismo, en definitiva, que puede dotar a la innovación social de una escala planetaria. 3.5. Eficacia social La innovación social está vinculada a la satisfacción de las necesidades humanas básicas (Moulaert y Ailenei, 2005). Esta acepción es cercana al concepto de desarrollo humano pro22


Claves para comprender la innovación social

puesto por el PNUD siguiendo la filosofía de Amartya Sen. La innovación social resuelve problemas, logra resultados. Por ejemplo el caso del Banco Grameen su desarrollo actual puede entreverse en las siguientes cifras: más de un millar de sucursales en 41.000 pueblos de Bangladesh, 2,5 millones de prestatarias y, sorprendentemente, a pesar de los recursos escasos de éstos, una tasa de devolución del 98,45%. Pero estos logros son el resultado de otro logro especialmente relevante en la innovación social: la generación de capital social. El capital social, en su acepción socioeconómica, se considera hoy día como una de las herramientas conceptuales más importantes para explicar las dinámicas de desarrollo. Como señala Moyano (2001) fueron los economistas neoclásicos los que pusieron de manifiesto la importancia del capital humano considerando que sin dicho elemento, los demás factores -trabajo, tierra y capital- tendrían poca utilidad para el desarrollo económico. Pero fueron los que trabajan en la nueva sociología económica (Swedberg, 1991, Swedberg y Smelser, 1994) en su intento de explicar el comportamiento económico de los individuos, los que dieron contenido a dicho concepto englobando, no sólo las personas, sino también las normas y las redes sociales que contribuyen a la generación de acciones colectivas en beneficio de la propia comunidad. Woolcock (1998) incorpora a los recursos que ayudan a los grupos sociales a superar los dilemas estáticos de la acción colectiva -los problemas de cooperación-, los que surgen cuando el éxito de una determinada acción colectiva en pro del desarrollo influye de tal modo en las relaciones de comunidad, que resulta necesario que éstas se coordinen para garantizar que el desarrollo siga teniendo éxito en el futuro (dilemas dinámicos) (Moyano, 2001). Por ejemplo, la implantación de los microcréditos requiere –y genera- una red de entidades que colaboran en un fin común: el apoyo al microemprendedor excluido de los cauces tradicionales. Cuando estudiamos este proceso (Morales, 2002), colaboraban, en el caso de la Línea del ICO, 32 entidades financieras en donde podían solicitarse esta línea de financiación (servicios financieros), y más de un centenar de Instituciones de Asistencia Social. Estas entidades se responsabilizaban de facilitar el acompañamiento a los emprendedores en la definición de su actividad, validar la viabilidad de los proyectos y, cuando el microcrédito había sido concedido, realizar labores de seguimiento y asesoramiento técnico de las iniciativas financiadas. En el caso de la red Xesmic generada por la Fundación un Sol Mon, el volumen de entidades colaboradas sobrepasaba las cincuenta (ayuntamientos, consultoras empresariales y entidades de acción social). La innovación social requiere, por tanto, unos niveles adecuados de capital social tanto de 23


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

cooperación a nivel micro, es decir, de acción colectiva implicada en la iniciativa -nivel elevado de relaciones intracomunitarias- como de cooperación entre instituciones públicas (con credibilidad y eficiencia) y una ciudadanía articulada y organizada a nivel macro. Pero estos requisitos iniciales van desarrollándose y generando nuevas formas de organización de la acción colectiva por medio de la institucionalización formal e informal -modelos de gobernanza (Anshell y Gash, 2008) afectando a las relaciones sociales y a la satisfacción de las necesidades básicas que aquellas dejan al descubierto. La innovación social se convierte así en una innovacion en los procesos de manifestación de necesidades, en las formas de cooperación, en la comunicación y en una gobernanza adecuada facilitadora de dichos procesos (Zurbano, 2008). Esta primacía de la gobernanza (Cuadro nº 3) descansa también en su dimensión territorial ya que la generación de redes de cooperación entre agentes participantes en los procesos de innovación requiere de vínculos de proximidad para una mayor fluidez y confianza entre ellos (Morgan, 2005). Este enfoque territorial ha recibido una especial atención desde instituciones comunitarias. De hecho el primer proyecto a gran escala que aborda la innovación a nivel territorial y un tratamiento amplio y profundo de modelos alternativos de innovación local (ALMOLIN) ha sido SINGOCOM (European Commission Framework 5 project (2002-2004). Social Innovation, Governance, and Community Building. Cuadro nº 3 Rasgos diferenciales de la “nueva” innovación social PROCESOS TRADICIONALES DE CAMBIO SOCIAL

PROCESOS DE INNOVACION SOCIAL

SUJETO

Comunidad

Red Social

IMPACTO

Local (Limitado)

GLOCAL (Muy amplio y potencialmente ilimitado)

MODELO DE GOBERNANZA

Centralizada

Multinivel

Fuente: Elaboración propia a partir de Alvord et al. (2002), Gerommetta et al., (2005), Dal Fiori (2007) y Morales (2008) 24


Claves para comprender la innovación social

4. ¿CÓMO GENERAR INNOVACIONES SOCIALES? Pueden distinguirse al menos cuatro tipo de procesos que facilitan la innovación social: mentales, instrumentales, actitudinales y sociales (Figura 1). Seguidamente describiremos el contenido de cada uno de ellos.

Figura 1

Procesos Mentales Creatividad + Pensamiento divergente Perspectiva sistémica

Procesos Instrumentales Isomorfismo organizacional Red Territorio Nuevas tecnologías

Procesos Actitudinales Apertura + Tolerancia Valentía + Riesgo Empatía

Procesos Sociales Multidisciplinariedad + diversidad Integración

Fuente: Morales Gutiérrez, 2009

4.1. Procesos mentales a)Creatividad y pensamiento divergente Una de las cuestiones clave para innovar es “tener” o “construir” esa capacidad. Pensamos que a veces surge –como un chispazo- en un contexto o en un colectivo determinado, pero también consideramos que es posible aprenderla, desarrollarla, ejercitarla,...en definitiva, que es posible construirla. La definición del problema o la necesidad, el análisis de sus causas e interrelaciones, la búsqueda de soluciones y alternativas...constituyen un proceso en donde la creatividad emerge como un elemento esencial para que el resultado sea eso, una innovación. Pero, la creatividad es, por su naturaleza, un esfuerzo multidisciplinar que sólo puede prosperar una vez asentada 25


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

la capacidad metafórica,….requiere una apertura constante de espíritu y confianza en las ideas y opiniones de los demás (Punset, 2008). La capacidad metafórica permite la transmisión de pensamiento y la asociación (un elemento importante a la hora de ver analogías entre realidades instrumentalmente independientes). El pensamiento divergente (lateral en la terminología del gurú Edward de Bono) requiere "papel en blanco"…la curiosidad, los planteamientos del tipo “…y si…”. Los divergentes "distraen" pero también "ilustran" nuevos enfoques a la hora de abordar los problemas...la metáfora entra en juego. El desarrollo de la creatividad social (Montañés, Rodriguez-Villasante y Martín, 2001) a través del aprendizaje y la práctica de determinadas metodologías (investigación-acción, análisis de redes,…) puede ser un elemento para el impulso de la innovación en el desarrollo local. b) Visión global o perspectiva sistémica Dicen que los astronautas, cuando contemplan la tierra desde el espacio, durante la primera semana miran sólo su propio país; durante la segunda semana se identifican con su continente, y que al partir de la tercera semana, sienten que pertenecen a un único planeta. Tal vez en ellos se dé de forma condensada un proceso de aprendizaje, de generación de una nueva visión, que consiste en una progresiva ampliación del horizonte que contempla lo global. Ciertamente existe cierta ceguera de sistemas (Oshry, 1998), zonas oscuras que impiden la visión de la totalidad de una determinada realidad (social, organizativa, o personal). Estos “ángulos muertos” de nuestras apreciaciones y opiniones se manifiestan en diversos ámbitos: espacial (vemos parte del sistema pero no el todo, lo que nos está sucediendo pero no lo que ocurre en la otra parte); temporal (vemos el presente pero no el pasado, sabemos que experimentamos ahora pero no las causas históricas); relacional (no nos vemos a nosotros mismos en la relación y cuál es nuestro rol y el de los demás); y por último, una ceguera de procesos (no vemos el sistema en otro de orden superior). Salir de esta “ceguera” en cualquiera de sus manifestaciones, para ir desvelando la realidad de “lo social” y sus interconexiones no siempre es fácil. Requiere cierto grado de consciencia de la incompetencia y de cierta voluntad para ver más allá… Necesitamos la experiencia de una mirada “social” como la de los astronautas que nos lleve a la imprescindible humildad para actuar eficazmente, dada la insuficiencia de perspectivas individuales, y la consciencia de la riqueza que implica ampliar nuestro conocimiento de lo que otros ven. La visión sistémica, 26


Claves para comprender la innovación social

holística, que requiere el verdadero aprendizaje...las conexiones directas e indirectas entre realidades aparentemente inconexas...

4.2. Procesos actitudinales a) Apertura y tolerancia Esta forma de procesar la información requiere una apertura constante de espíritu.... Se trata de un talante, de una actitud favorecedora, de nuevas visiones, de nuevos enfoques, de otras perspectivas,... La apertura es también capacidad de recibir no sólo lo nuevo, sino también de corregir y reestructurar nuestras concepciones "estáticas" y "defensivamente" inamovibles. b) Valentía y riesgo ¿Cuánto dejamos de hacer por el miedo? ¿qué estamos dispuestos a arriesgar por cambiar las cosas? ¿qué pasa si fracasamos?... El miedo es uno de los principales obstáculos para el aprendizaje, para el cambio, para la innovación. c) Empatía Ponerse en lugar del otro es un competencia intrapersonal muy importante para percibir las necesidades y el valor percibido por los stakeholders. A veces es muy difícil (es imposible) situarse en esas coordenadas cuando nos referimos a determinados colectivos: personas en situación de exclusión, dependencia...etc.

4.3. Procesos sociales a) Multidisciplinariedad y diversidad La riqueza de la diversidad...así se habla hoy para reforzar lo positivo de una sociedad. En efecto, la diversidad cultural, académica, cultural, generacional, potencia la generación de ideas cuando dicha diversidad es canalizada adecuadamente hacía un resultado común (resolver esa necesidad apremiante, en el caso de la innovación social). b) Integración 27


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

La yuxtaposición no es suficiente. Se requiere trabajo en equipo ...se pueden tener todos los ingredientes para "algo" pero hay que ponerlos de la forma adecuada, en el orden correcto y en la proporción justa. Mientras la innovación tecnológica requiere el desarrollo de ventajas competitivas y de un ambiente hostil, la innovación social se fundamenta en la generación de solidaridades y de confianza. La integración es la estrategia para superar algunas barreras que impiden la circulación del conocimiento y las oportunidades como por ejemplo: - Las fronteras de “intereses” (lo público y lo privado). Las exigencias de las y los ciudadanos (votantes, en definitiva), la universalización de los servicios, las demandas de calidad están urgiendo que estas fronteras se vayan rompiendo cada vez más con la creación de entidades públicas más flexibles (Agencias públicas, e-administración,…), con la estrecha colaboración y buenas prácticas entre administraciones públicas y entidades sociales,... - Las fronteras de “nivel” (centralización versus descentralización). Todavía existe cierta inercia cultural a que me den las cosas resueltas, a exigir soluciones (en lugar de implicarse en diseñarlas)...No se pueden recibir soluciones nuevas sino existen nuevas aportaciones y… ¿quién está aportando las soluciones?: ¿los partidos políticos (con sus intereses)?, ¿los expertos (con sus teorías)?, ¿las empresas (con su obsesión por los beneficios)?, ¿la ciudadanía? ¿por qué no todos juntos? La cosa se complica cuando contemplamos estas barreras a nivel de gobernanza (la Unión Europea, los estados, las ciudades...) y se requiere la colaboración estrecha para la puesta en valor de los territorios (pero sobre todo de las personas que allí viven).

4.4. Procesos instrumentales a) Posibilidades del isomorfismo empresarial A pesar de las diferencias ya apuntadas entre la innovación tecnológica y la innovación social existen obviamente aspectos comunes. Los instrumentos utilizados para la el fomento y desarrollo de la innovación empresarial pueden ser un banco de sugerencias a explotar y experimentar. De la misma forma que las sociedades avanzadas se preocupan del I+D+i como elemento de competitividad a nivel económico y refuerzan este sistema de innovación con todos los agentes implicados, no existe el mismo nivel de inquietud para generar el sistema potenciador de las 28


Claves para comprender la innovación social

innovaciones sociales necesarias para paliar los problemas de los colectivos más necesitados. ¿Podría pensarse en la creación de “centros de innovación social”? ¿Cuál sería la oficina de transferencia de la investigación social a nivel universitario? Al igual que las patentes ¿cuáles serían los indicadores de innovaciones sociales derivadas de la investigación –referentes de prestigio universitario- que podrían utilizarse para medir los avances en estos ámbitos? b) Trabajo en red (sistema organizativo reticular) Diversos autores –como Rothwell (1991)- preconizan que los procesos de innovación de última generación son aquellos fundados en la integración de sistemas y redes de cooperación, y por tanto en el que los elementos relacionales –como condición necesaria no suficiente- tienen un papel clave para su desarrollo. De hecho una parte sustancial de las investigaciones dedicadas a interpretar las transformaciones socioeconómicas y territoriales asociadas a la nueva fase del desarrollo capitalista incorporan como referentes centrales a los procesos de innovación y al espacio de interacción conformado por flujos y redes. Se consolida así la idea de que el esfuerzo innovador - que propicia la generación e incorporación de conocimientos para dar respuesta a los retos y problemas a los que las sociedades deben hacer frente - resulta un factor clave que permite no sólo a las empresas sino también a los distintos ámbitos territoriales, insertarse con una mejor posición en un espacio abstracto de redes que interactúan en un lugar concreto (Aydalot, 1986; Maillat, 1995; Veltz, 1998). c) La importancia del territorio Pero, a diferencia de etapas anteriores en las que la atención se centraba en las innovaciones empresariales de carácter tecnológico, considerando al territorio como mero soporte en el que discurrían los acontecimientos, se entiende ahora que es precisamente la predisposición para incorporar conocimiento— la que, al permitir utilizar racionalmente los recursos patrimoniales existentes en cada ámbito (físico-ambientales, humanos, económicos, sociales, culturales...), es capaz de crear un entorno que propicia el desarrollo. Junto a la innovación, el contexto se convierte así en un importante recurso y en elemento activo que contribuye a la generación de ventajas, no sólo comparativas sino también competitivas.Se produce, en consecuencia, una revalorización del papel ejercido por las redes y el territorio en los procesos socioeconómicos (Camagni, 1991) llegándose a señalar que el patrimonio territorial es un recurso cultural y económico (Ortega Valcárcel, 1998). 29


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

El entorno contribuye, pues, a provocar el dinamismo socioeconómico y, en la lógica global de las redes, permite comportarse a determinados espacios como ganadores o emergentes. Entre ellos destacan los sistemas productivos locales, distritos industriales y medios innovadores (Caravaca et al, 2002). Alvord et al. (2002) identifica tres clases principales de innovación social. La primera, la construcción de capacidad local, se refiere a la posibilidad de mejorar las condiciones locales reforzando las capacidades infrautilizadas. La segunda clase consiste en difundir un conjunto de innovaciones consistente en la recombinación de productos, recursos y procesos para obtener fórmulas que se adapten mejor a las especificidades locales. La tercera es la creación de un movimiento que dote de voz a grupos marginados (Perrini y Vurro, 2005). Por tanto, lo local, y territorial, asume un especial protagonismo. Se habla incluso de territorios innovadores o territorios inteligentes, entendiendo como tales aquéllos que son capaces de crear unas condiciones favorables a la innovación y al aprendizaje colectivo. Ello les permite poner en valor de una forma racional sus propios bienes, contribuyendo con ello a potenciar los procesos de desarrollo territorial (Florida, 1995; Crevoisier, 2001). En este contexto, no puede extrañar que se hayan intensificado los estudios teóricos sobre las ventajas competitivas asociadas a las dinámicas de proximidad (Gilly y Torre, 2000.), a los medios innovadores y redes de innovación (Aydalot, 1986; Camagni,1991; Maillat, 1995; Vázquez Barquero, 1999), y a los territorios o ciudades inteligentes (Florida, 1995). d) Las nuevas tecnologías en general y las posibilidades de la WEB 2.0 en particular Los procesos de cambio social o las iniciativas para transformar una realidad social precaria han estado, y siguen estando, presentes a lo largo de la historia y en muchos lugares del planeta.Salvador Giner (2009) ha resaltado recientemente en su visión del porvenir de la sociedad civil el papel de las nuevas tecnologías como intensificador de la mundialización: Las mismas innovaciones técnicas y comunicaciones que hoy permiten la expansión reticular de las instituciones dominantes fomentan la expansión de sus contrincantes en el campo de la sociedad civil, o de la esfera cívica. Como lo permiten en el campo, trágico, de quienes se oponen a entrambos: la economía criminal, por ejemplo. La intensificación de la mundialización refuerza simultáneamente todos estos procesos. Sin duda las TIC juegan un papel fundamental para explicar este “cambio de paradigma” a la hora de entender las diferencias entre estos dos enfoques lo mismo que ocurrió con el con30


Claves para comprender la innovación social

cepto de Nueva Economía. No sólo los sistemas de información tradicionales o el software puede ayudar a desarrollo de la innovación social. La Web 2.0 constituye un nuevo paradigma en el uso de internet como plataforma colaborativa e intercambio (blogs, podcats, twitters,…) que posibilita la construcción y mantenimiento de redes sociales: uno de los principales activos desde el que surge la innovación social. En sentido estricto, ciertas innovaciones sociales –como las peer to peer charities - llevan incrustadas estos procesos de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación junto con la finalidad social utilizando como sustrato de acción las redes sociales.

5. ¿CÓMO PUEDE FOMENTARSE LA INNOVACIÓN SOCIAL?

5.1. Potenciar la innovación social como lugar de encuentro multinstitucional para todos aquellos agentes preocupados La innovación social puede convertirse en el punto de encuentro de agentes preocupados por el cambio. Frente a posturas extremadamente radicales que invitan a la confrontación y al aislamiento o frente a la resignación ante la imposibilidad de actuar en un sistema en donde la tecnología y los recursos económicos imponen sus leyes. La integración, la imitación, el trabajo conjunto, y la cooperación entre entidades en torno a proyectos disminuye el nivel de riesgo para afrontar nuevas actividades y, en todo caso, favorece el aprendizaje institucional y “debilita” las barreras interorganizativas. Existe cierta necesidad de compartir e interrelacionar experiencias. Una de las vías para invertir en capital relacional es propiciar lugares de encuentro. Los lugares de encuentro para las instituciones implicadas en la innovación social pueden ser múltiples y compatibles: FOROS (centrados en el encuentro); FERIAS (centrados en la exposición) de convocatoria periódica, con énfasis en las organizaciones y con inversión baja; PLATAFORMAS (de con-

1. Se trata de auténticos "mercados solidarios" para canalizar microdonaciones (microgiving) donde proyectos que resuelven necesidades en distintos lugares del planeta buscan "donantes" o "padrinos" a lo largo y ancho del planeta (Morales Gutiérrez, 2009b). Se trata de todo un fenómeno de desintermediación que, aunque no hace desaparecer el papel de las ONGs, las recoloca hacia un papel de mayor protagonismo en los lugares en donde se necesita la ayuda. Además de Kiva (ejemplo nº 4), un referente es Global Giving http://www.blogger.com/www.globalgiving.com/. El Centro de Innovación Social de la Universidad de Stanford ha realizado varios seminarios proponiendo este modelo e incluso tiene un blog a través de su revista: http://blog.globalgiving.com/tag/stanford-social-innovation-review/. En España tenemos el caso reciente de http://apadrinaunproyecto.com/.

31


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

vocatoria permanente, con énfasis en las personas a nivel individual, sin necesidad de implantación territorial y con inversión baja); PARQUES, CENTROS o HUBS (con vocación de permanencia, implantación territorial y con un nivel de desarrollo organizativo y un nivel de inversión en recursos elevado). En aquellos donde los niveles de encuentro fuesen más permanentes habría que articular los mecanismos para que, por ejemplo, los centros no funcionaran como “torres de marfil” sino como dispositivos con enlaces en la realidad social y con las organizaciones que actúan en el terreno.

5.2. Reconocer y detectar las experiencias más innovadoras. No sólo las experiencias difundidas son innovadoras. Existen muchos agentes y experiencias de innovación social de las que no se tiene conciencia de su novedad y alcance . Posiblemente merece la pena que algunas de ellas sean reconocidas y promovidas. Esto requiere una labor de sondeo más o menos permanente. Los observatorios sociales pueden prestar mayor atención a estos fenómenos. Los centros de investigación deberían analizarlos y estudiar su alcance.

5.3. Estimular o incentivar lo innovador en las convocatorias publicas y privadas Lo que no se evalúa, se devalúa. Hablar de innovación social y no incentivarla en los mecanismos de fomento y promoción de la acción social es un contrasentido. El mensaje transmitido cuando se implementan mecanismos para su valorización es obvio y claramente captado por todas las instituciones implicadas.Como ya indicábamos la innovación social no sólo mejora el bienestar social, también puede posibilitar el cambio y regenerar a las organizaciones sociales.

5.4. Promover la investigación de la innovación social y la posible generación de un “ecosistema” La Universidad puede generar dinámicas para la investigación, transferencia y desarrollo de proyectos de esta índole que impliquen la solución de problemas sociales . Por tanto las ins-

2. En este sentido puede verse nuestro blog sobre Innovación Social “Cerillas en la Oscuridad”: http://cerillasenlaoscuridad.blogspot.com/

32


Claves para comprender la innovación social

tituciones universitarias deberían estar conectadas en este proceso. Las titulaciones de Sociología (Trabajo Social) y Empresa (RSC, empresas sociales) han de estar trabajando conjuntamente en proyectos de interés social. Pero lo importante es la generación del ecosistema: el resultante de las sinergias de un esfuerzo inversor a nivel público y privado, una actividad investigadora relevante, unos servicios de apoyo a la gestión y a la transferencia de conocimiento, y por último, una potenciación de los recursos humanos implicados.

BIBLIOGRAFIA ALVORD, S.H., BROWN, L. D., LETTS, C.W. (2002): Social Entrepreneurship and Social Transformation: An Exploratory Study. The Hauser Center for Non-profit Organizations y The Kenedy School for Govermment Harvard University. ANSHELL, C. y GASH, A. (2008): "Collaborative Governance in Theory and Practice". Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 18, Issue 4, pp. 543-571. AYDALOT, P. (1986): Milieux innovateurs en Europe, París, GREMI. BORNSTEIN, D. (2004): How To Change the World: Social Entrepreneurs and the Power of New Ideas, Oxford University Press, Oxford. BRUEL I CARRERAS, A. (2009) Tendencias de cambio estratégico en el tercer sector social. Revista Española del Tercer Sector, Nº 10, (http://www.fundacionluisvives.org/rets/10/). CAMAGNI, R. (ed.) (1991): Innovation networks. Spatial perspectives, London, GREMI-Belhaven Press. CARAVACA, I., GONZÁLEZ, G., MÉNDEZ, R., SILVA, R. (2002): Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía, Sevilla, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

3. Una de las experiencias premiadas en el penúltimo certamen del CEPAL en torno a la innovación social celebrado en Medellín (Colombia) y que ha asumido un papel protagonista en la reconstrucción del país después del terremoto ha sido la iniciativa Un Techo Para Chile (UTPC). Esta institución nació en 1997, promovida por un grupo de estudiantes universitarios impactados por la dura realidad de quienes viven en extrema pobreza en Chile. Los fundadores convocaron a universitarios de distintas carreras a participar de la construcción de 350 viviendas de emergencia, conocidas en Chile como "mediaguas", en Curanilahue, región del Bio Bio.

33


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

CASTELLS, M. (1999): La era de la información: economía, sociedad y cultura. México. Siglo XXI. CLIFFORD, A. M., DIXON, S.E.A. (2005) “Green-works: un modelo de negocio que combina la iniciativa emprendedora social con la mejora del medio ambiente”. Iniciativa emprendedora, nº 48, pp. 69-79. CONSEJO DE EUROPA (1999): Sueños e identidades. Una aportación al debate sobre cultura y desarrollo en Europa, Barcelona, Interarts. CHAMBON, J. L., DAVID, A. y DEVEVEY, J. M. (1982): Les Innovations Sociales, París, Presses Universitaires de France. CREVOISIER, O. (2001): «L’aproche par les milieux innovateurs: état des lieux et perspectives» Revue d’Economie Régionales et Urbaine, nº 1, pp. 135-166. DAL FIORE, F. (2007): “Communities Versus Networks: The Implications on Innovation and Social Change”, American Behavioral Scientist, Vol. 50, nº 7, pp. 857-866. DEES, J. G, ANDERSON, B. B., y WEI-SKILLERN, J. (2002): Pathways to Social Impact: Strategies for Scaling Out Successful Social Innovations, CASE Working Paper Series No. 3, Duke University. DEES, J. G. y ANDERSON, B. B. (2006): “Framing a Theory of Social Entrepreneurship: Building on Two Schools of Practice and Thought in Research on Social Entrepreneurship: Understanding and Contributing to an Emerging Field”, ARNOVA , CASE , Duke University. DRAYTON, B. (2006): Everyone a Change maker Social Entrepreneurship’s Ultimate Goal, Innovations (Winter Edition), MIT Press. DURNSTON, J. (1999): «Construyendo capital social comunitario» Revista de la CEPAL, nº 69, Santiago de Chile. ELKINGTON, J. y HARTIGAN, P. (2008): The Power of Unreasonable People: How Social Entrepreneurs Create Markets That Change the World, Harvad Business Press. FLORIDA, R. (1995): «Towards the learning regions» Futures, vol. 27, nº5, pp. 527-536. 34


Claves para comprender la innovación social

GAROFOLI, G. (1986): «Areas de especialización productiva y pequeña empresa en Europa» Documents d’Analisí Geografica, nº 8-9, pp. 143-172. GEROMETTA, J., HAUSSERMANN, H. y LONGO, G. (2005): “Social Innovation and Civil Society in Urban Governance: Strategies for an Inclusive City”, Urban Studies, Vol. 42, nº 11, pp. 2007-2021. GERSHUNY, J (1983): Social Innovation and the Division of Labour, USA, Oxford University Press. GILLY, J. P. y TORRE, A. (dirs.) (2000): Dinamiques de proximité, París, L’Harmatan. GINER, S. (2009): El destino de la sociedad civil. Revista Española del Tercer Sector, Nº 10 (http://www.fundacionluisvives.org/rets/10/). LÉVESQUE, B. (2005): Innovations et transformations sociales dans le développement économique et le développement social : approches théoriques et politiques publiques , Cahier de recherche du CRISES, UQAM, Montréal. (http://www.crises.uqam.ca/cahiers/ET0507.pdf). LOPEZ NOVO, J. P. y PEREZ DÍAZ, V. (2009): El reto de las élites filantrópicas en España. Revista Española del Tercer Sector, Nº 10. (http://www.fundacionluisvives.org/rets/10/). MAILLAT, D. (1995): «Les millieux innovateurs». Sciences Humaines, nº 8, pp. 41-42. MONTAÑES SERRRANO, M y RODRIGUEZ-VILLASANTE, T. MARTÍN GUTIÉRREZ, P. (2001): Prácticas locales de creatividad social. El viejo topo. Madrid MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2004): «El microcrédito y la exclusión financiera », Revista especializada en Formación y Empleo de los Colectivos en Riesgo de Exclusión (REDSI) www.redsirevista.cebs-es.org, nº1, marzo, pp. 1-7. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2007): Anita Rodick: liderazgo e innovacion social, Revista de Economía Social. Sociedad Cooperativa. Nº 56, pp. 32-36. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2008): “Innovación social: un proceso emergente en las dinámicas de desarrollo”. Revista de Fomento Social, nº 63, pp.411-444. 35


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2009a) "Innovación social y servicios sociales" Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales. Junio, 45, pp.151-178. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2009b), Innovación "abierta" en el Tercer Sector: el modelo organizativo 2.0, Revista Española del Tercer Sector, SEP-DIC; (13), pp.17-37 MORGAN, K. (2005): “Ciudades-Región en Europa: innovación, aprendizaje y nueva gobernanza territorial”. Ekonomiaz, nº58, pp.176-196. MOULAERT, F. y SEKIA, F. (2003): “Territorial Innovation Models: a Critical Survey”, Regional Studies, 37(3), pp. 289-302. MOULAERT , F. et al. (2005): “Towards Alternative Model(s) of Local Innovation”. Urban Studies, Vol. 42, nº 11, pp. 1969-1990. MOULAERT, F. y AILENEI, O. (2005): “Social economy, Third Sector and Solidarity Relations: A Conceptual Synthesis from History to Present”. Urban Studies, Vol. 42, nº11, pp. 2037-2053. MOULAERT, F. y NUSSBAUMER, J. (2005): “La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje”. Ekonomiaz, nº58, pp. 96-128. MOULAERT, F.; MARTINELLI, F. y SWYNGEDOUW, E. (eds.) (2005): “Social Innovation in the Governance of Urban Communities: a Multidisciplinary Perspective”. U. Studies, Vol.42. MOYANO, E. (2001): “El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas de desarrollo”, Revista Fomento Social, nº 56, págs. 35-63. MULGAN, G. (2006): “The Process of Social Innovation”, Innovations, Spring, MIT Press, pp.145-62. MULGAN, G., TUCKER, S. RUSHANARA ALI, SANDERS, B. (2007): Social Innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated, The Young Foundation. MUMFORD, M. D. (2002): “Social Innovation: Ten Cases from Benjamin Franklin”, Creativity Research Journal, 14(2), 253-266 MUTIS, J. y RICART, J. (2008): Innovación en modelos de negocio: la base de la pirámide 36


Claves para comprender la innovación social

como campo de experimentación. Universia Business Review, pp. 10-27. NOVY, A. y LEUBOLT, B. (2005): “Participatory Budgeting in Porto Alegre: Social Innovation and the Dialectical Relationship of State and Civil Society”, Urban Studies, Vol. 42, nº 11, 20232036 ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): «El Patrimonio Territorial como recurso cultural y económico» Ciudades, 4. Territorio y Patrimonio, Valladolid, Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. OSHRY, B. (1998): Seeing Sistems. PERÉZ BUENO, L. C. (2009): Tendencias de cambio del Tercer Sector en Europa y en España. Revista Española del Tercer Sector, Nº 10, (http://www.fundacionluisvives.org/rets/10/) PÉREZ YRUELA, M. (2007): “El retorno de la Sociología”, Revista Española de Sociología, nº 7, pp.13-26. PERRINI, F. y VURRO, C. (2005): “Teoría y práctica en la innovación y el cambio social”, Iniciativa emprendedora, nº 48, pp. 8-21. PRAHALAD, C. K y HART, S. L. (2002): “The fortune at the bottom of the pyramid”, Strategy + Business, nº 26, pp. 54-67. PRAHALAD, C.K y RAMASWANY, V. (2004): The future of competition: co-creating unique value with customers. Harvard Business School Pub: Boston, USA. PUNSET, E. (2008): Viaje al amor. Destino. Barcelona. RODDICK, A. (1994): “Reponse to Business in a New Age”, Harvard Business Review, mayo junio, pp. 144 146. ROTHWELL, R. (1991): “External networking and innovation in small and medium-sized manufacturing firms in Europe”. Technovation. Vol. 11 Nº 2. Elsevier Science Publishers Ltd. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación, Madrid, Editorial Pirámide. 37


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

VELTZ, P. (1998): Mundialización, ciudades y territorios, Barcelona, Ariel. ZURBANO IRIZAR, M. (2008): “Gobernanza e innovación social. El caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología de Euskadi”. CIRIEC-ESPAÑA, nº 60, pp.73-94.

38




Innovación social & Inclusión Social en Europa

Innovación social & Inclusión Social en Europa Miguel A. García Salguero. Periodista y consultor experto en comunicación, innovación social y proyectos de cooperación al desarrollo.

1.- La innovación social, un reto europeo Más de 100.000 ciudadanos procedentes de 120 países han votado a través de la página web www.reto2030.eu qué retos de la ciencia y la innovación deberían estar solucionados en el año 2030, gracias a la Agencia Ciudadana de Ciencia e Innovación, una iniciativa innovadora de participación y sensibilización ciudadana organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. Desde el pasado 22 de abril y hasta el 26 de mayo, los ciudadanos han tenido la oportunidad de votar por su reto preferido entre los propuestos por catorce personalidades europeas, como Jane Goodall, Norman Foster, Ignacio Cirac o Margarita Salas. Almacenar la electricidad de forma más eficiente, desarrollar órganos artificiales para reemplazar órganos dañados y robots que faciliten nuestras vidas son los tres retos —propuestos respectivamente por la economista Paulina Beato, el doctor Rafael Matesanz y el científico Javier Tejada— que han sido más votados. Esta iniciativa pone de manifiesto una vez más la importancia de la participación ciudadana en la construcción de una sociedad europea moderna, en la preocupación ciudadana de los problemas, necesidades y retos que deben afrontarse en los años venideros, y si bien supone una iniciativa que favorece la intervención de la sociedad civil, resulta una propuesta algo tímida, que también refleja que la elaboración y puesta en marcha de propuestas innovadoras en torno a la participación de la ciudadanía en las políticas de la Unión Europea es un claro reto pendiente para Europa. 41


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Para lograr la movilización y motivación de la sociedad europea en su conjunto es preciso superar el enfoque empresarial y tecnológico del concepto de innovación. Según el propio diccionario de la Real Academia Española, “la innovación es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial”. La propia definición académica del término nos lleva a establecer una relación entre innovación y el ámbito empresarial o comercial, tecnológico o incluso científico. Pero, ¿que ocurre si al término Innovación le añadimos palabras como “social”, “educativa”, “cultural”, “ciudadana”…? Sucede que probablemente aún confundamos más a la población, dado que la innovación social, la innovación ciudadana o la innovación educativa son términos quizás aún ambiguos y poco utilizados por la sociedad en general. En este trabajo vamos a utilizar el concepto de Innovación como la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios, metodologías y prácticas, que contribuyan a obtener una mejor calidad de vida de la ciudadanía. En el ámbito empresarial se indica que un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial, en el ámbito social debe entenderse que lo más importante de una innovación es que su aplicación redunde en lograr mayor eficacia en los resultados y beneficios de la ciudadanía para conseguir mejorar la calidad de vida de la población. La innovación exige conocimiento y equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario y de la creatividad, al campo de la realidad. Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. En la Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009 se establecía que “Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y posibilidades de la globalización”. La capacidad de innovar en el ámbito social está estrechamente vinculada al conocimiento y a la capacidad de dar respuesta a las necesidades sociales y ciudadanas, a imaginar y plantear soluciones como un atributo personal o de un grupo de personas basado en aptitudes y valores culturales e interpersonales. El conocimiento y por tanto, las personas, con sus principios, valores, ideas, y su capacidad de poner en práctica dichas ideas se convierten así en el eje central de la innovación social. La Comunicación de la Comisión Europea sobre Una estrategia amplia de innovación para la 42


Innovación social & Inclusión Social en Europa

UE, señala también que «Sin la educación como política de base, la innovación seguirá sin tener apoyo”. La educación y el aprendizaje permanente en el caso de los adultos, se configura como otro elemento clave en el desarrollo de la innovación social. Pero además, la innovación social implica necesariamente otros factores, como la participación ciudadana, la capacidad de replicar y de compartir las buenas prácticas y las experiencias exitosas, también las experiencias negativas, y el compromiso de los diversos actores y agentes que intervienen en cada iniciativa. Sin tratar de ofrecer aquí una definición sobre innovación social, y con la única intención de aportar una breve reflexión que favorezca el debate y el análisis crítico y público de la innovación y lo social en el entorno europeo, destaco algunos elementos claves que debieran darse en toda innovación social: - Innovar debe entenderse en el ámbito social como una manera diferente de hacer las cosas, crear e imaginar nuevas respuestas a nuevas o viejas demandas. La innovación social necesita ser útil y satisfacer una demanda social, mejorando lo ya existente. - Qué el objetivo central de cualquier proceso de innovación social resida en la mejora de la calidad de vida de las personas. - Que sean las propias personas como portadoras del conocimiento necesario para su aplicación real y como benefactoras de la propia innovación el eje central de la innovación social. - Que favorezca la participación ciudadana de forma activa y promueva la implicación y compromiso de la sociedad y de sus diferentes actores. - Que se replique, se difunda y se comparta para su aplicación en otros lugares, con otros actores…

No existe una única definición de innovación social, de la misma manera que se debe entender que pueden darse múltiples iniciativas que resulten innovadoras en determinados territorios y en otros no, o que vayan destinadas a un colectivo y no resulten tan innovadoras como para otros, es por ello que cada iniciativa de innovación social debe incluir forzosamente la adaptación al medio y a los colectivos a los que se dirige, la participación activa de la ciudadanía en la identificación de las necesidades y en el propio desarrollo y el compromiso participativo de los actores y agentes que intervienen e influyen en el marco de cada iniciativa. 43


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Debemos ser conscientes de que la mayor parte de las innovaciones, en el campo social, son el resultado de la difusión y adaptación creativa de innovaciones que han tenido lugar en otros ámbitos o en otros proyectos. Los proyectos de innovación social rara vez son ideas completamente originales, lo verdaderamente original e innovador puede residir en la capacidad endógena de adaptar y aplicar diversos conocimientos a un problema particular bien identificado. Aunque la intención y el fin de un proyecto innovador sea resolver necesidades particulares de colectivos específicos radicados en territorios concretos, quizás el mayor logro de esa iniciativa social sea que pueda seguir aplicándose y ofreciendo soluciones y respuestas a un mayor número de personas situadas en lugares totalmente distintos, pero con necesidades muy similares. Y es quizás en este ámbito en el que la innovación social sigue siendo un reto para la Unión Europea y los países que la conforman, no en el hecho de que en el marco de los países que pertenecen a la UE no se desarrollen iniciativas innovadoras, que si que las hay, sino en la difusión y réplica de todas y cada una de esas iniciativas cuyo éxito se ha demostrado y que están contribuyendo a dar respuestas a las demandas sociales.

2.- La socialización de la innovación "La innovación es social porque impacta a la sociedad, genéricamente hablando, es decir, satisface necesidades de grupos humanos, soluciona con su participación, problemas que inciden en el mejoramiento de su situación, condición y calidad de vida, o al menos crea las condiciones favorables para el logro de estos propósitos." José Lázaro Hernández Gil

En la Comunicación "Una estrategia amplia de innovación para la Unión Europea" (2006) la Comisión Europea considera que la innovación "debe formar parte de los valores sociales de base y que los ciudadanos no deben temerla, sino más bien comprender que beneficia al conjunto de la sociedad". Y añadiría que no solo deben comprender y participar de sus resultados, sino interiorizar la innovación y la creatividad como factor clave de desarrollo. Es lo que podríamos denominar como "apropiación social" de la innovación o socialización de la innovación. Eso sí, para socializar la innovación, para hacer que la ciudadanía incorpore la innovación, la creatividad a sus propios valores sociales y no la teman es necesario que se provoque un 44


Innovación social & Inclusión Social en Europa

cambio cultural y se ponga a disposición de la ciudadanía la información y las herramientas necesarias para que esto pueda darse. Hasta ahora existe mucha confusión y ambigüedad no solo acerca del propio término “innovación” más allá del concepto empresarial o tecnológico, sino también en su propia aplicación, quizás debido a un uso indiscriminado de este concepto, que empieza a perder cierto valor. En las empresas, en las organizaciones, en las propias administraciones públicas e incluso en la propia sociedad existe una necesidad de crear e imaginar procesos revolucionarios que provoquen cambios y permitan hacer las cosas de manera diferente, y más aún en el actual periodo en crisis, donde parece que lo único que se tiene claro es que las cosas deben ser diferentes. Ahora bien, no basta solo con inculcar la idea de que todos tenemos que ser creativos. Se hace preciso una transformación cultural. La apropiación social de la innovación implica replantearnos las estrategias sobre innovación. Un claro ejemplo de esto la encontramos en los objetivos a alcanzar por España en su Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que se concreta en la necesidad de movilizar del orden de 6.000 millones de euros adicionales en actividad investigadora privada (1,9% del PIB); en duplicar el perímetro de empresas que hacen innovación, incorporando 40.000 empresas más; y en obtener una balanza de pagos tecnológica competitiva que reduzca el saldo actual estimado de 20.000 millones negativos, hacia cotas próximas al cero. Se trata de un objetivo fundamental para avanzar en el proceso de la innovación, si bien de poco nos serviría convertirnos en el noveno país del mundo más innovador, si su aplicación práctica, si su desarrollo no implica a la sociedad española. Podríamos hablar entonces que España sería el noveno país que más presupuesto moviliza para algunos aspectos relacionados con la innovación, pero no podríamos decir que la sociedad española sea una sociedad innovadora. Una sociedad que se apropia e integra la innovación, la creatividad, como factor de desarrollo cultural y que pasa a formar parte de su propia identidad y de sus valores necesita que la innovación sea una estrategia transversal, aplicada a todos y cada uno de los aspectos de la vida, desde el ámbito científico y de investigación, al ámbito empresarial, pasando por la educación, la cultura o lo social, y es que si la innovación no se socializa, no hay sistema de innovación posible. Hagamos una breve reflexión. ¿Dónde se encuentran físicamente los espacios públicos de la innovación e investigación?. Generalmente en los Parques Tecnológicos, es decir, en las afue45


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

ras de las ciudades donde si llegan las empresas pero no tanto los ciudadanos. No se trata sólo de crear espacios de innovación e investigación para los profesionales actuales, sino que su actividad debe empapar a la sociedad. En Andalucía hace unos años se creó el Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano, centro que nace con el ambicioso y noble objetivo de mejorar la calidad de vida y bienestar de todas las personas, utilizando una metodología que sitúa a las personas en el centro del proceso innovador. Sin embargo, el centro se encuentra ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), a varios kilómetros de la ciudad de Málaga y alejado de la propia ciudadanía. Claro que tendrá su justificación y su explicación lógica el que se encuentre ubicado en este espacio, pero me pregunto si no sería más oportuno que el Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano estuviera en el entorno de los ciudadanos. Si alejamos la innovación de los centros de las ciudades y por tanto de la sociedad, y no promocionamos su utilidad difícilmente podremos construir un discurso de acercamiento a la cultura del cambio. Replantear las estrategias sobre innovación implica necesariamente plantear también cual debe ser el papel de la ciudadanía en este proceso si lo que se persigue es generar un cambio cultural. ¿Debe la sociedad participar de forma activa en la construcción de una cultura innovadora? O por el contrario, ¿debe dejarse llevar y asumir los valores de la innovación como un factor clave de desarrollo? ¿La innovación actual favorece el empoderamiento de la ciudadanía y por ende, un mayor compromiso social? O, por el contrario, ¿es la innovación el medio para la pasividad de la ciudadanía?. A este respecto son muy pocos los estudios y trabajos específicos que ofrecen datos acerca de la opinión y percepción de la ciudadanía europea respecto a la innovación. Los últimos informes del Eurobarómetro donde se miden y analizan las tendencias y actitudes de los europeos acerca de la innovación reflejan que pese a los esfuerzos realizados por las Instituciones Europeas para fomentar una cultura de innovación en los ciudadanos, parece que no se han obtenido los resultados esperados. Del análisis de los datos del Eurobarómetro se puede deducir que los europeos, en general, poseen una débil cultura orientada a la innovación, si bien es cierto que existen grandes diferencias entre países. Los datos muestran importantes contradicciones y presentan dificultades para su interpretación, y lo que es peor dificultades acerca de cómo debe abordarse este problema de manera global. Si se trata de generar un cambio cultural hacia la creatividad y la innovación, con una actitud proactiva de la ciudadanía, y la asunción del riesgo necesario para garantizar el éxito, se hace necesario el empoderamiento de la ciudadanía como actor principal en el proceso de la inno46


Innovación social & Inclusión Social en Europa

vación. La sociedad cumple un doble papel en el proceso de innovación, uno desde el punto de vista de creador y consumidor de las innovaciones y otro como miembro e integrante de una sociedad con una cultura determinada. No olvidemos que en la ciudadanía, se encuentra el conocimiento en forma de información, valores, actitudes, experiencias y habilidades y la innovación social o ciudadana se está convirtiendo en un motor de enriquecimiento personal, de avance social, de desarrollo urbano y de crecimiento económico.

3.- Innovación ciudadana e inclusión social «Un hambriento dará más valor a cómo utilizar una caña de pescar que a la entrega de un pescado, porque una vez que se haya comido el pescado, nuevamente tendrá hambre.» Dicho popular Desde la Unión Europea se ha definido la inclusión social como un proceso que asegura que aquellas personas en riesgo de pobreza y de exclusión social aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, así como gozar de unas condiciones de vida y de bienestar que se consideran normales en la sociedad en la que viven. La lucha contra la pobreza y la exclusión social es uno de los compromisos más firmes de la Unión Europea y sus Estados miembros, y muestra de ello es que 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. La participación de los ciudadanos en la vida política de Europa es una de las cuestiones que la Unión Europea está intentando impulsar desde el año 2005 con la aprobación del Plan D, Democracia, Diálogo y Debate. Crear una sociedad inclusiva y compartir la responsabilidad con los ciudadanos es una de las claves de la nueva sociedad europea. La innovación social y la participación ciudadana deben entenderse como sistemas que favorecen los procesos de inclusión y desarrollo social, ahora bien, la capacidad de la sociedad para intervenir y dar respuesta a las necesidades sociales tienden a ser proporcionalmente similar a la capacidad innovadora de esta. Es decir que si en el caso de Europa, los procesos de innovación social son aún débiles, débiles serán también las respuestas que se puedan aportar a las demandas sociales, y por tanto a la lucha contra la pobreza y la exclusión social. De ahí la necesidad de fomentar la innovación social, la participación ciudadana, el empode47


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

ramiento y emprendimiento social, desde una perspectiva inclusiva, donde no sólo las Instituciones Europeas establezcan una estrategia sobre inclusión social y el resto de actores la asuman, sino desde la óptica de la participación y el empoderamiento de los distintos actores que intervienen, desde las administraciones públicas, organizaciones sociales y empresariales, agentes económicos y sociales, la propia sociedad civil organizada y por supuesto los ciudadanos, como actores principales de cualquier proceso de inclusión social. El Espacio Europeo de Investigación (ERA), que desarrolla la política europea de I+D y de una economía del conocimiento, ha puesto un especial énfasis en la importancia del desarrollo de la dimensión social de esta estrategia, a través de la que las políticas europeas de ciencia e innovación tendrán en cuenta, por primera vez, la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Es probablemente unos tímidos pasos hacia la socialización de la innovación, hacia el uso y aprovechamiento social de la innovación por parte de la ciudadanía. La cooperación y el trabajo en red, de una manera responsable y comprometida, de los diversos actores que intervienen en los procesos de lucha contra la pobreza y la exclusión social se anticipa como la fórmula más adecuada para ofrecer soluciones creativas y respuestas a las principales demandas sociales. El trabajo en red puede constituirse en un proceso de innovación social si permite conectar de manera integral e inclusiva a todos los actores. Esta es sin duda una asignatura todavía pendiente en el ámbito de la innovación social en Europa. Los retos de la desigualdad y la exclusión social son demasiado complejos para ser resueltos de manera aislada por unos u otros. En un ámbito en el que cada vez intervienen más agentes, hace falta más colaboración entre los diversos agentes para crear sinergias. En el Tercer Sector es frecuente encontrar numerosas iniciativas sobre exclusión social de carácter local, cada una en un barrio distinto, orientada a determinados colectivos, que adolecen de una falta de organización que permita aprovechar los recursos, los fondos y los resultados para trasladar la experiencia a otro lugar. Difundir, compartir y reproducir a diferentes escalas, modelos de intervención contra la exclusión social y las desigualdades que presenten buenos resultados, con el objeto de incrementar su impacto social, es aún un reto de la innovación social. Pero, en si misma, la innovación social sigue siendo un reto de esta sociedad europea. Hoy más que nunca, se debe apostar por la construcción de una sociedad civil organizada en la que participen activamente todos los agentes.

48




La innovación en el Tercer Sector

La innovación en el Tercer Sector Jaume Albaigès Consultor tecnológico. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya. Autor del blog TecnolONGia (http://www.tecnolongia.org).

A pesar de que a menudo el concepto innovación se asocia de forma preferente con el mundo empresarial, lo cierto es que innovar ha formado parte de la naturaleza humana desde el principio de los tiempos con independencia del grado de conciencia con el que dicha acción se llevara a cabo. En este sentido, cualquier organización es susceptible de desarrollar dinámicas innovadoras. La capacidad de hacerlo no depende, pues, de su forma jurídica ni de su sector de actividad, sino de la existencia en su seno de personas con predisposición a la misma y que, a su vez, encuentren las condiciones ambientales para ello. En el tercer sector2 se han gestado en los últimos años multitud de iniciativas con un carácter fuertemente innovador, construyendo un entramado de experiencias agrupadas bajo la denominación de innovación social. Frente a una visión a menudo sesgada que tiende a presentar

1

Jaume Albaigès es autor del blog TecnolONGia (http://www.tecnolongia.org) sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el ámbito de las organizaciones no lucrativas. Es ingeniero de telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya y ejerce como consultor tecnológico para diferentes organizaciones. Ha desempeñado cargos directivos en diversas entidades. Actualmente es miembro de la junta directiva del Observatorio del Tercer Sector.

2

Se entiende por tercer sector el conjunto de organizaciones que tienen finalidades de interés social y sin ánimo de lucro. Participan en campos tan variados como el medio ambiente, la cultura, la lucha contra la pobreza y la exclusión, la cooperación internacional, etc. (Observatorio del Tercer Sector, preguntas frecuentes, http://www.tercersector.net/php/general.php?seccio=sc_ts_pmf&idioma=Cs). 3 Abundando en el progresivo reconocimiento que el tercer sector suscita por parte de otros actores sociales, cabe destacar, por ejemplo, el singular hecho que por primera vez en 2010 las organizaciones sociales de Catalunya pueden presentar sus candidaturas a las subvenciones de ACC1Ó (http://www.acc10.cat), la agencia pública de la Generalitat para fomento de la innovación y la internacionalización. En el pasado dichas convocatorias estaban restringidas a sociedades mercantiles y otras figuras cercanas.

51


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

al tercer sector como un sumidero inagotable de recursos públicoprivados, la capacidad de estas entidades de responder a las nuevas demandas sociales mediante soluciones imaginativas -pese a la habitual limitación de recursos o precisamente a causa de ello- está suponiendo un valioso activo para mantener la cohesión social incluso en tiempos de crisis.3 En el texto que sigue trataremos de presentar brevemente las condiciones y características específicas de la innovación en el marco de las organizaciones del tercer sector, así como ejemplos concretos de entidades y proyectos innovadores en diferentes ámbitos de actuación. 1. Condiciones y características generales para la innovación social - La innovación se puede practicar a nivel personal, organizacional o social y su impacto es directamente proporcional al número de personas a las que alcanza. - Se contagia: la innovación genera innovación. Cuando se produce innovación en el entorno de un grupo humano determinado, éste se ve motivado empáticamente aestablecer paralelismos que le permitan replicarla en otros contextos. En este sentido una premisa para la innovación es la observación. - Se realimenta: al innovar sobre un proceso, un producto o un servicio se genera un espiral de innovación a su alrededor por la suma de las aportaciones de otras personas no inicialmente involucradas. - La innovación debe ser transversal. La organización que quiera innovar debe promover esta voluntad como parte de su propia cultura colectiva, es decir, debe detectar quiénes son las personas con voluntad y capacidad innovadora para facilitar que puedan difundir e implementar sus ideas. Complementariamente, cada individuo debe ser consciente de su propio valor de aportación. Difícilmente una organización será innovadora si delega esta función en un departamento creado para tal fin. - Ni toda la innovación necesita tecnología, ni toda la tecnología genera innovación. Ahora bien, la tecnología, bien orientada y aplicada, puede ser una gran facilitadora de la innovación. 2. Condiciones y características de la innovación en el tercer sector

52


La innovación en el Tercer Sector

- La innovación forma parte del código genético del tercer sector: muchas organizaciones nacen para promover soluciones a nuevos problemas sociales cuando ni la administración ni el mercado son conscientes de su existencia o no los toman en consideración. - A diferencia del clásico binomio investigación y desarrollo (I + D), la innovación no requiere ineludiblemente de una gran inversión. Ello la hace especialmente interesante para el tercer sector, formado por organizaciones que difícilmente pueden acometer grandes proyectos de inversión, pero que sin embargo cuentan con un capital intelectual relevante. - El tercer sector es más proclive a la práctica de la innovación evolutiva (mejora continua basada en cambios graduales a corto-medio plazo) que a la disruptiva4 (que supone un cambio global en las reglas de juego), la cual sí suele ir acompañada de fuertes inversiones. - A diferencia de lo que sucede en el campo empresarial, las organizaciones no lucrativas no innovan en clave de aumentar su beneficio económico (aunque sí pueden hacerlo con voluntad de mejorar su eficiencia económica), sino, sobre todo, para incrementar la satisfacción de sus colectivos destinatarios. - Es un lugar común de los tratados de innovación en la empresa recurrir a la diferenciación como aspecto clave de dicho proceso. La diferenciación es un activo que permite ganar cuota en mercados existentes o crear otros nuevos, siempre con el objetivo de imponerse a la competencia. Las organizaciones sociales, sin embargo, no innovan con el objetivo de dejar fuera de juego a otras organizaciones porque según se comentaba en el punto anterior, no tienen el lucro como fin último. En el tercer sector la aportación de valor en la innovación se produce a través de la complementariedad. Cada vez son más frecuentes modelos originales de colaboración, trabajo en red e intervención conjunta para hacer frente a los nuevos retos y demandas que la sociedad plantea. La complementariedad misional, territorial o funcional están en la base de esta manera de proceder. 3. Ámbitos y ejemplos de innovación social - Innovación misional: practicada por organizaciones cuya concepción inicial responde genuinamente a la voluntad de afrontar problemas conocidos mediante formas radicalmente nuevas.

4

El concepto de innovación disruptiva aplicado a la tecnología fue enunciado por primera vez por Clayton M. Christensen en el artículo Disruptive Technologies: Catching the Wave (Harvard Business Review, Enero-Febrero 1995).

53


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Ashoka5: red de emprendedores sociales que han sido capaces de desarrollar proyectos de transformación social innovadores, sostenibles, escalables y replicables, generando comúnmente nuevos mercados en la base de la pirámide6. Imagen en Acción7: fotógrafos voluntarios que cubren actos y eventos de organizaciones sociales. Maximizan la eficiencia del voluntariado como contraposición al modelo clásico “un fotógrafo (o cualquier otro perfil) en cada organización” y se convierten en proveedores de servicios intrasectoriales. Se articulan totalmente a través de Internet, convirtiéndose en un prototipo de organización 2.0. - Innovación hacia el trabajo en red: practicada por organizaciones que sin renunciar a sus misiones particulares ni a sus especificidades optan por desarrollar proyectos conjuntamente, eludiendo la visión clásica de competencia para trabajar a menudo en clave de coopetencia 8.

9

CompraSocial : directorio en Internet que agrupa la oferta de productos y servicios comerciales de empresas sociales (centros especiales de empleo y empresas de inserción) de Catalunya. La concentración de la oferta en un solo sitio, lejos de incentivar el trasvase de clientes entre las empresas, favorece la creación de nuevos mercados tradicionalmente estancos a proveerse en el sector de la economía social, incrementa la visibilidad del sector y dibuja complementariedades territoriales y sectoriales.convirtiéndose en un prototipo de organización 2.0. Incorpora10: programa de fomento de la integración laboral de personas en riesgo de exclusión social de Fundación “la Caixa”. En lugar de desarrollar políticas propias de intervención social, las organizaciones se coordinan para ejecutar acciones bajo parámetros comunes que, con criterios de complementariedad territorial o funcional, faciliten los procesos de inserción y permitan análisis globales homogéneos. - Innovación en la captación de fondos: el colapso de las fuentes de financiación públicas, las restricciones crediticias de los mercados financieros o el incremento de organizaciones en

5

http://www.ashoka.org La base de la pirámide es el segmento demográfico formado por las personas con ingresos más bajos. Según donde se sitúe el umbral el grupo alcanza un mayor o menor número de individuos. Para los 2.5$ diarios serían unos 2.500 millones. En los 8$ diarios se alcanzarían los 4.000 millones. 7 http://www.imagenenaccion.org 8 Cooperación en un entorno de competencia 9 http://www.comprasocial.net 10 http://obrasocial.lacaixa.es/integracionlaboral/integracionlaboral_es.html 6

54


La innovación en el Tercer Sector

búsqueda de recursos para desarrollar su misión, son algunas de las causas que están propiciando la innovación en las políticas de captación de fondos, facilitando el acercamiento del donante a la causa como vía para reforzar su vinculación con el proyecto y, por lo tanto, su disposición a contribuir económicamente. Kiva11: sistema de concesión de microcréditos persona a persona (P2P). Muchos pequeños donantes pueden financiar directamente a través de Internet aquellos proyectos de emprendedores de países del sur que quieren desarrollar iniciativas de negocio y no disponen de acceso al crédito en su contexto social. Sigue el ejemplo del Grameen Bank12, una de las grandes iniciativas mundiales de innovación social. Futur13 + Coop5714: emisión de títulos participativos remunerados como vía de acceso al crédito al margen de las entidades financieras clásicas y avalados por un operador financiero ético. 300.000 euros suscritos en menos de 15 días hábiles. - Innovación en la práctica del voluntariado: los cambios sociales experimentados en los últimos años han puesto en duda el modelo de voluntariado tradicional basado en relaciones a largo plazo entre las organizaciones y las personas voluntarias. El nuevo voluntariado persigue satisfacción a corto plazo, desea multiplicar y diversificar su colaboración y pretende valorizar las propias competencias y capacidades. Microvoluntarios15: proyecto de Fundación Bip-Bip que facilita la optimización de las ventanas temporales de las personas que no pueden hacer voluntariado de forma intensiva o que prefieren poner sus competencias técnicas al servicio de diferentes organizaciones. Voluntariado en familia16: proyecto ideado por asociaciones de madres y de padres de alumnos para favorecer la realización de acciones de voluntariado familiar. Posibilita la recuperación para el voluntariado de personas que lo abandonaron forzados por sus cargas familiares, permite la educación práctica de los niños en los valores del altruismo y la solidaridad y facilita el crecimiento de la base social de las organizaciones.

11

http://www.kiva.org http://www.grameen-info.org 13 http://www.futur.cat 14 http://www.coop57.coop 15 http://www.microvoluntarios.org 16 http://www.voluntariatenfamilia.org 12

55



Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

La innovación social en la Unión Europea. Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas a través de un estudio de casos. Ana Rosa del Águila Obra. Doctora en Administración de Empresas. Profesora Titular de la Universidad de Málaga. Antonio Padilla Meléndez. Doctor en Administración de Empresas. Profesor Titular de la Universidad de Málaga

1. La innovación en Sociedades Laborales Según las estadísticas de la Comisión Europea (2009) el porcentaje de pymes que introducen innovaciones tecnológicas (de producto o proceso) en los países de la UE-27 es del 33,7 por ciento, y en España del 29,5 por ciento. Por su parte las pymes que introducen innovaciones administrativas (organizativas o comerciales) son el 40 por ciento en los países de la UE-27 y el 29,5 por ciento en España. Luego atendiendo a estos datos se puede afirmar que en España existe una brecha en materia de innovación empresarial, respecto los países del entorno competitivo más próximo. Por otra parte el informe Cotec (2009) ha concluido que existe una relación directa entre innovación y mejora de la productividad empresarial. En este contexto el objetivo básico de este capítulo es presentar los resultados de una investigación realizada con casos de éxito de Empresas de Economía Social, en particular Sociedades Limitadas Laborales y Sociedades Anónimas Laborales. Estas empresas son buenas prácticas empresariales en el ámbito de las pymes, en concreto del sector de la economía social, que pueden ser consideradas como modelo en la aplicación de técnicas de benchmarking empresarial. Estos casos de éxito fueron identificados a partir de un estudio empírico, finalizado en diciem57


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

bre de 2007, realizado a través de la obtención de información directa de un total de 218 Sociedades Anónimas Laborales en Andalucía. Esta investigación preliminar permitió describir el comportamiento innovador de las Sociedades analizadas y qué variables son las que más influían en el mismo. Los casos relevantes seleccionados son empresas de economía social que desarrollan prácticas de gestión de innovación exitosas, que pueden servir de referencia a otras empresas de economía social. Para el análisis comparado de los casos se siguió la metodología propuesta por Eisenhardt (1989). Se analizó comparativamente toda la información disponible sobre los casos, y en particular la que procedía del cuestionario. Atendiendo al Diccionario de Lengua Española, innovar consiste en mudar o alterar algo, introduciendo novedades. Por su parte, innovación es definida como la acción y efecto de innovar, la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado (RAE, 2001). Por su parte, Frascati (OCDE, 1993) indica que la innovación es una idea que se vende. Con esta breve definición se pretende insistir en el aspecto comercial de la innovación, en el sentido propio de la palabra. Los objetivos de este estudio han sido los siguientes: - Análisis detallado de casos de empresas relevantes de economía social en cuanto a prácticas de gestión de la innovación y ejemplos concretos de innovación tecnológica (de procesos, de producto, I+D) y administrativa (organizativa, comercial). - Explorar y describir prácticas innovadoras incipientes y ya realizándose en empresas de economía social, en particular Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales. - Identificar las mejores prácticas en cuanto a aproximaciones de la Dirección de las empresas de economía social, en la gestión de la innovación para conseguir impactos positivos en los resultados económicos y sociales de las empresas. - Análisis comparado de los casos de empresas relevantes de economía social.

Este trabajo se ha realizado como parte del Proyecto de Investigación “Análisis de casos prácticos de innovación en Sociedades Anónimas Laborales” realizado por el Grupo de Investigación Ebusiness de la Universidad de Málaga para FEANSAL (Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Anónimas Laborales) y financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

58


Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

- Intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las empresas participantes y empresas líderes (benchmarking). La innovación empresarial consiste en la aplicación comercial de una idea. Innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados para dirigirlos al mercado. La innovación se introduce en la empresa como respuesta a un cambio detectado en el entorno o bien como una forma de intentar influir en el entorno. Para poder desarrollar proyectos de innovación en la empresa suele ser preciso desarrollar actividades relacionadas con la I+D+i, en este sentido se ha considerado en el estudio los siguientes aspectos: - Si la empresa realiza estudios de mercado para introducir nuevos productos o servicios. - Si la empresa recopila todas las nuevas ideas (de clientes, trabajadores, proveedores,...) que puedan generar nuevos productos/procesos. - Si en la empresa se seleccionan las mejores ideas en base a las capacidades de la empresa y la posibilidad de éxito comercial. - Si en la empresa se han contratado trabajos de investigación a otras empresas, universidades o institutos de investigación - Sabiendo que las actividades internas de I+D+i son trabajos creativos llevados a cabo dentro de la empresa, que se emprenden de modo sistemático con el fin de aumentar el volumen de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones, como productos (bienes/ servicios) y procesos nuevos o sensiblemente mejorados. Se ha preguntado sobre la existencia o no de un departamento/unidad/grupo dedicado a la investigación y el desarrollo en la empresa. La innovación puede adquirir varias formas, tales como innovaciones administrativas, organizativas o de gestión y comerciales, e innovaciones tecnológicas, de producto y de proceso. Una innovación organizativa o de gestión consiste en la aplicación de modificaciones nuevas o significativas de la estructura de la empresa o los métodos de gestión, destinadas a mejorar la utilización por su empresa de los conocimientos, la calidad de sus bienes y servicios o la eficiencia de los flujos de trabajo. Una innovación comercial consiste en la aplicación de modelos o métodos de venta nuevos o mejorados de manera significativa, destinados a aumentar el atractivo de sus bienes y servicios o a penetrar en nuevos mercados. Una innovación tecnológica surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en la empresa. Una innovación de producto es un bien o un servicio nuevo o sensiblemente mejorado con respecto a sus características básicas, especificaciones técnicas, software incorporado u otros componentes intangibles, finalidades deseadas o prestaciones. Una innovación de proceso consiste en una tecnología de producción nueva o sensiblemente mejorada, así 59


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

como en métodos nuevos y sensiblemente mejorados de suministro de servicios y de entrega de productos.

2. Metodología del estudio Teniendo en cuenta el objetivo general de esta investigación, que no es otro que el de mostrar ejemplos buenas prácticas de innovación en empresas de economía social, los objetivos de este estudio de casos han sido los siguientes: • Explorar y describir prácticas innovadoras incipientes en empresas de economía social, en particular Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales. • Explorar y describir prácticas innovadoras ya realizándose y con resultados en empresas de economía social, en particular Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales. En particular aquellas innovaciones que tiene que ver con las innovaciones administrativas y tecnológicas. • Identificar las mejores prácticas en cuanto a aproximaciones de la Dirección de las empresas de economía social, en la gestión de la innovación para conseguir impactos positivos en los resultados de las empresas. Estos resultados entendidos en un sentido amplio, es decir, no solo resultados económicos, sino también sociales. El estudio de casos realizado ha seguido las siguientes fases: 1. Selección de las empresas de economía social que constituirán los casos. 2. Recopilación de información a través de los siguientes medios complementarios: - la información disponible sobre las empresas, y en particular sus prácticas innova doras, - con instrumento de medida tipo cuestionario, - con entrevistas cualitativas semiestructuradas con los responsables de las empresas que constituyen los casos. 3. Análisis de la información y extracción de las mejores prácticas con referencia a la gestión de la innovación, en particular ejemplos concretos de innovación, y las perspectivas de futuro de las mismas. Todo ello ha permitido: 60


Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

• Resumir los principales hallazgos en los casos relacionados con el modelo teórico del estudio. • Extraer comunalidades y buenas prácticas con respecto a la gestión de la innovación y ejemplos concretos de innovación tecnológica (de procesos, de producto, I+D) y administrativa (organizativa, comercial). • Realizar un análisis comparado entre los casos seleccionados, partiendo de la información específica de las respuestas del cuestionario. • Comparar los resultados obtenidos en el análisis comparado de los casos con la literatura. • Desarrollar, en la medida de lo posible y a partir de resultados valiosos, la teoría (Eisenhardt 1989). Para asegurar una recopilación de datos efectiva y la consistencia de los resultados, varios investigadores han participado en la recopilación de la información y la redacción de los casos, se ha tenido una entrevista con todas las empresas, además, se les ha enviado la información de cada caso a todas las empresas por separado, para que analizaran dicha información y obtener así un feedback de las mismas, así como autorización de los resultados para cada empresa considerada como caso. Los casos de éxito analizados han sido: ACSUR, CEIAF, Diávolo Producción Cultural, FEANSAL, Grupo Analiter, Lynka, Oleocata Xauen y Zona Verde Consumibles. Cada empresa constituye una buena práctica global en sí, en cuanto a cómo su dirección ha gestionado la innovación para conseguir impactos positivos en los resultados económicos y sociales de las empresas.

3. Análisis Comparado de los Casos El primer paso en un estudio de casos es la selección de casos relevantes. De acuerdo con el objetivo general de este estudio, los casos relevantes seleccionados son empresas de economía social que tienen prácticas de gestión de la innovación exitosas, donde se encuentran ejemplos claros de innovación, que pueden servir de referencia en estos temas a otras empresas de economía social. Para asegurar la triangulación (Eisenhard, 1989, Miles y Hubermann, 1984; Yin, 1993, 1994) 61


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

en la medida de lo posible, se aplicaron las siguientes formas de adquisición de la información: • Procesamiento de documentación relacionada con prácticas de gestión de la innovación y ejemplos concretos de innovación tecnológica (de procesos, de producto, I+D) y administrativa (organizativa, comercial). • Empleo de un cuestionario estructurado administrado por correo electrónico y/o entrevista personal. • Entrevistas semiestructuradas a responsables de las empresas seleccionadas como casos de estudio, cuando ha sido posible. Para estructurar el análisis, se han realizado análisis a distintos niveles: • Análisis general de la empresa, describiendo su historia y situación actual y los aspectos más relevantes de su gestión. • Análisis específico de las principales innovaciones de las empresas, describiendo ejemplos de innovaciones concretas realizadas por estas empresas. • Extracción de conclusiones específicas sobre las innovaciones de las empresas. Con el objetivo de poder realizar después el análisis comparado de casos, todos los casos se describieron siguiendo esta estructura general, que se ha adaptado a la realidad la información disponible para cada empresa: 1. Introducción (donde está la empresa, qué hace, situación general). 2. Breve reseña histórica: donde si inició, cómo, por quien, de qué manera. 3. Principales innovaciones de la empresa (basadas en la Entrevista – Cuestionario). 4. Descripción de la/s innovación/es que haya considerado como la/s más relevante/s. Por ejemplo: factura electrónica, comercio electrónico, comercio internacional, innovación de producto, etc. 5. Conclusiones El listado de los casos analizados y una breve descripción de los mismos se incluye a continuación (véase Tabla 1 y Tabla 2).

62


Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

Tabla 1. Listado de casos analizados

Empresa

Localidad

Provincia

Año creación

ACSUR

Córdoba

Córdoba

2001

CEIAF

San Juan de Aznalfarache

DIÁVOLO PRODUCCIÓN CULTURAL

Sector actividad Construcción/ servicios Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales

Sevilla

1992

Santa Ana La Real

Huelva

2001

FEANSAL

Sevilla

Sevilla

1989

Producción y gestión de eventos Información, formación, asesoramiento y gestión

GRUPO ANALITER

Sevilla

Sevilla

1992

Consultoría de ingeniería

LYNKA

Campanillas

Málaga

2004

Consultoría de ingeniería

OLEOCATA XAUEN

Jaén

Jaén

2002

Aceite de oliva

ZONA VERDE CONSUMIBLES

Las Gabias

Granada

2004

Recogida, reciclaje y distribución de cartuchos de impresión ink jet, láser y fax

63


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Tabla 2. Descripción de los casos

Empresa

ACSUR

Cifra total % personal Pertenece de ventas título Asociación Nº de 2006 o 2007 empleados universitario empresarial

12.000.000 €

80

-

Si

En caso afirmativo, indique cual Asoc. empresarios fontaneros de Córdoba. FEANSAL y Grupo Seneca

CEIAF

750.000 €

22

45%

Si

FEANSAL AITE

DIÁVOLO PRODUCCIÓN CULTURAL

455.000 €

8

37,50%

Si

FEANSAL

FEANSAL

-

30

-

Si

CONFESAL CEPES ANDALUCIA

GRUPO ANALITER

1.600.000 €

-

-

Si

FEANSAL AESMA, APEL

LYNKA

151.000 €

5

100%

Si

FEANSAL

OLEOCATA XAUEN

130.000 €

3

70%

Si

FEANSAL

ZONA VERDE 1.408.000 € CONSUMIBLES

34

-

Si

FEANSAL, AJE, Cámara de comercio

A continuación se comentarán brevemente los distintos casos de éxito haciendo hincapié en las innovaciones tecnológicas y administrativas que desarrollan. En el caso de ACSUR, se trata de una empresa que desarrolla servicios de mantenimiento y gestión de infraestructuras locales, zonas verdes, urbanizaciones y edificios, recientemente también está apostando por la energía solar y la biomasa. Tratan de ajustar y diseñar este tipo de trabajos a la medida exigida por sus clientes, principalmente, Ayuntamientos, Juntas de Compensación, Entidades Urbanísticas de Conservación, Comunidades de propietarios y 64


Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

Administradores. Como innovación tecnológica de productos, destacar la Xerojardinería o el xerojardín, la idea principal en este tipo de jardines es hacer un uso racional del agua de riego, evitando en todo momento el despilfarro, en especial en climas como el Mediterráneo o subdesérticos; el montaje de césped artificial, la restauración de zonas verdes, entre otros. Como innovaciones administrativa organizativa, destacar la utilización de PDA, correo electrónico, localizadores y navegadores, y las certificaciones en materias de gestión de la calidad, ISO 9001, gestión medioambiental ISO 14001, así como en seguridad y salud laboral, con la norma 18001 OSHAS. Además esta empresa realiza una apuesta por la I+D+i como medio esencial de aumentar su competitividad. El Centro Especial de Integración Audiovisual y Formación (CEIAF), es una empresa familiar con más de 20 años de experiencia en el campo de las adaptaciones de programas de televisión para personas ciegas y sordas. Como innovación tecnológica de procesos, destaca el diseño de software para subtitular en directo y en diferido. Como innovación tecnológica de productos, ofrece productos como la subtitulación, audiodescripción, producciones audiovisuales, etc., páginas webs accesibles y todo ello dirigido a las personas con discapacidad auditiva o visual. Destaca también la dirección de contenidos en el portal para personas sordas. Como innovación tecnológica en I+D, CEIAF dispone de un plan de I+D+i en constante desarrollo. Diávolo Producción Cultural es una empresa de servicios, con capacidad y ganas de emprender proyectos nuevos. Gestionan proyectos diseñados por ellos, o entran en proyectos ya iniciados por sus clientes, aportando su experiencia en gestión y producción cultural. Como innovación tecnológica de productos, destacan el montaje espacios feriales en espacios públicos, con un diseño no convencional. Respecto a las innovaciones de proceso destaca en este sentido el uso de estructuras panelarias en madera, que ofrecen calidez y posibilidades diferentes al stand tradicional (tales como cambio de color, pared de exposición continua, distintas proporciones). Como innovación organizativa, ofrecen una gestión integral, coordinando y trabajando en colaboración con otras empresas de servicios, hasta la coordinación de los montajes con los servicios municipales del lugar del evento, por ejemplo. Feansal es consciente de las necesidades de las empresas laborales en materia de innovación y desarrollo tecnológico y es por ello que está desarrollando diversas actuaciones, en colaboración con las Administraciones Públicas, universidades y empresas, a fin de potenciar la innovación y las TICs en este colectivo empresarial. Como innovación tecnológica de procesos, destacamos la utilización de equipos informáticos y el uso de la conexión a internet. Como innovación tecnológica de productos, destacan el Plan Innova 0,0, Plan FEANSAL innova, for65


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

mación en el ámbito de las TICs, etc. Como innovación administrativa, destaca el catalogo electrónico, la intranet, los sitios web corporativos, así como las certificaciones medioambiental 14001 y de gestión de la calidad 9001. Grupo ANALITER desarrolla sus actividades en los ámbitos urbanos y naturales desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta los múltiples aspectos sociales, económicos y ecológicos del territorio e incluyendo todos los aspectos de la gestión, la ingeniería, la consultoría, la formación y la divulgación. Como innovación tecnológica de procesos, destacar que ANALITER es cabecera de un grupo de empresas independientes de base tecnológica en las que la formación propia y de terceros ha sido una de las líneas estratégicas de crecimiento, concretamente con Ibergis (ibergis.es) en lo relacionado con tecnologías de la información y el conocimiento a través de internet, el e-learning, además desarrolló la empresa Urbai (www.urbai.es) especializada en ofrecer servicios de edificación y urbanismo. Como innovación tecnológica de productos, destacamos el campus, aulas virtuales, cartografía, automática y teledetección, SIG, desarrollos, simulación y modernización por ordenador aplicada al medio ambiente y la ordenación de territorio, etc. Como innovaciones administrativas, destacamos la utilización de PDA, móviles, correo electrónico, agendas, etc. Y la implantación y certificación de sus sistemas de gestión ambiental, según la norma UNE-EN-ISO 14001:2004, gestión de la calidad según la norma UNE-EN-ISO 9001:2000 y sistema de gestión de seguridad de la información, según la Norma UNE-EN-ISO 27001. LYNKA es una empresa de ingeniería encargada de la realización de proyectos de instalaciones en edificios singulares y promociones de viviendas, así como la dirección de obra y certificación de las mismas. Como innovación tecnológica, la empresa actualmente oferta sus servicios al sector sanitario (hospitales, centros de salud, centros de día), al sector cultural (museos, edificios polifuncionales, teatros), sector educativo (centros educativos, residencias estudiantes), sector residencial (hoteles, edificios, urbanizacón de viviendas y viviendas unifamiliares), y al sector comercial (edificios administrativos y de oficinas, locales comerciales, grandes y medianas superficies). LYNKA apuesta por la tecnología, la calidad, la innovación en la empresa, y el medio ambiente. Se esfuerza en potenciar su carácter multidisciplinar y establecerse así como punto de unión y referencia entre sociedad y tecnología. Destacan entre sus productos el control energético, la domótica, el cableado estructurado, etc. Como innovación tecnológica en I+D, LYNKA ha participado siempre de manera activa e innovadora en los diversos programas y actividades organizadas desde el PTA. En el departamento de I+D+i se creó una línea de investigación en la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector sanitario, con el fin de satisfacer las necesidades de personas minusválidas y de la tercera edad. Por último en cuanto a las innovaciones organizativas destacan la gestión de la calidad 66


Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

y medioambiental, que cuentan con los certificados 9001 y 14001 respectivamente. Oleocata Xauen, tiene como objetivo principal luchar por la calidad de los aceites de oliva virgen. La cata de aceites de oliva virgen es un método de evaluación sensorial que emplea los sentidos del gusto y del olfato a fin de medir la calidad del aceite por un panel de catadores, previamente seleccionados y entrenados. Como innovación de procesos, Oleocata Xauen es el primer laboratorio privado que ofrece una actividad innovadora en el sector oleícola, la cata profesional de aceite de oliva. El objetivo principal de la empresa es luchar por el mantenimiento en la calidad de los aceites. Como innovación comercial, destacar la posibilidad de adquirir los productos a través de internet, además de consultar el abanico de productos que ofrece. Zona Verde Consumibles es una empresa que se dedica a la recogida, reciclaje y distribución de cartuchos de impresión Ink, Láser y Fax. El objetivo principal es concienciar a la sociedad de la importancia que tiene el vertido sin control de estos productos que dañan el ecosistema. La innovación de proceso la realiza mediante la recogida, almacenamiento, clasificación y un riguroso proceso de limpieza interna y externa Zona Verde Consumibles consigue la perfecta renovación de los cartuchos de impresora usados para su posterior regeneración y venta. Como innovación de productos destacamos la renovación de los cartuchos de impresora usados para su posterior regeneración y venta, además de ofrecer papel fotográfico. En el ámbito de I+D se preocupa por el conocimiento del mercado y las actuaciones a realizar para captar el mayor número de distribuidores posibles. Como innovación organizativa destacan las certificaciones de sus sistemas de calidad y de gestión medioambiental según las normas internacionales.

4. Conclusiones Innovar consiste en mudar o alterar algo, introduciendo novedades. Por su parte, innovación es definida como la acción y efecto de innovar, la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Podemos hablar de varios tipos de innovación, atendiendo a distintos criterios de clasificación, según el objeto de la innovación, según su impacto, según el efecto de la innovación, según la escala en la que se realice, según su origen, según la naturaleza de la innovación, entre otros. La innovación puede adquirir varias formas, nos hemos referido a innovaciones administrati67


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

vas, organizativas o de gestión y comerciales, y a innovaciones tecnológicas, de producto y de proceso. En este capítulo se recoge un análisis descriptivo de casos de empresas relevantes de economía social en cuanto a prácticas de gestión de la innovación y ejemplos concretos de innovación tecnológica (de procesos, de producto, I+D) y administrativa (organizativa y comercial). Se ha buscado explorar y describir prácticas innovadoras incipientes y reales en empresas de economía social, en particular Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales. Cada empresa constituye una buena práctica global en sí, en cuanto a cómo su dirección ha gestionado la innovación para conseguir impactos positivos en los resultados económicos y sociales de las empresas. Del análisis comparado de los casos de los mismos cabe destacar que se trata de empresas que partiendo de sectores tradicionales han sabido ir desarrollando a través de la introducción de innovaciones tecnológicas nuevas actividades que se adaptasen a un mayor número de clientes o a nuevos mercados. Se trata además de empresas inmersas en proyectos de investigación y desarrollo que les permitan continuar desarrollando nuevos procesos e introduciendo nuevos productos según los demande el mercado. Y en cuanto a las innovaciones administrativas, se observa además que son empresas con una estrategia definida, y que apuestan mayoritariamente por la diferenciación como vía para lograr ventajas competitivas, además con los certificados que avalan sus sistemas de gestión de la calidad y medioambientales, principalmente. Estos ejemplos señalan la senda a seguir por otras empresas de la economía social, en aras de lograr mejoras en la competitividad, una apuesta por la innovación y la diferenciación a través de la certificación, garantía del trabajo bien hecho.

5. Referencias Bibliográficas Comisión Europea (2009): European Innovation Scoreboard 2008. InnoMetrics. Obtenido en http://www.proinnoeurope.eu/ (10 de mayo de 2010). COTEC (2009): Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores. Fundación Cotec. Madrid. 68


Análisis de las aportaciones de las Sociedades Laborales Andaluzas

Eisenhard, K. (1989): Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14, 4, 532-550. Miles, M.; Hubermann, A.M. (1984) Qualitative Data Analysis. Beverly Hills, CA: Sage Publications. OCDE (1993): The proposed standar practice for surveys of research and experimental development. Frascati Manual. OCDE, París. RAE (2001): Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Yin, R (1994): Case Study Research - Design and Methods, 2nd edition, Thousand Oaks: Sage Publications. Yin, R. (1993): Application of Case Study Research, Thousand Oaks: Sage Publications.

69



Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

Hacia la educación 2.0 Redes Sociales y Educación Agustín Bel Vignal Diplomado en Magisterio. Experto Universitario en Teleformación Nuevas Tecnologías para el aprendizaje a través de Internet. Experto consultor en innovación social.

Según la Wikipedia: “Una red social consiste en una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o comparten creencias, hobbies o pasatiempos comunes, conocimientos o estatus” Otras definiciones podrían ser: “redes sociales son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”. Desde el principio de los tiempos han existido redes sociales: el grupo de amigos, el equipo de futbol, los compañeros de clase o de trabajo… y desde ese mismo momento ha existido la preocupación por arte de los adultos responsables sobre el uso que de estas redes se hacen. El refranero español nos dice “Dime con quién andas y te diré quién eres” o bien “al que buen árbol se arrima, buena sobra le cobija” ambos en clara alusión al grupo de pertenencia de cada individuo y cómo éste marca la socialización propia de cada persona. ¿Qué hace diferente este momento respecto a todos los anteriores? La utilización de la tecnología. Si la aparición del teléfono supuso un salto cualitativo importante en el funcionamiento de las redes sociales existentes, la aparición de internet, con la globalización del conocimiento y la comunicación han supuesto una verdadera revolución en el concepto de “Red Social” 71


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

sobre todo en dos aspectos fundamentales: - La superación de las barreras geográficas. Antes nuestras redes sociales, nuestros grupos de pertenencia, eran grupos geográficamente cercanos donde la interacción de las personas se realizaba directamente, de forma totalmente síncrona. La aparición de internet como instrumento para la globalización del conocimiento, las aplicaciones de mensajería (correo electrónico y sobretodo la mensajería instantánea) o bien las herramientas que permiten interactuar a los usuarios con la información, que permiten que el usuario pase de ser “usuario”, “consumidor” de información, a ser generador de contenidos (Foros de debate y sobre todo blogs). Estos instrumentos nos permiten crear grupos de personas con intereses similares, que necesariamente no pertenecen a las mismas zonas geográficas y que de hecho conforman una Red Social, ta y como se ha definido anteriormente. - Otro aspecto a destacar es la inmediatez, la rapidez con la que se produce el proceso de comunicación entre los miembros de la Red, de forma tanto asíncrona, como síncrona. La actualidad no se pierde en la red Social, más bien se mantiene e incluso se genera. La aportación de los miembros, la difusión de la información a través de las redes pueden hacer que lo que era una simple información se convierta en un tema de actualidad, de relevancia. Todos estos aspectos están cambiando de una forma radical la forma en que, principalmente los jóvenes, utilizan la tecnología para relacionarse. Hemos pasado en un corto espacio de tiempo (3 años) desde la consolidación del los Chats (IRC) como medio de masas para la comunicación basado en el anonimato de los comunicantes, las web que muestran información al usuario (comunicación prácticamente unidireccional), lo que se ha venido a denominar Web 1.0, a la actual explosión de herramientas de comunicación que han dado lugar a lo que conocemos como Web 2.0. (Término acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para hacer referencia a un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan la compartición de información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web permitiendo a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona).

1. ¿Cuáles son las herramientas de la Web 2.0 que se utilizan en las denominadas Redes Sociales? Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden 72


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

destacar: BLOGS La definición de Blog podría ser “sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.” También se les dio, inicialmente, el nombre de bitácoras, en base a los denominados cuadernos de Bitacora existentes en los barcos donde se anotaban todos los aspectos relevantes del viaje que se realizaba. El término Blog es de origen inglés y viene de la unión de las palabras Web y Log (informe). Actualmente existen una gran cantidad de programas y proveedores de servicio de Blogs, pero los dos más importantes por el hecho de ofrecer un servicio gratuito y por el número tan elevado de usuarios son: - Blogger (blogger.com) - WordPress (es.wordpress.com) ¿Cómo se crea un blog? La creación de un blog es relativamente sencilla, independientemente del soporte en el que lo hagamos (wordpress o blogger), basta con darse de alta como usuario en el programa a utilizar y comenzar publicar información en un formato de Título y texto, con imágenes o no. La verdadera dificultad radica, entonces, en la generación de los contenidos a difundir y en la capacidad que tengamos de dinamizar estos contenidos entre la red social a la que pertenecemos, generando debate y opinión en base a un tema concreto. Un blog puede ser de carácter personal y de esta manera ser utilizado para lanzar opiniones sobre diferentes temas, puede ser de tipo corporativo y en consecuencia ser utilizado para dar información y observar la reacción de nuestra red, o bien puede estar englobado en una estrategia educativa del docente y restringirse, inicialmente, al entorno del aula tradicional. ¿Qué utilidad tiene en la educación de jóvenes y adultos? Esta herramienta es particularmente interesante en el nuevo modelo educativo que comienza a emerger con la utilización de las tecnologías al servicio de la educación, en lo que se está 73


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

viniendo a denominar la educación 2.0 en clara alusión al concepto 2.0 de interactividad que tiene la web. A través de blogs, en la educación de adultos, se pueden proponer temas para debatir, que moderados por el docente, permitan a los alumnos aportar sus puntos de vista en relación con el concepto inicial posibilitando la construcción colectiva de conocimientos más ricos, favoreciendo en el alumno la modificación de las estructuras cognitivas iniciales dando lugar a un verdadero aprendizaje significativo. VIDEOBLOGS Un videoblog es la evolución del blog normal hacia un formato en que predominan los contenidos audiovisuales. Servicios como YouTube, que proporciona un código para que cada usuario inserte un vídeo dentro de su blog, han popularizado el uso de este contenido, que en la actualidad se puede captar desde millones de dispositivos móviles tales como teléfonos móviles, cámaras de fotos, etc. De igual forma, la extensión de la banda ancha, tanto ADSL como cable, han permitido a los blogueros subir los vídeos a mayor velocidad y a los espectadores verlos con comodidad. WIKIS Wikis: En hawaiano "wikiwiki " significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual (de enlaces) de páginas referenciadas en un menú lateral y con gran cantidad de vínculos entre la información para conseguir la profundización en ls contenidos de forma sencilla y cómoda, donde varias personas autorizadas elaboran contenidos de manera totalmente asíncrona. La característica principal es lo que podríamos llamar la “socialización del conocimiento” donde la información no se encuentra en los grande eruditos de una determinada ideología, cultura, etc…, sino que cualquiera puede completar la información existente, lo que la hace plural. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Lógicamente estas modificaciones son comprobadas y están sujetas a la constante verificación por parte de los usuarios que en cualquier momento las pueden rectificar si detectan errores o incongruencias. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Existen diversos servidores de wiki gratuitos, pero los más conocidos son: - Wikipedia, es el ejemplo más conocido de wiki y de creación colaborativa del conocimiento, 74


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

a nivel mundial. - Wikanda, que la podríamos definir como la wikipedia de Andalucía. La idea de este proyecto es generar, basándose en el concepto wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía. Este proyecto nace del deseo de la Junta de Andalucía de poner a disposición de la ciudadanía andaluza los recursos necesario para la creación de una plataforma de acceso y edición libre sobre contenidos específicos andaluces mantenidos por la propia ciudadanía , tal y como se indica en el Plan Andalucía Sociedad de la Información 2007-2010. ENTORNOS PARA COMPARTIR RECURSOS Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial. Lo recursos que se pueden compartir son los videos, las imágenes y las presentaciones de diapositivas, entre otros. - Compartición de VIDEO: YouTube Sitio web en el que los usuarios registrados pueden subir sus videos, de una manera categorizada. La interface de trabajo se encuentra en español, lo que facilita el uso por parte de los usuarios. La potencia de este servicio radica en varios factores: - La facilidad de uso y posibilidad de generación de un canal con los videos subidos a los que se accede de forma sencilla a través de una URL, - Posibilidad que se ofrece al usuario de enviar por correo electrónico el enlace para la visualización del video en el canal creado - Posibilidad de embeber (incrustar) el código en nuestro blog, web, wiki, etc… para visualizarlo sin necesidad de ingresar en el canal de youtube correspondiente al usuario. - Motor de búsqueda para los videos a través de metaetiquetas generadas por los usuarios al subir el vídeo y que en las opciones del reproductor se agrega un menú desplegable para seleccionar la calidad de vídeo que se quiere visualizar y dos nuevos iconos para cambiar el tamaño del reproductor y para visualizar el vídeo a pantalla completa, respectivamente. Cuando hay subtítulos, aparece un icono que permite mostrarlos. - Compartición de IMÁGENES: Flickr Flickr es un sitio web que permite a los usuarios registrados almacenar, ordenar, buscar y 75


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

compartir fotografías. Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados por ellos mismos. Esta comunidad se rige por normas de comportamiento y condiciones de uso que favorecen la buena gestión de los contenidos. La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografías y explorar y comentar las imágenes de otros usuarios. Así mismo posibilita a lo autores poder mostrar galerías de imágenes incrustadas en sus páginas web o blogs Flickr cuenta con una versión gratuita y con otra de pago, llamada pro. Actualmente, los suscriptores de cuentas gratuitas pueden subir 2 videos y 100 MB en fotos al mes, mientras que los suscriptores de cuentas pro disponen de espacio de almacenamiento y ancho de banda ilimitado. En noviembre de 2008, Flickr albergaba más de tres mil millones de imágenes, lo que os da una idea del grado de utilización de este servicio. - Compartición de PRESENTACIONES: Slideshare Lo podemos considerar una aplicación web 2.0 que nos permite publicar presentaciones de diapositivas y crear comunidades. La visualización de las diapositivas se realiza online desde la propia web de SlideShare o bien desde la web o blog del autor, mediante la incrustación de código. Para poder hacer uso de este servicio es necesario estar registrado. Las posibilidades de publicación de las presentaciones creadas, así como la posibilidad de crear comunidades hacen este recurso muy interesante en al plano educativo, pues posibilita la generación de comentarios entorno a una presentación. Este recurso unido al de blog y a las plataformas de Teleformación, de las me hablaremos más adelante, conforman un macro recurso educativo dentro y fuera del aula. PLATAFORMAS EDUCATIVAS: MOODLE Si bien existen una gran cantidad de plataformas educativas, de Teleformación o de e-learning, nos vamos a centrar en la plataforma Moodle, por su carácter gratuito y de código fuente 76


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

abierto, lo que permite un grado de personalización proporcional al conocimiento de programación de quien lo ha de poner de poner en marcha. Se trata de una plataforma de formación (e-learning) bajo licencia GNU GPL. 'Moodle' es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer. La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta julio de 2008, la base de usuarios registrados incluye más 21 millones, distribuidos en 46.000 sitios en todo el mundo y está traducido a más de 75 idiomas. Las características de administración que ofrece Moodle son: • Administración general por un usuario administrador, definido durante la instalación. • Personalización del sitio utilizando "temas" que redefinen los estilos, los colores del sitio, la tipografía, la presentación, la distribución, etc. • Pueden añadirse nuevos módulos de actividades a los ya instalados en Moodle. • Los paquetes de idiomas permiten una localización completa de cualquier idioma. Estos paquetes pueden editarse usando un editor integrado. • El código está escrito en PHP bajo GNU GPL. • El profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso. Se puede elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato social, basado en debates. • En general Moodle ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros, diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas y tareas. En la página principal del curso se pueden presentar los cambios ocurridos desde la última vez que el usuario entró en el curso, 77


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

lo que ayuda a crear una sensación de comunidad. • La mayoría de las áreas para introducir texto (materiales, envío de mensajes a un foro, entradas en el diario, etc.) pueden editarse usando un editor HTML WYSIWYG integrado. • Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden verse en una única página (y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo). Además, se dispone de informes de actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el diario, etc. en una sola página. • Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto. Los módulos de que consta Moodle son: - Módulo de Tareas - Módulo de consulta - Módulo foro - Módulo diario - Módulo Cuestionario - Módulo recurso - Módulo encuesta - Módulo Wiki Un concepto diferente de Blog: TWITTER Twitter es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas “tweets”, de una longitud máxima de 140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, vía SMS, desde programas de mensajería instantánea, o aplicaciones de terceros, como en Facebook o Tuenti. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de 78


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

confirmación a un número extranjero. Las repercusiones desde el punto de vista de la comunicación y su aplicación en el campo educativo de este microblog se antojan variadas, como complemento de la información más elaborada que podemos compartir en un blog tradicional. Dos casos de herramientas para las redes sociales con un altísimo índice de utilización: FACEBOOK Y TUENTI

FACEBOOK. La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva. Ya David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Geocities tuvo éxito en la década de los 90, siendo en 1998 cuando ostentó el record de ser el tercer sitio más visto en la Web, pero no logró consolidarse después de que Geocites fuera adquirido por Yahoo!. Los servicios que ofrece Facebook son muy variados: • Lista de Amigos: En ella el usuario puede agregar a cualquier persona que conozca y esté registrada, siempre que acepte su invitación. En Facebook se pueden localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes. Para ello, el servidor de Facebook posee herramientas de búsqueda y de sugerencia de amigos. • Grupos y Páginas: Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes, etc. Las páginas, se crean con fines específicos y a diferencia de los grupos no contienen foros de discusión, ya que están encaminadas hacia marcas o personajes específicos y no hacia ningún tipo de convocatoria. Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra esta regla, por lo cual Facebook incluye un link en cada grupo el cual se dirige hacia un cuadro de reclamos y quejas. Esto permite a esta macroherramienta la posibilidad de ser autogestionada por sus propios usuarios. 79


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

• Muro: el muro (wall en inglés) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados, el muro te permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logotipos en tu publicación. Una mejora llamada supermuro permite incrustar animaciones flash, etc. • Fotos: Según Facebook, hay: - 5 mil millones de fotos de usuario. - 160 terabytes de almacenaje. • Regalos: los regalos o gifts son pequeños íconos con un mensaje. Los regalos dados a un usuario aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que el donante decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhibe a otros usuarios. • Aplicaciones: Son pequeñas aplicaciones con las que puedes averiguar tu galleta de la suerte, quien es tu mejor amigo, descubrir cosas de tu personalidad, etc... • Juegos: la mayoría de aplicaciones encontradas en Facebook se relacionan con juegos de rol, juegos parecidos al Trivial Pursuit (p. ej. geografía), o pruebas de habilidades (digitación, memoria). Entre los más célebres se encuentran los juegos de Playfish o Farmville Aspectos negativos a tener en cuenta a la hora de crear un perfil en facebook Facebook ha recibido todo tipo de críticas desde que alcanzó difusión global. Especialmente debido al alcance que está teniendo entre jóvenes y también entre menores, sus efectos psicológicos y sus alarmantes políticas de privacidad. En el momento de aceptar el contrato de términos de uso de la comunidad, el usuario cede la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que agregue a red social. Aunque el director ejecutivo Mark Zuckerberg, declaró, para tranquilizar a los usuarios, que "nunca se utilizará esta información fuera del servicio facebook", la red social obtiene la facultad de utilizar esta información como desee. El 21 de abril del 2010 se dio a conocer que facebook planea hacer visibles las páginas de internet consultadas por sus usuarios, lo que ha levantado polémica debido a la perdida de la privacidad. "Pasamos de una situación donde no teníamos un control suficiente, a otra donde Facebook vuelve públicas categorías enteras de informaciones, en una lógica de negocios" según Kurt Opsahl, abogado de Electronic Frontier Foundation dedicada a la defensa de los internautas. 80


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

Desde instituciones públicas, hasta colegios pasando por blogs y otros sitios web vinculados a redes sociales han criticado diferentes aspectos de Facebook en los últimos meses.

TUENTI Tuenti es una red social virtual dirigida a la población joven española. Permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos. Tiene otras muchas posibilidades como crear eventos y etiquetar amigos en fotos. Tuenti es una red social de acceso restringido a la que sólo se entra mediante la invitación de un miembro anteriormente registrado. Este mecanismo, según la empresa, garantiza en principio que todo usuario recién llegado ya tenga un vínculo con otro miembro de la red a partir de cual pueda empezar a establecer relaciones con el resto de los usuarios. Cada usuario dispone dentro de la red de una página denominada "Mi perfil" dividida en varios apartados cuya visibilidad puede ser regulada de manera para ser visible únicamente por los amigos del usuario o por los amigos de sus amigos o por todos los usuarios. En esta página encontramos información personal del usuario, expresada en un lenguaje juvenil y no formal y en la que se puede se encuentra normalmente en la columna izquierda una fotografía del usuario con información personal tal como el sexo, la edad, el estado actual (a elegir entre "soltero", "con alguien", "con rollo"), la fecha de cumpleaños, la ciudad de residencia, lo que el usuario busca dentro de la red ("amistad", "chico/chica", "chico/chica para rollo") y la fecha de ingreso. Se incluye además en esta misma columna información sobre los intereses del usuario como sus aficiones, sus películas y libros preferidos, sus grupos de música favoritos, y los sitios que suele frecuentar. La columna central de "Mi Perfil" está dividida en dos bloques: el blog y "Mi tablón". La sección de blog proporciona al usuario un espacio donde escribir textos e incluir vídeos a modo de blog, ordenando las entradas por orden cronológico inverso. "Mi tablón" es un espacio donde los demás usuarios de la red pueden dejar mensajes personales y también donde se puede visualizar el historial de estados. El nuevo historial de estados contiene las actualizaciones de estado que estuvo haciendo la persona recientemente. Finalmente, la columna derecha muestra tres listas reducidas: uno de ellos es una lista de las últimas ocho fotos en la que está etiquetada el usuario, y otras dos listas de los amigos del usuario ordenada según la fecha de actualización de sus perfiles y otra lista más reducida de 81


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

los amigos en común con tu lista de amigos. - Buscador Tuenti dispone de un buscador para localizar a todos los miembros de la red por su nombre real. Para reducir los resultados de la búsqueda se dispone de varios filtros como el sexo, la edad, el centro de estudios o trabajo y lugar de residencia. - Chat La red social Tuenti estrenó en Septiembre de 2009 una nueva función de chat mediante la que los usuarios podrán establecer conversaciones en tiempo real con sus contactos al estilo de los servicios de chat de Terra. De este modo, los usuarios podrán mantener un contacto más fluido entre ellos y disponer de una nueva herramienta con que canalizar las más de 7 millones de conversaciones nuevas que se establecen cada día en Tuenti, según su director de comunicación, Ícaro Moyano. La herramienta aparece en una ventana en la esquina inferior izquierda y el internauta puede navegar por los perfiles de sus contactos, subir fotos o publicar vídeos mientras charla con sus amigos. También ofrece la posibilidad de bloquear aquellos contactos con quienes no se quiera establecer conversación. - Eventos Tuenti añadió en Noviembre del 2007 la funcionalidad de Eventos, que permite organizar de forma sencilla fechas destacadas en las que se organizan eventos en el lugar que se describa en cada página de evento y para saber quiénes asistirán o no. Esta función se creó con la intención de que los usuarios puedan organizar fiestas, reuniones o actividades de forma pública o privada, pero actualmente la mayoría de usuarios lo utiliza para hacer eventos de publicidad, a veces engañosa; noticias, de las cuales, muchas son bulos; o de diversión, en los que aparecen frases graciosas, entretenidas o que llama la atención al público para que lo reenvíe a más usuarios y así, aumente la asistencia o el interés al evento. - Páginas Tuenti estrenó el 4 de Mayo del 2010 una nueva herramienta llamada Tuenti Páginas que permite crear y compartir espacios creados por usuarios de Tuenti o por patrocinadores de Tuenti para poner en común aquello a lo que los usuarios son afines. Con esta herramienta además, pueden añadir y compartir fotos o vídeos con el resto de usuarios que estén afiliados a dicha Tuenti Página. En cada página, el administrador puede establecer varias prioridades, como moderar a los miembros (para hacer o no Administrador de la Tuenti Página) o editar las pre82


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

ferencias de privacidad del grupo, que puede ser público (cualquier usuario puede entrar automáticamente al grupo o requiere petición) o privado (el grupo permanecerá invisible y sólo se podrán afiliar los usuarios que invite y seleccione el administrador). Esta utilidad es accesible desde la página de Inicio, en una lista que está debajo de la de los Eventos; o desde cualquier Perfil, debajo de la lista de Tuenti Sitios, otra herramienta añadida recientemente que sustituye a las anteriores Zonas de Marcha. Esta herramienta no ha tenido un buen recibimiento entre los usuarios de esta red social, pues declaran que es una imitación de otro lugar similar, Facebook.

Una red social profesional: NING Ning es una plataforma online para usuarios que permite crear sitios web sociales y redes sociales. Lo podemos considerar como FACEBOOK o TUENTI, pero con una orientación más profesional, lo que le hace especialmente útil en el ámbito de la educación. La característica única de Ning es que cualquiera puede crear su propia red social personalizada para un tema en particular o necesidad, dirigida a audiencias específicas. Ning ha centrado su interés en ofrecer un sitio web para grupos, un sitio web de fotos, y un sitio web de videos para los usuarios que desearan copiarlos y usarlos para cualquier propósito. Más tarde, estas tres plantillas fueron superadas por una sola plantilla personalizable con el objeto de que fuera más manejable por personas que no eran programadores de manera que les fuera más sencilla la copia del sitio web social. Sin embargo, Ning permite a los desarrolladores tener cierto control a nivel de código fuente para sus redes sociales, brindándoles la posibilidad de cambiar características y lógica de bajo nivel. Muchos profesores están utilizando Ning para desarrollar recursos educativos. Las características fueron personalizadas de manera que los participantes puedan subir imágenes y videos de estudiantes desarrollando proyectos así como enlaces a blogs y Flickr.

2. Las redes sociales en la educación Premisas que se han de cumplir. Para que realmente se pueda realizar el trabajo educativo individual o en grupo frente un or83


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

denador y el ciberespacio se requieren unas premisas básicas infraestructurales: • En el centro docente se debe tener una intranet educativa, aulas con ordenadores suficientes para todos los alumnos y con conexión a internet. • Los estudiantes necesitan disponer de ordenador y conexión a internet también en casa. • El profesorado deberá tener a su alcance un buen equipo para realizar y preparar todas las actividades. • Disponer de recursos para que los ciudadanos puedan acceder a internet como bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi, etc. Así mismo, los estudiantes y el profesorado tienen que tener unas competencias mínimas para usar bien los recursos que la web ofrece. • Estudiantes - Competencias digitales: saber navegar (buscar, valorar y seleccionar), expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer los riesgos (plagio, spam, falsedad) - Competencias sociales: saber trabajar en equipo con respeto y responsabilidad. - Otras: capacidad de crítica, creatividad, capacidad de resolución de problemas, iniciativa y aprendizaje autónomo, etc. • Profesorado - Competencias digitales: las mismas que los estudiantes. - Competencias didácticas: aplicar modelos de uso de las aplicaciones web 2.0 bien contextualizados. - Conocimiento de las reglas claras en cuanto a la utilización de los recursos. - Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su actividad docente diaria y del tiempo que ello requiere. Educación formal y educación informal Desde la óptica de la educación formal podemos establecer una similitud entre la definición de Red Social y una estructura social educativa. En Wikipedia “una Red Social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en los que los nodos representarían a los individuos (actores) y las diferentes aristas las relaciones existentes entre ellos. Las relaciones pueden ser diferente tipo, como intercambio financieros, amistad, relaciones sexuales, etc… También es el medio de interacción de distintas personas: Juegos en línea, chats, foros, etc…” 84


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

Una estructura social educativa perfectamente a este concepto de Red Social. Donde los nodos están formados por los alumnos y profesores como actores del acto docente y las aristas se corresponden con las relaciones educativas entendidas como cursos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar. El aula se convierte en una péquela sociedad formada por el profesor, los alumnos y las relaciones existentes entre todos, como un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo en equipo (socializado). ¿Qué características tiene una red social que permite posibilidades para la educación? En la utilización de una red social como lo es Facebook, Tuenti o Ning nos permite mantener un contacto recíproco, bidireccional con un grupo de personas, de forma más satisfactoria que la obtenida con otras herramientas existentes como son los Foros, las listas de distribución o el correo electrónico. Junto con la información de carácter formal se mezcla otra de carácter informal e incluso personal que nos proporciona una visión diferente a la que estamos acostumbrados a percibir de las personas con las que no convivimos a diario. Esta es la primera característica que podemos extraer de estas herramientas: la capacidad de mantener en contacto a un grupo de personas más o menos numeroso. Si un docente necesita poder reunir a una gran número de alumnos o simplemente se trata de un grupo que ha de necesitar una gran cantidad de recursos (blog, wikis, etc..), el uso de redes sociales para gestionar las relaciones del grupo hace que este sea más productivo. Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Cuanto mayor sea el número de participantes de la red mas atracción produce la participación y el contacto directo con alumnos y profesores. De esta manera se genera un ambiente favorable de trabajo que permitirá los alumnos un nivel de libertad de expresión y relación con el resto de actores sin menoscabo de las exigencias propias de su educación. Las redes sociales tiene el innegable valor de acercar el denominado aprendizaje formal y el informal. Podemos decir que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros. “Que me conozcan los demás por lo que hago y yo a ellos por lo que hacen”. El trabajo de clase en las redes sociales Mejoras en la comunicación 85


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de los propios alumnos, junto a otros a los que ni siquiera conocemos, lejos de ser algo caótico o un impedimento se convierte en una auténtica ventaja. Los buscadores de las redes permiten localizar una persona o un colectivo en escasos segundos, igualmente los grupos internos de la red pueden agrupar a toda una clase en un único espacio. La comunicación directa con el alumno se transforma en algo sencillo, bien de forma pública a través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal alumno-profesor. Grupos de trabajo La posibilidad de crear tantos grupos de alumnos como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales y la creación de productos digitales. Tanto alumnos como profesores pueden crear grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es configurable según las necesidades del momento. Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejemplo: • Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la misma o se establezcan diálogos sobre los temas que se consideren oportunos. • Grupos para asignaturas concretas, donde el profesor ponga los deberes, el blog de su clase (que puede ser externo o interno a la red), las notas de los exámenes o los alumnos hagan preguntas sobre la materia. • Se pueden hacer grupos de unos pocos alumnos, para que estén en contacto mientras realizan trabajos temporales en alguna asignatura. Objetos de la red social Por objetos entendemos los productos digitales que se pueden generar mediante la red social. Los usuarios de la red social disponen de mecanismos para crear sus propios objetos. Estos suelen ser en forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc. En un artículo posterior se detallarán los objetos que se pueden crear a través de la red social de Ning. Aunque los productos digitales de la propia red son limitados, la capacidad de incrustar objetos 86


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

externos hace que en la práctica su versatilidad sea muy elevada. Cuando se plantea utilizar la red social para determinadas actividades es posible que haya que utilizar servicios externos que pueden ser referenciados a través de la red, quedando ésta como centro de encuentro, coordinación y referencia exterior. Control de la red y privacidad Las redes son perfectamente controlables por parte de los administradores de las mismas. Éstos pueden eliminar tanto el contenido inapropiado de la misma como bloquear a los usuarios que estén dando problemas. El trabajo con menores de edad obliga a trabajar con redes cerradas para evitar la difusión de sus nombres u otros datos que permitan su identificación, como puede ser la fotografía de su perfil. No sólo para los alumnos Me he centrado en los alumnos, pero las redes sociales pueden tener una innegable utilidad entre los propios profesores (creando su red aparte) para trabajar entre los Departamentos, profesores de una misma asignatura en un nivel determinado, para emitir información por parte de la Dirección del centro, coordinación etc. Lo que sin lugar a dudas puede facilitar las comunicaciones internas así como la eficacia en la coordinación, el trabajo entre profesores y los lazos de unión entre ellos. Hacer una red social para padres puede ser un medio muy eficaz de entrar en contacto con ellos. Además de que, muy probablemente, aumente la implicación de los padres para con la educación de sus hijos.

3. La seguridad en el uso de las redes Sociales. Aspectos a tener en cuenta El uso generalizado de las redes sociales entraña algunos riesgos inherentes al propio uso y que por lo tanto son difíciles de evitar. Como cualquier comunidad frecuentada por miles o millones de usuarios, los mecanismos de control y de seguridad son difíciles de llevar a cabo con la fiabilidad esperada, así mismo las diferentes legislaciones en materia de protección de la intimidad en general y del menor en particular hacen que las medidas de privacidad adoptadas por las empresas que gestionan las herramientas, tiendan más a la permisividad que a la restricción y el control. Entonces debe ser el usuario quien tiene que ser especialmente cuidadoso con el uso que hace de la red social. El mero hecho de participar en una red social implica una serie de factores que van a incidir 87


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

directamente en el riesgo a la hora de utilizar las redes sociales. Estos factores son: - Pérdida del anonimato. Algo tan común y habitual en Internet como es el anonimato del usuario o usuaria, la creación de una “identidad digital” que se diferencia de la “identidad real”, ha sufrido un retroceso con la popularización de las redes sociales. En una red social lo normal es que cada usuario o usuaria se identifique con su nombre y apellido real y que aporte datos personales, como donde estudia, con quién se relaciona o en qué ciudad vive. Eso se hace así para que los demás usuarios, si han estudiado en el mismo instituto o universidad, puedan relacionarse. También es muy frecuente subir fotografías personales donde el usuario es perfectamente identificable. Esto hace que su exposición pública sea mucho mayor que antes. - Lo que se publica, queda publicado. En las redes sociales, una vez que se pulsa el botón de “publicar”, esa información es enviada a todos los contactos del usuario. Eso significa que si más adelante el usuario se arrepiente de lo dicho, publicado o mostrado y trata de borrarlo, sólo conseguirá eliminarlo de su propio perfil, pero no de las cuentas de todos sus amigos. Las redes sociales no siempre dan la posibilidad de desandar lo andado. Este aspecto es de considerable importancia, y no solo en los adolescentes, sino en la población en general como la compartición de materiales gráficos, muchas veces vulnerando la legislación española en materia de Protección de datos, otras simplemente por la irresponsabilidad a la hora de subir contenidos sensibles que fuera del contexto original pueden llegar a transmitir mensajes opuestos. - Todos son amigos. Es muy común que de forma periódica aparezcan solicitudes de amistad en el perfil de cada usuario, por parte de personas que en realidad no se conocen. Las redes sociales basan su existo precisamente en el concepto de “tus amigos son mis amigos”. Muchas veces el acto de aceptar una de esas solicitudes es tan automático que no se vigila si se está admitiendo a una persona conocida o no. Debemos extremar el cuidado a la hora de aceptar y en caso de duda, lo mejor es no hacerlo. - Dependencia. Una red social es un lugar muy atractivo para estar; mientras más amigos se tienen, más novedades aparecen de forma constante en la página de cada uno, creándose un ciclo de interacciones que no tiene un final concreto. Eso hace que algunas veces el usuario sienta la necesidad de estar siempre pendiente y atento a su red social, dándose casos esporádicos y extremos de dependencia total de su red, tal y como ha sucedido en países como Japón o 88


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educación

Corea del Sur. El uso educativo de las redes sociales nos debe ayudar, además de a cumplir con los objetivos educativos planteados dentro de nuestra estrategia de educación formal y no formal, a concienciar a los usuarios sobre lo que podríamos denominar hábitos saludables de uso de las redes Sociales. En general, los riesgos para los menores asociados al uso de las TIC y no solo a las Redes Sociales, son muy diversos en cuanto a etiología, incidencia y efectos. Además son dinámicos y evolucionan constantemente empujados por la penetración creciente de las TIC en el conjunto de la población y por las nuevas posibilidades técnicas que surgen casi a diario. En la mayoría de los casos, se trata de situaciones que no afectan en exclusiva a los menores; no obstante éstos se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad y por tanto es necesario prestar atención. La opinión de los expertos suele apuntar a que los niños y adolescentes, debido a su adopción natural de las TIC, pueden ser más proclives a asumir riesgos (o determinado tipo de riesgos, como aquéllos que tienen que ver con la publicación de datos personales) que los adultos. Las amenazas más corrientes que encontramos en el uso de las TIC son: • Uso abusivo y adicción • Acceso a contenidos inapropiados • Interacción y acecho por otras personas y ciberbullying • Acoso sexual o grooming • Perdida de la privacidad • Riesgos económicos y/o fraudes • Amenazas técnicas y/o malware a. Uso abusivo y adicción En el contexto actual de utilización de las diferentes herramientas de internet (incluidos los juegos online y de roll) por parte de los jóvenes, caracterizado por una utilización frecuente centrada en el ocio y la comunicación, se observan patrones de conducta de usos excesivos y/o adictivos de la Red. Estas situaciones pueden ser síntomas de otros problemas del menor. Es decir, la adopción por el menor de conductas abusivas o adictivas no tiene que ver tanto con las TIC (ya sea Internet, el teléfono móvil o los videojuegos de cualquier tipo) como con 89


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

rasgos particulares de la personalidad del niño o adolescente. Las consecuencias de un uso excesivo pueden ser tanto físicas (obesidad, trastornos musculoesqueléticos o visuales) como psíquicas (aislamiento, falta de desarrollo de competencias psicosociales, percepción deformada de la realidad). Por ello la recomendación de los expertos es la supervisión y control de los tiempos de uso para asegurar un tiempo de uso razonable. b. Acceso a contenidos inapropiados En la Red se puede encontrar todo tipo de contenidos que cada vez más son de carácter audiovisual y, en consecuencia, pueden llegar de manera más impactante y creíble a los usuarios de Internet. En el caso de los menores, el riesgo de acceder a determinados contenidos se agudiza, en muchos casos, por la vulnerabilidad o desprotección que pueden tener, derivada de su edad. Los tipos de contenidos nocivos más habituales en la Red son: - Contenido de carácter sexual inapropiado. - Violencia, racismo o contenidos sexistas. - Anorexia, bulimia o cuestiones estéticas. - Sectas o terrorismo. - Contenido que vulnere los valores en que se educa al hijo. - Contenido falso, inexacto o incierto. Entre ellos, existen algunos perseguidos por la ley como la pornografía infantil, la apología del terrorismo, el racismo o la xenofobia, las páginas de tráfico de drogas, etc. Hay otros contenidos legales que igualmente pueden resultar nocivos para los menores, sobre todo en las edades en las que todavía no tienen desarrollada capacidad crítica para valorarlos de manera adecuada (recomendaciones relativas a la salud o la belleza carentes de rigor científico, llamamiento a ideologías o posiciones extremistas…). Existe una tecnología para la prevención en el acceso a estos contenidos que complementa a la labor de información y educación que debemos llevar a cabo, nos referimos a los Sistemas de Filtro de Contenido. En este aspecto desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía se ha puesto en la red un portal destinado a los niños y niñas andaluces en el que los padres y docentes pueden encontrar herramientas e información gratuita para la selección de contenidos. (www.kiddia.org). 90


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educaciónl

c. Interacción y acecho por otras personas: El caso especial del ciberbullying Las TIC posibilitan el contacto con otras personas, conocidas o desconocidas, niños y adultos. En esta interrelación, donde es fácil ocultar la verdadera personalidad como es el caso de los Chat, existe el riesgo de que los menores sean acechados o acosados por otras personas. Desgraciadamente las prácticas cotidianas del denominado Bullying o acoso en el centro educativo se trasladan por parte de los acosadores a los entornos virtuales, donde la posibilidad de anonimato incrementa la impunidad. El inicio del contacto puede proceder tanto de la víctima como del acosador; en cualquier caso, ocurre que hay menores que amenazan y son amenazados a través de Internet, el teléfono móvil y los videojuegos online. El acecho reviste una singular gravedad ya que puede invadir todos los espacios y momentos del menor, siendo extrapolado fuera del mero entorno físico educativo y llegar a instalarse en los rincones más íntimos y privativos del menor, lo que provocaría situaciones angustiosas para las que el menor puede carecer de mecanismos y criterios acerca de cuál debe ser la respuesta. Mención especial merece el ciberbullying o ciberacoso entre iguales, fenómeno que supone el hostigamiento de un niño hacia otro niño, en forma de insultos, amenazas o extorsiones. Se exponen a continuación algunas de las conclusiones más relevantes que podemos encontrar en el “Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y econfianza de sus padres Observatorio de la Seguridad de la Información Instituto nacional de tecnologías de la Comunicación” - En todas las manifestaciones de interacción y acecho por otras personas, los hijos están más al corriente que sus padres: los índices de conocimiento mostrados por los niños son superiores a los ofrecidos por los adultos. - Es más conocida la existencia de riesgo derivada de las vertientes pasivas de ciberbullying (ser acosado, insultado o amenazado) que de las activas (acosar, insultar o amenazar). A pesar de ello, los padres consideran más grave el hecho de que sus hijos insulten a otros niños que el de recibir insultos. Muestra, quizás, la preocupación por la educación y valores con que desean que sus hijos se comporten en Internet. En cualquier caso, el comportamiento 91


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

que más preocupa a los padres es el de tratar con adultos que se hacen pasar por niños. - El chat con desconocidos es una situación relativamente frecuente, reconocido tanto por los menores como por los adultos. Uno de cada cuatro niños afirma hacerlo. Constituye un indicio más de Internet como canal de socialización. - A excepción del chat con desconocidos, la incidencia del resto de situaciones analizadas es realmente baja. No obstante, y a pesar de la reducida tasa de incidencia, en todos y cada uno de los comportamientos los hijos reconocen haberlos experimentado en mayor medida que lo declarado por sus padres. Se trata de un descubrimiento interesante: parece que, al igual que veíamos al analizar el acceso a contenidos de tipo sexual, muchos niños no comparten estos comportamientos con sus padres. En base a ello, la educación y la difusión de pautas seguras de actuación siguen siendo claves para proporcionar a todos, adultos y menores, las herramientas adecuadas para garantizar un uso seguro de todas las funcionalidades de las TIC. d. Acoso sexual o grooming El grooming viene a definir una nueva táctica con la que los pedófilos tratan de contactar con sus potenciales víctimas, no se trata de un nuevo delito derivado de la revolución tecnológica, sino de una forma evolucionada de cometer un delito que ya existía. El grooming consiste en el engaño por parte un adulto a un menor a través de programas de chat o mensajería instantánea para obtener imágenes de contenido erótico del menor que después utilizará para coaccionarle. Se trataría, pues de un abuso sexual virtual. Aunque existen muy diversas formas de ejercitar el grooming, la forma más habitual es la de un adulto que entra en contacto con un menor a través de un chat fingiendo ser un niño. Le pide su cuenta de mensajería instantánea para un contacto más privado y en ese momento le envía un programa que revela al acosador la clave de acceso del menor. A partir de este momento, el adulto posee un “activo” para chantajear y hostigar a la víctima, y las exigencias para devolverle la clave al niño pueden pasar, por ejemplo, por el envío de fotografías comprometidas, la conexión de la webcam, etc. El acoso sexual se posiciona como el riesgo que más preocupa a los padres, de todos los analizados (6 de cada 10 lo considera grave o muy grave), según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres Observatorio de la Seguridad de la Información Instituto nacional de tecnologías de la Comunicación. La 92


Hacia la educación 2.0. Redes sociales y educaciónl

alta preocupación que los padres muestran hacia la situación no se traduce en una elevada incidencia. Más bien al contrario, con un 1% de casos declarados por los menores, el riesgo de grooming es, de todos los analizados, uno de los que presenta menores tasas de incidencia reconocida. e. Amenazas a la privacidad La facilidad de creación y recreación de datos e imágenes y la rapidez de circulación a través de Internet suponen que, una vez hecho público un contenido en la Red, sea prácticamente imposible frenar su acceso y difusión. Por este motivo debemos extremar no solo la información personal propia que transmitimos en los entornos sociales, ya sea en forma escrita (aficiones, estados de ánimo, datos de contacto,…) como audiovisual (imágenes y videos caseros o de móvil). Nuestro entorno se puede convertir en fuente de información sensible, debemos ser conscientes sobre la información de carácter personal que podemos ofrecer a los medios sociales, no solo sin el consentimiento de la persona titular de los mismos sino muchas veces con total desconocimiento por su parte. La prevención en estos casos pasa por no cumplimentar las informaciones requeridas en los formularios de registro, salvo que sean imprescindibles para la obtención del servicio, así como no difundir los usuarios y contraseñas de acceso a los perfiles de nuestras redes sociales, y en el caso de sospechar que estos pueden ser conocidos proceder a cambiarlos. f. Juegos de Azar y compra online En este contexto, sí es relevante mencionar que los menores pueden acceder a apuestas y juegos de azar a través de la Red y del teléfono móvil. En el caso de los juegos de azar, el reclamo para la iniciación del menor en los mismos suele ser un saldo gratuito que sirve para introducir o iniciar en el juego a dicho menor. Este bono gratuito inicial llega en ocasiones como publicidad no deseada al teléfono o al buzón de correo electrónico. Se dan casos de menores que se han visto engañados en el transcurso de una compra o intercambio en Internet ante ofertas aparentemente ventajosas. Si se da el caso de que las cantidades no son demasiado significativas, unido al hecho de que se trata de delitos difíciles de perseguir, es posible que una parte importante de fraudes o timos no sean denunciados. Por otro lado Internet es un terreno dominado por la publicidad que puede incitar al consumo 93


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

irreflexivo e impulsivo. Si unimos este hecho a la posibilidad que puedan tener los jóvenes de acceso a tarjetas de crédito o cuentas bancarias nos encontraremos con que los menores pueden acceder a materiales inapropiados sin ningún tipo de control efectivo. g. Amenazas técnicas y/o malware El uso de la Red puede suponer la exposición al ataque de virus y otros tipos de programas informáticos maliciosos (malware). En ocasiones, la infección tiene consecuencias inmediatas, fácilmente perceptibles, como un funcionamiento deficiente del equipo o incluso la pérdida de información. En otros casos, el software invasor se instala en el sistema de manera oculta para poder llevar a cabo su objetivo con consecuencias más graves como la pérdida del control del equipo que puede ser usado por otros, de manera encubierta, para actividades delictivas. La infección puede revelar datos como contraseñas (de mensajería instantánea, de correo electrónico, de banca) del ordenador atacado o incluso activar la webcam de manera remota. Un posible factor acelerador del impacto de este tipo de riesgos es la aparición de sitios web con herramientas software que permiten crear este tipo de programas maliciosos. Estas herramientas no requieren ningún conocimiento específico, lo que puede facilitar la popularización y difusión de prácticas de uso malicioso de Internet. La solución a estos problemas pasa por varias opciones complementarias: - Instalación de un programa de antivirus en todos los equipos pertenecientes a la red. Existen una gama amplia de programas gratuitos que nos ofrecen un servicio básico de protección, no obstante dependiendo del uso que hagamos de internet podremos necesitar de programas de pago que nos ofrezcan servicios de protección más avanzados. Mantener actualizada la base de virus es fundamental para que programa pueda reconocer las amenazas existentes. - Prevención de las infecciones. En ocasiones no es solo suficiente el tener instalado un programa antivirus, sino también mantener un cuidado escrupuloso con los sitios desde los que me descargo información o bien las personas con las que comparto información ya sea por correo electrónico o por sistemas de mensajería instantánea.

94




Estosololoarreglamosentretodos.org

Estosololoarreglamosentretodos.org Juan Manuel de la Nuez. Consejero Delegado de la Agencia SCPF del proyecto “Esto solo lo arreglamos entre todos”

“Hay muy pocas cosas imposibles. Esta no es una de ellas”. Pau Gasol. estosololoarreglamosentretodos.org

Cambiar el estado de ánimo a todo un país. Uno de los retos más atípicos e innovadores con los que la comunicación social se ha encontrado en los últimos años. La crisis está omnipresente. Vivimos rodeados de malas noticias y esto ha generado un ambiente de gran pesimismo. “La crisis no está solo ahí afuera, está en nuestras cabezas. Nos ha hecho perder la confianza. Eso es lo que debemos arreglar primero: recuperar la confianza.” Manifiesto de la Fundación Confianza en su website estosololoarreglamosentretodos.org “Esto es como cuando los hombres del tiempo dicen que la temperatura es de 7 grados, pero la sensación térmica es de 1 grado. De la misma manera, la crisis es de x, pero la sensación es x más 6. Esos 6 grados son los que hay que corregir”. Juanjo Millas. Escritor y periodista. Estas reflexiones, y muchas más, son el origen de la campaña “esto sólo lo arreglamos entre todos”, recientemente lanzada en los medios españoles, y que está dando lugar a todo un movimiento social. El punto de partida de la campaña nace de una tertulia entre amigos, algunos de ellos profesionales del marketing, quienes observando el decaimiento de nuestra sociedad, deciden ponerse manos a la obra y buscar apoyos para crear un plan de recupera97


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

ción de la confianza en la sociedad española. Lo encuentran en el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y en su Presidente Javier Gómez Navarro. La Fundación Confianza nace de esta iniciativa, como una entidad sin ánimo de lucro ni filiación política, impulsada y respaldada por las principales empresas y organizaciones del país, que, en colaboración con los medios de comunicación, desean contribuir de manera desinteresada a estimular un cambio positivo en la forma de percibir la crisis. Se crea con el objetivo de promover una nueva actitud en la sociedad española, actitud que se convierta en el motor de la recuperación de la confianza desaparecida con la crisis. En su presentación ante los medios de comunicación, el pasado 25 de febrero, los portavoces de la Fundación Confianza, Antonio Garrigues Walker, Guillermo de la Dehesa y Miquel Roca invitaron a la sociedad a “contagiar” la confianza y revertir el pesimismo. El propio Presidente, Javier Gómez-Navarro, lanzaba un llamamiento a la sociedad civil para recuperar la confianza en sus propias capacidades, y no resignarse a contemplar la crisis económica sin reaccionar. “Hemos salido muchas veces de situaciones incluso peores a la actual –dijo- y lo hemos hecho con el esfuerzo de todos, por lo que no podemos encerrarnos en un cómodo que lo arreglen ellos”. La crisis puede ser vista como una gran oportunidad para mejorar las debilidades endémicas de la sociedad española. Uno de las personalidades que han colaborado desinteresadamente a la campaña, el ex jugador de baloncesto y personaje televisivo Fernando Romay, así lo reflejaba: “En chino la palabra crisis se escribe con dos signos. Uno que significa conflicto y otro que significa oportunidad. Seguramente, de este conflicto saldrá una oportunidad. Quien diga que es imposible, o no nos conoce, o no sabe chino.” Al gran Albert Einstein se le atribuye un texto que coincide en ver en las crisis una gran oportunidad de superación para la sociedad. "No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar 'superado'. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su 98


Estosololoarreglamosentretodos.org

propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla." Pese al acuerdo sobre la necesidad de una actitud positiva para hacer frente a cualquier tipo de problema, también hay una gran conciencia sobre el hecho de que el enemigo común requiere un esfuerzo que implique la suma de las individualidades para que se beneficie el colectivo. Así concluye el mensaje de la campaña “esto solo lo arreglamos entre todos”: “porque cuando tu, y tu, y tu, y yo, y el de enfrente, nos unimos, y nos convertimos en nosotros, no hay nada que no podamos arreglar” Otro de los personajes colaboradores de la campaña, el fundador de idealista.com, Fernando Encinar, comenta también el poder de lo colectivo: “Si sumamos las ganas de cada uno de nosotros, somos 43 millones de ganas y le pegamos un cambio a esto de la noche a la mañana” Miquel Roca, que fue ponente de la Constitución Española y uno de los artífices de los “Pactos de la Moncloa”, apunta tres ejes básicos de confianza: en el país, en el futuro y en nosotros mismos, lo cual –enfatiza- “no diluye las responsabilidades de los que las tienen; pero ante la crisis hay que tener una actitud como la necesaria para entrar en una UVI: si no se tiene ánimo de salir, no se sale.” Antonio Garrigues Walker reconoce que el factor sicológico de la crisis es más profundo que el económico. “Se ha exagerado, pero de la misma forma ese factor se puede corregir.” Y para Guillermo de la Dehesa, en el auge del ciclo económico anterior se generó un exceso de optimismo, y en sentido contrario ahora hay un exceso de pesimismo, señalando que ninguna de las dos cosas ha estado justificada. Para generar confianza apela a la búsqueda de diálogo, de consensos y de pactos. En pleno lanzamiento, apareció un gran obstáculo para la difusión y aceptación de la iniciativa y de la campaña, siendo ésta acusada de estar impulsada desde el gobierno y de claro parti99


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

dismo en su favor. Sin embargo, la Fundación Confianza, fiel a su propósito de neutralidad política, siempre ha insistido en la construcción de un mensaje de esfuerzo colectivo y apela fuertemente al “entre todos”. De esa manera, aparecen nuevas voces que dan su apoyo a la campaña desde los sectores políticos más críticos con la misma. Antonio Jiménez, director del programa de Intereconomia TV “El gato al agua”, da una visión sobre la crisis que apela a la recuperación de valores fundamentales para el éxito de la economía: “Es el momento de recuperar el esfuerzo, la cultura del esfuerzo, del sacrificio, de la excelencia profesional, aquello que probablemente en medio de la abundancia hemos dejado”. Y, desde su posición de profesor de economía del IE Business School, Fernando Fernandez, afirma en uno de los mensajes de campaña: “Nuestro activo reside en nuestra capacidad de aprender y transformarnos a nosotros mismos. Ese es el activo de la sociedad española: la gente, sus recursos humanos y su capacidad de inventarse y reinventarse a si misma” Aún con el impacto de notoriedad de la campaña, y con los centenares de opiniones favorables y adversas y los múltiples debates surgidos, parece que todo va mal y España aún peor, y que la recuperación será lenta y dolorosa. Sin embargo, los primeros datos sobre la respuesta que la iniciativa ha generado en la sociedad avalan que los ciudadanos buscan luchar contra el desánimo generalizado, y que la palabra confianza se convierte en una herramienta clave para seguir trabajando por la recuperación. Mientras esto sucede en la calle, la Fundación Confianza sigue apostando por ese revulsivo necesario, ese algo que nos agite para que volvamos a recuperar la confianza en nosotros mismos, y que se puede encontrar en la website “estosololoarreglamosentretodos.org”. Un instrumento constructivo, inspirador y activador de un cambio de óptica ante la situación económica del país. Un lugar virtual donde mostrar al público que cualquier iniciativa o proyecto, independiente100


Estosololoarreglamosentretodos.org

mente del entorno, puede convertirse en una historia de éxito con ilusión y esfuerzo. Con el objetivo de dejar atrás el pesimismo. Y centrando el movimiento en los ciudadanos, no en las instituciones, ni en las empresas (aunque con su apoyo financiero). Todo el mundo debería hacerse consciente de su capacidad para cambiar las cosas. En la web se muestran historias personales. Testimonios que destacan los valores positivos de los españoles ante situaciones difíciles. Entrevistas con personajes populares y personas no tan conocidas pero con una historia de éxito o una actitud inspiradora. Además, entre tantas malas noticias y pesimismo, aparecen buenas noticias, historias reales, emotivas y altamente capaces de generar el deseado contagio. Parados que emprenden una iniciativa profesional para cubrir la falta de trabajo, jóvenes que combinan la formación con aventuras empresariales, mujeres con problemas familiares que superan sus retos, gitanas que protagonizan obras de teatro, taxistas que reinventan el concepto de servicio al pasajero, peluqueras que afrontan la crisis con un esfuerzo y dedicación,… Este sitio digital ha logrado atraer, a fecha de hoy, a 86.000 personas que se han sumado como muestra de adhesión a la campaña. A más de un millón de usuarios únicos, y casi 4 millones de páginas vistas. A más de 500.000 videos vistos en youtube. Juntando estos datos con los de la página abierta en facebook, se han alcanzado, a los tres meses del lanzamiento, un total de 163.000 seguidores de la campaña, a 65.000 de los cuales se envía de manera consistente un newsletter con lo más destacado que hay en la web. El reto de llevar la filosofía de la campaña a pie de calle, conectar emocionalmente con la gente y contagiarles actitud, espíritu positivo y ganas de comerse el mundo, ha logrado que se reciban más de 9.000 nuevas historias de superación y esfuerzo personal que han sido enviadas a la web “estosololoarreglamosentretodos.org”. La campaña ha conseguido trascender el puro ámbito publicitario y ha traspasado las fronteras de la comunicación comercial para entrar en el terreno del contenido informativo de los medios. Todos los telediarios de las cadenas nacionales de TV han difundido nuestro mensaje, bien a través de la emisión de los spots principales como noticia, o bien como tema de debate y opinión. La prensa y la radio tampoco han sido ajenas al efecto de la campaña, y en concreto, por primera vez en su historia, el editorial de El País giraba en torno a una campaña de publicidad. El siguiente paso de la iniciativa consiste en conectar aún más y mejor con la gente y hacer 101


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

que su implicación con el mensaje pase de lo emocional a lo tangible. Se ha empezado a pedir a la gente que recomiende canciones optimistas, canciones que les levantan el ánimo, sea cual sea el momento y situación en la que se encuentren. Y libros con marcado carácter positivo. La respuesta ha sido una maravillosa lista de canciones y de libros que se pueden escuchar y leer en la página web y que realmente suben el estado de ánimo de cualquiera que acceda a ellas. La campaña sigue fiel a su objetivo original: - La mayor repercusión social posible. - Hacer reflexionar a la sociedad para que vuelva a considerar nuestro mensaje, y suba la adhesión a la causa. - Lograr que los medios vuelvan a contagiar un espíritu más constructivo para afrontar los tiempos difíciles en los que vivimos. - Buscamos que, entre todos, podamos combatir mejor la crisis que a todos nos afecta. Una frase de otro de los colaboradores de la campaña, el piloto Carlos Sainz, ilustra el espíritu de la iniciativa: “En la vida siempre es muy sano mentalmente tener un reto y tratar de conseguirlo. Para la salud es bueno, para la autoestima también, para el día a día también, es un poco como la gasolina de todos los días. Tenerlo, creérselo, y pensar que lo puedes conseguir”. Parece imposible pero creemos que merece la pena intentarlo. “Aquí no pueden salir gurús con soluciones. La solución es de todos” Ferrán Adriá. Spot manifiesto de campaña de la Fundación Confianza

102




Andalucía Compromiso Digital

Andalucía Compromiso Digital Proyecto de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

1. Andalucía Compromiso Digital Andalucía Compromiso Digital es un proyecto solidario promovido por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a toda la sociedad andaluza, y especialmente a aquellos colectivos más vulnerables. A través de la participación solidaria del voluntariado como promotor de ese acercamiento se trata de mostrar a todos, especialmente a quienes aún no se han atrevido a acercarse a estas tecnologías, qué beneficios pueden aportarnos en nuestra vida diaria, en el trabajo, en el tiempo de ocio, para nuestro desarrollo personal, haciendo nuestra día a día un poco más fácil. Los voluntarios y voluntarias de Andalucía Compromiso Digital tratarán de descubrirnos y estimularnos para cambiar aspectos de nuestra vida que hasta ahora parecían inamovibles y que, gracias a las tecnologías, pueden mejorar. Para la gestión de estas actividades de voluntariado se ha puesto en marcha una red de voluntariado digital gestionada por Cruz Roja Española.

2. La Brecha Digital en Andalucía El acceso a la información y el conocimiento a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es hoy un elemento fundamental tanto para el desarrollo personal como el de la propia sociedad: quedar al margen del avance tecnológico se ha convertido en una forma más de exclusión social a la que se ha de hacer frente. 105


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

La tarea de construir una sociedad más inclusiva y la lucha contra la exclusión social y digital es un reto al que socialmente se debe contribuir de manera activa, movilizando recursos hacia la superación de la brecha digital, tanto por parte de los poderes públicos como por parte de la propia sociedad civil. Las diferentes posibilidades de participación y contribución se canalizan en el proyecto Andalucía Compromiso Digital fomentando la responsabilidad de la propia sociedad civil a través de la dedicación voluntaria de tiempos y capacidades, ya sea a nivel individual o de responsabilidad social empresarial por parte del sector privado y otras entidades. Conjuntamente con los esfuerzos de los poderes públicos, se contribuye decisivamente a la construcción de una Sociedad de la Información de todos y todas y para todas y todos.

3. Objetivos de ACD Andalucía Compromiso Digital persigue ofrecer a cada persona, grupo o colectivo, una mejora, un salto cualitativo, frente a su situación actual. Como ejemplos extremos, se hablaría por un lado de alfabetización digital básica para quien carece de conocimientos tecnológicos y requiere capacitación muy elemental, y por otro, de recursos más avanzado y en soporte digital para que usuarios con mejor preparación técnica comiencen a usar firma electrónica, realización de trámites o compra por Internet, ayuda para la selección de herramientas de formación, etc. El objetivo principal de Andalucía Compromiso Digital, es: • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a la vida cotidiana de TODOS los andaluces y andaluzas promoviendo la divulgación de de los servicios y beneficios de la Sociedad de la Información a la población en general, y a los colectivos de mayor riesgo, en particular, basándose en labor de voluntariado y en uso optimizado de recursos públicos. Entre otros objetivos destacan: • Fomentar la cultura de la solidaridad mediante la colaboración, compromiso y dinamización del voluntariado, a través de la creación de una red de voluntariado digital en todo el territorio andaluz, con capacitación suficiente, tanto tecnológica como de técnicas de dinamización social, para alcanzar los objetivos del proyecto. • Identificar y poner en valor para todos y en particular para el proyecto, el conjunto de recursos 106


Andalucía Compromiso Digital

públicos y/o privados disponibles a través del inventario de recursos de acceso públicos disponibles.

4. El Acompañamiento Digital Los voluntarios y voluntarias de Andalucía Compromiso Digital ofrecen acompañamientos digitales, término que define el modo en que los voluntarios comparten sus conocimientos, nos guían en el aprendizaje, y mejoran nuestras habilidades y capacidades en el uso cotidiano de las tecnologías. El Acompañamiento Digital se puede recibir de manera presencial en cualquiera de los centros de una extensa red de centros públicos adscritos al proyecto, entre ellos los propios Centros de Coordinación de Andalucía Compromiso Digital, centros Guadalinfo, CAPIS, Asociaciones, etc. y en casos excepcionales, de problemas de movilidad o movilidad reducida, también en el propio domicilio. El Acompañamiento Digital lo pueden solicitar todos los andaluces y andaluzas, así como agrupaciones o asociaciones, que deseen conocer las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, mejorar sus capacidades, poner al día sus conocimientos o descubrir nuevos usos y utilidades. Es importante señalar que el Acompañamiento Digital no es un servicio técnico, un curso de formación continúa, un taller de aprendizaje, ni una visita.

5. Quiénes pueden colaborar en Andalucía Compromiso Digital Entidades de Voluntariado Andalucía Compromiso Digital es consciente de la necesidad de contar con el respaldo del tejido asociativo de voluntariado andaluz y, por ello, valora especialmente el apoyo que todas las Asociaciones y/o Entidades de Voluntariado interesadas en colaborar en el alcance de nuestros objetivos. La adhesión al proyecto permitirá a estas asociaciones y entidades: • Tomar contacto con el mundo de la tecnología y modernizar las vías a través de las que 107


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

prestan su labor voluntaria como beneficiaria del Acompañamiento Digital. • Sumar a nuevos voluntarios en el seno de su organización. • Disponer de los recursos y herramientas desarrollados en el ámbito del proyecto • Participar del desarrollo del proyecto y de las actividades que se realicen en el marco del mismo: reuniones de coordinación, encuentros, jornadas, etc. • Difundir su labor como Entidad Adherida en el ámbito del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Las Entidades adheridas colaborarán en la difusión del proyecto, y en la captación y sensibilización de posibles voluntarios/as y/o beneficiarios/as, en coordinación con el Centro de Coordinación de Andalucía Compromiso Digital. Las entidades que se adhieran al proyecto no necesitan disponer de las tecnologías ni del espacio para recibir los acompañamientos digitales, ya que hay una extensa red de instalaciones públicas y privadas adscritas al proyecto, además de contar con los propios centros de coordinación de Andalucía Compromiso Digital, así como de todas las tecnologías que se señalan en el catálogo de acompañamientos digitales. Todas las entidades de voluntariado que lo deseen pueden adherirse al proyecto. Mecenas Digitales Un Mecenas Digital es un integrante estratégico del proyecto Andalucía Compromiso Digital. Por eso, Andalucía Compromiso Digital impulsa el “mecenazgo digital” frente a los “patrocinios puntuales” más tradicionales, promoviendo que las empresas se puedan convertir en colaboradoras comprometidas de forma activa, sostenida y a largo plazo con la consecución de los fines y objetivos del proyecto. El mecenazgo empresarial debe además ser siempre un proceso a dos, con competencias, responsabilidades y visiones plenamente compartidas. Se trata de crear sinergias de trabajo con capacidad de potenciar los puntos fuertes de las empresas y ofrecerles un marco de trabajo social, específico para la inclusión digital, acorde con su experiencia, posibilidades y objetivos empresariales. Los mecenas digitales están comprometidos de forma activa con la consecución de los objetivos y fines de Andalucía Compromiso Digital: – Promoviendo la cultura de la solidaridad y el voluntariado digital a través del desarrollo del voluntariado corporativo entre sus empleados y empleadas, y la creación de materiales de formación e iniciativas formativas para sus clientes y consumidores.

108


Andalucía Compromiso Digital

– Mediante la aportación de elementos en especie, como equipamiento TIC para su uso en los acompañamientos digitales, programas de formación complementaria o cesión de espacios para su inclusión en el inventario de recursos y centros TIC. – Contribuyendo a la promoción y difusión a través del apoyo a la estrategia de comunicación del proyecto o de la financiación de eventos. Otros colaboradores Andalucía Compromiso Digital quiere dar cabida todo tipo de organizaciones, por eso se ha creado también la figura de la Entidad Colaboradora para que entidades sin ánimo de lucro u organismos y administraciones públicas den apoyo, soporte y aval al proyecto sin tener que participar directamente en la ejecución del mismo.

6. Cómo participar en Andalucía Compromiso Digital Voluntariado Digital Los voluntarios y voluntarias de Andalucía Compromiso Digital son el puente de unión entre la población y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El voluntariado digital actúa sobre todo como guía, por lo que, en la mayoría de los casos, ha de ser un buen receptor capaz de captar las necesidades reales de individuos, grupos o colectivos y convertirlas en posibilidades de mejora basadas en las tecnologías. Su tarea es siempre “educativa” y consiste esencialmente en: – Detectar las necesidades de los participantes del proyecto y las traducirlas en posibilidades. – Compartir sus conocimientos tecnológicos con el resto de las personas. – Facilitar información, instrumentos y recursos para el uso de las tecnologías. Estos voluntarios deben perseguir: – Humanizar la relación de los participantes con las TIC‟s eliminando las barreras físicas y psicológicas que los separan. – Mejorar las habilidades y capacidades de los participantes y estimularles para que continúen con su aprendizaje TIC. – Sensibilizar a las personas de su entorno respecto a la brecha digital y fomentar su colaboración en la red de voluntariado. 109


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Para convertirse en voluntario o voluntaria de Andalucía Compromiso Digital no es necesario tener grandes conocimientos técnicos, sólo se pide tener conocimientos a nivel usuario, habilidades sociales de movilización y transmisión de conocimiento e información, y lo más importante, ganas de compartir su tiempo y sus conocimientos. Además, los voluntarios o voluntarios de Andalucía Compromiso Digital podrán beneficiarse de un Plan de Formación Continua para el desarrollo de las competencias necesarias para la realización correcta de su trabajo. Usuarios del proyecto Todos quienes tengan interés en descubrir los beneficios, ventajas y oportunidades que las tecnologías ponen a nuestro alcance, pueden convertirse en usuarios y usuarias de Andalucía Compromiso Digital y solicitar acompañamientos digitales sobre una larga lista de temáticas diferentes.

7. Herramientas y Recursos de Andalucía Compromiso Digital La puesta en marcha y el correcto funcionamiento del proyecto se basa en una serie de herramientas que se han diseñado e implementado específicamente para ello: Centros de Coordinación Para coordinar las actividades y la Red de Voluntariado Digital se han puesto en marcha ocho centros de coordinación, uno en cada provincia andaluza, y un centro de apoyo en el campo de Gibraltar. Estos centros están gestionados por Cruz Roja Española y cuentan con el personal y los recursos adecuados para desarrollar su actividad. Las tareas básicas que se desarrollan en estos centros son: • Captación, acogida y orientación de voluntarios y voluntarias. • Formación Básica Digital del voluntariado (FBD). • Captación y gestión de participantes. • Formación continua para el voluntariado. • Gestión de los Acompañamientos Digitales. • Tramitación y gestión de adhesión de entidades de voluntariado. • Difusión del proyecto. Web www.andaluciacompromisodigital.org La web de Andalucía Compromiso Digital se ha creado como una herramienta informativa y 110


Andalucía Compromiso Digital

operativa que permita: • El registro como usuarios o voluntarios del proyecto. • Realizar gestiones de registro de los voluntarios y voluntarias y de los Acompañamientos Digitales por parte de los Centros de Coordinación. • Tener acceso a los diferentes servicios, tanto formativos como de información, a todos los participantes del proyecto, así como poder participar en las herramientas colaborativas desarrolladas. Recursos Formativos Como respaldo a los acompañamientos digitales se han creado una serie de materiales de formación con información para el manejo de las diferentes tecnologías como móviles, Internet, dispositivos audiovisuales y multimedia, etc. Existen materiales formativos orientados al aprendizaje del uso de las TIC en la vida cotidiana para quienes se apunten como usuarios, así como materiales de contenido más avanzado de apoyo para los voluntarios. Además se cuenta con una plataforma propia de teleformación para dar respuesta a las necesidades formativas y de actualización del voluntariado. Los conocimientos técnicos son tan importantes como las habilidades sociales y didácticas que otorgan herramientas y técnicas de transmisión de conocimiento a los voluntarios y voluntarias. Estas necesidades se encuentran recogidas en el nuevo Plan de formación semipresencial y online diseñado para el voluntariado. Esta formación es tutorizada y atendida de cerca por un grupo de profesionales expertos en cada temática. Inventario de Centros y Recursos TIC Los acompañamientos digitales pueden recibirse en cualquiera de los centros de una extensa red de centros adscritos al proyecto entre los que se encuentran bibliotecas públicas, centros TIC, centros Guadalinfo, etc., así como en los propios centros de coordinación de Andalucía Compromiso Digital. Para que los gestores de voluntariado puedan acceder a la reserva de estos centros y de los recursos que ofrecen para la gestión de los acompañamientos digitales, se ha creado un completo inventario con la relación de todos estos centros accesible desde la Web del proyecto. De esta forma, se pretende también que los ciudadanos andaluces conozcan todos los centros públicos que tienen a su disposición y de los que pueden hacer uso. CAU 111


La innovación social, motor de desarrollo de Europa

Para atender las demandas de información así como de inscripción en el proyecto se ha creado un Centro de Atención al Usuario para Andalucía Compromiso Digital cuyo número de teléfono es 902 12 12 30. Las funciones de este centro de atención telefónica son: • Ofrecer servicio telefónico y on-line. • Atender las dudas y consultas de quienes solicitan información sobre el proyecto. • Gestionar las solicitudes de quienes quieren hacerse voluntarios o usuarios del proyecto. QUIERO INCORPORARME A LA RED DE VOLUNTARIADO DIGITAL Para ser voluntario o voluntaria de Andalucía Compromiso Digital, sólo es necesario solicitarlo a través de la web www.andaluciacompromisodigital.org, del teléfono del Centro de Atención al Usuario 902 12 12 30, o del centro de coordinación de la provincia que corresponda. Tras la presentación de la solicitud, el solicitante de voluntariado digital recibirá información detallada sobre Andalucía Compromiso Digital y será derivado a una de las entidades de voluntariado que estén adheridas al proyecto para que se inscriba como voluntario o voluntaria, en aquellos casos en los que todavía no sea voluntario de ninguna entidad de voluntariado. Una vez terminado el proceso de incorporación a la entidad elegida, y disponer ya de seguro de responsabilidad civil, el solicitante de voluntariado será incorporado a la Red de Voluntariado Digital de su provincia. QUIERO SER USUARIO O USUARIA DE ANDALUCÍA COMPROMISO DIGITAL Si deseas contar con la ayuda de un voluntario o voluntaria para aprender a manejar las tecnologías de la Información y la Comunicación, puedes solicitar tu participación en Andalucía Compromiso Digital a través de nuestra web www.andaluciacompromisodigital.org o del teléfono del Centro de Atención al Usuario 902 12 12 30. QUIERO SER ENTIDAD ADHERIDA DE ANDALUCÍA COMPROMISO DIGITAL Las entidades interesadas en adherirse a Andalucía Compromiso Digital deberán dirigirse al Centro de Coordinación correspondiente a su provincia aportando la siguiente documentación: 1. Modelo de solicitud. 2. Original y copia de su inscripción en el registro de entidades de Voluntariado de la Consejería de Gobernación. 3. Original y copia del poder de la persona que vaya a firmar el acuerdo de adhesión. 112


Andalucía Compromiso Digital

Una vez estudiada y aceptada la solicitud se procederá a la firma del acuerdo de adhesión entre la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y la entidad, finalizando el proceso de incorporación.

113






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.