ABP Propuesta problema Habitar el mundo

Page 1

@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

17 de septiembre de 2012

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

PROFESOR FRANCISCO JESÚS MONTERO ARRANZ http://twitter.com/#!/fjmontero http://tecnomapas.blogspot.com

TÍTULO DEL PROBLEMA:

HABITAR EL MUNDO. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. INTRODUCCIÓN: Vivimos en un mundo global, en el que los problemas de cada país son cada vez más problemas de todos. Queremos abordarlo desde cuestionamientos éticos y , en cuanto a la manera de entender la sociedad, pero intentando evitar posicionamientos ideológicos que seguramente enturbiarían el problema, desde la Tecnología queremos plantearnos qué podemos hacer para habitar el mundo desde una perspectiva más humana y sostenible para todos. Esta claro que la humanidad (las personas) necesita comprometerse con el planeta, y debemos aprender a relacionarnos con él de una manera diferente. Lo que hacemos afecta a otros. Estamos invitados a preservar la naturaleza, puesto que compartimos el mundo.

DESTINATARIOS Alumnos de 4º ESO

ÁREAS IMPLICADAS Se abordará el problema desde las áreas de Tecnología e Informática, solicitando ayudas y sugerencias a los profesores de Ética y Ciencias Sociales.

TEMPORALIZACIÓN 4 semanas para la investigación, trabajo en equipo preparación del trabajo. 1 semanas para la presentación de los trabajos de grupo y debates. (agrupamiento de solamente 8 alumnos/as, que trabajarán en dos grupos este problema planteado)

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

1


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

17 de septiembre de 2012

ENUNCIADO DEL PROBLEMA Tenemos problemas socio-eco-medioambientales de alcance mundial. Os propongo un problema difuso, algo enmarañado, para ver si entre todos sacamos algo en claro. A veces, de esta manera, se aprende mucho más que cuando los contenidos te los ofrece el profesor totalmente cerrados, organizados y perfectamente elaborados, aunque eso nos pueda parecer más confortable como alumnos. Vamos a utilizar el método del ABP (Aprendizaje basado en problemas). Os daré unas pautas al respecto en clase.

Ilustración 1 Imagen tomada de Taringa - Ecología - Mundo Verde

Vuestro problema no va a estar precisamente en la falta de información, si no más bien en lo contrario. Y no se trata de que hagáis un trabajo de investigación como los que estáis acostumbrados, si no más bien de que investiguéis, asumáis un problema y os impliquéis en resolverlo y aceptando compromisos personales.

Vivimos en un mundo global, en el que los problemas de cada país son cada vez más problemas de todos. Queremos abordarlo desde cuestionamientos éticos, en cuanto a la manera de entender la sociedad, intentando evitar posicionamientos ideológicos y prejuicios políticos que seguramente enturbiarían el problema. Desde el área de Tecnología queremos plantearnos qué podemos hacer para habitar el mundo desde una perspectiva más humana y sostenible para todos. Debemos ser conscientes de que las generaciones futuras tienen derecho al paisaje, a la naturaleza, a los recursos, a la vida tal y como nosotros la hemos conocido y disfrutado. Nuestro empeño por dominar, modificar y domesticar la naturaleza con prepotencia provoca a veces graves desequilibrios – cambio climático, desastres naturales, pandemias -. La naturaleza a veces se rebela y nos devuelve el golpe. ¿Hacemos las paces con ella?. Está claro que la humanidad -las personas- necesitamos comprometernos con el planeta, y debemos aprender a relacionarnos con él de una manera diferente. Lo que hacemos afecta a otros. Estamos invitados a preservar la naturaleza, puesto que compartimos el mundo con otros 7.000 millones de personas. Hoy en día nadie duda de que los valores medioambientales son una necesidad asociada a nuestro bienestar personal, pero probablemente no todo el mundo ha interiorizado los valores de la sostenibilidad. Unos cuestionamientos sobre la manera que tenemos de vivir. -

-

¿Qué nos pasa? Tendremos que desvelar nuestra mente para superar las divisiones (conflictos, guerras, intereses comerciales, abusos contaminantes, desigualdades sociales). ¿Somos conscientes la diversidad cultural, ambiental, económica, social y política de nuestro mundo? Los humanos transformamos el planeta haciéndolo más diverso, pero también más frágil, al utilizar y transformar los recursos de manera ineficiente. ¿Toda la humanidad accede a los recursos naturales y a los productos elaborados en pie de equidad? ¿Qué puede hacer la tecnología y nuestros hábitos en lo cotidiano para mejorar la eficiencia en los consumos? ¿Queremos incidir en el presente para mejorar nuestro futuro y el de las próximas generaciones? ¿Cómo son las ciudades en las que vivimos? ¿Cuáles son nuestros consumos de energía domésticos (agua, gas, electricidad, telecomunicaciones…)? ¿Y nuestra generación de residuos sólidos urbanos? ¿Qué será eso de la obsolescencia programada? ¿Por qué los productos son cada vez más prematuramente residuales?

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

2


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD -

17 de septiembre de 2012

Para las cosas que hacemos ¿Cuántos recursos necesitamos? ¿Qué es eso de la “huella ecológica”?

¿Qué queremos saber? En este trabajo se trata de que reflexionéis/reflexionemos sobre si lo que hacemos en nuestra vida diaria individual colectivamente afecta a las generaciones del futuro.

o

Queremos: -

-

-

Trabajar los conceptos de Contaminación y Desarrollo Sostenible. Analizar si la actividad humana respecto al consumo de recursos naturales y los procesos Ilustración 2 Imagen tomada del Forum industriales. Impacto de la industria en la de las Culturas de Barcelona 2004 naturaleza. ¿Cómo son las ciudades en las que queremos vivir? Organización social, transportes, mobiliario urbano, participación ciudadana… Indagar acerca de cómo se gestionan nuestros residuos sólidos urbanos. Pensar y argumentar si nuestros hábitos de consumo son sostenibles. Hacer un informe sobre casas bioclimáticas y domóticas. ¿Qué es la arquitectura bioclimática y qué propone? ¿Y si me lo dices cantando? ¿Buscamos canciones de artistas que se hayan planteado valores sostenibles? Visita exposición "LAS TR3S R. Reducir, reutilizar y reciclar" Cosmocaixa. Caso práctico. Listado organizado por temáticas de compromisos concretos para dejar a las generaciones futuras un mundo más habitable. Temáticas posibles: gasto energía eléctrica, agua, telecomunicaciones, residuos, movilidad por la ciudad y transporte público. Manejo de valores sostenibles e iniciativas como trueques, compartir, compra o fabricación de productos duraderos y eficientes, participación ciudadana, uso de recursos renovables, reciclar, reutilizar, reparar, recuperar, ahorrar, evitar la toxicidad, austeridad, sencillez, banca ética (+ crowdfunding + microcréditos), consumos ecológicos o de comercio justo… Y lo que se os ocurra. Otro caso práctico sobre arquitectura bioclimática: La torre AgBar. Características de la Torre. Cuántas ventanas tiene ¿Porqué tantas? ¿Cómo se consigue que entre más o menos luz natural? ¿Qué materiales se han utilizado? ¿Qué materiales se han evitado? ¿Cómo se regula la circulación del aire? ¿Qué se utiliza para ahorra agua? ¿Cómo se consigue regular el calentamiento del edificio?

¿Cuál es la tarea? Tras la primera semana de trabajo, necesariamente y obligatoriamente entregaréis un borrador suficientemente detallado con lo que pensáis hacer. Los alumn@s pueden elegir la temática a tratar de manera abierta, poniendo el peso de la tarea en el asunto que deseen trabajar más. También podrán elegir las herramientas a utilizar para elaborar los productos y la manera de presentarlos. Se trata de realizar en equipos de trabajo de 4 personas, propuestas de solución a los problemas planteados. Tenéis cuatro semanas para elaborar el trabajo (informes, presentación, vídeos, o el formato que elijáis). Durante una semana más presentaréis oralmente ante vuestros compañeros el trabajo elaborado, y aprovecharemos para debatir (argumentando, no nos gusta el formato “tele cinco”).

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

3


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

17 de septiembre de 2012

Todos los grupos debéis presentar asimismo un diario de trabajo en Google DOCS –permite trabajar colaborativamente, y un informe de tareas asumidas por los diferentes miembros del equipo (kanban2go). Disponéis de total libertad en cuanto al formato de presentación del trabajo y las herramientas utilizadas. Mucho trabajo ¿Nos lo repartimos para poder abordarlo todo? Tenéis que organizaros bien, pues resolver este problema que os he planteado requerirá mucho trabajo en grupo, responsabilidad, flexibilidad, compromiso, iniciativa, persistencia en la tarea, capacidad de análisis y reflexión, tener curiosidad por plantearse preguntas e identificar y manejar las diversas respuestas. Habrá que desenmarañar todo este lío.

Ilustración 3 Imagen creada con Paint por @fjmontero Ánimo, que siempre me sorprendéis y me devolvéis muchas veces más de lo que espero. ¿Quién dijo miedo?

Sugerencia de herramientas a utilizar -

-

-

Formularios y documentos colaborativos en procesador de texto de Google Docs para elaboración de encuestas, recogida de información, realización de la lluvia de ideas, organización de la tarea, generación de acuerdos, opiniones, enlaces web... Esta herramienta permite además la posibilidad de un chat para aclarar cuestiones cuando se está trabajando síncronamente en el documento. Presentaciones: Zoom presentations con Prezi, u otras más tradicionales como PowerPoint, Impress, SlideRocket. Estaría muy bien plantear un Pecha-Kuchá (presentación de 20 diapositivas, presentada oralmente durante 20 segundos cada una). Creación de vídeo-reportajes o vídeo-entrevistas, editados con Windows Movie Maker y Audacity. Sería posible también la realización de Quedadas en Google Plus (hangouts) para la realización de debates a posteriori, en horario no escolar. Confección de Posters digitales (Glogster), Preparación de mapas conceptuales (CmapTools) para mostrar claramente conceptos trabajados. Diseño de mapas mentales (Mind42, MindMeister, FreeMind, Connected Mind,

http://www.text2mindmap.com/) para organizar la información

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

4


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD -

-

-

17 de septiembre de 2012

Herramientas de productividad: Explicación del proceso seguido en el grupo (uso de herramientas de productividad como Kanban2go, Siasto o extensiones en Google Chrome como Remindme o Gqueues), Publicación de los recursos utilizados, mediante su difusión en marcadores sociales etiquetado por temáticas (del.icio.us, diigo, Mr. Wong). Conversación en Twitter con alguna lista de usuarios asociada al grupo y un hasta (etiqueta) relativo al trabajo, por ejemplo #habitarelmundo Elaboración de infografías (presentar el trabajo de manera más atractiva y visual Piktochart, Easel.ly, Cacoo). Desarrollo de líneas de tiempo (xtimeline, timetoast, dipity) para explicar como ha evolucionado la sociedad desde la revolución industrial hasta nuestros días en relación con la eficiencia y el medioambiente, o cómo os habéis organizado en esta tarea, por ejemplo. No olvidéis ir guardando las fuentes de información utilizadas. Hacer una bibliografía o Webgrafía. De bien nacidos es ser agradecidos. Ya sabéis cuánto me gustan las nubes de palabras (Tagxedo, Wordle…) Archivar todos los pasos dados y evidencias de aprendizaje para la realización de un portfolio al final de curso.

Algunas Sugerencias de visita. Bibliografía y Webgrafía.

Los sitios que os sugiero son solamente eso, sugerencias. Podéis obtener información y criterio desde muchos otros lugares, libros y personas, tiendas, empresas, o vuestra propia visión de la realidad.

Contaminación desde la Industria

http://mx.kalipedia.com/ecologia/ Ilustración 4 Imagen tomada de Kalipedia.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

http://www.docstoc.com/docs/860545/el-impacto-ambiental-de-la-industria Catálogo de la exposición “Habitar el mundo” en el Forum de las Culturas de Barcelona (2004). Ed LUNWERG Arquitectura bioclimática.

http://www.sdeurope.org/?page_id=2 http://www.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/ahorroenergetico.html?x=20070924klpcnafyq_258.Kes http://torreagbar.com/home.asp http://www.portaleureka.com/accesible/arte/155-torre-agbar-jean-nouvel Desarrollo sostenible

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-tematicos http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/_Informes/anuales/2011/sostenibilidadenespana2011.pdf Comercio Justo en 6 pasos

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

5


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

17 de septiembre de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=U2JlIrrspnA Exposición "LAS TR3S R. Reducir, reutilizar y reciclar" Cosmocaixa

http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixamadrid/reciclaje_es.html

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN Se trata de que preocupa tanto. ampliarlos. Y se evaluarlos, tanto

todos sepamos a qué atenernos de cara a una posible evaluación, eso que os Estos criterios de evaluación los podemos discutir entre todos, mejorarlos y trata también de que al final del proceso vosotros mismos seáis capaces de personalmente (autoevaluación), como a vuestros compañeros (coevaluación)

Una rúbrica posible podría ser esta, pero estoy dispuesto a negociar. Criterio evaluación

4

3

2

1

Resolución de Problemas

Busca y sugiere soluciones a los problemas.

Refina soluciones sugeridas por otros.

No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.

No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.

Incluye información esencial sobre el tema, pero tiene 1-2 errores en los hechos.

El contenido es mínimo y tiene varios errores en los hechos.

Calidad de contenidos

Cubre los temas a Incluye conocimiento profundidad con detalles básico sobre el tema. El y ejemplos. El contenido parece ser conocimiento del tema bueno. es excelente.

Organización del contenido

Contenido bien organizado usando títulos y listas para agrupar el material relacionado.

Usó títulos y listas para organizar, pero la organización en conjunto de tópicos aparenta debilidad.

La mayor parte del contenido está organizado lógicamente.

La organización no estuvo clara o fue lógica. Sólo muchos hechos.

Presentación Oral

Interesante y muy bien presentada.

Relativamente interesante; presentada con bastante propiedad.

Algunos problemas en la presentación, pero fue capaz de mantener el interés de la audiencia.

Mal presentada y no logró la atención de la audiencia.

El equipo El equipo por lo general consistentemente usó usó gestos, contacto gestos, contacto visual, visual, tono de voz y un tono de voz y un nivel nivel de entusiasmo en de entusiasmo en una una forma que mantuvo forma que mantuvo la la atención de la atención de la audiencia. audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Estilo de Presentación

Originalidad

El producto demuestra gran originalidad. Las ideas son creativas e ingeniosas.

El producto demuestra cierta originalidad. El trabajo demuestra el uso de nuevas ideas y de perspicacia.

Usa ideas de otras personas (dándoles crédito), pero no hay casi evidencia de ideas originales.

Usa ideas de otras personas, pero no les da crédito.

Contribución al grupo

Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo.

Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza.

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que se le pide.

Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Puede rehusarse a participar.

Manejo del Tiempo

Esfuerzo en el trabajo

Utiliza bien el tiempo Utiliza bien el tiempo Rara vez tiene las cosas Tiende a demorarse, durante todo el proyecto durante todo el hechas para la fecha pero siempre tiene las para asegurar que las proyecto, pero pudo límite y el grupo ha cosas hechas para la cosas estén hechas a haberse demorado en un tenido que ajustar la fecha límite. El grupo no tiempo. El grupo no aspecto. El grupo no fecha límite o trabajar tiene que ajustar la tiene que ajustar la tiene que ajustar la en las responsabilidades fecha límite o trabajar fecha límite o trabajar fecha límite o trabajar de esta persona porque en las responsabilidades en las responsabilidades en las responsabilidades el tiempo ha sido por la demora de esta por la demora de esta por la demora de esta manejado persona. persona. persona. inadecuadamente. Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Muy auto dirigido. El trabajo refleja los mejores esfuerzos del estudiante.

La mayor parte del Algunas veces se enfoca Raramente se enfoca en tiempo se enfoca en el en el trabajo que se el trabajo que se trabajo que se necesita necesita hacer. Otros necesita hacer. Deja que hacer. Otros miembros miembros del grupo otros hagan el trabajo. del grupo pueden contar deben algunas veces El trabajo no refleja con esta persona. El regañar, empujar y ningún esfuerzo por trabajo refleja un recordarle a esta parte del estudiante.

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

6


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD esfuerzo grande por parte del estudiante.

17 de septiembre de 2012

persona que se mantenga enfocado. El trabajo refleja algo de esfuerzo por parte del estudiante.

Los investigadores Los investigadores Los investigadores identifican, con la ayuda identifican, con bastante identifican por lo menos de un adulto, por lo ayuda de un adulto, 6 6 ideas/preguntas menos 6 ideas/preguntas razonables a seguir ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la razonables a seguir cuando hacen la investigación. cuando hacen la investigación. investigación.

Ideas/Preguntas Investigativas

Los investigadores identifican por lo menos 6 ideas/preguntas razonables, perspicaces y creativas a seguir cuando hacen la investigación.

Planificación del tiempo

El grupo desarrolla un plazo de tiempo razonable y completo El grupo desarrolla un El grupo desarrolla un describiendo cuándo las plazo de tiempo que plazo de tiempo que El grupo necesita la diferentes partes del describe cuándo la describe cuándo la ayuda de un adulto para trabajo (por ejemplo, mayoría de las partes mayoría de las partes desarrollar un plazo de planificación, estarían terminadas. estarían terminadas. La tiempo y/o varios investigación, primer Todos los estudiantes en mayoría de los estudiantes en el grupo borrador, borrador final) el grupo pueden estudiantes en el grupo no saben qué plazo de estarían terminadas. describir el plazo de pueden describir el plazo tiempo fue usado. Todos los estudiantes en tiempo usado. de tiempo usado. el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado.

Entrega los trabajos en la fecha marcada, en el Entrega el trabajo en la Responsabilidad en momento oportuno, fecha correcta, aunque la entrega del siguiendo el protocolo de apurando el momento trabajo entrega que se ha concreto de la entrega. marcado.

Entrega el trabajo con un día de retraso, y/o sin seguir el protocolo marcado.

La cantidad de trabajo La cantidad de trabajo es dividida es dividida y compartida Una persona en el grupo Cantidad de Trabajo equitativamente y equitativamente entre no hizo su parte del compartida por todos los los miembros del trabajo. miembros del grupo. equipo.

Borrador

Se trajo el borrador en Se trajo el borrador en la fecha de vencimiento. la fecha de vencimiento. El estudiante comparte El estudiante comparte con sus compañeros y con los compañeros y hace una redacción éstos hacen las extensa basada en la ediciones. reacción de éstos.

No entrega el trabajo.

Varias personas en el grupo no hicieron su parte del trabajo.

Provee una redacción y/o edición de los compañeros, pero el borrador no estaba listo para ser editado.

El borrdaor no está listo para editar y no participa en el repaso del borrador de sus compañeros.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema.

Entendiendo el Tema

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

Organización

Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

La mayoría de los Todos los argumentos argumentos fueron fueron claramente claramente vinculados a vinculados a una idea una idea principal principal (premisa), pero (premisa) y fueron la organización no fue, organizados de manera algunas veces, ni clara lógica. ni lógica.

Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Específicos de esta tarea: -

-

-

Mostrar sensibilidad hacia temas que contribuyen a mejorar el mundo en el que habitan: desarrollo sostenible, equidad en el reparto de recursos, comercio justo, pacifismo, bien común… Analizar nuestra relación con el planeta para entender sistémicamente una realidad sociomedioambiental que es global, porque solamente entendiendo y comprendiendo globalmente estaremos lo bastante equipados para poder actuar, personal y localmente, con sensatez y acierto. Analizar y expresar cuáles son nuestras necesidades básicas y gestionar nuestra opinión y valores en acción respecto al consumo personal y a la gestión de residuos.

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

7


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD -

17 de septiembre de 2012

Reconocer el papel de las emociones y los pensamientos respecto a valores de sostenibilidad para modificar conductas en contextos y situaciones definidas. Medir los riesgos asociados a distintos tipos de actuaciones y decisiones para actuar en el futuro de manera responsable y respetuosa con el planeta. Esfuerzo/perseverancia en la búsqueda/filtrado/análisis de la información de manera sistemática y rigurosa. Participar en coloquios y debates en los que exponer de manera argumentada, el conocimiento respecto a determinados conocimientos socioambientales y ecoeficientes. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones. Tomar decisiones responsables relacionadas con la salud, los recursos y el medio ambiente.

Propios de las programaciones didácticas (Informática y Tecnología 4º ESO): 1. Estimular en el alumnado el desarrollo de competencias básicas. 2. Promover la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje con autonomía, confiando en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la constancia ante las dificultades. 3. Adquirir una visión general de la historia de la tecnología, las estructuras socio-económicas y la disponibilidad de las distintas energías. Valorar críticamente el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medio ambiente y la sociedad. 4. Desarrollar estrategias para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. 5. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender. Aceptar los errores y aprender con y de los demás. 6. Evaluar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos propuestos. 7. Participar en el desarrollo y evaluación del currículo teniendo la libertad de elegir el formato de presentación y temática curricular de diversos trabajos, así como la temática del blog (con contenido no curricular) a desarrollar durante todo el curso escolar. 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y seleccionar información contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla y presentarla, para transformarla en conocimiento. 10. Ofrecer al alumnado la posibilidad de convertirse en creadores y difusores de conocimiento a través de diversas herramientas de la Web 2.0, incorporando diferentes tipos de contenidos a la Web decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios (blogs, wikis, google sites, slides, Wix). 11. Fomentar en el alumnado el uso del lenguaje oral, preparándoles para hablar en público ante sus compañeros, como método para comunicarse de forma eficaz, perder el miedo a la coevaluación y ensayo de técnicas para realizar críticas constructivas. 12. Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo, el espíritu de superación y el mantenimiento de la motivación personal y colectiva. 13. Integrar información diversa en presentaciones electrónicas en la nube (GDocs, Prezi,

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

8


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

17 de septiembre de 2012

Wiki…) para apoyar un discurso o explicación de contenidos. 14. Demorar la satisfacción de necesidades. Tolerar la frustración. 15. Tener actitudes de ayuda hacia los compañeros/as. Buscar sinergias en el grupo o equipo para aumentar la inteligencia compartida. Tomar decisiones con inteligencia ética. 16. Generar y expresar de forma oral y escrita ideas propias de forma correcta. Estructurar el conocimiento y dar coherencia y cohesión a lo expresado. 17. Disfrutar con la elaboración de sus trabajos comunicados de forma creativa. 18. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse

Ilustración 5 Mapa mental realizado con la herramienta tex2mindmap.com

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

9


@fjmontero. ABP – “HABITAR EL MUNDO”. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

ÁREA DE TECNOLOGÍA. 4º ESO

17 de septiembre de 2012

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.