Acercando al personaje

Page 1

ACERCANDO AL PERSONAJE En esta ocasión, en “acercando al personaje” hemos entrevistado a Fco. Javier Lozano. Lcdo. en Ciencias de la Educación, el cual nos hizo un escrito sobre la educación en el anterior número de la revista. 1.- ¿Podrías dar unos breves datos bibliográficos tuyos? Nací en Torrero. Estudié Magisterio y Ciencias de la Educación. Estoy en la educación desde hace 27 años y trabajo dando clases en San Valero, donde fui orientador 4 cursos. Desde hace unos 5 años me preocupan algunos trastornos, dedicándome sobre todo al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), del que estoy elaborando mi tesis doctoral, investigando y asistiendo a Jornadas, Cursos, Congresos, etc. y también al Síndrome de Tourette, con la intención de poder llegar mejor hasta los alumnos que lo tienen y a sus familias. Este próximo curso coordinaré por segundo año el Seminario sobre TDAH para profesores, orientadores, etc. en la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, además de dar algunos cursos y charlas en otros colegios sobre ese tema y otros como convivencia, resolución de conflictos, etc. 2.- ¿Qué piensas de la educación actual y de como mejorarla? Hoy la educación es sobre todo distinta, no es mejor o peor. Han cambiado los intereses de los alumnos, y los padres, les dan más de lo que necesitan a cambio de tiempo de dedicación. Además ayer educaba la calle y hoy la influencia de los medios de comunicación es difícil de contrarrestar desde la escuela. La educación sólo puede mejorar si acercamos la familia a la escuela y la escuela a la familia, desde la sinceridad y el compromiso. Sólo reconociendo con humildad cada parte sus carencias y necesidades podremos ayudar a nuestros alumnos e hijos. 3.- ¿Cual sería la posición más adecuada para trabajar en común profesores, padres y alumnos? La cercanía, la complicidad, todo aquello que sirva para unificar pautas de todo tipo, límites de actuación, pero sobre todo confianza en la labor de un profesorado entregado y unos padres dispuestos a ser auténticos educadores de sus hijos. 4.- ¿Para ti, como docente supone más trabajo tener en el aula chicos con TDAH? Trabajo, poco más, en contadas ocasiones. Tal vez, tomarse la tarea de conocerlos y tener la paciencia suficiente para comprenderlos y apoyarles en su rompecabezas vital. Lo que supone una satisfacción es ver cómo se sienten mejor, niños y familias, si les ayudas y van avanzando hacia su felicidad.


5.- ¿Crees que la solución a los conflictos de chicas/os es la expulsión del alumno? Jamás, nunca se debería llegar a ese extremo. Nos pagan por tenerlos dentro del aula, no fuera. Debemos ser apoyados cuando ocurre algo, pero ante todo se debe trabajar la prevención, sobre todo desde los planes de convivencia que se desarrollan en los centros. 6.- ¿Crees que algún día cercano los colegios y los profesores entenderán el TDAH como un problema real y no como una moda pasajera? Cada día hay más profesores que lo van conociendo, aunque costará. El día que sea asumido por todos, lo que hoy es un problema dejará de serlo pasando a ser, sin un esfuerzo añadido, parte de nuestro trabajo cotidiano. 7.- ¿Crees posible un pacto por la educación entre todos los agentes implicados? Con buena voluntad sí, dejando de lado intereses políticos y trabajando de verdad por lo que realmente interesa que son los alumnos, cada uno con sus características diversas. 8.- ¿La mejor dotación presupuestaria en la educación puede ser un factor de mejora en ésta? Debería serlo, siempre y cuando se invierta en profesionales cualificados y medios, aunque el motor debe ser siempre la unión de los implicados dirigidos al mismo fin. 9.- ¿Por qué tenemos un fracaso escolar tan grande, especialmente en la ESO comparado con otros países? En primer lugar, sin dejar de lado los datos existentes, debemos basarnos en nuestra realidad, muy distinta a la de cada uno y, partiendo de ahí, trabajar duro. La educación no puede ser moneda de cambio ni el caballo de batalla para ganar votos en las urnas, sino un terreno protegido por todos los partidos y la sociedad entera para evitar los continuos cambios que se han dado en nuestro país en los últimos años. 10.- ¿Quieres añadir algo más? Simplemente que cada uno ponga su granito de sinceridad y de cordura en este mundo educacional, motor que debería mover nuestra sociedad, además del económico. Que en nuestra vida diaria sepamos mirar a la cara a quien pase por nuestro lado y seamos capaces de saludarle. Que los padres sean auténticos “padres” apoyando a sus hijos ayudados por unos profesores que debemos estar junto a ellos en todo momento, especialmente cuando su forma de ser, su debilidad o su comportamiento lo pidan a gritos.

--------------------------------------------------------------


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.