Suplemento Finanzas Populares #4

Page 1

finanzas populares

Año I Número 4 miércoles 25 de agosto del 2010

publicación especializada de

Nuevas tecnologías reto hacia el futuro

En el corto plazo, las microfinancieras deberán hacer un mayor y mejor uso de diversos instrumentos que permitan mitigar el riesgo. p8


2

finanzas populares

miércoles 25 de agosto del 2010

e l e c o n o m i s ta

Contenidos: Patricia Villafuerte, Carlos Fazio y Celso Garrido. C

Administración de riesgos, medida de autoevaluación Nos complace presentar esta nueva edición de Finazas Populares y reconocer las valiosas colaboraciones y artículos de académicos, funcionarios y especialistas del sector, así como el apoyo de los patrocinadores. Hoy abordaré en forma breve la importancia de profesionalizar la administración de riegos. A lo largo de la historia de la humanidad el ser humano ha estado expuesto a algún tipo de riesgo, sea económico, político o social. Por lo tanto, la necesidad de entender los riesgos es inevitable cuando se trata de alcanzar el desarrollo de una empresa. Eso quiere decir que la búsqueda de oportunidades debe exigir

Armando Sánchez Porras Presidente del Comité Directivo ANMIF

el entendimiento de los riesgos a tomar y a evitar. Es por eso que el desarrollo de cualquier empresa requiere la evaluación del riesgo y la aceptación del riesgo implícito. Actualmente, la exposición al riesgo es cada vez mayor, más compleja y diversa, y en parte está generada por los cambios en la tecnología, la globalización mundial y las fluctuaciones en los tipos de cambio dentro de los mercados financieros. En particular, las instituciones microfinancieras o de finanzas populares tienen enormes retos en cuanto a la exposición de riesgos. Por eso, para controlar y manejar los impactos deben adoptar una

cultura y profesionalización de la gestión de riesgos, en la que a través de actitudes compartidas, valores y prácticas sanas se logre una alta eficiencia operacional. Se dice incluso que un buen Gobierno Corporativo es fundamental para alcanzar una gestión de riesgos eficiente y que de hecho no es posible alcanzar lo uno sin lo otro. Por tal motivo, una unidad de riesgos formal en la estructura de una institución microfinanciera debe ser implementada como una medida de autoevaluación y no como una presión del regulador o fondeador. Si cada día aprendemos a administrar el riesgo de forma profesional y cuidadosa en cuanto a la

operación de nuestras instituciones, se tendrá una planificación estratégica más efectiva como resultado de un conocimiento más amplio de riesgos claves; sorpresas sin mayor costo, debido a que se está previniendo que ocurra algo no deseable y sobre todo una mayor transparencia en la toma de decisiones y procesos de gestión. Administrar el riesgo es pensar responsablemente. Armando Sánchez Porras, presidente del Comité Directivo ANMIF.

Convenio FIRA-UAM Azcapotzalco

El sector rural tiene opciones para jóvenes Pueden aplicar sus conocimientos profesionales de manera útil para apoyar a sus comunidades JOrge nacer gobera

Celso Garrido

Es conocido el dilema que tienen los jóvenes estudiantes de las distintas carreras universitarias en el país al terminar sus estudios, cuando se enfrentan al desafío de encontrar empleo.

alberto vega torres

presidente

vicepresidente

MARCO a. MARES

LUIS MIGUEL González

director general

di­r ec­tor editorial

Ma. luisa díaz de león

Emilio Deheza

directora de comunidades

director de Innovación y productos

MARCELA CARBONELL

ARTURO HERNÁNDEZ

di­r ec­torA COMERCIAL

di­r ec­tor de cir­c u­l a­c ión

Hugo valenzuela

ana francisca vega

coordinador de operación editorial

coordinadora de la unidad de inteligencia

fernando villa del ángel editor de fotografía

finanzas populares

horacio urbano editor hurbano@eleconomista.com.mx Tania Ferrusca ventas de publicidad tferrusca@eleconomista.com.mx 5326-5454, Ext. 2438

es una publicación de periódico el economista, sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2007-032909410300-101. franqueo pagado. fun­da­do en di­ciem­bre de 1988. pro­hi­bi­do usar in­for­ma­ción de el eco­no­mis­ta en si­tios web. de­re­chos re­ser­va­dos.

roxana fabris editora rfabris@eleconomista.com.mx judith santiago coeditora diseño David Mercado Nelly Jiménez • Claudia Arias

el tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 37,163 ejemplares.

En muchos casos esto lo resuelven incorporándose en las grandes ciudades a actividades con bajos ingresos y en las cuales no aplican los conocimientos adquiridos, con perjuicio para ellos y para el país por el desperdicio de los esfuerzos educativos realizados. En muchos casos estos estudiantes provienen de municipios rurales en donde podrían aplicar los conocimiento de manera útil para sus comunidades, al tiempo que tendrían buenas perspectivas de desarrollo profesional, económico y personal. Concientes de esta situación, los directivos de FIRA y de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, coincidieron en el interés por desarrollar acciones para mostrarles a los estudiantes de UAM A, las atractivas posibilidades que ofrece el sector rural. Es así que en el marco de un convenio de colaboración firmado a comienzos del 2010 por el licenciado Sánchez Mújica, director general de FIRA, y la maestra Paloma Ibáñez, rectora de UAM A, se ofre-

FIRA y la UAM coinciden en el interés por apoyar a comunidades rurales.

ció un curso-taller a los estudiantes de la Unidad Azcaotzalco bajo el título “Desarrollo rural y opciones para jóvenes profesionistas”. Este curso con 34 horas de duración fue impartido por profesores de la UAM y técnicos de FIRA a 21 estudiantes de distintas carreras. Estos pudieron conocer aspectos económicos y financieros de la actividad en el sector rural, la importancia de la actividad en los municipios, así como se informaron de metodologías para el trabajo en comunidades, encuadrado todo ello con un énfasis en la sustentabilidad ambiental. El curso finalizó mostrando las posibilidades laborales que tiene ser técnico certifi-

cado por entidades como FIRA y otras, para poder desarrollar proyectos productivos y de servicios en el sector. La experiencia terminó con una visita al Centro de Desarrollo Tecnológico que FIRA tiene en Cuernavaca, donde los estudiantes tomaron contacto con productores y técnicos certificados que les informaron de las posibilidades que ello brinda. La evaluación de los jóvenes que participaron en esta experiencia fue muy positiva, al punto que algunos están considerando impulsar proyectos productivos en sus comunidades de origen. Esta actividad se realizará nuevamente en el mes de octubre de este año.


e l e c o n o m i s ta

finanzas populares

miércoles 25 de agosto del 2010

Esquemas de microfinanciamiento rural de mínimo riesgo Presenta condiciones particulares que influyen en las formas de inversión y consumo Marco A. Cabello Villarreal

En general, las necesidades de las personas en el medio rural son similares a las del medio urbano: fisiológicas, como la alimentación; de seguridad, como la salud; de afiliación, como la amistad; de reconocimiento, como la competencia, y la necesidad de realización, como la motivación o el crecimiento. No obstante, el medio rural presenta condiciones particulares que influyen en las formas de inversión y consumo. Baste citar las amplias distancias entre comunidades, los prolongados ciclos productivos agropecuarios, el fácil acceso a alimentos o una alta relación con los recursos naturales y el clima. Para dimensionar esas diferencias analicemos el crédito al consumo. Imagínese por un momento que us-

ted forma parte de una familia con ingresos mensuales cercanos a los 1,500 pesos. El instrumento de ahorro que tiene es un cochinito, uno de esos a los que en lugar de monedas se les echan desperdicios. Al cabo de algunos meses, el cochi ya está en carnes como para hincarle el diente y no obstante lo apetecible y esperado que pueda ser ese momento, su familia no logrará comerse toda la carne ni siquiera guardándola en el refrigerador. ¿Qué estrategia seguiría para extender el consumo de carne lo más posible? Efectivamente... invitaría a sus vecinos, que por cierto también están engordando sus propios puerquitos. De esa manera no sólo no se desperdiciaría nada, sino que cuando sus vecinos cocinaran a su puerquito de seguro le invitarán, logrando así extender el consumo de

carne durante los siguientes meses. En ese caso, el instrumento de crédito requerido deberá considerar al proveedor de los puercos más que a la tienda del pueblo y el principal factor de riesgo sería el debilitamiento del tejido social. Así, es evidente que las condiciones económicas de la sociedad rural modifican tanto los canales como los factores de riesgo del crédito. Por ejemplo, los bienes de primera necesidad muchas veces no requerirán ni siquiera de flujo monetario y mucho menos de financiamiento para su consumo. En tanto, la mayor parte de las actividades productivas al interior de la familia rural si requerirán de financiamiento, ya sea para adquisición, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, como para la adquisición de insumos y materia prima. Adicionalmente, entre algunos otros factores de riesgo distintivos de las microfinanzas rurales se pueden destacar el grado de tecnificación de la actividad agropecuaria, el ni-

vel de integración productiva en la comunidad y el desarrollo de los medios de comunicación. Al respecto, vale la pena destacar que este último es un factor fundamental a tomar en cuenta durante el diseño de los mecanismos de captación de información, así como para el establecimiento de los procedimientos de monitoreo y cobranza. De esta manera, concluimos que los productos para el microfinanciamiento rural deben estar orientados en forma específica a satisfacer las necesidades específicas de este sector, utilizando las Tecnologías de la Información para disminuir costos y dispersando el riesgo crediticio desde la estructuración de los productos financieros. Marco Antonio Cabello Villarreal es especialista de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. mcabello@fira.gob.mx

¿Central de riesgos entre las instituciones microfinancieras? Existe aquí una verdadera área de oportunidad Edgar Torres Garrido

Uno de los avances más significativos a nivel directivo al interior de las instituciones financieras es la denominada administración de riesgos. Esta práctica surge a partir del acuerdo sobre requerimientos mínimos de capital en las instituciones bancarias del Comité de Supervisión Bancaria del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Basilea I, y es considerada junto con otras medidas prudenciales como la constitución de reservas crediticias, el intercambio de información con las sociedades de información crediticia o burós de crédito, y una sana prácticas bancaria.

¿A qué viene todo esto? Simple, pero importante, creo yo a que existe un área de oportunidad entre las instituciones financieras que no están consideradas ni por la Ley de Instituciones de Crédito ni por la Circular Única de Bancos ni por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y, especialmente, entre las instituciones que se especializan en el microcrédito para crear una Unidad Central de Administración de Riesgos Financieros (UCARF). Es difícil establecer quién debería estar a cargo de este proyecto y cómo debería financiarse el mismo, dado que no existe un ordenamiento legal al respecto. Sin embargo, quizás a través de las organizaciones o asociaciones que aglutinan a las principales instituciones financieras se podría llegar a un acuerdo para su constitución, bajo premisas

y objetivos claros que brevemente se exponen a continuación: 1) La existencia de una Unidad de Administración Integral de Riesgos es deseable en toda institución financiera. Sin embargo, su creación y mantenimiento puede representar un alto gasto corriente que encarezca el crédito. Por ello, bajo el principio de economías de escala, compartir a un proveedor de servicios (UCARF) podría ser una solución, cuidando en todo momento el no trastocar ordenamientos legales vigentes tan importantes como el secreto bancario, entre otros. 2) La información deberá ser proporcionada a la UCARF por las instituciones que así lo convengan de manera regular (mensual por lo menos) y ésta no podrá ser compartida con las demás instituciones ni con particulares.

3) La UCARF proporcionará a las instituciones que suministran información, reportes mensuales con respecto a su situación de riesgo de crédito y de mercado. 4) El uso y aprovechamiento de la información generada será responsabilidad de las instituciones financieras, por lo que éstas mantendrían plena autonomía en las decisiones de negocio. Finalmente, conviene destacar que los puntos expuestos son sólo algunas ideas que me parece valdría la pena considerar para un debate de mayor profundidad. No obstante, creo también que es tiempo de poner el tema sobre la mesa. Edgar Torres Garrido es director de Análisis Económico y Consultoría de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. etorres@fira.gob.mx

3


4

Miércoles 25 de agosto del 2010

finanzas populares

e l e c o n o m i s ta

Innovación para la profundización Pilar básico para diseñar estrategias y políticas de las organizaciones financieras rurales José Renato Navarrete Pérez

La profundización de los servicios financieros en las zonas rurales es uno de los grandes retos que enfrenta el sector en México y en el mundo. La heterogeneidad de las características sociales y económicas de las diversas zonas al interior de nuestro país hace difícil el diseño y aplicación de estrategias comunes que logren un nivel de penetración exitosa. La imaginación e innovación deben ser los pilares donde se base el diseño de las estrategias y políticas de las organizaciones financieras rurales. Los riesgos intrínsecos que las zonas rurales representan para una operación amplia y exitosa de dichas organizaciones, como los altos costos operativos, la falta de garantías, incertidumbre, estacionalidad de ingresos, la baja densidad de población y la falta de personal capacitado, así lo requieren. En Latinoamérica y México existen instituciones que han logrado ofrecer, de una manera sostenible, servicios fi-

nancieros en las zonas rurales a través de esquemas innovadores y el aprovechamiento de las sinergias generadas en las alianzas estratégicas. De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad de Chicago, denominado "The Impact of Short-Term Credit on Microenterprises: Evidence from the Fincomun-Bimbo Program In Mexico" (Cotler y Woodruff, 2008), un claro ejemplo de ello es el caso de FinComún y Bimbo. FinComún, establecida como sociedad financiera popular, unió esfuerzos con Grupo Bimbo, la principal panificadora en Latinoamérica, para el desarrollo y establecimiento de una estrategia de corresponsalía financiera, en la cual los vendedores de Bimbo fungen no sólo como vendedores de los productos Bimbo, sino también como corresponsales de la microfinanciera, promocionando, evaluando y otorgando créditos de bajo monto a las más de 600,000 tienditas de todo el país. La operación se realiza a través de hand helds, financiadas por el Fomin del Banco Interamericano de Desarrollo, que la financiera proporciona a

El vendedor

funciona al mismo tiempo como corresponsal. foto: archivo

los vendedores de Bimbo, mediante el cual prospectan, entregan y cobran los créditos de bajo monto otorgados por la financiera. La información es recogida y enviada inalámbricamente a las oficinas y personal especializado de la financiera, para su evaluación.

Aprender de los éxitos

De esa manera, la microfinanciera, al entender la extraordinaria calidad de la cadena de valor de Bimbo, atiende a un segmento que desconocía, de la mano de un experto, a través de una estrategia de bajo costo y máximo rendimiento. Así, dos años después de arrancar el programa, el segmento de tienditas incrementó su participación a 20% en la cartera de FinComún. Por su parte, Bimbo, al visualizar el gran potencial

de la alianza, se beneficia del fortalecimiento de la capacidad de compra de las tienditas, su principal cliente. Es importante aprender las lecciones de los casos exitosos, para así replicar esquemas innovadores a través de relaciones ganar-ganar, a las comunidades con escaso acceso a fuentes de financiamiento tradicionales. Visto así, el rol de la innovación como catalizador del desarrollo de las finanzas rurales es innegable. José Renato Navarrete Pérez es especialista de la Dirección de Análisis Económico y Consultoría. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. jrnavarrete@fira.gob.mx

Microseguros para productores agropecuarios Los servicios financieros como el ahorro, el crédito y los seguros son un mecanismo fundamental para manejar el riesgo y reducir la vulnerabilidad Salvador D. Gaucín

La población de bajos ingresos, en particular en el sector rural, enfrenta una mayor exposición a situaciones de riesgo. Así, tiene que hacer frente, con capacidades limitadas, a dificultades económicas generadas por contingencias como sequías, inundaciones, hospitalizaciones o el fallecimiento de algún familiar. Lo anterior hace a las familias altamente vulnerables ante situaciones adversas del entorno. En ese contexto, el acceso a servicios financieros como el ahorro, el crédito y los seguros, representa un mecanismo muy importante para manejar el riesgo y reducir la vulnerabilidad. Para la po-

blación rural, una vía importante para incrementar el acceso a los servicios financieros son los microseguros, entendidos no sólo como primas y sumas aseguradas pequeñas, sino como instrumentos que permiten a la población de bajos ingresos afrontar los riesgos de manera diferente, bajo un esquema accesible. Los microseguros han logrado ampliar su cobertura y encontrado mejores mecanismos de operación en las actividades de las instituciones microfinancieras. Sin embargo, en comparación con otros países, el mercado de los microseguros en México se encuentra en una etapa de desarrollo incipiente. Por un lado, las aseguradoras enfrentan altos costos fijos en la administración

y operación de los mismos, así como escasez de información relevante sobre el mercado, lo que genera primas más altas. Por otra parte, su demanda se ve limitada por el desconocimiento de dichos productos y por los costos adicionales que representan para las familias. En ese sentido, con el fin de promover un esquema de protección a la inversión de los pequeños productores agropecuarios ante las contingencias más riesgosas y frecuentes que afectan sus ingresos y activos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la banca y las aseguradoras trabajan actualmente en el diseño de un microseguro para los productores del campo. Así, se busca facilitar el acceso de los

productores rurales a mecanismos eficientes de dispersión de riesgo con productos sencillos y de bajo costo, lo cual se espera que contribuya a mejorar sus condiciones de vida. Para el sector financiero, el desarrollo de los microseguros representa nuevas oportunidades de negocio, ante el reto de lograr una expansión real del acceso a ese instrumento, de tal forma que se mantenga como un nicho atractivo y rentable para las aseguradoras. El desarrollo de esquemas de ese tipo contribuiría también a aumentar la cultura del seguro entre la población rural. Salvador D. Gaucín es especialista en la Dirección de Análisis Económico y Consultoría de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. sgaucin@fira.gob.mx


e l e c o n o m i s ta

finanzas populares

Miércoles 25 de agosto del 2010

5

Entorno de negocios para las microfinanzas El Banco Interamericano de Desarrollo calificó a México como uno de los países con el mejor entorno empresarial a nivel mundial Lizbeth Uribe

Sin lugar a dudas, las microfinanzas han cobrado especial importancia en las economías en desarrollo. Tal es el caso de los países latinoamericanos, donde la cobertura del microcrédito es hasta 58.7% del mercado potencial. En el caso de México, este sector es de reciente creación, ya que alrededor de 69% de las instituciones dedicadas a las microfinanzas tienen menos de ocho años de operación. Sin embargo, el dinamismo en el número de prestatarios que ha mostrado el sector microfinanciero (con tasas de crecimiento por encima de 30% entre el 2006 y el 2008) ha permitido que México tenga hoy una cobertura de 17.4% del mercado potencial. [1] [2] Derivado de lo anterior, es de vital importancia evaluar el entorno de negocios de las instituciones microfinancieras (IMF) con respecto a los factores de riego que lo afectan. En ese sentido, el sector microfinanciero mexicano ha sido considerado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el puesto 21 de 55 países evaluados con mejor entorno empresarial a nivel mundial. [3] Entre los factores considerados por el BID se encuentran el marco regulatorio, el clima de inversión y el desarrollo institucional. Así, en el 2009 México obtuvo 47.3 puntos de 100 posibles en el indicador global del entorno de negocios. Entre los factores que afectaron ese indicador se encuentran: la regulación de operaciones de microcrédito, la creación y funcionamiento de IMF no reguladas

y la capacidad regulatoria y de supervisión ubicando al marco regulatorio mexicano con 56.3 puntos.

Camino por andar

Con relación al desarrollo institucional, de acuerdo con el estudio del BID en el 2009 México obtuvo 33.3 puntos. Esto plantea oportunidades de mejora en la diversificación de los servicios ofrecidos, la competitividad y la consulta de Buró de Crédito. En este último apartado aún hay mucho camino por andar, ya que el grueso de las IMF no están reguladas por las leyes mexicanas en materia de crédito, por lo que hasta cierto punto no están obligadas a realizar dicha consulta y, por lo tanto, no forma parte del análisis de crédito. Eso implica una mayor probabilidad de no pago y prueba de eso son las cifras más recientes publicadas por Microfinance Information Exchange para México, las cuales indican que en el 2009 la cartera en riesgo mayor a 30 días se encontró entre 3.9 y 4.9%, en tanto la razón cobertura de riesgo para esa cartera se encontró entre 61.6 y 82.9 por ciento. En ese sentido, es de vital importancia incorporar medidas prudenciales que atiendan esos temas y propicien la sostenibilidad de las IMF mexicanas. Lizbeth Uribe es especialista de la Dirección de Análisis Económico y Consultoría de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. luribe@fira.gob.mx

Créditos en AL

MÉXICO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TODOS LOS PAÍSES

En países de América Latina (AL), la cobertura de microcréditos es hasta de 58.7% del mercado potencial.

60 50

MARCO REGULATORIO

40 30 20 10

ENTORNO DE NEGOCIOS PARA LAS MICROFINANZAS

0

(PUNTAJE GENERAL)

FUENTE: FIRA CON INFORMACIÓN DE BID.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

[1] Banco Interamericano de Desarrollo. 2010. “Microfinanzas en América Latina y el Caribe”, marzo del 2010. [2] Microfinance Information Exchange. 2009. “Análisis e informe de benchmarking de las microfinanzas, México 2009”, diciembre del 2009. [3] Planet Ratin. The Global Microfinance Rating Agency. 2009. Varias notas.

CLIMA DE INVERSIÓN


6

Miércoles 25 de agosto del 2010

finanzas populares

e l e c o n o m i s ta

Integrar educación a servicios financieros populares María Matilde Olazábal

La pobreza es resultado de múltiples factores. Los problemas de los pobres van más allá del dinero o los bienes materiales. En la pobreza, el acceso a todo tipo de servicios es desigual y quienes viven en ella se enfrentan a grandes desventajas. El acceso a servicios financieros es poderoso, ofrece a las personas un mayor rango de opciones para cambiar sus vidas, pero sólo aborda uno de los factores que limitan a quien vive en pobreza: la falta de liquidez. Los pobres enfrentan aislamiento social y geográfico, analfabetismo, problemas de salud, nutrición, poca o nula capacidad de controlar los recursos económicos de la familia y limitada experiencia en los negocios. Vencer esos obstáculos (aun si fuera sólo para cultivar una mejor clientela de servicios financieros) requiere el mejoramiento de las redes sociales; desarrollar capacidades de reflexión, diálogo y toma de decisiones; fortalecer habilidades para la vida, y el acceso a servicios de buena calidad para apoyar la generación de ingresos y acumulación de bienes. En Freedom from Hunger estamos convencidos que la educación financiera especializada y bien impartida para los clientes pobres de las finanzas populares tienen un impacto concreto y positivo en el comportamiento de los usuarios y en su forma de vida. El objetivo debe ser fortalecer los comportamientos que conducen a un mayor ahorro, un gasto más prudente y un endeudamiento justificado, con el fin de lograr un cambio de comportamiento sostenible que posibilite a quien vive en pobreza el ir tomando control de su vida.

El poder de la educación

Múltiples estudios han demostrado que la educación basada en el diálogo para un cambio conductual de Freedom from Hunger, combinada con servicios de microfinanzas, provoca cambios positivos en el conocimiento, actitudes, habilidades y el comportamiento de esa población. Un reciente estudio de impacto realizado por Innovation for Poverty Action (IPA) en FINCA-Perú comparó clientes que recibían sólo servicios financieros con aquellos

que recibían además educación de negocios de Freedom from Hunger en temas como la manera de incrementar las ventas y comercializar los productos, cómo mejorar la planeación del negocio y administrar los ingresos (1). El estudio encontró que las personas que recibían educación de negocios habían mejorado su conocimiento, prácticas e ingresos. La capacitación aumentó la probabilidad de que reinvirtieran las ganancias en sus negocios, llevaran registros de sus ventas y el dinero que retiraban. Los clientes de los programas educativos tenían mayor posibilidad de demostrar un cambio o innovación en su negocio. Si bien los márgenes de costo se mantuvieron iguales en toda la tabla, los clientes de los cursos educativos tuvieron ingresos más altos de su negocio en el mes previo a la encuesta, en comparación con los clientes que no recibieron los cursos, los primeros experimentaron ingresos mayores durante los meses “malos” para las ventas, que los de los clientes que sólo recibieron servicios financieros. Por lo tanto, el estudio infiere que la educación ayudó a los clientes a identificar estrategias para reducir las fluctuaciones en sus ventas durante los meses en que los demás experimentaron una caída en sus ingresos. La microfinanciera vio beneficios directos por el aumento en las tasas de pago de préstamos y retención de clientes. Existen estudios exploratorios de los resultados en el cambio de conocimientos y el comportamiento de quien recibe educación en finanzas personales junto con los servicios financieros. El estudio, realizado entre el 2003 y el 2006 por el Programa Global de Educación Financiera para Pobres (2), en CRECER y ProMujer en Bolivia y SEEDS en Sri Lanka, como sigue: “Se presenta un incremento en los niveles de conocimiento de los clientes de las características que deben comprender al valorar los productos de crédito a los que tienen acceso y de cómo calcular su capacidad de pago; se produjeron incrementos en los niveles de conocimiento de los clientes sobre estrategias de ahorro, como ejemplo, la reducción de gastos y la comprensión de la necesidad de ahorrar tres veces la cantidad de su ingreso mensual para emergencias. Asimis-

En la PObreza, el acceso a todo tipo de servicios es desigual FOTO: Cortesía

mo, los clientes que participaron en la capacitación sobre presupuestos pudieron identificar las partes de un presupuesto y su función principal. La identificación e implementación de formas de reducir gastos fue el comportamiento con mayor éxito entre los clientes del programa” (GFEP, 2009) (3).

Estrategias para ahorrar

En México no se han publicado estudios especializados sobre el efecto de la educación financiera en los comportamientos de los clientes del sector de finanzas populares. Sin embargo, la experiencia y la información recopilada por Alcance, Freedom from Hunger de los trabajos realizados por las organizaciones con las que participa en esfuerzos de integración de servicios educativos (4) permite reportar que las intervenciones de educación financiera producen cambios significativos en los conocimientos de administración del dinero, de las diferentes opciones que tienen para manejarlo y en las actitudes necesarias para el cambio de prácticas de las personas que han participado en los diferentes programas. El cambio más significativo se reporta en el conocimiento de estrategias específicas para ahorrar, conocer su capacidad de endeudamiento y realizar presupuestos. Esos estudios no pueden reportar aún modificación de prácticas es-

pecíficas, ya que la implementación del programa educativo acaba de realizarse. (1) Karlan, D. y Valdivia, M. (2006). Teaching Entrepreneurship: Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutions. Yale University Economic Growth Center Discussion Paper No. 941; Center for Global Development Working Paper No. 108. Consultado en: SSRN: http://ssrn.com/abstract=920487 (2) B. Gray, B., Cohen, M., Sebstad, J. y Stack, K. (2009). Can Financial Education Change Behavior? Lessons from Bolivia and Sri Lanka. Global Financial Education Program, Financial Education Outcomes Assessment. Working Paper No. 4: Microfinance Opportunities, Freedom from Hunger y City Foundation. Consultado en: http://www.microfinanceopportunities.org/docs/Can_FE_Change_Behavior_GFEP.pdf (3) Ibídem. (4) Estudio, no publicado, sobre seguridad alimentaria con clientes de Alsol en Chiapas realizado por de FFH Alcance en agosto del 2009. Informe de resultados, no publicado, del Programa de Integración de Servicios Educativos a las Microfinanzas, realizado en el 2009 y el 2010 por Alcance y ProDesarrollo con la participación de ocho organizaciones microfinancieras, miembros de ProDesarrollo.


finanzas populares

e l e c o n o m i s ta

Miércoles 25 de agosto del 2010

Pequeños cambios Existen muchos ejemplos de familias que han mejorado su calidad de vida con un microcrédito María Teresa García Moisés

Las microfinanzas son una fuerza en favor de pequeños cambios. No son una cura milagrosa que resuelva la pobreza, sino una herramienta que otorga a las personas la oportunidad de liberar su potencial productivo y mejorar por sí mismas su calidad de vida. Esa energía productiva y las mejoras en la calidad de vida de las familias que acceden a un microcrédito van de la mano en un proceso de construcción lento y a veces difícil, donde percibir los pequeños cambios no es una tarea sencilla. Sin embargo, existen ejemplos, afortunadamente, muchos.

Un verdadero ejemplo

Relatamos uno de ellos. Desde hace 40 años Petra Nava y don Fortunato Velázquez se dedican a hacer balancines. Petra empezó desde niña a desarrollar habilidades y conocimientos para elaborar ese tipo de mecedoras, actividad a la que también se dedicaban sus papás. Cuando Petra se casó, su esposo también aprendió a hacer los muebles y a tejer. Y como suele suceder entre artesanos, sus hijos, desde la primaria, empezaron e tejer balancines pequeños, para niños. En el 2007, con la intención de hacer crecer su negocio, doña Petra y don Fortunato solicitaron un crédito a Apros Tu Monedita (Ám-

Talleres de herramientas para control de riesgo Patricia Villafuerte Salazar

La recesión económica y la actual crisis financiera internacional provocaron un decremento importante en la colocación de productos financieros y un alza en la morosidad de las carteras de crédito. En este contexto, las entidades financieras deben estimar parámetros de riesgo ajustados al ciclo económico e implementar herramientas para prevenirlos, medirlos y controlarlos. En ese sentido, el Instituto para el Desarrollo Innovador para las Finanzas y Empresas Populares (INDIFEP) y la Asociación Nacional de Microfinancieras e Intermediarios Financieros ( ANMIF) imparten talleres con el tema “herramientas para el control del riesgo financiero”, dirigido al sector de las finanzas populares. El objetivo es presentar, a través de especialistas, diferentes herramientas que han probado responder a las necesidades de administración de riesgo de las instituciones de las finanzas populares, brindando soluciones importantes para su operación, y fortaleciéndolas para que puedan afrontar mejor eventos de crisis y periodos de recesión. Los talleres, dirigidos principalmente a gerentes y administrativos, se imparten en dos días de trabajo y se puede partici-

El INDIFEP ofrece este servicio, en apoyo a las entidades financieras. foto: cortesía INDIFEP

par de manera presencial o por videoconferencia en tiempo real. Los talleres no tienen costo para los participantes, y se contará con asesores en línea, que brindarán asesoría y atenderán las necesidades e inquietudes de las instituciones participantes.

bito Productivo SA de CV Sofom ENR) en la localidad de Huejutla, Hidalgo, donde fueron atendidos y asesorados por la oficial de crédito Pilar Ruiz Medina. Con ese primer préstamo de 2,000 pesos, invirtieron en palma y aumentaron un poco más sus ventas. Meses después incrementaron el monto de su inversión a través de nuevos créditos para comprar más materia prima: huasima, travesañas de olivo y columpios. A ese negocio, muy noble y de toda su vida, le han dedicado empeño, trabajo, destreza, entusiasmo y amor. Por eso sus muebles son bien valorados y tienen varios clientes que van a su domicilio a comprar la mercancía. No necesitan salir de su casa para vender. Los créditos solicitados a Apros Tu Monedita han sido crecientes. Desde los 2,000 pesos iniciales,

han obtenido aproximadamente 53,000 pesos en siete ciclos de crédito. El dinero les ha sido de mucha ayuda, ya que han logrado casi duplicar sus ganancias. El secreto ha sido realizar un trabajo artesanal cuidadoso y bello, valorado por sus clientes en una comunidad rural de la Huasteca veracruzana denominada Aguacate Chico, en el municipio de Chalma, cuidando invertir los préstamos exclusivamente en el negocio y de ahí mismo ir sacando para los pagos semanales. Doña Petra y don Fortunato son sólo un ejemplo de una familia que con la ayuda del microcrédito y su asesor de crédito, ha logrado por esfuerzo propio, pequeños cambios en su vida. María Teresa García Moisés es directora general de Apros Tu Monedita.

7


8

Miércoles 25 de agosto del 2010

finanzas populares

e l e c o n o m i s ta

Financiamiento,

control de riesgos

y nuevas tecnologías Las microfinancieras aún enfrentan diversas barreras de entrada para tener acceso Roberto Moya Clemente

En la actualidad, el sector de microfinanzas en México se encuentra en etapa de desarrollo. Las actividades de promoción y fomento a través de la banca de desarrollo han tenido un fuerte impacto en el crecimiento mostrado en los últimos años. De hecho, una parte importante de la banca tradicional ha empezado a incursionar en ese sector. Sin embargo, los diversos actores enfrentan grandes retos, propios de la fase de madurez y consolidación del sector. Es cierto que hoy existen diversas fuentes de fondeo que procuran resolver las necesidades de recursos de las microfinancieras. Sin embargo, éstas aún enfrentan diversas barreras de entrada para tener acceso al financiamiento. Con frecuencia, las fuentes de fondeo tradicionales desconocen las particularidades del sector, las características de los productos de financiamiento requeridos, el hecho de que los acreditados usualmente no cuentan con garantías, que los conceptos de inversión no son los tradicionales y que el mercado objetivo frecuentemente carece de información financiera y antecedentes crediticios.

Todo lo anterior se traduce en una falta de familiaridad con el sector, lo que conduce a las fuentes de financiamiento a catalogarlo como de alto riesgo, resultando en una restricción de líneas de crédito.

Por la consolidación

El sector de las microfinanzas debe consolidarse. En el corto plazo, las instituciones microfinancieras deberán hacer un mayor y mejor uso de diversos instrumentos que permitan mitigar el riesgo. El acceso a la información especializada es fundamental y, de forma complementaria, es imperativa la creación de redes y asociaciones que aglomeren y difundan indicadores financieros robustos y confiables. Asimismo, es necesario impulsar el desarrollo de sociedades de información crediticia especializadas en microfinanzas, ya que la población objetivo del sector difícilmente tendrá antecedentes crediticios bajo el concepto de crédito tradicional y se debe de fomentar aún más, la participación de las microfinancieras en los procesos de evaluación y certificación de riesgos, emitidos por calificadoras de riesgo especializadas. El sector debe estar consciente de la importancia del uso de adecuadas metodologías crediticias

El acceso a la información especializada es fundamental. foto: cortesía

y contar con personal capacitado para atender adecuadamente las necesidades de los demandantes de crédito, con el fin de incrementar la rentabilidad y proyectar el nivel de confianza requerido para que las distintas fuentes de financiamiento estén dispuestas a participar de manera activa.

Nuevas tecnologías

Sin duda, las nuevas tecnologías jugarán un papel importante en la reducción del nivel de riesgo de ese tipo de operaciones. Por ejemplo, la telefonía celular y las evaluaciones crediticias en línea mediante instrumentos como los smartphones permitirán reducir los tiempos de atención y los costos en ese tipo de operaciones. Adicionalmente, el servicio de financiamiento mediante corresponsales permitirá reducir

el costo de operación de las instituciones microfinancieras y acceder a un mayor número de acreditados. Queda claro que el funcionamiento del sector de las microfinanzas es complejo, y es su particularidad la que obliga a los distintos actores interesados en participar en él, a entenderlo plenamente. En los siguientes años, el éxito del sector dependerá en gran medida de la rápida capacidad de respuesta de las fuentes de fondeo y del desarrollo de las instituciones de microfinanzas robustas, mismas que deberán apoyarse en sólidas estructuras financieras y organizacionales buscando disminuir costos y obtener rendimientos positivos sostenibles en el mediano y largo plazo, con lo cual se asegurará un crecimiento sano del sector y el fortalecimiento del sistema financiero del país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.