La pesadilla de Darwin

Page 1

LA PESADILLA DE DARWIN Guía Didáctica de Actividades

Javier Almarche, Xavier Domínguez, Candela González, Luciana Reguera. 1r Bach


GUIA DIDÁCTICA DE “LA PESADILLA DE DARWIN” DE HUBERT SAUPER ACTIVIDADES PREVIAS 1. Como el análisis de la película nos puede ayudar a profundizar en el tema de la globalización, del que se ocupa la lectura, Globaliza … qué? de Josep Villarroya, es interesante haber realizado una primera lectura atenta de este ensayo, antes de ver la película. 2. Recuerda quién es Darwin y cuáles son las ideas básicas de la teoría de la evolución. 3. Lee atentamente la SINOPSIS de la película LA PESADILLA DE DARWIN de Hubert Sauper antes de verla en clase.

FICHA TÉCNICA LA PESADILLA DE DARWIN (Darwin's nightmare, 2005)      

    

Dirección y guión: Hubert Sauper. Países: Francia, Austria y Bélgica. Año: 2004. Duración: 107 min. Género: Documental. Producción: Edouard Mauriat, Antonin Svoboda, Martin Gschlacht, Barbara Albert, Hubert Toint y Hubert Sauper. Fotografía: Hubert Sauper. Montaje: Denise Vindevogel. Estreno en Francia: 2 Marzo 2005. Estreno en España: 1 Julio 2005. Mejor documental europeo de 2004, el Premio Europa del Festival de Venecia, Mejor Filme del Festival de Copenhague, premio ARTE y el Gran Premio del Festival de Friburgo, además de diversos galardones en Montreal, Toronto y Belfort.

SINOPSIS Durante los años 60 alguien introdujo ejemplares de la perca del Nilo en el lago Victoria, Tanzania. La perca es un terrible depredador que, en pocos años, aniquiló el resto de las especies del lago y ha terminado practicando el canibalismo para sobrevivir. Sin embargo, esta catástrofe ecológica se convirtió en una oportunidad económica para los pueblos que rodean el lago ya que la perca tiene un buen mercado en Europa y Japón. Pero como ocurre con los recursos naturales de toda África (petróleo, diamantes...) los europeos seguimos expoliando el continente. Siempre con la misma estrategia: debilitamos a los respectivos gobiernos potenciando las guerras y vendiéndoles armas, para, mientras se matan, poder mejor robar sus recursos. Llevamos haciéndolo cientos de años. Este documental nos informa de cuál es el origen de nuestro progreso y nuestra riqueza. Tras verlo no debería quedar duda alguna de las razones por las que miles de inmigrantes arriesgan la vida en el trayecto África-Canarias. El día en que África en lugar de pedir ayuda exija justicia, a los europeos nos van a sentar en el Tribunal Penal Internacional de la Haya por genocidio.

2


ACTIVIDADES PARA EL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA Comentemos la película con la ayuda de este cuestionario para contestar individualmente después de haberla visto. Nos ayudará a recordar los detalles de la película y a poder interpretar más profundamente su significado. 1. Explica el título de la película: “La pesadilla de Darwin”. Hubert Sauper, director y guionista del documental ha puesto este título porque por una parte quiere mostrar la “pesadilla” que está viviendo una parte del mundo. Donde abundan la pobreza, las armas, las enfermedades, el hambre, etc. Y por otra parte, pone el nombre de Darwin, refiriéndose a la teoría de Darwin, que se basaba en encontrar el origen de la vida y la evolución con métodos científicos, diciendo que los bienes se reparten de forma natural, y que solo sobreviven aquellas personas fuertes que saben adaptarse a las condiciones. 2. En los años 50, un funcionario colonial introdujo la perca del Nilo en el Lago Victoria, la reserva de agua dulce más grande del planeta con una extensión de 68000 Km2, el doble de Cataluña. Analiza cuáles han sido las consecuencias ecológicas de la introducción de esta especie invasora, procedente de Etiopía. La introducción de la perca del Nilo en el Lago Victoria ha tenido diferentes consecuencias ecológicas. Estas han sido la pérdida de biodiversidad, la contaminación de las aguas, la desforestación y el agotamiento de recursos. Asociada al aumento de la perca a partir de los años 70, se considera la extinción de cientos de especies de cíclidos. Cuando se introdujo la perca, esta suponía un 0,5%, quince años más tarde, representaba más del 80% de la pesca, ya que había eliminado una gran mayoría de especies vertebradas del siglo XX. Por otra parte, las aguas también se han visto afectadas, ya que la erosión de las riberas provocada por la deforestación ha contribuido a la ‘fertilización’ de las aguas y ha facilitado el crecimiento de las algas. A lo largo de los últimos cincuenta años, la forestación ha sufrido una grave disminución, debido a las necesidades generadas por la industria pesquera, ya que la perca no permite ser secada al sol y se tiene que ahumar en hogueras de leña para poder ser comerciada. Actualmente, diferentes estudios muestran que, además de la extinción de especies autóctonas, las reservas de perca están disminuyendo. En el año 2002, se registraron un 47% de redes de malla por debajo de la medida, lo que provoca la desaparición de ejemplares adultos. 3. Las consecuencias no han sido solamente ecológicas sino humanas. ¿Qué rodea al Lago Victoria en íntima conexión con el comercio de la perca del Nilo? El comercio pretende generar dinero, que los tanzanos pensaban que iban a ganar para poder pagar sus necesidades básicas, como son la comida y la vivienda. Al ver que esto no ocurría exactamente así, empezaron a prostituirse las mujeres, y los hombres, a provocar muertes, robos y guerras. 4. El lago Victoria genera 500 toneladas diarias de filetes de perca del Nilo. Sin embargo, en Tanzania hay un total de dos millones de persona y, una renta per cápita de menos de 1 dólar diario. ¿A dónde va a parar la riqueza que genera la industria transformadora de la perca? El comercio internacional de los productos de pesca es muy regulado, tienen una serie de normativas locales que regulan la pesca, la manipulación, el transporte y la exportación del

3


pescado. Pero con respecto a los pactos internacionales, a pesar de tener unos acuerdos establecidos, con objetivos generales, como la liberalización del comercio con la finalidad de aumentar la exportación, mejorar el acceso a los mercados de los países africanos e incluir la pesca en el marco de comercio multilateral, no hay ninguna reglamentación ni pacto comercial que trate las necesidades de consumo de los habitantes de los países de donde provienen estos productos. Por lo tanto la riqueza generada por la industria transformadora de la perca va a parar a aquellos comerciantes que ‘malvenden’ la perca y explotan a sus trabajadores. 5. Analiza el papel de las instituciones como la Unión Europea, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. ¿Contribuyen al desarrollo de África con sus ayudas? Recuerda la escena de los responsables de la Delegación Europea. ¿Quién se beneficia de esta ayuda? ¿Cuál es tu opinión moral sobre el orgullo que muestran los europeos? Las instituciones como la Unión Europea, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional ayudan en lo mínimo, pero aun así, son ellos los que hacen que África se vaya desarrollando, proporcionando comercio entre los países, aunque ellos son los que más se benefician. Nuestra opinión es que los países desarrollados son un tanto egoístas, ya que lo único que buscan es ser cada vez más ricos sin preocuparse de los países subdesarrollados, a los que están perjudicando al aprovecharse de ellos en temas comerciales, ya que ellos realizan una compra por un precio mínimo que después aumentan en su país. 6. ¿Por qué los tanzanos no comen pescado limpio? Analiza los puestos de trabajo que genera la industria de la perca en los alrededores del Lago y las condiciones laborales en que trabajan. ¿Qué opinión te merece el comentario de un piloto al decir que “los negros no quieren trabajar y prefieren recibir ayudas de la ONU? Los tanzanos no comen pescado limpio porque es algo que no se pueden permitir. Después de haber generado este gran comercio internacional los precios de la perca han ido subiendo, aunque en los últimos años, hayan bajado por motivos de higiene, suponiendo una pérdida de 35.000 puestos de trabajo y una caída de los sueldos de 1/3 de los originales, para aquellos que conservaron el trabajo, por eso, lo poco que se comercializa a nivel local proviene de los restos del procesado para la exportación, que serían las cabezas y las espinas. La creación de numerosas plantas de procesado y comercialización de la perca para la exportación contaba, a finales de los 90, con el 83% de los pescadores, que ya no eran propietarios de canoas ni de enseres de pesca. Con el paso de los años, se multiplicó el número de personas dedicadas a este sector. Aun así, la inseguridad laboral se vio agravada por la introducción de las nuevas tecnologías. Pensamos que ese comentario está totalmente fuera de lugar. Para empezar, creemos que no se puede juzgar ni discriminar a una persona por su color de piel, que no se le puede llamar ‘los negros’ a un grupo de personas que tienen un tono más en la piel que tú. También opinamos, que el piloto que comentó esto está siendo un poco ignorante, ya que no se está fijando en las condiciones en las que tienen que trabajar estas personas a las que él llama negros. En nuestra opinión, lo dice con un poco de envidia, ya que él no recibe ayudas de la ONU, y por eso se queja, pensando que es mucho más fácil recibir ayudas que trabajando, cosa que a los tanzanos les cuesta muchísimo, tanto trabajar y recibir un buen sueldo del cual puedan pagar algo de comida, como recibir ayuda. 7. Casi nadie se libra de haber comido perca a veces como “mero”. En España se consumen semanalmente 150 toneladas de perca. Busca en tu supermercado de referencia este pescado o pregunta en casa por él. No es difícil que estés

4


contribuyendo a esta paradoja mortal de la que todos somos responsables. Y sin embargo, ¿Qué comen los tanzanos? ¿Qué sentimientos te produce? ¿Qué piensas hacer? La verdad es que prácticamente nadie puede decir que nunca ha comido este tipo de pescados. Sin embargo, en su lugar de origen, no llegan a probar estos filetes. A los tanzanos nos les queda más que conformarse con comerse las espinas y las cabezas, todo eso que en los países desarrollados no queremos y no le damos valor alguno. Todos somos responsables de esto, a nosotros personalmente nos da mucho coraje, ya que esto no sólo ocurre con este pescado, si no infinidad de productos. Productos que nosotros utilizamos diariamente, sin darle mayor importancia, son creados en estos países y ellos siempre se llevan la peor parte de todo esto. Pensamos que es el momento de reflexionar sobre lo que está pasando y empezar a cambiar, empezar a valorar las cosas que tenemos, que muchísimas veces despreciamos y que nunca nos son suficientes, pensar en que ellos con menos de la mitad de lo que tenemos nosotros se sentirían más que ricos, tendrían la vida resuelta, mientas ahora están sufriendo por buscar algo de comida o un lugar donde dormir a salvo. 8. Las mujeres son uno de los colectivos más deprimidos en la zona. ¿Cuáles son los problemas que padecen? Antiguamente, las mujeres de la zona se dedicaban a procesar o a realizar una venta local del pescado, cosa que en los últimos años muy pocas mujeres pueden hacer, ya que ganan muy poco dinero, tienen numerosos riegos laborales y hay muy poco empleo. Por eso, las mujeres de la zona han tenido que buscar otra salida laboral, dedicándose a la prostitución. Esto no les genera menos riegos que procesar el pescado, al contrario, tienen muchísimos más. En muchas ocasiones se ven agredidas o golpeadas, incluso muertas. Otro gran problema que padecen es el SIDA, que ha afectado a sus maridos y que ellas mismas están transmitiendo a otros pescadores. 9. La pandemia del SIDA es uno de los graves problemas que afectan a la población tanzana. ¿Cuál es la posición de la Iglesia? ¿Con qué medios sanitarios cuentan para combatir ésta y otras enfermedades los habitantes de Tanzania? ¿En qué medida afecta a las mujeres? La Iglesia, aun viendo cómo está afectando la pandemia del SIDA a la población, apoya a las mujeres a mantener relaciones sin medios de prevención, para quedarse embarazadas y aumentar la población, sin pensar en que también están haciendo que esta enfermedad afecte cada vez a más gente. Muchas mujeres no tienen nada que hacer una vez que se han contagiado el SIDA, ya que también se lo contagian a su marido, y lo único que las espera es la muerte. Otras mujeres, más afortunadas, cuentan con ayudas de médicos que viajan para advertirles y intentar curarlas. En el caso de las mujeres que trabajan en la prostitución, muchas de ellas cuentan con preservativos, ya que ellas tienen un sueldo mayor y muchas más relaciones sexuales. 10. Uno de los aspectos más sangrantes del negocio de la perca se descubre a través del negocio del transporte. Los pilotos son una parte fundamental del engranaje. Aparecen varias veces: al principio con Eliza, la prostituta, en varias ocasiones en el aeropuerto hablando de la carga, al final con lágrimas en los ojos hablando de los niños de Angola. ¿Cuál es el itinerario de sus vuelos? ¿Por qué? ¿Qué opinión te merecen sus actitudes? ¿Crees que son también víctimas en este entramado

5


internacional, tanto como los tanzanos, los ugandeses, angoleños, zaireños, sudaneses o liberianos … o afganos? El itinerario de sus vuelos no es para nada directo. El 80% de la perca no llega directamente de los países exportadores, sino que lo hace, en su mayoría, a través de compañías belgas y holandesas. Ya que son los agentes intermediarios que exportan los productos. En nuestra opinión, los pilotos no son víctimas de este entramado internacional, ya que ellos se dedican a hacer su trabajo, para conservar su empleo y sueldo mensual. Lo único que hacen es transportar el pescado siguiendo unas normas impuestas por alguien superior, pero por otra parte estos transportan el pescado como excusa para el transporte ilegal de armas. Aunque eso no justifica que malgasten su tiempo libre maltratando a mujeres, que se han visto obligadas a prostituirse para poder sobrevivir, y pienso que esta actitud tendría que ser gravemente castigada. 11. A través de los pilotos, Sauper consigue demostrar qué se oculta en los vuelos que atraviesan el Lago Victoria sin cesar. Unos vienen a recoger la perca hacia Europa, otros traen ayuda humanitaria para la población hambrienta, pero ¿hacen vuelos con la carga vacía? Explica este asunto. Después de investigar en por qué no se lleva algo de comida en cada uno de esos viajes que se realiza desde Europa, sabiendo el hambre que están pasando en Tanzania, se descubre que esas supuestas “cargas vacías” no eran lo que parecían, si no, que en estos vuelos se llevaba un cargamento de armas, que posteriormente se repartía en la zona, este procedimiento era privado e ilegal. El transporte de otros productos se utilizaba como tapadera para transportar esta carga ilegal. 12. Uno de los protagonistas de la película son los niños, la población más débil. ¿En qué condiciones viven? ¿Cuáles son las problemáticas que más te han impresionado? ¿Por qué desean la guerra los padres para sus hijos? ¿Por qué aún siendo excombatiente un padre considera que el ejército es la mejor opción para su hijo? Estos niños viven en unas condiciones extremas, para nada buenas. Apenas tienen comida, muchos de ellos no tienen familia, son huérfanos, viven en la calle, sufren peleas a diario, son drogodependientes... Padecen muchísimas problemáticas que estamos acostumbrados a ver, pero en unas condiciones tan extremas que hasta hace que nos duela sin ni siquiera conocerlos. Lo que más nos ha impresionado, ha sido ver a un grupo de niños pequeños pelearse y golpearse por un poco de arroz, cosa que estamos acostumbrados a comer sin ningún lujo ni sobrevaloración, y que ellos trataban como si fuese oro. Muchos padres, después de ver lo mal que lo están pasando ellos con la pesca, de ver lo que les cuesta conseguir dinero para comprarles algo de comida a sus hijos, prefieren que estos se vayan a la guerra, porque aun arriesgando su vida en ocasiones, van a tener una vida mejor a la que se les puede ofrecer con la industria pesquera. 13. ¿Crees tú, como se defiende en la película, que la pobreza es una espiral de la que no se puede salir? ¿Crees que somos como la Perca del Nilo, monstruos sin alma que cierran los ojos para no ver a quién devoran? No creemos que la vida sea como un espiral del que no se pueda salir, ni que nadie se tenga que conformar con lo que tiene. Siempre se tiene que luchar por conseguir algo mejor, algo superior. Pensamos que salir de la pobreza en un país en el que se vive con un dólar diario es algo muy difícil, pero no es algo imposible de conseguir. Si todos ayudáramos en lo que

6


pudiéramos, aunque fuera mínimo, habría más posibilidades de conseguirlo, y que la cantidad de gente que muere de hambre en países como Tanzania sea cada vez menor. Tampoco pensamos que seamos monstruos sin alma que cierran los ojos para no ver a quién devoran, pero sí que en muchas ocasiones somos un tanto egoístas, que solo pensamos en nosotros, en nuestros objetivos individuales, y no nos paramos a pensar en todo lo que podemos provocar. Vivimos pidiendo más cosas, sin parar de quejarnos, pero no pensamos en lo poco que tienen otras personas, que muchas veces no les llega ni siquiera para gastar en sus necesidades vitales.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.