HETERODOXIA: PENSAR LA ESTÉTICA

Page 1



3

HETERODOXIA Filosofía / Pontifica Universidad Javeriana

HETERODOXIA Pensar la Estética La multiplicidad artística contemporánea cuestiona el espacio autónomo del arte disciplinariamente legitimado por la industria y la academia, dando espacio a diversos sentidos para la creación y el pensamiento, interrogando la relación entre el arte y la política, el arte y la economía, el arte y la pedagogía, promoviendo actitudes críticas e intensificando la pregunta por sus prácticas. Así, la potencialidad del arte para el diálogo, que es constitutiva de lo estético, invita a debatir en torno a las configuraciones de la estética en el ámbito de lo político, lo económico y lo educativo, en Colombia y en Latinoamérica. Es por esto que la Carrera de Filosofía, la Carrera de Artes Visuales y el Grupo de investigación De Humanitate de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, convoca al público en general, a participar en el encuentro académico titulado Heterodoxia. Pensar la

Estética, que tendrá lugar los días jueves 20 y viernes 21 de agosto de 2015, en el Edificio Almendros, auditorio principal y salones alternos. Durante dos días, en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., el público asistente, los conferencistas invitados, los profesores y estudiantes tanto de la universidad como de las instituciones académicas de la ciudad, discutirán acerca del carácter de lo estético en las prácticas artísticas actuales. Se invita a participar en este encuentro, al público en general, a estudiantes y profesores de las distintas universidades de la región, a artistas, filósofos, historiadores y estudiosos de las distintas manifestaciones del arte actual.


PROGRAMACIÓN

9:00

J U E V E S 2 0 D E AG O S T O 9:00 A.M. / 1:00 P.M. Edificio los Almendros

VIERNES 21 DE AGOSTO 9:00 A.M. / 1:00 P.M. Edificio los Almendros

PONENCIAS

CLÍNICAS

Margarita Calle

Diálogos entre el público y los ponentes.

“El Êthos de nuestro tiempo.” Lo que el arte puede visibilizar

9:45

Ricardo Arcos-Palma “Repensar la Estética.” Lo sensible mucho más allá del arte

10:30

REFRIGERIO

11:00

Juliane Bambula “Tres momentos de la Heterodoxia.”

12:00

Guillermo Villamizar Filantrocapitalismo cultural y arte político: Las aporías del pensamiento simbólico contemporáneo

9:00 Primera sesión 10:30

REFRIGERIO

11:00

Segunda sesión


5

HETERODOXIA FilosofĂ­a / Pontifica Universidad Javeriana

P O N E N T E S I N V I TA D O S : Juliane Bambula Margarita Calle Guerra Ricardo Arcos-Palma Guillermo Villamizar


M A R GA R I TA C A L L E G U E R R A El Êthos De Nuestro Tiempo. Lo Que El Arte Puede Visibilizar

Profesora titular de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia en donde dirige la Maestría en Estética y Creación, coordina el grupo de investigación en Arte y Cultura, y la línea de investigación en arte contemporáneo, categoría B en Colciencias. En 2013 obtuvo su título de Doctora en Humanidades por la Universidad del Valle, Colombia, con la tesis: “Descentramientos estéticos y prácticas artísticas contemporáneas. La paradoja de las identidades y de la negociación cultural”, Dirigida por el Doctor Jairo Montoya Gómez. Libros publicados resultado de investigación: // Perspectivas históricas de las artes plásticas en Pereira. //Metáforas urbanas. El artista y la ciudad. //Mutaciones y registros. //Pereira: el álbum de su historia, en coautoría con Rigoberto Gil.

Actualmente desarrolla el proyecto titulado: “Investigación-Creación: Tensiones Y Apropiaciones en la Proyección de las Prácticas Estético Artísticas Contemporáneas”, con el profesor Felipe Martínez Quintero. <<El Êthos De Nuestro Tiempo. Lo Que El Arte Puede Visibilizar>> Diversas son las rutas que se han recorrido para comprender el lugar del arte en el complejo mundo de las culturas. La preocupación no se restringe solamente a sostener la premisa –suficientemente soportada– de que las producciones artísticas configuran, al lado de otras, uno de los registros más valorados e inclusive con mejor reconocimiento de la actividad humana. Más allá de esta pretensión, que es ya suficientemente relevante, los estudios recientes se han ocupado de despejar aquellos filones que particularizan los sentidos involucrados en tales prácticas,


7

HETERODOXIA Filosofía / Pontifica Universidad Javeriana

rastreando en esta intención objetivadora las señas de un saber-hacer que problematiza, de manera constante, por lo menos, cuatro ámbitos de la experiencia humana: el del creador, el de la obra, el de las mediaciones y el de los espectadores. Teniendo en cuenta estas premisas, en esta ponencia me ocuparé de profundizar en la manera como se configura el êthos (Foucault, 2004) que anima la escena del arte contemporáneo en Colombia, desde la dimensión de dos miradas complementarias: La primera, interpretando las mediaciones que incorpora el arte actual como espacio mutable de transmisión y circulación de historias menores relacionadas con la memoria individual y colectiva, la comprensión de valores, acontecimientos y modos de vida, cuyo sentido, según Foucault aporta permanentemente a la reconfiguración de nuestra propia “ontología histórica”. Y, la segunda, analizando las dinámicas de producción cultural en las que se insertan las prácticas estético-artísticas contemporáneas en Colombia. Unas dinámicas que son fundamentalmente de interrelación, en las cuales la institucionalidad artística –museos, galerías, curadores, crítica, academia–, despliega saber y poder, al tiempo que instaura condiciones para visibilizar ciertos patrimonios colectivos, alimentar espacios de comunicabilidad y ámbitos de actualización de la memoria, en un particular

juego de tensiones y negociaciones culturales. Es justamente en la densidad de este calado –estético y político– donde adquieren cuerpo las políticas culturales, las demandas de lenguajes y los regímenes de producción, los cuales necesariamente van penetrando, y a la vez redefiniendo, el devenir de las prácticas artísticas en su horizonte simbólico, expresivo y político, moldeando de manera particular, el êthos de nuestro presente. Este trabajo se deriva de mi tesis doctoral titulada “Descentramientos estéticos y prácticas artísticas contemporáneas, la paradoja de las identidades y la negociación cultural”, realizada en el marco del Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle, Colombia, la cual fue dirigida por el Doctor Jairo Montoya Gómez.


R I C A R D O A R C O S - PA L M A “Repensar La Estética. Lo Sensible Mucho Más Allá Del Arte”

Filósofo, teórico y crítico del arte y la cultura. Doctor en Artes y Ciencias del Arte y Magister en Estética y Filosofía del Arte de la Universidad de la Sorbona. Docente investigador asociado en dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía y colaborador en la revista ArtNexus. Autor de: ORLAN Arte carnal o cuerpo obsoleto / hibridaciones y refiguraciones. (con ORLAN, Nicolás Bourriaud y Michael La Chance). Medellín (2013), La dimensión política de la estética según Jacques Rancière, Nómadas, Bogotá (2009). Pour quoi il y a t’il de l’art plutôt que rien, (con Marina Abramovick, Arthur Danto, entre otros) Archibooks, Paris (2014), Petite histoire de l’animalité, Editions Interventions. Quebec-Paris, (2013) entre otros.

<<Repensar La Estética. Lo Sensible Mucho Más Allá Del Arte>> A partir de las redeficiones de la estética realizadas por Susan Buck Morss, Richard Shusterman y Jacques Rancière, veremos en qué consiste ese régimen ampliado de la estética que se sitúa mucho más allá del restringido mundo del arte. Si bien el arte habla del mundo de las formas sensibles, su desconexión - en ocasiones con la realidad - hace que la estética parezca cada vez más alejada de él. Esta ponencia expondrá las más recientes posturas filosóficas donde la estética se actualiza y se anuda la relación con la política. Así, las formas de los sensible ya no son exclusividad o monopolio del mundo del arte sino que atañen a la sociedad en su conjunto articuladas por la dimensión política.


JULIANE BAMBULA DÍAZ “Tres Momentos de Heterodoxia”

Profesora titular de la Universidad del Valle, donde ha sido fundadora del Departamento de Artes Visuales y Estética y cofundadora de la Facultad de Artes Integradas, de la que ha sido Decana. También se ha desempeñado durante muchos años como profesora del Instituto Departamental de Bellas Artes y de la Universidad Santiago de Cali. Es alemana y reside desde 1976 en Colombia. En su infancia y adolescencia tuvo formación musical y dancística. Es egresada de la Universidad de Leipzig, donde estudió Filología y Ciencias de la Cultura a nivel de pre y posgrado. Terminó estudios doctorales en la Freie Universität de Berlín. Sus campos de trabajo han sido la estética, los estudios culturales y la literatura. Ha sido traductora de literatura latinoamericana al alemán. Es autora de numerosas publicaciones, en Alemania y Colombia, entre las que se destaca su libro “Lo estético en la dinámica de las culturas”, publicado por la Universidad del Valle en 1993. Su más reciente publicación es el texto Lo estético en la bifurcación. Arte,

ciencia y nuevos paradigmas. La perspectiva histórica, publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en el tomo Grupos de discusión-Estéticas emergentes, Cali, 2014. <<Tres Momentos de Heterodoxia>> Acogiendo el término ‘heterodoxia’, acertadamente introducido por los organizadores de ese evento, arrojaré una mirada crítica a tres nociones que juegan un papel central en los debates teóricos que intentan comprender las contradicciones, cambios y mutaciones en las dinámicas estéticas contemporáneas: ‘performatividad’, ‘hibridez’ e ‘industrias culturales’. Para ello me apoyaré en los conceptos desarrollados por mí en mi libro “Lo estético en la dinámica de las culturas” y otros resultados de mis investigaciones y reflexiones.


GUILLERMO VILLAMIZAR “Filantrocapitalismo Cultural y Arte Político: Las aporías del pensamiento simbólico contemporáneo”

Investigador, artista y crítico de arte. Bucaramanga (Colombia), 1965. Desde hace cerca de cinco años viene trabajando una investigación a partir de los informes Daros, en conjunto con iniciativas artísticas que buscan problematizar e informar a la opinión pública sobre los riesgos biológicos y ambientales que el uso industrial del asbesto tiene. <<Filantrocapitalismo Cultural y Arte Político: Las aporías del pensamiento simbólico contemporáneo.>> La financiación de iniciativas culturales por parte del capital privado se ha vuelto parte del paisaje económico contemporáneo, especialmente desde que las políticas neoliberales impusieron una agenda a todo el espectro social que ha obligado al Estado a reducir el papel que juega en la sociedad. La responsabilidad social corporativa, el desarrollo eco sostenible y la filantropía cultural hacen parte de los nuevos credos que el

capitalismo tardía preconiza por medio de sus más respetados dirigentes. Ernest Stephan Schmidheniny, antiguo propietario de Eternit y figura en la sombra detrás de la colección Daros Latinoamérica es uno de ellos. Los más prestigiosos artistas de la región hacen parte de esta colección. El núcleo que integra a los principales artistas colombianos participó de una muy publicitada exposición con la que la Casa Museo Daros fue inaugurada hace más de dos años. Andrea Fraser, reconocida artista estadounidense y una de las principales representantes de la crítica institucional dice: ¿Cómo ganan su dinero los más importantes coleccionistas del mundo? ¿Cómo se relacionan sus actividades filantrópicas con sus operaciones económicas? y ¿qué significa coleccionar arte para ellos y cómo esto afecta al mundo del arte? Si nos fijamos en los ingreso de esta clase social, es evidente que sus ganancias están sustentadas en el crecimiento de la desigualdad del


11

HETERODOXIA Filosofía / Pontifica Universidad Javeriana

resto de la humanidad. Esta redistribución del capital en cambio, tiene una influencia directa sobre el mercado del arte: entre mayor sea la brecha entre ricos y pobres, mayores son los precios de este mercado. La situación pareciera configurar un urgente llamado para que se desarrollen alternativas a las actuales circunstancias. Es esta matriz de ideas, sospechas y conceptos los que animan mi investigación. El espacio de la cultura y su mejor herramienta, los elementos simbólicos, parecieran no escapar de la contabilidad de control social que el gran capital ejerce impunemente, sin que hasta el momento, el amplio sector de la cultura revise y problematice alrededor de estas complejas interrelaciones.



13

HETERODOXIA FilosofĂ­a / Pontifica Universidad Javeriana


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Carrera de Filosof铆a Carrera de Artes Visuales Grupo de investigaci贸n De Humanitate


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.