Informe Santa Juana, El Carretero

Page 1

INFORME


Escultor Lucien Burquier Escultor de Madera Prensada Navegante francés que construyó su propia nave y recorrió muchos mares, vive hoy anclado en Cauquenes, haciendo maravillas con la madera. Sus obras son las que ahora viajan por el mundo. Por Iván Gajardo Aun cuando todos lo conocen como Polyte Solet, su verdadero nombre es Lucian Burquier. Nació en Saboya, Francia, en 1943, y antes de transformarse en artista, su espíritu aventurero lo llevó a hacerse navegante. Para iniciar sus periplos - en los que lo acompañó un compatriota- construyó un velero de madera con caoba africana y recorrió todos los puertos imaginables del Mediterráneo y del sudeste de Asia.

2


Desde allí retornó cruzando el Atlántico hasta llegar a América. Los puertos de Brasil, Uruguay, Argentina y del Pacífico Sur fueron su destino. Para ello debió cruzar el Cabo de Hornos, “donde el zarandeo fue para no olvidarlo jamás”, recuerda. En 1992 su compañero de aventuras decidió volver a Francia. Pero Lucian prefirió quedarse en Chile. Primero en Talcahuano, donde recaló con su velero (en el que aún navega), instalando un taller para la fabricación de embarcaciones. Las universidades del Biobío, de Concepción y Católica de Talcahuano le encargaron la construcción de un par de naves. También la Armada solicitó sus servicios. Todos ellos continúan siendo sus clientes. Navegante Inspirado A su llegada a Chile, Polyte Solet - que en idioma de su Saboya natal significa navegante solitario- decidió usar este seudónimo para vender sus creaciones. Llegó a Cauquenes desde Talcahuano, aceptando la oferta de un médico que le propuso asociarse para la construcción de embarcaciones deportivas. La sociedad llegó a su fin y Lucian, aclimatado en la zona, ancló sus sueños marinos tierra adentro. Lo primero que hizo en su taller - hoy prácticamente una industria- fue construir dos grandes yates.

3


Santa Juana. La comuna de Santa Juana pertenece a la Provincia de Concepción, y se ubica en la ribera sur del río Bío Bío, en el valle de Catiray, distante 50 kilómetros de la capital regional Concepción. Su territorio se emplaza en lo que se denomina cordillera de Nahuelbuta, limitando al sur y al oriente con la comuna de Nacimiento, al norte con el río Bío Bío y al poniente con las comunas de Curanilahue, Arauco, Lota y Coronel. El origen de la comuna, se remonta a la fundación del Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar, por orden del Gobernador español Luis Fernández de Córdova y Arce, el 8 de marzo de 1626. Esto con motivo de fortalecer la posición española frente a la resistencia mapuche en la zona, resguardando la frontera y manteniendo el paso fronterizo entre Concepción y el sur. En 1739, por orden del Gobernador José Manso de Velasco, se convirtió en

plaza fuerte. Con ello fue configurándose poco a poco un importante poblado. Finalmente el 13 de enero de 1891 se decreta la creación de la Municipalidad de Santa Juana, publicándose en el Diario Oficial el día 23 de enero del mismo año.

4


Enfoque turistico. La actividad turística en la comuna tiene un carácter incipiente y se ha desarrollado principalmente en torno a los campings ubicados en el río Lía. Sin embargo, crecientemente, diversos sectores de la comuna, tanto privados como autoridades municipales, han visualizado que, la localización de Santa Juana respecto del área metropolitana de Concepción, las características rurales de la comuna y algunos atractivos específicos, por ejemplo, el Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar, Laguna Rayenantú, Parque Catiray, el acceso al río Bío Bío para usos deportivos, son aspectos que permiten desarrollar una oferta competitiva de turismo rural (en sus diversas líneas) de fin de semana, destinado al mercado del área metropolitana de Concepción. En esa perspectiva, se han implementado una serie de iniciativas tendientes al desarrollo de una oferta y organización del sector, tales como, la semana de Santa Juana, Feria Costumbrista, Celebración de San Juan, habilitación de la Laguna Rayenantú y Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar, fiestas de gastronomía tradicional, Fiesta de la Miel, etc. En definitiva, se está realizando un esfuerzo, coordinado principalmente por el municipio, destinado a transformar la actividad turística en una fuente de negocios y desarrollo para el conjunto de la comuna.

5


EL CARRETERO. El monumento está constituido por un campesino que guía una carreta y es acompañado por un perro. La obra fue construida por el prestigioso escultor Lucien Burquier Lefebre, está hecha en madera de Lingue y Raulí, recubierta con fibra, tiene una extensión de 11 metros y el monto de inversión corresponde a 16 millones de pesos. El Carretero se instaló en el acceso norte de Santa Juana, lugar donde se realizará la inauguración, a partir de las 11:00 horas. Según manifestó el Alcalde de la comuna, Ángel Castro medina, “esta obra es un homenaje a todos los campesinos de Santa Juana, y sin duda contribuye a realzar la cultura e historia de nuestra comuna”. Castro destacó también que la idea de construir el carretero, se generó porque aproximadamente un 48% de la población de Santa Juana vive hoy en la zona rural. Allí los campesinos han narrado distintas historias a sus hijos y nietos, acerca de los viajes que constantemente realizaban a Lota y Coronel para vender sus productos.

6


ILUSTRACION Y SINTESIS. Composicion.

7


8


Materializado. Composicion.

9


Grilla de Construccion. Composicion.

10


Grilla de Construccion. Pruebas.

11


12


TIPOGRAFIA S+J= Speedline MF Gainsbrough

Cursiva + Palo Seco Contraste

13


14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.