Programa Festival Música de Cámara 2015

Page 1

Y P R E S E N TA N

MAYO 25 AL 30 - 7:30 pm

Calle 62 N째 9A-65 . Taquilla: 542 15 99 . TuBoleta: 593 6300 www.teatrolibre.com . fteatrolibre . @teatrolibrebog www.filarmonicabogota.gov.co . orquestafilarmonica @filarmonibogota . Tel: 288 34 66


La música de cámara se caracteriza por ser introspectiva e íntima, haciendo que su práctica conlleva una mayor exigencia interpretativa al permitir una mayor cercanía con el oyente, y generar un vínculo directo entre la música, el intérprete y el público. La Fundación Teatro Libre y la Orquesta Filarmónica de Bogotá presentan el Festival de Música de Cámara el cual alcanza su tercera versión para este 2015. Conmemorando la multiplicidad de géneros e instrumentos que convocan este formato musical, este año el Festival hará una dedicación especial al contrabajo, instrumento cuyos orígenes se remontan al siglo XVI y cuya dificultad de interpretación le ha permitido adentrarse en nuevos géneros musicales y desarrollar nuevas técnicas interpretativas. El Festival convoca a grupos de cámara, en diferentes formatos instrumentales, para presentar propuestas de concierto centradas en la interpretación de repertorios académicos. Las propuestas seleccionadas son parte de la programación del festival. El Festival surge de la colaboración entre la Fundación Teatro Libre y la Orquesta Filarmónica de Bogotá y constituye una estrategia conjunta para la apropiación y formación de públicos de la Música Sinfónica y Académica, involucrando a los intérpretes y agrupaciones en formato de cámara de la ciudad y del país. Es un espacio de difusión, circulación y formación de carácter no competitivo, que permite visibilizar las propuestas en formato de cámara en un espacio en donde los participantes podrán interactuar y disfrutar de un ambiente de fraternidad en torno a la música •


FUNDACIÓN TEATRO LIBRE DE BOGOTÁ El Teatro Libre es una fundación sin ánimo de lucro que comprende un grupo profesional estable; dos sedes, una ubicada en el barrio de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, con capacidad para 200 espectadores, y la otra, en el barrio Chapinero, con 650 sillas; una carrera de Arte Dramático en convenio con la Universidad Central de Bogotá y otros proyectos culturales. Su fundación data de 1973 y su origen está en el grupo teatro de la Universidad de los Andes de Bogotá, establecido, a su vez, por los mismos fundadores del Teatro Libre. Desde su establecimiento, el Teatro Libre ha montado cerca de 100 obras y espectáculos de autores entre los que figuran Esquilo, Shakespeare, P. Weiss, Brecht, Tirso de Molina, A. Fugard, Pirandello, T. Williams, J. Fosse, Dostoievski, Gogol, Albee, Molière, Kundera, Ayckbourn, Chéjov, Valle-Inclán, Strindberg, y los colombianos García Márquez, J. Plata, P. Bonnett, E. Navajas, E. Camacho, S. Ospina, J. A. Niño entre otros. Adicional a la actividad permanente en sus dos sedes, el Teatro Libre se presenta regularmente en múltiples ciudades y pueblos de la geografía colombiana. Sus espectáculos también han realizado giras en circuitos y festivales en la República Popular China, varias naciones europeas, los Estados Unidos y en un número importante de países de América Latina.

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ La Orquesta Filarmónica de Bogotá fue constituida en 1967. Gracias al trabajo conjunto de Raúl García y Mario Posada, quienes habían emprendido una serie de gestiones ante el gobierno distrital de entonces, se logró la vinculación definitiva de la Orquesta al engranaje administrativo de Bogotá. Mediante el Acuerdo 71 de 1967, el Concejo de Bogotá acogió a la Fundación Filarmónica y dio vida a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, agrupación que poco tiempo después se convirtió en patrimonio cultural de la ciudad con un objetivo claro, democratizar la cultura musical, llevándola a universidades, centros educativos, teatros populares, y demás locaciones . Además, procurar oportunidades a los profesores jóvenes para la práctica de la música de cámara, la dirección y la divulgación de la música sinfónica. El 19 de agosto del siguiente año se llevó a cabo en el Teatro Colón el primer concierto que dio a conocer a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la batuta del director Melvin Strauss. Gracias a su programación, Bogotá ha conocido la obra de compositores como Stravinsky, Debussy, Poulenc, Orff, Pinzón Urrea, Villa-Lobos, Ginastera, entre otros. Adicionalmente, ha desarrollado actividades como los conciertos en vivo, los programas de radio y televisión, programas didácticos, concursos para jóvenes intérpretes, varias producciones fonográficas y material audiovisual. Cuenta con un banco de partituras que presta servicios al medio musical a nivel nacional, y tiene una videoteca con los conciertos grabados y emitidos en más de treinta años de actividad. La Filarmónica, orgullo de Bogotá y el país, es ahora un sistema de orquestas integrada por más de seis agrupaciones.

3


PROGRAMA

7:30PM � El Musicuentero Mayor Homenaje al Contrabajo

Lunes 25

� Cuarteto Tequendama � Quinteto Iris

Martes 26 Martes 26

� Orq. Cámara Juan N. Corpas � Soul Brass

Miércoles 27 Miércoles 27

� Ensamble Clarinetes ASAB � Ensamble Nuevo Mundo

Jueves 28 Jueves 28

� Luur Trombone Quartet Viernes 29 � Cuarteto de Guitarras de Bogotá Viernes 29 � Arcadia � Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara

4

Sábado 30 Sábado 30


AGRUPACIONES


MUSICUENTERO MAYOR - entrada libre

25 Juan Miguel Celis nos muestra con su propuesta narrativa, un modo inusual de abordar la interpretación del Contrabajo.

Como método pedagógico su sistema ofrece un deleite en el

aprendizaje de la música a través del cuento y la puesta escénica. Como género la Musicuentería tiene varias técnicas que le permiten al público recrearse y disfrutar de aspectos musicales y teatrales. El gesto, la palabra, la imagen y los sonidos, lenguajes que logran una unidad creativa y la liberación escénica a través del intérprete.

- Que en Paz descanse, Juan Miguel Celis. -Historia de un Contrabajo, Anton Chejov. La ingenuidad de un músico lo ha llevado a experimentar una aventura inusual, que solo le puede suceder a un contrabajista. -Cuadros dialogados Contrabajo y Percusión, Juanmiguel Celis y Giovany Sanabria. Tres percusionistas guiados por el Contrabajo recrean una historia en donde las conveniencias marcan el destino de un hombre que perdió la ilusión.


Allegro ma non troppo Lento, Molto vivace Finale: vivace ma non troppo -Contrabajisimo, Piazzolla Arreglo: Lucas Holguín

Se formó en el 2014 en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de la maestra Sandra Arango por el interés de cuatro estudiantes egresados de la carrera de música ávidos de explorar el amplio repertorio para éste formato y de profundizar en el conocimiento de difícil arte de tocar en un cuarteto de cuerdas.

Están interesados en abordar el repertorio clásico y romántico,

pilar de este formato instrumental, pero también en buscar adentrarse en composiciones más recientes en las que se puedan descubrir nuevas posibilidades sonoras, en especial de compositores latinoamericanos y especialmente colombianos.

Juan Sebastián Benavides - Violín Jorge Garzón - Violin Juan Sebastián Prado - Viola Juan Camilo Gómez - Violonchelo Lucas Holguín - Contrabajo invitado

cuarteto de cuerdas tequendama

26

- Cuarteto de cuerdas No. 12 en Fa Mayor, Op. 96 "Americano", Dvořák


26 Camillo Cobo - Guitarra Andrés Zuluaga - Piano Sergio Katich - Flauta John Sánchez - Bateria Ana María Gómez Cortés - Contrabajo

El Quinteto IRIS está conformado por estudiantes de música de

QUINTETO IRIS

la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, bajo la dirección del maestro Arturo Parra, – guitarrista y compositor. Como grupo de cámara nació de la necesidad de explorar un repertorio que vaya más allá del tradicionalmente académico y que involucre, de manera viva y convincente, elementos musicales ajenos al repertorio clásico. Esta mentalidad los prepara para trabajar e incursionar con géneros populares como el jazz y músicas del mundo.

Picnic Suite, Claude Bolling


La Escuela de Música de la Fundación Juan N. Corpas creó en 2003

su Orquesta de Cámara. Esta agrupación está enteramente integrada por estudiantes del área instrumental y constituye uno de los principales frutos de este programa de formación profesional. Para preparar a sus estudiantes en el repertorio sinfónico, sinfónico coral y de cámara al igual que en repertorio operístico, la orquesta aborda variados repertorios de numerosos compositores ubicados en estilos y épocas diversas. Esta agrupación es la base de la Orquesta Sinfónica Colombia Joven. Ganó las convocatorias del Teatro Fabio Lozano en tres ańos consecutivos y se ha constituido como una de las principales orquestas universitarias de Colombia. Sus presentaciones han tenido lugar en el Teatro Mayor, Jorge Eliécer Gaitán, Fabio Lozano, Colón, Catedral de Sal, Downtown Majestic y en el auditorio del Museo Nacional, entre otras salas destacadas. Alfonso Terán - Violín I Concertino Maria Paula Bernal - Violín I Manuela Wanumen - Violín I David Trujillo - Violín I Daniel Torres - Violín II María José Mayorga - Violín II Paula González - Violín II Alaina Belisle - Viola Viviam Rodríguez - Viola Ricardo Villoria - VCello Ana María Gómez - Contrabajo María Camila Barbosa - Directora invitada de la agrupación

ORQUESTA DE CÁMARA JUAN N CORPAS

27

- Taururs Sinfonía para Cuerdas Jorge H. Pinzón - Divertimento en SI BEMOL mayor KV. K 137/125b W.A Mozart - Divertimento en RE mayor KV. K 136/125a W.A MOzart


�Ensamble �N Clarinetes ASAB �Orq. Filarmónic Juvenil de Cáma

�Orq. de Cámara Juan N. Corpas

�Arca

�Soul Brass


Nuevo Mundo

ca ara

adia

�El Musicuentero Mayor �Cuarteto de Guitarras de Bogotá

�Quinteto Iris �Cuarteto Tequendama �Luur Trombone Quartet


27 Daniel González Molano - Corno Francés, Marcelo Cadavid Ardila - Trompeta Fabian Ampudia Quiñones - Trompeta Julian Marcel Ramirez - Trombón Andres Fernando Plaza - Tuba

El quinteto está conformado por estudiantes de Música del

Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, este conjunto nace de la iniciativa musical de sus integrantes de querer explorar alternativas diferentes dentro de la música de cámara teniendo en cuenta los diferentes aspectos técnicos necesarios para este tipo de agrupaciones.

SOULBRASS

El grupo cuenta con un extenso repertorio que abarca desde la música del renacimiento, música contemporánea, jazz, la música colombiana y obras inéditas escritas para el grupo, teniendo en como objetivo principal su difusión y ejecución para distintos públicos. La trompeta, el corno francés, el trombón y la tuba son los instrumentos que conforman este tipo de ensamble que se caracteriza dentro de los grupos de música de cámara por su fuerza, presencia y virtuosismo. - Fanfarria de la Ópera La Péri - Canzon No. 2 from Weltspiegel - Sonata from Die Bänkelsängerlieder - Quinteto en Mi bemol - V. Ewald, Op. 5. Moderato - Più mosso Adagio non troppo lento Allegro vivace - Tempo I. Adagio Allegro moderato


28

-26-2 John Coltrane Arreglo: Stephen Davies -Concierto Clarinete y Orquesta No. 1 Carl Maria von Weber Marco Mazzini Solista: Andrés Giovani Melo -Tango for clarinet choir Maarten Jense -Sabrosongo Porro Jorge Andrés Vélez

desarrollo profesional a los alumnos de clarinete de los programas de pregrado y preparatorio de la Facultad de Artes ASAB. Aparte de ser una oportunidad de perfeccionamiento en la interpretación instrumental, también lo es como laboratorio para la producción de arreglos, transcripciones y composiciones de parte de sus integrantes. El ensamble ha participado en el Festival de Clarinetes Claribogotá 2013 y ha dado recitales en los auditorios Samuel Bedoya Bedoya de la Universidad Distrital, Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional y Auditorio Municipal de Duitama Boyacá. En julio de 2014 el grupo ofreció un recital de música colombiana en el Festival Internacional de Clarinete en Baton Rouge Estados Unidos.

Jorge Andrés Vélez - Director Natalia Rojas - Clarinete Piccolo Clarinete Soprano: Diego Alejandro Torres, Sebastián Malagón, Diego León Alzate, José Fernando Jauregui V, July Ramos, Vanesa Gómez, Julián Mateo Infante,

Andrés Felipe Varón, John Jairo Usbel, Juan Andrés Quilaguy, Daniel Gavilanes, Brayan Olarte, Daniel Molano Salom. Clarinete Alto: Andrés Giovani Melo Clarinete Bajo: Erika Morales Clarinete Contralto: Julián Puerto Clarinete Contrabajo: Juan Castañeda

ENSAMBLE DE CLARINETES ASAB

El ensamble fue creado en el 2011 para dar nuevas oportunidades de


28

Camilo Monterosa – Violín Luis Gonzales – Violín Laura Olave – Viola Iván León - Cello Carlos Rengifo – Director, Bajista

Nuevo Mundo es una agrupación dedicada a la investigación e

NUEVO MUNDO

interpretación de la música folclórica y popular del continente americano, visto desde la perspectiva de un grupo de cámara de formación académica. Las influencias del grupo van desde la música étnica y folclórica hasta el jazz contemporáneo, por la importancia que se le da a la improvisación, con un énfasis en el folclor colombiano y sus compositores. En la actualidad el ensamble tiene la conformación de un quinteto de cuerdas: dos violines, una viola, un violoncello y un contrabajo. En el 2005 el grupo ganó las convocatorias del IDCT en la categoría de Músicas del mundo. En el 2007 hicieron parte de la programación cultural de Bibliored, haciendo 3 conciertos en las bibliotecas mayores de Bogotá (V. Barco,Tintal,Tunal).

-Mandala – pieza para contrabajo y cuarteto de cuerdas. Carlos Rengifo -Suite colombiana N°1, Carlos Rengifo Arrullo Puya Carangano.

-Kicho – pieza para contrabajo y cuarteto de cuerdas, Astor Piazzolla. Adaptación: Carlos Rengifo. -Cuarteto N° 8 en do menor opus 110 –largo-allegro molto-allegretto-largo Dimitri Shostakovich


29

- A song for Japan for Trombone Quartet, Steven Verhelst - Quator pour Trombones, Pierre Max Dubois - El pescador, José Barros -Colombia Tierra Querida, Lucho Bermúdez

Luur Trombone Quartet es una agrupación de Cámara dedicada a A

pesar de su corta historia artística se ha presentado en importantes auditorios como el auditorio del Colegio CEDID san Pablo en el marco de la Cumbre Internacional del Arte para la Paz y el auditorio Jorge Tadeo Lozano en el marco del concierto del taller de Trombón del maestro Francés Jacques Mauger.

Leonardo Pabón Casallas - Trombonista Víctor Alonso Román - Trombonista Carlos Andrés Guzmán - Trombonista Daniel Rojas - Trombón bajo

LUUR TROMBONE QUARTET

interpretar el repertorio de trombón y adaptaciones para el formato de cuarteto de trombones, explorando sonoridades, efectos, estilos y demás recursos musicales posibles en este grandioso instrumento.


CUARTETO DE GUITARRAS DE BOGOTÁ

29 Róderic Rodríguez Camilo Acevedo Diego Ortiz Edwin Guevara - Director

Conformado por guitarristas colombianos solistas destacados a

nivel nacional e internacional con participaciones en el Festival Nacional de Guitarra de Ibagué, el Concurso Nacional de Guitarra Clásica El Nogal de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, el Concurso Nacional de Guitarra Compensar y el Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Lima en Perú. Estos guitarristas consolidan el Cuarteto de Guitarras de Bogotá, con énfasis en la interpretación de obras de compositores nacionalistas y contemporáneos con propuestas vanguardistas, y la incursión en géneros como el jazz, el flamenco y la música latinoamericana. Han realizado conciertos en el Museo Nacional de Colombia, en la sala Gabriel Betancourt Mejía, Sala Otto de Greiff, Sala de la Cultura María Isabel Reyes de la Facultad de Música de la Universidad Pedagógica Nacional y como ganadores de las convocatorias 2013 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

-Del Sombrero de tres picos, Manuel de Falla -Dos arreglos para 4 Guitarras, León Cardona -La Hora del Girasol, Jaime Romero -Dos arreglos para 4 Guitarras, Germán Darío Pérez -Cinco Obras para 4 Guitarras, Gentil Montaña


30

- Oboe Quartet en Fa Mayor KV 370, W, A. Mozart - Phantasy Quartet for Oboe and String, B. Britten,

Fundado en 2010 con el fin de estudiar e interpretar repertorio de la literatura universal. Sus integrantes son egresados de las facultades de música de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Conservatorio de Trento y L'Ecole Normale de Música de París.

En 2013 fueron invitados a participar en la VIII Temporada Internacional de Música de Cámara de Manizales y en 2014 fueron seleccionados por concurso para el IV Festival de Música de Cámara de Barranquilla.

- Tamas Balla - Oboe - Carmen Lucía Matute - Violín - Juan José Pérez - Viola - María Fernanda Flórez - Cello

ARCADIA

El Cuarteto Arcadia se ha interesado recientemente por el repertorio que combina su formato tradicional con otros instrumentos. En la actualidad presentamos esta propuesta con el Oboísta Húngaro Tamas Balla con obras que involucran el formato de 1 violín, viola, violonchelo y oboe. Tamas Balla ha ganado los concursos nacionales de oboe en Hungría en tres ocasiones consecutivas. En 2004 ganó el Concurso Internacional de Oboe UFAM en París. Desde 2012 es oboísta principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.


Orquesta Filarmónica Juvenil De Cámara

30 Con el objetivo de cumplir con las políticas culturales y de

promoción humana de la Alcaldía Mayor, la Orquesta Filarmónica de Bogotá en Convenio de Asociación con la Corporación Artística y Cultural Carmiña Gallo, crearon la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara (OFJC), una agrupación artística de nivel profesional, cuya misión es la de llevar la música erudita al encuentro de los niños y los jóvenes de las escuelas y colegios capitalinos.

Integrada por 20 jóvenes profesionales, cuenta con un repertorio

que va desde la música clásica universal hasta los aires colombianos. La Orquesta está dirigida por el maestro Federico Hoyos, de amplia formación académica musical e instrumental y una importante trayectoria artística internacional.

-Suite Armenia, Jeff Manookian, -Adagio misterioso Energico Largo rubato - Allegretto Andante apassionato Vivace

-Director: Leonardo Federico Hoyos -Violín I: Ana Quintero , Juan Benavides, Laura Hoyos, José Monyoya, María Flórez. -Violín II: Jorge Garzón, Francy Orjuela, Liliana Daniés, Juan López, Laura Arroyo. -Viola: Juan Prado, Damián Ramírez, Tatiana Falla, Luisa Varón. -Cello: Viviana Pinzón, Ruth Borbón, Alexander Vargas, Darwin Pinzón. -Contrabajo: Óscar Villamil, Diego Matallana.

-Contrabajísimo, Astor Piazzolla, Arreglo: Lucas Holguín Solista: Diego Matallana


ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ www.filarmonicabogota.gov.co facebook/orquestafilarmonica -@filarmonibogota Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Alcalde Mayor de Bogotá, D.C Gustavo Petro Urrego JUNTA DIRECTIVA Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Director del Conservatorio Universidad Nacional Gerente de Canal Capital Miembro Honorario Miembro Honorario Director General

Clarisa Ruiz Correal Enrique Antonio Arnedo González Lisandro Duque Naranjo Luis Fernando León Rengifo William MAC MacClure David García Rodríguez

PLANTA ADMINISTRATIVA Subdirectora Administrativa y Financiera Subdirectora Sinfónica Jefe de Control Interno Jefe de Oficina Asesora Juridica Jefe Oficina Asesora de Planeación Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Cornelia María Nisperuza Martha Yolanda Sánchez Guasca Magdalena Pedraza Daza Patricia Gómez Forero Efraím García Fernández Marisol Contreras Gamboa

ÁREA DE MÚSICA ACADÉMICA Responsable del Área

Raizza Catalina Romero Juan Camilo Torres Jiménez Laura Nathalia Niño Claudia Rojas ÁREA DE PRODUCCIÓN

Responsable del Área

Javier Antonio Herrera Parra Frank Boris Maldonado Jairo Sierra León


FUNDACIÓN TEATRO LIBRE DE BOGOTÁ JUNTA DIRECTIVA Presidente Patricia Uribe Carlos Angulo • Gloria Arias • Jean-Claude Bessudo • José Alejandro Cortés Elvira Cuervo de Jaramillo • Patricia Lara • Claudia Montilla • Guillermo Perry Directora Ejecutiva Director Artístico Subdirectora Productor Revisor Fiscal Divulgación y prensa

Andrea Gómez García-Herreros Ricardo Camacho Ana María Díaz Erika Herrera Tulio Montealegre PlusUp Comunicaciones Martha Luz Monroy Ana María Gómez

Asistente Admon y Contable Contenidos Logística Auxiliar de enfermería

Juan Carlos Méndez Juan Diego Arias Argos Logística S.A.S. Emergencias Médicas 911

TEATRO LIBRE CHAPINERO Asistente Administrativa Jefe de Sala/Alquileres Coordinador Técnico Técnicos Servicios generales

Cristina Bustamante Olga Lucía Aldana Sergio Cofré Jorge Cabezas Héctor Parrado Carlos Abad Nely Ávila María Judith Fonseca

TEATRO LIBRE CENTRO Director del Depto. Arte Dramático Universidad Central Jorge Plata Coordinador Académico Depto. Arte Dramático Universidad Central Álvaro Franco Jefe de Sala Bibliotecaria Secretaria Auxiliar de oficina Técnico Vestuarista Servicios generales

Omar Bustos Beatriz Rosas Miriam Ariza Marcela Romero Rafael Venegas Martha Bejarano Édgar Moyano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.