Edunews 97

Page 1

publicaci贸n mensual /

# 97 / a帽o 15

/ correspondiente a julio 2015 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406

Grandes Pedagogos



s

u

Pag.

4

m

a

Medalla y Diploma por 30 años de servicios académicos

r

Pag.

i

5

Grandes Pedagogos

edu@excelencia

9

Pag.

14y15

El Sistema Preventivo de Don Bosco

10y11

Pag.

Atención a la necesidad educativa especial

Centro de formación para el futuro

17

Pag.

22y23

Pedagogía Pragmática

24y25

Pag.

Édgar Morin

edu@grandes pedagogos

12

Pag.

Una pedagogía liberadora

edu@pedagogos

edu@utpl

Las Teorías de Jean Piaget

Grandes Pedagógos

Pag.

18y19

edu@pedagogos

edu@cff

Pag.

67

Pag. y

Editorial

edu@pedagogía

Pag.

o

¡Que Compartan!

edu@pedagogos

Pag.

26

Presidenta Ejecutiva Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Responsable Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Francisco Proaño Arandi. Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

8

Instituto Superior Tecnológico Bolivariano

13

Pag.

Centro de formación para el futuro

edu@cff

Pag.

21

Nicanor Parra

Escritores Latinoamericanos

Ediciones Océano

edu@Método ELI

edu@pedagogía

Pag.

edu@océano

Fotografías © Fundación FIDAL © http://www.aprendeconalas.com © http://www.distintaslatitudes.net Dirección de Arte Henry Méndez Mora mendez.henry@gmail.com LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 099 8375 080 Diagramación y Diseño Henry Méndez Mora Portada © google.images.com Impresión GRUPO IMPRESOR Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Edición mensual correspondiente a Julio de 2015

ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador


MA POR O L P I D Y MEDALLA ERVICIOS ES 30 AÑOS D S ICO II de la Torre o, ACADÉM e la Cueva

Méxic ario d uditorio M cional Autónoma des, fue oba l e n e , io Morale idad Na 23 de jun El pasado idades, de la Universial, Dr. Axel Ramírezaños de servicios c n de Huma o y Antropólogo So ara celebrar sus 30 estudios. Recibió el Etnólog emotivo homenaje p o en dicha casa de ampos, Coordinajeto de un entrega al magisteri . Estela Morales C ada por el artista docentes ya de manos de la Dra edalla alusiva diseñGarcía, Secretario un diplom umanidades, y una mr. Eduardo Bárzana el Dr. José Narro dora de H otela, por parte del D en representación d Javier Macuién asistió al evento e las General, q ctor de la UNAM. Editorial d . Ha e jo e R s , n s o le C b l o ta R parte de s articulis Morales es s cuales también e o de Excelenz e ír m a R la rs l El Dr. Axe u@news y Verd, decional del II Concue los Encuentros d d a E s rn s e te n ta In io is ación ic rev mo Jurado ipado en varias edo que organiza Funde realo c o id g n fu va y partic ar, en dond o Científic cia Educaticanos de Periodism ado de la cultura shuializa en Estudios Iberoameris además, un apasionctualmente, se espec os. FIDAL. Egación de campo y, a Latina-Estados Unid izó investi Migración América Chicanos y

4

e

d

u

@

e

x

e

d

u

c

e

l

@ e

e n

x c

c i

e a

l

e

n

c

i

a


e

d

i

t

o

r

i

a

l

Grandes Pedagogos Edu@news pretende ser un colaborador eficiente en las aulas, aportar con sus artículos, con la selección de temáticas, para hacer que el profesor cuente con este apoyo en su diaria tarea; por ello, hemos elegido en esta oportunidad el tocar temas referentes a las diferentes corrientes pedagógicas y sobre todo a quienes han sido los motivadores, los creadores de las innovaciones, los líderes en procesos de cambio en el abordaje de metodologías que abonen a tener una mejor educación. Nos enriquecemos con la colaboración de expertos de diversos países que plantean sus enfoques en relación a los aportes de los pedagogos, muchos de ellos surgieron del ámbito de la psicología, para la consolidación de diversas formas de enfrentar la temática de la educación. Si revisamos el listado de pedagogos mencionados a lo largo de esta publicación, nos daremos cuenta de su enorme influencia; tanto es así, que diversos centros educativos de nuestro país llevan los nombres de estos pedagogos, como un homenaje a su obra y a su memoria.

S e r r a n o

También encontrarán ustedes en las páginas de esta publicación, la referencia a una nueva iniciativa de la Fundación FIDAL, esto es la creación del Centro de Formación para el Futuro, que pretende fomentar la aparición de nuevos líderes, los del futuro, a quienes queremos dotar de todas las herramientas que se requieran para ejercer ese liderazgo del bien.

R o s a l í a

A r t e a g a

Sabemos que los dos más temibles cánceres que corroen la sociedad son: la pobreza y la corrupción, si atacamos las raíces de estos problemas, iremos por una línea adecuada de trabajo, con la esperanza de contar el día de mañana con líderes éticos y solidarios, preocupados por el ambiente, con conocimientos suficientes en el manejo de conflictos, en la administración pública, pero también en la privada, donde se hace necesario ser poseedores de un espíritu emprendedor, que le de autonomía, que genere empleo y nuevas posibilidades.

e

d

u

@

e

d

i

t

e

d

o

r

u i

Esperamos que ustedes disfruten de la lectura y que se dediquen también a preparar sus proyectos para optar por la participación en el VIII concurso nacional y III internacional de Excelencia Educativa.

@ a

e l

d

i

t

o

r

i

a

l

5


e d u @ g r a n d e s

p e d a g o g o s

Édgar Morin y los siete saberes

Fausto Segovia Baus Ex Ministro de Educación

Filósofo y sociólogo francés, de origen sefardí, es uno de los más famosos pensadores del mundo actual. Morin es el creador de las ciencias de la complejidad. ‘Los siete saberes para una educación del futuro’, ‘Ciencia con conciencia’, ‘Diario de un libro’, ‘Civilización o barbarie’, ‘La vía para el futuro de la humanidad’, sus principales obras.

En el pensamiento moriniano la democracia está unida inseparablemente a la diversidad. No diversidad exclusivamente de color o de intereses, sino de ideas. En ese contexto, las mayorías no pueden prescindir de las minorías. No incluirlas dejaría a la democracia con un pensamiento único que negaría su esencia. En ese sentido, la verdad no está en quienes ganan las elecciones, sino en todos los seres humanos, inclusive en quienes –aunque pocos- disientan.

Es que la realidad descrita – Newton incluido- como compartimentos estancos, a través de disciplinas que fraccionan esa realidad.Morin es el padre del pensamiento complejo, que mira las ciencias desde un enfoque transdisciplinario, cuya base epistemológica es la incertidumbre, y la ciencia con conciencia, es decir, ordenada al humanismo.De su extensa y fundamental obra he escogido algunas frases que tienen pertinencia y actualidad. Los comentarios son míos.

d

u

@

g

“La política es el arte de lo incierto, lo que nos lleva a un principio de incertidumbre política generalizada”. Otra definición de política es ‘el arte de lo posible’. Morin prefiere hablar de incertidumbre. Y es la idea central de su pensamiento porque nada está estático, todo cambia, nada está consumado. En política como en la vida –y por extensión en todas las ciencias-, según Morin, lo incierto es la regla y no la excepción. Los políticos, por lo tanto, deben conocer las ciencias de la complejidad, cuya esencia es la incertidumbre.

“La democracia necesita tanto conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad. La democracia constituye por consiguiente un sistema político complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como una comunidad”.

SABER. “Hay que seleccionar, focalizar en lo real, pero saber que focalizamos y seleccionamos... Recuerdo lo que me interesa de una realidad y difumina el resto. Lo importante es saber permanentemente acordarse de que simplificamos por razones prácticas, heurísticas, y no para extraer la quintaesencia de la realidad”.

Los conflictos no son buenos o malos, pero dejan enseñanzas. La teoría de los conflictos plantea la necesaria confrontación entre ideas y posiciones; sin embargo, la confrontación sin acuerdos o consensos es esté-

e e

POLÍTICA.

PLURALIDADES.

DEMOCRACIA. “La experiencia del totalitarismo ha relevado un carácter fundamental de la democracia: su vínculo vital con la diversidad. La democracia supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas. El respeto de la diversidad significa que la democracia no se puede identificar con la dictadura de la mayoría sobre las minorías; ella debe 6

ril. La democracia es un sistema político complejo que se nutre de la pluralidad y los eventuales antagonismos son bienvenidos, para lograr como meta la comunidad, según el pensamiento de Morin. Y la comunidad no otro que el bien común.

incluir el derecho de las minorías y contestatarios a la existencia y a la expresión, y debe permitir la expresión de las ideas heréticas y marginadas’.

Édgar Morin es un referente no solo para los científicos sino para los ciudadanos del estado llano. La razón estriba en que ha sido uno de los pocos pensadores –comparable con Aristóteles- que ha logrado descifrar los grandes equívocos de la modernidad, y ha propuesto un nuevo modelo para entender y actuar sobre la realidad mediante el método complejo.

r

a

n

d

d e

u s

@

g

r

a

n

d

e

s

p

e

d

a

g

o

g

p o

s

e

d

a

g

o

g

o

s


e d u @ g r a n d e s

“Educar para comprender cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

“Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse”. La Internet apenas es una herramienta con muchas aplicaciones, pero la capacidad de e u

@

g

r

a

n

d

e

d s

¡Cuánto tenemos que aprender de Morin para construir una democracia plena, basada en la diferencia y no en el pensamiento único, en la educación para la libertad y la comprensión entre seres humanos – ontológicamente iguales- pero discriminados entre mayorías y minorías!

EDUCACIÓN.

INTERNET.

d

En ‘Los siete saberes’, Édgar Morin plantea recomendaciones para la transformación de la humanidad mediante la educación. Una de ellas es educar para comprensión humana, como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

comprensión siempre será un hecho esencialmente humano, que pasa necesariamente por lo cognitivo, lo actitudinal y procedimental. ‘La comprensión no puede digitarse’ es un criterio sorprendente, porque confiere a los seres humanos la libertad para optar con responsabilidad, aun cuando nos apasione la robótica.

La sociedad del conocimiento no se mide por la cantidad de aparatos electrónicos que utilizamos, sino por la capacidad que hemos desarrollado para buscar, seleccionar y utilizar informaciones. El saber ya no es la suma de conceptos, sino saber hacer en contexto, saber convivir y saber discriminar lo simple y pertinente de lo superfluo o basura informativa.

e

p e d a g o g o s

u

@ p

e

g d

r

a a

n g

d o

e g

s o

p s

e

d

a

g

o

g

o

s

7



e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a

El Sistema Preventivo de Don Bosco Redacción edu@news

Juan Bosco (Becchi, 1815 - Turín, 1888). Educador y sacerdote italiano, conocido como Don Bosco. Se ordenó en 1841 y orientó su preocupación por la suerte de los niños y jóvenes de escasos recursos, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación. En 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales que sería la base de la congregación que hoy conocemos como salesianos. Estas instituciones desde sus inicios se dedicaron a la enseñanza de jóvenes a los cuales se buscaba formar en diversos oficios. Publicó más de una cuarentena de libros teológicos y pedagógicos, entre los cuales cabe destacar “El joven instruido”, del que circularon más de cincuenta ediciones y un millón de ejemplares sólo en el siglo XIX. A Juan Bosco se lo ha calificado como el pedagogo del don del amor, ya que consideró que el amor es el gran educador. Su método no es simplemente de carácter didáctico para fines intelectuales, sino que es un método educativo, fundamentado esencialmente en la relación afectiva. De ahí, que más allá de su vocación religiosa el inicio y el espacio de su obra no es el templo, sino el patio, es decir el espacio abierto en el cual las actividades psicomotoras facilitan una verdadera interrelación entre educadores y educandos, superando el sistema vertical para que los profesores o guías puedan llegar a ser verdaderos amigos de los niños y jóvenes. Uno de los mayores aportes educativos de Don Bosco se concentra en el axioma que señala que es necesario “amar lo que aman los jóvenes, para que ellos amen lo que ama el educador”. Este axioma es la razón de ser a todo su método educativo. “La educación es todo cuestión del corazón”, llegó a afirmar a sus colaboradores en una circular del 29 de enero de 1883. Este autor propuso del sistema preventivo en oposición al sistema re-

e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a

presivo que tradicionalmente se utilizaba y que, incluso en nuestros días, aún tiene defensores. En base a este criterio instruía respecto de que la tarea del educador no es la de vigilar para sorprender a los indisciplinados y castigarlos, no es una postura policial, sino que su función es asistir, acompañar, estar con ellos, caminar con ellos y ayudarlos a crecer y madurar. El sistema preventivo insiste en que la presencia del maestro no sólo física y visible, sino empática, basada en la relación personal. La experiencia no significa, en términos del autor “quemarse” - en el sentido de perder autoridad - para aprender de ella, sino en preparar al joven, fortalecerlo y asesorarlo para la adquisición de actitudes positivas de éxito para la vida, buscando facilitar la aceptación de la persona tal cual es, con sus cualidades y deficiencias, para ayudarle a construir su libertad y su propio proyecto de vida. La relectura del Sistema Educativo Salesiano a la luz de las actuales ciencias de la conducta humana nos demuestra cómo Don Bosco, aunque no manejara los modernos aportes científicos de dichas ciencias psicopedagógicas, intuyó que para educar no es suficiente la riqueza del pensamiento y de la cultura, sino que lo fundamental era la relación afectiva: “quien no posee un corazón de padre no puede tener un corazón de educador”, afirmaba. En nuestros días muchas de las corrientes pedagógicas recuperan estos criterios y se aproximan a este sistema en el sentido de mejorar las formas de relación maestro-alumno evitando las imposiciones, los castigos físicos y las formas violentas, para dar paso a la comprensión, al diálogo, a la relación amigable, lo que ha llevado a muchos educadores de fuera del ámbito religioso a afirmar que Don Bosco tenía razón y que su sistema preventivo es un excelente instrumento pedagógico.

9


e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

o

s

ATENCIÓN

A LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL Mireya Soledad Brito Albuja Educadora especial

Está de moda hablar de educación inclusiva, atención a la diversidad, escuela para todos, atención a la necesidad educativa especial y otros temas relacionados. Pero, ¿esto es solo de ahora?... Iniciaremos un breve recorrido por la historia y demostraremos que hace más de dos mil años atrás, ya se consideraba la atención a la diversidad como algo importante.

d. Ovide Decroly

Postulado: “El proceso de enseñanza ha de tomar en cuenta las leyes del desarrollo del niño”.

Postulado: “Principio de la individualización: Este principio se basa en poder responder al niño de manera personal, directa y diferenciada del resto de niños, con trabajos apropiados a su aptitud, vocación e interés”.

La atención a la diversidad, considera los estadios evolutivos de los estudiantes, donde los aspectos cognitivos y afectivos se conjuguen para que los docentes puedan determinar las características de cada estudiante y de acuerdo a ellas establecer las actividades de aprendizaje más adecuadas.

a. La Teoría del Conocimiento de Aristóteles Postulado: El ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación .

Postulado: “Los procesos afectivos e intelectuales deben ir de la mano”

d

u

@

e. Miguel de Zubiría Postulado Pedagogía Afectiva: “Preparar una clase afectiva requiere revisar el currículo, seleccionar la competencia, diseñar la evaluación…”

Educar es un proceso que combina actividad intelectual, pero sobre todo competencias afectivas, un niño que sienta temor hacia la maestra o que se sienta frustrado, incompetente o que se bloquee por no poder resolver un ejercicio que le ha sido planteado, subirá sus niveles de estrés cuando se vea enfrentado a situaciones similares; por esto, este proceso debe ir acompañado de la mano afectuosa de los docentes y las actividades deberán estar de acuerdo a las diferentes características que presenten los estudiantes.

e e

Tomar en cuenta a cada estudiante como un ser único y diferente, con potencialidades y falencias y que en base a estas se puedan estructurar, como un plan individual las acciones que el docente pueda aplicar con los estudiantes y que evidencien en estos la adquisición de los conocimientos.

c. María Montessori

Este filósofo considera la promoción de un desarrollo integral de los estudiantes, donde se conjuguen actividades de tipo cognitivo, práctico y sobre todo afectivo, adaptadas a sus diferencias individuales, para que todos los estudiantes, especialmente los que presenten dificultades de aprendizaje, y que a pesar de los esfuerzos de las maestras, los terapeutas y los padres no logren obtener resultados satisfactorios a nivel académico, puedan desarrollarse de una forma adecuada y normal.

10

b. Enrique Pestalozzi

p

e

d

a

d g

u o

@ g

Todo docente debe programar sus actividades en base a la propuesta curricular de la institución donde labore, en este caso se propone que los docentes, realicen las adaptaciones necesarias a la misma para que esta responda de manera eficiente a las características individuales de los estudiantes. Este sistema no es una camisa de fuerza, es un sistema flexible el cual puede adap-

p o

e s

d

a

g

o

g

o

s


e

d

u

f. Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget Postulado: “El desarrollo cognoscitivo se produce en períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas”

@

p

e

d

a

d

a

g

g

d o

u g

@ o

s

p

e

d

a

o

g

o

s

delimitar el margen de incidencia de la acción educativa ”. Vygotsky rescata la labor de este “mediador”, quien sin importarle las limitaciones o necesidades educativas especiales que tenga su aprendiz, lo llevará de la mano por la senda del conocimiento, logrando la apropiación de instrumentos cognitivos, afectivos y praxitivos, respetando sus propios procesos, limitaciones y ritmos de aprendizaje

Postulado: “Lazona de desarrollo próximo, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para

e u

e

g. Teoría de las Zonas de Desarrollo Lev Vygotsky

Cada ser humano atraviesa por etapas diferenciadas en su desarrollo, cada una de estas etapas se evidencian mediante la resolu-

d

p

ción de acciones de tipo intelectual. Para educar se debe tomar en cuenta las diferentes etapas evolutivas del pensamiento de los estudiantes, para de esta manera plantear actividades de evaluación más reales y efectivas.

tarse a cada una de las realidades propias de los estudiantes.

e

@

Maestros la atención a la diversidad es un asunto de todos y no de ahora, sino de siempre.

g

o

g

o

s

11


e

d

u

@

u

t

p

l

UNA PEDAGOGÍA

LIBERADORA Milko René Torres Ordóñez

Mgs. Docente investigador UTPL

Al referinos a los modelos pedagógicos,no po-

caminos, representaba ayer, y hoy también, una

demos sustraernos al deseo de tener cerca, en

nueva oportunidad para formar y fortalecer.

nuestro pensamiento y en nuestra vida, a quien el Creador le confió el más grande contenido de

“Busquen el reino de Dios y su justicia…” “Yo te

cercanía y de autenticidad: Jesús de Nazaret.

alabo Padre porque muestras estas cosas a la

Este personaje, sencillo y eterno, nos transmi-

gente sencilla…gracia, porque esto te ha pare-

tió el legado fundamental en la convivencia y

cido bien…”. “Sean perfectos como mi Padre…”.

en la fraternidad: el amor. Su pedagogía tiene

Es la sabia que nutre el árbol de le existencia.

distintos matices y se proyecta hacia la persona, como eje transversal en la transformación

Los pedagogos de hoy, notables, eruditos, vi-

de la humanidad. Su vida se desarrolla en un

sionarios, no tienen otra fuente mayor en su

ambiente rural, en un entorno familiar marcado

sabiduría y en su quehacer vocacional en la

por el amor al trabajo, a la resistencia social

que pueden saciar su sed yofrecer verdade-

que da sentido a la esperanza por la fe, a la re-

ros parámetros que fortalezcan la inteligencia,

ligión que permite ver en todo la acción divina.

moldeen el corazón, recuperen la vitalidad y cambien el ego, a veces configurado con la

Todo este sustrato geopolítico define, en esen-

vorágine de lo mediático, y ultramoderno, para

cia, al hombre al que Jesús habla y ama: nada

encontrar al hombre nuevo. La espiritualidad li-

puede estar en contra de su dignidad, ni el

beradora de Jesús nunca dejará de ser actual.

estatus religioso, ni las tradiciones mosaicas,

Innovadora, desde la matriz más esclavizante,

ni el colonialismo propio del imperio romano,

es decir, de la fórmula más estereotipada para

ni su aparente humillación en la cruz. Apren-

encubrir las raíces y consecuencias del pecado

dió, en Galilea, a manifestar su rebeldía con

estructural, hasta la más sublime, en la paz, la

expresiones críticas frente al Templo y a los

misión, el compromiso, la lucha, en medio de las

grupos religiosos: “casa de oración, no cueva

convulsionadas decisiones socio económicas, la

de bandidos…”. Es una pedagogía liberadora

protesta, el martirio. Nuestro mundo ordenado, a

desde sus raíces, en el contacto cotidiano con

veces, maquiavélicamente, en épocas de distinto

el hombre de toda idiosincrasia: el funcionario

color o ideología, creencia y opción de vida, se-

romano, el publicano, el fariseo, la prostituta,

guirá buscando modelos pedagógicos.

el ladrón, la viuda pobre, el pescador, la mujer, el niño…: “Dejen que los niños se acerquen a

Cada hombre es valioso por lo que vive, lo que

mí”, el enfermo, el ciego, el leproso. Una lista

crea y lo que cree, pero siempre iluminado por

interminable de retos en su dimensión libera-

la fuerza del gran Maestro, el hombre de Ga-

dora que le permitían hacer el bien. Cada paso,

lilea.

en los interminables y complejos cruces de sus

12

e e

d

u

@

c

i

u

d

d a

u d

@ a

c n

i í

u a

d

a

d

a

n

í

a


e

d

u

@

C

F

F

CENTRO

DE FORMACIÓN PARA EL FUTURO La nueva iniciativa de fundación FIDAL que busca formar ciudadanos del siglo XXI con destrezas tecnológicas y pensamiento crítico.

Andrea Pazmiño Coordinadora de programas

A inicios del 2015, fundación FIDAL comenzó a tra-

El 18 de julio del 2015 iniciará el primer Programa

bajar en una iniciativa que ha sido descrita como “un

de Liderazgo del Centro de Formación para el Futu-

sueño hecho realidad”. El Centro de Formación para

ro (CFF). Tendremos la participación de 50 destaca-

el Futuro (CFF) es un proyecto que brindará diferen-

dos jóvenes que, a través de un riguroso proceso de

tes programas de formación y capacitación a jóvenes

admisión, han demostrado merecer la beca para ser

ecuatorianos interesados en potencializar sus habili-

parte de este programa que durante 6 meses les per-

dades y adquirir herramientas que les permitan ser

mitirá adquirir conocimientos y destrezas para impac-

agentes de cambio en sus comunidades, en sus ciu-

tar positivamente en su entorno.

dades, y en el país. Estos jóvenes de entre 18 a 30 años, provienen de Los ecuatorianos estamos constantemente hablan-

diferentes provincias y ciudades, tienen intereses y

do sobre el futuro, nuestro futuro. Hablar es sencillo,

perspectivas diversas, han recibido diferente forma-

actuar es más difícil. En fundación FIDAL nos preo-

ción y ven a la vida desde varios ángulos; pero a to-

cupamos por el futuro de nuestra sociedad y sobre

dos les caracteriza el interés de tomar el futuro en sus

todo por el futuro de los jóvenes, de las futuras gene-

manos y convertirse en los líderes que demanda el

raciones. Creemos en la educación como el pilar fun-

presente y que demandará el futuro del Ecuador.

damental para construir un futuro mejor en Ecuador y en Latino América y vemos a la educación como

FIDAL y el CFF agradecen el apoyo del: Fondo Na-

una herramienta para abordar los problemas que hoy

cional para la Democracia, Fundación HanssSei-

en día aquejan a nuestras sociedades. Desde FIDAL

del, Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), Tesalia

y desde el CFF queremos aportar con este espacio

Springs CBC, Propandina, y KrugerLabs. Un agrade-

educativo, un espacio creativo, innovador y promotor

cimiento especial a los miembros del Consejo Aca-

de valores, que permitirá a sus participantes dialogar,

démico: Rosalía Arteaga, Claudia Arteaga, WaltherLi-

pensar, analizar, diseñar y soñar con transformacio-

chem, Arvelio García, José Agusto, José Brito, Daniel

nes que brinden mejores condiciones al país.

López y Ma. Eileen Delgadillo.Sin su apoyo y trabajo comprometido este sueño no sería realidad.

Cómo dijo Steve Jobs: “… sólo las personas que están tan locos, como para pensar que pueden cambiar el mundo … son los que lo hacen” Queridos jóvenes, bienvenidos al CFF!

e e

d

u

@

C

F

F

d

u

@

C

F

F

13


e

d

u

@

C

F

F

CENTRO

DE FORMACIÓN PARA EL FUTURO

EN LA BÚSQUEDA

DEL FUTURO Mensaje a los jóvenes de la Primera Promoción

Andrés León Calderón

Director Académico de CFF

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”, escribió el célebre novelista y pensador Víctor Hugo. Es por esta razón que FIDAL en su afán de excelencia, de desarrollo, de realización plena de lo ecuatoriano, ha emprendido en la búsqueda de jóvenes valientes que sean capaces de desafiar la historia para lograr una mejor sociedad, una sociedad más libre, más democrática, más solidaria, es decir una sociedad más humana.

14

La creación del Centro de Formación para el Futuro tiene, precisamente, ese objetivo superior: contribuir a la preparación de nuevas generaciones que superen el conformismo, que crean que hay mañanas mejores que los días que hoy vivimos; que estén convencidos de la necesidad de cambio, pero no de cualquier cambio, sino de aquel que signifique la puesta en vigencia de los mejores valores éticos de nuestra cultura mestiza, tan rica, tan fuerte y con tanta capacidad de proyección.

e e

d

u

@

C

F

F

d

u

@

C

F

F


e

d

Y esta demanda generacional resulta indispensable cuando al mirar en nuestro entorno nos encontramos por todos lados con el tema de la corrupción como una de las características más flagelantes de los comienzos de este siglo XXI. La corrupción, llámese coima, malversación, desvío de fondos públicos, tráfico de influencias, abusos de poder, enriquecimiento ilícito, o cualquier otra manifestación, constituye una enfermedad nociva que corroe las estructuras sociales y que debe ser combatida por todos desde las particulares trincheras de cada uno. Este accionar resulta muchas veces incomprendido en razón de la prepotencia de los que consideran al facilismo como instrumento válido para su progreso personal y defienden que los fines individuales logrados, medidos en términos económicos o de poder, son justificación suficiente para emplear cualquier clase de medios por inmorales, ilegales o violentos que estos sean. La corrupción significa el abuso del poder para permitir el beneficio personal o de un grupo y, por regla general, se la sitúa en el sector público y como practicada por un determinado nivel de funcionarios que tienen acceso y decisión en áreas vinculadas a la economía, pero la realidad va más allá: “Es más probable que ocurra donde se encuentran los sectores público y privado” por lo que debe quedar claro que el panorama de la corrupción es amplio y abarca a todos los ámbitos de la sociedad ya que como sostenía un ex Presidente del Banco Mundial “La corrupción no es simplemente un problema del sector

e e

d

u

@

C

F

F

u

@

C

F

F

público nacional. Por cada persona que acepta un soborno hay una persona que lo da; muchas veces esto significa que agentes del sector privado sobornan a funcionarios...” Es por esto necesario, desde la práctica política y social, combatir la corrupción pero considerando que ese combate no puede ser un fin en sí mismo, sino un medio para promover el desarrollo y el bienestar, además de ser el instrumento que permita la presencia de administraciones y gobiernos que sean eficaces, justos y orientados al bien común. En consecuencia es indispensable despertar la conciencia humana y grupal para establecer las mejores estructuras y formas en todos los ámbitos del accionar social, económico o político.Y es ahí donde se establece el horizonte del Centro de Formación para el Futuro: en el diseño de esa sociedad ética y en la búsqueda de actores, de jóvenes actores, que estén dispuestos a jugarse por lograr ese cambio que se ha pretendido esbozar. A los jóvenes convidados a dar inicio a este optimista programa, les debemos recordar que al aceptar el compromiso deben hacer suyas las palabras del actor y director cinematográfico Woody Allen: “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. El Centro de Formación para el Futuro apuesta por ello, por formar nuevos y valiosos líderes que definan su propio mañana y trabajen por construir la sociedad en la que el Ecuador deba pasar el resto de su historia.

d

u

@

C

F

F

15


EcuaCorriente S.A. trabaja día a día en el reto de continuar siendo pionera en el desarrollo y operación de la primera mina metálica a gran escala en Ecuador, Mirador. El fortalecimiento de las capacidades del talento humano constituye uno de los objetivos estratégicos de la compañía, y para su logro, EcuaCorriente ofrece a sus colaboradores la capacitación necesaria para mejorar el desempeño de sus funciones, tanto en sus habilidades técnicas como comportamentales. En el año 2013 EcuaCorriente invirtió en 10.400 horas/hombre de capacitación. En el año 2014, la inversión en capacitación se incrementó a 13.500 horas/hombre; y para el 2015 la compañía se propone superar las cifras de los años anteriores. EcuaCorriente cuenta con cerca de 360 colaboradores, de los cuales un 92% son ecuatorianos. Además, la compañía prioriza la contratación de personal obrero procedente del área de influencia del proyecto Mirador, según se muestra en las siguientes gráficas:

COLABORADORES POR NACIONALIDAD

Ecuatoriano - Shuar

25% 67%

Ecuatoriano - Mestiza

8%

OBREROS SEGUN LUGAR DE RESIDENCIA

China Otras Parroquias 3%

Bomboiza 10%

Tundayme 41%

El Pangui 18% 7%

8% Pachicutza

Gualaquiza

13% Guisme


e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

o

s

LAS TEORÍAS

DE JEAN PIAGET Wildon Soari

Profesor y autor Mexicano

es un término genérico para desig-

ren la capacidad de realizar ope-

nar al conjunto de operaciones ló-

raciones mentales con los objetos

gicas para las que está capacitado

que tienen delante. No pueden

el ser humano.

hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de algunos

Un paso más en el pensamiento de

cambios físicos y de las posibili-

Piaget fue su Teoría Constructivis-

dades del pensamiento para de-

Jean William Fritz Piaget, nació en

ta del Aprendizaje, según la cual la

tectar relaciones entre las cosas.

Neuchâtel, el 9 de agosto de 1896

capacidad cognitiva y la inteligen-

Las normas dejan de ser vistas

y falleció en Ginebra, el 16 de sep-

cia se encuentran estrechamente

como impuestas por los adultos y

tiembre de 1980. Fue epistemólo-

ligadas al medio social y físico.

comienzan a basarse en el respe-

go, psicólogo y biólogo. Su fama

Considera que los dos procesos

to mutuo entre compañeros, sus

radica en los aportes al estudio de

que caracterizan a la evolución y

iguales. El respeto a las normas se

la infancia, así como por su teoría

adaptación del psiquismo humano

deriva del respeto al grupo y la ne-

constructivista del desarrollo de la

son los de la asimilación y acomo-

cesidad de un cierto orden para el

inteligencia. Publicó más de 50 li-

dación, capacidades innatas que

mantenimiento del juego.

bros, 500 artículos y la importante

se van desplegando ante varios

serie conocida como Estudios de

estímulos en determinados esta-

Tercer estadio: moral de equidad:

Epistemología Genética.

dios del desarrollo.

De los doce años en adelante los

En un estudio de este autor vale

Uno de sus aportes más importan-

y psicológicos radicales. Se pro-

resaltar sus trabajos de Psicología

tes es la teoría sobre el desarrollo

duce la maduración biológica ge-

Infantil, para los cuales se basó en

moral en la cual propone la exis-

neral que potencia el desarrollo

la observación del desarrollo de

tencia de tres estadios:

intelectual y moral. Los niños se

niños sufren cambios biológicos

sus hijos y con este análisis pre-

convierten en adolescentes y sus

paró su teoría de la inteligencia

Primer estadio: moral de presión

estructuras de conocimiento per-

sensorio-motriz, en la cual trata del

adulta: De los dos a los seis años

miten generalizaciones y la reali-

proceso cognitivo en los niños y

los niños son capaces de represen-

zación de operaciones mentales

propone que los principios de la

tar cosas y acciones por medio del

abstractas. Los conceptos se inte-

lógica comienzan a instalarse an-

lenguaje, esto les permite recordar

gran en sistemas de proposiciones

tes de la adquisición del lenguaje,

sus acciones y relatar sus intencio-

y se aprende a pasar de lo parti-

generándose a través de la activi-

nes para el futuro. No pueden aún

cular a lo general y de lo general

dad sensorial y motriz del bebé en

realizar razonamientos abstractos,

a lo particular.En esta etapa sur-

interacción e interrelación con el

ni comprender el significado de las

gen sentimientos morales como la

medio.

normas generales a las que ven

compasión o la generosidad que

como imposibles de alteración que

se basan en la situación del otro.

En La psicología de la inteligencia

deben ser cumplidas en su sentido

La rigidez de las normas y concep-

(1947), Piaget recopila las clases

literal. Estas normas exteriores son

tos morales desaparece ya que el

impartidas en el Collège de Fran-

impuestas por los adultos. Es una

adolescente formula sus propios

ce y hace un resumen de sus in-

moral dependiente.

principios morales y los afirma de

vestigaciones psicogenéticas de la

un modo autónomo frente a las

inteligencia, lo cual le permite con-

Segundo estadio: moral de soli-

siderar que la lógica es la base del

daridad entre iguales: De los siete

pensamiento; y que la inteligencia

a los once años, los niños adquiee

e

d

u

@

p

e

d

a

g

d o

u g

@ o

s

p

e

d

a

normas exteriores.

g

o

g

o

s

17


e

d

u

@

p

e

d

a

g

ó

g

o

s

GRANDES PEDAGOGOS

(Autores que han influido en la Educación Moderna)

José Brito Albuja

Educador, Ex director de Reforma Curricular Ecuatoriana

vista epistemológico o de la filosofía de la ciencia, cuando el objeto de estudio es la educación, estaríamos en el campo de la pedagogía. Por lo tanto, un pedagogo es un mediador socio-cultural, que interviene porque propone, desarrolla y evalúa, de manera sistémica, sistemática y prescriptiva su actividad educativa, vista como un sistema complejo, transdisciplinario y contextualizado. Esto sitúa a la Pedagogía como la Ciencia de la Educación.

En primer lugar, es necesario diferenciar entre filosofía, educación y pedagogía. Brevemente, puede considerarse a una persona como filósofo, si su actividad intelectual está relacionada con las preguntas fundamentales de la existencia del cosmos en general y en particular de la existencia, pasada, presente y futura, de los seres humanos y de la humanidad. En este último caso, serán filósofos educativos si sus preguntas están orientadas, entre otras, al ¿para qué, por qué, cómo, a quién, con quién, cuándo, con qué?, unos seres humanos influyen en otros en su formación y desarrollo. Los filósofos educativos son especulativos, propositivos o axiológicos no prescriptivos.

A menudo, también se confunde a la Pedagogía, con uno de sus componentes, con la Didáctica, con las estrategias metodológicas o los modos de diversificar la enseñanza. Es bastante común que al término “Pedagogía” se añada otro que implique preferencias metodológicas o el uso de algún recurso o tecnología o cualquier término de moda o necesidad o requisito emergente.

Asimismo, la educación es una actividad, fundamentalmente humana y humanógena. Sin embargo, no toda educación tiene derivaciones filosóficas explícitas. Cuando la actividad educativa se orienta, desarrolla y concretiza en una filosofía, puede denominarse educación formal o no formal. Este tipo de educación, es un invento, un artificio estrictamente humano que permite la reconstrucción y construcción de conocimientos, no de saberes y están relacionadas con el aprehendizaje. La educación informal, -aunque en mi opinión personal no es precisamente una educación sino el tipo de aprendizaje que tenemos en común con las demás especies animales que habitan el planeta Tierra- se la puede considerar, a diferencia de las otras, como espontánea, natural y producida por experiencia directa, vivencial, generadora de saberes, no de conocimientos.

Por lo tanto, una actividad educativa que merezca el concepto de “Pedagogía”, tiene que ser derivada de unas preferencias filosóficas explícitas, de una concepción científica de la enseñanza, aprendizaje y del desarrollo humano y, además, consolidarse como un modelo teórico-metodológico que sustente el diseño y desarrollo curricular y en el cual quedan incluidos la evaluación, la programación, la didáctica y los recursos. Última aclaración, tengo mucha dificultad en aceptar el objeto directo de “Educación Moderna” que está en la oración-texto del título del presente artículo porque la educación actual y vigente está lejos de ser “moderna” y en este campo semántico, por desgracia viene siendo invadido, casi exclusivamente por la denominadas TIC y, además, porque el término “moderna” puede ser entendido como la

Un pedagogo es aquel que realiza una actividad educativa formal o no formal. Desde el punto de

18

e e

d

u

@

p

e

d

a

d g

u ó

@ g

p o

e s

d

a

g

ó

g

o

s


e

d

u

@

p

e

u

@

p

e

d

a

g

g

ó

g

o

s

No existe con claridad una propuesta pedagógica que se la pueda identificar. Hay un torbellino paradigmático de orden filosófico, un relativismo espantoso y falto de rigurosidad en las teorías que dan sustento a la enseñanza, al aprendizaje y al desarrollo. El debate se ha centrado, una vez más y por desgracia, en la estrategias metodológicas y en los recursos, casi exclusivamente, tecnológicos. Un currículo cerrado, obligatorio y estandarizado que se modifica al vaivén de la imposición de filosofías de moda y de los personajes que la sustentan.

En nuestro contexto, existe una enfrentamiento paradigmático entre posturas que podrían llamarse “activistas”, derivadas del pensamiento liberal y epistemológicamente situadas en el reduccionismo positivista, empirista y sensualista que poco a poco se han ido trastocando en las posturas “constructivistas”, derivadas del pensamiento racional y epistemológicamente situadas en el idealismo subjetivista e ingenuo. Una porción de estos últimos y, en el escenario político-educativo actual, se han trasladado a lo que se denomina “conexionismo” que tiene fuertes raíces neo marxistas, hermenéuticos,

d

a

morinianos, postmodernos, relativistas al extremo y geopolíticamente situados en las “epistemologías del sur”.

educación hija de la revolución francesa que dio paso a lo que se denomina el “pensamiento moderno”. Hoy mismo, giramos en torno al pensamiento denominado “postmoderno”. Pero, personalmente me ubico dentro del pensamiento “ultramoderno”.

e

d

e

d

u

@

ó

g

o

s

No existe pedagogía ni debate pedagógico porque no hay pedagogos. p

e

d

a

g

ó

g

o

s

19


e

d

u

@

d

e

p

o

r

t

e

Margarita Rueda

Instructora de deportes

20

e e

d

u

@

d

e

p

o

r

t

e

d

u

@

d

e

p

o

r

t

e


e s c r i t o r e s

l a t i n o a m e r i c a n o s

Nicanor Parra O EL MALESTAR EN LA CULTURA

Francisco Proaño Arandi

Escritor y diplomático

En 1954, el poeta chileno Nicanor Parra (n. en 1914), hermano de la mítica cantautora revolucionaria Violeta Parra, publica un poemario que inauguraría una nueva corriente dentro de la poesía hispanoamericana: la antipoesía. El libro, titulado Poemas y antipoemas, entrañaba de modo evidente, en su forma, técnicas y temas, un programa contestatario a la poesía tradicional, en especial contra la hegemónica en ese momento: la de poetas como Pablo Neruda o Vicente Huidobro (protagonista de la vanguardia precedente), o Pablo de Rokha, en el ámbito interno chileno.

Nicanor Parra, con voz y enjundia latinoamericanas, abjuraba de la retórica tradicional y moderna y proponía una poesía que rompía los cánones: discontinua, fragmentaria, irreverente, iconoclasta, experimental y llena de sorpresas formales, irónica y corrosiva, enraizada en estructuras populares y aun coloquiales, hondamente subversiva. En ella, verdaderos antihéroes se perfilan o se rebelan, marginándose y cuestionando ácidamente la realidad. Rebelión que, sin embargo, está traspasada de humor y por el incesante juego con las palabras. Todo, en una constante evolución que dura hasta hoy.

Lo interesante en esta aparición de una corriente poética bautizada paradójicamente como antipoesía, por su carácter adverso al canon prevaleciente, es su sintonía con lo que, a la vez, estaba sucediendo en Europa, en la narrativa, en la poesía, en el teatro. En efecto, en una secuela del estado de ánimo posterior a la II Guerra Mundial y profundamente influida por el existencialismo, la literatura europea, en particular la francesa, abjuraba del realismo y se abocaba a expresar, textual y temáticamente, el absurdo y la crueldad de un mundo que había conocido los campos de concentración, el holocausto y, ya en tiempos de la Guerra Fría, el frágil equilibrio del terror atómico.

Parra es también físico y matemático, con estudios en Estados Unidos y en Inglaterra, país este último donde siguió cosmología, por dos años, en Oxford. En Chile fue profesor de mecánica y director, por largos años, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. De modo previo a Poemas y antipoemas, junto con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowski, trabajó en un proyecto de poesía mural, aplicando técnicas de collage. Era evidente que se venía gestando en él una posición política y poética contestataria. Pese a ello, su vasta obra le ha valido reconocimientos importantes como el Premio Nacional de Literatura (1969), el Premio Reina Sofía de Poesía iberoamericana (2001), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2012), o el Premio Cervantes (2011).

Un estado de ánimo que, sin duda, venía ya desde mucho antes. Kafka se proyectaba como el profeta que había calado más hondo en el absurdo de la existencia. Pero estaban también, presentes, la revolución lingüística de Joyce, la insurrección de las vanguardias o el teatro de la crueldad, de Artaud, nombres y tendencias expresivos de un malestar radical con el estado de cosas existente. Un año antes de la aparición de Poemas y antipoemas, en 1953, Samuel Beckett había estrenado en París Esperando a Godot, obra emblemática del sinsentido de la existencia luego de las grandes catástrofes humanitarias del siglo XX. Cobraba auge la llamada novela objetalista –Alain Robbe-Grillet , Nathalie Sarraute, Michel Butor– donde el héroe de la novela realista ya no es posible y en su lugar solo es dable distinguir voces esenciales, como las de los esquemáticos y a la par polisémicos personajes de Beckett. e e

d

u

@

d

e

p

o

r

t

e

d

Entre sus obras: Cancionero sin nombre (1937), Quebrantahuesos (1952, poesía mural con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowski), Poemas y antipoemas (1954), La cueca larga (1958), Viajes extensos (1960), Versos de Salón (1962), Canciones rusas (1967), Obra gruesa (1969), Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), El Anti-Lázaro (1980), Chistes para desorientar a la poesía: Chistes para desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985), Discursos de Parra. Sobremesa (2006, ensayos).

u

@

d

e

p

o

r

t

e

21


e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a

La pedagogía pragmática y el aprendizaje experiencial

en la praxis educativa del siglo XXI Andrés Hermann Acosta

En el contexto de la educación del siglo XXI se han re-

lógico, educativo (escuela) y social. En este senti-

tomado los postulados de la pedagogía pragmática a

do Dewey refiere que la acción formativa se puede

partir de sus fundamentos conceptuales que sustenta

entender como: “La educación ha de ser concebida

que la educación logra mejores resultados cuando

como una re-construcción continua de la experiencia,

se toma en cuenta la experiencia y articulación de los

y el proceso y el objetivo de la educación son una y

saberes con los contextos socio-educativos reales.

la misma cosa”.

Pero para comprender qué implica la educación ba-

Si bien es cierto que cuando hacemos referencia a

sada en el esquema experiencial, es importante acer-

la pedagogía pragmática, relacionamos un activismo

car a la reflexión el trabajo realizado por el pedagogo

basado en la experiencia, es importante tomar en

estadounidense John Dewey (1859-1952) que dedicó

cuenta que Dewey no sólo contribuyó con su aporte a

sus aportes conceptuales de la educación durante la

la acción formativa desde la dimensión de la filosofía

segunda parte del siglo XIX y la primera mitad del

de la educación desde lo epistemológico y concep-

siglo XX. A Dewey se lo conoce por ser el padre de

tual, sino que también desarrolló la idea de que la

la “Pedagogía pragmática”, postulado epistemológico

educación debe ser entendida desde la vinculación

de la educación que entiende que el acto educativo

de la práctica aulística con la experiencia y los con-

constituye la integración de saberes filosóficos y ex-

textos socio-culturales; es decir entender que la cog-

perienciales que son útiles al sistema y al tejido so-

nición y la experiencia son parte de un solo entrama-

cial.

do socio-educativo.

El proceso de inflexión y aportes que brindará la

Para profundizar en el pensamiento de Dewey en tor-

pedagogía pragmática a la educación moderna, se

no a lo que entendía como una educación basada en

sustenta en la idea de entender que el proceso de

la experiencia, rescatamos dos ideas que han sido

enseñanza y aprendizaje es parte de lo que Dewey

tomadas de sus libros más importantes como son “Mi

denomina ciencias de la educación como la integra-

credo pedagógico” y “Democracia y educación”:

ción de contenidos con la vida y la acción social. -“La escuelas llega a ser una forma de vida social,

22

La pedagogía pragmática fundamenta que la obten-

una comunidad en miniatura y en intima interacción

ción del conocimiento se da a partir de la experiencia

con otros modos de experiencia asociada más allá de

articulada con tres ecosistemas como son el psico-

los muros de la escuela”.

e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

e

d

í

a

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a


e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a

-“Olviden lo que han aprendido, y con-

Si se logra identificar la base conceptual

Para concluir, el momento en que se de-

fíen en lo que su propio juicio les diga

de la pedagogía pragmática, propuesta

cidió traer a la reflexión a John Dewey

lo que es mejor hacer en las circunstan-

por John Dewey, será más sencillo in-

en el contexto del análisis de los mode-

cias presentes”.

ferir las nuevas tendencias educativas

los educativos que han logrado tener un

contemporáneas como son: el aprendi-

impacto sustantivo en la educación mo-

Las dos últimas ideas desarrolladas por

zaje experiencial de Kolb, el aprendiza-

derna, se partió de la idea de no limitar

Dewey, constituyen uno de los aportes

je invisible, el aprendizaje invertido, el

la definición de la educación desde la

más importantes para la educación en

conectivismo y la pedagogía del cibe-

dimensión teórica, abstracta o de la pe-

la actual sociedad del conocimiento y

respacio, estos dos últimos constructos

dagogía que viene de una tradición con-

de la información, donde el uso de las

conceptuales como nuevos epistemes

ceptual, sino también tener la apertura

Nuevas Tecnologías de la Información y

que agregan valor a la educación basa-

de que en el actual momento la educa-

la Comunicación, posibilitan que la edu-

da en la experiencia y uso de las tecno-

ción está siendo entendida como una

cación sea entendida como un proceso

logías a partir de procesos de participa-

forma de convertir datos, información,

de obtención del conocimiento desde

ción y transferencia de un pensamiento

conceptos

una lógica flexible, abierta y ubicua y

colectivo y conectado en la red internet

dizajes y experiencias como expresión

donde el acto formativo ya no sólo se

y los nuevos escenarios educativos

de las necesidades e intereses formati-

circunscribe a las cuatro paredes de la

abiertos, no formales y transfronterizos.

vos que demandan los educandos en la

escuela.

en conocimientos, apren-

educación del siglo XXI.

e e

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a

d

u

@

p

e

d

a

g

o

g

í

a

23


e d u @ M é t o d o

E L I

¡Que Compartan! Dr. Ramón F. Ferreiro Gravié

Ph.D. / Nova SoutheaternUniversity, USA.

Los buenos maestros hacen que sus estudiantes compartan los procesos y resultados de las actividades de aprendizajes que se realizan en el salón de clases, sea ésta un aula presencial como virtual. Compartir lo que se está aprendiendo con otro en el aula, presencial o virtual contribuye decisivamente a aprender y hacerlo bien entre otras cosas por la perdurabilidad del aprendizaje.

tan lo que están aprendiendo y que las relaciones que se establezcan permitan no tan solo interacciones sino una interdependencia social positiva que hace que la tarea no salga si cada uno no aporta su parte a la realización de la misma (Aprendizaje Cooperativo). Para ello se requiere el empleo de determinadas estrategias de enseñanza propias de este momento de la lección al cual el método ELI identifica como momento I (letra “i” de interacción, de interdependencia).

Recordemos que desde la antigüedad se ha reconocido que “el mejor maestro de un niño es otro niño” por la cercanía de las experiencias vividas, los referentes que poseen y el vocabulario, entre otros factores, así como el reto que constituye para cada uno su aprendizaje dada la presencia del otro igual. Pero para lograr lo anterior, que “un niño sea el mejor maestro de otro niño” es necesario que en las aulas se emplee un método activo, participativo y de construcción social del conocimiento que entre otras funciones didácticas cumplimente la interacción social que permita el desarrollo de la interdependencia entre iguales para aprender. Te proponemos al respecto el método ELI.

Las estrategias del momento de interdependencia (momento I) seleccionada por el profesor debe hacer posible que los estudiantes aprenden unos de otros y se ayudan mutuamente para la realización de la actividad que bien puede ser la solución de un problema, la toma de una decisión, el desarrollo de un proyecto o bien la búsqueda de “un tesoro” y dar entre todos como pequeño equipo, evidencias de un buen nivel de realización de la tarea. Si bien es cierto lo que J. Piaget nos apuntó sobre la necesidad de que el sujeto que aprende algo se “confronte” directamente con el objeto de conocimiento (interactividad), también es cierto que se requiere como bien nos planteó L. S. Vigotsky el intercambio de percepciones y sentimientos entre los sujetos que aprenden sobre el objeto de conocimiento (interacciones).

Las investigaciones realizadas en pos de validar el método ELI han demostrado que cuando los estudiantes comparten los procesos y resultados de las actividades de aprendizajes los conocimientos adquiridos así como las habilidades incorporadas tienen mayor permanencia en el tiempo tanto a los 60, 90 como 120 días después de la lección en que aprendieron los temas objeto de investigación en comparación con los que muestran los estudiantes similares de los grupos controles.

La verdadera participación, la que además de producir determinado aprendizaje permite el crecimiento humano, es aquella que contempla tanto momentos de interactividad (momento PI del método ELI) como momentos de interrelaciones sociales (momento I del método ELI).

La función didáctica de la “interacciones sociales” consiste en lograr que durante el desarrollo de una lección, en clase, los miembros del grupo compar-

24

e e

d

u

@

M

é

t

o

d

o

David y Roger Johnson de la Universidad de Min-

d

u

E

L

@ I

M

é

t

o

d

o

E

L

I


e d u @ M é t o d o nesota, han distinguido tres formas básicas de relacionarse los sujetos para aprender: la dependencia, la independencia y la interdependencia y nos han convencido de las múltiples bondades de esta última, la interdependencia social, para el aprendizaje escolar conformando equipos pequeños de trabajo cooperativos.

dependencia aislada, por si sola, sin cumplir otras como la de procesamiento de la información (recordemos la necesidad del esfuerzo individual para poder aportar al equipo), o bien la de activación (la estimulación neuro psicológica y la crisis (conflicto) cognitivo afectiva que moviliza la estructuras bases del aprendizaje), o la orientación (para conocer dónde y cómo llegar), o simplemente la recapitulación (que retoma, repasa e integra las partes del todo).

Por supuesto que las otras formas de relacionarse los estudiantes para aprender también tienen sus bondades, incluso la competencia, si sabemos emplearlas adecuadamente y en aras siempre de objetivos educativos que las justifiquen dado los conocimientos y habilidades y sobre todo valores que reportan.

Espero haberlos convencidos de la necesidad de que nuestros estudiantes compartan entre sí de modo organizado y mediante la aplicación de estrategias didácticas, los procesos y resultados de sus aprendizajes y que ese intercambio además del conocimiento o la habilidad puntual objeto de la lección, les reporte la apropiación de toda una serie de rasgos de comportamiento valiosos.

“Ni todo el tiempo los estudiantes escuchando o respondiendo preguntas del profesor, ni trabajando en solitario, ni tampoco todo el tiempo en equipo”. El verdadero trabajo en equipo, el que reporta crecimiento integral, se logra mediante la participación del trabajo en equipo cooperativo que exija del esfuerzo individual bien antes o bien antes y después, y de compartir con otros en un instante determinado procesos y resultados.

Por último algunas preguntas para que busquen y compartan sus respuestas con otros colegas amigos. ¿Basta con orientar a los estudiantes que platiquen entre sí para decir que cumplimos la función de la interdependencia? ¿En qué tiempo del desarrollo de la lección situamos el cumplimiento de esta función didáctica, es decir el trabajo en pequeños equipo, al principio, a mediado o al final de la lección? ¿Basta con formar pequeños equipos en el aula para que haya interdependencia social? ¿Cómo formar los equipos? ¿De qué tamaño, número de miembros, debe ser un equipo? ¿Cuán pequeño o cuán grande puede ser un equipo cooperativo?

Cuando los profesores me preguntan cómo hacer posible en sus condiciones habituales de trabajo profesional que sus estudiantes compartan les sugiero la adopción del método constructivista ELI de aprendizaje cooperativo que contempla la necesidad del cumplimiento de siete funciones didácticas básicas, probadas experimentalmente, que son necesarias para hacer posible que los estudiantes aprendan y lo hagan bien. No basta por trascendente que sea el cumplimiento por ejemplo, de la función de interdependencia social. Es necesario cumplir las otras dado que las funciones aunque cada una cumple un papel determinado en pos de que el alumno aprenda, todas se interrelacionan y crean una sinergia funcional que potencializa la razón de ser de la función en cuestión. Un ejemplo: el cumplimiento de la función de inter-

e e

d

u

@

M

é

t

o

d

o

E

Elabora tu respuesta y compártela conmigo a ferreiro@metodoeli.com escribiendo en el asunto del mensaje: DIDACTICA 3.0 y danos tu datos: nombre, escuela o colegio, región, país. Fuente: Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. México: Trillas.

d L

E L I

u I

@

M

é

t

o

d

o

E

L

I

25


MEMORIAS ENTRE DOS MUNDOS Mario A. Bunge Recorrer estas páginas de las Memorias de Mario Bunge es acompañarlo por docenas de países y pasar revista al ámbito intelectual, político, filosófico y científico de los últimos cien años. También es transitar entre dos mundos, diferentes y paralelos, el personal y el profesional. Se puede afirmar que uno de sus grandes amores ha sido y es la ciencia. Se ha dedicado siempre al trabajo científico, a la enseñanza, a la investigación y a la formación de hombres y mujeres de múltiples disciplinas. De cada vivencia a la que nos acercamos en este volumen se desprende, como fruto maduro, un concepto, una idea filosófica, una digresión científica que después ha quedado expuesta en numerosas notas, artículos o libros. A los 95 años, Bunge nos entrega un libro para todo el mundo, tanto para los que valoran los recuerdos que tejen la trama de su vida como para los que comparten su pasión por la ciencia y la cultura.

COMO DE LA FAMILIA Paolo Giordano Como si de un potente haz de luz se tratara, la incisiva prosa de Paolo Giordano ilumina los rincones íntimos de una joven pareja que, convencidos de haber enterrado los viejos tabúes del matrimonio tradicional burgués, ven cómo el espejo de armonía y felicidad que refleja sus vidas se resquebraja con la muerte de la mujer que cuida de su casa y de su hijo, la señora A., que se revelará como el auténtico pilar de un equilibrio mucho más precario de lo que parece. La tercera y esperada novela del autor de La soledad de los números primos ha seducido al público y la crítica italianos por igual.

EL GUSANO DE SEDA Roberth Galbraith La desaparición del novelista Owen Quine no altera a su esposa, convencida de que su marido se ha marchado a pasar unos días solo como ha hecho en otras ocasiones. Por ello acude al detective privado Cormoran Strike para encargarle que encuentre a su esposo. Sin embargo, Cormoran descubre que tras la ausencia de Quine hay mucho más de lo que su mujer cree. Owen había acabado un manuscrito en el que revelaba los secretos más comprometedores de prácticamente todos sus conocidos. Y cuando la teoría se vuelve realidad con la aparición del cadáver de Quine, los acontecimientos se precipitan. Owen ha sido brutalmente asesinado, con una crueldad que Cormoran no recuerda haber visto nunca. Así pues, detener al culpable se convierte en una tarea urgente, por lo cual Cormoran Strike y RobinEllacott, su eficaz ayudante, han de recurrir a todo su arrojo y astucia para identificar al asesino y atraparlo lo antes posible. Segunda entrega de la aclamada serie protagonizada por Cormoran Strike y RobinEllacott. No es necesario leer el primer libro. Robert Galbraith es el seudónimo de J.K. Rowling

LA TEJONERA Nina Bunjevac • Daniel ayuda a las ovejas a traer corderos al mundo. El hombre corpulento caza tejones para usarlos en peleas clandestinas, en las que se apuesta fuerte y los jóvenes se hacen hombres. Ternura y brutalidad se entrelazan a la vez que el destino de estos dos hombres. • Un relato sobre la anatomía del dolor y el aislamiento de la pérdida, alejado de la simplista oposición entre el bien y el mal. • Sin escatimar en detalles, se convierte en un milagro de pocas palabras tan rico y profundo como el de una novela larga.




publicaci贸n mensual /

# 96 / a帽o 15

Grandes Pedagogos

/ correspondiente a junio 2015 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.