Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

Page 1

Política Nacional

Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

de Prevención de LAS Adicciones

Fe y Alegría en Argentina - 2019


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

02

Política Nacional

de Prevención de LAS Adicciones

Fe y Alegría en Argentina - 2019

Índice 02. Introducción

Página 03

03. Fundamentación

Página 04

04. Misión / Visión / Valores

Página 05

05. Principios de Fe y Alegría Argentina para La Prevención

Página 05

06. Objetivos generales

Página 07

07. Políticas y Líneas de Acción

Página 08

08. Conclusión

Página 10


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

03

Política Nacional

de Prevención de LAS Adicciones

Fe y Alegría en Argentina - 2019

02. Introducción Las situaciones vinculadas a LAS adicciones irrumpen en nuestros centros educativos y comunitarios al igual que otro tipo de problemas que sin gestarse en ellos, deben ser abordados por la institución. Los consumos, sus significados y las acciones desplegadas con relación a los mismos, han sufrido diversas transformaciones a lo largo de los años. En la actualidad, el consumo aparece muchas veces como el único modo de alcanzar el éxito personal y social, así también como medio para evadir o eludir el drama de nuestros contextos. Esta cuestión de fuerte impacto emocional nos produce sensaciones tales como: preocupación, desesperación, miedo, rechazo, curiosidad, entre otras. Nuestra percepción se tiñe de todos esos elementos y resulta difícil acercarse objetivamente a este fenómeno. Lo que pensamos, lo que sentimos y, por ende, cómo actuamos está guiado por las representaciones que socialmente se van configurando y sobre las que construimos nuestras opciones. Desde esta perspectiva, proponemos brindar en este documento algunas herramientas teóricas y prácticas que ayuden a repensar el rol de la escuela frente a las situaciones problemáticas, a generar prácticas de enseñanza que puedan desarticular los mandatos de consumo y propiciar la construcción de ciudadanía, promoviendo la apropiación de derechos, la asunción de responsabilidades y el fortalecimiento de la participación. En este marco, se redactó el siguiente documento que tiene como propósitos: 1. Dar a conocer el paradigma de la prevención integral, partiendo de una perspectiva multidimensional y sistémica, que pone el énfasis en las relaciones humanas. La clave no está en el

objeto de consumo, sino en la relación que establece el sujeto con dicho objeto y el modo de vida en el que se inscribe su uso (contexto, cultura, sociedad). 2. Orientar en las estrategias de abordaje institucional, contribuyendo con algunas orientaciones para intervenir en situaciones relativas a LAS adicciones y cómo recurrir a la generación de redes con otros para el abordaje y tratamiento de estas cuestiones. La propuesta es poder generar acciones concretas, líneas de trabajo que puedan institucionalizarse. El objetivo es poder desarrollar algunos de los contenidos considerados fundamentales a la hora de pensar la problemática de la prevención de LAS adicciones. Es importante generar un marco conceptual compartido, que nos permita interpelar las representaciones sociales que tenemos sobre dicho concepto, así como nuestros propios prejuicios. Conocer y reconocernos en estas dos cuestiones nos abrirá el camino hacia una reflexión crítica y acción compartida.

Fernando Anderlic Director Nacional


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

04

03. Fundamentación Este escrito quiere ser un documento sencillo y claro, sobre criterios y pasos a seguir a nivel de prevención nacional de LAS adicciones. Fe y Alegría en Argentina viene haciendo un proceso desde 2013 a nivel de prevención sustentado en diagnósticos frecuentes, asesoramientos y capacitaciones actualizadas. A esto se suma la preocupación creciente de educadores y educadoras por dar respuestas concretas a nuestra población beneficiaria a nivel de intervenciones educativas ante situaciones de vulnerabilidad. Con ello también, tener organizada la institución con equipos que puedan articularse y derivar a nivel de redes en los casos que requieren atención profesional específica. Desde nuestros orígenes como Movimiento se ha optado por garantizar la permanencia de la población beneficiaria en nuestros centros como compromiso de transformar vidas y por lo tanto contextos. En los últimos años en Argentina nos hacemos varias preguntas:

Fe y Alegría en Argentina - 2019

¿Cómo contener en los procesos socioeducativos a la niñez, adolescencia, juventud y adultez que manifiestan situaciones de deterioro por problemáticas adictivas? ¿Cómo evitar situaciones de violencia producidas por menores adictos y que no pueden acceder a rehabilitación? ¿Cómo podemos evitar la exclusión educativa de menores que no reciben respuestas ni de su familia ni del Estado para solucionar su situación de desprotección? ¿Somos un centro educativo o comunitario? O, nuestros centros, ¿Corren el riesgo de pretender ser centros de rehabilitación? Estos interrogantes traen sentimientos de impotencia y angustia en nuestros educadores y en nuestras educadoras que incansablemente cada día tratan de acompañar a estas poblaciones y contribuyen para la transformación de sus vidas y contextos. Este documento intenta dar respuestas aproximadas a una situación de alta complejidad, en constante mutación, debido a las cambiantes

realidades familiares, barriales y sociales. Nuestro enfoque es el sistémico y definimos a la adicción como “un tipo de relación establecida con un objeto. Una relación de apego, de dependencia, de esclavitud, en la que el sujeto se adhiere, le adjudica el PODER al objeto, quedando así atrapado en una pauta de relación permanente” (Dra. Marina Perrone, psicóloga- 2010) Desde el 2017 estamos poniendo énfasis en la integración de todas las líneas de acción y esto está generando un impacto estructural en la propuesta socioeducativa para garantizar una transformación integral. Al concluir esta propuesta brindamos otra herramienta eficaz en el proceso de calidad educativa y de promoción social como Movimiento de Educación Popular. Recordemos sumar algunos textos que fundamentan nuestras acciones e intervenciones en prevención. Destacamos: - Documentos de la Federación Internacional: • Política básica de prevención y actuación ante la violencia identificada en nuestros contextos de servicio. (2019) • Protocolo básico de prevención y actuación. (2019) • Política de género. (nueva reformulación 2019) - “Pautas institucionales para la prevención y maneras de proceder en torno al abuso sexual a menores” (Fe y Alegría Argentina 2013) - Manual: “Promoción de la salud y prevención de las adicciones” para Fe y Alegría Argentina. (Dra. Marina Perrone, psicóloga - 2016) - Manual: “Educación en Valores” para Fe y Alegría Argentina. (Lic. Débora Mocadas, psicóloga -2016) - Manual: “Pautas para una vida saludable” para Fe y Alegría Argentina. (Lic. Elisa Zucco, Lic. Ester Alicia Cassará, Prof. Tomás Mazzacaro- 2019


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

05

04. Misión “Nos une la misión de la transformación personal y comunitaria, a través de la educación y la promoción social, de aquellas personas y familias que viven en contextos de exclusión y vulnerabilidad. Buscamos acompañarlas en el descubrimiento y en el desarrollo más pleno de sus capacidades, para que sean protagonistas de su futuro, con mayores posibilidades, con trabajo, con dignidad y con herramientas que les permitan transformar la realidad, construyendo entre todos y todas una cultura de paz.”

Visión:

“Ser líder y referente en educación integral y promoción humana en Argentina, brindando formación y metodologías de trabajo como herramienta para la transformación social, privilegiando a las personas y comunidades marginadas y excluidas.”

Valores:

“Reconocemos en nuestra misión una vocación de encuentro entre las personas y entre las comunidades; de apertura a la diversidad, donde confrontamos nuestra realidad personal e institucional con los desafíos y oportunidades presentes en el mundo. La transformación que vivimos y promovemos se basa en los valores de: Participación, Justicia, Equidad, Dignidad y Solidaridad.”

05. Principios de Fe y Alegría Argentina para la Prevención Espiritualidad:

Fe y Alegría nació como una propuesta pastoral y con raíces ignacianas. Una propuesta pastoral que da respuesta y sentido a todo ser humano. Estamos marcados/as como movimiento con “una manera de proceder”, una visión evangélica de un Dios encarnado en la realidad humana a través de Jesús de Nazareth. Un Dios que acompaña y nos invita al Encuentro verdadero con Él y con nuestros hermanos y nuestras hermanas. Un espiritualidad que empapa y atraviesa todo nuestro ser de educadores y educadoras y que nos marca horizonte en nuestro caminar. Educamos desde esta certeza y garantizamos que las poblaciones con las que trabajamos se benefician de nuestra propuesta humanizadora porque Dios es el que acompaña y nos moviliza en nuestro compromiso transformador. “Espiritualidad que apuesta por el más necesitado, que siente compasión por el dolor ajeno y que está comprometida en transformar la realidad que le rodea.” (Identidad y espiritualidad de Fe y Alegría - Documento Base del XLII Congreso Internacional). Espiritualidad, aspecto esencial en el hecho educativo, marca conexión con uno mismo, en relación con el otro y el entorno “que involucra una búsqueda personal de significado y propósito” (Manual Educación en valores Fe y Alegría Argentina) nos atraviesa y trasciende.

Fe y Alegría en Argentina - 2019

Dignidad:

Como educadoras y educadores, cotidianamente vivimos nuestra misión en contextos sociales en los que la dignidad de las personas es vulnerada, marginando y excluyendo a las personas que viven en situación de riesgo por su condición de consumidores/as y adictos/as. Desde nuestro reconocimiento a la dignidad de toda persona, como Movimiento humanizador, nos sentimos en la obligación ética de favorecer el empoderamiento de todas y todos, compartiendo herramientas y el ejercicio


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

06

de habilidades, para que este impulso ayude a superar toda condición de exposición y exclusión en la proyección de un proyecto de vida.

Justicia:

Nuestro compromiso por la justicia apoyado en la igualdad entre todos los seres humanos pone su base en la equidad y hacemos nuestras las palabras del CELAM: “…dar más a quienes menos han recibido…”. Como educadores y educadoras populares vivimos nuestro compromiso ético en elegir acompañar a las poblaciones más vulneradas, especialmente aquellas que están expuestas cotidianamente al deterioro por lo que implica el consumo o adicción y que acompañamos desde una propuesta socioeducativa integral. Asumir una opción política hacia quienes están en desigualdad de condiciones. Nuestro accionar no puede ser imparcial en una sociedad que excluye y vulnera derechos. Estamos comprometidos en expresar nuestro accionar dando oportunidades de participación a quienes más precisan.

Fe y Alegría en Argentina - 2019

Integralidad:

Hoy en un mundo que tiende a la fragmentación, Fe y Alegría construye respuestas a través de proyectos socioeducativos que promueven al ser humano en su integralidad. Acompañamos procesos de formación de personas, quienes transformándose, transformen también el mundo. Nuestra identidad nos mueve a trabajar en y para el encuentro de manera sistémica e integral, reconociendo al ser en su pleno desarrollo de los aspectos psíquicos, sociales, espirituales y emocionales; siendo un principio fundamental “Considerar la prevención como un proceso educativo integral, inserto en el proyecto institucional” (Manual Educación en valores de Fe y Alegría Argentina).

Cultura de Trabajo y Paz:

Nuestro compromiso como educadores y educadoras en Fe y Alegría es aportar culturalmente a la sociedad el valor del trabajo como fuente de dignidad para todo ser humano y el valor de la paz como fuente de relaciones de fraternidad y solidaridad. Nuestra propuesta socioeducativa se apoya

en ambos valores que fortalecen nuestros proyectos y programas tanto a nivel nacional como local buscando la construcción de una sociedad justa y fraterna, donde quienes más necesiten tengan más y mejores oportunidades; ofreciendo el ejercicio de empoderamiento a cada persona y comunidad, con especial atención a quienes por diversas circunstancian estén expuestos a situaciones relacionales de “apego, dependencia o esclavitud”.

Derecho a la educación:

Concebimos a las personas como sujetos de derechos y es a través de nuestra propuesta socioeducativa que proponemos el enfoque de la coeducación como medio de transformación social a través de la educación. Damos herramientas y favorecemos las habilidades para que varones y mujeres, de cualquier edad, sean protagonistas de una sociedad en igualdad y equidad. Las poblaciones más expuestas a la problemática de las adicciones muchas veces no saben cómo ejercer sus derechos; tienen que aprender y tenemos que acompañar para que esto sea posible. Un Estado presente y un centro que eduque para que las personas ejerzan su derecho a tener una vida rodeada de factores de protección. Reconocemos que el acceso a la educación favorece el ejercicio de otros derechos. Nos comprometemos a brindar educación inclusiva y de calidad que abra puertas para la participación y emancipación.


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

07

Trabajo en Redes:

Fe y Alegría en Argentina - 2019

Fe y Alegría no es una institución aislada que se considera autosuficiente sino más bien creemos en las alianzas y las sinergias que buscan favorecer un mayor impacto en las personas y comunidades con las que trabajamos. Frente a esa problemática de LAS adicciones especialmente se evidencia que solamente podemos trabajar si somos capaces de generar redes “con otros”. Para ello, reconocemos el trabajo responsable y comprometido de distintas instituciones con quienes compartimos principios y trabajamos colaborativamente. La prevención de adicciones nos ofrece oportunidad institucional de promocionar nuestro quehacer y sumarnos al trabajo en red siendo conscientes que, hasta el momento, nosotros no contamos con centros de derivación y/o rehabilitación, donde las personas que están en alto riesgo por consumo problemático puedan recuperarse o ser acompañados/as. Hemos logrado generar propuestas socioeducativas que fortalecen la prevención a nivel universal, pero aún hemos conseguido lo mismo a nivel selectivo y/o específico. Por tal motivo es fundamental generar estos espacios de trabajo participativo junto con otros grupos, instituciones y el Estado.

06. Objetivos generales de la Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones: • Definir e implementar a nivel nacional criterios colectivos de prevención de LAS adicciones en todos sus niveles para sustentar los protocolos correspondientes. • Construir y dinamizar redes asistenciales con las comunidades y el Estado para que el centro cumpla su misión socioeducativa, con capacidad de detectar, derivar y reinsertar.


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

08

Fe y Alegría en Argentina - 2019

07. Políticas y líneas de acción: POLÍTICA

LÍNEAS DE ACCIÓN

Garantizar desde el Equipo Nacional de Fe y Alegría Argentina los procesos sobre prevención de LAS adicciones.

• Acompañar, asesorar y construir alianzas extra institucionales entre centros de Fe y Alegría Argentina sobre procesos de prevención de LAS adicciones. • Asumir a nivel nacional estrategias de prevención sobre los aportes y requerimientos de los diferentes centros educativos y comunitarios.

Generar conciencia de centro socioeducativo (no centro de rehabilitación)

• Generar procesos socioeducativos permanentes de prevención. • Fortalecer la integración de todas las líneas de prevención en el PEI. • Garantizar la implementación del primer nivel de prevención. • Ser el vehículo para las derivaciones y futuras reinserciones de la población beneficiaria al centro educativo o comunitario. • Construir y consolidar el trabajo interdisciplinario en el que se potencie la acción socioeducativa de nuestra institución.

Fortalecer los niveles de prevención y las redes de derivación, atravesando toda la propuesta de socioeducativa.

• Generar procesos permanentes formativos de educadores y educadoras. • Aplicar técnicas de prevención primaria. • Ejecutar acciones desde y con la comunidad que integren a los diferentes actores (especialmente a la familia).

Fortalecer los factores de protección a través de la propuesta socioeducativa

• Implementar e integrar los ejes temáticos de prevención en la propuesta socioeducativa. • Impulsar permanentemente diagnósticos y miradas sobre factores de riesgo y de protección. • Instalar hábitos saludables. • Apoyar acciones barriales, comunitarias, locales y nacionales, en sintonía con nuestra misión institucional.


Fe y Alegría en Argentina - 2019

Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

09

POLÍTICA

LÍNEAS DE ACCIÓN

Acompañar a cada niño, niña, adolescente, joven y adulto/a en su proceso de construcción o reformulación de su proyecto de vida.

• Garantizar la formación en competencias como eje integrador de la propuesta socioeducativa. • Ejecutar programas y proyectos basados en la inclusión educativa.

Tener como eje transversal la educación espiritual como sentido en la vida.

• Fortalecer la dinámica espiritual como factor de prevención y resiliencia. • Impulsar la transformación personal y descubrimiento -o redescubrimiento- de la dimensión más profunda del ser humano: la Espiritualidad. • Generar espacios de ejercicio de la espiritualidad en las tres instancias de la vida (interior, compartida y comprometida).

Generar espacios preventivos a través del juego, el arte, la música y el deporte.

• Asumir el juego, el arte, la música y el deporte como medios significativos de expresión y de estrategias esenciales de prevención. • Reconocer el valor de la educación emocional en el proceso enseñanza - aprendizaje. • Implementar proyectos recreativos, culturales y deportivos que tengan como protagonistas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y económica.

Aplicar los Protocolos institucionales según temáticas y/o personas destinatarias.

• Aplicar Protocolos nacionales, provinciales y locales. • Establecer registros sobre uso de protocolos como recurso de sistematización y diagnostico a nivel local y nacional.

Trabajar en redes en todos los niveles de prevención.

• Garantizar el trabajo en redes para tratamientos, asistencia, rehabilitación y reinserción socioeducativa. • Tejer redes de colaboración escolar que permitan en la práctica de la escucha y del encuentro entre toda la comunidad educativa.


Política Nacional de Prevención de LAS Adicciones

10

08. Conclusión

Fe y Alegría en Argentina - 2019

Reafirmamos nuestro compromiso transformador a través de nuestra propuesta socioeducativa que garantiza el acompañamiento, seguimiento y vinculación con cada proceso integral en personas, familias y comunidades. Ponemos el énfasis en una mirada de la persona como SER capaz de transformarse y transformar su entorno desde su capacidad resiliente y su profunda vivencia de la espiritualidad como eje esencial de toda dinámica humanizadora. Nuestros centros son centros educativos y no centros de rehabilitación; por eso urge el trabajo en redes, la organización de equipos de prevención específica y selectiva como dinámica institucional para garantizar los procesos integrales socioeducativos en cada beneficiario y beneficiaria de nuestra Misión.

Que este aporte sirva para clarificar, revisar, rediseñar y sobre todo fundamentar los Protocolos, correspondientes a cada temática, que abordamos desde la prevención de la violencia. Este documento es una herramienta para cada educador y educadora que se compromete cada día en su tarea de “EDUCAR” a las personas que transforman la realidad en un mundo justo, solidario y participativo desde los valores de impulsamos como Fe y Alegría en Argentina y en el mundo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.