HOMENAJE A ALFREDO GUTIERREZ

Page 1

1

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE


EL JUGLAR REBELDE

HOMENAJE DEL FESTIVAL FRANCISCO EL HOMBRE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 2

ALFREDO GUTIéRREZ

3


Édgar Cortés Uparela Ariel Castillo Mier Abel Medina Sierra Liliana Martínez Polo Alfonso Hamburger Fausto Pérez Villarreal Numas Armando Gil Adolfo PachecoAnillo

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIÉRREZ EL JUGLAR REBELDE

Grafiq Editores Bogotá-Colombia

4

5


Autores varios Primera edición: marzo de 2013 © 2013, autores varios Colección FRANCISCO EL HOMBRE

Editores Grafiq Editores Ltda. © 2013, Grafiq Editores Ltda. Carrera 29 No. 68-31 Santafé de Bogotá, D.C. Colombia Coordinación editorial: Jaime de la Hoz Simanca Diagramación y diseño de portada: Jesús Eduardo Sanín Tordecilla Fotografías: Marcelo Ortega Nelson Rodelo Abelardo Gómez Alfonso Cervantes (Reproducción) Universidad de La Guajira Corporación Francisco el Hombre ISBN: 978-958-99845-3-6 Impreso en Santafé de Bogotá, Colombia Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

6

PRESENTACIÓN El nombre de Alfredo Gutiérrez está asociado a la música de acordeón de una manera indisoluble. Esa ligazón también incluye al vallenato, género de La Guajira en el que “El Rebelde del Acordeón” incursionó con éxito notable, tal como lo demuestran los tres títulos logrados en el Festival de la Leyenda Vallenata. Es un ícono sin duda. Un personaje que, a estas alturas, alcanza la categoría de juglar, denominación reservada para aquellos trovadores y músicos que se convierten en leyenda. Alfredo Gutiérrez es una leyenda viva, pues a sus 69 años ha dejado tras de sí una estela de realizaciones y logros que internacionalizaron e inmortalizaron su nombre. No sólo son sus canciones, su irreverencia, su show en tarima, sino la historia que oculta. En efecto, la vida de Alfredo Gutiérrez es como la de una telenovela con elementos propios de la ficción. Desde su niñez hasta hoy, la existencia de Gutiérrez ha sido una travesía por múltiples caminos, pero en ocasiones increíble por lo insólita. Pero todo es una verdad incontrastable, pues sus biógrafos coinciden en cada uno de los episodios del gran cantante

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIÉRREZ EL JUGLAR REBELDE

7


de asistentes que tuvieron el privilegio de escuchar sus notas y sus canciones. El resultado de ese homenaje es el libro que usted, amable lector, tiene entre sus manos. “Alfredo Gutiérrez, el juglar rebelde”, es una compilación o memorias del conversatorio, a la cual se agregaron textos de periodistas, escritores e investigadores, quienes gentilmente elaboraron y cedieron sus trabajos para completar el libro. Además de los textos, en los que hay una variedad de géneros que revelan al personaje en su exacta magnitud, está el anexo conformado por una galería fotográfica, la cual se constituye en un invaluable documento histórico. Se trata de un desfile gráfico para el deleite de los lectores y, en especial, de los seguidores de Alfredo Gutiérrez, el juglar, según designación que le ha hecho la Corporación Francisco el Hombre.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 8

y acordeonero de La Sabana. Lo hemos visto en distintos escenarios desde hace muchos años. Y en cada una de sus presentaciones es como un mago que digita su acordeón con una envidiable velocidad, la cual acompaña con el canto y unos movimientos cadenciosos que cautivan a los presentes. El otro aspecto para destacar es la lucha que ha librado este juglar para obtener los reconocimientos que enaltecen su arte. Aún infante, ya se abría paso en medio de vicisitudes. Pudo más su atrevimiento, pues desde joven fue visto como un prodigio del acordeón que bien podría alcanzar fama, prestigio y premios. Así fue. Por lo que representa para el folclor colombiano, en especial el vallenato, la Corporación Francisco el Hombre decidió invitar a Alfredo Gutiérrez para que actuara en 2011 en una de las noches de gala del Festival que lleva el nombre del mítico juglar. Su presentación fue apoteósica. Gentes de todas las edades lo aplaudieron y vitorearon cuando “El Rebelde” evocó su hermoso pasado musical mediante canciones que hoy forman parte de lo mejor de nuestro repertorio nacional. La presentación de Gutiérrez en el año mencionado provocó que la Junta Directiva de la Corporación Francisco el Hombre, por unanimidad, decidiera que el homenajeado en 2013 fuera el Juglar Rebelde. De tal manera que el año pasado, en la Sala de Lecturas de la Universidad de La Guajira, se organizó un conversatorio con cinco ilustres ponentes, quienes disertaron sobre la vida y obra de Alfredo Gutiérrez. Se le brindaron todos los honores, incluyendo condecoraciones del Congreso de la República. Al final del evento, Gutiérrez ingresó triunfal y deleitó a los centenares

ÁLVARO CUELLO BLANCHAR Corporación Francisco el Hombre

9


La música ha sido muy importante en el desarrollo y en la vida cotidiana del hombre. Forma parte de su realidad; pero, así como el paisaje condiciona y la educación transforma, no todas las músicas producen el mismo impacto y no todas ejercen las mismas influencias sobre las sociedades. Si queremos llegar al pueblo y a sus distintas representaciones sociales, el camino debe ser identificar al hombre que genuinamente lo representa; entonces tenemos que acudir a los estados del alma, a la forma de relacionarse y de comportarse, y la música es uno de los medios a través de los cuales el hombre costeño explicita su yo interno, manifiesta sus sentimientos, se relaciona con otros individuos, mantiene vivo su pasado, y mira al futuro. Hoy podemos pensar inversamente que los individuos que no decidan construirse desde la alegría, el baile y la sensualidad recibirán, en diversos grados y múltiples escenarios, estimulaciones negativas sobre su comportamiento. No en el sentido de un castigo directo y pesado sino en una noción, más cercana a las formulaciones teóricas

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 10

PRÓLOGO

11


1 Blanco Arboleda, Darío. 2009. de los melancólicos a rumberos...de los Andes a la Costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología, volumen 23, número 40. Universidad de Antioquia. Pag 102-128.

12

puede ignorar la gran influencia que esta música ha tenido en el desarrollo social en el Caribe colombiano, ha estado presente en el devenir del desarrollo social en nuestro territorio, se ha convertido en algo cotidiano que forma ya parte de nuestra cultura… Uno de los grandes exponentes de este género musical ha sido, de manera incuestionable, Alfredo Gutiérrez. En el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar se ha coronado en tres ocasiones como Rey Vallenato, en los años de 1974, 1978 y 1986. Así se demuestra que Alfredo Gutiérrez es el indiscutible rey del acordeón en el país. Si un artista de la música quiere llegar lejos, debe crear una marca, pues ella constituirá ese rastro que quedará como registro en la mente de sus seguidores. La consolidación de esa marca sólo se da en el momento en el que el artista es reconocido y posicionado. Para mantener una marca posicionada es necesario reinventarse y seguir complaciendo al público ya que el público es el que sube o baja a un artista. En este sentido no se puede negar que Alfredo Gutiérrez desde hace mucho rato ha creado su marca, desde que apareció con los “Corraleros de Majagual”, por allá en la década del sesenta, hasta los momentos actuales. Los puristas de la música de acordeón muchas veces lo han criticado porque, como dicen algunos, convirtió el vallenato en un show, pero se ha mantenido presente y como se dijo antes es el único que ha ganado en tres ocasiones el festival de la Leyenda Vallenata. La Universidad de La Guajira, nuevamente se hace presente en el Foro previo al desarrollo del Festival Francisco El Hombre, ya que desde la academia sentimos el compro-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

de Michel Foucault en relación con el poder, de interiorización casi imperceptible de pequeños rechazos, dentro de un orden más simbólico, pero no por eso menos determinante. Por ejemplo, se puede ser catalogado de “aguafiestas”, “amargado” o “aburrido”, o simplemente no poder socializar de manera fluida en las reuniones y fiestas, espacios preferenciales para la interrelación y el emparejamiento. Debido a esto, un individuo puede afectar su potencialidad de construir relaciones interpersonales ya que en estos espacios el capital dancístico, alegre, “rumbero” es primordial.1 La música afecta, sensibiliza, al que la vive desde múltiples sentidos. Tiene la capacidad de emitir mensajes desde su melodía, desde la rítmica que invita al movimiento del cuerpo y simultáneamente desde las letras de las canciones. Esas letras no deben ser entendidas como simples textos ya que están encuadrados dentro del formato musical. Lo musical y lo social convergen en la medida que la música opera como un vehículo cultural en tanto lleva a las personas a otros lugares: episodios de nuestro pasado, estados de ánimo, por ejemplo. O, incluso, movilizando el desempeño de actividades específicas. Pero esto no quiere decir que los sentidos que las personas le atribuyen son unívocos ni estáticos. Finalmente, resulta importante la conjunción entre música, sociedad e identidades sociales. Y la música de acordeón en nuestra región Caribe sí que ha logrado esa conjunción. A pesar de no ser un experto en la música de acordeón, inclusive -no lo niego-, no es la preferida para mí, no se

13


VICTOR PINEDO GUERRA Director Centro de Investigaciones Universidad de La Guajira

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 14

miso de seguir apoyando una manifestación cultural como es la música de acordeón que ha generado una identidad en todo la antes llamada Provincia de Padilla. Nunca podremos olvidar que fue por esta región donde nació esta música y por la que entró ese instrumento que tanto renombre le ha dado a este género musical: el acordeón.

15


Por édgar Cortés Uparela

F

ue un amor a primera vista. Las miradas de Alfredo Enrique Gutiérrez Acosta y Dioselina Vital Almanza se encontraron en la celebración de un velorio cantado, evento que se realizaba en esas épocas para solicitar la intercesión de un santo en el buen éxito de la cosecha, y se amaron desde ese día, en todo el profundo sentido de la palabra, hasta que la muerte los separó. Dioselina nunca quiso casarse porque pensaba que si lo hacía se rompía el hechizo que la unía a Alfredo Enrique. Alfredo Enrique había llegado en 1941 procedente de La Paz (Cesar, antes Magdalena) a ese corregimiento de Corozal (Sucre, antes Bolivar) denominado Sabanas de Beltrán, punto intermedio de la vía que de Sincelejo conduce a Magangué. Los choferes de las “chivas” y los cobradores paraban a comer en cualquiera de las dos “fondas” que existían en Paloquemao, como ellos identificaron el pueblo, porque había un árbol carbonizado en su entrada.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL CORTéS JUGLAR UPARELA REBELDE éDGAR

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 16

ALFREDO GUTIÉRREZ: UN REY PARA RECORDAR

17


grupo “Los Pequeños Vallenatos”, integrado por Alfredito, que contaba diez años, Arnulfo Briceño, Gustavo Castillo, Abel Rodríguez, Adonai Diaz y Gustavo Amaya. También pasaron por el grupo, Alfonso Hernández, guitarrista (actualmente residente en Europa donde se desempeña como concertista de música clásica) y Víctor Gutiérrez, uno de los arreglistas más importantes de Colombia, quien ha hecho arreglos para artistas de talla internacional como Miltiño y Bienvenido Granda, entre otros. “Los Pequeños Vallenatos” interpretaban la música de Alejandro Durán, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa y Guillermo Buitrago, pero también tenían en su repertorio música internacional, como las guarachas de Manolo Monterrey y las canciones del Trío Matamoros. Salen los pequeños artistas de gira por los países Bolivarianos y en 1955 graban en un sencillo, para el sello “Turpial” de Venezuela, la guaracha “Que me la den entera”, rutilante éxito en la voz de Manolo Monterrey. Al acordeón Alfredito y cantando Arnulfo Briceño. El otro número del sencillo fue “El platillo volador”. En Ecuador, para el sello “Rondador”, grabaron el tema del maestro Peñaranda, “Me voy pa’ Cataca”, conocido en la versión de Nelson Pinedo con la Sonora Matancera como “Me voy pa’ La Habana”. También grabaron en este país para otro sello llamado “Lluvia de Estrellas”. Esta gira marcó definitivamente a Alfredito porque quedó muy impresionado con la música de los llanos. Esta influencia y las películas mejicanas de Jorge Negrete, Pedro Infante y otros charros cantores, que eran las únicas que se proyectaban por esas épocas en los cines de nuestros pueblos, harían la amalgama que le permitiría más tarde

ALFREDO GUTIéRREZ - EL CORTéS JUGLAR UPARELA REBELDE éDGAR

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 18

Pertenecía Alfredo Enrique con Alejo Durán, Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa, a ese grupo de juglares cuyas características serían inmortalizadas en la leyenda de Francisco El Hombre. Fue el primero de ellos que pisó las sabanas de Bolívar, pero no alcanzó a grabar un disco ni conoció la fama que obtuvieron sus colegas y que por ironías de la vida también llegó a uno de sus músicos acompañantes, Joaquín Betín, quien tocaba el redoblante y pasó a la historia por componer e interpretar uno de los clásicos de la música colombiana: La Cumbia Sampuesana. Siete hijos concibió Dioselina de Alfredo Enrique: cinco mujeres y dos hombres. El tercero de ellos, que fue el primer varón, no tuvo infancia y solo estuvo un mes en la escuela pública de Paloquemao. Alfredo Enrique se llevaba a Alfredito, que así se llamaba, a todas sus correrías y se constituyó en padre y madre para el niño porque éste solo veía a Dioselina, su mamá, cuando regresaban de las giras y permanecía el tiempo justo para preparar la próxima partida. Como ha sido común en las viejas historias de los músicos, Alfredo Enrique no permitía que Alfredito le tocara el acordeón de dos teclados, su instrumento de trabajo, pero el niño se las ingenió para descifrar sus secretos en los descuidos del viejo y a los seis años ya era capaz de rebuscarse algunos centavos tocando en las plazas de mercado, en las fiestas acordeón, sin acompañamiento, y luego recogía monedas en un sombrerito. En 1953, en una de las correrías que hacía con su padre, llegaron a Bucaramanga, donde conocieron al profesor José Rodríguez, quien era un pedagogo que tenía en mente conformar un grupo musical infantil. Nació entonces el

19


etc. y los ingresos se repartirían por igual. Entre reparaciones y afinaciones del acordeón se fue estrechando esa amistad entre Alfredito y Calixto, quien lo acogió en su casa y se convirtió en su padre espiritual y padrino musical merced al talento que mostraba el muchacho.

LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL En esas épocas eran muy pocos los acordeoneros famosos, entre ellos un colega y amigo de Calixto llamado César Castro. Un buen día César y Calixto presentaron la joven promesa a la disquera Fuentes en el año 1960. Calixto fue más allá, le dio a Alfredito el gran espaldarazo al grabar con él un sencillo de 78 rpm (no existían los de 45 rpm) con el tema “Majagual”, un porro instrumental compuesto e interpretado por Alfredito, y al respaldo una composición de Calixto, cantada por él e interpretada al acordeón por el muchacho, titulada “La ombligona”. Éxito rotundo. Triunfador en su primera incursión en el disco, sale en 1961 con otro suceso musical interpretado y cantado por él mismo: “El jilguerito”. Seguidamente graba “La paloma guarumera” y “Ana Felicia”, y dejó de ser Alfredito para convertirse en Alfredo Gutiérrez. El fino olfato que tenía Antonio “Toño” Fuentes para descubrir filones musicales se mostró una vez más al recoger en un larga duración las primeras grabaciones que hiciera Alfredo, otras de Calixto y el resto de César Castro. Tituló el mencionado disco “Alegre Majagual”, nombre inspirado en el primer tema que grabó Alfredo para su empresa y dio a los intérpretes el nombre genérico de “Los

ALFREDO GUTIéRREZ - EL CORTéS JUGLAR UPARELA REBELDE éDGAR

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 20

decantar su propio estilo para interpretar la música de acordeón. Cuando regresa de la gira encuentra a su padre muy enfermo. En razón de una afección cutánea debió dejar de tocar y entonces, apenas adolescente, le corresponde a Alfredito hacerse cargo de la familia. Viajaba todos los lunes a Barranquilla a tocar en los buses urbanos y los sábados regresaba a Paloquemao con el producido de la semana. Forjado desde niño en la lucha cotidiana por la subsistencia, logró a través de Sendas, una entidad del gobierno del General Rojas Pinilla, que su padre fuera enviado al Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, donde trataron exitosamente la enfermedad que lo aquejaba. Sin embargo, perdió su lucha con la muerte porque un infarto lo mató a la temprana edad de 48 años en 1958. Un año lloró Alfredito a su padre y compañero de aventuras, al cabo del cual los hermanos Barbosa, de Hatillo, otro corregimiento de Corozal, quienes admiraban su destreza para tocar el acordeón, se lo llevaron para su finca y le pidieron que les enseñara a tocar un aparato de dos teclados que tenían colgado en el pañol. Revisó Alfredito el desvencijado instrumento y opinó que antes de cualquier labor pedagógica había que repararlo. Debía viajar para este efecto a Sincelejo, donde vivía un señor experto en estos menesteres llamado Calixto Ochoa, quien a la sazón era ya intérprete famoso con canciones de gran éxito como “El niño inteligente”, “La sobrina de mi compadre” y muchas otras. Las manos hábiles de Calixto recuperaron el instrumento y entonces Alfredito acordó con los hermanos Barbosa que él saldría a rebuscarse en las corralejas, en las plazas,

21


LA SEPARACIÓN En el año 1965, Alfredo deja a Los Corraleros y a Fuentes y pasa a Sonolux, donde graba como “Alfredo Gutiérrez y sus estrellas” el tema “La banda borracha”. Sus propias palabras explican su separación de Los Corraleros: “Había muchos caciques y pocos indios”. Su au22

sencia en “Los Corraleros de Majagual” fue suplida por otro grande de la música colombiana: Lisandro Meza Márquez. “La banda borracha” constituyó un éxito espectacular a nivel nacional y en varios países de habla hispana, entre ellos México, donde fue interpretada en algunas películas. De su época en Sonolux también merece destacarse “Recuerdos de Carmen”, compuesta y cantada por Lucho Argaín. La separación de Alfredo de Los Corraleros y el suceso de “La banda borracha” produjeron un bajón comercial en la agrupación de Toño Fuentes, quien otra vez da muestra de su maravilloso instinto comercial e introduce al conjunto el bajo electrónico. Los efectos no se hacen esperar y triunfan nuevamente con el tema “Suéltala pa’ que se defienda”, cantado por Tony Zúñiga. No escapa al genio de Alfredo la importancia de la novedosa variante realizada por el maestro Fuentes. Lucho Argaín le presenta entonces en Cartagena un guitarrista a quien solo se conoce por su apodo: “Calilla”. A los ejecutantes del bajo electrónico había que formarlos porque este adelanto técnico apenas empezaba a ser utilizado en las grabaciones de la época en nuestro país. Feliz acontecimiento el ingreso de “Calilla” al conjunto de Alfredo Gutiérrez.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL CORTéS JUGLAR UPARELA REBELDE éDGAR

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

Corraleros de Majagual”. Toño Fuentes tenía en sus manos el as que estaba buscando desde mucho tiempo antes para destronar a Aníbal Velásquez que imperaba con sus famosas guarachas tales como “Guaracha en España”, “El turco perro”, “Los zapatos blancos”, y otras. “Los Corraleros de Majagual” con Alfredo Gutiérrez se convirtió en la agrupación del momento. A fines de 1962 grabó “Amor viejo”, tema aún recordado por los adolescentes de esos años y luego recoge en Panamá un número de Dorindo Cárdenas que sobrepasó todos los éxitos anteriores: “Festival en Guararé”. Cobraron mucha importancia “Los Corraleros de Majagual” e incorporaron nuevos instrumentos y cantantes. Llegó el formidable Eliseo Herrera con sus famosos trabalenguas y Lucho Pérez, a quien Toño Fuentes le cambió el nombre por Lucho Argaín porque era homónimo de un cantante mejicano llamado Luis Pérez Mesa. Es el mismo Lucho Argaín que no tuvo suerte en nuestro país y debió marcharse a México con su “Sonora Dinamita”, donde vive feliz y millonario. Nunca apreció su patria un talento capaz de componer joyas de la música tropical como “Yo la vi”, “La vieron llorando”, y tantas otras.

EL VALLENATO Un domingo cualquiera de 1968 cumplía Alfredo un compromiso en un estadero de Medellín cuando recibió una llamada de Alvaro Arango, de Codiscos, quien lo invitó a formar parte de un catálogo de artistas que incluía 23


Magdalena” con el cual grabó el inmortal porro “Fiesta en Corraleja”, de Rubén Darío Salcedo. También con Los Caporales grabó un bolero que lo convirtió en ídolo del pueblo mejicano: “Cabaretera”. Este tema todavía permanece en los catálogos de las ventas de discos de dicho país. En el año 1969 lanza uno de sus discos clásicos: “La Cañaguatera”. Ya era un ídolo del vallenato, pero aún ocurrirían unos sucesos que lo llevarían a la apoteosis de su carrera. Cuando amenizaba un baile en un instituto de Valledupar en el año 1968, se presentó a él un muchacho flaco solicitándole una oportunidad para cantar. Le gustó a Alfredo su timbre agudo y lo invitó a integrarse al conjunto. Era Joaquín Cervantes, más conocido como Johnny Cervantes. Los coros se hacían con Gabriel Chamorro en la primera voz y el mismo Alfredo en la segunda voz. También por esas calendas, Rodrigo Oñate, un vallenato ya fallecido, le comentó que había un muchacho que componía muy bien, pero que los músicos vallenatos se negaban a darle reconocimiento a sus canciones porque no se ajustaban al vallenato bucólico de la época. Se trataba nada menos que de Freddy Molina. Grabó luego Alfredo un larga duración histórico denominado “Romance Vallenato”. El solo conjunto ya era una innovación: “Calilla” en el bajo y los coros de Gabriel Chamorro y Johnny Cervantes. Había llegado el fin de la era del vallenato de acordeón, caja y guacharaca. Fuera de esto incluyó el tema “Los Novios”, de Freddy Molina, que marcó el inicio de lo que ahora llaman la línea romántica del vallenato.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR éDGAR CORTéS REBELDE UPARELA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 24

estrellas del momento como “Antolín Lenes y su Combo Orense”, cantando Lucy González, con éxitos como “La Tabaquera”, “Sonia”, etc., Alfredo Rolando Ortiz y muchos más. La oferta de Codiscos era muy tentadora, pues fuera de la ventajosa propuesta económica, le ofrecía la oportunidad de cristalizar una idea que estaba rondando su cabeza: grabar música del Magdalena. Aún no se llamaba “vallenata”. Preocupaba a Alfredo que después de Alejo Durán, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, Calixto Ochoa, Andrés Landero, Lisandro Meza y César Castro, no surgían nuevos ídolos, así que todo el cúmulo de experiencias vividas en su difícil trasegar por los senderos de la música, desde los pequeños caseríos y fincas de las sabanas de Sucre, Córdoba y Bolívar hasta los llanos orientales y las películas mejicanas, moldearon un estilo propio que revolucionó el vallenato (continuemos llamándolo así) y lo vistió con el ropaje que le permitió ser aceptado en sociedad. Un tema de Rubén Darío Salcedo, “La colegiala”, grabado por Julio de la Ossa, había sido el último éxito en el campo del vallenato en ese momento. En su primer larga duración interpretando vallenatos incluyó Alfredo otra composición de Rubén Darío titulada “La cuñada”, que era una contestación a “La colegiala”. El título del disco también fue “La cuñada” porque se pensaba que éste sería el tema bandera de la grabación; sin embargo, las preferencias del público se inclinaron por un número de la autoría del mismo Alfredo denominado “Cabellos largos”. Alfredo no abandonó su anterior línea musical. Paralelamente conformó otro grupo llamado “Los Caporales del

25


“Dios fue muy generoso conmigo”, dice Alfredo, “me dio la intuición para saber escoger músicos fuera de lo común y además los puso en mi camino”. “Calilla” fue el precursor de los bajistas en el vallenato. Su acoplamiento con Alfredo y su aguda percepción musical le permitían saber cuándo podía digitar en el bajo. Pero digitaba en grave. Este punto es importante porque en él radica la razón por la cual el actual vallenato no ha podido gustar en Méjico ni en Centroamérica ni en las Antillas; mucho menos en Perú, Ecuador y Bolivia. “En el vallenato actual, conceptúa Alfredo, no es el bajista quien acompaña al acordeonero sino viceversa y la gente de los países y regiones mencionados baila con el ritmo que le marca la percusión, especialmente el bajo. Cuando esta gente encuentra un bajo que no es marcante sino ejecutante, no logra estabilidad para bailar y lo rechaza”. Lo anterior explica por qué en el exterior los intérpretes colombianos de acordeón que más venden son los que han podido interpretar el sentir de cada pueblo y no se han circunscrito a interpretar solo la música parroquial. Conoció Alfredo en los comienzos de su fama al cajero Carmelo Barraza que anduvo algún tiempo con Alejandro Durán. Este señor se las ingenió para hacer en la caja el acompañamiento que ejecuta el redoblante en el porro de las bandas de pueblo. El acompañamiento del porro en acordeón es el que instituyó Carmelo Barraza. Como si lo anterior no tuviera suficiente mérito, “tecnificó” la ejecución de la caja obteniendo nuevos sonidos con base en golpes de las yemas de los dedos en el canto de

ella, adornando la ejecución con repiques y paradas que han imitado sus sucesores. Fue Carmelo un cajero total que no se arrugaba para interpretar ningún ritmo. Se está extinguiendo este tipo de cajeros. Influenciados por el actual vallenato comercial, la mayoría de los cajeros de hoy solo aprenden a acompañar paseos y merengues, ni siquiera puyas; mucho menos pueden tocar un porro, un paseaito o un pasaje. En la guacharaca también encontró un todo ritmo: Danuil Montes, más conocido como “El Babucha”, dueño de una pulsación maravillosa. Para los cueros siempre contó con percusionistas de la talla de los hermanos Benítez, Leonel, Edilberto, Hermides, Rafael y Neil. En la época de oro de Alfredo Gutiérrez se grababa en directo y aún hoy, con la técnica que poseemos, no ha podido superarse la calidad del coro de Johnny Cervantes y Gabriel Chamorro. Fueron los pioneros y el mejor coro que ha tenido el vallenato.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR éDGAR CORTéS REBELDE UPARELA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 26

SUS MÚSICOS ACOMPAÑANTES

LOS FESTIVALES VALLENATOS En el año 1969, con el éxito a cuestas, se presentó a competir en el Segundo Festival de la Leyenda Vallenata. Lo hizo con ideas propias y no aceptó someterse a la ortodoxia que quería imponerle la Santa Inquisición de Valledupar. Pensaba que ya el vallenato debía alcanzar la edad adulta musical y convertirse en música de exportación. Sin embargo, al ver que lo que entendió la sabiduría popular no fue comprendido por influyentes personajes del festival, decidió retirarse, por lo cual un famoso locutor de Barranquilla, Pedro Juan Meléndez, lo llamó “El Rebelde 27


que se va marcando con los bajos. Alfredo lo ejecutó impecablemente al revés. Tercera corona. Lo que pasó en el Festival Rey de Reyes es mejor echar un piadoso manto de silencio sobre acontecimientos que el mismo pueblo ha juzgado.

EL BECERRO DE ORO Pero todo tiene su fin. Llegó la época de las bonanzas y de los patrocinios. Alfredo que había venido desde abajo no podía darse el lujo de retener a los músicos que formaba porque las gruesas chequeras de otros conjuntos les ofrecían dos y tres veces lo que él podía pagar. Varios de los compositores que él había hecho conocer también se fueron con sus creaciones donde el mejor postor. Empezó la prostitución de los compositores con los temas por encargo. Para popularizar un disco se debía repartir millones entre las personas que manejaban los medios. Definitivamente, él, que alcanzó un gran prestigio con sudor y lágrimas, solo podía competir por el mercado con el arma que siempre había utilizado: su talento y su calidad artística. Reflexionó y buscó otros mercados donde no podían competirle, como la zona andina, México, Ecuador, Bolivia, Perú, Centroamérica y, en general, mercados allende nuestras fronteras.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL CORTéS JUGLAR UPARELA REBELDE éDGAR

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 28

del Acordeón”, mote que siempre lo ha identificado desde entonces y que sirvió de título a dos de sus discos. Se presentó de nuevo a competir en el año 1974. Para esa ocasión rescató un son que había grabado Alejandro Durán en 1953 para Discos Curro llamado “La Muchachita”. Como dato curioso, el maestro Alejo no recordaba haber grabado dicho tema.En esa ocasión se coronó rey por primera vez, interpretando, además del son mencionado, la puya “La Puya Rebelde”, el paseo “La Loma” y el merengue “El Compadre Tomás”. En el año 1978 concursó nuevamente y a pesar de su inmensa superioridad lo hicieron repetir la puya con Alberto “Beto” Villa. Pasó de largo. Tampoco hubo manera de escamotearle la segunda corona. Y tuvo la osadía Alfredo de desafiar a los puristas por tercera ocasión en el año 1981. ¡Era el colmo!, pensarían ellos. Cuando llegaban dos concursantes a la final con igual opción para obtener el cetro, los ponía el jurado a repetir la puya. Esta vez fue diferente porque uno de los dos finalistas era Alfredo. El otro era Alberto Rada, hijo de Pacho Rada, el rey del son. La oportunidad la pintaban calva: tenían que repetir el son. Cuando le anunciaron la decisión del jurado, Alfredo meditó y se hizo el siguiente razonamiento: “Rescaté La Muchachita y no pude grabarla porque se me adelantaron. El tema ha sido un gran éxito, entonces voy a recoger algún fruto de esta canción, y además, el que es caballero repite”. Se terció entonces su acordeón e improvisó algo que dejó estupefacto al jurado: En la interpretación del son lo normal es que se digite la melodía con los pitos al tiempo

HOY –Maestro Alfredo, ¿por qué no emigra a ganar dinero en el exterior como lo hizo Lucho Pérez? –Por la misma razón que no lo hizo “Chita” Miranda 29


Grandeza humana y musical de Alfredo Gutiérrez Por Ariel Castillo Mier

L

a región estaba en deuda con Alfredo Gutiérrez, gran artista que tuvo a su favor todos los factores para el fracaso y, sin embargo, supo sobreponerse a numerosas dificultades hasta convertirse en el acordeonista más grande que ha dado el Caribe colombiano y, por supuesto, el país en toda su historia. La trayectoria artística de Alfredo Gutiérrez ha sido tan ejemplar como su vida. Tras sus inicios en Los pequeños vallenatos transitó por diversas manifestaciones de la música colombiana y después de su periplo por varios países andinos terminó hallando su camino personal cuando en 1960, por sugerencia de Calixto Ochoa, ingresa al elenco de Discos Fuentes con la misión de competir con Aníbal Velásquez, quien se había adueñado de la atención de los bailadores costeños. Ese año Alfredo conforma su propio conjunto que será la base, un año después, de “Los Corraleros de Majagual”, una experiencia musical cuya vigencia

ALFREDO GUTIéRREZ -ARIEL EL JUGLAR REBELDE CASTILLO MIER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 30

cuando quisieron llevarlo a jugar en las grandes ligas. No puedo dejar mi tierra, me retiene. Siento gran nostalgia de ella cuando estoy lejos. –¿Entonces? –No soy un hombre ambicioso. Sólo pido a Dios que me dé salud y trabajo y que haya para todos.

31


tras la osadía de Carlos Vives y otros intérpretes infieles al estatismo que paraliza las tradiciones populares. Incluso, cabe señalar que muchas de las fusiones que hoy se consolidan al compás de la globalización, fueron intuidas por Alfredo en un momento en el que la gente no estaba preparada para aceptarlas. Pero ahí quedan los testimonios grabados para cuando se quiera contar con seriedad y conocimiento y sin pasiones chovinistas la historia de nuestra música popular: su incorporación del violín, el arpa y la guitarra hawaiana, sus fusiones con July Mateo, su aproximación Caribe a la música clásica en su Sinfonía y tocata vallenata, su cumbia rock, sus valses y tangos en acordeón, el mariachi vallenato, su Escalona en ranchera y su Leandro Díaz en salsa, el joropo en salsa, la salsa flamenca y el vallenatocumbé, entre otras intuiciones. Relacionada con este sabio universalismo y digna de recordar fue su actuación en Barranquilla en el primer Carnaval de las Artes en el que alternó con el tresero cubano Pacho Amat y el tanguero argentino Carlos Buono, en la que Alfredo, dando muestras de su versatilidad, puso a su acordeón a dialogar sin complejos, de tú a tú, con el tango y el son. Alfredo Gutiérrez vendría a ser como el García Márquez del acordeón, un hombre venido de la nada, pero seguro de sí mismo y de sus raíces, un artista que tiene aún mucho que dar con su experiencia acumulada, su veteranía, su conocimiento de la historia viva de nuestra música. Con su vida y con su obra, Alfredo ha construido una leyenda positiva. Lo normal en la biografía de nuestros músicos populares (y tal vez de los otros también) ha sido el fracaso: Clímaco Sarmiento que se ahorca con la cuerda de

ALFREDO GUTIéRREZ -ARIEL EL JUGLAR REBELDE CASTILLO MIER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 32

no cesa, como lo confirman las recientes grabaciones de los conjuntos de Jorge Oñate, Peter Manjarrés y Silvestre Dangond, entre otros, que retoman el modelo original en el que se alían el acordeón y los metales. Nutrido directamente de la fuente de la tradición musical del Caribe colombiano, Alfredo descubrió temprano que transmitir tal cual ese legado, sin adaptarlo a los nuevos tiempos, era falsearlo; y pese a que desde temprano puso de manifiesto sus dotes como compositor, nunca dejó de grabarles a los maestros del folclor. A Alfredo es preciso agradecerle la incomparable labor de divulgación de los pioneros y a los continuadores de la música de acordeón tanto vallenatos como sabaneros. Ningún otro músico de la región le ha grabado tantas canciones a tantos representantes auténticos del folclor desde Pacho Rada pasando por Abel Antonio Villa, Tobías Enrique Pumarejo, Emiliano Zuleta Baquero, Luis Enrique Martínez, Samuel Martínez, Juan Muñoz, Alejo y Náfer Durán, Rafael Escalona, Armando Zabaleta, Leandro Díaz, Calixto Ochoa, Isaac Carrillo, Gustavo Gutiérrez, Camilo Namén, Carlos Huertas, Freddy Molina, Emilianito Zuleta Díaz, Hernando Marín y Sergio Moya Molina hasta Toño Fernández, Andrés Landero, Adolfo Pacheco, Joaquín Betín, Rubén Darío Salcedo, Julio Fontalvo, Juan Severiche Vergara, Danuil Montes y Lucho Campillo, entre otros. Gracias a su actitud iconoclasta y rebelde, Alfredo cambió el formato del grupo tradicional del vallenato al introducir los coros y el bajo electrónico a las grabaciones, despojando al acordeón de sus resabios rurales para adaptarlo a las urgencias de la urbe, con lo que despejó el camino que conduce al esplendor internacional de nuestros días

33


puestos políticos se impuso hace unos años en la música de acordeón entre vallenatos-vallenatos, es decir, vallenatos al cuadrado, puros, sin pecado concebidos, iluminados directamente por el consuelo del espíritu santo y vallenatos-sabaneros que venían a ser como los descastados, la chusma advenediza, los parias pretenciosos que han querido apropiarse de la revelación divina, Alfredo Gutiérrez, ha sido de los pocos que, trascendiendo la malintencionada división, manejan los dos códigos. En ese grupo grandioso figuran, entre otros, Toño Fernández, Ramón Vargas, Calixto Ochoa, José Barros, Adolfo Pacheco y Alejo Durán. Con una diferencia que el propio Alfredo resalta en un verso: “Tengo sangre de La Paz,/ mezclada con sabanera,/ por eso llevo en las venas,/ música de aquí y de allá”. En realidad, habría que agregar y de más allá, porque Alfredo ha extendido su curiosidad a toda la música, la de ayer y la de hoy, la clásica y la popular, la caribe y la andina, la colombiana y la latinoamericana, la de monteadentro y la de mar afuera. Esta disposición a la apertura es la que le ha permitido proyectar nuestro folclor más allá de las fronteras hasta el punto de que en otros lugares como, por ejemplo, en Guerrero, México, asuman su música como algo propio. En el caso de la música de acordeón habría que lamentar que por ausencia de difusión el público ignore propuestas tan interesantes como las de “Colacho” Mendoza con Ivo Díaz interpretando las canciones famosas y algunas inéditas de Tobías Enrique Pumarejo o el MP3 de Alfredo Gutiérrez el más grande con los grandes o los trabajos con el porro de Rodrigo Rodríguez y los homenajes de Felipe Paternina a los maestros del acordeón o las parrandas en su casa de Lizandro Meza, entre otras grabaciones.

ALFREDO GUTIéRREZ -ARIEL EL JUGLAR REBELDE CASTILLO MIER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 34

una plancha, el decimero Cico Barón, que pierde la memoria; compositores despojados de sus canciones; intérpretes alcoholizados o sumidos en el sopor letal de la droga o encarcelados por andanzas de diverso tipo. Adriano Salas, ciego, solo, sin familia, sin piernas, con un brazo muerto y la lengua empelotada que le impedía hablar, pareciera una alegoría del artista nuestro que se entrega a su público, le brinda felicidad y le transmite ganas de vivir, mientras se consume física e intelectualmente en un puro padecer, la mayoría de las veces sin recompensa material, hasta quedar como un ente enteramente espiritual en la eternidad de la canción y en las nubes fugaces de la fama. Alfredo Gutiérrez es un caso excepcional por muchas razones, entre las cuales sobresale su sostenida vigencia: muchos han sido en nuestra historia musical los artistas cuya resonancia se ha apagado como las velas en la rueda del cumbión, mientras que Alfredo Gutiérrez, desde comienzos de 1960, no ha dejado de figurar en el ambiente musical y sus interpretaciones todavía no han sido ni siquiera igualadas por los muchachos nuevos. Músico completo, no sólo es un virtuoso con el acordeón (que toca incluso con los pies), sino que compone, canta, arregla, improvisa, baila y anima sus presentaciones con una competencia verbal que ya envidiarían muchos locutores, convirtiéndose así en todo un espectáculo y en el último representante genuino de los grandes juglares. Alfredo ha sido el único acordeonero en ganarse tres veces el Festival vallenato, y pudieron ser cuatro, porque no hay duda de que fue despojado de la cuarta corona por un jurado amañado que cumplió a cabalidad con su misión mezquina. En la perversa polarización que con pie en puros su-

35


corralero, el romancero vallenato, el rebelde, el trirrey, etc. Como lo señalé al comienzo, era ya justo que la región le rindiera un homenaje a un hombre admirable que lo tuvo todo para fracasar, una infancia que nunca lo fue, sin juegos, trabajando desde los 5 años en los sardineles de los restaurantes, en los buses intermunicipales, en los trolebuses, en los salones de cine; dedicado a sostener sobre sus hombros infantiles el peso del hogar que su padre, por estar enfermo; no podía asumir, un artista que terminó por partir en dos la historia de la música de acordeón en el Caribe colombiano y hoy, tras más de cincuenta años de incesante brega sigue ahí, ahí está, tan campante, cada vez más joven y con nuevos ímpetus renovadores, como si el tiempo no pasara, y para felicidad de Colombia y del Caribe, vivito y acordeonando, como un insoslayable punto de referencia para las generaciones del futuro, porque sin sus aportes, nuestra tradición musical quedaría sensiblemente empobrecida

ALFREDO GUTIéRREZ -ARIEL EL JUGLAR REBELDE CASTILLO MIER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 36

En la dimensión humana y artística de Alfredo Gutiérrez hay muchos elementos para destacar, entre los cuales resalto su desprendimiento, sencillez y solidaridad desde pequeño cuando la enfermedad de su padre lo obligó a trabajar para sostener la familia; su amor a la tierra y a la región asumidos con autenticidad, sin poses; su sentido de la dignidad para hacer respetar sus derechos y los de sus colegas; su profesionalismo, adquirido en su diario deambular de músico de bus urbano, que lo llevó a valorar el trabajo artístico en términos económicos (en la que lo antecedió Luis Enrique Martínez), la conciencia de que el músico no debe tocarle gratis a nadie; su papel protagónico en la urbanización del vallenato al que vistió de “smoking”, convencido de que la muerte de la música tradicional se produce, ante todo, por la falta de renovación que le impide expresar una nueva experiencia del mundo la cual exige, en consecuencia, una forma diferente de comunicarla; su rebeldía para no tragar entero y actuar de manera independiente guiado por su intuición para entrar en sintonía con el público; su popularidad ganada a puro pulso con la que desbrozó el camino real por el que hoy circulan las nuevas generaciones, beneficiadas a su vez por el refinamiento de las artes promocionales. A Alfredo y a sus contemporáneos les tocaba irse a pie o en burro, atravesar barro, exponerse a los riesgos del monte en busca de público para sus canciones; su inconformismo crónico que lo han convertido en un músico experimental, capaz de dinamitar su propia estatua con tal de no incurrir en las fórmulas del éxito, visible en los epítetos que lo han acompañado, representativos de las diversas etapas de su evolución: el jilguerito, el trovero cantor de la sabana, el

37


Por Abel Medina Sierra

E

n el trasiego por tantas lecturas, disertaciones y opiniones valorativas sobre los diferentes intérpretes de la música popular vallenata, me he encontrado muchas veces con un osado aserto: Alfredo Gutiérrez es un músico sin identidad. El juicio no puede venir sino de los más esencialistas y canónicos gurúes o melómanos; quienes por años, han excluido al genio de las Sabanas de Beltrán o Paloquemao del trono de la legítima autenticidad para desgastarlo en el cadalso de los que “traicionan” la tradición musical regional. Alfredo de Jesús ha sido muchas veces quemado en la hoguera inquisitiva de la descalificación entre los músicos vallenatos; su pecado: “falta de compromiso con la identidad vallenata”. El sociólogo francés Pierre Bourdieu en su libro “Lenguaje y poder simbólico” (1991) nos dice que dentro de cada sociedad siempre podemos hallar un conjunto de personas que se adjudican el dominio y la potestad de la

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 38

ALFREDO GUTIÉRREZ: LAS ARENAS DE UNA PLAYA UNIVERSAL

39


detrimento de otras. Bajo esta posición, la “presunta” falta de identidad en discurso musical del triple Rey del festival de la Leyenda Vallenata se explica por su desarraigo con una tradición sonora que, según muchos, ha definido unos patrones genéricos. Pero, si ponemos ese concepto de tradición bajo miradas exhaustivas, hay que sostener que, si bien es cierto que la tradición se entiende como lo originario y que siempre nos remonta a los orígenes, no es menos cierto que en su transitar desborda todo cauce y configuración determinada. No somos nosotros los que la escribimos, sino ella la que asigna nuestro modo de ser en el devenir de su narración. Según Navarro Kurki (2010), “La tradición no es atavismo ni cadena causal que determina nuestra identidad”. Antes bien, tradición e identidad se abren paso en el escenario de lo no dicho, en aquellas playas con las que Foucault metaforiza la experiencia humana y que muestran cómo siendo la playa, no es ya ni el mismo mar ni las mismas arenas. Si confiamos en la tesis de Foucault, Alfredo Gutiérrez, como cualquier individuo, ha construido la playa de su identidad y la de su discurso musical con arenas de muchos tiempos: el de sus antecesores, el suyo, el de sus pares y como gran visionario que fue: el tiempo posterior. Una playa con arenas de muchos lugares también, construida con materiales de culturas y géneros en contacto, de viajes y travesías por la inmensa geografía musical del gran Caribe.

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 40

palabra en referencia a determinados temas, imponiéndose al discurso de los demás grupos de individuos. Por ello, el vallenato es una música pletórica de cánones y “tradiciones inventadas”, el paradigma folclórico esencialista impera en la mayoría de quienes organizan eventos, escriben y pontifican sobre la música de Francisco El Hombre. Ese canon purista o esencialista también se legitima, reafirma y perpetúa por las instituciones como la academia regional, la industria cultural como los festivales. Los investigadores, folcloristas e intelectuales melómanos inciden notoriamente en el imaginario colectivo y en lo que el público nacional concibe como auténtico y legítimo y eso sugiere posturas y reproduce preceptos en el público por lo que a veces estas exclusiones y descalificaciones se repiten sin ser sometidas a la luz de los argumentos. Que Alfredo Gutiérrez tiene contados álbumes en los que el repertorio sean exclusivamente paseo, merengue, puya o son, que va de un género a otro, que su acordeón a veces “no suena a vallenato”, que ayer le incluyó bajo y timbal, que luego se hizo acompañar de arpas, que en otras remplazó el acordeón por el extraño violín, que ‘hibridiza’ o ‘sampleriza’ las formas al combinar vallenato y merengue dominicano (como lo hizo con July Mateo “Rasputín”), que grabó un álbum de vallenato ranchero con su “Mariachi vallenato”, que fue tan osado al pretender emular la música clásica con su “Sinfonía y tocata vallenata”… Pecados venales para una mirada romántica y esencialista que solo reconoce como auténtico los principios de proyectos regionalistas excluyentes, ese mismo proyecto que para bien o para mal estandarizó como “legítimamente” vallenato la preferencia y estilo de una subregión en

-o41


-oPor otra parte, los modos de percibir y valorar la música no son la misma en cada generación. Attali ha sostenido que “El saber occidental intenta, desde hace veinticinco siglos, ver el mundo. No ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha. (...) Hay que aprender a juzgar a una sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus 42

fiestas más que por sus estadísticas” (1995: 14). Esto nos obliga a reconocer que el arte lleva la marca de su tiempo, de ahí que sea necesario establecer una relación entre la música y el ámbito social, económico, político y cultural de cada sociedad, para poder conocer qué es lo que se intenta expresar mediante los sonidos de una determinada época. El tiempo en que emerge Alfredo Gutiérrez está marcado por un permanente diálogo musical intergenérico: las fronteras del canon aún no marcaban intérpretes o autores específicos para el porro, otros para las guarachas, rumbones y boleros de origen externo a la nación. Tampoco se había entronizado que el repertorio vallenato solo estaba constituido por paseo, merengue, puya y son (esto se comenzaría a instituir con el Festival de la Leyenda Vallenata desde 1968). Desde sus inicios en 1954, con el grupo Los Pequeños Vallenatos, Alfredo Gutiérrez, a sus once años, exploró la diversidad genérica en un formato de quinteto integrado por acordeón, dos guitarras, guacharaca y dos maracas. El repertorio era un prolijo abanico de posibilidades: desde paseos y merengues de Abel Antonio Villa, Alejo Durán, Rafael Escalona o Luis Enrique Martínez hasta cumbias de José Benito Barros, boleros, merecumbés, pasillos, rancheras y hasta valses. Era un grupo dirigido por el profesor José Rodríguez y tenía como cantante nada menos que a Arnulfo Briceño, sus miembros tenían orígenes distintos pero un solo lenguaje común: el del talento musical. Con ellos hizo sus primeras giras nacionales e internacionales, con ellos grabó sus primeros discos que serían en Venezuela y en Ecuador como lo documenta Fausto Pérez Villarreal (2001). Ya desde estas grabaciones su playa era un amalgamado arenal de aires diversos

ABEL ABEL MEDINA MEDINA SIERRA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

En la identidad confluyen todos los elementos constitutivos de lo que somos: psíquicos, sociales, gnoseológicos, éticos, políticos, estéticos y valoracionales. García Canclini (1995) lo expresa de una bella manera: “La identidad es una construcción que se relata”. Se relata en la medida en que toda identidad es, ante todo, discursiva, y en el caso de un músico, esa identidad se canta. Partiendo de principios althusserianos, las nuevas lecturas sobre las identidades postulan que la experiencia es creada discursivamente, no es algo que el lenguaje “refleje”, sino que, por el contrario, siempre y cuando sea una experiencia con sentido, la misma es constituida por el lenguaje. En ese sentido, las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de él y en ese marco hay que considerarlas. De allí emerge la teoría interpelatoria sobre la identidad según la cual toda identidad está surtida de relatos en los que se inventa una tradición, unas afinidades, una historia. El discurso musical de Alfredo Gutiérrez sería entonces una narrativa, una colisión de historias que dan cuenta o encarnan su periplo vital y la forma cómo interactuó con lo sabanero, lo vallenato, lo ribereño, lo llanero, la mexicano y hasta con los géneros masivos internacionales como el twist y el rock.

43


-oJorge Nieves Oviedo, (2004: 73) llama la atención recogiendo en una categoría denominada de “visión universal” el repertorio variado de los músicos de esa matriz cultural subregional llamada la sabana a la que pertenecía Alfredo Gutiérrez. A esto lo define como una producción cultural “abierta a la adopción de ritmos, formatos, tipos de canciones que pueden proceder de distintos países del Gran Caribe o de otras regiones de nuestro país y en la que la música de acordeón es apenas una entre muchas modalidades”. También describe el formato que imperaba para esta zona: “esta tradición universalista se puede expresar en formatos distintos como conjuntos de acordeón, bandas típicas, conjuntos de gaitas de cabeza ´e cera, orquestas, combos, conjuntos de caña ´e millo, conjuntos de guitarras o conjuntos mixtos de brass sabanero (acordeón, base rítmica de orquesta y vientos de banda). Estos formatos, según Nieves Orozco, se oponen a los de “visión regional” es decir, los conjuntos vallenatos de acordeón, caja y guacharaca y que usa solo cuatro formas: paseo, son, merengue y puya. Lo cierto es que sí existen diferencias o variantes entre el estilo musical sabanero y el de La Guajira y el Cesar (como los hay con el estilo ribereño). Sin embargo, no se puede conjeturar que el hecho de contar con menos formas no le confiera universalidad al género vallenato. Alfredo Gutiérrez se encontró en su escenario germinal con este universo contextual de géneros

y formatos en el que también el vallenato tenía cabida y que fue actuando como una cuña que empujaba por espacios hegemónicos que el tiempo instauró. En esa puja por espacios ensanchados, Alfredo Gutiérrez jugaría un “vital” rol pues sería su repertorio una de las puntas de lanza que ayudó a vallenatizar el gusto musical de la zona andina del país y del exterior. El mejor ejemplo de esa visión universal de la que habla Nieves Oviedo son los proyectos musicales en los que participó Alfredo Gutiérrez: Los Corraleros de Majagual, idea que se cristalizó entre el mismo Alfredo, Calixto Ochoa, César Castro y el empresario y autor Antonio “Toño” Fuentes en 1961. Entre 1961 y 1965 Alfredo alcanzó a grabar once álbumes con esta pléyade de artistas del escenario tropical costeño. Ya en 1965 el músico sucreño se daría a conocer en ese mismo formato pero en el sello Sonolux bajo el rótulo de “Alfredo Gutiérrez y sus estrellas” y luego en Codiscos ”Los caporales del Magdalena” y “Los del Cesar”; réplicas del formato exitoso de los Corraleros. En estos grupos, Alfredo potenció la diversidad de su repertorio, amplió los horizontes de su playa y la profundidad de sus aguas contagiándose y compartiendo escenario con los mejores músicos populares no solo del Caribe colombiano. En esa experiencia como acordeonero titular de estas agrupaciones de formato mixto, Alfredo sería la vena en cuya savia se fraguaron ires y venires; “travesías mutantes”, diría Nieves Oviedo, entre las músicas del Caribe colombiano y las de otras naciones del Gran Caribe. Así recogió arena y aguas panameñas. En sus presentaciones en esa prolongación del sentir colombiano que se hizo territorio

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 44

y su mar era un variopinto flujo de esencias.

45


-oDesde que hacía parte del primer grupo infantil en formato de acordeón del país, “Los Pequeños Vallenatos”, Alfredo Gutiérrez también explotó la experiencia y la influencia del cine. Su conjunto, como la mayoría de la época, eran contratados para hacer la antesala musical de las funciones de cine mexicano por los pueblos del Caribe colombiano. Allí, no solo se dio a conocer sino que su generoso oído universal supo contagiarse de la arena musical mexicana y su enorme potencial expresivo. Para su biógrafo, Fausto Pérez, el cantor polifacético recogió del mexicano Miguel Aceves Mejía ese falsete que lo caracterizó como cantante. La arena mexicana nunca faltaría en el discurso musical de Alfredo, quien alcanzó a grabar varias canciones del repertorio azteca, pero también impuso su influencia en ese país. Éxitos de Alfredo Gutiérrez como “Cabaretera”, “Capullito de rosa” y “Diario de un borracho” son piezas integradas al repertorio clásico del gusto mexicano. El estilo de su acordeón al lado de los Corraleros de Majagual fue la semilla para la onda musical que caracteriza la parte

regionmontana de ese país e inspiración de músicos como Celso Piña y su Ronda Bogotana o grupos exitosos como Los Karkis, Los Vallenatos de la cumbia, La Tropa colombiana. De esta influencia colombiana emerge la “cumbia tropical” en la zona costera y central del México, la “cumbia norteña” en el norte y la música tejana o tex mex. Darío Arboleda Blanco (2005) nos acerca a este fenómeno de relocalización pero también de intercambio de la música del Caribe colombiana que crea el nicho “Colombia” como se autodenomina esta cultura musical en la región de Monterrey, México: “Se pueden observar continuos desplazamientos de ida y regreso entre el nivel local y el trasnacional. Estamos frente a la elaboración de una identidad y la utilización de ésta como mecanismo de reto y defensa frente a una que los relega y estigmatiza. La herramienta que utilizan los Colombia de Monterrey es un tipo de música proveniente de un país lejano, desconocido, con el cual no se tiene mayor contacto ni canales de transmisión y comercialización efectivos. A partir de la generación de este gusto se establecen estos canales subterráneos para la consecución y difusión de la música colombiana, puesto que los medios masivos de comunicación no dan cuenta del fenómeno; por el contrario, parecen oponerse y lo bloquean”. La música de Alfredo Gutiérrez y fenómenos de relocalización como este de México, entonces, nos da cuenta que en esa generación de músicos, ya se manifestaba una práctica muy común en la cultura de la postmodernidad. Como lo explica el gran sociólogo de la música, Simon Frith: “vivimos en una época de pillaje en la cual la música creada en un lugar por una razón determinada puede ser

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 46

autónomo como es Panamá, Alfredo influyó en los músicos locales, anudó de nuevo ese tejido musical deshilachado por las fronteras nacionales. Pero, también allí, fraguó una amistad y un intercambio con acordeoneros como Oswaldo Ayala (autor de “Anhelos”) y Dorindo Cárdenas. Desde entonces el guararé hizo parte del repertorio de Alfredo con canciones como “Festival en guararé”, “Sombrerito panameño” y de otros músicos como Calixto Ochoa (“Manzanita en guararé”).

47


-oArena mestiza, agua irisada, allí estaba el súmmum de su discurso musical. Allí no podía faltar el sustrato negroide, la cultura de río, los cantos responsoriales, esos que una vez arrancaron el velón y los tambores de los rituales funerarios y los llevaron a la plaza donde las cantaoras co48

menzaron a encender la alegría festiva. Alfredo Gutiérrez fue el primer intérprete del género vallenato que fundó un repertorio carnavalero. Con sus éxitos “Hueleley huelelay” y “Ripiti ripitá” entre otros, Alfredo abriría la puerta para que la tambora que reclama espacio entre las formas tradicionales del vallenato hiciera parte de las grabaciones de los músicos de este género, Hoy, la tambora ha sufrido un proceso de vallenatización que lo legitima; cada agrupación de moda amplía su repertorio con estos aires para situarse e interpelar el gusto y la identidad del público carnavalero. Los Estudios Culturales basados en las teorías de Stuart Hall (1990) proponen que toda identidad tiene cierto contenido intrínseco definido por un origen común. Postula que estas son incompletas, en proceso de construcción. No hay identidad en singular sino identidades múltiples. (p. 152). El problema de la identidad en un músico no sería entonces si su discurso sonoro es o no adecuado o distorsionado para la tradición de su territorio sino el de la representación y esa es la que niegan en Alfredo Gutiérrez ciertas opiniones. Las identidades son contradictorias y están compuestas por fragmentos parciales o si metaforizamos, de arenas y aguas distintas. La fragmentación puede ser de identidades individuales o de categorías sociales dentro de las cuales están situados los individuos o la combinación de una u otra. Estaríamos hablando que Alfredo Gutiérrez en ese recorrido por las músicas de su región y del continente hizo un ejercicio de “corte y pegue” que confirman las posturas de Stuart Hall para quien “las identidades pueden ser contradictorias pero son siempre situacionales”.

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

apropiada de inmediato en otro lugar por otra razón muy distinta, sino también que aunque las personas que la hacen y utilizan por primera vez pueden darle forma, como experiencia la música tiene vida propia”. Según esto, con la música nos experimentarnos a nosotros mismos de una manera diferente, más intensa. “La música, como la identidad, es a la vez una interpretación y una historia, describe lo social en lo individual y lo individual en lo social, la mente en el cuerpo y el cuerpo en la mente; la identidad, como la música, es una cuestión de ética y estética”. (p.184) Pero la playa identitaria de Alfredo, desde la memoria temprana también traía arenas pegadas con hormigón. Su padre, Rafael Enrique Gutiérrez había llegado a Sucre de La Paz, Cesar, patria de legiones acordeoneras de gran valía. Allí tuvo en su pariente Pablo López Gutiérrez su primer mentor y maestro. Era nada menos que el padre de Miguel, Elberto y Poncho López, abuelo de Álvaro y Román. Alfredo tenía una sangre destilada en aguas de una estirpe vallenata, pero, esa raíz vendría a florecer con deslumbrante vitalidad a finales de los 60´s cuando el Rebelde del acordeón decide incursionar con disciplina y dedicación en la música que ya visionaba con un futuro hegemónico: la vallenata.

49


guatera”; guarachas como “Que le den madera” y “El fotingo de Toño”; chiquichás como “Mambo de negros” y “Sin criterio”; pasajes sabaneros como “La paloma guarumera”, “El jilguerito” y “Ana Felicia”; cumbias como “La cachuchona” y “La cumbiamberita”; paseaitos como “La ombligona” y “La adivinanza”; porros como “Majagual”, “20 de enero” y “Trombón y acordeón”; paseo-porros como “La banda borracha”; boleros vallenatos o “guapachosos” como “Amor viejo”, bolero rancheros como “Inmenso amor” y boleros como “Corazoncito” y “Cabaretera” y “Apartamento tres”; paseboles como “Paraíso”, “Capullito de rosa”, “Manantial del alma” y “Anhelos”; rancheras como “Pura vida” y “Tus cartas”; corridos como “Caracol”; mapalés como “El calabacito” y “El burro muerto”; fandangos como “Calabacito con bejuco”; tuqui tuqui como “La negra Lucy”; tamboritos como “Tamborito de carnaval”; jala jalas como “Jala jala sabroso” y “Descarga jala jala”; cumbiones como “El cumbión de Simón”; tamboras carnavaleras como “Ripití ripitá”, “Hueleley huelelay” y “La cañaña”; tangos como “Cambalache”; merengues dominicanos como “La rasquiñita”, “Titiguay” y “Merengue pa’ amanecé” (Con July Mateo).

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 50

También Keith Negus (1996:100) sugiere la necesidad que los estudios sobre identidad “se alejen de las ideas esencialistas sobre la identidad cultural y de la noción de que individuos dentro de un grupo social particular poseen ciertas características esenciales y que éstas son encontradas y expresadas en prácticas culturales particulares en favor de la idea de que las identidades culturales no son entes fijos en ninguna manera esencial y que sí son creados por procesos de comunicación particulares, procesos sociales y articulaciones dentro de circunstancias específicas”. Alfredo tuvo su propia circunstancia, su diálogo, su particular periplo vital, anclajes y desenclaves, profundos arraigos y viajes extragenéricos, así se hizo primero acordeonero y después músico vallenato, así se fraguó como el “polifacético” por la diversidad de su propuesta musical, como el “rebelde” porque su estilo nunca se dejó encorsetar por el canon regionalista. Las identidades en este nuevo escenario toman la forma de mestizaje, la pureza étnica se desdibuja. Pero ese mestizaje que no es sólo la fontana de dónde venimos, sino en qué nos hemos convertido, lo que involucra imaginarios tanto rurales como urbanos, revuelve los tiempos y las tradicionales, el folklore con lo popular, lo local y lo masivo, esto genera mestizaje e hibridez que termina siendo el nuevo empaque en que viene el concepto de identidad y eso se puede apreciar en el discurso musical de Alfredo Gutiérrez. Esa playa ancha de afinidades musicales es lo que hizo que del Alfredo Gutiérrez nos haya legado desde vallenatos como el merengue “Papel quemado” o el paseo “La caña-

-oLa noción de una identidad integral, originaria y unificada ha sido fuertemente criticada. Nuevas maneras de entender las identidades se aleja, de las teorías que pensaban a la identidad como una cosa que un individuo tiene de una vez y para siempre. La identidad es móvil, un proceso y no una cosa, un devenir y no un ser. Es necesario entender tal concepto como una construcción a través del 51


REFERENCIAS ATTALI, J. Ensayo sobre la economía política de la música. Madrid: Siglo XXI, 1995. ARBOLEDA BLANCO, Darío. transculturalidad y procesos identificatorios: La música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno transfronterizo. En Alteridades. México. No 30, vol. 15 (pp. 19-41).

FRITH, Simon. Música e Identidad. En: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores, 1996. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Grijalbo, 1995. HALL, Stuart y DU GAY, Paul. (Comp). ¿Quién necesita la identidad?. En: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores, 1996. NAVARRO KURI, Ramiro. Cultura juvenil y medios. En: www. insumisos. com/bibliotecanew. NEGUS, Keith. Popular Music in Theory: An Introduction. SL: Wesleyan University Press, 1996.

ALFREDO GUTIéRREZ -ABEL EL JUGLAR REBELDE MEDINA SIERRA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

tiempo, la identidad es una entidad constantemente negociada y re-definida desde la diferencia. Así, el proceso de construcción identitaria está caracterizado por un continuo movimiento de ida y vuelta entre contar y vivir, entre narrar y ser. Como músico abierto al diálogo musical y cultural, Alfredo Gutiérrez construyó la playa de su identidad apropiándose de la música que los vientos han llevado a su sensibilidad, los que están a su alrededor, otros vientos trajeron sonidos más distantes; hay aguas que toca desde la superficialidad, otras en las que su discurso musical toca límites abisales. Este acceso, limitado en algunos músicos, ensanchado en Alfredo, también define y dimensiona sus posibilidades identitarias dando así sentido en términos musicales a su biografía, a la historia narrada en su música y sus letras. Alfredo Gutiérrez canta y toca desde una playa universal, ahí está ese espacio para que se bañen los que siguen sus pasos.

NIEVES OVIEDO, Jorge. Matrices musicales del Caribe colombiano. En: Revista Aguaita. NO 10. (Junio 2004). PÉREZ VILLARREAL, Fausto. Alfredo Gutiérrez: La leyenda viva. Bogotá: Universidad del Atlántico, 2001.

BOURDIEU, Pierre. Lenguaje y poder simbólico. Harvard University Press, 1991.

52

53


Por Liliana Martínez Polo

C

inco décadas lleva Alfredo Gutiérrez dándole éxitos a la música nacional, cantando y tocando el acordeón. La historia del ya mítico Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital, de 67 años, comienza el día en que su padre, Alfredo Enrique Gutiérrez, acordeonero vallenato, llega a las sabanas de Sucre a amenizar un velorio cantado (pago de una promesa a algún santo con nueve noches de velorio) y allí conoce a la bailadora de cumbia Dioselina de Jesús Vital. “A los nueve meses nací yo –dice el tres veces rey vallenato–, ellos nunca se casaron, pero solo los separó la muerte”. En 1953, Gutiérrez, de 10 años, era el acordeonero y el menor de los niños del conjunto Los Pequeños Vallenatos, que contaba con Arnulfo Briceño como cantante. “Teníamos una visa colectiva para visitar los países bolivarianos –recuerda–. Fuimos los consentidos de los presidentes y sus primeras damas, casi vivíamos en los palacios presi-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE LILIANA MARTíNEZ POLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 54

Alfredo Gutiérrez: ‘Más que legendario, me siento feliz’

55


mos grabado, inspirado en la Plaza de Majagual, donde se hacían los grandes eventos en Sincelejo. Así nacieron Los Corraleros de Majagual”. Después vinieron éxitos como “Festival en Guararé”, una melodía sin letra, de Dorindo Cárdenas, que estaba pegada en Panamá en 1962, cuando Gutiérrez pasó por allí, vio que era un éxito y decidió ponerle letra para mostrársela a Fuentes y grabarla en Colombia. “Había que cantarle las canciones a Toño primero. Apenas oía un pedacito y decía: ‘Para, esa está buena’ –evoca el acordeonero–. Pero cuando la llevé, Toño estaba ocupado y puso a Héctor Barrera a que escogiera. Después, Barrera le dijo: ‘Alfredo tiene una canción que no me gusta, es mala’. Pero le insistí a Fuentes y al cantársela, Toño le respondió: ‘Héctor, tienes el oído podrido’. Y así se grabó Festival en Guararé, en 1963”. Gutiérrez pasó a Sonolux en 1965, donde grabó “La banda borracha”. Tres años después, pasó a Codiscos. “En 1968 grabé mi primer álbum vallenato, llamado La cuñada. En el LP había canciones que con el tiempo se volvieron famosas como “Cabellos largos”. Después seguimos con el vallenato”, dice. En 1969, el disco “La cañaguatera”, incluyó “Ojos verdes”. Siguieron los volúmenes de “Romance Vallenato”, con temas como “Cabellos cortos”, “Ojos indios”, “Confidencia”, de Gustavo Gutiérrez, y “Matilde Lina”, de Leandro Díaz. En uno de esos discos, el cuarto o quinto, grabó junto con Calixto Ochoa, que le hizo la segunda voz, la canción “Anhelos”, la que considera su mayor éxito.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE LILIANA MARTíNEZ POLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 56

denciales”. El grupo grabó algunos discos de 68 y 45 revoluciones en el Ecuador, que nunca llegaron a Colombia. La enfermedad de su padre, en 1957, lo hizo dejar el grupo. “Me tocó venir a Barranquilla, a los buses, a tocar y recoger con el sombrerito. Después, en Bogotá, mientras tenía a mi papá enfermo, tocaba en los viejos Trolleys, donde empezaron a llamarme ‘El Niño Prodigio del Acordeón’. El padre murió en el 58 y Gutiérrez dejó el acordeón por meses. Fue a refugiarse en la finca de unos amigos, a unos 15 minutos de Sabanas de Beltrán, su pueblo. “Ellos tenían un acordeoncito dañado y querían que les enseñara. Y supe que, cerca, vivía Calixto Ochoa, que les cambiaba los tonos y el sonido a los acordeones. Así que fui a Sincelejo, lo conocí y ahí nació la simpatía. Él me llevaba a las corralejas a tocar”, cuenta. La fama de la prodigiosa digitación de Alfredo llegó a oídos de Antonio “Toño” Fuentes, fundador de Discos Fuentes, el gurú de la música tropical que se grababa en Colombia, que lo llamó, junto con Calixto Ochoa, para grabarlo. “Grabamos ‘La ombligona’ y el porro ‘Majagual’, compuesto por mí. Después me dijeron que acompañara al cantante César Castro y al mismo Calixto, en un LP completo con canciones de doble sentido”, dice Gutiérrez de sus primeros pasos en los estudios. Después grabó sus propias composiciones en acordeón y voz. Fue el momento de “La paloma guarumera”, uno de sus primeros éxitos. “Ya don Toño estaba pensando en un grupo en el que cantáramos los tres, Calixto, César y yo, donde yo tocara el acordeón. Le sugerí “Majagual”, por el porro que había-

57


En los años 70 comenzó a tocar el acordeón con los pies. La primera vez fue en Barranquilla, en carnaval. Tocaba en una caseta llamada La Piragua, alternaba con Los Blanco de Venezuela. “El baterista de Los Blanco hizo tremendo show y como no me gusta que me ganen; ni corto ni perezoso, me subí a la tarima y toqué el acordeón con los pies. Desde entonces, eso me identifica”, agrega. Los conciertos de Gutiérrez condensan medio siglo de éxitos. En escena, Gutiérrez mismo admite que nadie le creería que tiene 68 años, baila desde twist hasta rock and roll y hasta canta rancheras. “Dios me premió con el estado físico”, dice ahora, que ha ido recibiendo homenaje tras otro. “Siento el deber de hacer quedar bien al país, al vallenato, a la música corralera, a la sabanera y de mostrarles a los colegas de otros países nuestra riqueza en folclor y creatividad”. –¿Cuál es la historia de La paloma guarumera? –La compuse la primera vez que tomé trago, con Calixto Ochoa, El Turco Daza y otro trío de parranderos. Pasamos el día viendo corralejas y alcanzamos a ir, por la noche, a las casetas donde todo el mundo sale borracho. Había un camino de herradura y el chofer que nos llevaba decidió acostarse bajo una frondosa ceiba. Ahí nos tiramos a dormir y nos despertaron los rayos del sol y el canto de una paloma guarumera, que tenía su nido en una mata de lata (el árbol con el que se hacen las guacharacas). Con los rayos del sol en la frente me salió la frase: “Se oye cantar en el campo una paloma guarumera”, de ahí salió todo. –¿Cómo es Alfredo Gutiérrez, el descubridor de talentos?

–Descubrí a Chico Cervantes, que después se volvió emblema de Los Corraleros. Fui el primero que llevó a grabar a Emiliano Zuleta. Descubrí a Poncho Zuleta, pero no fui el que lo llevó a grabar. Tuve ojo para descubrir guacharaqueros, como Virgilio Barrera, lo vi en un conjunto pequeño, lo llevé a mi grupo. Ahora está con el Binomio de Oro. Descubrí a Cristóbal García, con el que puse el bajo electrónico a los vallenatos y todos los bajistas del vallenato han salido de esa escuela. –¿Por qué les canta tanto a los cabellos y a los ojos? –Porque el cabello largo en una mujer es sinónimo de feminidad, aunque yo digo que no hay mujeres feas, suponiendo que las hubiera, el cabello las hace bonitas y los ojos reflejan el sentimiento. El amor, todo lo bello que la mujer tiene dentro de su espíritu. –¿En qué cosas se siente pionero? –En matrimoniar el acordeón con otros instrumentos. En el porro Majagual, armonicé el bombardino con el acordeón. Después, metí saxofones y clarinetes en la estructura de los arreglos. Fui el que puso coros con buenas voces al vallenato, llegué a hacer 4 ó 6 volúmenes con violines vallenatos, que entraban donde iba la letra. También hice algo de arpa con acordeón, con el cubano Alfredo Rolando Ortiz. –¿Quiénes pueden considerarse sus maestros? –Maestro, ante todo, Dios. Pero de la música de acordeón: Calixto Ochoa. También tuve influencias de Luis Enrique Martínez, Alejandro Durán, Pacho Rada, Andrés Landero, Colacho Mendoza. –¿Y qué dice de Abel Antonio Villa? –La nota de Abel Antonio Villa era la nota más sen-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE LILIANA MARTíNEZ POLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 58

Y EMPEZÓ A TOCAR EL ACORDEÓN CON LOS PIES

59


reyes dentro de lo suyo. Todo artista que crea un estilo es un rey. Por eso es difícil decir quién es mejor. A Alejo Durán, le preguntaron una vez, qué músicos eran mejores. Él dijo, sabiamente: “Los de ahora son mejores. Pero, antes, si éramos diez, éramos diez estilos”. Es que los artistas que perduran son los que crean un estilo, los que incitan a imitar, pero a la vez son inimitables.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE LILIANA MARTíNEZ POLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 60

timental que había en el vallenato. Aprendí mucho de él. Recibí mucho consejo y la digitación la aprendí de Luis Enrique Martínez y lo de hacer locuras con el acordeón fue asimilar algo de las locuras que hizo Aníbal Velásquez en los años 50. –Usted es un hombre muy enamorado, ¿“Dos mujeres” es autobiográfica? –Una vez me preguntó una periodista: Cuántos acordeones tienes. Le respondí: La misma cantidad de mujeres que quisiera tener, pero no puedo sostener. Tengo 28 acordeones, pero mujeres solo se puede tener una. –¿Y la canción? –Una vez me fui a México, aburrido por un contrato Leonino que tenía con una disquera con la que estaba exclusivo para Colombia. Pero en México sí podía grabar y me metí en los estudios de Televisa en Monterrey a grabar. El hombre de la disquera quería un disco con solo canciones mías y yo llevaba ocho. Faltaban canciones, así que me puse a tomar trago e iba componiendo. En un descanso oí a un músico que tocaba la timbalera hablando por teléfono. Le decía a una mujer: “Pos, órale, no se preocupe mi güera, apenas es viernes, a usted le toca a partir del lunes”. Entonces le pregunté si tenía dos mujeres y respondió: “Pos, a la vista, entre las dos me sostienen a mí”. De ahí me surgió la idea, así que no fue autobiográfica. –Y después de este recuento de su vida, ¿Alfredo Gutiérrez se siente legendario? –Lo que me siento es feliz. Jamás me creo el mejor porque la música, como en todo arte, no hay uno mejor, sino especialistas en cada estilo y cada uno en su estilo es rey. Me siento rey dentro de lo mío, pero veo a los otros como

61


Por Alfonso Hamburger

E

l maestro Calixto Ochoa se despoja de toda su humildad para afirmar que él no conoció a Alfredo Gutiérrez, que Alfredo Gutiérrez lo conoció a él. Sucede a finales de la década de los años 50. Año 57 para ser más exactos. Calixto caminaba desprevenido por la calle Cerra de Sincelejo, donde dicen que salió un muerto borracho, cuando sintió un grito: –¡Señor Calixto, señor Calixto! Antes de voltear y ver la cara de aquel ñatico, sintió sobre sus hombros unas manos suaves que le pedían ayuda. Volteó y lo midió de una sola mirada. Era un joven delgado y despierto, que lo siguió hasta su taller. Calixto no solo le arregló el acordeoncito de dos teclados que cargaba en un costal, sino que le dio alojo, comida y dinero para los pasajes de regreso. Comenzaba allí la mejor era del Rebelde del Acordeón, la era de Sincelejo, que se extiende hasta 1972, cuando decide no solo radicarse en Barranquilla, sino darle

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 62

El niño que cazaba palomas guarumeras

63


pareja perfecta para revolucionar la música colombiana, tras el fuelle de un acordeón, convirtiéndose en “Los dos inseparables” con los que su casa disquera aprovechaba aquella unión. Las disqueras cumplían todo el proceso de modernización. Escogían al artista, grababan, promocionaban y vendían. Este lado del río Magdalena, que allá denominaban “aquel lado”, celebrado con el canto infantil de “Pacho Cuchara se fue para arriba y dejó a su mujer cogiendo barriga, Pato Cuchara se fue pa’quel lado, dejó a su mujer con tantos pelaos”, era rico musicalmente de la cabeza a los tuétanos. La música que se producía en la zona del viejo Bolívar Grande, resguardada en la cumbia y el porro, llevaba un viaje universal avasallante. Esta parte la describe el investigador Manuel Huertas Vergara con una frase contundente: “La cultura sabanera tiene una sola expresión autentica que avasalla y embruja, que alegra y entristece, que permanece solemne y que no muere, su majestad el porro”. El barranquillero Luis Carlos Meyer había hecho célebre el porro La Múcura, de Crescencio Salcedo que, a la postre, sería la primera pieza colombiana llevada al cine como banda musical. A la par, el 25 de enero de 1912, había nacido en El Carmen de Bolívar, –adonde Calixto Ochoa llega en 1954–, Luis Eduardo Bermúdez Acosta, el rey de las gaitas, precursor del calentamiento musical de Bogotá, quien al morir en abril de 1994, deja en su baúl más de tres mil partituras. Bermúdez rompió el mito de la capital, llevó el porro y sus gaitas a Cali y Medellín y exportó el resto a Cuba y Argentina. Asimismo, dirigió las mejores orquestas del mundo,

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 64

un viraje a su carrera musical. Comienza allí la era de los brincos, los mariachis, las tapas coloradas, los festivales vallenatos y las locuras que rompen con sus viejos seguidores hasta convertirse en Alfredo ‘Folidol’ Gutiérrez. Llega la era del Show de Alfredo Gutiérrez, en Radio Libertad, por las tardes, que dejó a muchos fanáticos en expectativa, porque el artista solo fue la primera vez. Alfredo Gutiérrez acababa de asumir la tarea de ser padre y de ser hijo, en reemplazo de Alfredo Gutiérrez Acosta, proveniente de La Paz Cesar, quien había fallecido de un cáncer facial. El Sincelejo que lo recibió atravesaba su mejor momento musical. En 1938 ya había un intento de emisora con La Voz de Sincelejo a través de un cableado que cubría algunas cuadras, hasta que en 1948 llega Radio Sincelejo, proyecto radial ubicado en el dial en la frecuencia 1460 a.m., con el que se inicia una etapa espléndida de la música sabanera, especialmente en el espacio Estrellas de Sabana. Un año antes de que Calixto Ochoa Campo irrumpiera en San Jacinto, en el teatro Apolo de Sincelejo, se había suscitado un célebre duelo entre Abel Antonio Villa, padre del acordeón, y el connotado pollito sabanero, Eugenio Gil, quien salió en hombros tras darle una muenda al gallo negro, impotente para descifrar la tanda de porros. Es cuando, en agradecimiento al pueblo sabanero, Eugenio hace el clásico merenguito sabanero. Ya había en la sabana antecedentes como el de Los Gaiteros de San Jacinto, que en 1953 inician una sin igual gira mundial de cuatro años. San Jacinto había sido la puerta grande de Calixto Ochoa, quien encuentra en Alfredo la

65


-oEse fue el ambiente de cumbiambas y velas prendidas que halló Alfredo Gutiérrez al abrir los ojos, un 14 de abril de 1943 en Paloquemao, entonces Bolívar, nueve meses después de haber sido concebido en un velorio cantado. La mezcla fue perfecta: un acordeonista de La Paz hizo explosión al posar su mirada en una bailadora de cumbias a la usanza de Pola Berté, vecina de María Varilla y cercana a Magdalena Ruiz, la de Andrés Landero. El encuentro de Calixto Ochoa con la sabana puede describirse como el de García Márquez con el solar de los ancestros en Sincé, Sucre, descritos magistralmente en sus 66

memorias Vivir para Contarla. Los patios eran distintos. De Aquel lado de la mano, el abuelo materno. De este lado, una variedad de primos de todos los colores que lo insertan en la sabana espléndida de la paloma guarumera y las María Casquitos. Calixto Ochoa decide viajar a las tierras bajas, como en el valle le decían a las sabanas, acosado por una pena de amor. Lo habían casado a los 19 años como si le impusieran una pena. Eso lo hizo venir a la sabana, donde halló la escuela musical que le permitiría trascender el son y la puya, pues acá también había paseo y merengues en otros estilos. El “Lirio rojo” que traía en su estilo vallenato se floreció de porros en las playas marinas, proyectadas en “El Africano” en medio de sabanales, navegando con rumbo fijo hasta el copito de la fama. No naufragaron Alfredo y Calixto solo porque se volvieran los dos inseparables, sino porque tuvieron toda la sabana a sus anchas para apropiarse de todos los ritmos con todos sus arrestos.

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

como la Billo’s Caracas y La Sonora Matancera. En 1960, Lucho Bermúdez abrió las puertas para el Arroyito tan aplaudido de Wilfran Castillo, al ser grabado en alemán. Cincuenta y dos años hace que “Cumbia Negra” y “Playa Brisa y Mar”, del maestro carmero, hicieran furor al ser grabadas en Italiano. Lucho Bermúdez había organizado la Orquesta del Caribe en 1939, cuando Alfredo y Calixto estarían aún debajo de un palo de coco. El Carmen de Bolívar y San Jacinto, que recibieron a Calixto, –quien a su vez más tarde recibiría a Alfredo Gutiérrez– era un laboratorio musical de los más grandes del mundo, con palenques, cruces de caminos y una cultura ancestral de seis mil años antes de Jesucristo, la más vieja de América, según el arqueólogo Augusto Hoyuela. Además, surgían en la zona genios musicales como Adolfo Mejía, quien ha sido el único colombiano en dirigir la filarmónica de Nueva York.

ALFREDO, BUENO A LOS PUÑOS, AMANTE DEL FUTBOL La época de Alfredo Gutiérrez en Sincelejo estuvo matizada de grandes enseñanzas, rodeado de extraordinarios amigos, compadres y comadres. Hacedoras de sancocho, como Juana Montes, de quien se burlaba picaronamente en los saludos que ella detestaba. Y sobre todo, de lo que Justo Almario denomina la sonoridad sabanera en la que se nutrió para seguir creciendo, pero también estuvo repleta de vicisitudes y malos tratos de los empresarios en 67


dada la cercanía con grandes maestros, pero también fueron tiempos de padecimientos. Viajaban por pueblos perdidos, por caminos difíciles y al final no les pagaban o no les querían pagar. Muchas veces tuvieron que dirimir las diferencias a puños. En una caseta en La Guajira, contratados por los famosos hermanos Pitre, les fue muy mal. La gente no entró. Los espectadores llegaban, se asomaban por la ventana de la caseta y con las mismas se regresaban. Alfredo era el encargado de cobrar. Los muchachos, cabizbajos por el fracaso de la caseta, ya estaban en el bus, listos para el retorno a la sabana cuando Alfredo se les acercó, llorando. –El tipo no quiere pagar –dijo–, mientras se secaba las lágrimas. Recurrió a Pipe Guarín, quien se acercó hasta donde estaba Pitre, sentado en su opulenta grandeza, pero no le dijo nada. El empresario, en vez de billetes, había sustraído una pistola que puso sobre el escritorio. En Codazzi, Cesar, fue lo mismo. Ya en la madrugada se formó una pelea en las postrimerías de un baile. Cuando vieron fue a Alfredo dándose muñeca con tres tipos. Dice Guarín que su compadre tiraba puños a diestra y siniestra y a todo el que tropezaba lo bajaba. Hasta los meseros de la caseta arremetieron contra los músicos. –Yo me armé con una silla –dice Guarín–, quien recuerda que la pelea se formó porque Alfredo le lanzó un piropo a la mujer de un coronel, dueño de la caseta. Eran tiempos de amoríos furtivos. Cada mujer que se le atravesaba en el camino era un tema. Uchi Urzola, prima de Pipe Guarín, tuvo un amorío con Alfredo. “Uchi, ya no tengo que vivir desesperado, porque regresaste pronto,

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 68

pleitos dirimidos a muñeca limpia. De apenas 1.68 de estatura, de manos finas, Alfredo Gutiérrez era brioso con los puños. Pegaba duro. De aquellas refriegas y del poderío de sus nudillos recuerda el Ñato Tabares, quien aún se dedica a la creación de monumentos y disfraces de carnaval en los alrededores del barrio Veinte de Julio, donde residía Gutiérrez. Aparte del boxeo, Alfredo era amante del fútbol, que es una de sus entretenciones cuando está en casa y lo ve por televisión. Al parecer no lo hacía muy bien, porque aquella tarde remota Tabares, quien era el que escogía los equipos, no lo puso a jugar. Gutiérrez no estaba dispuesto a quedarse sentado en el banco de los suplentes. Había una excusa contundente para ser titular: era el dueño del balón. Al verse excluido de la titularidad, Alfredo reclamó justicia, pues había comprado el esférico en una de sus giras. En la disputa con Tabares, Gutiérrez le metió un recto de derecha y lo envió a la lona. El ñato pintor cayó, pero a Alfredo se le descompuso la mano. Se le había olvidado que tenía que viajar a Bogotá para una presentación en la Media Torta. No tuvo más remedio que llevarse a un niño del vecindario que era un diablo con el acordeón, de nombre William Molina Ramos, quien lo imitaba. Aquella vez Alfredo cantaba y Molina tocaba. La caseta fue un éxito rotundo. Después, El Rebelde curó su mano y no volvieron a verse, pues Molina se fue a Estados Unidos, donde dicen que hizo la maqueta del estilo que adoptó Carlos Vives y en Codiscos se la copiaron. Según el maestro Pipe Guarín, compadre de sacramento de Alfredo, quien le bautizó a su hijo mayor, en Sincelejo el tres veces rey vallenato desarrolló múltiples talentos,

69


llamó, desesperado, y le propuso: –¡Compadre, córteme la mano izquierda! –No, compadre, le respondió Guarín. ¿Y cómo va a tocar? –No importa –respondió Alfredo– yo toco con la derecha. Eran locuras del momento, porque Alfredo siempre ha sido un hombre a carta cabal, de pronto hiperactivo e incontrolable en su genio creador.

...Y EL CANTO DE LA PALOMA GUARUMERA Alfredo Gutiérrez la había escuchado cantar por los campos, como a la pava congona, el Juan Polo y las Suiris que a Landero daban las horas, allá en las montañas de María la Alta. Su canto invitaba a la siembra y a la procreación. A la ecología. Era un prodigio de la naturaleza, que alegraba las mañanas y las tardes de las sabanas de Beltrán. La paloma guarumera era la reina entre las torcazas y las tierrelitas que se cruzaban hazañosas y fugaces en los caminos, que se paraban y se mecían coquetonas en las ramas de los trupillos, que cantaban desde un lugar indeterminado, con una gallardía enorme, que teñían de vitalidad a los montes en plena efervescencia de la siembra del algodón. Era el Bolívar grande, impoluto, abierto para que los hombres descubrieran su grandeza. Las Guarumeras competían en bullaranga con la guacharaca, pero eran más tiernas, inspiradoras de paz, pues mientras la guacharaca era contestataria y bullanguera (como una puya o un fandango) la paloma guarumera ha-

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 70

cariño”, dice el tema. Uchi, lamentablemente, murió. En esa época de Sincelejo quedaron otros recuerdos poco tratados en las biografías que se han escrito. Uno de ellos fue la vez que Alfredo fue encalabozado en Corozal porque no se quería casar con una muchacha que había “perjudicado”. El maestro Demetrio Guarin se convirtió en su guardián en la cárcel. Posteriormente fue llevado a Sincé, donde lo casaron con un revólver apuntándole en la cabeza. En Sincé, Alfredo fue empresario de una caseta que él mismo ayudó a construir cavando los hoyos e hincando los postes. En Sincelejo consolidó una obra monumental al lado de Rubén Darío Salcedo, sin necesidad de brincar ni hacer morisquetas, aun cuando ya tenía arrebatos del genio alucinado que lo caracteriza actualmente. Según Pipe Guarín, lo del envenenamiento (ya estando en Barranquilla) fue verdad. No fue, como se dijo, que eran estrategias publicitarias para vender un disco. No. Ya en Sincelejo, según Guarín, Alfredo tuvo algunas actitudes temerarias, especialmente en momentos en que el barro se le apretaba y no había para pagar los servicios públicos o la comida. Algunas veces recurrió al empeño de una de sus acordeones y, a última instancia, a una grabadora gigante, donde grababa sus inspiraciones. No iba jamás en persona, sino que mandaba a Pipe a la compraventa Marita Díaz, que aún existe. Cuando empeñaba la grabadora, que eran en casos muy extremos, se deprimía. Aquella vez, recuerda Guarín, la situación se tornó muy difícil. No quería empeñar la grabadora. Se acordó que tenía la mano izquierda asegurada por una considerable suma de dinero. Su compadre no lo quería creer cuando lo

71


con ternura, los besó y les depositó nuevamente en el lugar que su ama había escogido, en el centro impenetrable de una mata de lata, fortaleza natural, protectora de la vida sabanera. En el corazón del corozal. Desde ese día, el niño de la cauchera no dejó de visitar aquel lugar, vigilando de que sus futuros huéspedes no fueran víctima de un “chupa-huevo”, de la hormiga loca o de un gavilán jabado, o de otros de esos bichos de monte que abundaban por las sabanas de Beltrán, antes de que la civilización verde acabara con el 80 por ciento de la vida natural. Alfredo perseveró en su intención, visitando día a día su tesoro entre latas, hasta que un día encontró dos hermosos retoñitos. Eran dos palomas guarumeras pichoncitas como las había soñado. Las arropó de ternura, quizás en la insospechada intención de algún día emular su canto. Las mimó en su casa, las arropó hasta el cansancio, les bañó diariamente, las alimentó hora a hora, día tras día, hasta que una mañana la tristeza asaltó su alma. Un enjambre de hormigas arrieras se daban un banquete sobre sus ilusiones. Habían muerto sus cantos pregoneros. Les hizo un entierro silencioso. Las palomas guarumeras, que serían prototipo de su canto sabanero, eran unos principios de libertad más altivas que el mochuelo, no aptas para vivir y crecer ni cantar en cautiverio. Eran el mejor ejemplo de libertad, una verdadera lección. Lo que para su vida era bien, mal era para Alfredito. Libertad o muerte, era la enseñanza que le había dejado aquel fatal experimento. Las guarumeras no se crían en cautiverio. Para ellas es chévere poder deslizarse

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 72

cía un canto gutural, del tururú, con más sabor a gaita, a cumbia. Era la música sabanera que levantaba vuelo… El niño Alfredo soñaba con ella en el juguete que no tuvo de niño. Aquel triciclo esquivo que jamás le trajo el niño Dios empezó a desvanecerse en su mente con el canto de la guarumera. Caminaba sereno, anónimo y feliz por esos andurriales, con una honda de horqueta en la mano, disparándole a cuanta presa se atravesara en el horizonte. Todo lo que se movía en los quemaos, en los guardafuegos de las cercas, en los tunales, en los montes embarbascados, en los peladeros donde ponían los huevos las iguanas, llevaban de su puntería certera. Mientras su madre, viuda reciente del infortunio, leñaba para alimentar cuatro hijos, Alfredo de Jesús cazaba las presas para cocinar en el fogón popular y desde algún lado de su alma, la paloma señora, la altiva de pecho algodonado, le guiaba los pasos. Un día que perseguía un enjambre de codornices culimbas se fue lejos en los montes hasta llegar a un matojo de lata de corozo impenetrable. Al disparar su cauchera, un manojo de pájaros eclipsó el sol del mediodía. Sólo una paloma guarumera se había quedado custodiando su nido. El niño Alfredo se guió entre la lata con su machete sabanero y pudo llegar hasta el aposento de la reina de las sabanas. Y ante la amenaza de aquel filoso machete, la madre guarumera no tuvo más remedio que levantar el vuelo para salvar su vida. Se fue para el campo, para el monte, dejándole en el alma una pena. El niño llegó hasta el nido y comprobó que había dos huevos calientitos, pecosos. Era esa su suerte. Los acarició

73


...EL PATIO El patio está intacto en su mente y a él llega por ráfagas de tiempo perdido que se le revelan a cada instante de su existencia, pero en la vida real, cada reencuentro es diferente. El patio sigue allí, borroso y firme a la vez. Las guarumeras un día fueron envenenadas por el hombre. Las siembras de algodón en el San Pedro, el del Troyano, y Sorayita Villamil hicieron cambiar de nido a las tierrelitas, las aguas se secaron y la tierra se volvió infértil, pero ya “El rebelde” se había asegurado de que La Paloma Guarumera viviera para siempre.

LLEGÓ EN UN CAMIÓN Don Alfredo Gutiérrez, padre, había sido policía, amansador de caballos, según revelara Joaquín Bettin, el de la cumbia sampuesana, miembro del incipiente conjunto. Cierta vez, viajando de su tierra (La Paz, Cesar) para las sabanas, el camión en el que iba se varó cerca de San Pedro, antiguo Departamento de Bolívar. En ese recorrido conoció a Dioselina Vitar, oriunda de Sabanas de Beltrán, con quien se casó y se quedó a vivir en las sabanas. Siendo buen acordeonero y pese a conformar un buen conjunto, jamás se le dio por grabar. Su acordeón de un solo teclado le servía para defenderse en la vida. Recuerda Alfredo, que al conjunto que tenía mucho de las bandas sabaneras, porque en vez de caja usaban redoblante y la maraca era la guacharaca, le decían “La Peor es ná”. De sus cuatro hijos, sólo Alfredo y Julia salieron artistas. Alfredo para tocar el acordeón, el que aprendió en los

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 74

bajo los matojos, frágiles y graciosas, y entonar sus cumbias desde un uvita macho. En esa época, en que no había superado la muerte de su padre, el caso fatal de sus guarumeras pareció su ruina. Mientras leñaba en los quemados, acompañando a su madre a recoger chichos y sietecueros para alimentar a sus hermanitos, buscaba en el acordeón de un solo teclado las melodías que le dieran la fama. Su padre había muerto en Paloquemao después de soportar estoicamente un cáncer facial que lo apartó de su acordeón. Desde aquel día el canto de la paloma guarumera no dejó de revolotearle en su mente hasta que una tarde, extasiado por el paisaje abrumador de nostalgias que se le abría a su paso, por los lados de San Andrés de Sotavento (allá donde comen babillas), en su primera borrachera escuchó una paloma torcaza que turereaba en los arbustos y no tuvo más remedio que imitarla con su acordeón de un solo teclado. “Para el campo, para el campo, la paloma ya se fue... de pronto se va volando, de pronto se va volando, dejándome a mí una pena...”. En el verso, inconscientemente narraba su pena, su desgracia por el experimento de la cría de las guarumeras de Paloquemao. Lero Lero Ley, lorey lorey, lo rele lereeeee.... Y el acordeón, param, param, param... Así se forjó el mejor de todos, en esa infancia de fantasía. Alfredo se atrevió a poner los dedos donde ningún acordeonero los había puesto, explorando el teclado de arriba a abajo, de abajo a arriba, por los costados, transversalmente, sacándole todo lo que era capaz de dar un acordeón.

75


más remedio que soportarlo en los buses que cubrían la ruta Sincelejo-San Pedro. El niño se subía con el acordeón, tocaba, cantaba y después recogía dinero para llevar a su hogar. Estando en Bogotá, en Sendas, una institución de beneficencia que dirigía María Eugenia Rojas, tratándose los estragos de un cáncer cutáneo, Don Alfredo Gutiérrez Acosta, su padre, conoció a un señor llamado José Rodríguez, quien los invitó a conformar el grupo “Los Pequeños vallenatos”, en el que cantaba Arnulfo Briceño y del que hacían parte Víctor Gutiérrez, Adonaí Díaz, Gustavo Amaya y los hermanos Hernández. Grabaron en Venezuela y pensaban seguir de gira, pero el padre recayó y desahuciado tuvo que regresar a Paloquemao, donde falleció, el 28 de marzo de 1958, lo que sumió al niño prodigio en una profunda tristeza, hasta tal punto que abandonó la música. Muerto el padre, Alfredo quedó en el limbo, acompañando a su madre viuda, correspondiéndole leñar y cazar codornices y conejos para alimentarse. Llega el contacto con la paloma guarumera. Fueron seis meses de pleno contacto con el campo, con sus sabanas, con los perros cazadores de la casa. Eso lo marcó.

A ESCONDIDAS

Calixto Ochoa ya era famoso con temas como “La Sobrina de mi compadre”, “La Ombligona” y otras, pero era más apetecido por los músicos porque tenía el don de cambiarle el tono a las acordeones. Alfredo no lo pensó dos veces. Se fue a casa de Calixto, en Sincelejo. Recuerda Calixto, que llegó con unos

Don Alfredo Gutiérrez, padre, no dejaba que su hijo le neceara su acordeoncito de un solo teclado, pero el niño burlaba la vigilancia para tocar la piña madura. A los cuatro años ya tocaba como un viejo y no tuvieron 76

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

descuidos del viejo, y Julia, que es una excelente bailadora de porros y de cumbias, además de ser una folclorista formidable. “El rebelde”, como le pusieron por su manera audaz de enfrentar la vida, siempre explorando cosas nuevas, saliéndose del molde tradicional, es una persona sumamente sentimental, que ha llorado bastante por las injusticias, por la muerte de sus padres, por un amigo. Pero por lo que más ha llorado ha sido por el desconocimiento que muchos locutores y programadores han hecho de sus discos. Gutiérrez es directo. Le ha gustado decir verdades y eso le ha hecho ganarse enemigos gratuitos. Como acordeonero no se considera sabanero ni vallenato. Su acordeón es universal. En su puya magistral sobre el festival vallenato lo dice “Tengo sangre de aquí y de allá, sangre sabanera mezclada con vallenata”. Su padre era de La Paz, antiguo Municipio de El Roble, cuando era del Magdalena. Y Su madre, sabanera, de Sabanas de Beltrán, antiguo departamento de Bolívar, municipio de San Pedro, hoy de Los Palmitos, en Sucre. “Mi padre vivía de la música, tocaba acordeón y había sido policía. Con Joaquín Bettín conformó un grupo al que le decían ‘La Peor es Ná’, y en la que no se tocaba caja sino redoblante, tampoco guacharaca, sino maraca”.

APARECE CALIXTO

77


No olvida de Sincelejo los simposios de compositores que se realizaban para nutrir a las casas disqueras en busca de talentos, en casa de Juana Montes, en el barrio La Caracucha. En cierta ocasión hizo en su casa del barrio 20 de Julio (donde nacieron sus primeros hijos) un festival vallenato de cuatro días, con Adolfo Pacheco, Toño Fernández, Alejo Durán, Lisandro Meza, Colacho Mendoza, Luis Enrique Martínez. Después siguieron a Montería, en una parranda interminable. A pesar de ello vive en Barranquilla porque allá nacieron sus hijos con Cecilia Acosta, Chila, la mujer que lo amansó sentimentalmente para siempre y porque es la menos insegura de todas. Alfredo quiere tanto a Paloquemao como a Sincelejo o Valledupar y confiesa que la ida para Barranquilla, en 1972, marcó un cambio en su manera de interpretar su música. Se alejó de su estilo provinciano, romántico, para buscar uno más bailable, tipo exportación, lo que no fue entendido por sus seguidores, que le reclamaban volver al principio. La ida para Barranquilla y la muerte de Fredy Molina, quien lo nutría tanto como Rubén Darío Salcedo, fueron dos escollos grandes a superar en su carrera. Criado en medio de esa pobreza que lo hizo hombre desde niño, llevándolo a títulos mundiales del acordeón, es un hombre hogareño, que prefiere ver fútbol y noticieros por televisión, es una persona sumamente sentimental y humano, que llora con facilidad. Ha llorado por la muerte de sus padres, de un amigo, pero sobre todo, ha llorado cuando ha hecho un disco de valía y en la radio se lo ignoran.

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 78

pantalones largos que le quedaban zancones. Ochoa jamás olvida aquel día en que caminaba rumbo a su casa, por el barrio Majagual, cuando un niño le tocó el hombro, con mucho afán. Era un pelao ñato y gracioso, que dijo ser Alfredo Gutiérrez. –Mire, señor Calixto, vengo para que me arregle el acordeón. Allí se quedó a vivir, logrando en poco tiempo ingresar a esa fábrica de música en que se convirtió la casa del maestro de Los sabanales, y en poco tiempo ingresar a la historia musical del país, con “Los Corraleros de Majagual”. La historia que resta todos la saben: el más grande acordeonista del país que venció tres veces en Valledupar, que tocó el himno de Venezuela con acordeón, que se envenenó por amor y que grabó con violines, que vistió a la campesina (música sabanera) con trajes de luces, que quiso grabar con los Gaiteros de San Jacinto y pidió a Juan Chuchita que le echara un gritico, sigue vigente como siempre. Pese a ser un ídolo nacional que cruza fronteras con la facilidad de quien se bebe un vaso de agua, Gutiérrez no ha dejado de ser el niño que salía con la perrada por los guardafuegos de las cercas que hacían en Paloquemao para proteger a las pajas de la candela del verano y cazaba conejos y codornices para el fogón popular. En su casa de Barranquilla no falta un perro, mejor dicho, una perra, porque los machos se mean en las paredes y las perras no. “El Rebelde”, si pudiera viviría en Sincelejo o Valledupar. En Sincelejo porque en esta ciudad se forjó como músico y bebió en las caudalosas aguas de las sabanas. Aquí se asoció con músicos como Rubén Darío Salcedo o Calixto Ochoa, para hacerse grande.

79


Dice Mario Paternina Payares, cuatro veces rey de la caja vallenata en Valledupar, que cuando Alfredo de Jesús Gutiérrez toca su acordeón a veces los dedos no se le ven. Como las manos del tamborero José Lara, las de Alfredo son, en apariencia frágiles, pero certeras, sutiles y rápidas (cual alas de mariposa) al recorrer y explorar el teclado del acordeón de botones. No sólo es el más rápido, sino el que más premios ha ganado, tanto nacionales como internacionales. Dicen los que saben por naturaleza, que para comprobar que se es el mejor acordeonero del mundo no hay que irse a competir con computadoras en Alemania. Que hay que ir a Valledupar. Alfredo fue y venció tres veces, cuando el jurado fue objetivo y los directivos no habían legislado en contra de su cintura de filigranas. Como el mismísimo Antonio Fernández, que cantaba en el centro de San Jacinto y su bullaranga se oía en todo el pueblo, venció en su tierra y fuera de ella. Dice Rafael Ramón Camargo, el popular Rakán, que Fernández rompió con su grito de zafra la escala de Milán, siendo una de las notas más agudas registradas en ella. En un evento como el Festival de La Leyenda Vallenata, de Valledupar, hecho para defender el estilo del Cesar, Magdalena y La Guajira, Gutiérrez fue (y es) el único que rompió la geografía. No lo hizo una ni dos, sino tres veces. Y la última vez que intentó romperla de nuevo, le rompieron a él la cintura con un reglamento. No pudo moverse ni brincar en la tarima, tuvo que mantener el acordeón ama-

rrado a su pecho. Amenazó con renunciar, como en el primer festival Rey de Reyes, cuando en actitud de caballerosidad y a sabiendas de que la decisión parecía destinada para alguien, Alejandro Durán prefirió auto descalificarse, tras advertir que había “pelado” un pito. –Perdón, pueblo, yo mismo me he descalificado. -oGutiérrez ganó las versiones de los años 1974, 1978 y 1986. Regresó diez años después y lo derrotaron con un negrito que cerraba los ojos para tocar, apretaba los dientes y hacía las mismas morisquetas de un conejillo comiendo queso, sin dejar caer un solo granito: El pollito Herrera, de ancestros bolivarenses. Alfredo ha ganado cinco veces el “Congo de Oro” en los Carnavales de Barranquilla, cinco veces el Guaicapuro de Oro en Venezuela, el trofeo más importante que entregan en ese país. En 1995 ganó el Califa de Oro y El Trevel de Oro, entregado a los músicos foráneos más destacados en México, donde además musicalizó la película “La Banda Borracha”, basada en el tema de Rafael “Wicho” Sánchez, compositor nacido en Valledupar, Cesar. Sin duda, está vigente como músico sabanero desde 1960. Fue fundador de “Los Corraleros de Majagual”, como arreglista, vocalista y director. Su acordeón marca el verdadero estilo corralero. “El Rebelde” ha compuesto más de 500 canciones, muchas de las cuales han sido grabadas por músicos extranjeros como Héctor Lavoe, Jonhy Ventura, El Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera, Rubén Blades y Celia Cruz. Al inicio de su carrera artística, el compositor sincelejano

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 80

ALFREDO GUTIERREZ EN CIFRAS Y SUS APORTES A LA MODERNIDAD

81


musical sin antecedentes. Los gaiteros eran puros y se ha dicho que la introducción de metales en algunos de sus discos no se hizo con el consentimiento de ellos. Igual buscó a Juan “Chuchita” Fernández, el de la “Pensión de Ocaña”, para que le echara siquiera un gritico en una grabación y no quiso. Eran tan rebeldes como el propio Andrés Landero quien dejó esperando a David Sánchez Juliao para una entrevista en un estudio de grabación.

“ME PERSIGUE LA MÚSICA” Alfredo Gutiérrez Vital, “El rebelde del acordeón”, se aprestaba a responder las primeras preguntas para la grabación de un programa de televisión en Corozal (Sucre), cuando el sonido de su teléfono celular interrumpió la conversación. El periodista se quedó con el micrófono enganchado y el libreto en la mano. El artista reaccionó y dijo: “Escúchenla, ahí está”. ¿Qué era lo que lo ponía tan eufórico y lo había sacado de quicio? El periodista le puso el micrófono al celular y amplificó el sonido. La música se escuchaba enredada, sin una nota definida. No era lambada, reggaetón ni vallenato. Según Alfredo, esa música rara, que la manipula alguien que jamás se identifica, tiene años de perseguirlo. Cambia de celular y logra despercudirse de ella un tiempo, pero después aparece, siempre en momentos claves. Alfredo, de 69 años, ha dedicado 65 años de su trayecto vital a la música y jamás se ha separado de ella. No cree en brujas ni nada de esas cosas, por eso considera que algún día el bromista o la bromista se cansará y lo dejará quieto.

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 82

Rubén Darío Salcedo fue fundamental en la denominada “época de Sincelejo”, pues sus creaciones, especialmente el pasebol (mezcla de paseo y bolero) fundaron una gran época. Temas como “Fiesta en Corraleja”, “Ojos Verdes”, “Ojos Indios”, “Cabellos Largos”, “Corazón de Acero”, entre otros, que marcaron un hito en la música de las sabanas y del país. El Ñato, como le bautizó Calixto Ochoa, tiene un gran mercado en el extranjero, con 30 trabajos grabados exclusivamente para ese público y 75 en Colombia. Países como México, Japón, Venezuela, incluso en Europa y Estados Unidos son amantes de sus rebeldías musicales. Alfredo Gutiérrez indagó, propuso fórmulas nuevas, vio que el acordeón venía para sustraerle todos los sonidos que traía por dentro, por ello exploró y los unió con otros, logrando cosas en su época no soñadas, que para algunos ortodoxos fueron escandalosas. Lo que hacía lo consideraban cosas de loco y no faltó quien lo tratara de alucinado. Él mismo dice que en su Paloquemao halló una campesinita, bonita (la música), pero mal trajeada y que lo que hizo fue vestirla bien y llevarla a los mejores escenarios del país. Hacia los años 70 fue a San Jacinto, Bolívar, en busca de Los Gaiteros trotamundos de Toño Fernández para grabar con ellos, pero éstos, maliciosos y escurridizos, habiendo recibido golpes anteriores, no se movieron. No quisieron participar en el experimento. O sea, que “El Rebelde” quiso adelantarse 20 años a lo que hizo Carlos Vives, lo que hubiese sido superior, gracias a la calidad de los unos y de los otros. Esa unión de las mejores gaitas con el mejor acordeón, hubiese sido en su momento una explosión

83


do”, “Amor de Adolescente” y “Corazón de Acero”, salieron como en las grabaciones: de un acordeón que se mantiene intacto medio siglo después.

DE LA NUEVA OLA En su charla, alternada con canciones clásicas como el pasaje “La Paloma Guarumera” y el porro “Majagual”, Alfredo Gutiérrez advirtió que lo que se denomina ahora como “La Nueva Ola”, puede ser un movimiento pasajero, porque habrá que esperar si logra mantenerse 15 años, que es el tiempo mínimo para que una canción o una era se convierta en clásica. “¿Que habrá pasado con ‘Vivo en el Limbo’ en 30 años, se mantendrá como ‘Mata de Caña’, ‘La Brasilera’ o ‘La Paloma Guarumera’?”, indaga. Habrá que esperar. Según los asistentes, la nueva ola va y viene, como las olas del mar, siempre con nuevos y pasajeros vientos, unos más persistentes que otros, pero al fin y al cabo, es el tiempo el que se encarga de colocar a cada cual en su puesto. Alfredo Gutiérrez, después de su mejor época (la de Sincelejo), donde fue cofundador de la selección Colombia de la cumbia (“Los Corraleros de Majagual” y “Los Caporales del Magdalena”) hallando en este ambiente una gama de amigos, de compadres y de comadres alegres, como Juana Montes, que contribuyeron en el cimiento de su mejor obra, se mudó a Barranquilla en 1972. Allí comenzó otra época para la música sabanera. El ‘boom’ vallenato se venía abriendo paso. Aniceto Molina se va al exterior. Lisandro Meza, el rey sin corona, hace lo propio. Calixto Ochoa se quedó quieto, atan-

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 84

Después de la sorpresa, Gutiérrez asumió la invitación con rigor. Tenía años que no aceptaba participar en una parranda para cien invitados. Era una parranda sabanera, con periodistas a bordo, quienes querían conocer algo de su era de Sincelejo, cuando llegó a esta ciudad siendo un “Carasucia”, hacia 1957, con el deseo de que Calixto Ochoa le arreglara un pequeño acordeón de dos teclados que estaba reventado de tanto trajín. Había adquirido el instrumento de manos de los hermanos Camargo, quienes hoy, casi medio siglo después, siguen haciendo lo mismo: ganarse la vida tocando dulzaina en los buses. Gutiérrez, quien jamás pudo ser metido en cintura por las cámaras de televisión, como sentarse y estar quieto en un solo lugar, aseguró que Sincelejo se lo dio todo en materia musical, pues acá se encontró con una escuela que rebullía música desde la placita de Majagual para todo el mundo y que terminó en ese proceso de modernización de nuestro folclore: “Los Corraleros de Majagual”. “El Rebelde”, a petición del libretista, recordó parte de su mejor repertorio, interpretando canciones de compositores como Rubén Darío Salcedo, Fredy Molina, Leandro Díaz, Gustavo Gutiérrez, Juan Severiche Vergara, Andrés Landero, Calixto Ochoa y Adolfo Pacheco, entre otros. Acompañado por Felipe Paternina (dos veces rey sabanero) y el virrey de la leyenda vallenata, Ever Paternina Baleta, Gutiérrez hizo un show interpretando a seis manos el porro clásico de las sabanas, “Mata de Caña”. También fue propicio el ambiente para reencontrarse con “El Turco” Assa, Yony y Pellolo Otero, como con el abogado e historiador Inis Amador Paternina. Temas como “Papel Quemao”, “La Loma”, “El Corregi-

85


puso con músicos africanos, lo que fue vital para su triunfo, por la facilidad interpretativa de los negros en asuntos de cumbia, que –según Gutiérrez– es un ritmo procedente de ese continente. Sin embargo, eso aún se discute. En el reencuentro de Alfredo Gutiérrez con su sabana y un grupo de personas provenientes de Sincé (donde El Rebelde se casó por primera vez), le trajeron una colección de más de cien LPs. Fernando Andrés García Atencia y Pacho Jaraba recordaron que Alfredo fue, en sus inicios, empresario de caseta en ese Municipio. Ya habían sacado al mercado el LP “El Tanganazo” con Los Corraleros de Majagual. Así le pusieron a la KZ: “El Tanganazo”. Al naciente rey le tocó, pico, pala y picón, abrir los huecos para colocar los maderos y laminar la zona. La preocupación que asaltó a algunos asistentes es que Gutiérrez no tiene reemplazo a la vista. Como no lo ha tenido ni Alejo Durán ni Andrés Landero. El rebelde confesó que, como su bisabuelo materno, aspira a vivir 124 años. “Mi muerte se producirá el día que el público me retire su afecto y ya no pueda tocar el acordeón”, expresó. El reencuentro de Gutiérrez con sus sabanas, parece el inicio de nuevas relaciones de la música sabanera y su dirigencia con el movimiento corralero, desperdigado por todo el mundo.

ALFREDO GUTIéRREZALFONSO - EL JUGLAR REBELDE HAMBURGER

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 86

do sus manos y sembrando sus pies en Sincelejo, pero no su musa. Aquella selección Colombia se desperdigó por todo el mundo. Lucho Campillo y César Castro se fueron al extranjero. Otros, como Chico Cervantes se refugiaron en los evangelios. Muchos otros fueron muriendo, pero el movimiento corralero viajaba con ellos a todas partes. Los cargaban como ese patio Caribe en el que se estrenan los sentidos y el hombre se levanta ante el mundo. “Yo me fui a Barranquilla buscando nuevos horizontes, era la capital de la Costa y tenía que hacerlo. La ciudad que me gusta para vivir es Sincelejo y también Valledupar, pero Barranquilla era y es la ciudad de los contactos”, precisó. La época de Sincelejo quedó bien marcada. Y es quizás, la que más le gusta a su clientela vieja. El Rebelde, en aras de conservar su nombre, hizo una serie de cosas que llegaron a molestar a sus fanáticos. Hizo de todo. Le pusieron las tapas coloradas en Venezuela, tras interpretar en su acordeón el himno del bravo guerrero, que más bien parece un porro. Se unió con violines y mariachis, grabó con otros artistas e hizo lo que le dio la gana. Gutiérrez ha compuesto más de 500 canciones, entre ellas “La Paloma Guarumera”, su primera canción, escrita el 12 de octubre de 1960, al despertar de su primera borrachera, cuando andaba con Ciriaco, un chofer de plaza, por los lados de San Andrés de Sotavento, zona zenú, donde la gente come babilla. Ha grabado más de 100 LPs, entre ellos 35 exclusivos para el exterior. Ganó dos veces el campeonato mundial de acordeón en Alemania. Aquella vez compitió con unos 50 grupos de todo el mundo. La regla era que cada acordeonero se hiciera acompañar con músicos de otro país. El sorteo lo

87


Por Fausto Pérez Villarreal

L

a idea de materializar el presente texto tuvo su origen en los albores del Festival Vallenato de 1997 –hace ya 15 años– luego de que Consuelo Araújonoguera, a la sazón presidenta de la Fundación que organiza el magno evento de acordeón, cajas y guacharacas de Valledupar, me concediera una entrevista que más tarde publiqué en Tiempo Caribe, cuadernillo diario que circulaba en la Costa con el influyente rotativo capitalino El Tiempo. La malograda y nunca olvidada ‘Cacica’ me confesó en aquella oportunidad que era admiradora de Alfredo Gutiérrez en la ejecución del acordeón, y reconoció el aporte que éste le había brindado a nuestro folclor al llevarlo más allá de nuestras fronteras mucho antes del advenimiento de Carlos Vives y sus muchachos de La Provincia. “Alfredo es un pionero y eso todos debemos reconocerlo”, me dijo ‘La Cacica’ con tono altivo y seguro, como era característico en ella. Recordó las presentaciones triunfales de Alfredo en la Plaza de Toros de Monterrey, estado

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 88

El gran acordeonero del Caribe colombiano

89


Un concepto muy parecido al de Consuelo Araujonoguera escribió el prestigioso periodista bogotano Daniel Samper Pizano en el libro ‘Cien Años de Vallenato’, publicado en coautoría con su esposa Pilar Tafur, por MTM. En la arbitraria selección de lo que a su juicio son las grandes piezas y los grandes ejecutores del reino de Francisco El Hombre, Samper Pizano omitió el nombre de Alfredo Gutiérrez. Y las pocas veces que hizo referencia a él fue para ‘darle tubo’, señalándolo como deformador de los cuatro aires básicos del vallenato. Como ‘La Cacica’ y Samper, pululan muchas personas diseminadas a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional que no ven con buenos ojos la propuesta de Alfredo Gutiérrez, a quien, incluso, han llegado a señalar de depredador del vallenato, desconociendo su papel innovador en la música de acordeón de este país de múltiples manifestaciones folclóricas. Virtuoso y revolucionario, a Alfredo se le califica de deformador del vallenato no sólo por haber introducido el bajo electrónico, los coros independientes del solista, la coreografía y el uniforme a los integrantes de su conjunto, sino por haber presentado una propuesta musical diferente al paseo, el son, el merengue y la puya. Los ortodoxos vallenateros, vallenatómanos o vallenatólogos –en realidad no sé cuál es la expresión correcta– tienen la creencia errónea de que todo acordeonero “debe” imperiosamente limitarse a ejecutar los cuatros aires establecidos en el vallenato. Para esos ortodoxos, el acordeonero atropella el folclor si interpreta un género distinto y si otros instrumentos como baterías y güiro, reemplazan la caja y guacharaca, y si además se incorporan otros instru-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 90

de Nuevo León, en México; en el prestigioso Madison Square Garden de Nueva York, y en Colonia y Berlín, ciudades de Alemania en las que fue proclamado campeón mundial de acordeón en dos años consecutivos (Colonia, en 1991 y Berlín, en 1992). “Es un monstruo, qué duda cabe. Y aunque no es mi amigo ni nunca lo será, debo otorgarle sus méritos”, esbozó Consuelo, quien estaba muy bien enterada de las correrías de Alfredo en el ámbito de la música. ‘La Cacica’ me confesó aquella tarde, en la sede de la Fundación de la Leyenda Vallenata, debajo de la tarima Francisco El Hombre, en la plaza Alfonso López, que “La cañaguatera” era la canción de Alfredo que más le gustaba. “De las canciones interpretadas por Alfredo, “La cañaguatera” es de mi predilección”, afirmó Consuelo. Sin embargo, no todo fue elogios para Gutiérrez por parte de ‘La Cacica’. Y eso era de esperarse dado el irreconciliable antagonismo conceptual existente entre los dos, que era de conocimiento público por parte de los gustosos de la farándula y de muchos que no lo son. “Consciente o no, Alfredo le ha hecho daño a nuestro folclor”, afirmó ‘La Cacica’, con voz enérgica, el ceño fruncido y el puño derecho cerrado, como también era característico en ella cada vez que pretendía imponer su criterio. Hizo una breve pausa para luego contraatacar con la determinación propia de los boxeadores que salen de sus esquinas a resolver el ardoroso combate por la vía del nocaut. “Lo que él toca no es Vallenato. Es música corralera… música sabanera. Eso no es vallenato. Eso atenta contra nuestro folclor”.

91


-oLo que Alfredo hizo fue abrir nuevos horizontes, proyectar su música de acordeón que es muy distinto a decir música vallenata, porque él, antes que nada, es músico. Y no hay que olvidar que mucho antes de que nos regalara su serie de “Romances vallenatos” en Codiscos, desde 1968, había incursionado en la ‘onda corralera’, con pasajes, cumbias, guarachas y otros ritmos en su paso inicial por Ondina, Discos Vergara y Fuentes, a finales de los 50 y comienzos de los 60. Recordemos “Sin criterio”, “El jilguerito”, “Ana Felicia”, “Amor viejo”, “Festival en Guararé”, entre otros temas de ese corte. Pero, por qué Alfredo se apartó de la línea vallenata. Ello obedeció, decididamente, al surgimiento y al apogeo, a mediados de la década de los 70, del tipo de acuerdo pay for play (pagar por poner), práctica conocida por ‘payola’, en la que el cantante tenía –y aún tiene– que pagar para que sus canciones sonaran en las emisoras. Y Alfredo, como no contaba con un mecenas que lo apoyara –como la mayoría de las agrupaciones de la época– debió poner pies en polvorosa para no morirse de hambre. Fue así como le dio un vuelco radical a su estilo, produciendo canciones inspiradas en el mercado del interior del país y en el exterior, pues al no tener los recursos para ‘casar’ en algunas de las estaciones radiales de mayor audiencia de la Costa Caribe –¡su tierra!–, su música no tenía cabida. Recordemos que al despuntar la década de los 70 Alfre-

do era el intérprete de música de acordeón en Colombia que mandaba la parada. Cada vez que salía al mercado un disco suyo, los locutores de los programas radiales salían a las discotiendas a comprarlo para ponerlo a sonar en sus emisoras hasta convertirlos en éxitos inmediatos. De ello dieron fe, en su momento, los inolvidables comunicadores Rafael Xiques Montes y Cecil Alfonso Pardo, hoy día habitantes del otro mundo. Pero la vida cambió. Para sonar había que pagar. Entonces, el reinado del ‘Rebelde del acordeón’ se desvaneció... Una nueva era en la historia de la música y de la radiodifusión había comenzado. En todos los casos, Alfredo ha fluctuado en los dos extremos de la balanza de la crítica. En torno a él pareciera no existir término medio. Muchos lo admiran hasta los confines de la idolatría y otros no sólo no son gustosos de su estilo, sino que ni siquiera lo toleran. No obstante, hay conceptos desprendidos de acalorados sentimientos como el del ‘Ciego Maravilloso’ Leandro Díaz, tan admirado por nuestro Nobel Gabriel García Márquez. Dice Leandro, en medio de su clarividencia espiritual: “Alfredo Gutiérrez es un fenómeno musical. “Matilde Lina”, mi canto supremo, fue insuperable en su voz. Prosigamos con las opiniones del Maestro Leandro Díaz… Dijo así: “Nadie cantó ‘Matilde Lina’ mejor que Alfredo, en cambio, no me gustó, ni un ápice, la versión que grabó de mi paseo ‘La diosa coronada’, pero ello en nada le resta grandeza a su talento. Él es un hombre de habilidades y destrezas únicas. Difícilmente en este país hay otro como él. El acordeón es pequeño para sus manos”, aseveró. Ciertamente, entre gustos no hay disgustos… La músi-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 92

mentos. “Eso no es vallenato. Eso es música corralera”, se ha escuchado en forma despectiva.

93


-oAlfredo de Jesús Gutiérrez Vital es un artista indefectible en la selecta lista de las figuras más notables de nuestro folclor. Allí, donde se encuentran José Barros y Rafael Campo Miranda; Rafael Escalona y Leandro Díaz; Pacho 94

Galán y Lucho Bermúdez; Nelson Pinedo y Joe Arroyo; Alejandro Durán y ‘Colacho’ Mendoza, por citar solo diez nombres, debe estar, también, el nombre de Alfredo Gutiérrez. Nacido el 17 de abril de 1943 en Sabanas de Beltrán, antiguo corregimiento de Corozal, en el otrora Bolívar Grande, hoy jurisdicción de Los Palmitos, en el departamento de Sucre, Alfredo Gutiérrez Vital es un acordeonero que vocaliza canciones, de su autoría y de otros compositores, con una cadencia jugosa y gozosa que no le da tregua al bailador. Entre sus logros más relevantes y conocidos se agrega una nominación al Grammy Latino, en 2007, por su proyecto musical ‘El más grande con los grandes’, donde acompañó con su acordeón a legendarias figuras de nuestro folclor como Poncho Zuleta, Jorge Oñate, Aníbal Velásquez, Juan Piña, Iván Villazón y Otto Serge. Desde 1960, y en distintos ritmos, Alfredo nos ha alegrado el alma con más de un centenar de bellísimas y jacarandosas canciones, bien sea acompañado por “Los Corraleros de Majagual” en Discos Fuentes, por sus Estrellas, en Sonolux; por “Los Caporales del Magdalena”, en Codiscos, o por su conjunto, en el mismo Codiscos, en FM, en Sonolux, Fuentes, MTM y la extinta CBS. Los solos nombres de las canciones interpretadas por él invitan al taconeo: “Majagual”, “El jilguerito”, “Ana Felicia”, “La paloma guarumera”, “El pavito”, “El caballo palomo”, “Festival en Guararé”, “Sombrerito panameño”, “El palito de malambo”, “La banda borracha”, “Catalina”, “Cabellos largos”, “Cabellos cortos”, “La cañaguatera”, “Ojos indios”, “Me dejaste solo”, “Los novios”, “Ojos verdes”, “Matilde

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ca de acordeón ha dado juglares que tuvieron su momento de fulgor a lo largo de la historia. Verbigracia: Pacho Rada, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Alejandro Durán, Aníbal Velásquez, Juancho Polo Valencia, Andrés Landero, Julio De la Ossa, Colacho Mendoza, Lisandro Meza, Israel Romero, Juancho Rois, sin mencionar a los que, por limitaciones de sus épocas, no pudieron acceder a las casas fonográficas, como José León Carrillo, primer colombiano en ejecutar el acordeón; Francisco ‘Chico’ Bolaños y Juan Muñoz, entre otros. Entre aquellas figuras de antaño y de ahora, Alfredo Gutiérrez compendia los aspectos artísticos y técnicos que caracterizan al músico completo: compone, arregla, toca, canta y es dueño de una diversidad de estilos. El investigador Julio Oñate Martínez escribió que el juglar de Paloquemao se atrevió a poner la mano en el teclado del acordeón, donde nadie jamás había osado hacerlo. “Los dedos de Alfredo Gutiérrez –escribió Oñate Martínez–, súbitamente, como si hubiesen adquirido vida independiente, se rebelaron en una actitud desafiante contra las normas ortodoxas existentes hasta ese momento, y armaron una verdadera revolución en el teclado del instrumento de fuelle”.

95


genuino ‘Showman’, tremendista, como lo califica Lisandro Meza. Eso sí, no pide histeria ni mendiga aplausos como la gran mayoría de las agrupaciones musicales de la actualidad. El artista verdadero no implora aplausos. Se los gana de manera espontánea con su talento y su sabor. O si no que lo diga Bobby Cruz, que en cuestión de baile, un poste se mueve más que él. Pero la alegría que desparrama es inenarrable. El conjunto de Alfredo Gutiérrez es el único, en materia de acordeón, que no emplea los servicios de un maestro de ceremonia. Por esa razón su repertorio no lleva un orden, y como él lo dice jocosamente, sus canciones van una detrás de otra, sin intervalos, como ‘huevos de iguana’. Ante esa circunstancia, sus músicos están siempre preparados para responder al resonar del acordeón. El cierre de su show no es menos rimbombante: es levantado en hombros por sus músicos para tocar el acordeón apoyado en los pies. Su gran faena la culmina con un prolongado sonido gutural, mientras mueve su cabeza con gran rapidez, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha sin mover el torso. Para algunos es un cierre gracioso, para otros es desatinado, pero lo cierto es que ya forma parte de su esencia, de su sello. Indiscutido maestro del rizado instrumento de origen germano, Alfredo Gutiérrez Vital ha deleitado a varias generaciones gracias a la multiplicidad de tonos y a la precisión de los ritmos que produce con su veloz digitación. A esto se suma su tesitura y la diversidad de estilos que posee y nos impulsa a afirmar que es un músico capaz de imitar el sonido del río para anidarlo en los corazones.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 96

Lina”, “El Troyano”, “El ramillete”, “Anhelos”, “La muerte de Abel Antonio”, “Fiesta en corraleja”, “La fiesta de los pájaros”, “Dos mujeres”, “La camisa rayá”, y un largo y sonoro etcétera. Hay un pasaje importante en la historia de la música popular de Colombia que muchos desconocen. Es el hecho de que Alfredo Gutiérrez, durante su permanencia en Los Corraleros de Majagual, desde 1961 a 1965, se constituyó, con las notas de su acordeón, en el sello característico de esa colectividad artística. Es de conocimiento general que Los Corraleros tuvieron en su nómina, en su primer lustro de fundación, acordeoneros y cantantes de gran relevancia que se convertirían en íconos de nuestro folclor como Calixto Ochoa, César Castro, Eliseo Herrera, Lucho Argaín, Chico Cervantes, Nacho Paredes y Bobby Garzón. Pero mientras Alfredo estuvo en esa banda, el encargado de tocar el acordeón fue él, incluso en las canciones de Calixto Ochoa. Guardando las proporciones, con su acordeón, Alfredo Gutiérrez sería para los Corraleros de Majagual lo que el piano de Lino Frías representó para la Sonora Matancera. Y cómo se puede describir al ‘Ñato’. Hagamos el intento. Es un hombre inquieto, obsesivo, temperamental, polémico, relajado en su forma de hablar, con algunos chistes ‘pesados’. Pero por encima de todo es un hombre espontáneo, franco, noble. No esconde su emotividad ni sus opiniones. En el escenario es un derroche de espectáculo y energía. Aplica toda la pericia y sabiduría de sus cinco décadas de vuelo musical. Baila, salta, corre, gesticula y grita con la vitalidad de un joven de 20 años. En otras palabras, es un

97


Las tres coronas obtenidas en el Festival de la Leyenda Vallenata, los dos títulos consecutivos obtenidos en campeonatos mundiales de acordeón en Alemania, el impacto generado como revolucionario de la música, su nominación al Grammy Latino en 2007 y más de un centenar de bellísimas y alegres canciones suyas y de diferentes autores grabadas a lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística, son suficientes argumentos para que Alfredo Gutiérrez Vital reciba de su terruño, Colombia, la verdadera valoración que merece. Los elogios y distinciones recibidos en varios países de América y Europa –Venezuela, Ecuador, Paraguay, México, Bélgica, Francia, España y Alemania– no deberían pasar inadvertidos en este país acostumbrado a rendirles homenajes a sus héroes solo cuando éstos ya dejan de pertenecer al mundo de los que respiran. La música de acordeón ha tenido decenas de juglares que han brillado con luz propia a lo largo de la historia. Y entre tantas figuras legendarias –de antes y de ahora; retiradas o activas; fallecidas o vivientes–, Alfredo Gutiérrez compendia los aspectos artísticos y técnicos que caracterizan al músico completo: compone, arregla, toca, canta, es líder de su grupo y es dueño de una diversidad de estilos. La multiplicidad de tonos y la precisión de los ritmos que produce con su veloz digitación lo convierten en un maestro del acordeón, reconocido tanto por los que lo idolatran como por quienes no lo soportan. “Es un loro con los dedos”, lo definió ‘El Negro Grande’ Alejandro Durán. “Qué músico tan extraordinario. Me deja

con la boca abierta. Sin exagerar, lo que él hace con el acordeón lo comparo con lo hecho por Arsenio Rodríguez con el tres; Chano Pozo con el tambor; Peruchín con el piano y Enrique Jorrín con el violín. Me quito el sombrero ante Alfredo Gutiérrez”, expresó la veterana cantante cubana Celina González, luego de una parranda privada en Barranquilla. De la vasta y fructífera carrera musical de Alfredo Gutiérrez quiero destacar cinco momentos cumbres que veremos a continuación:

1. REY VALLENATO POR PRIMERA VEZ A la séptima edición del Festival de la Leyenda Vallenata, en 1974, Alfredo Gutiérrez se presento con el propósito competir por segunda vez. Llegó con el estado de ánimo renovado y la misma alegría de aquel 1969, en su primera actuación, cuando decidió retirarse en plena actuación. Había estado ausente en las últimas cuatro citas del magno evento de acordeones, pero su expectación no había decrecido. Ambicionaba incluir su nombre en la selecta lista de los monarcas. Lista que encabezaba Alejo Durán y seguían, en orden cronológico, Colacho Mendoza, Calixto Ochoa, Alberto Pacheco, Miguel López y Luis Enrique Martínez. Alfredo no ocultó sus aspiraciones de alzarse con la corona número siete del Festival. Tampoco asumió un comportamiento que pudiera hacer pensar que en su interior existía resentimiento por las presiones que, según él, ejerció Consuelo Araújonoguera, ‘La Cacica’, en 1969, y que lo obligaron a renunciar en plena actuación.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 98

CINCO MOMENTOS CUMBRES

99


co triunfo del conservador Misael Pastrana Borrero ante el general Gustavo Rojas Pinilla, hizo prorrogar por más de un mes el evento, que pudo efectuarse a mediados de junio. Para afrontar la justa del 74, Alfredo se preparó con ahínco y rigor en el corazón del Cesar; consultó a los conocedores de la puya, el son, el paseo y el merengue, y practicó durante varias semanas hasta alcanzar el camino que lo condujo a un nivel de excelsitud y de dominio íntegro de los ritmos que configuran el vallenato. Fue en el municipio de La Paz, ese pedazo de tierra, cuna de su extinto padre, donde decidió qué músicos lo iban a secundar en el desafío cumbre. Serían Virgilio Barrera –quien ya había tenido un inicio brillante con “Los Corraleros de Majagual” en la primera mitad de los años sesenta– y Pablo López, cajero del aclamado grupo Los Hermanos López. Pablo tenía experiencia en ese tipo de competencias. Había acompañado, en 1972, a su hermano Miguel, cuando éste se proclamó Rey Vallenato, derrotando en la final a Andrés Landero y a Julio De la Ossa. Alfredo era un serio favorito para adjudicarse el codiciado cetro. Su talento y su depurada técnica en el manejo del acordeón se hicieron evidentes en su desenvolvimiento en las eliminatorias. No tuvo inconveniente alguno para clasificar a la gran final, aunque un reducido sector del público, incitado por sus detractores, se dedicó a abuchear sus presentaciones. El argumento principal de estos era que Alfredo no interpretaba el verdadero vallenato. En la jornada de clausura, en la plaza de la ciudad, la resistencia de los opositores se acentuó. Lanzaron a la tarima objetos de diferentes especies, y recibieron con in-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 100

Años más tarde, ‘La Cacica’ diría que ella jamás había perseguido a Gutiérrez ni mucho menos había presionado para que saliera derrotado en el Festival Vallenato. Valledupar abrió sus puertas para darles la bienvenida a los participantes del concurso, en ese 1974. La ciudad era una inmensa boca que esbozaba una ancha sonrisa de prosperidad y confraternidad. Sus pobladores saludaron el arribo de muchas personas provenientes de diversos sitios de Colombia que acudieron movidos por el convite folclórico. La Oficina de Turismo del Cesar (todavía no existía la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata) designó a Darío Pavajeau Molina como organizador del certamen. La secretaría estuvo a cargo de Cecilia ‘La Polla’ Monsalvo Riveira. Desde que llegaron los acordeonistas fue como si el trabajo, el estudio y la cotidianidad se hubieran desvanecido en Valledupar. No había en las esquinas ni en los estaderos ni en las casas otra materia de conversación que no fuera el Festival. Las tertulias giraban en torno a los protagonistas. El pueblo respiraba vallenato por doquier. Por segunda vez en la historia, el concurso se había aplazado. No se realizó en los días finales de abril, como era tradición, sino del 16 al 19 de mayo. Esto aconteció como consecuencia de los desórdenes que surgieron tras los escrutinios de las elecciones presidenciales, en las que, finalmente, saldría ganador el liberal Alfonso López Michelsen sobre el conservador Álvaro Gómez Hurtado. La primera ocasión en que fue aplazado el Festival de la Leyenda Vallenata ocurrió por razones similares. Fue en 1970. La jornada electoral del 19 de abril de ese año, que había desatado disturbios de orden público por el polémi-

101


interpretación iba apenas por la mitad, aparecieron impulsados por la emoción el guacharaquero y el cajero para redondear la faena inolvidable del Rebelde del Acordeón. Lo que vino a continuación fue un trabajo de carpintería por parte de Alfredo. Rescató y acomodó a su estilo un viejo son titulado “La muchachita”, que le había fascinado por sus compases en su época de niño, en Paloquemao. El son fue escrito y grabado por Alejandro Durán, en 1953, en Discos Curro de Cartagena. Lo anecdótico de todo era que el ‘Rey negro’ no recordaba haber publicado ese tema. Alfredo prácticamente lo ‘desempolvo’ y lo impuso de nuevo, cosa que explotó el cantante Jorge Oñate, quien al año siguiente lo grabó, en ritmo de paseo, con Los Hermanos López, adelantándosele, de esa manera, a Gutiérrez, pues éste tenía la misma intención. ¡Oye! Yo tengo una muchachita, es una muchacha bella (Bis)/ Pero a mí me mortifica, que no puedo hablar con ella (Bis)/ ¡Ay hombe! En la finalísima, Alfredo se anotó importantes puntos con el son, por el mantenimiento del ‘tempo lento’. Diría más tarde que ese fue el aire más complicado en la ejecución, puesto que sus notas son más alargadas y definidas. En el merengue, ese ritmo intermedio del vallenato que es un poco más rápido que el paseo y un poco más lento que la puya, Alfredo impuso su compás más largo. ‘Compadre Tomas’, de Rafael Escalona, lo consagró como el merenguero ideal del Festival del 74. Ahora vivo en Urumita/ en la casa e’ Pedro Nel/ Llegó el compadre Tomás/ y pregunta por Escalona/ Yo lo busco porque quiero hablar con él/ pa’ ponerle las quejas e’ mi señora (Bis).

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 102

sultos el anuncio de la actuación el artista. El cajero Pablo López y el guacharaquero Virgilio Barrera se turbaron ante el aluvión, y le dijeron a su líder que, en esas circunstancias, ellos no ingresarían a la escena. Se hizo el segundo llamado y Alfredo no aparecía. En la tarima seguían cayendo piedras, latas y botellas. El acordeonista les imploró a sus compañeros que lo secundaran, que nada malo, ¡con el favor de Dios!, les sucedería. Pero López y Barrera no se decidían. Alfredo, entre tanto, corría el riesgo de ser descalificado por no responder a la convocatoria. Al tercer y definitivo llamado del anunciador oficial, el hombre se presentó solo ante el airado público que había sido movilizado unos metros atrás por la fuerza militar. Sin ningún preámbulo abrió su accionar con el paseo ‘La loma’, de Samuel Martínez: Samuelito, no sabe en qué forma/ ha encontrado a su hermano querido/ que se venga pa ´ca pa ´La Loma/ que con el/ mismo placer lo recibo (Bis). La digitación de sus notas fue limpia, armoniosa. Con los pitos y bajos desgranó de manera admirable el paseo, ese ritmo de conformación alegre y dejos románticos. Mientras cantaba, los guijarros y envases de lata, de vidrio y plástico, pasaban cerca de él. Pero el hombre se mantenía firme, resuelto y con la fe de que su integridad física no sería lesionada. La muestra de valentía, unida a su calidad profesional, provocaron que la actitud beligerante se transformara en aplausos, al tanto que un coro de mil voces, al fondo de la plaza, gritaba cada vez más fuerte su nombre: ¡Alfredo, Alfredo, Alfredo, Alfredo! En medio de las exclamaciones a viva voz, cuando la

103


2. LA SEGUNDA CORONA Con el firme propósito de ganar, Alfredo Gutiérrez se 104

presentó a la undécima edición del Festival Vallenato, en 1978. La organización del evento estaba a cargo del compositor Gustavo Gutiérrez Cabello. Por primera vez, Alfredo utilizó los servicios de un jefe de prensa. La tarea recayó en el malogrado y siempre recordado Carlos Castillo Monterrosa, quien por ese entonces era corresponsal en Barranquilla del diario capitalino El Espectador, y estaba vinculado a Emisora Atlántico de la Organización Radial Olímpica. De nuevo se recrudecieron las disputas verbales entre el músico sabanero y Consuelo Araújonoguera, y con ellas crecieron las especulaciones. Se rumoreó, por ejemplo, que ‘La Cacica’ había sido designada como jurado en la final, por lo que Alfredo amenazó con retirarse de la justa minutos antes de comenzar la jornada crucial, aduciendo falta de garantías, puesto que ‘La Cacica’ era su enemiga musical. Comentarios iban, comentarios venían, pero finalmente nada alteró el curso del certamen. Alfredo se presentó a competir con su eterno cajero Carmelo Barraza, ‘La Cátedra’, y el guacharaquero Adalberto Mejía, ‘La Penca’. Contrario a la primera vez, el pueblo asumió un comportamiento benévolo para con Alfredo, y desde el primer día lo apoyó en forma decidida y entusiasta. En las eliminatorias cabalgó sin mayor esfuerzo por encima de sus oponentes. Y en la finalísima exhibió agilidad, dinamismo, poder asombroso en la digitación y, sobre todo, una confianza que no lo dejó de acompañar hasta el instante consagratorio. En el paseo cantó un tema del compositor Juan Muñoz titulado ‘La estrella’, que había publicado cuatro años atrás

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

En la puya, la maniobra de Alfredo fue la más llamativa de todo el Festival. Inició la era de las puyas rápidas, al imprimirle una velocidad mayor a la acostumbrada por los concursantes de la época. Presentó un número de su propia autoría que estaba incluido en su último trabajo musical: ‘Puya rebelde’. Los detractores de Alfredo quedaron sin argumentos. Esa noche nadie lograría impedir su llegada a la cumbre del Festival. La demostración del sabanero había redefinido el vallenato en música y estilo. Ganó ventaja sobre sus adversarios más cercanos: Náfer Durán y Julio De la Ossa, y sólo restaba que se oficializara su inobjetable triunfo como Rey Vallenato del 74. El veredicto no demoró en ser entregado por los cinco integrantes del jurado calificador: el Rey Alberto Pacheco y sus colegas cantautores Pedro García Díaz, Hugues Martínez, Armando Zabaleta y Camilo Namen Rapalino. Escenas de júbilo, en medio del ondear de pañuelos y sombreros lanzados al aire, se observaron a lo largo de la plaza cuando se hubo leído el acta de los jurados: tercer puesto, Julio De la Ossa; segundo puesto, Náfer Durán; Rey Vallenato 1974, Alfredo Gutiérrez… El nuevo soberano bajó del templete en hombros de sus innumerables seguidores que proclamaban a todo pulmón su victoria. Había alcanzado la más alta cúspide de la música vallenata.

105


a interpretar la puya solo con la finalidad de deleitarse de nuevo con la faena de Alfredo, puesto que en ese ritmo había lucido superior. Y como buen caballero, Alfredo repitió con creces. No defraudó a sus parciales. ¡Se sobro! Demostró tener condiciones prodigiosas para interpretar la puya. Beto Villa debió conformarse con el segundo lugar, y Lisandro Meza, con el tercero. No hubo barrera que frenara la fuerza avasalladora y su veloz carreara hacia el podio, donde estaba esperándolo su segunda corona. Por primera vez en la historia del Festival de la Leyenda Vallenata un acordeonista era coronado Bi Rey.

3. REY POR TERCERA VEZ: ¡RÉCORD! Ocho años después de su segunda victoria, Alfredo Gutiérrez inscribió su nombre para concursar en el Decimonoveno Festival de la Leyenda Vallenata. Estaba ‘pisando’ sus 43 abriles. En mayo de ese 1986, los ciudadanos de Colombia elegirían al hombre que reemplazaría a Belisario Betancur Cuartas en el cargo más importante del país. De modo que no hubo necesidad de aplazar el concurso supremo del acordeón, la caja y la guacharaca. La fiesta estaba reservada para los dos últimos días de abril. Todos conocían la irrevocable vocación de Alfredo y su delirio por convertirse en rey Vallenato por tercera vez. Quería estampillar, para siempre, su nombre y apellido como el primer músico en realizar esa hazaña. No ocultó sus deseos de volver a Valledupar a competir. Y a ganar, desde luego. Al fin y al cabo sus condiciones físicas y la destreza como intérprete del acordeón indicaban que reu-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 106

en el larga duración ‘Camino agreste’. Pobrecito Juan Muñoz (Bis)/ Juan Muñoz es el pobrecito/ cómo me compongo yo/ en las manos de Amparito (Bis). ‘La niña Guillo’, de Alejandro Durán, fue el son que presentó en la final (lo que guayabo me da (Bis)/ se lo digo a mis amigos/ Ya me llevan acostá/ a casa e la niña Guillo), en tanto que en merengue canto ‘Rosita’, de Luis Enrique Martínez (Hace tiempo que no veo/ que me ausentó de tu vista/ serán los mismos deseos/ que tengo de ver a Rosita). En la puya, Alfredo interpretó una de las canciones que habría de constituirse en una de las más valiosas y solicitadas piezas del folclor colombiano de siempre: ‘La fiesta de los pájaros´, de Sergio Moya Molina. Ayer estuve en el campo (Bis)/ cuando era muy tempranito/ me puse a escuchar el canto, de tres lindos pajaritos (Bis)/ primero escuché un turpial (Bis)/ silbando con emoción/ como queriendo imitar/ las notas de mi acordeón (Bis)/ también un cucarachero (Bis)/ formó la gran alharaca/ con su canto bullanguero/ igual que la guacharaca (Bis)/ un pájaro carpintero (Bis)/ repicaba con furor/ golpeando un madero/ como si fuera un tambor (Bis). En la intervención, Alfredo aplicó toda su experiencia en la ejecución del acordeón. La gente aglomerada en la plaza festejaba y aplaudía al ídolo. Pese a su visible superioridad, los cinco jueces le ordenaron repetir la puya lo mismo que a Beto Villa, su más cercano contendiente. Se comentó en los corrillos, rato después, que Pedro García Díaz, Santander Díaz, Pablo López, Jaime Gutiérrez De Piñeres y Rodolfo Cabas, los integrantes del jurado, ordenaron volver

107


cre, que había logrado arrancar aplausos atronadores. Con varias pancartas, los valduparenses que integraban la multitud saludaban al ídolo. El único aspecto negativo del evento, en contra de los intereses de Alfredo, ocurrió la noche de la final, cuando la hora de su actuación fue adelantada sin avisársele previamente, y corrió el riesgo de ser eliminado por no presentación. Al mediodía del domingo 30 de abril, luego de su avance a la instancia decisiva, le notificaron que su presentación en la final sería esa noche, a las nueve en punto. Le quedaba suficiente tiempo para el reposo. Después de almorzar concedió declaraciones a la prensa y conversó con algunos colegas y amigos. Más tarde, a las 6 y 15, se dirigió al hotel Vajamar. Disponía de casi tres horas para despejar la mente, descansar y renovar las fuerzas. Así lo hizo. O, al menos, así lo intentó. Llegó a su habitación y se tiró a la cama sin cambiarse de ropa y sin quitarse los zapatos. A los pocos minutos quedó sumido en un plácido sueño, el cual fue interrumpido por un amigo suyo del Valle, llamado Agustín Parodi Acosta, ‘El Zambo’: “Alfredo, Alfredo, Alfredo… ¡apúrate! El anunciador oficial ya te hizo el segundo llamado”. Gutiérrez se levantó desconcertado, como impelido por un resorte. Estiró los brazos y el torso; bostezó y, con el entrecejo fruncido, miró el reloj: “Pero si apenas son las siete y cincuenta y cinco de la noche –dijo–. Todavía tengo gabela”. “Nada de eso –replicó el inesperado visitante–. Hubo cambios en la programación, y ya tu cajero y tu guacharaquero están esperando el turno. Fueron ellos quienes me

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 108

nía todas las condiciones para cumplir el sueño dorado. En su corazón prevalecía la certeza de una corona inminente. Grandes expectativas se originaron cuando se registró ante el representante de la Fundación de la Leyenda Vallenata, Gustavo Gutiérrez Cabello. Los acompañantes serían su hijo Alfredo Enrique, en la guacharaca, y Aníbal Alfaro, en la caja. Alfredo escogió el hotel Vajamar, ubicado cerca de la plaza Alfonso López, como el sitio de su concentración, aunque también practicaba en el amplio patio de la casa de su compadre Roberto ‘Turco’ Pavajeau. La casona –eso es en verdad–está ubicada a unos cuantos metros de la tarima ‘Francisco El Hombre’. En uno de los ensayos de Alfredo, ante un considerable número de curiosos que se deleitaban con los ejercicios, el anfitrión comento: “Alfredo será trirrey porque agrupa todas las cualidades que deben tener los verdaderos Reyes. Él le transmite a la gente lo que toca y canta. Él no ha sido un Rey como muchos, que pasaron sin pena ni gloria y ya el pueblo ni siquiera los recuerda. Alfredo es diferente. Es clase aparte. Ganará sin atenuantes porque es el mejor. Se acordarán de mí”. Las eliminatorias transcurrieron normales, sin ningún tipo de sorpresas. Alfredo se ciñó a los cánones tradicionales del Festival Vallenato. Dio cadencia y se conectó, a través de su musa, con el pueblo, que lo observó fascinado, casi embrujado. Su facilidad para improvisar en la tarima fue algo que produjo expresiones de júbilo. Más allá del apasionamiento de esa vasta afición que vibró excitada con el buen vallenato, el aspecto relevante era el afecto con que Valledupar rodeaba al hijo de las sabanas de Su-

109


Al igual que en su intervención en la final del Festival de 1978, los jurados (David Sánchez Juliao, Óscar Alarcón, Andrés ‘Turco’ Gil, Orangel ‘Pangue’ Maestre e Israel Romero) le informaron a Alfredo que debía interpretar un número adicional para desempatar la contienda. Por lo general, la igualdad se deshacía con la interpretación de la puya. Alfredo estaba listo para digitar ‘La Fiesta de los Pájaros’. Sin embargo los papeles variaron en esta oportunidad. Ahora su más cercano rival era Alberto Beto Rada, hijo del legendario acordeonero y maestro del son, Francisco Pacho Rada Batista. Beto, oriundo de El Difícil (Magdalena), detentaba el récord de más participaciones en el Festival Vallenato. Por herencia genética era un magnifico ejecutor del son, muy a pesar de que había sido derrotado en cuatro finales del real concurso de la capital del Cesar. Precisamente, el son era el ritmo que tanto Alfredo como Beto debían repetir. Fue una sorpresa. Beto llevaba relativo favoritismo para salir avante sobre Gutiérrez, quien dominaba sin resistencia la puya y había reconocido en reiteradas ocasiones que el son era, para él, el ritmo más difícil de tocar. En esas circunstancias, el duelo sucreñomagdalenense tenía pronóstico reservado. No obstante los comentarios, Alfredo se creció en su actuación y realizó algo sin antecedentes en la interpretación del son ‘La muchachita’. Lo normal es que durante el desarrollo de ese ritmo, en la melodía, los dedos hagan énfasis en los pitos, al tiempo que se va marcando con los bajos. Alfredo invirtió los términos. ¡Y de qué manera! El vaticinio del ‘Turco’ Pavajeau se había cumplido. El veredicto unánime como Trirrey Vallenato fue apenas el

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 110

enviaron para avisarte”. Alfredo no tuvo tiempo de cambiarse. Se echó un poco de agua en el cabello y en el rostro; se peinó y, con el acordeón en la mano, salió raudo hacia la plaza: “Sucedió que los organizadores, sin avisarme, adelantaron mi presentación. Apenas tuve tiempo de llegar a la tarima. Esa desinformación pudo haber significado el fin de mis aspiraciones. De una forma similar perdió el viejo Emiliano Zuleta Baquero en el Festival de 1968. Pero gracias a Dios, todo salió bien para mí”. En su turno, Alfredo volvió a interpretar la puya ‘La fiesta de los pájaros’ y el son ´La muchachita´, ganadores en 1974 con gran resonancia. En paseo presentó una obra de su inspiración, conocida por todos, dedicada a una mujer con la que tuvo un corto romance en San Juan del Cesar. El titulo era ‘La sanjuanera’, y había aparecido en el primer volumen del álbum ‘El Rebelde del Acordeón’, publicado en 1970. Está lastimando mi corazón/ ¡Ay! porque no tiene quien lo quiera/ y la culpable es una sanjuanera, que yo me esté muriendo de pasión/ (Bis) Ayyyyyyyyyyy, si ella me quisiera, y me diera lo que le pido/ viviría complacido al lado de esa sanjuanera (Bis). ‘El corregido’, un merengue de la vieja guardia escrito por Calixto Ochoa y grabado originalmente en Discos Curro por César Castro, en 1957, fue rescatado en forma magistral por Alfredo, quien lo interpretó con clase y fue recibido con una fuerte ovación por la multitud: Andrés Blanchar me corrigió/ cuando empecé mi melodía/ ahora quiero que me corrija la nota mía/ pa´ que entonces no salga diciendo que me ganó.

111


4. LA PROEZA EN COLONIA: CAMPEÓN MUNDIAL La primera sensación que experimentó Alfredo Gutiérrez en la tarima de Colonia, minutos antes de empezar su actuación en la final histórica del Campeonato Mundial de Acordeón, era que en sus dedos no sólo estaba en juego su prestigio, sino también el de Colombia entera. Era su primera visita al Viejo Mundo. Se sentía en esos momentos como aquellos boxeadores nuestros que habían enfrentado a temibles adversarios, o como aquellos ciclistas que con heroísmo patrio habían desafiado las cuestas más altas, en busca de la consagración definitiva. 112

Era el 6 de julio de 1991. Alemania, uno de los pocos países del planeta que ha alcanzado el pleno desarrollo económico, celebraba aún con alborozo la conquista de su tercera Copa del Mundo de Fútbol, ganada en cerrado partido, 1-0, un año atrás, en Italia, frente a la mañosa Argentina de Bilardo y Maradona. Colonia, pequeño puerto fluvial de gran importancia comercial, a orillas del Rin, se aprestaba a clausurar el evento de acordeones, denominado Wdr Folkfestival, que había comenzado un día antes. Alfredo era consciente de la magnitud de su compromiso. Sabía que ahí, en el corazón de Europa, donde tuvo su origen el instrumento de fuelle, la cosa no sería fácil. Tendría como contendores a músicos de elevados estudios. Sin embargo, no se amilanó. Su convicción y optimismo eran crecientes. El contacto para viajar a la recién unificada nación germana lo consiguió por intermedio de Miguel Román, un empresario argentino que tenía conocimiento exacto de sus hazañas con el acordeón. Román, residenciado desde hacía varios años en Colonia, lo contrató para efectuar un concierto en 1991 en esta ciudad ubicada al oeste de Berlín. El arribo de Gutiérrez a Colonia coincidió con la realización del Campeonato Mundial de Acordeón, modalidad folclórica. Lo sedujo la posibilidad de competir con representantes de 58 países, varios de conservatorio. Tal como había ocurrido en los Festivales de la Leyenda Vallenata de Valledupar, Alfredo asombró en las eliminatorias con su singular estilo. Interpretó el idioma de la música como sólo él sabe hacerlo: como un idioma que no necesita traductores. Devoró el escenario con su toque

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

justo reconocimiento a su actuación. Enseguida, la tarima fue invadida por personas que alzaron en andas al sonriente vencedor y lo llevaron en un recorrido triunfal por toda la plaza. En esos momentos era imposible recibir el trofeo. Brincando y lanzando agua, el pueblo festejó por largas horas la tercera corona de su ídolo. El tercer lugar lo ocupó el Rey Vallenato de 1979, Rafael Salas. Más tarde, cuando el camino estuvo despejado, bajó la marea de las celebraciones ruidosas y cesaron los aplausos. Alfredo subió a recibir el trofeo Cacique Upar, que le otorgaba el Festival. A lo lejos ardían los fuegos artificiales y una gran leyenda multicolor adornaba la plaza: ¡Alfredo Gutiérrez, Trirrey Vallenato! El Festival del 86 fue el primero que toda la Costa Norte de Colombia pudo disfrutar por televisión, puesto que Telecaribe –ese espejo donde el costeño de cualquier región se mira y se reconoce– se inauguró con el gran concurso de Valledupar, siendo su gerente José Jorge Dangond.

113


consagraba como el número uno del mundo, Alfredo fue abordado por un periodista de la televisión alemana, quien, luego de felicitarlo y admitir que había quedado deslumbrado con la agilidad de sus manos y compases, pasó a interrogarlo con la colaboración de un traductor de origen mexicano: “¿Cómo fue su preparación y en cuál institución de Bellas Artes desarrolló sus conocimientos en el manejo del acordeón?” Alfredo por poco hizo ir de espaldas al entrevistador cuando dio la cortante respuesta: “Yo ni siquiera hice un semestre de kínder. Todo lo que sé, lo aprendí en la universidad de la vida”. Las interpretaciones de Alfredo Gutiérrez, en Alemania, fueron grabadas en vivo y publicadas en un CD por el sello WDR. Aparecieron, entre otros, un mosaico de cumbia y otro de vallenato. El primero incluyó ‘La cumbia sampuesana’, ‘La cumbia cienaguera’, ‘La pollera colorá’ y ‘Se va el caimán’. Y el segundo, ‘La fiesta de los pájaros’, ‘El polvorete’ y ‘La raspa’. El éxito en ventas, entre los melómanos residentes y nativos de Alemania, fue notorio. En Colombia, infortunadamente, ni este trabajo ni el título mundial obtuvieron el merecido reconocimiento.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 114

mágico, embrujando a ese público extraño, de una cultura diferente. Como buen heredero de una opulenta tradición folclórica cimentada en la cumbia, el porro y el vallenato, Alfredo desparramó sus alegres notas e hizo que Colonia se rindiera a sus pies. La monumental Catedral Gótica sirvió de trasfondo a su gesta. ‘La cumbia sampuesana’, de Joaquín Bettín; ‘La pollera colorá’, de Pedro Salcedo, Wilson Choperena y Juan Madera; ‘Festival en Guararé’, de Dorindo Cárdenas, y ‘Guantanamera’, del cubano Joseíto Fernández, fueron los temas que interpretó durante la ronda preliminar. Como ingrediente novedoso para los germanos, realizó su infaltable show: la ejecución de su acordeón acompañado de sus pies. En la finalísima variaron las reglas: como base fundamental del concurso, los acordeonistas participantes debían acompañar a conjuntos de otras naciones. Para ello, eran escogidos al azar y no les permitían ningún tipo de ensayo, lo cual creaba mayor expectativa. En su intervención, a Gutiérrez le tocó fusionar su acordeón con un grupo de Argelia, uno de Mongolia y otro de Italia. En las tres pruebas, alternadas, su desenvoltura fue admirable. Entró en la misma tonalidad en que estaban tocando los integrantes del país en turno, y se lució. Enseñó la rápida asimilación de su oído prodigioso y su capacidad para sortear cualquier obstáculo. Al final, en esplendorosa tarde, Alfredo se impuso sobre dos respetables oponentes de diestras condiciones: Joseba Tapia, del País Vasco, y Andrea Herzog, de Alemania. El jurado calificador lo declaró triunfador en forma unánime. Al concluir su gran tarea, tras conocerse el fallo que lo

5. EN BERLÍN, EL BUEN CABALLERO REPITE Berlín, centro industrial y comercial, bordeado por el Spree, fue la sede, esta vez, del campeonato mundial de acordeón. El evento tuvo lugar en Recklinghausen, el 15 y 16 de agosto de 1992, en el marco del Ruthfestspiel del Carnaval Caribe. 115


de un opulento espectáculo para entretener, pues con su talento basta”. El rotativo Taz destacó el hecho de que “sus calurosos ritmos atrajeron a la pista, incluso, a las parejas alemanas más reservadas. El éxito que obtuvo fue tal, que el tempodrom de Berlín le resulto pequeño”. El Berliner Tages Zeituung tituló: “Un colombiano, bicampeón mundial del acordeón”. Y más adelante reseñó: “Sin más argumentos que su talento innato, este músico autodidacta superó a estudiosos del acordeón. Su triunfo fue inapelable”.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE FAUSTO PéREZ VILLARREAL

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 116

Alemania recibió a Gutiérrez con todos los honores. Era el campeón mundial vigente y ese hecho lo hacÍa sobresalir en medio de un centenar de músicos de diferentes países que llegaron en busca de la gloria. Alfredo fue seducido por la belleza arquitectónica de Berlín. En un recorrido previo que realizó por la ciudad, quedó deslumbrado ante la imponencia del Castillo Real, el teatro de la Ópera y la Academia de Bellas Artes. Todas las miradas se concentraron en la avenida Unter den Linden, la más famosa de la capital. Tal como aconteció un año atrás en Colonia, Alfredo efectuó una demostración para la posteridad, legitimada por los jurados. ‘Popurrí de adivinanzas’, compuesto por fragmentos de canciones de Eliseo Herrera, ‘El manicero’, de Moisés Simons y ‘La fiesta de los pájaros’, de Sergio Molina, fueron tres de los temas que interpretó. Rompió todos los esquemas al tocar el acordeón en sus espaldas y con los pies. El dominicano Francisco Ulloa, rey del denominado ‘perico ripiao’, fue el principal antagonista de Gutiérrez en la jornada decisiva, pero nada pudo hacer. El título, nuevamente, fue para Colombia. Como todo un héroe, Alfredo fue levantado en hombros por varios de sus compatriotas. Lo pasearon envuelto en el tricolor nacional de su país, mientras que la proclama de su triunfo se extendía como un eco por el cielo germano. Triunfar dos veces seguidas en el país de los inventores de ese instrumento era una proeza doblemente histórica. Las principales publicaciones de Alemania se expresaron elogiosamente sobre el vencedor. La revista der Tagesspiegel reseñó en sus páginas musicales: “No necesita

117


Por Numas Armando Gil Olivera

“Les traigo una hamaca grande / Y una pava congona / De esas que sabe sonar Landero/ Y un son de Toño Fernández/ Y antes de interpretarles las mías/ Con alegría y emoción/Les traigo un mochuelito/ De los Montes de María/”. R.P.G.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR NUMAS ARMANDO GIL REBELDE OLIVERA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

La sabana en el canto romántico de Alfredo Gutiérrez

“Comienzo con una palabra que todos los hombres desde que el hombre es hombre, han preferido: gracias”. (Octavio Paz)

Q

uiero compartir con ustedes en voz alta algunas reflexiones que he venido rumiando desde mi adolescencia, desde mis estudios de bachillerato, sobre el canto y la interpretación de la canción romántica del maestro Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital. Es la época del joven rebelde Alfredo Gutiérrez. La época que la plaza de Majagual de Sincelejo pasó de la hacienda feudal a la modernidad. Es la plaza donde los músicos estaban por doquier y la creatividad se daba como verdolaga en playa. Es la época de los romances de José Garizá-

118

119


en esos países como la Paloma Guarumera, Majagual, Ana Felicia, Corazón abandonado, y el éxito de Amor viejo”.

ROSANGELINA Y ANA FELICIA Cuando comenzaba a realizar las tareas que me dejaban del colegio en las horas nocturnas, el vecino, un señor de unos treinta y dos años, aproximadamente, escuchaba día y noche, las canciones románticas que interpretaba Alfredo. Ese señor se enamoró a través de esta música que se escuchaba por doquier en la época de los años 68 al 72. Se “sacó” a su novia que vivía enfrente de su casa y el primer parto de su amada fueron dos hermosas gemelas. Y siguiendo con lo amatorio de esta música clásica de Alfredo Gutiérrez, las bautizó con sus nombres: Rosangelina y Ana Felicia. “Cuando tocaba con Los pequeños vallenatos –dice Alfredo– conozco la canción Rosangelina en Venezuela. Es una canción bellísima como de los años 40 del siglo pasado y su autor es Vicente Torrealba. En el año 1956 fue grabada por Colacho Mendoza en el estilo vallenato convirtiéndose en un exitazo. Para esa época a mí me encantaba una linda muchacha de Corozal llamarse Ana Felicia Mercado. Fui rebelde desde el principio en la música. Nuestro país es extranjerista. La canción Rosangelina era de autor Venezolano y sus orquestas nos habían invadido y veía que nuestra música criolla había sido despreciada hasta por nosotros mismos; por eso, entré en rebeldía y brotó por mis poros: Ana Felicia. Por ti es la luz. Rosangelina no es tan bella como tú”. La rebeldía de Alfredo Gutiérrez se profundiza a otras

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR NUMAS ARMANDO GIL REBELDE OLIVERA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 120

bal Fuentes, Rubén Darío Salcedo y Alfredo Gutiérrez. Es la época donde la aldea se universalizó. Y la música recorrió el mundo. Alfredo Gutiérrez había dejado su dolor y sufrimiento familiar. Muere el padre y comienza la vida de una carrera musical con mucho éxito que hasta hoy no se detiene. “A raíz de la muerte de mi papá en el año de 1958 dejé de tocar el acordeón unos 6 meses. Estaba abatido. El dolor de la ausencia era inmenso. La tristeza se apoderó de mi mente; pero unos hermanos de apellido Barbosa, Armandito y Lucho de mi pueblo, iban para la fiesta del porro. Se entusiasmaron y me entregaron un acordeoncito para ver si estaba bueno. Yo no quería saber nada de acordeón. Estaba echado a la pena. Pero mi mamá me aconsejó diciéndome: –pa que se distraiga mijo. “Acepté y me pusieron a tocar. Pero el acordeón estaba malito. Entonces escuché la fama de Calixto Ochoa, que arreglaba acordeones. Que le cambiaba las teclas, que afinaba el sonido etc. Me presenté a donde Calixto y de una, hubo una empatía entre los dos. Llegué a su casa en Sincelejo con unos zapatos prestados de marca tres coronas que me había regalado un señor que tenía como arte ampliar las fotos. Las fotos pequeñas las sacaba en grande. Yo calzaba 38 y los zapatos eran de 45. Cuando Calixto me vio se burló diciéndome: ¿Mierda muchacho, dónde te encontraste esos zapatos? Ahí fue mi primer encuentro con el viejo Cali”. “Con Los Pequeños vallenatos nos habíamos presentado en gira por Perú –sigue explicando el rebelde– Ecuador, Bolivia y Venezuela. Mis canciones se escuchaban mucho

121


EL PASEBOL Los boleros que tanta influencia ejercieron en el Caribe y más en nuestro Terruño, por allá en los años 50 al 65 bajó de sintonía. Bailar bolero era lo in. Era el baile por excelencia de nuestros abuelos. Se bailaba mucho en matrimonios, casetas y fiestas tradicionales. En todas partes se bailaba bolero. Pero, a medida que iba siendo desplazado por la influencia de la música norteamericana, fue rempla122

zado poco a poco en nuestras comarcas Monte marianas y sabaneras por el Pasebol: Paseo abolerado, que irrumpió con una fuerza descomunal y se instaló en el corazón del pueblo caribeño, a nivel nacional e internacional. Podríamos argumentar que esas bellas composiciones ejecutadas e interpretadas por Alfredo Gutiérrez son clásicas, porque uno escucha constantemente al pueblo decir: “Estoy escuchando nuevamente la música romántica de Gutiérrez”. Son clásicas porque son constantemente escuchadas, amadas y porque ejercen una influencia particular, ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose en el inconsciente colectivo e individual. Son romances cantados que no le son indiferentes a sus coterráneos. Parafraseando a Ítalo Calvino en Por qué leer los clásicos: son clásicos porque, cuando uno lo escucha una y otra vez no aburre, no se vuelve fastidioso y nunca termina de decir lo que tiene que decir. Cantos románticos como “Ojos Verdes”, “Hay Elena”, “Capullito de Rosa”, “Paraíso”, “Anhelos”, “Corazón de acero”, “Ojos Indios”, “Cabellos largos” o “Hurí”, tienen una presencia romántica en sus versos. Porque la imaginación e intuición son los instrumentos para atrapar el universo. Los versos que describen contienen infinita cantidad de sensibilidades que expresa la riqueza del alma universal. Eso se puede escuchar cuando canta y ejecuta Capullito de Rosa:

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR NUMAS ARMANDO GIL REBELDE OLIVERA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

canciones, inventándose un nuevo ritmo que lo podríamos ubicar entre el merengue y el pasaje: “La paloma guarumera”, “El jilguerito”, “Ana Felicia”. Y es una rebeldía porque El jilguero es la contesta del jilguerito sabanero al Ruiseñor del Cesar. El jilguero es un pájaro que canta muy hermoso. Su canto lo elevaba a otras dimensiones cuando lo escuchaba en el patio de su casa en Paloquemao. También le gustaba escuchar el canto de la carracachera que es un pájaro muy cotidiano, es como un ave de compañía, siempre está con uno hasta en la cocina, le aliviaba las penas y le hacía olvidar las deudas. Andrés Landero le hizo caer en cuenta que ese se llama El ruiseñor. Andrés lo plasmó en una hermosa canción que se llama “El carracachero”. Alfredo Gutiérrez empieza a grabar porros, paseaitos, cumbia, fandango, pasaje con “Los Sabaneros Corraleros” desde 1967. Para esa época le grabó a Rubén Darío Salcedo “Amor de adolescente”. El estilo vallenato lo graba en el año 1968 con la canción “La cuñada” y en 1969 el segundo volumen donde aparece “La Cañaguatera”, del compositor Isaac Carrillo.

Hermosa eres tú, Como una doncella Como las bellezas que hay, 123


Ven amor Que te voy a regalar Un pedazo de cielo, la luna de espejo, la estrella del mar. (Bis) Sirena del mar Mi amor eres tú Que con bellas canciones Me enloqueces así Tus bellos ojitos son Como el cielo azul Las bellezas que tienes que mi Dios te dio Serán para mí Ven amor Capullito de rosa Dame un beso en la boca Para calmar mi pasión Ven amor

124

Que te voy a regalar Un pedazo de cielo, la luna de espejo, la estrella del mar (Bis) En estos romances que se apellidan vallenato, –no estoy de acuerdo con el apellido– sino con sabaneros, se refiere a lo sentimental, a lo racional. Una gran fuerza de originalidad, individualismo, rebeldía, egoísmo, todo esto lo podemos escuchar en Ojos verdes: Como las flores tiernecitas de un rosal Como dos perlas de diamante de un tesoro Son tus ojos, verdes como, la naturaleza Linda belleza vegetal. Ojos verdes, que me hechizan Que me embelesan toda mi vida Ojos verdes como el mar, yo los quiero para mí No me dejen de mirar porque me puedo morir.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR NUMAS ARMANDO GIL REBELDE OLIVERA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

en el fondo del mar Tu pelo y tus ojos son Como una frágil gacela Tus manos, tus labios, tu mejilla tierna, como tu faz Ven amor Capullito de rosa Dame un beso en la boca Para calmar mi pasión

Si yo pudiera arrancarte de tu faz tus dos ojitos Y en un cofre de tesoro En una isla, junto a mi vida Allí quedarían, en esa isla que tiene el mar. Ojos verdes que me hechizan Que me embelesan toda mi vida Ojos verdes como el mar Yo los quiero para mí No me dejen de mirar 125


Los versos que canta Alfredo buscan los campos, bosques, las montañas, el mar: “Para el campo, para el campo, la paloma ya se fue…”. Buscan el paraíso, el mar, amistad por la naturaleza. Se palpa un intercambio espiritual entre la naturaleza y el poeta, entre el poeta y el alma humana y por su capacidad personal; como derivado de una fuente divina. El amor domina la tradición, la norma o los prejuicios sociales. Paraíso: La brisa que viene del mar Me trae de ti El eco de tu voz Las aves me traen el cantar De tu rosal La dulzura de tu amor Ven, embriaguémonos de amor Enseñoréate en mí Para embelesarnos corazón Extasiarnos con fervor. Pasión. Juntos con frenesí. Solo los dos Donde solo el cielo El viento y el bosque Cuide nuestro amor Solo los dos en un paraíso Donde sean testigos Los animalitos y Dios.

HURÍ SABANERAS El amor es el misterio mismo del hombre. Amar significa saber comprender e interpretar, dar y recibir, perdonar y olvidar y ante todo perderse en un nosotros. Hay dos modos de amar que los pensadores griegos definieron como Eros y Philía. Eros es aquel que inspirado por la belleza sensible frecuentemente se le confunde con el amor sexual. El verdadero Eros es aquel que descubre en la belleza corpórea, la riqueza y profundidad de un espíritu. En cambio, la Philía es la culminación de Eros; es el amor verdaderamente personal, aquel que abarca al hombre entero, al hombre como espíritu encarnado y que trasciende la simple amistad. En la canción “Tus Amores”, letra de Rubén Darío Salcedo, ejecutada y cantada por Alfredo, se palpan a Eros y Philía. Se confunden en un haz de corazones. El intérprete se introduce espiritualmente en los versos de Rubén Darío y parece que el enamorado fuera el cantante. Es tanta la compenetración del cantautor con los versos amorosos que la Philía de verdad expresa la intimidad del yo capaz de despertar la intimidad de un tú para convertirse con el otro en un nosotros. En Hurí es una “joven perpetuamente virgen, que espera a su prometido para tener relaciones sexuales”, según el Corán, Sura 52:24. Esta doncella, que tiene el don de la eterna juventud y está dotada de toda suerte de encantos, simboliza para algunos musulmanes la eterna bienaventuranza. De acuerdo con el Corán, hay huríes blancas, verdes, amarillas y rojas y sus cuerpos son de Azafrán, Almizcle, Ámbar e incienso, despidiendo un olor sumamente aromático y llevan

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR NUMAS ARMANDO GIL REBELDE OLIVERA

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 126

Porque me puedo morir.

127


Dichoso el sol que te asecha por tu ventana Dichoso el viento que te acaricia tu pecho Dichoso es el manto que te ve y adorna tu lecho. Que seca tu cuerpo esbeltecido Cuando tú te bañas Dichoso va a ser aquel que dé, en ti el primer beso Porque va a libar tus labios de sabor a manzana. Coro: Porque tus amores son mujer, son mejores que el vino Quien será el dichoso que va ser que se embriague contigo (Bis) Dichoso el ser que te bese linda doncella Solo en tu huerto, en noches de plenilunio Bendito Dios que te dio la vida Mónica hechicera Bienaventurado el que va a estar siempre al lado tuyo Dichoso el viñedo que va a dar en la fiesta el vino Para festejar tu boda Hurí y brindar contigo Por un beso tuyo cambiare amor hechicero Y en los siete mares te hallaré el cofre más bello. (Bis) La recompensa de amar es sentirse amado, “Tal es el fondo de la alegría del amor, sentirnos justificados de existir”. Esa es Hurí, la sabanera: la fuga fundamental que mueve todas las demás fuerzas del ser humano.

128

El Alfredo Gutiérrez que yo conozco Por Adolfo Pacheco Anillo

M

uy pocos conocen la edad de Alfredo. Su segundo apellido hace honor a la energía que emana y siempre nos aparece como el joven dispuesto a vivir más de lo necesario; es más joven que yo tres años. Siendo yo adolescente lo vi tocar al lado de su padre en la corraleja de San Jacinto, era un niño y tocaba como viejo; casi no podía con el acordeón pero con sus gestos, más que con sus notas, llamaba la atención de los mirones y contribuyentes; quedé extasiado y embelesado con él desde esa vez. Oía su fama. Ramón Vargas y Andrés Landero me hablaban muy bien de él como músico. En 1970 me invitó junto con otros músicos a su cumpleaños, un verdadero festival de varios días, alcancé a parrandear 3 y tuve que fugarme con Toño Fernández y Andrés Landero; allí quedaron Abel Antonio, Enrique Martínez, Calixto Ochoa, Julio Fontalvo y pare de contar.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE ADOLFO PACHECO ANILLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

sobre la cara descubierta un letrero de oro con expresiones consoladoras… las huríes visten ropas magnificas tan ligeras y diáfanas que se ve a través de ellas la médula de los huesos”. Consultar. Se manifiesta de esta forma:

129


sé musicalmente 8 años. Alfredo es el más digno representante de nuestra música sabanera que no tiene límites en su interpretación. Es, todavía, el músico en acordeón más completo del país y el que le abrió trochas y después avenidas a nuestra música de acordeón en el extranjero, incluida la vallenata. Después de su estilo, le gustaba e imitaba en parrandas el estilo de Abel Antonio Villa, Andrés Landero, Alejo Durán; pero no era un apasionado del vallenato cuando lo traté, al contrario aunque admiraba esas canciones hacía al revés de lo que hacen hoy las disqueras. Ejemplo: “La Banda Borracha” la sacó de su estilo y ritmo y la grabó sabaneramente. Y fue un hit. Cuando Aníbal Velásquez, otro que no respeta cánones, viajó a San Jacinto al igual que en otro tiempo Calixto Ochoa, vieron tocar a José Manuel García y notaron que tocaba con su conjunto de acordeón la música cubana, constituida por guarachas y boleros, con un sabor diferente. Les llamó mucho la atención. Esto lo afirmo, porque esas parrandas se hicieron frente a mi casa, donde el padre del acordeonista Gabriel Romero tenía un “Estanquillo”. Me acuerdo que a esas reuniones asistía el jovencito Andrés Landero, que estrenó en una ocasión “Alicia la campesina”; luego, la oí grabada e interpretada por Aníbal con Roberto Román, pero a nombre de éste. Pues bien, Aníbal dejó atrás paseos, cumbias, merengues, etc. y comenzó a grabar guarachas y boleros que con el tiempo se convirtieron en los paseaítos y paseboles de hoy que nada tienen que ver con el paseo. Fue tal el éxito de Aníbal en Colombia y el exterior que Toño Fuentes, un visionario de la música popular, sintió ce-

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE ADOLFO PACHECO ANILLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 130

Me sorprendió porque, al empezar la fiesta, trajo una botella de “tornillo” (Ron Blanco), y se la tomó de un solo sorbo. Debió ser la pasión, pues es muy emotivo, pero nunca fue alcohólico. Su mujer, Victoria, no era una derrota; fue atenta y solícita y lo soportaba con mucho amor. Me oyó cantar mis canciones. Para la ocasión tenía 36 inéditas. Era el que mandaba en Codiscos después de triunfar en Fuentes, con los “Corraleros de Majagual”. Sin comentármelo Alfredo, el gerente de Codiscos escribió diciéndome que la casa había aprobado un sueldo de exclusividad por 3 años y que recogiera pasajes para hacer un larga duración en Medellín. ¡Qué sorpresa agradable! Alfredo fue mi director artístico y me cedió su conjunto. Así, grabé con Ramón Vargas y algunos números con él y Ramón. El trabajo fue todo un éxito, traspasando las fronteras hasta reproducirlo el sello Trébol, de México. Me hizo una prueba pidiéndome que le entregara un tema y lo complací con “Te besé”, que encabezó el LP. Debido a lo anterior, me ofrecieron un contrato para que fuese compositor de planta en Medellín. Le tributo a Alfredo no solo admiración, sino idolatría. Es un ser muy dotado, inteligente, visionario y deduzco que si hubiese sido músico académico, estuviese dirigiendo una filarmónica. “Deje su trabajo de profesor de matemáticas y de esa Cooperativa de artesanías y dedíquese a la música”, me aconsejó un día. “Venga conmigo, si quiere, que yo le pago lo que le pagan”, agregó. Desafortunadamente, le oí sus consejos a medias. Recurro al Tuerto López: “Como sufre de verborrea, quiere una cosa: ser Concejal”; además, deseaba estudiar Derecho y casarme. Por esa razón me atra-

131


lo deseen muchos, no es autóctona. Como la de gaitas y tambores, puede ser popular que es lo “que le gusta al pueblo”, o folclórica que es la “que hace el Pueblo”. A partir del ‘boom’ vallenato, debido a la gran promoción que ha tenido este estilo y ritmos, hermosos como el paseo, merengue, pulla y el son, las casas disqueras comenzaron a seguir las pautas que les brindaban la televisión, la radio, la prensa y los conciertos populares, y abrazaron no solo al vallenato como ritmo, sino como gentilicio. Entonces, comenzaron a decaer artistas de música de acordeón no vallenato, como Aníbal y Alfredo. El paseo y merengue sabaneros, la cumbia, el porro, el fandango, etc. han sido olvidados un poco, y por qué no decirlo, hay una torre de Babel musical que se nota en las grabaciones de las casas disqueras, cuando ni siquiera colocan, como es obligatorio culturalmente, el ritmo que se interpreta. Es de anotar que músicos académicos han entrado en desuso y es desproporcionada la alienación que se produce en el público, que es muy notorio en la diferencia del valor de los contratos. Alfredo, hombre circunstancial como profesional de la música, pensó que su obra musical por ser tocada en el acordeón era vallenata y se presentó al altar de esa música, es decir al Festival Vallenato. Fue rechazada, observándole que “Ojos Indios”, “El Troyano”, “La Paloma Guarumera”, no eran del estilo vallenato. Profesional y luchador como es, y quizás influido por su parentela con una familia vallenata, se aprendió ese estilo y fue tres veces Rey Vallenato. Si no lo atajan con estatutos acomodados se hubiese ganado el concurso Rey de Reyes. Así de fácil.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE ADOLFO PACHECO ANILLO

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE 132

los comerciales con esta situación. Entonces, invitó a Calixto, que era su entrañable y sabio consejero, porque siendo vallenato, se impregnó de la música sabanera y brillaba en ella con canciones como “La ombligona”. Calixto le dijo a Toño que conocía a un muchacho llamado Alfredo Gutiérrez, que tenía tanta habilidad o más que Aníbal y que podía así competir. Llegó Alfredo como invitado y terminó como director de “Los Corraleros de Majagual”. Es de comentar que las casetas innovación de los años 60’s y 70’s se llenaban, agotando boletas, con la presentación de los dos. Llegaron a ser rivales musicales y hasta personales cuando la música todavía tenía influencia en los piques y enfrentamientos. Hoy, la vendimia de músicos de acordeón no permite que se individualicen tanto las piquerias. Como compositor también ha brillado Alfredo, y hoy es miembro distinguido de Sayco, porque de Acinpro está sobrado como intérprete. Me cuentan sin querer intimar, pues vivimos separados por unas tres cuadras en Barranquilla, que el matrimonio con la distinguida dama vallenata, ‘Chila’ Moscote, le ha dado un vuelco de 180° a su vida. Para bien: no fuma, toma poquito, va al gimnasio, vive humilde dentro de su esplendor y noté en una visita que le hice con la exalcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, para rendirle un homenaje, que ni siquiera administra su dinero. Con mi experiencia afirmo: cuando la mujer administra la casa todo marcha correctamente. Hay dos corrientes muy marcadas en el ámbito actual de la música en acordeón. Pero es necesario aclarar que el acordeón no es nuestro por lo tanto su música, aunque

133


134

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ESTAMPAS PARA EL RECUERDO

135


E 4

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

2

1

Los Pequeños Vallenatos. De izquierda a derecha: Abel Rodríguez, Gustavo Amaya, Alfredo Gutiérrez, Adonai Díaz y Arnulfo Briceño. La foto fue tomada en Bucaramanga en 1955.

2 Alfredo aún no había cumplido sus 18 años cuando se convirtió en el acordeonero estrella de la Industria Fuentes.

136

3

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 1

3 Estos son “Los Caporales del Magdalena”. De pie, de izquierda a derecha: Carmelo Barraza, Germán Angulo, Alfredo Gutiérrez, Lucho Pérez y Cristóbal García, “Calilla”. Agachados, en el mismo orden: Danuil Montes, Tomás Benítez, Leonel Benítez y Antonio Blanco. La foto fue tomada en 1968.

5

4 Alfredo, a los 17 años. 5 1965. Una fotografía para el recuerdo. Aparecen de pie, de izquierda a derecha: Edilberto Benítez, Chico Cervantes, Danuil Montes, Lucho Argain, Tomás Benítez y John Mario Londoño. Sentados, en el mismo orden: Gilberto Benítez, Carmelo Carranza, Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez. 6 Figuras legendarias del folclor colombiano como los sanjacinteros Antonio Fernández y Adolfo Pacheco festejaron el trirreinato de Alfredo Gutiérrez. 6

137


E 10

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

8

7 Con Luis Enrique Martínez, uno de sus grandes ídolos. La foto fue tomada en Valledupar en 1974. 8 Dos grandes, juntos. Una estampa inolvidable: el maestro Rafael Escalona, el mismo de “La casa en el aire”, al lado de Alfredo Gutiérrez. 9 Un encuentro con Andrés Landero, el rey de la cumbia. La foto se tomó en Valledupar en 1974. 138

9

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 7

11

10 Alfredo Gutiérrez y el compositor Gustavo Gutiérrez. Viejos tiempos que no volverán… 11 Otro encuentro memorable: Alfredo Gutiérrez y Pacho Rada Batista. Dos generaciones, dos épocas gloriosas. 12 Alfredo le toca y canta al viejo Emiliano Zuleta Baquero, en una parranda de amigos en 1992.

12

139


E 16

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

14

15

17

13 Junto a otro grande del folclor colombiano, el barranquillero Mario Gareña, autor de “Yo me llamo cumbia”.

16 El popular cantante Noel Petro y el humorista Hebert Castro, entrevistado por la estrella del vallenato, Alfredo Gutiérrez.

14 Alfredo y el cantante argentino Leo Dan, en 1978.

17 1985. Estadio de fútbol “Romelio Martínez”, de Barranquilla. Alfredo con Willington Ortiz, uno de los grandes futbolistas colombianos de todos los tiempos.

15 “El rebelde del acordeón” junto al juglar Emiliano Zuleta Baquero, autor de la famosa canción “La gota fría”.

140

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 13

18 En innumerables ocasiones fue invitado al popular programa de televisión que durante muchos años dirigió Jimmy Salzedo.

18

141


E 22

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

20

19 Viejos tiempos, hará muchos años; pero ya convocaba a miles y miles de seguidores de su canto y de su gloria… 20 En plena final en el festival del 78. En la caja, Carmelo Barraza, y en la guacharaca, Adalberto Mejía. 21 Una foto histórica: Alfredo Gutiérrez y Calixto Ochoa, dos gigantes del folclor vallenato, dos leyendas de la música de acordeón.

142

21

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 19

23

22 Listo para actuar en el programa Sabariedades, del popular animador Fernando González Pacheco, conocido sencillamente como Pacheco. 23 Alfredo Gutiérrez y Aníbal Velásquez protagonizaron duelos memorables. Dos monstruos del acordeón frente a frente. 24 La legendaria cantante cubana Celina González ofreció un espectáculo inolvidable con el bicampeón mundial del acordeón, en 1992, en Barranquilla. 24

143


E 28

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

26

25 Lisandro Meza, Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez y Alejandro Durán, cuatro colosos del acordeón. La foto fue tomada en Sincelejo, en 1986. 26 Junto a Víctor Pacheco, el humorista Moisés Imitola y el Pible Valderrama, gloria del balompié colombiano. 27 Junto al Pibe Valderrama y Víctor Pacheco. Alfredo aparece con su colega Jorge Oñate y el inolvidable periodista Fabio Poveda Márquez. La foto fue tomada en el estadio Metropolitano de Barranquilla en 1994. 144

27

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 25

29

28 Con dos grandes del fútbol, los técnicos mundialistas Hernán “Bolillo” Gómez y Francisco Maturana. 29 Dos “cañoneros”: uno de la música de acordeón y el otro del fútbol. El Rebelde posa aquí junto a Iván Valenciano. 30 Un cuarteto de oro: Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, Lisandro Meza y Chico Cervantes.

30

145


E 34

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

32

33

35

31 Alfredo en el canto y Emilianito en el acordeón. Un dúo de grandes figuras del vallenato que aún escriben historia.

34 Otra forma de tocar el acordeón: sentado y con el instrumento casi en la espalda. Una variación de su ejecución con los pies.

32 Alfredo Gutiérrez acompaña al cantante Otto Serge, recordado por su magistral interpretación de “Señora”, cuya autoría es del compositor guajiro Rafael Manjarrés.

35 Presentación de Alfredo en el Festival Francisco el Hombre, de Riohacha, donde fue homenajeado en 2012.

33 El tres veces rey vallenato al lado de Julián Rojas, quien alcanzó fama luego de derrotar a Juancho Rois en Valledupar. 146

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 31

36 El parlamentario Jimmy Sierra Palacio, en representación del Congreso de Colombia, entrega la condecoración a Alfredo Gutiérrez, en el marco del Foro Homenaje que, en nombre de “El Rebelde del Acordeón”, organizó el Festival Francisco el Hombre, en convenio con la Universidad de La Guajira.

36

147


E 40

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

38

37 Los reconocimientos alcanzados son incontables. Aquí muestra orgulloso el diploma recibido en el Festival Tierra de Compositores, de Patillal, corregimiento de Valledupar. 38 Por sus ventas millonarias de “El diario de un borracho”, Alfredo ganó, en 1995, “El califa de oro”, en México. 39 El investigador Julio Oñate Martínez le hace entrega a Alfredo del Premio Super Estrella. Febrero 27 de 1992, Hotel Royal de Barranquilla. 148

39

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 37

41

40 El juglar, listo para actuar en tarima. Lo acompañan la periodista Diva Jessurum y el presentador del Festival Francisco el Hombre 2011, Luis Eduardo Torres. 41 Un diálogo de amigos: aquí con Poncho Zuleta, otro de los grandes exponentes del vallenato. 42 El show del acordeón con los pies en plena acción. La creatividad de Alfredo no tiene límites…

42

149


E 46

stampas para el recuerdo

stampas para el recuerdo

44

150

45

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

E 43

47

43 Alfredo junto a los ponentes del evento que se llevó a cabo en la Universidad de La Guajira, en 2012, homenaje a su vida y obra: Adolfo Pacheco, el homenajeado, Numas Armando Gil, Fausto Pérez Villarreal, Alfonso Hamburger y Abel Medina Sierra.

46 ‘Tirando paso’ con Andrea Jaramillo, reina del carnaval de Barrranquilla 2012.

44 Alfredo Gutiérrez luce orgulloso la condecoración que le fue impuesta en el Festival Francisco el Hombre 2012, al lado de los periodistas Primeria Barros Pimienta y Jaime de la Hoz Simanca.

48 La fama de Alfredo la ha alcanzado, fundamentalmente, como acordeonero. Sin embargo, no puede desconocerse su canto, su voz…

45 Gesto característico de Alfredo Gutiérrez antes de iniciar sus presentaciones. Brazos en alto y un grito inolvidable.

47 Celebración navideña. Un instante de recogimiento familiar, un momento para compartir pleno de felicidad y gozo…

48

151


152

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

DISCOGRAFíA

153


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

154 155


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

156 157


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

158 159


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

160 161


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

162 163


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

164 165


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR DISCOGRAFíA REBELDE

166 167


ALFREDO ALFREDOGUTIéRREZ GUTIéRREZ--EL ELJUGLAR JUGLARREBELDE REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

168 169


ÉDGAR CORTÉS UPARELA

Nació en Sahagún, Córdoba. Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico, Postgrado en Administración de Empresas en el Colegio Mayor del Rosario. Ha colaborado con los periódicos El Tiempo, El Heraldo, El Universal de Cartagena, El Meridiano de Córdoba y la Revista La Lira, entre otros. Mantiene un programa radial en la Universidad de Cartagena en asocio con los maestros Adolfo Pacheco, Rodrigo Rodríguez y Rafael Ramos Tejada llamado “La Hamaca Grande, una ventana a la cultura del Viejo Bolívar”.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

LOS AUTORES

ARIEL CASTILLO MIER

Crítico literario, doctor en idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Universidad del Atlántico. Ha publicado innumerables ensayos y textos, el más reciente sobre la vida y obra del Maestro Rafael Escalona. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar con un texto sobre el Premio Nobel Derek Walcott. Acucioso investigador sobre el folclor, especialmente la música vallenata. 170

171


Escritor e investigador cultural guajiro, ganador en dos ocasiones del Premio Departamental de investigación cultural y en una ocasión Premio Departamental de creación literaria. Autor de doce libros, tres de ellos sobre música vallenata: “Seis cantores vallenatos y una identidad”, “El vallenato: constante espiritual de un pueblo” y “Luis Enrique Martínez: forma e identidad del vallenato”. Docente de la Universidad de La Guajira.

LILIANA MARTÍNEZ POLO

Comunicadora social de la Universidad Javeriana y especialista en Medios de Comunicación, de la Universidad de los Andes. Trabaja como periodista de la sección de cultura del diario El Tiempo, desde 1998, en temas de música y en especial el vallenato y las músicas de acordeón. Su trabajo le ha valido su participación en diferentes comités del proceso del Grammy Latino, desde el 2006 hasta la fecha. Es la autora del blog Vallenato Social Club y es columnista del diario ADN. Su texto ‘El rey momo y su escudero’ fue incluido en el libro ‘Que viva la fiesta’, de la Fundación Nuevo Periodismo. La entrevista, Alfredo Gutiérrez: ‘Más que legendario me siento feliz’, fue publicada originalmente en EL TIEMPO el 27 de junio de 2010.

ALFONSO HAMBURGER

Nació el 11 de abril de 1964 en el municipio de San Jacinto. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Autónoma del Caribe y el Politécnico de Medellín. Es periodista y escritor, director del programa Vox Populli que se transmite por Telecaribe. Ha publicado los siguientes 172

trabajos, entre otros:: A Ojos Cerrados; Bonifacio Ávila, el invasor de Bocagrande; En Cofre de Plata; Música corralera, de la plaza de Majagual a la Modernidad; Manuel Huertas, entre rosas y sabanas; y la novela Ataque de frío de perros.

FAUSTO PÉREZ VILLARREAL

Barranquillero, adelantó sus estudios superiores en la Universidad Autónoma del Caribe, donde obtuvo el título de Comunicador Social - Periodista en 1989. Fue redactor de planta de El Heraldo desde 1987 hasta 1996. En 1996 fue llamado a formar parte de la sala de redacción de El Tiempo-Tiempo Caribe. Actualmente dirige las páginas culturales del diario Al Día. Es autor de muchos libros entre los que se cuenta “Su Majestad el Nocaut”, “Nelson Pinedo, el almirante del ritmo”, y de la biografía ‘Alfredo Gutiérrez, la leyenda viva’, del cual fueron cedidos por el autor algunos textos para la presente edición.

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ABEL MEDINA SIERRA

NUMAS ARMANDO GIL OLIVERA

Nació en San Jacinto (Bolívar). Filósofo, colaborador de los diarios El Heraldo y El Espectador. Docente e investigador de las universidades del Atlántico, Libre, Nacional y Distrital. Ha publicado tres libros con el título general Mochuelos cantores de los montes de María La Alta, el primero dedicado a la obra musical y pedagógica del músico y abogado Adolfo Pacheco; el segundo al Gaitero mayor: Toño Fernández, la pluma en el aire, y el tercero al maestro Andrés Landeros, el clarín de la montaña, declarado rey vitalicio del Festival Vallenato. 173


Nació en San Jacinto en 1940. Compositor versátil, tanto en ritmos como en temas, no sólo compone paseos, merengues y sones, sino también chandés, paseaítos, porros, cumbias y boleros, y la gama temática de sus cantos abarca los cuadros del folclor, los de la naturaleza, los sentimientos individuales y las costumbres populares. Es autor de la famosa canción, de alcance internacional, “La hamaca grande”.

CONTENIDO Presentación........................................................................................................ 7 Prólogo................................................................................................................... 11 Alfredo Gutiérrez: un rey para recordar................................................ 17 Grandeza humana y musical de Alfredo Gutiérrez......................... 31

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ADOLFO PACHECO ANILLO

Alfredo Gutiérrez: las arenas de una playa musical...................... 39 Alfredo Gutiérrez: ‘más que legendario, me siento feliz.............. 55 El niño que cazaba palomas guarumeras.......................................... 63 El gran acordeonero del caribe colombiano.................................... 89 La sabana en el canto romántico de Alfredo Gutiérrez.............. 119 El Alfredo Gutiérrez que yo conozco.................................................. 129 Estampas para el recuerdo...................................................................... 135 Discografía........................................................................................................ 153 Los autores........................................................................................................ 171 174

175


ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

ALFREDO GUTIéRREZ - EL JUGLAR REBELDE

176 177


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.