14° Festival de Cine Colombiano de Medellín / Las coproduciiones

Page 1

14°

FESTIVAL de

CINE COLOMBIANO de M e dellín

22 al 26 de agosto/2016

LAS

PRODUCCIONES


MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALIADOS

APOYAN

ORGANIZA


El FESTIVAL

"Me di cuenta muy pronto de que somos directores de cine, ha blamos un lenguaje internacional. No importa de dรณnde vengamos. El futuro del cine estรก, necesariamente, en la fรณrmula de las coproducciones". (Jean-Jacques Annaud, director de cine)


AUTORA DELDISEÑO

AF ICHE

DEL

CAROLINA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ 2016

Diseñadora visual egresada de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín, ilustradora, fotógrafa, “apasionada y entregada a lo que hago con el alma. Mi trabajo está inspirado en la literatura, la naturaleza y la vida en su totalidad” En la pieza gráfica del festival se plantea Las Coproducciones como actos creativos enriquecidos con el intercambio de mínimo dos puntos de vista. No es posible co-producir sin un "otro" con quien establecer conexiones, compartir tareas y costes, intercambiar ideas y experiencias. Siendo entonces, la diversidad cultural, la riqueza intelectual y la diferencia individual, materias primas de las coproducciones; se toma la intersección como centro gráfico de la pieza, concepto fundamental y requisito para las coproducciones. Luego de centrar un objetivo en común, se hace sinergia entre dos o más inventando una misma mirada creada por la intersección y alineación desde dos o más puntos en común, dos o más proyecciones, dos o más puntos geográficos, dos o más intereses etc.

14°

FESTIVAL de

CINE COLOMBIANO de M e de llí n

22 al 26 de agosto/2016

LAS

PRODUCCIONES



TABLADE CONTENIDO

EQUIPO DE TRABAJO PÁGINA

6-8

PALABRAS JUNTA DIRECTIVA CORPORACIÓN FESTIVAL DE CINE DE SANTA FE DE ANTIOQUIA PÁGINA 10

MUESTRA CENTRAL FICCIÓN PÁGINA Anna Cinco Código Sombra Cord. Destinos Detective Marañón Días Extraños El elefante desaparecido La Sargento Matacho La Semilla del Silencio Malcriados Moria Nacimiento Playing Lecuona Presos ¡Qué viva la música! Siempre Viva Violencia

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MUESTRA CENTRAL DOCUMENTAL PÁGINA Paciente Chicas Nuevas 24 Horas Colombia Magia Salvaje Todo comenzó por el fin

34 35 36 37


HOMENAJE CARLOS “EL GORDO” BENJUMEA RETROSPECTIVA PÁGINA 40 41 42 43

Colombia Connection: Contacto en Colombia El inmigrante latino El Taxista Millonario Esposos en vacaciones

INVITADOS ACADÉMICOS PÁGINA 46 46 47 47 48 48 49 49 50

Andrew Tucker Mauricio Aristizábal Patricia Ayala Tamara Falicov Juan Pablo Solano Gustavo Pazmín Diana Ramos Alina Hleap Borrero Jerónimo León Rivera

ARTÍCULOS ACADÉMICOS PÁGINA 53 56 60 66

La ley de cine ha funcionado, pero es hora de reformarla / por Jerónimo León Rivera Coproducciones internacionales / por Nicolás Batlle México y Colombia: las afinidades electivas / por Roberto Fiesco & Oswaldo Mejía Coproducciones e Ibermedia / por Tamara Falicov

INVITADOS ESPECIALES PÁGINA 74 74 74 75 75

Patricia Castañeda Claudio Cataño Camilo Molano Luis Ospina Alejandro Aguilar


EQUIPO DE TRABAJO

JUNTA DIRECTIVA

PRESENTADORES DE PELÍCULAS

Marta Cecilia Medina Fernández - Presidenta Carlos Andrés Vargas Carvajal - Vicepresidente Róbinson Garcés Marín - Secretario Juan David Osorno Jaramillo Liliana Velásquez Ruiz Diana Toro Nora Cecilia Mazo Ospina

GERENTE GENERAL

Daniel Felipe Murillo Vivares Diego Cárdenas Juan Sebastián López Ricardo Bernal Vincent Gil Yenifer Cardona

ÁREA TÉCNICA Montajes Prosonido

Alejandra Bedoya Londoño

COORDINACIÓN GENERAL Carlos Tamayo Garcés - Coordinador general Laura Betancur Fernández - Asistente de Coordinación Fernando Ávalos – Coordinador sede Santa Fe de Antioquia.

PROGRAMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

PROTOCOLO E INVITADOS Margarita Medina Fernández - Coordinadora Juan José Herrera Espinosa Juliana Navarro Silva Jonnier Mauricio Urrego Macias Luis Fernanda Osorno Barrera Paula Andrea Alzate Aristizabal

Samuel Castro - Asesor de Programación Mauricio Monsalve Builes - Coordinador de programación

COMUNICACIONES Sara Quintero Arismendy - Coordinadora de comunicaciones y mercadeo Tomás Reyes Díaz - Asistente de Comunicaciones Carolina Fernández – Diseñadora Carlos Mario Henao – Web Master Santiago González Gutiérrez - Fotógrafo Thalía Hernández Bossio - Fotógrafa Harold David Pabony Rojas - Fotógrafo

ÁREA CONTABLE Y ADMINISTRATIVA Yuliana Gómez Zapata - Revisora Fiscal Juliana Zapata García - Contadora Luisa Fernanda Franco - Secretaria Auxiliar Contable

06

COORDINACIÓN ACADÉMICA Héctor Gaona Morales - Coordinador Emma Lucía Londoño – Asistente

APOYAN Alcaldía de Medellín Cinemas Procinal Fundación EPM Fundación Patrimonio Fílmico Metro de Medellín Proimágenes Colombia Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín Universidad EAFIT Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia


INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALIADAS Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Universidad de Antioquia Universidad de Medellín Universidad EAFIT Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Academia Cultural Yurupary

MEDIOS ALIADOS

VOLUNTARIOS DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA Darlyana Andrea Valencia Giraldo Sebastián Valencia Giraldo Angy Moreno Palacio Mateo Giraldo Bonilla Yessica Alejandra Castrillón Flórez Camila Reyes Vanegas

ADN Cámara FM Canal Zoom Canal U Cosmovisión El mundo Radiónica Radio Bolivariana Radio Nacional de Colombia Telemedellín UN Radio Periódico El Mundo

Estefanía Quintero Loaiza Juliana Durán Quinceno Juan Esteban Díaz Puerta María Teresa Arango Michael Castro Guerra Alejandra Castaño Arias Daniel García Correa Santiago Ocampo Ciro María Alejandra Castaño Giraldo

ESPACIOS DE EXHIBICIÓN Y PROGRAMACIÓN

ALIADOS ESTRATÉGICOS Alcaldía de Medellín Cinemas Procinal EAFIT Fundación Patrimonio Fílmico. Infocus Metro de Medellín.

Cámara de Comercio de Medellín Centro Cultural Facultad de Artes U de A Cinemas Procinal: Mayorca, Las américas y Aventura. Centro Colombo Americano Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Metro de Medellín. Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe Parque de los deseos Royal Films: Bosque Plaza Teatro Lido Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Universidad de Antioquia Universidad de Medellín Universidad EAFIT Unidades de Vida Articulada - UVA

07


AGRADECIMIENTOS Academia Cultural Yurupary Alexandra Falla Alexander Alvis Rizzo Cinemas Procinal Gobernación de Antioquia – Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia Grupo Éxito Daniela Roldan Departamento de extensión cultural de la U de A Dynamo Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano Secretaría de Cultura Ciudadana – Alcaldía de Medellín Alcaldía de Santa Fe de Antioquia Alejandro Aguilar Alina Hleap Andrew Tucker Carlos “El Gordo” Benjumea Claudia Medina Lopera Claudio Cataño Diana Ramos Emma Lucia Londoño Fernández Esteban Pineda Medina

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente el pensamiento de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia.

Gustavo Nieto Roa Gustavo Pazmín Jerónimo León Rivera Jorge Luis Pineda Juan Pablo Solano Lina Cardona Maria Camila Silva Marta Cecilia Medina Fernández Mauricio Aristizábal Mónica Forero Natalia Santamaría Natasha Mayungo

Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia Carrera 51 N° 52-03 Oficina 411, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Teléfonos (574) 51336 53 - (574) 448 36 50 . 301233 5830 Medellín Colombia comunicaciones@festicineantioquia.com www.festicineantioquia.com Impresión por Virtual Publicidad Año 14. Agosto de 2016.

Nicolás Batlle Patricia Ayala Patricia Castañeda Roberto Fiesco Royal Films Tamara Falicov, Ph.D. William González

08 06

Facebook: FestiCine Antioquia Twitter: @FestiCineAnt Instagram: Festicine Ant Youtube: festicineantioquia Flickr: festicineantioquia


E INVESTIGACIÓN

INNOVACIÓN

ESTIMULANTE A LA REFLEXIÓN CRÍTICA

CR EA PÚBLICOS ESPECIALIZADOS TI PLURALISMO E INCLUSIÓN VO

EL CANAL QUE TODOS SOMOS

www.zoomcanal.com.co

CanalZOOM

CanalZOOMTV


ME D E L L Í N , LA GRAN PANTALLA DEL

C I NE COLOMBIANO

Medellín continúa posicionándose como un excelente destino para el turismo de placer, negocios, académico y, por supuesto, cultural y cinematográfico. En esta oportunidad nos complace desarrollar el 14° Festival de cine colombiano. Esta metrópoli, prolífica en eventos de la más exquisita variedad cultural, ha convocado durante los últimos años a aficionados y expertos, seguidores de las producciones nacionales, para disfrutar de los filmes más recientes de un grupo de talentosos colombianos que nos acercan cada vez más a la magia del séptimo arte. En esta nueva cita anual hemos procurado ofrecer al país un evento de la calidad característica de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, aportando decididamente a la formación de públicos y a dar un merecido valor al cine colombiano. De manera que tendremos una semana donde las películas, así como los actores y todo el equipo de producción y por supuesto los espectadores serán los protagonistas. Se reunirán las anteriores y las nuevas generaciones de realizadores y amantes del séptimo arte colombiano, el cual cada vez adquiere mayor calidad gracias al apoyo estatal, lo que hace necesaria una curaduría más rigurosa cada nuevo certamen.

10

Esperamos seguir contando con financiación pública para garantizar la sostenibilidad de este evento que constituye no solo una vitrina para la exhibición de realizaciones nacionales, sino también para promover el turismo cultural hacia la ciudad y el país. Este tipo de eventos buscan engrandecer la cinematografía colombiana, usando como pretexto un festival de cine que se hace en forma gratuita en varios espacios en la ciudad. Aunque es tarea obtener financiación para un evento de esta naturaleza, nos motiva la masiva asistencia a las diferentes actividades porque entendemos que se está cumpliendo una importante labor de difundir las producciones nacionales y a la vez fortaleciendo la cultura cinematográfica de la ciudad y el país. Los invitamos entonces a disfrutar la muestra central, seminario académico y de esta nueva versión. Esperamos contar con su apoyo para la realización de futuras versiones.

Junta Directiva Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia



MUESTRA

CENTRAL

FICCIÓN


ANNA

COLOMBIA

/ 1H36MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Casa productora o asociadas: Janus Films - Noodles Production

Anna y Nathan se aman como locos. Ella es una joven colombiana residente en París, él es su hijo de diez años. Tratan de pasar más tiempo juntos, pero Philippe, el ex-esposo de Anna, ya no confía en ella y amenaza con tomar la custodia completa del niño. Al no tener otra opción, ella decide irse de Francia con Nathan. Convence a su novio, Bruno, de acompañarlos y los tres se escapan a Colombia. Durante este viaje, Anna tratará de formar una nueva familia y luchará por ser la madre perfecta.

Montaje: Mauricio Lleras Música: La 33, Jhonny Rivera, Leidy Juliana y Rafael Urbina

Anna describe el recorrido de personajes marginados con reacciones extremas, algunas

Hoja de vida de la película:

entiende y que los aliena. Persiguen sueños ilusorios imposibles de alcanzar. Es una

Reparto: Juana Acosta, Kolia Abiteboul Dossetto, Bruno Clairefond, Augustin Legrand, Alexandre Toulemonde, Audrey Bastien, Claudia Vallejo, María Paula Jaramillo, Hermes Mejía, Elvira González, Manuel Fidel Peña, Joseph Braconnier, Frédéric Georges, Thierry Levaret. Director de arte:

Philippe Legler y Benoît Pfauwadel Guion: Jacques Toulemonde. Con La Participación de Franco Lolli Director de Fotografía: Paulo Pérez A.D.F.C. Sonidista: Matthieu Perrot Pierre Bariaud Jocelyn Robert

historia muy personal. Quienes hemos convivido con personas como Anna, conocemos la complejidad de las relaciones que tejemos con ellas. La pregunta que atraviesa esta película es ¿qué hacer con las personas como Anna? ¿soportarlas estoicamente? ¿olvidarlas o encerrarlas en hospitales? No sé si esta historia encuentra una respuesta clara y concreta, pero tiene el mérito de obligarnos a hacernos estas preguntas.

Jacques Toulemonde, cursa estudios de Literatura en la Sorbona en París. En enero 2010, dirige el cortometraje “Un juego de niños”. Esta coproducción entre Janus Films en Colombia y la productora francesa Noodles Production, obtuvo más de treinta participaciones en festivales y recibió más de diez premios internacionales. Se desempeña como guionista. Autor de sus propios proyectos, es también co-guionista de la película de Ciro Guerra El Abrazo de la Serpiente. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Jacques Toulemonde

Selección oficial en Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. The Colombian International Film Festival New York como mejor actriz. Mejor Dirección de Fotografía, Categoría Largometraje Ficción

veces irracionales, que buscan la redención en medio de una sociedad que no los

Nota del director

DIRECTOR Jacques Toulemonde PRODUCTOR Julien Naveau y Diana Ramos

REC TOR

DI

13


CINCO

COLOMBIA

/ 77MIN

/ 2016 FIN Sinopsis

Cinco nace de una necesidad de creación con la nueva tecnología. Quería ver hasta dónde podíamos llegar con una cámara de fotos. Manejando personalmente la mayoría de los cargos de producción y dirección, también mi esposa con otros 4 cargos, la actriz y grandes amigos que nos acompañaron a diario en la ciudad, viajamos a New York e inventamos el guion a diario y simplemente creamos. La película se editó en casa y la aventura se completó en enero con el estreno nacional.

Estudio en la Universidad de California en Los Ángeles y completó su primer largometraje “Cuando Rompen Las Olas” en el 2006. Luego dirigió series como “Tiempo Final”, “El Capo”, “Cumbia Ninja” entre otras. En el 2012 estrenó se segundo largometraje “La Lectora” y en el 2016 estrenó “Cinco”.

14

Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Riccafilm Montaje: Deadwalkman y Mateo Camargos Reparto: Carolina Guerra Director de arte: Riccardo Gabrielli R. Guion: Riccardo Gabrielli R. Director de Fotografía: Riccardo Gabrielli R. Sonidista: Riccardo Gabrielli R.

Cinco, es una mujer fiel a sus reglas; una hábil ladrona que usa su inteligencia y destreza para cometer robos no convencionales sin usar la violencia y pasando desapercibida en medio del bullicio de Nueva York. Motivada por la codicia, Cinco decide romper una de sus reglas y termina encerrada en un misterioso apartamento. Poco a poco ella se dará cuenta que cayó en una trampa, justo ahí arranca una carrera contra el tiempo donde deberá poner a prueba todas sus habilidades para poder escapar antes de que sea demasiado tarde.

Riccardo Gabrielli R.

DIRECTOR Riccardo Gabrielli R. PRODUCTOR Riccardo Gabrielli R.

REC TOR

DI


CÓDIGO

SOMBRA

COLOMBIA

/ 38 MIN

/ 2016 FIN Sinopsis

Montaje: Yesid Moreno Música: Visión Score

Hoja de vida de la película:

Proyección en las Salas de Cinemas Procinal 3 Funciones con 600 asistentes en total, 33 Medios atendieron al comunicado de Prensa. Reparto: Alexander Guzmán, Roberto Escobar, Catalina Otálvaro, Valeria Guzmán, María Paulina Guzmán, Sebastián Yepes y Diego Roldán. Guion: Yesid Moreno Director de arte: María del Mar Jaramillo Director de Fotografía: Tyron Gallego Sonidista: Manuel Sánchez

El objetivo final es lograr un sentido neutral entre la cultura, el espacio y el tiempo en que se mueve la película. La visualizo también como una historia con factura netamente comercial, capaz de llevar a las salas de cine a grandes y chicos para vivir y sentir una historia completamente fantástica y ficcional donde el realismo de una realidad propia no es prevalente ni necesario en la visión cinematográfica.

Yesid Moreno, ha dirigió Clarividencia, largometraje apoyada por EPM y exhibida en el 44° Festival de Cine de Cartagena, También el largometraje Designios 2006, 2008 “The Dawn” el cual se presentó en el “Festival de la Habana" y fue exhibido en la Videoteca de Nueva York, 2014 “11º de Culpa” Largometraje.

Fot os C orte s í a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Resplandor Films

“Código Sombra” es una historia contemporánea que narra cómo las deudas del pasado que quedan entre dos excombatientes que pertenecían a un grupo antiterrorista del Gobierno, se reviven en el presente, poniendo en juego los códigos de una bóveda que contienen grandes secretos de Estado.

Yesid Moreno

DIRECTOR Yesid Moreno PRODUCTOR Alex Guzmán Lina Gómez

REC TOR

DI 15


CORD

COLOMBIA FRANCIA ALEMANIA

/ 65MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Casa productora o asociadas: Kater Films, La Mer À Boire Productions, Avenida Films, Studio Orlando, Blank Blank

CORD es una película sobre el amor. Por supuesto, no necesariamente el romántico, rosa, emocionante que algunos pretenden que sea, pero el amor como un complejo y a veces no tan bueno. Ese sentimiento donde también están

Montaje: Floriane Allier

presentes la posesión, los celos y la manipulación. El amor como una

Hoja de vida de la película:

enfermedad o como una condición. Se basa en una pregunta: ¿cómo sería el

Reparto: Christian Wewerka, Laura de Boer, Michael F. Director de arte: Adriana Ciudad Guion: C.S. Prince y Alfredo Williamson Director de Fotografía: Carlos Vásquez Sonidista: Caspar Sachsse y Matthieru Deniau

amor si no hubiera ninguna de las cosas que tenemos hoy? Ninguna sociedad, ni familia, ni amigos, ni gobierno, ni ciudades, ni coches, ni teléfonos móviles, ni internet, ni nada. ¿La gente se amaría de la misma manera?

Pablo González (México / Colombia, 1983) ha trabajado como guionista y director. Ha escrito y dirigido nueve cortometrajes de ficción, ha realizado más de 40 spots publicitarios para televisión y dirigió varios episodios de la serie de televisión colombiana 'Infiltrados'. Ha sido jurado de la FDC/Proimágenes en la categoría “Cortometrajes”.

Pablo González

Grand Prix du Jury, Mauvais Genre, France 2016 Prix de la Critique, Mauvais Genre, France 2016 Best Film, Ravenna Nightmare, Italy 2015 Best Feature, Zinema Zombie, Colombia 2015 Best Actress, Fantastic Planet, Australia 2015 Killer Female Performance, Genrenale, Germany 2016 Best Actress, FantasPorto, Portugal 2016, Entre otros

16

En un mundo postapocalíptico donde el sexo es peligroso, un traficante de aparatos de masturbación y una junkie sexual se encuentran en su búsqueda de placer.

REC TOR

DI Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

DIRECTOR Pablo González PRODUCTOR Michael Schumacher


DESTINOS

COLOMBIA

/ 88 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Montaje: Andrés Porras Música: Alejandro Ramírez Rojas

Hoja de vida de la película:

Ganador Beca Para el Desarrollo de Largometraje. Estímulos Cali 2016. Ganador Mención Especial Nuevo Festival de Cine de Cuenca. Ganador Película del público Festival Internacional de Cine de Cúcuta. Reparto: Angélica Blandón, Manuel Sarmiento, Alejandro Aguilar, Andrés Felipe Torres, Diego Ramírez Hoyos Guion: Alexander Giraldo Director de Fotografía: Eduardo Ramírez González Sonidista: Yesid (Minga) Vásquez

El destino ¿lo forjamos o lo seguimos? Todos buscamos nuestro destino, bien sea creándolo o simplemente avanzando en el camino. La elección es la clave de los seres humanos. Decidir o abstenerse de elegir. Ambas ideas se retratan en la película. Los personajes avanzan, porque lo eligen o porque se someten a la elección de alguien más. Es mi segunda película y quise desarrollar mi interés sobre el tema. Indagar cinematográficamente en el destino, en la nostalgia, en el vacío que se busca llenar.

Alexander Giraldo. Comunicador social. Director y guionista. Docente en la Universidad Autónoma de Occidente. Su Opera Prima “180 Segundos”, producida por 64 A Films y RCN Cine, se estrenó en abril de 2012. Socio fundador de “Cine de Amigos”, casa productora de contenidos cinematográficos, que realizó “Destinos” (2015) y “La Espera” (2017) de Ana Sofía Osorio, donde es Productor. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Cine de Amigos S.A.S.

Cinco historias se entrelazan en la búsqueda de los sueños, la nostalgia del pasado y la vida que pasa frente a nuestros ojos. Un boxeador quiere algo más que un triunfo, un ex presidiario necesita retomar el rumbo tras 30 años, un barrendero que tiene un único sueño, un ayudante de construcción dedicado a otros. Una mujer que renuncia a la música por culpa del dolor. Estas cinco personas se darán cuenta que a veces, mirar al futuro es la única forma de recuperar el pasado.

Alexander Giraldo

DIRECTOR Alexander Giraldo PRODUCTOR Ana Sofía Osorio

REC TOR

DI

17


DETECTIVE

MARAÑÓN JUST ICIA POR ENCARGO

COLOMBIA

/ 80 MIN

/ 2014 FIN Sinopsis

Montaje: Andrés Porras Música: Juan Galeano, Max Oldham

Hoja de vida de la película:

Participación En "The Colombian Film Festival NYC". Reparto: Manuel Sarmiento, Nicole Santamaría, Jarlin Martínez, Ella Becerra, Silvia De Dios, Santiago Bejarano.. Guion: Manuel Arias, Jhonny Alexander Ortiz Director de arte: Diego López Director de Fotografía: Julián Torres Sonidista: Diego Rodríguez

18

Es una película muy divertida que cuenta una historia bogotana en un formato de sátira, sobre la impunidad y el manejo de la extorsión en Bogotá, acompañada de unos personajes que parecen haber salido de un libro de comics. Es como esos cuentos bogotanos que son tan locos que uno no sabe si creérselo o no. Salomón nace el 30 de Agosto de 1983. Desde muy temprana edad se ve involucrado en el mundo del arte y entretenimiento. Estudió cine en Escuela de Cine Black María en Bogotá, Luego estudia en APA International Film School (Australia, Sydney) e hizo el curso de guion con Robert Mackee 2011. Regresó a Colombia en y en el 2007 comenzó a trabajar dirigiendo comerciales y videos musicales. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Dynamo Producciones S.A.

Marañón es un investigador privado. Zapata y Arango son sus únicos hombres de confianza hasta que un día llega a su oficina Valeria Segovia, una psicóloga fascinada por la investigación criminal, y es invitada a resolver el nuevo caso: la millonaria extorsión que enfrenta el afamado Senador Garrido. Marañón, Valeria, Arango y Zapata se internan en la intimidad del senador para tratar de descifrar quiénes son sus peores enemigos, pero un giro inesperado los hace descubrir su más profundo secreto.

Salomón Simhon

DIRECTOR Salomón Simhon PRODUCTOR Andrés Calderón

REC TOR

DI


DÍAS

EXTRAÑOS COLOMBIA ARGENTINA

/ 71 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Montaje: Mauro Caporossi Música: Carlos Quebrada

Hoja de vida de la película:

Ganó una mención de honor en el Festival de Toulouse. Ganó el Fondo Metropolitano de la ciudad de Buenos Aires, para postproducción. Reparto: Juan Lugo Quebrada, Luna Acosta, Magdalena Nin Ott, Cai Weixiang Director de arte: Cecilia Onorato Guion: Juan Sebastián Quebrada Director de Fotografía: Mauricio Reyes Serrano Sonidista: Marcos Canosa y Lucas Larriera

Esta historia y estos personajes representan en cierto modo la generación de colombianos que salen del país para estudiar en el extranjero; yo y la mayor parte del equipo detrás y delante de la cámara son parte de ese grupo. Tal vez en algunos años y después de salir de Buenos Aires, vamos a ver por fin la verdadera magnitud del cambio que hemos pasado, así como el impacto que esta ciudad tenía en todas nuestras vidas. Por esa misma razón, esta película no es sólo un lugar donde nos animamos a expresar nuestras fantasías, sueños y temores, también es una pequeña cápsula del tiempo de los recuerdos. En algunos años vamos a ver la película nos daremos cuenta de lo que una vez fuimos. Nació en 1987 en Medellín, Colombia. Estudió Dirección en la Universidad del Cine, en Buenos Aires. En 2012 realizó un intercambio en FAMU, Praga. Luego realizó un posgrado de Edición en ESCAC, Barcelona. Editó numerosos cortometrajes, entre ellos se destaca, "ROBOTA", estrenado en Cannes, y "Ella la Noche" competencia de cortos BAFICI. En 2010 dirigió su primer cortometraje, "Hogar".

Nota del director

Casa productora o asociadas: Rodrigo Mora y Juan Villegas.

En Buenos Aires vive una pareja de jóvenes colombianos que tiene una relación que oscila entre explosiones violentas y gestos amorosos. Él (24 años) está en el límite entre la adultez y la niñez. Ella (24 años), femme fatale, rockera, tiene una belleza singular de rasgos fuertes.

Juan Sebastián Quebrada

DIRECTOR Juan Sebastián Quebrada PRODUCTOR Rodrigo Mora y Juan Villegas

REC TOR

DI Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

19


EL ELEFANTE

DESAPARECIDO COLOMBIA PERÚ

/ 110 MIN

/ 2013 FIN

Sinopsis

Montaje: Phillip J. Bartell Música: Selma Mutal

Hoja de vida de la película:

Film Club's The Lost Weekend 2016: Ganador a Mejor Actor - Salvador del Solar

Reparto: Manuel Sarmiento, Nicole Santamaría, Jarlin Martínez, Ella Becerra, Silvia De Dios, Santiago Bejarano.. Guion: Javier Fuentes-León Director de arte: Susana Torres Director de Fotografía: Mauricio Vidal Sonidista: Edgar Lostaunau

20

El Elefante desaparecido es un thriller psicológico que toma prestado varios elementos del cine negro holywoodense, y los adapta a una realidad totalmente ajena a la de ese cine clásico, Lima en el presente. En un mundo globalizado, donde culturas geográficamente distintas se fusionan en todos sus aspectos, nos parece un reto fascinante (y a la vez un paso lógico) intentar llevar un género cinematográfico intrínsecamente norteamericano a una ciudad tan Latinoamericana como Lima y a un país como el Perú, uno de Iberoamérica, un ejemplo vivo de fusión.

Desde 1998 Javier trabajó en cine y televisión en Estados Unidos. Ha dirigido reconocidos y premiados cortometrajes como Espacios 1997, Géminis, y escribió los guiones para largometraje “La Mujer Que Temía Al Sol” y “Contracorriente”, este último ha recibido 53 premios y distinciones alrededor del mundo. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Dynamo Producciones y El Calvo Producciones

Javier Fuentes León

DIRECTOR Javier Fuentes León PRODUCTOR Michel Rubent

Edo Celeste, un reconocido escritor de novela negra, está obsesionado con encontrar a Celia, su prometida, quien misteriosamente desapareció el día del terremoto de Paracas (Perú) en 2007. Siete años después, una enigmática mujer aparece para entregarle a Edo una serie de fotografías que podrían ayudarlo a resolver el misterio. Un laberinto de pistas envuelven a Edo en una búsqueda frenética y surreal entre las calles de Lima y las playas desérticas de Paracas.

REC TOR

DI


LA SARGENTO

MATACHO COLOMBIA

/ 92 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Montaje: Sigfrido Barjaui Música: Alejandro Ramírez

Hoja de vida de la película:

VIII Festival Internacional de Cine Bajo La Luna, Islantilla España 2015 Mejor Largometraje y Mejor Actriz Fabiana Medina. Festival Internacional de Cine de Santander, Colombia 2015 Mención Especial del Jurado Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México 2011 Guadalajara Construye Reparto: JFabiana Medina, Damían Alcázar, Marlon Moreno, Juan Pablo Franco, Juan Pablo Barragán, Carlos Vergara Guion: Marco Antonio López Salamanca, Matilde Rodríguez y William González Director de arte: Guillermo Peña Director de Fotografía: Martín Boegue Sonidista: Martín Boegue

Quiero que la historia de MATACHO produzca asombro y desconcierto y para ello es necesario contar una historia bien contada. Y si de esa manera el espectador se vincula a la reflexión general que requiere y vive el país en la actualidad sobre la valoración de la vida y de la muerte, sobre el futuro de la violencia, de la guerra y de la paz; sobre el odio, la venganza, el perdón, el olvido y el resarcimiento; sobre las salidas que se buscan más allá de posturas partidistas o ideológicas, estaremos aportando desde la cinematografía y el arte al proceso histórico nacional.

William González Zafra. Comunicador Social de la Universidad del Valle de Cali, estudió Realización Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Fue asistente de dirección en varios largometrajes dirigidos por el mexicano Arturo Ripstein. En Colombia fue asistente de dirección en La Estrategia del Caracol y Capítulo 66. Fot os C orte s í a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Fundación Enic Producciones y Galloping Ilussions en coproducción con HD Cinema, Hangar Films y Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia Galloping Films.

En el año 1948 en un paraje del Tolima, miembros de las fuerzas oficiales dan muerte a varios campesinos liberales, entre ellos al marido de Rosalba Velasco. La joven presencia la masacre y cae en un proceso psíquico de despersonalización. Durante una década sus acciones dejarán como saldo un sinnúmero de policías y civiles muertos y se convertirá en blanco de la persecución del ejército, la policía y las bandas paramilitares de la época. Inicialmente Rosalba actúa por cuenta propia. En adelante se la conocerá como “La Sargento Matacho”.

William González Zafra

DIRECTOR William González Zafra PRODUCTOR Alina Hleap Borrero

REC TOR

DI

21


LA

SEMILLA DEL

SILENCIO COLOMBIA

105 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis María del Rosario Durán, una fiscal de derechos humanos que investiga la complicidad de un importante miembro de las fuerzas armadas en un caso de corrupción militar, es amenazada de muerte. El detective Jorge Salcedo que trabaja con ella en el caso, se lanza a la tarea de descubrir quién está detrás de esta conspiración, corriendo el riesgo de convertirse en la próxima víctima.

Montaje: Gerson Aguilar Música: Daniel Velasco

Hoja de vida de la película:

Fondo Para El Desarrollo Cinematográfico “Escritura de Guion” y “Primera Película de Director” Reparto: Andrés Parra, Angie Cepeda y Julián Román Guion: Camilo De La Cruz Director de Fotografía: Alejandro Moreno Sonidista: Daniel Garcés

22

“La Semilla del Silencio” narra el crimen como una consecuencia de una serie de hechos encadenados que motivan a sus protagonistas: asesino, víctima y detective. De esta manera, a través de actos intercalados, el espectador entenderá las razones personales de cada uno de ellos antes y después del fatídico desenlace. Se trata de un thriller policíaco, donde las motivaciones de cada personaje están sujetas a un contexto que moviliza y desencadena acciones provocadas por el miedo, la ambición y la búsqueda de la justicia. “La Semilla del Silencio” pone en escena los tres arquetipos del género (asesino, víctima y detective) como conductores narrativos, contando así tres historias separadas, que se conectan entre sí, al principio y al final.

Felipe Cano Ibáñez inició como actor y director de teatro. Posteriormente hizo estudios en cine digital. Su despliegue profesional inicia como asistente de dirección y director de segunda unidad en producciones como “Correo de inocentes” (2011), “Tiempo final” (2007 -2009) y “Kadabra” (2009). Como director en “El laberinto de Alicia” (2014) y “Lady la vendedora de rosas” (2015) Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: CHAPINERO FILMSt

Felipe Cano Ibáñez

DIRECTOR Felipe Cano Ibáñez PRODUCTOR Camilo Molano Parra

REC TOR

DI


MALCRIADOS

COLOMBIA ARGENTINA

/ 111 MIN

/ 2015 FIN

Sinopsis

Montaje: Alejandro Parysowt Música: Pablo Borgui

Hoja de vida de la película: Estreno Oficial en el FICCI 2016

Reparto: Víctor Mallarino, Julieth Restrepo, Juan Fernando Sánchez, José Restrepo, Michel Brown, Yuli Pedraza, Juan Pablo Barragan. Guion: Mariano Vera Director de arte: Diego López Director de Fotografía: Juan Carlos Gil Sonidista: Cesar Salazar

“Malcriados” es una película que mezcla la comedia romántica y el cine motivacional, busca fundamentalmente ser entretenida y divertida, pero a la vez trata de responder una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿Qué pasaría si los demás fueran exactamente como queremos que sean? ¿Seríamos más felices?

Felipe Martínez, estudió Cine y Televisión en la Escuela Superior de Artes y espectáculos de Madrid. Empezó su carrera audiovisual trabajando en cortometrajes. Ha trabajado en comerciales de televisión y en el 2007 escribió su primer largometraje: Bluff. Dirigió en Fox las series Tiempo Final, Cumbia Ninja, Kadabra entre otras. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Dynamo Producciones y Patagonik Film Group.

Felipe Martínez

DIRECTOR Felipe Martínez PRODUCTOR Andrés Calderón

Manuel Rico es viudo y vive con sus tres hijos: Javi, Bárbara y Charly, en la mansión familiar ubicada en la sabana de Bogotá. Manuel ha consentido demasiado a sus hijos para compensar la ausencia de su madre, pero también ha sido un padre un tanto ausente por sus obligaciones profesionales. Desbordado por los disgustos de haber criado a tres vagos irresponsables, Manuel sufre un infarto. Entonces, todo cambia; Su empresa ha sido denunciada por desfalco y todos los bienes embargados, lo que obliga a sus malcriados hijos a ocultarse en una vieja casa destartalada en el barrio Las Nieves y como si fuera poco, les tocará hacer lo que nunca se imaginaron: trabajar por primera vez. Al final todos aprenderán una gran lección. ¡Familia es familia!".

REC TOR

DI

23


MORIA

COLOMBIA

/ 96 MIN

/ 2016 FIN Sinopsis

24

Hice la película porque es una película que hubiese deseado ver como espectador en una sala de cine. Porque deseaba ver ese universo ajeno a los demás universos a los cuales me han acostumbrado. Sobre todo es una película que me conmovió en lo profundo por su desparpajo e ingenuidad, así que Moria tiene esto; o la amas o la odias, pero no pasará sin haberte sacudido.

Actor profesional, estudió teatro con Ruben Dipietro. Ha trabajado en más de 20 producciones nacionales y extranjeras como actor. Dirigió el cortometraje “Apt 101” con el cual fue invitado al Colombian Film Festival en NYC 2014. Moria es su opera prima. En el 2015 dirigió la adaptación de la novela “Virginia Casta”. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: El Circo Film y Lago Filmst Montaje: Juan David Caro y Claudio Cataño Música: Santiago Camacho y Alejandro Cárdenas Hoja De Vida De La Película: Estreno en Colombia 1 de junio. Reparto: Juan Pablo Barragan, Julieth Restrepo, Rafael Ochoa, Patricia Castañeda, Andrés Felipe Rojas y María Victoria Hernández. Riccardo Gabrielli R. Guion: Claudio Cataño Director de arte: Hermann de La Parra Director de Fotografía: Mauricio Cataño Sonidista: Sebastián Martínez

El día 15 se acerca y la cuenta regresiva irá despertando los deseos reprimidos y la violencia que anida en su forma más pura y brutal el interior de estos tres individuos que habitan un mismo lugar. Carlos; Un payaso con el alma destrozada. Alicia; una chica que vende su cuerpo mientras huye de la tristeza y W; un hombre cuyo eterno silencio lo ha convertido en un gran misterio. Todos comparten los mismos muros de paredes blancas al que llaman hogar. La suerte ya está echada, el pasado le han cobrado un precio muy alto. Todo está decidido para cada uno de ellos y sin embargo, solo W conoce la verdad.

Claudio Cataño

DIRECTOR Claudio Cataño PRODUCTORA Patricia Castañeda

REC TOR

DI


NACIMIENTO

COLOMBIA

/ 82 MIN

/ 2015 FIN

Sinopsis

Casa productora o asociadas: Martín Mejía Rugeles, Yoreinaré Producciones, Hangar Filmst Montaje: Felipe Guerrero y Carlos Cordero Música: Daniel Velasco

Cuando llegue la temporada de lluvias Helena dará a luz. Su madre y hermano se preparan a las semanas de invierno y maternidad. Hombres, mujeres, pescan y cosechan en soledad, mientras una naturaleza cargada de belleza y dolor se vuelve la prisión de todos ellos. La promesa de una nueva vida deberá cambiar las cosas.

Nacimiento gira en torno a los ciclos y las fuerzas en oposición de la naturaleza; de vida y muerte, creación y destrucción. Es un retrato de la espera y la soledad de un lugar del que no se puede escapar, en donde la única ilusión de vivir es que algún día llegará un cambio.

Nota del director

DIRECTOR Martín Mejía Rugelest PRODUCTOR Cesar Patiño y Martín Mejía Rugeles

Reparto: Yuliana Ríos, Floresmira Restrepo, Víctor Vergara, Sebastián Vásquez, María Moyano, Hernando Naranjo, Juan Daniel Gil. Guion: Martín Mejía Rugeles Director de arte: Marcela Gómez Director de Fotografía: Nicolas Canniccioni Sonidista: Daniel Garcés

Martín estudió realización audiovisual en la Universidad Nacional, y obtuvo una Maestría en fotografía en la Universidad de Gotemburgo. En 2004 obtuvo el primer premio en el Festival de Oberhausen con su tesis de grado “Od-El Camino”. Nacimiento, su primer largometraje, recibió los premios a Mejor Opera Prima y FIPRESCI en el festival de Tallin 2015.

Martín Mejía Rugeles

Hoja de vida de la película:

Mejor Opera Prima, Tallinn Film Festival 2015. Premio FIPRESCI, Tallinn Film Festival 2015. Torino Film Festival, 2015. Vilnius Film Festival, 2016.

REC TOR

DI Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

25


PLAYING

LECUONA

ESPAÑA COLOMBIA

/ 114 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

DIRECTOR Pavel Giroud, Juanma Villar Betancort PRODUCTOR Juanma Villar Betancort Gustavo Pazmin Gervasio Iglesias Casa productora o asociadas: Insularia Films, Igolai Producciones, La Zanfoña Producciones, Milagros Producciones y Tonal Entertainment Montaje: Ximena Alejandra, Jose A Jorge, Paula Iglesias Música: Ernesto Lecuona

Playing Lecuona es un viaje musical a través de la obra y espacios vitales de Ernesto Lecuona, el pianista y compositor de piano más universal en Iberoamérica. Para esta odisea y tributo, los tres pianistas más destacados del latin-jazz mundial, se unen para servirnos como guías con base en este género musical: Chucho Valdés, Michel Camilo Y Gonzalo Rubalcaba.

Hoja de vida de la película:

Reparto: Chucho Valdés, Michel Camilo, Gonzalo Rubalcaba, Omara Portuondo, Ana Belén, Raimundo Amador, Los Muñequitos De Matanzas Francis Concepcion Director de arte: Francis Concepcion Guion: Juanma Villar Betancort Director de Fotografía: Santiago Torres Sonidista: Richard Cordoba, Daniel De Zayas

26

el Instituto Oficial de TVE, EICTV de Cuba así como varios másteres en guion, dirección y producción en la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Internacional de La Rioja.

Juanma

Sociología, cursó estudios de cine y audiovisuales en

Villar Betancort

Juan Manuel Villar Betancort, Licenciado en

REC TOR

DI Pavel Giroud, graduado del Instituto Superior de Diseño. Ha cursado estudios en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños y otros centros de enseñanza artística. Sus trabajos han sido exhibidos en Festivales Nacionales e Internacionales.

Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Pavel Giroud

Alicante Jazz Festival (July 2016) AlicanteSpain. Special Screen. Melbourne Documentary Film Festival (July 2016) Melbourne- Australia. Official Selection Indiebo (July 2016) Bogota- Colombia. Official Selection. The Americas Film Festival New York (Jun 2016) Special Screen. Krakow Film Festival (June 2016) KrakowPolonia. Official Selection – Music Documentary. Blue Note Festival (June 2016). New York- Usa. Special Screenings.

REC TOR

DI


PRESOS

COLOMBIA COSTA RICA

/ 92 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Montaje: Alberto Ponce Música: Bernal Villegas

Hoja de vida de la película:

Mejor Película Festival Internacional de Cine de Santander, 2015 Finalista Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, 2015. Sección Oficial Territorio Latinoamericano, Festival de Huelva, España, 2015. Mejor película centroamericana Festival Internacional de Cine de Costa Rica. Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Málaga, España. Reparto: Natalia Arias, Leynar Gómez, Daniel Marín, Rocío Carranza, Fernando Vinocour y Alejandro Aguilar. Director de arte: Carolina Lett Guion: Walter Fernández - Esteban Ramírez Director de Fotografía: Paulo Soto Sonidista: Sebastián Pérez

A mediados de los noventa las penas se endurecieron, las cárceles se abarrotaron y el sistema penitenciario continúa colapsado. A pesar de esforzarse por ser centros de reinserción social, las cárceles continúan siendo verdaderas “escuelas” delictivas. “Presos” no solo pretende ayudar a la reflexión sobre esos acuciantes problemas, sino también sobre los complejos desafíos de la libertad individual.

En sus películas, Esteban ha planteado temas sociales relevantes que han conseguido la difícil tarea de convocar decenas de miles de espectadores a las salas de cine nacionales, a la vez que han logrado un importante recorrido por festivales en Europa y Sudamérica y una amplia distribución en canales internacionales. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proim ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Cinetel - Costa Rica y Proyección Films - Colombia

Victoria, una joven apasionada por el baile, ha mantenido una relación de cinco años con su novio Emanuel, el que la arrastra cada vez más hacia la forma de vida que su familia y sociedad pretenden que lleve. A pesar de haber podido aún terminar el colegio, con su ingenio logra conseguir un buen trabajo, donde entrará en contacto con Jasón, un privado de libertad que la llevará por caminos muy distintos.

Esteban Ramírez

DIRECTOR Esteban Ramírez PRODUCTOR Amaya Izquierdo, Juan Pablo Solano, Simón Beltrán, Diego Bustamante

REC TOR

DI 27


¡QUÉ VIVA LA

MÚSICA!

COLOMBIA MEXICO

102 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Montaje: Luis Carballar y Andrés Porras Música: Iván Benavides

Hoja de vida de la película:

Sundance Film Festival: Selección Oficial 2015. Premier mundial en sección New Frontiers. Guadalajara International Film Festival Ganadora Mejor Fotografía. Festival de Cine de Lima: Selección oficial Festival de Cine latinoamericano Sao Paulo: Premio a mejor Coproducción Reparto: Paulina Dávila, Alejandra Dávila, Luis Arrieta, David Cantor, Juan Pablo Barragán, Christian Tappan, Nelson Camayo, Astrid Ramírez. Director de arte: Diana Trujillo Guion: Alberto Ferreras, Alonso Torres y Carlos Moreno Director de Fotografía: Juan Carlos Gil Sonidista: César Salazar

28

Sin duda el mayor reto fue estar enfrentándose en paralelo a una obra de las dimensiones de ¡Qué viva la música! Nosotros nos propusimos contar una historia, ser específicos con una obra literaria que trae consigo una tormenta de referentes. Eso quizás fue lo más difícil. Siempre intentamos que la película estuviera enmarcada en un universo atemporal, que estuviera oscilando entre el presente y un pasado inexacto por varios motivos. Era curioso porque yo siento que en el fondo, dentro de cada mujer hay una María del Carmen o por lo menos una fantasía de ser como ella.

Carlos Moreno, es uno de los directores colombianos más aclamados por la crítica nacional e internacional por su ópera prima, “Perro come perro” y “Todos tus muertos”. Ha dirigido series y novelas de televisión. Es un director que se mueve con destreza entre un cine de autor y el comercial y fue seleccionado por Colombia para la consideración a los Premios Oscar 2013. Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Dynamo Producciones, Itaca Films

Filme inspirado en la novela urbana de culto escrita por el mítico escritor Caleño, Andrés Caicedo, y publicada en 1977. ¡Qué Viva la música! narra la historia de María Del Carmen Huertas, una bella rubia adolescente de un barrio privilegiado de Cali, quien decidió dejar atrás su cómoda casa y su vida burguesa, adornada de rock, sórdidas fiestas y jóvenes extranjeros atontados por las drogas. En su huida María Del Carmen encuentra refugio en la intensidad y el goce de la fiesta en los barrios populares, pero especialmente en la música salsa que le abre nuevos horizontes de embriaguez, y le propone otros limites aún más allá de las montañas que rodean la ciudad y de la moral que encierra sus habitantes.

Carlos Moreno

DIRECTOR Carlos Moreno PRODUCTOR Andrés Calderón y Rodrigo Guerrero

REC TOR

DI


SIEMPRE

VIVA

COLOMBIA

111 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Hoja de vida de la película: Selección Oficial, Focus on World Cinema, Festival de Cines del Mundo – Festival de Cine de Montreal, Canadá, 2015. World Premier. Reparto: Laura García, Enrique Carriazo, Andrés Parra, Laura Ramos, Alejandro Aguilar, Andrea Gómez y Fernando Arévalo Director de arte: Juan Carlos Acevedo Guion: Manuel Arias, Clara María Ochoa y Klych López Director de Fotografía: Diego Jiménez Sonidista:

La historia que se desarrolla en esta película es importante porque nos permite entender de dónde se viene y saber mejor hacia dónde vamos. Millones de colombianos que siguieron minuto a minuto el holocausto a través de la radio y la televisión guardan el recuerdo de lo que escucharon y lo que vieron, son la “verdad” de toda una nación. La otra verdad, la vivieron las familias cercanas a los muertos, desaparecidos y torturados en la retoma del Palacio de Justicia. Por ello nos concedimos el derecho de contar esta historia desde el lado de las víctimas: los sobrevivientes al dolor, a la ausencia, a la soledad, al silencio, a las verdades a medias, a las mentiras tejidas.

Nota del director

Casa productora o asociadas: CMO Producciones. Productor Asociado: Antoine Segovia Montaje: Leonardto Otero y 2.35 Digital Música: César López

La economía no va bien y en unos meses Lucia perderá la casa hipotecada que comparte con sus dos hijos, don Carlos, el dueño de la compraventa, Sergio, payaso de día, mesero de noche, y su esposa Victoria. Julieta, la hija menor, es la salvación, acaba de graduarse como abogada, pero la mañana del 6 de noviembre de 1985 Julieta sale a su trabajo en el Palacio de Justicia y nunca regresa. Basada en hechos reales ocurridos en Colombia en 1985.

Director colombiano. Estudió escritura de guion avanzado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba. Igualmente, Estudió dirección de actores con el director Enrique Pineda Barnet.

César Salazar Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Klych López

DIRECTOR Klych López PRODUCTORA Clara María Ochoa , Ana Piñeres

REC TOR

DI

29


VIOLENCIA COLOMBIA

74 MIN

/ 2015 FIN Sinopsis

Hoja de vida de la película: Selección Festival de Cine de Berlín Forum 2015 Selección Festival de Cine de Estambul Mined Zone 2015 Selección Festival Riviera Maya Planetario 2015 Selección Festival de Cine de Curitiba Competencia 2015 ∙Selección Festival de Cine de Split - Competencia y película inaugural 2015 Reparto: Rodrigo Vélez-David Esteban Aldana-Nelson Camayo Director de arte: Ramsés Benjumea Guion: Jorge Forero Director de Fotografía: Alejandro Moreno Sonidista: Carolina del Mar Fernández

30

Aproximarse a la violencia desde las personas que viven en ella, sin juzgar, sin poner acentos ni explicaciones, sin justificar ni intentar determinar si está bien o mal, es una propuesta necesaria en medio de tanta polarización que hay en el país. Cuando todos creemos tener la verdad en nuestras manos, cuando en vez de justicia estamos pidiendo venganza, acercarnos a aquellos que asumen la violencia con pasmosa naturalidad desde su cotidianidad, nos ayuda a tener una visión más amplia, logrando identificarnos con ellos no por lo que viven diariamente sino por la posibilidad de reconocerlos y validarlos como seres humanos.Para mi el corazón de Violencia como película es: generar una empatía por el otro a partir del dolor. Por eso Violencia es una película sobre la experiencia vivencial de la violencia, y no una película que simplemente cuenta una historia. Jorge Forero es realizador de cine egresado de la Universidad Nacional de Colombia, ha estudiado en la Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba y ha cursado estudios de Maestría en Artes Visuales en la Universidad de Sao Paulo. Ha dirigido los cortometrajes “Unos De Esos Días” y “Sometamos o Matemos”; documentales como “En El Fondo Del Pozo” y “Armero – Deconstrucción”. Junto con Diana Bustamante y Paola Pérez conforman el equipo de Burning Blue, empresa con la que ha coproducido los largometrajes “Climas” de Enrica Pérez (Varsovia 2014) y “Refugiado” de Diego Lerman (Cannes 2014). Más recientemente produjo la película “La Tierra y La Sombra” de César Acevedo (Cannes 2015) Fot os C orte sí a d e l os di re ctore s y Proi m ágenes

Nota del director

Casa productora o asociadas: Burning Blue, Congo Films, Post Bros, Blond Indian Films, Interior XIII y el equipo técnico y artístico. Montaje: Sebastián Hernández

Jorge Forero

DIRECTOR Jorge Forerot PRODUCTOR Diana Bustamante y Paola Pérez

Violencia es un tríptico sobre la guerra en Colombia. Son 3 historias, una por cada actor del conflicto: la guerrilla, los paramilitares y el ejército. Historias sobre las víctimas y los victimarios del conflicto, de manera sensorial y descarnada. La primera historia es de un secuestrado por la guerrilla que ha estado en la selva por mucho tiempo. La segunda historia es de un joven desempleado que vive en uno de los barrios de invasión de Bogotá. Un día este joven es engañado por unos militares de civil que le ofrecen trabajo en el campo. El joven es asesinado por los militares y presentado como un guerrillero muerto en combate. La tercera historia es de un instructor paramilitar y su aprendiz. Enseña que la vida no vale nada y que el miedo es la mejor arma para lograr que las poblaciones hagan lo que ellos quieren.

REC TOR

DI



MUESTRA

CENTRAL

DOCUMENTAL



PACIENTE / 2014 FIN

COLOMBIA

74 MIN

Sinopsis

Nota del director

PACIENTE es la palabra que nos define cuando debemos seguir indicaciones médicas o tenemos que mantener la calma mientras esperamos. Narra la historia de Nubia, una madre cabeza de hogar que pese a convivir con la angustia de perder a su hija por cuenta de un agresivo cáncer, consigue atravesar con admirable firmeza y convicción los laberínticos procesos del sistema de salud del cual depende la vida de su hija.

PACIENTE aborda la problemática actual de la crisis sanitaria del país. Hoy día el asunto es de vasto interés para la ciudadanía y resulta significativa esa reevaluación y sobre todo esa apropiación del tema. Hasta el momento el asunto se está elaborando desde las esferas políticas y administrativas, mientras que las voces de los afectados están todavía soterradas. Es una película dura pero no insensible, las situaciones que se representan conectan con toda la emotividad y la cotidianidad a la que miles y miles de personas se enfrentan cuando asumen el proceso de muerte de un ser querido en un hospital de cualquier país del mundo.

Jorge Caballero es Licenciado en

DI 34

Jorge Caballero

Ingeniería de telecomunicaciones y

REC TOR

Comunicación Audiovisual. Coordinador de documental interactivo y de posproducción del Máster de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona.

DIRECTOR Jorge Caballero PRODUCTORA Rosa Mercedes Ramost Casa productora o asociadas: Casa productora Gusano Films. Coproductor Señal Colombia Montaje: Jorge Caballero e Iván Guarnizo Música: Alejandro Gallón

Hoja de vida de la película: Mejor director Festival de cine de Cartagena FICCI Mención especial del jurado. Festival de Cine de Guadalajara. Mejor director competencia documental. Festival de Málaga. Premio Signis CinéLatino rencontrés Toulouse Mejor película sección Latitudes. Docs Barcelona Mejor documental San Diego Latino Film Fest Mención especial Havana Film Festival New York Director de arte: Juan Carlos Acevedo Guion: Jorge Caballero y Carol Ann Figueroa Director de Fotografía: Lukas Jaramillo Sonidista: Alejandro Molano Fotos cort esía de los direct ores y P roim ágenes


CHICAS

NUEVAS 24 HORAS

COLOMBIA, ESPAÑA, ARGENTINA, PARAGUAY, PERÚ.

/ 2015 FIN

70 MIN

Sinopsis

Nota del director

Chicas Nuevas 24 Horas nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. Chicas Nuevas 24 Horas no es un documental único por mezclar el falso documental con la investigación a través de cinco países, si no por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.

Chicas Nuevas 24H es un anuncio que he visto en prensa durante años y que finalmente me llevó a una red rumana de explotación de mujeres en España. Este documental es para mí un proyecto profesional y personal, después de casi seis años de investigación y ocho colaborando con asociaciones que trabajan con víctimas de trata, fiscalía y Policía Nacional.

DI

Mabel Lozano

Mabel Lozano es una documentalista

REC TORA

que se ha centrado y comprometido en la denuncia y la visibilización con el mundo de la mujer y los derechos humanos, sus cortos y documentales tratan de ello. Fotos corte sí a d e l os d irect ores y P roim ágenes

DIRECTORA Mabel Lozano PRODUCTOR Mauricio Aristizábal Casa productora o asociadas: Hangar Films, Mafalda Entertainment, Arte Vital, Aleph Media y Puatarara Films Montaje: German Roda Música: Jose Ignacio Arrufat

Hoja de vida de la película: Premio Signis Mejor Largometraje Documental, 25º Premio Unión de Actores y Actrices (España) Gold Awards en el International Film Festival for Women, Social Issues and Zero Discrimination (Jakarta, Indonesia) Premio Latino de Oro a la Mejor Directora en Documental Social (España) VII muestra de cine político Dirigido por Mujeres (España). Director de arte: Juan Carlos Acevedo Guion: Mabel Lozano, Alicia Luna, Susana Director de Fotografía: Rafa Roche

35


COLOMBIA MAGIA

SALVAJE / 2015 FIN

COLOMBIA

90 MIN

¿Qué tanto conocen Colombia los colombianos? Por tierra, agua y a vuelo de pájaro como nunca antes se había filmado nuestro territorio, la mayor cinta de naturaleza realizada en el país explora con la más alta tecnología 85 locaciones y 20 ecosistemas para contar aquello que no se conoce de una

Nota del director

nación privilegiada por su biodiversidad y ubicación geográfica.

Esa fue exactamente mi intención. Que la audiencia se enamorara y se sorprendiera de lo que tiene. Porque cuando uno tiene una audiencia enamorada, y ve que eso está en peligro, es más fácil reaccionar para proteger lo que ama. Por eso construí ese guion: para que esos animales, esos seres que aparecen ahí, generen una reacción emocional. Y luego, una reacción”.

DIRECTOR Mike Slee PRODUCTOR Francisco Forero Bonell

Casa productora o asociadas: Éxito / Ecoplanet / OFF The Fence Montaje: Dan Schwalm Música: David Campbell Narrador: Julio Sanchez Cristo Guion: Mike Slee Director de Fotografía: Richard Kirby Sonidista: Travis Warner

Este director de cine británico es además un productor y guionista con más de 25 años de experiencia en la industria del cine y la televisión internacional.

Mike Slee

Inicialmente alcanzó el reconocimiento tras dirigir a James Burke en el documental “After the Warming”, galardonado con el Premio ACE, en 1989, así como la galardonada serie Conexiones 2.En 2003 coescribió y dirigió Bugs 3D!, una increíble narrativa de historia natural. En 2004 Bugs fue preseleccionada para los

DI 36

premios Oscar. Slee también fue el ganador del premio Panda de Vida Silvestre y le fue concedido el GSTA

REC TOR

Learning Honour a toda una vida ese mismo año. Fotos cort esía de los direct ores y P roim ágenes


TODO COMENZÓ

POR EL FIN / 2015 FIN

COLOMBIA

208 MIN

Nota del director

Todo comenzó por el fin es el autorretrato del “Grupo de Cali”, también conocido como “Caliwood”, un grupo de cinefilos, que en medio de la rumba y del caos histórico de los años 70s y 80s, lograron producir un corpus cinematográfico que ya hace parte fundamental de la historia del cine colombiano. A su vez, es la historia clínica del propio realizador, quien se enfermó gravemente durante la producción del film. Es la historia de un sobreviviente. Cuesta imaginar a alguien emprendiendo un proyecto autobiográfico sin que haya, en su fuero interno algo que reclame, de una u otra forma, la elaboración de un duelo. Es así como surge el punto de partida y el título de mi película Todo comenzó por el fin. La figura mítica de Andrés Caicedo y su suicidio a la edad de 25 años terminaría marcándome a mí y a mis amigos para siempre. Nacido en Cali (Colombia) el 14 de junio de 1949. Estudios de cine: Universidad del Sur de California USC (1968-69), Universidad de California UCLA (1969-72). Codirector del Cine Club de Cali (1972-77). Cofundador, junto con Andrés Caicedo,

DI

Luis Ospina

Carlos Mayolo y Ramiro Arbeláez, de la revista Ojo al

REC TOR

Cine (1974-77). Director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali (1986). Crítico de cine y cronista para varias publicaciones, entre ellas: Ojo al Cine, Kinetoscopio, El Pueblo, Cine, El Malpensante, Número y Cinemateca.. Fotos corte sí a d e l os d ire ctore s y P roim ágenes

DIRECTOR Luis Ospina PRODUCTOR Luis Ospina Casa productora o asociadas: Sasha Quintero -Luis Ospina Montaje: Gustavo Vasco-Luis Ospina Música: Camilo Sanabria Hoja de vida de la película:

Festival Internacional de Cine de Toronto Festival Internacional de Cine Yamagata Festival Internacional de Cine Documental de Navarra "Punto de vista" Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Festival Internacional de Cine de Morelia Festival Internacional de Cine de Cartagena Exhibición en el Lincoln Center for The Performing Arts en Nueva York. Proyección en la Filmoteca Española y Filmoteca de Cataluña. Festival Internacional de No-Ficción “Trascinema” de Lima

Reparto: Andrés Caicedo, Carlos Mayolo, Luis Ospina, Karen Lamassonne, Sandro Romero, Patricia Restrepo, Clarisol Lemos, Rosario Caicedo, Lina González, Guillermo Lemos, Hernando Guerrero, Beatriz Caballero, Vicky Hernández, Eduardo Carvajal Director de arte: Juan Carlos Acevedo Guion: Luis Ospina Director de Fotografía: Francisco Medina Sonidista: Isabel Torres

37



HO ME NA JE

CARLOS

“EL GORDO” BENJUMEA

Con más de 50 años de trayectoria artística, Carlos Benjumea, más conocido como “El Gordo” Benjumea, es un gran maestro de la comedia en nuestro país. Inició su vida artística haciendo teatro en la Escuela Nacional de Teatro (ENAD) y fue miembro fundador del TPB, grupo con el que participó en innumerables obras de teatro. Llegó a la televisión de la mano de Alicia del Carpio en la comedia “Yo y tú”, y desde entonces ha sido parte de proyectos en ese medio, en novelas, series, comedias, y concursos, entre otros en los que con su presencia a engrandecido la calidad de esas producciones. En el cine cuenta también con amplia experiencia, destacándose su actuación en "El taxista millonario" (la película más taquillera del país en su momento), "El inmigrante latino", “Esposos en vacaciones”, “Padre por accidente”, entre otras. Como empresario artístico fue el creador de “La Casa del Gordo” donde montó con gran éxito durante más de 25 años obras de Café Concierto; en televisión se asoció con grandes personalidades como Bernardo Romero Pereiro y Fernando González Pacheco, con quienes fundó Coestrellas, famosa productora de los años 80, donde crearon programas importantes para nuestro país como “Dejémonos de Vainas” y “Charlas con Pacheco”. Actualmente se encuentra interpretando a Hernando Cabal, personaje de la próxima novela de RCN “La Ley del Corazón”. En resumen, es un gran Artista, Director, Productor, un Actor colombiano que lo ha dado todo para contribuir a la memoria audiovisual de nuestro país. Sin más preámbulos, les presentamos al gran maestro, al memorable Carlos Benjumea.


RET ROS PEC TIVA

CO LOM BIA CON NEC T ION:

CARLOS

“EL GORDO” BENJUMEA

CONTACTO EN COLOMBIA

Fot os c or te s ía de l o s di r e c t o r e s y P r o i má g e ne s

Montaje: Toni Navia¸ Manuel Navia Música: Roberto Campuzano Director de arte: Gustavo Nieto Roa Director de Fotografía: Mario González Reparto: Carlos Benjumea, Franky Linero, Celmira Luzardo, Virginia Vallejo, Marta Stella Calle, Otto Greiffestein, Eduardo Vidal, Silvio Ángel, Alfredo González, Humberto Arango, Carolina Beaumont, Alberto Saavedra, Adolfo Blum, Rey Vásquez, Héctor Laos, Leonardo Guzmán, Mario García, Edgardo Román, Guillermo Marzán (seudónimo de Guillermo Martínezguerra), David Freyss, Eduardo Gámez, Carl West Sonidista: Isabel Torres

40

Una

Sinopsis pareja

de

detectives¸

uno

estadounidense y el otro colombiano¸ apoyados por una suerte de mujer biónica

País COLOMBIA Año 1979 Duración en minutos 95 minutos

Productora CENTAURO FILMS DE COLOMBIA

criolla¸ se unen para descubrir¸ infiltrar y destruir el centro de producción de droga más grande del mundo¸ situado en las selvas colombianas. En cumplimiento de su misión deben sortear toda suerte de aventuras cómico- peligrosas¸ y enfrentar a la jefe de la banda¸ una dama tan hermosa como malvada. Al final¸ triunfa el bien¸ pues destruyen los laboratorios y someten a los traficantes.

Dirección Gustavo Nieto Roa Guion Tony Navia, Franky Linero, Carlos Benjumea. Producción Gustavo Nieto Roa


RET ROS PEC TIVA

EL INMI

GRA NTE LA TI NO

CARLOS

“EL GORDO” BENJUMEA

Fot os c or te s ía de l o s di r e c t o r e s y P roi má g e ne s

Montaje: Manuel Navia Música: Roberto Campuzano¸ Antonio Del Vilar (autor e intérprete de “El inmigrante latino“)¸ José Barros (autor de “La piragua“) Director de arte: José María de Guzmán Mora Director de Fotografía: Mario González Reparto: Carlos Benjumea, Franky Linero, Gloria Zapata, Rosa Serrano, Jairo Soto, María Margarita Giraldo, Sebastián Ospina, Pepa Rendón, Olga Lucía Gaviria, Carl West, Pilar Castaño, Alphonse Davis, Eduardo Hernández, María Consuelo Borda, Heriberto García, Marina García, Antonio Del Vilar, Ana Del Val, Antún García, Marina Veslin, María Mercedes León, María Victoria Carrera, Rubén Darío Cruz, Hugo Nelson, Walter Valentino, Jorge Martínez, Nelson Salcedo, Enrique Monsalve, Rodrigo Echeverry, Carlos Jiménez, Dann Martínez, Cristian Zacony.

Sinopsis

Un ambicioso compositor colombiano viaja a Nueva York para desarrollar su carrera y encuentra dificultades para sobrevivir¸ permanecer y¸ obviamente¸ ejercer su profesión. Cuando está a punto de darse por vencido conoce a un famoso músico estadounidense quien lo contrata como chofer para viajar por el país¸ sorteando toda clase de aventuras. La adición a las drogas y al alcohol del músico gringo le impiden presentarse a un recital¸ siendo reemplazado por nuestro hombre latino quien triunfa ruidosamente. Fue filmada en 16 mm y posteriormente se amplió a 35 mm¸ para su exhibición comercial.

País COLOMBIA Año 1980 Duración en minutos 95 minutos

Productora CENTAURO FILMS DE COLOMBIA

Dirección Gustavo Nieto Roa Guion Gustavo Nieto Roa Producción Gustavo Nieto Roa

41


RET ROS PEC TIVA

EL TA

XIS TA MI LLO NA RIO

CARLOS

“EL GORDO” BENJUMEA

Fot os c or te s ía de l o s di r e c t o r e s y P roi má g e ne s

Montaje: Francisco González¸ Camilo Vélez Música: Roberto Campuzano. José Barros (compositor de la Cumbia “Pocabuyana“) Director de arte: Gustavo Nieto Roa Director de Fotografía: Mario González Reparto: Carlos Benjumea, Rosa Gloria Chagoyan, Jacqueline Henríquez, Delfina Guido, Chela Del Rio, Jairo Soto, Humberto Arango, Mario Sastre, Hugo Patiño, Deida Acero, José Saldarriaga, Rodrigo Echeverry, Alberto Saavedra, Alfredo González, Héctor Laos, Margalida Castro, Luiís Chiappe, Jorge Zúñiga, Hugo Nelson, Marina García, Jorge Santafé, Pedro Montoya, Manuel Quijano, Luís Ernesto Rodríguez, Moisés Rivillas, Víctor Hugo Cabrera, Carlos Barrera, Jorge Zuluaga, Jaime Quiceno, Oswaldo López

42

Sinopsis

Un conductor de taxi en Bogotá sufre por el estado de su viejo vehículo y casi no puede trabajar. Cada día la situación es más desesperada hasta que por accidente se ve envuelto con unos asaltantes de banco y su botín¸ todo se complica¸ pero su honestidad es a toda prueba. Triunfa el bien y por ello es recompensado. Filmada en 16 mm y ampliada a 35 mm para su exhibición comercial

País COLOMBIA Año 1979 Duración en minutos 95 minutos

Productora CENTAURO FILMS DE COLOMBIA

Dirección Gustavo Nieto Roa Guion Ignacio Ramirez, Gustavo Nieto Roa Producción Gustavo Nieto Roa, Eduardo Ruiz Martinez, Nestor Fernandez de Soto


RET ROS PEC TIVA

ES PO SOS EN EN VA CA CIO NES

CARLOS

“EL GORDO” BENJUMEA

País COLOMBIA Año 1 9 78

Fot os c or te s ía de l o s di r e c t o r e s y P roi má g e ne s

Sinopsis Montaje: Toni Navia, Manuel Navia Música: Antonio del Vilar (compositor de las canciones que interpreta Lyda Zamora) Discos Daro Internacional (grabación musical con la participación de la orquesta de Manuel Alvarado) Director de Fotografía: Mario González Reparto: Carlos Benjumea, Franky Linero, Otto Greiffenstein, Lyda Zamora, María Eugenia Dávila, Gloria Gómez, Celmira Luzardo, Esther Farfán, Marta Stella Calle, Carl West, Dorian De La Villa, Carlos Alberto Sierra, Jorge Montenegro, Carmenza De Carti, Alcira Rodríguez.

Recrea con sátira y humor las aventuras de tres amigos¸ quienes a pesar de estar felizmente casados¸ deciden tomarse unas vacaciones e irse en busca de una aventura amorosa a Cali¸ ciudad de bellas mujeres.

Duración en minutos 90 minutos

Productora MUNDO MODERNO, GLOBAL FILMS DE COLOMBIA, CIRCUITO PRESIDENTE

Dirección Gustavo Nieto Roa Guion ignacio Ramirez, Gustavo Nieto Roa Producción Gustavo Nieto Roa

43



SEMI

NARIO ACADÉMICO

INVITADOS


TALLER

DETALENTOS CINEMATOGRÁFICOS:

1

PRODUCCIÓN DEL CINE DOCUMENTAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Contenido

Buscar una historia que podrá * tener un impacto internacional Realizar la investigación * Diferentes instituciones * internacionales que pueden apoyar proyectos colombianos

Diseñar una propuesta * Definir el estilo y cómo aplicarlo * en un trailer El pitch * Las posibilidades y limitaciones de * la distribución internacional Errores comunes y cómo evitarlos *

Sinopsis del Taller

En los últimos años el género cinematográfico del documental ha visto un boom en la tarima internacional. Cada día existen más coproducciones y formas de financiar un documental en el mundo. Pero cómo empezamos a crear una propuesta con impacto internacional? Cómo podemos tener acceso a coproducciones y financiación internacional? Cuáles son las trampas y dificultades con coproducciones internacionales?

ANDREW TUCKER Perfil del expositor

Director y productor Inglés de documentales. Su último largometraje, El viaje del acordeón, ha ganado varios premios y ha sido estrenado en salas de cine en Alemania y Colombia.

Sinopsis conferencia

2

“PROS Y CONTRAS DE LAS COPRODUCCIONES”

En los últimos años de nuestro cine el número de coproducciones con países extranjeros ya no es algo que suene descabellado, cada vez más países se suman y quieren ser partícipes de financiar y producir películas desde todas partes del mundo Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Venezuela, Perú, Bélgica, Holanda, México y Argentina son algunos de los lugares. Hablaremos entonces de revisar en las coproducciones temas como la participación económica de cada país, del personal técnico y el papel que juega cada uno en la cadena de coproducción. Comprender la división de tareas prácticas y creativas de acuerdo a cada etapa: desarrollo, producción y distribución. De igual manera, la forma de gestionar otros recursos privados como fuentes de financiación.

46

MAURICIO ARISTIZÁBAL Perfil del expositor

Director de Fotografía, Productor y Gerente General de Hangar Films. En 1987 participó en la producción extranjera ¨El Gran Retorno del Django¨. En 2006 coproduce también la película ‘Te amo Ana Elisa. Su coproducción “Todos tus Muertos”, fue seleccionada en el 11º Festival de Cine de Sundance, como Mejor Fotografía de Película Extranjera. Actualmente desarrolla proyectos para televisión y se encuentra al frente de la empresa Hangar Films, cuya matriz se encuentra en Colombia y cuenta con sedes en Ecuador, Londres y Miami.


3

COPRODUCCIÓN

INTERNACIONAL:

CONVENIENCIAS, MIEDOS, APRENDIZAJES Sinopsis conferencia Cuando se está empezando en el mundo de los festivales, los mercados internacionales y los encuentros, siempre rondan las mismas preguntas: ¿Cómo conseguir un coproductor internacional? ¿Cómo medírsele a un fondo como el Ibermedia? ¿Qué compromisos se adquieren? En últimas, sean cuales

4 PROGRAMA IBERMEDIA:

¿CINE TRANSNACIONAL IBERO-AMERICANO

O RELACIONES PÚBLICAS

PARA ESPAÑA?

Sinopsis conferencia Este trabajo explora el mecanismo del fondo de co-producción para comprender cómo los imperativos económicos determinan las explicaciones cuando se incluyen actores españoles en films Latinoamericanos, para así cumplir con los requisitos “técnicos-artísticos” de una co-producción Ibero-Americana.

sean los cuestionamientos, todos se reducen a una pregunta: ¿Vale la pena buscar una coproducción internacional para mi película? Esta no es la charla de una experta en coproducciones internacionales. Lejos estamos de esto. Se trata más bien, de compartir el camino hecho desde el momento en que se supera el miedo primigenio a las coproducciones hasta el momento en que, ante un nuevo

PATRICIA AYALA

Perfil de la expositora

Fundadora de Pathos Audiovisual; proyecto, la pregunta importante directora y productora. Actualmente se encuentra en fase de escritura de vuelve a surgir: ¿Es necesario que Puentes en el mar, su tercer mi película sea una coproducción largometraje y produce En el corazón de la medusa, proyecto en desarrollo internacional? que ya ha sido premiado con estímulos del FDC y que obtuvo el premio de posproducción del centro Ático. Como productora se encuentra en fase de preproducción de su primera película de ficción, Kairós, tiempo oportuno, dirigida por Nicolás Buenaventura Vidal, cuyo guión resultó ganador del Mientras que el Programa Ibermedia ha prestigioso premio Cinema Du Monde. resultado ser una exitosa fuente de fondos, especialmente para los países menos desarrollados de Latinoamérica, se han hecho observaciones críticas que sugieren que España es el mayor beneficiario de todos.

Perfil de la expositora Con más de 20 años en el mundo cinematográfico , la profesora Tamara Falicov, de nacionalidad estadounidense es Ph.D. en Comunicación de la Universidad de California y ha realizado diversas investigaciones sobre el cine latinoamericano. Por más de dos décadas ha sido profesora en la Universidad de Kansas del Departamento de Cine y Estudios Digitales del Centro de Estudios Latinoamericano y del Caribe. También ha sido profesora invitada en diversos países como Colombia,

TAMARA FALICOV Portugal, Panamá, Canadá e Inglaterra, entre otros. Experta en política económica del cine y la industria de la televisión; cine y documental latinoamericano, cine cubano, producción de video y documentales.

47


5

EJERCICIO DE LA

COPRODUCCIÓN

CINEMATOGRÁFICA EN LA REALIDAD DEL

MERCADO ACTUAL

Sinopsis conferencia

Un contrato lo permite todo, siempre y cuando se ajuste a las legislaciones bajo las cuales está amparado. El verdadero secreto de una coproducción está en diseñar un proyecto cinematográfico que permita involucrar diferentes socios sin forzar su contenido. A partir de allí, se desprenden varios detalles que deberán ser atendidos bajo una comprensión total de la realidad de la industria cinematográfica.

6

COPRODUCCIÓN

RETOS Y BONDADES,

UN CAMINO PARA EXPLORAR.

Sinopsis conferencia

Un recorrido a través de los retos y bondades del quehacer cinematográfico en las coproducciones con Europa (Alemania, Francia, España y Holanda) y América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Uruguay y Venezuela). En películas en las que ha participado como productor, co-productor, productor ejecutivo, gerente de producción y asesor de proyectos.

48

Perfil del expositor Master en Empresas Creativas de la Universidad de Warwick, Reino Unido, donde estudió después de recibir la prestigiosa beca Colfuturo y Proimágenes Colombia entre 2013 y 2014. Director Cinematográfico de la Universidad del Cine, Argentina, ha dedicado su actividad profesional a la producción cinematográfica con su empresa, Proyección Films, con la que ha producido varios largometrajes con los que ha recibido estímulos del FDC, Ibermedia, entre otros fondos nacionales e internacionales, todos en coproducción con empresas de diversos países. En 2016, Juan Pablo ha tenido incidencia en el sector institucional como Coordinador General del Encuentro Internacional de Productores en Cartagena y como Director General de la Semana del Cine Colombiano, ambas para la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

JUAN PABLO SOLANO

Perfil del expositor

Fue asesor en el Programa de Estímulos a la Creación e Investigación y en la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, en ésta última, diseñó e implementó el primer sistema de información del sector cinematográfico colombiano e hizo parte de los procesos de concertación, formulación, reglamentación y divulgación de la Ley 814 de 2003 tambien llamada Ley de Cine. Ha co-producido con Latinoamérica y Europa para directores novel, entre ellos, Carlos Tribiño (El Silencio del Río), Priscila Padilla (La eterna noche de las doce lunas), Patricia Velásquez (Dos Aguas), entre otros. Con directores con reconicida trayectoría ha participado en la producciones de Víctor Gaviria (La Mujer del Animal), Sergio Cabrera (Todos se van) y Pavel Giroud (El Acompañante y Playing Lecuona).

GUSTAVO PAZMÍN


7

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DE LAS COPRODUCCIONES Y TIPOS DE COPRODUCCIÓN

ARTÍSTICAS Y FINANCIERAS

Sinopsis conferencia

Oportunidades y obligaciones de la coproducción internacional a través del caso específico de la película Anna, ganadora del Estímulo a la producción FDC en Colombia y su equivalente CNC en Francia, Diana Ramos hablará de esta experiencia, sus ventajas y desventajas, además de los retos y estrategias de la coproducción.

8

LA SARGENTO

MATACHO:

UN CLARO EJEMPLO DE RESILIENCIA

Sinopsis conferencia

Siempre hemos escuchado que hacer nuestras películas en solitario es un gran problema no sólo por la dificultad para conseguir recursos sino porque la distribución garantizada se limita a nuestro territorio y bien sabemos que las películas colombianas permanecen poco tiempo en cartelera. Obviamente, de esta manera no se recupera lo invertido. Entonces buscamos alianzas con otros países, lo cual suena muy bien, pero hay riesgos silenciosos en esto.

Perfil de la expositora Diana Ramos Medina inicia su carrera de producción en diferentes largometrajes como Karma de Orlando Pardo (2004) y Los Viajes del Viento de Ciro Guerra (2008). En el 2014 produce su primer largometraje Anna de Jacques Toulemonde ganador del fondo del fomento a la Producción que otorga el Centre National de la Cinématographie (CNC) francés 2012 y el Estímulo a la producción de largometrajes del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2013 y No Todo es Vigilia de Hermes Paralluelo ganador del Estímulo a la producción de largometrajes del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2013, selección oficial del Festival de cine de San Sebastián.

DIANA RAMOS Fundadora de Janus Films Colombia empresa en la que desarrolla los proyectos de largometraje Cariño, la segunda película de Jacques Toulemonde, Modelo estéreo Largometraje documental de Mario Grande. Actualmente Diana Ramos cuenta con once años de experiencia en el campo de la producción.

Con el caso real de la película LA SARGENTO MATACHO podré darles ejemplos precisos de lo que NO se debe hacer en una coproducción.

Perfil de la expositora

Productora. Audiovisual de series de televisión como Revivamos Nuestra Historia de Jorge Ali Triana.Fue la productora ejecutiva de EL REY, ópera prima de Antonio Dorado. Productora de `Yo Soy Otro´, dirigida por Oscar Campo, película que ha participado en 25 festivales, ganando 8 premios nacionales e internacionales; fue coproductora de la película “RECUÉRDAME” de Carlos Fernández de Soto, rodada en enero de 2010. Productora de la película `La Sargento Matacho´ de William González, actualmente en recorrido de festivales. Gerente de la FUNDACIÓN ENIC PRODUCCIONES con cuatro películas en desarrollo.

ALINA HLEAP BORRERO

49


7

LO BUENO,

LO MALO

Y LO FEO DE

LA LEY 814 DE 2003

Sinopsis conferencia

Nadie dudaría que la ley de cine cambió por completo el panorama del cine colombiano. Desde su puesta en marcha, la cantidad de películas aumentó y el cine se puso en la agenda pública mediante el aumento de festivales, programas universitarios y debates. Aunque falta mucho para hablar de una industria del cine colombiano, nuestra cinematografía se ha posicionado como una de las cinco más importantes de América Latina. Sin embargo, casi 12 años después es preciso poner esta ley en cuestión y mirar su posible articulación (o divorcio) con la ley 1556 de 2012 (ley de filmación) que en algunos apartados incluso contradice el espíritu de la primera ley. Esta charla se propone a manera de provocación para suscitar una discusión urgente y necesaria: ¿Es momento de reformar la ley de cine en Colombia?

50

Perfil del expositor Docente de la Universidad de la Sabana. Investigador del campo audiovisual. Director y fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red INAV) Comunicador Social de la Universidad de Antioquia, Especialista en altos estudios en dirección escénica de la EICTV (Cuba), Magister en Educación de la Universidad Javeriana y candidato a PhD en Comunicación de la Universidad de Navarra (España). Actualmente realiza su tesis doctoral en Cine Latinoamericano. Autor de los libros "La imagen una mirada por construir" (2004-2006), "Narrativas Audiovisuales: Personajes, acciones y escenarios" (2007), "Cine: Recetas y símbolos. Guía para entender el cine sin dejar de disfrutarlo" (2010), "Héroes y villanos del cine iberoamericano" (2012) y "Cinefilia: Entre el gusto y la calidad" (en edición). Ha escrito artículos y dictado conferencias en Estados Unidos, Colombia, México, El Salvador, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil y España.

JERÓNIMO LEÓN RIVERA



ARTÍCULOS ACADÉMICOS


LA LEY DE CINE HA FUNCIONADO, PERO ES HORA DE REFORMARLA

El país cinematográfico ya cambió, es hora de que la ley se adapte para estar a la altura de los retos que este momento histórico demanda, es hora de que todos participemos de esta transformación. Para que esta idea-propuesta no se quede en lo abstracto

Docente e investigador de la facultad de comunicaciones de la Universidad de la Sabana.

JERÓNIMO

RIVERA BETANCUR

53


Muy pocos podrían desconocer las virtudes de la ley 814 de 2003 y su aporte al fomento de la cinematografía colombiana. Las cifras son contundentes y la legislación es un modelo para la región, pero llegó el momento de revisarla. Cuando la ley fue expedida, Colombia venía de uno de los peores momentos del cine nacional: La década de 1990, que no solo en el país sino en casi todas las cinematografías latinoamericanas vio caer escandalosamente la cantidad de películas

producidas

y

estrenadas

anualmente, en beneficio de Hollywood que aumentó su avasalladora presencia en la región.

El país cinematográfico de 2003 se parece poco al de 2016 (en parte gracias a la ley), lo que significa que las prioridades ahora deben ser otras. En ese año los retos iban encaminados, entre otras cosas, a aumentar la producción de películas nacionales, tener mayor presencia en festivales y contribuir al desarrollo de una industria

cinematográfica

que

entonces no solo era inexistente sino prácticamente inviable. Más de una década

después,

las

películas

colombianas son protagonistas en los festivales más importantes del mundo, se ha elevado la calidad profesional del personal técnico y artístico, y la cantidad de películas del año pasado dobló en número la de las realizadas en toda la década del 90. 54

Aunque las cifras son contundentes, no debemos caer en el optimismo desbordado, pues hay amenazas que, si no se atacan a tiempo, pueden aguar la fiesta. La más importante de ellas se relaciona con la, cada vez peor, taquilla para el cine colombiano. Las cifras son engañosas cuando se muestra que el público asiste en porcentajes del 4 al 8 % a ver cine nacional, si tenemos en cuenta que este número se concentra cada año en dos o tres películas, generalmente del mismo género y estilo. En un país en donde los grandes estrenos de Hollywood superan fácilmente el millón de espectadores, una producción colombiana debe

hoy sentirse satisfecha con menos de 50 mil espectadores. ¿De quién es la culpa?, ¿de los exhibidores que no dan tiempo a las películas en cartelera? ¿del público que tiene “mal gusto”? ¿de los realizadores que hacen películas que el público no quiere ver? o ¿del Estado que no pone cuotas de pantalla para las salas de cine comerciales? En todos ellos está el problema y la solución. Además del vergonzoso presupuesto del Ministerio de Cultura (la cenicienta de los ministerios), hoy se destina aproximadamente el 70% de los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico para la producción de películas, pero en la Colombia cinematográfica actual esto no es suficiente. Hacer cine y construir una industria no consiste solamente en hacer películas. Es absurdo pensar en una industria dedicada exclusivamente a producir, que desconozca los procesos de venta, distribución y promoción de los productos. Hoy se hacen más películas; pero no se exhiben, distribuyen, promueven ni venden como deberían y está muy cerca el día en que haya películas que no puedan ser exhibidas porque, sencillamente, el espacio en salas para el cine colombiano será insuficiente (en México, modelo de la región, hay años en los que se han exhibido menos de la mitad de las películas nacionales producidas). Las películas no se hacen para ser producidas si no para exhibirse a un público, ¿no debería el Estado colombiano vigilar el buen uso de su inversión presionando para que las películas se vean de manera efectiva?


Hacer cine va más allá de hacer películas. Para la industria debe ser igualmente importante formar a público y realizadores, promover debates sobre el cine, apoyar festivales y muestras, establecer reglas de juego con exhibidores y distribuidores, aumentar la presencia internacional, propender porque las películas se vean en las salas y muchos retos más que se han tenido en cuenta hasta ahora, pero aún tímidamente. El país cinematográfico ya cambió, es hora de que la ley se adapte para estar a la altura de los retos que este momento histórico demanda, es hora de que todos participemos de esta transformación. Para que esta idea-propuesta no se quede en lo abstracto, propongo 10 cosas que deberían cambiar para mejorar el cine colombiano.

10

1- El presupuesto de las películas debería ajustarse a las expectativas de retribución. En lugar de intentar emular el presupuesto de una película de Hollywood, el cine nacional debe acudir a la recursividad, con presupuestos más modestos. 2- Hay que invertir mucho más en la formación de públicos, es la única manera de contrarrestar el avasallador efecto de Hollywood en la forma como se ve el cine. 3- Las películas colombianas deben contar historias muy locales con valores universales y no intentar competir con Hollywood teniendo muchas veces menos del 1% del presupuesto de una película suya. 4- Desde el Estado se debe procurar que los exhibidores mantengan películas colombianas (o latinoamericanas) en cartelera, en condiciones dignas (suficiente tiempo, buenas salas y horarios). Esto no significa imponer cuotas de pantalla, si no propender por condiciones justas para las películas nacionales. 5- El sector cinematográfico debe comprometerse a ver cine nacional. Es vergonzoso que estudiantes de cine y jóvenes realizadores no conozcan su propio cine. No se trata de ver cine colombiano por caridad, se trata de darle la oportunidad y ser crítico, si se quiere, pero solo después de verlo. 6- Debe prestársele más atención al marketing. En la industria internacional se sugiere destinar el 50% del presupuesto global de la película. No debe seguir pasando que en Colombia el dinero se acabe en el primer corte de edición. 7- Hay que hacer atractiva la inversión en cine para las empresas. Quien invierte en cine no tiene por qué ser un mecenas y espera algún tipo de retribución. 8- Ante la carencia de buenas historias en Hollywood, el cine latinoamericano puede competir con buenos guiones. Es imperativo mejorar la formación en escritura audiovisual de los nuevos realizadores y aumentar los espacios de consultoría y clínica de guiones. 9- Es necesario avanzar hacia un mercado común latinoamericano de películas que permita que estas puedan verse más allá de los festivales.

cosas

que deberían

CAMBIAR en el cine colombiano:

10- Desde el Estado se debe avanzar hacia la constitución de salas alternativas de cine y formación de públicos en todo el país que permitan que el cine independiente de todo el mundo pueda verse y entenderse. Con algo de subsidio a la taquilla, podría pensarse también en que las películas colombianas compitieran en salas comerciales con un menor precio frente a Hollywood. Son muchos los argumentos, pero faltan más acciones. Lo que para mí es claro es que, 10 años después de la ley de cine, hay que ajustar las tuercas y enmendar el camino para que hacer cine sea una buena alternativa para preservar nuestra cultura e identidad como colombianos.

55


COPRODUCCIONES INTERNACIONALES La coproducción es el acuerdo de voluntades por medio del cual dos o más productores, cualquiera sea su domicilio o su calidad jurídica, ponen en común determinados recursos (financieros, materiales e inmateriales para llevar a cabo una obra audiovisual, con la intención de compartir los derechos de explotación que de esta emanen.

Productor argentino responsable de filmes como "El patrón", "Wakolda" y "Mundo Alas"

NICOLÁS

BATLLE

56


Ser coproductores es ser codueños, corresponsables. Haciendo una simple analogía es como casarse para tener un hijo, que es la película. Ambos seremos padres de la criatura. Claro está que hay coproducciones igualitarias (50 % - 50 %) donde la patria protestad es absolutamente compartida y otras donde un coproductor es mayoritario (más del 50 %) y otro minoritario (menor al 50 %). En esos casos uno de los coproductores, por ser el mayoritario, tendrá más responsabilidades que el minoritario. Muy probablemente en una segunda película invertiremos las condiciones, lo que dará lugar a las llamadas “condiciones de reciprocidad”. Existen diferentes tipos de coproducciones, desde los orígenes del proyecto. En algunas coproducciones, esta es “orgánica” debido a las propias características del guión. Pensemos por ejemplo en la historia de los inmigrantes españoles que llegaron a comienzos del siglo pasado a la Argentina. Si tuviéramos rodaje en ambos países (ejemplo: Vientos de agua, serie de televisión de Juan José Campanella), podríamos hablar de una “coproducción orgánica” o que este proyecto no podría ser otra cosa más que una coproducción. En otros casos la coproducción es más un instrumento financiero donde tenemos claramente un país mayoritario y “líder espiritual” del proyecto y otro minoritario que acompaña (ejemplo: Wakolda, de Lucía Puenzo, coproducción mayoritaria argentina con rodaje en Argentina y coproducción minoritaria española, o el caso de El patrón: radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel, coproducción mayoritaria argentina con rodaje en Argentina y coproducción minoritaria venezolana).

LOS PRODUCTORES BUSCAMOS REALIZAR

COPRODUCCIONES POR

RAZONES

DE DIFERENTE ÍNDOLE:

Es una forma de articular fondos de fomento de distintos países al beneficiarnos los productores por el hecho de que las películas realizadas por los regímenes de coproducción son consideradas películas nacionales por nuestros organismos o institutos de fomento intervinientes. En el caso iberoamericano, podemos aplicar, conjuntamente con el fondo supranacional, al Programa Ibermedia (que ya hemos visto). La posibilidad de aplicar a fondos bilaterales como el argentino brasileño por ejemplo (ANCINE-INCAA). Posibilita ampliar el horizonte de comercialización de la película al garantizar el estreno en al menos los países de la coproducción. La coproducción es una forma de aprendizaje mutuo al realizarse en la mayoría de los casos una colaboración artístico-técnica, práctica y efectiva. Es una posibilidad de dar a conocer a nuestros intérpretes en el exterior vía las coproducciones (ejemplo: Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Norma Aleandro, intérpretes argentinos muy reconocidos en España). No hay barreras aduaneras si está reconocida la coproducción por los organismos o institutos de fomento de los países participantes en la coproducción.

57


TAMBIÉN LAS COPRODUCCIONES

TRAEN APAREJADA UNA SERIE DE

“DESVENTAJAS”

Se debe realizar un contrato de coproducción que establezca las condiciones de la coproducción, y la coproducción deberá ser reconocida en dos instancias:

QUE HAY QUE TENER EN CUENTA:

el reconocimiento previo en la etapa de desarrollo o

Generalmente,

terminada la película.

al

efectivizarse

la

preproducción y un reconocimiento final una vez

coproducción, el costo de producción

La participación mínima del minoritario será del

aumenta ya que tendremos viajes de

20 % con una participación artístico-técnica efectiva

actores y técnicos.

de un técnico creativo y dos miembros del elenco (uno

En caso de discrepancias en la

principal). La participación técnica efectiva deberá ser

interpretación

en “cabezas de equipo creativas” como ser director,

del

contrato

de

coproducción o en caso de incumplimiento

guionista, director musical, director de fotografía,

por parte de uno de los coproductores, es

director de sonido, montajista, director de arte.

complicado el “reclamo internacional”,

En el caso de coproducciones multilaterales en que uno o varios coproductores cooperen artística y

más allá de que se pueda ir a una corte de arbitraje. En algunos países de América Latina se hace complicada la aprobación por parte de los jurados de los institutos o instituciones audiovisuales competentes de las “coproducciones minoritarias” como si estas no fueran también películas nacionales.

técnicamente mientras otro u otros solo participen financieramente, el porcentaje de participación de este último no podrá ser inferior al 10 % ni superior al 25 % del coste total de la producción. Pueden existir coproductores de países no miembros (ejemplo: Francia, Alemania) con una participación que no supere el 30 %. El director de la película –salvo excepción justificada– será iberoamericano.

En el “espacio iberoamericano” existen ciertas

El laboratorio –salvo excepción justificada– será de

reglas para la coproducción que emergen de los

alguno de los países iberoamericanos.

tratados bilaterales existentes en la materia

Salvo decisión expresa de común acuerdo entre los

como así también por el Acuerdo Iberoamericano

coproductores, cada coproductor se resguarda

de Coproducción Cinematográfica. En

resumidas

cuentas,

establece lo siguiente: 58

REGLAS”

el

convenio

para sí su territorio, dividiéndose el resto del mundo (o los llamados territorios comunes) según su porcentaje en la coproducción.


ES TRUC TURAS DE COPRODUCCIÓN

MULTILATERALES

En el caso de coproducciones multilaterales, o sea, entre varios países (ejemplo: Wakolda, coproducción mayoritaria argentina y minoritaria española, francesa y noruega), lo importante es establecer por parte del coproductor mayoritario (y productor delegado ante los demás) reglas claras de convivencia entre todos los coproductores. Por ejemplo, en lo que se refiere a los porcentajes de participación en la comercialización. Allí lo usual es que cada coproductor se reserve el 100 % de su territorio y que en los “territorios comunes” cada coproductor participe según su porcentaje de participación, el cual será determinado por un sistema de equity (ejemplo: compra de acciones) o pari passu, en el cual el porcentaje queda determinado por el aporte del coproductor en relación con el presupuesto total (o sea, la suma de los costos de desarrollo, producción, delivery internacional y lanzamiento internacional). Otro tema fundamental en las coproducciones multilaterales es la comunicación. Por un lado, es muy importante de parte del coproductor mayoritario mantener informado al resto de los coproductores sobre el avance del proyecto; y por otro, ser el aglutinador de los comentarios artísticos productivos de todos los coproductores minoritarios en las diferentes instancias de opinión (proyecto, guión, cast, primer corte, participación en determinados festivales, etc.) “protegiendo” de esa manera al director del contacto directo con un número grande de coproductores, cada uno con su opinión de cómo deberían ser y hacerse los distintos procesos.

59


MÉXICO Y

COLOMBIA: LAS AFINIDADES ELECTIVAS

ROBERTO FIESCO Es productor mexicano de los largometrajes Mil nubes de paz, El cielo dividido, y Rabioso sol, rabioso cielo y Asalto al cine. En 2013 realizó su ópera prima documental, Quebranto.

Oswaldo Mejía es comunicador, investigador y columnista. Ha trabajado como reportero especialista en cine para diversos medios escritos. Fue jurado en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato – Expresión en Corto.

OSWALDO MEJÍA

60


Colombia es, probablemente, el país con el mayor número de

Pronto el cine azteca estableció tratos con sus

producciones bipartitas con México, cuyos antecedentes y

‘mercados naturales’, que –incluso–dependiendo del

confluencias se remontan al inicio del cine sonoro colombiano.

argumento

Ejemplo de ello es el título de una de las películas más

proporcionaban, mediante adelantos económicos de

emblemáticas de su incipiente cinematografía: Allá en el

los distribuidores, primero el dinero para filmar las

trapiche (Roberto Saa Silva, 1943), que con su nombre

películas en México y luego para poder realizarlas en

emulaba el de nuestro primer éxito taquillero continental, Allá

los países aportantes a cambio de la inclusión de un

en el Rancho Grande (Fernando de Fuentes, 1936), y que al

puñado de artistas y técnicos capacitados que

igual que éste recurría a la música vernácula para contar un

alentaron el surgimiento de cinematografías de

triángulo amoroso anclado en los atavismos.

Centro y Sudamérica, las cuales habían tardado en

El cine mexicano había logrado desde la década de los 30

emprender el vuelo y que aún veían muy remota la

penetrar en los mercados latinoamericanos, que habían

consolidación de una industria propia.

aceptado gustosos las fórmulas dramáticas de películas

De los años 50 en adelante, las coproducciones

realizadas en su propio idioma. Se trataba de una industria en

beneficiaron al cine mexicano en cuanto a la

ascenso con progresivos adelantos técnicos, así como con un

diversificación de sus paisajes, pero sobre todo por la

star system capaz de rivalizar –e incluso de superar en algunos

evasión que podía hacerse de los sindicatos de

países– al de su contemporáneo hollywoodense. Lo local de

producción que en México imponían reglamentos

nuestro cine (la comedia ranchera, los charros, la música

muy estrictos con sus cuotas económicas y de

regional) se tradujo en pasaportes de nternacionalización de

personal. A cambio, los productores obtenían ‘mano

géneros híbridos con un gran potencial de taquilla, en países

de obra’ más barata en los países en cuestión, vistos

donde nuestra cinematografía creó además una importante y

mucho más como locaciones que brindaban todas las

eficaz red de distribución y exhibición para que nunca faltaran

facilidades que como verdaderas coproducciones

y

los

actores

involucrados

películas mexicanas en aquellas latitudes.

61


Es a través de las distintas versiones fílmicas de la célebre María, de Jorge Isaacs (1918, 1922, 1938 y 1971), donde siempre hubo mexicanos involucrados; así como por la presencia de Luis Moya, escenógrafo de nuestro cine y director El milagro de sal (1958), primera película colombiana en ser presentada en un festival de cine europeo, en este caso San Sebastián, que diversos cinematografistas mexicanos tomaron a Colombia como su segunda patria e indagaron no sólo en su geografía sino en sus venas sociales, abrieron brecha y facilitaron las vías de un intercambio cultural con el fin de construir un imaginario común.

62

Podríamos datar a Llamas contra el viento (Emilio

Las cintas eran encabezadas por productores

Gómez Muriel), una comedia romántica con anhelos

consolidados (Rosas Priego, Cardona, Zacarías, Alarcón,

panamericanistas, como nuestra primera coproducción

Sotomayor, De Anda, etc.), que llevaban décadas en el

oficial, realizada para satisfacer a los mercados más

cine azteca (algunos apellidos se remontaban incluso al

importantes del cine mexicano: Venezuela, Cuba,

cine silente mexicano) y cuyas familias de

Panamá y Colombia, en cuyas tierras se filmó a partir

cinematografistas –muchas veces emparentadas entre

de agosto de 1955. El esquema sobre el cual se

sí– dominaban también la producción local, y tenían la

desarrolló el proyecto prácticamente habría de

capacidad de establecer coproducciones con países con

repetirse durante las diversas coproducciones que se

cinematografías menos desarrolladas, pero con capital o

articularon a partir de esta década. En ellas, los técnicos

facilidades que difícilmente podían encontrar en su país

y actores eran en su mayoría mexicanos.

de origen.


A pesar de las buenas intenciones, la industria cinematográfica colombiana no daría pasos firmes hacia un cine verdaderamente industrial hasta los 60, donde resultaron abundantes las coproducciones con México. La primera de ellas fue Adorada enemiga, la ópera prima de René Cardona, Jr., un director con más capacidad para la comedia que para melodramas de pasiones fuertes como éste de su debut filmado en 1963 en Bogotá y Cali; a la cual siguieron –al mes siguiente– la comedieta Las hijas de Elena; y, en 1964, El detective genial, cuyo resultado fue tan desastroso que ni siquiera mereció estreno en México. Al mismo tiempo dos películas de mayor ambición se realizaban en territorio colombiano. La primera de ellas fue Semáforo en rojo, dirigida por Julián Soler, cineasta muy poco estimado, pero otrora enormemente conocido por ser el galán de la dinastía que ostentó tan ilustre apellido; y protagonizada por los colombianos José Gálvez y Enrique Pontón, que habían hecho gran parte de su carrera en México. Cine negro correcto y eficaz, ciertamente entretenido e incluso con la dosis suficiente de suspenso como para lograr identificar al espectador con la angustia de los ladrones que logran cumplir con el robo planeado y que son apresados por culpa del dichoso semáforo. En 1964, dichos actores encabezaron también el elenco de Cada voz lleva su angustia, a cargo

Esta década continúa con obras de poca valía, generalmente melodramas que iban subiendo de tono conforme la censura se reblandecía, como es el caso de Requiem por un canalla (Fernando Orozco, 1966) que aludía al aborto; el drama esotérico

de Julio Bracho, un director mexicano que en otro

Cautivo del más allá, (Rafael Portillo, 1967); o Un ángel de la

tiempo había sido considerado de ‘primera línea’,

calle, exitosa y lacrimógena adaptación de una radionovela dirigida

y que –en este caso– generó acérrimas críticas

por Zacarías Gómez Urquiza en 1967. La cosecha de este director

hacia la importación de directores mexicanos, a

mexicano, favorecido por las coproducciones, continuó en 1968

pesar de la ambición con la que fue concebida

con Bajo el ardiente sol, una película de bajas pasiones tropicales

esta apuesta por un cine rural de supuesto contenido social.

y cerró en 1972 con Cumbia, donde narra la historia de un matrimonio con pretensiones de estrellas de un género musical popularizado desde los años cuarenta.

63


Los intercambios culturales entre ambas naciones no se limitaban a la producción cinematográfica, el flujo de manifestaciones culturales abarcaba la esfera popular, de tal manera que la lucha libre –y otros héroes aventureros– impregnaron la dinámica de entretenimiento durante los 70. Los héroes enmascarados de nuestro cine de luchadores fueron, en reiteradas ocasiones, los protagonistas de un cine de aventuras miserable y peor realizado, pero extraordinariamente rentable en los circuitos comerciales, como fue el caso de Santo frente a la muerte y Santo en el misterio de la perla negra, de Fernando Orozco, películas iniciadas en 1969 y terminadas hasta bien entrada la década siguiente; o las realizadas por Juan Manuel Herrera, en 1973: Karla contra los jaguares y Los jaguares contra el invasor misterioso, donde los luchadores del pancracio estaban obligados a salvar el planeta de unos extraterrestres karatekas traficantes de diamantes. En contraste, el productor colombiano afincado en México, Ramiro Meléndez, con una prestigiosa carrera en el cine echeverrista de los 70, regresa a su tierra a filmar El muro del silencio (Luis Alcoriza, 1971), con la cual inicia una fructífera relación fílmica a través de su compañía Escorpión Films que tiene su momento de esplendor en la década siguiente. Meléndez es el puente decisivo para entender la visión comercial que las coproducciones, realizadas con estándares profesionales, Un ángel de la calle

representaban para la construcción de una industria local. Con una visión precisa y gran olfato, como productor y posterior director, encontró filones genéricos atractivos para el público de ambos países y con repercusiones evidentes en las taquillas, amén de explorar para el cine comercial temas como la guerrilla, la lucha de clases y el narcotráfico, graves problemas que Colombia avizoraba y que se han mantenido vigentes en el cine de ambos países.

64


Dichos temas fueron aprovechados en los 90 por iniciativas fílmicas como la del grupo G3, cuyo nombre se refiere al tratado comercial entre Colombia,

México

y

Venezuela,

países

involucrados en una serie de películas que buscaban aprovechar la obligación recíproca de exhibición en dichas naciones, como señalaba el acuerdo, las cuales, lamentablemente, no se vieron recompensadas en las taquillas; lo cual orilló a que este esquema de coproducción no se recuperara hasta la irrupción en 2005 de la emblemática Rosario Tijeras (Emilio Maillé), a partir de la novela homónima de Jorge Franco, repleta de vicio, sexo, balas, placer y dolor, según la letra de la canción de Juanes que aparece en la banda sonora. La creación de fondos públicos para incentivar las industrias fílmicas

Si pensamos que el amor, la

nacionales en México y Colombia han continuado durante este siglo una

violencia y el sexo han sido las

tradición iniciada hace más de 60 años, que ha permitido establecer esquemas

líneas temáticas principales en

de distribución y exhibición que intentan competir contra el avasallamiento del

este intercambio bilateral, sólo

cine gringo dentro del mercado. Ambas cinematografías han logrado sortear

nos queda deplorar que dentro de

los contextos de sus países, los problemas políticos y sociales que han

esta historia cinematográfica

impactado severamente las economías y, por ende, los presupuestos

común no se haya producido aún

destinados al quehacer cultural. Sin embargo, incluso en la adversidad, se han

esa gran película que justifique

logrado reformas estatales que ayudan a continuar con las coproducciones.

nuestras añejas afinidades, acaso

Baste mencionar la ocurrida en 2003, en Colombia, que busca que el cine no

estemos esperando que “nos la

sólo sea una actividad rentable, sino sostenible. Lo mismo en México, cuya ley

regresen”, y que sean los

de estímulos fiscales ha beneficiado a diversas coproducciones. Éstas, además

directores colombianos los que

de facilitar el flujo de actores, directores, capitales y productos culturales,

tomen ahora a México por asalto.

logran complementar también modos de hacer cine y posibilitan la construcción de una industria latinoamericana que cada vez es más difícil definir en un mundo globalizado que evita las identidades.

65


COPRODUCCIONES

E IBERMEDIA

Universidad de Kansas. Experta en política económica del cine y la industria de la televisión; cine y documental latinoamericano, cine cubano, producción de video y documentales.

TAMARA L.

FALICOV

66


PROGRAMA IBERMEDIA: UN PANORAMA

Programa Ibermedia (en adelante llamado “Ibermedia”) es el fondo para la coproducción cinematográfica patrocinado por España,

República

Portugal y diecinueve países miembros en

Guatemala, México, Panamá, Paraguay,

Latinoamérica, uno de los fondos más exitosos

Perú, Portugal, Puerto Rico, España,

en la región. Su propósito es promover el

Uruguay y Venezuela. Cada país tiene un

desarrollo de proyectos dirigidos al mercado

compromiso anual (de USD 100.000 como

iberoamericano. Financiado principalmente por España y con sede allí, este fondo común para el financiamiento del cine recibe presupuesto de cada país miembro para constituir

un

fondo

audiovisual

iberoamericano. Desde 2016, los países miembro de Ibermedia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Dominicana,

Ecuador,

mínimo) con el fondo colectivo. Los países luego compiten a través de productoras por el apoyo en varios programas, tales como para el desarrollo de guiones, de coproducción, un subsidio de capacitación, para la exhibición y distribución. Lo siguiente demuestra la definición de coproducciones, y cómo estas películas coproducidos por Ibermedia o en general suelen ser sometidas a imperativas económicas que afecta a la cultura producida.

67


¿QUÉ ES LA COPRODUCCIÓN?

La coproducción es un modelo de financiamiento utilizado ya en los años 20 (Strover, 1995). El cine europeo ha utilizado esta medida como estrategia para asegurar la distribución a lo largo del continente, y como medio de adquirir fondos de producción a través de varias organizaciones estatales y del sector privado. Como señalan Baer y Long, los años 90 y 2000 han visto una efusión de coproducciones internacionales debido a su estatus emblemático de productos globalizados. Están “financiados por capital global, tienen elencos internacionales, están filmadas en varios países y a menudo en varios idiomas, y ponen en primer plano el estatus híbrido de sus contextos de producción tanto en su construcción formal como en su contenido narrativo” (Baer and Long, 2004, 150). En el caso de Ibermedia, la coproducción se categoriza o bien como “técnico-artística,” o un arreglo puramente financiero. La primera implica que la cantidad que un país invierte determina el porcentaje de actores o técnicos que trabajarán en un film. La segunda categoría es un arreglo estrictamente financiero que no tiene peso en los aspectos artísticos o técnicos de una producción. (vease Falicov, 2012).

68


CÓMO LAS COPRODUCCIONES

tipos de españoles que típicamente se

INCIDEN

encuentran

en

las

coproducciones

contemporáneas. Al delinear las diversas

EN LA NARRATIVA DE LOS FILMS:

maneras en que los españoles ingresan en narrativas latinoamericanas específicas, vemos cómo los imperativos económicos

EL CASO DE LOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA LATINA

de financiamiento pueden moldear las narrativas cinematográficas de modos

Un gran porcentaje de coproducciones son del tipo

particulares. Si bien he tratado de proveer

“técnico-artístico”,

ejemplos de películas financiadas por

y

muchos

productores

latinoamericanos prefieren coproducir con España (en el

Ibermedia,

caso de Brasil, hay una afinidad común con Portugal,

coproducciones financiadas de forma

tema que excede el ámbito de este ensayo). Además del

privada o a través de medios diferentes de

incentivo

la

Ibermedia. Esta lista no es de ninguna

coproducción con España funciona para estos países

manera exhaustiva. En lo que sigue, se

como una puerta de entrada a Europa. ¿El resultado?

presentan ejemplos de cuatro tipos

Uno encuentra una sobrerrepresentación de actores

comunes: el español comprensivo, el

españoles en las coproducciones latinoamericanas.

español anarquista, el español malvado o

Para los propósitos de este estudio, es posible

racista y el turista español (también vease

categorizar, aunque sea de forma no científica, varios

Villanzana, 2008).

financiero,

hay

otro

geográfico:

también

he

incluido

EL ESPAÑOL COMPRENSIVO En el film venezolano-español de Solveig Hoogesteijn financiado por Ibermedia, Maroa (2005), Tristán Ulloa representa el papel de Joaquín, un joven profesor de orquesta de España que trabaja en un reformatorio en Caracas. Él nota el talento de una chica de la calle, Maroa (Yorlis Domínguez), y se convierte en su mentor mientras ella aprende a tocar el clarinete. Él es comprensivo respecto de su situación y Maroa lo reprende por el hecho de que su estatus de extranjero lo haga “no tener idea” acerca de la vida en las calles de Venezuela. La presencia de su personaje es algo extraña, ya que no se ven extranjeros ayudando a niños verdaderamente desaventajados a menudo, pero el director logra convertirlo en un personaje outsider, que se puede relacionar con el estatus marginal de Maroa como niña de la calle. Luego, él se convierte en un chivo expiatorio al ser deportado a España por sus buenas intenciones.

69


EL ESPAÑOL ANARQUISTA El español anarquista estereotípico puede proveer a un realizador de izquierda de un personaje que actúe como contraste con otros personajes. Tzvi Tal analiza la imagen de las figuras idealistas de anarquistas españoles en La historia oficial de Puenzo (Argentina, 1985) y La frontera de Larraín (Chile-España, 1991) como una forma que tiene el guionista de discutir sobre los ideales democráticos “eludiendo la contradicción entre el idealista revolucionario del pasado y el pragmatismo del presente que la izquierda estaba enfrentando en el momento de estreno del film en la postdictadura”(Tal, 2000, 7). En otras palabras, los ideales de la izquierda estaban personificados de manera segura en el anarquista español, y de ese modo evitaron tener que invocar los legados de la guerrilla de izquierda reciente en Argentina y Chile. Ninguno de los dos films fue financiado por Ibermedia, pero ambos fueron apoyados financieramente por la televisión nacional española, Televisión Española (TVE).

EL ESPAÑOL MALVADO/RACISTA En El crimen del Padre Amaro (dir. Carlos Carrera, México-España-Argentina-Francia, 2002), el actor español Sancho Gracía representa el papel del padre Benito Díaz, un cura en México. Aunque está retratado como un individuo corrupto, no se lo muestra como más culpable que cualquier otro personaje presuntamente sospechoso en el film, como el padre Amaro mismo, los narcotraficantes locales o el obispo. Sin embargo, es significativo que los españoles sean parte del decadente y moralmente sospechoso establishment católico. Si bien los he colocado en la categoría de “españoles malvados,” otros han comentado que la presencia de curas españoles en Latinoamérica se ha “naturalizado” y que simbolizan figuras neutrales que no son fuera de lo común. Un costado desagradable de los españoles sale a relucir en Lugares comunes (dir. Adolfo Aristarain, España-Argentina, 2002). Fernando y su esposa Liliana (Federico Luppi y la actriz española Mercedes Sanpietro) han volado a Madrid para visitar a su hijo y familia, y Liliana, una española exiliada en Argentina, tiene una conversación con su nuera, Fabiana (Yael Barnatán). Durante la conversación, Fabiana le transmite a su suegra cómo le gustaría que fuera a Madrid a ayudarla a cuidar a sus hijos, en vez de que lo haga una “mucama ecuatoriana analfabeta o una inmigrante africana.” Luego exclama: “Estamos siendo invadidos.”

EL TURISTA ESPAÑOL En los films cubanos del Período especial, ha habido un modo de incorporar actores españoles (y otros coproductores) que ha tenido el éxito asegurado: la imagen del turista omnipresente en La Habana o en Varadero. Hay muchos ejemplos de esto en el cine cubano contemporáneo. En el caso de Un rey de La Habana de Alexis Valdés (Cuba-España, 2005), el turista español que ha llegado para casarse con el novio de la protagonista es retratado como arrogante, malcriado y, en última instancia, como un bufón.

70


Mientras que algunos guionistas y directores pueden incorporar actores en historias que son creíbles y naturales,

LAS

ESTRATEGIAS

existen otros que encuentran la manera de eludir las

DE LOS

restricciones o se burlan de ellas. En un caso, un director

DIRECTORES

contrató actores con doble ciudadanía para cumplir con los requisitos de la inversión técnico-artística. Para la coproducción Machuca (Chile-España-Reino Unido-Francia),

PARA ENFRENTAR

ESTAS LIMITACIONES

financiada por Ibermedia, el director Andrés Wood contrató a Federico Luppi, que tiene doble ciudadanía (española y argentina), para representar el papel de un hombre de negocios argentino que frecuentemente se reúne en Santiago,

CONCLUSI ÓN

Chile, con la madre del personaje principal. El director colombiano Víctor Gaviria le hace una broma a su audiencia

El Programa Ibermedia sigue siendo el fondo

en Sumas y restas (Colombia-España, 2004) cuando, de la

financiero más exitoso en América Latina. Sin

nada, un camarero español aparece al azar en una escena en

embargo, es un fondo administrado por el

un restaurante en Medellín. Esto fue un guiño irónico del

Estado como los de Europa, que no superan los

director respecto de la rareza narrativa que encontramos en

problemas de paternalismo y las dinámicas de

algunos casos en el ámbito de las coproducciones

poder inherentes que surgen cuando hay

técnico-artísticas. Por ende, el tipo del español “al azar” ha

desigualdades de poder y recursos. Igualmente,

sido inmortalizado por el film de Gaviria. A pesar de estas

el fondo ha tratado de ser democrático, y a la

fallas narrativas ocasionales, muchas coproducciones logran

fecha ha habido películas comenzadas o

credibilidad y éxito comercial con el apoyo de Ibermedia.

producidas por todos los países miembro, sin

Baer, Hester, and Ryan Long, “Transnational Cinema and the Mexican State in Alfonso Cuaron’s Y tu mama tambien.” South Central Review 21.3 (Fall 2004): 150–68.

importar su tamaño. El apoyo de Ibermedia a las producciones técnico-artísticas lo ha convertido en cómplice del problema de cómo la economía

Falicov, Tamara L. “Programa Ibermedia: ¿Cine Transnacional Iberoamericano o relaciones publicas para España?” Revista Reflexiones (Costa Rica) 91 no. 1 (2012): 299-312. Strover, Sharon. “Coproductions International” 1995(?), 1-3 http://www.museum.tv/archives/etv/C/html/C/coproductions/coproductions.htm

puede moldear la cultura para cumplir con sus directivas: el breve panorama de los tropos de personajes

españoles

en

los

films

iberoamericanos es el comienzo de un estudio Tal, Tzvi. “Viejos republicanos españoles y joven democratización latinoamericana: imagen de exilado en películas de Argentina y Chile: ‘La historia oficial’ y ‘La frontera.’ ” Espéculo: Revista de estudios literarios, No. 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000. http://www.ucm.es/info/especulo/numero15/tzvi_tal.html.

más abarcador sobre cómo las narrativas de colaboración

cultural

pueden

funcionar

perfectamente o carecer de credibilidad.

Villazana, Libia. “Hegemony Conditions in the Coproduction Cinema of Latin America: The Role of Spain”, Framework 49, no. 2, otoño de 2008, 65-85.

Obras Citadas 71



INVITADOS

ESPECIALES


PATRICIA CASTAÑEDA

Colombiana

Actriz por convicción, escritora por impulso, productora por amor. Esta caleña ha actuado toda la vida, profesionalmente lo hizo a los 18 años y hasta el resto de su vida ha participado en Pecados Capitales, Satanás, El Amor en los Tiempos del Cólera, El Laberinto de Alicia, Los caballeros las Prefieren Brutas, Moria (Pacifico y Handle with Care en post). Experimentó el mundo de la escritura con una sátira al desamor; “Manual para salir de la tusa”. Luego, publicó su primer compilado de cuentos urbanos; “La Noche del demonio y otros cuentos” con Villegas editores, y un año después la novela “Virginia Casta”, llevada a la pantalla de cine por Claudio Cataño.

CLAUDIO CATAÑO Colombiano

Claudio es actor profesional. A los 16 años comenzó a estudiar Arte Dramático en la escuela Ruben Di Pietro. A los 18 comenzó su carrera actoral profesional. Môria, es su opera prima, esta película filmada en septiembre del 2013 fue financiada con recursos propios del Director, el apoyo de Lago Films y Deisy Marroquín. Para Agosto del 2015 ya había filmado su segunda película, adaptación de la novela Virginia Casta, ganadora de Latino Book Award en NYC.

CAMILO MOLANO

Colombiano

Maestro de Artes Plásticas y Master en Arquitectura, ha participado en talleres de guión cinematográfico con Michel Gaztambide y Doc Comparato, y ha sido invitado al Rotterdam Lab del IFFR, al Producers Workshop de Cannes, y al Moscow Business Square del MIFF. Desde Chapinero Films produjo “La semilla del silencio” y se encuentra en la preproducción del largometraje colombo-mexicano ganador del FDC 2015 Los inquilinos (Chapinero Films y Ciudad Cinema). Ha sido coordinador de los Screenings del BAM, y es miembro activo de la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Cine. 74


LUIS OSPINA Colombiano

Nacido en Cali (Colombia) el 14 de junio de 1949. Estudios de cine: Universidad del Sur de California USC (1968-69), Universidad de California UCLA (1969-72). Codirector del Cine Club de Cali (1972-77). Cofundador, junto con Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Ramiro Arbeláez, de la revista Ojo al Cine (1974-77). Director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali (1986). Crítico de cine y cronista para varias publicaciones, entre ellas: Ojo al Cine, Kinetoscopio, El Pueblo, Cine, El Malpensante, Número y Cinemateca.

ALEJANDRO AGUILAR Colombiano

Alejandro Aguilar nació en Ibagué, Tolima. La base de su formación actoral la realizó con los maestros Rubén di Pietro y Alfonso Ortiz. Actualmente se especializa en la técnica Meisner con los maestros Stephen Bayly y María Gowland. Ha participado en diferentes series y novelas de televión como Sin ruta de Colbert García y Rosario Tijeras (2009). En cine ha participado en “En tus manos” de Ron Jacobs, papel con el que recibió el premio a Mejor Actor de Reparto en el Festival Internacional de Cine de Los Ángeles En el campo del largometraje en Silencio en el paraíso (2011), Sin fronteras historia “la sombrilla” de Simón Brand, 180 segundos de Alexander Giraldo (2012), entre otras.

75


6 1 0 2 A T R IE B A IA R O T A CONVOC

S ÍA R O G E T A C 4 N E S O T R O BUSCAMOS C l | Ficción | ta en m ri pe Ex | l ta en um oc D

La muestra audiovisual Caja de Pandora fue creada en 2003 y desde entonces ha reunido, por medio de convocatoria pública, cortometrajes de realizadores colombianos en las categorías de documental, ficción, video experimental y videoclip. Caja de Pandora no es una muestra competitiva, pero sí llena de calidad en la que pretendemos que cada imagen audiovisual tenga una mirada crítica, reflexiva y con una propuesta renovadora desde la técnica, la imagen y el discurso. Las producciones seleccionadas se exhibirán en el marco del XVII Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia (Diciembre 7 al 11 de 2016) durante dos días, en jornadas de cuatro horas consecutivas.

Video clip

CRI TER IOS DE SEL ECC IÓN

A. Nos interesa la originalidad, el rigor y el riesgo en la utilización del lenguaje audiovisual y en la elección del tratamiento y el tema.

B. En el documental privilegiamos el verdadero documental. No se aceptan reportajes ni programas periodísticos.

C. Seleccionamos búsquedas documentales y argumentales que experimenten con el audiovisual como medio expresivo y narrativo.

D. Preferimos los videoclips y experimentales que eviten las fórmulas y extiendan sus posibilidades expresivas.

CON DIC ION ES DE PAR TICI PAC IÓN

E. Estimulamos nuevas búsquedas de realizadores a través del medio, ya sean temáticas, estéticas y técnicas o donde se vea a un verdadero autor que está intentando decir algo.

1. Cada realizador o productor podrá presentar a la convocatoria tantos trabajos como estime conveniente.

F. El cortometraje o mediometraje debe tener una duración de hasta 50 minutos máximo.

2. Se pueden presentar trabajos en cualquiera de las siguientes categorías: documental, ficción, video experimental y videoclip 3. Pueden enviarse trabajos desde el exterior, siempre y cuando su director sea

colombiano. Asimismo, pueden participar trabajos dirigidos por extranjeros en Colombia, siempre y cuando la mayor parte del equipo y la producción sean nacionales.

4. El Festival se reserva el derecho de utilizar extractos del material seleccionado para efectos de promoción y publicidad.

5. Las obras entrarán a formar parte del archivo del Festival, el cual está disponible para consulta pública.

6. Los trabajos seleccionados, luego de ser presentados en el marco del XVII Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, serán exhibidos como parte de la itinerancia de la muestra Caja de Pandora, en muestras especiales y festivales nacionales e internacionales, así como en entidades culturales según los convenios establecidos por la Corporación.

Inscripción (con link de visualización): Hasta el 5 de Septiembre Anuncio de seleccionados: 7 de Octubre Recepción en DVD de trabajos seleccionados: Hasta el 14 de Octubre

CON DIC ION ES DE PAR TICI PAC IÓN

I. Los cortometrajes seleccionados se exhibirán en el marco del XVII Festival de

Cine de Santa Fe de Antioquia (7 al 11 de diciembre de 2016) durante dos días, en jornadas de cuatro horas consecutivas.

II. A cada uno de los trabajos seleccionados, el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia otorgará un cupo para que uno de sus realizadores (el que ellos mismos escojan) participe gratuitamente en el Taller de Talentos Cinematográficos que se realizará en el marco del Festival. III. A la persona beneficiaria del cupo para el Taller de Talentos Cinematográficos, se le otorgará alojamiento durante tres días y dos noches, alimentación y transporte Medellín-Santa Fe de Antioquia-Medellín en el medio de transporte oficial (bus) del Festival. IV. La participación implica la aceptación de las anteriores condiciones.


INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALIADAS

ALIADOS ESTRATÉGICOS


C aj a d e P and or a | Taller de t alen t os cinematogrรกficos | Muestra C entral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.