13er Festival de Cine Colombiano de Medellín

Page 1



1


2


3


CONTENIDO 6 EQUIPO DE TRABAJO

9 ANÍBAL GAVIRIA CORREA, ALCALDE DE MEDELLÍN

10 MARTHA LIGIA PARRA,

DIRECTORA ARTÍSTICA DEL FESTIVAL

13 MUESTRA CENTRAL FICCIÓN

16

31

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Alias María - José Luis Rugeles Antes del fuego - Laura Mora Climas - Enrica Pérez Corazón de León - Emiliano T. Caballero El abrazo de la serpiente - Ciro Guerra Ella - Libia Stella Gómez Gente de bien - Franco Lolli La semilla del silencio - Felipe Cano La tierra y la sombra - César Acevedo Los hongos - Óscar Ruiz Navia Manos sucias - Josef Wladyka NN - Héctor Gálvez Ruido rosa - Roberto Flores Tiempo perdido - Alexander Giraldo

29 MUESTRA CENTRAL DOCUMENTAL

21

4

31 32 33 34 35 36 37 38

Buenaventura no me dejes más - Marcela Gómez Carta a una sombra - Daniela Abad y Miguel Salazar El viaje del acordeón - Rey Sagbini y Andrew Tucker Hombres solos - Francisco Schmitt La selva inflada - Alejandro Naranjo Marmato - Mark Grieco Playing Lecuona - Pavel Giroud y Juan Manuel Villar Porro hecho en Colombia - Adriana Lucía López


49

39 MUESTRA CORTOMETRAJES 41 42 43 44 45 46 47

Al caído caerle - Duván Charria Completo - Iván D. Gaona Julia - Jaime Avendaño La mera propina - Edison Sánchez La ruta de Julita - Ómar E. Ospina Lunesta - Nicolás Ortega y Edwin Campano Niño de metal - Pedro García

49 HOMENAJE A HUMBERTO DORADO 51 52 53

Perfil Humberto Dorado La estrategia del caracol - El alma del maíz Golpe de estadio - Del amor y otros demonios

55 INVITADOS ACADÉMICOS 57 58 59 60 61

Nascuy Linares - Ruy Folguera Ricardo Escallón - Luis Fernando Franco Sandro Romero - Álvaro Bustos César Cardona- Cristina Echeverri Alejandro Ramírez - Alexander Giraldo - Samuel Castro

63 ARTÍCULOS

43

64

64 66 70 74 78 82 86 91

En un principio fueron el cine y la música - Martha Ligia Parra Son dos o somos los tres - Nascuy Linares Música en el cine mudo - Fernando Arenas Un gran maestro de la música en el cine: Miklós Rózsa - Luciano Castillo Las películas de la isla desierta - Sandro Romero La música y el cine colombiano - Carlos Mario Pineda Un casete de cine colombiano - Alejandro Gómez La música en los Óscar

5


EQUIPO DE TRABAJO CORPORACIÓN FESTIVAL DE CINE DE SANTA FE DE ANTIOQUIA Junta Directiva: Robinson Garcés – Presidente Marta Medina – Vicepresidente Wilder Gómez Catalina Hincapié Juan Raúl Navarro Juan David Osorno Leida Tule Tejada Gerencia General: Alejandra Bedoya Londoño Dirección Artística: Martha Ligia Parra Valencia Coordinación General: Andrea Ramírez Pérez - Coordinadora General Santiago Henao Vélez - Asistente Kelly Toro Acevedo - Coordinadora Cineclub Santa Fe de Antioquia Cristian Jaramillo Programación: Giovanna Hernández - Coordinadora Samuel Castro - Asesor Presentadores: Ana María Agudelo Berrío Lucas Burgos Álvarez Diego Andrés Cárdenas Gómez Ángela Cardona Yenifer Cardona María Cecilia Castañeda Mauricio Monsalve Andrés Restrepo Guisao Académico: Yenifer Cardona Carvajal – Asistente Ángela Cardona – Asistente Comunicaciones y Mercadeo: Óscar Darío Montoya Gómez - Coordinador Manuela Navarro Marín - Asistente Tahís Hincapié Echeverry - Diseño gráfico Carlos Mario Henao Herrera - Web master Plinio Brandt - Diseño del logo de la corporación Daniela Cañas Verónica Salazar Rúa Juliana Zuluaga Montoya Área Administrativa: Yuliana Gómez - Revisora Fiscal

6

Juliana Zapata – Contadora Yaneth Bustamante Zapata - Secretaria auxiliar contable Área Técnica Montajes Prosonido Producción y logística: Juan David Osorno - Coordinador Isabel Cano Campo María Camila Castañeda Quintero María Alejandra Cuadros Galeano Mateo Giraldo Bonilla María Camila Gómez Tamayo Juan David González Verónica González Nicolás Jaramillo Giraldo Andrea Lara Ramírez Camilo Parga Coca Natalia Uribe Sánchez Darlyana Valencia Giraldo Mauricio Vásquez Protocolo e invitados: Margarita Medina - Coordinadora Juan Felipe Botero Berrío Manuela Cadavid Rafael Camacho Franco Andrea González Cano Ana María Navarro Silva Apoyan: Alcaldía de Medellín Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Fundación EPM Metro de Medellín Ministerio de Cultura Proimágenes Colombia Secretaría de Cultura Ciudadana Universidad de Medellín VivaColombia Instituciones educativas aliadas: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Universidad de Antioquia Universidad de Medellín Universidad Eafit Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Academia Cultural Yurupary Medios de comunicación aliados: ADN Así lo ve Óscar


Bacánika Cámara FM Canal U Canal UNE Cosmovisión El Colombiano El Tiempo Medellín Hagalau Hora 13 Kinetoscopio Radiónica Teleantioquia Telemedellín Tele Santa Fe UN Radio Espacios de exhibición Casa de la cultura Alcázares Casa de la cultura Ávila Casa de la Cultura Poblado Centro Cultural Facultad de Artes U. de A. Cine Colombia: Oviedo y Vizcaya Cinemas Procinal: Monterrey, Mayorca, Las Américas y Florida Centro Colombo Americano Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Metro de Medellín Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe Parque Biblioteca de Belén Parque Biblioteca La Quintana Parque de los deseos Teatro Lido Universidad de Antioquia Universidad de Medellín Universidad Eafit Aliados estratégicos: Centro Colombo Americano Centro de Producción Audiovisual U. de A. Cinefilia Cineplex Fundación Ambulante Media Systems Agradecimientos: Gobernación de Antioquia – Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia Departamento de Extensión Cultural de la U. de A. Centro de Producción de Televisión Universidad de Antioquia. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín – Alcaldía

de Medellín Secretaría de Gobierno de Medellín – Alcaldía de Medellín Burning Blue Dislicores Alcaldía de Santa Fe de Antioquia Emisora Ondas del Tonusco César Acevedo Fernando Arenas Andrés Baiz Diana Bustamante Álvaro Bustos César Alonso Cardona Jerry Carlson Ricardo Escallón Cristina Isabel Echeverri Ruy Folguera Luis Fernando Franco Alexander Giraldo Nascuy Linares César Montoya Alejandro Ramírez Juan Diego Restrepo Sandro Romero Rey Marcos Vega Seña El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente el pensamiento de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia. Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia Carrera 51 52-03, Of. 401 Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe Teléfonos: (57 4) 448 3650 - (57 4) 513 3653 Medellín, Colombia comunicaciones@festicineantioquia.com www.festicineantioquia.com Impresión por Virtual Publicidad Año 13. Agosto de 2015. Facebook: FestiCine Antioquia Twitter: @FestiCineAnt Instagram: festicineantioquia YouTube: Festicineantioquia Flickr: festicineantioquia

7


8


SEMANA DE BUEN CINE COLOMBIANO EN MEDELLÍN En la metamorfosis de Nuestra Nueva Medellín, la cultura ha tenido un papel trascendental. Los buenos gobiernos sucesivos y sintonizados que ha tenido la ciudad, le han apostado a los procesos culturales como herramienta para construir ciudadanía, para consolidar la transformación en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, orientados hacia un desarrollo con equidad e inclusión. Para nosotros la cultura, en alianza con la educación, se constituye en una enorme fuerza para construir equidad, para formar ciudadanos respetuosos del valor supremo de la vida en sus más profundas expresiones. Es por ello que, además de la creación de programas de alto impacto educativo como la Jornada Complementaria y el fortalecimiento de proceso educativo con los nuevos Jardines Buen Comienzo o los Colegios Maestro, en el ámbito cultural potenciamos encuentros como la Fiesta Internacional del Libro, la Parada Juvenil de la Lectura, los clubes de lectura, la red de escritores, entre otros. De igual modo, con encuentros internacionales como el Hay Festival o el Premio Internacional de Periodismo Gabriel García Márquez, motivamos la vena artística y cultural de nuestros jóvenes. De igual modo, con las secretarías de Cultura y de Educación, apoyamos los eventos de mayor trascendencia para la ciudad, como el 13er Festival de Cine Colombiano de Medellín, en el que traemos de nuevo el programa Pelaos al Cine, para el disfrute de los estudiantes de colegios públicos. El acceso a los centros culturales, universidades, auditorios y demás escenarios donde se proyectarán las películas en este Festival, será totalmente libre para los ciudadanos, con lo cual queremos seguir consolidando a Medellín como la casa del cine colombiano y escenario de talla internacional para grandes producciones cinematográficas. Nuestra Nueva Medellín abre sus puertas a quienes nos visitan con motivo de este Festival y a todos les deseamos que se gocen esta semana de buen cine colombiano, a la vez que disfrutan de Medellín, la ciudad donde la equidad es el camino y la vida la meta. Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín

9


MEDELLÍN, LA CASA DEL CINE COLOMBIANO

Les doy la bienvenida a la edición número 13 del Festival de Cine Colombiano de Medellín, el certamen de mayor trayectoria en la ciudad y uno de los más relevantes a nivel nacional, que hace de Medellín La casa del cine colombiano. Nuestro objetivo como ventana del cine nacional es destacar, promover, reflexionar acerca de la producción cinematográfica más reciente, al tiempo que propiciar su disfrute y el acercamiento con el público. Este último, un factor determinante para directores, actores, productores y para nuestra naciente industria. El certamen continúa firme en su propósito de tener un festival gratuito, de llevar su programación a distintos espacios de la ciudad y en estar comprometidos con la formación de públicos. Precisamente este año retomamos el programa de Pelaos al cine, una de las actividades más queridas por nosotros, en asocio con la Secretaría de Gobierno y Cultura y Cinemas Procinal para que los jóvenes de escasos recursos se acerquen al cine. La muestra central de la presente edición recoge 16 largometrajes de ficción y cinco documentales, estrenados entre 2014 y 2015. La mitad de ellos son preestrenos como Playing Lecuona, Tiempo perdido, La semilla del silencio y películas que acaban de tener una exitosa presencia en Cannes como La tierra y la sombra y El abrazo de la serpiente. La muestra da cuenta de la diversidad de historias— y de aproximaciones a nuestra realidad— y de la importancia no solo de la ficción sino del protagonismo que viene ganando el documental y las co-producciones. Este año hemos abierto un pequeño espacio para el cortometraje, que esperamos seguir fortaleciendo, con una selección de media docena de cortos que han tenido presencia en secciones de importantes festivales como el Short Film Corner de Cannes. Con la idea de preservar y fomentar la memoria audiovisual de nuestro país, el Festival rendirá homenaje y realizará una retrospectiva a Humberto Dorado, figura clave para la historia del cine colombiano en su doble condición de actor y guionista y en películas fundamentales como La estrategia del caracol.

10


Este año el cine nacional puso la nota más alta de su historia con la película La tierra y la sombra, primera Cámara de oro en Cannes para nuestro país. Además ha sido la película colombiana más premiada en Cannes y este hecho histórico es un triunfo que confirma la importancia del cine como forma de expresión de nuestra identidad. Pudimos contar con este filme para el lanzamiento del Festival y lo tendremos también en la muestra central. El tema de la presente edición será la música en el cine y acorde con nuestro compromiso de formación de públicos y como eje académico fundamental tendremos el Seminario de Música en el Cine durante los cinco días del Festival. Contaremos con la participación de invitados nacionales y extranjeros, diez conferencias y once conferencistas que abarcan estudios de caso, aspectos teóricos, artísticos, prácticos y legales. Entre los invitados internacionales destacamos la presencia del venezolano Nascuy Linares compositor de la música de El abrazo de la serpiente, quien dictará el Taller de Talentos cinematográficos. La master class estará a cargo de Ruy Folguera, argentino radicado en Los Ángeles, compositor de la música para las películas colombianas El páramo y Corazón de León, además de producciones realizadas en Hollywood como El día en que la tierra se detuvo la tierra y Un paseo por las nubes. Por último, recordar que sin el apoyo público y privado, de los medios, los amigos, voluntarios y el público, este Festival no sería posible. Un agradecimiento inmenso a todos por hacer realidad una nueva edición que nos hace soñar con un cine tangible, que nos permite acercarnos, entendernos y sentirnos orgullosos. Martha Ligia Parra Valencia Directora artística

11


12


camino hacia el espectador es “ Elserúnico uno mismo . ANDREI TARKOVSKI (1932-1986).

13


14


Dirección: José Luis Rugeles Producción: Federico Durán y Steven Grisales Guion: Diego Vivanco Dirección de fotografía: Sergio Iván Castaño Música: Camilo Sanabria Dirección de arte: Óscar Navarro Montaje: Delfina Castagnino Reparto: Karen Torres, Carlos Clavijo, Erik Ruiz, Anderson Gómez. Productora: Rhayuela Cine, Axxon Films, Sudestada Cine.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival de Cannes 2015 ˫˫ Ibermedia producción 2011 ˫˫ Selección Fundación Carolina 2011 ˫˫ Sundance lab. 2011

ALIAS MARÍA

COLOMBIA/ARGENTINA/FRANCIA. 2015. 92 MINUTOS Año 2002. En medio de la ruptura de los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, María, una niña guerrillera de 13 años, debe cumplir una misión junto a otros tres jóvenes combatientes: llevar el hijo recién nacido de su comandante a un pueblo seguro. Pero lo que nadie sabe, es que ella guarda un secreto; está embarazada y en la guerrilla está prohibido tener hijos. Durante la misión su secreto es descubierto y María huye para no ser obligada a abortar. A través de los ojos de María, descubrimos el desolador paisaje del conflicto armado en Colombia: pueblos devastados por masacres, campesinos atrapados en el fuego cruzado, padres que han perdido a sus hijos y niños que intentan tener una infancia normal. Gracias al instinto materno que ha nacido en ella, María encontrará las fuerzas para buscar una nueva vida.

JOSÉ LUIS RUGELES Bogotá, Colombia. Director y director de fotografía con experiencia de más de 15 años en la realización de comerciales y videoclips. Junto a Jader Rangel y Óscar Navarro, en 1995, fundaron la compañía de producción de cine y comerciales Rhayuela Films, con la que ha dirigido más de 500 comerciales y 20 videoclips, y es la productora de su ópera prima García. “Me interesa contar una historia donde el fuera de campo sea protagonista, sentir el desgaste de un conflicto de más de cincuenta años, o hasta dónde puede llegar [...] Tenemos mucho miedo a hablar de una manera íntima de nuestra violencia. Uno tiene que poder mirarse en el espejo y reflexionar sobre lo que es”.

15


Dirección: Laura Mora Producción: Alessandro Angulo, Diana Camargo Guion: Mauricio Cuervo Dirección de fotografía: Alessandro Angulo Sonido: Carlos Trujillo Música: Andrés Felipe Bravo y Patricio Duque Dirección de arte: Andrea Rangel Montaje: Andrés Vélez Reparto: Mónica Lopera, Luis Fernando Hoyos, Christian Tappan, Juan Ángel, Julio Pachón, Jairo Camargo, Víctor Hugo Morant, Nicolás Cancino, Fernando Lara, Fernando Arévalo, Gerardo Calero, Andrés Castañeda, Manuel Busquets. Productora: Laberinto Cine y Televisión

ANTES DEL FUEGO COLOMBIA. 2015. 83 MIN.

Corre 1985, un año complejo para Colombia. Entre problemas de orden público y alteraciones en el proceso de paz se unen dos vidas: la de Arturo Mendoza y la de Milena Bedoya; él es un prestigioso abogado que decidió́ dedicarse a la investigación periodística, y ella, la hija de una de las empleadas de la cafetería del Palacio de Justicia y estudiante de periodismo. No lo saben, pero faltan 19 días para uno de los acontecimientos que cambió el rumbo de la historia política de Colombia. El suicidio del mejor amigo de Arturo hará que él y Milena se vean inmersos en una investigación que no será nada sencilla y a pesar de ser ideológicamente opuestos, su relación se irá estrechando y sus métodos por descubrir el misterio los llevará a tomar decisiones que cambiarán para siempre sus vidas.

LAURA MORA PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Mención Especial en The Colombian Film Festival NYC, Estados Unidos 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci 2015

Medellín, Colombia. En Australia estudió dirección de cine en la escuela RMIT de Melbourne, donde también terminó su maestría en guion y dirección en la escuela AFTRS. En 2012 dirigió́ junto a Carlos Moreno la serie para Caracol Televisión, Escobar, el patrón del mal, ganadora del premio India Catalina a Mejor Dirección en una serie. Esta producción ha sido vendida en más de 50 países. Actualmente termina el desarrollo de un proyecto cinematográfico en el que ha venido trabajando durante los últimos años. “Durante largas jornadas de 12 horas diarias nos convertimos en una familia e inspirados en las técnicas de ensayo y de lectura de John Cassavettes, intentamos llegar a un tono donde la naturalidad no fuera en contravía de la construcción de tensión. Se irían intensificando los miedos, las vulnerabilidades y las fortalezas de los personajes mientras entre los protagonistas crecía una atracción en medio de las tensiones políticas”.

16


Dirección: Enrica Pérez Producción: Enid Campos Guion: Enrica Pérez, Matías Vega Dirección de fotografía: Arauco Hernández Holz Sonido: Omar Pareja Música: Pauchi Sasaki Dirección de arte: Eduardo Camino Montaje: Sebastián Hernández Zambrano Reparto: Claudia Ruiz del Castillo, Fiorella De Ferrari, María Unocc, Jorge Armas, Rafael Novoa, Pedro Mosqueira, Elisabet Trigoso Fernández, Marisela Puicón, Renato Gianoli, Sofía Rebata. Productora: Sexto Sentido Producciones, Burning Blue

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine de Ventana Andina, Chile 2015 ˫˫ Festival de Cine de Trujillo, Perú 2015 ˫˫ Cine Las Américas lnternational Film Festival, Estados Unidos 2015 ˫˫ Festival Internacional de Nuevo Cine Iberoamericano de La Habana, Cuba, 2014 ˫˫ Festival Internacional de Cine Varsovia, Polonia 2014

CLIMAS

PERÚ/COLOMBIA. 2013. 90 MIN. Tres mujeres de diferentes edades y orígenes viven en las tres regiones del Perú. Eva es una niña que despierta su incómoda sexualidad en medio de una relación prohibida con su tío, rodeada por el clima húmedo y tropical de la selva amazónica. Victoria es una mujer limeña de alta sociedad que si bien parece tenerlo todo, guarda un terrible secreto que hace que su vida sea en realidad fría y gris como la ciudad en la que habita. Zoraida es una anciana de modesta condición que, viviendo en una comunidad remota y desolada de los Andes, recibe a su hijo después de una larga ausencia. Tres regiones inconexas, tres mujeres ensimismadas, tres historias de descubrimiento condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado.

ENRICA PÉREZ Perú. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y Dirección de Cine en la Universidad de Columbia en Nueva York. Su cortometraje Taxista ha participado en festivales alrededor del mundo y ganado varios premios, entre ellos el Premio a Mejor Cortometraje de Ficción y Mejor Cortometraje Narrativo en Perú y Nueva York respectivamente. Como directora ha ganado premios como el Adrienne Shelly Award a mejor dirección femenina y el Someone to Watch Award otorgado por CineWomen NY. En el 2008 fue aceptada en la prestigiosa escuela francesa de cine La Femis, en donde filmó su último cortometraje llamado De Mon Cote, producido y co-escrito con cineastas franceses. Climas es su primer largometraje. “Me gusta que una película me haga llorar, que me afecte”.

17


Dirección: Emiliano T. Caballero Producción: Mauricio Brunetti y Alejandro Parysow Guion: Marcos Carnevale (Adaptación del guion de Adriana Villamizar Ceballos /Emiliano T. Caballero) Dirección de fotografía: Matías Nicolás Sonido: José Luis Díaz Música: Ruy Folguera Dirección de arte: Gonzalo Martínez Montaje: Alejandro Brodersohn Reparto: Marlon Moreno, María Nela Sinisterra, Manolo Cardona. Productora: Sinema S.A.

CORAZÓN DE LEÓN COLOMBIA/ARGENTINA. 2015. 110 MIN.

Juana es una abogada divorciada y socia de su exmarido, Edgar. Un día pierde su celular y es contactada por León, quien encuentra el teléfono y tiene la intención de devolvérselo. En la charla telefónica se establece una gran empatía y ambos sienten un inmediato interés, por lo que coordinan encontrarse al día siguiente. El problema es que León mide 1,36 metros, pero a partir de ese encuentro intentarán superar esos centímetros que faltan, enfrentando los prejuicios sociales y propios.

EMILIANO T. CABALLERO

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine Colombiano de Nueva York, Estados Unidos 2015

Argentina. Egresado en 1995 de la “Universidad del Cine” de Buenos Aires. En 1996 forma parte del equipo de dirección del film de largometraje Moebius, producido por la misma institución educativa. Ha escrito cinco guiones cinematográficos, dos de ellos en colaboración con Daniel Burman, con quien ha sido nominado al premio “Cóndor de Plata” por Esperando al Mesías. Desde 1996 a la fecha se desempeña como asistente de dirección en más de una veintena de largometrajes internacionales rodados en Sudamérica y Europa, especializándose en rodajes de gran escala y complejidad. En los últimos años se destaca su trabajo en el cine europeo junto a directores como Marco Bechis, Iciar Bollain, Miguel Courtois y Emanuele Crialese entre otros.En 2013 se desempeña como Asistente de Dirección de Marcos Carnevale, en la versión argentina de Corazón de León. Corazón de León 2015, es su ópera prima como director. “Corazón de León está decididamente centrada en el aspecto emocional de los personajes. La historia de amor entre León y Juana es sin duda el centro del relato y la construcción de esa relación en términos verosímiles y a la vez respondiendo a los cánones de una comedia romántica fue el mayor desafío. Centramos la adaptación en el aspecto emotivo y en la dosis justa de realismo, para conectar con el público, no sólo desde la comedia y los gags que funcionan muy bien en el guion original, sino también desde la identificación y cercanía a esos personajes y sus conflictos”.

18


Dirección: Ciro Guerra Producción: Cristina Gallego Guion: Ciro Guerra, Jacques Toulemonde Dirección de fotografía: David Gallego Sonido: Marco Salaverría, Carlos García Música: Nascuy Linares Dirección de arte: Angélica Perea, Ramsés Benjumea Montaje: Etienne Bousac, Cristina Gallego Reparto: Nilbio Torres, Tafillama (Antonio Bolívar Salvador), Yauenkü Miguee con Jan Bijvoet, Brionne Davis Productora: Ciudad Lunar

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

COLOMBIA/VENEZUELA/ARGENTINA. 2015. 125 MIN.

Cuenta la épica historia del primer contacto, encuentro, acercamiento, traición y posible amistad que trasciende la vida, entre Karamakate, un chamán amazónico, último sobreviviente de su tribu, y dos científicos que con cuarenta años de diferencia recorren el Amazonas en busca de una planta sagrada que podría curar sus males. Inspirada en los diarios de los primeros exploradores que recorrieron la Amazonía colombiana: Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes.

CIRO GUERRA

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio Art Cinema – Quincena de Realizadores en el Festival de Cine de Cannes, Francia 2015

Río de Oro, Colombia. Sus dos primeras películas, La sombra del caminante y Los Viajes del Viento fueron seleccionadas en numerosos festivales internacionales como Cannes, Toronto, San Sebastián, Rotterdam, Locarno, y reportaron más de 40 recompensas internacionales. Ellas representaron igualmente a Colombia en los Óscar y fueron distribuidas en una veintena de países. El abrazo de la serpiente es su tercera película. “Siempre que miraba el mapa de mi país, veía una gran incógnita. Casi la mitad de él estaba cubierto por un territorio oculto, por un manto verde, del que nada sabía. Es el Amazonas, tierra inabarcable, que hemos reducido a unos pocos conceptos. Coca, droga, ríos, indios, guerra. ¿Realmente no hay nada más allí? ¿No hay una cultura, una historia? ¿No hay un espíritu que trascienda? Los exploradores me enseñaron que sí. Aquellos hombres que lo dejaron todo, que arriesgaron todo, para mostrarnos un mundo que no podíamos haber imaginado. Y que hicieron contacto. Ese encuentro se dio en medio de uno de los genocidios más crueles que ha visto la humanidad. ¿Puede el hombre, a través del arte y la ciencia, trascender la brutalidad? Algunos hombres lo hicieron. Los exploradores han contado su historia. Pero los nativos no. Su historia es esta. Un pedazo de tierra del tamaño de un continente, que no se ha contado. Que no existe en el cine de nuestra América. Ese Amazonas ya se ha perdido. Pero en el cine, puede volver a existir”.

19


Dirección y guion: Libia Stella Gómez Díaz Producción: Julio Hernán Contreras Dirección de fotografía: Sonido: Miller Castro Música: Leonel Merchán Dirección de arte: Angélica Perea Montaje: Ximena Franco Reparto: Humberto Arango, Daysy Marulanda, Reina Sánchez, Shirley Martínez, Andres Castañeda Productora: Dos de Dos Producciones

ELLA

COLOMBIA. 2014. 104 MIN. Alcides y Georgina, dos ancianos olvidados del mundo viven en un inquilinato de Ciudad Bolívar en Bogotá. La mujer comparte el día a día con su vecina Guiselle, una hermosa niña de 12 años a quien su padre Facundo maltrata a diario. Tras una violenta discusión con Facundo, Georgina muere. Alcides emprende una peregrinación por el barrio, con su cadáver en una carreta, en busca de los recursos para poder darle un entierro digno. Durante su recorrido, el anciano se encuentra con muchos obstáculos, especialmente la indiferencia. A través de su travesía, Alcides aprende a vivir sin Georgina y cambia su forma indolente de ver el mundo. Finalmente, cumple con el último deseo de su amada.

LIBIA STELLA GÓMEZ DÍAZ PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Estímulo de guión FDC, 2011 ˫˫ Ganador de Mejor Largometraje y Mejor Actor - Festival de Cine de Tigre Argentina 2015 ˫˫ Festival de Cine de Montreal, Canadá 2014 ˫˫ Festival de Cine de Mar del Plata, Argentina 2014 ˫˫ Festival de Cine de Gramado, Brasil 2015 ˫˫ Festival de Cine de Monterrey, México 2015

20

El Socorro, Colombia. Realizadora de Cine y Televisión y mágister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura. Guionista y directora de los largometrajes de ficción estrenados: Ella y La historia del baúl rosado. Investigadora y directora del documental Arista Son. Autora del libro de crítica y análisis cinematográfico: La Mosca Atrapada en una Telaraña: Buñuel y Los Olvidados en el Contexto Latinoamericano. “Ella es una película intimista que ahonda en el tema de la indolencia. La película fue realizada en blanco y negro buscando darle un tinte poético a estos paisajes urbanos de la miseria y la exclusión. La música, toda coral, busca ser un lloro del alma de Alcides. La película, gracias al blanco y negro y la inclusión de ciertos detalles de color, instala una serie de efectos de distanciamiento que buscan hacer reflexionar al espectador sobre su accionar pasivo en el hecho de mirar”.


Dirección: Franco Lolli Producción: Grégoire Debailly y Franco Lolli Guion: Franco Lolli y Catherine Paille, Virginie Legeay Dirección de fotografía: Óscar Durán Sonido: Matthieu Perrot, Josefina Rodríguez, Samuel Aïchoun Dirección de arte: Marcela Gómez Montaje: Nicolás Desmaison y Julie Duclaux Reparto: Brayan Santamaría, Carlos Fernando Pérez, Alejandra Borrero, Santiago Martínez, Sofía Rivas. Productora: Geko Films y Evidencia Films

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio a Mejor Película del Festival de Lima, Perú. ˫˫ Premio a Mejor Película del 41 Film Fest Gent, Bélgica. ˫˫ Premio a mejores actores del IV Festival de cine La Orquídea, Cuenca, Ecuador 2014 ˫˫ Premio a Mejor Película de un Realizador latinoamericano de hasta 35 años del 29 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina 2014 ˫˫ Premio especial del jurado, Categoría Ópera prima, del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. ˫˫ Premio del público, Colombian Film Festival Berlin, Alemania 2014 ˫˫ Festival du Nouveau Cinéma Montréal, Canadá 2014 Entre otros.

GENTE DE BIEN COLOMBIA/FRANCIA. 2014. 87 MIN.

Eric, un niño de diez años, se encuentra viviendo de la noche a la mañana con Gabriel, su padre a quien apenas conoce. Al ver que al hombre le cuesta construir una relación con su hijo y mantenerse a flote económicamente, María Isabel, la mujer de clase alta para la que Gabriel trabaja como carpintero, decide tomar al niño bajo su ala.

FRANCO LOLLI Bogotá, Colombia. Franco Lolli cursó estudios de dirección de cine en Francia, en la Escuela Nacional Superior de Cine La Fémis. Sus dos cortometrajes Como Todo el Mundo y Rodri, filmados en Colombia, fueron seleccionados en más de 50 festivales internacionales cada uno y ganaron varios premios prestigiosos (el primero llevándoFoto: Pablo Salgado Barrientos se, entre otros, el Gran Premio del Jurado en el festival de Clermont-Ferrand). El segundo se estrenó en La Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes 2012. Escrito en la Residencia de la Cinéfondation y estrenado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2014, Gente de bien es su primer largometraje. Ganadora de siete premios durante su recorrido en más de 60 festivales del mundo, la película superó los 23 mil espectadores en Colombia y 45 mil en Francia. “El verdadero tema de Gente de Bien no es el dinero, ni el conflicto de clases, sino la dificultad de aceptar los lazos familiares. La crisis de identidad de los personajes reside mucho más en un sentimiento de no pertenecer a su propia familia que en la dificultad de vivir dentro de la clase social en la que nacieron. Si Eric, Gabriel y María Isabel mezclan en permanencia esos dos problemas, es en realidad para protegerse de la violencia de sus decisiones: la de no padecer el nexo familiar, sino decidirlo; la de no padecer a su padre a su madre o a sus hijos, sino escogerlos”.

21


Dirección: Felipe Cano Ibáñez Producción: Camilo Molano Parra Guion: Camilo de la Cruz Dirección de fotografía: Alejandro Moreno Sonido: Jaime Cujabán y Daniel Garcés Najar Música: Daniel Velasco Dirección de arte: Nicolás Duque Montaje: Gerson Aguilar Reparto: Andrés Parra, Angie Cepeda, Julián Román, Felipe Botero, Julieth Restrepo, Christian Tappan, Alejandro Aguilar, Jairo Camargo, Rafael Uribe Productora: Chapinero Films

LA SEMILLA DEL SILENCIO COLOMBIA. 2015. 105 MIN.

Una fiscal que investiga la complicidad de un alto militar en la desaparición de un grupo de jóvenes campesinos cae en una intrincada red de corrupción, donde nadie está a salvo de ser la próxima víctima o de convertirse en victimario. El primer largo de Juan Felipe Cano es, al mismo tiempo, un thriller judicial que juega con algunas convenciones del género y un rompecabezas narrativo que entrecruza tiempos y personajes. Algunas de las piezas de la historia se revelan desde el comienzo obligando a que el espectador desplace su curiosidad de la anécdota argumental al interés por entender las motivaciones de los protagonistas o las lógicas que gobiernan este submundo criminal. Con muchas zonas grises que dejan en suspenso la posibilidad de un juicio moral, esta arriesgada ópera prima muestra personajes de un país -¿Colombia?- que se debate entre la complicidad, la resistencia y el conformismo.

JUAN FELIPE CANO IBÁÑEZ PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine La Habana - Selección Oficial Guión Inédito (2010) ˫˫ Festival Internacional de Cine Rotterdam - CineMart y Rotterdam Lab (2013) ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena Ficci 2015, Selección Competencia Oficial Cine Colombiano

22

Bogotá, Colombia. Es un director que viene desarrollando proyectos de series de televisión para las regiones de Latinoamérica y Estados Unidos. Ganador del premio India Catalina a mejor director de series en 2012. Su ópera prima La semilla del silencio fue proyecto ganador del estímulo para producción del Fondo de Desarrollo Cinematográfico Colombiano en el 2010. Dirige su propia compañía productora, llamada La Magdalena Films, con la cual participa como productor asociado en diferentes proyectos audiovisuales. “Iniciar una carrera en el universo cinematográfico con un guion como el de La semilla del silencio es un verdadero lujo; si le sumamos a eso actores de gran talento, un equipo comprometido y un esquema de producción pensado en el beneficio de la historia, me atrevería a decir que se vuelve el sueño de cualquier director”.


Dirección y guion: César Acevedo García Producción: Diana Bustamante Escobar, Paola Andrea Pérez Nieto, Jorge Forero Dirección de fotografía: Sonido: Felipe Rayo Dirección de arte: Mateo Guzmán Montaje: Miguel Schverdfinger Reparto: Haimer Leal, Hilda Ruiz, Marleyda Soto, Edison Raigosa, José Felipe Cárdenas. Productora: Burning Blue

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Cámara de Oro, Premio SACD (Sociedad de Autores), France 4 Visionary Award (Premio Revelación) y Le Grand Rail D’Or (Premio del Público) en el Festival de Cannes 2015

LA TIERRA Y LA SOMBRA COLOMBIA/BRASIL/CHIILE/FRANCIA. 2015. 94 MIN.

Una mujer que se niega a renunciar a la tierra por la que luchó toda su vida; un hijo que no puede abandonar a su madre hasta el punto de poner en riesgo su propia existencia; un padre que debe afrontar sus errores del pasado con el fin de recuperar a los seres que abandonó; una valiente esposa que lucha por salvar a los suyos; un niño que crece en medio de la devastación. Partiendo del microcosmos constituido por esta familia, una pequeña casa y un árbol rodeados por un absorbente cultivo de caña de azúcar, la película nos muestra los últimos días de estos personajes que intentan reparar los frágiles lazos que los unen ante su inminente desaparición provocada por el poder avasallador del progreso. De allí se desprende una historia cruel pero densamente poblada de metáforas y alegorías sobre la cultura, la fatalidad del progreso y el olvido, la fragilidad de la memoria y la inevitabilidad de la ruptura familiar y la soledad que esta provoca.

CÉSAR AUGUSTO ACEVEDO Cali, Colombia. Director y guionista. Se graduó con laureles de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, con el guion de La tierra y la sombra, película estrenada mundialmente en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (2015) y galardonada con la Cámara de Oro en este mismo festival. “La tierra y la sombra nació de un dolor personal. Cuando comencé a escribir el guion mi madre estaba muerta, mi padre era un fantasma y la imposibilidad de generar recuerdos me había condenado a perderlos completamente. Así surgió la necesidad de realizar una película que me permitiera recuperar a las personas más importantes de mi vida valiéndome del lenguaje cinematográfico”.

23


Dirección: Óscar Ruiz Navia Producción: Óscar Ruiz Navia, Diana Bustamante Escobar, Gerylee Polanco Uribe Guion: Óscar Ruiz Navia, César Augusto Acevedo Dirección de fotografía: Sofía Oggioni Hatty Música: Leandro de Loredo Dirección de arte: Daniela Schneider, Alejandro Franco Montaje: Felipe Guerrero Reparto: Jovan Alexis Marquinez, Calvin Buenaventura, Atala Estrada Productora: Burning Blue, Contravía Films

LOS HONGOS COLOMBIA. 2014. 103 MIN.

Todas las noches después de trabajar, Ras pinta grafitis en distintos muros de su barrio al oriente de Cali. Ras no ha vuelto a dormir y está empezando a soñar despierto. Su madre, María, se atormenta pues piensa que alguien lo ha embrujado y el chico terminará en la locura. Un día Ras pierde su trabajo por robar varios tarros de pintura con los que estuvo haciendo un gran mural en el lote contiguo a su casa. Sin un peso para ayudar a su madre, atraviesa la ciudad en busca de Calvin, otro joven grafitero. Los chicos irán sin rumbo fijo por la ciudad, como el que quiere perderse y no regresar. En el camino, como dos hongos, contaminarán su entorno de inmensa libertad.

ÓSCAR RUIZ NAVIA PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio Dioraphte en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Países Bajos 2014 ˫˫ Premio especial del jurado en el Festival de Cine de Locarno, Suiza 2014

Cali, Colombia. Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle. En 2006 funda Contravía Films, una plataforma para desarrollar y producir cine de autor. En 2012 produjo el largometraje La Sirga de William Vega seleccionada para la quinzena de Realizadores del Festival de Cannes. Su segundo largometraje Los Hongos fue desarrollado con el apoyo de Torino Film Lab, Buenos Aires Lab, Hubert Bals Fund, World Cinema Fund y la Residencia de la Cinefondation del Festival de Cannes. “Esta no es una película hedonista. Es por el contrario un proyecto que surge de un dolor. La mayoría de personas al escuchar el título Los hongos sitúan de inmediato su imaginario en una idea sicodélica, de drogas y placer. Pues bien, la metáfora en el título remite a los hongos explorando su sentido literal: seres vivos que aparecen en contextos de tremenda podredumbre y descomposición. Los hongos son la vida que surge en la muerte. Y es ahí donde podría radicar el espíritu de este film: la vida”.

24


Dirección: Josef Wladyka Producción: Elena Greenlee Marcia Núñez Guion: Alan Blanco y Josef Wladyka Dirección de fotografía: Alan Blanco Sonido: Edwin Angulo Música: Scott Thorough Dirección de arte: Montaje: Kristan Sprague Reparto: Jarlin Martínez, Cristian Advincula, Manuel David Riasco, Hadder Blandón, Fernando Borja Productora: El Colectivo Grupo Creativo S.A.S.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci 2014 ˫˫ Premio a mejor nuevo director en Tribeca Films Festival de Nueva York, Estados Unidos 2014 ˫˫ Athens International Film Festival, Grecia 2014 ˫˫ Vancouver International Film festival, Canadá 2014 ˫˫ Rio de Janeiro Int ́l Film Festival, Brasil 2014 ˫˫ Norrkoping Film Festival Flimmer, Suecia 2014 ˫˫ Philadelphia Film Festival, Estados Unidos 2014 ˫˫ Fort Lauderdale International Film Festival, Estados Unidos2014 ˫˫ Representante por Colombia a los Premios Goya

MANOS SUCIAS

COLOMBIA/ESTADOS UNIDOS. 2014. 84 MIN. Jacobo y Delio Morales son hermanos, pero hace mucho tiempo que no se ven y llevan dos vidas muy distintas. Jacobo vive en una comunidad de pescadores donde él carga con los pecados de su comunidad: trabaja traficando narcóticos para los paramilitares a cambio de garantizarle la seguridad a su pueblo. Mientras tanto, en un barrio de Buenaventura, Delio lucha por realizar su sueño de ser rapero. Un trabajo juntos los llevará a atravesar una serie de aventuras que pondrán en riesgo sus vidas, un viaje que se complica fuerza a los hermanos hasta el límite para sobrevivir.

JOSEF WLADYKA Virginia, Estados Unidos. Estudió dirección de cine en NYU y comercio en la Universidad de James Madison. Ha realizado algunos comerciales para televisión y más de 10 cortometrajes, entre ellos Klaudia, Huey, Gary y Solidarity. La nacionalidad de sus padres, él polaco y ella japonesa, ha influenciado de manera especial su vida y sus intereses. Junto con sus dos hermanos creció viendo películas de Kieslowski, Wajda, Ozu y Kurosawa, y esto lo llevó a una intensa curiosidad por las personas y diferentes lugares del mundo. Por eso, Joe llegó a Colombia para rodar una película “La historia de Manos Sucias está basada en todos mis viajes principalmente por la costa de Ecuador y Colombia, compartiendo historia con pescadores. La historia fue inspirada en el viaje de un hombre de la vida real en una lancha rápida. Los personajes crecieron orgánicamente basándome en todas las personas que conocí en mis viajes. Mi propósito con Manos Sucias es abrir una ventana a un mundo desconocido, acercar al espectador a un mundo que no se han dado cuenta que existen”.

25


Dirección y guion: Héctor Gálvez Producción: Enid Campos, Jorge Botero, Juliette Lepoutre, Paulo Carvalho Dirección de fotografía: Mario Bassino Sonido: Isabel Torres Música: Pauchi Sasaki Dirección de arte: Eduardo Camino Montaje: Eric Williams Reparto: Paul Vega, Antonieta Pari, Isabel Gaona, Lucho Cáceres. Productora: Piedra Alada, Séptima Films, MPM, Auntentika Films

NN

PERÚ/COLOMBIA. 2014. 94 MIN. Los restos de un varón desaparecido durante la violencia política han sido exhumados pero nadie los reclama. Ahora con lo único que cuenta para ser identificado es la fotografía de una chica sonriente hallada debajo de su camisa. Sólo una fotografía borrosa, fijación de un tiempo y una memoria…

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Mejor Director Festival Internacional de cine de Cartagena de Indias, Ficci 2015. ˫˫ Mejor Largometraje Festival de cine de Trujillo, Perú 2015. ˫˫ Festival de Roma, Italia 2014 ˫˫ Festival de cine Ceará, Brasil 2015 ˫˫ Festival de Cine de Múnich, Alemania 2015 ˫˫ Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia 2015 ˫˫ Festival de Cine de Punta del Este, Uruguay 2015 ˫˫ Festival de cine de GÖTEBORG, Suecia 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Países Bajos 2015 Entre otros.

26

HÉCTOR GÁLVEZ Perú. Ha escrito y dirigido una serie de cortometrajes en diversidad de géneros. Paralelamente trabaja en ONGs realizando documentales enfocados en el tema de derechos humanos, producto de esta experiencia ha co-dirigido el documental Lucanamarca. Paraíso es su primer largometraje de ficción. Paralelamente, ha escrito cuentos y relatos cortos, obteniendo menciones honrosas en el Concurso de las 1000 Palabras de Caretas el 2008, así como en el Concurso de Cuentos Gastronómicos organizado por Matalamanga el 2007. “Una amiga fotógrafo forense encontró la foto de una chica en el cuerpo de un hombre no identificado y la única forma de saber quién era él era averiguar quién era la chica y a partir de ese hecho empecé a generar la película”.


Dirección: Roberto Flores Prieto Producción: Roberto Flores Prieto y Diana Lowis Guion: Carlos Franco Dirección de fotografía: Juan Camilo Olmos Sonido: Miguel Varga Mejía Música: José Carlos María y Oliver Camargo Dirección de arte: Diana Sade Montaje: Andrés Rojas Flores Reparto: Mabel Pizarro, Roosevel González. Productora: Kymera Producciones S.A.S.

RUIDO ROSA COLOMBIA. 2014. 100 MIN.

Comienza la temporada de lluvias en Barranquilla. Una vez más los torrenciales aguaceros inundan la ciudad. En la intimidad de un pequeño taller en el centro, Luis, un hombre solitario, repara radios y televisores. Detrás del mostrador de un viejo hotel tres estrellas trabaja Carmen, una mujer que a pesar de las penurias de su vida conserva unas intensas ganas de vivir. Las desoladas vidas de Luis y Carmen sufren un vuelco el día que la grabadora de Carmen deja de funcionar. Ruido rosa es la historia de la intimidad de dos seres anónimos en un escenario urbano inhóspito y hostil donde las soledades se agrupan en tumultos.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio a Mejor Actriz en el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, España 2014. Mejor actriz: Mabel Pizarro ˫˫ Festival Internacional de Cine de Shanghai, China 2014 ˫˫ Festival Internacional de Cine Karlovy Vary, República Checa 2014 ˫˫ Festival Internacional de Cine de Chicago, Estados Unidos 2014 ˫˫ Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina 2014 ˫˫ Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC, Chile 2014 ˫˫ ¡VIVA! Festival de Cine Español y Latinoamericano de Manchester, Inglaterra 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias Ficci 2015. Mejor director Competencia Oficial Cine Colombiano

ROBERTO FLORES PRIETO Barranquilla, Colombia. Egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Su obra como director incluye el largometraje Cazando Luciérnagas (2013), ganador del Estímulo de producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Colombiano en 2010, selección oficial en más de siete festivales internacionales y ganador de múltiples premios. También participó en la sección Alicia en las Ciudades del Festival de Cine de Roma y en el Festival Internacional de Cine de Chicago, entre otros. Actualmente, Roberto prepara su cuarto largometraje Vivo en el limbo, producido por la empresa Dago García Producciones para el Canal Caracol. “Ruido rosa es una historia de amor, con la particularidad de que es un amor en el último tercio de la vida (…) es compleja, construida a partir de la migración, de la pluralidad y de la multiculturalidad”.

27


Dirección y guion: Alexander Giraldo Producción: Ana Sofía Osorio Dirección de fotografía: Eduardo Ramírez González Sonido: Yesid Vásquez Música: Alejandro Ramírez Rojas Dirección de arte: Carolina Iregui Montaje: Andrés Porras Reparto: Manuel Sarmiento, Andrés Torres, Alejandro Aguilar, Angélica Blandón, Diego Ramírez Hoyos. Productora: Cine de Amigos

TIEMPO PERDIDO COLOMBIA. 2015. 88 MIN.

En la ciudad, cinco personas con vidas simples, con ilusiones y sueños, pero sin conocerse, cruzarán sus vidas a través de una misma pregunta: ¿Son, hoy en día, infelices por haber desperdiciado el tiempo en el pasado? Con esa duda en el alma, estas cinco personas se unen en un relato coral sobre la vida sencilla, intentando recuperar el tiempo y con él, a sus frágiles vidas.

ALEXANDER GIRALDO PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena Ficci 2015 ˫˫ Chicago Latino Film Festival Estados Unidos 2015 ˫˫ Havana Film Festival New York Estados Unidos 2015

Cali, Colombia. Comunicador social, director y guionista. Director de cortometrajes y documentales. Su primera película, 180 Segundos, fue estrenada en 2012. En Tiempo Perdido, su segunda película, Giraldo explora un drama coral construido a través de una serie de historias que se entrecruzan, buscando la experiencia estética del tiempo que se busca. “Desde la observación nace esta historia. Vi personas cercanas a las que la sensación de perder el tiempo pareció oscurecerles la vida y se encerraron en la sensación de pérdida. La película la veo como un grito sobre la libertad y el triunfo diario de la vida. Intento reflexionar sobre la vida sencilla y las fases humanas que dejan aprender. Cinco personas distintas, alejadas una de la otra, sufren experiencias relacionadas con la soledad y la nostalgia de la pérdida pero buscan un nuevo chance”.

28


filmes verdaderamente grandes están por “ Los hacer. No serán obra de las grandes firmas sino de los aficionados en el sentido literal de la palabra: de la gente apasionada que emprende las cosas sin afán mercantil; y esas películas serán portadoras de arte y de verdad .

ROBERT J. FLAHERTY (1884-1951) .

29


30


Dirección y producción: Marcela Gómez Montoya Sonido: Juan Felipe Rayo Sánchez Montaje: Sebastián Hernández Zambrano Reparto: Yuri Buenaventura Productora: Laberinto Cine y Televisión

BUENAVENTURA, NO ME DEJES MÁS COLOMBIA. 2014. 83 MIN.

Su nombre artístico hace referencia a un puerto sobre el Pacífico colombiano llamado Buenaventura, lugar donde nació Yuri Bedoya. Los sonidos del tambor, la marimba y los arrullos de los negros a la orilla del mar le dieron la inspiración para sus canciones, sus ritmos y su forma de hacer música; una música tamboril y mística. Luego emigró a Francia. Vivió en la calle hasta que encontró un espacio dentro de la escena de la música latina. Un buen día vendió cuatro millones de copias y se convirtió en uno de los artistas latinos más influyentes en Francia. Eso lo debe a estos dos lugares: Buenaventura, que le dio el sabor, el ritmo, la esencia. Y París, que le dio el espacio, el público y la sensibilidad.

MARCELA GÓMEZ MONTOYA PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Mención Especial del Jurado en el Colombian International Film Festival of New York (2015) ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci 2015

Cali, Colombia. Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Valle. Hace más de cinco años trabaja en el medio audiovisual en el área de Dirección de Arte; fue así como se vinculó a distintos proyectos de cortometrajes como El cuarto de Ángela, A solas y Victoria. Ha participado como jefe de utilería en los largometrajes Yo Soy Otro y Perro Come Perro. Su último trabajo como directora de arte fue en la película El Vuelco Del Cangrejo. También ha dirigido el cortometraje Escondite y el documental Migración. “Es un conflicto que tengo con el reconocimiento de una tarea que he realizado y que para mí ha sido trascendental. Me han dicho que lo que hago es construcción de nación, que es una forma de arte y que se puede considerar legendaria para el avance de lo humano. Sin embargo, yo pongo en duda todo eso. Creo que lo importante es la tarea y no el músico. Lo que pasa es que las entrevistas siempre están ligadas a mí como personaje y no a la tarea, ni a mi proceso”.

31


Dirección y producción: Daniela Abad y Miguel Salazar Guion: Miguel Salazar, Daniela Abad, Héctor Abad Faciolince Dirección de fotografía: Miguel Salazar Música: Camilo Sanabria Montaje: Gabriel Baudet Reparto: Héctor Abad Gómez, Héctor Abad Faciolince, Cecilia Faciolince de Abad, Marta Cecilia Abad Faciolince, Mariluz Abad de Vélez, Carlos Gaviria Díaz, Clara Inés Abad, Eva Victoria Abad, Sol Beatriz Abad, Inés Abad, Mercedes Abad, Silvia Blair. Productora: Producciones La Esperanza y Caracol Televisión

CARTA A UNA SOMBRA COLOMBIA. 2015. 73 MIN.

En el 2006, Héctor Abad Faciolince publicó El olvido que seremos, un desgarrador relato de la vida y muerte de su padre Héctor Abad Gómez, un colombiano pionero en el campo de la salud pública y un vehemente defensor de los derechos humanos, que fue asesinado a sangre fría por un sicario en las calles de Medellín en 1987. El documental reconstruye la historia del libro adentrándose en los espacios más íntimos de la familia Abad y apoyándose en un valioso archivo familiar. Entre la memoria personal y la memoria histórica, en “una batalla contra la desmemoria, contra el olvido”, Carta a una Sombra presenta un escalofriante retrato de la violencia política que azotó a Colombia y elabora una radiografía de la sociedad colombiana desde la intimidad del duelo de la familia Abad.

MIGUEL SALAZAR

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio del Público y Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2015.

Bogotá, Colombia. Historiador con Maestría en Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York (NYU). Ha dirigido un corto de ficción Martillo (2005) y cuatro largos documentales: Robatierra (2009), La Toma (2011), El Caso Nule (2012) y Carta a una sombra (2015). Es también fotógrafo de los libros Colombia Panorámica (1997) y Colombia 360° Ciudades y Pueblos (2006). Actualmente es director de Producciones La Esperanza, donde prepara el largo documental Ciro & Yo.

DANIELA ABAD Turín, Italia. Estudió Dirección de Cine en la Universidad de Barcelona, Escac. Ha realizado dos cortometrajes de ficción: Das ist kunst y Padre Nuestro, este último ganador de las becas de Creación de Medellín 2014. Actualmente reside en Medellín y está realizando su segundo documental, ganador del FDC 2014, The Smiling Lombana.

“El libro es para que queden en la memoria mi abuelo, mi tía Marta, personas que desaparecieron. El documental también es para que quedemos en la memoria los que vamos a desaparecer también, mi papá, mis tías, mi abuela. Ambas obras tienen idéntica batalla: intentar prolongar el olvido”: Daniela Abad.

32


Dirección y producción: Rey Sagbini y Andrew Tucker Guion: Rey Sagbini, Andrew Tucker, Sven Olsson Dirección de fotografía: Andrew Tucker Sonido: Juan David Alfaro, Leandro Herrera Música: Manuel Vega, Diego Rivero Galvis Montaje: Andrew Tucker Reparto: Manuel Vega, Dionisio Bertel, Jairo Suárez, Johannes Baumann, Horst Fausel. Productora: Limelight Producciones Colombia, Ciudad Lunar, Aurora Film & TV

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena Ficci - 2013 ˫˫ Thessaloniki International Documentary Film Festival, Grecia 2013 ˫˫ Festival Internacional del Nuevo Cine La Habana, Cuba 2013 ˫˫ Festival de Cine Latinoamericano de Sydney, Australia 2013 ˫˫ Festival de Cine Latinoamericano de París 2013 ˫˫ InEdit Festival Bogotá 2013 ˫˫ Colombian Film Festival de Nueva York 2014 ˫˫ Festival Beeld Voor Beeld, Bogotá 2014 ˫˫ Festival de Cine Documental Kalamata, Grecia 2014 ˫˫ Festival Internacional de Cine Asunción, Paraguay 2015 Entre otros.

EL VIAJE DEL ACORDEÓN COLOMBIA/ALEMANIA. 2013. 79 MIN.

Durante 16 años el conjunto musical de Manuel Vega ha intentado ganar el Festival más importante del mundo de música de acordeón, el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Año tras año, Manuel ha ocupado el segundo o tercer puesto, pero nunca el premio más importante de todos: el de Rey Vallenato. Un día le llega una invitación para tocar junto a la legendaria orquesta de acordeones de la Hohner, en la Selva Negra alemana. Manuel y su conjunto entonces, emprenden un viaje épico a este país lejano, un viaje que les cambiará la vida para siempre y con el cual Manuel ahora espera obtener su título anhelado.

ANDREW TUCKER

Canberra, Australia. Es director y productor de documentales oriundo de Inglaterra. Desde el año 2009 vive y trabaja en Colombia. A partir de 2003 empezó a trabajar entre Europa y Latinoamérica. Su última realización, junto con Rey Sagbini, El viaje del acordeón, ha sido seleccionada en más de 30 festivales de cine en todo el mundo y se ha estrenado en salas de cine en Alemania y Colombia. Actualmente trabaja en nuevos proyectos cinematográficos y como docente de documental en la Universidad Central y la Escuela Nacional de Cine Colombia en Bogotá.

REY SAGBINI Valledupar, Colombia. Luego de vivir en Inglaterra, Rey fue a estudiar cine en Hamburgo, Alemania, dónde realizó varios cortometrajes, video clips y publicidades. Actualmente es docente de planta en la Universidad del Magdalena, Santa Marta, y está escribiendo nuevos proyectos cinematográficos.

“Rey Sagbini y yo queríamos dar una mirada diferente a la música vallenata, una mirada que buscara descubrir una humanidad compartida entre culturas, a través de la música y a través de un instrumento singular: el acordeón. El Viaje del Acordeón no sólo es una película sobre la música vallenata, sino también relata las historias de tres intérpretes de éste género, sus sueños, sus angustias, y sus aventuras […] Rey y yo intentábamos de mezclar nuestras visiones cinematográficas para crear una nueva obra, en su esencia un documental con un lenguaje cinematográfico y una dramaturgia clásica. La cercanía a nuestros protagonistas siempre ha sido el enfoque de nuestro trabajo y así pudimos lograr que el público se identificara con la historia”. Andrew Tucker

33


Dirección, producción y guion: Francisco Schmitt García Dirección de fotografía: Sebastian Valmoz Sonido: Rodrigo Sanchez Mariño Montaje: Rodrigo Ramos Estrada Reparto: Elías Restrepo, Francisco Villamizar, Juan Tejada, Enrique Jiménez. Productora: Dirty Mac Doc

HOMBRES SOLOS COLOMBIA. 2015. 65 MIN.

Entre el consumo de guarapo y el fluir indiferente del río Magdalena, entre su trabajo como pescadores y sus ratos de ocio y borrachera transcurren las vidas de los cuatro protagonistas de Hombres solos. El documental se acerca, con temor y temblor, a sus pasiones y dolores, para delinear un melancólico retrato etnográfico. El destino siempre les ofreció poco a estos “hombres solos” y ellos se conformaron a una vida sin aparentes revelaciones, con pocas esperanzas de cambio y mínimas ilusiones de trascendencia. Esta película muestra lo que significan la resignación y el olvido, en una Colombia profunda y “rural” donde sobreviven estirpes condenadas a cien años de soledad.

FRANCISCO SCHMITT GARCÍA

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival internacional de Cine de Cartagena, Ficci 2015.

34

Bogotá, Colombia. Comunicador social con énfasis en Producción Audiovisual de la Universidad Javeriana. Ha obtenido la beca del FDC para el IV Diplomado Internacional de Documental de Creación Mirada de Dos Mundos, ha participado en el DocMeeting Argentina, Buenos Aires de 2011 y el Bolivia Lab., en el 16 Bafici fue seleccionado en el Talents Buenos Aires de la Berlinale, como uno de los nuevos talentos del cine documental en Latinoamérica. Actualmente está produciendo documentales para cine y televisión con su compañía Dirty Mac Docs. “La intención que siempre he tenido con el documental no tiene nada que ver con hacer un trabajo institucional que muestre y documente oficialmente la actividad económica en torno al río, por el contrario, el objetivo de esta investigación está direccionado a reflejar en una película documental la verdadera vida de las personas vinculadas al río Magdalena, evidenciar y reflejar la situación y el sentir de estas personas, las cuales están sometidas a precarias condiciones de subsistencia durante casi todo el año. Durante la investigación, en las continuas visitas realizadas, conocí el “güisqui”, que es como localmente le llaman en chiste al guarapo, fue ahí cuando visité por primera vez una guarapería, que estaba ubicada en la avenida de los pescadores. En este lugar se respiraba temor realmente”.


Dirección y guion: Alejandro Naranjo Producción: Rodrigo Dimaté Dirección de fotografía: Alejandro Naranjo Sonido: Emilio García Montaje: Omar Razzak Reparto: José Eugenio Correa, Leonel Cabiyari, Gilberto Rojas, Edison Fernández. Productora: Dirty Mac Docs y Tourmalet Films

LA SELVA INFLADA COLOMBIA/ESPAÑA. 2015. 70 MIN.

Una remota población en la Amazonía colombiana ha sufrido oleadas de suicidios entre sus jóvenes nativos, tanto hombres como mujeres, usualmente entre los 14 y 25 años, todos nacidos en familias indígenas y todos escolarizados. En el vacío que abren estas muertes vemos la contradicción que enfrenta la generación actual que vive a la deriva en la selva del Vaupés. Aquellos que deben hallarse un lugar entre el mundo aborigen de sus padres y el mundo que les enseñaron en el colegio de los hombres a quienes llaman “blancos”. Su viaje de regreso cuando terminan el estudio y deben volver al origen dibuja el límite que encaran, dibuja esta película y la delgada frontera entre las desvanecidas poblaciones prehispánicas y las actuales formas de vida que intentan asentarse en su mismo suelo.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Ganador mención especial del jurado en DOK.fest Munich, Alemania 2015 ˫˫ Ganador IBERMEDIA beca coproducción 2014 ˫˫ Ganador Mercado Señal Colombia 2014 ˫˫ Ganador FDC producción de documental 2013 ˫˫ Ganador FDC escritura de proyecto 2012 ˫˫ Ganador Antropología visual ICANH 2012 ˫˫ Selección Oficial Festival Dok.Fest, Munich, Alemania 2015 ˫˫ Selección Oficial Festival Visions du Reel, Nyon, Suiza 2015 ˫˫ Selección Oficial Festival de Cine de Cartagena de Indias, Ficci 2015

ALEJANDRO NARANJO Bogotá, Colombia. Realizador audiovisual periodista, director de fotografía del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina CFP SICA. Su trabajo se ha centrado en la producción de documentales y de publicidad. En 2008 funda junto a otros jóvenes realizadores de la región el colectivo DirtyMacDocs para la producción de documentales de corte etnográfico. “No soy indígena y tampoco soy del Vaupés, yo nací y crecí en la ciudad, con las tradiciones y raíces que se logran aferrar a su asfalto. Cuando empecé esta investigación sobre los casos de suicidio en la selva, a pesar de también ser joven y ser colombiano, era evidente que esas víctimas habían vivido su edad y su nacionalidad en un modo muy distinto y eso no se debía a un simple regionalismo; leía y veía que por siglos la distancia de nuestras culturas nos había puesto en orillas casi opuestas aunque en el mapa nos arrinconara la misma línea”.

35


Dirección y fotografía: Mark Grieco Producción: Stuart Reid, Mark Grieco, Dan Green, Izabel Hoyos, Harry Swartz-Turfle Guion: Mark Grieco, Stuart Reid Música: Todd Boekelheide Dirección de arte: Mark Grieco, Viviana Palacio Montaje: Ricardo Acosta, Mark Grieco Productora: Calle Films

MARMATO

COLOMBIA/ESTADOS UNIDOS. 2014. 88 MIN. Colombia es el centro de la nueva fiebre del oro global y Marmato, un pueblo minero histórico, es la nueva frontera. Filmada en el transcurso de casi seis años, Marmato narra la confrontación entre el pueblo y la empresa minera canadiense que quiere los $20 billones de dólares en oro que yacen bajo sus hogares.

MARK GRIECO

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña – Mejor Documental ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena – Mejor Documental, Mejor Película Colombiana, Premio del Público Club Colombia ˫˫ Festival de Cine Ambiental de Yale como ganador del Premio a mejor historia ambiental ˫˫ Festival Internacional de Cine de Ashland 2014 - Premio a mejor edición. ˫˫ Festival Internacional de Cine de Seattle 2014 - Gran premio del jurado al mejor documental.

36

Pennsylvania, Estados Unidos. Mark es un cineasta independiente focalizado en el tema de los derechos humanos en medio de globalización económica. Ha pasado la última década en Latinoamérica produciendo documental y fotografía. Marmato, su premiada ópera prima, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2014. Ha sido ganador de las becas del Instituto Sundance, la Fundación Ford y la Fundación MacArthur. Estudió producción de cine en el Tisch School of the Arts en la Universidad de Nueva York. “Terminé en Marmato viajando de mochilero por Suramérica como fotógrafo independiente. Estuve alrededor de un año en este viaje, hasta que llegué a las minas de plata en Potosí, Bolivia. La historia de Potosí y las condiciones en las que trabajaban los mineros me golpearon de una manera profunda y poderosa. Yo estaba indignado, pero también fascinado con las historias de los mineros, su cultura y su capacidad de recuperación. Empecé a buscar más ciudades mineras para fotografiar y una posible historia detrás de una alguna que estuviera bajo control de una compañía minera extranjera. Me tomó otro año la búsqueda a través de Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, hasta que encontré a Marmato, en Colombia. Cuando llegué, supe que era exactamente lo que estaba buscando”.


Dirección: Pavel Giroud y Juan Manuel Villar Betancort Producción: Juan Manuel Villar Betancort, Gustavo Pazmí Perea, Claudia Aguilera Nera, Gervasio Iglesias Guion: Juan Manuel Villar Betancort Dirección de fotografía: Santiago Torres Música: Richard Córdoba Montaje: Ximena Alejandra, Pavel Giroud, Jose A. Jorge, Paula Iglesias Reparto: Ana Belén, Omara Portuondo, Chucho Valdés, Michel Camilo, Raimundo Amador, Gonzalo Rubalcaba, Los Muñequitos de Matanzas, Esperanza Fernández. Productora: Igolai Producciones, Insularia Creadores y La Zanfoña Producciones

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Montreal, Canadá 2015 ˫˫ Miami International Film Festival, Estados Unidos 2015 ˫˫ San Diego Latino Film Festival, Estados Unidos 2015

PLAYING LECUONA COLOMBIA/ESPAÑA. 2015. 90 MIN.

Un viaje a través de la obra y espacios vitales del pianista y compositor Ernesto Lecuona, el más universal de los cubanos. Para esta odisea, tres grandes del piano nos sirven de guía con base en el latin jazz: Chucho Valdés en La Habana natal de Lecuona, fusiona el jazz con los ritmos afro-cubanos; Michel Camilo en Nueva York, crea elegantes atmósferas sonoras; Gonzalo Rubalcaba, en Sevilla, el corazón de la Andalucía homenajeada por Lecuona, fusiona latin jazz con flamenco y todos juntos interpretando a Ernesto Lecuona en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) en un encuentro sin precedentes.

JUAN MANUEL VILLAR BETANCORT España. Montador, realizador, productor, sociólogo, profesor de montaje y promotor de eventos cinematográficos. Desde 1996 imparte clases de montaje cinematográfico para diferentes instituciones. Al inicio de esta década crea y lidera el proyecto Festival Internacional y Mercado de Documentales del Sur (Docusur) siendo en la actualidad una referencia europea y mundial del género documental. En 2006 pone en marcha Trova Film, productora independiente especializada en la producción de films de ficción y documentales para cine y TV.

PAVEL GIROUD Cuba. Llega al cine como creador de videos musicales y cortos promocionales. Obtuvo el Zenith de plata a Mejor Ópera Prima en el 28° Festival de Cine de Montreal por el film Tres veces dos, en la que dirige una de las tres historias que lo componen. Su primer largometraje en solitario, La Edad de la peseta, fue nominada al premio Goya por la Academia de Cine Española. Tras esta película, la revista cinematográfica Gatopardo, lo eligió como una los diez directores jóvenes más prometedores de Latinoamérica.

“La distinción entre el mundo y las imágenes del mundo tiende a olvidarse, pero a estas alturas de la película es la producción de imágenes lo que coloca a los pueblos en el mapa mental de los seres humanos”. Juan Manuel Villar

37


Dirección y guion: Adriana Lucía López Producción: Felipe Buitrago, Dilia Corrales, Andrés Recio Dirección de fotografía: Claudia Correa Música: José Gaviria Montaje: Juan Pablo Hernández Asesor artístico: Ciro Guerra Productora: El Carito Music, 21 Sunshine Entertaiment, Cineplex

PORRO HECHO EN COLOMBIA COLOMBIA. 2014. 75 MIN.

Es una película documental-musical que cuenta la historia del porro desde su origen en los cantos primitivos o bailes cantados, hasta la llegada de instrumentos provenientes de Europa. Esta historia se desarrolla en el departamento de Córdoba, Colombia, y muestra su riqueza natural y cultural, resaltando la musicalidad de una región donde todo respira arte.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI 2014

ADRIANA LUCÍA LÓPEZ Cantante, compositora, directora y artista de música regional en Colombia con una trayectoria musical de más de 15 años.

“Creo que lo más justo que como músico puedo hacer, es darle a conocer a las generaciones ese sentido musical que emerge desde la región y estoy segura que después de esto se van a enamorar, van a poder mirar que la música colombiana es algo valioso”.

38


cortometrajes son extremadamente “ Los importantes porque ofrecen al director la

posibilidad de tener la audacia de experimentar. La personalidad de un director se siente en sus cortometrajes (…) La vanguardia, la innovación, debe buscarse en los cortometrajes y en las obras novel .

ABBAS KIAROSTAMI

39


40


Dirección y guion: Duván Chavarría Producción: Mirlanda Torres Dirección de fotografía: Héctor Álvarez Sonido: Sergio Martínez Música: Cristian Ramírez Dirección de arte: Nancy Salazar Montaje: Camilo Gil Reparto: Fernando Quiceno, Ana María Vallejo, Camila Lanza, Arvey Mira. Productora: El Colectivo Grupo Creativo & La Oficina Rec En Coproducción con Golden Mile Film

AL CAÍDO CAERLE COLOMBIA. 2014. 23 MIN.

Después de caer en una mina antipersona y sufrir la amputación de su pierna izquierda, Ernesto se repone de las heridas tratando de continuar las labores de la finca en la que vive con su hija Aura y su nieta Sol. Ernesto reanuda prontamente el ordeñe de su vaca, único oficio que puede realizar a cabalidad dada su nueva condición física. En su convalecencia establece una relación de complicidad con su vaca, convirtiéndola en el símbolo de esperanza de un mejor futuro para su familia. Ernesto, Aura y Sol, se aferran a la vida de sus seres queridos como único bastión que les permite afrontar la violencia en la que se ven inmiscuidos.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Bogoshorts Sessions, Colombia 2014 ˫˫ Festival de Cortos de Bogotá Short Film Festival, 2014 ˫˫ Ganador de Becas a La Creación en Cortometraje de Ficción. Alcaldía de Medellín. 2015.

DUVÁN CHAVARRÍA Es Maestro en Arte Dramático, especialista en Artes Escénicas y magister en Dramaturgia y Dirección. Actor, guionista y director. Desde el año 2005, docente de actuación, guion cinematográfico y música y rítmica, en el Departamento de Artes Escénicas, Facultad de Artes, U. de A. Hace parte del equipo trabajo de la productora El Colectivo Grupo Creativo & La Oficina Rec.

41


Dirección, guion y montaje: Iván D. Gaona Producción: Diana Pérez Mejía Dirección de fotografía: Juan Camilo Paredes Sonido: José Jairo Flórez Música: Edson Velandia Dirección de arte: Juan David Bernal Reparto: Cristian Hernández, Carlos Garzón, Suetonio Hernández, Pedro Herrera. Productora: La Banda del Carro Rojo Producciones

COMPLETO COLOMBIA. 2015. 16 MIN.

Completo y Lizardo reparten leche por las veredas. Cansado de que Completo le regale la leche a la chica que le gusta, Lizardo le ofrece una compensación para invitarla a salir, a cambio de que él logre que su cliente más difícil pague lo que debe.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Premio del público del Festival Internacional de Cortometrajes de Sao Pablo, Brasil, 2014. ˫˫ Festival Biarritz Amérique Latine, Francia, 2014. ˫˫ Festival de Clermont Ferrand, Francia, 2015. ˫˫ 17° Rencontres du Cinéma SudAméricain de Marseille, Francia, 2015. ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena, Ficci 2015.

42

IVÁN D. GAONA Güepsa, Colombia. Estudió Ingeniería Civil y posteriormente Cine y Televisión en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia. Se inició como segundo asistente de dirección en Los Viajes del Viento de Ciro Guerra. Entre sus trabajos se destaca el cortometraje Los Retratos, seleccionado en más de 80 festivales y muestras de cine y ganador de 18 premios internacionales, entre ellos la Mención Especial del Jurado en los Festivales de Locarno, Cartagena y Lakino Berlín en 2011, y Toulouse 2013, y el premio Macondo de la Academia Colombiana de Cine.


Dirección y guion: Jaime Avendaño Producción: Jonnathan Diaztagle Dirección de fotografía: Carlos Hernández Sonido: Germán Moreno Música: Fabián Cayon Dirección de arte: Silvana González Montaje: Jhon Guerrero, Jaime Avendaño Reparto: Ana Trespalacios, Jasmin Brito, Oveida Benavides, Oscar Pérez, Beatriz Licona.

JULIA

COLOMBIA. 2015. 16 MIN. Julia recibe y despide la vida en Nueva Venecia. Luego de una masacre en su pueblo, ella debe esperar la aparición del cadáver de su esposo para morir en paz. Pero algo que trae el cuerpo le hará cambiar sus planes.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Iberoamericano de Cortometrajes Imago, Francia 2014. ˫˫ Festival internacional de Cortometrajes de Hayah, Panama 2014. ˫˫ Festival Uncipar, Argentina 2014. ˫˫ Badalona Films Festival, España 2014. ˫˫ Cluj Shorts International Short Film Festival, Rumania 2015. ˫˫ Lakino Latin American Short Film Festival en Berlín, 2015. ˫˫ Selección Oficial II Festival Internacional de Cine Rural Carlos Velo, España 2015. ˫˫ Festival Internacional de cortometrajes en Drama, Grecia 2014. Entre otros

JAIME AVENDAÑO Santa Marta, Colombia. Culminó sus estudios de Cine y Audiovisuales en la Universidad del Magdalena con su proyecto de grado Julia. En el 2013 viajó a Buenos Aires, Argentina, para recibir formación de escritura de su primer guion de largometraje en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina.

43


Dirección, producción y guion: Edison Sánchez Castro Dirección de fotografía: Carlos Hernández Sonido: Carlos Alberto Gómez Música: Juan Carlos Hincapié Dirección de arte: Paul Barrios Montaje: Fernando Henao Reparto: Javier Idárraga, Alba Medina. Productora: Persona Cine y Como Pez En El Agua

LA MERA PROPINA COLOMBIA. 2014. 13 MIN.

Esta es la historia de Duván, un colombiano desempleado de 39 años de edad que vive en una zona rural de Manizales, ciudad del centro del país, con su abuela Magdalena, quien sufre de artritis reumatoide. Duván, un rebuscador conforme como recolector de cubetas de huevos, decide aventurarse a cambiar de trabajo, convirtiéndose en mesero para un restaurante típico “corrientazo” del centro de la ciudad. La temporada invernal que azota al hace que su casa tenga goteras y empeorando su estado e intensificando los fuertes dolores en las articulaciones de Magdalena, quien le insinúa todo el tiempo a Duván el hombre perdedor que es, mientras que él, sumiso y callado, se guarda todo lo que la vieja le dice, sin pensar que un día estallará su paciencia.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Short Film Corner del Festival de Cannes, Francia 2014. ˫˫ Videoteca del Mercado Audiovisual Latinoamerica del Flicc, México DF 2014. ˫˫ Acces Code Short Film Festival, India 2014. ˫˫ Cine a la Calle, Festival Internacional de Cortometrajes de Barranquilla, 2015. ˫˫ Feria Audiovisual y Cinematográfica de Manizales, 2015.

44

EDISON SÁNCHEZ CASTRO Manizales, Colombia. Comunicador Social y Periodista. Se ha desempeñado como director de fotografía del cortometraje de ficción La Terraza de Cecilia (2010) y el documental La Cuesta Chica, el cual está en posproducción. Realizó su primer cortometraje como guionista y director, La Mera Propina (2014), el cual se estrenó en el Short Film Corner del Festival de Cannes.


Dirección, guion y montaje: Omar E. Ospina Giraldo Producción: Omar E. Ospina, Cesar Coley Barrios Dirección de fotografía: Cesar Coley Barrios Sonido: Francisco Sierra Música: Lucho Bermúdez Dirección de arte: Omar E. Ospina Reparto: Julia Rodríguez Muñoz Productora: Sodiom producciones

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cine a la Calle, Barranquilla 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cine de Villavicencio 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cine al Mar, Santa Marta

LA RUTA DE JULITA COLOMBIA. 2014. 11 MIN.

Julita relata la experiencia de haber creado un típico busecito elaborado en guaduas y caña brava. Cincuenta y cinco años después demuestra que el tiempo no borra su pasión y revive con alegría la hazaña que la convirtió en pionera del turismo nacional.

OMAR EDUARDO OSPINA GIRALDO Santa Marta, Colombia. Actor de producciones televisivas colombianas. En el 2012 Se matriculó en la carrera de Cine y Audiovisuales. En el 2015 ganó el premio India Catalina especial del jurado, del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias por su documental La Ruta de Julita en la categoría de Nuevos creadores. Actualmente cursa octavo semestre de su carrera y durante el 2015 ha estado visitando numerosos festivales nacionales con su documental La Ruta de Julita y un cortometraje de ficción llamado El Ocaso del Ermitaño.

45


Dirección, guion y producción: Nicolás Ortega B. y Edwin Campano Dirección de fotografía: Cristian Peña Sonido: Edward Ortiz Música: Rodrigo Soko Dirección de arte: Juan Mejía Montaje: Nicolás Ortega B. y Cristian Peña Reparto: Mónica Lanza, Laura Lanza, Luisa Ramos, Ángel Barney. Productora: Underground Films

LUNESTA

COLOMBIA. 2015. 18 MIN. Helena, una mujer melancólica y envuelta en la soledad, sufre de insomnio. En su búsqueda por conciliar el sueño se enfrenta a un Estado ineficiente, corrupto, que no ayuda al individuo y no atiende la necesidad del pueblo. Los recuerdos, los sueños, la paranoia y la soledad es lo que se refleja en la historia de esta mujer y su lucha por superar un amargo recuerdo que la consume lentamente.

NICOLÁS ORTEGA BAQUERO.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES

Bogotá, Colombia. Comunicador en lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellin, ha tenido participación en varios proyectos cinematográficos, su cortometraje Lunesta, fue seleccionado en el Short Film Corner del Festival de Cannes. Actualmente hace parte de la productora Audiovisual Underground Films.

˫˫ Short Film Corner del Festival de Cannes, Francia 2015

EDWIN CAMPANO Medellín, Colombia. Comunicador en lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellin, su énfasis profesional lo realizó en guion cinematográfico. Hace parte de la productora Underground films, con la cual ha escrito y dirigido el cortometraje Lunesta, seleccionado en el Short Film Corner del Festival de Cannes. Se ha desempeñado como productor y director de arte en cortometrajes seleccionados en festivales a nivel mundial. Actualmente realiza estudios de post grado en Morelia, México.

46


Dirección y guion: Pedro García Mejía Producción: Valeria Chávez Dirección de fotografía: Manuel Caballero Sonido: Israel Tapia Música: Pedro García Mejía Dirección de arte: Alejandro Martínez Sánchez Montaje: Jhon Guerrero, Jaime Avendaño Reparto: Gabino Rodríguez, Andrés Almeida, Mattias Ahuja Barba y Carolina Navarrete. Productora: Solar Filmworks, Árbol Cine, Por la Sombrita

NIÑO DE METAL COLOMBIA/MÉXICO. 2014. 14 MIN.

Ramón es un vago metalero que trabaja en un mercado callejero donde vende camisetas de rock. “LaVamp”, su exesposa gótica, le deja a cuidar el hijo de ambos: Ozzy. “PlanBe”, el amigo fumetas de Ramón, lo visita en medio de conversaciones distraídas y fumando algo de marihuana, pierden al niño en el mercado. En medio de la desesperada búsqueda de Ozzy, Ramón descubre su propia incapacidad para ser padre.

PARTICIPACIÓN Y PREMIOS EN FESTIVALES ˫˫ Clermont-Ferrand International Short Film Festival, 2015 ˫˫ Festival Internacional de Curtas Metragens de São Paulo (KinoForum), 2015 – Mostra Latinoamericana. ˫˫ Festival Internacional de Cine de Cartagena, Ficci 2015 ˫˫ Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona, 2015 ˫˫ Cannes Film Festival, 2014 ˫˫ Guanajuato Film Festival, ˫˫ Festival Internacional de Cine de Morelia, 2014

PEDRO GARCÍA MEJÍA Trabajó como asistente de luces, luego asistente de producción, productor en línea, script, segundo y primer asistente de dirección en los largometrajes El Colombian Dream (Felipe Aljure, 2006) y El Páramo (Jaime Osorio, 2011), donde además dirigió la segunda unidad. Es director hace 12 años, ha dirigido publicidad, ficción y documental en Colombia, Centroamérica, Venezuela, Argentina y México. Algunos de sus trabajos han sido seleccionados y premiados en diversos festivales.

47


48


de guionista es la más humilde profesión de “Lala literatura: porque desde el comienzo ya sabe

que su obra no le va a pertenecer . HUMBERTO DORADO

49


50


HUMBERTO DORADO MIRANDA Actor y guionista. Nació, vive y trabaja en Bogotá, Colombia. Su trabajo como actor y guionista ha estado unido a la historia del cine, la televisión y el teatro colombiano. Y es sin duda uno de los actores más queridos por el público. En el cine su trabajo al lado de Sergio Cabrera ha sido central en una carrera de más de tres décadas. Participó como actor y guionista de las películas de Cabrera Técnicas de duelo: una cuestión de honor (1989), La estrategia del caracol (1993), Águilas no cazan moscas (1994), Golpe de estadio (1999). Y como actor en Perder es cuestión de método (2005) y en Ilona llega con la lluvia (1996). Algunos de sus personajes más recordados son: Maqroll el Gaviero en ILona, el abogado Mosquera en La estrategia del caracol, el carnicero Oquendo en Técnicas de duelo y Tiflis en Perder es cuestión de método. “Debo aclarar que nunca he dirigido ni producido cine. Soy un actor que escribe. Mis trabajos de dirección y producción han sido más bien accidentales

en la televisión y en el teatro, básicamente por ‘sustracción de materia’. Pero dirigir y producir no ha sido lo mío. Menos en el cine”, explica Dorado. Ha sido asesor internacional de los talleres de guion del Sundance Institute, entre 1999 y 2000, y también ha sido docente de guion cinematográfico. Uno de sus personajes más recordados en el teatro fue el de Horst en Bent (Desviado), de Martin Sherman del Teatro Nacional. Ha trabajado en seriados y telenovelas como: La tusa (Producciones Laberinto para Caracol Televisión) Doctor Mata y Juan Joyita quiere ser caballero (RCN Televisión) y La bruja (Caracol Televisión) grabada en Jardín, Fredonia y Medellín, Antioquia. Entre sus últimos papeles como actor para el cine están el personaje de Tito, CEO de la Orquesta en La cara oculta (2011) de Andi Baiz, el personaje de Virrey en Del amor y otros demonios (2009) de Hilda Hidalgo y como Héctor en City of dead men, largometraje en inglés dirigido por Kirk Sullivan de la productora Contento Films.

51


HOMENAJE A HUMBERTO DORADO

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL COLOMBIA. 1993. 115 MIN. Dirección y producción: Sergio Cabrera Guion: Humberto Dorado, Ramón Jimeno, Jorge Goldenberg y Frank Ramírez Montaje: Manuel Navia, Nicolás Wenworth Música: Germán Arrieta Dirección de arte: Enrique Linero Dirección de fotografía: Carlos Congote Reparto: Humberto Dorado, Frank Ramírez, Fausto Cabrera, Florina Lemaitre, Delfina Guido, Víctor Mallarino, Salvatore Basile, Carlos Vives, Gustavo Angarita, Jairo Camargo, Ulises Colmenares, Marcela Gallego, Jorge Herrera, Luis Fernando Montoya, Edgardo Román Productoras: Caracol Televisión, Compañía de Fomento Cinematográfico (FoCine), Crear TV, Producciones Fotograma, Emme.

Basada en un hecho real. Cuenta la historia de un grupo de inquilinos que habita una magnífica casa que debe ser restaurada, y aunque se han opuesto a abandonarla, deben buscar e idear las formas de quedarse. Rechazada la idea de resistir por la fuerza, Jacinto, un viejo anarquista español en el exilio propone adoptar una especialísima estrategia. El propietario saborea un primer momento de triunfo. Los inquilinos recurren a una serie de ingeniosos expedientes, transformándose cada uno en su contrario: el ladrón parece honesto, el travestí es el joven romántico, el ilegal dice creer en la ley. Todos con sus propias posibilidades, luchan por el bien común. El final de la confrontación será la victoria de lo imposible y lo insólito.

EL ALMA DEL MAÍZ COLOMBIA. 1993. 115 MIN. Dirección: Patricia Restrepo Guion: Humberto Dorado Producción: Alberto Amaya Montaje: Galia Polikova Música: Nicolás Uribe, Gonzalo Sargaminaga, Germán Arrieta Dirección de arte: Rosario Lozano Dirección de fotografía: Carlos Gaviria Reparto: Humberto Dorado, Alina Lozano, Diego Vásquez, Luis Eduardo Arango, Álvaro Bayona, Hernán Méndez Alonso, Luces Velásquez, Fernando Solórzano. Productora: Compañía de Informaciones Audiovisuales

52

Relata la rebelión de las chicheras de Guateque, en Boyacá, contra la llegada de una nueva empresa: la elaboración legal del aguardiente. Ante estas nuevas circunstancias la producción de chicha trata de sobrevivir entre las mayorías indígena y mestiza, en una época en que su preparación ya generaba controversia. Las chicheras de Guateque libraron “la primera guerra de las bebidas”.


HOMENAJE A HUMBERTO DORADO

GOLPE DE ESTADIO COLOMBIA. 1998. 126 MIN. Dirección: Sergio Cabrera Guion: Humberto Dorado, Claudia Gómez, Claude Pimont, Ben Odell, Ramón Jimeno, Sergio Cabrera. Producción: Maura Vespini, Sandro Silvestri Montaje: Fernando Pardo¸ Nicholas Wentworth Música: Germán Arrieta¸ Gonzalo Sagarminaga Dirección de arte: Federico García Cambero¸ Antonina Canal¸ Lili Cabrera Dirección de fotografía: Gianni Mamoloti Reparto: Humberto Dorado, Emma Suárez, Raúl Sender, Nicolás Montero, César Mora, Flavio Caballero, Lorena Forteza, Andrea Giordana, Florina Lemaitre, Luis Eduardo Arango, Álvaro Rodríguez, Julián Román, Ramiro Meneses. Productora: Producciones Fotograma, Sésamo (Colombia), Emme SRL (Italia), Tornasol Films (España) Con la participación de Televisión Española y con la ayuda del Programa Media II de la Comisión Europea

La película muestra como la policía y la guerrilla pueden convivir durante un partido de fútbol. Todo sucede en un pueblo donde solo hay un televisor. Ello obliga a todos sus habitantes, incluida la guerrilla, a compartirlo y a observar en ese único aparato los partidos de la selección Colombia durante un campeonato mundial de fútbol.

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS COLOMBIA. 2010. 97 MIN. Dirección: Hilda Hidalgo Guion: Gabriel García Márquez, Hilda Hidalgo Producción: Ana Piñeres, Jorge Sánchez. Montaje: Mariana Rodríguez Música: Fidel Gamboa Dirección de arte: Juan Carlos Acevedo Dirección de fotografía: Marcelo Camorino Reparto: Humberto Dorado, Pablo Derqui, Eliza Triana, Jordi Dauder, Joaquín Climent, Margarita Rosa de Francisco, Damián Alcázar, Alina Lozano, Martha Lucía Leal, Carlota Llano, Linette Hernández, Productora: CMO Producciones, Aliciafilms

En una época de inquisición y esclavitud, Sierva María quiere saber a qué saben los besos. Tiene 13 años, es hija de marqueses y fue criada por esclavos africanos en la Cartagena de Indias colonial. Cuando un perro rabioso la muerde, el obispo la cree endemoniada y ordena a Cayetano, su pupilo, que la exorcice. El cura y la niña serán seducidos por un demonio más poderoso que la fe y la razón.

53


54


más que nunca, necesitamos cine. Puede “ Ahora que sea la última forma de resistencia ante el

deterioro del mundo .

THEO ANGELÓPOULOS (1935-2012).

55


56


Nascuy Linares Venezuela. Reconocido compositor y ejecutante, nacido en Mérida. Es licenciado en Medios Audiovisuales, graduado con honores en la Universidad de Los Andes. Posee una Maestría en Diseño de Sonido para películas de Bournemouth University, Reino Unido. Ha tenido una carrera prolífica como compositor, arreglista y músico para cine y televisión. Ha realizado composiciones de música original para 18 largometrajes, 14 documentales y once cortos, entre ellas la producción colombiana El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra, Premio Art Cinema Award a Mejor Película de la Quincena de Realizadores Cannes 2015. También ha trabajado como director, guionista, editor, diseñador de sonido y director de fotografía.

TALLER DE TALENTOS CINEMATOGRÁFICOS Resumen: El Taller de música en el cine pretende introducir a los participantes en el estudio de algunos fundamentos asociados al proceso de incorporar la música dentro de un proyecto cinematográfico. A partir de distintas prácticas y ejemplos, durante el taller analizaremos las funciones principales que cumple la música para la articulación de la narrativa audiovisual. Por otro lado, revisaremos la importancia de las etapas de postproducción y la relación entre la música y el diseño de sonido.

CONFERENCIA EL VIAJE MUSICAL DE EL ABRAZO DE LA SERPIENTE: LA MÚSICA COMO FORMA DE CONECTARNOS Resumen: Toda aventura creativa es un viaje. La música compuesta para El abrazo de la serpiente no escapa a esta sentencia. Tanto por la capacidad de afectar el sentido de las imágenes como por su influencia en los distintos estados de conciencia, la creación musical para el film respondió a un proceso, por llamarlo de algún modo, “experimental”. Intentado esbozar una revisión ‘audio-biográfica’, la conferencia invita a una reflexión sobre el cine y el modo en que establecemos conexiones a través de su música.

Ruy Folguera Argentina-EE.UU. Compositor de la música para las producciones colombianas El páramo (2011) de Jaime Osorio Márquez, Corazón de león (2015 ) de Emiliano T. Caballero y para películas hollywoodenses como El día que se paró la tierra/Ultimátum a la tierra (2008) de Scott Derrickson con Keanu Reeves, Jennifer Connelly. Hizo los arreglos de big band para la canción de los créditos finales Beyond The Sea de la película Buscando a Nemo y trabajó con Alan Menken, compositor de Enredados, en la presentación de la música en vivo para el estreno en la sede central de Disney haciendo arreglos y orquestaciones. Ganó el Cóndor de Plata de la Academia Argentina por la música para la película Rosarigasinos (2001) de Rodrigo Granda.

Master class: La música entre el cine de arte y la superproducción Resumen: Corazón de León (2015) es una película colombiana de género, una comedia romántica, en la que se pueden proyectar claramente las diferencias entre la industria independiente y las grandes producciones de estudio. Las películas independientes son y nos permiten ser, más creativos y arriesgados en la búsqueda del arte. Los casos de filmes independientes o indie (Corazón de León, El Páramo, Cuestión de Principios y El hijo de la Guerra, esta última aún no estrenada) servirán como ejemplos para analizar la forma en que la música nace y se desarrolla como un concepto integral, guiada por el director y de concepción ciento por ciento del compositor, sin presiones externas. Se utilizará la creación de las bandas sonoras de Corazón de León y Rush Hour III como ejemplos comparativos para repasar los diferentes caminos del proceso creativo.

57


Conferencia La música en las películas, una relación personal. Resumen: Se hará con un enfoque de lo que significa desarrollar la obra musical en cada película y cómo esto depende de varios factores que se centran en la relación personal entre creativos. Primero es necesario construir el lenguaje en el que nos comunicamos entre directores o productores y el compositor. La música, siendo una ciencia abstracta, requiere de un nuevo idioma de entendimiento entre los involucrados. Se ilustrarán con ejemplos de películas locales y extranjeras las diferentes experiencias por las que viajamos en cada encuentro, por película y por escena. La colaboración en El Páramo, sus diferentes facetas y etapas basadas en la relación de cercanía entre creativos y posteriormente el efecto de trabajar juntos desde lugares distantes.

Ricardo Escallón Colombia. Músico electroacústico, diseñador e ingeniero de sonido y profesor universitario. Es graduado en Teoría y Composición musical de la Universidad de Los Andes y tiene un posgrado en Música por Computador y Medios Electrónicos en la Universidad de Música y Artes Representativas de Viena, Austria en 2000. Realizó el diseño de sonido de las películas colombianas: Ella (2015) de Libia Stella Gómez, Sanandresito (2012) de Alessandro Angulo, Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria, Cuarenta (2009) de Carlos Fernández de Soto, La pasión de Gabriel (2008) de Luis Alberto Restrepo, La historia del baúl rosado (2005) de Libia Stella Gómez. Tiene créditos como mezclador y músico en El Rey, Los Niños Invisibles, 2016 DC, La Primera Noche, María llena eres de Gracia, Sin Amparo, entre otras.

Conferencia Sonido inmersivo en el cine digital: Flujos de trabajo y posibilidades creativas Resumen: El paso dado en el cine a la utilización de recursos exclusivamente digitales ha permitido la aparición de nuevas herramientas que abren un nuevo universo creativo en la música y el diseño sonoro. También ha impuesto nuevos retos en los flujos de trabajo y requerimientos tecnológicos. Aquellos que comprendan las posibilidades que esta nueva tecnología brinda, podrán convertirla en un nuevo instrumento narrativo para comunicarse mejor con una nueva audiencia que ha crecido inmersa en la tecnología.

Luis Fernando Franco Colombia. Compositor, arreglista y productor musical de larga trayectoria nacido en Medellín. Director artístico del sello discográfico Guana Records desde el año 1998, del cual es fundador. Director de la Corporación Sonidos de la Tierra desde el 2007. Desde 1986 es arreglista y director de grabación para la Corporación Cantoalegre. Actualmente es director general de los Laboratorios Creativos Interdisciplinarios en la isla de Barú (Fonade-Mincultura), Barrancabermeja (Secretaría de Educación) y Salgar (Alcaldía), director de currículo de la Red de Músicas Populares de Medellín y asesor pedagógico del programa Medellín Vive la Música. Compuso las bandas sonoras de los largometrajes Juana tenía el pelo de oro (2005) de Pacho Bottía y La Vendedora de Rosas (1997-98) de Víctor Gaviria, selección oficial Festival de Cannes, Francia, 1998.

58


Conferencia Música para el día más bulloso del año. Estudio de caso de La vendedora de rosas Resumen: La temporalidad de la producción en el cine colombiano en los años 80 y 90: La construcción de utopías, el juego de la música en el drama; La Vendedora de Rosas, la música y los actores naturales; la banda sonora y el guion, la música como otro personaje, cómo hacer música para el día más bulloso del año.

Sandro Romero Rey Colombia. Escritor, director de teatro, realizador, guionista y productor de radio, cine y televisión. Ha combinado estas actividades con la docencia y el periodismo cultural. Licenciado en teatro por el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Máster en Artes Escénicas de la Universidad de París VIII. Doctorado Cum Laude en la Universidad de Barcelona con su tesis Género y destino: la tragedia griega en Colombia (Ediciones Universidad Distrital, 2015). Profesor del programa de Artes Escénicas de la Facultad de Artes (ASAB). Profesor invitado de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.

Conferencia

Cómo se filma la música Desde los tiempos en que el cine silente se apoyaba en la música externa para potenciar las imágenes, hasta la consolidación de lo que el ojo descubre para que el sonido logre sus efectivos niveles de dramatismo, el mundo ha dado muchas vueltas. Hoy por hoy, la presencia de la música en los distintos lenguajes audiovisuales es definitiva y se manifiesta de múltiples maneras: a través de documentales, de biopics, de clips promocionales, de óperas filmadas, de ficciones sonoras o de argumentales melodramáticos. En esta charla, contaré, a través de mi experiencia en el documental, cómo se puede “escribir” la música a través de las imágenes. De qué manera se puede conseguir esa aventura imposible de reproducir las emociones que sólo los sonidos consiguen de manera efectiva en el espíritu humano. Música clásica y rock, salsa y ópera, bandas sonoras y registros audiovisuales, harán presencia en una conversación para recuperar experiencias exclusivas de las imágenes proyectadas.

Álvaro Bustos Anichiarico Colombia. Estudió la carrera de música con énfasis en piano en la Universidad Javeriana. Es compositor egresado de la Universidad de los Andes. Hizo una Maestría en Música para Cine y Televisión en el London College of Music and Media. Se ha desempeñado desde 1997 en el campo de la docencia y la producción musical y artística en el medio audiovisual. Ha intervenido en la musicalización de varios cortometrajes, entre ellos Guantes de arena (2011) de Elkin Ariza Cogollo y en el largometraje A puerta cerrada (2010) de Agamenón Quintero. Acaba de ganar el segundo puesto en el Global Independent Films Awards por la música original del filme A puerta cerrada.

Conferencia La composición musical para cortometrajes Resumen: Se puede decir que si la duración de un largometraje se asimila al tamaño de una novela, un cortometraje podría tratarse como un cuento. En un corto se dispone de mucho menos tiempo para contar una historia, de la misma manera el material sonoro debe ser tratado con efectividad tratando de no sobrellenar las imágenes, con la excepción de los cortos animados, que por tradición, dependen en gran medida del ambiente sonoro creado para impactar en la audiencia. La música en un corto la podemos empezar a definir desde niveles generales hasta niveles más pequeños y específicos. En lo referente a los cortos nacionales, la música cumple un papel fundamental al ubicarnos en una geografía específica (Los Andes, La Costa, Los Llanos Orientales, El Pacífico, etc.), en crear esa atmósfera especial de cada una de nuestras regiones y evidenciar la gran diversidad y la riqueza musical que hay en Colombia.

59


César Alonso Cardona Colombia. Comunicador y Relacionista Corporativo de la Universidad de Medellín, docente investigador de tiempo completo en las áreas de Radio y sonido, y jefe del Programa de Comunicación y Entretenimiento Digital de la misma institución. Investigador y diseñador de sonido, realizador, músico y locutor comercial. Se encuentra en proceso de patentar un prototipo y una metodología de toma de sonido 3D y diseño sonoro para cine y video en cofinanciación entre las Universidades San Buenaventura y de Medellín. Ha sido locutor comercial, realizador y diseñador de sonido para empresas como Avon, Coca Cola Femsa, Haceb, Almacenes Éxito, Ruta N, Ejército Nacional, Gaula, MedeJazz, Clínica Medellín, Gobernación de Antioquia, distintas campañas políticas, Arquidiócesis de Medellín, Procuraduría General de la Nación, Metro de Medellín, entre otras.

Conferencia Funciones narrativas de la música en el diseño sonoro Resumen: La música en el cine es determinante para establecer el horizonte de comprensión del espectador, influye en la percepción, en la emoción y en la interpretación de lo que sucede en la pantalla. Como sistema expresivo está más allá de las fórmulas de montaje y responde desde lo semiótico al objetivo comunicacional y la propuesta estética del director. Es uno de los lazos vitales del pacto ficcional. Igual que el plano, el ángulo y los demás elementos narrativos, la música permite construir el significado de una imagen. Esta conferencia se pregunta por las funciones narrativas de la música en la banda sonora, como herramienta semiológica del relato. Pretende mostrar algunas formas de usarla y de influir en el desarrollo de las líneas de tensión dramática.

Cristina Isabel Echeverri Colombia. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en derecho comercial de la misma universidad y MBA (2014) de Inalde Business School, con 10 años de experiencia profesional como consultora empresarial. Desde el año 2006 se desempeña como asesora legal de producciones audiovisuales, asegurando la debida gestión de la cadena legal de títulos y contrataciones de las películas y series de televisión en las que ha participado. Ha estructurado y participado como asesora legal para más de 30 producciones y coproducciones cinematográficas (nacionales e internacionales) y de televisión, entre las cuales principalmente se destacan: El Elefante Desaparecido, Comando Elite, La Luz de Mis Ojos, Satanás, Perro Come Perro, La Cara Oculta, Delirio, Todos se Van, La Milagrosa, Noche Buena, Rabia, Contracorriente, ROA, Bolaetrapo, Dr. Alemán, 180 Segundos, Out Of The Dark, Edificio Royal, Que Viva la Música!, entre otras.

Conferencia Derechos de autor de la música en las producciones cinematográficas Resumen: De no contar con los derechos requeridos, una película corre el riesgo (entre otros) de no poder ser exhibida por violar o bien los derechos de autor o los derechos conexos. Existen distintos agentes que intervienen en la cadena de valor en la industria cinematográfica, con el fin de identificar con quien debemos negociar. La negociación debe hacerse con quien tenga el derecho más no con quien creamos que lo tiene. Es deber del productor audiovisual verificar que la obra cinematográfica cuente con las autorizaciones necesarias. Hay diferentes maneras de adquirir derechos para sincronizar obras musicales y se hace necesario conocer las clausulas más relevantes en dichos contratos. Estas alternativas se analizarán planteando los diferentes escenarios según las necesidades de la producción.

60


Alejandro Ramírez Colombia. Compositor y director de orquesta nominado en 2014 a los Premios India Catalina de la TV por su música en la serie Comando Élite. Ganador del Premio Macondo 2013 por su música en Amores Peligrosos y en 2012 por su música en el largo documental Apaporis de Antonio Dorado, tres veces nominado al mismo galardón en 2012 y 2010 por su música en Poker y Los actores del conflicto. Es el compositor de la música original de la película Tiempo perdido de Alexander Giraldo.

Alexander Giraldo Colombia. Comunicador Social egresado de la Universidad del Valle. Guionista, director y músico. Ha dirigido cortometrajes de ficción, documentales y video experimental. También ha sido ganador en diferentes ocasiones de la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). Su primer largo es 180 segundos (2012). Tiempo perdido es su segundo filme que tuvo su estreno en el FICCI de este año en la Competencia Oficial de cine colombiano. En esta segunda película, Giraldo explora un drama coral construido a través de una serie de historias que se entrecruzan, indagando en la experiencia estética del tiempo que se busca.

Conferencia

La no narración musical en una película de bajo presupuesto. Estudio de caso película Tiempo perdido (2015) de Alexander Giraldo Resumen: La música forma al silencio y esto último es ineludible en el cine. Si en una película todo suena, algo de la nostalgia de las vidas que busca narrar se pierde. Para nuestra película buscamos una música que no fuera narrativa, didáctica o decorativa. Lo que se intentó fue hacer un comentario sonoro paralelo al relato narrativo. Encontrar ese comentario sonoro fue el gran reto. Mucho más para una película en tono realista filmada como un documental, con más evocación que narración.

Samuel Castro Colombia. Escritor y crítico de cine colombiano, nacido en Medellín. Después de estudiar Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, fue guionista y libretista en empresas de producción audiovisual. Es autor de la novela empresarial A la velocidad del byte y combina en la actualidad su trabajo como empresario con la crítica de cine. Su crítica se publica los sábados en el diario El Colombiano. Es el primer miembro colombiano de la Online Film Critics Society, editor y autor en el sitio web www.ochoymedio.info, colaborador y miembro del consejo editorial de la revista Kinetoscopio, además de colaborador en publicaciones como Arcadia y Fucsia. Fundador y director creativo de la empresa de eventos y contenidos de comunicación Ideas Lúcidas. Ganador en 2014 de la beca García Márquez de Periodismo cultural de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Asesor de programación para el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y el Festival de Cine Colombiano de Medellín.

Conferencia

La música en el cine de género Resumen: Así como los géneros cinematográficos siguen algunas reglas tácitas para ser más accesibles al público, la música que utilizan las películas de género debe funcionar según ciertos parámetros reconocibles o tener buenas razones para alterarlos. En la charla vamos a intentar reconocer algunos de esos parámetros, analizaremos por qué funcionan, haremos un recorrido por ejemplos distinguidos dentro de los diferentes géneros y compartiremos algunas historias sobre la relación música - cine de género.

61


62


que hay dos manera concretas de aprender “ Creo a hacer películas: la primera, por supuesto, es

haciendo películas; la segunda es escribiendo críticas de películas . WIM WENDERS

63


Psicosis (1969)

EN UN PRINCIPIO FUERON EL CINE Y LA MÚSICA

La música hizo soportable la falta de sonido y se volvió una aliada inseparable del cine porque “hasta las malas bandas sonoras funcionan”, decía Lumet.

Autora: Martha Ligia Parra Comunicadora social-periodista de la UPB, docente investigadora de la Universidad de Medellín, crítica y columnista de cine de Lecturas Dominicales del periódico El Tiempo y actual directora artística de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia.

64


“Hitchcock sólo acaba sus películas al 60 por ciento: yo tengo que acabarlas para él”. Este desafiante comentario de Bernard Herrmann, uno de los más destacados compositores cinematográficos, revelan no solo el nivel de confianza en su trabajo sino también su estatus, el poder que logró alcanzar. Sus éxitos artísticos así lo confirmaron. Herrmann consideraba la música como el eslabón entre la pantalla y el público, y demostró que en ocasiones el compositor podía convertirse en el verdadero autor de una película, por encima incluso del director.

sidad del nuevo arte en sus comienzos de tener un apoyo, sino a que, además, estos dos lenguajes tienen una naturaleza similar. Ambos apelan a la emoción y tienen una conexión directa e inmediata con el espectador. Se sabe incluso que la mejor música para cine se integra de tal forma con las imágenes que casi no existe de forma independiente de ellas.

La banda sonora que Herrmann compuso para Psicosis es reconocida mundialmente por ser una de las más originales e influyentes de la historia del cine. Es bien sabido que para la escena de la ducha Hitchcock no deseaba utilizar música alguna. Pero fue Herrmann quien logró persuadirlo para que cambiara de opinión. Psicosis es, sin duda, la unión de dos genios y no fue el único logro que tuvieron. El éxito se repitió con otras dos grandes bandas sonoras de la historia del cine: Vértigo y North by Northwest.

El realizador francés Patrice Leconte decía en una entrevista que sería incapaz de hacer una película en la que no hubiese música: “Para mí, la música está íntimamente ligada al cine. El cine de verdad es un asunto musical, un asunto de ritmo, de ambiente”. Igual sucede con Scorsese para quien la imagen y la música son inseparables. Por su parte, el maestro soviético Andrei Tarkovski expresa: “La música en una película es para mí siempre un elemento natural del mundo sonoro, una parte de la vida del hombre (…).Un mundo sonoro organizado de forma adecuada es, por esencia, un mundo musical y como tal un mundo profundamente cinematográfico”.

Pues bien, mucho antes de que el cine hablara y sonora, la música habló por él. Cuando las películas eran mudas el acompañamiento musical llevaba el peso de la historia. En los inicios, un pianista interpretaba temas clásicos y populares para seguir el ritmo de la película y la música interpretada en vivo servía además para hacer soportable la falta de sonido. Esta música que se interpretaba para acompañar las imágenes fue parte esencial de la cinematografía. El pianista ilustraba, acompañaba, improvisaba con una música que correspondía al ritmo y a la tensión emocional de las imágenes.

También existen cintas sin música, pero aquellas producciones que la tienen, pueden convertirla en una gran aliada que incluso ayuda a mejorar las cosas. Sidney Lumet afirmaba que uno de los clichés del cine “funcionará mejor cuando le pongamos la música, es cierto. Casi todas las películas mejoran con una buena partitura musical”. Muy a menudo ocurre que la música sirve como salvavidas de unas imágenes fallidas y su labor principal es casi siempre de apoyo. “Hasta las malas bandas sonoras funcionan”, explicaba Lumet.

La primera partitura cinematográfica correspondió al célebre compositor francés Camille Saint-Saens en 1908, para una producción de teatro filmada llamada El asesinato del Duque de Guisa. Con la llegada del sonoro, en 1927, los estudios de Hollywood sedujeron con tentadoras ofertas a los compositores más respetados de Europa y la música estuvo desde entonces en el centro de miles de películas. Al mismo tiempo, el cine se convirtió en uno de los medios más utilizados en la difusión y popularización de las músicas más diversas.

El poder de una banda sonora es fácil de comprobar. Si tratamos de ver Psicosis, Alien, Azul, El cielo protector sin música nos damos cuenta de que las partituras compuestas por Bernard Herrmann, Jerry Goldsmith, Zbigniew Preisner y Ryuichi Sakamoto son las que llevan las riendas de prácticamente toda la tensión y el dramatismo de estas películas.

La música cinematográfica ha contribuido tanto al desarrollo de la música popular de los siglos XX y XXI como a la evolución del propio medio cinematográfico. A través de las bandas sonoras de las películas, millones de espectadores se han ido familiarizando inconscientemente con la evolución de todos los géneros musicales, incluida la música clásica contemporánea. La música ha estado pues unida al cine desde siempre. Su estrecha relación se debe no sólo a la nece-

Hoy en día, las bandas sonoras musicales se utilizan para transmitir al público lo que no puede expresarse con palabras. En todo caso, su poder es innegable para conducir las emociones del espectador y para ayudarlo a sumergirse en la historia. Quiero terminar con uno de los diálogos de Todas las mañanas del mundo (1991) de Alain Corneau, una de las más hermosas películas donde la música es protagonista: “La música está para decir aquello que la palabra no puede. Es por eso que no es del todo humana. Es un abrevadero para los que no tienen lenguaje. Es para el estado que precede a la infancia, cuando no teníamos aliento ni luz”.

65


Singing in the rain (1952)

SON DOS O SOMOS LOS TRES Existe un margen indeciso entre nuestra concepción del ruido y la música, pero además el sonido en el cine nos ha llevado a incluir al lenguaje humano en esta triple frontera que resulta ser la banda sonora. Autor: Nascuy Linares F. Compositor, arreglista y músico para cine y televisión. Ha realizado composiciones de música original para 18 largometrajes, 14 documentales y once cortos, entre ellas El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra.

Como a muchos, me intrigan las fronteras. Son espacios imprecisos que apelan siempre a la inquietud y a la reflexión. También se les suele designar como no-lugares o zonas de tránsito. Basta con detenerse un rato en la frontera geográfica de Venezuela y Colombia para verificar que dentro de ese ámbito las posibilidades de invención creativa resultan poco más que sorprendentes. Divagando por estos borrosos territorios, quisiera elaborar el siguiente ensayo: una revisión a los límites o las fronteras conceptuales del ruido y de la música en el cine. Sin duda, el texto detonante de esta indagación surgió hace un poco más de cien años, al mismo tiempo que el cine también empezaba a formalizar su lenguaje en imagen- movimiento, valiéndose de los sonidos asincrónicos que podía brindarle la compañía de una “música en vivo” o quizás, algún experimentador del

66

sonido, de esos que empezaban a hacerse ya habituales en las producciones radiofónicas de entonces. El texto es de 1913 y fue titulado por el italiano Luigi Russolo: L’Arte dei rumori (El Arte de los ruidos): “Para excitar y exaltar nuestra sensibilidad, la música fue evolucionando hacia la más compleja polifonía y hacia una mayor variedad de timbres o coloridos instrumentales, buscando las más complicadas sucesiones de acordes disonantes y preparando vagamente la creación del RUIDO MUSICAL. Esta revolución del “sonido ruido” no había sido posible hasta ahora. El oído de un hombre del dieciocho no hubiera podido soportar la intensidad inarmónica de ciertos acordes producidos por nuestras orquestas (triplicadas en el número de intérpretes respecto a las de entonces). En cambio, nuestro oído se complace con ellos, pues ya está educado por la vida moderna, tan pródiga


Luigi Russolo

en ruidos dispares. Sin embargo, nuestro oído no se da por satisfecho, y reclama emociones acústicas cada vez más amplias.” Las ideas que emanan de este párrafo profético son esclarecedoras. Russolo no solo relaciona la sensación del ruido con la disonancia armónica y las señales acústicas complejas, sino que incluye la intensidad del sonido como factor decisivo en nuestra aceptación estética del ruido, una cuestión que hoy en día nos resulta familiar cuando hablamos de la guerra del volumen, por nombrar solo un caso extremo. Además, Russolo plantea un innovador oximoron que lo señala como ruido musical. Por otro lado, la música y los sonidos fabricados o compuestos para sincronizarse a las imágenes-tiempo, cuya formalización no llegó sino hasta la década del 40, se desempeña ahora bajo una rúbrica tecnológica fundamental denominada sonido digital. En otras palabras, el sonido analógico aguardó casi medio siglo para

que el sonido digital garantizara el triunfo de la señal sobre el ruido. Este avance tecnológico, sin duda apasionante, no solo inundó la interpretación musical en general, sino que a su vez afectó la construcción de la banda sonora por completo. Nuestros oídos se han ido amoldando de tal forma a la realidad de los altavoces y los micrófonos, que su virtualidad como instrumentos de representación ya no es tal, permaneciendo como los responsables de la traducción de la realidad analógica a la virtualidad digital, fomentando la desaparición del ruido y la inclusión de un “verdadero” silencio. Si bien el sonido digital pudo dotar a los realizadores cinematográficos de la capacidad concreta para incorporar el silencio sin ruido de fondo dentro de la banda sonora, comprendemos también que el silencio como percepción absoluta no existe. Russolo lo aclara en otra sentencia fundamental en el mismo texto: “No existe ningún movimiento o actividad que no sea revelada por el ruido”.

La banda sonora cinematográfica, ciertamente, posee un recorrido que tiende a la música. No es casualidad que se identifique como banda sonora a las piezas musicales de un largometraje, cuando bien conocemos que la voz y muchos otros sonidos extra- musicales participan con la misma o mayor importancia. Son, en esencia, el lenguaje y los ruidos cargados de musicalidad quienes resultan más efectivos en el discurso fílmico. El deber de la música para cine entonces resulta doble. Debe servir a las imágenes en su función emocional y rítmica y, a la vez, equilibrarse entre las voces y los ruidos para la construcción de una banda sonora activamente narrativa. Cabe destacar que lo previsto por Russolo fueron nuevas formas de creación musical que permitirían una incorporación concreta del ruido, y no solo la idea del ruido musical que comenzaba a escucharse en las tendencias atonales y seriales fecundadas por Schoenberg y Stravinsky, entre otros compositores académicos de comienzo del siglo XX. Y así ocurrió

67


Luigi Russolo y su máquina del ruido a inicios del siglo XX.

con la musique concrete o música concreta, como fuera bautizada por el músico e ingeniero de telecomunicaciones francés Pierre Schaeffer.

La música concreta

El acto de escribir desde una perspectiva narrativa audiovisual, como ocurre generalmente con los guiones cinematográficos o en infinidad de partituras musicales programáticas, explora experiencias futuras, figurándolas y traduciéndolas previamente en datos inteligibles. Claro está, se escriben a partir de la imaginación (por encargo o voluntad propia), pero son experiencias que pretenden concretarse y convertirse en un fenómeno de interpretación en el tiempo a posteriori; en un tiempo de vida. Así la música concreta se distingue de la música abstracta, confinándose a la interpretación única (el registro), susceptible de la reinterpretación infinita de un mismo fenómeno, y no como en el segundo caso, a una interpretación única, efímera e irrepetible, sin posibilidad de reinterpretaciones idénticas aunque se codifique a partir de un soporte duradero (la partitura). Pero

68

en este caso, los límites igual tienden a confundirse en una especie de lógica difusa, por ejemplo, cuando hablamos de la “grabación” de “música en vivo”. Aun así, la música concreta no es otra cosa que una apertura para la música de cine, en el mismo sentido en que la música de cine lo ha sido para la música abstracta. La música de cine pareciera acercarse a la música concreta cuyo fin último insiste en su desplegada sincronía con las imágenes para las que ha sido creada. El asunto, igualmente, no es tan sencillo. La música concreta, en ocasiones puede desprenderse de la pantalla y reclamar un espacio en las salas de concierto, o recobrar la huidiza eternidad que los signos en una hoja pueden brindarle. En todo caso, escribir música para cine se asemeja enormemente a escribir guiones cinematográficos; el escrito en ambos casos puede ser simplemente un medio, o quizás sólo la representación gráfica de una idea. El registro es lo que finalmente importa en todo la cadena del proceso creativo audiovisual. Asimismo, se pueden adaptar obras preconcebidas o partir de ideas que creemos originales. Escribir música


para cine es entregarse al subconsciente de lo que llamamos cine y encontrar, desde la lucha entre luz y tinieblas, un sonido discursivo musical. Este tipo de escritura, que en las producciones de bajo presupuesto pareciera estar en peligro de extinción, al menos no deberíamos dejarla olvidada a la inmortalidad del manuscrito. En mi caso particular ha sido de este modo que he tratado de conjugar dos espectros que aparecen como medios de invención musical, y partiendo de raíces folklóricas musicales, intentar mezclar técnicas compositivas, tanto para una música abstracta que cuenta con decenas de intérpretes orquestales, así como el recurso de la música concreta. Difuminando la frontera del registro y la interpretación he procurado hacer mover los diafragmas en las salas de cine a la hora de organizar los sonidos. El lenguaje y los ruidos del cine están, en principio, tan apegados a la realidad de la vigilia que la música insiste en poseer la mayor capacidad para trasladarnos a un estado onírico trans-sensorial; como una canción de cuna resonando junto a un maternal “buenas noches” y a una ligera respiración. De acuerdo con esta reflexión, evidentemente hemos vivido una revolución sonora constante durante casi un siglo, como una manifestación clara e inequívoca. Ya no escuchamos como escuchaba el hombre del si-

glo XIX ni del siglo XX, y más que liberarse, la composición musical se ha independizado en su forma de creación colocándose en función de un arte globalizante, como lo es el cine. Y como hemos visto, no solo se trata de un margen indeciso entre nuestra concepción del ruido y la música, sino que el sonido en el cine nos ha llevado a incluir al lenguaje humano en esta triple frontera que resulta ser la banda sonora. Y para volver a nuestra geopolítica, la relación entre independencia y libertad, me resulta esencial para un nuevo arte que no ve los ruidos como sujetos extra-musicales y a los que hay que encubrir o execrar, sino elementos unidos en la misma causa de comunicar emociones a un público que no se da por satisfecho. Hace poco menos de doscientos años, un suramericano escribió una idea que hoy me resuena al momento de entender el trabajo creativo de un sujeto enfrentado a las diferencias o coincidencias de dos conceptos esenciales para su labor: “Entre la Independencia y la Libertad hay un espacio inmenso que solo con arte se puede recorrer: el arte está por descubrir: muchos han trabajado en él… La Independencia es el resultado de un trabajo material. La Libertad no se consigue sino pensando: resistirse, combatir y vencer son los tramites de la primera; meditar, proponer y contemporizar son los de la segunda”.

69


MÚSICA EN EL CINE MUDO: UNA BREVE PANORÁMICA

Fachada del Comique Movie Theatre, 1910

La música, ya sea representada por un simple piano o interpretada por una orquesta completa, con partitura escrita para la ocasión, estuvo siempre al lado del proyector y las butacas, desde el comienzo mismo del negocio cinematográfico. Autor: Fernando Arenas Vélez, Ph.D. Comunicador social y Periodista de la UPB con Doctorado en Teatro y Cine de la Universidad de Kansas y una maestría de la misma institución. Docente universitario y crítico de cine vinculado a la revista Kinetoscopio.

“Nunca hubo una película muda”, es una frase atribuida al legendario productor de Hollywood Irving Thalberg1, que podrá tal vez sorprender al público en general, que ha visto películas como El artista, y recuerda haber visto los cortos, sin voz ni música, producidos por Thomas A. Edison, los Hermanos Lumière, Charles Chaplin y otros creadores del llamado período silente (c. 1894-1927). Sin embargo, esta afirmación es ya un lugar común entre los historiadores del cine temprano, quienes nos recuerdan que aún en esa etapa en la que no había una banda sonora sincronizada a la película, el cine estuvo siempre acompañado de música, y aun de las voces 1 Wierzbicki, p. 244, nota 26.

70

de narradores y conferencistas que acompañaban y comentaban las películas. Tal vez el ejemplo más famoso, pero no el único de esto último, sea el del Benshi japonés, un popular personaje encargado de dar contexto y comentario a los filmes para beneficio del público en esa etapa pre-sonora del cine en ese país de Asia. La música en particular, ya sea representada por un simple piano o interpretada por una orquesta completa, con partitura escrita para la ocasión, estuvo siempre al lado del proyector y las butacas, desde el comienzo mismo del negocio cinematográfico. Como


Roscoe Arbuckle y Mack Sennett, dentro del público de la proyección.

lo recuerda James Wierzbicki, citando a Martin Marks, “muchos libros” sitúan a un pianista acompañando la primera proyección de los Lumière en el Salon Indien del Grand Café de París, el 28 de diciembre de 1895. Sin embargo, no dan datos sobre la melodía que aparentemente improvisó ni la razón para su presencia, aunque se ha especulado, según comenta Wierzbicki, que sería para “ahogar el ruido del proyector”, pero no hay seguridad ni siquiera respecto a su presencia allí, y con el asombro ilimitado que significó la imagen móvil en aquel momento, cuando los espectadores se embelesaban con el simple vaivén de las hojas de los árboles al viento, es dudoso que les hiciera falta un acompañamiento sonoro adicional. El caso es que muy pronto, en proyecciones sucesivas en París y Londres, los acompañamientos musicales variaron desde un piano, a un armonio (instrumento de viento con teclado, parecido a un órgano pequeño), y una orquesta completa. Según autores como Wierzbicki y Rick Altman, la función de esta música inicial era crear un ambiente festivo y distraer durante las esperas previas y en los cambios de rollos, más que acompañar la proyección propiamente dicha. Es decir, más que acompañamiento, la música proveía una fanfarria para realzar la magnitud del evento cinematográfico. (Wierzbicki, 20). Inicialmente, también, otros inventores como Thomas Alva Edison buscaron unir el cine y la música. Edison, poseedor de las patentes del kinetoscopio y el fonógrafo, lanzó además el kinetófono, es decir un kinetoscopio con un fonógrafo adentro. Dicho invento llegó también a España, según lo atestigua el investigador Julio Arce (142). Desde esa etapa primitiva del invento, los lugares de proyección, antes incluso de la aparición del nickelodeon, ese primer teatro primitivo dedicado exclusivamente a mostrar películas a un público por la compra de un tiquete, ya eran sitios donde la música sonaba común y permanentemente: las ferias ambulantes, los teatros de géne-

ros populares como el vodevil y el burlesco, especialmente en los países anglosajones, eran todos sitios donde la música, el canto y el baile se entremezclaban con otros entretenimientos de fines del siglo XIX y a ellos vino a sumarse el cine naciente como una más de dichas atracciones. Especialmente cuando las películas, aún muy cortas, de apenas unos cuantos minutos de duración, y que constaban de un rollo como máximo de 10 minutos, no estaban todavía listas para contar historias o desarrollar personajes complejos, sino más bien para entretener a la audiencia con escenas de lugares y sucesos sensacionales por su exotismo, humor, lejanía o familiaridad. Determinar exactamente los usos que tenía la música en la exhibición cinematográfica en aquellos años iniciales del cine es una tarea muy difícil, en parte por el largo tiempo transcurrido y también porque el medio inicialmente no era considerado de importancia y muchos de los materiales físicos o escritos que podrían apoyar la reconstrucción histórica se han perdido. Julio Arce, historiador del cine español, concuerda con el norteamericano Rick Altman en que la dominante en este campo es la heterogeneidad: no había un solo tipo de acompañamiento musical en todos los países y las prácticas variaban mucho incluso entre las regiones de un país. Por eso no se puede generalizar al respecto. En España, por ejemplo, la introducción del cine se liga rápidamente a la zarzuela, género teatral nacional de gran aceptación. Y entre ella particularmente al llamado género chico, cuyas obras de teatro cómico y musical tenían una duración de una hora y una temática ligera y alegre, dirigida a un público masivo y popular. El género chico funcionaba según un esquema de cuatro funciones

diarias, para satisfacer a diversos públicos, desde madres con niños en la primera sesión del día hasta adultos en la última. Así, durante los primeros años, el cine entró como una atracción complementaria para llenar los espacios entre las sesiones teatrales, como ocurrió también en el caso norteamericano. En Estados Unidos, donde el tema ha sido más estudiado, se sabe que hacia 1905 comienza una explosión de teatros dedicados exclusivamente al cine, que cobraban cinco centavos de dólar por la entrada y por ello se llamaban “nickelodeons”, por la palabra “nickel” que designa a la moneda de esa denominación en Estados Unidos. En la sola isla de Manhattan, Nueva York, entre 1906 y 1907, se crearon más de 200 nickelodeons. Sarah Sullivan, en su artículo acerca de la presencia de los niños como públicos del nickelodeon, entre 1900 y 1915, nota cómo el ascenso del acompañamiento musical de las películas, parte integral del espectáculo cinematográfico, supuso a la vez un esfuerzo por disciplinar y silenciar al público, especialmente al infantil que asistía y respondía masivamente a las películas. Este objetivo de silenciar y restarle poder a la audiencia por parte de los exhibidores de cine ha sido reconocido por el citado Rick Alt-

71


man, en su libro Silent Film Sound, quien lo explica a través del desarrollo conjunto de narrativas más largas y complejas, que requerían más atención, y de acompañamientos musicales más sofisticados y también complejos. Este fue un proceso gradual, lleno de variaciones de lugar en lugar con grandes diferencias entre la primera etapa y la última. Al principio, por ejemplo, parece que la decisión de usar o no música junto a la proyección estaba enteramente en manos de los exhibidores, quienes también compraban las películas y podían cortarlas como ellos quisieran para hacerlas caber en su programa, hacerlas más atractivas o cumplir con la censura local. El tipo, la cantidad y la calidad de la música presente en los cines variaban mucho, desde los teatros que usaban un fonógrafo o una pianola, hasta los que empleaban a un pianista solitario, una combinación de piano y percusión, o una orquesta más amplia (Wierzbicki, 33) y la prensa especializada de la época recoge testimonios de las quejas del público debido a que las pequeñas orquestas de los cines dejaban de tocar antes de terminar la película, o tocaban melodías que eran totalmente inapropiadas para la película que se proyectaba. Precisamente para resolver este problema, Max Winkler, empleado de una de las mayores editoriales musicales de Estados Unidos en 1913, comenzó a difundir con gran éxito las llamadas “cue sheets”, unas guías para los músicos sobre qué fragmentos de melodías clásicas o populares podían interpretar, y por cuánto tiempo, para acompañar una escena cinematográfica particular. Este invento no solo hizo famoso a Winkler, sino que facilitó y mejoró altamente la calidad de la musicalización del cine silente. Otro desarrollo de este período contribuyó a formalizar la actividad musical ligada al cine, y es la fundación en 1914 de la American Society of Composers, Authors and Publishers, o ASCAP, es decir la Asociación Norteamericana de Compositores, Autores y Editores Musicales. Esta agremiación comenzó a proteger la propiedad intelectual de sus afiliados, lo cual llevó a reglamentar y racionalizar el uso de la música en los teatros de cine, al igual que en cualquier otro contexto comercial. Finalmente, el año de 1915 marca otro momento especial, como veremos a continuación: el estudioso Michael Pisani explica que antes de 1930 el concepto de una “partitura original” para el cine es apenas aproximado, pues cuando las orquestas no se limitaban a improvisar aires archiconocidos del repertorio del teatro musical, los compositores escribían partituras de compilación, en las que un compositor se limitaba a elegir y arreglar fragmentos de piezas operísticas o las melodías favoritas de los conciertos para acompa-

72

Partituras de The perfect song.

ñar determinadas secuencias de los filmes, y luego los unía mediante la composición de breves “puentes” sonoros que suavizaban la transición entre uno y otro (Pisani, 187). Solamente en algunos casos de películas importantes, grandes producciones en las que se arriesgaban considerables recursos de capital, personal, equipos, diseño de sets y vestuarios, etc., se comisionaba la escritura de una “partitura especial”, como la que compuso Joseph Carl Breil para D.W. Griffith con ocasión del estreno de su largometraje épico El Nacimiento de una Nación, en 1915. Breil (1870-1926), aunque hoy relativamente olvidado, fue considerado en su momento como “El padre de la música para el cine”, por su composición en la que mezclaba muy diestramente melodías prestadas (aires tradicionales, marchas militares, canciones populares etc.), fragmentos sinfónicos cono-


cidos (como el de la Cabalgata de las Valquirias, de Wagner, para ilustrar el rescate de los protagonistas por el Ku-Klux-Klan hacia el final del filme), y música original del propio arreglista. La partitura de Breil para este hito de Griffith fue tan exitosa, que el director comisionó otras 14 partituras orquestales para sus películas, incluidas cuatro escritas por el mismo Breil. De ella se derivó además la que el estudioso Clarence Lucas consideró el primer “tema musical” del cine norteamericano, una canción llamada The perfect song (La canción perfecta), que se mercadeó separadamente con gran éxito. Y otras composiciones en la prensa musical especializada del período (Pisani, 188). En síntesis, y recordando que esta es apenas una reconstrucción aproximada, con muchas excepciones, podemos afirmar que durante la etapa madura del cine mudo, entre 1915 y 1927, el tope del panorama cinematográfico estaba dominado por los llamados “picture palaces” o “palacios cinematográficos”, grandes teatros capaces de albergar a dos mil, tres mil o cinco mil personas, dotados de silletería de lujo, cortinas, alfombras, acomodadores uniformados y en general todas las comodidades, destinados a atraer y a atender a una clientela selecta, proveniente de las clases medias y altas de cada población2. En cuanto a la interpretación musical en los teatros, aquellos espectadores que hacia 1923 o 1927 asistían a un teatro normal, de barrio, a ver películas estrenadas hacía varios meses o años, se contentaban con una interpretación de una orquesta pequeña o como mínimo un órgano, acompañados por una guía, un manual o una antología de música para el cine de las recopiladas por Max Winkler, S.M. Berg y otros. 2 Un ejemplo local, en Medellín sería el famoso y lamentado Teatro Junín, creado por el industrial Don Gonzalo Mejía en 1924, entre sus muy variados emprendimientos.

Mientras tanto, aquellos afortunados asistentes a una presentación de lujo itinerante (“road show” en EE.UU3.) o a una de las largas temporadas de una película de prestigio en el Picture Palace local, podían asistir a una interpretación en vivo de una partitura orquestal creada especialmente para la película por un compositor como Breil, Silvers, Riesenfeld y otros empleados por los estudios para sus filmes de prestigio. Referencias: Arce, Julio. The Sound of Silent Film in Spain. (2010) Music, Sound & the Moving Image. 4:2 Autumn 10. Pp.139-160. Pisani, Michael. Book Review. (2002) Martin Miller Marks. Music and the Silent Film: Contexts and Case Studies. Oxford University Press, 1997. Xvi. 303p. In Journal of Musicological Research 19:2. Pp.182-189. Sullivan, Sara. Child Audiences in America’s Nickelodeons, 1900–1915: The Keith/Albee Managers’ Reports. (2010) Historical Journal of Film, Radio and Television.Vol. 30, No. 2, June 2010, pp. 155–168. Wierzbicki, James. Film Music: A History (2009). New York, London: Routledge. Pp. 12-68.

3 Entre otras superproducciones beneficiadas del estreno como road shows y altamente lucrativas para sus estudios figuran Way Down East (1920), de Griffith, The Covered Wagon (1920) y Los Diez Mandamientos/The Ten Commandments (1923) de Paramount y las producciones de 1925, de MGM, The Big Parade y Ben-Hur. (Wierzbicki, 63)

73


UN GRAN MAESTRO DE LA MÚSICA EN EL CINE: MIKLÓS RÓZSA

The thief of Bagdad (1940)

Tenía preferencia por los filmes históricos y una especial inclinación por los instrumentos de cuerda, con los que representaba musicalmente el comportamiento interno de los personajes y sus características psicológicas. Perfil de Miklós Rózsa, a 20 años de su muerte. Autor: Luciano Castillo Crítico, investigador e historiador cinematográfico. Master en Cultura Latinoamericana. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. Actualmente es director de la Cinemateca de Cuba.

El extraordinario e inusitado éxito en todas partes del filme francés El artista (The Artist, 2011), de Michel Hazanavicius, bellísimo tributo a esa «música de la luz» —al decir de Abel Gance— que es el cine, evidenció desde la secuencia inicial del estreno de la película de aventuras a la cual asisten los protagonistas, algo incuestionable: la música estuvo presente en el cine casi desde sus orígenes. Unas veces se trataba de un pianista que acompañaba las imágenes silentes con fragmentos y piezas de su repertorio de acuerdo a su cultura musical; otras, correspondía a varios músicos esa extenuante labor función tras función y en la medida que crecía la magnitud de las salas, y el presupuesto disponible, era una gran orquesta la que interpretaba las partituras originales compuestas para intentar suplantar aquel silencio y acompañar el torrente visual que, en algunos clásicos, aún es insuperable por su expresividad. Una

74

secuencia del clásico Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, 1952), codirigida por Stanley Donen y Gene Kelly, reproduce uno de aquellos momentos en que unos músicos en el plató de rodaje tocan sus instrumentos de acuerdo a las indicaciones del guión para transmitir ese sentimiento a los actores. Desde los albores del cinematógrafo y las primeras décadas del siglo de Lumière —como lo bautizó el cineasta mexicano Arturo Ripstein—, numerosos compositores se especializaron en música de cine, aún cuando algunos miraban despectivamente a este intruso que trataba de imponer su hegemonía en medio de esplendor de otras manifestaciones artísticas tan arraigadas como el teatro. La revista inglesa The Kinematograph Weekly, una de las primeras especializadas, publicó en 1912 un manual para consulta destinado a los músicos, que compilaba un conjunto


Spellbound (1945)

de temas apropiados para su labor frente en las salas de exhibición. Durante mucho tiempo los compositores de música cinematográfica fueron «nombres anónimos que se han debatido ante el dilema de crear una música adecuada a las necesidades del filme o una música de calidad que pudiese competir con las grandes creaciones de la música del siglo XX», según el especialista Manuel Valls. Uno de los más grandes compositores en la historia de las bandas sonoras y el que contribuyó decisivamente a que la música de las películas trascendiera más allá de la proyección en la sala oscura es el húngaro Miklós Rózsa (1907-1995), de imprescindible recurrencia al abordar el tema de la música en el cine. La conmemoración de los veinte años de su desaparición física en Los Ángeles el 27 de julio de 1995 amerita que esta edición del Festival de Cine Colombiano le rinda tributo.

Rózsa, un estilo propio

Nacido en Budapest, Rózsa escuchó por primera vez los aplausos cuando siendo un niño bastante aplicado que cursara estudios en su país, interpretó sus primeras composiciones. Luego de entrenarse en el prestigioso Conservatorio de Leipzig, se trasladó a París en 1932 por sugerencia del músico Marcel Dupré. Fue su amigo, el célebre compositor Arthur Honegger, quien le introdujo apenas dos años después en la música cinematográfica. Con su perenne afán de perfección, Rózsa viajó a Londres, donde no pudo resistir la invitación de otro amigo y compatriota, Alexander Korda, de trasladarse a Hollywood para trabajar en la música de la película El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1940). La suerte estaba echada: la soleada California sería el destino final

en su itinerario vital y arrastrado por una frenética actividad, compuso música para más de un centenar de filmes de géneros disímiles, entre estos muchos de tema histórico o de aventuras medievales, en los cuales se especializó. Pero retomemos la valoración que de su aporte excepcional realizaran los españoles Valls y Joan Padrol: «Miklós Rózsa ha tenido la virtud de aproximar la música del filme a la gente que ama el cine, pero que nunca había sentido especial interés por su banda sonora. El milagro se consiguió merced a su peculiar estilo, el típico ‘Rózsa Touch’, compuesto de tresillos, escalas ascendentes repetidas y una especial inclinación por los instrumentos de cuerda, particularmente el violín, del que conseguía registros insuperables, logrando que el público de las salas de cine o el televidente identificase, a los pocos momentos de iniciarse el tema principal, quién era el autor. Otra de las características de su trayectoria artística fue el uso de instrumentos poco corrientes con características sonoras especiales que eran, según él, los más adecuados para representar musicalmente el comportamiento interno de los personajes y sus características psicológicas. [...] El éxito de Rózsa a nivel internacional es la patente contradicción de los que afirmaban que la música de cine no trascendía nunca a nivel popular». La labor de este compositor fructificó en títulos de John Huston (The Asphalt Jungle), Billy Wilder (Double Indemnity, La vida privada de Sherlock Holmes, Fedora), Fritz Lang (Moonflet), Joseph L. Mankiewicz (Julio César), Anthony Mann (El Cid), Nicholas Ray (Rey de reyes) y hasta de Alain Resnais (Providence).

75


Ben-Hur (1959)

Según Valls: «Rósza, al ambientar una escena, al subrayar una situación emocional o al acentuar el sentido expresivo de una determinada secuencia, se cifra en acompañar, y por ello es esencialmente adjetiva». Cualquier aproximación biográfica a la mítica figura de Miklós Rózsa lo sitúa en la cima de la «era dorada de la música cinematográfica», incansable como pocos, pues paralela a su prolífica obra, no cesó de ofrecer conciertos de música de cine y el culto en torno a él es continuamente alimentado por la reedición de discos con sus bandas sonoras, y nuevas grabaciones de suites de sus filmes más populares. No faltan tampoco los discos con su no menos significativa producción de música sinfónica integrada por conciertos, cantatas y tríos. Su influencia se advierte en la obra de uno de sus no menos prolíficos discípulos: John Williams, a quien debemos tantos temas memorables. Rózsa fue colaborador de Billy Wilder y de Alfred Hitchcock, con quien obtuvo el primero de sus tres premios Oscar por Recuerda (Spellbound, 1945); los otros dos serían por Doble vida (A Double Life, 1947), de George Cukor, y Ben-Hur (1959), de William Wyler, si bien fue nominado en 16 oportunidades. Este compositor suscribió en 1949 un prolongado contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer, bajo las órdenes de Johnny Green, al frente de su departamento musical. Seleccionar como ejemplos de su creación solo dos títulos representativos de su quehacer en medio de una vasta obra no ha sido fácil y por eso preferimos un melodrama y una película histórica, demostrativos de la maestría del autor de sus partituras. Vincente Minnelli, director de Madame Bovary (1949), relata en su autobiografía: «La escena sobresaliente de la película era la del vals. Le expliqué al compositor Miklós Rózsa lo que quería hacer en esa escena y él escribió un vals ‘neurótico’ con un tempo acelerado que se adecuaba muy bien a nuestras intenciones. Filmamos toda la acción sincronizándola con su música, grabada previamente. El vals, género que se acababa de poner de moda entonces en París, sigue y sigue hasta que se hace casi insoportable. Mientras Emma gira, los espejos barrocos y los candelabros giran con ella. El movimiento de la cámara expresa el mareo y el agotamiento de Emma, y explica por qué el anfitrión ordena que rompan los cristales de las ventanas, acción que reprodujimos tal como se describe en el libro».

76

Desconocemos si la presencia en los créditos del músico Miklós Rósza responde a otra obligación contractual del productor David O’ Selznick, pero lo cierto es que solo alguien de su estatura podía traducir al pentagrama el melodramatismo exacerbado pretendido en su adaptación de la célebre novela de Flaubert por Minnelli, quien quedó muy satisfecho con sus adaptaciones de temas folklóricos franceses que recreaban la atmósfera provinciana y ese vals muy valorado y volvería a recurrir a Rósza para su acercamiento a la vida del pintor Vincent Van Gogh (Lust for Life). Los estudiosos de la obra de este compositor a quien muchas veces los créditos de las películas hollywoodenses suprimían los acentos originales de su nombre, coinciden en la preferencia de él por los filmes históricos. De ese modo se veía obligado a profundizar en sus búsquedas y realizar investigaciones acerca de la música del período abordado, lo cual enriquece su trabajo. Si en Quo Vadis (1951) de Mervyn LeRoy se inspiró en temas griegos y en viejas melodías halladas en Sicilia y en El Cairo de influencia árabe, prosiguió en Ivanhoe (1952), de Richard Thorpe, al remitirse para escribir la música a fuentes sajonas y normandas del siglo XII, así como romances de juglares y trovadores. Para La reina virgen (Young Bess, 1953), de George Sidney, adaptó música del Renacimiento inglés para luego aportar en su propio estilo el tema de amor, considerado como «uno de los más apasionados y fous de su carrera». Rósza tiene aquí la posibilidad de dar rienda suelta a su inspiración para concebir un conjunto de temas ejecutados con gran despliegue orquestal con el fin de acompañar las incidencias de la trama situada en la Inglaterra del siglo XVI en tiempos de la juventud de la princesa Elizabeth Tudor, hija de la decapitada Ana Bolena. Predomina la llamada paráfrasis musical, en boga por los años cincuenta, ese subrayar melódicamente tanto las suntuosas ceremonias, como los momentos de intimismo con una omnipresencia de la música para acentuar el dramático romance de la monarca con Thomas Seymour, que forja el enérgico carácter de la futura reina de Inglaterra. Rememoremos, de la extensísima filmografía de Miklós Rózsa las imágenes de estos amores desesperados de Emma Bovary y de la joven reina, inconcebibles sin la apoyatura melódica de sus partituras, sin olvidar lo expresado por el compositor italiano Mario Nascimbene cuando expresó: «La música cinematográfica debe nacer de las imágenes y debe tener su personalidad». Por su parte, otro aclamado autor, el neoryorquino Aaron Copland, declaró: «La música de cine es como una lamparita colocada bajo la pantalla para darle calor».


77


LAS PELÍCULAS DE LA ISLA DESIERTA El autor comparte una selección de las películas sobre el mundo del rock que más le entusiasman Adaptación de su libro Clock Around The Rock [Crónicas de un fan fatal] Aguilar, 2009. Autor: Sandro Romero Rey Escritor, director de teatro, realizador, guionista y productor de radio, cine y televisión. Ha combinado estas actividades con la docencia y el periodismo cultural.

Me gusta la idea de los egipcios de mandar a sus muertos con los objetos necesarios para su viaje por la eternidad. Me gusta tanto, que una noche de malas copas se la conté a un primo mío y nos pusimos a hacer la lista de lo que necesitábamos para ser felices allá, en el cielo, a donde vamos a terminar. Que porqué estoy tan seguro de ir al cielo, es algo que no voy a explicar ahora. No tengo por qué dejar la evidencia de que el cielo me espera, luego de haber visto Dead to the world, el documental sobre Marilyn Manson. Yo ya sé que Dios existe. Pero ese no es el tema. El tema es que le rogué a mi primo que, para el momento en el que nos vayamos de este valle de risas, no se olvide de enterrarme con una buena colección de películas de rocanrol. Y como también me gustan las listas, pues comencé a anotar una serie de títulos para que el trabajo de mi pariente no fuera tan arduo. O peor, no se fuese a equivocar acomodándome en el sarcófago una copia del Sgt. Pepper’s... de Michael Schultz con los Bee Gees. El trabajo ha sido agotador. En principio yo me había dicho: “Le escribo cinco títulos y asunto arreglado”. Pero cinco era un número demasiado corto. Así que opté por hacer una lista de diez. El asunto se complicó, porque me quedaban faltando un par de

78

nombrecitos que después me iban a faltar con toda certeza. Así que aumenté a veinte, a veinticinco, a treinta, a cincuenta. Decepcionado, llamé a mi primo y le comuniqué que debería enterrarme no en un estrecho ataúd, sino en una pirámide. Y, ojalá, con una videoteca en su interior. No se puede concebir el cielo sin una videoteca. Además, hay películas que no se consiguen ni en el infierno. Por eso, hay que asegurarse que en el viaje no va a faltar nada y llevarse asegurada la copia del Cocksucker blues de Robert Frank. Después de muchas vueltas y revueltas, he terminado por pasar en limpio un borrador con mis comentarios básicos, elementales, de cada uno de los films sobre el mundo del rock que más me entusiasman. Porque me encanta la eternidad del rock en el cine. Le da una nueva pátina, un nuevo equilibrio y, de alguna manera, una nueva edad. Es un buen matrimonio el del rock en el cine y, sobre todo, el del rock con las copias caseras en video. La insospechada comodidad de los excesos, ahora convertida en pasiva observación para toda la familia. Quién iba a pensarlo. Quién iba a pensar que a Black Sabbath o a Metallica los íbamos a domesticar en la fragilidad de nuestros hogares. En fin. No nos metamos en estos


Para no perder el trabajo de mis notas sueltas y resueltas, consigno a continuación los arbitrarios títulos de mi filmrockgrafía. El lector podrá jugar el muy estimulante juego de las identificaciones y de los rechazos. Y puede agregar comentarios como “¿Qué? ¿Le gustó a este atorrante ese bodrio?” o “¡Pero cómo así que no tiene a The wall!”, etc. El juego es muy emocionante, se los aseguro. Y ayuda a estimular sanos sentimientos como la complicidad, la envidia, el odio y otra serie de humanas reacciones. No siendo más por el momento, se despide de ustedes, con todo cariño, el abajo firmante. Aquí van:

Gimme Shelter (1970)

terrenos de dudosa sociología y concentrémonos en nuestra lista. Es mucho más cómodo. Para poder entrar en una lista equilibrada, tuve que hacer una distinción entre documentales y argumentales. En la sección de documentales, tuve que subdividirlos en conciertos filmados y films alrededor del mundo del rock. Por su parte, en la sección de argumentales, opté por partirlo entre films en cuya historia se oyen canciones al fondo, o historias donde las estrellas del rock han sido actores, o historias donde el mundo de la música es la principal preocupación de su historia. En la subsección donde el mundo de la música es la principal preocupación de su historia, tuve que subsubdividir entre las películas del mundo del rocanrol de los cincuenta, el de los sesenta, el de los setenta, el de los ochenta, el de los noventa y el de perspectivas para el nuevo milenio. En la subsección de películas argumentales sobre el mundo de los sesenta, tuve que subsubsubdividir entre películas experimentales tipo Andy Warhol que no cuentan nada o películas como Renaldo & Clara de Bob Dylan que lo cuentan todo pero no revelan nada. Y así seguí y seguí y seguí hasta que, una vez más, me sorprendió la madrugada. Desesperado, llamé a mi primo y le planteé mi solución al problema: lo mejor es no morirse.

Gimme Shelter de los hermanos Maysles y Charlotte Zwerin (1970). Si tuviera que escoger un solo título, no dudaría en aferrarme al refugio de esta película perfecta. No sólo porque se trata de uno de los documentales más importantes de la historia del cine, sino porque es uno de los testimonios más fascinantes de lo que fueron y de lo que son los Rolling Stones para la contracultura del siglo XX. Ahora bien, con los Rolling Stones hay problemas, puesto que también existe la ya citada Cocksucker blues de Robert Frank o la curiosa Ladies & Gentlemen: the Rolling Stones, entre otras. Pero Gimme shelter es una joya que se puede ver infinidad de veces y siempre encontrarle nuevos secretos. The Last waltz de Martin Scorsese (1978). El director italoamericano ha amado con la misma intensidad el cine y la música rock. Había trabajado en el Woodstock de Michael Wadleigh y desde su temprana Mean streets ya se siente su pasión por enriquecer sus bandas sonoras con el frenesí rocanrolero. Cuando apareció éste, su último vals, la conmoción fue total. No sólo porque se trataba de su primer documental, sino porque era la despedida a toda una generación y una reflexión sobre todo lo que la música había representado para la juventud de los años sesenta. Pero The Last Waltz es el mejor concierto jamás filmado. Quadrophenia de Frank Roddam (1979). Bueno, en lo que se refiere a The Who, hay un problema para una selección ideal. Su muy popular Tommy de Ken Russell es un esperpento bastante prescindible y los otros films protagonizados por Roger Daltrey desaparecen con mucha rapidez de la memoria. Eso no sucede con The kids are alright de Jeff Stein. Es un estupendo documental sobre la aventura del gran grupo mod de los años sesenta. Pero, para la isla desierta, Quadrophenia. Y punto. Hail! Hail! Rock and Roll! de Taylor Hackford (1987). Un documental que gira en torno a la inmensa y polémica figura de Chuck Berry con todos los ingredientes de maestría y de escándalo que requie-

79


imágenes se defienden por ellas mismas, a pesar de que los realizadores (o los productores) hicieron todo el esfuerzo posible por dañarlo. En realidad, hay en este film dos películas en una, muy difíciles de conciliar. Don’t look back de D.A. Pennebaker (1967). Señoras y señores, me hacen el favor y se quitan el sombrero cuando se vaya a hablar de esta película. Otro de los documentos esenciales en la historia del documental, de la mano de uno de sus más afortunados protagonistas. En este caso, los realizadores se fueron detrás de un Bob Dylan inspirado, durante su gira por Inglaterra en 1965. Pennebaker comenta que él comenzó a descubrir a Dylan y su universo en la medida en que lo filmaba y la película, en un sobrio blanco y negro, nos hace descubrir de la misma forma que lo hace el director-conquistador.

Hail! Hail! Rock and Roll! (1987)

re un documento visual de este tipo. La película combina el seguimiento histórico de la vida del guitarrista, con los preparativos del concierto para su cumpleaños número sesenta. Toda la intensidad de “el gran poeta del rock and roll”, como lo llamaría John Lennon en su momento. Sorprende aquí, sobre todo, toda la secuencia de tortura del guitarrista hacia Keith Richards, el alma de los Rolling Stones, quien se encargó de producir la parte musical de esa aventura. La secuencia en la que ensayan “Carol”, es inolvidable. Woodstock de Michael Wadleigh (1970). Claro, hippie que se respete tiene que contar con una copia de este documental elefantiásico sobre el gran triunfo de la flower

80

power a finales de la década prodigiosa. El triunfo de la juventud y de la música contra las obligaciones bélicas de los adultos. Hay fundamentalistas que no se entusiasman con este clásico, pero, en la medida en que pasan los años, son muchas las imágenes que podremos valorar con pasión en este inmenso film de tres horas. Entre otras cosas, nunca he visto una versión de Woodstock igual a otra. Siempre aparecen selecciones diferentes de artistas y es una pena que muchos de los que allí estuvieron no quedasen registrados para la eternidad. The song remains the same de Peter Clifton y Joe Massot. Este es el clásico ejemplo de cómo con un material de privilegio, las

Let it be de Michael LindsayHogg. Como no me quiero pelear con los beatleófagos, podría decir que uno se puede llevar cualquiera de las películas del cuarteto de Liverpool. Todas han ganado con el tiempo y todas han resucitado con excelentes bondades. Incluso el Magical Mystery Tour que, en su momento, fue recibida como una Magical Mystery Torture. De nuevo, sin embargo, me siento más atraído por los documentales que por las ficciones, aunque las dos películas dirigidas por Richard Lester (A Hard Day’s Night y Help!) son consideradas hoy por hoy como clásicas. De otro lado, existe también la siempre deliciosa Yellow Submarine de George Dunning cuyas imágenes animadas se siguen reproduciendo: recuérdese no más el relanzamiento del film en el 98 con pietaje de Hey Bulldog nunca antes visto. Saben guardar los Beatles sus secretos para la posteridad, ¿no? El caso de Let it be, sin embargo, es


un testimonio privilegiado del final de una leyenda y cobra un valor adicional ver al cuarteto en acción, ver a Billy Preston sonriente, ver a Mal Evans con su martillo y, sobre todo, ver las espléndidas versiones de “Don’t let me down” o “Get back” en el techo de sus oficinas en Savile Row. Sex Pistols: The Filth And The Fury de Julien Temple. Curiosa, por decir lo menos, es la evolución cinematográfica de Julien Temple, a quien uno siempre tiene como referencia gracias a algunos títulos memorables y, sobre todo, por los excelentes videoclips que le dirigió a los Stones en la década del ochenta. Y lo que consolida mi sorpresa son sus indagaciones cinematográficas alrededor del punk y, en particular, de los Sex Pistols. Y ahora, mucho más en detalle, de su inmenso fresco alrededor de los setenta en Inglaterra, consignados en este documento que tiene el faulkneriano título de La basura y la furia. El asunto, parece ser, se armó gracias al descubrimiento de una extensa entrevista inédita con Sid Vicious y, a partir de allí, se construyó un film en el que se reflexiona sobre la era Thatcher, el glam, los barrios obreros, Shepherd’s Bush, Clapham Junction, el nacimiento del punk, Johnny Rotten, y toda la fauna que rodeó

el corto verano de la anarquía de los Pistols. Let the good times roll de Sid Levin (1973). Sí, dejemos rodar los buenos tiempos y volvamos a los cincuenta. Este documental reúne a los más grandes del rock and roll en un solo concierto. ¡Y sí que se goza viéndolo! Es una película que pasará el tiempo y se mantendrá en la memoria como se mantiene una buena fiesta: para siempre. No se trata de un documental directo, “crudo” y, de cierta manera amargo como el ya citado sobre Chuck Berry sino, todo lo contario, es una celebración de principio a fin, con todas las arbitrariedades del desenfreno del rock and roll. Allí está Bill Haley con sus cometas (creo que es una de sus últimas apariciones en la pantalla), allí está el rollizo y feliz Fats Domino, allí están The Shirelles, The Coasters, el twist de Chubby Checker y, por supuesto, el insigne caballero Chuck Berry, el señor Bo Diddley preparándose su comida en el camerino y el todopoderoso Little Richard, cuando se creía el hombre más hermoso del mundo. A wopbobaloobob a topbamboom! Y me detengo. He debido aventurarme con una lista de 10 al cuadrado. Don’t look back (1967)

81


LA MÚSICA Y EL CINE COLOMBIANO No hay un único

Autor: Carlos Mario Pineda Echavarría

método para

Docente de Apreciación Cinematográfica y de Cine Latinoamericano. Crítico de cine.

emplear la

En su libro Experimentalismo en la música cinematográfica, la Ph.D. María de Arcos sostiene que la música de cine se quedó –con muy pocas excepciones– anclada en el romanticismo, es decir, en la música del siglo XIX, cuando el cine aún era mudo. Eso significa que se emplea poco la música de las vanguardias del siglo XX: el serialismo, el dodecafonismo, lo atonal, el minimalismo, música concreta, la intervención del instrumento de Cage, lo industrial… De Arcos en su revisión destaca, en oposición a lo clásico, como ejemplo paradigmático, la música de El Planeta de los Simios (Planet of the Apes de Franklin J. Schaffner, 1968), creada por Jerry Goldsmith:

música en el cine. Ya sea como elemento integral del argumento o como apoyo a la narración, algunas de las nuevas propuestas musicales –y sonoras–en el cine colombiano son aventuradas y estimulantes. 82

Edificio Royal (2012)

Si hay un modelo experimental e innovador por excelencia en todos los tratados sobre la música de cine, éste es sin duda El Planeta de los Simios (…), totalmente alejada de los cánones tradicionales, es considerada a nivel general como una de las más fascinantes simbiosis audiovisuales. (Arcos, 2006, pág. 153)

El análisis de la música compuesta para ese filme incluye no solo el estilo sino también la orquestación –aspecto ineludible– y las técnicas de intervención del producto final: tipo de orquestación, devolución de la cinta magnetofónica para escuchar en sentido inverso lo grabado, elementos compositivos. Lo que afirma de Arcos –citando a Goldsmith– es que se emplearon solo instrumentos acústicos, nunca electrónicos. Si en una de las más grandes fuentes de producción de filmes como Hollywood no hay un marcado interés por incluir la música de los siglos XX y XXI en las obras, en Colombia la posibilidad es ínfima. Desde los muy tardíos inicios del cine sonoro nacional se ha tenido la presencia de la música como un componente, principalmente como un elemento accesorio o en el sentido más lato: como refuerzo o sustituto de un buen argumento. Es difícil encontrar búsquedas en el campo musical. Quizás una de las más significativas, de nuevo por ser contrastante, es la de Jermaine Stegall (composi-


tor norteamericano), para el filme de Juan Esteban y Felipe Orozco Saluda al diablo de mi parte (2011). Sostenía Stegall, en una charla realizada en el Museo de Arte Moderno de Medellín, que su elaboración musical buscaba acompañar la idea de los hermanos Orozco, que su música no podía estar disociada de la intención narrativa de ellos. Lo especial en ese planteamiento es que hay una diferencia en el tipo de música y también en la calidad de la composición que la hace diferente, en ciertos momentos, a esa música más reiterativa del cine más comercial. Los Orozco contaban que Stegall pidió que se le suministrara música colombiana aun sin haber estado él mismo en el país. Debido a su ascendencia afro, se sintió conectado cultural y artísticamente con lo afro colombiano: alabaos chocoanos y sonoridades del Pacífico. Eso se puede rastrear en algunos momentos del filme cuando él emplea coros y una orquestación que consigue erizar el vello, pero que tiene una fuerza y belleza inusitadas. Aparte de eso y de algún otro ejercicio difícil de rastrear, la música compuesta para cine en el país sigue el mismo patrón “denunciado” por de Arcos: música amable para el oído, sin exigencia para el oyente ni elaboración más allá de lo más simple, manteniendo la empatía, de modo que, al estilo más clásico, el argumento sea acompañado o reforzado por la música. Con ese panorama, lo que queda es hacer un corto balance acerca de la música como elemento integral del argumento o como apoyo a la narración. La diferencia puede ser sencilla: siendo un aspecto del argumento alude a la presencia de la música como parte del relato; el protagonista de Rodrigo D: no futuro (Víctor Gaviria, 1990) es punkero y ensaya durante toda la película; el de Los viajes del viento (Ciro Guerra, 2009) es acordeonero pero se niega a interpretar El planeta de los simios (2001)

el instrumento, las veces que lo hace se debe a una situación de fuerza que lo lleva a esa interpretación; en muchos momentos de Retratos en un mar de mentiras (Carlos Gaviria, 2010) o en El vuelco del cangrejo (Óscar Ruiz Navia, 2009) la música es interpretada o en una fiesta de pueblo, en el pasacintas de un viejo renault 4 o alrededor de una fogata; en esos casos la música es toda de carácter diegético y, siguiendo el modelo más comercial, empática. La condición esencial de esta música es despertar emociones en los espectadores. Pocos directores o compositores se atreven con la ruptura o alteración del molde eficaz y comprobado empleando su contraparte., la música anempática. La otra posibilidad de la música es que sea parte de la narración. En este otro caso la música es extradiegética pero de nuevo, empática. Se busca mantener el control de las emociones de los espectadores de manera que el producto cinematográfico, la obra final, sea considerada “buena”. La sensibilidad, la emoción despertada en el espectador es uno de los valores más buscados por el público medio, empleándolo como elemento para recomendar o no, un producto cinematográfico. En las clases especializadas acerca del cine, en los comentarios de los columnistas de prensa y de revista –no se diga en los de televisión– se marca un gran énfasis en la emoción. Aunque la composición y aplicación de la música son oficios del mismo valor que el de la imagen, en los comentarios cinematográficos pocas veces se le dedica a la música tanto espacio, tiempo, ideas y palabras para intentar evidenciar el efecto en el espectador.

Muchas posibilidades

Los teóricos, los directores, los compositores tienen claro, lo dejan saber en entrevistas y en charlas públicas: no hay un único método para emplear la música. Se puede componer sobre una obra visual ya elaborada; se puede partir de lo que está escrito en un guion, en pocas ocasiones se adecua la imagen a una música escrita antes y la regular, la que evidencia cierta comodidad de parte de los directores, se emplea una música muy conocida para “acompañar” las imágenes. El canal YouTube es el ejemplo perfecto para ver cómo se destruye una pieza que ya tenía su propia música, al agregarle otra. En el cine colombiano más reciente se podrían emplear algunos casos para ilustrar el estado de la música, sin pretender con ello agotar uno de los temas menos tratados y de mayor riqueza, amén de la preparación en música que necesitaría quien lo abordara de manera amplia. En 16 Memorias (Camilo Botero, 2008) la propuesta tuvo como antecedente

83


un casting de piezas compuestas sobre imágenes de archivo, aunque el director no permitió que se conociera toda la obra sino un fragmento. Al final, eligió una pieza de Mauricio López y Alejandro Peláez cargada de blues pero orquestada con instrumentos de cuerdas colombianas, consiguiendo un aire melancólico e inolvidable. La empatía allí no era una salida fácil sino una decisión clara, para ligar al espectador a unas imágenes de una familia determinada hasta lograr que sintiera que esa podría ser la suya. Ambos compositores tuvieron que cambiar aquello que usualmente hacen asociado al rock o a músicas más juveniles. En El abrazo de serpiente (Ciro Guerra 2015) se contó con un compositor venezolano de trayectoria. Nascuy Linares aparece reseñado con trabajos como Maroa (Solveig Hoogesteijn, 2005) o Tocar y luchar (Alberto Arvelo, 2006) un documental que retrata el proceso musical de las escuelas populares en Venezuela. La música propuesta para El abrazo de la serpiente está atravesada por muchas variables, asociadas al argumento. Por un lado aparecen cantos indígenas sin acompañamiento instrumental con una monodia asociada a cierta sencillez de lo aborigen. En otros momentos como los de la introducción aparecen voces acompañadas de instrumentos de viento, como las flautas; en

84

algún otro, como cuando la embarcación se desplaza entre la selva, en medio de la corriente, la música es casi apoteósica pero sin la grandilocuencia de la orquestación sinfónica. En todos los casos, la música comporta tal grado de empatía que es necesario ver la película más de una vez para reconocer en qué momentos aparece la música, qué tipo y su duración en cada caso. Tal vez por ser una música que respeta o se apoyó en los elementos musicales propios de los indígenas, mayoritariamente se puede considerar una música experimental, fuera de ese canon clásico al que alude de Arcos. Finalmente, está Carta a una sombra (Daniela Abad y Miguel Salazar, 2015). El compositor Camilo Sanabria optó por recurrir a una partitura minimalista, con poca instrumentación, con lo que evita caer en un sentimentalismo propio del melodrama televisivo. El relato de la vida de Héctor Abad Gómez en el cual aparecen la muerte de su hija a los 16 años, el asesinato del propio Abad, el dolor de la familia, la indignación, sorpresa e invalidez de la sociedad de Medellín era un material perfecto para masajear la emoción con la música. Buscando estar lejos de ello, Sanabria optó por disociar – en parte– la música de la imagen y la acción que ella presentaba. Al final, el efecto de inaudibilidad de la música en cine clásico se da, pero no por la misma razón. El

espectador no recuerda la música no tanto porque se asocia a la emoción sino porque ella, la música, queda casi obnubilada.

Cuando no hay música

Hay una tendencia en el cine mundial al cual ya no es ajeno el cine colombiano: la ausencia total de música en un relato. Si bien la idea de este festival es la música y pocos directores o se priven de ella o entienden todo su poder, hasta llegar a anularla para buscar los efectos que ella brinda por otras vías, sí hay ejemplos de filmes en los cuales la presencia de la música es mínima, pero no menos importante. Partiendo de un principio que poco se repite: el silencio también hace parte del repertorio compositivo, la música en la notación musical presenta una manera de representarlo en el pentagrama, los intérpretes conocen, entienden, aplican y valoran esa notación… análogo a los espacios en un texto (ausencias, negros, blancos) los silencios en esos momentos le dan fuerza a las notas, basados en el principio psicológico de la presencia de la ausencia. Hay ejemplos recientes, fuertes y cargados de una capacidad de comunicación superior a la que podría brindar una obra atravesada por la música: Ruido rosa (Roberto


El abrazo de la serpiente (2015)

Flores Prieto; 2014), La Tierra y la sombra (César Augusto Acevedo, 2015) Gente de bien (Francesco Lolli, 2014) o Edificio Royal (Iván Wild, 2012). A pesar de que dejen escuchar alguna música de carácter diegético o extradiegético, se apoyan mucho más en el ruido como elemento narrativo. La ausencia de una música que abra, cierre, acompañe, resalte, induzca, concluya o cumpla cualquiera de esas funciones planteadas por el clasicismo musical hacen de estas propuestas algo que corre un altísimo riesgo, del que salen airosos sus directores. Porque siempre lo latino se asociado a ruido, movimiento, alegría y poco a silencio, estatismo o pasividad y melancolía. Estos directores optaron por argumentos en los cuales aparecen esas otras imágenes de un ser humano: la melancolía de un caribeño en Ruido rosa; la desazón de un bogotano en Gente de bien; la desolación, el desconcierto, la impotencia en La Tierra y la sombra o la desesperanza en Edificio Royal. Si bien bailan un bolero o un danzón en una, suena un vallenato o música decembrina en la otra, la presencia de esos

retazos de música reafirma su propia ausencia y reconfirma la presencia del ruido. Ante un mundo ruidoso y frenético estos tres directores, aunque no son los únicos y se les podría sumar en este momento Iván Wild con Edifico Royal (2012), optaron por la calma, la lentitud y un silencio sonoro: sería ideal que se pudiera decir que María de Arcos está equivocada cuando acusa al cine de no emplear música contemporánea. Aunque con un pequeño balance no se pueda llegar hasta construir una oposición a la afirmación de la autora, algunas de las nuevas propuestas musicales –y sonoras–en el cine colombiano son aventuradas y estimulantes. Son el camino, el ejemplo, el estímulo, el punto de referencia para dejar de lado la repetición del modelo clásico de la música, por un lado, y la reiteración del uso de los mismos temas musicales (la música del grupo de tango Bajo Fondo) en los cortometrajes de los estudiantes universitarios, por ejemplo).

85


The colombian dream (2006)

UN CASETE DE CINE COLOMBIANO Autor: Alejandro Gómez Marín Comunicador de la Universidad de Antioquia, con estudios en escritura de guiones y narrativas contemporáneas. Fue coordinador general de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia. Guionista y director del documental sobre el Rock de Medellín, Neón 90.

Para hablar de música en el cine colombiano y sus bandas sonoras memorables, es necesario hacer un largo recorrido por la enorme diversidad musical que compone la tradición cultural de un país, en el que las regiones juegan un papel fundamental como promotoras del folclor, pero que al mismo tiempo son capaces de adoptar como suyos movimientos musicales y culturales provenientes del extranjero; esto implica que el espectro auditivo de la sociedad colombiana es bastante amplio, lo que genera una influencia directa en las películas producidas en

86

nuestro país y en especial en las bandas sonoras que se diseñan para ellas. No es extraño, por tanto, que los largometrajes colombianos puedan servirse por igual, para sus propósitos narrativos, de una cumbia tradicional, una orquestación sinfónica o una canción de rock; en pocas palabras, Colombia es un país que en lo melódico puede pasar del tropical al gótico sin muchos sobresaltos. De esta necesidad de describir al país a través de su música y de la diversidad de géneros y propuestas


Rodrigo D, no futuro de Víctor Gaviria (1990) Canción: No más clase de P-Ne La banda sonora de Rodrigo D se ha transformado con el tiempo en objeto de culto y es que son muchos los coleccionistas que aún buscan el legendario LP con las canciones originales de la película que en su época fue toda una novedad para la industria fonográfica colombiana, que por esos días tenía como centro de operaciones la ciudad de Medellín. El LP que salió al mercado era toda una rareza, primero por tratarse de la banda sonora de un largometraje colombiano y segundo porque lograba una hazaña impensable por esos días, unir dos géneros que no podían verse ni de lejos: metal y punk.

Rodrigo D: no futuro (1990)

musicales que han hecho parte de la historia cinematográfica nacional, surge este breve (y caprichoso) listado que reúne a varias de las canciones más relevantes del cine colombiano en los últimos años y que al ser realizado según el gusto del autor, no incluye los nombres de los grandes clásicos de la composición musical para cine de nuestro país como: Blas Emilio Atehortúa (Edipo Alcalde), Germán Arrieta (Soplo de vida, La estrategia del Caracol), Olav Roots (La leyenda del Dorado) o Francisco Zumaqué (La mala hora y la versión restaurada de Bajo el cielo antioqueño). Esta omisión dentro de la recopilación obedece a un gusto subjetivo, pero no desconoce la enorme contribución que estos artistas hicieron al desarrollo formal del cine nacional. El listado está pensado entonces como un playlist o un compilado en formato análogo (para los más nostálgicos) que dé cuenta de cómo el cine colombiano a través de sus diferentes épocas, se ha valido no solo de guiones para contar sus historias sino que ha tomado a la música y sus partituras como parte de la narración audiovisual.

El primer largometraje de Víctor Gaviria contaba a través de la rutina de un joven de las comunas de Medellín cómo el fenómeno del sicariato se iba apoderando de los barrios más humildes, pero también daba cuenta del creciente movimiento de metaleros y punkeros que comenzaban a poblar las calles de la ciudad. Para estos jóvenes la música era una especie de resistencia ante los embates de la violencia que los asediaba a diario y esa misma agresividad se evidenciaba en las rivalidades -casi mortales- que sostenían los seguidores de uno y otro género. Por eso, la sorpresa fue grande al publicarse un larga duración que contaba con un lado dedicado al metal de Medellín en el que aparecían las canciones de Agresor, Blasfemia, Profanación y Mierda y que al darle la vuelta tenía el famoso lado A dedicado al “Punk Medallo” y del que participaban bandas como: Pestes, Mutantex y P-ne, pues por aquella época estas bandas jamás hubieran compartido un escenario y mucho menos un disco.

87


Quizá la fascinación que aún despierta esta banda sonora, a pesar del precario sonido de muchas de las grabaciones, es que unido al largometraje, da cuenta de manera cruda y dura (como la letra y el sonido esas canciones) de una época en las que las calles de Medellín eran más amenazantes y peligrosas que cualquier banda de rock. Te busco de Ricardo Coral Dorado (2002) Canción: Boquita de caramelo de Rodolfo y los Hispanos Esta película escrita y producida por Dago García ha sido una de las pocas que a través de la conocida formula de la comedia familiar, ha logrado transformarse en un bello homenaje a la música popular y a la difícil situación de los músicos en nuestro país, pues narra las aventuras y desventuras de una orquesta tropical en medio de su lucha por ganarse unos pesos y lograr algo de éxito. El repertorio de la agrupación es un evidente homenaje a los clásicos de la música decembrina en el que se incluyen los nombres de Pastor López, Los Graduados, Los Hispanos y, por supuesto, es un cariñoso recordatorio a la enorme figura de Rodolfo Aicardi, uno de los ídolos más conocidos de la música tropical de nuestro país y que a pesar de haber grabado más de 30 trabajos discográficos terminó sus días en medio de la enfermedad y la miseria. Luego de esta experiencia, Dago García replicaría parcialmente el modelo que le dio éxito en esta película, incluyendo en sus siguientes producciones música popular de fácil conexión con el público y utilizando a la celebración desmedida como motor narrativo de varios de sus largometrajes, pero sin la sensibilidad por la figura de los músicos y la nostalgia por un género como la cumbia que significa tanto para las celebraciones familiares de todo el país y que con el paso de los años se ha transformado en objeto de reinvenciones y fusiones con agrupaciones como: Bomba Estéreo, Pernet, Systema Solar, Celso Piña y Dick el demasiado que le han dado a la cumbia como género musical una suerte de segunda vida. El Colombian Dream de Felipe Aljure (2007) Canción: Piloto automático de Ciegossordomudos La Gente de la Universal , ópera prima de Felipe Aljure, se estrenó en 1993 y desde ese momento se transformó en una obra transgresora dentro del panorama del cine nacional. Sus personajes construidos con grandes dosis de humor negro se veían envueltos en una trama urbana en la que la traición, la violencia y la redención eran los condimentos esenciales, pero cuya principal novedad eran el desparpajo y el com-

88

portamiento excéntrico de sus protagonistas, algo inusual para la narrativa audiovisual de aquel tiempo. El Colombian Dream, la segunda película del director nacido en Girardot y que se estrenó en el 2007, fue entonces una exploración en esa misma línea ahondando en una propuesta en la que el absurdo servía como crítica mordaz a los valores morales de una sociedad en crisis y de paso ratificaba que el lente a través del que Aljure veía al país era en realidad una especie de espejo de circo que devuelve, a quien se pone en frente, un reflejo deformado de su propia imagen; en este caso ese reflejo no era individual sino la imagen colectiva de todo un país. La película debía entonces contar con una banda sonora que estuviera a la altura del ritmo frenético que Aljure proponía en su largometraje y para ello contó con una selección musical en la que se incluyen agrupaciones como De Lux Club, Coffee Makers y Camilo Montillacon entre otros, pero que tuvo como gran logro el regreso de la banda capitalina Ciegossordomudos, una agrupación que después de 7 años de receso se animaba a componer un tema original para la película y volver a los escenarios. Esta banda para nada desconocida en la historia del rock nacional pues sus integrantes habían participado en proyectos como Aterciopelados, La Providencia y Sonorama, habían además compuesto junto a Carlos Vives el tema principal de la recordada serie animada El Siguiente programa (en realidad una versión del tema Here in your Bedroom de Goldfinger). El resultado de esta colaboración para la película fue la canción Piloto automático que se ajustaba al humor, la sensibilidad y la arriesgada propuesta cinematográfica que Felipe Aljure tenía en su cabeza. Los viajes del Viento de Ciro Guerra (2009) Canción: Lejos de Marciano Martínez Visto detenidamente hay una tremenda relación entre el vallenato y el blues, y cuando se dice esto habrá de seguro varias personas que pondrán (con razón) el grito en el cielo y es que cuando hablamos de la relación entre estos dos géneros musicales tan distintos en sus armonías y construcciones rítmicas, nos referimos a un tema especifico y esto es el viaje del héroe, sus vivencias contadas a través de la música e incluso la presencia mitológica del demonio. Así como la leyenda del Misisipi estadounidense habla de cómo el bluesman Robert Johnson le vendió su alma al diablo en el cruce de la actual autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Missisipi), a cambio de tocar blues mejor que nadie, en la costa Caribe de Colombia se habla de cómo el juglar Alejo Durán -el primer rey vallenato de la historia- tuvo también un pacto con el mismísimo diablo al que además venció


Los viajes del viento (2009)

en una piqueria vallenata lo que le concedió un don sobrenatural para tocar durante días enteros sin que se evidenciara en su cuerpo cansancio alguno. De ese universo particular en el que el vallenato relata la odisea de sus héroes, en el que las piquerías son parte del honor de sus juglares y en el que la mítica del vallenato viaja de población en población habla Ciro Guerra en Los Viajes del Viento, su película de 2009, que precisamente fue estrenada en el Festival de la Leyenda Vallenata. La película cuenta además con el acordeonista Marciano Martínez en el rol protagónico, un nombre que no es ajeno para los seguidores de este género musical pues su trabajo al lado de Diomedes Díaz lo ha consagrado ya como uno de los grandes compositores de la historia vallenata y que en su papel dentro del largometraje, nos recuerda que el mismo es quizá uno de los últimos juglares vallenatos, esos que tanta admiración despertaban en el nobel Gabriel García Márquez y a los que también pertenecían los míticos Francisco el hombre, Emiliano Zuleta, Rafael Escalona y el mismísimo Rey Negro Alejo Duran, así el diablo haya estado de por medio. Bonus Track: Edson Velandia Canción: Calavero, banda sonora de La sociedad del semáforo El trabajo de Edson Velandia al lado del cineasta Rubén Mendoza no podría dejarse de lado cuando hablamos de música memorable dentro del cine colombiano, pues ambos mantienen una especial relación artística en la que Velandia, uno de los músicos más talentosos del actual panorama nacional (basta mencionar su trabajo con la banda Velandia y la Tigra, sus discos como solista e incluso su inusual ópera rasqa La bacinilla de peltre), ha participado de manera activa, primero en La sociedad del semáforo para la que escribió la banda sonora en compañía del mismo Rubén Mendoza y que repetirían fórmula para las siguientes películas de este último con Tierra en la Lengua y Memorias del Calavero. Así mismo Ru-

bén Mendoza se ha encargado de dirigir una serie de videoclips para las canciones de Velandia, entre las que se cuentan: La montaña, El maestro, I’m Burro y Naranjas, entre otras. Y es que Edson Velandia, además de su trabajo al lado de Mendoza, también ha hecho parte de otras bandas sonoras del cine colombiano. Lo hizo en la película de Gabriel Rojas Karen llora en un bus en donde interpreta -en una de las escenas más memorables- su canción Balada. Edson hizo además parte de la banda Cabuya que terminaría dividiéndose para dar paso a un par de propuestas musicales que hoy hacen parte de la escena alternativa nacional, Malalma por un lado y Velandia y la Tigra por el otro, pero antes de disolverse, Cabuya con la participación de Velandia compuso la canción El Porro que fue utilizada como tema principal de la película El Cielo, dirigida por Alessandro Basile y que fue estrenada durante la versión 47 del Festival de Cine de Cartagena de Indias, un largometraje que debido a sus escenas explicitas de consumo de marihuana fue censurado y tuvo problemas de distribución durante varios años.

OTRAS CANCIONES RECOMENDADAS PARA LA LECTURA DE ESTE ARTÍCULO: La Derecha, Si te busco para Kalibre 35 de Raúl García La Mojarra eléctrica, Por el Hueco para Paraíso Travel de Simón Brand Malalma, Las reglas para Perro come perro de Carlos Moreno Carbure, El faltón para Apocalipsur de Javier Mejía Federico Lorusso, Caes para Bluff de Felipe Martínez

89


90


COMPOSITOR(ES)

PELÍCULA

DIRECTOR(ES)

Década actual

AÑO

Década 2000-2009

The Artist (2011)

Up (2009)

91


DĂŠcada 1990-1999 DĂŠcada 1980-1989 92

Shakespeare enamorado (1998)

ET, el extraterrestre (1982)


D茅cada 1970-1979

Tibur贸n (1975)

93


DĂŠcada 1960-1969 94

La novicia rebelde (1965)


DĂŠcada 1950-1959 DĂŠcada 1940-1949

Un lugar en el sol (1951)

La heredera (1949)

95


DĂŠcada 1960-1969 96

El Mago de Oz (1939)


97




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.