FemMagazine 1

Page 1

Reportaje de Mar Álvarez

FemMagazine

La Copa se fue a Salamanca

Y además Copa de la reina Voleiball, Balonmano, Fútbol, Rugby 7 y mucho mas.

Ellos opinan Ana Belen Roy

1

COlegio Corazonistas, donde ellas marcan la diferencia


Siguenos en:

Blog: deportefemeninotambien.blogspot.com

Twitter: @FemMagazine y @ciudadDportiva

Podcast: http://deportefemeninotambien.ivoox.com

Repr. Ustream: ustream.tv/channel/deporte-femenino-pdr

Canal de TV: youtube.com/user/DeporteFemeninoTB

Contacto: deportefemenino@pasiondeportivaradio.com

2


Editorial

Tenéis en vuestras manos el numero 1 de FemMagazine. El nuevo proyecto en forma de revista digital dedicada al deporte femenino que surge tras la triste desaparición de DeporteFemeninoTambién.com. Tras unas semanas de reuniones y decisiones en torno al futuro de nuestro medio, a los canales habituales le sumamos esta publicación mensual. Cambiamos de formato pero seguimos con la misma ilusion y el mismo objetivo:hacer visible el deporte femenino y seguir apoyando el papel de la Mujer en la pracita deportiva . Estamos decididos y convencidos en dar al deporte femenino el papel que merece, tal y como llevamos haciendo desde hace 3 temporadas. Los grandes medios de comunicación solo miran por sus beneficios económicos y eclipsan la sacrificada actividad de la mujer. Además es totalmente necesario que emerjan medios como el nuestro para conseguir una sociedad más plural, justa e igualitaria. Pasen, lean, participen y disfruten!

4

B

10

20

16

22

28

Equipo Dirección: Nacho Torrico

Textos:

Marina Vazquez Sara Muñoz

Edición:

Javier Hedrosa

Colaboradores: Carme Pernas Abraham Rollan @bloqueocolectivo Gerard Sole Manuel Galan

Rocio Benitez

Contacto:

deportefemenino@pasiondeportivaradio.com

Sumario

COLEGIO CORAZONISTAS

MAR ÁLVAREZ, UNA DE LOS NUESTROS

PÁG. 4

PÁG. 10

OFERTA DEPORTIVA EN LA C. DE PÁG. 14 MADRID ELLOS OPINAN: ANA BELÉN ROY PÁG. 16 EL CASCARRABIAS PÁG. 19

NCAA: BRITNEY GRINER PÁG. 20 COPA DE LA REINA VOLEYBALL PÁG. 22 FUTFEM Y TELEVISIÓN PÁG. 26 LA COPA SE HIZO SALMANTINA PÁG.28

BALONMANO PÁG.30

LEONAS DE PLATA PÁG. 34 EN EL PROXIMO NUMERO

PÁG. 36 3


Colegio Co donde ma

E

n el colegio

Sagrado Corazón

de Madrid las cifras

hablan por sí solas. De los 1.100 alumnos, 500 practican algún deporte. Más de la mitad se deciden por el baloncesto y, de ellos, la mayoría, 170, son chicas.

4


orazonistas andan las chicas

5


Colegio Corazonistas Reportaje

ejemplo, José Manuel Calderón, Jorge Garbajosa o Tiago Splitter han estudiado allí y han jugado con el TAU”.

El espectacular aumento de la cantera femenina en los últimos años ha dado sus frutos con la clasificación para cuatro Campeonatos de España consecutivos. Toda una gesta, pero no un techo, porque, a corto plazo, las chicas del Corazonistas aspiran a llegar hasta Primera Nacional, donde ya estuvieron los chicos.

La historia del colegio Sagrado Corazón comienza en 1946 en un edificio de la calle de Claudio Coello que pronto se quedó pequeño. Por eso, en 1958 comenzó la mudanza a su emplazamiento actual, en la avenida de Alfonso XIII. Ya desde el principio, el colegio, que entonces solo admitía niños, apostó por el deporte. Primero fueron el fútbol y el balonmano. Más tarde llegaría el

6

FemMagazine

baloncesto para, con el tiempo, superar a los anteriores tanto en número como en éxitos.

No obstante, los alumnos del C o r a z o n i s t a s comenzaron a conseguir los primeros éxitos en baloncesto gracias a un grupo de entrenadores entre los que estaban Juan Queipo de Llano y Manolo Coloma (años más tarde seleccionador nacional femenino absoluto y director general del Ros Casares).

En los años 80, el baloncesto ya estaba plenamente integrado en el colegio, que seguía así la estela de otros centros de la orden, sobre todo el de Vitoria, de gran tradición baloncestística y que, más recientemente –como explica Xabi Barandiarán–, “ha tenido acuerdos con el TAU. Por

Barandiarán es, junto a Santiago Alejandro, el actual director técnico del Corazonistas y uno de los artífices de la ‘explosión’ del baloncesto femenino, que empezó a gestarse cuando el colegio abrió sus puertas a las chicas. “Las primeras entraron en 1º de BUP en 1993, pero no competían ni tenían equipos, solo se juntaba un día a la semana para entrenar. El primer equipo se formó en 1995. Después se dividió en dos, uno con la generación de 1985 y 1986, que estaba en Infantil federado, y otro con las de 1987 y 1988, en Alevín de segundo año. A partir de ahí se empezaron a sumar generaciones de la escuela”, explica Santiago Alejandro. El baloncesto femenino cuenta con una ventaja. “Cada curso hay 40 alumnos nuevos que se apuntan a la escuela deportiva y con ellos tienes que hacer tres deportes. El fútbol siempre tiene asegurados 12 ó 13


Reportaje chavales y los otros se reparten entre baloncesto o balonmano. En chicas no hay ese problema porque solo una o dos juegan al fútbol. Hay cursos en los que tenemos más de 20 niñas”. Igual que había sucedido antes con los chicos, el papel de los técnicos, como Roberto Calero y Roberto Sánchez, al principio y Quique Morán después, resultó decisivo. “El boom comenzó en 2003, cuando Quique Morán quedó campeón de Madrid con la generación del 93 en alevín de primer año. Al año siguiente repitió en alevín de segundo año. Fueron los primeros Campeonatos de Madrid

de las chicas de Corazonistas”. A todo ello (mayor número de chicas y entrenadores muy implicados con el deporte femenino), se unió una estrategia, la de adelantarse a los demás: “Antes había dos años de escuela, en 1º y 2º de Primaria, y al tercero las federábamos, pero empezamos a ver que las niñas de 2º, que solo entrenaban y jugaban algún partidillo, se aburrían. Por eso empezamos a federar un prebenjamín en benjamín de primer año y conseguimos un año de ventaja”. Enseguida llegaron los resultados. “La generación del 92 quedó tercera de Madrid

en infantil, la del 93 campeona los dos años de alevín, la del 95 conquistó los cuatro campeonatos de mini, la del 96 fue subcampeona…”, enumera Xabi Barandiarán. El número de equipos masculinos se ha mantenido estable y mientras, las chicas, no han parado de aumentar. Más aún con el efecto llamada de los títulos y sucesivas presencias en Campeonatos de España. Un reclamo no solo dentro sino también fuera del colegio. “Cualquier chica del cole que quiera jugar puede hacerlo, pero nunca nos han puesto trabas para traer a gente de fuera siempre y cuando no quite el sitio a las de aquí. A veces sacamos 18 chicas pero nos llaman dos o tres de fuera y así podemos sacar dos equipos”. Vienen y, lo más importante, no se van. “Al competir más que antes evitamos la huida de jugadoras. En la generación del 92 un par de chicas muy buenas se fueron al Canoe, pero a partir del 94 son casos muy contados”. A pesar de ese crecimiento el club mantiene sus orígenes. Y sus tradiciones. Por ejemplo, el mayor

FemMagazine

7


Reportaje

Colegio Corazonistas orgullo para los alumnos-jugadores no es disputar un Campeonato de España (algunas chicas lo han hecho cuatro años seguidos) sino participar en las ‘Olimpiadas’ contra todos los colegios Corazonistas de España, algo que solo hacen una vez. “Además de en Madrid y el País Vasco, hay colegios en Barcelona, Navarra, Zaragoza, Valladolid… Vamos rotando y cada año, en marzo o abril, lo organiza uno. Solo acude un equipo, que en baloncesto es el alevín de segundo año, así que los chicos solo viven esta experiencia una vez en la vida”.

del cole”, aunque “un también como milagro, porque aquí no había nadie cuando un par de días antes el colegio estaba lleno”. Durante un año, los alumnos se quedaron sin aulas y los jugadores sin pistas para jugar y entrenar. “Aunque el otro edificio estaba bien, cerraron el colegio entero para revisarlo a fondo y fue un año muy complicado. Todos los alumnos se tuvieron que trasladar. Los pequeños al Highlands de La Moraleja y los mayores a un centro de Aluche cedido por la Comunidad de Madrid. Los entrenadores íbamos a La Moraleja, a las instalaciones del colegio Santamarca o a una finca de Pozuelo”. La mayor parte de los 27 técnicos son exalumnos, “pero también tenemos gente que lleva aquí siete u ocho años y están muy involucrada, se sacrifica mucho”. Además de los ya citados, más Santiago y Xabi, estuvieron en el colegio, o siguen en él, José Luis Mimoso, Gabriel Sánchez Ramiro, Diego Blázquez, Agustín Molina…

El progresivo aumento de equipos y jugadores obligó a aumentar también las instalaciones. A la única pista del patio y un pequeño pabellón se unió otra cancha en la azotea. Además, se proyectó un nuevo polideportivo bajo el patio. Pero en 2008 todos los planes se vinieron abajo. El día de Navidad del año en que el colegio Sagrado Corazón cumplía medio siglo uno de los edificios se derrumbó. Los Quizá por esa responsables del club lo implicación y por la recuerdan como “el peor colaboración de las momento de la historia familias (“muchos

8

FemMagazine

Las mejores generacione s están llegando a senior, que es donde queremos pegar el salto. El sueño es tener un equipo en Primera Nacional”


Reportaje

dedicamos los fines de semana a ir de un colegio a otro”, dice Alfredo Medinilla), los equipos mantuvieron intacta su progresión durante el año de exilio. La generación femenina del 95 terminó superando a la del 93 con los cuatro títulos de mini, y después fue subcampeona de Madrid infantil y tercera en cadete. La del 97 repitió éxitos e incluso llegó hasta el Campeonato de España infantil con un equipo de primer año. La vuelta a la normalidad tras la reconstrucción del colegio fue solo a medias. El viejo pabellón se transformó en piscina

y del nuevo solo estaba el hueco, así que los 27 equipos (10 masculinos y 17 femeninos; 270 jugadores, 100 chicos y 170 chicas) tienen que repartirse en las dos pistas exteriores (en el patio y en la azotea) y los conjuntos de Preferente, obligados a jugar bajo techo, deben hacerlo de alquiler en el colegio Sagrados Corazones Paraíso. Al menos hasta que se construya el deseado polideportivo: “Está previsto empezar antes de que termine el curso y dan de plazo un año y medio. Esperamos tenerlo dentro de un par de temporadas”, comenta Xabi.

Sin duda alguna, en el Colegio Corazonistas son las chicas las que mandan en el patio. “Las mejores generaciones están llegando a senior, que es donde queremos pegar el salto. El sueño es tener un equipo en Primera Nacional dentro de uno o dos años”. Artículo y fotografías de la web de la Federación Madrileña de Baloncesto (www.fbm.es)

FemMagazine

9


Mar Álvarez

Una de los nuestros

“El respeto tiene más que ver con el trabajo que con el género”

Hay deportes donde es bastante igualitario el trato federativo tanto a hombres como a mujeres. En los medios es otra cosa. Es muy raro que haya noticias sobre deporte femenino”.

El deporte competitivo en España está subiendo de nivel, hay muy buenos técnicos que rodean a los deportistas.”

10

FemMagazine

Vivimos en un país con una larga tradición deportiva y con grandes éxitos en distintas modalidades. Sin embargo, más allá del fútbol, el baloncesto o el tenis la práctica del deporte se reduce en demasía.

el béisbol, en Francia el esquí y en Irlanda el fútbol gaélico o el hurling. Países como Italia tienen una gran tradición en el voleibol, Inglaterra en el cricket o Nueva Zelanda en el netball. Pero, más allá de deportes raros para nosotros, en todos estos países se juega a uno en particular con gran pasión y con un fuerte entusiasmo. Ese no es otro más que el rugby.

El número de deportes que se practican por todo el mundo es enorme y resulta imposible cubrir tanta oferta en un país de 47 millones de habitanUn deporte de contacto tes. Pero, y aunque pensemos que no, hay mucha originario de Inglaterra vida deportiva más allá en donde, desde sus orígenes, ya se comentaba del “soccer” americano. que era un juego de villaEn Australia se prac- nos practicado por cabatica el remo tanto como lleros. Un deporte sin aquí el tenis, en Sudáfrica mucha popularidad en


Rugby España, con poca afición pero que poco a poco va creciendo gracias, por ejemplo, a personajes como Mar Álvarez. Entrenadora de Ingenieros Industriales de Las Rozas de la categoría Primera Nacional, fue nombrada Entrenador de Club (sí, en masculino) en el año 2010, premio que otorga Rugby Soluciones y cuyo ganador es elegido por la prensa especializada en rugby, rompiendo todos los moldes y creando escuela. “Fue una temporada buenísima, en la que el equipo tuvo una progresión espectacular. Así que el premio fue para todo el equipo y para todo el club. Nos hizo mucha ilusión a todos” nos comenta Mar sobre el premio. Sin embargo, su llegada al rugby fue por casualidad. Estudió Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid y queriendo realizar unas prácticas sobre el fútbol, le aconsejaron que las hiciera sobre el rugby. “No sabía nada de este deporte, por lo que un día antes de ir al campo a conocer al equipo, me metí en la biblioteca para que me sonaran algunos términos. Cuando fui conociendo el deporte, me fue

gustando cada vez más, porque el tener tantas variables lo hace muy complejo y eso es apasionante”. Tras muchos años de moratones y carreras por los campos de rugby en el club Cisneros, se pasó a los banquillos, sin dejar de lado su pasión por jugar. “Entrenar y jugar son muy diferentes. A menudo pienso que cuando juegas, si lo has dado todo, aunque pierdas, no tienes malas sensaciones. En cambio, cuando eres entrenadora, si las cosas han ido mal, es muy recurrente pensar que podríamos haber planteado los entrenamientos de otra forma, hacer otra alineación, otro tono en las charlas... Pero si las cosas van bien, ver a tanta gente tan feliz es muy reconfortante”. De Cisneros, Mar se

marchó para ocupar el banquillo de Ingenieros Industriales de Las Rozas, sin dejar de lado la práctica de este deporte, jugando en el equipo senior femenino del club. Desde ese momento, Ingenieros Industriales no ha parado de crecer, jugando tres fases de ascenso a División de Honor B siempre al mando de Mar. Esta temporada la cosa pinta mejor, con opciones reales de ascenso para su equipo. “Llevamos muy buen año y el club ha crecido en número y en calidad. Estamos a una jornada de acabar la liga y no hemos perdido ningún partido. Eso nos puede hacer llegar a los play-offs de ascenso demasiado confiados, pero el objetivo de este año era mejorar en la competición, aprender a competir, darle la vuelta a un partido, controlar el ritmo… esas cosas que

FemMagazine

11


Reportaje solo pueden hacer jugadores experimentados. Y de momento lo estamos consiguiendo. Si lo damos todo seguro que lo conseguimos y, si dándolo todo, no lo conseguimos, es que no tenemos el nivel para estar en esa liga”. Cualquier persona relacionada con el rugby que conozca a Mar destaca que está triunfando por entrenar con el corazón. Sin embargo ella se autodenomina como una entrenadora metódica. “Desde el punto de vista técnico-táctico, cada vez que planteo un entrenamiento intentamos que siga una misma línea, desde el calentamiento hasta el final y con todos los contenidos (incluidos los físicos) relacionados. Siempre pretendemos que todos los entrenamientos vayan orientados a entender el juego, no solo a practicarlo, de modo que en los partidos se puedan reconocer situaciones vividas en los entrenamientos. Desde el punto de vista organizativo, intentamos tratar a todos los jugadores por igual y ayudarles en todo lo que esté en nuestra mano. El rugby es algo que suele apasionar a mucha gente, con diferentes cualidades y aptitudes, y todo el mundo se merece explotar todo su

12

FemMagazine

potencial para disfrutarlo un poco más”. Algo curioso sobre Mar es que el entrenar a un equipo masculino no le hace considerar su trabajo como deporte femenino, al que ve con grandes dificultades. ”Hay deportes donde es bastante igualitario el trato federativo tanto a hombres como a mujeres. En los medios es otra cosa. Es muy raro que haya noticias sobre deporte femenino”. Sin embargo Mar cree que el rugby va por delante del resto de prácticas femeninas. “Yo empecé jugando en Granada y recuerdo haber pasado momentos realmente duros, con muy pocos medios y sin nada de apoyo. Cuando volví a Madrid, las cosas estaban mejor, pero no para dar saltos. Era inexplicable, porque a nivel internacional el rugby femenino tenía buenos resultados. Formamos una Asociación de Rugby Femenino (ARF), que entre otras muchas actividades hizo campamentos, campeonatos sub-23, y sobre todo, dábamos la paliza en la Federación, para hacer un poco de ruido. Ahora ya hay liga Nacional (hasta hace dos años no había) y en el rugby a 7, el proyecto es igual para chicos y para chicas”.

Además, Mar augura un buen futuro tanto al deporte como al rugby femenino. ”El deporte competitivo en España está subiendo de nivel, hay muy buenos técnicos que rodean a los deportistas. Hay muchos entrenadores, preparadores físicos y fisioterapeutas españoles en ligas muy importantes dentro y fuera de nuestro país. La verdadera revolución ocurrirá cuando la actividad física pase a formar parte de la vida de todas las personas como algo cotidiano. En breve, el deporte femenino subirá bastante. Solo con mirar lo que las grandes marcas deportivas están invirtiendo en vídeos y patrocinios de deportistas hace pensar eso. Y con el rugby, una vez lleguen los JJOO de


Rugby presas querrán asociarse con esas deportistas, para ganar publicidad. Eso ya es así con el deporte masculino. Pero cuando no sales en los medios y las empresas no tienen ventajas fiscales por patrocinios, no hay apoyo. De esta forma el apoyo institucional podría orientarse solo a formación y al "deporte-salud, dos aspectos que requiere también grandes apoyos".

Río, pasará igual”. El problema que Mar ve es que “en España se habla muy poquito de lo que no es fútbol. Si el baloncesto, donde España es "lo más" y tiene alguno de los mejores jugadores del mundo, o en balonmano, que siempre está en la élite mundial, tiene poca repercusión, imagínate el rugby. Un día mi madre me habló de Fórmula 1 y jamás le había interesado, pero ahora sale en la prensa y eso hace que sea importante”.

Además de todo el tiempo que le dedica al rugby, Mar es preparadora física y entrenadora personal para marcando.net, con amplia clientela en el mundo político y de los negocios. Sin embargo, no tiene problemas para compaginar ambas actividades. “Lo llevo bastante bien. Ambos son los dos mejores trabajos que hubiera imaginado. Tengo mucha suerte”.

el 9 de agosto empezamos la pretemporada. Pero creo que los de mi alrededor me comprenden y me apoyan”. Le comprenden y le apoyan porque entienden que Mar es una mujer nacida para el deporte, una mujer que lucha y trabaja para que el rugby crezca en España y para que la mujer sea tratada igual que al hombre dentro del deporte. “El respeto tiene más que ver con el trabajo que con el género”, sentencia Mar, toda una ganadora en un mundo de hombres. @Torrichano

Aún así, la vida privada es otra cosa. Compaginar ocio y familia con una actividad deportiva tan amplia es complicado. “A veces es muy difícil busPara que esta situación car hueco para ver a mi cambie y tanto el rugby familia (tenemos partido como el deporte feme- casi todos los fines de senino crezcan, Mar tiene mana) o para irme de vauna fórmula. “Es indis- caciones más de una pensable más aparición semana. El año pasado en los medios. Una vez terminó la última compeque eso ocurra, las em- tición a finales de julio y

FemMagazine

13


La oferta deportiva en la Comunidad de Madrid La oferta deportiva en la Comunidad de Madrid sobre deporte femenino cada fin de semana es tan extensa como variada. Con más de 10 equipos en la máxima categoría de sus respectivos deportes el aficionado tiene todo un repertorio de ofertas deportivas.

Primera División Femeninas (antigua superliga), conjunto eso si, algo venido a menos por los problemas económicos en la entidad vallecana. Comparte division con el Atletico Feminas.

modestos y no por ellos importantes son el FS Soto del Real, Majadahonda Futbol Sala, Club Natación Madrid-Moscardo y los 4 representantes en División de Honor de Rugby (Sanse Scrum, Complutense Cisneros, Olímpico Pozuelo y Sin restar un ápice C.R Majadahonda) de merito también destacar el papel de Si abrimos el dos clubs punteros abanicó a las segundas temporada tras categorías nacionales, temporada en el la oferta se multiplica Futbol Sala femenino por dos. Precio de las nacional, FSF Mostoles entradas, localización y Futsi Navalcarnero. geográfica, deporte, horarios, son algunos No nos podemos de los criterios en los olvidar del Club q u e t a m b i é n B a l o n m a n o disponemos de una Alcobendas, que si gran variedad de bien no suele p o s i b i l i d a d e s . A despuntar por los c o n t i n u a c i ó n primeros puestos de la detallamos la oferta División de Honor se que el Deporte esta erigiendo esta Femenino de la temporada como el Comunidad de Madrid equipo revelación y nos ofrece en maxima disputara el próximo categoria. mes de abril su @CiudadDportiva primera Copa de la Reina.

En cuanto a potencial deportivo es indudable que el abanderado de nuestro deporte femenino es el Basket Rivas Ecopolis, actual campeón de la Copa de la Reina de baloncesto y recientemente clasificado para la Final a 8 de la Euroliga F e m e n i n a , competición que disputa por cuarta vez c o n s e c u t i v a . Seguidamente tendríamos a otro abanderado del deporte femenino de la comunidad, el Rayo Vallecano, campeón de Equipos las ultimas 3 ligas de objetivos

14

FemMagazine

con más


Comunidad de Madrid Club Basket Rivas Ecopolis Deporte/Categoría Baloncesto/ Liga Femenina y Euroliga Horario Habitual Sábados 19:00 Precio Entradas 7€ Terreno de Juego Pabellón Cerro del Telégrafo Web http://www.basketrivasecopolis.com/

Club Club Balonmano Alcobendas Deporte/Categoría Balonmano/ División de Honor Horario Habitual Sábados 18:00 Precio Entradas 5€ Terreno de Juego Pabellón de los Sueños Web http://balonmanoalcobendas.org/

Club Rayo Vallecano de Madrid Deporte/Categoría Futbol / Primera División Horario Habitual Domingos 12:00 Precio Entradas 1€ Terreno de Juego Ciudad Dep. Fundación Rayo Vallecano Club Club Atlético de Madrid Féminas Deporte/Categoría Futbol/ Primera División Horario Habitual Domingos 12:30 Precio Entradas 1€ Terreno de Juego Ciudad Deportiva Cerro del Espino

Club Futsi Navalcarnero ATM. Madrid Deporte/Categoría Futbol Sala / Primera División Horario Habitual Sábados 17:00 Precio Entradas Gratuita Terreno de Juego Polideportivo de la Estación Web http://www.futsiatleticofeminas.com/

Club Futbol Sala Femenino Mostoles Deporte/Categoría Futbol Sala / Primera División Horario Habitual Sábados 19:00 Precio Entradas Gratuita Terreno de Juego Pabellón Villafontana Web http://fsfmostoles.com/

FemMagazine

15


Ellos opinan Entrevista

Pregunta-Revisando tu blog y tu biografía descubrimos una faceta que no c o n o c í a m o s . Campeona de Madrid de Patinaje Artístico en dos ocasiones y entrenadora (nivel regional) de patinaje. ¿Que recuerdas de a q u e l l a época?

Ana Belén Roy:

Por desgracia en España

es muy complicado vivir

del deporte”

16

FemMagazine

Respuesta-Desde pequeña, mis padres nos han inculcado a mis hermanos y a mí la importancia de practicar deporte. He hecho judo, natación, tenis, gimnasia deportiva, y como sabéis patinaje.

Al margen de los beneficios obvios que conlleva el deporte, a mi me encanta competir y marcarme retos. En el caso del patinaje entrenaba casi todos los días y me encantaba programar un salto y probarlo hasta conseguirlo. Estaba deseando ponerme los patines y lanzarme al hielo, de aquella época me quedo con la sensación de libertad y superación que da patinar.

P-¿Alguna anécdota


Ana Belén Roy “En RTVE se intenta dar cabida a todos los deportes y no se establece diferencia entre los masculinos y los femeninos.” que destacar?

R-Como anécdota, en mi época de entrenadora recuerdo a Laura y Javier Fernández, dos grandes patinadores. Javier, el mejor patinador que ha tenido y tiene España sin duda. Carmen, mi entrenadora, nos pedía a los mayores que entrenáramos a los pequeños. Un día se apuntó una niña muy delgadita a la que su madre le ponía calentadores que le cubrían toda la pierna por si se caía que no se hiciera daño, se me agarraba y no se soltaba, pero cuando lo hacía ya dejaba ver que tenia cualidades, hacia piruetas con ella en brazos y poco a poco empezó a soltarse, era Laura.

muy pequeño iba a recoger a Laura con sus padres, alguna vez le metíamos en brazos al hielo y daba vueltas alrededor de la pista con él, apoyando sus pies sobre mis patines. Cuando le veo competir… es genial!!! Mi madre alguna vez ve a la suya en el barrio y hablan de ello.

P-Es muy habitual encontrarse con g r a n d e s personalidades de n u e s t r a sociedad que en su infancia practicaban algún deporte, pero lo terminaron dejando. ¿En tu caso por qué se acabó?

R-Hacía deporte por hobbie, y la verdad es que nunca me planteé vivir de él. De hecho, mi profesora de patinaje me ofreció dar clases a los niños de iniciación. Sólo cogí algunas horas, lo justo para cubrir parte de mis gastos pero mi prioridad era estudiar. Por desgracia en España es muy complicado vivir del deporte, salvo de los que ya todos conocemos. En EEUU, por ejemplo, y centrándome en el Javier cuando era patinaje si existe un

patinador profesional que se dedica a hacer espectáculos y vive de ello una vez acaba su etapa como deportista de competición.

P-¿Qué crees que falla para que tantas niñas lo terminen dejando?

R-En los casos que conozco, de amigas que han acabado dejando el deporte, es por lo mismo que me pasó a mí. Tienes que mirar al futuro y necesitas trabajar. Estar compitiendo requiere muchas horas de entrenamiento.

P-Llevas mucho tiempo trabajando en Televisión y Radio. Informativos, programas educativos. Desde dentro, ¿Cómo se vive tanta desigualdad a la hora de tratar el deporte masculino y el femenino? ¿Oferta y demanda?

R-En RTVE se intenta dar cabida a todos los deportes y no se establece diferencia entre los masculinos y los femeninos. Es verdad, que el deporte en la mayor parte de

FemMagazine

17


Ellos opinan los medios forma parte del espectáculonegocio. Y claramente las audiencias marcan. Ahora, esto es, como dice el dicho “¿qué fue antes el huevo o la gallina?” ¿Si los medios se vuelcan en un deporte, ya sea masculino o femenino, lo publicitan y atrae gente? Tal vez ahí esté el matiz. En cualquier caso el mensaje es animar a practicarlo.

P-Falta de convenios, inexistencias de fichas profesionales, j u g a d o r a s de alta competición que compiten gratis, seguros médicos p r e c a r i o s . Compatibilidad de la alta competición con estudios y trabajo. ¿Qué hacer para todas estas miles de mujeres se sientan tan invisibles?

RDesconozco totalmente estos temas, pero no creo que sea una diferencia hombre- mujer, si no de deporte mayoritario y minoritario.

hombres practicando por ejemplo esgrima o judo y no cuentan con mucha ayuda y promoción. En cuanto a como paliarlo, iniciativas como la vuestra siempre vale más de lo que parece.

-¿Practicabas algún deporte?

Test FemMagazine:

Ánimo y nunca rendirse

Vas cumpliendo años y llega un momento en el que es incompatible con las P - C a n t a n t e s , clases, el trabajo… presentadores, actores - ¿Tienes alguna amiga y demás deportista? personalidades, son espec t ado res Si, sin ir más lejos mi habituales de eventos mejor amiga, y deportivos masculinos, también hermana pero sin Esther, fue una crack embargo, nunca vemos de la Gimnasia a ninguna R í t m i c a personalidad en - ¿Has asistido a algún eventos deportivos evento de deporte femeninos. ¿A qué femenino? crees que se debe? ¿Es una cuestión de Muchas veces. machismo? Algunos de alta competición y otros no. R-No seré yo… que - ¿Qué opinas sobre siempre que puedo voy nuestro proyecto? a competiciones de gimnasia o patinaje. Cualquier iniciativa No creo que sea para impulsar el cuestión de machismo, deporte me parece más bien de afición y genial y si además es el p u b l i c i d a d . femenino mejor. - ¿Algo que añadir?

Por desgracia todos - ¿Qué querías ser de los deportes pequeña? practicados por mujeres son Periodista que es a minoritarios, porque lo que me dedico. también hay muchos

18

FemMagazine

Varios, pero me decante por el patinaje - ¿Por qué dejaste de practicarlo?

@anabelenroy_tve


La vida sigue igual

pi onión

Lejos de los medios locales de Salamanca, Valencia y Girona es sangrante, vergonzoso y hasta hiriente ver como los máximos responsables baloncestisticos de diversos medios con sede central en Madrid no aparecieron por el pabellón Príncipe Felipe de ArToca definirlo: Sector de la prensa deganda. El medio mas generoso enviaba portiva de primer orden que discrimina un corresponsal para hacer dos coneel deporte femenino de manera clara, xiones mientras se desarrollaba la sintiéndose ofendido además, cuando se rueda de prensa de Mourinho, el recrimina dicho vacío hacia el papel de Cholo daba su lista de convocados o la mujer en el deporte, mas sangrante Antoine Wright era noaun en medios de comunicación públicos. s sangrante, vergonzoso y ticia por llegar de “emhasta hiriente ver como palmada” a un entrenamiento en el Hechas las presentalos máximos responsables “Magata” oliendo a ciones oportunas, la Cobaloncestísticos no aparecieron quien sabe que. munidad de Madrid acogía una Copa de la por el pabellón Príncipe Felipe El que escribe, ya canReina 32 años después. de Arganda. sado de enviar correos a Motivado en cierta malas redacciones de dichos medios, o innera por la desaparición del laureado tervenir en directo en debates estériles Pool Getafe, Rivas Ecopolis se ha encarsobre la discriminación del deporte gado de devolver al baloncesto femefemenino se resigna a escuchar pelícunino madrileño a la primera página del las de vaqueros, embustes y respuestas baloncesto español y europeo. ¿Pero tan absurdas como “Veo mucho detiene Rivas Ecopolis la repercusión meporte femenino cuando entreno a un diática que merece? Con 4 Monstruos equipo de niñas de 6 años” o “ Para del infladísimo negocio del futbol en 1ª que voy a ir a ver LF2 si ya vas tu”. división y 3 en ACB además de otros clubs punteros como el Balonmano Parafraseando al gran Julio Iglesias Atlético de Madrid y el Inter MoviStar, finalizo mis líneas. “Al final, Las obras se antoja complicado que los medios quedan, las gentes se van. Otros que otorguen a Rivas un papel importante vienen las continuarán... ¡La vida sigue en sus ediciones impresas y radiofóniigual!”. cas.

Aunque para la mayoría el término Caverna Mediática sea una herramienta arrojadiza más de la guerra Real Madrid – Futbol Club Barcelona, para mí, el Cascarrabias, es otra cosa.

E

Con este escenario debe convivir día a día un equipo emergente como Rivas Ecopolis. Es entendible y hasta lógico. Pero es en una gran cita como esta donde uno espera que todos esos medios que se llenan la boca de defender el deporte femenino den importancia a una competición cercana, corta y de calidad

@CiudadDportiva

FemMagazine

19


NCAA Brittney Griner: Women can dunk

20

FemMagazine


Baloncesto su nombre hasta los más conocidos de Blake Griffin o Kevin Durant en su etapa universitaria. El país habla de ella. Y ella no deja de hacer cosas para que dejen de hablar de su juego, dominio y superlativa superioridad

Físico. Talento. Contundencia. Potencia. Muchísimos son los atributos que se le pueden dar a la gran sensación de la temporada 2011-12 en la NCAA femenina, pero hay uno que pocos se atreven a darle... campeona. Y es que la Baylor de la descomunal (y es que no hay otra palabra) Griner ha completado una temporada histórica, con un perfecto 34-0 de balance en la fase regular y, a dos rondas de la Final Four, se presume el gran candidato a conseguir el título final para sus Bears.

Récord. Lo consiguió Candace Parker en su última temporada en la NCAA, siendo la primera jugadora que conseguía un mate en el torneo de la NCAA. Pero lo ha superado rápidamente Griner, que

dejó muestras de su potencia física ante Florida con un potente mate a una mano, como dicen los americanos, además, in traffic. Pero también es de casi récord los números de esta auténtica bestia de la naturaleza. Y es que estamos hablando de 23.1 puntos, 9.3 rebotes y 5.1 tapones de preomedio, con exhibiciones ante sus principales rivales como Connecticut o Notre Dame de 28 puntos y 9 rechaces o de unos espectaculares 34 y 14 ante las Huskies de Auriemma. Presente. Es suyo, sin ninguna duda. Candidata clara a suceder a Maya Moore a nivel mediático en la competición, Griner se ha convertido gracias a sus mates en "la jugadora nunca vista", en la sensación de una temporada que ha elevado

Futuro. El futuro de Griner es absolutamente maravilloso. Y es que con sus más de dos metros, es aún una jugadora en clara progresión, que mejora año tras año sus movimientos en la zona y que, incluso, trabaja para conseguir ser una amenaza desde el exterior, pudiendo llegar a ser una jugadora espectacularmente completa. Físicamente no debería "crecer", aunque a un servidor ya no le sorprendería ningún cambio. Pero técnica y tácticamente, Griner está en el principio de una carrera que, si tiene el respeto de las lesiones, puede acabar siendo realmente histórica y de récord en el baloncesto femenino mundial. Gerard Sole. Director de PDRNACAA, Narrador de ACB360 y colaborador de Solobasket.com

@gsole14

FemMagazine

21


Voleibol

Haro altera el orden establecido y se lleva la Copa de la Reina

FemMagazine 22


Actualidad

Actualidad de Superliga y Superliga Femenina-2 de voleibol

Tras la tiranía artificial ejercida durante las últimas 5 ediciones por el ahora desaparecido CAV Murcia 2005, la Copa de la Reina recuperó el espíritu de emoción y sorpresas que suele caracterizar este tipo de torneos. Se citaban en Salou (Tarragona) los 6 equipos mejor clasificados al término de la primera vuelta, con Menorca y Murillo como grandes favoritos al título. Murillo, equipo recién ascendido pero que representa un proyecto muy interesante liderado por Carlos Arratia, cumplió con los pronósticos ganando claramente por 3-0 a Universidad de Burgos en semifinales. Por el otro lado del cuadro apareció Haro Rioja Voley para alterar el orden establecido. Nadie podía esperar semejante desen-

lace. Con 0-2 en semifinales frente a Menorca y el equipo diezmado por las lesiones, el equipo de Berdegué logró darle la vuelta al partido con una exhibición en recepción, lo que les iba a permitir construir ataques con solvencia y eficacia progresivas hasta el tie-break. La final se antojaba muy complicada para Haro, ante el potente vecino rival que llegaba a la cita sin desgaste. Sin em-

bargo, las azules consiguieron prolongar al máximo su alto nivel de recepción durante todo el partido. Ayudó también el mal día en ataque de Murillo, excesivamente errático para merecer el triunfo en un partido tan importante. Noelia Sánchez, elegida MVP del torneo, lideró a su equipo en la final con 19 puntos, secundada por Pepo Garrido con 17. Murillo echó en falta una mayor aportación de Kenya Barros (7), Mar Arranz (8) y Dani Da silva (12), a pesar de los 20 puntos de 1 incombustible Regla Bell.

FemMagazine 23


Voleibol Gran triunfo jarrero, con una magistral dirección de su entrenador, Manuel Berdegué. Esta Copa de la Reina supone el primer título del Haro Rioja Voley en la máxima categoría, a la que llegó por la puerta grande tras ser campeón de la Superliga-2 y de la Copa Princesa en la t e m p o r a d a 2007/2008 de la mano de Hugo Gotuzzo.

Copa de SM La Reina de voleibol; Salou 2012. Cuartos de final: Haro Rioja Voley 3-0 Playa Las Canteras Universidad de Burgos 3-2 UCAM Voley Murcia Semifinales: Valeriano Allés Menorca 2-3 Haro Rioja Voley Nuchar Eurochamp Murillo 3-0 Universidad de Burgos Final: Haro Rioja Voley 3-1 Nuchar Eurochamp Murillo MVP: Noelia Sánchez (Haro Rioja Voley)

FemMagazine 24

En la Superliga Femenina, la recta final decidirá quiénes lucharán por el título en los PlayOffs de semifinales. Un buen momento para repasar cómo llegan los equipos a esta fase decisiva. Menorca comenzó la temporada implacable, pero ahora parece lejos de su mejor forma. Las derrotas ante Haro en Copa y Murillo en casa confirman una trayectoria descendente que genera algunas dudas con respecto a los PlayOffs. No obstante, si mantiene el liderato tendría el factor cancha a favor en las eliminatorias, tratando de hacerse fuerte en Ciutadella. Murillo presenta como principal baza su poder ofensivo, el mejor de la Liga. Kenya, Mar Arranz, Dani Da Silva, Regla Bell o 4 formas de matarte antes de que toques el suelo. Rival peligrosísimo para cualquiera pero que deberá mejorar para aspirar al tí-

tulo, pues se muestra irregular y poco consistente en situaciones tácticas complejas. Haro llega a esta fase con los deberes más que hechos y con la Copa en el bolsillo, algo que libera al equipo de toda presión. El hándicap de las lesiones y una plantilla corta hará que no pueda afrontar el PlayOff en las mejores condiciones físicas. Estará obligado a sacar alguna victoria fuera de casa para llegar a la final y en Murillo (presumiblemente) no será fácil. UCAM Murcia es sin duda el equipo más en forma del campeonato. Su regreso a la máxima categoría está siendo brillante de la mano de Pascual Saurín. Su juego correoso, sólido y con un despliegue físico abrumador sitúa a Murcia como el rival más incómodo para quien se le cruce en semifinales. Porque Universidad de Burgos está lejos de clasificarse y las sensaciones


Actualidad que transmite no hacen pensar lo contrario. La decepción de la temporada, con una plantilla de calidad pero incapaz de sacar puntos importantes a domicilio. Ésta debía haber sido su temporada, pero en una Liga de 9 todo apunta a que será 5º. Período de seria reflexión en Burgos. Clasificación actual Superliga Femenina Voleibol: 1.Valeriano Allés Menorca 13PJ-33PT 2.- Nuchar Eurochamp Murillo 1230 3.- Haro Rioja Voley 14-27 4.- UCAM Voley Murcia 14-27 5.- Universidad de Burgos 14-22 No habrá descensos deportivos esta temporada.

sorpresas continuas. Este número de FemMagazine llega en la semana de la última jornada de Liga, la que decidirá el campeón. Iruña, dominador de la competición desde la primera jornada, ha cedido el liderato en el peor momento posible. A pesar de ello, afrontará la “final” en casa frente a Feel Alcobendas. Las madrileñas llegan en estado de gracia, con una racha fantástica que les llevó incluso a ganar la Copa Princesa en Gijón. Un momento pletórico que puede hacer posible el doblete. Con Alcobendas, Iruña y Barça ascendidos a Superliga, espero que la RFEVB procure igualmente un merecido lugar en ella a Vall d´Hebrón y Grupo Covadonga. Ambos son clubes serios, de cantera y con proyectos muy interesantes que mejorarían notablemente el nivel de la SFV.

Este año la Superliga Femenina-2 tiene muy poco que envidiar a la máxima categoría. 12 equipos, con un grupo de 5 tremenClasificación acdamente igualado y tual Superliga Fe-

menina 2: 1.- Feel Volley Alcobendas 19PJ47PT 2.- GH Ecay Leadernet Iruña 19-46 3.- CVB Barça 1944 4.- CV Vall d´Hebrón 19-37 5.- Grupo Covadonga 19-32 Ascendidos a Superliga: Alcobendas, Iruña y Barça. Campeón Copa Princesa: Alcobendas. @bloqueocolectivo

FemMagazine 25


Fútbol

El fútbol femenino desenchufa la televisión En la búsqueda de factores que impulsen, de un lado, y que justifiquen, por otro, la escasa relevancia en los medios de comunicación del fútbol femenino, hay un silogismo que se repite de forma pertinaz: “El fútbol femenino no se televisa porque no interesa” / “No interesa porque da baja audiencia, como la mayoría del deporte femenino”. Pero, ¿realmente es un mantra o en esa cuestión radica en gran medida un futuro auge de esta modalidad?

FemMagazine 26

No es la función de quien esto escribe dar respuestas rotundas, sino plantear esta disyuntiva. Recuerdo las clases de filosofía en mi época de instituto, en las que nos enseñaban que el conocimiento se puede clasificar en tres tipos: opiniones, creencias y saberes. Nos decía nuestro profesor que la diferencia entre las tres radica (de mayor a menor, de ninguna a toda) en nuestra capacidad de demostrarla. En un ejercicio de esfuerzo o de “pereza” intelectual, asirse a una creencia es mucho más cómodo, pero entonces cualquier

enunciado podría ser válido. Por eso propongo partir de hechos demostrados y contextualizar así los dos puntos de partida del artículo. En la cuestión catódica los problemas se fundamentan en dos pilares:

La RFEF está dispuesta a facilitar el acuerdo entre los clubes para que, a cambio de renunciar a los derechos de imagen, los ingresos que por ella se podrían obtener (además del que se consiguiera vía patrocinios) se destinarían a financiar la emisión de un encuentro por jornada.


Televisión Los clubes dependientes de S.A.D., que son ocho de los dieciocho que componen la competición en la temporada en curso, no comparten una postura común a este respecto.

En el caso del FC Barcelona ese problema lo subsana con una mayor presencia en su canal temático (Barça TV) y el Atlético de Madrid a través de la difusión de sus encuentros en diferido a través de su canal en YouTube, pero mientras todos los actores implicados coinciden en señalar que la presencia de la televisión es importante, desde la dirección de los mismos clubes se aduce que los patrocinadores que financiarían la retransmisión que ofrece el ente federativo entrarían en conflicto con los particulares de cada uno.

Esto quiere decir que, por ejemplo, si una firma de alimentos apoya económicamente a un equipo y la retransmisión de su partido la sustenta una de su mismo sector y, por tanto, es competencia directa, la institución opta por la invisibilidad. Del mismo modo, la ausencia de difusión televisiva dificulta la esponsorización, problema que afecta a los que tienen menos ingresos, esto es, a

los más modestos. ¿Hasta qué punto les conviene, entonces, seguir “desenchufados”?

La otra vía, que pretende justificar la ausencia de oferta televisiva de fútbol femenino con regularidad, independientemente de que haya acuerdos o no a nivel global con Federación y clubes, amparándose en su escasa rentabilidad en términos de audiencia, también nos llevará a plantear una cuestión.

Tomaré como ejemplo la retransmisión, el 24 de octubre de 2009, del partido internacional clasificatorio para el Campeonato del Mundo 2011 entre España y Austria, que fue emitido tanto por el canal temático de RTVE Teledeporte como por Canal Sur 2, de la RTVA, optando por la efectuada por el ente público andaluz. Esta se incluyó dentro del magazine deportivo “Todo Deporte”, que dicha cadena emite los sábados y domingos por la mañana.

El citado partido de fútbol se disputó un sábado y su cuota de pantalla fue de un 2’1%. Ampliado este dato a la emisión completa del referido programa ese mismo día, obtuvo un 3’0%, que contrasta con los resultados de la semana

anterior (1’3%) y de la anterior a esta (1’4%), en las que las retransmisiones fueron de otros eventos diferentes al fútbol.

Llevando la comparativa a otros deportes dentro de esa misma cadena, el mismo programa y en franja horaria similar, nos encontramos con la emisión al día siguiente de ese España-Austria del encuentro correspondiente a la liga ACB de baloncesto entre el CB Granada y el Valencia BC, que tuvo un share del 3’1%. La anterior retransmisión de baloncesto de un partido de la misma competición y también en domingo, arrojó una cifra superior (5’1%).

Aunque solo se ha evaluado este caso concreto, no parece muy arriesgado interpretar que la audiencia no rechaza de plano el fútbol femenino. ¿Dónde puede radicar entonces su escasa presencia televisiva? Llega su turno, el del lector, para concluir si lo que al principio parecía un axioma irrefutable sigue

Lolo GalanColaborador Futfem.com y experto en Fútbol Femenino. Creador y propietario del Blog Podemos Jugar. @podemosjugar

FemMagazine 27


Baloncesto

LA GUINDA A UN FIN DE SEMANA PERFECTO

Abraham Rollán

Me presentaba en Madrid el viernes día 9 para vivir mi primera Copa De La Reina fuera de mi Salamanca querida. La verdad es que tenía muchas ganas de ello, porque aparte de ver buen baloncesto, se presentaba un fin de semana fantástico en general.

FemMagazine 28

Después de disfrutar de los placeres de Madrid el viernes, el sábado comenzaba lo bueno. Comenzaba una Copa De La Reina con un Ros Casares como clarísimo favorito al título, y un Perfumerías Avenida como claro rival para enfrentarse a las valencianas en la final. Comenzaba un fin de semana de puro baloncesto femenino.

Después de vivir la primera semifinal sabiendo lo que iba a ocurrir (y lo que así ocurrió), se presentaba la segunda para ver a mi Perfumerías Avenida del alma contra Girona. El partido no me dejó un buen sabor de boca, más bien todo lo contrario. Ver como tiraban una ventaja de 20 puntos para acabar ganando de milagro me dejó convencido de que al día siguiente la


Copa de la Reina final iba a ser un paseo para Ros Casares, que por esperado que fuera no dejaba de ser doloroso. Yo salí del pabellón de Arganda Del Rey bastante cabreado por la dejadez de Avenida en el último cuarto, y sin nada de optimismo de cara al día siguiente. No me esperaba esa actitud del equipo en una semifinal de Copa De La Reina.

Bien, el día de la final me presenté en Arganda esperando que Avenida supiera competir, que no tuviera la misma actitud que contra Girona el día anterior, sobre todo en el último cuarto. Y que aunque Ros fuera el claro favorito, por lo menos no bajaran los brazos y plantaran cara.

Después de un primer cuarto en donde Ros fue superior, pero en el que Avenida dio la cara, yo estaba orgulloso de mi equipo porque estaba compitiendo y plantando cara al que posiblemente sea el mejor equipo que se ha formado jamás en Europa. Con el segundo cuarto mi optimismo fue aumentando, pero

aún sabiendo de que lo mejor de Ros estaba por llegar, y más cuando Avenida estaba fallando canastas muy fáciles. La defensa de Avenida hacía que al descanso me fuera orgulloso de la primera parte de mi equipo y un poco más optimista. Optimismo que se acrecentó en el tercer cuarto, y más con el triple de Bonner que nos ponía 9 arriba, y que fue la primera canasta en la que apreté el puño y celebré. La sensación al final del tercer cuarto fue la de -estamos jugando un partidazo, pero al final nos van a ganar y nos va a doler, y más por la manera por como se va a producir- Pero afortunadamente sucedió todo lo contrario. El triple de Laura Antoja ya hizo que mi optimismo rebosara y que empezara a creer seriamente en la victoria de mis chicas. Ese último cuarto lo viví con los nervios en plena ebullición, máxime cuando con 6 arriba para Avenida y 2 minutos para el final, Maya Moore fallara una bandeja clarísima que nos los hubiera puesto de corbata.

Hasta el último minuto de partido no me creí la victoria, ahí ya fue cuando vi del todo claro que el partido era de Avenida y no se le podía escapar. Con el bocinazo final la sensación que recorrió mi cuerpo fue… indescriptible. Mi primera Copa De La Reina fuera de Salamanca, y Perfumerías Avenida campeón, y más por como se produjo. Haciendo un partido espectacular, sobre todo en defensa, y dándole un golpe de humildad brutal a la prepotencia del Ros Casares. ¿Qué más se podía pedir? Esa victoria fue la guinda a un fin de semana fantástico y perfecto.

Abraham Rollan: Comentarista NBA en Pasion Deportiva Radio, seguidor y documentalista de todo lo relacionado con Perfumerias Avenida Salamanca. @bloqueocolectivo

FemMagazine 29


Desde mi trinchera

Sara Muñoz

Cuando en los 50 un grupo de jóvenes cinéfilos plantaron cara a las normas de la creación artística del m o m e n t o , prácticamente nadie confiaba en un modelo que se alejaba de los cánones establecidos por la gran industria c u l t u r a l hollywodiense. Casi seis décadas después, la huella de obras como A coup de soufflé o Hiroshima, mon amour sigue siendo el faro que ilumina el quehacer diario de las nuevas camadas de directores.

Os propongo la siguiente actividad: dar respuesta a la pregunta "¿Qué tiene que ver el cine con el deporte?" El juego es sencillo. Cojamos un d i c c i o n a r i o ; busquemos el término "arte" y...voilá. Partiendo de una

30

FemMagazine

concepción clásica, toda actividad física requiere de cierta "virtud, disposición y habilidad" las mismas cualidades que comparten personajes tan dispares como Goya, Cervantes o el mismo Almodóvar.

¿Dónde queda estipulado que el deporte no sea un arte? En una sociedad que proclama como derecho inherente al género humano modelos de Gobierno acuñados en la Antigüedad clásica, el hecho de que la práctica de las diferentes disciplinas deportivas esté considerada como alienante o, incluso, se vea menospreciada, parece ser una contradicción.

condensación de los cientos de disciplinas en una capaz de mover millones de euros en tan sólo unos meses; una disciplina que, a menudo, lejos de valorarse desde los criterios adecuados pasa a ser vista como uno de los motores del feroz modelo económico que impera en la realidad empresarial global. "A buen entendedor, pocas palabras bastan" como dicen en los pueblos.

Es en este punto donde el deporte, una vez más, encuentra su correlato en el cine. Pongamos un ejemplo. Entre un taquillazo y una producción bosnia en V.O e independiente, ¿con cuál os quedaríais? Llamadme rara, pero, El principal lastre sin lugar a dudas, que arrastra el deporte escogería la segunda. es la generalización y Qué mayor deleite


para el espectador que sentirse en la piel de aquel loco que, tirando de casta, muchos amigos y algún que otro mueble de casa de sus padres, consigue que su obra sea apreciada en medio de la vorágine actual aunque sea por una minoría-. El auténtico orgullo y la satisfacción del trabajo bien hecho reside en el fondo de ese modelo basado en esas pequeñas cosas a las que algún genial cantautor dedicó la mejor de sus versiones.

En la periferia de este gran circo se encuentra con frecuencia la cruda realidad del deporte, un deporte que, en las más de las ocasiones, no deja de ser una pasión para aquel que lo practica. Lejos de lo que pueda parecer, con lo anterior no pretendo oponerme a unas disciplinas por las que siento completa y absoluta admiración, sino a la discriminación actual entre pequeño y gran deporte en la sociedad y por qué no decirlo, en los medios.

primer saco? Nuevo ejercicio: buscar el palmarés de esta Roja. Campeones del Mundo en categoría masculina, bronce histórico para la Selección femenina dirigida por Jorge Dueñas en Brasil, otras tantas preseas en competiciones europeas y olímpicas por parte de ambos equipos nacionales... No, definitivamente por este aspecto no puede ser. Siguiente paso: ¿acaso los jugadores son primos de Gruñón, Dormilón y compañía? Rubén Garabaya, 2,02; Eli Chávez, 1,92. Entiendo que de pequeños todos hayamos cantado el célebre "Quisiera ser tan alto como la Luna" pero de ahí a considerarles bajitos hay un paso.

Última pregunta ¿Es menos impactante, emocionante y/o cualquier otro calificativo adherido a aquello que consideramos como gran deporte? Permitidme que lo dude. Partidos como el España-Túnez con el que el combinado de Pastor consiguió el ¿Por qué meter al pase a la ansiada final, balonmano en el goles como ese de Eli

Pinedo que permitió que el equipo nacional culminase la machada del siglo al vencer a Brasil ante su Torcida o el compromiso que jugadoras de División de Honor mantienen con sus clubes a pesar de los impagos, demuestran una vez más la grandeza de la gente del balonmano.

Si bajamos de categoría, la cosa se enturbia aún más. "Venimos aquí para pasarlo bien. Nosotras no cobramos. Esto es un hobby" me comentaba la genial extremo del CB.Leganés, Loida Navarro, justo después de una actuación digna del Magvassy magiar. Entidades como la pepinera están próximas a perder a auténticos pilares de su juego debido a causas externas a la competición. Si te operas pones fin a la lesión pero puedes perder tu trabajo, aquel que realmente te da de comer. Ese sería el resumen del día a día de muchas jugadoras dispuestas a dejarse la piel -y en buena medida, su salud- sin recibir nada a cambio. Sólo por amor al arte.

FemMagazine

31


Balonmano La Nouvelle Vague francesa se gestó en el convulso periodo de posguerra, en medio de una crisis e c o n ó m i c a prácticamente sin parangón hasta la irrupción de la actual. Las nuevas generaciones pasaron de ser completamente ajenas al mundo cinematográfico a dominar con maestría situaciones de precariedad sociolaboral y escaso presupuesto. Aún con todo, la cercanía a la auténtica realidad muestra, todavía hoy, una belleza que de no haber sido por estos cinéfilos hubiera huido de la maravillosa y evasiva lente del cine clásico.

Club Balonmano A l c o b e n d a s . Temporada 2010-2011. Los serios problemas económicos por los que atravesó la entidad motivaron la espantada de buena parte de su banquillo y una dinámica de resultados negativos que acabaron dando al traste con las aspiraciones de la sección masculina de seguir en la máxima categoría del balonmano español.

32

FemMagazine

Analizando la situación, el todavía hoy técnico del Torrevieja, Manuel Laguna, se lamentaba por lo que consideraba un error interno al no estar "haciendo atractivo ni rentable el balonmano". Al detenerse en la realidad alcobendense, Laguna declaró su admiración ante el "único club de España con equipo masculino y femenino en la máxima categoría" un proyecto de futuro que según el propio entrenador "podría continuar, a diferencia de otros equipos que no tienen ese respaldo.

Con la marcha de Sanja Basic, Charris Rozemalen, Yvette Broch y Nime Keita, entre otras, eran pocos los que, a principio de campaña, apostaban por Alcobendas como alternativa a los teóricos líderes -Itxako, Bera Bera, Mar Alicante- Seis meses después, las palabras del sabio míster español cobran más sentido que nunca. En apenas unos días, el equipo de AFEBAL al completo se desplazará hasta Altea, sede de la Copa de la Reina 2012. Una clasificación

histórica como broche a una temporada de escándalo en la que todos y cada uno de los nombres de sus integrantes es sinónimo de balonmano. Juventud, cantera y, ante todo, la unión como fuerza, son las claves del éxito comandado con gran habilidad y destreza por Félix García, el Jean Luc Godard del balonmano femenino español.

"No es posible tener imágenes nítidas cuando hay ideas difusas" solía decir el director franco-suizo. Alcobendas debería convertirse en ese fotograma fijo capaz de acabar con la eterna loa al modelo galáctico de gestión. Espectáculo, resultados y éxito con un modelo sustentado por unos nombres que, si bien dejan millones de euros en caja, suponen el éxito de la constancia. Es tiempo de apostar por la calidad, el buen hacer y el trabajo en equipo. Es tiempo de promover la cara más dulce, cercana y pura del deporte. @saryss


FemMagazine

33


Rugby 7. Selecci贸n Espa帽ola

FemMagazine 34


Leonas de Plata en Hon Kong Bárbara Pla, Julia Pla, Patricia García, Vanesa Rial, Marina Bravo, María Ribera, Isabel Rodríguez, Ángela del Pan, Laura Esbrí, Eli Martínez, María Casado y Marta Cabané. Ellas son la Selección Española de Rugby a 7. Las elegidas José Antonio Barrio para disputar el segundo torneo de las Series Mundiales, esta vez en Hong Kong. Y una vez más, como ya habían hecho en la primera cita en Dubai, han demostrado que son de plata, pero que tienen mucha fuerza para seguir luchando por cubrirse de oro.

El cuadro del torneo japonés colocó a las Leonas en el grupo D junto a EEUU y Túnez. Solo las primeras de cada grupo conseguían la clasificación para la Copa de Oro, por eso, el encuentro ante las Águilas fue crucial para nuestras chicas. El partido que abría el torneo, España - EEUU fue muy duro y las Leonas se quedaron a las puertas de colocarse entre las cuatro mejores selecciones del mundo por un golpe de castigo. El marcador final de 5 a 8 mostró

que las diferencias entre las dos selecciones eran muy pequeñas y, esta vez, las norteamericanas se consiguieron llevarse el partido.

En el segundo encuentro del torneo Túnez fue el rival débil y las Leonas no tuvieron piedad. El partido terminó con un marcador de 45 a 0 para las nuestras. Un partido en el que las norteafricanas no fueron capaces de poner en apuros a las Leonas.

Tras estos dos partidos, España se colaba en la Copa de Plata, al igual que ya lo había hecho en la primera cita de las Series Mundiales de Rugby 7, celebrada en Dubai el pasado diciembre. El partido de semifinales, España - Holanda, podría haber sido un encuentro tenso, por la rivalidad que existe entre nuestra selección y la Orange. Pero las Leonas consiguieron deshacerse de Holanda con relativa facilidad, 14 a 0. Y suman así un partido más en el que las holandesas no son capaces de imponerse

a las españolas.

La final de Plata, ante China, fue más interesante de lo que se esperaba. Bárbara Pla fue la primera en abrir el marcador para España, pero las asiáticas consiguieron poner el empate a 7 antes del descanso. En la segunda mitad las Leonas salieron a atacar y fue Patricia García la que consiguió anotar el ensayo de la victoria, con un marcador final de 12 a 7.

España levantó la Plata en Hong Kong y se logra ser quinta en la segunda Serie Mundial . Dos finales de Plata consecutivas y dos victorias que empiezan a posicionar el rugby a 7 español entre la élite mundial. @pernasf

FemMagazine 35


En el proximo numero: Entrevista a Carlos Cuellar (Jugador del Aston Villa) El Balonmano Femenino en los medios (Por DeporteCienPor100)

Previa fase de ascenso a LF1 Baloncesto

Copa de La Reina Balonmano Altea 2012

Colaboran:

Podemos Jugar, Bloqueo Colectivo, Nacho Torrico, Sara Muñoz, Federación Madrileña de Baloncesto, Vicente Soler, Abraham Rollan, Andoni Moriano, Carme Pernas, Sergio Orozco, Víctor Duran, Pasión Deportiva Radio, Edurne Moriano. Falta Personal Basketball RadioShow Marina Vázquez, Javier Hedrosa, Gerard Sole, Javi Cabello, Rocío Benítez, Bloqueo Colectivo,Israel Herraiz, Alvaro Sánchez Somoza, Sergi Serrán, Protagonistas del Juego, Locos por el baloncesto femenino. Ivan Muñoz.

Agradecimientos:

Todos aquellos clubs y jugadoras que tan cercano y ameno nos hacen en el trabajo en el dia a dia. Sin su ayuda y colaboración esto no seria posible.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.