Museos - Arte y Poder

Page 1

Museología (tradicional) MUSEO MODERNO

• • • • • • •

Coleccionar la cultura universal Concepto de homogeneidad Objetividad Conservar, poner a salvo Exponer Repositorios de valor indiscutido Ámbitos de progreso, descubrimiento y acumulación de patrimonios humanos, científicos o nacionales


Consolidan y dan perpetuidad a calificativos como: Estabilidad Autenticidad Metanarrativas Historia / Construcción del pasado / Idea de progreso

Cámara sepulcral del pasado

Construir una idea de cultura a través del sentido de pertenencia

Fabricación, sostenimiento y transformación de la identidad de individuos y naciones

La admiración del visitante por el objeto

Dicotomía entre visitante experto / novel

Idea del museo como espacio cívico/para todos

La excelencia de las piezas

El protagonismo del tándem comisarios/diseñadores como únicos productores de significados

Objeto inmaculado – vistitante sistematizado (papel en blanco)

La institución no se pregunta por sus procesos

Verdades construidas a través de la escenografía


• Los museos de arte santifican “la obra maestra” los de historia natural “la superioridad de Occidente” y los de historia “el éxito personal o bélico”. Weil (1997)


El museo como espacio de poder El poder, es en definitiva, el tema central en el museo moderno. El poder que pueda ejercer quien controle el museo y por tanto el discurso que desde él se articule. Cómo este discurso se elabora, hacia quien se dirige y cómo se articula con el discurso de la institución educativa y los textos de estudio. Este concepto, articulado con las denominadas “tecnologías de la visión” son los componentes de lo que Bennet denomina “el complejo expositivo”.

_ concepción foucaltiana de poder/saber El poder se manifiesta no solo en su habilidad por castigar sino en su habilidad por organizar, regular y coordinar un orden de cosas que producen un lugar donde la gente se sitúa en relación con este orden _ concepción gramsciana de hegemonía El aparato coercitivo del estado y la organización del consentimiento. “Un proceso en el que los grupos dominantes se unen para formar un bloque y mantener el liderazgo sobre los grupos subordinados” (Apple, M; 2001)

Bennet; 2003


En base a estas dos premisas, se establecen dos discursos El archipiélago carcelario • • •

Ocultación del castigo El cuerpo deja de ser una superficie Nuevas formas de disciplina y vigilancia. Institucionalización

El complejo expositivo • • • •

Visualización del poder Accesibilidad al saber (objetos) como forma de disciplinar a los sujetos Las colecciones privadas pasan a ser públicas Los museos como personificaciones del poder del estado


• Tecnologías de la visión – Panóptico _ puedes ver sin ser visto, eres contemplado pero vigilado _ en las instituciones del complejo expositivo, el acto de visitar se transforma en un “espectáculo civilizatorio” _ sistema jerárquico de mirar (ojo democratizador del poder) _ el poder se manifiesta en su habilidad para organizar, regular y coordinar un orden de las cosas. _ formación de un nuevo público y nuevas relaciones de poder/saber


• Esta forma de control, determinará quien entrará y quien quedará afuera de esa nueva institución, “Se trata, en rigor, de lecciones de buenas maneras que son parte de la misión del museo como lugar ético. Y esta conciencia del control ético, que excluye a cierto sujeto y privilegia ciertas forma de conducta, reduce sistemáticamente la concurrencia de público excluido de las formas culturales dominantes” (Miller, Yúdice; 2004)


Los museos como espacios de representación • • • •

Identidad – discurso Espacio de poder Idea de recorrido Espacio publicoprivado • Narración histórica • Monumentalidad


• Tecnologías expositivas (McDonald) • Espacios políticos (sponsors) • Recontextualización del objeto • Analogía Museo / Centro Comercial • Artista Genio


Museos / Centros comerciales • El público como audiencia de consumo cultural • Años 70´ y 80´ re-diseño de espacios museísticos, construcción de centros de compras parques temáticos orientados al espectáculo. • Estrategias de captación de públicos conectando a los museos / tiendas Featherstone 1995


Ya no será el ciudadano local, el único objetivo, el turismo y su industria reorientarán la mira: “Los museos operan claramente como sitios nacionales e internacionales destinados a la formulación de la memoria y a la generación del turismo, como espacio tanto de la imaginería y el orgullo nacional cuanto del rédito monetario.” Miller, Yúdice; 2004


El cambio de paradigma “…los museos y otros espacios de realización cultural (…) como zonas en contacto donde se cruzan personas y cosas. “ “La realización de la cultura incluye procesos de identificación y antagonismo que no pueden ser totalmente controlados, que sobrepasan las estructuras nacionales y transnacionales” “Un museo puede, dentro de límites generosos, dar cabida a diferentes sistemas de acumulación y circulación; intimidad y comunicación; valor estético, espiritual y económico. Como se definen su “público” o “comunidad”; a que individuo grupo, visión o ideología celebra, como interpreta los fenómenos que presenta; cuánto tiempo se mantiene; con que rápidez cambia, todo esto es negociable.” Clifforf; 1999


• “El papel del museo como lugar de conservación elitista, bastión de la tradición y de la alta cultura, dio paso al museo como medio de masas, como marco de la mise-en scène espectacular y la exhuberancia operática” Huyssen; 2002

El rol legitimador del museo se mantiene intacto, “…El museo es como una iglesia: es u lugar sagrado, la frontera entre lo sagrado y lo profano está marcada (…) Ustedes saben, atravesando la entrada del museo, que ningún objeto entre allí si no es obra de arte.” Bourdieu; 2003




CARACTER POLITICO DEL MUSEO •

Construcción de significados por parte de quienes interactúan. Papel social y cultural del museo. Como se expone/que se supone que trasmite

Revisa los problemas de los museos cuando son entendidos desde el paradigma moderno. El museo como zona de controversia y contestación.

Desplazamiento desde las metanarrativas hacia los pequeños relatos. Multiplicidad – heterogeneidad – revisión de las políticas institucionales y del comisariado.

Desde una perspectiva construccionista, parte de la base de que cada objeto suscita numerosos discursos y cada uno de ellos, construye el objeto de una manera diferente. Cambio de concepción por parte del museo.



PARADIGMA POSMODERNO Y CONTRUCCIONISTA •

Ideas y valores de la cultura de donde proviene el objeto

Reconocer que el lugar, las ideas, el valor y los propósitos de los productores de las exposiciones, no siempre se corresponden con las de los visitantes

Asignar más peso a los visitantes Estas tres características forman la desharmonía del museo y presentan tres culturas en tensión: la expositiva la institucional y la del visitante.

Padró; 2002


El museo como espacio de representación El significado no es inherente al objeto, sino que es producido o construido como práctica colectiva. • Diferentes aproximaciones a esta noción de representación (Hall): • REFLEXIVA – centrada en el objeto • INTENCIONAL - centrada en el autor


• CONSTRUCCIONISTA Consagra la “muerte” del autor ya que reconoce el carácter público y social del lenguaje y el significado Revisa los discurso acerca de: _formación de profesionales _las maneras de coleccionar _las prácticas de funcionamiento _las maneras de exponer (tecnologías) _la investigación _políticas institucionales


El museo como piedra angular de la cultura. Como espacio donde las culturas se choquen y desplieguen su heterogeneidad, su irreconciliabilidad incluso, donde se entrecrucen, hibridicen y convivan en la mirada y la memoria del espectador. (Huyssen, 2002) Percepción de la diferencia y la subjetividad introducida por el análisis de género, clase, procedencia cultural y racial. (Duncan, Bourdieu, Said) Debate multicultural y en la crítica institucional, que denuncia la construcción manipulada de la identidad “otra” por parte del museio histórico. (Fred Wilson / Coco Fusco) El museo como instruemento de control, que ejerce a partir de su carácter ceremonial y sus rituales excluyentes, y analiza la contradicción entre el carácter supuestamente “liminal” y su inserción en un discurso dominante que se prolonga a través d ela publicidad. (Duncan)


Cuestionamiento sobre el rol de los comisarios (árbritos del gusto / creador de cánones tan parciales y subjetivos como los que se proponen sustituir. Independencia del comisario frente a presiones externas (Meijers) Analogía entre la instalación museística y la comercial (tiendas, grandes almacenes). Paralelo entre la organización y funcionamiento de los ámbitos de la cultura visual. (Noordegraaf) Holanda. Ventas de obras organizadas por varios museos. Uno de los primero países en privatizar la gestión de los museos y en considerar oficialmente como función primordial atender a la diversidad y convertirse en instrumento de integración social. Se orientan a contribuir a la toma de conciencia y emancipación de los grupos discriminados, orientando las colecciones a su uso más que a su preservación. Reorganización de las colecciones. Ampliar los posibles significados generados por y alrededor de las obras de arte. Sustituir una historia por varias historias.


MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES


AÑO 2006 – DESIGANCION DE NUEVA DIRECCION

•Director •Ministro de Cultura •Director de Cultura •Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay (APEU) APEU •Departamento de cultura de la IMM •Director del Museo Blanes •Sección de Estética del instituto de Filosofía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación •Fundación Arte Contemporáneo (FAC) •Artistas independientes •Artistas agremiados


• • • •

EL MNAV COMO ESPACIO DE PODER LOS PROCEDIMEINTOS IDONEIDAD PARA OCUPAR EL CARGO QUIENES RESPALDABAN Y SE OPONIAN A LA DESIGNACION • EL ROL DE LAS INSTITUCINES EDUCATIVAS SU INEPTITUD • LAS POLITICAS CULTURALES O SU INEXISTENCIA • MODERNIDAD VS POSMODERNIDAD?


“Como el arte moderno renovador y riquísimo la befa era de rigor y el poder la estimulaba. Frente al arte contemporáneo el respeto está impuesto por el poder de la institución y , acallado e inseguro, el público común prefiere no opinar. Una producción artística que tiene ese marco de legitimación no puede sino corromperse.” “Son los recursos del estado, es decir de la sociedad toda, los que financian salones, premios y funcionarios responsables de la promoción de las artes(que en algunos casos son también curadores, eventualmente artistas); son las fundaciones internacionales igualmente capturadas o empresa que lo que invierten en promover el arte lo descuentan de sus obligaciones con el fisco, son los aparatos de promoción cultural de países ricos en el resto del mundo que exportan su arte y promueven `arte contemporáneo´ local” (Juan Fló, Brecha 2/03/07)

“Disiento con Juan Fló, cuando deplora que las prácticas de arte contemporáneo propicien complicidades fugaces entre grupo e individuos (que inexorablemente suponen una cuota de poder), satanizando lo que en realidad, debe ser estimulado, ya que son células dinámicas del tejido cultural.” (Peluffo, Brecha 2/03/07)


¿Cuáles son las características que debe tener la dirección de un mueso de artes visuales? ¿Quiénes están en condiciones de cuestionar el manejo de poder simbólico o material? ¿Los artistas, agremiados en diversas asociaciones con diversos intereses, enfrentados a otros ¿ ¿los intelectuales públicos orgánicos (Hall)? ¿Qué poder manejan los universitarios con dedicación exclusiva a la universidad pública y los funcionarios públicos responsables de museos y/o de la cultura? ¿Estas peleas, no constituyen la disputa por un espacio de poder entre quienes quieren acceder y aquellos que ya accedieron? ¿Quién define las políticas? ¿A quienes van dirigidas? ¿Qué papel desempeñan las instituciones políticas y las corporaciones o agremiaciones ¿Y los concursos, salones y fondos concursables? Hall: “intelectuales orgánicos”, que compromete en este caso a la masa crítica al abordaje de una doble práctica, estar a la vanguardia de la producción intelectual y al mismo tiempo “asumir la responsabilidad de transmitir esas ideas, ese conocimiento, a través de la función intelectual, a aquellos que no pertenecen profesionalmente a al clase intelectual”(1996: 268)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.