BASH ZZZ...

Page 1

APTO PARA MAYORES DE 18

S/.10

PERÚ

1>

Seis Ísolas en busca de Alberto // Pablo Amaringo: ayahuasca en sus ojos // Los dealers del arte en Lima // Vigilia: 120 horas sin dormir // Queen size: vida y fama de Go Diva // El arte según el apóstol Villacorta

ZZZ... / ZZZ...


Manifiesto / Staff

Manifiesto Una vez soñé que era un conejo que parecía un pez o era un pez que parecía un conejo. Sea como sea me miré al espejo y era yo, ¡era yo otra vez!... una vez más -y como siempredentro de un animal, que tampoco llegaba a comprender. TRUCHA-CHRPL

Staff JUNIO / ZZZ... Directora eDitorial

FotograFía

Sub-gerente general

Ximena Espinosa Morey

René Funk

Alejandro Talavera

xespinosa@bashmag.com

Sebastian Incio

gerente comercial

eDitora

Alexandra Colmenares

Nancy Girau

Chiara Rizo Patrón Labarthe

Hilda Melissa Holguín

publicidad@bashmag.com

crizopatron@bashmag.com

Norma litzenmeyer

gerente aDminiStrativo

eDitor FotográFico

Andrei Liberoff

Jorge Eduardo López-Cano

Alonso Molina

Vinicios Barros

Dirección De arte & Diagramación

PUBLICIDAD: publicidad@bashmag.com N: (99) 401*4124

SUSCRÍBETE: T: 627-5580 ANEXO 13 /// N: (98) 130*7347 / (98)130*7347

E: SUSCRIPCIONES@BASHMAG.COM Av. República de Colombia 791 Of. 702, San Isidro T: (51-1) 627 – 5580 / Hecho el depósito legal Nº 2009 - 02418 / Edición realizada por Revista Asia Sur SAC por encargo especial de Gothic / Entertainment y United Disco. / Impresión: Cimagraf SRL

JeFe De DiStribución y

Felipe Esparza

corrección De eStilo

Gabriel Bedoya

Sub eDitor

Javier Salvador V.

SuScriPcioneS

Manuel Bonilla

retoque FotográFico

María Gabriela Checa

ProDuctora

Nadir Cárdenas

Carlos Mancilla

Johanna Távara Sepúlveda

marketing y eventoS

eJecutivoS De ventaS

eDitora De SocialeS & Pr

Karla Schwartzmann

Mónica Cordero, Karen Bernos,

Eliana Vizquerra

colaboraDoreS

Sofía Thun ,Andreea Miclea, Andrea

Diagramación SocialeS

Mencia Olivera

Mayo, Carlos Tasayco, Barbara

Miluska Ruiz de Castilla

Juan Tragant

Anaya

reDacción

Lucía Rodríguez

aDminiStración

Rafael Robles

Jorge Villacorta

María Isabel Pozo, Ana Valeria

Eduardo Cornejo

Andrea García

Valdivia, Manchego, Gian

Valeria López Cano

Romina Llomovate

Sessarego, Jaime Mora, Juan

Alejandra Nieto

agraDecimientoS

Carlos Quispe, Diana Costa, Luz

Chiara Rizo Patrón

Teatro Plaza ISIL

Marita Campos

Denisse Sotomayor

Camila Rodrigo

Gianfranco Languazco

Rafo Iparraguirre

contabiliDaD:

Ignacio Vargas

Carla Revilla

Elisa Valdivieso

Ale Hop

Luis Eduardo Luna

Manolo Bonilla

Anderson Debernardi

Nuria Labarthe

gerente general

Joseph Zárate

Luis Marcelo Indacochea

Isa Chirinos , Nicole Bazo y

4>

/ ZZZ...

taPa: Fotografía: rene Funk Dirección de arte: Mencía Olivera intervención: Kenny Ayon Diseño: Felipe Esparza


005 >

/ ZZZ...


Intervenidos

26 30

12

26

16 62

42

40

46

88 74

34 124

Intervenidos EDITORIAL DE MODA (P.52) THE ROAD NOT TAKEN. Buscaron retratar la tensión y angustia que genera la dualidad, el tener que optar entre dos caminos de desconocida trayectoria. Uno aparentemente luminoso y otro aparentemente oscuro. El título se extrajo de un poema del poeta americano Robert Frost. PLACERES INCONFESABLES (P.16): ÍSOLA TRAS EL TELÓN. Nos dijo que hace mucho nadie acertaba con un artículo sobre él. En esta conversación en diez actos con uno de los principales actores de la escena nacional le damos la contra. Y él acepta.

ESPECIAL ZZZ (P. 26): SIN DORMIR.

El autor del artículo se sometió a una tortura china (120 horas despierto) para registrar su vigilia. Le tomó 5 horas escribirla y 28 horas seguidas para recuperar el sueño. ESPECIAL

ZZZ (P. 30): No es ninfómana ni pervertida. Esta fotógrafa colombiana prepara un proyecto y requiere que NN pasen una noche con ella. Solo dormir. Nuestro periodista se sometió a tan sacrificada investigación (no le dijimos a su pareja).

TRENDS (P. 34): HILDA. Tres mujeres salieron a las calles de Barranco sin rumbo fijo: Andrea García, que presenta

su nueva colección D.A.G; Camila Rodrigo, con cámara en mano; e Hilda Melissa, que posaba. Les mostramos la editorial de esta performance.

FRAGMENTO (P.40): CASA

S.O.S. En una casona del centro de Lima tocan en vivo bandas que solo puedes escuchar en Internet. Katia de la Cruz detesta la canción Help de Los Beatles pero es la culpable de la Casa del Auxilio.

LADO B (P. 42). El cocinero de culto, Javier Wong; el videasta que llegó a Cannes, Jano Burmester; y el histriónico actor, Christian Ysla comparten la segunda letra

del ABC. CONTRACULTURA (P.46): LONG LIVE THE QUEEN. Osmar Rodríguez es Go Diva. Aunque la idea es que nadie se de cuenta, porque el drag, según la Diva, es toda una reina con dinastía incluida.

EXTRA (P. 62): VISIONES Y PINTURAS DESDE LA AYAHUASCA. Pablo Amaringo fue un precoz bebedor de ayahuasca,

falsificador de billetes, artista visionario, chamán, curandero y médico naturista. ¿Te faltan credenciales? Sus cuadros llegaron al MOMA y al Hermitage VISUALIZATION (P. 74):

PIETRO SIBILLE. Marilyn Monroe es su amor platónico y Jack Nicholson su actor fetiche. El actor, recordado por su papel como barrista crema, se confiesa maniaco-compulsivo 6>

del orden.

WONDERWORLD (P.88): LÀ OU AILLEURS. Relato visual de Lucía Rodríguez sobre la experiencia de viaje más allá del cuerpo a través de la meditación y

recuerdos. PASAJE 18 (P.120). PELÍCULAS PARA NO DORMIR. Esta es una nueva travesía fílmica de Santos para pesadillar sueños. ¿Y TU QUÉ SABES?

(P.124). El crítico y curador de arte, Jorge Villacorta, esgrime el decálogo (más una acotación) sobre por qué el acceso al arte debe ser democrático.

/ ZZZ...


Staff / Manifiesto

007 >

/ ZZZ...


Cinismos

008 >

/ ZZZ...


009 >

/ ZZZ...


Circuito Libre

BASHART SHUSHUPE PARTY

ALDO Y SUS MARAVILLAS

10 >

Aldo Alcócer cursa el tercer ciclo en Bellas Artes y se especializa en Escultura. Tiene una fijación por el metal como elemento principal. En sus dibujos, en cambio, la tinta china con plumilla es su mejor herramienta. Llevó esa fascinación por la tinta en su primer proyecto de dibujo: Sin Alicia, donde recrea a los personajes que aparecen en la obra de Lewis Carroll. Este proyecto se presentó como una individual en el Café Cultural Arábica con el título de El cuento de nunca acabar. Aldo, además, ha sido promocionado, hace unos meses, por la empresa de postales La Otra Cara de Papel. Una copia de su postal del conejo blanco de la serie referida se encuentra en una exposición de postales internacionales en Israel. El artista prefiere averiguar su estilo en el camino, mientras continúa creando nuevos conceptos. Sin embargo, lo distingue el carácter fuerte, crítico y agresivo de cada una de sus obras, siendo su tema recurrente el yo “como sujeto orgánico de la sociedad, como individuo frente al otro y como enigma para mí mismo”, asegura Aldo. Y si se trata de definir el arte, Aldo lo sitúa como el medio ideal para contar historias: “Dejar de hacer arte es como dejar de hablar conmigo mismo”. Búscalo en Facebook como: Aldo Alcocer Mendoza.

/ ZZZ...

De ingeniera forestal a DJ de ritmos cumbiamberos. Úrsula Talavera, más conocida como ‘DJ Shushupe’, nunca escondió su pasión por la música tropical. Por el contrario, sus expediciones a la selva le permitieron descubrir su lado más artístico y sentir terror al ver a la Lachesis Muta, ‘La Shushupe’, una de las serpientes más venenosas de la Amazonía peruana. “Cuando regresé a Lima, se lo conté a mis amigos y sin pensarlo dos veces ese se convirtió en mi nombre de DJ profesional”. Para Shushupe, la música trata de “ritmos infinitos con los que puedes olvidar, bailar, gozar, llorar, recordar”. La primera vez que tocó en El Oso Bar (2004) se armó un tonazo. La cumbia y sus variaciones son lo suyo: las guarachas de Los Mirlos, Juaneco y su Combo, Los Destellos; y la cumbia Digital-Bass de El Remolón, El hijo de la Cumbia, Bomba Estéreo. Su última presentación como DJ fue en la Fiesta Ayayay en Barranco. Sus Top 5 en el iPod: Yo me llamo cumbia (Mario Gareña); Fuego (Bomba Estéreo); Paper Pimp (Los reyes de la Milanga); La cumbia sapuezana (Aniceto Molina); y Amor de mis amores (Nixtamal). Escúchala: www.myspace.com/djshushupe

ABSTRACT VIGO Es artista visual, diseñador gráfico y arquitecto. Paolo Vigo lleva la Neo Figuración en sus obras, movimiento artístico que apareció en la segunda mitad del siglo XX como alternativa a la abstracción y el realismo. Le gusta jugar con técnicas como la encáustica (que es la reacción del acrílico sobre la cera), el collage y el calado. Aunque, después de todo, el dibujo es la técnica más utilizada e indispensable, por eso los lápices son sus herramientas favoritas. Su proyecto más importante es Espilín (que significa ‘melancolía’), que presentó en 2006 en la galería de la Alianza Francesa de Trujillo. “Trata sobre una experiencia personal de melancolía, una visión dentro y fuera de ella. Parte de la obra fue hecha por mi yo no consciente”. Ahora trabaja en su último proyecto, que se presentará el 18 de agosto en la galería Sala 58 de Barranco y que tendrá como temática central el maltrato infantil. Búscalo: www.paolovigo.com


Conspiradores

Santos Cinéfilo autodidacta «Mi gusto por las películas es casi omnívoro. Veo de todo pero sin el ojo de crítico. Es por puro placer. Me gustan las historias y punto».

Kenny Ayon Artista visual «This responsability is not limited, the artist has to assume responsability for everything concerning his work, and this means WORKING POLITICALLY!»

Camila Rodrigo Fotógrafa «La fotografía es mi herramienta para crear una manifestación propia. Manteniendo una narrativa personal, que me permita una resonancia y negociación entre mis imágenes y cada espectador».

Rene Funk Fotógrafo y artista visual «Si no lo puedes ver, fotografíalo».

Mencía Olivera Diseñadora, directora de arte y stylist «Busco la creatividad sin límites, disfrutar del trabajo. Trabajar para crear, crear para trabajar. Trabajar para vivir plenamente».

Juan Tragant (Argentina) Director de arte «Al despertar, sintió que había recibido y perdido una cosa infinita, algo que no podía recuperar, ni vislumbrar siquiera, porque la máquina del mundo es harto compleja para la simplicidad de los hombres. (Jorge Luis Borges)».

Sol Ríos Maquilladora profesional «Maquillar es un arte, una pasión y una profesión. Es más que ‘echar solo polvitos’»

Eduardo Salles (México) Publicista, diseñador, ilustrador y escritor “Me temo que la ilustración no tiene citas. Se explica muy bien sola.”

CONS PIRA DO RES

/ ZZZ...

11 >


En la mira

ART DEALERS

¿qUE DIfERENCIA

A UN ARTISTA

DE UN

ARTESANO? Un bordador, una utilera y la mujer que inventó los ya míticos carteles chicha son los creadores que hay detrás de otros creadores. ¿Los artesanos que trabajan para artistas son también artistas? Algunos responden que sí, otros que no. Lo genial de su forma de ver el arte es que para ninguno de ellos significa lo mismo. 012 >

Escribe: Alejandra Nieto / Foto: Alonso Molina

/ ZZZ...


En la mira

fRANCISCO HERRERA, BORDADOR DE ESTRELLAS Es el bordador oficial de las reinas del folklore Sonia Morales y Dina Páucar. Ha trabajado junto a algunos de nuestros más reconocidos diseñadores, amantes del bordado tradicional andino como Susan Wagner. A inicios de los setenta, Francisco era un joven que llegó a Lima de la Hacienda Paramonga, en el norte chico de la capital, soñando con ser pintor y estudiar en Bellas Artes. Tenía que trabajar y no pudo matricularse, pero en la esquina de la escuela había un taller de bordados tradicionales, al que ingresó para aprender y trabajar “porque veía que también era posible crear figuras y matices con los hilos”. Ahora Francisco se encarga de diseñar cada bordado que sale de su taller, El Arte Dorado. Se enorgullece de haber sido el primero en colocar motivos peruanos como Machu Picchu o Chan Chan en las faldas de las cantantes y bailarinas folklóricas. Tal vez lo que más lo alegra es el crecimiento de su negocio, pero no falta emoción en su voz cuando describe cómo ayuda a las cantantes a elegir sus trajes, cómo trabaja para presentar innovaciones y cómo lo alegra recibir elogios por su trabajo (tanto de las folkloristas como de los diseñadores que lo visitan). Antes de poder tener un taller propio, Francisco pasó algunos años viviendo

junto a los artistas para los que diseñaba, que entonces eran los más importantes, como la Pastorcita Huaracina o el Picaflor de los Andes. Tenía dos soles el día que decidió abrir su negocio. Había encontrado un periódico pasado con un aviso de alquiler, y cuando fue a ver el espacio descubrió que el dueño era el papá de un amigo. Francisco le contó sus planes y le dieron el local con la promesa de pagar el alquiler en dos meses. Mientras pintaba la fachada llegó su primer cliente. No tenía ni muestras para enseñarle, pero le pidió que confiara. Al final de esa semana ya tenía tres clientes más. Ahora cuenta con más de 20 bordadores; todos los vestidos que hace son a pedido; diseña alrededor de 5 vestidos a la semana y cada uno puede costar entre 700 a 2500 soles. Él se describe como un artista. Y al hacerlo no solo habla de la creatividad que pone en inventar nuevas figuras combinando hilos y telas o dibujando lo que será bordado, sino que cuenta cómo sus vestidos influyen en la imagen de las cantantes a las que viste, inyectando confianza a las artistas que recién están comenzando y alimentando la vanidad de las consagradas. Para Francisco, el arte está en vestir a los que hacen la música que adora y en que sus diseños marquen la pauta de la moda del folklore. ∑ Puedes encontrarlo en Av. Zarumilla 295

/ ZZZ...

013 >


En la mira

DELIA FLORES, EL COLOR DE LO CHICHA

14 >

Hace 39 años, todos los carteles eran en blanco y negro. Delia vendía cerveza “al por mayor” y empezó a utilizar carteles de colores para atraer a los clientes. Fue así como los promotores de fiestas llenaron el Paseo Colón y la avenida Brasil con los colores chillones de la chicha. Fue Delia quien hizo los primeros carteles de Chacalón. Ella introdujo en el negocio a la productora Marcahuasi, la más importante del medio chicha y la responsable de hacer de esta música parte del mainstream limeño.

para hacer estos carteles, antes solo una fábrica los vendía y, además, eran bastante caros. Trabaja con su familia y ella es la que orquesta todo, un negocio artesanal donde no se utilizan moldes. Todo es dibujado y pintado por ellos mismos. Se considera una artista, sí, pero mira los fabulosos colores y la tipografía –hecha a mano– con indiferencia. Ella es una artista del negocio que cuenta cómo empezó a trabajar a los siete años y no paró nunca, porque le gusta el dinero.

La elección de colores marcaría historia en el imaginario peruano, pero Delia no le da muchas vueltas y explica simplemente que los colores básicos eran para la salsa y que la chicha necesitaba algo chillón que hiciera voltear a todo el que pasara.

Delia afirma que combinar colores es lo más fácil del mundo cuando se nace para ello, y que el resto de productores le copia todo menos la gordura. Incluso, entre burla y fastidio, nos dice que uno de los negociantes que aprendió con ella estaba intentando llevarse el crédito por su creación. Al no poder hacerlo en Lima, donde todos los involucrados conocen a esta amable señora de ojos inteligentes, fue a Chile llevando carteles de Publicidad Vanessa, la tienda de Delia, como si fueran muestras suyas.

La exclusividad en carteles vino después de que a su esposo le robaran todo el dinero de una gran venta. Delia era policía en ese entonces, además de tener el negocio de cerveza. Cuando un accidente la obligó a dejar el servicio –al que entró con catorce años y una partida bambeada–, empezó con fuerza a vender estos anuncios hechos de papel y a meter por lo bajo cigarros y cervezas en las fiestas. Con orgullo afirma que aunque ahora es muy fácil encontrar los tintes Puedes encontrarla en Azángaro 630 / ZZZ...

Lo que Delia más disfruta es cobrar y se siente orgullosa de cómo su trabajo ha contribuido al éxito de tantos artistas, incluso de los que no son músicos pero se han inspirado en la movida de colores chicha creada por ella. Eso sí, no hay forma de pasarse de vivo con Delia, si alguien no quiere pagar, ella no duda en ir armada a calatearlos en la calle. ∑


En la mira

LA TIA JENNY EN UN LABERINTO DE CACHIVACHES Cuando Miriam Montes iba a hacer la película Perú Campeón, encontró el ropero que necesitaba tirado en medio de la calle. Quiso alquilarlo, pero la dueña le indicó que no hacía eso. Miriam la convenció y años después la tía Jenny se dedica a conseguir lo imposible para las más perfeccionistas o disparatadas producciones. Su casa de cinco pisos está repleta de objetos de increíble procedencia, y está dispuesta a alquilarlos. Los baños, los cuartos de sus cinco hijos e incluso la cocina están atiborrados de una cantidad de antigüedades y “objetos desechables” que ni ella misma puede calcular. “¿Puedes creer que tengo objetos hasta embalados en cajas? No sé ni lo que tengo ya... Un cliente le puso a mi tienda de Surquillo El Arca de Noé, porque todo se encuentra ahí”. A Jenny no le molesta vivir así, aunque reconoce que no le vendría mal tener un almacén y quitarse tanto cachivache de encima. Conocidas revistas del medio y prácticamente todos los programas y comerciales peruanos que se han visto en la televisión se provisionan de los cachivaches que atesora esta recolectora. Jenny incluso comenta con orgullo que no hay director de arte que no confíe en ella, al punto que muchos dejan sus listas de utilería y se despreocupan, alimentados por la garantía de veinte años sin haber fallado en ningún pedido. ¿La receta de su éxito? “Nunca digas no a un cliente. No todo es plata y todas las cosas tienen valor”.

Si hay algo mejor que su olfato para los objetos es su gran corazón. “Cuando trabajo con jóvenes estudiantes o directores les hago precios especiales. Sé que tienen poca plata para sus ganas de hacer cosas. Mi hija ha estudiado Comunicación, entonces me entiendo a la perfección con los chicos y los ayudo”. Su trabajo no se limita a la búsqueda, sino que los productores la llevan a los sets, donde esta querida proveedora tiene el derecho y deber de opinar sobre cada parte de las escenografías. Muchos bromean diciéndole que debería estudiar Dirección de Arte y quitarles el trabajo, pero Jenny ríe y contesta que lo que disfruta es la búsqueda, que sufre cuando no encuentra un objeto pero la satisfacción que recibe al encontrar lo imposible la hace simplemente feliz. Recuerda una editorial de moda para la que le pidieron vestidos de novia de época… Ahora tiene tres que son su orgullo. También tiene un Simón Dice, juego electrónico de los ochenta que se desvivió por conseguir, y un Atari en perfectas condiciones, de los primeros que salieron al mercado. Jenny no se considera una artista, aunque muchos de sus clientes están seguros de que es mágica. Ella ríe ante la idea y describe con sencillez un trabajo complejo: revisar la red de cachivacheros con los que trabaja, en busca de un objeto: visitar familias que quieren deshacerse de su pasado o recorrer las calles con los ojos bien abiertos. ∑ Puedes encontrarla en La Cachina de Surquillo / ZZZ...

15 >


Placeres Inconfesables

016 >

/ ZZZ...


Placeres Inconfesables

ISOLA

DEVORA A ISOLA EN UN ACTO, DIEZ ESCENAS Y UN INTERMEDIO Escribe: Rafael Robles / Foto: Rene Funk / Dirección de arte y styling: Mencia Olivera / Artista plástico: Kenny Ayon

ACTO I

***

Escena primera

Escena segunda

(Ísola y Entrevistador entran al café del Centro Cultural PUCP. Se estrechan la mano y empiezan a caminar juntos) Estamos detrás del telón, un lugar destinado a actores y miembros de la producción, nunca a periodistas. Un lugar donde los reflectores nos dan la espalda y en el que, resumiendo, Alberto Ísola pasa igual o más tiempo que sobre el escenario. Mientras subimos por una escalera empinada, atravesando habitaciones con lámparas encendidas y computadoras zumbando, no falta quien le pregunta por su salud. “¿Cómo estás? ¿Mejorcito?”. Me olvidaba: Alberto está enfermo. Un resfrío le ha arrebatado la habitual energía de su voz. Si, normalmente, cuando habla parece que lo hiciera desde una caverna, ahora es como si estuviera metido en el papel de un tipo golpeado por la enfermedad. Se le ve débil, incluso más pequeño que la imagen que guardo de él desde la última obra en la que lo vi actuar. En una hora debe saltar al escenario. Una vida en el teatro lo espera.

(Ambos están sentados frente a frente. Así permanecerán durante todo el acto) ENTREVISTADOR: ¿La función debe continuar? ÍSOLA: Por supuesto. Ese el único mandamiento que uno respeta contra viento y marea. Creo que solo dos veces en mi vida no he salido a actuar, y la sensación que he tenido después es horrible. A veces es tan difícil salir de tu casa e ir al teatro que no puedes dejar colgada a la gente que viene a vernos. ENTREVISTADOR: ¿Pero qué va a hacer con su voz? ÍSOLA (sonriendo, calmado): Caliento un poco y listo. Uno ya tiene una especie de entrenamiento natural. Ahora me oyes de una manera, pero en el escenario puedo impostar más la voz. La adrenalina a la hora de actuar te hace cambiar.

/ ZZZ...

017 >


Placeres Inconfesables

018 >

/ ZZZ...


Placeres Inconfesables

ENTREVISTADOR (visiblemente interesado): ¿Y la adrenalina no ha disminuido con los años? ÍSOLA: Para nada. Actuar para mí siempre ha sido una emoción fuerte. Nunca he hecho puenting, pero imagino que es parecido. ***

Escena tercera Para Ísola, lo mejor de actuar es que literalmente, y de un segundo a otro, puedes entrar a un espacio y tiempo diferentes. Una vez que se levanta el telón los actores son otras personas y están en otro lugar. “Salir a escena es como caminar sobre el alambre. Es como el circo. En todas las funciones pueden pasar cosas diferentes. Es un riesgo completo y creo que por eso me gusta tanto”. ENTREVISTADOR: ¿En qué piensa Alberto Ísola cuando deja de ser Alberto Ísola? ÍSOLA (se toma un tiempo, recordando): Hace veinticinco años hice una obra con Ricardo Blume. En la tercera fila había una persona que no dejaba de abanicarse con el programa. Como esas cosas me incomodaban, al final de la función Ricardo se molestaba conmigo. A veces mi mente se divide en lo que estoy haciendo y en lo que está pasando frente a mí. ENTREVISTADOR: ¿Cómo qué cosas? ÍSOLA: Como que no se están riendo como se suponía que deberían. Como que me pude haber olvidado de hacer algo o que la cosa anda medio lenta. ENTREVISTADOR: ¿Eso no lo desconcentra? ÍSOLA: Es igual que manejar. Haces avanzar el auto, pero también estás viendo los espejos y pensando en varias cosas a la vez. En el caso del teatro, yo no estoy pensando en lo que hice ayer o en lo que pasará mañana. Así no me desconcentro de lo principal, que es actuar.

Tenía muchos amigos imaginarios, no solo uno. Fue un momento de muchas dudas e inseguridades, pero descubrir el teatro fue una certeza que cambió mi vida”, asegura.

***

Intermedio: Ísola monologa acerca de la autocrítica. “Creo no ser autocrítico hasta la parálisis, pero soy muy exigente. Con el tiempo me he dado cuenta de que es una de las mejores cosas que tengo. Nada está hecho ni dicho. Cada vez que hago un personaje, tengo más miedo que la anterior. No poseo la crítica que me detiene, sino la que me hace avanzar. Lo lindo del teatro es que cada noche puedes mejorarlo. Es algo que no pasa en el cine ni en la televisión”.

***

Escena sexta El actor Fernando Fernán Gómez cuenta en sus memorias que en cuatro de cada cinco funciones sentía el ardor imperioso de salir corriendo antes de entrar en escena. Para Ísola, tal confesión le ha servido para suspirar aliviado. “Siempre que voy a salir a actuar me quiero escapar. Es una fantasía que he descubierto que muchos actores tienen. Saber que no soy el único me da tranquilidad”. ENTREVISTADOR: ¿Adónde iría si pudiera huir? ÍSOLA: Lejos. La primera imagen que se me viene ahora es el final de El graduado, en el que los protagonistas se suben al bus. Esa es siempre mi idea del escape perfecto: subirme a la primera combi que pase. ***

Escena séptima Nadie mejor que él –hace años que es profesor de Historia del Teatro Peruano en la PUCP– para hablarnos de las tablas de nuestro país. Nadie más indicado, además, para criticar la ingratitud con la que tratamos al pasado. Hoy suele repetirse que el teatro nacional vive su mejor momento, cuando en realidad solo se trata de un problema que sobrepasa las fronteras de la política: la falta de memoria. “Yo empecé a ver teatro en el 68. Me ponía mi saco (porque tenías que ir con saco) e iba solo, todos los fines de semana, a los teatros del Centro de Lima. Vi mucho buen teatro”.

***

Escena cuarta Una asistente de producción me pide que no me demore mucho con la entrevista. Mientras, Ísola habla de su antigua vocación por escribir cuentos. Para él, terminar las historias que inventa siempre ha sido la parte más complicada: no le gusta estar demasiado rato solo y prefiere, de lejos, las actividades donde haya interlocutores cerca. ¿La razón? Puede ser el hecho de pertenecer a una generación de artistas que promovía mucho la discusión grupal. “Asambleitis”, lo llama él. ***

Escena quinta Descubrir que su verdadera pasión era el teatro fue una obra de dos actos. Primero, cuando su abuela paterna (de origen genovés) le regaló una revista que traía información desglosable sobre las óperas de Verdi. Segundo, al ver un ensayo de teatro cuando cursaba el cuarto de media del Colegio Santa María. “De niño era muy retraído. No tenía amigos del barrio, no sé por qué. Crecí básicamente imaginándome muchas cosas.

En la actualidad, según dice, a medida que el cine y la televisión han ido perdiendo el interés de cierto público, la cobertura para el teatro se ha incrementado, razón por la que da la sensación de que se están haciendo mejores y más obras que antes. “Lo único que me molesta cuando se dice que ahora sí hay teatro peruano es que eso demuestra una tremenda ignorancia de todo lo que ha sucedido antes. Tenemos mala memoria para nuestra historia”. ***

Escena octava ENTREVISTADOR: Es conocido su entusiasmo por la comida. ¿También sabe cocinar? ÍSOLA: Para nada. Soy un desastre cocinando. Creo que ese es parte de mi problema con la comida. Pasé de estar en la casa familiar a estudiar en Europa. Allá acudía mucho a las trattorias, donde la comida siempre es abundante. Ahí me desacostumbré y nunca aprendí a cocinar.

/ ZZZ...

019 >


Placeres Inconfesables

20 >

/ ZZZ...


Placeres Inconfesables

21 >

/ ZZZ...


ENTREVISTADOR: De ahí se debe su problema con el peso, entonces… ÍSOLA: Creo que, más que nada, se debe a que soy muy desordenado. Sergio Galliani come mucho más que yo, lo que pasa es que yo no balanceo nada. ENTREVISTADOR: ¿Es de comer en restaurantes caros? ÍSOLA: En realidad, soy antigourmet. No me importa que adornen el plato. Las pastas, los dulces, la comida criolla y la comida chatarra son mis predilectos. Un tacu tacu de vez en cuando es maravilloso, también. ENTREVISTADOR: ¿No tiene problemas de salud por eso? ÍSOLA: El médico me putea todo el tiempo. Cada que voy, lo primero que me dice es que debo bajar diez kilos. Eso sí, no fumo ni bebo. De vez en cuando un whisky, pero muy de vez en cuando. El próximo año tengo que hacer de un fumador empedernido para una obra. Estoy un poco preocupado por eso. No quiero fumar más de la cuenta. ***

Escena novena Año 1983. Uno de los más grandes retos de su carrera incluyó bajar veintisiete kilos. El papel era nada menos que Carlos Gardel y la obra se llamó El día que me quieras, bajo la dirección de Luis Peirano. En el debut, instantes después de que se levantara el telón, Ísola no pudo terminar su primer texto, pese a que tenía el acento uruguayo ensayado al detalle. “Hola, soy Carlos Gardel”, fue lo único que dijo para que una ovación estallara en la sala. Así de buena fue su caracterización. “Es una de las cosas más impresionantes que me han pasado. Aunque una vez que lo logré, me aburrí bastante rápido. El desafío ya no estaba”. (“Te quedan diez minutos”, me advierte la asistente de producción. Es cierto, falta muy poco para que comience Una vida en el teatro. Mientras me apuro con las últimas preguntas, pienso que el nombre de la obra podría funcionar perfectamente –de carecer de originalidad– como el título de esta entrevista) Otro rol que le ha exigido mucho a nivel personal es el Leonidas Trujillo de La Fiesta del Chivo. Muy aparte del aura que un perfecto dictador latinoamericano tiene alrededor, la escena de la violación a Urania fue la que lo llevó a sentir verdadero rechazo por lo que estaba haciendo. Sin duda, lo más difícil que ha enfrentado hasta el momento, si tenemos en cuenta que el personaje femenino recayó en Norma Martínez, una de sus más queridas amigas. La escena se repitió durante 95 noches y, aunque no incluyó ninguna acción gráfica, fue la “culpable” de causar crisis nerviosas en el público. “Tenía que darle al personaje frialdad, porque de otro modo no iba a poder continuar con la escena. Si estás en el escenario y no puedes mantener una cierta distancia con tu papel, empiezan los problemas. El personaje siempre te lo llevas a tu casa, siempre aparece algo”, explica. ENTREVISTADOR: ¿Cómo hace para meterse en la piel de los personajes que representa? ÍSOLA: Freud dijo alguna vez que todas las emociones fuertes uno ya las ha sentido a los siete años. Por eso, lo que normalmente hago es remitirme a la infancia. En Otelo (2003), por ejemplo, cuando hice de Yago, tuve que recordar lo envidioso que había sido cuando niño. Actualmente no soy una persona envidiosa, así que eso me ayudó mucho. ENTREVISTADOR: ¿Solo eso, recordar la infancia?

22 >

ÍSOLA: Bueno, también me baso en animales, que tienen esa frialdad típica de la naturaleza. En el teatro hay mucho de juego, de pruebas y desafíos. Una vez hice de un dragón de Komodo, que es un animal terrible, que se queda quieto y de repente te destruye. Me volví un especialista sobre el tema. Siempre me ha gustado investigar. Pienso que una obra de teatro es un curso acelerado de algo nuevo por aprender. ***

/ ZZZ...


Placeres Inconfesables

“Como te repito, estoy nerviosa por lo que está pasando el país y espero que no afecte los niveles de cultura, intelectualidad y de expresión. Uno puede tener miedo, pero siempre debemos de reflexionar y no podemos olvidar que somos parte de lo que está sucediendo.”

23 >

Producción: Isa Chirinos, Nicole Bazo Artesanías y antigüedades: Las Pallas de Mary Solari (www.laspallas.com) Antigüedades: Vivian y Jaime Liebana (477-3125) Tocados de plumas y accesorios: NATUREZA por Lucía y Mencía Olivera (132*8066) Vestuario: Mencía Olivera Aramburú, Alessandra Petersen, Serpentín de Micaela Llosa. / ZZZ...


Placeres Inconfesables

Escena décima Tal vez su faceta más entrañable sea la de profesor de teatro. No son pocos los actores que han salido de su taller con la convicción de que algo ha cambiado para siempre en sus vidas. Tampoco son pocos los rostros conocidos (en la televisión, en las tablas o en el cine) que alguna vez fueron sus alumnos y que ahora, como colegas, prolongaron la amistad más allá de la relación profesor-estudiante. ÍSOLA: Cuando enseñas actuación, en realidad estás ayudando a que los alumnos encuentren su propia manera de trabajar. Nunca te aburres. Cada persona es diferente y cada grupo es diferente al anterior. No es solo transmitir conocimientos, porque enseñas a una persona a tocar fibras de sí misma. Es algo complicado, enriquecedor. ENTREVISTADOR: ¿Aprende de sus alumnos? ÍSOLA: Aprendo un montón. Como vuelves a enseñar cosas que tú mismo haces, vas cambiando mucho. Varias veces he cambiado mi forma de actuar luego de dar una clase. ENTREVISTADOR: Tiene fama de haber sido muy gritón… ÍSOLA: Sí, en una época gritaba mucho. Ahora no, y hay alumnos que se decepcionan porque ya no lo hago. Cuando las cosas no funcionan pierdo el control, sobre todo en los ensayos técnicos, que es la parte antes del estreno. Ahí llega mi crisis. ENTREVISTADOR: ¿Le gritó a algún actor conocido? ÍSOLA: Alguna vez boté a Julián Legaspi porque en esa época él era muy tonto. Ahora es un tipo entrañable. A Sergio Galliani le di el ultimátum alguna vez, pero finalmente hizo la escena de manera brillante. No he tenido altercados fuertes, por suerte. Se nos acabó el tiempo. En solo un momento Alberto Ísola se convertirá en Robert, un viejo actor, algo pedante, solitario y siempre con una botella de licor en el abrigo. Nada más alejado de su carácter correcto y bonachón. El telón de nuestra conversación empieza a descender. Allá afuera, en el escenario, lo espera una nueva función. Cuando nos despedimos, me doy cuenta de que ha recuperado su voz. Se le ve radiante. ∑

024 >

Maquillaje: Carolina Indacochea Asistente de fotografía: Belisario Eyzaguirre Producción: Nicole Bazo e Isa Chirinos. / ZZZ...


Placeres Inconfesables

025 >

/ ZZZ...


Fragmento Especial

CINCO DÍAS DE FURIA Norilsk: nieve negra, lluvia ácida, olor a azufre, ni un solo árbol en un radio de 48 kilómetros y una esperanza O EL TRATADO SIN PESTAÑEAR DE UN INSOMNE A SUELDO de vida que alcanza apenas los 49 años.

Ciudades fantasma, olvidadas, que muestran en sus cielos la agria conjunción de nubes negrísimas y vientos sin sonrisa. Quizás ni miren el cielo. Las calles solo son el camino irreversible a lo único que importa en estas ciudades: la extracción minera, la fundición de metales y la refinería. El resto sacrifica sus pulmones, su vida, por la única actividad que les genera dividendos. La Oroya y Norilsk tienen, ciertamente, algo en común: su población usa casco, trabaja fuerte y sufre de las más terribles formas de contaminación imaginables.

026 >

Norilsk / ZZZ...


Especial

Será como pelear con uno mismo. Siempre he tenido problemas de sueño pero, ¿cinco días sin dormir? Esto significa agregar 48 largas horas sin pegar el ojo, obligándome a compenetrarme con la noche y pelearme con el resplandor diurno. “¿Cinco días? Estás loco tú, ¿no?”. Sí, mamá, lo siento: yo siempre estuve loco. No duerme: Gianfranco Languazco / Foto: Alonso Molina Es tonto pelearse con uno mismo porque, justamente, no hay adversario que te conozca mejor. Sé que, irremediablemente, desde el tercer día no podré merodear mi cama, el televisor dejará de ser entretenido y me desesperaré de que la gente en el chat se largue tan temprano (¡a dormir!). Pero estoy preparado y no tengo miedo. Mi neurólogo cree que mis costumbres nocturnas podrán ayudarme y que solo necesito aguantar el peso de los días para decir misión cumplida. El reloj marca las 11:50 p.m. del jueves 19 de mayo. En diez minutos comenzaré a pelear conmigo mismo y espero ganar: se viene un largo día. Mejor dicho, cinco largos días.

Viernes 20 de mayo: el incesante bostezo. Tenía una reunión con un amigo para colaborar en un proyecto suyo. Todo iba bien cuando, inconscientemente, el cansancio se manifestó. Fue un momento preciso, sin premeditación ni alevosía. Ahí, acomodado entre los cojines floreados de la sala, se produjo mi primer bostezo de purito cansancio. Uno largo, estirado, insaciable, casi apasionado. Era mediodía, doce horas sin dormir. ¿Bostezo? Está denominado como una pauta fija de acción, por lo que no se debe hacer a medias. Es instinto, no reflejo. Una investigación del departamento de neurociencia de la Universidad de Ginebra revela que el bostezo es contagioso gracias a las áreas cerebrales responsables de la empatía e imitación. Es decir, el bostezo invita a la relajación grupal, a la exteriorización del cansancio en conjunto, a la solidaridad con el boquiabierto, a la epidemia colectiva de mostrar las muelas, la lengua, el paladar y, de ser posible, hasta las amígdalas. Pero es claro que no todos lo toman así. Un buen bostezo puede durar hasta cuarenta segundos. Y para cuando usted, querido lector, haya llegado a este punto de la lectura, yo recién habré cerrado el hocico, con lagrimeo incluido. Recuerdo a Robert Previne, estudioso del bostezo, quien afirmó que este acto es el menos entendido de la conducta humana. Ahora le entiendo. Observo el rostro adusto de mi interlocutor. “¿Ya? ¿Terminaste?”, dijo con ceño fruncido. Debí contestar que aún faltaban cuatro días.

27 >

/ ZZZ...


Especial

Sábado 21 de mayo: cabeceo y ataque del insomnio.

aunque no tenga mal humor, sentía algún tipo de angustia, algo parecido a la paranoia. El doctor dijo que hasta ahí todo normal. Luego se retractaría…

Un dolor creciente recorre mi espalda y acampa por unas horas sobre mi cuello. Debe ser por el inefable acto de cabecear, coloquialismo que hace referencia a un deseo insufrible del descanso, a un limbo entre, literalmente, caer dormido o levantarse. Es un sí y un no al sueño, manifestándose en sendos descensos de la cabeza.

Le comenté que me sentía un superhéroe. No dormir es, seguramente, un arma valiosísima. Blade será todo lo vampiro que quieras pero, ¿no tiene sueño? Acaso Batman no habrá probado alguna vez el Taxigen. Solo lo había visto pelear de noche. ¡No me diga que duerme todo el día! Siempre lo he visto con una vida social muy activa, doctor, ¿no cree?

Sentado en un conocido café limeño, explicaba a una amiga cómo me iba en mi segundo día sin dormir. Cambiaba mi posición en la silla cada cinco minutos porque mi espalda necesitaba siempre una nueva postura. La noche transcurre entre cafés hasta que me invita a un conocido bar miraflorino donde amigos en común se reunirían a conversar bajo los efectos sociales del licor. Tuve que desistir: tomar alcohol a esas alturas solo me hubiese tumbado en la cama, y sin escala alguna.

Batman, Robin, Blade y muchos héroes que destacan por ser nocturnos, por su constante insomnio. ¿Suena lógico, no es verdad?

Estiro la mano para detener un taxi. Mientras lo abordo, mis ojos detectan la oscuridad y se relajan. El trayecto es relativamente corto. Entonces, mis zapatillas sienten un suave ronroneo motivado por el viejo motor. El cuerpo entra en un estado de relajación. Apoyé el cansado cuello sobre el respaldar. El taxista no era de los conversadores, fue inútil hablarle de elecciones o hacerle preguntas abiertas. Lentamente, los ojos se cerraban y el mismo impulso dormitante hacía que me despierte. Jamás sentí tanta crueldad onírica.

De regreso a casa, en lo más profundo de la madrugada, recuerdo al doctor envuelto en su guardapolvo blanco y gesticulando de más con las manos al explicar tecnicismos médicos casi incomprensibles. Pienso en la última escena de nuestra reunión, luego de verlo menear la cabeza por la teoría de los superhéroes, incluso después de hacer anotaciones en su libreta. Entonces, se sacó los lentes y, con un aire paternalista, me dijo: “Hijo, prométeme que vas a dormir”.

Domingo 22 de mayo: vicios y un excesivo tiempo de ocio. De noche se incrementa mi vicio y no sé qué hacer. Fumo, doy vueltas, voy revisando más de cuarenta perfiles en Facebook. Lo peor de tener tanto tiempo libre es que ya no sabes qué hacer con él. Veinticuatro horas: los puristas dicen que permiten la simétrica distribución de ocho horas para relajarse, ocho para trabajar y ocho para dormir. Quisiera ver la cara de esos puristas al saber que llevo más de cincuenta horas despierto, hasta ahora.

28 >

El doctor, un viejito canoso recontra buena onda, me palmeó el hombro y me miró a los ojos. Anotó algo en su libreta. Esbozó una sonrisa y me dijo que estaba bien, que llamara si “algo” pasaba y que no abusara de las pastillas.

De regreso a casa, en la profunda madrugada, lo único que pude preguntarme es “¿tan mal estoy?”.

Martes 24 de mayo: Últimos delirios. Luego de varias burlas, dos amigos han venido a verme expresando su preocupación: es un poco peligroso que, en tu estado, vayas por ahí caminando o cruzando las pistas limeñas. Es verdad, un pestañeo puede dejarme frente a frente con una combi asesina, así que no debería arriesgar, pero confieso que este tipo atención me molesta.

Asisto a una reunión familiar en casa de mi abuela. Quería prestar atención a las conversaciones, pero mi cuerpo ya no resistía. Mis ojos se cerraban, otra vez el infame cabeceo. De pronto, algo sale mal: el café ya no hace efecto, mi rostro está grasoso, los ojos lloran por cerrarse, mis facciones se endurecen y un coqueto dolor en el muslo izquierdo se manifiesta. Mientras, una pastilla de cafeína descansa en mi bolsillo. Corro a la cocina por un poco de agua y la trago. Taxigen. Me dijeron que su nombre es Taxigen.

No me soporto ahora. Menos después de saber que apenas me quedan horas para terminar esta travesía, este divorcio temporal con las sábanas. Hay destellos de luz que veo en la oscuridad de mi sala. Odio los maullidos de gato que no escucho, pero sé que existen, que se hacen eco en algún callejón de este barrio limeño. Aborrezco esas preguntas obvias como “¿De verdad vas cinco días sin dormir? ¿No tienes sueño?” Los ojos se me caen y debo ir de noche a clases, el último escollo para volver a encontrarme con el sueño. Tomo otro “Taxi”, el último viaje está pagado.

Sentí la extraña sensación de estar cansado, pero también de querer hacerlo todo. Por más de cinco horas mis ojos estuvieron abiertos sin pedir descanso. Como un conejo, me la pasé saltando de un lado a otro hasta que llegué a casa. Siento que se me van acabando las baterías. Un amigo me pregunta por el chat, a sabiendas de que debo pasar cinco días sin dormir, si sigo despierto. Pienso qué responderle, pero los ojos comienzan a pesar, el cabello a revolotearse, las manos a temblar. Decido coger otra pastilla, tomarme un “taxi”. Entonces, respondo.

Odiando cada segundo de la clase, veo todo difuminado. Creo que me quedaré ciego por el esfuerzo de mis globos oculares. Me siento al fondo del aula y no converso con nadie. Me ven despeinado y barbón. Sugieren que acabo de salir de la cárcel, que parezco árabe, que esas ojeras no son gratuitas. El tiempo es cruel con los que desean dormir: nunca pueden hacerlo en el momento justo.

Lunes 23 de mayo: ¿soy un superhéroe? “Todavía no enloqueces, ¿eh?”. Es lo primero que me dice mi neurólogo, un viejo canoso muy buena onda que aceptó asistirme en esta travesía. Le conté que me sentía mal, que el cuerpo me dolía horrible y que,

/ ZZZ...

Finalmente, llego a casa. Son las 11:20 p.m. En 40 minutos cumpliré 120 horas despierto y me entregaré al noqueo onírico. Todos pueden desaparecer del mundo, ganarse la Tinka, a mí solo déjenme dormir. Pero, ¿y si ya no puedo dormir? El miedo se apodera de mí. He apagado todas las luces, cerrado mi puerta con llave y desconectado todos los medios de entretenimiento. Me envuelvo en un abrazo con la almohada, casi un reencuentro amoroso. Solo estoy a la espera de que se acabe el efecto de la pastilla y listo, todo vendrá por sí solo, ¿no? No sé, no sé, no sé. Una cosa es clara: de acá no salgo hasta que duerma. ∑


Especial

Acaso Batman no habrá probado alguna vez el Taxigen. Solo lo había visto pelear de noche. ¡No me diga que duerme todo el día!

029 >

/ ZZZ...


Especial

030 >

Pasar la noche con extraños es, para la fotógrafa colombiana Valeria Valencia, la mejor manera de registrar lo más íntimo del ser humano: el acto de dormir. Visitante en Perú desde hace dos meses, la también estudiante de intercambio del Centro de la Imagen tiene una historia personal que incluye viajes, un divorcio temprano y un productivo estado de búsqueda perpetua. Hasta el momento han sido siete los que han dormido con ella, incluido el redactor de la siguiente nota. Esta es, entonces, la crónica de un sueño compartido / ZZZ...


Especial

ENTRE SÁBANAS, SUEÑOS Y FOTOGRAFÍAS Duerme: Aquiles Cacho / Foto: Valeria Valencia “Mi nombre es Valeria Valencia. Tengo veinticinco años, soy viajera, fotógrafa, soñadora y en este momento resido en Lima”. Esto fue lo primero que supe de ella, cortesía de la página web donde ha colgado la convocatoria para Te invito a dormir conmigo. Luego, mientras indagaba, supe que estudiaba Fotografía en el Centro de la Imagen, que era colombiana, muy extrovertida y que algunos de sus amigos la llamaban ‘Vale Todo’. También me enteré que, si bien el hecho de dormir con extraños para fotografiarse con ellos en mitad del sueño puede malinterpretarse, su única y auténtica motivación es el arte. Cuando nos reunimos días atrás en un café –Valeria, antes de dormir contigo te pedirá una cita previa–, me contó que el proyecto viene del deseo por retratar el lado íntimo de las personas. Esa es su obsesión. Primero se le pasó por la cabeza invitar a extraños a ducharse en su casa y retratarlos en el proceso. Después quiso convencer a las usuarias de baños públicos de ser fotografiadas mientras orinaban. Finalmente, pensándolo mejor, optó por el sueño, algo parecido a lo que hizo Sophie Calle, la francesa que a fines de los setenta expuso Les dormeurs, una colección de fotografías en las que 45 personas aparecen durmiendo en su estado más natural. Valeria, sin embargo, no solo busca la imagen de terceras personas en esa cama, sino que se ubica a sí misma como un personaje importante de la toma, al lado de su durmiente de turno. “Trae todo lo que puedas para sentirte bien. Si tienes hábitos para dormir, un pijama de toda la vida, si necesitas una botella de agua al lado o un oso de peluche en los brazos. Duerme como lo harías en tu casa”, me dijo esa tarde en el café. ¿No te asusta la idea de toparte con algún pervertido? Sí. De hecho mi familia, allá en Colombia, todavía no sabe exactamente de qué trata este proyecto. Se podría decir que me estoy arriesgando bastante, pero mis roommates me cuidan bastante. ¿Se puede dormir bien al lado de un total extraño? Duermo, pero no descanso bien. Me imagino que lo mismo les pasará a ellos. No soy la persona más agradable para dormir. Ronco, pateo, me muevo toda la noche. Extrañamente, al final todos me han dicho que quieren repetir la experiencia.

La sabana onírica La historia personal de Valeria –intensa a pesar de sus veinticinco años– no puede más que resumirse en esta nota. Sus viajes, en todo caso, delinean la ruta de aprendizaje por la que ha decidido transitar. A los dieciocho, cuando terminó el colegio en Medellín, fue a Londres acompañada solamente de la certeza de partir. Ahí, además de saber lo que significa ser inmigrante, trabajó de lo que pudo. Y ahí, tal vez porque no había dinero para comprar carne, se volvió vegetariana. Luego de un breve regreso a Colombia, llegó el trabajo como mesera en

031 >

/ ZZZ...


Especial

un crucero por el Caribe. Después arribó en Canadá y Argentina, donde estudió Fotografía durante diez meses. Al Perú vino hace dos meses, con un divorcio a cuestas y la intuición casi real de que la ciudad ideal para un artista es Montreal. Precisamente, Te invito a dormir conmigo surgió en las aulas del Centro de la Imagen, aunque promete convertirse en su primera exposición individual. “Por lo que he visto, el nivel de foto en Lima es superior al de Buenos Aires. Aquí hay mayor exigencia y competencia”, asegura. El proyecto tiene un mes y yo soy el séptimo en dormir con ella. Por este mismo colchón ha pasado un chico que habló muchísimo antes de quedarse dormido, tapado de pies a cabeza. También estuvieron un rasta con la costumbre de pasar la noche totalmente desnudo, otro que puso música y trajo su laptop, y una chica que quiso hacer algo más que dormir con ella. Cuando habla de ellos, Valeria sonríe como quien recuerda a un puñado de viejos amigos. “Lo más interesante sucede cuando estamos por quedarnos dormidos. Es el momento de la mejor conversación”, me dice mientras enseña unas fotos en su computadora y hablamos de Charles Bukowski, Oliverio Girondo y el Marqués de Sade. Todo sucede al mismo tiempo que escuchamos Pearl Jam, a la luz de dos velas todavía encendidas. Me comentaste hace un rato que no estabas del todo satisfecha con el proyecto –le digo al prender mi grabadora. Por ahora no estoy revelando todo lo que puedo revelar. El proyecto va a cambiar de rumbo cuando me traigan el temporizador que necesito para que se hagan registros durante toda la noche y no solamente en la mañana. La toma ahora será cenital. Mientras, es una experiencia mucho más personal que fotográfica.

¿No temes que se agoten los durmientes? Quiero que esto se dilate hasta pasado el verano, porque con el calor las cosas van a ser diferentes. A través del facebook he podido convocar a varias personas. Ahora tengo una lista de veinte personas en espera, incluso parejas gays y heterosexuales. Si la cosa es tan natural, no sería raro que tengan sexo frente a ti. Por mí, genial ¡Que pasen! (risas).

La otra sábana onírica Lo último que recuerdo fue a Valeria y su imponente melena ondulada hablándome sobre un restaurante imposible. Los mozos estarían colgados del techo y descenderían a tierra firme a través de un sistema de elásticos (o alambres, no me acuerdo bien), respondiendo a cada petición del cliente. En lugar de paredes, láminas de carne humana (o animal, tampoco lo sé con certeza) abrigarían el ambiente. Una idea solo superada por su café-bar, en el que parejas de animales copularían en vivo. Una especie de película porno basada en El Arca de Noé. Una bizarra manera de abrir el apetito. Nos reímos. Sabemos que nunca pasará, pero nos agrada ver la imagen en nuestros ojos cerrados: una pareja de cerdos tirando rabiosamente, al lado de un filet mignon. Estamos echados. Tengo mi botella de agua cerca y un buzo puesto. Ella, un pantalón de pijama a cuadros y un polo suelto. Hace rato que elegimos nuestro lado de la cama. Ella escogió el izquierdo. Se apagaron las luces. Las velas también. La cámara Hasselblad 500 CM de rollo nos tiene en la mira. Por la madrugada vendrá uno de sus roommates a disparar sin que lo sintamos. Las palabras empiezan a hacerse más breves, a importarnos menos, a incomodar… Nos quedamos dormidos. ∑ PS: Después le envié un mail a Valeria, diciéndole que me gustaría repetirla. No sé bien por qué lo hice. Ella tenía razón: todos vuelven.

032 >

/ ZZZ...


033 >

/ ZZZ...


Trends

034 >

/ ZZZ...


Trends

Foto: Camila Rodrigo Dirección de Arte y Styling: Andrea García Modelo: Hilda Melissa Holguín Colección: D.A.G de Andrea García

035 >

/ ZZZ...


036 >

/ ZZZ...


Trends

En busca

de lo real la nueva colección de D.A.G

En busca del personaje que existe en cada uno y de la identidad que encuentras en las calles de Lima, D.A.G realizó, como jugando, una intervención urbana a través de la moda. “Me hago muchas preguntas sobre si se puede llegar a una sinceridad en la foto”, cuenta la diseñadora de la marca D.A.G, Andrea García, sobre la editorial de su nueva colección, llamada Hilda. Ella unió un trío peculiar para lograr imágenes espontáneas. Buscó la mirada de Camila Rodrigo en la fotografía de moda, su capacidad para contar historias y su particular lado artístico para captar el entorno. “Fue como hacer grafitis, pero en moda… una intervención urbana”. Tampoco trabajó con una modelo, sino con Hilda, una amiga suya, también fotógrafa, que siempre busca expresarse con colores y formas. “Las tres paseando por Barranco sin decir nada a nadie. Camila con la cámara y yo con la ropa en una mochila. Eso era todo. Terminamos bailando las tres en una discoteca”. La idea de Andrea fue utilizar la moda como herramienta de la personalidad, teniendo la libertad de expresarse como el personaje que hay en cada uno. La búsqueda de la identidad que vemos en las calles, lo real. Nada más, nada menos. La Arquitectura de Interiores y las Bellas Artes, carreras que estudió de adolescente, confluyen, y sobre esa base coge piezas clave que la estimulan en cada viaje que realiza. Luego compone y arma su propio rompecabezas, sobre todo porque ella no hace moldería, sino dibuja. D.A.G hace piezas muy básicas, basadas en la tendencia: “la interpreto y la sobrepropongo, o la reduzco”. Un 20% de la colección son diseños alternativos que representan el espíritu de la marca. Además, cuentan con un porcentaje de hits, diseños que piden las limeñas, como el strapless en los vestidos, por ejemplo. Esta última colección presenta diseños con tejidos, drill, gasas y

transparencias, dejando el encaje a un lado. La colección es más neutra que las anteriores. “Creo que la calidad de los trabajos de los diseñadores urbanos está mejorando mucho. Nos estamos preocupando por la mano de obra, porque la calidad del producto sea de un nivel bueno y que no deje el espíritu alternativo, imponiendo siempre cosas nuevas”. En 2007 creó Neomutatis (Nueva Mutación), una palabra que define la esencia de Andrea, una persona en perpetua experimentación consigo misma. Neomutatis es un espacio que comenzó para que artistas y creativos se expresen, utilizando como medio el diseño de ropa, sin ser diseñadores de moda profesionales. “Todas las marcas puestas en la tienda eran bien reales, representaban lo que uno respiraba en la calle. Neomutatis es el arte inmediato, el arte que estaba pasando, no importa quién lo hubiera hecho. No era una cosa elevada, sino lo que estaba ahí”. ‘Neo’, como le dice ella, se encuentra “dormido” por el momento, pero ansioso de volver con mucha más fuerza. “Ahora me doy cuenta cómo ayudamos a este movimiento en Lima. Era una propuesta que no la veías en otro lado. Es un medio de expresión”. Las Mutaciones, aquellas fiestas culturales que se hacían cada seis meses en la tienda y que presentaban nuevas propuestas artísticas y de diseño, marcaron profundamente a Andrea. Estas, todavía le dan fuerzas para seguir creyendo en lo que puede llegar a hacer como creativa. Encuentra la marca en fb y en www.dagperu.com

/ ZZZ...

037 >


038 >

/ ZZZ...


Trends

Producci贸n: Pamela Zuleta Maquillaje: Paola Queirolo Peinado: Marisol Ortega Asistente de producci贸n: Shadia Abed Agradecimientos: Ivovalin sal贸n (624*7031) y zapatos Poks de Claudia Rivas.

039 >

/ ZZZ...


Fragmento

S.O.S 040 >

Bandas autogestionadas, se autoproducen, se autoeditan y se autopromocionan. Katia de la Cruz, como muchos músicos en este país, se dio cuenta hace muchos años que al no seguir el camino de la música mainstream, su mejor opción era empezar a crear ella misma los espacios. Entre sus logros está La Casa del Auxilio, haber hecho rugir el rock psicodélico de Moldes (su banda) en un importante festival colombiano, y ganar, entre 3,500 participantes de todo el mundo, uno de los 60 cupos para el Red Bull Music Academy, en Londres.

/ ZZZ...


Fragmento

La Casa del Auxilio ha ayudado a extirpar en parte ese tumor maligno, endémico, de los espacios culturales tradicionales y medios masivos. Escribe: Ale Hop / Foto: Alonso Molina Hace dos años, Katia fundó La Casa del Auxilio, un espacio cultural que le hace justicia a su nombre, pues ha ayudado a extirpar parte de ese tumor maligno, endémico, de los espacios culturales tradicionales y medios masivos llenos de roqueros trasnochados, de reminiscencias ochenteras, de tributos a viejas glorias, que son seguidos por una amplia legión de adeptos sedados por la mediocridad y la falta de originalidad que rige el dial, y sí suena fuerte, pero las cosas como son. En sus paredes han vibrado cientos de bandas limeñas de todos los géneros musicales: salsa, cumbia, rock, hardcore, metal, pop, hip hop, etc. “Me he vuelto productora porque tenía que buscar los medios para difundir mi música. Yo estudié Arquitectura de Interiores, y en mi tesis desarrollé un tema que se llamó Centro multifuncional de arte participativo, que era un espacio con muchos cuartos. En un cuarto podías dibujar o pintar, en otro ibas a cantar karaoke, en el siguiente encontrabas instrumentos para jammear y en otro había una performance. No se desarrolló así en La Casa del Auxilio, pero quise reproducir la idea central de mi tesis: tratar de ser un poco más libre y multidisciplinaria a la hora de desarrollar un evento”, cuenta Katia. “La Casa del Auxilio surgió debido a que una amiga de mi mamá tenía una casa muy antigua en el centro de Lima y me pidió que la vaya a ver. Yo le dije que realmente hacer algo con ella iba salir muy caro, pero que podríamos utilizar ese espacio para hacer conciertos. Pensé en reproducir el formato de fiesta-concierto en casonas viejas, lo que ya se estaba realizando con frecuencia en Lima. La diferencia es que en La Casa del Auxilio se trató de valorar y remunerar un poco más el trabajo del músico, porque en esas fiestas “auto gestionadas” usualmente no se les pagaba a las bandas”. La Casa del Auxilio se encuentra actualmente cerrada por reparaciones, mientras tanto Katia anda metida en dos proyectos: La 21única Feria, un espacio de exposición de diseño local que tiene como propuesta la exhibición de talleres, conciertos y conversatorios. Y el Wayna Sipas Tinkuy, una feria en la Plaza Washington que se desarrolla en el marco del Ciclodía, proyecto que consiste en cerrar la Av. Arequipa los días domingo para dedicarlos a la cultura y el deporte. “A mí me convocaron en La 21unica Feria para hacer la parte cultural y artística: conciertos, talleres, etc. Hicimos la primera edición en diciembre de 2009. La repetimos en 2010, pero no nos fue nada bien económicamente porque surgieron como seis ferias paralelas. Y volvimos en febrero de 2011 para recuperar el dinero que perdimos, pero nos fue peor. Después de esta experiencia de valentía, nos convocó la Municipalidad de Lima. Nos llamaron para coproducir el Wayna Sipas Tinkuy, que también es una feria

de producción independiente acompañada de conciertos y talleres gratuitos de serigrafía, zapateo e instrumentos a base de objetos reciclados. Apostaron por nosotras porque se dieron cuenta de que realmente nos la jugábamos. Nos han visto invertir tanto y ganar tan poco, que resultaba evidente que nos gusta hacerlo”.

Parto musical Como música, Katia ha parido tres proyectos: Moldes, Malditafan (solista) y su nueva banda Wi Fi Hackers. Pero, ¿es posible vivir de la música siendo parte de la movida subcultural limeña? “Yo pienso que vivir de la música es una cuestión de ingenio. No te vas a morir de hambre, pero tienes que ser muy creativo, muy ingenioso y muy persistente. Estar detrás como una lapa, jodiendo y jodiendo”, apunta entre risas. “Y esto de alguna manera se contradice con el hecho de ser artista. En nuestra escena musical muchos nos mantenemos de la autogestión. Yo creo que musicalmente no tenemos nada que envidiar a otros países. Lo que falta es inversionistas que descubran el talento y que promuevan los grupos que están buenos. A los músicos nos falta profesionalizarnos, de eso me di cuenta en Londres”. El Red Bull Academy es un evento anual internacional de música donde se reúnen productores, cantantes, arreglistas, DJs y músicos procedentes de todas partes del mundo. En él está latente la oportunidad de aprender de profesionales de la industria. “En Londres conocí a Steve Reich, el padre de la música electrónica. Tuve que ir hasta Londres para enterarme que los loops surgen a partir de que este señor cortó cintas de casetes y las unió con cinta adhesiva. Sus grabaciones eran demasiado necias. Eran como que, eran como que, era co, era co, era co, era, era, era, era, er, e, e, e, e, e, ra, ra, ra, ra, ra, ra, ra, co, co, co, co, co… Eso por veinte minutos.” Ella explica que en Lima hay muchas locos que hacen música rara, pero que no tienen un fundamento estético sólido. Dice que la música no tiene por qué ser bonita, como cualquier tipo de arte, que incluso puede disgustar y hasta ser insoportable para muchos. Ella es autodidacta y al escuchar cualquier ruido, como el tráfico, aprende sobre la música. “Es fascinante sentir ajeno el estrés, el dolor o la desesperación. Además eso te da perspectiva y puede ser terapéutico. La música no tiene que hacerte sentir bien, la música tiene que hacerte sentir y punto”. ∑ Escúchala:

41 >

Moldes: www.myspace.com/moldesmoldes Wi Fi Hackers: www.soundcloud.com/wifihackers

/ ZZZ...


Lado B

“Es nEcEsario crEar u n a i m a g E n - Pa í s ” Se graduó de comunicador en la Universidad San Martín de Porres, entidad que le financió el viaje a Cannes. Hasta Francia llegó para exponer su primer corto, Regreso, que luego de seis años de perfeccionamiento dio gratos resultados. Hoy empieza a filmar un documental acerca de su familia, construye la historia de un largometraje y enseña Guión para Cortos en la Toulouse Lautrec. Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: Alonso Molina Cuando terminé la universidad era infeliz. Quería ser actor, pero apenas me subía al escenario me proyectaba la locación, el vestuario, los movimientos, etc. Pensé que era director, pero como era chibolo me daba roche decirlo. Años después, decidí irme a Argentina a estudiar Guión y Dirección de Cine. Me disfrazaba y bailaba Felicidad cuando trabajé en el programa Hola Perú del Canal 7, hasta que renuncié. Me fui a Miami a lavar platos y a trabajar de valet parking hasta que un amigo me ayudó a conseguir un trabajo de utilero en una productora. Regresé a Lima y sentí esa sensación de “no pertenencia”, sabia que mi destino era seguir viajando. Entendí que un día la casa donde crecí no estaría más, así que quise darle un lugar importante. Entonces filmé el corto ahí. Lo hice para inmortalizarla.

42 >

Regreso se hizo con amigos. Además de los tres actores, utilicé a mi tía, que hace de vecina, y a mi hermana. La foto que adorna la casa es de mi tío Alejandro, que murió joven. Yo llevo su nombre. Mi personaje no habla, solo escribe. Es un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), repite todo tres veces. Por eso decidí tener tres locaciones, tres personajes, tres tonos de color y tres instrumentos distintos en la banda sonora.

/ ZZZ...

Estuve en Cannes del 11 al 22 de Mayo porque “Regreso” fue seleccionado a exhibición en la sección Court Métrages del festival. Allá la gente tenía pancartas, pines, lapiceros, volantes, etc. Yo estaba parado solo con una sonrisota y mi DVD. La industria cinematográfica en Perú está en pañales. Industria es producir 150 a 200 películas al año y aquí hacemos unas 10 ó 12. En otros países apoyan la cultura porque saben que eso los representa, es necesario crear una imagen-país. Es importante que los vecinos de San Borja tomen Regreso como suyo, por eso lo proyecté en la puerta de mi casa, donde se filmó. Invité a todo el barrio para presentarles al equipo realizador, el corto y a Pauchi Sasaki, encargada de la música. Estoy filmando el documental Hogar, que relata mi vida con tres mujeres: mi mamá, mi hermana y mi tía. También tengo la idea de filmar un proyecto que una al Perú y al mundo a través del arte, y estoy construyendo la historia de un largometraje –no nos puede adelantar más sobre lo último porque está en proceso. Siempre hay un Plan B y para mí es llegar con mi cámara. Por ejemplo, en Cannes fui a exponer pero también filmé. Ese fue mi Plan B. ∑


Lado B

Si no Se ríen eStá m a l i n t e r p r e ta d o CHRISTIAN YSLA ES UN ACTOR TODO TERRENO. Se inició haciendo drama, pero luego fue seducido por la comedia, a la que considera una responsabilidad. Actúa, escribe, dirige, produce y hasta inventa nuevas formas de comunicar. Su sala está marcada con masking tape porque funciona además como su taller. Próximamente se aventurará a dirigir un espectáculo de magia. Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: Alonso Molina Estudié Administración Hotelera, aunque desde chico supe que lo mío era el teatro. Al salir del colegio no me sentía seguro de poder vivir de esto. Terminé la carrera y trabajé en bares, restaurantes y discotecas, pero era malísimo.

Soy bastante metódico, pero en el amor soy romántico. Tengo un carácter algo huraño, no soy de hacer muchos amigos. En general me llevo bien con las personas y la interacción en el medio artístico me acomoda, ya que un día trabajas con unos y luego con otros.

El mismo día de mi graduación universitaria me enteré de que había ingresado al TUC (Teatro de la Universidad Católica). Apenas terminó la ceremonia me fui corriendo a celebrar mi ingreso con los ocho gatos que querían ser actores.

Dentro de diez años espero seguir haciendo lo que me gusta, o sea hacer lo que hago. Sería lindo tener una pareja, pero los hijos no me quitan el sueño. No por como está el mundo, sino por como estoy yo.

A mí me gusta actuar, no me interesa el formato sino el contenido de la obra. El teatro y la televisión son apasionantes y, a pesar de que se digan muchas atrocidades de la última, estoy seguro de que se pueden hacer cosas maravillosas en la pantalla chica. Mi formación ha sido en teatro tradicional y dramático. En algún momento fui parte de Yuyachkani y he interpretado personajes muy fuertes como en Salón de Belleza, de Mario Bellatin, donde encarné a un peluquero con Sida que va por la vida muriéndose. Mi primera comedia fue en el 2000, Pinocho, dirigida por Alberto Ísola. El giro del guión tenía mucho de humor y en esa obra interpreté a todos los personajes. De inmediato llegaron Pataclaun, Perú Jaja, Shake William Shake, etc. Lo que me encanta de este rubro es la responsabilidad que tienes: producir risa. Si la gente no se ríe, el género está mal interpretado.

Como actor voy a estar en la obra Las jungla de las ciudades, dirigida por Gisela Cárdenas en el TUC, y en Escuela de Payasos, que se estrena en julio y está producida por la Plaza Isil. Ese mes voy a dirigir a Bruno Tarnecci en un espectáculo de magia en el Teatro Mario Vargas Llosa. Los proyectos personales los ensayo en mi casa, mi sala está repleta de masking tape. Me interesa trabajar con artistas urbanos de la calle, cómicos ambulantes, raperos, beat boxers. En mi última producción uní a todos ellos y se llamó “Arde la Calle”, un espectáculo de improvisación con música y humor. Creo que no hay que tener un Plan B. La única vez que tuve uno fue ser administrador hotelero y no me funcionó. Prefiero optar y luchar por mi primera opción, que siempre es la mejor. ∑

/ ZZZ...

43 >


Lado B

“La cocina es un sueño pragmático” Desde la filosofía parecen contradictorios, pero el sueño y el pragmatismo encuentran cabida (y vaya con qué sublime sazón) en la metafísica culinaria de Javier Wong. En su cocina de metro cuadrado, o laboratorio de alquimia según entendidos, su cuchillo de acero al rebanar lenguados tiene el mismo filo que su lengua cuando habla de su oficio. En esta entrevista habla el cocinero de culto, alejado (solo por un momento) de sus cebiches y saltados que preparó una tarde y que al día siguiente olvidará. Su ciencia no es de este mundo. Escribe: Manolo Bonilla / Foto: Alonso Molina Toda mi comida es salteada. Los chinos, cuando llegan al Perú, ante la escasez de comida, tienen que hacer magia: poco combustible, poca comida. Al final, es más rápido y más sano. No se pierden los nutrientes al cocinarse tanto. Mi maestro fue mi tío, Daniel Lay Wong. Era primo de mi padre. Cuando incursionamos en este negocio, en el primer restaurante que mi mamá abrió, él se encargaba de la cocina. Era más bien chifero, un tipo muy hábil. En secreto lo veía y aprendía. Cuando murió, tuve que asumir su cargo. Así empezó todo. Lo que hago no lo puedo enseñar. Tienen que descubrirme. No puedo. No soy tan vanidoso. Lo que hago es conducirlos de la mano para que crucen su propio umbral, su descubrimiento personal. Eso hago con los chicos en la escuela de Pachacútec. Esa es mi labor. Cocinar depende de uno mismo y de sus emociones. 44 >

Nunca he tenido la vana intención de irme fuera del país y poner un restaurante. Me propusieron trabajar en la cadena de hoteles más grande de Hong Kong, en un restaurante de Italia, en Holanda, en algún crucero. No puedo, hermano, no puedo. Mi padre vino con una mano atrás y otra adelante. Este país le dio todo. Entonces tengo que asumir la obligación moral de quedarme aquí.

/ ZZZ...

A Gastón lo conozco desde niño. Cuando venía con su papá a mi casa a comprar cebiche para llevar. Nunca se quedaron a comer, siempre llevaron. “Aguanta un momentito, ¿hay problemas con las tuberías? ¿Qué pasa?”. “Nos ha mandado el señor B”, me dijeron. Un cliente, muy fresco, mandó a construir esa sala de espera que está en la entrada. Supuestamente solo para él, para cuando llegue y las mesas estén llenas. Participar en lo de Marca Perú fue un honor. Un lenguado en Nebraska era tan difícil de conseguir como un vaso de Coca-Cola con hielo en el Sahara. Pero dios es peruano y los lenguados son sádicos, porque hasta allá llegaron para que los fileteara. El cuchillo que aparece en el video me costó cien dólares. Mi sueño es solo uno: una nación de cocineros de primer nivel. Que todos los jóvenes se preparen y tengan una oportunidad. Si la sopa está sanando, hay que seguirle dando. Mi Plan B es seguir trabajando en lo mismo: una cocina honesta, moral y buena. No hay más. Para todo sitio hay salida. Y yo solo tengo un propósito en la vida, porque no me alcanza para más. ∑


y mucho más...

DE DSCTO. POR TU SUSCRIPCIÓN ANUAL

045 >

EN SUSCRIPCIÓN DE INVIERNO / ZZZ...


Contracultura

046 >

/ ZZZ...


Contracultura

LARGA VIDA A L A D I VA Comenzó como jugando en este mundo nocturno de alcohol, drogas y maquillaje. Pero ella es una queen, una diva. Jamás un exceso. Jamás. Primero están el glamour, los aplausos, la mirada del público. Un público que la admira mientras ella baila para todos en el centro de la pista, donde no es una mortal más. En ese lugar, Osmar Rodríguez es Go Diva y mira a todos desde el altar de su sensualidad, con un impresionante vestuario o con plumas cubriéndole apenas el cuerpo desnudo. Igual es una reina por donde se le mire y solo nos queda decir long life to the drag queen. Escribe:Gianfranco Languazco / Foto: Archivo personal Go Diva ¿Quién es Go Diva? Es un personaje que juega con diversas temáticas. Go Diva se basa, más que en la belleza, en la sensualidad. Le gusta verse sexy. Le gusta jugar por ese lado, a veces, incluso, salir descubierta. Por eso el nombre ‘Go Diva’, por la desnudez: si lo sabes llevar, se ve divino. ¿Explícanos sobre la estética del drag, las temáticas y el vestuario? Cada uno tiene su estética. En mi caso, yo dibujo el diseño que quiero y lo mando a un vestuarista. Me inspiro en imágenes, fotos de moda, agarro cosas de otros lados, las junto y armo algo mío. La temática es muy diversa. Por ejemplo, estoy preparando mi página web (sale el próximo mes) y en la galería hay una sesión sobre colores, y a cada uno le asignamos una temática diferente: el rojo es sensualidad, amarillo es

alerta, azul representaba la falta de vida, el verde es algo relativo a los reptiles y el morado, algo ingenuo. Pero tengo amigos drags que, por ejemplo, se basan en lo trash o en lo animal y usan vestuarios con cosas recicladas. El que tiene temática animal se hace pestañas con pelo de cola de zorro, con plumas de pavo real, etc. Igual, todas buscan ser divas, de ahí viene la idea de drag queen. Todas quieren ser reinas y ser el centro de atención. ¿Qué los diferencia del transformismo?

047 >

El drag juega más con la fantasía, no imita a una mujer sino que es más bien andrógino. Le das estética femenina para crear un personaje lúdico. Llegamos a ser transformistas, pero nuestra rama tiende más a la exageración. Todo es grande: las botas y el tocado pero siempre conservando la estética femenina.

/ ZZZ...


Contracultura

¿Cuáles son las cosas más llamativas en un drag queen?

Lady Gaga no está vestida como mujer, sino como drag queen. Mientras que a ella le vaya bien, a nosotras también “La gente debe creer que Go Diva es un personaje, no Osmar vestido de mujer”

Lo que a mucha gente le llama la atención son los zapatos: botas de veinticinco centímetros. En general, es parte de un todo en cuestión estética, es algo muy visual, como una obra de arte viva: el lienzo con la pintura es como el rostro con el maquillaje y va de la mano con el vestuario. La idea es organizar tu estética para llamar la atención al mezclarte entre la gente. A veces salgo desnuda con plumas pegadas en el cuerpo. Y no tendré mucho vestuario, pero llamo la atención por otro lado. Lo del vestuario es muy competitivo, uno tiene que crear y crear. ¿Consideras la desnudez un vestuario? De hecho, para mí, manejar un desnudo fue difícil. No por mí, sino para la gente que lo ve. A algunas personas les puede chocar. Pero me gustó tanto exhibirme en bolas, que me fue bien y se convirtió en mi signo de originalidad. Es lo que me distingue, aunque depende de cómo lo llevas. ¿Qué intenta proyectar un drag queen? Cada persona te entiende de forma distinta. Generas emociones distintas: hay gente a la que no le ha gustado mi trabajo, gente que sí, gente con miedo frente a lo que proyectas y gente que se te acerca hasta decir basta. Busco despertar la imaginación, me gusta que interpreten mis diseños con libertad. ¿Qué se necesita para sobresalir? Originalidad. Hay un montón de drag queens y uno tiene que distinguirse sobre todas. Quizáa no ser la mejor, pero sí tener una marca distintiva. La estética es primordial: que te sepas maquillar, vestir, combinar colores. Que te veas impecable es necesario, cómo armas el personaje. La actitud también es importante, no se trata de quién haga más escándalo sino encarnar el personaje. Incluso cuando estoy en plena pista de baile o en la barra, una tiene que ser queen en todo momento. El público, que te está mirando todo el tiempo, debe creer que Go Diva es un personaje, no Osmar vestido de mujer. Además hay que mantener una actitud de queen, ser una reina en todo sentido, aún si estoy completamente desnuda. Si consideras tu trabajo como un arte, ¿cómo ha evolucionado? Ahora lo veo mejor. Lo considero ampliamente un arte, tienes que crear siempre. Go Diva es un personaje sensual pero necesito agarrarla de diversas formas, no de una sola. A veces salgo muy futurista, otras me pongo cuernos y me veo animal, y con una peluca ya tengo apariencia de fémina. Si ha evolucionado, creo, es gracias a Lady Gaga y a los diseñadores que están súper interesados en esta corriente. No soy fanática pero sí marca tendencia. Tú la ves y no está vestida como mujer sino como drag queen. Mientras que a ella le vaya bien, a nosotras también. ∑

48 >

/ ZZZ...


Contracultura

049 >

/ ZZZ...


Extra

ElEctrocumbiEros d E l at i n o américa, uníos Hace poco, en una fiesta barranquina, diversos grupos peruanos, juntos por primera vez, vibraron al ritmo de la electrocumbia. La gente desbordaba el local, de por sí insólito, en medio de una puesta en escena psicodélica. Latinoamérica entera ya se contagió de la movida. Hace unas semanas, los argentinos de FAUNA remecieron Lima y pronto, la agrupación colombiana, SYSTEMA SOLAR, promete lo mismo este 22 de junio. Conversamos con ambos grupos antes de que la fiesta termine de explotar. Escribe: Chiara Rizo Patrón FAUNA SALVAJE

Miraflores. Prueba de sonido de Fauna, pioneros de la cumbia global, en Chaqcha. Ya han pasado años desde que dejaron su estética psicodélica, llena de luces fosforescentes en toda su vestimenta. “La estética tiene mucho que ver con el primer disco, La Manita de Fauna (2008), pero justo antes de sacar el segundo murió el fundador de Fauna, Federico Rodríguez. Con su muerte la estética en escena cambió. El concepto se mantiene”, nos cuenta Color kit (Cristian Del Negro). El junto a Catar_sys (Federico Rodríguez) fundaron el grupo hace ocho años. Ambos son programadores. Su inspiración parece reunirlo todo: el amor por los animales, la conexión con la naturaleza y el mundo. Ellos buscan revalorizar los ritmos latinos y sudafricanos y llevarlos a nuestras generaciones como una reinterpretación. Entonces unen el reggae, cumbia, reguetón y baile funk, y los mezclan con ritmos IDM, jungle, break beat, que además van acompañados de cánticos ragas y hiphoperos. 50 >

Están en Lima presentando un nuevo álbum. Manshines (2011) es nuestro segundo disco. Perú es el cuarto país donde lo hemos presentado -Color kit y el DJ Un Mono Azul, quien también hace coros, ya estuvieron en Uruguay, Argentina y Chile con sus líricas que hablan de mujeres, metafísica y sobre todo de la identidad y consciencia latinas-. Antes que unidad mundial, debe haber unidad regional.

/ ZZZ...

Foto: Alonso Molina

Fauna: Han participado en grandes festivales alrededor del mundo como Coachella (California, 2009), Roskilde (Dinamarca, 2009), ‘Cumbia bestial’ (chusmarecords, 2010, Alemania).

Siendo la primera vez que vienen a Lima, ¿saben algo de la movida de electrocumbia que hay acá? Estuvimos contactando por el Facebook con Deltatron y Colectivo Auxiliar. Los chicos de Casa Rosa nos han dicho que esta movida es muy nueva acá. Hoy, en el concierto, me voy a ver con casi todos y mañana nos vamos a sentar a comer con ellos, con la idea de generar lazos y feedbacks permanentes y hacer que la escena local crezca. ¿Qué otros países van a visitar en esta gira? Bolivia, Ecuador, Colombia y luego Venezuela. No solo hemos venido a tocar y a promocionar el nuevo disco, sino a aprender y a crecer con la movida peruana. La cumbia peruana es una influencia gigantesca para nosotros: Los Mirlos, por ejemplo. También nos contaron sobre un grupo peruano de punk de los setenta: Los Saicos. Latinoamérica tiene que ser una.

ANTI-SYTEMA POWER

“Todos alrededor de ese sound system que es una energía, un contenido, una manera de sentir. Se genera locura e improvisación”, cuenta el productor Juan Carlos Pellegrino al tratar describir la esencia de su grupo Systema Solar. Un colectivo visual y musical, donde la danza tiene mucha fuerza. Recrean la cumbia, el fandango y la champeta, mezclados con sonidos electrónicos y música como el hip hop, techno y break beats. Luego fusionan todo con el video en vivo.


Extra

Systema Solar: Iniciaron el 2011 con su gira en Europa denominada Caliente Tour en el mes de Marzo realizando un recorrido por el circuito de las salas de música en Dinamarca, Alemania y Francia.

Foto: Archivo Systema Solar

¿Por qué el nombre? La propuesta está basada en el pikó, que es el sound system colombiano, de ahí la palabra ‘Systema’. Y ‘Solar’ por Caribe y porque es el sitio de una casa donde pones un pikó a sonar para que tus vecinos escuchen. El inicio de Systema Solar fue parte del azar: varios de los sietes integrantes participaban en un documental en el 2006. Allí invitaron a Pata de Perro, fundadora y encargada de los visuales, a la inauguración de la Bienal de Arte en Medellín. Ella sugirió unir fuerzas y armar un colectivo. “Fue nuestro primer concierto y tocamos frente a 5 mil personas. Fue muy alucinante para todos encontrarnos por primera vez en la tarima descubriendo al público y el público a nosotros.” Todos participan de la letra que está cargada en su mayoría de un componente social, de experiencias personales, de la guerra de las drogas y los intereses económicos, de la vida y la realidad del barrio, nos cuenta Pellegrino. La verbena, al igual que aquí, es el nombre que se le da a las fiestas populares. Sitio de encuentro donde la comunidad se quita de encima el peso de la historia y se zambulle en la fiesta. “Nosotros denominamos a nuestra música y propuesta Berbenautika, continúa Pellegrino, porque consideramos que creamos espacios donde se liberan los espíritus, se crea un momento de alegría, de energía, donde nosotros somos navegantes de ese momento”.

Están haciendo un recorrido por Latinoamérica. ¿Cómo así incluyeron Lima? Estamos haciendo un trabajo muy consciente de esta movida en Sudamérica. Hemos estado en Argentina. Ahorita comenzamos una gira nacional por Colombia, porque buscamos incentivar este culto, pues las nuevas músicas colombianas no suenan en las radios, solo por Internet. Nosotros estamos creando nuestros propios canales a punta de blogs musicales, radios en Internet, etc. Se están creando vínculos con grupos de seguidores y la idea es, poco a poco, generar redes de intercambio y consolidar nuestras rutas. Ustedes autogestionan todo. Sí, es una gran libertad para seguir adelante con nuestro proyecto. Cuando necesitábamos apoyo, no se nos dio; cuando estábamos fuertes, nos ofrecieron apoyo y dijimos que no. Hemos tenido suerte, pues mantenerse independientes en este mundo es muy difícil. Después de todos estos años, hemos llegado a un punto de equilibrio en el que podemos decir que estamos viviendo de la música. Además tienen una ONG, Intermundos. Tiene más de diez años trabajando con el hip hop en Colombia y con redes de información para jóvenes, generando intercambios culturales de bases electrónicas. Un proyecto artístico puede ser manejado por una organización sin fines de lucro, porque al final de cuentas lo que siempre nos ha molestado es que Systema Solar se vuelva un producto para lucrar, destinado a que la casa de discos haga billete. Nosotros queremos, por el contario, generar beneficios para los demás y para nosotros. ∑ www.systemasolar.com www.myspace.com/faunapower

/ ZZZ...

51 >


THE ROAD NOT TAKEN Fotograf铆a: Daniela Cichero Direcci贸n de Arte y Estilismo: Juan Tragant

052 >

Vestido by Paulina Correa.

/ ZZZ...


Editorial de moda

53 >

/ ZZZ...


54 >

Body by Salomé Sotro

/ ZZZ...


Editorial de moda

55 >

Top y short by SofĂ­a Bayala

/ ZZZ...


056 >

Body by Salomé Sotro

/ ZZZ...


Editorial de moda

57 >

Top y short by SofĂ­a Bayala

/ ZZZ...


058 >

Short by Brenda Razeto

/ ZZZ...


Editorial de moda

59 >

/ ZZZ...


060 >

Falda y body by Laura Condori Castro

/ ZZZ...


Editorial de moda

61 >

Peinado y Maquillaje: Natalia Acosta para JazmĂ­n Calcarami / Modelo: Ana Paula para Civiles Management / Agradecimiento: Gustavo Lento Navarro

Falda y zapatos by SofĂ­a Dreyer, Top by Brenda Razeto

/ ZZZ...


Extra

62 >

Muy pocos conocen a Pablo Amaringo Shuña. Es más, ¿por qué deberíamos conocer a este ucayalino que ha expuesto en dos de los museos más importantes del mundo: el MoMA de NY y el Hermitage en San Petersburgo? ¿Por qué detenernos en este chamán y médico naturista que se debatió a muerte con la ayahuasca y nunca más realizó el ritual? ¿Conviene observar el estilo de sus pinturas visionarias que han influenciado a artistas alrededor del mundo? ¿Qué además formó una escuela de arte llamada Usko Ayar, galardonada por la ONU? Tampoco debes saber que murió, a los 71 años, hace 18 meses. Entonces, conviene que te preguntes ¿quién te conoce a ti? Escribe: Chiara Rizo Patrón Labarthe

/ ZZZ...


Obra de Pablo Amaringo Shu帽a / The Spirit or Mother of the Plants

Extra

063 >

La vegetaci贸n tiene genios que habitan dentro de ella, y que son quienes la ayudan a crecer y reproducirse. Estos genios dan curaciones al Maestro.

/ ZZZ...


Extra

064 >

En el ayahuasca, hablamos del efecto de trance o de Estado Modificado de Conciencia, se vive un estado de “conciencia ampliada�, del que normalmente las personas recuerdan todo lo ocurrido.

/ ZZZ...


Extra

LOS DESENCUENTROS CON LA AYAHUASCA Probó la ayahuasca a los 10 años Era el sétimo de trece hermanos y tenía solo 10 años cuando su padre curandero le dio ayahuasca (soga de muerto o enredadera del alma), un brebaje visionario compuesto por dos plantas: la liana y la chucruna. Luego, repetiría la ingesta ocho veces más. Solo estuvo dos años en el colegio porque ayudaba en la economía familiar y a los 17 años, tuvo un problema cardíaco que lo postró a la inanición total. La ayahuasca lo cura Inmovilizado casi, empezó a pintar con el material a su alcance: hollín de lámparas, lápices labiales, etc. Un día, tuvo en sus manos un par de billetes y Amaringo pensó “yo puedo hacer uno igual”. Primero, comenzó haciendo un billete de 10 soles utilizando pinceles y tinta china, luego uno de 50 y después de 500 soles. Tiempos después, un avispado señor, al ver su “arte”, le ofreció un trato al que no pudo negarse: estaba camino a convertirse en falsificador. En esa faceta duró poco, fue apresado, después huyó y se escondió en Brasil. Pasaron dos años antes de su regreso al Perú, su corazón seguía siendo un mal. “Seguía de vez en cuando vomitando sangre y fui a ver a mi padre, quien sintió compasión por mi y me dijo que me iba a curar con la ayahuasca”. Amaringo no creía en el poder de esta planta pero fue curado. “Me convertí en una persona nueva y no tuve más problemas con el corazón”, apuntó en el libro Ayahuasca Visions (1991). Fue chamán por siete años. Como si una vez no bastara, la ayahuasca lo volvió a curar de un segundo infortunio. Entonces comenzó a aprender los misterios de la curación y Pablo Amaringo, a los 27 años, se convirtió en chamán, médico naturista y sanador reconocido en la Amazonía. Seis años después, durante una toma de la planta y atormentado por los espíritus malignos de una curandera, se enfrascó en una mortal lucha de poderes. Pablo estuvo en una encrucijada, según cuenta: o la mataba o dejaba de tomar por siempre ayahuasca. Decidió no ser asesino. “La ayahuasca no es algo para jugar. Incluso puede matar, no porque sea tóxica en sí misma, sino porque el cuerpo puede no ser capaz de soportar el reino espiritual”, escribiera en el mismo libro acerca de ese episodio.

Obra de Pablo Amaringo Shuña

UN ARTISTA VISIONARIO 1985 fue el año en que Amaringo se topó, por primera vez, con el joven antropólogo colombiano Luis Eduardo Luna (hoy especialista con más de 40 años de estudios e investigaciones sobre el ayahuasca), quien le preguntó si recordaba visiones de su época de vegetalista y es ahí cuando Amaringo comienza su labor de artista visionario. Fruto de ese encuentro y de una futura amistad, Luna escribiría el libro Ayahuasca Visions. The religious iconography of a peruvian shaman (Visiones de la Ayahuasca: Iconografía religiosa de un chamán peruano). A través de la virtualidad, pudimos hablar con Luna. / ZZZ...

65 >


Extra

Obras de Anderson Debernardi (discípulo de Amaringo)

En el ayahuasca el maestro curandero percibe colores y estos reflejan aspectos del comportamiento humano… así como también capta sonidos internos y externos al cuerpo (…)

66 >

Uno tiene que aprender los conocimientos que te da el ayahuasca rehaciendo su mente para introducir nuevos conocimientos.

/ ZZZ...


Extra

¿Cómo describiría ese estilo pictórico? Sus cuadros tienen lo que se conoce como ‘horror al vacío’: están llenos de elementos. Pinta, no lo que se acuerda en un momento determinado, sino diversas visiones dentro de una sesión de ayahuasca, diacrónicamente. Mientras pintaba, cantaba ícaros (cánticos de los chamanes durante la sesión de la planta). Utiliza colores muy vivos y tiene una habilidad para pintar los más mínimos detalles. Hay que recordar que en una época falsificó billetes, de ahí su habilidad tremenda en los detalles. Ustedes fundaron la escuela de arte Usko Ayar en 1988 ¿Cómo era Pablo como maestro? Intentó enseñarles a los chicos de la escuela un método que supone la observación de la naturaleza, de los detalles, del aspecto físico como ecológico. Intenta hacerles recordar la selva en su contexto real. Se hacían excursiones a la selva y luego se pintaba lo que recordaban. Decía que se tenía que pintar en el mismo orden en el que Dios había creado el mundo: primero la luz, luego las plantas, animales y al final, las personas. ¿Qué es lo que más aprendió de Amaringo como persona? Tenía un talento para enseñar de manera muy simple. Los chicos aprendían con mucha facilidad. Los amazónicos tienen una gran memoria fotográfica y Pablo sabía explotar ese talento.

NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA Nadie le compró una sola obra, afirma Luis Eduardo Luna, quien acompañó al artista hasta 1994. “A veces muchas familias prefieren pagar por una reproducción de La Mona Lisa, en vez de tener el cuadro de un artista de su propio país. Pero cuando adquiere cierta fama, entonces los peruanos se quejan diciendo ‘¡ah, esos cuadros están fuera de nuestro país!’. Eso es lo que ha pasado con muchos artistas de la escuela Usko Ayar, que han encontrado apoyo en el extranjero”. Casi un año antes de su muerte, en noviembre de 2009, el Instituto Nacional de Cultura (INC) lo reconoció, a sus 70 años, como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por su destacada labor como estudioso de las tradiciones amazónicas, maestro de ayahuasca y artista plástico. Además, fue galardonado, en 1992, por las Naciones Unidas (ONU) con el premio Global 500, por su labor de educación y preservación de las tradiciones y culturas amazónicas al frente de su escuela, a través de su arte. Y es que Usko Ayar (príncipe espiritual) es una escuela gratuita que a través del arte se incita a la comprensión y el respeto por el medio ambiente amazónico.

RECUERDOS DE SU DISCIPULO “Le hacía tantas preguntas, que a veces perdía los estribos”, confiesa el artista Anderson Debernardi sobre Amaringo, a quien considera como su padre. Cuando tenía 17 años, vio a Pablo pintar a lo lejos, se acercó y le dijo que le gustaría aprender de él. Sin titubeos, Pablo aceptó. Hoy Debernardi tiene 42 años y se ha convertido también en un artista visionario con exposiciones en Estados Unidos y Finlandia y ha ilustrado libros de corte antropológico para embajadas y proyectos medioambientales. En Usko Ayar, el inglés era obligatorio Debernardi fue su alumno antes que se fundara la escuela, y al iniciarse conformó la primera promoción de Usko Ayar, donde el inglés era obligatorio. “Pablo tenía la visión de que sus alumnos tenían que ser los mejores y si iban a serlo tenían que estar conectados con el mundo exterior, porque en el Perú no les iban a hacer caso”. Luis Eduardo Luna fue una suerte de manager y gracias a su apoyo y el de otros, los alumnos (desde niños shipibos hasta adolescentes europeos) han podido trabajar con acrílicos de primera y con un papel 100% algodón. “Estábamos convencidos que el buen material también se iba a reflejar en el trabajo. Los alumnos también recibían clases de botánica e hidrología pero la parte técnica dependía

del talento de cada uno. En la escuela educábamos nuestros ojos, mente y manos”. Los espíritus los seguían acosando de noche “Cuando él dejó de hacer Ayahuasca se refugió en la biblia. Desde ahí solo decidió pintar las visiones a través del recuerdo, pero por hacer eso los espíritus también lo acosaban. A sus alumnos les decía que el Ayahuasca era malo, que te podía matar, que te podía intoxicar, que te podía volver loco.” De tal palo tal astilla Debernardi, a pesar de ser su discípulo, nunca tomó ayahuasca. Recién en 1995, cuando dejó la escuela en Pucallpa, decidió probar la planta. Hoy tiene más de 45 visitas al mundo de la planta y su obra cambió: comenzó a pintar visiones como Amaringo.

LA PLANTA SAGRADA Y LA CIENCIA Luis Eduardo, usted tiene un Centro de Investigación que se llama Wasiwaska ¿Cuál ha sido su mayor descubrimiento respecto al ayahuasca?

El cerebro humano ve dos preceptos. Con la ayahuasca uno de ellos (al parecer el hemisferio derecho, que es más holístico, a diferencia del izquierdo que es más racional) es más fuerte que el otro, y al mismo tiempo, podemos experimentar una rápida alternancia de los dos. Los dos preceptos casi se funden. Sospechamos que una de las cosas que suceden bajo el efecto del ayahuasca es que hay una inhibición del hemisferio izquierdo y una potencialización del derecho. Este hemisferio nos lleva hacia lo poético, hacia lo arquetípico, hacia lo total. Suprime ese pensamiento racional de cada día. Son como actividades cerebrales casi contradictorias, que hace que llegue muchísima información que está dentro de nosotros mismos pero de manera consciente a diferencia de los sueños. ¿Quién está preparado para la ayahuasca? Es una experiencia muy profunda y, por lo tanto, hay que buscar a una persona adecuada, con experiencia. En general, cualquier persona lo puede tomar, salvo las personas que tengan problemas psicóticos o sean desequilibradas, y también es recomendable tener en buen funcionamiento el hígado. Otro aspecto es tener bien el corazón. No se puede jugar. La información que se te muestra no es verbal, sino es un lenguaje iconográfico, muy visual. ¿Cómo llegamos a entenderlo? Es información que recibimos no de una manera racional (causa-efecto), sino de manera simbólica, poética. Y a veces uno tarda mucho tiempo en desvelarlo, en comprenderlo. Por eso es muy importante que después de las sesiones se tenga un periodo de integración para ver si se puede comprender algo, a veces es muy misterioso. ¿Qué papel cumplen los ícaros (cantos) dentro de la ayahuasca? En ellos se muestra la fuerza de un chamán o vegetalista, su sabiduría. Ya sea para curar o proteger. El canto intercede por las plantas. ¿Por qué recomendarías la ayahuasca? (Debernardi responde). La planta en sí es tan buena para entender todo tu mundo interno, procesarlo y curarlo. Unos lloran, otros gritan, cantan, danzan. La planta te da una sobriedad mental, tranquilidad y herramientas para poder afrontar tu yo interno y seguir afrontando tu realidad con optimismo, con mayor respeto y entendimiento. Un poeta del sigo XVIII dijo que el ser humano es una animal religioso por naturaleza. Nosotros siempre hemos tenido reverencia al sol, a la lluvia, a la tierra. Nuestros incas hacían eso. En casi todas las culturas, las convicciones religiosas siempre han descansado en un chamán o en un sacerdote. Siempre existe esa inquietud humana de saber cuál es tu origen y encontrar a quién respetar, porque si no encontramos a quién respetar, el mundo se desbordaría. “El ayahuasca nos enseña a respetar, a amar las buenas costumbres con todas las personas del mundo”, dijo alguna vez Pablo Amaringo. ∑

/ ZZZ...

67 >


Fragmento

Del 9 al 15 de mayo se celebró en Lima, por sétima vez, La Semana del Arte, evento que se inició en 2005 siguiendo los pasos del programa internacional que se desarrolla en Buenos Aires, Argentina. En él se conjugaron diferentes artistas y distintas formas de expresión, encontrando en su recorrido música, esculturas, videos, instalaciones, pinturas, fotografía y más. Además de la variedad y calidad, todas las muestras fueron gratuitas. BASH hizo su propio circuito y esto fue lo que más le gustó.

068 >

DI AS DE ES TI MU LO

Escribe: Denisse Sotomayor / Foto: Romina Llomovatte

/ ZZZ...


Fragmento

martes Museo Pedro de Osma

Muestra individual de Dino Bruzzone La Semana del Arte se inauguró con una muestra atrevida e internacional en uno de los museos más hermosos del tradicional distrito de Barranco. Entre el público se escuchaba a una pareja de viejas cucufatas: “Que se vaya a su país a exponer estas atrocidades”, decía una de ellas, mientras recorría la exposición. El argentino Dino Bruzzone trajo al Perú su peculiar trabajo. Él va un paso más allá de ser arquitecto o fotógrafo, es un artista visual. Trabaja construyendo maquetas en pequeños formatos, creando un mundo único donde la imaginación es el tope. Una vez que vemos la fotografía, el espectador se pregunta: ¿Cómo se realizó? ¿En dónde? De eso se trata la obra, de generar sensaciones, entre ellas la intriga. Se expusieron doce fotos con tres maquetas, dividiéndose en dos evidentes secciones: Kiss y el rock and roll, y una muestra erótica casi pornográfica, donde saca a relucir su lado sadomasoquista.

miercoles Barranco

Galería Difunto Espacio La Culpable Proyecto Periferia, Gabriela Flores La artista retrata la vida de los olvidados. Mueve sus hogares (esteras) hacia la ciudad para darles una presencia y hacer reaccionar a los ignorantes. Al ingresar, se ve una casa de esteras con utensilios arenados que representan el olvido y el paso del tiempo. Los materiales están solidificados. Un video y varias fotografías muestran cómo la artista recorrió los alrededores del Parque Kennedy con esta instalación para observar cuál era la reacción de la gente frente a ella.

ACB Studio

“Algunos quieren tocar todo, otros no entienden y son indiferentes y el resto no se da la licencia de entrar. Una señora en la esquina de Ripley me dijo ‘No vas a dejar esto acá, ¿no?’”, cuenta Gabriela. Dentro del local cuelgan con hilos unas fotografías antiguas sobre papel japonés arrugado, construidas en Paris. Un audio grabado en una panadería que retrata una conversación entre dos personas que elaboran el pan. Un visual, La caminante shipiba, simula una mujer amazónica avanzando en el mismo paso, como si retrocediera y volviera a partir del mismo punto.

/ ZZZ...

69 >


Fragmento

Galería 80 m2 DIS tensiones, Adán Vallecillo El sociólogo y artista plástico hondureño, Adán Vallecillo, tiene una fijación por las formas industriales, las que utiliza en su exposición para representar el equilibrio, la maleabilidad y las tensiones entre los poderes. A-nexo, Adriana Ciudad En el segundo piso, Adriana Ciudad, presenta al ser humano dibujado en sus múltiples dimensiones, pues no solo somos lo que vemos sino que estamos conformados por varios aparatos –digestivo, cardiaco, etc.– que nos mantienen vivos y nos hacen reaccionar.

Morbo Galería No podría explicar por qué este espacio era el más concurrido. Tal vez porque era el más pequeño, o porque había una performance de Elliot Urcuhuaranga, artista reconocido por sus trabajos serigráficos, quien se encontraba haciendo afiches. O quizá porque fue la esperada inauguración del local.

¿Cuánto cuestan? ¿Dónde los consigo? Eran las preguntas frecuentes que recibía Jules Bay, una de las dueñas de esta “curiosidad malsana”, junto a Molly Cocodrilo y Susie Quillinan. En la parte exterior se encuentra La Tienda, donde se exponen los trabajos de todos los artistas con los que trabajan. Se veían cuadros de Naff (perteneciente al colectivo Fumakaka); Eli Ralston (dibujante); y del colectivo Doma de argentina (con pósters de vectores).

Wu ediciones France Wu regresó después de varios años al Perú y reabre las puertas de su galería con una instalación de Carlos Runcie Tanaka y su obra Formas suspendidas: cerámicas que levitan creando una sensación incómoda de gravedad. Un debate entre la ligereza y el verdadero peso. 70 >

Expusieron también Sandra Nakamura, Santiago Bustamante, Camila Rodrigo, Hernán Pazos y otros artistas. Después del recorrido hubo un conciertazo de Laguna Pai, banda joven de reggae peruano que ha estrenado Kultura Babylon, su primer disco.

/ ZZZ...


Fragmento

jueves Miraflores

Galería Corriente Alterna Intersecciones Avenencias, María José Cálamo y Marcelo Ruffa “El espectador, el espacio y el tiempo crean la metáfora de un caleidoscopio de múltiples estructuras en busca del equilibrio”, reza una de las frases principales de la presentación de esta obra. Durante todo el recorrido, el espectador se encuentra en un ejercicio de percepción, divisando –en artesanales caleidoscopios– todo tipo de formas imaginables.

Bruno Gallery El artista Jaime Higa Oshiro puso su casa a disposición desde 2009 para convertirla en galería, alcanzando la consolidación por su amplia y variada propuesta. En La Semana de Arte se presentó una muestra conjunta de Aaron López y Luis Felipe de la Riva Agüero Arteaga, quienes presentaron No mientas, una exposición que se compone de dibujos, grabados e instalación. Así, se retrata de manera directa y agresiva la calle, el plástico, las marcas, el aula, la rabia, el consumismo y la poca tolerancia.

71 >

/ ZZZ...


Extra

Galería de La Despensa Sacha Proyect,t Marco ‘Sueño’ Saldaña Un proyecto de intervención callejera, muralismos y fotografía, que propone una exploración visual de la identidad peruana a través de sus híbridos, mezclando iconografía andina y elementos urbanos que representan la modernidad. Tres murales, dos enfrentados y uno que empapela la fachada (este último se hizo con la colaboración de ‘La Firme’, Christian Rinke). “Este proyecto busca ser auténtico antes que autóctono”, dice Marco Sueño, quien participará, justamente con Sacha Proyect,t en el festival de arte urbano Art Attackk que se realiza en Agnes, Francia. A lo largo de la noche se presentó MaSilva, un grupo que fusiona sonidos tradicionales colombianos con todo tipo de música. Y la electrocumbia vino de parte de los enmascarados Dengue, Dengue, Dengue.

Galería El Ojo Ajeno El artista invitado fue el venezolano Alexander Apóstol, quien presentó tres series: Residente Pulido; Av. Caracas, Bogotá; Yamaikaleter. Alexander Apóstol tiene un arte de reacción política. Sus fotos retratan ciudades separadas ideológicamente, indígenas que al ser puestos en escenarios distintos se descontextualizan y sobresalen por sí mismos. Y en sus instalaciones enfrenta fundamentos ideológicos de Venezuela con el idioma inglés, lo que provoca risas en los campesinos, ridiculizando y minimizando este decreto bolivariano.

72 >

El video Yamaikaleter fue lo que más me llamó la atención. Ahí, el artista comentó “Esta es una carta que en Venezuela todos los escolares debemos memorizar. De esa carta –escrita por Simón Bolívar en Jamaica– nacen muchos de los fundamentos políticos del país. Lo curioso es que originalmente está escrita en inglés, así que se me ocurrió reunir a un grupo de campesinos para que la lean. Al no dejarse entender en su esencia, pierde su valor y la identidad que representa”.

/ ZZZ...


Fragmento

viernes San Isidro

Galería Enlace Sur,r Carlos Quintana (Cuba) Pinturas y dibujos. Acerca de su manera de expresar, los especialistas detallan que convergen en su obra varios estilos: “desde el expresionismo hasta el surrealismo, y de la abstracción informalista hasta una figuración de líneas delgadas y precisas”. “Te voy a meter tijera” es una de las frases que se leen en su obra, las cuales aparecen en la mayoría de sus cuadros para realzar el concepto. En las aledañas exponen Szyszlo, Gerardo Chávez y José Bedia.

Galería Vértice Casa/país, Inquilina/ciudadana, Cecilia Noriega-Bozovich Conjunto de objetos escultóricos, videos y fotografías que intentan hablar de la fragmentación que existe en el país teniendo como principal objeto de expresión a la hoja de coca y sus dos significados: tradición y corrupción, paradoja sobre la cual parte la muestra.

La Semana de arte es un buen intento de difundir el trabajo de artistas y activar el circuito de galerías y museos como espacios de creatividad, estímulo y oportunidades. Es importante dinamizar las actividades públicas y gratuitas, y dinamizar también a los ciudadanos como protagonistas de ellas. Sin embargo, seria aun más significativo que la periferia de exposición se extendiera en toda la ciudad de Lima, lo que sería incluir distritos alejados que no cumplen (según el establishment) un rol representativo en el circuito artístico. Todo espacio donde se difunde arte y propuestas nuevas debería estar incluido en este circuito. La segmentación, la indiferencia y la protesta por la igualdad fueron temas recurrentes en la muestra. Por eso, desde este espacio proponemos a la organización de La Semana del Arte del Perú a que, como bien dice su nombre, no solo se limite a los considerados distritos tradicionales para este tipo de eventos culturales (Miraflores, San Isidro, Barranco y el Centro de Lima). Creemos que La Semana del Arte debe extenderse en un futuro cercano a todo el Perú, porque es precisamente en el arte donde todo debería confluir en una atmósfera de libertad, democracia, apertura y unión. ∑

/ ZZZ...

73 >


Visualization Wonderworld

74 >

/ ZZZ...


Visualization

DÍAS DE PIETRO Venera a Jack Nicholson. Y, quizás por eso, siguiendo los pasos (sin pisar la línea) de su interpretación en Mejor Imposible, Pietro Sibille es un maniaco-compulsivo del orden. En su casa, su vida y hasta en el trabajo. Recordado por su personaje en ‘Misterio’ y después de llevarse varios galardones internacionales por su actuación en “Días de Santiago”, estrena Demasiado poco tiempo, obra del dramaturgo David Ives en el renovado teatro Larco. Nuestro mejor actor de método se enfrenta a su mejor papel en esta entrevista: él mismo. Escribe: Valeria López Cano / Foto: Alonso Molina Me considero extremadamente sensible, cosa que no necesariamente es una virtud. Soy muy mundano, me gusta disfrutar de los placeres terrenales. Y soy instintivo. Si me resumiera en dos palabras, serían conflicto y contradicción. Por supuesto que tengo que superarlos y seguir adelante porque he elegido vivir. La historia de mi vida es casi siempre volver a empezar. Estudié Dirección de Arte en la Charles Chaplin por tres años. Me aburrí en el último ciclo. No se me ocurrió estudiar teatro hasta 1993, cuando vi Metamorfosis, obra dirigida por Roberto Ángeles. Tres años más tarde, descubrí que existía un taller de formación actoral con él. Así que dejé mis estudios de dirección para ser actor. Empecé en el teatro a los dieciocho años, cuando estaba en el taller de Roberto Ángeles. En realidad, el teatro es mi cuna. Alguna vez dije que era como mi madre y a la vez como una puta ingrata, porque en una época sentí que me dejó de lado y me abandonó. Luego me volvió a coger. Muchas veces me han dejado de llamar por miedo. Algunos me han hecho cierta fama de loco. Es cierto que la he fregado algunas veces, pero ya sabes cómo es la gente, siempre exacerba y tergiversa todo. Misterio me gustó por su intensidad, fragilidad y pasión. Mandril por su ternura, a diferencia de lo que cree la gente. Me divirtió muchísimo hacer de nerd con Edison, en la teleserie Chico de mi barrio, aunque el

personaje duró poco. Quizás el que más satisfacciones me dio fue el de Santiago. Además estuvo basado en una persona real, con quien trabajé estrechamente. Es una víctima de la guerra, un tipo puro de corazón, perturbador, con cierto disloque mental ocasionado por los traumas. Un actor debe tener entrega absoluta y sobre todo cicatrices. Quizás no es necesario vivir todo al límite o al borde del abismo pero, sí, uno debe tener total disposición a vivir y experimentar. Que se haya caído cien veces y que se haya vuelto a levantar. No me gustan los actores demasiado perfectos o correctos. Eso sí, hay que ser disciplinado, llegar a la hora y aprenderse sus líneas. El personaje se hace con el corazón, con las vísceras y con los huevos. ∑

“El teatro era como mi madre y a la vez, una puta ingrata. En una época, sentí que me dejó de lado y me abandonó”. / ZZZ...

75 >


Visualization

2

3 4

6

7

1

5

Pietro Sibille responde con im谩genes:

76 >

1. ACtOR CON El qUE SE IDENtIFICA 2. A m O R p l At 贸 N I C O 3 . l A p E O R I m A g E N 4 . lO qUE tE pONE lA pIEl DE gAllINA 5. lO q U E t E S A C A U N A S O N R I S A 6 . t U m Ay O R p l A C E R 7 . t U m Ay O R t E m O R / ZZZ...


077 >

/ ZZZ...


Especial

078 >

/ ZZZ...


Especial

LA LIGA DEL

SUENO Usted podría estar soñando en este momento y no saberlo. Si lo nota, podría tener un sueño lúcido. Es decir, vivir en un mundo paralelo donde todo vale, en el que usted es dios o una suerte de demiurgo menor. En estas líneas, lo que debe y no debe hacer para lograr un sueño lúcido.

Escribe: Eduardo Cornejo / Ilustración: Felipe Esparza En los sueños, a diferencia de cualquier otra cosa, no existe en absoluto lo matemáticamente posible. En la cabeza todo puede pasar y nada está reglamentado. Lo que todo buen soñador busca es la lucidez mientras sucede este misterioso trance. Es decir, si usted está en un mundo donde no existen reglas, o donde las reglas pueden ser modificadas por quien sueña, ¿qué cosas haría que no puede hacer en su triste y real vida? Para alcanzar los sueños lúcidos existen caminos largos y cortos. Los largos consisten en un entrenamiento diario: dedicación y constancia. Las técnicas se encuentran por miles en Internet. El camino corto tiene que ver con una variación del cáctus alucinógeno del San Pedro que crece en México, que cocinado con la receta adecuada puede ofrecerle al durmiente una lucidez absoluta durante ocho horas seguidas. Pero hay personas que pueden tener sueños lúcidos espontáneamente y de manera seguida. Si usted es uno de ellos, puede considerarse un verdadero onironauta. Es importante recordar los sueños. Esta es una habilidad necesaria para los soñadores lúcidos y para cualquiera que esté interesado en conocer algo más de su propio universo onírico, pues si no se recuerdan los sueños, tampoco se podrán recordar los lúcidos. Habitualmente, mejorar el recuerdo de los sueños es el primer paso. También permite familiarizarse con el propio contenido onírico, que será útil para identificar ciertos signos que también nos pueden ayudar a alcanzar la lucidez. Para darse cuenta de si uno está soñando o no, se puede practicar el test de realidad. Un proceso clave. El método consiste en realizar algún tipo de acción que sea difícil de llevar a cabo en un sueño. Vale también intentar hacer algo que en el estado de vigilia no sea posible. Ejemplos: leer algún texto, apartar la vista de él y volverlo mirar para ver si se ha producido algún cambio, o también, de igual manera, mirar la hora en un reloj. En el estado de vigilia el texto no cambia y la hora puede cambiar apenas un minuto; en cambio, en un sueño a menudo se producirían cambios significativos o extraños. Otro ejemplo sería intentar elevarse del suelo y volar, acción que solamente se podría producir en un sueño.

Sueños, sueños no son Hay tres maneras de conseguir un sueño lúcido. La más frecuente consiste en comenzar teniendo un sueño común, darse cuenta por algún motivo que se está soñando y a partir de ese momento entrar en estado de lucidez. Este tipo de experiencia se llama DILD (Dream induced lucid dreams), justamente porque comienza en un sueño. Esta es la forma que la mayoría de la gente, sin entrenamiento alguno, logra al menos una vez en la vida espontáneamente. WILD es el nombre de la segunda técnica. Wake induced lucid dreams. En ella se logran las experiencias más fuertes y es más difícil de lograr. Se necesita muchísima tranquilidad. Se trata de entrar directamente en estado REM (Rapid eye movement) desde la vigilia, sin discontinuar la conciencia en ningún momento. Para ello, uno se va a dormir relajándose de a pocos y procurando en todo momento seguir consciente. Ahí la frase: “Me estoy quedando dormido, estoy entrando en un sueño, lo voy a dominar...”. Y a disfrutar. La tercera vía se llama MILD (Mnemonic induced lucid dreams) y consiste en interrumpir el sueño en medio de la mañana, recordarlo con detalle, y luego de un rato volver a acostarse y tratar de entrar nuevamente al sueño, pero esta vez con consciencia. Cuando uno está medio dormido, recordar el sueño conduce a él. Es recomendable, en esos minutos en que uno se levanta, hacer actividades que despierten nuestro hemisferio izquierdo, el de la lógica, mientras el cuerpo permanece cansado. Para ello, podemos jugar una partida de ajedrez, leer con concentración, trabajar un rato o sacar algunas cuentas mentalmente. Luego se vuelve a la cama y el ejercicio a practicar es similar al del WILD, en el sentido de que hay que procurar entrar en REM sin perder la consciencia. Así las cosas, poder lograrlo es una situación que se arregla entre usted y su almohada. Y a contar ovejas. ∑

/ ZZZ...

079 >


Trends

UN pElAJE SINgU lAR A Different Fur (ADF) nació hace cinco años, cuando la diseñadora peruana NICHOLE BOLÍVAR y su esposo, Alex García, empezaron una marca de polos estampados en Miami. Tiempo y colecciones después, ADF evolucionó en un must del hombre urbano. Se vende en las tiendas más exclusivas de Estados Unidos, acaba de invadir Japón y se prepara para lo impensable: dejar que los diseños andróginos de alta calidad e inusitados colores vistan también a las mujeres. Escribe: Alejandra Nieto Collage: Felipe Esparza A Nichole la moda masculina le encanta. En diseño queda mucho por hacer, y los hombres son el mejor público: si les gusta un polo lo compran en seis colores distintos. Este año, la marca que se caracteriza por vestir hombres modernos y deportivos con colores brillantes y detalles femeninos tiene grandes planes: desde la primera colección femenina, pasando por una colaboración con The Webster (una lujosa y exclusiva tienda de moda en Miami) y su próxima entrada al mercado peruano. 80 >

ADF empezó por iniciativa de Nichole, como una opción de trabajo para Alex García, quien pinta. Entonces, ella tenía un idílico trabajo con ropa de segunda, rastreando vestidos de los ochenta y setenta de casas como Chloé o Balenciaga; adoraba el diseño y se le ocurrió que el talento de Alex y el algodón serían la combinación perfecta para una serie de polos estampados.

/ ZZZ...

Resultó una buena idea, ¿tuvo un inicio complicado? No sabíamos por dónde empezar, pero los polos fueron un éxito. Decidimos presentar colecciones formales y de mejor calidad. Comenzamos a visitar tiendas en Miami o Nueva York, y cuando algo nos gustaba lo usábamos como base y veníamos al Perú a buscar el material. Alucina que fuimos educados por las fábricas, incluso después, cuando hacíamos nuestra propia tela. Sabíamos que queríamos algo de muy buena calidad, que lo sintieras increíble sobre el cuerpo y que te hiciera ver bien. Es una marca centrada en cuerpos. ¿Ese estilo ha cambiado con el tiempo? La versatilidad en el entalle que vamos logrando es increíble. Ahora ves los cortes y son algo sueltos, de caída suave con cuellos anchos. Es como


Trends

081 >

/ ZZZ...


Trends

082 >

Primavera 2010 “Cambio porque me canso de ver lo mismo. No me guío por tendencias, me gusta lo bright de la colección. Al comienzo, en las tiendas nos decían que no funcionaría, pero luego tuvieron que pedir más”. “Los polos más escotados limitaban los tipos de cuerpo que podían usarlos”.

/ ZZZ...


Trends Extra

ir a una tienda donde todos los vestidos te saquen un cuerpazo. Eso es lo que buscamos. Las pruebas las hacemos con nuestros propios clientes, que adoran ser parte del proceso y nos ayudan un montón. Antes yo iba a las fábricas, mientras Alex hacía la parte de ventas. Hacíamos absolutamente todo. Ahora delego más, estoy solo como directora creativa y me encanta. Tengo tiempo para hacer mil cosas, tomar fotos, hacer styling; incluso estuve apoyando en el backstage de Andrea Llosa hace poco. Debe ser un alivio dedicarte solamente al diseño Sí, porque solo veo prototipos y muestras, que es lo que más me gusta en el proceso de hacer una colección. Es ahí donde descubres si tu dibujo funciona o no, es como ver la foto de un chico, conocerlo y ver si te gusta o nada que ver. Todo el trabajo previo también me sirvió, aprendí incluso cómo manejar el machismo de las fábricas. Al comienzo no te toman en serio, pero no te puedes dejar intimidar. Hace un año me contaste que pensaban llegar a Japón. Ya llegamos, desde enero. Estamos presentando nuestro propio teñido a mano. Terminamos con las manos no sabes cómo. Es un chambón, pero genial porque no hay dos polos iguales y les está encantando. Después de lo del terremoto y el tsunami todo está lento. No esperábamos entrar en un periodo de crisis. Bueno, cuando decidieron expandir ADF en Estados Unidos coincidió con la crisis de 2009 ¡Es como que estamos maldecidos, me estoy pasando de vueltas! Cuando empezamos a definir la colección el mercado bajó completamente; espero que a la marca le vaya bien a pesar de todo. Es lento, pero ya estamos empezando a ver resultados. ¿Es muy diferente lo que están presentando en Japón a lo que has estado haciendo en Estados Unidos? La diferencia es en tallas, para Japón son más pequeñas, el entalle cambia. En Miami los polos son súper escotados y con mucho color. En Nueva York baja la gama de colores. En general, mantengo la misma idea: es ropa pensada para gente que sabe de calidad y que tiene un estilo

moderno. Los cuellos siempre los trabajo anchos, pero ahora los estamos acortando un poco para no limitar el tipo de cuerpo al que le quede bien. Ahora estás empezando a vender en Perú. Sí, con citas y solo a personas recomendadas por nuestros clientes. Al comienzo teníamos miedo, la marca es limpia y moderna, pero también súper andrógina. No lo veía en este mercado. Perú ha cambiado, la gente es más abierta y se atreve más. Vamos a abrir una tienda en Lima, podría ser en julio o ya para marzo de 2012. También empiezas la colección femenina, pensé que no era tu estilo. Sí, vamos a hacer ADF para una modelo, pero aún no puedo decir su nombre, por cuestiones de contrato. Estamos en transición, va a ser genial, voy a llenar mi clóset. Al comienzo me parecía que no, pero vamos creciendo, es el siguiente paso. Haremos algunos vestidos, pero sobre todo implementaremos tallas más pequeñas. Va a ser ADF, ni masculino ni femenino. Tenemos varias cosas este año, también haremos una colaboración con The Webster, que es como el Bergdorf Goodman, pero de Miami; es decir, una tienda up-scale con mucha onda, marcas exclusivas y bajo la premisa de modernidad. Siempre hablas de lo moderno, pero eres fan de la ropa vintage. Sí, empecé rastreando clásicos y hasta ahora vivo fascinada por la ropa con historia. Lo moderno se alimenta de lo retro, son sinónimos desde la perspectiva de cortes y colores. Tal vez no se vea tanto en mi marca porque los cortes son simples y no suelo guiarme de tendencias, pero en general la moda se mantiene, solo las combinaciones cambian. De la primavera 2011 al preview de la colección actual hay muchos cambios. Sí, la primavera la hicimos con bastantes detalles, montones de botones y bolsillos. Ahora estamos en lo opuesto, todo es corte y costura. El cambio se nota más con la primavera 2010: ves lo mismo un año entero y el cambio se viene radical, solo mira los colores. ∑

83 > Primavera 2011 “Es una colección llena de chiches y detalles. Ves que hay un montón de botoncitos, bastas y bolsillos” / “Una constante es que los cuellos, por ejemplo, siempre los trabajo un poco anchos”

/ ZZZ...


Especial

ALGUNAS HUELLAS DEL ENSUENO Distintas formas de sufrir, en ciertas noches inesperadas, pueden darnos acceso al infinito. Al menos eso espero con la parálisis de sueño y las alucinaciones hipnogógicas que me acechan de vez en cuando. Escribe: Ignacio Vargas / Ilustración: Felipe Esparza La primera vez que me sucedió pensé que estaba muriendo. No recuerdo detalles del tiempo en que ocurrió, aunque sí, y con mucha claridad, cómo la premisa de una muerte inesperada invadía mi cuerpo, mientras mi mente la procesaba con pánico. 084 >

Lo peor de sufrir de Parálisis del Sueño es la posibilidad de que se extienda más allá de ese nombre inocente. El embate paralítico consiste en no poder movernos cuando estamos en proceso de conciliar el sueño de cualquier noche o cuando nos despertamos por la mañana. De pronto, nuestro cuerpo detiene el funcionamiento de los músculos por unos

/ ZZZ...

instantes, para que no podamos hacernos daño con movimientos bruscos mientras entramos en sueño profundo. Esta parálisis suele durar de uno a dos minutos… para la mayoría de casos. En esos comunes instantes, solo funcionan el cerebro, corazón y sistema respiratorio. En esos extraños instantes, somos cadáveres vivos sin tener consciencia de ello. En esos infelices instantes, yo estoy irremediable y desesperadamente despierto. En esos furibundos instantes, entre el sueño, la vigilia y la sensación de una extraña conexión ultraterrenal, sufro de Alucinaciones Hipnogógicas.


Especial

085 >

/ ZZZ...


Especial

Parálisis, alucinaciones y yo

086 >

Me sucede mucho en tiempos de estrés, que mientras sufro de Parálisis del Sueño veo personas sacudiendo mi cabeza y gritando cosas que no comprendo hasta que un temor (más allá de un simple temor), una sensación nerviosa que se concentra en mi pecho, me hace presa de su voluntad. Quiero gritar y no puedo, intento moverme con todas mis fuerzas, que son inútiles porque en ese trance la fuerza no es un factor que tenga la capacidad de actuar contra el fenómeno (recordemos que los músculos del cuerpo han sido inhabilitados por el cerebro para que no podamos maltratarnos mientras entramos en los terrenos del sueño profundo). Mis ojos siguen rápidamente todo lo que ocurre, fotografiando con desesperación sucesos de los que luego cuestionaré su “veracidad”. Se puede estar seguro, eso sí, de que hay algo que supera los límites de la realidad. De pronto, logro moverme bruscamente, liberarme de tremendo encierro/pesadilla/realidad/cárcel de otro mundo que he sufrido durante

/ ZZZ...

un angustioso y largo lapso de tiempo, que en los relojes se convierte en un par de minutos, nada más. No hay nadie. Puede volver a ocurrir pronto y estoy confundido entre si soñé o viví (o los dos a la vez). Suelo prender la televisión hasta calmarme y espero dormirme sin volver a ser atacado por la Parálisis del Sueño y por estas alucinaciones, llamadas por la ciencia ‘Alucinaciones Hipnogógicas’. Así me sucede a mí, por estrés. Con el tiempo, leyendo sobre este fenómeno y conversando con gente que lo sufre con regularidad, he sabido que las razones también pueden ser una alimentación pesada, exceso de carga física o un ajetreado día intelectual.

La ciencia dice Alrededor del 50% de la población mundial ha sufrido, al menos una vez, de Parálisis del Sueño. Muchas personas no pueden discernir si el fenómeno sucedió como parte de una pesadilla o si la parálisis corporal


ocurrió durante la vigilia. Y es que el cuerpo también trabaja de formas misteriosas, sucediendo todo en ese trance hipnótico que se da cuando pasamos de la etapa inicial del sueño (ligera) al principio del sueño profundo (REM). Algunas prolongaciones de la parálisis, bastante menos felices, por cierto, y que atacan a muchísima menos gente y de las que me hice víctima hereditaria (mi padre ha sufrido de parálisis toda su vida, incluso estando despierto) son las Alucinaciones Hipnogógicas. ¿Qué son? Engaños sensoriales de la realidad, en el momento justo en que estamos paralizados, generalmente visuales, auditivos y táctiles. Mientras nuestro cuerpo yace inerte, aparecen extraños objetos y personas borrosas, escuchamos lamentos y pitos distorsionados, y podemos llegar a sentir cómo nos levantan del lecho y mueven nuestro cuerpo a disposición. La medicina occidental asegura que la Parálisis del Sueño es absolutamente normal y que las Alucinaciones Hipnogógicas son procesos que se revierten rápidamente, sin necesitar intervención alguna. Sin embargo, las Alucinaciones Hipnogógicas podrían ser, en algunos casos, un síntoma de catalepsia, aquella temible enfermedad que nos somete a una parálisis de los músculos en cualquier momento del día, sin necesidad de estar durmiendo. Más aún, enfermedad que nos hace perder los signos vitales, dando la impresión de que hemos dejado de vivir por un tiempo determinado.

Otras versiones… más creíbles o no Dicen los practicantes de yoga que llorar es el baño del alma, que nos libera de las tensiones que este cuerpo y el uso que le damos nos producen. En otras culturas dicen que nuestra alma sale del cuerpo, se desdobla, para liberarse de sus implicancias. Que lo hace todas las noches, además, sin que lo sepamos, cuando estamos en sueño profundo. Los budistas practican el viaje astral (desdoblamiento) y logran inducirlo mediante una fuerte sugestión, meditación profunda o el uso de psicotrópicos. Con esto, con el alma fuera de la cárcel del cuerpo, pueden hacer viajes largos y conocer en ellos lo que les plazca. Dominar un desdoblamiento es tener una puerta abierta a una realidad entera y enorme. Aldous Huxley, gran pensador inglés, escribió sobre sus experiencias con drogas alucinógenas y lo que éstas le demostraban cuando las consumía. Las puertas de la percepción (1954), cuyo nombre se debió a un verso de William Blake (1757-1827), tremendo poeta, pintor, grabador y místico de Inglaterra: “Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es, infinito”. En Las puertas de la percepción, Huxley sostiene, mediante metáforas de una riqueza impactante, que el cerebro humano filtra la realidad porque las imágenes e impresiones reales serían imposibles de procesar. Finalmente, en alucinaciones, Huxley dice que los objetos “existen” más allá de su uso, “son”. Estas inducciones a una realidad más entera, a través de psicotrópicos, tienen relación directa con el Desdoblamiento o Viaje Astral, pues son pasajes para registrar la realidad más allá de lo que nuestros cuerpos permiten. La verdadera realidad, el infinito.

Esa presencia y esos gritos son míos Este texto es un testimonio de lo que me ha ocurrido con la parálisis a lo largo de los años. He intentado desdoblarme siguiendo recomendaciones de múltiples bloguers y de cuanto librito de ocultismo existe. He tratado de analizar la realidad desde mis experiencias con drogas: cómo se presentan los objetos, qué tan receptiva se muestra mi mente a comunicarse con el mundo, qué quiere enseñarme la realidad. Sin embargo, nunca he logrado tener un Viaje Astral, aunque sí tengo una sospecha y un deseo. Por ejemplo, a veces he llegado a pensar que quien emite los ruidos y muestra su presencia en las Alucinaciones Hipnogógicas soy yo mismo, que estoy en mi cama pero también parado en el otro extremo de la habitación, gritando sin respuesta ni sentido. No lo puedo asegurar a ciencia cierta, tal vez nadie pueda hacerlo en el mundo, pero se trata de una sospecha que rebaza las fronteras de la aburrida explicación científica y que le da sustento a tantas noches de impotente cuestionamiento.

087 >

Cuando “me da la parálisis”, me relajo, trato de salir de mi cuerpo con la esperanza de acceder a un conocimiento negado a esta forma física. No lo he logrado conscientemente. Aún no. ∑

/ ZZZ...


Wonderworld

088 >

/ ZZZ...


Wonderworld Wonderworld

là ou ailleurs Fotos: L. Rodríguezh

89 >

/ ZZZ...


090 >

/ ZZZ...


Wonderworld

91 >

/ ZZZ...


092 >

/ ZZZ...


Wonderworld

93 >

/ ZZZ...


SOCIALES 094 >

/ ZZZ...


095 >

/ ZZZ...


IN ACTION

1 096 >

3 5

2 4 6 7

/ ZZZ...

1. MAJO GARCÍA MIRÓ Y ALONZO VEGA EN PREVIOS, POLO / 2. ALEJANdRA VERA, MuRIEL hOLGuÍN Y ALExANdRA COLMENARES EN buf fESt, CENtRO dE LIMA / 3. xIMENA GACRÍA-PIAGGIO, ALESSANdRA dENEGRI Y LuCÍA PESChIERA EN ROdRIGO, MIRAfLORES / 4. tEtE LEGuÍA EN CONCIERtO fAuNA, ChAqChA / 5. JuANfRAN MELGAR Y MENCIA OLIVERA EN fIEStA tOMA, bARRANCO / 6. LuCAS ARREGuI, CAROLINA CANO Y PACO hOLGuÍN EN fIEStA SARGENtO PIMIENtA, bARRANCO / 7. MACARENA GAMIO EN CONCIERtO fAuNA, ChAqChA


2

1 3

4 6

5

7

1. dJ RObbIE ROMERO EN bIZARRO, MIRAfLORES / 2. JOSé ALEGRIA Y SutSELY CRudA EN buf fESt, CENtRO dE LIMA / 3. ROGER LOAYZA EN dESfILE dE ANdREA LLOSA, SAN ISIdRO / 4. CRIStINA LEGuÍA Y NICOLáS KISIC EN dESfILE ALESSANdRA PEtERSEN, MIRAfLORES / 5. IGNACIO bRICEñO EN buf fESt, CENtRO dE LIMA / 6. NICOLáS fIGARI EN ExPO dESENfRANquISIAdOS, SAN ISIdRO / 7. MARCO tEStINO, JuLES bAY Y JACquES fERRANd EN MAtRIMONIO dE AbEL Y JESSICA, SAN ISIdRO

097 >

/ ZZZ...


1. GABRIELA GASTELUMENDI Y DANIELA G贸MEZ EN FIESTA TOMA, BARRANCO / 2. SERGIO DApELO EN BUF FEST, CENTRO DE LIMA / 3. EUGENIO VIDAL EN FIESTA SARGENTO pIMIENTA, BARRANCO / 4. CALI LUNA EN pREVIOS, pOLO / 5. ChIO DE VIVANCO Y DIANA DERTEANO EN TIENDA MIRALA SAN ISDIDRO / 6. pAUL ROSSEL Y MARISSA FUENTES EN EXpO NANI CARDENAS, SAN ISIDRO

1 2

3 4

5

098 >

/ ZZZ...

6


2 1. LuCIANA tudELA EN fIEStA tOMA, bARRANCO / 2. ERIKA JACObS Y dANIELA LOAYZA EN fIEStA tOMA, bARRANCO / 3. PAuLA MANRIquE Y CRIStObAL GARCÍA MIRÓ EN CONCIERtO LAGuNA PAI, bARRANCO / 4. StEPhANIE SChILLER EN tIENdA MIRALA, SAN ISIdRO / 5. ROdRIGO LA hOZ EN fIEStA tOMA, bARRANCO / 6. LuLú CORROChANO EN CONCIERtO LAGuNA PAI, bARRANCO

1

4 6

3 5

099 >

/ ZZZ...


“qUE ME CAÍA AL ABISMO” GIANINA MORALES

“MANEjAR Y VOLVERME CIEGO” GIOVANI ALEGRE

100 >

/ ZZZ...

antes que te duermas

TU pEOR pESADILLA?

ERAN hORAS DE DORMIR, pERO IGUAL INTERROGAMOS A ESTOS INDIVIDUOS EN AURA Y GóTICA. ESTAS FUERON SUS RESpUESTAS.

¿CUáL hA SIDO

“SOñAR CON GENTE MUERTA” SANDRA LUNA

“LEVANTARME Y NO pODER RESpIRAR” NIChOLAS CáCERES


¿CUáL hA SIDO

TU MEjOR SUEñO? “ESTAR DENTRO DE UNA pELICULA ANIMADA” ANA LUCÍA BACIGALUpO

“DESpERTAR AL COSTADO DE COCO ROChA” OLIVER GLASS

“ERAMOS 4 EN ESE SUEñO!” SANTIAGO CASARTELLI

”VIAjAR pOR TODO EL MUNDO” MAjO TEXEIRA

101 >

/ ZZZ...


1

puna entró en calor

2

pUNA, REUNIENDO LO MEjOR DEL DISEñO INDEpENDIENTE pERUANO, ORGANIZó SU pRIMERA FIESTA DONDE LA Dj LA MALA (EX MENORES DE EDAD Y SOCIA DE pUNA), FELIpE SALMóN Y DENGUE DENGUE DENGUE Y SU CUMBIA DIGITAL hICIERON OLVIDAR EL FRÍO EN LA CApITAL. EL LOCAL ESTUVO ATIBORRADO DE GENTE Y TUVO VISUALES DE YERkO SLATZAR.

3

5

6

7 4 102 > 1. MARIANA OTERO Y YERkO ZLATAR / 2. CRISTINA BUSE Y MAURICIO CORTEjO / 3. GRETTEL MZOEGER Y pIERO RIVAROLA / 4. ALESSANDRA MIELA / 5. ENRIqUE TOBARAN / 6. ChINA GONZALES Y DEGO SAAVEDRA / 7. EMILIO GARLEND, RONALD DAhLSTRöM Y ANNI LAwRENCE

/ ZZZ...


8

9

10

11

12

13

103 >

14

8. SEBASTIáN DAwSON / 9. jUANjO ALEGRE Y FELIpE SALMóN / 10. VALERIA VIDAL Y Dj LA MALA MARIANA OTERO / 11. REBECA ABREU / 12. ANDREw SChROLL Y LIANET SARDUY / 13. DENGUE DENGUE DENGUE / 14. CÉSAR GUERRERO / ZZZ...


18

20

19

21 23 22 24 25

104 >

18. VALENTINO ESp贸SITO, GUILLERMO LORCA, SEBASTI谩N ROjO Y ANA jES煤S ZEVALLOS / 19. MICAELA CORpANChO Y DIEGO GORDILLO / 20. M贸NICA kRETChER / 21. DANI pAZ Y EDGAR VALDIVIA / 22. RUI pEREIRA / 23. LETICIA AGUILA Y DERECk kRTAUSCh / 24. jULIANA VIGIL Y MIkEL hOhL. / ZZZ...


105 >

/ ZZZ...


106 >

/ ZZZ...


107 >

/ ZZZ...


ANA MARÍA pICASSO

jOSÉ ALFREDO kOEChLIN, NATALIE DAVEY Y FERNANDO ROCA REY

CLEMENCIA OLCESE, LUChO MIRó qUESADA Y MARIO SChwARTZMANN

ALEjANDRA ASpÍLLAGA Y LORETA hAAkER

108 >

ANNELIESE hILGERT

/ ZZZ...

FERNANDO OEChSLE Y DIEGO NICOLLINI


box by

aura XIMENA ESTRADA Y MACARENA VIDAL

STEphANIE SIMpSON Y MARÍA jOSÉ ZEVALLOS

ARENA MARTINES Y ThAISS FELLMAN

LETICIA GANOZA

109 >

STEFANO GAIDOLFI

jUAN CARLOS ZENA Y TALIA MUBARAk

GONZALO SANDAZA

/ ZZZ...


fANNY VINGERhOEdS Y KAREN PRIEtO

tRICKY CAYENdO EN bRAZOS dE SuS fANS

PIPE VILLARáN Y MICAELA LLOSA

bEGOñA fLOREZ, LISbEth MOEbIuS Y ALI MORALES

room by 110 >

GÓTICA / ZZZ...


maricel delgado

chiara valdivieso, alejandra otoya e itala testino

pepe mĂĄrquez y chiara pinasco

ariana dyer, nelly aleksandrov y lourdes labarte josip curich y lucĂ­a monge

marĂ­a paz gonzales vigil y vivian tavara

111 >

juan toro, tito derpeano y rodolfo devercelli

rafael harmes e isabel del solar

carlos osores

/ ZZZ...


1

2

7 días de arte DURANTE TRES DÍAS CONSECUTIVOS SE REALIZARON TODO TIpO DE ACTIVIDADES GRATUITAS, AL AIRE LIBRE Y EN ESpACIOS DE CREATIVIDAD A TOpE: CONCIERTOS, CONVERSATORIOS, pINTURA EN VIVO, FESTIVAL DE DIBUjO pARA NIñOS.

3

4

6 5 7

8 112 > 1. ALEjANDRA BENAVIDES, ALESSANDRA pETERSEN Y MARIELLA BENAVIDES / 2. NICOLáS kISIC Y ATILIO LA 1. pOChI MARAMBIO / 2. ANDRÉS pÉREZ Y MATEO ALAYZA / 3. MADRID / 3. ANDREA IGLESIAS / 4. NICOLE BOLIVAR, LA ChINA UEhARA / 4. CECILIA GONZALES / 5. SUSY CUGLIEVAN ChRISTIAN DUARTE Y MATILDE CERF / / 5.7.CRISTINA / 6. DENGUE DENGUE jUNTO A MONA hERBE TAIRA AkBAR / RENDóN jUNTO A LA DISEñADORA 6. SALGIA qUINTA pALMA, Y 8. jACqUES FERRAND Y FRANCISCO /ALVA / 9. MELISSA LAURA ZAMORA / 7.MIChAEL DAY jULIANA OXENFORD, ROCÍO SUZUkI Y MANUEL OXENFORD

/ ZZZ...

9


10. GUSTAVO VENEGAS Y ROY CE / 11. GONZALO TORRES Y MUSS hERN谩NDEZ / 12. EDUARDO BUSE, kARIM ChAMAN Y jORGE pARDO / 13. jAVIER LE贸N / 14. ANDREA LLOSA

11

10

13

12

14

113 >

/ ZZZ...


1 2

alice inside me 3 LA DISEñADORA ALESSANDRA PETERSEN NO VIVE EN UN PAÍS DE MARAVILLAS. SIN EMBARGO, SU DESFILE TUVO COMO TEMáTICA LA OBRA DE LEWIS CARROLL. SE TRATO DE BUSCAR LA FANTASÍA DENTRO DE LO COTIDIANO Y LA BELLEZA DENTRO DEL CAOS. UN DESPLIEGUE DE GASAS SIRVIÓ DE LLAMADA PAR DESCUBRIR EL SABOR DE LOS CONTRASTES Y PAGAR EL RESCATE DE LA DELICADEZA, EL COLOR Y LAS TEXTURAS.

114 >

6 1. ALEJANDRA BENAVIDES, ALESSANDRA PETERSEN Y MARIELLA BENAVIDES / 2. NICOLáS KISIC Y ATILIO LA MADRID / 3. ANDREA IGLESIAS / 4. NICHOLE BOLIVAR, CHRISTIAN DUARTE Y MATILDE CERF / 5. CRISTINA RENDÓN JUNTO A LA DISEñADORA / 6. SALGIA QUINTA Y LAURA ZAMORA / 7.MICHAEL DAY / ZZZ...

7

4

5


8

9

10 11

12

13

15 115 >

14

8. jAVIER TOLMOS Y ANDREA DE ROMA帽A / 9. SUSI LARCO Y CLAUDIA VIZqUERRA / 10. GONZALO pALMA / 11. ANTONIO ChOYkAY Y AIBBY CAMAChO / 12. MARIANA TSChUDI, jUAN MANUEL BENAVIDES Y pATRICk TSChUDI / 13. ANDREA TREGEAR Y pAOLA TIZIANO / 14. CLAUDIA DALL ORTO, VINCE MAEShIRO Y ULDA LLOSA / 15. MODELOS pRESENTANDO LA COLECCI贸N / ZZZ...


2

1

los dos santos FIESTA EN SAN ISIDRO, GONZALO SANDAZA Y ANDRÉS CHIRINOS CUMPLIERON AñOS CASI EL MISMO DÍA, ENTONCES TIRARON LA CASA POR LA VENTANA. COMO ERAN DOS LOS “SANTOS”, EL ESTILO DE LA FIESTA TUVO AIRES RELIGIOSOS Y DECORADOS CON PERSONAJES CANONIZADOS Y LITÚRGICOS. LA MÚSICA ELECTRÓNICA CORRIÓ POR CUENTA DE SANTIAGO CANNY Y LA ABSOLUCIÓN DE LOS PECADOS A CARGO DEL PáRROCO MáS CERCANO.

3 6

4

5

9

116 >

7 / ZZZ...

8

10

1. ANDRÉS CHIRINOS Y GONZALO SANDAZA / 2. CARLOS VILLACORTA Y GUILIANNA COPPO / 3. DANIELLA, FIORELLA Y ELIZABETH LAGHI / 4. DIEGO DE LA PUENTE, SEBASTIáN RUBIO Y RENATO AMPUERO / 5. ANGIE MOLLA Y GUILLERMO LI / 6. CECI MIRANDA Y FRANCESCA REáTEGUI / 7. RICARDO CILLÓNIZ Y ANDREA LLOSA / 8. ROCÍO LLAVE, MICAELA PAYET Y ZASA FORT / 9. ANDREA VIZCARRA Y MIGUEL HAAKER / 10. JULIANA SILVA Y NICOLáS SAMARDZICH


117 >

/ ZZZ...


eventos bash

2

1

maratón en tacones carefree llevÓ a cabo la 1ra maratÓn en tacones en el perú, que tuvo como objetivo demostrar a todos que las mujeres están listas para vencer cualquier obstáculo en su vida. de esa forma y gracias a la participaciÓn de celebridades como nataniel sánchez y karina jordán, entre otras, carefree donÓ 15 mil soles a vperú para luchar contra la violencia hacia mujeres. participaron más de ciento cincuenta valientes mujeres quienes se reunieron desde temprano en la av. arequipa en miraflores, para hacer los calentamientos previo bajo la mirada de miles de espectadores. el evento estuvo animado por gachi rivero.

4

3

5 8

118 >

6

7

1. artistas que apoyaron la causa / 2. giorgio robinson y paola cavallinni / 3. valesa sandoval y maría urbande / 4. y se hizo realidad la entrega del cheque por quince mil soles a vperú, la directora vanessa oniboni recibiÓ el chque donado por carefree / 5. el grupo de finalistas acercándose a la meta / 6. ganadora de la primera maratÓn en tacones de carefree / 7. primer puesto: paola cáceres, / ZZZ...

segundo puesto: lucía kajiya, tercer puesto: soledad cunliffe / 8. ana garcía


FALTA AVISO ROXI 119 >

/ ZZZ...


BUKOWSKI (a 40 años de su primera novela, Cartero) “Cuando pienso en mi muerte pienso que alguien te hace el amor cuando no estoy”. Charles Bukowski, el padre bastardo del realismo sucio.

FRASE

120 >

/ ZZZ... Un tacho de canchita con los colores de la wiphala es el logo para el VIII Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans Bi de Lima. Este año se exhibirán más de 30 títulos en tres salas. Imprescindibles: ¡Deberías conocer a mi hijo!, Bear city, Elena deshecha y el documental argentino Furia Travesti. Más info en www.outfestperu.com/

CINE QUA NON. GLTB

Ya no se llama Mario. Ahora todos lo conocen con el inefable sobrenombre de “gordito apocalíptico”. Bien merecido se lo tiene. Basta con verlo hablar –a punta de balbuceos nerviosos- de posibles conspiraciones entre Ollanta Humala y la orden de los Illuminati para elegirlo como el nerd peruano más ilustre del ciberespacio. velo en youtube

VIDEO

Traído de la bohemia de los inicios del cine, el Gran Gatsby, una mezcla de Smirnoff, triple sec, maracuyá y tumbo, corona la noche en Art Deco. Un lounge, dentro de una casona en Miraflores, donde la geometría y simetría de la escuela arquitectónica homónima, los muebles de diseño y las atmósferas musicales del jazz a media voz encierran una experiencia sensorial atemporal. manuel bonilla 227. reservas al 2423969.

ELIXIR CHIC

22 escarabajos. Esta antología hispánica del cuento Beatle reúne lo mejor de la narrativa escrita en nuestro idioma en torno a los cuatro de Liverpool. Desfilan escritores como Rodrigo Fresán, Andrés Neumann, Xavier Velasco y los peruanos Fernando Iwasaki y Leonardo Aguirre. Porque a los mitos les espera a long and winding road.

LIBRO

Quereceres

¿BASH O NO BASH?

Una carpeta con dos grabados de Venancio Shinki ha sido puesto a la venta para colaborar con la labor humanitaria del Voluntariado del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. El monto recaudado será destinado a dos proyectos: “Asistencia Alimentaria Integral 2011” en la Amazonía peruana y “Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil”, en el Centro Cultural Infantil IRAPAY. escribe y apoya al voluntariado@rree.gob.pe

AZUL Y ROJO

La estética y vapores del emoliente de esquina fueron llevados, con arte y reciclaje, a este espacio en Miraflores. Los autores emocionales son el fotógrado Miguel Aquije, Max Monge y Adriana Arnáez (una peculiar womanbar a lo Bowie). Una cobija cultural, con actividades programadas y artistas interveniendo las paredes, donde la popular bebida se sirve piteada (alicorada con pisco macerado en anís), reina un pisco artesanal de Los Aquijes (en la sierra de Pisco) en los tragos de nombres amazónicos (La Candelaria, El Tunche y el Jaguar, por ejemplo) y se filetean jamones caseros y ahumados en contundentes sánguches. ¿Dónde? manuel bonilla 117

LUGAR. LA EMOLIENTERÍA.

QUERIDO VIEJO

Only a father knows the feeling / Este mes, billabong se lo dedica a papá. Por cada 200 soles en compras entras a un sorteo para ganar uno de los cinco vales de mil soles. Promoción válida solo para junio y en todas nuestras tiendas. Síguelos en Facebook.


121 >

/ ZZZ...


pasaje 18

SANTOS ACCESOS ONIRICOS cuando una película lo aburre, santos se duerme y luego de tres bostezos, sueña. de niño, no le quitaba el sueño ir a disney. por las mañanas, no recuerda con claridad las pesadillas que sueña ni los sueños que pesadilla. pero santos ha diseñado la siguiente ruta fílmica, que no tiene nada de ensoñadora y sí mucho de elm street, de irrealidad y de alucinación. para ver con los ojos bien abiertos. el que pestañea, pierde (no solo la ceja). escribe: manolo bonilla

inland empire (2006). dir. david lynch. usa. “No esperes lógica en este fascinante, vulgar, radical e irritante submundo. Quizás te vuelvas más idiota después de verla” / Tres horas de David Lynch vaticinaban un desmadre de proporciones mayúsculas. La película, decían los afiches sin mayores pistas, trataba acerca de “una mujer en problemas”. Comenzaba la cantaleta típica del críptico director: ¿por qué no entiendo nada? Asistimos, entonces, al rompecabezas mental de Laura Dern, con idas y visitas a cinco de sus personalidades oníricas. ¿Es una prostituta que sueña con ser actriz? ¿Es una actriz anclada en su personaje? ¿Un ama de casa que cree ser un personaje de ficción? ¿Es una película signada por la maldición desde el inicio? Todas son preguntas irrelevantes como cualquier esfuerzo por situar a Lynch en narraciones conocidas, que nos salven del delirio. Acaso el mayor logro de IE (y no hay injusticia ni agravio en ello) está en su capacidad de hundir al espectador en la desorientación. Mención aparte para la secuencia, como en el set de un soap opera, de los conejos: sacada de la ensoñación más perversa y retorcida que puedas imaginar.

the fall (2006). dir. tarsem singh. india.

122 >

“Un mundo onírico, una mezcla de videoclip y obra de arte. Este sueño filmado samaqueará tus dos hemisferios” / Una orgía visual que tiene como hilo detonante la traviesa imaginación de una niña. En apariencia infantil, pero grabada en veintiocho países distintos durante cuatro años, The Fall (El Sueño de Alexandría) tiene un valor insospechado: la visita de mundos alucinados y de historias inverosímiles, que tienen mucho de Historia con mayúscula, en escenarios surreales. Una anécdota simple (a primera vista) se desarrolla en el plano de “realidad”: un doble cinematográfico se encuentra postrado en un hospital y conoce a Alexandría. Una promesa le asegura a la pequeña el ingreso a ese universo impostado y mágico: si le consigue morfina, le contará el mejor cuento del mundo. Entonces, desfilan los cinco protagonistas de ese cuento: un anarquista especializado en explosivos, un príncipe indio, un antiguo esclavo africano, una libre interpretación Charles Darwin y un guerrero enmascarado. Las historias, como los sueños, se mezclan con fantasía en la mente de Alexandría y en las de quienes vemos la película.

todas estas películas las puedes conseguir en mondo trasho (psj. 18 std. 40 de polvos azules).

/ ZZZ...


NADIE TE QUITA LO TUITEADO Por: @alehophop

Paprika (2006). Dir. Satoshi Kon. Japón. “Un alucinante viaje mental, del que podrías quedar fuera si usas mucho el cerebro” / Desternillante animación japonesa que semeja un viaje psicotrópico. Desde los minutos iniciales, nos sumergimos en una sucesión de sueños conectados por el elemento más absurdo. Grandes secuencias, con reminiscencias a los más alucinantes pasajes de The Wall, que describen el accionar del DC Mini en la mente de un individuo. Se trata de un dispositivo, diseñado por un grupo de psiquiatras, capaz de introducirse e inducir los sueños de los pacientes. La finalidad es escarbar en su inconsciente y en sus sueños escondidos bajo la alfombra, en busca del origen de sus problemas. Pero uno de estos artefactos es robado para conducir a la locura y muerte de varias personas. El grupo de psiquiatras se convierte en un clan de investigadores, dentro del mundo de los sueños, para encontrar al ladrón. La persecución cruza la frontera y sobrepasa los límites de sueño y realidad, en un juego perverso donde arriba es abajo y lo irreal puede parecer verosímil.

Ink (2009). Dir. Jamin Winans. USA. “En tus sueños, en tu pesadillas, la vorágine visual es el elemento primordial” / ¿Qué sentirías al saber que tus sueños y pesadillas son causados y custodiados por seres invisibles? No son duendes ni monstruos. Son seres en apariencia humanos, pero de naturaleza etérea, que deambulan en el mundo del inconsciente. Y si uno de esos seres, llamado Ink y llevado por un fin perverso, secuestra a la pequeña Emma de ocho años, para sacrificarla en un ritual bizarro con tal de recobrar su “apariencia”. Y si el bando del “bien”, un puñado de seres también invisibles, luchan por rescatarla usando todas las artimañas que pueden emplear… Y si detrás de eso, al despertar en el sueño, discurre la historia del papá de Emma, un hombre huraño, renegado con el mundo, que no encuentra el cariño de su hija. Entonces, ¿no entraría en shock tu cordura? Acaso la maquinaria visual, las texturas propias de la demencia, las torpezas de la irrealidad y la sobredimensión de un mundo vuelto quimera desaten la fiebre onírica que esta película ofrece.

Todas estas películas las puedes conseguir en Mondo Trasho (Psj. 18 Std. 40 de Polvos Azules).

123 >

/ ZZZ...


¿y tú que sabes?

Villacorta 10 cosas (más un bonus track) para acceder democráticamente al arte

no es el arte lo que debería ser democrático, sino su acceso. por eso, el intelectual jorge villacorta, reconocido curador de exposiciones de arte en perú y médico especialista en reconstrucción de rostros de niños quemados, comparte sus lúcidos argumentos con bash. cátedra: jorge villacorta / foto: alonso molina “No creo que haya una manifestación más clara de la libertad humana que el trabajo artístico. Todos tenemos la posibilidad de responder fuertemente a aquello que otros generan y a lo que damos el nombre de arte” (Villacorta dixit). El acceso al arte debería ser democrático… 1- Porque en mi experiencia no encuentro una instancia más clara de cuestionamiento, de mí mismo y de mi contexto, que aquel que el arte provoca. No es posible imaginar el despliegue pleno de inteligencia de un individuo sin ese acceso. 2.- Porque las políticas de museos como el Museo de Arte de Lima (MALI) han cambiado. Hay museos que están por aparecer, como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Barranco y el Museo de la Memoria, en el que justamente el acceso democrático al arte va a tener congruencia con la necesidad de recuperar nuestra memoria como sociedad. 3.- Porque no conozco una circunstancia humana en la que la persona pueda sensibilizarse de una manera más precisa. Pues los medios de comunicación eliminan muchas veces nuestra sensibilidad y eso nos distancia de hombres y mujeres que, como nosotros, trabajan en distintas áreas dentro de un contexto social. 4.- Porque podría mejorar nuestra educación en un sentido cívico. Hay una serie de valores que podríamos reconocer como valores compartidos a partir del mismo acceso. 5.- Porque no se necesita un diploma para hacer un trabajo artístico. En los espacios más diversos existe la posibilidad de que los individuos tomen acción a través de manifestaciones artísticas caracterizadas por la horizontalidad. 6.- Porque importa muchísimo la manera en que admites que existe una necesidad tuya de comunicar aquello que tú sospechas y percibes con otros. Es cierto que el arte tiene cierto componente narcisista, pero también existe otro más crucial: la comunicación.

124 >

7.- Porque si se lograran reunir manifestaciones visuales y pudiésemos reconocernos entre los diferentes grupos humanos divididos en Perú, ese intercambio y ese reconocimiento nos darían una visión diferente. El reconocimiento del arte es vital en la experiencia artística, el arte exige y necesita respuesta. 8.- Porque el arte es algo vivo, comunica vida dentro de una sociedad, como oposición de los que afirman la destrucción y la muerte.

/ ZZZ...

9.- Porque debería limpiarnos de prejuicios. Por ejemplo, las pinturas lineales sobre las telas de las mujeres shipibas es una acción con sentido ritual y significado simbólico. El arte aspira a condensar esos significados simbólicos dentro de la sociedad. Podría darse un mayor intercambio y acercamiento entre los distintos grupos humanos. 10.- Porque, normalmente, está mediado por las publicaciones, revistas y sellos discográficos que, muchas veces, sofocan las primeras manifestaciones artísticas de gente joven que no le ven el lado comercial. El Estado debería dar la posibilidad de que las generaciones más jóvenes tengan oportunidad de ver sus trabajos presentados y difundidos dentro de la sociedad. 11.- Porque implica que no sea únicamente un negocio, que las posibilidades de adquirir un objeto artístico en las casas se extienda a todos. ∑


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.