La Revista de HOSTELERÍA N·52

Page 1

HOSTELERÍA LA REVISTA DE

CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE ESPAÑA- N.52 · AÑO 2021

La hostelería lleva un año pagando los platos rotos El turismo se une para evitar la ruina total La digitalización de la hostelería Campus de formación para la hostelería



SUMARIO N.52· AÑO 2021

Editorial: José Luis Yzuel Un año de persianas bajadas

05

Estar al Día La digitalización de la hostelería, proyecto clave de los Fondo Europeos

06

A Fondo El turismo se une para evitar la ruina total

10

Observatorio Extracto datos del sector resumen año 2020

20

Reportaje ¿Cuánto tiempo más seguiremos pagando los platos rotos?

24

El Dato

Toma Nota

La Hostelería no es foco de contagios

34

Hablamos con Charo Fernández Álvarez, directora de Colectivos Profesionales, 36 Empresariales y Banca Asociada de Banco Sabadell

En Ruta La Palma, la Isla Bonita que debes descubrir

08

Te presentamos el nuevo portal juríco desde donde puedes tramitar tus Reclamaciones Patrimoniales por el Estado de Alarma.

42

Qué se cuece Glutén: Queremos darte soluciones para que no pierdas ni un cliente más

48

Desde el aula Llega el primer Campus de Formación para la Hostelería

58

Estudio El consumo de bebidas en hostelería se redujo un 40% en 2020

60

Publicación exclusiva de HOSTELERÍA DE ESPAÑA. DIRECTORA: María Durán. CONSEJO DE REDACCIÓN: José Luis Yzuel, Emilio Gallego, Laura Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Teresa Taboada. PUBLICIDAD: Beatriz Cecilia (beatriz.cecilia@cehe.es). FOTOGRAFÍA: Archivo HOSTELERÍA DE ESPAÑA / Fotolia - Adobe Stock. Imagen de portada: ©hanohiki - stock.adobe.com Periodicidad: Trimestral. HOSTELERÍA DE ESPAÑA no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores. SEDE: Calle Ferraz, nº 43 - 2º izda. 28008 - Madrid. LA REVISTA DE HOSTELERÍA |3|


conoce las ventajas de estar asociado

HOSTELERÍA Y TURISMO CIUDAD REAL

A.E.H.T.M.A Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo

Dénia - Marina Alta

www.cehe.es/asociaciones.html


| EDITORIAL |

Un año de persianas bajadas

A

cabamos de cumplir un año de una fecha que quedará para siempre en nuestra memoria. Un año en el que se han ido demasiadas personas, y en el que la pandemia ha impactado en toda la actividad económica. Es indudable que la hostelería está a la cabeza de los sectores más afectados en este sentido. Más de 85.000 empresarios han tenido que bajar la persiana de sus negocios de manera definitiva. Detrás de cada uno de sus cierres hay más que una estadística; hay una familia que ha perdido su sueño y su futuro. Más de 300.000 trabajadores del sector perdieron su empleo en 2020, mientras que 450.000 trabajadores seguían en ERTE en el mes de febrero, con un fututo muy incierto por la falta de ayudas a un sector, que después de un año, acumula pérdidas que superan con creces mes tras mes, el 50% de la facturación de años anteriores.

cierre total, limitación de aforos, cierre de interior, diferentes horarios….todo tipo de opciones, que con mayor o menor suerte han tenido que soportar los bares y restaurantes de todo el territorio nacional. A las diferentes Administraciones no les ha temblado el pulso a la hora de aplicar prohibiciones. Sólo hay que ver el caso del ocio nocturno, que lleva casi un año cerrado. Lo que no hemos visto en ningún momento son los planes económicos compensatorios. Miramos con absoluta envidia los 10.000€ por mes cerrado en Francia o el 75% de la facturación del año anterior de Alemania. También destacamos otros países como Luxemburgo con ayudas del 85% de la pérdida de facturación, o Países Bajos, con ayudas a fondo perdido por 40 millones de euros. Además de Reino Unido, Francia, Italia, Dinamarca o Luxemburgo, que también cuentan con ambiciosos planes de rescate.

Desde el primer momento la hostelería se ha comportado con responsabilidad, y hemos redoblado esfuerzos por hacer de nuestros locales lugares seguros. Los propios datos del Ministerio de Sanidad demuestran que no somos foco de contagio (el 2,3% se producen en este segmento frente a más del 15% que se producen en entornos privados). Una vez más, utilizando los propios medidores del Ministerio de Sanidad se pone de manifiesto que cerrar la hostelería no reduce la incidencia de los contagios, ya que la evolución de la curva de seguimiento del virus es muy similar en comunidades autónomas con medidas relativas a la hostelería muy diferentes. Entonces, ¿por qué la culpabilización del sector sigue siendo la única medida propuesta por las diferentes Administraciones? Un año después, ¿no hemos podido llegar a un plan en el que la contención de la pandemia sea compatible con la actividad económica? ¿por qué no hay un plan serio de vacunación?

Ha sido un año duro, pero en el que también hemos demostrado que la importancia de este sector no sólo está en ese 6,2% que aporta al PIB. En este año hemos demostrado la solidaridad de las personas que lo componen, su capacidad de adaptación, la tremenda unidad que hemos conseguido, la capacidad de reivindicar nuestros derechos con respecto…..En todo ello las asociaciones territoriales han tenido un papel fundamental. En este año también hemos demostrado que la hostelería forma parte de nuestro estilo de vida, de nuestro ADN, que España no es nada sin sus bares. Así nos lo demostraron todos nuestros clientes en cuento pudieron volver a visitarnos. Es el momento de agradeceros todo este año de apoyo, por cada visita que nos habéis hecho para no dejarnos caer. Somos el sector que más felicidad vende, y lo volveremos a ser en cuanto nos dejen, porque tenemos mucho que agradecer a nuestros clientes y muchos buenos momentos que devolverles. ■

En estos doce meses hemos visto todo tipo de restricciones aplicadas a lo largo del territorio nacional:

JOSÉ LUIS YZUEL

PRESIDENTE DE HOSTELERÍA DE ESPAÑA LA REVISTA DE HOSTELERÍA |5|

©FEEGFOTOS - stock.adobe.com


| ESTAR AL DÍA |

La digitalización de la hostelería, proyecto clave de los Fondo Europeos La crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía y un cambio en los modelos sociales, que se ha reflejado de manera directa en los negocios hosteleros. Nos enfrentamos a “nuevos momentos de consumo”, que se han acelerado por las circunstancias que nos rodean, pero que viene para quedarse y suponen nuevas oportunidades de emprendimientos. Es necesaria una gestión de los negocios más profesionalizada y eficaz con un alto nivel de cualificación y formación de los trabajadores, que puedan adaptarse a las nuevas circunstancias. Muchas de las tendencias futuras han llegado por necesidad a cientos de locales de hostelería, aunque queda mucho camino por recorrer. La digitalización está a la cabeza de ese proceso de transformación que viene a simplificar y a mejorar el día a día de los negocios, pero es necesario contar con proyectos que se amolden al 100% a las necesidades de un sector tan heterogéneo como es la hostelería.

H

OSTELERÍA DE ESPAÑA ha coordinado a un grupo de empresas que ha presentado un macro-proyecto al Programa de impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial. Se trata de una alianza histórica de cuatro empresas líderes del sector de la hostelería que tiene como objetivo conseguir la modernización y digitalización del sector. Las empresas tractoras del proyecto son importantes compañías del sector industrial proveedor de la hostelería. MAHOU SAN MIGUEL, COCA-COLA EUROPEAN PARTNERS, PERNOD RICARD, representantes de las categorías de cerveza, refrescos, espirituosos y vinos, así como MAKRO como representante del retail especializado en hostelería. En la Manifestación de Interés (MdI), presentada el pasado 20 de enero participan además otras empresas desarrolladoras de plataformas tecnológicas y de formación especializada que complementen el expertise y recursos del Clúster. Así, el proyecto se conforma, como un foro de intercambio de experiencias y acelerador de propuestas en el que participan otras empresas y entidades como: INDRA, ISDI, Universidad Francisco de

|6| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA

Vitoria, Basque Culinary Center, Campus de Hostelería, Too Good to Go, Misstipsi, Covermanager, y Linkers, siendo posible la participación de nuevos actores en fases posteriores del proyecto. El proyecto tiene como objetivo definir y ejecutar un conjunto de planes que permita acelerar el proceso de transformación digital del sector hostelero de nuestro país. Este objetivo y los planes concretos están alineados con las directrices de la Unión Europea y con el PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA del Gobierno de España. El proyecto promueve la aplicación práctica de hasta 9 ODS, poniendo un acento especial en el 17: Alianzas para lograr los objetivos. La iniciativa arrancó el 1 de enero de 2021 y es uno de los proyectos promovidos por el CLÚSTER DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL -impulsado por HOSTELERÍA DE ESPAÑA y las compañías tractoras MAHOU SAN MIGUEL, COCA-COLA EUROPEAN PARTNERS, PERNOD RICARD y MAKRO- que se creó el pasado 30 de octubre. Su duración estimada es de 36 meses y será capaz de movilizar en un objetivo común de transformación digital del sector, más de 200 millones de euros. ■


LÍNEAS DE ACCIÓN Plataforma común de Soluciones

Plan Impulso Digital de negocio unos programas de autodiagnóstico, a través de asesores digitales que permite identificar prioridades de digitalización de los negocios y acompañarlos en todo el proceso de transformación. Se encargan del diagnóstico, generar la hoja de ruta y acompañar en la implementación.

Centro de observación e impulso de la Digitalización

Formación para la profesionalización para asegurar las capacidades profesionales del sector para su profesionalización y empuje de su transformación, para ello se identificarán cuáles son las empresas con mayor expertise, para definir los programas de formación dentro de un itinerario formativo completo, por especialización y por niveles.

con el objetivo identificar las necesidades y priorizaciones de la digitalización, mediante una plataforma de referencia para el sector, con el objetivo de ofrecer servicios y valor añadido al negocio.

Entidades tractoras:

con la finalidad de desarrollar espacios de Marketplace de servicios digitales colaborativos y cofinanciadas, para afrontar los retos del sector y acceder a herramientas de digitalización que generen nuevos modelos de negocio.

Plan Renove que buscará promover un plan de renovación de activos en el sector orientados la conectividad, la sostenibilidad, el desarrollo y la eficiencia, respecto a las instalaciones, la flota de distribución, y la interacción digital con proveedores y distribuidores.


| TOMA NOTA |

Estás en tu derecho de reclamar tus pérdidas patrimoniales

|8| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| TOMA NOTA |

TOMA NOTA

E

l 14 de marzo de 2020 es una fecha que quedará grabada siempre en la mente de toda la sociedad, porque decretaba el comienzo de una serie de limitaciones que impactaron en todos los ciudadanos y sectores económicos. La hostelería fue uno de los más perjudicados, ya que supuso el cierre total de su actividad, lo que según se contempla de manera cuasi objetiva en la propia Ley Orgánica del Estado de Alarma, debe conllevar la obligatoriedad de una compensación por el sacrificio exigido. Esta es precisamente la base para la puesta en marcha de las reclamaciones patrimoniales, que pueden llevarse a cabo hasta el próximo 1 de junio.

Con el fin de facilitar esta acción a todos los hosteleros, Hostelería de España ha puesto en marcha el portal www.horecajuridico.com, un portal especializado en servicios jurídicos, donde se recogen productos altamente especializados y adaptados a los intereses del sector, donde el primero de los servicios es la colaboración con despachos de primer nivel, que presentan diferentes opciones. El espacio web busca ofrecer una asistencia especializada, en el que cada hostelero pueda informarse de las posibilidades que tiene e incluso contratar el servicio que más se ajuste a sus necesidades mediante enlaces y formularios específicos para cada despacho. La estrategia de los diferentes despachos no renuncia a la vía de reclamación y negociación administrativa previa cobra un mayor peso, para intentar acortar los plazos lo máximo posible, y en segunda instancia iniciar la vía de demandas ante el Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA. ■ DESPACHOS COLABORADORES:

©anon - stock.adobe.com

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |9|


| A FONDO |

|10| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| A FONDO |

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |11|


| A FONDO |

El turismo se une para evitar la ruina total

P

or primera vez en la historia reciente de nuestro país, catorce subsectores turísticos se unieron para diseñar un plan que nos devuelva a nuestra situación de liderazgo mundial en turismo y poder sobreponernos a la pérdida de turistas, que en 2020 alcanzó un descenso cercano al 77%, con un impacto similar en la caída de ingresos. Las pérdidas económicas que acumulan los diferentes subsectores ascienden a 135.000 millones de euros, con un importante impacto en el empleo de cientos de miles de personas, de los 2,7 millones de puestos de trabajo que antes de esta pandemia dependían, de manera directa, del turismo.

Ante esta dramática situación, el presidente de Hostelería de España y vicepresidente de la Comisión de Turismo de CEOE, José Luis Yzuel abogó por “apostar por un sector tan importante como es el Turismo, en el que la hostelería tiene un fuerte peso. Es inadmisible que a estas alturas no conozcamos las ayudas directas para los cientos de miles de empresas que están en una situación de agonía. Esto nos aleja y nos resta competitividad con respecto a los países europeos de nuestro entorno, que desde el minuto uno inyectaron estas ayudas para evitar la ruina del turismo”.

|12| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| A FONDO |

Los presidentes de las principales organizaciones sectoriales que en conjunto conforman el turismo se unieron en una Cumbre, que tuvo lugar el pasado 21 de enero, en una iniciativa de Hostelería de España coordinada por la Mesa del Turismo, para poner de manifiesto la difícil situación que atraviesa una actividad que antes de la crisis superaba el 12,5% del PIB y posicionaba a nuestro país como el segundo por ingresos en turismo, después de EE.UU.

Asimismo, Yzuel insistió que “la hostelería desde el primer momento es un sector responsable y seguro, por lo que no se entiende que las medidas adoptadas por las diferentes CCAA estén abocando a encuentros en entornos privados, donde según los últimos datos del propio Ministerio de Sanidad se produjeron el 15,32% de los contagios, frente al 2,3% que se detectaron en hostelería. Están arruinando a más de 300.000 empresas sin que las medidas sean efectivas en la evolución de la curva de contagio”. Por su parte, Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, lamentó que “el sector turístico, pese a su probada fortaleza, ha llegado a una situación límite; en uno solo hemos retrocedido 50 años en el turismo de este país, lo que se plasma a nivel contable en una caída dramática de la contribución al PIB, que ha pasado del 12,5% en 2019 al 4% en 2020”. Molas advirtió, asimismo, que las perspectivas para 2021 son muy difíciles. “Cuando hablamos de salvar la temporada turística, sabemos que en el mejor de los casos –con una campaña de vacunación adelantada y una mejora de la situación sanitaria también en los mercados emisores más importantes como el británico, el alemán y el francés, entre otros- quizás podríamos aspirar a alcanzar los 45 millones de visitantes; estamos hablando de la mitad del turismo que se recibió en 2019, grosso modo de la mitad de la facturación, lo que se traducirá en la desaparición de muchas empresas”. ▪ LA REVISTA DE HOSTELERÍA |13|


| A FONDO |

MEDIDAS PROPUESTAS Acelerar el proceso de vacunación con el objetivo de alcanzar el 70% de la población de aquí al verano La sanidad sigue siendo la prioridad. Ahora que disponemos por fin, no de una vacuna, sino de varias, lo más importante es vacunar al mayor porcentaje posible de la población cuanto antes.

Utilizar todos los recursos e imaginación al servicio de la vacunación

Admisión de las pruebas de antígenos a los viajeros para entrar en España. Dada la alta fiabilidad de los test de antígenos y su rapidez de realización es incomprensible que no se admitan al mismo nivel que las PCR para detectar el virus en las fronteras y evitar su propagación a otros países. Los test de antígenos ofrecen la ventaja añadida de ser más económicos.

No debe haber excusas de ninguna clase. Incrementar el ritmo de vacunación salvará vidas y permitirá aliviar la economía, sometida a fuertes restricciones. Por eso hay que movilizar todos los recursos disponibles: sanidad privada, Ejército, instalaciones hoteleras, feriales e incluso autobuses como los que se utilizan en las campañas de donación de sangre, entre otros.

Creación del certificado de vacunación Además de informar de que la persona ha sido vacunada, este documento debería poder incluir también los resultados de test de Covid realizados, para facilitar la movilidad.

|14| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Coordinación entre Administraciones para evitar limitaciones a la movilidad en todo el territorio nacional. Las diferentes Administraciones deben de realizar un esfuerzo para superar enfrentamientos estériles entre ellas y enfocarse en facilitar a los ciudadanos soluciones inmediatas. La coordinación de sus decisiones es esencial para acabar con las limitaciones a la movilidad dentro del territorio nacional. ©Olga Yastremska, New Africa, Africa Studio


| A FONDO |

Coordinación con la Unión Europea para la aplicación de criterios comunes La coordinación interna debe tener su reflejo en la coordinación de criterios aplicados desde Bruselas. La Unión Europea no ha logrado hacer imperar la comunidad de criterios en el primer año de pandemia, pero está llamada a corregir esta circunstancia.

Relanzamiento de la Marca España como destino turístico seguro y sostenible Hay por delante un gran trabajo que llevar a cabo para reposicionar la Marca España. La imagen de nuestro país lleva muchas décadas vinculada a la de un destino turístico seguro y atractivo. A estos atributos debe sumarse la sostenibilidad.

Incluir a todo el sector turístico en el Plan de Recuperación y Resiliencia Español para que pueda ser beneficiario de los fondos europeos (Next Generation) El Gobierno ha señalado reiteradamente que uno de los objetivos en su gestión de la crisis es “no dejar a nadie atrás”. Desde el sector turístico se les exige que lo cumplan y que incluyan a todo el sector turístico en el Plan de Recuperación y Resiliencia. Del buen uso de los fondos europeos que están por llegar y que totalizarán hasta 140.000 millones de euros depende la recuperación de la economía. Lo que se ha dado en llamar Next Generation representa una oportunidad sin paragón de dar un paso adelante en la modernización del país.

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |15|


| A FONDO |

Reducción del IVA a un tipo del 5% para todos los sectores, hasta finales del 2022 Esta medida incentivaría el consumo y aumentaría la competitividad del turismo español, facilitando que muchas empresas eviten el cierre.

Ampliación de ERTE durante todo 2021 y eliminación de la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo, así como la conservación de las correspondientes ayudas a los autónomos (prestación de Cese de actividad) Los ERTE están siendo una herramienta eficaz, pero es necesario que su cobertura se amplíe definitivamente a todo 2021. No tiene sentido la falta de certidumbre derivada de prórrogas continuas cuando el sector no ha tenido posibilidad de recuperar la facturación, ya que no lo permiten las restricciones a la movilidad y las limitaciones de horario. Como han hecho otros países –caso representativo de Alemania- es de sentido común que los ERTE sigan vigentes durante el plazo necesario para facilitar la subsistencia de las empresas. De otro modo, tiraremos a la basura una gran parte de lo logrado hasta el momento. Asimismo, es imprescindible atender de forma decidida las necesidades de los autónomos, cuyo número es elevado en el sector turístico.

Ayudas directas para compensar la caída de actividad, y reducción por ley del alquiler de locales en un 50% durante un período de 12 meses. Sin facturación es imposible que los negocios hagan frente a los gastos. La única forma es poner en marcha una línea de ayudas directas y limitar el precio de los alquileres. Sin estas medidas, miles de pequeñas y medianas empresas están abocadas al cierre.

Ayudas a la financiación del sector mediante la flexibilización, ampliación de plazos de carencia y de plazos de amortización de los créditos. La falta de liquidez y financiación amenaza con estrangular a las empresas, por lo tanto, debe recurrirse a un criterio de flexibilidad en lo tocante a los plazos de carencia y amortizaciones.

Financiación suficiente por parte del Estado a los Municipios vía bonificaciones, para que los ayuntamientos, sobre todo los de mayor volumen turístico, puedan condonar o bonificar impuestos locales a los distintos actores turísticos, especialmente hoteles y restaurantes. La exoneración y bonificación de impuestos locales que gravan especialmente a la hostelería necesita de un apoyo específico por parte del Estado a los municipios.

|16| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

©Roman Motizov - stock.adobe.com


| A FONDO |

LAS COMPENSACIONES A LA HOSTELERÍA LLEGAN A 9 PAÍSES EUROPEOS

Anuncio simultáneo (restricción y ayudas)

PAÍSES

OCTUBRE Sem. 1-2

Sem. 3-4

NOVIEMBRE Sem. 1-2

Sem. 3-4

Anuncio de restricciones

DICIEMBRE Sem. 1-2

Sem. 3-4

ENERO

Anuncio ayudas

AYUDAS

Sem. 1-2 Sem. 3-4

ITALIA 5.400 millones de euros destinados al restablecimiento de las actividades económicas afectadas directa o indirectamente por las restricciones impuestas a la protección de la salud.

FRANCIA

Anuncio simultáneo del cierre temporal de la hostelería y una un total de 10.000 euros de ayudas a aquellas empresas afectadas por el cierre total.

ALEMANIA

El Gobierno alemán ha propuesto paliar hasta un 75 % de las pérdidas que se deriven de cierres a empresas afectadas. Se prevé destinar un total de 10.000 millones de euros.

PAÍSES BAJOS

RUMANÍA LUXEMBURGO

40 millones en ayudas a fondo perdido para compensar los costes de las restricciones a bares y restaurantes en una cantidad equivalente al 2.75% de la pérdida de facturación (2.500 € por establecimiento). La Comisión Europea ha aprobado 15.000 millones de euros en ayudas. Ayudas por el importe equivalente al 20% de la facturación del año pasado. Ayudas con un máximo de: • 800,000 por empresa • 85% de las pérdidas por mes Luxemburgo ya venía concediendo ayudas directas a los establecimientos de hostelería antes de las medidas de cierre más drásticas.

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |17|


| A FONDO |

PAÍSES

OCTUBRE Sem. 1-2

Sem. 3-4

NOVIEMBRE Sem. 1-2

Sem. 3-4

DICIEMBRE Sem. 1-2

DINAMARCA

Sem. 3-4

ENERO

AYUDAS

Sem. 1-2 Sem. 3-4

El Gobierno danés ha ido aprobando distintas medidas de apoyo consistentes en ayudas directas a los sectores que han visto restringida su actividad, entre otros: • Octubre: 99,4 millones € para apoyar bares y restaurantes con restricciones horarias. • Noviembre: 107 millones de € para empresas afectadas por las restricciones por Covid 19 • Diciembre: 94 millones € al mes Desde marzo 2020 el gobierno danés ha ido aprobando medidas de ayudas directas para compensar pérdidas de las empresas.

REINO UNIDO

Tras anunciar un nuevo confinamiento el 4 de enero, el Reino Unido ha introducido una nueva línea de ayudas por 5.100 millones de euros. Los comercios, bares y restaurantes podrán recibir 10.000 euros.

ESPAÑA

|18| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

LUXEMBURGO - 440

Todas las ayudas anunciadas hasta ahora han sido cuantificadas (el importe total a nivel nacional y/o las ayudas que supondrán por empresa). Su importe total asciende a más de 30.000 millones de euros (60.000 millones si se tiene en cuenta las ayudas aprobadas desde marzo).

U.K. - 5.100

DINAMARCA - 1.000

RUMANÍA - 2.000

PAÍSES BAJOS - 2.600

ALEMANIA - 10.000

FRANCIA - 6.000

ESPAÑA - 750

ITALIA - 5.400

Desde el pasado 22 de octubre, el Acuerdo del Consejo Interterritorial estableció criterios de cierres de la hostelería. A día de hoy la cuantía que han ido aprobando las CCAA no supera los 740 millones de euros.

España tiene ayudas aprobadas por un valor que no supera los 750 millones de euros, que corresponden a las ayudas aprobadas por 13 comunidades autónomas. El Gobierno central ha aprobado medidas de ayuda a empresas en forma de prórroga de los ERTEs o créditos ICO, que no son suficientes comparando con los principales países de nuestro entorno.


Food&Drinks

Con Food&Drinks, nos adaptamos a tu negocio de restauración Hoy en día, adaptarse es fundamental para mejorar cualquier actividad y encontrar nuevas oportunidades. Por eso lanzamos Food&Drinks, una solución integral para bares, cafeterías y restaurantes, con ventajas financieras y no financieras y también aplicaciones digitales de gestión que te ayudarán a adaptarte al nuevo entorno. Descubre todo el universo Food&Drinks en CaixaBank.es

NRI: 3682-2021/09681


| OBSERVATORIO |

EXTRACTO DATOS DEL SECTOR

AÑO 2020 CIFRA DE NEGOCIOS Tasas de variación interanual (%). Año 2020

8 2 -4 -10 -16 -22 -28 -34 -40 -46 -52 -58 -64 -70 -76 -82 -88 -94 -100

Restauración

Alojamiento

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Rest.

4,2

6,8

-58,2

-93,7

-83,1

-51,2

-34,8

-29,2

-34,8

-39,9

-52,3

-45,6

Aloj.

1,8

4,1

-57

-96,1

-96,1

-90,7

-67,2

-58,4

-73,7

-78,5

-80

-75,9

EVOLUCIÓN DEL TURISMO DE EXTRANJEROS % interanual. Año 2020

9 2 -5 -12 -19 -26 -33 -40 -47 -54 -61 -68 -75 -82 -89 -96 -103

Gasto

Turistas

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Gasto

2,1

1,2

-63,3

-100

-100

-98,6

-79,5

-79

-89,9

-89,7

-90,8

-86,1

Turistas

-1,4

1

-64,3

-100

-100

-97,7

-75

-75,9

-87,1

-86,6

-90,2

-84,9

|20| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| OBSERVATORIO |

L

a irrupción de la pandemia de la Covid-19 en 2020 ha provocado un fuerte impacto en la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis debido al cese de actividad y las posteriores restricciones impuestas. El primer estado de alarma provocó el cese prácticamente total de la actividad hostelera excepto los servicios de envío a domicilio, y tras la vuelta a la nueva normalidad en junio, en que se produjo un leve repunte en los meses de verano, los rebrotes provocaron en los meses posteriores fuertes restricciones que volvieron a acentuar las caídas en el sector. La cifra de negocios de la hostelería en 2020 supuso menos de la mitad que la alcanzada el año anterior, con un descenso de un 51,4%, que supone una pérdida cercana a los 67.000 mil millones de euros. En restauración la caída fue de un 43,6%, con una caída más acusada en el alojamiento, de un 68%. Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social supusieron una media de algo menos de 1,5 millones de personas en el conjunto de la hostelería, lo que supone 200.000 afiliados menos que el año anterior. De estos trabajadores cerca de 364.000 estaban acogidos a un ERTE al cierre del año, por lo que en conjunto casi 600.000 trabajadores estaban afectados por el impacto de la crisis. En las actividades de restauración hubo 1,2 millones de trabajadores en la media del año, 131.000 menos que en 2019, y en las del alojamiento 271.000, que supone 64.000 trabajadores menos. El empleo según la EPA (Encuesta de Población Activa), supuso cerca de 300.000 trabajadores menos que el año anterior, con una media de 1,4 millones de ocupados. El segundo y cuarto trimestres supusieron las mayores caídas, con 400.000 trabajadores menos que en los mismos períodos del año anterior. En restauración, dónde hubo 1,1 millón de trabajadores, se registraron 200.000 trabajadores menos, y en el alojamiento, con cerca de 319.000 trabajadores, el descenso fue de 90.000 personas.

Los precios de los restaurantes y bares moderaron el crecimiento en 2020, situándose en un 1,6% respecto al año anterior, tres décimas por debajo de la tasa interanual de 2019. En el alojamiento la tasa de crecimiento fue negativa, con un descenso medio de los precios de un 4% frente al incremento del año anterior de un 3%. Respecto al turismo, en 2020 se rompió con la tendencia de récord de visitas de extranjeros que se había alcanzado durante siete años consecutivos, con un desplome superior al 77% respecto al año anterior, lo que supone 65 millones de turistas menos, que gastaron 72.000 millones de euros menos. En total España recibió la visita de 19 millones de turistas que realizaron un gasto total de 19.740 millones de euros. Los ingresos por turismo de los turistas que visitaron España (efectuados en nuestro país sin incluir los gastos en origen) entre enero y noviembre cayeron un 76,9% hasta 15.518 millones de euros, mientras que los pagos de los españoles en sus viajes al extranjero fueron de 6.685 millones de euros, un 70,8% menos. La diferencia entre ambos supone un desplome del saldo por turismo de un 80,2% hasta 8.833 millones de euros frente a los 44.411 millones de euros alcanzados el año anterior. Las pernoctaciones en el conjunto del alojamiento turístico descendieron en 2020 un 69,4% respecto al año anterior, las de los españoles supusieron algo menos de la mitad que las alcanzadas en 2019, mientras que las de los extranjeros descendieron con mayor intensidad, un 79,7%. En los hoteles la caída fue de un 73,3%, con un 57,6% menos de españoles y un 81,7% menos de extranjeros. En el alojamiento extrahotelero (apartamentos, campings, turismo rural y albergues), el descenso fue cercano al 60%, con las mayores caídas en los apartamentos (-67,1%) y los albergues (-74,9%), y algo más suaves en los campings (-46,7%) y los alojamientos de turismo rural (-46,4%). ■

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |21|


| OBSERVATORIO |

PREGUNTAMOS AL HOSTELERO INVERSIONES Y MEDIDAS ANTE NECESIDADES POR COVID-19 El Indicador de Confianza de la Hostelería realizado por HOSTELERÍA DE ESPAÑA, añade una consulta cada trimestre a las empresas de hostelería sobre cuestiones de actualidad que afectan al sector. En esta ocasión les hemos preguntado sobre qué inversiones han realizado a ráiz de la nueva situación y que medidas consideran serían necesarias para mantener en las mejores condiciones la supervivencia de sus negocios.

1

¿Se ha visto obligado a realizar alguna inversión para cubrir las necesidades surgidas de la pandemia? ¿En qué materia? ¿Qué cuantía le ha supuesto la inversión?

85,9% SI

Materiales o productos (higienizantes, termómetros, manteles desechables…)

Equipamiento

(mamparas, estufas…)

Formación de trabajadores

14,1% NO

Digitalización

INVERSIONES Otros

14,5%

70,4%

96,9%

56,2%

61%

CUANTÍA INVERTIDA 10%

|22| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Hasta 500 euros

45,2%

Hasta 3.000 euros

16,6%

Hasta 5.000 euros

28,2%

Más de 5.000 euros


| OBSERVATORIO |

¿Cuáles son las principales dificultades a las que se está enfrentando su negocio? Problemas de liquidez

48,5%

49,9%

62,4%

39,2%

46,7%

33,4% 3er Trimestre 2020

3

Pagos de alquiler

22,1%

8,7%

No he podido abrir todavía

37,7%

Otras

Impuestos municipales 49,5%

57,9%

Cotización de autónomos

58,7%

2

4º Trimestre 2020

¿Qué medidas resultarían más beneficiosas? 1= menos beneficiosa | 5 = más beneficiosa 4,49

Ayudas fiscales

4,43

Iva superreducido

4,26

Prestación por falta de actividad

3,74 3,49

Campañas de reactivación de la demanda

3,43

Incentivos para la contratación de personal

3,05

Aplazamiento en el pago de impuestos

2,66

Lineas ICO Préstamos/avales 0

1

2

3er Trimestre 2020

3

4

5

4º Trimestre 2020

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |23|


| REPORTAJE |

1 AÑO

PAGANDO LOS PLATOS ROTOS |24| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA


| REPORTAJE |

¿Cuánto tiempo más seguiremos pagando los platos rotos?

S

e acaba de cumplir un año desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretase el Estado de Alarma para hacer frente a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, por el que, entre otras medidas, se imponía el cierre total de la hostelería. Desde ese momento el sector ha sido el centro de todo tipo de limitaciones, que han llegado incluso, al cierre de nuevo del sector en muchas comunidades. De media el sector ha sufrido el cierre total durante casi 90 días en 2020, mientras que casi la mitad de las CCAA permanecieron por encima de cien días con el cierre total del interior de los locales. Todo ello con continuos cambios, que impiden la planificación del funcionamiento de los negocios, que redundan en la imposibilidad de ofrecer una estabilidad en el empleo. Por ello la Asociación de Hostelería de Ávila comenzó el pasado mes de enero una protesta simbólica en la que semanalmente se representantes del sector hacen un recorrido que comprende la Delegación Territorial de la Junta en Ávila, la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento, donde de manera simbólica se produce la rotura de platos por parte de los hosteleros que se concentran , tras lo cual se procede a la lectura de un manifiesto, en el que siempre se solicita el cese de la culpabilización del sector y se piden compensaciones ante las duras restricciones y cierres, que han sido especialmente duran en Castilla y León en el último tiempo. Este ha sido el origen de un movimiento nacional que el pasado 9 de febrero se extendió por todo el territorio y que en Madrid se produjo ante el Ministerio de Hacienda,

con la presencia del presidente de Hostelería de España y representantes de Hostelería Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER). Otras ciudades como Navarra, Valladolid, Cantabria, Murcia, Almería, Segovia, Ávila, La Rioja, Ciudad Real, Asturias, Lugo, León, entre otras, escenificaron simultáneamente acciones similares. Semana tras semana los hosteleros que participan muestran de manera metafórica que le sector sigue pagando “los platos rotos” debido a la falta de ayudas directas y a la criminalización, convirtiéndose en uno de los más afectados por las restricciones impuestas, tanto desde el Gobierno central, como por los autonómicos. Las medidas en España, alejadas de las políticas de ayudas directas que han impulsado países como Alemania o Francia, están ahogando de manera sostenida a la hostelería dejando unas cifras que superó los 670.00 millones de euros de pérdidas en la facturación de 2020 y que ha obligado al cierre a más de 85.000 bares y restaurantes. Este desgaste del tejido empresarial lleva consigo una inevitable pérdida de puestos de trabajo que puede alcanzar un millón y medio de empleos entre directos e indirectos. “La desesperación crece en el sector porque estamos decepcionados con la gestión de toda esta crisis, en la que se sigue criminalizando a la hostelería mientras que seguimos sin conocer las ayudas directas que se destinarán exactamente en cada Comunidad Autónoma a nuestro sector”, explicaba José Luis Yzuel, Presidente de Hostelería de España en la concentración de Madrid, que era reflejo de las que simultáneamente se celebraban en todas las CCAA. ■ LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA |25|


| REPORTAJE |

Madrid

HOSTELERÍA DE ESPAÑA, junto con Hostelería de Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER), en el acto simbólico de protesta delante del Ministerio de Hacienda.

|26| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA


| REPORTAJE |

Cantabria

Castilla La Mancha

LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA |27|


| REPORTAJE |

Andalucía

Murcia

|28| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA


| REPORTAJE |

Navarra

La Rioja

LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA |29|


| REPORTAJE |

Castilla y León

|30| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA


| A FONDO |

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |31|


| A FONDO |

|32| LA REVISTA DE HOSTELERÍA



| EL DATO |

La Hostelería no es foco de contagios 2000

Datos: Incidencia acumulada en 14 días por fecha de diagnóstico por CC.AA. Fuente: Datos Ministerio de Sanidad - Datadista

1800 Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco

Andalucía Aragón Asturias Baleares C. Valenciana Canarias Cantabria C. La Mancha Castilla y León Cataluña

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

04/05 17/05

18/05 31/05

01/06 14/06

15/06 28/06

29/06 12/07

13/07 26/07

27/07 09/08

10/08 23/08

24/08 06/09

07/09 20/09

L

as diferentes cepas y olas que hemos vivido en nuestro país han tenido un denominador común, y es la solución ofrecida desde las diferentes Administraciones para su contención. Ante el aumento de casos y contagios los diferentes Gobiernos regionales han recurrido en su gran mayoría al cierre o restricciones de la hostelería, una medida muy impactante, pero que como demuestran los propios datos de Ministerio de Sanidad, que constatan que el cierre de los locales no tiene un impacto directo en la evolución de la curva de contagios de la pandemia. Según datos analizados por Competur, la alianza para un turismo competitivo, no hay un patrón en la relación entre las medidas restrictivas en hostelería y la evolución de datos sanitarios. Es la conclusión tras el estudio de la incidencia acumulada en 14 días por fecha de diagnóstico y por comunidad autónoma, desde el pasado mes de mayo, a partir de datos del Ministerio de Sanidad. Desde el pasado mes de octubre de 2020, casi todas las comunidades autónomas han aplicado medidas muy severas de cierre y, sin embargo, la evolución de cada una de ellas es muy desigual, no produciéndose necesariamente una mejora en los índices tras el cierre de bares y restaurantes. Tal es el caso de comunidades como

|34| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA

21/09 04/10

05/10 18/10

19/10 01/11

02/11 15/11

16/11 29/11

30/11 13/12

14/12 27/12

28/12 10/01

11/01 24/01

25/01 07/02

08/02 21/02

Cataluña, Navarra o Aragón, las cuales llevan adoptando medidas severas desde octubre y noviembre, y, sin embargo, se mantuvieron durante semanas en índices similares a los de la Comunidad de Madrid, en las que la hostelería permanecía en funcionamiento. LA JUSTICIA DEL PAÍS VASCO NO VE RELACIÓN ENTRE LA HOSTELERÍA Y CONTAGIOS

A

este respecto, el TSJ del País Vasco se manifestó en su sentencia del pasado 9 de febrero afirmando que “no aparece con claridad la influencia de la apertura de los establecimientos hosteleros con el elevado nivel de incidencia del virus tras la celebración de la Navidad”. El Tribunal también reconoce que las medidas de seguridad e higiene adoptadas por los establecimientos, durante el mes de diciembre, han resultado “adecuadas al no aparecer en dicho mes subida de contagios con la hostelería abierta en estas condiciones”. Ya en noviembre, los últimos datos publicados por el propio Ministerio de Sanidad reflejaban que los establecimientos representaban alrededor del 2,3% de la incidencia acumulada desde marzo. ■



| HABLAMOS CON |

|36| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA


| HABLAMOS CON |

CHARO FERNÁNDEZ ÁLVAREZ DIRECTORA DE COLECTIVOS PROFESIONALES, EMPRESARIALES Y BANCA ASOCIADA DE BANCO SABADELL

“Ofrecer a las pymes las mejores soluciones de financiación y facilitar la operativa digital ha sido nuestra prioridad el pasado año” HOSTELERIA DE ESPAÑA y BANCO SABADELL han firmado un convenio de colaboración por el que la entidad bancaria entra a formar parte de las empresas de Club Hostelería de España. Entre otras cuestiones, este convenio abarca una oferta global de productos y servicios financieros adaptada al desarrollo de la actividad de los asociados, y pretende proporcionar soluciones flexibles y singulares a los requerimientos de este colectivo. El acuerdo incluye diferentes modalidades de TPV en condiciones preferentes, el servicio online gratuito Kelvin Retail, que aporta información sobre la actividad del negocio, de los clientes y de la competencia, o la herramienta Pulso, que ayuda a conocer la evolución del consumo en una zona, sector y periodo seleccionados. Para conocer en profundidad todo lo que Banco Sabadell puede ofrecer a los negocios de hostelería hablamos con Charo Fernández Álvarez, Directora de Colectivos profesionales, empresariales y Banca Asociada de Banco Sabadell.

LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA |37|


| HABLAMOS CON |

¿

Por qué apuesta Banco Sabadell por una Dirección especializada de Colectivos profesionales y empresariales? El interés del banco por los profesionales y las empresas tiene mucho sentido. Somos un banco experto en negocios. La creación de la Dirección de Colectivos Profesionales y Empresariales hace más de 30 años, fue una decisión estratégica y muy coherente con nuestra vocación de servicio a las empresas y a los profesionales. En Banco Sabadell siempre hemos sido conscientes del papel fundamental que representan las pymes, negocios y autónomos, como agentes de alto valor en el desarrollo económico y social de nuestro país.

En Banco Sabadell asumimos los retos de nuestros clientes como propios y les ayudamos a tomar las mejores decisiones económicas para sus negocios.

2

¿Cuáles son las líneas estratégicas de esa apuesta? Por un lado, la especialización es nuestra forma de entender el servicio al cliente. Fuimos la primera entidad en crear una unidad de negocio especializada, exclusivamente dirigida a atender las necesidades de las asociaciones y de sus asociados. Nuestra máxima es estar cerca de los negocios, las pymes y autónomos. Conocerles y acompañarles. Asumimos sus retos como propios y les ayudamos a tomar las mejores decisiones económicas para su negocio. Por ello mantenemos un equipo de especialistas, los Directores de Colectivos, distribuido por todo el territorio nacional, que junto con los gestores de las oficinas

|38| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA

tienen como objetivo fundamental establecer relaciones estables, sólidas y a largo plazo con los colectivos. De esta forma conocemos bien sus necesidades e inquietudes y podemos acertar en las soluciones que les aportamos. Buscamos ofrecer un servicio diferenciado y una oferta competitiva que les aporte valor. Es aquí donde intentamos, desde el conocimiento que nos facilita la relación estrecha con las asociaciones y colectivos empresariales, conseguir una oferta que se adapte a las necesidades propias de cada colectivo. Aunque hay necesidades comunes, los servicios y productos bancarios demandados por cada colectivo varían.

3

. ¿Durante este último año qué medidas ha adoptado Banco Sabadell para afrontar la crisis? La economía y la sociedad se han visto sometidas a un estrés enorme, como consecuencia del Covid 19. Desde el primer momento en Banco Sabadell volcamos nuestros esfuerzos en proteger a nuestros clientes y en mitigar el impacto de esta crisis. Pusimos en marcha todo un Plan de Acompañamiento a empresas, pymes, negocios, autónomos y particulares para ayudarles a conocer y valorar el impacto de los acontecimientos, anticiparnos a sus necesidades, ofrecerles las mejores soluciones de financiación y facilitarles la operativa digital. También quisimos acompañar a Asociaciones y Colegios en ese papel tan destacado y necesario que han demostrado tener en estos momentos. Distribuimos las líneas de financiación con aval del Estado a través del ICO, implantamos las moratorias legales y sectoriales para hipotecas y préstamos al consumo, facilitamos el anticipo de los ERTE, adelantamos el pago de pensiones y subsidios de desempleo, etc. Desde la Dirección especializada en Colectivos Profesionales en Banco Sabadell, además, incrementamos nuestra actividad de comunicación con las Asociaciones, facilitándoles información de valor a través de planes de comunicación, celebrando webinars informativas sobre productos, servicios, líneas de ayuda y otros temas de interés.

4

Han surgido nuevas necesidades y cambios que han venido para quedarse ¿algo que destacar en particular?


| HABLAMOS CON |

José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; Rebeca Sánchez, directora de Colectivos de Ámbito Nacional; Charo Fernández, directora de Colectivos Profesionales, Empresariales y Banca Asociada y Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España

La digitalización se ha convertido en una necesidad y fue clave para que el parón de la actividad no fuera total. Para nosotros es muy importante la salud de nuestros clientes y por ese motivo, en BS hemos potenciado los servicios de banca digital, para facilitar a nuestros clientes la realización de sus gestiones sin necesidad de desplazarse a la oficina. Tras el parón de la actividad económica causado por la expansión de la COVID-19, pusimos a disposición de nuestros clientes distintas soluciones para facilitarles su actividad y la toma de decisiones. Por ejemplo, la herramienta de análisis “Pulso” (https:// estardondeestes.com/movi/es/pulso ) que permite tener información en tiempo real sobre la tendencia y evolución de la recuperación económica por sectores de actividad y por zonas de influencia concretos, ya sean comunidades autónomas, provincias, municipios o distritos.

5

¿Qué soluciones específicas ofrece Banco Sabadell al sector hostelero? La firma del convenio de colaboración con Hostelería de España, es una muestra de nues-

tro compromiso para apoyar a este sector que supone una aportación del 6,2% al PIB de la economía española y en concreto los restaurantes, cafeterías, pubs y bares aportan el 4,7% al PIB nacional. Apoyamos campañas territoriales como la que ha puesto en marcha Hostelería de Cantabria junto con otras entidades de primer nivel para fomentar las ventas del sector hostelero. A través del acuerdo ponemos a disposición de los clientes del sector, no solo a gestores especializados, sino también toda nuestra oferta de productos y servicios pensada para atender sus necesidades específicas de gestión, financieras e incluso no financieras, centrándonos en la singularidad de su actividad. Dentro de las soluciones financieras destacan nuestra gama de cuentas Expansión PRO, dirigidas tanto a particulares, como autónomos, negocios o empresas, que permiten realizar las transferencias e ingresos de cheques gratis. El Préstamo Inicio está pensado para aquellos que inician su actividad como profesionales autónomos o con un negocio o empresa, y tiene como finalidad LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA |39|


| HABLAMOS CON |

Carlos Martín durante la entrega de los Premios Nacionales de Hostelería 2020

BS aspira a ser un actor principal, el banco referente para sus clientes, que les acompaña en el proceso de obtención de ayudas para la transformación de sus empresas. ayudarles a hacer realidad su proyecto en condiciones preferentes. Contamos con diferentes soluciones de Renting sobre vehículos de reparto o el Leasing delivery, que permiten acceder a vehículos para el reparto a domicilio en condiciones preferentes. E incluimos también diversas soluciones tecnológicas que facilitan al empresario o autónomo la gestión del día a día. Contamos con la modalidad de TPV que mejor se adapta a su actividad y permite cobrar en el propio negocio, fuera o a distancia. Con el TPV Smart Phone&Sell pueden asegurar los |40| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA

pedidos y reservas de sus clientes, mediante el cobro por Bizum, evitando cancelaciones de reservas. Sabemos que los ingresos en efectivo siguen siendo necesarios para ustedes, y por ello hemos desarrollado la tarjeta ingresadora BS Cash In, que permite ingresar efectivo a cualquier hora desde un cajero BS sin necesidad de acudir físicamente a una oficina o el Renting Cash Comercio, que permite una gestión del efectivo segura. Por su parte, NOMO es la herramienta digital que les ayuda a mantener al día todas las gestiones contables a través de una app o de su página web, para que el empresario pueda focalizarse en su verdadero trabajo. Y seguimos trabajando para aportar soluciones que se adapten a las necesidades actuales y a las que puedan ir surgiendo. La oferta extensiva a los familiares de primer grado y a los empleados del profesional, si los tuviese, como un beneficio social para ellos.

6

¿Qué papel desempeña Banco Sabadell en la gestión del Fondo de Recuperación Europea? En este entorno de recuperación económica, es clave el acuerdo al que ha llegado Europa a través del programa Next Generation UE, para lograr avanzar hacia un modelo más sostenible y digitalizado. Este acuerdo supone para España la recepción de 140.000 millones de Euros, de los que 72.700 millones llegarán en forma de transferencias y ayudas directas. Banco Sabadell aspira a ser un actor principal, el banco referente para sus clientes, que les acompaña en el proceso de obtención de ayudas para la transformación de sus empresas. En una fase inicial, informándoles en base a nuestro conocimiento de la condicionalidad de los fondos aprobada en la UE, el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia y Reformas que ultima el Gobierno y su distribución en sectores y subsectores; alentando a las empresas a que participen para posteriormente ayudarles en el proceso de solicitud de ayudas y por supuesto, anticipando o facilitando la financiación complementaria para acometer las inversiones necesarias. Estamos informando a los colectivos profesionales mediante planes de comunicación que enviamos periódicamente con todas las novedades del FRE y las oportunidades que genera (https://fondorecuperacioneuropeo. bancsabadell.com/). ■


NUEVA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN ONLINE DE TU LOCAL O VIVIENDA www.valoracion.redpiso.es

La seguridad de acertar

CONOCE EL VALOR REAL DE TU INMUEBLE Con la nueva herramienta de Valoración Online de Redpiso, te ofrecemos una estimación del precio de venta y alquiler, con máximos y mínimos. Además, gracias al conocimiento al detalle de los barrios que tienen nuestros 1.800 asesores, el precio ofrecido es el que más se ajusta a la realidad en comparación con otras aplicaciones de valoración que hay en el mercado.


| EN RUTA |

La Palma, la Isla Bonita que debes descubrir |42| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| EN RUTA | Cascada de los Tilos, en San Andrés y Sauces. Alberga uno de los bosques de laurisilva más importantes de Canarias, donde se refugian importantes endemismos de la flora y la fauna insular. Reserva de la Biosfera. ©David - stock.adobe.com

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |43|


H | EN RUTA |

ay quien dice que cuando viajas a La Palma te llenas de una energía especial que te acompaña durante toda la aventura de descubrir la isla. Esa sensación, llamada “Efecto La Palma” tiene que ver con la capacidad que tiene este pequeño rincón de las Islas Canarias de alejarte del mundo para que puedas desconectar y relajarte en un entorno único.

En estos tiempos de pandemia donde el confinamiento se ha convertido en parte de nuestra rutina, aprovechamos para acumular las ganas que tenemos de viajar y conocer sitios nuevos. El turismo seguro, alejado de las aglomeraciones y con lugares donde la naturaleza pueda ser disfrutada con libertad y tranquilidad, ha cobrado una especial importancia en este contexto. Sin duda alguna, la llamada “Isla Bonita” es un buen ejemplo y referente de esta apuesta turística. Situada al extremo noroccidental de las Islas Canarias, La Palma pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. 708 kilómetros cuadrados repletos de autenticidad isleña, con una población en torno a los 85.000 habitantes. Sus paisajes son diversos y no dejan indiferente a nadie, por sus contrastes abruptos entre las zonas de montaña y las playas. Lo que está claro es que la protección de su belleza y su singularidad ha generado consenso y por eso ha sido declarada en su totalidad como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, con espacios tan impresionantes como el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. Bañada por el océano Atlántico y repleta de rincones donde disfrutar de manera segura de sus playas vírgenes como Playa del Faro, Playa de Bajamar o la Playa de Santa Cruz de La Palma, o las piscinas naturales del Charco Azul. Sin olvidarnos de los sorprendentes corales multicolor que podrás observar si realizas submarinismo, así como de sus frondosos bosques de laurisilva como el Bosque de los Tilos o sus picos volcánicos. De sus contrastes resulta una combinación mágica subtropical. Una de las joyas incontestables de la Islas Canarias es su clima, y La Palma no iba a ser menos. Da igual en qué época del año la visites que siempre disfrutarás de un clima primaveral para sacarle el máximo provecho a tu viaje. Se trata de un destino ideal también para el senderismo, con caminos que conectan playas escondidas con acantilados milenarios. En los puntos más altos de la Isla, que llegan casi a los 2.400 metros, se pueden disfrutar vistas nocturnas de estrellas que han convertido a la isla en la primera Reserva Starlight en el mundo y es Destino turístico Starlight. Desde el Observatorio del Roque de Los Muchachos se puede observar el cielo por encima del llamado “mar de nubes” lo que hace de este lugar un sitio incomparable para observar las estrellas y conocer su relación con la ciencia, la cultura y la naturaleza.

|44| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Observatorio del Roque de los Muchachos; Viñedos de Fuencaliente; Vista de los acantilados. ©Dominic Beuvers - stock.adobe.com ©Noradoa - stock.adobe.com ©spacekris - stock.adobe.com


| EN RUTA |

Santa Cruz, capital de La Palma; Parque Nacional de la Caldera de Taburiente; Papas arrugadas con Mojo Picón. ©Freesurf - stock.adobe.com ©David - stock.adobe.com ©vasanty - stock.adobe.com

En ese viaje por sus rincones descubrirás la cultura de los palmeros y su historia. Cultura que ha protegido su pasado aborigen, su riqueza arquitectónica y su arte religioso y flamenco; pero también que ha sabido situar preservar su artesanía, destacando la cerámica, la seda, los puros, la cestería o el bordado. Todo realizado con absoluto respeto al proceso manual y la utilización de productos de la isla. Las fiestas palmeras por excelencia son las romerías que fusionan gastronomía, tradiciones y folclore. Es esta mezcla de experiencias las que definen el carácter y cultura de los habitantes de la isla, que disfrutan entre amigos y familia compartiendo platos tradicionales canarios como chicharrones, carne de cochino, papas arrugadas… y luego disfrutan de un baile con ritmos latinos. LA REVISTA DE HOSTELERÍA |45|


| EN RUTA |

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA SINGULAR La rica cultura gastronómica de La Palma tiene como singularidad que muchos de los productos tradicionales han mantenido unos métodos de elaboración propios. Es muy amplio el abanico de singulares sabores y experiencias culinarias. Se podría destacar en especial el queso, como el queso de almendra, y el vino, que cuentan con denominación de origen protegida. Pero también el gofio escaldado, la cocina marinera, los postres tradicionales, los licores o las frutas subtropicales y la carne a la brasa. Estos productos, que aseguran una marca propia, han permitido a la hostelería palmera desarrollar de manera paralela una cocina tradicional y sencilla, con otra vanguardista y más elaborada. No hay que olvidar que la artesanía isleña tiene una estrecha relación con la tradición gastronómica. Por ejemplo, las empleitas con las que se realiza el queso son fabricadas artesanalmente, así como los cestos para transportar las uvas para elaborar el vino o los manteles bordados que puedes disfrutar en los establecimientos hosteleros de la isla. Si tuviéramos que elaborar un menú 100% palmero, disfrutaríamos de unos chicharrones y un queso asado con mojo en los entrantes. Para entrar en calor unas garbanzas, un potaje de trigo o sopa de picadillo. El plato principal podría ser cualquier carne a la brasa acompañada de piñas (mazorcas) o también, si nos vamos cerca del mar, un alfonsiño frito o una vieja guisada, siempre acompañadas de papas arrugadas con mojo. El postre no se perdona en La Palma, y debe combinar algo dulce, como Bienmesabe, con, por supuesto una fruta, que tendrás muchas para elegir en la isla. Con este buen sabor de boca es fácil imaginarnos en cualquier rincón de la Isla Bonita, disfrutando de una experiencia turística única y segura. ■ |46| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Vista panorámica desde el espectacular interior de la cueva de la localidad de Poris de Candelaria; Gofio escaldado; Queso con almendras. ©unaihuiziphotography- stock.adobe.com ©chandlervid85 - stock.adobe.com ©Laura Primo - stock.adobe.com



| QUÉ SE CUECE |

Queremos darte soluciones para que no pierdas ni un cliente más

E

n España existen 60.000 personas a las que se les ha diagnosticado la enfermedad celiaca. Los datos oficiales impiden ver el alcance real de esta intolerancia por dos razones: en primer lugar, porque no se han actualizado en los últimos diez años; y, en segundo lugar, porque solo se diagnostica a una de cada siete personas celiacas. En realidad, se estima que el número de afectados por esta enfermedad alcanza ya la cifra de 450.000 solo en nuestro país, y según un estudio realizado por Kantar, el 11% de los hogares españoles consumen productos sin gluten. Unos datos a tener muy en cuenta por el sector hostelero, que no puede permitirse el dar la espalda a una realidad y a un segmento notable y en aumento de su clientela. Antes de nada, tenemos que saber qué es la enfermedad celiaca. Es una intolerancia permanente frente al gluten

|48| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

de la dieta, que da lugar a una reacción inmunológica en el intestino, provocando su inflamación crónica y la desaparición de las microvellosidades intestinales. Como consecuencia, se reduce la absorción de nutrientes y pueden aparecer déficits. Y, ¿qué alimentos contienen gluten? Principalmente, los cereales, como el trigo, el centeno, la cebada, el kamut y la espelta. Por lo que, aquellos que sufren la celiaquía, padecen desde diarrea, dolor abdominal, vientre hinchado o náuseas hasta déficits nutricionales, dolor de cabeza, cansancio o pérdida de peso. El tratamiento para esta intolerancia es sencillo y claro, una dieta sin gluten estricta y permanente. Por lo que, un celiaco no puede permitirse un día o un fin de semana libre. Cada vez que sale a comer o de vacaciones debe tener la tranquilidad de que existe una opción en la carta que se ajuste a sus necesidades.


| QUÉ SE CUECE |

Menú SnackName dulces salados ofodish Crujientes Salinis Patatas Curvies BBQ

Principales Name of dish Cheeseburger Platos de pasta: Tortellini panna & prosciutto Caserecce con Pesto Cannelloni alla ricotta e spinaci Lasagne

Postres Name of dish Tiramisú Coulant de chocolate Gelatos

Panes Ciabattine Rustiche Ciabatta

¿Y qué puede hacer un profesional de la hostelería? Ante la celiaquía, la intolerancia al gluten o la alergia al trigo, nunca se debe bajar la guardia. Hay que extremar las precauciones ante la contaminación cruzada, porque un pequeño despiste, por mínimo que resulte el contacto entre un alimento libre de gluten y otro que sí lo contiene, puede desencadenar un grave problema de salud en el cliente. Tanto en la manipulación de los alimentos como en el cocinado de los mismos, debemos ser conscientes del riesgo que existe de contaminación cruzada con alérgenos y, por tanto, de la necesidad de ser gestionados con eficacia por parte del hostelero. En general, la prevención debe ser uno de los objetivos principales a la hora de manipular alimentos: cocinar y preparar por separado aquellos que contienen alérgenos, utilizar una batería y menaje de cocina diferente, indicar los alérgenos en la carta, … En definitiva, garantizar la ausencia de alérgenos. Por eso, disponer de monoporciones sin gluten son una solución fácil para el restaurador y tranquilizadora para el cliente. Paquetes individualizados perfectos para confeccionar un completo menú sin gluten, una dieta variada con una gama de productos amplia, equilibrada desde

el punto de vista nutricional, de alta calidad y excelente sabor. Productos sin conservantes, rápidos y fáciles de preparar, que el hostelero tiene siempre listos y que el cliente puede consumir con seguridad tanto en el propio local como en delivery o take away. Una necesidad de mercado, que algunos, como Schär Food Service, supieron ver hace cinco años, cuando lanzaron una gama de monoporciones sin gluten orientadas al desayuno que incluía cereales, galletas, bollería y pan. Con tanto éxito, que han desarrollado otras familias de productos en monoporciones, desde snacks dulces y salados como los crujientes salinis o patatas curvies BBQ, hasta golosos postres como el tradicional tiramisú italiano o los helados; pasando por menús individuales ya preparados como la cheeseburger o los deliciosos platos de pastas sin gluten en monoporción, que tan solo hay que calentar unos minutos en el microondas. Opciones fáciles y seguras para tu negocio que evitan la contaminación cruzada a la vez que ofrecen alternativas reales y seguras al cliente.■ LA REVISTA DE HOSTELERÍA |49|


| REPORTAJE |

LaLigaTV Bar adapta sus tarifas para ayudar a la hostelería

L

a hostelería es uno de los sectores más afectados por las consecuencias económicas de la pandemia. El Grupo MEDIAPRO no es ajeno a esta circunstancia y quiere ser fiel a su compromiso con la hostelería, por lo que ha elaborado un plan de personalización de las tarifas de LaLigaTV Bar, que permitirá ajustar los precios a la realidad de los establecimientos. Una nueva medida de ayuda a los operadores de televisión para que puedan mejorar de forma directa la situación del sector, también con las recomendaciones de Hostelería de España. Esta medida refuerza el compromiso de LaLiga de apoyar a la hostelería y fomentar una estructura de precios más equilibrada, tal y como ocurre en otros mercados. Gracias a esta iniciativa, un 40% de los locales públicos que tienen contratado LaLigaTV Bar ya se están beneficiando directamente de una reducción en el precio de

|50| LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA

su cuota mensual. La adaptación de las tarifas se calcula en función del aforo y el número de habitantes de la localidad y más del 90% de locales ya tienen aplicada esta personalización precios en una primera fase. Desde el inicio de la pandemia, MEDIAPRO ha realizado ayudas directas a los operadores para que pudieran reducir o cancelar las cuotas de aquellos locales que se vieran perjudicados por las restricciones sanitarias. Medidas de apoyo para desarrollar acciones que ayuden y promocionen la recuperación de la hostelería, un sector que antes de la pandemia recibía quince millones de aficionados para disfrutar del fútbol. EL FÚTBOL SIEMPRE EN TU BAR Asociada a la pasión y la ilusión del fútbol para ayudar a los bares y a sus baristas también se ha lanzado la campaña El fútbol siempre con tu bar, un emocionante spot


| REPORTAJE |

que relata el recorrido por bares de diferentes lugares del país donde se ha disfrutado de momentos históricos de nuestro fútbol. Un homenaje a los bares, que siempre han sido el mejor lugar para comentar los encuentros y desde que el fútbol se televisa, una extensión más de la grada. Como parte de la campaña, se desarrollarán también acciones en más de 15 ciudades con la presencia de Embajadores de LaLiga.

los aficionados mejorar la experiencia de consumo de fútbol en los bares.

Tanto desde el Grupo MEDIAPRO como desde LaLiga se confía en una vuelta segura del fútbol a los locales públicos como medida de impulso en la apertura progresiva de la hostelería, con absoluta responsabilidad y siguiendo las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.

Con Futbar, los aficionados no sólo pueden localizar a través de un filtro avanzado los mejores bares según sus preferencias, sino que también pueden crear convocatorias de partido y porras con sus amigos, participar en LaPorra de Futbar para conseguir regalos exclusivos y estar al día de las novedades y promociones de sus bares favoritos.

FUTBAR, LA MEJOR APP PARA LOS BARES CON FÚTBOL La aplicación, que dispone del mayor mapa de bares con fútbol, ofrece diferentes beneficios de promoción, geolocalización y captación para los locales públicos, pero también ha integrado un sistema de reservas y venta de consumiciones anticipadas que permitirá a

Dentro del plan de ayudas, desde Futbar se ha implementado también un sistema de reconocimiento de ticket de compra, que permite incentivar a los aficionados a consumir en los locales públicos con fútbol, conseguir incentivos económicos y premios futboleros.

En definitiva, se trata de un plan integrado de ayudas directas a locales públicos durante el último año desde que empezó la pandemia a través de Futbar, que tratan de aliviar y mejorar de forma directa la situación del sector, con el fútbol como elemento generador de ilusión y dinamizador del consumo. ■

LA REVISTA DE LA HOSTELERÍA |51|


| ASOCIACIONISMO |

LA HOSTELERÍA LAMENTA LA PÉRDIDA DE DIEGO GARCÍA, PRESIDENTE DE HOSTELERÍA DE ALMERÍA ALMERÍA DIEGO GARCÍA, estaba al frente de la Asociación desde hace ocho años y siempre fue muy activo en la defensa del sector y un firme impulsor de la gastronomía almeriense. Bajo su mandato, y con la colaboración del Ayuntamiento de Almería, la Ruta de Tapas por Almería ha conseguido que sea declarada Bien de Interés Turístico Andaluz. Fue un profesional formado en la Escuela de Hostelería de Almería, aunque se inició desde niño tras la barra de un bar ayudando a sus padres en el restaurante ‘Building’, establecimiento que hasta ahora regentaba junto al ‘Portón de la Bahía. Toda la Hostelería lamenta profundamente la pérdida de este gran profesional.

HOSTELERÍA DE ESPAÑA INICIA RONDA DE VISITAS PARA PROFUNDIZAR EN LA SITUACIÓN SECTORIAL NAVARRA HOSTELERÍA DE ESPAÑA ha retomado las visitas a las diferentes asociaciones que la componen con el fin de conocer sobre el propio terreno la situación que atraviesan y el impacto de la pandemia en la hostelería en las diferentes regiones. Las visitas se plantean como un foro de intercambio de experiencias que puedan enriquecer el tejido asociativo y del que salgan una serie de proyectos de interés para la mayor parte de los territorios que finalmente redunden en la recuperación del sector. Navarra y Zaragoza fueron las dos primeras ciudades en recibir esta visita a las que acude el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, el secretario general, Emilio Gallego y el responsable de atención al asociado, Javier Manchón. Las consecuencias económicas de la crisis sanitaria que se alarga casi un año han sido el eje principal de estos encuentros en los que también se han analizado otros proyectos como el Campus de Formación, el portal Horeca Jurídico, entre otros asuntos. |52| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Izda.: José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, Ana Beriain, presidenta de la Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra y el empresario Juan Mari Idoate


©dmitrymoi - stock.adobe.com

| ASOCIACIONISMO |

LA HOSTELERÍA Y EL COMERCIO SE UNEN PARA REIVINDICAR SOLUCIONES PARA UNOS SECTORES QUE SUPONE CASI EL 20% DEL PIB LAS PRINCIPALES PATRONALES DE HOSTELERÍA Y COMERCIO se han unido recientemente en una alianza para exigir a las diferentes Administraciones la adopción urgente de medidas que puedan paliar los graves perjuicios económicos causados por las limitaciones impuestas. Los sectores comerciales y de hostelería tienen un peso en la economía española del 19,2%, siendo una de las actividades más relevantes de la estructura productiva. Constituyen la parte más importante de la economía española en términos de empleo, (17,1% afiliados a la seguridad social, según la CEOE). Tras un año de cierres forzados de establecimientos, de continuas y rigurosas limitaciones en su actividad, las empresas de ambos sectores se encuentran en situación crítica, que se desprende de pérdidas de facturación que superan 82.000 millones de euros que ya ha provocado el cierre de 148.000 establecimientos y la destrucción de alrededor de medio millón de puestos de trabajo. Escenario que, según los principales servicios de estudios, seguirá empeorando debido a la contracción del consumo privado en casi un 14% a causa de las restricciones y cierres de actividad decretados de manera sucesiva por las diferentes Administraciones Públicas. Por ello las diferentes asociaciones representantes del comercio y la hostelería mantienen su compromiso en la lucha contra la pandemia y su implicación responsable en la seguridad de los clientes y trabajadores, pero exigen la adopción de medidas que garanticen la viabilidad de los negocios y el mantenimiento del empleo. El paquete de medidas se estructura en cuatro grandes bloques; Financieras, laborales, alquileres y fiscales, y engloba diferentes propuestas como la ampliación de la carencia de los créditos ICOs, ayudas directas, flexibilización de la plantilla, promover periodos de protección jurídica en el tema de alquileres, así como exenciones fiscales y reducción del Iva, entre otras medidas.

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |53|


| ASOCIACIONISMO |

LAS ASOCIACIONES REGIONALES NOMBRAN NUEVOS PRESIDENTES El malagueño Javier Frutos, nuevo presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía El empresario hostelero Javier Frutos Pérez ha sido nombrado nuevo presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía. Frutos, presidente en ejercicio de la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos), asume la labor de dirigir la patronal andaluza del sector en una coyuntura de gran afectación económica y laboral por las restricciones derivadas de la pandemia del covid-19; y con el reto de reforzar el papel institucional de la Federación en la gestión de la salida de la crisis. Frutos sustituye en el cargo al cordobés Fran de la Torre, que continuará como vocal de la junta directiva para seguir desarrollando proyectos relacionados con la gastronomía y la digitalización. También serán vocales de la junta directiva Antonio Lechuga (presidente provincial de Jaén), Fernando Martínez (vicepresidente provincial de Málaga) y Antonio Ramón (presidente provincial de Huelva). Como secretario general ha resultado elegido Joaquín Marín, actual gerente de Mahos Málaga.

Fernando de la Varga, nuevo presidente de la Confederación Regional de Hostelería y Turismo de Castilla y León Los hosteleros de Castilla y León cuentan como nuevo presidente desde el pasado mes de febrero. Fernando de la Varga, presidente de la Federación Provincial de Empresarios de Hostelería de Burgos, sustituye en el puesto a Ángel Blanco, representante de la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia. El nuevo presidente asume la representación de los hosteleros de toda la Comunidad en un momento difícil en el que toda la CCAA sufre grandes restricciones. |54| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Roche Murciano nuevo presidente de la Asociación Provincial de Empresarios Turísticos de Teruel Toma el relevo a Juan Andrés Ciércoles, quien ha liderado la entidad durante los últimos ocho años. Roche Murciano es conocido empresario en Teruel, por regentar el Hotel Mudayyan junto a su familia y poseer además apartamentos turísticos en Albarracín. Se formó en la Escuela Superior de Hostelería de Aragón. Además, ha formado parte de la Junta Directiva de Ciércoles, durante los últimos 8 años.


| ASOCIACIONISMO |

CLUB HOSTELERÍA DE ESPAÑA AMPLÍA SUS APOYOS

by TheFork LA INNOVACIÓN y la transformación digital del sector son uno de los puntos principales del acuerdo entre Hostelería de España y El Tenedor, uno de los principales aliados digitales de la industria, para ayudar a los restaurantes de toda España a digitalizarse. Con este acuerdo ambas entidades impulsarán la digitalización entre los hosteleros de todo el país a través de campañas informativas, formaciones, asesoramiento y facilitando el acceso gratuito al software de gestión de reservas de ElTenedor durante 6 meses. Además, gracias a este acuerdo, ambas entidades se comprometen a trabajar juntas para dinamizar y acelerar la recuperación de la industria, muy castigada por las restricciones, impulsando el consumo y ayudando a los restauradores a optimizar sus negocios, adaptándose a las restricciones.

Izda.: José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España y Marcos Alves, CEO de El Tenedor.

al Club Hostelería de España, que congrega a aquellas empresas que apoyan la evolución y progreso del sector de la restauración. El acuerdo firmado entre Ana Díez Fontana, directora ejecutiva de NeAna Díez Fontana, directora ejecutiva de Negocios y Emprendedores de Caixabank y gocios y Emprendedores de CaixaJosé Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España Bank, y Jose Luís Yzuel, presidente de Hostelería de España, se materializará a través de acciones, proyectos y eventos en CAIXABANK ha firmado un acuerdo de colaboración con Hostelería de España, , para poner en marcha líneas los que ambas entidades colaborarán para promover el de cooperación conjuntas que contribuyan a impulsar el impulso económico y social del sector hostelero español. sector. A partir de este acuerdo, que CaixaBank articula Además, CaixaBank Food&Drinks pondrá a disposición a través de Food&Drinks, su línea de negocio dirigida de los asociados, productos y servicios financieros y no al sector hostelero, la entidad financiera se incorpora financieros especializados para el sector.

LA REVISTA DE HOSTELERÍA |55|


| ASOCIACIONISMO |

HOSTELERÍA DE ESPAÑA LIDERA LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR MEDIANTE UN CLUSTER DE CRECIMIENTO DIGITAL EL FUTURO DE LA HOSTELERÍA pasa necesariamente por la digitalización, por lo que Hostelería de España ha reunido a una serie de empresas con un alto conocimientos del sector, con el fin de abordar proyectos que aceleren este proceso, a través del “Cluster de Crecimiento Digital”, Se trata de un foro en el que las diferentes organizaciones comparten experiencias e ideas innovadoras, que actuarán como generadores de proyectos para las empresas, en el campo de la digitalización y transformación digital. Entre los temas estratégicos que este grupo aborda se encuentran, entre otros, las últimas tendencias de mercado y del consumidor, ahondando en los nuevos productos y conceptos. Los integrantes del clúster también profundizan en el modelo de gestión del sector, detectando las oportunidades para mejorar y adaptar los procesos para incrementar la eficiencia. Asimismo, también se valoran las diferentes estrategias de marketing, promoción y comercialización para incentivar las ventas, y las necesidades de formación y capacitación de los equipos para facilitar la gestión del cambio e integrar las nuevas tecnologías en la actividad de las organizaciones.

LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR HOSTELERO se ha acelerado en los últimos meses, pero ya era una clara tendencia antes de la pandemia. Las nuevas tecnologías ofrecen innumerables posibilidades al sector, que ya ha demostrado que está abierto a innovar y a explorar nuevas opciones. Así, bares y restaurantes han incorporado las nuevas tecnologías para operar servicios de delivery y llegar a nuevos clientes, pero también para crear restaurantes virtuales en los que adaptan los menús que sirven en sus establecimientos.

|56| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

Estamos convencidos de que el ‘Clúster de Crecimiento Digital’ va a marcar un antes y un después en el sector y que, juntos, vamos a impulsar nuevas oportunidades de crecimiento. Los restauradores de nuestro país han tenido siempre un papel destacado a nivel internacional y han marcado tendencia. Tenemos ante nosotros una nueva oportunidad de hacerlo y convertirnos de nuevo en un referente internacional, en este caso de innovación y transformación tecnológica.



| DESDE EL AULA |

Llega el primer Campus de Formación para la Hostelería

|58| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| DESDE EL AULA |

L

a hostelería contaba antes de la crisis con más de 300.000 empresas y 1,7 millones de trabajadores, que desde hace unos años estaban haciendo un gran esfuerzo por conseguir una profesionalización del sector, que necesariamente pasa por el acceso a una formación de calidad y hecha a mediada para el sector.

Con esta premisa, Hostelería de España en colaboración con sus asociaciones han creado la primera plataforma de gestión de la formación donde dar cabida a todo tipo de opciones de cursos especializados, que se ajusten a todas las necesidades del sector, desde acreditar la formación obligatoria, hasta la mayor especialización de las diferentes disciplinas de los distintos perfiles de trabajadores de la hostelería con formación voluntaria. Conociendo las peculiaridades de este sector los cursos se adaptan lo máximo posible, con formación presencial, online y mixta, así como con una gran variedad de plazos de realización y duraciones para que el acceso a un mayor conocimiento sea una realidad para todo tipo de trabajadores. Campus de Hostelería nace con la voluntad de ofrecer la máxima calidad de la formación otorgando el mayor grado de fiabilidad en la ejecución, al tiempo que busca una extrema practicidad, tanto para empresas como trabajadores. La plataforma ofrece de manera diferenciada un área para los dos tipos de perfiles posibles: empresas y trabajadores/alumnos. En la primera, se registran los establecimientos y posibilita conocer todos los cursos que hay de interés para su actividad, al tiempo que permite el seguimiento de la formación de los empleados. En la parte de los trabajadores, estos se dan de alta en un completo perfil, que les abre la posibilidad de acceder a un gran abanico de opciones de completar sus conocimientos, así como poder tener acceso a su historial formativo en cualquier momento y experiencia laboral. Todo este perfil del trabajador no sólo se puede consultar de manera online sino que existe la posibilidad de descargar un carné acreditativo de la formación recibida en esta plataforma, donde mediante un código QR, además el usuario puede mostrar inmediatamente toda su trayectoria. Además, cada curso finalizado, no sólo queda debidamente certificado en su perfil sino que podrán descargarse los diferentes diplomas homologados.

©MclittleStock - stock.adobe.com

El Campus de Formación es un ambicioso proyecto de Hostelería de España y sus asociaciones que da respuesta a la demanda del sector de una formación reglada y que se ajuste a las necesidades del sector, que simplifique los procesos tanto para trabajadores como empresas. ■ LA REVISTA DE HOSTELERÍA |59|


©boule1301 - stock.adobe.com

| ESTUDIO |

|60| LA REVISTA DE HOSTELERÍA


| ESTUDIO |

El consumo de bebidas en hostelería se redujo un 40% en 2020

E

l año 2020, marcado por las consecuencias de la irrupción de la pandemia del Covid-19 surgida en el mes de marzo llevó al cierre prácticamente total de los establecimientos hosteleros durante los meses de confinamiento, y a las posteriores limitaciones y restricciones de actividad en el sector a lo largo de la geografía española. Esta situación de confinamientos y limitaciones ha provocado que en 2020 la tendencia que se venía observando en España en los últimos años de aumento de los momentos de ocio en casa, se haya acelerado, provocando que una mayor cantidad de ocasiones de consumo tengan lugar en los hogares. El cierre y limitaciones en la hostelería ha afectado a su cadena de valor y en concreto al sector de las bebidas, que depende en gran parte del sector de la hostelería, por lo que el traslado en parte del consumo a los hogares no compensa la caída derivada del cierre de bares y restaurantes. Durante 2020 tuvo lugar un descenso en el consumo de bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, superior al 40%, según los datos de Informe realizado por la consultora Nielsen. Los refrescos, el vino, la cerveza y los licores perdieron casi la mitad de sus ventas. El sector del vino fue el más afectado de todos, con una caída de las ventas en volumen en el acumulado del conjunto del año de un 46% en volumen y un 44% en valor. Por detrás se sitúan las bebidas no alcohólicas, que tuvieron un descenso en la media del año de un 45% tanto en volumen como en valor. Por su parte, las bebidas alcohólicas de alta graduación tuvieron un descenso acumulado

en 2020 de un 43%. Del conjunto de bebidas, la cerveza fue la que tuvo una caída algo más suave, de un 42% en volumen y un 40% en valor en el año. En el último mes del año los datos no eran mejores, y en plena campaña de Navidad la caída era más acusada que la de la media del año, situándose por encima del 50% en todos los tipos de bebidas. El consumo de vino se redujo en diciembre un 57% en volumen y un 56% en valor. Las bebidas no alcohólicas, en el último mes del año sufrieron una caída de un 53% en volumen y un 55% en valor, mientras que las bebidas de alta graduación descendieron un 51% y un 52% respectivamente. La cerveza, por su parte, cayó un 51% en volumen y 50% en valor en diciembre.

Caída del 50% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior Parte del consumo de las bebidas que tenía lugar en hostelería se ha trasladado al hogar, especialmente los de baja graduación. En este sentido, el consumo de cerveza aumentó el pasado año en los hogares un 23%, la sidra un 19% y el vino con DO un 15%. En el comienzo del año, con la tercera ola las perspectivas no son mejores, y la recuperación dependerá de la evolución de la pandemia, la vacunación y las ayudas que reciba en sector, por lo que no se espera recuperar las cifras anteriores a la crisis antes de 2022. ■ LA REVISTA DE HOSTELERÍA |61|


| ESTUDIO |

CONSUMO EN HOSTELERÍA (2020) Media del año Volumen Valor

Dicembre Volumen Valor

0 -10

Vino

-20 -30

-46%

-44%

-57%

-56%

-45%

-45%

-53%

-55%

-43%

-43%

-51%

-52%

-40 -50 -60 0

-30

Bebidas NO Alcohólicas

-10 -20 -40 -50 -60

-10 -20 -30 -40 -50 -60 0 -10 -20 -30

-42%

-40%

-51%

V

-50%

O

-40

CERVEZA

Cerveza

Bebidas Alcohólicas de alta graduación

0

-50 -60

CONSUMO EN EL HOGAR (2020) +23%

V

CERVEZA

|62| LA REVISTA DE HOSTELERÍA

0,75l

a Sidr

O

CERVEZA

+15%

+19% SIDRA

0,75l

VINO D.O


19 — 23 MAYO 2021 MADRID ifema.es

somos reencuentro

Accede a la mayor red profesional del mundo para el sector turístico

LÍNEA AÉREA OFICIAL

MIEMBRO AFILIADO


Unidos mejorando la hostelería

by TheFork

www.cehe.es - clubhosteleria@cehe.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.