LINEAS DIRECTRICES

Page 1

Primer Documento de Líneas Directrices para la Elaboración de Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Genéticos de Animales de Granja

Food and Agriculture Organization of the United Nations

Organisation des Nations Unies pour l'alimentation et l'agriculture

Initiative for Domestic Animal Diversity

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentatción

Initiative pour la Diversité des Animaux Domestiques

Iniciativa para la Diversidad de los Animales Domésticos


Indice Primer Documento de Líneas Directrices

ii

Palabras Liminares

1

1. Consideraciones Esenciales

3

1.1 Agro-biodiversidad

3

1.2 Los animales domésticos y la agrobiodiversidad

3

1.3 La utilidad de los recursos genéticos de los animales de granja 4 1.4 El estado de los recursos genéticos de los animales de granja (RGA)

5

1.5 Biotecnologías y RGA

6

1.6 La Convención sobre la diversidad biológica

7

1.7 La contribución de la FAO a la conservación de los RGA mundiales

10

2. Estas Líneas Directrices

11

2.1 Objetivo de estas Líneas Directrices para el Desarrollo de los Planes de Gestión de los RGA de Granja

13

2.2 Amplia y Mejor Utilización de los RGA

14

2.3 Desarrollo de Sistemas de Producción Sustentables

14

2.4 Utilización de las Estructuras Gubernamentales Existentes

15

2.5 ¿Quien se Beneficia de los Planes de Gestión de los RGA?

15

2.6 Beneficios Internacionales de la Gestión de los RGA

16

2.7 Personalizar las Líneas Directrices para adaptarlas a las Necesidades Nacionales

17

3. Razones para Desarrollar un Plan de Gestión de los RGA

18

4. Como Utilizar Estas Líneas Directrices

19

4.1 Poner en marcha el proceso

23


Indice Primer Documento de Líneas Directrices

iii

5. Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA

25

5.1 La Institución Responsable de los RGA

25

5.2 Dirigir una Evaluación de los Recursos

38

5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4

Inventario y Caracterización de los RGA. Evaluación de los Recursos Humanos y Técnicos Evaluación del Sector Ganadero Evaluación del Papel de los RGA

5.3 Desarrollar Planes de Acción 5.3.1 Desarrollar Planes para hacer avanzar la Caracterización de los RGA 5.3.2 Desarrollar Planes de Acción por Especie 5.3.3 Desarrollar planes para la formación y la creación de capacidades 5.4 Seguimiento e Informes 5.4.1 Seguimiento 5.4.2 Informes

6. Anexo Técnico 1

38 45 52 61 68 68 71 87 90 90 96

99 6.1 Como conducir el Inventario de los RGA Nacionales

7. Anexo Técnico 2

99

108 7.1 Descripción de la Estructura de Selección de un Recurso Genético Animal

8. Anexo Técnico 3

108

114 8.1 Rol de las Razas en la Agricultura y en la Utilizacion de los Recursos Genéticos.

114


Indice Primer Documento de Líneas Directrices

9. Anexo Técnico 4

iv

124 9.1 Proyecto MoDAD - El Proyecto Mundial de la FAO para la Medida de la Diversidad de los Animales Domésticos 124

10. Anexo Técnico 5

130 10.1 Los Parientes Salvajes de los Animales de Granja

130


Palabras Liminares Primer Documento de Líneas Directrices

1

Palabras Liminares

3

Estas Líneas directrices

En reconocimiento de la importancia de los recursos genéticos animales (RGA) para el desarrollo y sustento de la producción agrícola y alimentaria, y de la parte importante de los RGA que está actualmente en peligro de extinción, y de acuerdo al mandato de la FAO en la Convención para la Diversidad Biológica (CDB), fue lanzado en 1992 el desarrollo de un marco estratégico para asistir a las naciones en la Gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja. Uno de los constituyentes de esta estrategia es el desarrollo de Líneas directrices para usos nacionales. Este Primer Documento de Líneas Directrices, dirigido principalmente a los que hacen la política en el tema, sirve de cobertura para un conjunto de Segundos Documentos desarrollados para su uso en cada una de las áreas envueltas en la gestión de los RGA. El Primer Documento de Líneas Directrices está diseñado para ayudar a los países a identificar los elementos principales y los objetivos de un plan de gestión de RGA, y para esquematizar la estrategia política de las directivas requeridas para alcanzar esos objetivos. El Primer Documento de Líneas Directrices fue originalmente desarrollado por el Prof. D.R. Notter, un genetista animal de la Universidad de Virginia, USA, y Mr. R. Laing, un científico ambiental de Integrated Planning Services Ltd., Canadá, de acuerdo con el esquema y los términos de referencia prescritos por los empleados de la FAO. Seguidamente, mucha más gente contribuyó al desarrollo de esta documentación. Las mejoras subsiguentes vendrán con el uso de campo de estas Líneas Directrices, particularmente con el asesoramiento de los Puntos Focales Nacionales par los RGA y sus redes nacionales, y la documentación será periódicamente revisada para incorporar toda la información y experiencia acumuladas.

1


Palabras Liminares Primer Documento de Líneas Directrices

Las Líneas Directrices tienen forma de manual paso a paso: las primeras para desarrollar la capacidad de gestión de un país, las segundas para dirigir datos sobre fuentes, las terceras para desarrollar e implementar la estrategia de gestión, y las cuartas para evaluar el progreso obtenido. Las Líneas directrices forman un manual sobre cómo comprender, usar, desarrollar y mantener mejor los RGA. Están disponibles en copia impresa y en el módulo de Referencias del Sistema de Información sobre los Animales Domésticos (DAD-IS), ambos en Internet o CD-ROM.

2


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

1. Consideraciones Esenciales

1.1 Agro-biodiversidad

La agrobiodiversidad es un componente esencial de la biodiversidad mundial. Más del 75% de la producción agrícola y alimenticia del mundo proviene de 25 especies vegetales y animales domésticas. La gestión y las modificaciones de los recursos genéticos que se encuentran en estas especies son indispensables si se quiere alcanzar la seguridad alimenticia. La presión para incrementar la producción alimenticia mundial, la productividad y la sustentabilidad, es intensa y creciente. La identificación, la adquisición y el desarrollo ulterior de material genético vegetal y animal que sea a la vez altamente productivo y bien adaptado a las condiciones locales, son prioridades mundiales y han conducido a movimientos sin precedentes de material genético para uso en agricultura.

2

1.2 Los animales domésticos y la agrobiodiversidad

Los animales domésticos contribuyen de forma esencial a la producción alimenticia proveyendo, directa o indirectamente, el 30 a 40% del valor total mundial de la producción agrícola y de alimentos. La importancia de los animales domésticos proviene de su capacidad de convertir forrajes y subproductos en alimento de alta calidad para el hombre y de su papel en tanto que fuente local de alimentos, fibras, fuerza de trabajo y otros productos animales para responder a las necesidades de las comunidades locales. Las asociaciones de las especies vegetales y animales incrementan la productividad y la sustentabilidad en la mayor parte de las condiciones de producción que prevalecen en los países en desarrollo en la medida en que los animales sirven también de "banco" para los pequeños productores, de protección contra la inestabilidad económica y los tiempos difíciles y como fuente de empleo a lo largo de todo el año.

3


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

Para terminar, una de las consecuencias más constantes del desarrollo económico ha sido el aumento de la demanda por los productos animales, lo que demuestra la importancia de la ganadería para llenar las necesidades y las aspiraciones de los hombres. Los animales domésticos proveen: •

alimentos

fibras

trabajo

abonos

combustibles

transporte

ingresos

seguridad

Recuadro 1

2

1.3 La utilidad de los recursos genéticos de los animales de granja

La utilización de recursos genéticos apropiados de animales de granja para alcanzar y mantener sistemas de producción sustentables que sean capaces de responder a las necesidades del hombre es indispensable para la seguridad alimenticia a niveles nacional y mundial. Los criadores, como las comunidades nacionales, tienen interés en mantener e incrementar el acceso al material genético animal mejorado. Sin embargo, las hipótesis que han guiado el desarrollo mundial de la ganadería en los últimos 30 años, deben ser reanalizadas y ampliadas para que esta continúe siendo de provecho a la humanidad en el próximo siglo y más allá. Esta estrategia se apoya en la identificación, el desarrollo intensivo y la difusión en el mundo entero de algunas razas altamente especializadas, de altos requerimientos y gran productividad, dentro de cada especie de animal doméstico. Sin embargo, la mayor parte de la ganadería mundial quedará a nivel de una producción baja o media en un futuro previsible, y los elevados requerimientos de los tipos altamente

4


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

especializados no podrán, en general ser satisfechos. En el pasado, se ha prestado muy poca atención al mantenimiento y mejoramiento de la adaptación a las condiciones estresantes y específicas de producción, y las razas indígenas de los países en desarrollo han sido seriamente subestimadas. Esta situación debe cambiar. En el futuro, los programas de crianza no tendrán éxito si no se asocian la mejora de la productividad con el mantenimiento de las adaptaciones locales. El material genético adaptado deberá formar la base del mejoramiento para perfeccionar los sistemas de producción agrícola y alimenticios. Globalmente, esto incluirá un uso mucho más amplio de los recursos genéticos de animales de granja para cada una de las especies mayores. Biodiversidad mundial •

Existen alrededor de 5000 razas de mamíferos y de aves domésticas y dentro de este grupo muchas no disponen de una description adecuada

Al menos 1000 de estas razas están en peligro

Recuadro 2

2

1.4 El estado de los recursos genéticos de los animales de granja (RGA)

Desafortunadamente, los recursos genéticos de los animales de granja (llamados desde ahora RGA) se reducen justo en el momento en que son más necesarios. El número de especies de animales domésticos es muy bajo, tal vez 40 en total, de las cuales apenas 14 aseguran el 90% de la producción total. Nueve de estas 14 especies (bovino, caballo, asno, cerdo, ovino, búfalo, cabra, gallina y pato) representan aproximadamente 4000 razas en el mundo entero lo cual es igual al número total de especies de mamíferos reconocidas sobre la tierra. El análisis de un censo mundial cubriendo 28 especies de animales domésticos, indica que al menos 880 de las 3882 razas que aún quedan con datos del tamaño de su población, están en peligro y podrían desaparecer en tanto que tipos genéticos reconocibles. Considerando la escasez de recursos financieros y humanos disponibles, el desafío consiste entonces en identificar un

5


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

subconjunto de estas razas que pueda, con una fuerte probabilidad, cubrir la gama de la diversidad de los RGA domésticos y proveer el recurso esencial y suficiente para el mantenimiento de las actividades ganaderas.

2

1.5 Biotecnologías y RGA

La consolidación de sistemas ganaderos productivos y sustentables reposa sobre el mantenimiento y aumento de complejos integrados de genes que incluyen un gran número de genes. El objetivo de la gestión de los RGA es el de conservar el acceso inmediato a estos complejos de genes adaptados para su utilización actual y para futuras manipulaciones. Las biotecnologías apropiadas jugarán un papel importante en el reajuste y la mejora de la eficiencia y la efectividad de los programas nacionales de gestión de los RGA, en la crioconservación del material genético actualmente no utilizado y en la mejora de las técnicas de crianza ayudando en la identificación de genes importantes y contribuyendo a su incorporación en los nuevos complejos de genes mejor adaptados. Los genes y las combinaciones de genes involucrados en la resistencia a las enfermedades, en la adaptación a ambientes específicos y en la calidad de productos, podrán ofrecer particulares oportunidades para el uso de las biotecnologías en la mejora de los RGA. Las biotecnologías pueden igualmente facilitar el acceso a los RGA y a su transporte, en tanto que la biotecnología molecular permitirá la determinación de la relativa singularidad de un RGA dado. En algunos casos, genes de especies salvajes emparentadas a las especies domésticas y aún de especies totalmente diferentes, podrán revelarse como útiles para la mejora del ganado así como genes de los animales de granja podrían tener usos importantes fuera de la agricultura. En este contexto, toda la biodiversidad mundial puede ser considerada como potencialmente importante para la productividad agrícola y de esta manera merece ser conservada.

6


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

2

1.6 La Convención sobre la diversidad biológica

La Convención sobre la diversidad biológica (desde ahora llamada la Convención) reconoce expresamente que "las especies domésticas y cultivadas" (Artículo 2) son un elemento importante de la diversidad biológica mundial y da el mandato a "cada Parte Contratante para que, según sus condiciones y capacidades particulares, desarrolle estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sustentable de la diversidad biológica" (Artículo 6a). La Convención reconoce explícitamente a la vez "derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales" (Artículo 15) y que "el desarrollo económico y social y la lucha contra la pobreza son las primeras y principales prioridades de los países en desarrollo" (Artículo 20), una fuerte declaración para apoyar la necesidad de integrar la conservación de la biodiversidad con el proceso de desarrollo económico mundial. La Convención encarga también a las naciones identificar y supervisar su biodiversidad para mantener, organizar y compartir los datos obtenidos (Artículo 7) e "integrar .... la conservación y utilización sustentable de los recursos biológicos en las tomas de decisión nacionales" (Artículo 10). La Convención de NU sobre Diversidad Biológica •

Ha sido firmada por 157 países en la Cumbre de la Tierra en 1992

Entró en vigencia en 1993

Reconoce la importancia de los recursos genéticos domésticos

Ha sido ahora ratificada por la mayor parte de los países miembros de NU

Conecta firmemente alimentación, agricultura y ambiente

Recuadro 3

7


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

8

Figura 1.1: Componentes de la Estrategia mundial para la ordenación de los recursos genéticos de los animales de granja

Mecanismo intergubernamental Componentes:

Infraestructura de planificación y ejecución basada en los países

Programa técnico de trabajo

Informes y evaluación

Planes nacionales de ordenación de los recursos zoogenéticos Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura

Primer informe sobre el estado de los recursos zoogenéticos en el mundo Centro de coordinación mundial

Elementos: Grupo de Trabajo Intergubernamental de carácter técnicos sobre los recursos zoogenéticos

Gobiernos nacionales

Intensificación sostenible

Informes de los países

Caracterización

Vigilancia nacional y mundial

Centros de coordinación regionales

Centros de coordinación nacionales Conservación Comunicación Mecanismo de participación de donantes e interesados Planes y respuesta de urgencia DAD-SI

Creación de capacidad:

Asistencia técnica:

Lista de vigilancia mundial - Sistema de alerta

Capacitación y enseñanza

Directrices

Manejo de datos e información

Transferencia de tecnología

Investigación

Comunicaciones y coordinación

Expertos de la FAO

Grupo de expertos no oficial

Grupos de expertos

Reuniones de expertos

Datos avanzados y programas informáticos de información

Investigación


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

Figura 1.2:

9

Arquitectura de la Estrategia Mundial para la Gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja Incluido DAD-IS

Estructura del país partecipante

Miembros del Gobierno Centros Nacionales de Coordinación

Otros Niveles de Gobierno

Agricultura

Medio Ambiente

Base Mundial

Asuntos Exteriores

Centro Regional de Coordinación

Coordinación de Sistemas para la Acción Nacional

ONG incluyendo Sector Comercial Centro Regional de Coordinación

Centro Nacional de Coordinación

Instituciones de Formación

Instituciones de Investigación

Banco Nacional de Genomas

Coordinador Técnico Nacional


Consideraciones Esenciales Primer Documento de Líneas Directrices

2

1.7 La contribución de la FAO a la conservación de los RGA mundiales

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene una larga historia de participación en la gestión mundial de los RGA y ha aceptado la responsabilidad de dirigir, coordinar e informar sobre las acciones concernientes a los recursos genéticos de animales domésticos. La FAO lanzó en 1995 un amplio Programa Mundial para la gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja que provee un mecanismo para la comunicación y cooperación internacional en la gestión de las RGA. Los elementos técnicos de este Programa mundial de la FAO ponen el énfasis en la identificación, la descripción, el desarrollo, la utilización y la vigilancia de los RGA, la conservación de los recursos únicos y amenazados, la formación de RRHH y la participación de la población en la gestión de los RGA y la mejora de la comunicación y del diálogo internacionales en lo concerniente a la gestión de los RGA. La Figura 1.1 ilustra el modelo de base del Programa de la FAO para la gestión de los RGA, su estructura mundial intergubernamental y técnica basada en cada país y los diversos elementos de este.

10


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

1

2. Estas Líneas Directrices

Esta guía ha sido desarrollada para formar el documento central implementando la Estrategia Mundial para la gestión de los RGA de granja. Este documento principal establece las reglas de base para comenzar las actividades de gestión. Será completado y reforzado por documentos secundarios (ver Figura 2.1 ), que constituirán las guías técnicas detalladas para cada uno de los temas identificados en este documento primario. El documento primario ayudará a los países a iniciar el proceso y ha sido diseñado para uso de los ejecutores políticos en la identificación de los principales elementos y objetivos del plan de gestión de los RGA y para remarcar las direcciones estratégicas necesarias para alcanzar tales objetivos. Los anexos técnicos de este documento primario proveen puentes hacia los detallados documentos técnicos secundarios. Estos documentos secundarios serán utilizados particularmente por los consejeros técnicos para detallar y poner en marcha cada área de gestión. Estos documentos secundarios están en vías de desarrollo por la FAO e incluyen áreas de gestión tales como: La caracterización de los RGA, que reúne las reglas para las encuestas y la supervisión, para la descripción de las razas, su evaluación genética comparativa y la medición molecular de la diversidad de los animales domésticos dirigidos a apoyar las decisiones de gestión. La descripción de los sistemas de producción, para la cual las líneas directrices proveen los descriptores utilizables a nivel de los países para identificar a los principales ambientes o agroecosistemas y para verificar el estado, las futuras orientaciones y las necesidades de esos sistemas.

11


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

12

Figura 2.1: Contexto de las Líneas Directrices para la Gestión de los RGA

Agenda 21

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Estrategia Mundial de la FAO para los RGA de Granja

Líneas Directrices para la Gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja Documento Principal

Documentos Secundarios

Caracterización de los RGA

Descripción del Sistema de Producción de Ganadéria

Uso y desarrollo de las Razas Activas

Manejo de las Populaciones en Peligro


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

La utilización de una raza y su desarrollo, reuniendo las directivas para el desarrollo de objetivos de selección, la concepción de actividades de registro de los rendimientos y el diseño efectivo de programas de mejora genética animal (utilización). La gestión de las poblaciones de RGA en riesgo, para lo cual las líneas directrices dan indicaciones detalladas sobre el significado de los RGA en riesgo, la conservación pasiva in situ y ex situ por medio de la crioconservación y de los animales vivos, las estrategias para los bancos de germoplasma y el acceso a los RGA.

2

2.1 Objetivo de estas Líneas Directrices para el Desarrollo de los Planes de Gestión de los RGA de Granja

El propósito de este material es ayudar a los países a desarrollar Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja que son a la vez un elemento del Plan Nacional para la Biodiversidad y una base para el desarrollo de las políticas ganaderas. En esta guía, la gestión de los RGA comprende la identificación, la descripción y la caracterización para incrementar la producción de alimentos y las demás producciones agrícolas, la conservación de la razas de ganado en peligro para su utilización futura, acceso a los RGA, y los elementos de vigilancia y la publicación de informes. Para las especies domésticas, los temas de la utilización y la conservación no pueden ser separados; los dos son elementos críticos en la gestión de los RGA. La mayor parte de los RGA se encuentran en los países en desarrollo, allí donde la necesidad de incrementar la producción de alimentos y de reducir la pobreza es más importante. Las razas que los productores utilizan hoy son diferentes de las que ellos utilizaban en el pasado, tanto como son diferentes de las que utilizarán en el futuro. La gestión de los RGA mundiales busca asegurar que el material genético apropiado sea utilizado y desarrollado y que esté disponible para responder a los desafíos futuros de un ambiente y preferencias humanas cambiantes. El mayor uso de esta guía es para establecer las prioridades

13


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

para el diseño y la implementación de las actividades nacionales de gestión de los RGA, y así responder de mejor manera ante las necesidades. Además, estas líneas directrices ayudarán a hacer conocer a la comunidad internacional los RGA de cada nación.

2

2.2 Amplia y Mejor Utilización de los RGA

La Convención reconoce las limitaciones de recursos de los países en desarrollo y la necesidad que "los Partidos de los países desarrollados provean recursos financieros nuevos y suplementarios para permitir a los países en desarrollo hacer frente a los costos diferenciales correspondientes a la puesta en marcha de las obligaciones de esta Convención" (Artículo 20). Esta transferencia de recursos financieros, técnicos y científicos (Artículo 18) demandará el acceso internacional a la información sobre los RGA mundiales, así como a una toma de conciencia de las prioridades nacionales e internacionales. Las naciones que provean esta información y comuniquen lo más claramente posible sus prioridades serán las más capacitadas para contribuir y participar activamente en los programas que soporten el uso sustentable y la conservación de los RGA. La Convención prevé asimismo el desarrollo de nuevos instrumentos económicos para facilitar el reparto de los beneficios que pudieran emerger de un acceso más amplio a la diversidad biológica (Artículo 15) y a las biotecnologías (Artículo 19). Estos resultados podrán ser sólo alcanzados cuando la información concerniente a los RGA de una nación y sus prioridades sean conocidos por la comunidad internacional.

2

2.3 Desarrollo de Sistemas de Producción Sustentables

Los sistemas de producción agrícola sustentable son aquellos que permiten la conversión de los recursos disponibles en alimentación humana y en productos agrícolas sin disminuir la disponibilidad futura de tales recursos ni degradar el ambiente. La ganadería es un elemento crítico de los sistemas de producción agrícola sustentable debido a su capacidad única de utilizar toda una gama de recursos renovables y a

14


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

través de sus numerosas contribuciones, directas o indirectas. Los sistemas de producción animal sustentables son también aquellos en que los RGA están sincronizados junto a otros recursos disponibles. El logro de esta integración es la clave para una producción en desarrollo y sustentable a través de toda una gama de recursos y ambientes de producción. La ganadería es un componente crítico de los sistemas de producción agrícola sustentables Recuadro 4

2

2.4 Utilización de las Estructuras Gubernamentales Existentes

El desarrollo y puesta en marcha de planes de gestión de los RGA no necesita, y no debería generalmente necesitar, la creación de nuevas estructuras gubernamentales que sean independientes de las organizaciones de políticas agrícolas existentes. Si los gobiernos aceptasen la idea que la gestión de los RGA comprende a la vez su utilización y su conservación, entonces las actividades de un Plan de Gestión de los RGA sería parte integrante de las políticas nacionales de desarrollo ganadero sustentable y de su conservación. Aunque el Plan de Gestión de los RGA pueda necesitar de una redistribución de los recursos existentes y un aumento diferencial de estos recursos, se deberá poner todo el empeño necesario para integrar la ejecución del Plan a las estructuras de las políticas agrícolas existentes. Tal integración está de acuerdo con los objetivos de la Convención (Artículo 1) y evita los conflictos entre utilización y conservación.

2

2.5 ¿Quien se Beneficia de los Planes de Gestión de los RGA?

Los primeros beneficiarios deben ser los agricultores y los consumidores de una nación. Para ser coronado por el éxito, el Plan de Gestión de los

15


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

RGA debe conducir a una mejor utilización de los RGA para mejorar la seguridad alimenticia, proteger el ambiente, reforzar la economía rural, y en todo caso satisfacer las necesidades de la comunidad. Esto proviene de una mejor comprensión de los sistemas ganaderos sustentables y del papel de las razas indígenas e importadas para sostener estos sistemas de producción. El uso del germoplasma apropiado debería facilitar a la vez producción y productividad a partir de recursos disponibles minimizando sin embargo los efectos indeseables sobre el ambiente, y supliendo los productos del tipo y calidad deseados por la comunidad. A pesar que la economía mundial se uniformice, existen todavía grandes diferencias entre y dentro de las naciones, en cuanto al material genético más apropiado para utilizar y a las posibilidades de mejora de este material. La identificación y el desarrollo de los RGA para sostener el amplio rango de especies de animales de granja y los principales sistemas de producción en el país se beneficiarán de un cuidadoso análisis de las oportunidades y los contratiempos. Estas líneas directrices apuntan a simplificar los procesos esenciales.

2

2.6 Beneficios Internacionales de la Gestión de los RGA

Beneficios de la gestión de los RGA pueden también ser obtenidos fuera de las fronteras del país y fuera del sector agrícola. La Convención sobre la diversidad biológica se pronunció en favor de un aumento del acceso global a los recursos genéticos sobre la base de acuerdos mutuos (Artículo 15), y el impacto de este pronunciamiento es promover un reparto mundial a la vez de los recursos genéticos y de los beneficios obtenidos de su utilización. Uno de los objetivos de este trabajo, de la Estrategia Mundial de la FAO y de la Convención sobre la Diversidad Biológica es el de impulsar una amplia comprensión internacional de la biodiversidad mundial y de ayudar a identificar las ocasiones de cooperación bilateral mutuamente provechosas.

16


Estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

2

2.7 Personalizar las Líneas Directrices para adaptarlas a las Necesidades Nacionales

Estas líneas directrices proveen una estructura para el desarrollo de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA. Con la ayuda de la experiencia, ellas serán ajustadas y cada nación es estimulada a completarlas para corresponder a las necesidades y a las oportunidades nacionales. La Convención sobre la Biodiversidad Biológica reconoce específicamente a la vez la "soberanía de los estados sobre los recursos naturales" (Artículo 15) y que "el desarrollo económico y social y la lucha contra la pobreza son las primeras y principales prioridades de los países en desarrollo adherentes a esta Convención" (Artículo 20). De esta manera, los Planes de Gestión de los RGA deberán reconocer las necesidades y oportunidades para su utilización en cada nación.

17


Razones para Desarrollar un Plan de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

1

3. Razones para Desarrollar un Plan de Gestión de los RGA

El desarrollo y la ejecución de un Plan Nacional de Gestión de los RGA proveerán un marco para las actividades nacionales de mejora genética del ganado. Se espera con ello, beneficios para los criadores y para los consumidores a través de un incremento de la seguridad en los alimentos, de un refuerzo de la economía rural, de las cualidades de los productos par satisfacer las necesidades de la comunidad, de la productividad sustentable, de una mayor comprensión del valor y del papel de la diversidad genética y de una producción incrementada de los RGA mundiales. Las razones específicas para desarrollar un Plan de gestión de los RGA comprenden: 1.

Desarrollar y utilizar mejor los RGA animales para incrementar la seguridad alimenticia nacional y mundial, para el uso y desarrollo de ambientes productivos sutentables y para responder consistentemente a la demanda de productos específicos.

2.

Promover la toma de conciencia del público y su apoyo a las estrategias, planes y programas de gestión de los RGA.

3.

Identificar y comprender aquellos recursos genéticos que representan en su conjunto el fondo genético común de las principales especies de animales de granja.

4.

Identificar y conservar los RGA únicos, estableciendo prioridades para la conservación de las razas que están clasificadas como críticas o en peligro.

5.

Identificar y, si fuese necesario, buscar el apoyo internacional, para proveer los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para poner en marcha las estrategias, planes y programas nacionales de gestión de los RGA.

6.

Participar en el Programa Mundial de la FAO para la gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja.

18


Como utilizar estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

1

4. Como Utilizar Estas Líneas Directrices

Estas líneas directrices han sido concebidas para proveer las grandes líneas para el desarrollo de un comprensivo Plan de Gestión Nacional de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja. Se apoyan en la idea que la gestión de los RGA es un proceso activo que engloba la utilización, el desarrollo y la mejora, así como la identificación y la conservación de las razas únicas y en peligro. El plan de gestión de los RGA debe reflejar esta idea y, con el tiempo, proveer una imagen completa de las actividades nacionales en curso y las proyectadas que incluyan el germoplasma animal de interés para la alimentación y la agricultura del país. La Figura 4.1 ilustra las actividades indispensables para desarrollar un Plan Nacional de Gestión de los RGA. Las principales categorías de actividades incluyen: 1.

2.

Identificar a la Institución Nacional responsable de los RGA capaz de: a)

Proveer la capacidad de gestión

b)

Permitir comunicaciones efectivas

c)

Desarrollar redes Nacionales e Internacionales

d)

Proveer el soporte técnico.

Conducir la evaluación de los recursos, incluyendo: a)

Un inventario y caracterización de los RGA

b)

Una evaluación de los recursos humanos y técnicos

19


Como utilizar estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

3.

4.

c)

Una evaluación del sector ganadero

d)

Una evaluación del papel de los RGA

Desarrollar y poner en marcha Planes de Acción, incluyendo: a)

Planes de acción por especie

b)

Planes de entrenamiento y de creación de capacidades de acción

Controlar los RGA y dar cuenta del grado de avance de los trabajos

Cada una de estas actividades es discutida en detalle en el cuerpo de este documento. Las naciones deben sentirse libres de manejarse internamente o expandirse a partir de estas líneas directrices en respuesta a las necesidades u oportunidades particulares, pero no deberían en general omitir ninguna de las etapas mostradas en la Figura 3.1. En particular, la identificación de la Institución responsable, es un prerrequisito necesario para el desarrollo e implementación del Plan de Gestión con éxito y debería dársele primera prioridad tanto como a la formación de los recursos humanos involucrados. Una vez que la Institución Responsable ha sido establecida, se requerirá la realización de varias evaluaciones de los recursos. Estas son esenciales y su realización tomará varios años. Las evaluaciones de los recursos deberán proveer una síntesis de la información disponible al momento del estudio en lo concerniente a la naturaleza y estado del sector ganadero y de los RGA en el país. Una parte importante de estas evaluaciones consiste en identificar las áreas en las cuales la información falta y establecer las prioridades para obtener la información necesaria. La conclusión de las evaluaciones de los recursos no debería ser diferida a causa de la información faltante o insuficiente.

20


Como utilizar estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

21

Figura 4.1: Elementos de Estrategia para la Gestión de los RGA ETAPAS: Identificar una Institución Huésped Desarrollo de la capacidad de Gestión

Designar una Coordinación Técnica

Establecer una Comisión Consultiva para los RGA

Evaluación de Recursos para los RGA

Desarrollo e Implementación de la Estrategia de Gestión

Evaluación y Avance del Informe

Inventario y Caracterización

Evaluación Humana y Técnica

Evaluación del Sector Ganadero

Evaluación del Rol de los RGA

Implementar Planes de Acción Adelanto de la Caracterización de los RGA

Especies por Especies

Desarrollar un Control de Programa y Preparar un Informe de Trabajo

Creación y Formación de Redes

Evaluar y Revisar por Etapas

Conducción de los Recursos de Evaluación


Como utilizar estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

Comenzar, aún con recursos limitados, es esencial. La necesidad de obtener datos adicionales es una consecuencia de la propia evaluación y formará parte del desarrollo de los Planes de Acción para la gestión de los RGA. Comenzar es esencial Los planes de acción evoluccionarán para ser más completos en el curso del tiempo Recuadro 5

El desarrollo de los Planes de Acción, con las actividades asociadas de seguimiento y de comunicación se transforma así en un proceso evolutivo. Los Planes de Acción evolucionarán para ser más completos en el curso del tiempo y serán revisados a medida que se produzcan progresos y cambios en las condiciones, dando un programa activo y dinámico para la gestión de los RGA. De hecho, uno de los roles cruciales de la Institución Responsable es evaluar el éxito y los fracasos producidos en la puesta en marcha del programa. Esta evaluación debe ser la base a partir de la cual puede ser modificado cualquiera de los componentes del plan de gestión. La evaluación debería estar basada en los objetivos y establecer los indicadores de rendimiento durante el desarrollo de los planes operativos anuales. La puesta en marcha del programa deberá ser evaluado por lo menos una vez al año. Esta evaluación proveerá la base sobre la cual fundar los ajustes necesarios del programa. Recuadro 6

Varias de las actividades de la Figura 4.1 serán conducidas separadamente para cada una de las principales especies de animales de granja en el país y pueden ser necesarias diferentes aproximaciones para ciertas especies o grupos de especies. Cada país deberá diseñar las aproximaciones

22


Como utilizar estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

apropiadas a las estructuras ganaderas y a las condiciones de producción de cada especie. Se deberán tener los cuidados necesarios para asegurarse que todas las especies de animales de granja sean incluidas en el Plan de Gestión general.

2

4.1 Poner en marcha el proceso

Hay cinco etapas esenciales para la puesta en marcha de un Plan de Gestión de RGA que son: 1.

Cada país identifica un Centro Nacional de Coordinación (CNC), por invitación de la FAO;

2.

Cada país o región planificará, con la FAO, la formación de los individuos en el CNC designado;

3.

El Coordinador del CNC facilitará la formación del Comité Consultivo Nacional sobre los RGA y las redes; y

3.

El Coordinador del CNC y el Comité Consultivo Nacional desarrollarán un plan de trabajo y un calendario sobre un período de 1 a 3 años que cubrirá todos los aspectos del plan de Gestión de los RGA.

5.

Todas las partes involucradas aprenderán y se adaptarán a medida que transcurra el desarrollo y la práctica del plan y utilizarán esta experiencia para proseguir la implementación de los planes de acción en relación con los principales ambientes de producción. El Plan de Gestión será progresivamente más exhaustivo- no será por lo general posible, crear un plan completo a partir del primer intento.

23


Como utilizar estas Líneas Directrices Primer Documento de Líneas Directrices

El Comité Consultivo •

La opinión de individuos y de organizaciones implicadas en la gestión de los RGA y, particularmente, es esencial el aporte de los productores.

Recuadro 7

24


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

5. Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA

5.1 La Institución Responsable de los RGA

3 Objetivo Establecer una institución nacional responsable de supervisar el desarrollo y la puesta en marcha del Plan de Gestión de los RGA, establecer las uniones funcionales e identificar el Contacto Nacional para al Programa Global de la FAO.

3 Motivaciones Cada país establecerá una Institución Nacional responsable para estimular la gestión de los RGA y mejorar la coordinación de los esfuerzos internacionales. La Institución Responsable debe comprender un Coordinador Técnico Nacional para los RGA y, si esto es realizable, estar ligado a un Comité Consultivo sobre los RGA. Será necesario un mínimo de personal de secretariado bajo las órdenes del Coordinador para sostener el trabajo de la Institución Responsable. El Comité Consultivo debería idealmente tener una representación de los Gobiernos Nacionales y Regionales y de un amplio rango de organizaciones relevantes. La Institución Responsable deberá tener acceso a la experiencia técnica necesaria para concebir y poner en marcha el Plan de Gestión de los RGA. El apoyo técnico puede ser asegurado por la presencia de uno o varios expertos técnicos en el Comité Consultivo, o bien se puede constituir un pequeño grupo de expertos técnicos.

25


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

La Institución Responsable deberá rendir cuentas al nivel Ministerial, de preferencia al Ministro de Agricultura. En muchos países, las Instituciones y los Comité Consultivos preexistentes en el sector de la agricultura podrían asumir la responsabilidad de supervisar el desarrollo y la implementación del Plan de gestión de los RGA. Los cargos de Coordinador y del personal de secretaría podrían ser provistos por o estar conectados al Ministerio de Agricultura. El papel del Coordinador exigirá seguramente un puesto de tiempo completo en tanto que otro personal Ministerial podría participar sólo con dedicación parcial. Las principales actividades de la Institución Responsable serán: supervisar el desarrollo y la implementación del Plan de Gestión de los RGA, seguir la evolución de los RGA, preparar los informes periódicos y los balances, identificar las prioridades y las necesidades en materia de formación y capacitación de recursos humanos y proveer el material para los informes que son requeridos por los acuerdos internacionales tales como la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y la Agenda 21. Otro aspecto importante del trabajo de la Institución Responsable nacional será asegurar comunicaciones funcionales para establecer estrechas uniones entre instituciones e individuos implicados en la utilización y la conservación de los RGA. Aunque la situación de cada país pudiese diferir un poco, será seguramente muy útil implementar buenas comunicaciones con las agencias gubernamentales pertinentes, productores y otros operadores del sector comercial ligados a la ganadería, agrupamientos de agricultores y de ambientalistas y representantes del público en general. El desarrollo de uniones estrechas es indispensable para integrar realmente la gestión de los RGA en las políticas agrícolas y ambientalistas nacionales. Si existe una asociación de la raza o de productores, o si estas pueden ser creadas, ello será de una ayuda inestimable para la Institución Responsable. La Institución Responsable debe establecer relaciones de trabajo activas con las agencias y organizaciones implicadas en el desarrollo y la implementación de las políticas ganaderas y con las agencias involucradas

26


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

en implementar las respuestas de las naciones a la Convención sobre la Diversidad Biológica, a fin de reducir la duplicación de los esfuerzos gubernamentales y de llenar los vacíos entre la política y la gestión de la biodiversidad del país, incluidos los RGA. A nivel internacional, se deberían establecer buenas líneas de comunicación con las oficinas de la FAO y con las instituciones responsables en los otros países, particularmente entre aquellas que comparten las mismas preocupaciones. La Convención sobre la Diversidad Biológica requiere de eficaces uniones internacionales. El artículo 13 de la Convención da el mandato explícito y específico para dar el apoyo a la educación y entrenamiento científico y técnico y para el desarrollo de actividades que promuevan la conservación y el uso sustentable de los recursos biológicos en los países en desarrollo. Los artículos 15 a 17 reclaman el incremento del acceso internacional a los recursos genéticos, a las tecnologías que permiten su conservación y su utilización y a la información sobre los recursos genéticos. El artículo 20 reconoce que serán necesarios recursos financieros nuevos o complementarios para implementar la Convención y llama al desarrollo de mecanismos que permitan la transferencia de fondos y de tecnologías desde las naciones más desarrolladas hacia las que están en desarrollo. La implementación de estos artículos exigirá intercambios entre las naciones para permitir la identificación de los sectores que tengan mayores necesidades y para posibilitar la transferencia de recursos para responder a tales necesidades. Uno de los medios sin duda más eficaz para establecer fuertes uniones internacionales es el de poner en común los datos colectados para sostener los esfuerzos nacionales de conservación y de utilización sustentable de los RGA con otros países que comparten las mismas preocupaciones y con las agencias internacionales implicadas en la gestión de los RGA, como la FAO. Esta colaboración reposa en el establecimiento de acuerdos mutuos sobre los estándares y los formatos de publicación de los datos.

27


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

La Figura 5.1. ilustra una estructura posible para asegurar la unión de las actividades nacionales con las internacionales sobre los RGA. La Figura 5.2 ilustra las uniones posibles a nivel nacional. La Institución Responsable nacional en este escenario, está a cargo de todas las actividades nacionales y provee y recibe los datos y la información pertinente desde y hacia las otras naciones y organismos internacionales. Ella es también responsable de la validación de los datos nacionales. El sistema de información y comunicación DAD-IS que está siendo desarrollado y mantenido por la FAO para el uso nacional de la gestión de los RGA, ayudará a las instituciones nacionales responsables a sintetizar los datos del país y a distribuir la información para estudio de las prioridades regionales, nacionales e internacionales. La cooperación internacional es un elemento crítico del proceso que rodea la implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Las naciones que elijan participar activamente en el esfuerzo mundial para conservar y utilizar en forma sustentable la biodiversidad pueden participar en la conducción de estos acuerdos y esperar nuevos beneficios de los mismos. La incapacidad de establecer una amplia red de uniones nacionales e internacionales conducirá al aislamiento internacional, excluyendo a ciertos países de la participación en las actividades mundiales de utilización de los RGA. La conexión al DAD-IS ayudará a las actividades dentro de un país y promoverá una cooperación internacional ampliada. El flujo de recursos financieros y tecnológicos para sostener la biodiversidad está directamente ligado a una comprensión mundial de los objetivos, necesidades y oportunidades de cada nación. Las naciones capaces de definir eficazmente estos objetivos, necesidades y oportunidades y compartirlos con la comunidad internacional estarán más capacitadas para participar en los programas internacionales. DAD-IS se está desarrollando para proveer a todos los países una tecnología de comunicación e información específica para la gestión de RGA de todas las especies de animales de granja, a bajo coste.

28


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Las buenas comunicaciones no deben requerir de tiempo o de dinero si los países aprovechan de las redes de comunicación existentes y se aseguran que los miembros del Comité Consultivo y las otras partes implicadas en el desarrollo y la implementación del Plan de Gestión de los RGA comuniquen esta información a sus organizaciones y a aquellas que se han asociado. Las buenas comunicaciones demandan que la información sea apuntada a audiencias específicas utilizando el medio de comunicación más apropiado a cada audiencia. La Institución Responsable deberá ser muy minuciosa en la elección de las audiencias a las que se apunta y en la identificación de los medios de comunicación más eficaces utilizando los medios escritos, la radio, la televisión, Internet u otros.

29


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

30

Figura 5.1: Institución Nacional Huésped del los RGA

Ministro de Agricultura

Centro Nacional de Coordinación Instituto Huésped y Coordinador Técnico

Comisión Consultiva Nacional de los RGA

Preparación de un Plan de Gestión para los RGA Evaluación de Recursos

Planes de Acción

Control, Avance y Adaptación de las Normas y de los Programas

Desarrollar Comunicaciones Efectivas

Informar a los Miembros Participantes, Agencias Gubernamentales y Miembros en General

Establecer Enlaces Nacionales e Internacionales

Establecer Grupos de Agricultores, Expertos y Grupos Locales

Establecer contactos con la FAO, otras Agencias y Países

Intensificar la Capacidad de Gestión de los RGA


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

3 Orientaciones estratégicas para el establecimiento de los Centros Nacionales de Coordinación

1.

Los países deben identificar una institución nacional responsable de los RGA, un Coordinador Nacional de los RGA y un Comité Consultivo multipartidario sobre los RGA. La Institución Responsable y el Coordinador nacional deben ser reconocidos por la FAO como en Centro Nacional de Coordinación para la gestión delos RGA.

2.

La Institución Responsable nacional debe tener o adquirir la capacidad de utilizar el Sistema sobre la Diversidad de los Animales Domésticos (DAD-IS), que está en curso de desarrollo para ayudar a los países a concebir, implementar y mantener los Planes Nacionales de Gestión de los RGA.

3.

Un Comité Consultivo consultivo multipartidario debe ser nombrado por el Ministerio de Agricultura con representante del mismo, de los departamentos que se ocupan del ambiente, de los productores, de agrupamiento de criadores, gobiernos locales o líderes regionales, representantes del sector comercial agropecuario, investigadores en genética, expertos técnicos implicados en la investigación y la formación, ecologistas, representantes de las poblaciones locales, asociaciones de importación-exportación de ganado, universidades y otras personas interesadas.

4.

La Institución Responsable deberá preparar un presupuesto preliminar y será provista de los fondos, las instalaciones y el personal necesarios para supervisar el desarrollo del Plan de Gestión de los RGA y otras actividades.

5.

El Coordinador y el Comité Consultivo deben familiarizarse con las líneas directrices y los acuerdos pertinentes tales como: las Líneas Directrices para la gestión de los RGA, la Convención sobre la Diversidad Biológica y las secciones correspondientes de la Agenda 21.

31


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

6.

La Institución Responsable deberá esforzarse en la medida de lo posible para crear asociaciones de criadores para cada una de especies mayores en diferentes regiones geográficas del país para facilitar los censos, el seguimiento y otras actividades de gestión de los RGA.

7.

La Institución Responsable deberá utilizar las asociaciones de criadores y/o de expertos de una o varias especies para obtener la opinión sobre necesidades específicas, para identificar las prioridades y las oportunidades, para facilitar la ejecución del programa y para ayudar en el seguimiento y la publicación de la información.

8.

La Institución Responsable deberá prever y planificar el desarrollo y la implementación de los planes de gestión de los RGA asegurando una utilización eficaz de esta líneas directrices. Los consejos para el desarrollo y la implementación de los planes de gestión provistos en este documento primario apuntan a poner en marcha la actividad ya que, una información más detallada será provista por documentos secundarios que serán elaborados por la FAO (ver figura 2.1).

9.

La Institución Responsable deberá identificar las necesidades de formación y otros requerimientos de capacitación necesarios para desarrollar e implementar los planes de gestión de los RGA y, con la ayuda de la agencias internacionales, determinar las fuentes disponibles de fondos, de expertos y de tecnología.

10.

La Institución Responsable deberá implementar programas de seguimiento de los RGA para determinar los ajustes necesarios, para actualizar los planes y para revisar las prioridades con la ayuda de la FAO utilizando el "Programa de Acción" del DAD-IS. La Institución Responsable deberá evaluar cada año los progresos realizados y recomendar los ajustes necesarios. La evaluación reposa sobre la elaboración de indicadores o medidas del desempeño apropiados.

32


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Cada país deberá decidir cual será su grupo de indicadores apropiados. Los indicadores deberán reflejar todos los elementos del Plan de Gestión de los RGA tales como los censos, las evaluaciones, el entrenamiento y las medidas de conservación. 11.

La Institución Responsable deberá, según las necesidades, preparar informes asegurando que los datos y la información colectada estén disponibles bajo una forma que permita una integración a nivel nacional, regional o mundial. Las sugerencias para el seguimiento y la elaboración de informes son presentadas en la sección IV.

3 Orientaciones estratégicas para dispones de comunicaciones y relaciones nacionales e internacionales eficaces.

12.

La Institución Responsable deberá elaborar una amplia lista de los sectores participantes, incluidos las agencias gubernamentales pertinentes, los productores, las agrupaciones de criadores, los gobiernos locales y los líderes comunitarios, los representantes del sector comercial agropecuario, los investigadores en genética, los expertos técnicos implicados en la investigación y la enseñanza, los ecologistas, los representantes de la población local, las sociedades de exportación-importación de ganado, las universidades y cualquier otro organismo de investigación o de personas o grupos que potencialmente pudiesen contribuir al desarrollo y la implementación de los planes de gestión de los RGA. El módulo de Contacto de DAD-IS ha sido concebido para ayudar a los países en esta tárea.

13.

La Institución Responsable deberá coordinar la colecta y validación por etapas de los datos esenciales describiendo los RGA del país. La base de datos de razas DAD-IS ha sido diseñada para asistir a los países en esta tarea.

14.

La Institución Responsable deberá identificar las necesidades de educación y de toma de conciencia a nivel de los tomadores de decisiones gubernamentales, de los productores y agrupamientos de productores, de los cabañeros, de los intereses comerciales

33


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

agropecuarios, del público en general y otras audiencias relevantes y llegar a ellos con el material apropiado utilizando el medio de comunicación más eficaz. 15.

La Institución Responsable deberá determinar la disponibilidad y las fuentes de los materiales de comunicación y de educación existentes y hacer lo necesario para adquirir estos materiales antes de buscar el desarrollo de nuevo material.

16.

La Institución Responsable deberá identificar las oportunidades de utilizar los sistemas y redes de comunicación existentes, incluidos los boletines, las conferencias, las reuniones y otros eventos para incrementar la toma de conciencia sobre los esfuerzos que se hacen en la gestión de los RGA.

17.

La Institución Responsable deberá usar los medios internacionales apropiados y el sistema DAD-IS para incrementar la toma de conciencia internacional sobre el estado de los RGA y el apoyo para su utilización y su conservación.

18.

La Institución Responsable deberá desarrollar fuertes vínculos nacionales en el sector agropecuario para promover la integración de los planes de gestión de los RGA como una parte integrante de las actividades nacionales de mejora del ganado, manteniendo y reforzando de esta manera los cimientos para el desarrollo y la mejora posterior del ganado y alcanzando un satisfactorio nivel de reconocimiento sobre el aporte de los RGA en la biodiversidad total de la Nación.

19.

La Institución Responsable deberá establecer estrechos lazos de comunicación con las agencias gubernamentales a nivel nacional y regional que son responsables de las estrategias sobre la biodiversidad para alentar la integración de los planes de gestión de los RGA en las estrategias nacionales sobre la biodiversidad.

34


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

20.

La Institución Responsable deberá, en cooperación con las otras agencias gubernamentales, promover la toma en consideración de las necesidades particulares de los recursos genéticos animales ante la Conferencia de los Partidos de la Convención sobre la Diversidad Biológica y de sus instancias subsidiarias en supervisión Científica, Técnica y Tecnológica.

21.

La institución responsable deberá identificar las oportunidades de colaboración con los países compartiendo las mismas preocupaciones y las agencias internacionales implicadas en los RGA, para poner en común los datos, la información, las técnicas y la experiencia relativa al gestión de los RGA. El sistema DAD-IS está siendo desarrollado para facilitar esta tarea.

22.

La Institución Responsable deberá establecer estrechas relaciones con el Coordinador Técnico Regional de la FAO y con el Programa Mundial de la FAO para asegurar que el Plan de Gestión de los RGA nacional sea parte del plan de acciones mundiales de la FAO respecto de los RGA y que la comunidad internacional tome conciencia de las prioridades del país y de sus necesidades de asistencia.

23.

La Institución Responsable deberá promover los intentos de producción de datos experimentales sobre los RGA científicamente obtenidos y publicables en revistas científicas y deberá estimular el interés de la comunidad científica de su país por la comunicación de una información descriptiva y comparativa usando la totalidad de los medios de comunicación disponibles, incluyendo la biblioteca DAD-IS, la Revista Mundial de Zootecnia, el Boletín de información sobre los Recursos Genéticos Animales (AGRI), las revistas científicas y la prensa popular.

24.

La Institución Responsable deberá intentar establecer estrechos vínculos utilizando los módulos Contactos y Links de DAD-IS y otras redes de comunicación electrónica para llegar a los investigadores, los especialistas del desarrollo y otros profesionales de las organizaciones internacionales susceptibles de ayudar a los países en la gestión de los RGA.

35


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

25. La Institución Responsable deberá promover el compartir internacional de los RGA en el marco de acuerdos mutuos, comunicando la información concerniente a los RGA de la nación a las agencias internacionales apropiadas y los otros países a su pedido; estableciendo proyectos para proveer una caracterización objetiva y comparativa de los RGA de la nación; prestando atención a los aspectos veterinarios que frenan los movimientos internacionales de material genético y proveyendo una exhaustiva evaluación de las oportunidades y los riesgos ligados a la utilización de material genético no indígena en los sistemas ganaderos sustentables del país. 26.

La Institución Responsable deberá, con la participación de los departamentos ministeriales apropiados, establecer estrechos lazos con las agencias internacionales de financiamiento tales como el Banco Mundial y el Global Environment Facility, para determinar la potencialidad de asistencia para el desarrollo y la implementación de los planes de gestión de los RGA.

36


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

37

Actividades de los Centros Nacionales de Coordinación 1.

Establecer una Institución responsable de: a) designar un Coordinador Técnico Nacional para los RGA; y b) establecer un Comité Consultivo multipartidario sobre los RGA.

2.

Proveer el personal y los otros recursos para administrar el programa y apoyar al Comité Consultivo.

3.

Proveer a la FAO el nombre de la persona contacto sobre los RGA et obtener de la FAO todas las directivas pertinentes y otros materiales.

4.

Evaluar el estado actual de los conocimientos y de la capacidad nacional para el desarrollo y la implementación de un Plan de Gestión de los RGA.

5.

Preparar planes de acción para 1 - 3 años tomando en cuenta todos los componentes de las líneas directrices para un Plan de Gestión de los RGA.

6.

Facilitar y coordinar el desarrollo y la implementación del Plan de Gestión de los RGA.

7.

Organizar reuniones y realizar programas para redes nacionales.

8.

Coordinar la colecta y la validación de los datos esenciales para describir los RGA de la nación.

9.

Establecer indicadores de desempeño y seguir y evaluar los progresos.

10. Unir las políticas y programas sobre los RGA con las otras iniciativas nacionales e intenacionales en el dominio de la agricultura y la biodiversidad. 11. Establecer programas de educación y de toma de conciencia, según las necesidades. 12. En cooperación con la FAO y con otras instituciones establecer las vías y los medios para documentar, colectar, validar, compartir la información a menor costo y realizar la capacitación cuando sea necesario. 13. Preparar los informes nacionales e internacionales solicitados. Cuadro 5.1:

Actividades de los Centros Nacionales de Coordinación


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

2

5.2 Dirigir una Evaluación de los Recursos

Cuatro tipos principales de evaluación son solicitados. Estos son: 5.2.1

caracterizar los RGA, incluida la preparación de un inventario de los RGA y hacer una revisión y un resumen de los conocimientos sobre los RGA nacionales;

5.2.2

evaluar las capacidades humanas y técnicas de la nación;

5.2.3

conducir una evaluación del sector ganadero; y

5.2.4

desarrollar una evaluación del papel de los RGA.

Estas evaluaciones son descritas en las secciones que siguen. Detalles suplementarios serán igualmente provistos en los documentos de líneas directrices secundarias en curso de elaboración por la FAO para reforzar este primer detalle de líneas directrices de la FAO. 5.2.1

Inventario y Caracterización de los RGA.

Objetivo:

Desarrollar una base de información para permitir decisiones para el acceso, la utilización el desarrollo y la conservación de los RGA de la nación. Motivaciones

El conocimiento del tamaño, la distribución, las características esenciales, el desempeño comparado y el estado actual de los RGA, patrimonio de la nación, es central para una utilización y conservación razonada de estos recursos. Este tipo de información es también una parte de la contribución de cada nación al componente RGA del inventario de la biodiversidad mundial, tal como es pedido en el artículo 6 de la

38


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Convención. Este inventario mundial, una vez completado, proveerá a la vez un banco de datos para apoyar la utilización y el desarrollo a nivel nacional y también servirá de soporte para los intercambios mundiales de germoplasma. Ayudará también en la identificación de los recursos genéticos que están más amenazados o de aquellos que están siendo mantenidos. A partir del momento en que una información objetiva sobre las razas en peligro sea facilmente accesible, el apoyo internacional podrá ser concentrado sobre las necesidades más críticas de conservación. Los procedimientos para el desarrollo de la información sobre la caracterización son discutidos más adelante en el Anexo Técnico 1 y son ante todo el resultado del compromiso de largo plazo de la FAO para el desarrollo de un inventario y de un banco de datos sobre los RGA mundiales. Los elementos clave del inventario y de la descripción mínima deberán comprender, para cada país: 1. 2. 3. 4. 5.

una lista de las razas de la nación; una descripción básica de las razas y de sus usos; la distribución de las razas a través del país; una estimación del tamaño de la población de cada raza y las tendencias de evolución de la misma; y una breve descripción de la estructura de selección y de organización de cada raza o grupo de razas.

Para completar, la información descriptiva a nivel de observación y genético, resultado de experimentos diseñados para comparar los desempeños relativos y el grado de singularidad genética de las razas de la nación, deberá ser incluida cada vez que sea posible. Algunas naciones ya han completado exhaustivos inventarios inventarios de sus RGA. Estos han sido puestos a disposición como parte de la Lista Mundial de Alerta para la Diversidad de los Animales Domésticos y en el Banco Mundial de Datos sobre los RGA, ambos disponibles en el DADIS. Generalmente, una información descriptiva comparativa debe ser agregada. Muchas naciones habrán al menos intentado establecer una exhaustiva lista de sus razas de ganado. Si ya existe un inventario a nivel

39


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

nacional, esta información puede simplemente ser utilizada como referencia en el momento de desarrollar el Plan de Gestión Nacional. La sección sobre la caracterización de los RGA en el Plan Nacional de Gestión de los RGA deberá entonces incluir o hacer referencia al inventario y la información descriptiva más actual disponible concerniente a estos recursos, así como una evaluación de las áreas en las cuales la información está faltando, es incompleta o es demasiado antigua. En el caso de los datos faltantes, el plan deberá subrayar las dificultades a sortear y los recursos requeridos para completar el inventario nacional así como enumerar las actividades de conservación que están en curso o previstas. Sin un inventario de los RGA nacionales y al menos un mínimo de datos descriptivos, faltará en la nación la información básica necesaria para manejar los RGA. Los intercambios internacionales de información sobre los RGA mundiales estarán asimismo disminuidos y limitarán las oportunidades de intercambio y de utilización de germoplasma único y de gran valor. La falta de información objetiva sobre el tamaño de la población y sobre el grado de peligro pueden impedir los esfuerzos internacionales de apoyo a la conservación sobre los sectores con mayores necesidades. Orientaciones estratégicas

1.

Para cada especie doméstica, elaborar una lista de todas las razas que deben ser identificadas por el país como sus recursos genéticos de animales de granja. Los elementos para la elaboración de esta lista se presentan en el Anexo Técnico 1.

2.

Para cada raza, proveer una descripción básica comprendiendo: a)

Una descripción fenotípica utilizando, cada vez que sea posible, los cuestionarios de la FAO para las encuestas sobre las razas y su descripción (ver Anexo Técnico 1) y con una información suplementaria si fuese necesario. Serán también

40


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

de utilidad, fotografías de los especímenes típicos de ambos sexos de cada raza, de preferencia en su ambiente de producción habitual.

3.

b)

La distribución de la raza en el país, indicando las regiones y los sistemas de producción en los cuales la raza se observa y en que medida la raza es observada en una región o en un sistema de producción en particular o está distribuida en todo el país.

c)

Los principales usos de la raza (por ejemplo para los ovinos: carne, leche, lana, piel, etc) y los principales sistemas de gestión, por ejemplo: cría de subsistencia, cría extensiva, pastoreo nómade, pequeños productores, grandes unidades comerciales. Incluir los conocimientos fundamentales de los indígenas sobre la raza, su crianza y su papel cultural y su gestión.

d)

Una estimación del número de animales de la raza. Esto será a menudo la información más difícil de obtener y puede requerir de un censo (ver Anexo Técnico 1). La información sobre el tamaño de la población y su tendencia debe ser utilizada para clasificar las razas en el Banco Mundial de Datos sobre RGA en relación con el grado de riesgo. De esta manera, las amenazas que pesan sobre los RGA de la nación pueden ser evaluadas en forma consistente en relación con otras razas y así se pueden establecer las prioridades de acción y de asistencia.

Para cada raza, resumir los datos descriptivos comparados. Para concluir el Plan de Gestión de los RGA inicial, se prevé que esta información de caracterización provenga en primera instancia sólo de la información documentada existente. La magnitud de esta literatura variará ampliamente entre especies y entre países. En algunos casos, la literatura será muy abundante, en otros, mínima o inexistente. Para los países que tienen una larga historia en la caracterización de razas, puede ser suficiente, particularmente para

41


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

las razas no amenazadas, con recurrir a estudios de evaluación de razas publicados en revistas o a una lista de artículos de referencia en las revistas científicas o a informes de organismos de investigación. El Banco de Datos sobre las Razas DAD-IS ayudará a los países a obtener y conservar resúmenes de los inventarios de los RGA. Este resumen debería enfatizar en los pro y contra conocidos para cada raza para el sistema de producción en el cual es utilizado. Los datos descriptivos comparados pueden ir desde los niveles no genéticos hasta los de la genética molecular y esto será discutido en el Anexo Técnico 1. Es imperativo reconocer que simples parámetros de producción registrados en diferentes países y condiciones pueden ser extremadamente engañosos. Los datos descriptivos comparativos más valederos están basados en un número suficiente de animales, en experiencias controladas teniendo en cuenta condiciones de producción similares a las del ambiente en el cual los RGA son utilizados, e incorporando datos de una variedad de niveles de producción. Las razas evaluadas en condiciones de estrés podrían ser mucho más productoras en condiciones favorables en tanto que razas evaluadas en ambientes favorables es probable que muestren una producción reducida y menos sostenible cuando son puestas en condiciones de estrés. Cuando los datos objetivos de comparación de razas no existen, particularmente en el caso de las razas amenazadas o en peligro, un objetivo importante de la caracterización es identificar estas debilidades de manera a que puedan ser corregidas por futuras investigaciones o colectas de datos. 4.

Evaluar la importancia de las razas nacionales para la diversidad global de los RGA. Esta etapa implica ubicar a las razas nacionales en el contexto global. Estos comprende la identificación de las relaciones conocidas entre las razas nacionales y las relaciones con las razas de las otras naciones. El primer objetivo es identificar aquellas razas nacionales que son únicas y que por tal razón son componentes esenciales de las estrategias de gestión de los RGA mundiales.

42


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Inventario de los RGA •

Enumerar y describir las razas y sus usos.

Registrar la distribución de las razas.

Estimar el número total de animales de cada raza.

Identificar las relaciones conocidas entre razas dentro y fuera del país.

Recuadro 8

Aún si los conocimientos objetivos son limitados, la etapa de la caracterización es importante por la posibilidad de identificar a los RGA y de atribuir prioridades de conservación a las razas. Una mejor caracterización de los RGA aumentará la capacidad global de manejar correctamente a los RGA únicos, lo cual es una consideración crítica considerando el costo relativamente elevado del mantenimiento de razas en rebaños de reproducción y la amplia variación del grado de riesgo que existe. La evaluación de las relaciones genéticas entre razas ayudará para esta etapa. 5.

Identificar y resumir los programas existentes para el mantenimiento ex situ de los animales vivientes y la crioconservación de material genético de cada tipo. Para cada especie, identificar todos los lugares implicados en el mantenimiento de material genético crioconservado. Incluir (o indicar las referencias) los tipos de tejido conservado (semen, embriones, células corporales, ADN), las razas representadas, el número de animales muestreados en cada raza, y las cantidades de material conservado (dosis de semen, número de embriones, etc.) para cada raza, individuo o acoplamiento. Discutir la seguridad de estos materiales a largo plazo. Indicar si están mantenidos en un sólo lugar o repartidos en varios lugares como medida de seguridad. Indicar si la colecta de material para crioconservación se prosigue y, si este es el caso, dar las grandes líneas del programa de futuras colectas. Registrar estos mismos datos para las pequeñas

43


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

poblaciones que están en riesgo y que son mantenidas ex situ en instalaciones como parques o jardines zoológicos. 6.

Identificar a los parientes salvajes de las especies domésticas que existen en el país y comentar el estado de estas poblaciones utilizando la Lista Mundial de Alerta para la Diversidad de los Animales Domésticos. En el marco de estas líneas directrices, los parientes salvajes son aquellos que son al menos parcialmente interfértiles con las especies domésticas, incluidas las situaciones en las cuales un sexo de los productos cruzados puede ser parcial o completamente estéril. Una lista parcial de los parientes salvajes de las especies domésticas comunes y una discusión de sus posibles utilizaciones es mostrada en el Anexo Técnico 5. La utilización de genes de estas especies para el desarrollo del ganado gracias a las biotecnologías es cada vez más practicable y puede llegar a ser importante. De esta manera, la conservación de los parientes salvajes de las especies domésticas es un área importante que interesa a la vez a los ambientalistas y a los agricultores. Los programas de gestión de la fauna salvaje deberían ser estimulados a dar una alta prioridad a las acciones a realizar en estas especies.

7.

Desarrollar procedimientos, en la medida de los posible, para mantener y actualizar el inventario y planes para colectar los datos de caracterización requeridos. Poner énfasis particular sobre las razas que están ya en estado de riesgo. Identificar a las personas que serán responsables de mantener al día el inventario nacional de los RGA. Identificar las necesidades críticas de caracterización y hacer con ello la base de los compromisos de recursos nacionales y los pedidos de cooperación internacional. La primera prioridad deberá darse a la evaluación de los roles posibles de las razas locales adaptadas a las condiciones de producción comercial.

44


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Recursos técnicos para completar el inventario nacional y la caracterización •

Líneas directrices principales y secundarias de la FAO.

DAD-IS y sus bancos de datos.

Lista Mundial de Alerta para la Diversidad de los Animales Domésticos, 2da edición. FAO, Roma (1995).

Documentos MoDAD actuales de la FAO.

Recuadro 9

5.2.2

Evaluación de los Recursos Humanos y Técnicos

Objetivo

Evaluar los recursos humanos y técnicos disponibles en el país para apoyar la caracterización, la utilización y el mantenimiento de los RGA. Motivaciones

Las opciones para la gestión de los RGA y la eficacia de estas, dependerán ampliamente de los recursos humanos y técnicos que están disponibles y de la movilización y coordinación de estos recursos. Los esfuerzos para consolidar las capacidades de acción en áreas pertinentes a la gestión de los RGA son entonces críticos para el éxito del Plan de Gestión de los RGA. La evaluación de los recursos humanos y técnicos provee una indicación sobre el tipo de actividades realizadas o que podrían hacerse con los recursos actuales. Ello también permite identificar las áreas criticas que es necesario reforzar para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Gestión de los RGA. La comunicación de las técnicas limitantes a la comunidad internacional ayudará a identificar las necesidades de formación y de transferencia de tecnología Esta evaluación debe considerar los recursos humanos para la investigación, la educación, la formación, y la transferencia de tecnologías así como los recursos físicos necesario para sostener la gestión de los RGA.

45


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

La capacidad de formación y de investigación de las instituciones públicas deben ser descritas. La capacidad de las organizaciones no gubernamentales y del sector privado, de contribuir a las actividades de gestión de los RGA, deberán ser consideradas, así como los requerimientos y oportunidades para la educación de los productores. El acceso a las tecnologías de comunicación (fax, correo electrónico, Internet, etc.) y al equipamiento electrónico para el procesamiento de datos debe ser tenido en cuenta. El Sistema de Información Global (DAD-IS) sobre la Diversidad de los Animales Domésticos de la FAO está siendo diseñado como un elemento crítico para resumir, mantener y usar los datos del país y para la formación, la investigación y la creación de capacidades a gran escala. El acceso al DAD-IS vía Internet o CD-Rom y a sistemas similares puede incrementar fuertemente las oportunidades de participación en los programas de educación técnica y de evaluación genética. La imposibilidad de conducir la evaluación de los recursos humanos y técnicos, privaría al nivel político de decisión, de la información objetiva sobre las dificultades técnicas críticas que pondrían en peligro el éxito de los programas de gestión de los RGA. Las propuestas para el Plan nacional de Gestión de los RGA deben tomar en consideración estos impedimentos técnicos y será entonces necesario disponer de la documentación sobre las necesidades nacionales en materia de creación de capacidades para identificar las áreas prioritarias para un financiamiento exterior. Recursos humanos y técnicos •

Instalaciones para un entrenamiento avanzado

Instalaciones para investigación

Control de desempeño animal, procesamiento de datos e instalaciones para evaluación genética

Capacidad de utilizar tecnologías reproductivas de avanzada, la biología molecular y la crioconservación y evaluación genética

46


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Instalaciones para conservación in situ y ex situ

Acceso a la información y comunicación electrónicas; al Internet y DAD-IS

Infraestructura para la educación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de los recursos humanos

Recuadro 10

Orientaciones estratégicas

1.

Identificar en los países, a las instituciones que tengan la responsabilidad y capacidad de realizar una formación en la gestión de los RGA. Esto puede incluir a las escuelas de agronomía y las universidades, los institutos de investigación, y diversas escuelas técnicas.

Identificar las instituciones con capacidad de dar formación en las áreas de: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Genética de poblaciones y genética cuantitativa. Sistemas de crianza. Selección animal. Biología de la reproducción animal. Biología molecular animal. Salud animal y cuarentena. Biología de la conservación. Tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de políticas de conservación, incluidos los aspectos legales.

Para cada área, indicar el nivel de formación que puede darse (diplomado, posgrado, posdoctorado, etc.) e identificar las dificultades más importantes para dar la formación necesaria en el país. Los factores a tomar en consideración deberían incluir: a.

el número de Facultades en cada zona y la relevancia de su capacidad de formación, de sus antecedentes y su

47


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

experiencia sobre el tema de la gestión y la utilización de los RGA; b.

las instalaciones (laboratorios y campos) disponibles para realizar la formación en cada área; y

c.

los programas para identificar y proveer las oportunidades de formación superior para jóvenes profesionales tanto en el país como en el extranjero.

2.

Resumir las capacidades de investigación del país en las áreas apoyando a la gestión de los RGA. Enumerar los institutos de investigación implicados en cada una de las áreas definidas en la sección precedente. Incluir para cada área, el número de científicos y una estimación del equipamiento e instalaciones disponibles. Considerar las capacidades de investigación de los institutos públicos y de la industria privada. Si se conocen, se deberán enumerar las prioridades de investigación y de desarrollo en las áreas relacionadas al gestión de los RGA. También debe ser incluida una lista de los factores que limitan la capacidad nacional de investigación en ese área.

3.

Describir las tecnologías y equipos que son utilizados a nivel nacional para apoyar la utilización, la conservación y el desarrollo de los RGA nacionales. Evaluar el nivel tecnológico aplicado para cada especie. Enumerar las diversas tecnologías e identificar las especies sobre las cuales ellas serán aplicadas. Enumerar los equipos que usan estas tecnologías en términos de tecnologías disponibles, especies cubiertas por ellas y capacidad de los equipos. Las tecnologías que han sido usadas sólo experimentalmente y que tienen potencial de aplicación, deberán ser listadas separadamente de las que son usadas corrientemente. Las tecnologías y equipos a ser considerados para cada especie incluyen:

48


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

a.

Inseminación artificial con: 1. Semen congelado. 2. Semen fresco.

b.

Transferencia de embriones con: 1. Embriones congelados. 2. Embriones frescos.

c.

Crioconservación de: 1. Semen. 2. Embriones. 3. Ovocitos. 4. Células corporales

d.

Técnicas moleculares para: 1. Colección de ADN para la investigación y el desarrollo. 2. Distancias genéticas de los RGA. 3. Identificación de parentesco y de relaciones genéticas (ej. improntas genéticas). 4. Selección asistida por marcadores utilizando marcadores de ADN. 5. Mapeo de actividades genéticas. 6. Análisis molecular del ADN para identificar a los portadores de genes conocidos.

En cada caso indicar la importancia del empleo de estas tecnologías, con la ayuda de indicaciones numéricas cuando esto sea posible. Para cada especie animal, incluir, cuando esto sea posible y justificado: a.

el número (o el porcentaje) de hembras inseminadas con semen fresco o congelado;

b.

el número de hembras habiendo recibido embriones;

49


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

c.

el número de lugares en que se colectan semen y embriones y el número de machos colectados;

d.

el número de empresas o de laboratorios conduciendo cada tipo de análisis genético molecular; y

e.

el número de sitios y la capacidad total de conservación a largo plazo de gametos y embriones congelados.

Para cada especie, describir en que medida estas tecnologías son usadas por los productores y, cuando esto se justifique, identificar a los grupos de productores que utilizan o no cada tecnología. Incluir a las compañías nacionales e internacionales activas en el país y comparar las tecnologías aplicadas por estas compañías con las utilizadas por los productores. Un banco de datos genómico se está desarrollando para asistir este proceso. 4.

Evaluar el acceso nacional a las diversas tecnologías de comunicación y de procesamiento de datos. El acceso a las tecnologías avanzadas de comunicación e información puede mejorar marcadamente los programas que implican la educación y la transferencia de tecnologías, y la cooperación internacional mejorará la coordinación y facilitará la actividad nacional de gestión de los RGA por sí misma para cada especie. Un objetivo esencial de la Convención es promover un reparto equitativo de los recursos genéticos importantes a nivel mundial, y un acceso mundial a la información sobre estos recursos es necesario para alcanzar este objetivo. La evaluación de los recursos humanos y técnicos deberá, en consecuencia, identificar el nivel de acceso a las modernas tecnologías de comunicación a nivel de los gobiernos, instituciones de investigación y de educación, organizaciones no gubernamentales y sector privado, y productores individuales. El acceso, o la falta de acceso, a las redes internacionales de comunicación electrónica deberán ser descritas y los factores que limitan tal acceso, deberán ser considerados. El acceso a las

50


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

tecnologías de colecta, procesamiento y uso de los datos para la gestión de los RGA deberán ser discutidos. Los programas de mejora genética del ganado como los programas de gestión genética de las razas en peligro se beneficiarán también del acceso a los programas estratégicos en curso para el control de desempeño y de los pedigrees con la utilización de procedimientos apropiados de evaluación genética y los sistemas prácticos de provisión de la información y de su distribución. La participación de los productores nacionales en el desarrollo ulterior de las razas locales adaptadas es un elemento esencial de la gestión de los RGA que necesita de estrategias de desarrollo apropiadas y el acceso a la tecnología apropiada para apoyar la colecta y uso de los datos. De esta manera, esta sección deberá resumir la utilización de las tecnologías para: a.

la colecta de los datos de desempeño o de caracterización, incluidos los desempeños individuales para su uso en la evaluación genética; y

b.

las facilidades para apoyar los programas de evaluación genética para el desarrollo de los RGA; equipamientos, hardware, software y personal.

El nivel de acceso a estas tecnologías deberá ser considerado. Están sólo disponibles a nivel gubernamental o de los grandes criadores o los productores individuales pueden participar en los programas cooperativos de mejora del ganado? 5.

Describir los métodos utilizados para realizar la transferencia de la información y de la tecnología a nivel del productor. Analizar los mecanismos para una educación y una transferencia de tecnología adultas (productores y consumidores) en el país. Identificar las agencias o las instituciones que tienen esta responsabilidad y describir como trabajan para apoyar la gestión de los RGA. Describir los flujos de información y los métodos de formación permanente de los proveedores de la información (informantes

51


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

calificados) en cada etapa de los procesos de intercambio de información. Identificar los grupos de agricultores más receptivos a estos programas y aquellos que no son receptivos o aquellos que no han tenido acceso a los mismos. 5.2.3

Evaluación del Sector Ganadero

Objetivo

Identificar, para cada especie, todos los usos, los principales sistemas de producción y los ambientes y los principales factores influyendo sobre las necesidades y el acceso al material genético. Motivaciones

Las decisiones en lo concerniente a la gestión de los RGA requieren de un conocimiento preciso del sector ganadero nacional y la identificación de las fuerzas actuantes para modificar la producción ganadera de cada uno de los sistemas de producción primarios de los países. Los descriptores para la clasificación de los sistemas de producción facilitados en la segunda documentación de líneas directrices de la FAO. Cambios notorios en el espacio y el tiempo en clima y terreno, en fuentes de insumos disponibles, en enfermedades e incidencia de parásitos, en demandas del mercado, y en intervenciones en el manejo de los animales pueden todos llevar a cambios en las necesidades de germoplasma y desarrollo. Cuando hay posibilidad de que los sistemas de producción se mantengan estables en el tiempo, el continuo desarrollo del material genético establecido puede ser la solución más productiva y sustentable. La adaptación genética al complejo de fuentes de estrés que impactan sobre los recursos genéticos en ambientes productivos concretos, puede ser un proceso lento. La evaluación del sector ganadero deberá dar una visión de conjunto de la industria ganadera nacional pero ella debe realizada para cada sistema de producción principal del país y no ser una descripción promedio del conjunto del país. No debe ser solamente una compilación de cifras de la ganadería; esta información estará usualmente disponible a otras fuentes a las cuales se hará referencia en caso de necesidad. Por el contrario, la

52


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

evaluación del sector ganadero deberá describir el estado de la producción ganadera nacional y las tendencias de su evolución, el impacto de estas tendencias sobre cada sistema de producción y las necesidades de material genético que resulten de ello, usando periodos de tiempo prácticos de al menos cinco a 10 años. Se deberá tener un cuidado particular con la sustentabilidad de los sistemas de producción actuales y de los emergentes. Se tendrá particular cuidado en la identificación de las principales dificultades asociadas con un agroecosistema en la medida en que estas influencien su producción, su productividad y su sustentabilidad. Estos factores proveen la mejor guía para evaluar los méritos adaptativos que han sido desarrollados en las razas locales así como los que serán demandados a los RGA introducidos. Las cuestiones que involucren a la política ganadera nacional deben ser claramente indicadas y consideradas para cada sistema de producción. Las políticas que no sean compatibles con una gestión responsable del material genético o con el desarrollo de una agricultura sustentable deben ser identificadas. La importancia relativa de los sectores público y privado en la producción, la mejora, la conservación y la difusión del material genético deberán ser claramente indicados. La importancia relativa de los sectores público y privado, incluidos las organizaciones no gubernamentales, variará en forma marcada entre los países. Si la gestión de los RGA se apoya principalmente en el sector privado, la evaluación del sector ganadero deberá considerar el papel del gobierno y la potencial asociación entre los criadores privados y las agencias públicas. Si el sector público es el dominante, sus responsabilidades en relación con los productores y los consumidores deberán ser enfatizadas junto con el aprovechamiento de las oportunidades de implicar al sector privado y las organizaciones no gubernamentales en las actividades de gestión de los RGA. Las especies ganaderas sirven a menudo a muchos propósitos. Todo uso directo o indirecto de cada especie ganadera en un ambiente productivo debe ser tenido en cuenta en la evaluación.

53


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

La evaluación del sector ganadero deberá considerar: •

Las necesidades actuales y futuras de la producción animal para alcanzar las peticiones locales e internacionales

Todas las utilizaciones principales del ganado en el país, caracterizando cada sistema de producción incluyendo los factores principales que influyen sobre la capacidad adaptativa de las razas

Las principales tendencias de la producción animal

Las amenazas al medio ambiente y a la producción sostenible

Las políticas gubernamentales que afectan la utilización, el desarrollo y la conservación de los RGA

Los programas para el mejoramiento del ganado y los mecanismos para el desarrollo, la distribución y la utilización de material genético mejorado

Las necesidades de producción animal en actividades y medio ambiente particulares y menos importantes

La suministración y distribución de productos animales en zonas urbanas incluyendo las oportunidades de invertir las tendencias negativas como el movimiento de las zonas más productivas hacia sistemas peri-urbanos inestables

Estos factores tienen que relacionarse con las necesidades de los RGA Recuadro 11

Deben considerarse también las oportunidades para el uso innovador de recursos y el material genético requerido para sustentar tales innovaciones. Las oportunidades a tener en cuenta incluyen a la utilización de recursos forrajeros inutilizados o subutilizados, la utilización de material genético resistente a las principales endémicas, las oportunidades de mercados particulares demandando productos únicos, y tal vez, el desarrollo de nuevos animales domésticos (cría de animales de caza, explotación controlada, etc.) o una utilización mayor de las especies domésticas menores.

54


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Estas consideraciones deben reconocer claramente tanto las contribuciones potenciales a la seguridad alimenticia y a la economía rural como al abuso de las especies salvajes o de áreas ambientalmente sensibles o frágiles. La imposibilidad de llevar a cabo la evaluación del sector ganadero desconectaría las cuestiones relacionadas con la gestión de los RGA de las prioridades, objetivos, tendencias y políticas agrícolas nacionales lo que tiene frecuentemente como consecuencia el conducir a direcciones equivocadas tanto a la política como a la cooperación internacional. La integración de las actividades de utilización y conservación de los RGA en las políticas agrícolas nacionales sólo es posible cuando los objetivos y las tendencias del sector ganadero son claramente definidas y evaluadas objetivamente para cada sistema de producción principal. Orientaciones estratégicas

1.

Enumerar las necesidades actuales y futuras más apremiantes para la producción animal para satisfacer las necesidades nacionales y el aprovisionamiento de otros mercados nacionales e internacionales. Relacionar esto a las prioridades agrícolas y ambientales nacionales cuando estas existan. Fijar objetivos que se relacionan con la seguridad alimenticia nacional, el desarrollo sustentable, la producción de productos animales para la exportación, el apoyo a las comunidades rurales y el mantenimiento del ambiente. Enumerar todos los usos importantes del ganado en el país. Esto incluye obviamente la producción de alimentos, de fibras y de fuerza animal pero no deberá dejar de lado el valor de la materia fecal como combustible y como fertilizante ni los usos culturales, religiosos o de recreación así como el uso de los animales de granja como método de reducción de los riesgos y la protección del capital en las economías inestables.

55


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

2.

Especificar los principales sistemas de producción en el país y describir estos en relación con su impacto sobre los RGA de todas las especies incluidas en cada sistema y todos los usos directos e indirectos de estas especies en cada sistema. De tal manera se describirá la cantidad, la calidad y la regularidad de provisión a lo largo del tiempo de los insumos (alimentos, agua, e intervenciones en el manejo de animales) y todas las producciones (toda la gama). Describir cuidadosamente los principales impedimentos en el sistema de producción a través del tiempo (clima, terreno, enfermedades, parásitos), puesto que proporcionan evidencia inmediata de la naturaleza de la adaptación genética requerida para alcanzar sistemas sustentables capaces de ganancias productivas futuras. Se debe tener cuidado en basar esta descripción en ciclos completos de producción en lugar de en una lactación o la producción de un año; y cubrir escalas de tiempo para desarrollo de sistemas de producción de 5 a 10 años. El sector de evaluación ganadera debe: a.

Identificar los principales ecosistemas en los cuales cada especie es observada y los principales sistemas de producción en cada región, incluyendo a la vez los sistemas tradicionales y los sistemas emergentes, identificando impedimentos, insumos y productos. En particular, establecer una distinción entre producción extensiva (cría al aire libre) e intensiva (estabulación), entre producción de subsistencia, pequeños productores y grandes unidades comerciales, entre producción privada, cooperativa y estatal y entre sistemas basados en la compra de alimentos y aquellos en los que sólo se utilizan alimentos producidos por la familia o granos recolectados "in situ". Identificar claramente los diferentes sistemas en lo concerniente a los recursos disponibles y el acceso al capital y a los mercados preferidos.

56


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

La evaluación del sector ganadero debe reconocer, cuando esto se justifique, las necesidades de los/las: •

consumidores

productores comerciales

productores de subsistencia

comunidades y pueblos rurales

seleccionadores

agricultores tradicionales

empresas agroalimentarias

poblaciones locales

ecologistas

usos recreativos

También debe identificar los RGA requeridos para responder a estas necesidades Recuadro 12

b.

Identificar las necesidades de germoplasma de los productores en cada ecosistema y cada sistema de producción. Prestar una particular atención en el mantenimiento de un equilibrio entre las necesidades fundamentales de mantenimiento de la adaptación genética local del ganado y la necesidad de animales con un mayor potencial productivo, en base al ciclo completo de producción del animal. Ser realista y reconocer que las actividades de desarrollo agrícola usando germoplasma capaz de hacer frente a ciclos de producción (insumo/ producto) extremadamente variables pueden ser válidos en ciertas partes del país pero no en otras. Reconocer las preferencias de los productores por diferentes tipos de animales e incluir las necesidades de las poblaciones locales y de los agricultores tradicionales.

57


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

c.

Tener en cuenta los casos en los cuales los sistemas de producción actuales o emergentes pudiesen no ser sustentables o provocar daños en el ambiente. Incluir oportunidades para la utilización ambientalmente sustentable de recursos subutilizados aprovechando especies domésticas tradicionales, menores o recientemente domesticadas.

3.

Describir las estructuras de selección para cada especie doméstica. El término estructura de selección se refiere a la manera en que los animales reproductores son producidos y difundidos ampliamente en el sistema de producción y esto es discutido en detalle en al Anexo Técnico 2. En general, una estructura de selección muy dispersa basada en muchos animales y granjeros también promueve la conservación de los RGA pero puede limitar las posibilidades de cambios genéticos, en tanto que una estructura de selección muy centralizada, como la que implica la difusión de machos desde un núcleo y la presencia de rebaños multiplicadores puede diseminar más eficazmente a los animales y su descendencia entre los productores pero puede tener un efecto negativo sobre la diversidad genética, particularmente si no se gestiona eficazmente a lo largo del tiempo.

4.

Describir las políticas de las empresas públicas o privadas que influencian, directa o indirectamente, sobre las decisiones de gestión del material genético y resumir sus efectos sobre la conservación y utilización de los RGA. La naturaleza de estas políticas diferirá según la inclusión relativa del sector público y del sector privado en el desarrollo, la producción, la distribución, la conservación y la adquisición del material genético a nivel nacional o internacional.

58


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Recursos técnicos para la evaluación del sector ganadero •

Evaluación primaria: •

Documento Técnico FAO – Lineas directrices secundarias para describir el ambiente de producción.

Base de datos DAD-IS

Anexo Técnico 2. Descripción de la estructura de selección.

Evaluación avanzada: •

Documentos Técnicos FAO - en curso

Recuadro 13

De cualquier manera, las siguientes áreas deberían ser consideradas por la mayor parte de los países: a.

Regulaciones que controlen la importación y la exportación de material genético para cada especie, incluido los reglamentos sanitarios que controlan la importación de animales, semen, embriones y otro material genético, así como las reglamentaciones prohibiendo la exportación de ciertas razas o de ciertos animales in vivo o in vitro. Estos reglamentos protegen la salud del ganado nacional pero no deberían impedir un "acceso libre e igualitario" a los RGA importantes en el marco de los "acuerdos mutuos", según los términos del artículo 16 de la Convención sobre la diversidad biológica. En particular, las regulaciones sanitarias deben ser evaluadas en relación con los recientes avances en biotecnología y materia de pruebas de diagnóstico y de la capacidad de la nación de adquirir y utilizar estas tecnologías.

59


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

b.

Las políticas gubernamentales para la adquisición y la distribución de material genético. Identificar las políticas o actividades gubernamentales que incentiven o desestimulen la conservación y la utilización de los RGA. Las políticas que favorecen a las razas importadas en desmedro de las razas locales adaptadas y competitivas deben también ser cuidadosamente analizadas, particularmente en términos de su impacto en la producción para satisfacer el rango de necesidades, en la productividad y calidad de los productos. Y en otros impactos sobre el sistema de producción a lo largo del tiempo; así como las políticas que favorecen directa o indirectamente el reemplazo el reemplazo de las razas locales adaptadas. Evaluar las políticas del gobierno en este área con respecto tanto a los impactos negativos sobre la conservación de los RGA como a los potenciales efectos positivos sobre la seguridad alimentaria y la economía rural a corto plazo.

c.

Regulaciones y subsidios agrícolas incluyendo a los RGA. Resumir otras actividades gubernamentales que favorecen o desestimulan la conservación y utilización de los RGA. Estas podrían incluir zonas reservadas por el gobierno para la conservación de razas raras y en peligro, bancos de germoplasma apoyados por el gobierno, subsidios a los productores para actividades de conservación, rebaños de conservación apoyados por el Estado, etc.

d.

Regulaciones del mercado. Identificar las regulaciones concerniendo a los estándares o las exigencias por producto que podrían sin razón favorecer una raza en desmedro de otras. Identificar y evaluar en forma crítica las reglamentaciones susceptibles de limitar los usos y desarrollos innovativos de los RGA (por ejemplo, reglamento sobre la cría de animales de caza, exigencias del mercado, restricciones sobre los productos animales no tradicionales).

60


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

5.

Identificar las iniciativas mayores incluyendo importación y uso de germoplasma exótico. Identificar los principales programas públicos y privados que incluyen razas exóticas introducidas en las últimas décadas. Estimar el impacto que ellas tienen sobre las razas locales adaptadas. Asegurarse que los programas de importación prevean una evaluación comparativa de los tipos locales e importados sobre ciclos de producción completos y en el ambiente de producción previsto para ellos. Considerar métodos para asegurar la protección de las razas locales adaptadas durante el período de la evaluación. 5.2.4

Evaluación del Papel de los RGA

3 Objetivo Evaluar las contribuciones potenciales de las razas locales adaptadas y de las razas exóticas para las necesidades presentes y futuras, para el mercado interno y para la exportación, para la alimentación y para la agricultura e identificar las razas que están en situación de riesgo.

3 Motivaciones Para evaluar el papel de los RGA conviene comparar y contrastar la Caracterización de la Evaluación de los RGA (Sección II A) con las prioridades del desarrollo ganadero nacional a partir de la Evaluación del Sector Ganadero (Sección II.B) para desarrollar una visión de como las razas nacionales pueden contribuir a la producción ganadera nacional. Los probables roles tanto de las razas locales adaptadas como de las razas exóticas deben ser considerados, pero un objetivo particular de esta evaluación es identificar aquellas razas locales adaptadas que son recursos importantes para la producción ganadera de tal manera que puedan identificarse las actividades de mejora de razas más apropiadas. Las razas susceptibles de ser particular y sistemáticamente utilizadas en los programas de cruzamiento deben igualmente ser identificadas de manera que los programas puedan ser desarrollados asegurando la supervivencia de la raza.

61


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Finalmente, las razas con riesgo de contribuir mínimamente en la producción futura deben ser identificadas para que puedan ser tomadas las medidas de conservación apropiadas. La evaluación del papel de los RGA deberá entonces identificar las razas que se anticipan como las más importantes para los productores de la nación en el futuro. El papel de las razas debe ser presentado en el contexto de la Evaluación del Sector Ganadero y reflejará a la vez las condiciones de producción futura más probables a través del país y el compromiso de instalar sistemas de producción sustentables, fundados ecológicamente para satisfacer las necesidades del país. El papel de las diferentes razas y las acciones de gestión está presentados en el Cuadro 5.2. La evaluación del papel de los RGA identificará dentro de cada habitat productivo: •

un papel para las razas locales adaptadas y un papel para las razas exóticas;

las razas más válidas para el futuro; y

las razas que necesitan acciones de conservación inmediata.

Recuadro 14

Identificar a las razas que aparecen con potencialidades a corto plazo pero que son actualmente subutilizadas así como a las razas que pueden ser genéticamente únicas pero que tienen pocas probabilidades de contribuir a la producción del futuro. Reconocer que las razas que poseen adaptaciones ambientales únicas han sido tradicionalmente subestimadas y evaluar estas razas en relación con la gama completa de sistemas de producción nacionales. El establecimiento de sistemas de producción sustentables pone en primer plano la utilización de animales que están adaptados a condiciones de producción específicas y que pueden prosperar en estos ambientes sin cuidados particulares y sin alimentación complementaria.

62


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

En la mayor parte de los casos, los mecanismos genéticos que controlan la producción y los caracteres de adaptabilidad son diferentes y es más fácil mejorar la producción de las razas adaptadas que desarrollar la adaptación en una raza de alta producción pero poco adaptada. Los programas de desarrollo articulados alrededor de una base genética adaptada siguen por lo general principios biológicos sólidos. La imposibilidad de conducir la evaluación del papel de los RGA trae como consecuencia una imposibilidad de desarrollar una visión sobre la forma en la cual los RGA nacionales pueden ser utilizados de la mejor manera para sostener la producción ganadera nacional. Esto resultará en decisiones políticas y operacionales cuestionables. Los planes para el desarrollo y la conservación de las razas descritas más abajo requieren de un conocimiento sólido de las oportunidades y las dificultades ligadas a la futura utilización de las razas. Los esfuerzos para el desarrollo de las razas locales adaptadas sufrirán de la ausencia de una visión clara de las contribuciones potenciales de estas razas a la producción animal. Así mismo, la no identificación de las razas que son más susceptibles de transformarse o permanecer en peligro impide el desarrollo de programas de conservación bien orientados y eficientes. Recursos técnicos para la Evaluación del papel de los RGA •

Anexo Técnico 3. Roles de las Razas en la Agricultura Comercial e Impacto sobre los RGA.

Evaluación avanzada: •

Documentación Técnica FAO - en elaboración

Recuadro 15

63


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

64

Estado actual

Acción (es)

Utilización activa como raza pura

1. Desarrollar programas de mejora apropiados. 2. Seguimiento normal.

Utilización activa en cruzamiento

1. Evaluar el estado en raza pura. 2. Si es necesario, desarrollar un programa de apoyo al desarrollo de la raza pura. 3. Desarrollar los programas de mejora apropiados. 4. Realizar el seguimiento según las necesidades.

Utilización limitada pero en sistemas de producción estables y bien definidos

1. Evaluar el estado en raza pura. 2. Si es necesario, desarrollar un programa de apoyo para el desarrollo de la raza pura. 3. Desarrollar programas de mejora y/o utilización según necesidades. 4. Desarrollar programas de conservación según necesidades. 5. Realizar el seguimiento según las necesidades.

Utilización declinante; todavía no amenazada

1. 2. 3. 4.

Crítica o en peligro

1. 2. 3. 4.

Importaciones potenciales

1. Identificar las necesidades y evaluar las contribuciones potenciales y los roles previstos de las razas exóticas específicas. 2. Evaluar el posible impacto sobre las razas locales adaptadas y poner en marcha programas para asegurar la supervivencia de estas. 3. Desarrollar procedimientos para una caracterización en comparación con las razas locales adaptadas a las condiciones locales.

Cuadro 2 :

Evaluar las razones de la declinación. Evaluar las contribuciones potenciales. Colectar información suplementaria si es necesario Desarrollar programas de mejora, de utilización y/o de conservación según las necesidades. 5. Realizar un seguimiento estricto. Revisar y evaluar la singularidad genética y fisiológica. Evaluar las contribuciones potenciales. Colectar información suplementaria si es necesario. Desarrollar programas de conservación in situ y/o ex situ según las necesidades. 5. Realizar un seguimiento estricto.

Estado actual de las razas y actividades de gestión


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

3 Orientaciones estratégicas 1.

Identificar las razas locales adaptadas cuyo papel en una o varias producciones parece asegurado. Estas razas son el recurso clave para la producción animal nacional. Con tal motivo, son destinatarias de los esfuerzos de mejora ganadera para incrementar la producción manteniendo su integridad genética. Estas razas no necesitan por lo general ser preservadas aunque es deseable realizar regularmente un seguimiento de su estado actual.

2.

Identificar a las razas que son susceptibles de ser importantes aunque sus roles son cambiantes. Describir las consecuencias de estos cambios para la seguridad de estas razas. En muchos casos, las razas de una gran importancia tradicional son muy utilizadas en cruzamientos sistemáticos donde son combinadas con razas importadas para formar nuevas razas. Aunque estas razas sean a menudo muy comunes, este tipo de programas de reproducción crea a menudo dudas sobre la seguridad a largo plazo de las mismas por lo que deben ser analizados con cuidado. Algunos interrogantes y posibilidades ligadas al cruzamiento sistemático y a la formación de nuevas razas son discutidos en el Anexo Técnico 3. Las razas que se piensa que deben ser utilizadas principalmente en cruzamientos sistemáticos, deberán ser identificadas. En el contexto de esta evaluación, "cruzamiento" significa utilizar un sistema de selección práctico y sustentable en el cual los acoplamientos son preferentemente entre individuos de dos o más razas diferentes para producir crías cruzas sobre una base continua. La retrocruza para reemplazar una raza por otra, o el cruzamiento para establecer una raza nueva que es una mezcla de razas existentes, será discutido más tarde. Teniendo en cuenta esta definición, el éxito de un programa de cruzamientos necesita de un acceso continuo a las razas parentales puras. Para ello, la evaluación del papel de los RGA debe tomar en cuenta la seguridad de las razas parentales.

65


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Combinar razas locales adaptadas con razas exóticas para formar razas nuevas es otra estrategia común que mantiene los genes de las razas locales adaptadas pero puede resultar en la pérdida de identidad de las razas (ver Anexo Técnico 3). Las razas que son fuertemente influenciadas por los acoplamientos con razas importadas deberían ser claramente identificadas y la seguridad de las razas parentales no modificadas debería ser discutida. 3.

Identificar las razas cuya importancia declina e identificar los factores responsables de su declinación. Utilizar la evaluación del sector ganadero para identificar los cambios en el sector ganadero nacional que pueden tener consecuencias negativas sobre las razas locales adaptadas. Evaluar críticamente en que medida estas declinaciones son del interés de los productores y de los consumidores del país. Incluir los efectos de los cambios en la disponibilidad de alimentos suplementarios, las mejoras de los pastos, los cambios en las demandas del mercado o en el acceso al mercado, las mejoras en el control de las enfermedades y/o del control de los parásitos y de los cambios en las prácticas de manejo. Tomar en cuenta las situaciones en las que la puesta en marcha de programas de mejora genética agresivos pueden restaurar la competitividad de las razas locales adaptadas, y contrastar esto con situaciones en que las razas locales tienen poca potencialidad para contribuciones futuras. Identificar a los grupos de productores privados y a otras organizaciones no gubernamentales que estén comprometidos en el mantenimiento de las razas en declinación. Evaluar la importancia y los roles posibles de las razas en declinación en términos de su capacidad de mantener una producción animal sustentable, de utilizar recursos subutilizados y de sostener a los pequeños criadores y agricultores tradicionales. Considerar las contribuciones posibles que pueden ser hechas a través de las biotecnologías por razas que son genética o fisiológicamente únicas.

66


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

4.

Identificar a las razas que están actualmente en peligro y que parecen tener pocas oportunidades de contribuir a uno o varios sistemas de producción en curso. Estas son las razas que probablemente van a desaparecer si no hay una intervención activa para poner en marcha programas de conservación. Evaluar la importancia de estas razas para la diversidad de los RGA mundiales. Evaluar los mecanismos posibles para la preseración de estas razas dentro de la industria ganadera del país. Evaluar las posibilidades de mantenimiento de estas razas en parques, por entusiastas o por criadores tradicionales o a través de la producción de productos especializados para mercados particulares.

5.

Identificar las razas exóticas más prometedoras, incluidas aquellas que no están actualmente accesibles en el país pero parecen tener para contribuir al sector ganadero. Identificar los orígenes de estas razas y resumir los efectos estimados de su importación sobre las razas locales adaptadas. Identificar las razas exóticas que tienen o podrían tener efectos mayores sobre los RGA nacionales, positivos o negativos.

6.

Identificar la necesidad de una caracterización complementaria de los RGA. Identificar las situaciones en las cuales no existe suficiente información para permitir una decisión objetiva sobre sus roles posibles. Reconocer particularmente las situaciones en las cuales es necesaria la información de genética molecular para determinar objetivamente las relaciones entre razas. Tomar conciencia que una caracterización comparada de las razas a nivel de los sistemas de producción debe incluir informaciones sobre la adaptación, incluido la resistencia a los parásitos y a las enfermedades, sobre los parámetros reproductivos y la vida productiva así como la información sobre el potencial productivo en las condiciones de producción dominantes. Citar prioritariamente los sectores en los cuales son necesarios trabajos suplementarios de caracterización sobre las razas locales.

67


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

2

5.3 Desarrollar Planes de Acción

La próxima etapa, crítica y substancial del proceso, comprende la formulación de la respuesta nacional a las necesidades y oportunidades identificadas en el inventario nacional y en los documentos de evaluación. Estos planes de acción deben clasificar por orden de prioridad las actividades para la gestión de los RGA nacionales y desarrollar estrategias para su realización. Las principales actividades en este área comprenden: • El desarrollo de planes para completar el inventario y la caracterización de los RGA. • El desarrollo de planes de acción de RGA por especie. • El desarrollo de planes para la formación y capacitación. 5.3.1

Desarrollar Planes para hacer avanzar la Caracterización de los RGA

3 Objetivos Completar el inventario de los RGA nacionales y ampliar los datos de descripción comparativa.

3 Motivaciones Las decisiones sobre estrategias de gestión, planes y programas para los RGA requieren de información exacta sobre las razas que están disponibles en la nación y sobre sus niveles de desempeño en relación a otras razas localmente adaptadas y a las razas exóticas. El inventario de los RGA nacionales provee los datos básicos para el seguimiento de los recursos por especie de cada país y debería ser completado tan rápido como sea posible en la medida de los recursos disponibles.

68


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

De la misma manera, los datos comparativos incluyendo a los RGA nacionales y los ambientes productivos son críticos para el desarrollo de los planes de gestión de los RGA. Los datos sobre el desempeño registrados fuera de las condiciones de producción representativas son a menudo poco creíbles. Los altos niveles de producción informados en condiciones de altos recursos no pueden por lo general ser mantenidos cuando estas mismas razas son mantenidas en condiciones de recursos limitados o moderados y con alto estrés, casos en los cuales los niveles de producción pueden llegar a ser inferiores a los que podrían ser obtenidos en forma regular y sustentable a partir de las razas locales adaptadas. En todos los casos, los programas de substitución de razas o de cruzamientos deben estar basados sobre mediciones de desempeño objetivas en las condiciones de producción consideradas y después de un análisis serio de los aspectos logísticos y culturales. Estas comparaciones deberían ser conducidas en granjas más que en condiciones de recursos artificialmente elevados y con excesivo cuidado de los animales y debieran evaluar criterios económicos importantes sobre el ciclo de producción vital de los animales. Cuando el número de razas amenazadas en una especie es elevado, las decisiones sobre la utilización de recursos limitados para conservar lo único y de mayor valor en las mismas, es difícil. Estas decisiones pueden ser facilitadas por el acceso a mediciones confiables de las distancias genéticas entre les razas. Aunque esta información sea todavía limitada y difícil de conseguir en muchos países en desarrollo, la cooperación internacional está siendo estudiada para permitir el desarrollo de una base de datos genéticos moleculares mundiales para el cálculo de las medidas de distancia genética y su uso en la identificación de los RGA únicos para su conservación. El Proyecto Mundial de la FAO para la Medida de la Diversidad de los Animales Domésticos (Proyecto MoDAD) está concebido para concentrar la cooperación y el apoyo internacional sobre este tipo preciso de caracterización molecular de las razas para cada una de las 14 especies de animales domésticos. Su objetivo es identificar los recursos genéticos clave que deben ser mantenidos para permitir la conservación de los RGA esenciales de cada especie. Con tal motivo, la participación

69


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

en el Proyecto MoDAD representa una oportunidad para: clarificar las relaciones moleculares y por consecuencia las prioridades de conservación concerniendo a las razas nacionales, participar en este primer esfuerzo cooperativo mundial para entender a los RGA, aumentar las capacidades y los conocimientos del país sobre la utilización de las técnicas moleculares para apoyar el desarrollo del ganado, y constituir un banco de ADN. Información adicional en relación al Proyecto MoDAD es resumida en el Anexo Técnico 4. Proyecto MoDAD •

es un proyecto FAO que se está estableciendo para determinar las relaciones genéticas entre razas y concentrar la atención y el apoyo internacional sobre el mantenimiento de los RGA esenciales.

Recuadro 16

3 Orientaciones estratégicas 1.

Identificar las informaciones requeridas para completar el inventario de los RGA nacionales siguiendo las recomendaciones de la FAO para el desarrollo de bancos de datos de RGA regionales, nacionales y mundiales utilizando el sistema de información de la FAO (DAD-IS). Desarrollar planes para obtener las informaciones necesarias, incluyendo estrategias para obtener apoyo externo si fuese necesario.

2.

Identificar las áreas en las cuales es necesario un trabajo complementario de caracterización para establecer las estrategias de desarrollo y priorizar a las razas que deberán ser caracterizadas y los parámetros que deben ser evaluados. Cuando fuese posible, identificar a las instituciones capaces de emprender el trabajo de caracterización e identificar las fuentes para apoyarla. Poner el acento sobre las comparaciones incluyendo la reproducción y supervivencia, la vida productiva, la resistencia a las enfermedades y los parásitos y otros caracteres asociados con la adaptación al

70


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

ambiente, y conducir las comparaciones de estos caracteres bajo condiciones de campo con preferencia sobre las comparaciones de capacidad productiva bajo regímenes de producción mejorados pero artificiales. 2.

Identificar las situaciones en las cuales las medidas moleculares de distancia genética sean necesarias para apoyar las decisiones de utilización y de conservación. Comunicar estas informaciones a la FAO e identificar las oportunidades de participar en el Proyecto MoDAD. 5.3.2

Desarrollar Planes de Acción por Especie

3 Objetivos Desarrollar planes de acción completos para cada una de las especies de animales domésticos importantes para el país.

3 Motivaciones Esta es la etapa esencial en el proceso de planificación de la gestión de los RGA nacionales. Esta definirá las acciones del país en respuesta al documento de evaluación del papel de los RGA, e indicará las prioridades y las direcciones políticas para el desarrollo sustentable y la conservación de los RGA. Para cada especie se prepararán planes de acción que definan los objetivos nacionales para las actividades de desarrollo y deberán indicar claramente las políticas nacionales en lo concerniente al papel de las razas locales adaptadas en el desarrollo ganadero futuro de cada uno de los ambientes de producción primarios. Estos objetivos se concentrarán esencialmente sobre actividades que apunten a acrecentar la seguridad alimentaria nacional, luchar contra la pobreza, promover el desarrollo economico, la protección del ambiente y establecer sistemas sustentables de utilización de los recursos. Sin embargo, cada país tiene también la responsabilidad de mantener sus recursos genéticos únicos para su utilización futura por sus propios

71


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

productores y por la comunidad internacional. Los países deben entonces, en el límite de sus posibilidades humanas y financieras, tomar en cuenta las consecuencias de las actividades de desarrollo ganadero sobre razas locales adaptadas y desarrollar estrategias para identificar y conservar los recursos genéticos clave. El objetivo será relacionado después con cada sistema de producción primaria. Los planes de acción por especie deberán identificar las áreas en las cuales el gobierno puede y debe tomar la dirección en la gestión de los RGA. Las posibilidades de intervención de los gobiernos variarán entre países según el papel del sector privado y de los organismos no gubernamentales en la producción y distribución del material genético y en función de las capacidades de los productores nacionales. Cuando el sector privado es fuerte, el gobierno puede contentarse con jugar un papel esencialmente facilitador de las actividades de desarrollo ganadero a través de actividades de educación, de investigación y de desarrollo técnico. Sin embargo, en naciones donde el gobierno está activamente implicado en la producción, la distribución y la reglamentación del material genético, el gobierno debe asumir la responsabilidad de programas para promover una utilización óptima de las razas locales adaptadas y de las razas exóticas. La conservación de razas únicas y en peligro demandará casi seguramente alguna forma de apoyo gubernamental continuo. Las fuerzas que conducen a las razas a encontrarse en peligro, impiden habitualmente su conservación en las comunidades pequeñas y aisladas, sin apoyo externo. Por otra parte, el hecho que su valor no pueda ser percibido hasta largo tiempo después y la falta de importante investigación y desarrollo, implica un claro papel del gobierno en el mantenimiento de los RGA para su aprovechamiento por el país a largo plazo. Una asociación entre productores privados, organizaciones de conservación y gobierno será en general deseable para desarrollar actividades de conservación; sin embargo, será necesario sin duda una firma acción incentivante y facilitadora del gobierno.

72


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Los planes de acción por especie deberán considerar tres áreas principales:

A.

In situ (en el ambiente de desarrollo): actividades de utilización y de desarrollo de las razas.

B.

Ex situ (lejos del ambiente de desarrollo): actividades de conservación que mantienen las razas críticas o en peligro disponibles como animales vivos.

C.

Ex situ: programas de crioconservación para conservar a largo plazo a las razas críticas o en peligro. Los planes de acción por especies deben considerar: •

Actividades de utilización de las razas

Actividades de mejoramiento de las razas

Actividades para la conservación de las razas críticas o en peligro

Recuadro 17

Donde sea posible proveer programas para mantener y mejorar a las razas locales, deben ser objeto de una atención particular en la elaboración del plan de gestión de los RGA. En muchos casos, la utilización del material genético local adaptado es ventajosa para los productores nacionales, especialmente en los sistemas de producción donde la cantidad, calidad y regularidad de los forrajes disponibles son limitantes y donde las dificultades como las enfermedades, los parásitos y el clima son relativamente intensas. La mejora de la productividad por selección en una raza local adaptada será en general más fácil y de una mejor relación costo/beneficio que la instalación de una raza muy seleccionada por ciertos caracteres de producción pero pobremente adaptadas al ambiente y tiene mayores posibilidades de lograr una producción sustentable. El establecimiento de una infraestructura para apoyar programas nacionales de mejora genética para las razas locales adaptadas podrá dar mayores beneficios a los productores del país y a la producción

73


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

alimenticia y agrícola que los programas de importación y distribución de razas pobremente adaptadas si no tienen el refuerzo necesario para satisfacer a sus mayores requerimientos. La conservación de los RGA fuera de los sistemas de producción agrícola puede ser necesaria para aquellas razas en las que la supervivencia y/o la integridad genética sea amenazada, y también para proveer una seguridad añadida contra pérdidas y enfermedades. Las razas de esta categoría comprenden aquellas que no interesan actualmente a los productores y que no poseen características únicas evidentes que puedan sugerir un papel futuro en sus sistemas de producción o en otros. Sin embargo, las razas identificadas para la conservación pueden también incluir razas que tienen un valor o interés potencial considerable pero que han sido puestas en peligro por un cruzamiento mal dirigido y no controlado, por programas de sustitución anteriores, por desastres naturales, por guerras o por cualquier otra causa sin una relación con su valor potencial. Tales razas demandarán la puesta en marcha de planes de acción de conservación, incorporando bancos de genes si tal diversidad debe ser mantenida para futuros usos en ese país o en otros. Estos planes deben poner el acento sobre actividades concebidas para mantener animales vivos en un ambiente parecido al de las granjas comerciales, o por aproximaciones ex situ para mantener la raza usando la crioconservación de semen, ovocitos o embriones, o mejor aún, por una combinación de animales vivos y material congelado. En todos los casos, los programas de conservación demandan compromisos a largo plazo a nivel gubernamental o no gubernamental y un seguimiento regular de los stocks. Los planes de conservación que combinan animales vivos y la crioconservación El mantenimiento de animales vivos y el seguimiento de la evolución de las facultades de adaptación, permite el estudio de la raza y la deja disponible para experimentaciones y su utilización por los criadores, los investigadores y los docentes. La congelación de semen es el método más fácil para conservar germoplasma bajo buenas condiciones de capacidad técnica, y el mantenimiento de un núcleo de hembras vivas de la raza o de una raza estrechamente ligada a ella deja la

74


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

posibilidad de utilizar el semen congelado para volver a aumentar rápidamente la cantidad de animales de la raza. Sin embargo la congelación de semen puede ser arriesgada si no se dispone de una reserva de seguridad, y obtener muestras adecuadas de los RGA a conservar puede suponer recursos importantes en ocasiones. Para más informaciones sobre la concepción y la ejecución de programas que ponen en juego a pequeñas poblaciones de animales vivos y/o de material genético congelado, ver la Guía Secundaria de la FAO que trata sobre la gestión de Pequeñas Poblaciones en estado de riesgo. En algunos casos, la conservación de las razas amenazadas en el propio país no es posible por falta de recursos, de competencia técnica o por otras razones. Particularmente, en otros casos, en el país puede ser practicable solamente el mantenimiento de animales vivos o crioconservados pero no ambas formas. En estas situaciones, el país debería considerar si va a conservar el material crioconservado en bancos de germoplasma regionales u otros o dejar animales vivos de la raza a disposición de otros países que podrían estar interesados en su conservación o por su utilización. En tales casos. son necesarias negociaciones estrictas para definir las cuestiones de propiedad, de acceso futuro y de aprovechamiento mutuo para asegurar el reconocimiento del país de origen, el mantenimiento de la raza y un acceso apropiado a esta. La incapacidad de desarrollar Planes de Acción por Especie conducirá a una situación en la que las actividades de conservación serán vistas como compitiendo con el desarrollo y el mejoramiento del ganado más completándolas y reforzándolas. La incapacidad de incorporar el interés por la conservación en el curso de los programas de desarrollo tiende a marginar las actividades de conservación y excluye la gestión y utilización eficaz e integrada de los recursos. Las actividades de conservación de los RGA deben ser incorporadas en los futuros programas de selección del ganado y el valor del material genético conservado debe ser reconocido para asegurar la continuación de los estudios y del desarrollo de estas razas por los productores y los investigadores.

75


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Los procedimientos para identificar las actividades de gestión para cada categoría de razas definidas en el Cuadro 2 se ilustran en la Figura 5.2. El desarrollo de planes de acción específicos demanda un proceso secuencial de colecta de la información y la toma de decisión para identificar las actividades necesarias para la utilización, la mejora y la conservación de las razas. Estas actividades serán diferentes según las razas, según el papel presente y proyectado de las razas en el sector ganadero nacional y según los principales sistemas de producción. La utilización de los procedimientos presentados en la Figura 5.2 ayudará a identificar una o varias estrategias de manejo apropiadas para cada raza. Recursos técnicos para el desarrollo de Planes de Acción Planificación de base: •

Anexo Técnico 3. papel de las razas animales en agricultura y para el uso de RGA.

Planificación avanzada: •

Guía secundaria de la FAO - Gestión de pequeñas poblaciones en riesgo.

Guía secundaria de la FAO - Uso de los recursos genéticos ganaderos - en curso de desarrollo.

Recuadro 18

76


Implementar procedimientos normales de control

Si

¿Existe un programa de mejoramiento genético en actividad?

No

¿Es posible proteger la población de raza pura?

Implementar procedimientos de controles normales o detallados

Implementar control dellado

Implementar actividades de preservación a largo plazo de la manera más conveniente

Evaluación de opciones de preservación

No

Implementar de la manera más conveniente programas de protección para la raza pura

Implementar de la manera más conveniente programas de mejoramiento genético

No

Vias de evaluación para proteger la población de raza pura

Si

¿Està protegida la populación de raza pura?

Uso limitado pero estable de los sistemas de producción bien définidos

Evaluar actividades de mejoramiento genético posibles

Si

Uso general en cruce

Desarrollo de Planes de Acción para la Gestión de los RGA

Uso general de raza pura en una producción principal

Figura 5.2

Si

Si

Si

Si

Ninguna acción especial

No

¿Existen otros factores de apoyo a la conservación?

No

¿Tiene la raza un valor cultural / religioso / histórico o estético?

No

¿Puede la raza ser documentada como única genéticamente o fisiologicamente ?

No

¿Existe un rol potencial futuro en la producción alimentaria y agrícola?

Evaluación del valor potencial futuro

Uso declinante en todas partes

Evaluar e Implementar actividades de preservación a corto plazo de la manera más conveniente para proteger la raza

Critica o en peligro

Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA

Primer Documento de Líneas Directrices 77


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

3 Orientaciones estratégicas para los planes de utilización y desarrollo de razas

1.

Basándose en las evaluaciones del sector ganadero y en el papel de los RGA, planificar las estrategias de utilización y desarrollo sustentable de las razas apropiadas para todas las especies domésticas y todos los agrosistemas del país. Las estrategias posibles incluyen el uso continuo exclusivo de razas locales adaptadas, el desarrollo de nuevas razas combinando razas locales adaptadas y exóticas, programas de cruzamientos estructurados y sustentables incluyendo razas locales adaptadas o mezclas de estas y de razas exóticas, y la utilización de razas exóticas puras. Notar que para los países en desarrollo, las estrategias de utilización y desarrollo de las razas requiere en general de mejoras paralelas en el manejo, la nutrición y los cuidados veterinarios para ser factibles. Los programas de desarrollo de RGA basados en sistemas de cruzamiento implican el absoluto control de los apáreamientos y la capacidad de mantener varias razas separadas en el sistema de producción. Discusiones más elaboradas sobre estrategias de utilización de razas pueden ser encontradas en Dickerson (1993), en el Anexo Técnico 3 y el la Guía Secundaria en curso de redacción por la FAO. Programa para mejorar a las razas locales adaptadas •

Los programas para mejorar a las razas locales adaptadas deberían recibir una atención particular en los Planes de Gestión de los RGA.

La mejora de la producción en una raza adaptada es a menudo más fácil que la adquisición de la adaptación de una raza exótica desarrollada en un ambiente de producción diferente.

Desarrollar redes de productores para poner en marcha programas cooperativos de mejora de las razas.

Recuadro 19

78


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

2.

Justificar las estrategias propuestas en términos de su sustentabilidad presumida, de los recursos necesarios y de su aplicabilidad como es indicado en la Evaluación del Sector Ganadero. Reconocer que los sistemas de cruzamientos son más logísticamente más complejos que los sistemas en raza pura y son más difíciles de mantener con éxito. Por tal razón, los programas de cruzamiento deberían incluir una discusión sobre los mecanismos para la producción continua de animales de renovación y de padres de las razas puras.

3.

Describir la infraestructura de selección requerida para mantener cada iniciativa de desarrollo. Indicar si ya existe una infraestructura o si esta debe ser desarrollada. En este caso, describir como debería ser hecho esto. Verificar que la infraestructura sea bastante simple para ser aplicada en los niveles existentes de educación de los productores y de las tecnologías agrícolas y que sea compatible con las estructuras socioeconómicas existentes. Identificar las oportunidades de estratificar la producción del material genético y poner en marcha una diseminación confiable del material genético mejorado a los productores. Por ejemplo, las razas locales adaptadas pueden ser utilizadas en las condiciones más difíciles, en tanto que los animales cruzados son reservados a las zonas más favorables. De esta manera, los ambientes más difíciles servirán de reserva para la producción de animales adaptados a las condiciones locales. Si tales oportunidades existen, identificar las dificultades para su realización (por ejemplo, transporte, comunicaciones, mercados) y considerar las opciones para sobreponerse a tales dificultades.

4.

Asegurarse que los programas para desarrollar nuevas razas permitan el mantenimiento de las razas locales adaptadas hasta que la evaluación de las nuevas razas sea completada. Esto demandará varios años. Aunque el desarrollo de la nueva raza sea un éxito, la conservación de las razas únicas que han contribuido en ello será a menudo necesario para permitir su utilización en futuros proyectos de desarrollo de material genético.

79


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Asegurarse que el apoyo gubernamental a los programas de desarrollo de germoplasma no acelere la pérdida de las razas indígenas de valor o únicas. 5.

6.

Identificar el papel del gobierno para la promoción y la realización de estas estrategias. Las opciones incluyen: a.

la educación y la formación para promover estrategias apropiadas de utilización y de desarrollo en el sector privado;

b.

el establecimiento de rebaños de demostración en las condiciones de producción a campo;

c.

la adquisición, la multiplicación y la distribución del germoplasma para apoyar y amplificar, pero en general no para reemplazar, las actividades del sector privado;

d.

el establecimiento de convenios con el sector privado para asegurar la producción continua o la conservación de razas locales adaptadas;

e.

el apoyo de programas para mantener la producción continua de animales de reemplazo de las razas locales adaptadas; y

f.

el apoyo de investigaciones que apunten al avance y evaluación de los procedimientos de mejora genética.

Basándose en los resultados de la evaluación del papel de los RGA, identificar y clasificar por orden de prioridad a las razas que mejor podrían aprovechar el establecimiento de programas de desarrollo de razas e identificar los factores limitantes del éxito de los programas existentes.

80


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

7.

Identificar los elementos clave de los programas de desarrollo de razas para estas razas particulares, asegurándose que ellos permitirán la medición de las características económicas importantes apropiadas en las condiciones normales de manejo del sistema de producción y serán apropiadas a la infraestructura de selección de la especie y de la raza individual. Identificar como será almacenada, tratada y devuelta a los productores para su utilización, la información colectada. Los procedimientos para realizar planes de desarrollo de las razas en los países en desarrollo han sido discutidos por Hammond, Graser et McDonald (1992), y numerosos conceptos de base son también aplicables a los países en desarrollo.

8.

Identificar los límites comunitarios y técnicos actuales y futuros para el establecimiento de programas de desarrollo de razas para cada sistema de producción primaria. Identificar los recursos que serán necesarios para su puesta en marcha e identificar el origen potencial de estos recursos a nivel nacional e internacional.

9.

Identificar las actividades gubernamentales que podrían facilitar el desarrollo genético de las razas locales adaptadas. Las posibles actividades incluyen: a.

concebir y realizar programas para formar a todos los productores o núcleos de ellos en la colecta de datos de producción y en la utilización de los resultados de las evaluaciones genéticas.

b.

identificar las fuentes de apoyo (nacionales y si fuese necesario, internacionales) para ayudar a los grupos de productores privados a desarrollar el control de desempeño y los programas de evaluación genética;

c.

amplio examen de las razas locales adaptadas para identificar a los individuos superiores, con el subsecuente establecimiento de rebaños núcleo para el desarrollo local y para la provisión de material genético directamente a los productores;

81


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

d.

desarrollo de redes de productores privados que podrían trabajar en conjunto para establecer un programa cooperativo de desarrollo de razas. Cuando los recursos y la infraestructura son limitados, el programa de mejora puede ser iniciado por el establecimiento de una pequeña red local de productores que puede después, eventualmente, asociarse a programas mayores a nivel regional o nacional; y

e.

apoyo a los programas nacionales o regionales para el registro de datos en animales y para el análisis coordinado de los datos para apoyar las evaluaciones genéticas de las razas.

3 Orientaciones estratégicas para la conservación de razas críticas o en peligro

10.

Utilizar la evaluación del papel de los RGA para identificar, para cada especia, las razas que probablemente no serán mantenidas en cantidades suficientes por los productores nacionales en ningún sistema de producción. Estas razas van a demandar en general el establecimiento de programas de conservación para sobrevivir.

11.

Establecer la prioridades de conservación para las razas que han sido identificadas como posiblemente no mantenidas por los productores nacionales, indicando claramente aquellas que el país piensa que deben ser preservadas en forma prioritaria, aquellas que deberían ser preservadas cuando y si los recursos estuviesen disponibles y aquellas que el país considera que nos es necesario que sean preservadas en forma prioritari. Los factores a favor de la conservación de razas incluyen: a.

la presencia de caracteres fisiológicos únicos o la adaptación a una o varias dificultades ambientales;

82


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

12.

b.

un origen genético único, determinado por técnicas moleculares de distancia genética o el conocimiento de los orígenes de la raza; y

c.

un significado cultural histórico o religioso nacional.

Identificar las razas para las cuales la conservación ex situ de animales vivos en necesaria y practicable. Como se indicó precedentemente, en general es preferida la conservación utilizando una combinación de animales vivos y de material congelado, aunque la conservación de animales vivos es particularmente importante: a.

para las razas en las que se puede identificar claramente un papel futuro en agricultura;

b.

para las razas que tienen un significado cultural, histórico o religioso;

c.

para las razas cuyas características únicas pueden encontrar una aplicación gracias a las biotecnologías, pero que requerirá un trabajo de estudio y de desarrollo;

d.

cuando las instalaciones para la crioconservación de gametas y/o embriones o para la conservación a largo plazo del material congelado no existen en el país; y

e.

para las especies para las cuales las técnicas de congelación no son todavía operacionales

13. Desarrollar planes para la conservación ex situ de animales vivos para las razas que caen en al menos una de las categorías descritas en 12 a y e. Los programas de conservación de animales vivos ex situ más eficaces son aquellos que implican la participación activa de los productores con el objetivo de mantener el acceso y el

83


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

entusiasmo por la raza. Idealmente, los programas ex situ de conservación de animales vivos deberían mantener a las razas en las condiciones más próximas posibles a las de las condiciones in situ encontradas en la producción agrícola. En el desarrollo de planes de conservación ex situ, deberían ser considerados los siguientes factores: a.

Es posible encontrar un núcleo de productores interesados en criar animales de esta raza?. Si así fuese, el apoyo gubernamental para establecer una asociación de criadores, si esta no existiese, puede permitir concentrar el apoyo a la raza y establecer una población de niveles tales que la hagan viable;

b.

Es posible identificar productores que pudiesen, con una pequeña subvención, criar las razas en peligro?. La diferencia de rentabilidad entre razas en peligro y otras más populares es a menudo relativamente baja, particularmente en el caso de los pequeños productores, en los cuales las razas mejoradas no son por lo general manejadas de forma óptima;

c.

Es posible identificar mercados especializados para las producciones de razas en peligro?. Productos diferenciales como cueros, pieles, productos cárnicos o lácteos, pueden provenir de razas locales amenazadas y proveer la base comercial para el mantenimiento de su utilización;

d.

Es posible identificar interesados o conocedores, en el propio país o en otros países, que podrían estar dispuestos a mantener razas raras (aves, caballos de tiro, etc) como un pasatiempo o simplemente como recreación?. Estas actividades deben ser estimuladas cuidando de verificar que el manejo de los acoplamientos sea

84


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

el adecuado para mantener la integridad genética de las razas; e.

Es posible incorporar a los programas de conservación de razas en la conservación de los ecosistemas? En muchos ecosistemas amenazados, las razas locales adaptadas y sus propietarios han sido elementos del ecosistema durante siglos. Los programas que apuntan a la conservación de esos ecosistemas deben también permitir la conservación de las razas de animales domésticos asociadas a ellas; y

f.

Hay otros países donde la raza podría tener valor en uno o varios sistemas de producción? Si así fuese, se debería considerar la exportación de muestras de la raza sobre la base de acuerdos mutuos. Una guía técnica detallada para la gestión de pequeñas poblaciones en riesgo ha sido desarrollada por la FAO como documento secundario.

Planes de conservación de razas •

Los planes de conservación de razas que combinan el mantenimiento de animales vivos y la crioconservación de gametos, embiones y otros materiales genéticos son en general los mejores.

Los programas de conservación ex situ de animales vivos de más éxito, implican la participación activa de los productores.

Recuadro 20

14.

Basado en la Evaluación del papel de los RGA, identificar, para cada especie, las situaciones en las cuales se debería utilizar material congelado para la conservación de las razas.

85


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

La conservación de material congelado es siempre un elemento importante de la conservación ex situ, y es particularmente importante cuando:

15.

a.

no existe una infraestructura nacional segura para el mantenimiento de animales vivos;

b.

la tecnología de congelación de semen y/o embriones es usada en forma amplia; y

c.

cuando no se puede identificar ninguna utilización inmediata para la raza.

Establecer prioridades para los programas de crioconservación ex situ. Diseñar los procedimientos para su realización y discutir los límites de las estrategias propuestas. Incluir consideraciones sobre: a.

como serán muestreados los animales dentro de la raza;

b.

el material que será colectado y congelado (semen, ovocitos, embriones, células somáticas, ADN), y justificar la elección en que está fundada tal elección en función de los usos futuros de la raza, en la biología de las especies y en la capacidad técnica para mantener la diversidad genética esencial de la raza;

c.

quien colectará y conservará el material;

d.

donde será guardado el material, incluyendo las posibles relaciones con los bancos de germoplasma regional o mundial o con los bancos de germoplasma de otros países;

e.

como se mantendrá la seguridad a largo plazo del material congelado, para lo cual se tendrá en cuenta la conservación de material en dos sitios separados;

86


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

f.

quien tendrá acceso al material y en que condiciones;

g.

los procedimientos y reglamentaciones veterinarias según las cuales el material será colectado y conservado y las consecuencias de estas reglamentaciones sobre la utilización y el acceso internacional al material; y

h.

separar los componentes de las acciones propuestas que pueden ser realizados con los recursos nacionales actuales de aquellos que demandan un apoyo técnico y financiero, e identificar a los posibles donadores o cooperadores internacionales según los casos.

Consejos técnicos detallados para la concepción y realización de programas de crioconservación ex situ se pueden encontrar en la Guía Secundaria para el Gestión de Pequeñas Poblaciones en Riesgo, el cual está en curso de redacción por la FAO. 16.

Clasificar por orden de prioridad las actividades de conservación. Identificar las actividades que pueden ser realizadas con recursos nacionales actuales y aquellas que demanden recursos adicionales. Identificar las áreas de superposición entre los programas de conservación y los de desarrollo ganadero en curso y aprovechar las posibilidades de compartir los recursos. 5.3.3

Desarrollar planes para la formación y la creación de capacidades

3 Objetivos Identificar las áreas de mayor prioridad para la formación, el desarrollo técnico y la creación de capacidades de acción para apoyar las actividades de gestión de los RGA y desarrollar planes para responder a estas necesidades.

87


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

3 Motivaciones La implementación del Plan Nacional de Gestión de los RGA demandará el acceso a la tecnología y las instalaciones apropiadas. Muchas tecnologías incluidas en la utilización y conservación de los RGA son también críticas para el desarrollo ganadero con éxito y la capacidad en ese sector también será provechosa para el sector ganadero nacional en su conjunto. La transferencia de tecnologías pertinentes para la conservación y utilización de la diversidad biológica hacia los países en desarrollo está explícitamente señalado en la Convención (Artículo 16) así como el establecimiento de programas para la educación científico tecnológica y la formación y entrenamiento en medidas para la identificación, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica (Artículo 12) y la promoción de la cooperación científica y técnica (Artículo 18). Estos artículos establecen un fuerte precedente para las actividades de creación de capacidades en las áreas de las necesidades documentadas. La incapacidad de establecer prioridades para la formación y la creación de capacidades en las tecnologías que apoyan la gestión de los RGA puede dejar al país sin la experiencia y las instalaciones necesarias para implementar el Plan Nacional de Gestión de los RGA. El Coordinador técnico nacional debe recibir una formación apropiada en todas la técnicas sofisticadas como las que están disponibles para apoyar la utilización y conservación de los RGA (uso de sistemas de información electrónica, recogida de datos y evaluación genética de animales, diseño y coste de estrategias de mejora, congelación de semen y embriones, determinación de distancias genéticas por biología molecular, etc), pero esto exige también disponer localmente de un nivel mínimo de formación y de instalaciones. Las estrategias de gestión de los RGA concebidas para utilizar estas técnicas deben tomar en cuenta las actividades de creación de capacidades que ellas requieran.

3 Orientaciones estratégicas 1.

Identificar las áreas en las cuales debe ser desarrollada una competencia técnica suplementaria para permitir la

88


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

implementación del Plan Nacional de Gestión de los RGA. Revisar las tecnologías clave propuestas en los Planes de Gestión de los RGA por especie. Identificar aquellas que pueden ser aplicadas utilizando las tecnologías corrientemente disponibles y aquellas que suponen el desarrollo de competencias adicionales. Identificar las tecnologías que son más importantes para la conducción del Plan Global de Gestión de los RGA y desarrollar estrategias para implementar estas tecnologías. Utilizar los mejor posible los lazos internacionales y los arreglos para la creación de capacidades de acción como es señalado en la Convención para obtener e implementar estas tecnologías. 2.

Identificar la áreas en las que se requiere una formación más avanzada para implementar el Plan Nacional de Gestión de los RGA y desarrollar planes para adquirir la formación necesaria. Identificar las situaciones en las cuales el país no tiene el personal para implementar las tecnologías clave para la gestión de los RGA y no se dispone de la capacidad para realizar la formación adecuada. Desarrollar estrategias para obtener información inmediata en las tecnologías necesarias y simultaneamente desarrollar las capacidades nacionales para la formación de futuro personal. Estudiar los arreglos para una cooperación internacional como es señalado en la Convención para responder a las necesidades inmediatas a través de viajes de estudio, talleres y otras acciones. Identificar a las instituciones apropiadas que puedan servir de centros de formación sobre las técnicas específicas más avanzadas y estudiar los arreglos de cooperación internacional que permitan desarrollar los medios de estas instituciones. La participación del propio país en la formación internacional es a menudo muy importante. Establecer el orden de prioridades para una formación avanzada e informar a las organizaciones internacionales sobre estas prioridades.

3.

Establecer programas para educar a los productores, los consumidores, los intereses comerciales relevantes, las organizaciones no gubernamentales y los hacedores de las políticas en todos los niveles para beneficio del desarrollo y uso sustentables

89


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

de la biodiversidad en agricultura. Prever los programas educativos a todos los niveles del sector agrícola que identifiquen el valor de la utilización sustentable de la biodiversidad agrícola y proveer guías para la implementación y la evaluación de los programas de desarrollo agrícola sustentable. Estos programas deberán reconocer la importancia, a la vez de las razas locales adaptadas y de las razas exóticas para la ganadería nacional en el contexto de los sistemas de producción y clarificar la contribución de la conservación de los RGA en el desarrollo a largo plazo de la ganadería. Estos programas deben desarrollar el orgullo con respecto a los recursos genéticos animales del país como fuente del desarrollo futuro.

Recursos técnicos para el Desarrollo de Planes de Formación y Creación de Capacidades en la gestión de los RGA. •

El sistema DAD-IS de la FAO

Centro Nacional de Coordinación para RGA

A ser desarrollado posteriormente

Recuadro 21

2

5.4 Seguimiento e Informes 5.4.1

Seguimiento

3 Objetivos Los países deberán establecer programas para vigilar los RGA agrícolas, los parientes salvajes de las especies domésticas y las razas que tienen una importancia económica, cultural y científica.

90


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

3 Motivaciones Los países deben vigilar cada especie ganadera mayor para evaluar el progreso en la implementación del Plan Nacional de Gestión de los RGA y para determinar las nuevas prioridades, preguntas y oportunidades. El inventario de los RGA para cada componente del plan de acción por especie debe ser repetido a medida que la popularidad y la utilidad de las razas cambia.. El seguimiento debe ser periódico ya que la aplicación de tecnologías modernas para la transferencia de razas y su diseminación puede conducir a cambios rápidos de la seguridad genética de las razas locales adaptadas. Los programas de seguimiento deben ser concebidos con cuidado, de forma de proveer un retorno de la información a los productores, a los directivos y a toda persona implicada en la gestión de los RGA domésticos. Las aproximaciones concernientes al seguimiento deben ser flexibles ya que grupos diferentes deberán seguir parámetros diferentes. Así por ejemplo, los productores podrán desear seguir ciertos parámetros de producción, los directivos podrán desear seguir el desarrollo de los inventarios raciales y los administrativos podrán interesarse más precisamente en la relación costo/beneficio de los diversos programas. La institución responsable deberá apoyarse en organizaciones existentes para ayudarse en el seguimiento cada vez que sea posible. Por ejemplo, si existen asociaciones de criadores en el país, ellas deben estar de acuerdo en la provisión de datos e informaciones sobre las razas que les interesan. Tales grupos deben ser identificados en el plan de gestión del país. La frecuencia de los seguimientos debe ser definida con cuidado, tomando en consideración el intervalo generacional de cada especie y el estado actual de cada especie y raza. No es necesario realizar censos anuales exhaustivos, pero estos deberán realizarse al menos una vez por generación, según la especie, particularmente para las razas en peligro. Esto significa censos de seguimiento cada 8 años para caballos y asnos, cada 5 años para los bovinos, búfalos, ovejas y cabras, cada 3 años para los cerdos y cada 2 años para las aves. Las especies y las razas que han sido definidas en estado crítico, deben ser seguidas en forma permanente.

91


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

El seguimiento puede ser uno de los aspectos más costosos en la gestión de los RGA. Sin embargo, si los países desarrollan sus aproximaciones de seguimiento estratégicamente, aprovechando de los recursos existentes, el seguimiento puede ser rentable. Para los RGA de alto riesgo, se debe obtener el tamaño de la población. Para tales poblaciones debe ser posible obtener informes regulares establecidos por aquellos que están directamente involucrados. Las poblaciones más grandes y dispersas demandarán la realización de un muestreo estratificado, por el cual una parte de la población de una raza dada es estudiada en cada región geográfica mayor del país. Puede ser oportuno establecer estaciones de seguimiento en los lugares donde el ganado es vendido o intercambiado tal como las ventas en remates, las ferias y los mercados de los pueblos. Esta aproximación puede reducir los costos en una gran proporción en la medida en que el ganado es dirigido hacia los encuestadores. En los países donde existen agrupamientos de productores, puede ser muy eficaz revisar sus registros como medio de monitorizar razas particulares. Pueden existir también ocasiones en las que se combina este trabajo con el de ciertos empleados del estado. Por ejemplo, un biólogo encargado de la fauna salvaje puede ayudar a vigilar los RGA en ciertas partes del país al margen de su trabajo sobre la fauna. Los veterinarios oficiales pueden registrar la raza de los animales en sus inspecciones en el procesamiento de alimentos o en el momento de la realización de tratamientos médicos. En cada país habrá ocasiones de vigilar los RGA sin costo importante aprovechando las actividades existentes.

3 Orientaciones estratégicas 1.

La Institución Responsable, deberá determinar que RGA deben ser vigilados, por quien y en que lapsos de tiempo; por ej. ella deberá establecer objetivos medibles con puntos de referencia claros e identificar a las agencias o los individuos a cargo de las actividades de seguimiento aprovechando lo más posible los recursos existentes.

92


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

2.

La Institución Responsable, en relación con la FAO, deberá elegir indicadores o parámetros de seguimiento que den un alerta precoz en la aparición de una tendencia indeseable para atraer la atención y permitir una reacción rápida.

3.

La Institución Responsable deberá elegir los parámetros de vigilancia que provean una información pertinente a los productores, los directivos, los administradores de programas, los ecologistas y otras personas implicadas en el desarrollo y la implementación de los planes de gestión de los RGA.

4.

La Institución Responsable deberá afectar las tareas de seguimiento y las fechas límite a los individuos, grupos o agencias, muy temprano en el curso de la fase de planificación de tal suerte que aquellos que conduzcan el seguimiento tengan la posibilidad de participar en la concepción y la planificación de las actividades.

5.

Aunque los parámetros de seguimiento adoptados varíen entre país y país y en el interior de estos, la Institución Responsable deberá considerar los parámetros siguientes: a)

especies y razas que son críticas o están en peligro utilizando las definiciones de la FAO;

b)

sistemas de producción, ambiente y condiciones de mercado que afectan su utilización y el desarrollo de los RGA;

c)

impactos del germoplasma exótico sobre las razas locales adaptadas;

d)

impactos de los programas de desarrollo y de conservación de los animales domésticos;

93


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

e)

amenazas sobre los RGA in situ;

f)

amenazas sobre los RGA ex situ;

g)

el progreso en lo concerniente a la formación y la creación de las capacidades de acción;

h)

el tamaño de la población de las razas y el estado del material crioconservado; y

i)

la eficacia, incluida la eficacia económica, de las políticas, los programas de gestión, las iniciativas de formación y de comunicación asociadas.

6.

La Institución Responsable deberá asegurarse que individuos calificados sean empleados para concebir los programas de seguimiento, colectar y analizar los datos y determinar las tendencias y las condiciones.

7.

La Institución Responsable deberá asegurarse de la utilización de métodos de muestreo apropiados y estudiar las posibilidades de utilizar indicadores para incrementar la relación costo/beneficio del seguimiento.

8.

La Institución Responsable deberá, con el apoyo del DAD-IS de la FAO, establecer las metodologías corrientes para la colecta de los datos y la redacción de los informes para permitir la integración de los datos de varios sitios y/o diferentes encuestas, a fin de poder prever las tendencias nacionales, regionales y mundiales.

94


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

9.

La Institución Responsable deberá, cuando esto sea factible, integrar los programas de seguimiento de los RGA con otros programas de seguimiento social, económico o ambiental.

10.

La Institución Responsable, deberá evaluar periódicamente los programas de seguimiento para identificar las fallas o las posibilidades inexplotadas por los programas y las políticas en curso.

11.

La Institución Responsable deberá instaurar cada año objetivos medibles e indicadores de desempeño que permitan seguir todas las fases de la implementación del programa. Esto supone instaurar objetivos medibles e indicadores de desempeño por el Coordinador Técnico y los demás miembros del personal y por el Comité Consultivo.

95


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

5.4.2

Informes

3 Objetivos Los países deberán presentar informes sobre el estado de los RGA y sobre el progreso en la implementación de los planes de gestión de los RGA

3 Motivaciones Los informes periódicos son un medio esencial de compartir los datos y las informaciones a nivel nacional y entre países implicados en la gestión de los RGA a nivel nacional, regional o mundial y proveer de los medios para hacer fructificar las oportunidades nacionales e internacionales. Los informes nacionales sirven para informar a los tomadores de decisión más elevados en relación con los RGA y son un medio para obtener su opinión sobre las direcciones de futuros programas sobre los RGA. Estos informes pueden proveer las bases para obtener los recursos financieros y humanos para proseguir o amplificar los programas sobre los RGA. Los informes son también muy importantes para aumentar la toma de conciencia sobre los planes de gestión de los RGA y el apoyo para la implementación de estos programas. Publicar informes sobre los RGA es igualmente importante para alertar a la comunidad internacional sobre el tema y sus oportunidades. Los informes periódicos y los balances son a menudo solicitados para responder a exigencias de los donantes y para buscar nueva asistencia. Publicar los informes puede también ser necesario para satisfacer las obligaciones de los acuerdos internacionales, como la Convención sobre la Diversidad Biológica y la Agenda 21.

96


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

Para ser eficaces, los informes deben abordar cuatro preguntas fundamentales: 1.

Cual es el estado de los RGA del país, por producción primaria ambiental?

2.

Que factores afectan el estado de los RGA?

3.

Cual es la importancia de los RGA del país y porqué es necesaria la gestión de estos recursos?

4.

Que acciones nacionales deben ser emprendidas o reforzadas para conservar y utilizar en forma sustentable los RGA?

3 Orientaciones estratégicas 1.

La Institución Responsable deberá determinar los intervalos apropiados para la publicación de informes e identificar los parámetros de estos informes para responder a las exigencias nacionales, regionales e internacionales. El informe de síntesis deberá cubrir todos los aspectos de la gestión de los RGA, incluida la descripción de: a)

el estado de los inventarios de base y de las evaluaciones;

b)

el estado de las especies y de las razas clasificadas como críticas o en peligro, incluidas las condiciones in situ y ex situ;

c)

el impacto de los programas de utilización y conservación de los RGA;

d)

el estado de los programas de formación de recursos humanos, el avance técnico y las necesidades futuras de creación de capacidades de acción;

97


Líneas Directrices para la Preparación de los Planes Nacionales de Gestión de los RGA Primer Documento de Líneas Directrices

98

e)

la eficacia de los programas de intercambio de germoplasma;

f)

los adelantos en la toma de conciencia del público sobre la necesidad de un gestión correcto de los RGA y las condiciones para llegar a ello;

g)

las modificaciones de las políticas públicas que afectan a los RGA y el impacto de estos cambios; y

h)

los obstáculos y las oportunidades para implementación de los planes de gestión de RGA.

la

2.

La Institución Responsable deberá asegurar que las informaciones apropiadas sean colectadas e informadas de tal manera que las prioridades del país, sus necesidades en recursos y en formación y otras exigencias en materia de creación de capacidades de acción sean identificadas por la comunidad internacional.

3.

La Institución Responsable deberá dirigir los informes a la audiencia apropiada para asegurarle el mayor impacto. Esto puede incluir la preparación de resúmenes y de hojas de información así como la traducción de los informes a las lenguas apropiadas.

4.

La Institución Responsable deberá asegurarse que los informes sobre los RGA nacionales contienen datos e informaciones bajo la forma utilizada en el sistema DAD-IS de la FAO para ayudar mejor a las actividades del país a nivel nacional, regional e internacional.


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

6. Anexo Técnico 1

6.1 Como conducir el Inventario de los RGA Nacionales

Los puntos clave para implementar el inventario de los RGA nacionales para cada especie son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

identificación de diferentes razas, descripción de cada raza, evaluación del número de animales de cada raza y de su evolución en el curso del tiempo, caracterización comparativa de los principales caracteres de producción y de adaptación en las principales condiciones de producción, evaluación de la importancia mundial de las razas nacionales, seguimiento de cambios futuros en el interior de la raza.

El Banco Mundial de Datos sobre los RGA de la FAO está en Roma y sirve como instalación central para la acumulación de información sobre los RGA. Actualmente este Banco contiene información sobre casi 4000 razas de mamíferos y aves de granja. Ejemplos de la información contenida en el Banco Mundial de Datos de la FAO y de los formularios para enviar información a la FAO pueden ser encontrados en el FAO/UNEP (1995) y en el DAD-IS. Las personas encargadas de conducir estos inventarios nacionales de los RGA son estimuladas a utilizar los formularios y los descriptores de la FAO para aprovechar la experiencia de la organización en este área y facilitar la entrada futura de información nacional en el Banco Mundial de datos. Además, el Banco de Razas del DAD-IS, desde ahora utilizado para mantener al Banco Mundial de Datos, está disponible para una utilización directa a nivel nacional, lo cual suprime la necesidad de desarrollar una base de datos.

99


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

Los procedimientos para conducir los inventarios de los RGA nacionales han sido descriptos en detalle en publicaciones precedentes de la FAO (por ejemplo FAO, 1992). Por ello aquí serán considerados únicamente los conceptos clave.

3 Identificación de las razas La identificación de las razas de ganado diferente es difícil en numerosas circunstancias y aquellos que trabajan en la preparación de los inventarios serán a menudo llamados a juzgar o definir. Después de lo reconocido por La Convención sobre la Diversidad Biológica sobre el reconocimiento de la soberanía nacional, es prerrogativa de un país identificar sus propios recursos genéticos. En algunos países, las asociaciones de razas mantienen los libros genealógicos, promueven razas específicas y son la principal fuente de identificación de razas nacionales. Igualmente, en muchos países desarrollados hay agrupaciones de criadores amateurs que mantienen las listas de las razas de aves. Sin embargo, en muchos otros países no hay asociaciones de criadores de razas que puedan proveer una documentación sobre los parentescos y la identidad racial de los animales de sus asociados. El concepto de identificación de razas por la documentación del parentesco es esencialmente un concepto de Europa Occidental y no tiene su equivalente en ciertas partes del mundo. Si en el país no existen asociaciones de criadores o de grupos similares de criadores que se consagren a mantener las razas bajo una forma relativamente agrupada, las decisiones que conciernen al número de las razas nacionales y su identidad son más subjetivas. Los factores a tomar en cuenta incluyen el aislamiento regional, los tipos de utilización, las diferencias de caracteres morfológicos o fisiológicos, los tipos de selección, la información histórica sobre el origen del ganado y, lo más importante, el grado de aislamiento genético. Los recursos clave para la identificación son FAO/UNEP (1995), el World Dictionary of Livestock Breeds de I.L. Mason (1988), y otras diversas publicaciones de la FAO (por ejemplo: Zheng, 1985; Dmitriev et Ernst, 1989; Wilson, 1991).

100


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

El carácter principal que permite definir una raza es el de haberse reproducido durante varias generaciones en aislamiento. Durante este período, los acoplamientos con animales exteriores a la raza deben haber sido limitados. Si el período de aislamiento reproductivo ha sido suficientemente largo y prácticamente completo, los animales de una raza se supone que pueden ser considerados diferentes en apariencia o función en relación a otras razas del país o de la región. Numerosos factores pueden conducir al aislamiento reproductivo. Un aislamiento geográfico debido a barreras físicas o a una ausencia de comunicaciones y de intercambios entre agricultores de diferentes regiones, culturas o grupos étnicos puede ser la causa. Sin embargo, la distancia en si misma no es un criterio particularmente útil de aislamiento reproductivo. El intercambio de modestas cantidades de material genético puede mantener similaridad genética sobre áreas muy grandes. De esta manera, animales de apariencia y utilización similares mantenidos en condiciones de ambiente y de sistemas de producción parecidos y sin restricciones en el cruzamiento de animales de rebaños vecinos deben ser considerados como miembros de una misma raza, aún si su área de distribución es muy grande (nacional o internacional). La identificación de diferentes razas de ganado dentro de una especie puede ser hecha objetivamente utilizando las técnicas de distancia molecular para determinar las relaciones genéticas entre poblaciones (Barker, 1994). Sin embargo, en la actualidad sólo algunos estudios han sido llevados a cabo (ejemplo, CAAS,1990; Cunningham et al. 1994). En ausencia de los registros de una asociación de razas o de indicaciones moleculares objetivas de relación entre razas, es probable que el mejor criterio subjetivo de identidad de raza sea cuando grupos de productores puedan identificar a quienes: 1) 2) 3) 4)

afirman criar un animal de un tipo diferente, puedan realmente reconocer ese tipo, intercambian material genético sólo con otros criadores que crían el mismo tipo, e indiquen que tal programa funciona desde varias generaciones.

101


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

Estos grupos de criadores pueden estar aislados, tal como los criadores de un pueblo o una provincia, o pueden estar entremezclados entre otros criadores de otras razas o de animales sin identidad racial definida. El punto importante es que la raza en cuestión debe haber tenido un período suficiente de aislamiento geográfico (habitualmente varias generaciones) para permitir el desarrollo de caracteres genéticos únicos y para la diferenciación genética de otras razas. Para armonizar con la Convención sobre la Diversidad Biológica, el Programa Mundial de la FAO reconoce que el término "raza" pone de manifiesto una propiedad cultural más que una definición científica rigurosa siendo, sin embargo, relevante en la práctica. Todos los animales de una especie dada en un país pueden no ser asignados a una raza en particular. En ciertos países, una proporción sustancial de los animales pueden ser cruza, portadores de genes de más de una raza o representar a animales de los cuales su identidad racial no puede ser establecida claramente. Estos animales pueden ser importantes para la producción y la mejora animal en el país pero son de un valor limitado desde el punto de vista de la conservación de los RGA. De esta manera, puede no ser posible asignar a todos los animales a una raza definida. Por el contrario, conviene concentrarse en la enumeración de todos los tipos genéticos únicos presentes en el país.

3 Descripción de las Razas La FAO ha desarrollado procedimientos para describir al gana mamífero y aviar (FAO/UNEP, 1995). Estos procedimientos están concebidos para permitir una descripción uniforme de las características básicas de las razas y deberán ser utilizados cada vez que sea posible.

102


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

3 Evaluación del número de animales y de su tendencia. El esfuerzo requerido para evaluar el número de animales y su tendencia por raza difiere según los países y depende de las políticas de selección corrientes. Para los países y las especies que poseen asociaciones de criadores activas, el número de animales de cada sexo registrado cada año puede ser habitualmente obtenido y combinado con la estimación de la vida media para estimar el número de animales inscriptos en cada raza. Los registros históricos pueden ser utilizados para definir las tendencias de la evolución del número de animales. Cuando no existe asociación de criadores de la raza, la estimación del número de animales en una raza requiere de algún tipo de censo basado tanto en encuestas directas a los productores como a partir de las estimaciones del medio agrícola local que sean dignas de fe. Cuando las razas son localizadas exclusivamente en ciertas regiones, o cuando se pueden identificar zonas que poseen animales de sólo una raza dada, la estimación del número de reproductores en cada región o zona puede dar una estimación aceptable del número de animales de una raza. Sin embargo, en la medida en que el intercambio internacional de material genético se incrementa, conviene tomar recaudos para asegurar que razas regionalmente aisladas no sean afectadas por los cruzamientos con las razas importadas. En ciertos casos, las hembras reproductoras dentro de un área pueden representar primariamente a una raza local adaptada en tanto que la mayor parte de los machos son de una raza exótica. En tales casos, aún cuando el número de animales de la raza local adaptada sea grande, si esta política de acoplamientos con machos de razas exóticas es proseguida se conducirá hacia la pérdida de la identidad de la raza local en una generación. Casos como este deben ser registrados en los inventarios de la raza. Cuando no existe una asociación de criadores de la raza y que varias razas cohabitan en una misma zona, es necesario un censo más detallado. Los criadores que tienen cada raza en pureza deben ser identificados y los números de animales deben ser adicionados para proveer el total de cada raza.

103


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

Para cuando el número de animales y las razas hayan sido determinados, la FAO ha desarrollado un sistema para clasificar las razas en relación con su grado de riesgo (FAO/UNEP, 1995), y este sistema debe ser utilizado para los inventarios nacionales. La Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos de la FAO (FAO/UNEP, 1995, 1996) enumera las razas de mamíferos y aves de granja en peligro, críticas y aún las desaparecidas. Provee de esta manera un enfoque mundial sobre las razas de ganado más amenazadas a nivel mundial.

3 Caracterización comparada de las razas En el contexto de la Estrategia Mundial de la FAO y de su Sistema de Información para la Diversidad de los Animales Domésticos (DAD-IS), la caracterización comparada representa más que una simple comparación. Las actividades de caracterización deben también proveer una información comparada objetiva sobre los rendimientos o la composición genética de las diferentes razas, ya sea en raza pura o en sus cruzamientos. El objetivo es de prever los rendimientos relativos cuando las razas son evaluadas en condiciones comparables para cada uno de los principales sistemas de producción del país y proveer las medidas moleculares objetivas de las distancias genéticas entre las razas. La producción de datos de caracterización comparativos requiere que dos o más razas sean evaluadas en el (los) mismo (s) ambiente (s). Esto puede comprender a las razas locales adaptadas, a razas exóticas o a una combinación de ambas. El número de animales de cada raza debe ser suficiente para permitir sacar conclusiones válidas y debe ser remarcada una estimación del grado de relación entre los animales experimentales. Esta estimación debe incluir el número de padres, madres o descendientes representados; el número de granjas u otros lugares muestreados y otras indicaciones de las posibles relaciones estrechas entre los animales. Se deberá mencionar el año y el lugar donde la investigación fue realizada y las instituciones implicadas. Deberá indicarse claramente el origen de los animales y los parámetros técnicos medidos.

104


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

Para los parámetros cuantitativos, la edad, el estado fisiológico (lactancia, seca, postura, gestante, etc.), y las condiciones de manejo deben ser claramente mencionadas y deberían ser lo más próximo posibles para las razas en comparación. Otras evaluaciones deben realizarse durante un período suficiente como para obtener datos de producción sobre un ciclo completo de producción de los RGA y evaluar así de mejor forma la sustentabilidad. Si los animales evaluados son cruzados, se deberá indicar la composición racial de los padres y las madres. Si los animales evaluados producen cruzas, se debe mencionar claramente la raza utilizada en los acoplamientos y, en regla general, esta debería ser la misma para todas las razas evaluadas. Así, si varias razas de padres van a ser comparadas, ellas deberían ser acopladas con hembras de una misma raza y, preferentemente, una raza diferente de todas las razas de padres en comparación. Se deberán mencionar las situaciones que conducen a diferentes niveles de expresión del vigor híbrido o heterosis entre los animales comparados. Para la caracterización molecular, los genes analizados y las técnicas utilizadas deben ser indicadas. Los resultados deben indicar si las frecuencias de genes y de genotipos están basadas sobre la observación fenotípica de los caracteres mendelianos, el polimorfismo proteico o la evaluación directa de las secuencias a ADN. Se deberían prever las futuras investigaciones para adaptarse, en la medida de lo posible, al Proyecto Mundial de Investigación sobre la Medida de la Diversidad de los Animales Domésticos de la FAO (Proyecto MoDAD; Barker et al., 1993) tal como se describe en el Anexo Técnico 4.

3 Evaluación de la importancia mundial La evaluación de la importancia mundial implica en primer lugar una identificación de las razas que son únicas en término de sus características fisiológicas o de composición genética. Las relaciones genéticas entre las razas pueden ser inferidas del conocimiento de los orígenes de las razas, de los parecidos fisiológicos o morfológicos y del conocimiento de las prácticas de cría. Sin embargo, una estimación realmente objetiva de las diferencias genéticas entre las razas no puede obtenerse más que a partir de la medida de similitudes a nivel de los nucleótidos del ADN, lo cual es

105


Anexo Técnico 1 Primer Documento de Líneas Directrices

el objetivo del Proyecto MoDAD (Anexo Técnico 4). Las posibilidades de participar en este Proyecto deberían ser examinadas cuando las relaciones entre las razas no pueden ser determinadas con precisión o cuando se supone que las razas son únicas a nivel mundial. La selección histórica de las razas en cuestión puede ser también un medio de determinar su singularidad. Si la selección ha sido relativamente intensa, pueden haberse creado diferencias genéticas entre las poblaciones las cuales no serían detectadas por las técnicas corrientes de medida de distancia genética. Por ejemplo, una raza de ovinos con cola grasa selecionada por su producción lechera podría tener un fuerte grado de relación genética con otra raza con cola grasa mientras continúa a ofrecer una fuente única de genes favoreciendo la producción lechera en ese contexto genético. Tal raza sería un importante recurso genético a nivel mundial.

3 Seguimiento El inventario de los RGA no es un banco de datos estático. La popularidad y utilidad de las razas cambia y el empleo de técnicas modernas para la transferencia y diseminación de las razas puede conducir a cambios rápidos en la seguridad genética de las razas locales adaptadas. Si existen asociaciones de productores u otros grupos interesados en el mantenimiento y la promoción de las razas, debería ser posible realizar una actualización de la información anualmente. En ausencia de tales grupos, la Institución Responsable deberá hacer lo necesario para realizar una evaluación periódica del número de animales de las razas y de su seguridad. Tales evaluaciones no necesitan por lo general ser anuales, pero se deberán hacer actualizaciones más o menos completas de los inventarios a intervalos de no más de una generación para las especies en cuestión. Esto quiere decir una actualización completa cada 8 años para los caballos y los asnos, cada 5 años para los bovinos, búfalos, ovejas y cabras, cada 3 años para los cerdos y cada dos años para las aves. Cuando una raza ha sido identificada en estado de riesgo, es necesario un programa de seguimiento más intenso sobre la base de su continuidad.

106


Anexo TĂŠcnico 1 Primer Documento de LĂ­neas Directrices

Referencias

Barker, J.S.F., 1994. A global protocol for determining genetic distances among domestic livestock breeds. Proceedings for the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production 21: 501-508, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Barker, J.S.F., Bradley D.E., Fries, R., Hill, W.G., Nei, M., and Wayne R.K., 1993. An integrated global programme to establish the genetic relationships among the breeds of each domestic animal species. Report of a Working Group, FAO, Rome. CAAS, 1990. Characteristics of Chinese Yellow Cattle ecospecies and their course of utilisation. Chinese Academy of Agricultural Sciences, Beijing and FAO, Rome. Cunningham, P., Loftus, R.T., MacHugh D.E., and Bradley, D.G., 1994. Molecular evolution of African, European and Asian cattle. Proceedings of the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production 21:8689, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Dmitriev, N.G. and Ernst, L.K., 1989. Animal genetic resources of the USSR. FAO Animal Production and Health Paper No. 65. FAO, Rome. FAO, 1992. The management of global animal genetic resources. FAO Animal Production and Health Paper No. 104. FAO, Rome. FAO/UNEP, 1995. World Watch List for Domestic Animal Diversity, 2nd Edition. (Ed. Beate Scherf) FAO, Rome. Mason, I.L., 1988. A World Dictionary of Livestock Breeds, Types and Varieties. CAB International, Slough, UK. Wilson, R.T., 1991. Small ruminant production and the small ruminant genetic resource in tropical Africa. FAO Animal Production and Health Paper No. 88, FAO, Rome. Zheng, P., 1985. Livestock breeds in China. FAO Animal Production and Health Paper No. 46. FAO, Rome.

107


Anexo Anexo Técnico Técnico 22 Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

7. Anexo Técnico 2

7.1 Descripción de la Estructura de Selección de un Recurso Genético Animal

Desarrollar una descripción concisa de la estructura de selección de una especie a nivel de un país es difícil. El modelo tradicional de estructura de selección es la pirámide (figura A.2.1), con un grupo de productores/seleccionadores de élite en la punta, uno o varios escalones de productores multiplicadores en el centro y una base mucho más amplia de los productores comerciales. Sin embargo, en ciertos casos uno o varios de estos escalones puede faltar o tener una importancia reducida. En los sistemas tradicionales de producción, tal como la producción avícola de subsistencia hay muy poca estratificación entre los productores y los animales de reemplazo son tomados al azar a partir de acoplamientos locales no controlados. Sin embargo la instalación de una incubadora gubernamental en la zona puede introducir eficazmente un nuevo escalón suplementario en la estructura del sistema.

108


Anexo Anexo Técnico Técnico 22 Primer Documento de Líneas Directrices

109

Figura A2.1: Estructura de selección de productores de elite, multiplicadores y productores commerciales. Las flechas indican el flujo del mejoramiento o introducción de material genético.

Productores de elite

Multiplicadores

Productores Comerciales y de Subsistenzia


Anexo Anexo Técnico Técnico 22 Primer Documento de Líneas Directrices

Numerosos productores locales pueden producir reproductores potenciales, con algunos productores siendo más favorecidos por los compradores que otros. Estos productores favorecidos pueden emerger como productores de élite (la punta de la pirámide) vendiendo el material genético a los otros productores. En los paises desarrollados, la producción avícola, porcina y lechera se apoya cada vez más en la transferencia del material genético directamente de los productores de élite a los productores comerciales. Para los cerdos y las aves, estos criadores de élite son a menudo grupos multinacionales que tienen los recursos y la tecnología permitiéndoles soportar los cambios genéticos rápidos y una política comercial agresiva. En la producción lechera, la producción de los reproductores tiende a quedar en las manos de algunos productores/seleccionadores de élite pero toman una importancia creciente las decisiones colectivas en la elección de los acoplamientos, en la propiedad del rebaño de reproductores y en la distribución del material genético (principalmente bajo la forma de semen y embriones). La utilización del cruzamiento en lugar de la raza pura es un componente importante de la estructura de selección. En muchos casos los animales cruzas son preferidos comercialmente y, en ciertas condiciones, se deben concebir sistemas de producción que permitan la producción de animales cruzas para los mercados sin poner en peligro a las razas puras parentales (ver por ejemplo a Madalena, 1993). Sin embargo, el cruzamiento no programado entre razas locales adaptadas y razas exóticas puede constituir una seria amenaza para las razas locales adaptadas. También, las políticas de selección que conducen a una gran difusión de los cruzamientos a partir de las razas locales adaptadas deben ser examinadas con cuidado. La descripción de la estructura de selección supone identificar de donde obtienen regularmente los productores su material genético. Esto supone también identificar lo que esto implica en la producción del material genético mejorado y como (o si) este material es transferido a los productores. Visto bajo el ángulo de la conservación de los RGA, se deben identificar las situaciones en las cuales ciertos productores son excluidos de la estructura de selección y las actividades de cruzamiento

110


Anexo Anexo Técnico Técnico 22 Primer Documento de Líneas Directrices

que puedan tener un impacto negativo sobre la integridad genética de las razas locales adaptadas. Cuando los machos reproductores, o el semen de ciertos machos, son utilizados en rotación en los rebaños, esta estructura de acoplamientos puede jugar un papel mayor en la diseminación del material genético. Conceptualmente, la descripción de la infraestructura de selección debería sin dudas comenzar por los productores comerciales de subsistencia (ejemplo, aquellos de la base de la pirámide en la figura A.2.1). ya que ellos son los principales productores de productos animales. Sin embargo, este nivel comercial de subsistencia puede ser extremadamente heterogéneo y difícil de describir en términos objetivos. De esta manera una aproximación más eficaz consistirá sin dudas en caracterizar a los criadores seleccionadores de la punta del sistema y de allí redescender. La pirámide por su parte puede tener sólo dos compartimentos o aún sólo uno cuando todos los productores están implicados en la producción e intercambio de machos y de hembras para su utilización como reproductores. Los productores de élite son aquellos implicados en la mejora del ganado, la producción de semen y la distribución del material genético en al más alto nivel. Según el país y la especie, ellos pueden ser multinacionales, granjas estatales, seleccionadores privados o agricultores locales. Ellos pueden utilizar y vender animales de razas puras, diversos tipos de cruzamientos o, en el caso de las grandes compañías, líneas o cepas de las cuales la composición genética exacta no es divulgada. Los criterios de selección y los procedimientos pueden ser bien definidos objetivos y aplicados rigurosamente o subjetivos y basados esencialmente en la reputación o el status. La evaluación de la estructura de selección deberá indicar quienes son los criadores principales, quienes son sus clientes, cuales son sus producciones (machos puros, hembras cruza, animales de cruzamiento terminal, etc.), y la magnitud de su impacto en el sector. Se deberán remarcar las actividades de estos productores primarios que impactan la diversidad de los RGA.

111


Anexo Anexo Técnico Técnico 22 Primer Documento de Líneas Directrices

El número y la importancia de los criadores multiplicadores (criadores que adquieren el material genético en los productores de élite y venden animales reproductores a aquellos que están por debajo de ellos en la pirámide) puede variar mucho. Sin embargo, una descripción de la forma en la cual el material genético desciende los escalones de la pirámide hasta el nivel comercial debería formar parte de la evaluación de la estructura de selección. Estimaciones del desfase genético (ej. tiempo requerido para que modificaciones genéticas a nivel de los criadores de élite alcancen a los productores comerciales o de subsistencia) deben ser tenidas en cuenta. Se tomará cuidado de identificar a los grupos significativos de productores quienes mantienen a las razas locales adaptadas fuera de la corriente principal de la selección nacional. Estos pueden ser utilizados como reservorios de la diversidad genética local y deberían incluirse a los agricultores tradicionales, los entusiastas de las razas tradicionales, los tradicionalistas, y los criadores de ambientes particularmente difíciles. La evaluación debe tener presente el hecho de que existe, en la base de la pirámide, una masa de criadores de susbsistencia o tradicionales que están poco involucrados en los esfuerzos de modificación del material genético. La importancia de estos criadores para la conservación de los recursos genéticos es muy variable; sus animales pueden ser portadores de genes del tipo tradicional en una elevada frecuencia, pero la identidad racial está a menudo mezclada o mal definida. Los criaderos de aves pueblerinos constituyen un ejemplo. Una parte importante de la evaluación de la estructura de selección está representada por una discusión sobre el papel y la importancia de los programas de control de los rendimientos genéticos y de evaluación genética en el país. Un elemento fundamental del desarrollo de los RGA es la capacidad de identificar y utilizar a los individuos genéticamente superiores en las diversas razas. El desarrollo de programas completos de control de rendimientos puede mostrarse como particularmente importante para las razas locales adaptadas. En muchos casos, se han hecho pocos esfuerzos de selección

112


Anexo Anexo Técnico Técnico 22 Primer Documento de Líneas Directrices

para mejorar a estas razas. Sin embargo, la mejora genética es en muchos casos el centro para la utilización sostenida de las razas locales adaptadas y el uso sostenido es la estrategia preferida para el mantenimiento de la seguridad de estas razas. De esta manera, la seguridad a largo plazo de una raza puede exigir que aquella alcance tasas de cambios genéticos relativamente rápidos para responder a los cambios de condiciones de producción y de las necesidades de los productores. Por el contrario, las tentativas de mantenimiento de razas potencialmente útiles en un estado genético inmutable condenarán a la mayor parte de estas razas a un papel cada vez más marginal para la producción agrícola y alimenticia y se arriesga acelerar las pérdidas de diversidad genética en el conjunto del sector agrícola. La evaluación de la estructura de selección debe incluir una evaluación de los programas disponibles para sostener las actividades de mejora del ganado, de su eficacia y de la amplitud de su utilización. La puesta en marcha de programas eficaces y completos de mejora de las razas comprende la definición de un objetivo de selección económico, la identificación de los caracteres a mejorar, el desarrollo de procedimientos para la recolección de la información indispensable, el recurrir a métodos de evaluación genética apropiados para permitir una comparación objetiva de los animales en el seno de la raza, y los mecanismos para comunicar estos resultados a los productores, a los compradores de material genético y a otras partes interesadas. Ver Hammond, Graser y McDonald (1992) para una discusión más completa de los objetivos de la estructura de los programas de mejora genética puestos en marcha por la industria. Referencias

Hammond, K., Graser, H.U., and McDonald, C.A., 1992. Animal Breeding: The Modern Approach. University of Sydney, Sydney, Australia. Madalena, F.E., 1993. A simple scheme to utilize heterosis in tropical dairy cattle. World Animal Review 74/75:17-25.

113


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

8. Anexo Técnico 3

8.1 Rol de las Razas en la Agricultura y en la Utilizacion de los Recursos Genéticos.

3 Objetivos Este anexo ha sido concebido para apoyar a la guía para el desarrollo de la Evaluación del papel de los Recursos Genéticos Animales y de los Planes de Acción para los Recursos Genéticos Animales. Toma en cuenta las diversas opciones para la utilización de los RGA y discute los efectos de cada una de ellas sobre el uso sostenido y la conservación de la diversidad de los animales domésticos. Conceptos y opciones son presentados en forma abreviada con referencia a presentaciones más detalladas tales como las de Cunningham y Syrstad (1987) y Dickerson (1993). La presentación desarrolla las opciones para la utilización de las razas locales adaptadas desde la utilización sostenida en raza pura, a través de diversas opciones de cruzamiento hasta el reemplazo por otras razas locales adaptadas o razas exóticas. Las consideraciones relativas a la gestión de los RGA y al desarrollo de sistemas de producción sustentables serán presentados para cada opción.

3 Introducción Las razas de ganado adaptado de un país son un reflejo de las fuerzas de selección impuestas por el ambiente de producción, los sistemas de manejo nacionales y las preferencias de los productores y de los consumidores nacionales. A medida que los países evolucionan, sus razas de ganado evolucionan también en respuesta a los cambios de condiciones de producción y de demanda. Históricamente estos cambios se han producido gradualmente, permitiendo a los cambios genéticos de

114


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

las razas nacionales de quedar enfrentados con las necesidades cambiantes de la población. El resultado ha sido un despliegue de las razas de ganado evolucionando suavemente, generalmente bien adaptadas a las condiciones de producción, a los sistemas de manejo y a los mercados del país. La aceleración de los cambios sociales es una de las realidades del mundo moderno. Cuando las sociedades evolucionan, lo cual engloba los cambios en las preferencias, aspiraciones y demandas de los humanos, asociado con los rápidos cambios tecnológicos en el transporte, las comunicaciones, el control de las enfermedades y la biología de la reproducción, el resultado es un fuerte aumento tanto de las oportunidades y como de las capacidades de intercambio de material genético a nivel mundial. Actualmente, no hay en efecto limitantes imposibles de resolver para el movimiento del ganado a través del mundo. En tal situación, las opciones y responsabilidades de los administradores de la ganadería y de los oficiales agrícolas se han amplificado grandemente a medida que aumentan las presiones mundiales para acrecentar la amplitud y la eficacia de la producción alimenticia y que el reemplazo o la modificación de las razas locales adaptadas por razas más productivas viniendo del extranjero son a menudo percibidos como los medios más apropiados para incrementar la producción animal. La utilización de razas de alta producción y mayores requerimientos para mejorar a las razas locales adaptadas puede, en ciertos casos, aumentar la producción animal. Sin embargo, la experiencia ha mostrado claramente que este no es siempre el caso. Las pérdidas a nivel de la adaptación, de la resistencia a las enfermedades y de la capacidad de sobrevivir, reproducirse y de producir a partir de forrajes de baja calidad disponibles localmente asociado con el uso de razas exóticas, puede, al contrario, resultar en una significativa disminución de la productividad animal. A medida que el acceso a los RGA mundiales continúe a extenderse, la clave de la gestión de los RGA se basa en el conocimiento de los principios de su utilización y de su impacto sobre la producción agrícola

115


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

y alimenticia, el desarrollo sustentable y la conservación de la diversidad. Estos temas serán abordados en el presente anexo.

3 Opciones para la utilización de los recursos genéticos animales. Utilización sustentable de las razas locales adaptadas puras.

No hay razones, a priori, para asumir que las razas exóticas serán superiores a las razas locales adaptadas. Por el contrario, en muchos casos, se puede esperar a que las razas locales adaptadas sean superiores a las razas exóticas en su vida productiva. Esta expectativa está justificada cuando las condiciones de producción y del mercado son estables y algo menos, cuando las condiciones de producción son cambiantes. Así, por ejemplo, en Africa Occidental la presencia de la tripanosomiasis impone la utilización de razas de bovinos, ovinos y caprinos tripanotolerantes evolucionadas localmente (Shaw et Hoste, 1987). De la misma manera, en los trópicos cálidos y húmedos las razas de ovinos con pelo han probado su superioridad sobre las razas de ovinos a lana de los países templados (Fitzhugh et Bradford, 1983), y los ovinos con cola grasa son siempre preferidos a los ovinos de cola fina, en algunos mercados. Una evaluación comparada de los méritos relativos de las razas locales adaptadas y de las razas exóticas, debe verificar que las razas candidatas a la importación tengan posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de prosperar a niveles comparables a aquellos de las razas locales adaptadas, teniendo en cuenta los recursos forrajeros disponibles, de las condiciones sanitarias, del ambiente veterinario y de los niveles de manejo. Las razas exóticas pueden tener un potencial de producción mayor que las razas locales adaptadas, pero la concreción de ese potencial puede exigir el uso de raciones suplementarias y de un sistema de manejo mejorado. si los recursos alimenticios suplementarios no están disponibles, la producción efectiva puede llegar a ser inferior a la de las razas locales adaptadas y muy inferior al potencial de las razas exóticas en condiciones de producción caracterizadas por la disponibilidad de gran cantidad de insumos y muy pocas situaciones de estrés ambiental. La fertilidad y la supervivencia son los indicadores clave de la adaptación y de la rentabilidad para la seguridad de los pequeños productores en los

116


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

países en desarrollo. De esta manera, evaluando el papel potencial de las razas locales adaptadas, uno se puede preguntar si estas razas han alcanzado ya tasas de fertilidad y supervivencia elevadas. Si así fuese, el ambiente debe ser capaz de soportar a razascon un potencial de producción mayor. En el caso contrario, las posibilidades de utilizar a las razas de mayor producción pero menos adaptadas, son seguramente muy limitadas y convendría solamente considerar a razas desarrolladas en condiciones de producción vecinas. Cuando la fertilidad y la supervivencia de las razas locales adaptadas son muy inferiores a su potencial, es indispensable realizar mayores esfuerzos para identificar y mejorar las principales limitantes del manejo seleccionando en el interior de las razas locales adaptadas para mejorar la producción sin perder adaptación. Aún si ciertos segmentos del sector ganadero pueden sacar provecho al recurrir a las razas exóticas, otros segmentos que involucran a los pequeños productores de susbsistencia o tradicionales en las zonas mixtas y de pastoreo del país pueden ser mejor servidos por el uso sostenido y el desarrollo de las razas locales adaptadas. Las necesidades de estos productores no deben ser desestimadas en la evaluación del valor de las razas locales adaptadas. De hecho, estos productores pueden también proveer importantes posibilidades de conservación de los RGA. Cruzamiento sistemático

El cruzamiento sistemático, bien manejado, puede ser un instrumento importante en la mejora del ganado. En muchos casos, los animales cruza entre razas locales adaptadas o entre razas locales adaptadas y razas exóticas son superiores a las dos razas paternas (Cunningham y Syrstad, 1987). Para la producción de carne, el acoplamiento de hembras de razas locales adaptadas con machos de raza pura de mayor tamaño y más productivos puede incrementar la rentabilidad. Sin embargo, el éxito del cruzamiento se obtiene combinando las dos razas paternas; la raza local adaptada es exactamente tan importante como la raza de machos de mayor tamaño. Es así que cuando el mercado de carne bovina en los Estados Unidos comenzó a demandar carne más magra en los años 1970, se utilizaron razas europeas continentales de mayor tamaño y más magras en cruzamiento para ayudar a satisfacer esta demanda, pero estas razas no

117


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

reemplazaron a las hembras de las razas locales adaptadas a las condiciones relativamente extensivas del oeste de los Estados Unidos. De la misma manera, cuando el gobierno chino aumenta la disponibilidad de cereales para la producción animal a comienzo de los años 1990, la utilización de machos porcinos de razas occidentales de mayor tamaño y más magros permitió una utilización más eficaz de estos granos de alto precio; pero parece poco probable que una alimentación de las cerdas a base de granos sea puesto a disposición en mayor escala lo que da a las cerdas locales adaptadas chinas una ventaja como cerdas comerciales (Notter et Wrigley, 1994). Una abundante investigación ha mostrado que los animales de primera generación son los más productivos. La utilización de estas F1 exige un acceso continuo a las razas paternas. Un elemento fundamental de la concepción de los programas de cruzamiento es entonces el reconocimiento de la contribución de todas las razas locales implicadas y la disponibilidad de un acceso permanente a las razas locales adaptadas para su utilización en cruzamiento sistemático. En muchos casos se presta poca o ninguna atención al mantenimiento y la mejora de las razas locales adaptadas aunque tal atención sea absolutamente necesaria para la puesta en marcha exitosa de un programa de cruzamientos sistemáticos. En algunos casos, la estructura de selección de un país o una región (ver Anexo Técnico 2) puede no ser compatible con la coexistencia de varias razas y su utilización en cruzamiento sistemático. Por ejemplo, en situación de pastoreo abierto o comunal, la reproducción no puede ser controlada y la utilización de animales de razas diferentes para acoplamientos específicos no es posible. En estos casos, la puesta en marcha de programas de cruzamiento sistemático puede revelarse como imposible ya que los productores no pueden mantener a las razas paternas identificadas y separadas. La alternativa, que es una mezcla no estructurada de razas locales adaptadas y de razas exóticas, puede no ser deseable tanto en términos de productividad global como en los de conservación de los RGA. Sin embargo, si un programa de cruzamientos sistemáticos aparece ser como el sistema más recomendable, productores y gobierno deberán ser estimulados a trabajar juntos para desarrollar

118


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

estrategias sólidas e innovadoras para la puesta en marcha correcta de tales programas. Creación de razas nuevas

La combinación de razas existentes para crear nuevas razas está en el centro de la actividad de selección del ganado. Cuando las condiciones de producción o de mercado cambian relativamente rápido, la creación del tipo genético apropiado puede ser obtenido muy rápidamente combinando razas locales existentes para realizar ajustes inmediatos de la frecuencia de genes y de los rendimientos de producción que están asociadas a ellos. Estas nuevas razas son llamadas a menudo "compuestas" o "sintéticas" en un primer momento, pero en realidad muchas de las razas actualmente reconocidas han comenzado bajo la forma de una mezcla de las razas preexistentes. La creación de nuevas razas sintéticas, implica a menudo combinar una o varias razas locales adaptadas con una o varias razas exóticas para obtener un aumento diferencial siempre manteniendo un nivel aceptable de adaptación. Las proporciones relativas de las diferentes razas dependerán generalmente de la calidad del ambiente y del manejo. Por ejemplo, Notter y col. (1996) han descripto varias nuevas razas de ovinos en Turquía conteniendo proporciones variables de genes de la raza Chios importada, prolífica y de alta producción lechera. Cada una reune la proporción de genes de Chios apropiada a las condiciones de producción que prevalecen y al sistema de manejo. Alrededor del mundo, se han creado mezclas variadas de razas europeas y de cebú para obtener el nivel óptimo de resistencia al calor y los parásitos; la mezcla más útil de estos dos genotipos depende claramente del nivel de cambios ambientales (Frisch y Vercoe, 1984). La selección intra-raza es una forma eficaz de modificar a las razas, pero cuando las condiciones de producción o el mercado cambian abruptamente, la recombinación de razas existentes puede permitir cambios más rápidos tanto en los caracteres de producción como en los de adaptación. Comviene tener un cuidado particular en la evaluación de las nuevas razas. La primera etapa para crear una nueva raza es cruzar a las razas existentes. Los animales cruza son manejados entonces como puros

119


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

acoplando juntos a los animales teniendo la misma composición genética. Pero se recordará de la sección precedente que los animales cruza de la primera generación tienen a menudo rendimientos superiores a aquellas de las razas paternas como al producto del acoplamiento de los animales cruza. De esta manera la evaluación de las nuevas razas debe proseguirse durante varias generaciones. Si esto no se hace, se pueden sacar conclusiones erradas cuando los rendimientos de la primera generación no son mantenidos en las generaciones siguientes. La etapa de evaluación debe permitir igualmente una estimación de la productividad durante toda la vida, de la fertilidad a largo plazo, de las tasas de supervivencia y de la adaptación de los animales de la nueva raza. Es crítico que las razas locales adaptadas que contribuyeron a la nueva raza sean conservados durante el período de evaluación. La principal ventaja de la creación de razas nuevas es que, una vez terminada la etapa inicial de cruzamientos, ellas pueden ser manejadas como razas puras y no se requiere el desarrollo de sistemas de cruzamientos sistemáticos. De esta manera ellas pueden ser utilizadas en una mayor variedad de sistemas de manejo. Allí donde los acoplamientos no son controlados cuidadosamente, esto puede representar una considerable ventaja. La pregunta sobre el efecto de la creación de una nueva raza en la conservación de los RGA es de difícil respuesta. Si se combinan razas locales adaptadas y razas exóticas para crear una nueva raza, todos los genes de las dos razas paternas están todavía presentes en la nueva raza. Los genes son entonces conservados y estarán disponibles para sostener el desarrollo continuo de la nueva raza. Este ha sido el modo tradicional de creación de nuevas razas: varias razas son combinadas, cada una contribuyendo por sus genes a la nueva raza, y estos genes continúan formando parte de la diversidad genética de la especie. De esta manera, en tanto que todas las razas paternas tengan la posibilidad de contribuir en forma válida a la nueva raza, la formación de esta nueva raza no implica pérdida de genes. Sin embargo los genes de las razas locales adaptadas sólo serán retenidos si estas razas contribuyen en forma significativa a la nueva raza. Cruzamientos repetidos con razas exóticas

120


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

pueden terminar en la formación de una raza nueva, pero en este caso, la mayoría de los genes de las razas locales adaptadas serán perdidos. La formación de nuevas razas puede también tener por resultado la pérdida de identidad de las razas paternas y la pérdida de acceso a sus genes. A partir del momento en que una raza sintética ha sido creada, la recuperación de las características genéticas de las razas paternas es difícil y larga. Algunas razas han sido utilizadas en forma repetida en la creación de nuevas razas y será importante su conservación para poder continuar su utilización en el futuro. Es así que las razas de ovinos prolíficos Finnish Landrace y Chinese Hu han sido utilizadas para crear varias razas sintéticas y que la Sahiwal lechera, adaptada a los trópicos de Pakistán, ha contribuido a la formación de varias razas sintéticas alrededor del mundo. Si tales razas fuesen completamente reemplazadas por razas sintéticas, sus genes no serían más accesibles para nuevos programas genéticos. La formación de cruzamientos sintéticos es entonces una estrategia válida en la utilización de los RGA y puede conservar los genes de las razas paternas. Sin embargo la conservación de las razas paternas originales es altamente deseable para mantener la accesibilidad de estos genes para nuevas iniciativas. Substitución de razas

En algunos casos, los cambios en las condiciones de producción y de mercado hacen a ciertas razas impropias para una utilización continua y motivan su substitución por otras razas. Históricamente, tales substituciones de razas tienen lugar gradualmente, con todo el tiempo necesario para la evaluación de las razas de reemplazo y dejando a las razas declinantes contribuir a su reemplazo o encontrar nuevos nichos de producción. Sin embargo, en nuestros días, con el acceso a las tecnologías de reproducción avanzadas y a los medios modernos de transporte, la substitución de una raza puede ser mucho más rápida y mucho más completa que lo que nunca ha sido hasta el presente. Es más fácil reemplazar una raza pero también es más más fácil cometer un error. Como una aproximación a la utilización de los RGA, la substitución de razas es susceptible de ser más justificada cuando las condiciones de

121


Anexo Técnico 3 Primer Documento de Líneas Directrices

mercado o de producción cambian radicalmente. Así, los grandes sistemas de producción avícola y porcina que predominan en los países desarrollados y se extienden a algunos países en desarrollo son radicalmente diferentes a los sistemas tradicionales de producción y pueden requerir un material genético totalmente diferente. La decisión de establecer unidades lecheras intensivas en proximidad de los grandes centros urbanos en expansión es discutible en el plano de su sustentabilidad, estabilidad e impacto sobre el ambiente (Kim y col. 1995), pero una vez establecidas, tales unidades se benefician de la utilización de razas con altos rendimientos productivos pero también altos requerimientos como la Holstein. La decisión, en Europa Oriental y Norte de Asia de poner el acento sobre una mayor producción de lana más fina ha conducido al reemplazo de muchas razas locales adaptadas por el Merino. La creciente utilización de razas exóticas para alimentar nuevos mercados o satisfacer nuevas necesidades no significa que tales razas deberían reemplazar a todas las razas locales adaptadas o ser utilizadas en todos los sistemas de producción. Con una apropiada caracterización y una evaluación comparada, las razas de una misma especie pueden coexistir en forma sustentable y rentable dentro de las fronteras de un país, permitiendo a las razas exóticas de incrementar, más que reducir, la diversidad de los RGA nacionales.

122


Anexo TĂŠcnico 3 Primer Documento de LĂ­neas Directrices

Referencias

Cunningham, E.P and Syrstad, O., 1987. Crossbreeding bos indicus and bos taurus for milk production in the tropics. FAO Animal Production and Health Paper No. 68, FAO, Rome. Dickerson, G.E., 1993. Evaluation of breeds and crosses of domestic animals. FAO Animal Production and Health paper No. 108, FAO, Rome. Fitzhugh, H.A. and Bradford, G.E. (Eds.), 1983. Hair sheep of Western Africa and the Americas: A genetic resource for the tropics. Westview Press, Boulder, Colorado, U.S.A. Frisch, J.E. and Vercoe, J.E., 1984. An analysis of growth of different cattle genotypes reared in different environments. Journal of Agricultural Science 103:137-153. Kim, H.U. and Ha, J.K. (Eds.), 1995. Supply of Livestock Products to Rapidly Expanding Urban Populations. Proceedings of a WAAP/FAO Symposium. FAO, Rome. Notter, D.R., Sakul, H., Chen, R., Xia, Y., 1996. The use of prolific sheep in various countries: Asia. In: Fahmy, M.H. (Ed.) Prolific Sheep, pp. 360380. CAB International, Wallingford, Oxon, UK. Notter, D.R. and Wrigley, J., 1993. Domestic animal diversity in China: draft report of the China Animal Genetic Resources Project Identification Mission, FAO, Rome. Shaw, A.P.M. and Hoste, C.H., 1987. Trypanotolerant cattle and livestock development in West and Central Africa.: Volumes I and II. FAO Animal Production and Health Paper No. 67/1 and 67/2, FAO, Rome.

123


Anexo Técnico Tecnico 4 Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

9. Anexo Técnico 4

9.1 Proyecto MoDAD - El Proyecto Mundial de la FAO para la Medida de la Diversidad de los Animales Domésticos

3 Introducción El Proyecto MoDAD está siendo desarrollado como un proyecto mundial coordinado de FAO para cuantificar la variación genética existente entre razas de las principales especies de animales de granja en el mundo. Esta caracterización estará basada en la evaluación genética molecular y la medida de las distancias genéticas entre las razas y proveerá la primera estimación mundial de las relaciones entre las razas en las principales especies de animales domésticos. La información creada por el Proyecto MoDAD permitirá estimar objetivamente el número y la diversidad de razas que deben ser mantenidas en cada especie para mantener en seguridad la diversidad genética global de la especie. El Proyecto ayudará de esta manera a la toma de decisión en lo concerniente a la gestión de las razas emparentadas dentro de un país o entre países proveyendo indicaciones claras del grado de singularidad genética. Gracias a las informaciones provistas por el Proyecto MoDAD se prevé mejorar la eficacia y disminuir los costos de las actividades de gestión de los recursos genéticos de los animales de granja identificando y calificando los recursos genéticos claves en cada especie. El Proyecto MoDAD necesitará la cooperación y la coordinación de los procedimientos para el análisis genético molecular del ganado.

124


Anexo Técnico Tecnico 4 Primer Documento de Líneas Directrices

El cumplimiento de los objetivos pondrá en juego una cantidad susbstancial de formación y transferencia de tecnología y provocará una toma de conciencia más amplia y una mayor capacidad de utilización de las metodologías moleculares para la caracterización, la utilización y la mejora de los RGA.

3 Motivaciones del Proyecto El número de razas de animales de granja en el mundo es de aproximadamente 5000 para las 14 especies de mamíferos y de aves más comunes (FAO/UNEP, 1995). Entre estas, el 30% es clasificado como en riesgo de desaparición, sobre la base de una importante disminución de los animales en la población. Muchas de estas razas en peligro existen sólo en los países en desarrollo y paseen características únicas de adaptación a los diversos estrés climáticos y a diversos desafíos sanitarios o nutricionales. Pérdidas incontroladas de la diversidad genética representada por estas razas en peligro, reducirían indiscutiblemente la diversidad genética global. Sin embargo, el mantenimiento a largo plazo de todas las razas existentes actualmente es posiblemente imposible e innecesario (NRC, 1993). Por el contrario, el objetivo de la gestión de los RGA es identificar un subconjunto de razas en cada especie que reúna una alta proporción de la diversidad genética global para esta especie y concentrar los esfuerzos y los recursos para la puesta en seguridad a largo plazo de estas razas. Desafortunadamente, el conocimiento de las relaciones genéticas entre razas no es actualmente suficiente para permitir tal decisión. El impacto genético previsible de la desaparición de una raza en peligro no puede ser cuantificado con precisión y los recursos no pueden ser dirigidos a las áreas de mayor necesidad y de mayor beneficio potencial. La tecnología para estimar las relaciones genéticas entre razas existe, de la misma manera que las técnicas para estimar las distancias genéticas entre poblaciones. Las primeras investigaciones en este área utilizaron marcadores genéticos tales como los grupos sanguíneos y el polimorfismo de las proteínas de la leche y la sangre para establecer relaciones. (Rendel,

125


Anexo Técnico Tecnico 4 Primer Documento de Líneas Directrices

1967). Sin embargo, avances recientes en biología molecular han permitido una evaluación directa de la diversidad genética a nivel del ADN, con un aumento concomitante de la potencia y de la sensibilidad de las estimaciones realizadas. La utilización de estas técnicas se extiende para la estimación de las relaciones entre y en el interior de especies salvajes (ay, 1990), en tanto que los estudios similares para las especies domésticas recién están comenzando (Cunningham y col., 1994). El desarrollo de un conjunto completo de relaciones genéticas entre las razas de animales de granja a nivel mundial sería de gran ayuda para la determinación de las actividades prioritarias de gestión de los RGA. El desarrollo de estas relaciones es el objetivo del Proyecto MoDAD.

3 Proyecto MoDAD Los detalles técnicos del Proyecto MoDAD fueron delineados por Barker y col. (1993). La determinación de las relaciones entre razas estará basada en el análisis de los microsatélites de ADN altamente polimórfico (Tautz, 1990). Estos marcadores genéticos muy difundidos y muy variables son actualmente los marcadores de elección para los estudios intensivos de cartografía génica animal y darán el alto grado de resolución necesario para distinguir entre razas estrechamente ligadas en una especie dada. La primera etapa del proyecto implicará la medida de la diversidad genética en las 14 especies de animales domésticos (Cuadro 4.1). Las razas serán muestreadas a través de todo el rango de especies en el mundo. Para las especies con más de 200 razas, se muestreará un mínimo de 50 razas. Para las especies con menos de 200 razas, se tomarán muestras de al menos un 25% de las razas con un mínimo de 20 razas por especie. Al menos 50 animales por cada raza deberán ser incluidos. Está previsto que las razas muestreadas sean identificadas por un Grupo Consultivo de Expertos del MoDAD. La toma de muestras (principalmente de sangre) será realizada en el país de origen y coordinadas por los Coordinadores Nacionales del Programa de Gestión de los RGA de la FAO. Los análisis serán realizados en cuatro

126


Anexo Técnico Tecnico 4 Primer Documento de Líneas Directrices

127

laboratorios regionales situados en África, Asia, América Latina y Europa Central. Bovinos Ovinos Cabra Cerdo Caballo Asno Búfalo Camello Camélidos sudamericanos Conejo Gallina Pavo Pato Ganso Cuadro 4.1: Especies de animales domésticos que serán muestreadas durante la etapa I del Proyecto MoDAD

Se deberá proveer Asistencia Técnica y entrenamiento para los muestreos de campo, los análisis de laboratorio y el análisis de los datos resultantes. La propiedad del material biológico debería quedar en el país de origen. Sin embargo, con el objetivo de mantener en seguridad al ADN, réplicas de las muestras de ADN serán conservadas en repositorios nacionales en alguno de los cuatro laboratorios regionales de análisis y en un único repositorio mundial. La Etapa II del Proyecto incluye la extensión de estos procedimientos para incluir las alrededor de 40 o más especies de animales domésticos. También comprenderá una evaluación de razas adicionales de las especies estudiadas en la Etapa I cuando sea necesario para llegar a una estimación completa de la diversidad genética en estas especies.


Anexo Técnico Tecnico 4 Primer Documento de Líneas Directrices

Las contribuciones previstas del Proyecto MoDAD incluyen: • Un conjunto de parámetros describiendo la diversidad genética en el interior y entre razas de cada especie. • Un conjunto de datos de base para cada raza incluyendo datos de rendimiento fenotípico y fotografías para complementar las informaciones de genética molecular. • Un stock de muestras de ADN utilizable para futuras actividades de investigación y de desarrollo. • Un incremento del número de personas formadas en las técnicas de biología molecular. • Un incremento de la toma de conciencia dentro de los países participantes y a nivel mundial sobre la importancia del mantenimiento de la diversidad genética de los animales de granja. • Información objetiva sobre las razas que deben ser mantenidas a fin de conservar la diversidad actual de los animales domésticos. • Identificación de las razas y de las combinaciones de razas que tengan el mayor potencial para mejorar la adaptación al ambiente y la producción animal. Para algunas especies, están en curso o se prevén proyectos de investigación retomando el protocolo experimental de base del MoDAD. Sin embargo, esto sólo involucra generalmente a un pequeño número de razas aisladas en áreas o regiones muy localizadas. Estas actividades son estimuladas puesto que contribuyen al progreso de la caracterización de las razas y, en la medida en que ellas sean correctamente concebidas y conducidas, los datos así producidos podrán también ser eventualmente utilizados en el análisis global de las distancias genéticas para cada especie. Es deseable una coordinación global estrecha de estos elementos de investigación para que se obtengan datos de calidad para cada especie de animales de granja en su conjunto.

128


Anexo Técnico Tecnico 4 Primer Documento de Líneas Directrices

Referencias

Barker, L.S.F., Bradley, D.E., Fries, R., Hill, W.G., Nei, M., and Wayne, R.K. 1993. An integrated global programme to establish the genetic relationships among the breeds of each domestic animal species. Report of a Working Group, FAO, Rome. Cunningham, P., Loftus, R.T., MacHugh, D.E., and Bradley, D.G., 1994. Molecular evolution of African, European and Asian cattle. Proceedings of the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production 21:86-89, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. FAO/UNEP, 1995. World Watch List for Domestic Animal Diversity, Second Edition. FAO, Rome. May, R.M., 1990. Taxonomy as destiny. Nature 347:129-130. NRC, 1993. Managing Global Genetic Resources: Livestock. National Research Council, National Academy Press, Washington, DC. Rendel, J., 1967. Studies of blood groups and protein variants as a means of revealing similarities and differences between animal populations. Animal Breeding Abstracts 35:371-383. Tautz, D., 1990. Hypervariability of simple séquences as a general source for polymorphic DNA markers. Nucleic Acids Research 17:6464-6471.

129


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

1

2

10. Anexo Técnico 5

10.1 Los Parientes Salvajes de los Animales de Granja

3 Introducción Los parientes salvajes de los animales domésticos tienen el potencial de contribuir a nuestra comprensión de los mecanismos genéticos que controlan la producción, la salud y la adaptación y pueden ser una fuente de material genético para el mejoramiento del ganado por los métodos convencionales o por la biotecnología. Además, los esfuerzos en curso para desarrollar líneas domésticas de varias especies de cérvidos, antílopes y de animales acuáticos, reposan todavía sobre material genético de origen salvaje. La conservación de los parientes salvajes de los animales domésticos y de los nuevos domesticados debería, en consecuencia, debería recibir una prioridad especial e involucrar tanto a los agricultores, agrónomos y ecologistas de la fauna. El objetivo de este anexo es proveer algunas perspectivas sobre la importancia potencial de los parientes salvajes de las especies domésticas y enumerar algunas de las especies salvajes más importantes.

3 Situación general La importancia potencial de las especies salvajes emparentadas con los animales domésticos como fuente de material genético varía según las especies y las condiciones de producción. Por un lado se encuentran las razas de altos niveles de producción de aves, cerdos y bovinos lecheros. Estas razas especializadas, sometidas a un manejo intensivo, son actualmente tan diferentes de sus ancestros salvajes que parece haber pocas posibilidades de utilizar genes de estos parientes salvajes en el marco de los métodos de selección convencionales.

130


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

La pérdida de potencial de selección y el tiempo necesario para la reintroducción de genes de especies salvajes en estas razas parecen restringir seriamente su utilidad, salvo en condiciones extremas. Sin embargo, en el otro extremo, se encuentran las diversas especies de rumiantes pastoriles y las razas de todas estas especies que son utilizadas en condiciones extensivas, en pobres condiciones de manejo o en producción de subsistencia. Para estas especies, la adaptación a un ambiente a menudo hostil e inestable sigue siendo importante y las características que permiten a estas razas de ser productivas son a menudo parecidas a aquellas que confieren la adaptación a las especies salvajes. Las contribuciones relativas posibles de los parientes salvajes en la mejora de estas razas son en consecuencia más importantes, y para especies como el camello, el yak y el asno, la distinción entre poblaciones salvajes, vueltas al estado salvaje y domésticas puede ser a menudo bastante poco evidente. Ejemplos de la utilización de parientes salvajes en programas de selección de especies domésticas incluyen al cruzamiento del bisonte (Bison bison) con los bovinos domésticos de América del Norte (Peters, 1958) y de bovinos domésticos con el bantín (Bos javanicus) en Australia y los Estados Unidos. El yak doméstico, el búfalo de Asia y el mitan/gayal, representan respectivamente formas muy próximas, algo reducidas del yak (Bos mutus), del búfalo (Bubalus arnee) y del gaur (Bos gaurus) salvajes, y la vaca de Bali, es generalmente considerada como una forma doméstica del bantín. La localización de poblaciones vueltas al estado salvaje de cabras en Inglaterra, Australia y Nueva Zelandia (por ejemplo Bishop y Russell, 1994) y en China el cruzamiento con ibex salvaje (Capra ibex) (Notter y Wrigley, 1994) han sido practicados para proveer material genético a los programas de selección para la producción del cachemire. El valor de los parientes salvajes para la mejora del ganado no puede ser evaluado solamente en relación con los métodos genéticos tradicionales. Las biotecnologías dan la posibilidad de transferir material genético entre dos especies dadas, cualquiera sea su grado de relación genética. Aunque la transferencia de genes interespecífica no haya todavía contribuido de manera importante a la producción animal, la transferencia de genes

131


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

humanos al cerdo y al ovino para producir proteínas humanas de uso medicinal (Clark y col., 1989; Velander y col., 1992) demuestra su factibilidad técnica. Es posible dudar que estas técnicas provean de toda la diversidad biológica potencialmente importante en producción animal. De todas maneras no puede ignorarse la posibilidad de incorporar genes específicos diferentes del genoma original en animales domésticos y que los parientes salvajes de los animales de granja son una fuente seguramente probable de tales genes. Paradójicamente, cuando estas técnicas estén a punto, los seleccionadores de las razas más especializadas serán sin duda los más capaces de utilizar estas biotecnologías avanzadas en el desarrollo futuro del germoplasma. Las biotecnologías pueden igualmente mejorar en forma marcada la eficacia de la introducción de un gen de un pariente salvaje en una raza doméstica, lograda por los métodos de selección convencionales. Una vez que el (los) gen (genes) de interés, o los genes marcadores que le están asociados, han sido identificados, el análisis genético molecular puede ser utilizado para identificar los cruzamientos entre individuos salvajes y domésticos que poseen el (los) gen (genes) de interés dentro de un fondo genético derivado primariamente de la raza doméstica. Estas técnicas han sido ya aplicadas en selección vegetal comercial para utilizar los genes de resistencia a las enfermedades u otros caracteres de líneas no mejoradas y, una vez que los genes de interés sean identificados y se hayan desarrollado mapas génicos más elaborados, también podrían ser aplicadas en animales. Los parientes salvajes pueden también contribuir a nuestra comprensión de los mecanismos genéticos que controlan la producción y la adaptación. Los cruzamientos entre razas genéticamente diferentes forman la base de la mayoría de las investigaciones en curso sobre mapeo génico identificación de genes mayores controlando caracteres de importancia económica. La utilización de especies salvajes más distantes podría contribuir a este trabajo. Así el jabalí (Sus scrofa) ha sido utilizado en análisis de genética molecular de la producción porcina (Andersson y col., 1994) y la gallina de la selva (Gallus gallus) ha sido utilizada en la determinación de las relaciones entre gallinas domésticas (Siegel y col., 1992; Dunnington y col., 1994).

132


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

En el curso del último medio siglo, varias especies han sido nuevamente domesticadas o han alcanzado algún grado de semidomesticación en los sistemas de producción organizados. La cría de ciervos utilizando al ciervo colorado (Cervus elaphus) es practicada en el mundo entero. Varios modernos programas de cría del ciervo, incluyendo la selección y el cruzamiento de varias especies y subespecies (tales como las variedades neocelandesa y norteamericana del ciervo colorado) están siendo implementados. La cría de animales de caza usando varias especies de antílopes en África y el sudoeste de los Estados Unidos ha conducido a la semidomesticación de numerosas especies, de la misma manera que la cría de diversos pájaros y de varias especies de cocodrilos en varios sitios alrededor del mundo. Las actividades actuales en acuicultura conducen a la domesticación de numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos. Hay líneas domésticas bien establecidas de carpa común (Cyprinus carpio), pez gato de la Mancha (Ictalurus punctatus), salmón del Atlántico (Salmo salar), trucha arco iris (Salmo gairdneri), y muchos otros. Se desarrollan agresivos programas de cría y selección con el objetivo de evaluar y utilizar los amplios recursos acuáticos del planeta así como de los híbridos interespecíficos, tales como los cuzamientos entre las percas (lubinas) rayadas (Monone saxatilis) y blancas (M. chrysops) (Kerby y Harrell, 1990), constituyendo una parte importante de los programas de selección comerciales. Actualmente, estas poblaciones de animales recientemente domesticados están poco diferenciados de sus ancestros salvajes. De esta manera, la potencialidad de obtener material genético útil en estado salvaje es muy grande y la conservación de los ancestros y los parientes salvajes de estas especies podría dejar buenos beneficios económicos inmediatos.

3 Parientes salvajes clave Cualquier lista de parientes salvajes clave de las especies domésticas será necesariamente incompleta, sobre todo si esta tiene la pretensión de incluir algunas de las especies recientemente domesticadas más importantes. Sin embargo este anexo presenta una lista parcial para indicar la gran diversidad biológica presente en los parientes salvajes de las especies domésticas. Se centrará la atención sobre las especies que

133


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

proveen alimento, fibras y fuerza de tracción en los ambientes agrícolas, reconociendo que esta aproximación excluye a especies domésticas mayores como al gato (Felis catus), una amplia gama de aves de jaula, numerosos roedores utilizados como animales de compañía o para la investigación, los primates utilizados en investigación médica, los reptiles tales como los cocodrilos, los peces ornamentales, diversas aves predadoras como los halcones, los gavilanes y los cormoranes e insectos como la abeja y el gusano de seda. Mamíferos

El Cuadro 1 enumera los principales mamíferos domésticos con sus parientes salvajes más próximos. En todos los casos, una o varias especies salvajes ancestrales o parientes próximos existen todavía y pueden reproducirse con la especie doméstica. En la mayoría de los casos (vaca, caballo, cabra, oveja, perro, asno), la especie doméstica puede reproducirse con más de una especie del mismo género, aunque ciertos cruzamientos pueden resultar en descendencia con fertilidad reducida. Los parientes salvajes de géneros diferentes son también enumerados si pueden reproducirse con la especie doméstica (por ejemplo el bisón), si tienen lazos fisiológicos o ecológicos con la especie doméstica (por ejemplo el búfalo africano, syncerus, o la oveja azul, Pseudois), o representantes de candidatos posibles de ser domesticados. Las relaciones taxonómicas entre especies han sido tomadas de Nowak (1991), y el lector debe referirse a esta fuente para una discusión más profunda de los aspectos taxonómicos. Para varias especies de mamíferos (búfalo, bovino, perro, cabra, oveja, llama, alpaca, yak), la especie doméstica ha recibido a menudo un nombre en latín diferente del de su ancestro salvaje supuesto en reconocimiento de la diferenciación que ha acompañado a la domesticación. Sin embargo, cuando la especie ancestral existe, esta es por lo general totalmente interfértil con la especie doméstica, y ciertos autores prefieren atribuir el tipo doméstico y el ancestro salvaje a una sola especie. Así, los bovinos, han sido tradicionalmente afectados a una de las dos especies domésticas (Bos taurus et B. indicus), las dos descendiendo del auroch (B. primageneous) actualmente desaparecido. Sin embargo, una escuela disidente combina a los dos tipos domésticos y al auroch juntos en B. taurus. De la misma

134


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

manera, el yak doméstico es a menudo identificado como B. grunniens, diferente de su ancestro salvaje B. mutus, en tanto que otras autoridades reconocen sólo una especie, B. grunniens. Una situación parecida ocurre con el búfalo asiático doméstico (Bubalus bubalus) y salvaje (B. arnee) que a menudo son combinados en B. bubalus. El Cuadro 1 toma la designación de la especie más comunmente utilizada para el tipo doméstico cuando exista uno. El tamaño de las poblaciones ha sido tomado de Nowak (1991). Para algunas especies domésticas, el supuesto ancestro salvaje no existe más o no puede ser identificado. Así, para los bovinos domésticos el auroch salvaje (B. primagenius/taurus) ahora desaparecido, es aceptado generalmente como el ancestro salvaje. Para el caballo, no se conocen poblaciones verdaderamente salvajes de Equus caballus, aunque es posible encontrar numerosas poblaciones vueltas al estado salvaje. El tarpan actualmente desaparecido (E. caballus gmelini) y el caballo de Przewalski (E. caballus przewalskii), que había desaparecido del estado salvaje y después fue reintroducido en su hábitat ancestral a partir de animales cautivos, son considerados como los parientes más próximo del caballo doméstico que se puedan identificar. El asno salvaje africano (E. asinus) está de la misma manera seriamente amenazado en su estado salvaje, pero existen poblaciones vueltas al estado salvaje en el mundo entero. El dromedario (camello con una joroba) (Camelus dromedarius) se observa en poblaciones vueltas al estado salvaje pero no se conocen poblaciones verdaderamente salvajes y su orígen es de tal manera bastante vago. Hay tres especies diferentes de cobayos salvajes (Cavia apárea, C. fulgida, and C. tschudii) que se consideran como los posibles ancestros del cerdo de Indias (cuis) doméstico (C. porcellus), pero ninguna ha sido identificada como su ancestro directo. No se ha intentado proveer una lista de los nuevos animales domésticos o de los potenciales, ni dar opinión sobre el potencial de especies individuales para la domesticación. El lector es referido a FAO (1995) para una discusión más exhaustiva de los nuevos o potenciales animales domésticos. Muchas especies enumeradas en el Cuadro 1 están ya sea amenazadas, ya sea en peligro en el estado salvaje. Ver IUCN (1994) y

135


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

FAO (1995) para una lista más exhaustiva del estado de las diversas especies. Aves

A diferencia de los mamíferos, la mayor parte de las aves domésticas son consideradas como muy diferenciadas pero sin embargo de la misma especie que las formas salvajes existentes. Las formas ancestrales existen aún y son interfértiles con todas las especies domésticas. También pueden observarse híbridos fértiles entre las especies domésticas y otras especies salvajes dentro del mismo género. A causa del gran número de géneros y de especies de parientes salvajes de las aves domésticas esta lista (Cuadro V.2) está ordenada por familia7subfamilia y da sólo el número de géneros y especies, más ejemplos de las especies ancestrales y de los parientes salvajes más próximos. La información sobre las relaciones taxonómicas entre las especies salvajes es retomada de Howard y Moore (1991). La información sobre los ancestros de las especies domésticas viene de Say (1987) y Crawford (1995). El número de aves domésticas establecidas desde hace largo tiempo y ampliamente distribuidas es relativamente bajo (ganso, pato, cisne, pavo, gallina y paloma). Se encuentra, sin embargo, una gama mucho más amplia de especies recientemente domesticadas, semidomesticadas y estrechamente manejadas. Muchas de estas representan diversos tipos de aves de caza tales como el colín de Virginia (Colinus virginianus), las codornices común común (Cortunix cortunix) y japonesa (C. japonica); las perdices chukar (Alectoris chukar) y gris (Perdix perdix); el faisán común (Phasianus colchicus) y otras especies de faisán. Estas especies son criadas cada vez más para la producción comercial de su carne. La cría de diversas especies de ratites (avestruz, ñandú y emú) por su carne y su piel se difunde también rápidamente. Las poblaciones salvajes quedan así como una fuente de material genético crucial para todas estas especies domésticas nuevas o emergentes.

136


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

Referencias

Andersson, L., Haley, C. S., Ellegren, H., Knott, S. A., Johansson, M., Andersson-Eklund, L., Edfors-Lilja, I., Fredholm, M., Hansson, I., Håkansson, J. and Lundström, K. 1994. Genetic mapping of quantitative trait loci for growth and fatness in pigs. Science 263:1771-1774. Bishop, S. C. and Russel, A. J. F. 1994. Cashmere production from feral and imported cashmere goat kids. Animal Production 58:135-144. Clark, A. J., Bessos, H., Bishop, J. O., Brown, P., Harris, S., Lathe, R., McClenaghan, M. Prowse, C., Simmons, J. P., Whitelaw, C. C. A., and Wilmut, I. 1989. Expression of human anti-hemophilic factor IX in the milk of transgenic sheep. Bio/Technology 7:487-492. Crawford, R. D. 1995. Origin, history, and distribution of commercial poultry. In: Hunton, P. (Ed.) Poultry Production, pp. 1-21. Elsevier, Amsterdam. Dunnington, E. A., Stallard, L. C., Hillel, J. and Siegel, P. B. 1994. Genetic diversity among commercial chicken populations estimated from DNA fingerprints. Poultry Science 73:1218-1225. FAO/UNEP 1995. World Watch List for Domestic Animal Diversity, 2nd Edition.(Ed. Beate Scherf) FAO, Rome. Howard, R. and Moore, A. 1991. A Complete Checklist of the Birds of the World. Academic Press, London. IUCN 1994. IUCN Red List of Threatened Animals. World Conservation Monitoring Centre, Cambridge. Notter, D. and Wrigley, J. 1994. Domestic Animal Diversity in China: Report of the China Animal Genetic Resources Project Identification Mission, FAO, Rome. Nowak, R. M. 1991. Walker=s Mammals of the World, Fifth Edition, Volume I and II. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. Say, R. R. 1987. Manual of Poultry Production in the Tropics. CAB International, Wallingford, Oxon, UK.

137


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

Siegel, P. B., Haberfeld, A., Mukherjec, T. K., Stallard, L. C., Marks, H. L., Anthony, N. B., and Dunnington, E. A. 1992. Jungle fowlΧdomestic fowl relationships: a use of DNA fingerprinting. World=s Poultry Science Journal 48:147-155. Velander, W. H., Johnson, J. L., Page, R. L., Russell, C. G., Subramanian, A., Wilkins, T. D., Gwazdauskas, F. C., Pittius, C., and Drohan, W. N. 1992. High-level expression of a heterologous protein in the milk of transgenic swine using the cDNA encoding human protein C. Proceedings of the National Academy of Science, USA 89:12003-12007.

138


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

139

Familia/Sub familia

Género

Número de especies salvajes, Especies a: incluidas domésticas

Suidae

Sus

Cerdo doméstico* 5 species of pig including wild boar*(S. scrofa) bearded pig (S. barbatus), Javan/warty pig (S. verrucosus), Celebes wild boar (S. celebensis) and pygmy hog (S. salvanius) 1: Jabalí de los matorrales (P. porcus) 1: Gran hiloquero de la selva (H. meinertzhageni) 1: Jabalí de las sabanas (P. aethiopicus) 1: Jabalí babirusa (B. babyrussa)

Potamochoerus Hylochoerus Phacocchoerus

Camellidae

Babyrusa Camelus

2: Camello bactriano (C. bactrianus)* y dromedario asalvajado (C. dromedarius)** 1: Guanaco* (L. guanicoe)

Lama

Cervidae

Vicugna Hydropotes Moschus Muntiacus Elaphurus Cervus Dama Elaphodus

1: Vicuña (V. vicugna) 1: Ciervo de agua chino (H. inermis) 5 especies de ciervos almizcleros 6 especies de muntíaco 1: Ciervo del Père David b (E. davidianus) 10 especies de ciervos incluyendo el ciervo colorado (C. elaphus)* 1: Dama (D. dama)* 1: Ciervo de penacho (E. cephalophus)

Cuadro A.5.1: Parientes salvajes de los mamíferos domésticos a

Según Nowak (1991)

b

No existe en estado salvaje.

*, **, Η

Las especies indicadas dentro de un género son consideradas como los ancestros salvajes de las especies domésticas correspondientes.

Camello* y dromedario** Llama* (L. glama) y alpaca* (L.pacos)

M. moschiferus Ciervo del Père David Ciervo colorado* Dama*


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

Familia/Sub familia

140

Género

Número de especies salvajes, Especies a: incluidas domésticas

Alces Rangifer Axis Odocoileus

1: Elan (A. alces) 1: Reno/caribú (R. tarandus)* 4 especies de ciervo axis 2 especies de ciervos incluido el ciervo de cola blanca (O. virginianus) 1: Ciervo de los pantanos (B. dichotomus)

Blastocerus Bovidae/Bovinae

Bubalus

4 especies incluido el búfalo de Asia* (B. arnee), el tamaraw (B. mindorensis), el anoa de las planicies (B. depressicornis) y el anoa de las montañas (B. quarlesi) 4 especies incluidos el gaur (B. gaurus)*, el bantín (B. javanicus)**, el kouprey (B. sauveli) y el yak (B. mutus)Η

Bos

Synceros Bison

Buffle domestique* (B. bubalus)

Bovinos domésticos (B. taurus), gayal/mithan*, vaca de Bali** et yak doméstico (B. grunniens)Η

1: Búfalo de África (S. caffer) 2: Bisonte americano (B. bison) y europeo (B. bonasus) 2: Elan común (T. oryx) y gigante (T. derbianus) 1: Nilgó (B. tragocamelus) 7 especies de grandes antílopes africanos 1: Antilope de cuatro cuernos (T. quadricornis) 2 géneros y 19 especies

Taurotragus Boselaphus Tragelaphus Tetracerus Bovidae/ Cephalophinae Bovidae/ Hippotraginae

10 géneros y 22 especies de grandes antílopes incluido el gemsbok (Oryx gazella)

>continuación

Cuadro 5.1:

a

Según Nowak (1991)

b

No existe en estado salvaje.

*, **, Η

Reno doméstico*

Parientes salvajes de los mamíferos domésticos

Las especies indicadas dentro de un género son consideradas como los ancestros salvajes de las especies domésticas correspondientes.


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

141

Familia/Sub familia

Género

Número de especies salvajes, Especies a: incluidas domésticas

Bovidae/ Caprinae

Pantholops

1: Antílope del Tibet (P. hodgosoni)

Saiga Nemorhaedus Capricornis Oreamnus Rupicapra Ovibos Budorcas Hemitragus

1: Saiga (S. tatarica) 3 especies de goral 3 especies de serow 1: Cabra de montaña (O. moschatus) 2 especies de gamuza 1: Toro almizclero (O. moschatus) 1: Takin (B. taxicolor) 3 especies de tahr

Capra

7 especies incluida la cabra salvaje/bezoar* (C. aegagrus), íbice (C. ibex), íbice Walia (C. walie), cabra montés (C. pyrenaica), 2 especies de tur, y markhor (C. falconeri) 1: Muflón manchado o aruí de los árabes (A. lervia) 2 especies de ovejas azules 7 especies de ovejas incluidos el muflón de Asia* (O. orientalis), el urial (O. wignei), el argali (O. ammon), el muflón* (O. musimon), la oveja de las nieves (O. nivicolla) y 2 especies de ovejas de América del Norte

Ammotragus Pseudois Ovis

>continuación

Cuadro A.5.1: Parientes salvajes de los mamíferos domésticos

a

Según Nowak (1991)

b

No existe en estado salvaje.

*, **, Η

Cabra doméstica (C. hircus)*

eja doméstica (O. aries)*

Las especies indicadas dentro de un género son consideradas como los ancestros salvajes de las especies domésticas correspondientes.


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

142

Familia/Sub familia

Género

Número de especies salvajes, Especies a: incluidas domésticas

Equidae

Equus

Leporidae

Oryctolagus

7 especies entre las cuales el asno salvaje de África (E. asinus)**, el kulan/onager (E. hemionus), el kiang (E. kiang) y 3 especies de cebras así como poblaciones asalvajadas de caballos (E. caballus)* y de poblaciones salvajes reestablecidas del caballo de Przewalski (E. caballus przewalskii) 1: Conejo del Viejo Mundo (O. cuniculus)* 10 géneros y 46 especies de conejos y liebres 7 especies de cobayo entre las cuales C. apárea*, C. fulgida* et C. tschudii* 4 géneros y 8 especies de caviidae 1: Capibara (H. hydrochaeris)* 2 especies de chinchilla, C. laniger* y C. brevicaudata 7, entre los cuales el lobo gris* (C. lupis), el coyote (C. latrans), el lobo rojoe (C. rufus) y 4 especies de chacales

Otros géneros Caviidae

Cavia

Hydrochoeridae Chinchillidae

Otros géneros Hydrochaeris Chinchilla

Canidae

Canis

>continuación

Cuadro A.5.1: Parientes salvajes de los mamíferos domésticos

a

Según Nowak (1991)

b

No existe en estado salvaje.

*, **, Η

Cheval* et âne**

Conejo doméstico*

Cerdo de India, cuis, (C. porcellus)*

Capybara* Chinchilla* Perro doméstico (C. familiaris)*

Las especies indicadas dentro de un género son consideradas como los ancestros salvajes de las especies domésticas correspondientes.


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

Familia/ Subfamilia

Número de géneros y de especies Alopex Vulpes

Mustelidae

Urocynon Mustela

Martes

Elephantidae

143

Loxodonta Elephas

a

Especies domésticas

1: Zorro ártico (A. logopus)* 10 espécies de zorros entre los cuales el zorro colorado (V. vulpes)* 2 especies de zorro gris 17 especies de comadrejas entre las cuales el armiño(M. erminea), la comadreja de cola larga (M. frenata) el visón europeo (M. lutreola), la comadreja de Siberia (M. sibirica), el visón americano* (M. vison) y el zorrino europeo (M. putorius)** 7 espèces de grandes comadrejas como la cibeline (M. zibellina), la marta común americana (M. americana), la marta común europea (M. marates), la marta pezcadora (M. pennanti) 1: Elefante africano (L. africanus) 1: Elefante asiático (E. maximus)

>continuación

Cuadro A 5.1: Parientes salvajes de los mamíferos domésticos

a

Según Nowak (1991)

b

No existe en estado salvaje.

*, **, Η

Zorro azul* Zorro doméstico*

Visón doméstico* y hurón doméstico (M. firo)**

Cibeline*

Elefante asiático *

Las especies indicadas dentro de un género son consideradas como los ancestros salvajes de las especies domésticas correspondientes.


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

144

a

Familia/ Subfamilia

Número de géneros y de especies

Struthionidae

1 género y 1 especie, el avestruz (Struthio camelus)* 2: Bactrian (C. bactrianus)* and feral dromedary (C. dromedarius)** camel 2 géneros y 2 especies entre las cuales el gran ñandú (Rhea americana)* 1 género y 1 especie, el emu (Dromaius novaehollandiae)* 2 géneros y 3 especies de chilladores 1 género y 1 especie de ganso hablador (Anseranus semipalmata) 7 géneros y 33 especies de cisnes y de gansos entre los cuales el cisne mudo (Cygnus olor)**, el ganso gris (Anser anser)*, el ganso cisne (A. cygnoides)*, y el pato de barbaria o mudo (Cairina moschata) • 34 géneros y 115 especies entre las cuales el ánade real (Anas platyrhynchos)* y otras 36 especies de Anas 2 géneros y 2 especies entre las cuales el pavo común (Meleagris gallopavo)* 6 géneros y 17 especies de chochas entre las cuales el lagópodo alpino (lagopus lagopus) 10 géneros y 1 especies de codornices del hemisferio Occidental entre las cuales el colin de Virginia* (Colinus virginianus) 38 géneros y 155 especies de perdices, codornices, faisanes y emparentados como la perdiz chukar (Alectoris chukar), la perdiz gris (Perdix perdix), la codorniz común (Coturnix coturnix), la codorniz japonesa (Coturnix japonica), la gallina roja de la jungla (Gallus gallus)*, el faisán común (Phasianus colchicus), y el pavo común (Pavo cristatus)** 5 géneros y 6 especies de pintadas entre las cuales la pintada común o de Guinea (Numida meleagris)* 41 géneros y 301 especies de palomas y palomos entre los cuales la paloma de las rocas* (Columba livia)*

Rheadae Dromaiidae Anhimidae Anatidae/ Anseranatinae Anatidae/Anserinae

Anatidae/Anatinae Phasianidae/ Melagridinae Phasianidae/ Tetraoninae Phasianidae/ Odontophorinae Phasianidae/ Phasianinae

Phasinaidae/ Numidinae Columbidae

Cuadro A.5.2: Parientes salvajes de las aves domésticas a

*, **, Η

Según Howard y Moore (1991). Indica los ancestros de las especies domésticas correspondientes

Especies domésticas Avestruz*

Ñandú* Emu*

Ganso*, cisne** y pato de barbaria o mudo domésticos• Pato doméstico* Pavo doméstico*

Colin de Virginia*

Gallina*; pavo**; diversas especies de codornices, faisanes y perdices.

Pintada doméstica* Paloma doméstica*


Anexo Técnico 5 Primer Documento de Líneas Directrices

145

Hacer posible la capacitación de los países a la Estrategia Mundial. Una proposición con miras a realizar la continuación de la acción en el país.

Acción inicial

Organización sub-regional propone Seminario inicial

Seguimiento

Formulación de la misión

CNC

CRC

Iniciación Proyecto

Lineas Directices Principales y Secundarias

• Asesorar/Unir • Coordinación • Desarrollo de la Estrategia

Propuestas para acciones futuras


Segundo Documento de Líneas Directrices para la Elaboración de Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Genéticos de Animales de Granja

Gestión de pequeñas poblaciones en peligro

Food and Agriculture Organization of the United Nations

Organisation des Nations Unies pour l'alimentation et l'agriculture

Initiative for Domestic Animal Diversity

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentatción

Initiative pour la Diversité des Animaux Domestiques

Iniciativa para la Diversidad de los Animales Domésticos


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Prólogo

ii

1 Utilización de estas Líneas Directrices

1. Introducción

1

3 1.1 Importancia del ganado

3

1.2 Razones de la desaparición de la diversidad animal

4

1.3 Estrategia mundial para el manejo de los recursos genéticos de los animales de granja

8

1.4 Objetivos para la conservación

10

1.5 Opciones de conservación

12

1.6 Objetivo y estructura de estas líneas directrices

13

2. Encuesta y Análisis de la Situación Presente

16

2.1 Comprender la diversidad

18

2.2 Fuentes de información existente sobre una raza

20

2.3 Concebir y conducir un censo

22

2.4 Análisis de los datos de un censo.

25

2.5 Organizar a los productores para el control de desempeño

27

2.6 Conducir una encuesta

28

2.7 Concebir el cuestionario de la encuesta

30

2.8 Clasificación del estado de riesgo

34

3. Tomar en Cuenta las Opciones

38

3.1 Atraer apoyo para los proyectos

40

3.2 Poner en marcha los planes nacionales de acción

42


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3.2.1 Cría animal y biodiversidad. 3.2.2 Sustentabilidad 3.2.3 Una repartición equitativa. 3.3 Oportunidades para mejorar el desempeño económico

iii

42 44 45 46

3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4

Determinar los hechos relativos al desempeño económico. 47 Incorporar la raza indígena en un esquema de cruzamiento. 48 Selección en la raza indígena. 50 Examinar las potencialidades para un nicho del mercado para productos de calidad. 51 3.3.5 Desarrollar nuevos productos. 52 3.3.6 Estímulos financieros. 53 3.3.7 Mejorar el manejo. 54 3.4 Elegir la opción de conservación 3.4.1 Clasificación de las estrategias de conservación. 3.4.2 Prioridades entre las estrategias para una conservación activa. 3.4.3 Aspectos particulares de la criopreservación. 3.4.4 Tomar la decisión.

4. La Concepción de Programas de Conservación In Vivo 4.1 Una introducción a algunos conceptos genéticos relevantes 4.1.1 Variabilidad genética y tasa de consanguinidad. 4.1.2 Intervalos de generaciones. 4.1.3 El parentesco medio de una población.

55 55 57 58 60

63 63 63 68 69

4.2 Ocuparse de la historia de la población

70

4.2.1 Cuellos de botella. 4.2.2 Defectos genéticos. 4.2.3 Poblaciones en extinción genética.

70 71 73

4.3 La estructura genética de la población conservada 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4

74

El tamaño efectivo de la población deseada. 74 Crioconservación como medio de reducir laconsanguinidad.76 Selección de padres y madres. 77 Utilización comercial. 80


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

4.3.5 La introducción de nuevos animales no emparentados. 4.4 La estructura física de la población conservada 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4

Selección de machos y hembras que integrarán un núcleo. Localización del núcleo. Sistemas de acoplamiento en un núcleo disperso. Registros.

iv

82 84 84 85 86 86

4.5 Seguimiento, registros e investigación

87

4.5.1 Registros y bases de datos. 4.5.2 Seguimiento. 4.5.3 Incorporar algo de investigación.

87 87 88

4.6 Desenvolverse sin registros genealógicos

89

4.7 Una nota sobre la utilización de material congelado

90

4.7.1 Eliminar los defectos genéticos. 4.7.2 Núcleos dispersos. 4.8 Pericia requerida

5. Crioconservación

91 93 93

95 5.1 Las Bases de la Criopreservación 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5

Semen. Embriones colectados in vivo. Embriones producidos por maduración y fecundación in vitro. ADN. Células somáticas.

5.2 Objetivos realizables utilizando material congelado 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6

Recrear una raza desaparecida. Desarrollo de una nueva raza. Apoyo a una población conservada in vivo. Investigaciones para identificar genes simples de gran efecto. Estudios de ADN. Objetivos realizables para el banco de germoplasma en su conjunto.

97 100 101 102 106 107 109 110 113 114 115 116 117


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

v

5.3 Obtención de animales donantes para la criopreservación

118

5.4 Recapitulación de las normas y procedimientos

121

5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.4.6

Instalaciones. Procedimientos para los controles veterinarios. Técnicas para congelar y descongelar el semen. Técnicas para congelar y descongelar embriones. Plan de acoplamiento para la colecta de embriones. Colecta y tratamiento de las muestras de ADN.

5.5 Almacenaje de las muestras 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5

Identificación. División de las muestras en dos subconjuntos. Ubicación de las muestras. Termos de Nitrógeno líquido. Mantenimiento del stock.

5.6 Cuantificar el estatus sanitario del semen y embriones 5.6.1 5.6.2 5.6.3 5.6.4

128 128 131 132 133 133 134

Calificación del semen de mamíferos. 134 Calificación del semen de aves. 136 Calificación de los embriones. 137 Consecuencias de la calificación sobre el almacenamiento.138

5.7 Tamaño de las muestras a congelar 5.8.1 5.8.2 5.8.3 5.8.4

122 123 124 125 126 128

Marco legal para el acceso al material almacenado. Procedimientos para el acceso al material genético. Procedimientos para estudios que sólo utilizan ADN. Reposición del nivel y mantenimiento de los stocks.

141 146 147 148 149


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

6. Organización, Comunicación y Formación en Conservación 6.1 Organización 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5

Soberanía nacional y beneficio para la comunidad. Propiedad sobre los animales y los productos Responsabilidades de los registros y de la selección. Propiedad y acceso a los registros. Normas de base para la cría.

6.2 Participación en los proyectos de conservación 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7

Criadores individuales o privados. Asociaciones de criadores. El Estado. El Punto Focal Nacional (NFP). Organizaciones no Gubernamentales (ONG). Zoológicos o granjas museos. Compañías privadas.

vi

153 153 153 154 155 155 156 156 156 166 157 158 158 159 159

6.3 Sistemas de seguimiento y evaluación

160

6.4 Comunicación

162

6.4.1 Audiencias. 6.4.2 Herramientas de comunicación. 6.5 Formación 6.5.1 Temas a ser enseñados en la educación superior. 6.5.2 Formación de productores y de técnicos de vulgarización.

7. Comentarios Finales

163 164 165 167 171

173

7.1 Un resumen de las líneas directrices

173

7.2 Revisión

175


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Anexo 1

Controles y Reglamentos Sanitarios para la Colecta y el Almacenamiento del Semen

vii

176

A1.1

Aspectos generales de la congelación de semen

186

A1.2

La estación de cuarentena

178

A1.2.1 A1.2.2 A1.2.3 A1.2.4

Condiciones para la aprobación de las instalaciones. Control sanitario. Amansamiento y aprendizaje de los animales. Movimiento de animales.

179 180 180 183

A1.3

El Centro de Colecta de Semen: generalidades

A1.4

El Centro de Colecta de Semen: alojamiento de los animales y sala de colecta. 185

A1.4.1 A1.4.2 A1.4.3 A1.5

Alojamiento de animales: 185 La sala de colecta. 185 Control del estado de salud durante el período de colecta.186

El Centro de Colecta de Semen: Unidad de Procesamiento y Almacenado.

A1.5.1 A1.5.2 A1.5.3 A1.5.4

183

Laboratorio de procesamiento del semen. Sala de lavado y de desinfección del material. Sala de prealmacenado del semen. Sala de almacenado del semen.

188 189 189 190 190

A1.6

Acreditación de las instalaciones y del personal

191

A1.7

Aspectos particulares de los programas de conservación

192

A1.7.1 A1.7.2 A1.7.3 A1.7.4

Exigencias obligatorias. Controles sanitarios individuales. Clasificación de los donantes y del semen. Consecuencias de la calificación sobre el almacenado.

193 194 194 196


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Anexo 2 Controles y Reglamentaciones Sanitarias para la Colecta y el Almacenamiento de los Embriones

viii

199

A2.1

Producción y almacenamiento de los embriones

199

A2.2

El concepto de la acreditación oficial de los equipos de colecta de embriones.

200

A2.2.1 A2.2.2 A2.2.3 A2.2.4 A2.3

Competencia del personal. Equipamiento apropiado. Laboratorio permanente. Condiciones sanitarias de las donantes.

201 202 202 203

La calificación del estado sanitario de los embriones.

204

Anexo 3 Procedimientos Técnicos para la Congelación del Semen

206

A3.1

Congelación del semen de toro

206

A3.2

Congelación del semen de cerdo

207

A3.3

Congelación del semen de carnero

208

A3.4

Congelación del semen de conejo

210

A3.5

Congelación del semen de caballo

211

A3.6

Congelación del semen de macho cabrío

212

A.3.7 Congelación de semen de gallo

213

A3.8

Congelación de semen de Búfalo

215

A3.9

Congelación del semen de Pavo y Pato

216

Anexo 4 Procedimientos Técnicos para la Congelación de los Embriones 217 A.4.1 Congelación de embriones bovinos

217

A4.2

Congelación de embriones de Ovinos y Caprinos

218

A4.3

Congelación de embriones de conejo

219


Indice Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Anexo 5 Protocolos Técnicos para la Extracción del AND

ix

221

A5.1

Extracción del ADN a partir de la sangre de mamíferos

222

A5.2

Extracción del ADN a partir de la sangre de aves

223

Anexo 6 Principios que Sustentan las Simulaciones para Determinar el Tamaño de las Muestras A6.1

Simulación de las necesidades de semen.

A6.1.1 A6.1.2 A6.1.3 A6.1.4 A6.2

226 226

Objetivo 5.2.1: recreación de una raza utilizando el semen. 226 Objetivo 5.2.2: Desarrollo de nuevas razas. 227 227 Objetivo 5.2.3: Apoyando a la conservación in vivo. Objetivo 5.2.4: Investigación en la identificación de genes simples de gran efecto. 227

Simulación de las necesidades de embriones.

227


Prólogo Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

2

Prólogo

Utilización de estas Líneas Directrices

La FAO ha lanzado, en 1992, un programa especial para el manejo de los recursos genéticos animales, el cual es un testimonio de la importancia de los recursos genéticos animales (RGA) y de la alta proporción de los que se encuentran actualmente en peligro de desaparición, y está alineado con el mandato de la FAO y de la Convención sobre la Diversidad (CBD). Uno de los objetivos de este programa es desarrollar líneas directrices para el uso de los países. La recopilación principal (FAO, 1996), destinada particularmente a los niveles de decisión política, está concebida para ayudar a los paises a comenzar la identificación de los principales elementos y objetivos de un plan de manejo de recursos genéticos, y a definir las direcciones estratégicas requeridas para alcanzar tales objetivos. La Recopilación principal esta completada y reforzada por cuatro documentos secundarios dirigidos esta vez a aquellos que deben ejecutar las políticas, administrativa y técnicamente, y cubren los siguientes temas: caracterización, descripción de los sistemas de cría, utilización activa y desarrollo de las razas, y manejo de las poblaciones en peligro para proveer una guía para la organización de los sectores identificados en el documento principal. Estas Líneas Directrices consideran los aspectos, opciones y técnicas específicas del manejo de las poblaciones en peligro. Muchos han contribuido al desarrollo de estas Líneas Directrices, cuya 1 2 versión actual ha sido preparada por: Drs. J.A. Woolliams , D.P. Gwaze , 3 4 5 6 T.H.E. Meuwissen , D. Planchenault , J.P. Renard , M. Thibier y 7 H.Wagner 1

Roslin Institute (Edinburgh), Roslin, Midlothian EH25 9PS, U.K.

1


Prólogo Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2 3

Ministry of Mines, Environment and Tourism, Harare, Zimbabwe. ID-DLO, Lelystad, The Netherlands.

4

Bureau des ressources génétiques (BRG), Paris, France.

5

INRA, Jouy-en-Josas, France.

6

Centre national d’études vétérinaires et alimentaires (CNEVA), Paris, France. 7

FAO, Rome, Italy.

Las Líneas Directrices toman la forma de un manual “paso a paso”: la primera etapa consiste en evaluar la situación actual por medio de censos y encuestas; la segunda etapa, elegir entre las diferentes opciones de conservación; la tercera etapa, la elaboración del protocolo técnico para la opción elegida; la cuarta etapa consiste en elaborar un plan completo del proyecto para la organización, la comunicación y la formación de recursos humanos. La Líneas Directrices constituyen un manual sobre “como practicar la conservación de las pequeñas poblaciones de animales en peligro”. Ellas serán periódicamente revisadas para incorporar la información y la experiencia adquirida sobre la conservación de los RGA.

2


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

2

3

1. Introducción ■

Importancia del ganado

Razones de la desaparición de la diversidad genética

La estrategia mundial para el manejo de los recursos genéticos animales

Objetivos de la conservación

Opciones de conservación

Metas y estructura de las Líneas Directrices

1.1 Importancia del ganado ¿Porqué ocuparse de la conservación?

La domesticación de las especies domésticas de animales granja comenzó hace alrededor de 12000 años, cuando los hombres comenzaron a mantener animales para el trabajo, para la alimentación, por su fibra y para otros usos agrícolas. Actualmente, aproximadamente 40 especies de mamíferos y de aves han sido domesticadas, todas igualmente importantes para la alimentación y la agricultura. Pero lo esencial de la producción mundial está provisto por 14 especies solamente, representando unas 5000 razas. Se estima que 1960 millones de seres humanos, o sea el 40% de la población mundial, depende de la ganadería para la totalidad o para parte de sus necesidades cotidianas. Alrededor del 12% de los seres humanos dependen casi totalmente de rumiantes como la vaca, el yak, la oveja y la cabra. El ganado transforma forrajes y residuos de cultivos, ambos no comestibles por el ser humano, en alimentos importantes desde el punto de vista nutricional. Aproximadamente sólo el 40% de la superficie total de los países en desarrollo puede ser utilizada de una u otra forma para la producción agropecuaria. Los animales representan en forma directa el 19% de la alimentación mundial. Aportan también tracción y abonos para los cultivos, lo cual lleva su contribución a un


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

25%, y de esta manera los hace esenciales para alcanzar una seguridad alimenticia sustentable. Además, el ganado sirve de reserva financiera de gran importancia en muchos de los sistemas mixtos y pastoriles, contribuyendo de forma importante a disminuir los riesgos. En total se estima que un 30% de las necesidades humanas en alimentación y agricultura son provistas por los animales. Debido al rápido crecimiento demográfico, el consumo de productos alimenticios y agrícolas también crece. Así, los animales son un componente crucial para la satisfacción de las necesidades globales futuras y contribuirán seguramente a mejorar la calidad de vida de numerosas comunidades rurales. Numerosas razas de ganado doméstico están amenazadas o en peligro. Basada en una encuesta realizada en el mundo entero, la Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos (WWLDAD:2, FAO/UNEP 1995) clasifica al 27% (390/1433) de las razas como “amenazadas” o “en peligro” (será definido más precisamente en el Capítulo 2). Una extrapolación a las 5000 razas que se piensa que existen, da una cifra de 1200 a 1600 razas amenazadas en el planeta. Globalmente, se estima que aproximadamente 50 razas desaparecen cada año, o sea a razón de una por semana. En tanto que muchas razas han alcanzado tamaños de población que les hacen prever un futuro muy poco seguro si no se hace nada para conservarlas, otras están ya en peligro de desaparición inmediata.

2

1.2 Razones de la desaparición de la diversidad animal ¿Cuales son las fuerzas presentes?

Varios factores ponen a las razas en situación de riesgo y amenazan la diversidad de los animales domésticos. La causa de lejos más importante de erosión genética, es la tendencia creciente a nivel mundial de apoyarse en un número muy limitado de razas modernas adaptadas a las condiciones de “altos insumos-gran productividad” de la agricultura industrial. Esta tendencia es extremadamente preocupante ya que aproximadamente 50% de la variabilidad total es entre razas, el resto

4


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

siendo común a todas las razas. De tal manera que ir hacia algunas razas eliminaría una parte importante de la variabilidad en la especie concernida, además de comprometer las combinaciones genéticas disponibles en otros recursos genéticos únicos. Este fenómeno está además amplificado por la posibilidad de acceder al material genético en el mundo entero y por el desarrollo y el fácil desplazamiento de las razas fuertemente seleccionadas. Razones para la pérdida de recursos genéticos de animales de granja •

Introducción de material genético exótico

Políticas agrícolas débiles

Limitación del desarrollo de algunas razas

Demanda cambiante de los mercados

Degradación de los ecosistemas

Desastres naturales

Agitación política e inestabilidad

En los países desarrollados, el progreso en selección y en tecnologías de la reproducción indujo sustanciales ganancias de producción en algunos de los sistemas productivos. Las bases de este éxito, fueron la posibilidad de desarrollar y de aplicar estas tecnologías y acceder a un gran número de poblaciones portadoras de genes o de combinaciones de los genes deseados. Este fenómeno fue aún más amplificado por la posibilidad de acceder a material genético en el mundo entero y al desarrollo y fácil desplazamiento de las razas fuertemente seleccionadas. Esto ha sido positivo de un lado y negativo por otro en la medida en que los programas de mejoramiento desde hace un siglo se han concentrado sobre algunas razas en cada especie utilizando altos niveles de insumos, y sobre dos o tres caracteres, realizando toda la actividad de mejora en ambientes relativamente protegidos. La proliferación ha sido amplificada por la aplicación de las tecnologías reproductivas, principalmente por la inseminación artificial. Otras biotecnologías modernas, como la transferencia de embriones y el clonado, cuando este sea más eficaz, agravarían aún más el problema si no se toman precauciones apropiadas.

5


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

El resultado en la actualidad es que un gran número de razas que están muy bien adaptadas a condiciones precisas de ambiente y de nutrición, están desde ahora amenazadas, si es que no han ya desaparecido. En el curso de la historia de la cría del ganado doméstico, en el mundo entero, se han creado un gran número de razas de las cuales muchas ya han desaparecido. Si como con las especies salvajes, la magnitud del tiempo de creación de variantes se avecindase al de desaparición de otras, no habría por que inquietarse. Pero no es el caso desde hace 100 años: se ha constatado un incremento considerable de la tasa de desaparición de razas y variedades que sobrepasa de lejos a la de creación de otras. Esto representa una pérdida dramática de variabilidad genética en el stock mundial. Nada más que en Europa, 60 razas de ganado han desaparecido durante este siglo y otras 200 están consideradas como en peligro (Maijala et al., 1984). En muchos otros países, que viven de las modificaciones y desarrollo rápidos de su agricultura, existe una tendencia a concentrar los programas de mejora del ganado sobre relativamente pocas razas sin identificar totalmente, evaluar y tomar medidas para la conservación de la gran gama de razas locales disponibles (Hodges, 1990).

Para el mundo en desarrollo, se mencionan varios factores principales responsables de la disminución de la variabilidad genética animal: • La introducción de material genético exótico por el cual razas, exóticas u otras a menudo no adaptadas, son introducidas y después rápidamente difundidas por el sesgo de un cruzamiento incontrolado. Esto ha sido frecuentemente la consecuencia de malos consejos, a menudo dados junto a proyectos financiados desde el exterior, y ha sido exacerbado en muchos casos por comparaciones mal hechas y engañosas entre las razas indígenas y el material genético exótico. El resultado neto ha sido que razas indígenas han sido perdidas; • Las modificaciones de las preferencias de los criadores por otras razas son el resultado de influencias económicas cortoplacistas. Estas influencias pueden provenir de políticas agrícolas débiles promoviendo soluciones inmediatas que no

6


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

son sustentables a largo plazo o a cambios (a veces temporarios) de la demanda del mercado por un determinado producto; • El ecosistema completo en el cual la raza ha sido desarrollada, puede estar amenazado, y la declinación de la raza puede revelar la presencia de fuerzas mayores; • Los desastres naturales como las sequías; • Las guerras y otras formas de agitación política e inestabilidad. Las razas indígenas adaptadas al ambiente local en los países en desarrollo tienen a menudo bajas cifras absolutas de producción, en tanto que la productividad misma es relativamente alta si se toman en cuenta las condiciones de producción y la pobreza de los insumos utilizados. Las razas indígenas producen y se reproducen a pesar de la existencia de un ambiente a menudo muy duro y son consideradas como una ventaja importante por el hecho que han desarrollado en el curso del tiempo, caracteres de adaptación de gran valor. El cerdo Meishan. Esta raza originaria de la China, es reputada por el tamaño de su camada. La raza ha sido utilizada para producir líneas comerciales dotadas de parámetros reproductivos elevados, por los seleccionadores de porcinos comerciales. Estos desarrollos también han revelado la presencia de un gen mayor que tiene efecto sobre el tamaño de la camada.

Hay pocas dudas que los algo más de 160 países en desarrollo albergan a la mayoría de los recursos genéticos animales mundiales, de los cuales la mayor parte presentan un interés a más o menos largo plazo para otros países. La libertad de acceso a esta reserva de genes será también provechosa para los países en desarrollo.

7


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

1.3 Estrategia mundial para el manejo de los recursos genéticos de los animales de granja ¿Que esfuerzos son desplegados para resolver el problema?

La FAO ha lanzado, en 1992, un programa especial para el manejo de los recursos genéticos animales, el cual es un testimonio de la importancia de los recursos genéticos animales (RGA) y de la alta proporción de los que se encuentran actualmente en peligro de desaparición, y está en línea con el mandato de la FAO y de la Convención sobre la Diversidad (CBD). Este Programa tiene como objetivos establecer mecanismos prácticos y un conjunto de acciones clave a poner en acción en los países apuntando en particular a: • desarrollar y utilizar mejor los recursos genéticos animales adaptados a las principales condiciones de producción mundiales, caracterizados por el uso de insumos moderados o pobres, de forma de permitir una intensificación sustentable de sus sistemas agrícolas; y • superar la seria amenaza de erosión genética que pesa sobre las más de 5000 razas sobrevivientes en las 14 principales especies de animales de granja. La estructura del Programa reposa sobre cuatro componentes principales: • Un mecanismo intergubernamental por el cual los gobiernos puedan influir directamente sobre el desarrollo de las políticas, en el marco de la Comisión sobre los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura; • Una estructura mundial basada en los países, con tres elementos centrales: (i) puntos focales y redes, englobando la disponibilidad de un Punto focal nacional a cargo de la puesta en marcha y del mantenimiento de las redes en el país y de mantener los intercambios técnicos con la FAO sobre el Programa Mundial para los RGA; (ii) un mecanismo de

8


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

participación para implicar lo mejor posible a todos los interesados; y (iii) la utilización de un Sistema de Información para la Diversidad de los Animales Domésticos (DAD-IS; ver en Internet « http://www.fao.org/dad-is ») controlado por los mismos países; • Un programa de actividades técnicas de seis elementos: (i) caracterización; (ii) utilización y conservación in situ; (iii) conservación in situ y ex situ; (iv) líneas directrices y planificador de acciones; (v) el desarrollo de un sistema de comunicaciones y de información y la formación de recursos humanos para el mismo; y (vi) la coordinación; • Expertos para encuadrar el desarrollo y la estrategia y optimizar la relación costo-beneficio de las participaciones nacionales. Como se mencionó más arriba, uno de los objetivos de este Programa es el desarrollo de líneas directrices para el uso de los países. La recopilación hecha por FAO en 1996, está principalmente dirigida a los hacedores de las políticas y está concebida para ayudar a los países a comenzar a identificar los principales elementos y objetivos de un plan de manejo de los recursos genéticos y a definir las direcciones estratégicas requeridas para alcanzar los objetivos. La Recopilación principal ha sido completada y reforzada por cuatro documentos secundarios dirigidos esta vez a aquellos que deben ejecutar las políticas, administrativa y técnicamente, y cubren los siguientes temas: caracterización, descripción de los sistemas de cría, utilización activa y desarrollo de razas y manejo de las poblaciones en peligro para proveer una guía para la organización de los sectores identificados en el documento principal. Estas Líneas directrices consideran los aspectos, opciones y técnicas específicas del manejo de las poblaciones en peligro.

9


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

1.4 Objetivos para la conservación ¿Cómo puede ayudar la conservación?

Los objetivos de conservación de los RGA incluyen lo económico, lo social y lo cultural, el ambiente, la reducción de los riesgos, la investigación y la formación. Estos objetivos han sido resumidos como sigue por Hodges, (1987) y Henson, (1992). • la diversidad animal debe ser mantenida por su potencial económico, permitiendo responder rápidamente a los cambios de condiciones del mercado, las preferencias de los consumidores o las condiciones del ambiente. • la diversidad animal tiene un rol social y cultural importante. Los animales son parte integrante de ceremonias y de costumbres de grupos étnicos. En las sociedades modernas proveen posibilidades recreativas. Las granjas museos pueden servir de útiles pedagógicos en las zonas urbanas. La industria del turismo puede ser importante en muchos países y puede depender de un ambiente particular, del cual las razas locales son una parte integrante. • la diversidad animal es parte integrante de un agroecosistema. La pérdida de esta diversidad haría pesar un mayor riesgo sobre el sistema de producción, reduciría la capacidad de responder a los cambios, contribuiría a degradar el ambiente en cuestión y podría aún conducir a su destrucción. Las zonas marginales y los sistemas de producción con insumos moderados o pobres, así como la integración incrementada del ganado en la producción agrícola, serán importantes para la producción de alimentos en el mundo en desarrollo. El mantenimiento y el desarrollo de las razas adaptadas, son esenciales para hacer que esto pueda ser sustentable y sin efectos negativos sobre el ambiente.

10


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

• la diversidad de los animales domésticos es un seguro importante para poder responder a las posibles necesidades futuras, desconocidas actualmente. Depender sólo de algunas razas es arriesgado: la concentración sobre un pequeño número de razas resulta en la pérdida de genes o de combinación de genes, sin interés actualmente, pero que podrían serlo en el futuro. Conservar la diversidad de los animales domésticos reduce el riesgo e incrementa la seguridad alimenticia. El problema no es sólo la aceleración de la pérdida de diversidad sino también la falta de combinación de genes inmediatamente disponibles, en especial los concernientes a la adaptabilidad a ambientes particulares, cuando los RGA se han perdido. • la diversidad de los animales domésticos debe ser conservada para la investigación y la formación. Esto puede incluir a la investigación biológica fundamental en inmunología, nutrición, reproducción, genética o adaptación a los cambios climáticos u otras conmociones ambientales. Razas distantes genéticamente son necesarias en la investigación sobre la resistencia y la susceptibilidad a las enfermedades, ayudando a comprender mejor los mecanismos subyacentes, y para el desarrollo de tratamientos más eficaces o para el control de las enfermedades. La actividad de la conservación sirve a la formación de los que toman parte en la misma, lo que provoca una toma de conciencia, conocimiento y reducción del riesgo. Objetivos para la conservación •

Potencial económico

Consideraciones sociales y culturales

Consideraciones ecológicas

Reducción de los riesgos

Investigación y formación

11


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

1.5 Opciones de conservación ¿Que significa la conservación en la práctica?

Las opciones de conservación pueden ser divididas en conservar a los animales in situ, en el ambiente en el cual ellos se han desarrollado, o ex situ, todos los otros casos. Esta segunda opción puede a su vez ser dividida en conservación ex situ in vivo y la congelación. La CBD, en su Artículo 8, da una clara prioridad a la conservación in situ, considerada como la recuperación y el mantenimiento de especies o de razas en el ambiente en el cual ellas se han desarrollado. Esta opción debe ser la preferida ya que los animales continúan evolucionando en su habitat original. El Artículo 9 describe a la conservación ex situ como: (i) el mantenimiento de pequeñas poblaciones cerradas, fuera del ambiente en el cual estuvieron adaptadas, en implantaciones artificiales o semiartificiales; y (ii) la congelación (criopreservación) de material como el semen, embriones, ADN, células u ovocitos. La criopreservación e x situ no permite la prosecución de los procesos evolutivos de las razas tal como se habrían producido en su ambiente natural. Las conservaciones in situ y ex situ son complementarias y no deben excluirse mutuamente. La decisión dependerá de una evaluación precisa de la situación y de las posibilidades de utilizar una u otra opción. Por ejemplo, se debe tener presente que el material genético congelado puede jugar un rol importante en apoyo de las estrategias de conservación de los animales.

12


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

1.6 Objetivo y estructura de estas líneas directrices ¿Cómo sacar provecho de la continuación de este documento?

Los objetivos de estas líneas directrices son proveer argumentos técnicos y ayuda para la toma de decisión entre las diversas opciones disponibles, así como para proveer lineamientos sobre como concebir y establecer programas de conservación y bancos de germoplasma. Las consideraciones y reflexiones intentan ser pertinentes para todas las especies de animales de granja y, cuando esto es necesario (por ejemplo en congelación), se dan consejos precisos para una determinada especie. Este documento está concebido para proveer las bases técnicas necesarias a quien quiera instalar, poner en marcha y hacer el seguimiento de programas de conservación. El Capítulo 2 explica como evaluar el estado de los recursos genéticos animales en el país. Estos resultados son utilizados en el Capítulo 3 para decidir la opción de selección apropiada. El Capítulo 4 describe la concepción de los planes de conservación in vivo, y el Capítulo 5 los planes de criopreservación. Las técnicas disponibles para la congelación son a menudo complejas y precisas y por tal razón demandan una descripción más detallada. Sin embargo se aclara que no es intención poner más el acento en esta opción que sobre los planes de conservación in vivo, que inversamente, pueden llegar a tener formas más variables y menos precisas. En realidad los planes de conservación in vivo son considerados prioritarios. El Capítulo 6 trata sobre el manejo de los planes de conservación, poniendo el acento sobre la propiedad, el personal y la formación. El Capítulo 7 reúne los comentarios de conclusión, con algunas consideraciones generales sobre los costos comparativos de los planes de conservación.

13


Introducci贸n Segundo Documento de L铆neas Directrices - Conservaci贸n

Bibliograf铆a

Hodges, J. (1987) (editor). Animal genetic resources - strategies for improving use and conservation. FAO Animal Production and Health Paper 66. Henson, E. L. (1992). In-situ conservation of livestock and poultry. FAO Animal Production and Health Paper 99. FAO/UNEP (1995). World watch list for domestic animal diversity, 2nd edition. B. Scherf (ed.). Food and Agriculture organisation of the United Nations, Rome. FAO (1998). Primary Guidelines for Development of National Farm Animal Genetic Resources Management Plans. Domestic Animal Diversity Information System, Stage 2.0 7 September (http://dad.fao.org/dadis/reference/library/library.htm). FAO, Rome.

14


Introducción Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

15

Figura 1.1: La estructura de las Líneas Directrices

Otros documentos secundarios

Documento primario

Manejo de RG de Animales de Granja en Riesgo

Capítulo 2: Evaluación del riesgo

Sin acciones actualmente

Capítulo 3: Decidiendo la estrategia

Plan de acción

Capítulo 6: Organización Capítulo 4: Diseño: in Vivo

Capítulo 5: Diseño: Criopreservación

Células somáticas Semen

Embriones

ADN

Anexo 6: Informe Anexo 1: Sanidad

Anexo 2: Sanidad

Anexo 3: Criopreservación

Anexo 4: Criopreservación

ACCION


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

2. Encuesta y Análisis de la Situación Presente ■

Comprender la diversidad

Fuentes de información sobre una raza

Concepción y funcionamiento de un censo

Análisis de los datos del censo

Organizar los controles de producción por parte de los productores

Conducir un censo

Concebir un cuestionario para un censo

Clasificar el estado de riesgo

La primera etapa en conservación, es estar al tanto de los recursos genéticos animales que existen en el país. Esta información puede ser obtenida al comienzo a partir de registros escritos u orales. Los proyectos de conservación demandarán, sin embargo, que el estado actual de los recursos sea establecido con certeza. Esto hace necesario la puesta en marcha de un censo parcial o total para obtener la información de base sobre las razas que existen en un país y que tamaño tienen. Esta información comenzará a tener en cuenta asimismo, las necesidades de conservación. No obstante, no es posible ir más lejos sin saber un poco más sobre la dinámica de la población de las razas (¿el tamaño es creciente o decreciente?), para que sirve cada raza y como puede ser manejada. Esta información puede ser obtenida a partir de censos regulares, conducidos en colaboración con las organizaciones de criadores de las razas involucradas. Los resultados de los censos permiten clasificar a las razas según el riesgo de desaparición, que es uno de los primeros puntos a tomar en cuenta en la elección de prioridades para una conservación activa, y podrían dar indicaciones sobre las razones que pueden explicar la amenaza.

16


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

17

Figura 2.1: Evaluación del riesgo

Plan parcial o censo completo según sea necesario

¿Existe un censo nacional (<10 años)?

No

Si

¿El censo indica razas con riesgo?

Obtener fondos

No

OK pero aún estar VIGILANTE

No

Organizar a los Criadores

Si

Entrenar a los censistas

¿Existe una Asociación de Criadores? Si

Conducir el censo

¿Las Asociaciones de Criadores hacen encuestas regulares?

No

Si

Diseñar la encuesta

Retiro de información del banco de datos

CONSIDERAR OPCIONES DE CONSERVACION (CAPITULO 3)

Obtener fondos

Conducir la encuesta

Entrar Información en el banco de datos

Si

OK pero aún estar VIGILANTE

No

¿Se confirma la raza en riesgo?

Análisis


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

2.1 Comprender la diversidad ¿Que es una raza y cual su rol en la diversidad?

La diversidad observada hoy en las especies de granja puede ser vista como el resultado de una larga historia de la acción humana con influencias geográficas, sociológicas y económicas. Para cada raza, las principales influencias que han contribuido a la población final son complejas e incluyen efectos de los primeros animales, de las migraciones, de las mutaciones, de la selección natural y de la selección realizada por el hombre. Aún en nuestros días, una u otra de estas influencias puede ayudar a crear nuevas poblaciones animales, exactamente como ellas han contribuido, desde el comienzo, a la desaparición de numerosas poblaciones. Para estar en condiciones de imponer su propia presión de selección a sus animales, el hombre debe primero controlar algunas de las principales componentes de las tasas de mortalidad determinadas por la selección natural. El hombre es capaz de controlar el tamaño de la población de manera tal que haya suficiente alimento para su rebaño seleccionado y es capaz de conservar forrajes para los períodos del año en que este forraje falta. Es capaz asimismo de proteger a su rebaño de los predadores y de proveer una protección contra las condiciones climáticas extremas, así como es capaz de proteger a su ganado de las enfermedades y los parásitos. El debilitamiento de la presión de selección natural tiene un efecto inmediato sobre la aptitud a sobrevivir (o fitness) de los individuos de sus rebaños y le permite imponer sus propios criterios de selección (para carne, leche, tracción, etc.). El resultado final de estas presiones de selección combinadas, del hombre y de la naturaleza, en sus múltiples formas, es la amplia gama de poblaciones o de razas diferentes que existen hoy día o que han existido en el pasado.

18


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

El término más corrientemente utilizado para designar a las poblaciones o variedades de ganado es “raza”. Se han publicado numerosas definiciones técnicas sobre lo que significa “raza”. Así por ejemplo: «grupo de animales seleccionados por el hombre para tener un aspecto uniforme que es heredable y que lo distingue de otros grupos de animales de la misma especie. Es el producto de una elección artificial de caracteres, que no son estratégicamente necesarios para la sobrevida pero son favorables para el hombre por razones económicas, estéticas o rituales, o porque ello eleva el estatus social del propietario de los animales» (Clutton-Brock, 1981). El registro de las genealogías ha reforzado esta definición proveyendo una información sobre los ascendientes y sobre el parentesco para muchas de las razas “desarrolladas”. El concepto de raza, sin embargo, engloba a toda población que entra dentro de caracteres definibles. En esencia, el término raza puede aplicarse a cualquier grupo de animales localizados en una zona geográfica definida, que tienen algunas características en común y son reconocidos por las poblaciones locales como un tipo local. Este concepto más amplio ha conducido a aceptar el término “razas” (tal como ha sido utilizado en la Convención para la Diversidad Biológica, por la FAO, en sus líneas directrices) como un término cultural. Hall y Ruane (1993) consideraban que en el Viejo Mundo el número de razas estaba correlacionado con las poblaciones humanas y los territorios, lo que implica que en el pasado las condiciones que han favorecido el crecimiento de las poblaciones humanas también favorecieron la diversificación de las razas. Los mismos autores afirman que las regiones periféricas o aisladas tienen la mayor proporción de razas por millón de habitantes, lo que querría decir que el alejamiento puede también provocar la diversificación. (ver también Darwin, 1864).

En una clasificación evolutiva, una población primaria caracteriza el agrupamiento más importante de razas, ocupando la posición (el eslabón

19


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

perdido) entre las especies salvajes y las razas estandarizadas (o fijadas) (Lauvergne 1982). Aunque este aspecto no sea directamente el tema de estas líneas directrices, es importante comprender esta noción de poblaciones primarias ya que ellas son el primer esfuerzo hecho por el hombre hacia la domesticación de los animales de granja y han precedido a las razas estandarizadas que salieron de las mismas. Estimulando los censos y la conservación de las razas, podrán ser identificadas aquellas que son las más próximas de las poblaciones primarias y esto podría ayudar a clarificar el proceso de evolución después de la domesticación. Esto tendría como consecuencia que genes que han sido perdidos en las razas más especializadas y estandarizadas podrían ser recuperados. Tales perspectivas, desarrolladas más adelante en las líneas directrices secundarias para la caracterización de los RGA, ayudan a establecer prioridades para la conservación de la multitud de razas genéticamente diferentes que nosotros hemos heredado.

2

2.2 Fuentes de información existente sobre una raza ¿Dónde existe información sobre una raza?

La primera etapa para la conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos en un país consiste en hacer un inventario de toda la documentación existente sobre el tema. La historia de las poblaciones de ganado puede ser muy rica y haber sido guardada en diferentes documentos. Los trabajos nacionales o regionales sobre las poblaciones de ganado o sobre el desarrollo agrícola hacen referencia a un gran número de nombres de razas diferentes que se refieren todas a una misma población de base. Asimismo, varias familias diferentes pueden compartir el nombre de una sola raza. Es por ello que este trabajo bibliográfico es un elemento esencial para conocer a las poblaciones iniciales de un país y de su historia.

20


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Ha habido un gran número de reuniones de grupos discutiendo sobre los recursos genéticos en muchas regiones diferentes del globo y se han producido numerosos documentos, publicaciones, tesis, informes y planes. Aunque las actividades que prosiguieron a esas discusiones hayan sido decepcionantes en muchas oportunidades, todas han dado lugar a buenas descripciones de muchas razas diferentes. Fuera de los informes de estos grupos, se encuentran numerosas contribuciones individuales tales como: tesis veterinarias, literatura etnológica e informes de entrevistas con especialistas, antiguos criadores, cronistas, etc. Puede también existir una síntesis de esta información (ejemplo: Epstein, 1971). Sin embargo, la suma de información disponible variará según las razas. Para razas de los países desarrollados la información puede ser detallada y exhaustiva, comprendiendo representaciones de animales considerados como representativos. Para los países en desarrollo, la suma de información puede ser muy limitada (sobre todo bajo la forma escrita) y sólo es posible localizar y caracterizar una raza indígena si su existencia en tanto que raza ha sido reconocida!. Puede llegar a ser más provechoso consultar la literatura sobre las razas indígenas de otros países, sobre todo de aquellos que han tenido lazos históricos con la zona en estudio. Cuando la información es limitada, una importante fuente de información puede ser recogida a partir de los productores, en particular de los de mayor edad. Con el reconocimiento por la CBD de la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos, las naciones son responsables de la descripción y de la documentación de sus propios recursos. Para ayudar a los países a obtener, reunir, registrar esta información y fundamentar sus decisiones, la FAO ha desarrollado el Sistema de Información sobre la Diversidad de los Animales Domésticos (DAD-IS) con esa intención. Con la historia en la memoria y sabiendo que razas diferentes pueden estar relacionadas entre ellas, es ahora posible pensar en identificar la información más completa sobre la situación actual.

21


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

2.3 Concebir y conducir un censo ¿Que representa la organización de un censo?

Una instantánea de la distribución actual de los RGA en un país o una región es esencial para planificar las etapas siguientes con precisión. Un censo es una buena manera de alcanzar este objetivo y bajo su forma más simple puede no ser más que el conteo de cabezas; pero que con un cuidadoso diseño y análisis puede producir mucha más información (ver 2.4) con sólo un pequeño esfuerzo complementario. La información de un censo es obtenida en dos etapas: (i) un censo parcial para identificar a las razas que pueden estar en peligro; (ii) un censo completo (o lo más completo posible) de aquellas razas identificadas en el censo parcial como pudiendo estar en peligro. Tanto el censo parcial como el completo deben estar bien planificados con respecto a sus objetivos precisos, a los datos buscados, al diseño experimental y al del cuestionario, al entrenamiento necesario, a la obtención y análisis de los datos, al almacenamiento de los datos y a la publicación de los informes. En nuestro contexto, el censo es el momento donde los encuestadores (enumeradores) encuentran a los productores en una oportunidad para obtener una información segura sobre el número de cabezas así como cualquier información accesoria que se desee. Un censo completo es por la misma razón muy costoso y entonces puede justificarse realizar primero un censo parcial. Existen fondos disponibles con el fin de conducir censos (contactar FAO, PNUE, Banco Mundial) en la medida en que se admite que una buena conservación está basada sobre una información de calidad y confiable.

22


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

En las Líneas Directrices se sugiere un conjunto mínimo de preguntas a realizar a los productores y estas deben estar hechas en una forma tal que sean fáciles de comprender: • el número de razas diferentes en la granja • el número por cada raza • la estructura demográfica por sexo y por grupo de edades para cada raza • los principales usos de cada raza • la localización geográfica • la edad de los propietarios • algunas informaciones sobre la familia del propietario (por ejemplo número de niños, nivel de educación, estatus social, etc.). Un censo debe ser conducido sobre el terreno en un período corto para evitar efectos comerciales o climáticos. Por ejemplo, en los sistemas de producción estacionales, el número de animales varía de forma dramática según que el conteo de animales se haga antes o después de la parición, o antes o después del refugo. Ignorar estos factores introducirá equívocos serios en los datos haciéndolos ininterpretables y perdiendo así la inversión. También se debe tomar una decisión sobre cuando y en que período se llevará a cabo el censo. Se recomienda enfáticamente utilizar una ayuda estadística para el diseño del censo. Este apoyo deberá tener en cuenta diversos temas: que informaciones serán necesarias para alcanzar los objetivos fijados al censo en términos estadísticos (y si los objetivos iniciales no son realizables, cuales son los objetivos razonables?); distribución de las tareas entre los censistas para evitar las potenciales confusiones; la estratificación del censo por regiones, especialmente si el período de encuesta no puede ser suficientemente corto en relación con el ciclo productivo o estacional; las informaciones a recolectar para servir en los análisis que seguirán; los métodos de registro; el almacenamiento de los registros de los censistas

23


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

para su uso posterior; el tipo de base de datos que está disponible para almacenar los registros con destino a su análisis; la transferencia de las informaciones de los registros obtenidos por los censistas hacia la base de datos; la forma de análisis y el análisis propiamente dicho. Es necesario reclutar un gran número de censistas y es importante determinar lo que un censista puede hacer en un día. Se debe dar un entrenamiento apropiado a los censistas para estar seguro que, entre otras cosas: hagan las preguntas de forma de obtener la información deseada; comprenda completamente el objetivo de sus preguntas de manera que sean capaces de responder a cualquier pregunta de los productores sobre lo que se busca con el censo; que puedan interpretar correctamente lo que les será mostrado o dicho por el productor. Esta preparación, con el manejo y análisis de los datos, contribuye al elevado costo de un censo. Muchos países en desarrollo no han realizado todavía un censo completo de su población animal. Los datos de un censo parcial no son más que estimaciones y si estas estimaciones están basadas sobre muestras de pequeño tamaño o mal concebidas, la imagen del recurso genético animal será en el mejor de los casos, vaga. Para las pequeñas poblaciones en peligro, cuando están muy localizadas y no hay migraciones, puede ser suficiente con censar únicamente a la región involucrada. El costo será inferior y menor el trabajo. En ese caso, debemos aceptar que la instantánea provista por el censo tiene un centro claro pero límites vagos ya que las relaciones entre las diferentes razas no pueden ser estudiadas. En los países desarrollados, donde numerosos cambios económicos pueden afectar el tamaño efectivo de una población y, a veces, su localización, se puede recomendar la renovación del censo completo cada diez años. En los países en desarrollo, que representan la mayor parte de los recursos genéticos animales disponibles, el costo impide los censos completos a intervalos regulares, pero censos parciales pueden llevarse a cabo más frecuentemente. Los inconvenientes geográficos pueden por otra parte hacer imposible un censo completo. Se debe entonces esperar a encontrar fondos para un censo completo lo antes posible.

24


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

2.4 Análisis de los datos de un censo. ¿Que informaciones puede proveer un censo?

En todos los casos será necesario un apoyo estadístico para ayudar a resumir la enorme cantidad de información generada por un censo y así llegar a una interpretación válida de los datos colectados. Los resultados de un censo bien planificado mostrarán para cada raza: • el número de animales • la estructura demográfica por sexo y por grupo de edades • el número de rebaños en que se cría la raza • la distribución del tamaño de los rebaños para la raza • la distribución del tamaño total de los rebaños en los cuales la raza es criada • la localización geográfica de la raza • la distribución de las edades de los propietarios • algunas informaciones sobre la familia de los propietarios • las asociaciones con fines agrícolas o comerciales • las asociaciones con los criadores de otras razas • algunos aspectos sociológicos • una mínima descripción del sistema de producción en el cual la raza es criada Los resúmenes sobre la población nacional total serán obtenidos adicionando la información de las diferentes razas.

25


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Informaciones complementarias pueden después ser desarrolladas utilizando el material disponible en otras bases de datos. Así, combinando los datos del censo con informaciones externas tales como los datos climáticos, sanitarios, sociológicos y económicos, puede ser posible explicar ciertas correlaciones observadas entre el número de animales por raza, las localizaciones geográficas, el tamaño de la familia del productor y el tamaño del rebaño. Toda esta información es importante para planificar los censos siguientes y para tener una primera noción de las relaciones entre las razas y su ambiente. Esto transforma la visión general que se tiene de las razas tradicionales, obtenida a partir de la búsqueda bibliográfica (2.2), en lo que se esta produciendo realmente en nuestros días. En particular: • un censo es una herramienta que permite identificar las acciones urgentes para proyectos de conservación identificando aquellas razas que tienen una población pequeña. • un censo puede actuar como un alerta precoz sobre las futuras necesidades de conservación. Por ejemplo, la situación es diferente si una pequeña población está en manos de productores jóvenes o viejos: en el último caso esto indica que la raza está conservada sobre todo por razones sentimentales; en el primer caso, pueden entrar en juego algunos aspectos económicos. Un censo es más que datos estadísticos. Su conducción y la publicación de sus resultados aumenta la percepción de los principios de la conservación y del valor dado a los recursos genéticos. Es el punto de partida de una vigilancia continua bajo la forma de programas de seguimiento. Si existen programas de mejora, el censo los consolidará. Si no existe ningún programa de mejora y no hay datos disponibles, un censo es un buen precursor para su iniciación.

26


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

2.5 Organizar a los productores para el control de desempeño •¿Como obtener una información más detallada?

Para ir más allá de la información contenida en el censo, es conveniente actuar a través de organizaciones de propietarios interesados en conservar y promover su raza (más adelante nombrados como Asociación de Criadores). Puede ocurrir que tales asociaciones no existan y, en ese caso, se deberá hacer un esfuerzo para estimular a su formación. Formar una Asociación de Criadores es de interés de todas las partes involucradas por la conservación de la raza ya que la conservación no puede progresar si no hay una cantidad suficiente de productores que apoyen el proceso y que participen en el. Esto es particularmente cierto cuando se espera mantener a la raza in situ (ver 1.5) como lo propicia la Convención, ya que los que mantienen la raza, es decir los criadores indígenas, ejercen una considerable influencia tanto sobre la raza como sobre el ambiente en el cual la raza se ha desarrollado. De acuerdo con esto, es deseable resolver este problema lo antes posible en el curso del proceso. Formar una Asociación de Criadores también es de interés para los propios productores ya que ello les provee un medio de vender y promover su raza, y en general, tener un rol activo en el sostén de la raza. Una Asociación de Criadores puede tener varios roles posibles aunque dos roles esenciales para la conservación son el desarrollo de un Libro Genealógico y la organización de un control del desempeño de los animales entre los miembros de la Asociación. Esto puede, eventualmente, llevarse a cabo en colaboración con otros organismos tales como instituciones de investigación, ONG o cualquier otra que esté interesada en el proceso de conservación (ver 6.1.2). El seguimiento contínuo por la Asociación de Criadores del número de animales y de sus desempeños tendrá un costo financiero, pero la Convención reconoce

27


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

esta actividad como una parte importante de la conservación de la biodiversidad. Por tal razón, las instancias de financiamiento tomarán en cuenta las demandas de apoyo bien argumentadas y una Asociación de Criadores debería ser una componente esencial de toda propuesta de conservación bien concebida. La forma que esta Asociación de Criadores puede tomar variará de raza en raza y de país en país y por ello no se propone ningún modelo al respecto. Una Asociación de Criadores será sin dudas una muestra distorsionada de los productores, en términos de tamaño del rebaño y de la calidad de su manejo. Sin embargo, la importancia de esta distorsión puede ser estimada comparando los rebaños de la Asociación de Criadores con los de los resultados del censo. Una Asociación de Criadores bien establecida constituye entonces una base importante para el seguimiento regular de la raza por medio de encuestas que resuman la información colectada por la Asociación.

2

2.6 Conducir una encuesta ¿En que difiere una encuesta de un censo?

En un censo uno no encuentra datos dinámicos; por ejemplo, el número de animales de una raza es creciente o decreciente? Además no hay informaciones que puedan ser utilizadas para desarrollar un plan de conservación que sea durable: cual es el desempeño de la raza, como es la raza? También es muy importante para las decisiones futuras, tener un perfil de la evolución de la raza y no sólo una instantánea. Solo una encuesta regular que asegure un seguimiento contínuo de los desempeños de los animales, puede aportar una información dinámica. La encuesta será casi seguramente organizada a nivel central, por el Ministerio de Agricultura o por sus agentes. La encuesta es conducida solicitando a la Asociación de Criadores que representa la raza que provea la información sobre diversos aspectos del desempeño de la raza.

28


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

La concepción del cuestionario será abordada en la sección siguiente. Para obtener las informaciones deseadas, el organizador de la encuesta puede no estar obligado a contactar a cada productor, como en un censo, sino simplemente comunicarse con una persona de cada raza implicada en la encuesta. Si están bien organizadas, es posible llevar adelante encuestas sobre varias razas en forma paralela. La periodicidad del cuestionario de la encuesta depende del grado de organización de la Asociación Criadores: si está bien organizada y tiene una buena infraestructura de apoyo (Libro Genealógico, apoyo de organismos científicos o técnicos para la colecta de datos), es aceptable realizar una encuesta cada tres años. Si el caso no es como el descripto, se recomienda realizar una encuesta cada año. Esto ayudará a estimular el interés y a mejorar la comunicación dentro de la Asociación de Criadores. En todas la etapas que siguen, no debe subestimarse la importancia de una buena comunicación y de una buena publicidad. Los resultados de la encuesta, la clasificación en relación al estado de riesgo y las iniciativas de conservación que resulten de la encuesta deben ser puestas a disposición de las Asociaciones de Criadores y de los mismos productores si se quiere mantener y estimular el interés. Una buena publicidad para estimular el interés por las razas en cualquier estado de riesgo será inestimable y puede interrumpir la declinación en el número de animales e incrementar el sentido de propiedad sobre la raza. A nivel nacional, todas las informaciones sobre los recursos genéticos animales provenientes de diferentes orígenes (bases de datos o encuestas) deben ser colectadas y conservadas en una misma base de datos que se llamará Base de Datos Nacional sobre los RGA. Deberá comprender a todas las razas de una especie dada, no solamente a aquellas que estén en peligro. No debemos perder de vista que, en ciertas condiciones, aún una gran población puede decrecer rápidamente y alcanzar el estado de en peligro en el corto plazo. Las informaciones de la base de datos pueden ser utilizadas para trabajar sobre problemas científicos o no científicos de otras instituciones. Por

29


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

ejemplo, el análisis de las informaciones de una encuesta podría ser utilizado para fomentar una evaluación detallada de las razas en peligro por organismos de investigación tomando la precaución de que se haga una evaluación holística, sobre la vida entera de los individuos. Es posible prever que las encuestas para todas las razas sean coordinadas por el Punto Focal Nacional. En todos los casos los resultados deben ser puestos a disposición del Punto Focal Nacional para que el lo incluya en el Programa Mundial para los RGA y que el lo comunique por la red nacional. Puede también ser de interés comunicar los resultados a las otras partes interesadas en la conservación y que no están aún incluidas en la red. Finalmente, lo más importante, es que estos resultados deben ser acompañados por la acción.

2

2.7 Concebir el cuestionario de la encuesta ¿Que preguntas se deben hacer en una encuesta?

Una de las mayores dificultades es la necesidad de disponer de informaciones objetivas, lo cual es crucial para toda comparación entre razas o entre regiones. Las informaciones subjetivas son más fáciles de obtener pero también son mucho menos útiles. La FAO ha progresado mucho comprendiendo varias de las limitaciones y presiones del actual (ej 1997) conjunto de variables recomendadas para la colecta de datos de cada raza; esto en términos de interpretación, de facilidad/dificultad de obtención de datos particulares en ciertos países, de la utilización de los datos y del formateo de los cuestionarios. Está previsto conducir una gran revista, dirigida por la FAO e implicando a los países, que cubrirá la definición de las variables relevantes y los métodos de colecta y de análisis. Esta revista conducirá a mejorar el sistema de banco de datos y, en su momento, será una componente de trascendencia de la tercera fase de DAD-IS. El desarrollo por etapas de los bancos de datos comprenderá: (i) la progresión desde la colecta de datos básicos (nombre de la raza,

30


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

descripción visual, usos, número de animales) hacia datos más avanzados (características de producción, definición del ambiente de producción, definición del manejo); y (ii) la evolución de los bancos de datos sobre los RGA en cada país, manteniendo la compatibilidad con un banco mundial (es decir, permitiendo a los países extraer conjuntos de datos particulares almacenados localmente y pasar esta información por una compilación e interpretación internacional que sean a la vez ricas de sentido y consistentes entre países). Conservando este espíritu, no se recomiendan acá temas precisos sino más bien se presentan algunos puntos de vista sobre los temas relevantes. Considerando el desarrollo por etapas, puede ocurrir que ciertas perspectivas no sean abordadas en las presentes recomendaciones de la FAO o en las recomendaciones revisadas (a raíz de dificultades de definición o en previsión de dificultades en la colecta de los datos). El lector es invitado a consultar el WWL-DAD:2 para la lista de temas que son incluidos en las recomendaciones actuales de la FAO. A comienzos de 1977 (15 de enero), el Punto Focal Nacional para Francia lanzó una encuesta para actualizar la base de datos. Se enviaron 51 cuestionarios a 51 interlocutores para las 51 razas bovinas francesas. Dos meses más tarde, sólo el 20% de los cuestionarios fueron devueltos. Después de un primer recordatorio (20 de marzo) la tasa de respuesta aumentó hasta 40% a 80 días después del lanzamiento, para alcanzar el 75% a los 100 días. Esta experiencia da motivos para pensar que, para una respuesta satisfactoria en el marco de una encuesta sobre los RGA, es importante estimar cuidadosamente la duración de cada fase (colecta, registro, análisis, resultados) y con que rigor pueden establecerse las fechas límites. Períodos demasiado cortos podrían disminuir la calidad e impedir la cooperación y preguntas demasiado complicadas podrían retardar seriamente el trabajo. De tal manera que se debe encontrar una solución de compromiso aceptable!

Una de las ventajas del desarrollo por etapas de la información por encuesta es que la mayor parte de las preguntas serán idénticas y, dos o tres años más tarde, es posible facilitar el trabajo completando por anticipado en parte los cuestionarios con informaciones de la encuesta

31


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

precedente y sólo se solicitará así una verificación o comentarios sobre las eventuales modificaciones. Se deberá establecer un compromiso entre la facilidad del llenado de los formularios y la obtención de información exacta y comparable entre razas. Para la mayor parte de los aspectos descriptivos, es preferible alentar a la gente a responder en su propia lengua de manera tal que las respuestas puedan ser obtenidas más fácilmente, más rápidamente y más precisamente; esto traerá sin embargo como consecuencia, mayores dificultades para el tratamiento de los datos obtenidos. La utilización de términos científicos en lugar de términos populares puede evitar la confusión. Todos los términos empleados deben ser claros. La elaboración de un manual de entrenamiento dirigido a los censistas, puede ser de utilidad. En muchos países, la motivación para completar los cuestionarios disminuye por: (i) falta de un retorno útil; o (ii) falta de compensación por el trabajo suplementario. Para responder al primer punto es primordial transmitir todas las informaciones concerniendo a todas las razas nacionales a las Asociaciones de Criadores y que las informaciones sean enseguida comunicadas a los productores individuales. Para el segundo punto, se debe desarrollar un sistema conveniente de compensaciones. Perspectivas presentes y futuras en lo concerniente a las informaciones recogidas en las encuestas Informaciones generales: Al lado del nombre local de una raza y de sus sinónimos, es importante incluir todos los sinónimos ya que ello ayuda a identificar una raza y realizar las comparaciones futuras entre países. La región en la cual la raza está localizada es importante ya que esto permite acceder a otras informaciones importante sobre el clima, las enfermedades endémicas y el ambiente general a partir de otras bases de datos. El uso principal y los usos secundarios de la raza deben ser identificados. Es necesaria una descripción del aspecto físico de la raza tal como el tamaño y el peso, el color, la presencia y la forma de los cuernos y otros caracteres visuales que pueden ser utilizados para definir a la raza. Las informaciones del organismo que ha preparado la respuesta al cuestionario (nombre y dirección) son vitales para las futuras comunicaciones sobre el tema referidas a esta raza. Desarrollo de la raza. Las informaciones sobre el tamaño de la población de la raza y las tendencias de su evolución demográfica (hembras reproductoras, machos en servicio, machos en IA) son importantes para estimar el grado de riesgo que existe para esa raza (ver 2.8). Las informaciones útiles sobre la estructura de la población comprenden la distribución de las edades de los machos y hembras reproductoras (lo cual sirve para calcular el intervalo de generación, ver 4.2). Los datos sobre la repartición de animales entre los jóvenes capaces de reproducirse en el

32


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

futuro y entre los adultos, deberían también ser obtenidos allí donde puede ser claramente definido ya que los jóvenes son importantes para el futuro inmediato de la raza. La proporción de hembras en servicio en pureza, permite estimar la amenaza que pesa sobre la raza por el efecto de los cruzamientos. Cuando ello se justifica, las informaciones adicionales sobre la edad relativa de las hembras acopladas en pureza (por ejemplo las primíparas producen siempre animales puros o siempre cruzas) puede ayudar a definir el sistema de cruzamientos y precisar el intervalo entre generaciones. Las informaciones sobre el material congelado (número de dosis de semen, número de embriones) pueden constituir indicadores del estado de desarrollo de la raza y de las actividades de conservación. Condiciones de manejo. Obtener informaciones sobre las condiciones de crianza es particularmente importante ya que, (i) como ha sido descripto en el parágrafo 1.2, las razas indígenas son a menudo amenazadas por comparaciones engañosas con otras razas o con animales cruzas; y (ii) constituye un aspecto importante de la sustentabilidad del sistema de producción. Una de las principales causas de la debilidad de las comparaciones es el tratamiento preferencial acordado a ciertos grupos raciales. Sería de gran ayuda si las preguntas pudiesen orientarse hacia la provisión de algunas indicaciones sobre la importancia de todo tratamiento preferencial y los diferentes roles ambientales jugados por los diferentes grupos de razas en la granja. Algunas preguntas relevantes son: tipo de conducta (sedentaria, trashumante, nómade); quien está a cargo del manejo todos los días (el propietario o personal asalariado); la estabulación de los animales, cuando y por cuanto tiempo; la utilización de subproductos de otras producciones de la granja como parte significativa de la ración; la necesidad de alimentos complementarios cultivados fuera de la granja; la necesidad de vacunaciones y contra que enfermedades. Aunque la encuesta pueda buscar ser útil a través de la respuesta a preguntas sobre la rusticidad de la raza comparada con otras, las respuestas en este tema serán en general subjetivas y no pueden substituir a una comparación científica correctamente concebida (ver también 3.2.1). Desempeño y cualidades especiales de la raza. Esto es indispensable para caracterizar a la raza y debería tratar de estimar la producción económica a lo largo de toda su vida (lo cual dependerá mucho de parámetros como la edad al primer servicio, el intervalo posparto de retorno a la reproducción, el tamaño de la camada y la longevidad) y no solo la habilidad de producir los productos comerciales (como producción lechera, número de huevos por año) lo cual constituye la utilización principal de la raza. No se puede realizar una comparación válida entre razas si esto no se lleva a cabo en el marco de un estudio correctamente elaborado, sin embargo los desempeños relativos estimados pueden ayudar a interpretar la dinámica de las poblaciones. La raza puede ser conservada por poseer algunas cualidades especiales, no consideradas en detalle por la encuesta, y es importante asegurarse que habrá una clara oportunidad para que tales cualidades (tolerancia a la falta de agua, resistencia a una enfermedad) puedan ser indicadas a la organización correspondiente. La información sobre el desempeño sólo será útil si es asociada a una información clara sobre las dificultades que existen en el ambiente productivo así como el nivel de alimentación y de otros insumos.

33


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Informaciones complementarias. Será muy útil el establecimiento de vínculos con otras bases de datos provenientes de Asociaciones de Criadores o de organismos de investigación. Los estudios de distancias genéticas pueden ser relevantes. Se deberá ofrecer una oportunidad de presentar los resultados de los programas de conservación. Otras informaciones ligadas a una buena gestión y manejo de los RGA puede llegar a ser solicitada tal como por ejemplo el tamaño del rebaño según la edad del propietario (como fue mencionado previamente en 2.4).

2

2.8 Clasificación del estado de riesgo ¿Como se puede determinar el riesgo de desaparición?

Desde el punto de vista de la conservación, el resultado más importante del censo y de la encuesta es la clasificación del estado de riesgo de desaparición de la raza. El censo puede dar una primera indicación, pero la encuesta debería permitir afinar el análisis del riesgo haciendo resaltar las tendencias y las causas subyacentes. Las razas pueden ser clasificadas en siete categorías: desaparecida, crítica, crítica-mantenida, en peligro, en peligro-mantenida, no en peligro y desconocida. La clasificación está basada en el tamaño de la población, el número de hembras reproductoras y la tendencia de la evolución de la población, es decir, si el número de animales aumenta, disminuye o es constante. Es por ello que resulta importante organizar encuestas regulares para permitir una clasificación informada y establecer las prioridades correctas.

3 Desaparecida Una raza es considerada como desaparecida si no es más posible recrear la población. Esta situación es absoluta cuando no hay machos reproductores (ni semen) ni hembras reproductoras (ni ovocitos), ni embriones. En realidad la desaparición puede ser constatada mucho antes de la pérdida del último ejemplar animal, gameta o embrión.

34


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Crítica Una raza es clasificada como crítica si el número total de hembras reproductoras es inferior a 100 o el número de machos reproductores es inferior o igual a 5; o el tamaño total de una población está próximo de, pero ligeramente superior a 100 animales y este número es decreciente, y el porcentaje de hembras acopladas en pureza es inferior al 80%.

3 Critica-Mantenida Población crítica pero para la que existen programas activos de conservación o en que las poblaciones son mantenidas por empresas comerciales o institutos de investigación.

3 En Peligro Una raza es clasificada en peligro si el número total de hembras reproductoras está entre 100 y 1000 o el número total de machos reproductores es inferior o igual a 20 pero superior a 5; o el tamaño total de la población está próximo de, pero es ligeramente inferior a 100 y creciente, y el porcentaje de hembras acopladas en pureza es superior al 80%; o el tamaño total de la población está próximo de, pero es ligeramente inferior a 1000 y decreciente, y el porcentaje de hembras acopladas en pureza es inferior al 80%;

3 En Peligro-Mantenida Población en peligro pero para la que existen programas activos de conservación o donde estas poblaciones son mantenidas por empresas comerciales o por institutos de investigación.

35


Encuesta y Análisis de la Situación Presente Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 No En Peligro Una raza es clasificada como no en peligro si el número total de hembras y machos reproductores es superior a 1000 y 20 respectivamente; o si el tamaño de la población se aproxima a 1000 y si el porcentaje de hembras acopladas en pureza es vecino al 100% y si la población total es creciente.

3 Desconocida No necesita definición pero es también un llamado a la acción: a buscarla! Si una raza es clasificada en el límite, se consideran entonces factores como el número de animales utilizados activamente en inseminación artificial, y/o la cantidad de semen y de embriones acumulados, y/o el número de rebaños, tal como se hace notar en otras partes del cuestionario. El recurso de la IA es un indicador de que el tamaño de la población efectiva puede ser más pequeño que el indicado únicamente por el número de reproductores machos y entonces la clasificación aumentará en prioridad. Por el contrario, la existencia de un stock de material genético correctamente muestreado reducirá la prioridad de conservación (ver capítulo 5). Si una raza es clasificada crítica, crítica-mantenida, en peligro o en peligro-mantenida, ello es considerado como un riesgo y será candidata a una conservación activa. La etapa siguiente consistirá en determinar cuales son las opciones disponibles y cuales, si las hay, deberán ser puestas en marcha. Bibliografía

Clutton-Brock, J. (1981). Domesticated animals from early times. p. 26. British Museum (Natural History) and Heinemann, London. Darwin, C. (1859). On the origin of species. C.A. Watts and Co., Ltd., London, U.K.

36


Encuesta y An谩lisis de la Situaci贸n Presente Segundo Documento de L铆neas Directrices - Conservaci贸n

Epstein, H. (1971). The origin of the domestic animals of Africa. Vols. I & II. Africana Publishing Corporation, New York, U.S.A. Hall, S.J. and Ruane, J. (1993). Livestock breeds and their conservation: a global overview. Conservation Biology 7: 815-825. Lauvergne, J.J. (1982). Genetics in animal populations after domestication: the consequences for breeds conservation. Proceedings of the Second World Congress on Genetic Applied to Livestock Production, Madrid, Vol. VI, pp. 77-85.

37


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

1

3. Tomar en Cuenta las Opciones ■

Atraer apoyos al proyecto

Poner en marcha los planes nacionales de acción

Posibilidades de un desempeño económico mejorado

Elegir la estrategia de conservación

La encuesta y su análisis identificarán las necesidades de conservación de las razas de animales de granja en un país. No obstante, se observará que generalmente el peligro que pesa sobre una raza ha sido aportado por fuerzas económicas y culturales y que estas tendencias continuarán a menos que ellas sean tenidas en cuenta, de lo contrario la actividad de conservación no será sustentable a largo plazo. También será necesario buscar la mayor cantidad de apoyos posibles, lo que se obtiene ubicando al proyecto de cría en un contexto más amplio. Por tal medio el apoyo puede ser obtenido por gobiernos, organizaciones no gubernamentales, productores y público en general. Actuando así, las oportunidades para una conservación sustentable y las prioridades relativas que ellas ocultan, serán más claras. Finalmente, se pueden formular objetivos generales que tengan una mejor chance de obtener un apoyo, ya sea político o financiero, y que sean realizables. Sobre estas fundamentaciones es posible considerar el protocolo técnico detallado del programa y se pueden desarrollar los planes operacionales y financieros asociados.

38


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

39

Figura 3.1: Decidiendo la estrategia

Razas conocidas como en riesgo

¿RGA de granja en un Plan de Acción Nacional?

No

Asegurarse que están incluidos

Si

Desarrollar una red de financiadores

Establecer el valor y el potencial de una raza

¿La red y el potencial son suficientes para una estrategia in situ?

Si

Capítulo 4 Diseño: in vivo

ACCION

No

¿Hay recursos disponibles parar una estrategia ex situ de animales vivos?

Si

Capítulo 5 Diseño de crioconservación

No

¿Hay recursos y experiencia disponibles para criopreservación?

No Si

¿Hay recursos disponibles para colecta de semen?

Colecta de ADN

Si

No

Colecta de semen: Anexos 1 y 3

No hay y continúa el monitoreo

¿Se recomiendan células somáticas? Si

No

¿Puede hacerse un esfuerzo futuro para una recreación? Si

Colecta de células Anexo 6

Colecta de embriones: Anexos 2 y 4

No


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

2

3.1 Atraer apoyo para los proyectos ¿Como persuadir a los entes financiadores de apoyar proyectos de cría nacionales?

El hecho que una raza local esté en peligro significa que existen fuerzas selectivas contra ella, ya que el número de animales disminuye. En primer lugar estas fuerzas serán de orden económico, o debidas a malas políticas, a la agitación o a las sequías, ya sea directamente, porque la raza ha sido comparada desfavorablemente con otras razas o especies, o indirectamente, por el hecho de formar parte de un ecosistema sometido a fuertes presiones económicas y, en consecuencia, amenazado con ser destruido. Entonces es posible estimar, con pocas probabilidades de equivocarse, que un proyecto de conservación deberá necesariamente atraer apoyos, y más que probable, recursos económicos de toda una gama de instancias nacionales e internacionales. Los proyectos de conservación deben ser justificados en el sentido de que ellos aumentarán la producción y productividad animal de forma sustentable y de que tales proyectos son componentes de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Ya sea que la primera argumentación sea el incremento de la productividad o la de proteger el ambiente, los financiadores de proyectos (GEF, PNUE, Banco Mundial, FAO, UE) exigirán una evaluación ambiental del proyecto. Esto se hace eficazmente en el marco más amplio de un Plan de Acciones Nacionales, que los signatarios de la Convención se han comprometido a desarrollar. Esto cubrirá la diversidad de la fauna y la flora, domésticos y salvajes. El carácter prioritario del financiamiento de un proyecto, por una instancia gubernamental o por una cooperación internacional, será más fuerte si se puede demostrar que este toma en cuenta numerosos aspectos de la política gubernamental, agrícola, ambiental, cultural, social y, cuando la tracción animal está implicada, de la energía y del transporte.

40


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

Documentar la gran importancia de la raza local la eleva por encima del rango de simple elemento productivo, sujeto a las fuerzas económicas del mercado, y permite valorarla según los principios de la Convención sobre la Diversidad Biológica. El trabajo realizado en 2.1 es relevante aquí. Los participantes del proyecto, desde los que aportan fondos hasta aquellos que contribuyen en especies a través de los servicios realizados, pueden extenderse más allá de las agencias nacionales e internacionales involucradas en la agricultura y la cría animal, para englobar también aquellas relacionadas con aspectos ambientales y con las culturas indígenas. Una mayor toma de conciencia en el público, quien está incrementando su estilo de vida urbano, de los problemas que conciernen a la comunidad rural también puede jugar un importante rol influenciando las decisiones de financiamiento. Financiamiento por las agencias internacionales Existen dos elementos fundamentales que los proyectos de conservación animal in vivo deben tener para atraer a los financiamientos de las agencias internacionales: •

El proyecto debe formar parte de una estrategia nacional para la conservación de todo el ambiente tomando en cuenta al ecosistema, incluidos los vegetales y las selvas, ya que los animales no pueden ser considerados aisladamente de su ambiente.

El proyecto debe apoyar a comunidades indígenas que deseen conservar su estlo de vida convencional. Las necesidades de las poblaciones indígenas han adquirido un reconocimiento internacional ya que actualmente se reconoce que las poblaciones locales han tenido sistemas de vida sustentables durante milenios por lo que proyectos que apuntan a estimular la utilización y la conservación de las razas tradicionales tienen mayores probabilidades de ser percibidos favorablemente por las agencias de ayuda al desarrollo.

Es difícil obtener un financiamiento a largo plazo de parte de las agencias internacionales de ayuda al desarrollo. Por ello, deberá haber un compromiso financiero de los gobiernos de proseguir los proyectos de conservación, de la misma manera que tales proyectos deben desarrollar planes de conservación para las razas en riesgo al mismo tiempo que se prosigue con la utilización productiva de la raza.

41


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

2

3.2 Poner en marcha los planes nacionales de acción ¿Cuales son los principios en cuestión?

La Convención sobre la Diversidad Biológica define a la biodiversidad como “los recursos genéticos, organismos o partes de ellos, poblaciones o toda componente biótica de los ecosistemas que tengan una utilización, presente o potencial, interesante para la humanidad”. Esta declaración coloca al ganado doméstico en el corazón de tales planes, ya que lo que este ganado produce tiene una utilidad clara y demostrable para la humanidad, pero no puede ser considerado separadamente de su ambiente, incluidos las plantas, los insectos y los otros vertebrados salvajes. Para construir planes que atraigan financiamiento y un buen apoyo, ellos deben hacer claramente referencia a la Convención que impone los lazos entre el ganado doméstico y: (i) la conservación de la diversidad biológica; (ii) la utilización sustentable; y (iii) una repartición equitativa de los beneficios. Los argumentos en favor de la conservación de la biodiversidad biológica saldrán de los resultados de la encuesta descripta precedentemente. Los argumentos en favor de un uso sustentable deberán tomar en cuenta la viabilidad de todas las opciones para la utilización y el desarrollo genéticos y económicos y esto requerirá tomar en cuenta las contribuciones agrícolas, ambientales y culturales de las razas de ganado. El reparto equitativo de los beneficios de la conservación requiere que sean consideradas la mejora de la raza, del manejo y la integración de la raza en un esquema de cría (por ejemplo el cruzamiento sustentable). 3.2.1

Cría animal y biodiversidad.

Lo que debe probarse es que la raza indígena tiene una utilidad real o potencial para la humanidad y que conservándola se contribuye a la biodiversidad. La primera etapa consiste en desarrollar una red de interés interactivos (agricultura, ambiente, cultura, social y, cuando está

42


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

implicada la tracción animal, energía y transporte) que puede hacer que una raza de ganado tenga alguna prioridad para acciones de conservación nacionales o internacionales. Una raza dada de animales de granja puede influir en la producción agrícola a través de: productos específicos que sean nuevos o de alta calidad; combinaciones particulares de productos o de calidad de productos; una producción más eficaz gracias a la incorporación de pocos insumos extra para la alimentación del ganado o de insumos de menor calidad (subproductos de otras empresas, forrajes o residuos); la facilidad de cuidados, tal vez por una adaptación al ambiente cuyo resultado es una mayor longevidad, una crianza confiable de los animales de reemplazo, una producción confiable o una buena resistencia a las enfermedades; o también sus características para el manejo en terrenos particulares como los terrenos pantanosos. La documentación sobre estas cualidades puede ser producida a partir de bases de datos si las encuestas han sido bien construidas, es decir, si se han realizado las preguntas correctas (ver capítulo 2). Una raza de ganado será parte integrante de su ambiente si (por ejemplo): se puede argumentar que ella posee una capacidad única de sobrevivir en ambientes que son generalmente considerados como difíciles ya sea a causa de los alimentos locales, de enfermedades endémicas o por sus condiciones climáticas; los hábitos de pastoreo de una raza o de una especie favorecen una flora particular y haciendo esto, mantienen una combinación vegetal única. En tales casos la raza de ganado puede ayudar a mantener el ecosistema y una economía rural. La justificación para el mantenimiento de la biodiversidad en el ganado es enseguida apoyada por los argumentos en favor de la biodiversidad en los taxons y los argumentos para los derechos de las comunidades indígenas. Según los términos de la Convención, los gobiernos se comprometen a designar y proteger las zonas sensibles desde

43


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

un punto de vista ambiental y la asociación de una raza a tal zona será un argumento importante en favor de medidas de conservación. Ciertos valores culturales también son pertinentes: una mayor utilización del ganado puede ser como animales de tiro, lo que puede ser parte integrante de su sustentabilidad; diversas sociedades pueden dar una importancia social particular a animales de ciertas razas. Ejemplos Los bovinos Namchi y Kapsiki son utilizados como dote en Camerún y por tal razón juegan un rol cultural importante (AGRI 13:25) Los bovinos N’dama pueden sobrevivir en zonas donde la mosca Tsé-tsé propaga las enfermedades causadas por los tripanosomas y su adaptación a tal ambiente le permite tolerar la tripanosomiasis. No solamente esto da un rol especial a la raza en el ecosistema que no pude ser jugado por ninguna otra, sino que también esto permitió crear las bases para una cultura humana indígena.

3.2.2

Sustentabilidad

Para sostener un sistema, entes financiadores y otros participantes deben estar convencidos que este sistema tiene grandes posibilidades de ser sustentable. Para ello las presiones de selección que se ejerzan sobre la raza deben ser identificadas. Si las presiones de selección no son tomadas en cuenta, la sobrevida de la raza local como población no podrá ser asegurada sin el aporte de donaciones a largo plazo y en forma repetida. En ausencia de cualquier plan para reducir las presiones de selección, la respuesta racional de los entes financiadores será que los objetivos de conservación sean alcanzados en forma más fácil y económica mediante la criopreservación.

44


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

Cuando una raza es dejada de lado porque la opinión general es que la misma no es rentable o porque no existe más la moda de su crianza, entonces se deberán tomar iniciativas específicas que se detallan en 3.3. Si la declinación de una raza se debe a desastres naturales como sequías, enfermedades, guerras u otras formas de agitación social, entonces esta declinación puede ser considerada como transitoria por lo que el aprovechamiento a largo plazo de la raza es predecible sin mayores medidas y la sustentabilidad de la población estará asegurada una vez que se haya recuperado el número de animales. Si la declinación del número de animales medidos por censo o encuesta tiene una causa directa, a través de la degradación del ambiente de la raza local, entonces ocuparse de la declinación implicará también la protección del ambiente. Seguramente que la declinación puede actuar como una señal de alarma precoz anunciando un problema ambiental más importante. Los esquemas que apunten a proteger y conservar el ambiente en su conjunto deberán aportar beneficios a las comunidades locales y en este caso, el ganado no será más que un elemento dentro de un conjunto mucho más amplio. Los argumentos para la sustentabilidad de la raza local serán entonces englobados en los argumentos más amplios sobre la sustentabilidad del ecosistema y/o los medios para sostenerlo. 3.2.3

Una repartición equitativa.

La exigencia de una repartición equitativa es particularmente pertinente cuando la declinación de la raza local es directamente debida a la opinión general según la cual esta raza tiene un mal desempeño económico. En tal caso, ya sea se debe contradecir esta opinión o la rentabilidad de la raza debe ser incrementada (ver 3.3). Hacer que económicamente la conservación de una raza local sea beneficiosa para sus propietarios responde a los objetivos de la Convención que

45


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

propicia que los beneficios de la biodiversidad sean equitativamente repartidos: una raza antieconómica puede ser considerado como un as en la manga para los observadores alejados, pero es esencial que para los propietarios locales de la raza esto sea visto como un beneficio. Si esto no puede ser logrado, entonces la forma más factible de conservación (si hay alguna) será únicamente la criopreservación

2

3.3 Oportunidades para mejorar el desempeño económico ¿Como se puede asegurar la rentabilidad de las razas locales?

El desempeño económico resulta de una estimación holística del interés de criar una raza que incluye: la tasa de renovación teniendo en cuenta la tasa de mortalidad, el intervalo de reposición en reproducción y el tamaño de la camada; los costos de crianza de los animales de renovación teniendo en cuenta la calidad de los alimentos y las necesidades de alojamiento y de todo otro manejo particular; los costos de producción teniendo en cuenta la calidad de los alimentos, las necesidades de capital especialmente para el alojamiento (establos), y los requerimientos de trabajo; los costos veterinarios y el retorno por la venta de sus productos. El desempeño económico está estrechamente ligado a la rentabilidad a largo de toda la vida y es ciertamente mucho más que un simple cálculo basado en el valor de un producto primario por cabeza en un momento dado. Existen al menos tres casos como ejemplos para explicar que una raza sea comúnmente considerada como teniendo una baja rentabilidad: los productos son buscados pero los mismos son menos caros en otros lugares; los productos son buscados pero es admitido que la raza tiene un desempeño de producción de los mismos productos, inferior al de una raza introducida; los productos están en si mismos en declinación. Es la segunda de estas tres hipótesis que será encontrada más frecuentemente,

46


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

cuando las cruzas entre una raza local y una raza exótica hayan sido producidas y estos animales sean retrocruzados con la raza exótica. Las estrategias para hacer frente a la declinación de una raza serán consideradas en el contexto de la percepción corriente que una raza local tiene desempeños más bajos que una raza exótica o un cruzamiento, pero todas estas estrategias, salvo 3.3.1 y 3.3.2 son aplicables a otras causas de bajos desempeños económicos. El Cuadro 3.1 presenta una síntesis de las potencialidades de diferentes aproximaciones en relación con las causas de la declinación. Estas aproximaciones no se excluyen mutuamente. 3.3.1

Determinar los hechos relativos al desempeño económico.

Las comparaciones entre las cruzas y las razas indígenas, en lo concerniente a la productividad, a menudo han sido realizadas con protocolos experimentales mal concebidos que conducen a resultados engañosos. Los animales cruzas se benefician por lo general de un tratamiento preferencial y los factores tales como eficacia reproductiva, longevidad y nivel de insumos necesarios, que son factores económicos importantes, no son correctamente tenidos en cuenta. Un estudio detallado de los desempeños holísticos de la raza exótica y/o de sus cruzas con la raza indígena, incluidos los riesgos de producción a lo largo del tiempo, demostraría sin dudas que la raza indígena es muy competitiva. Es públicamente notorio que la introducción de razas exóticas en el ambiente de los países en desarrollo a dado lugar a numerosos fracasos. Esta opción requiere de un estudio de las pruebas publicadas (estudios de investigación y desarrollo, informe de proyectos) disponibles y de una evaluación realizada por un experto sobre el carácter convincente de las pruebas existentes. Para rechazar o confirmar una opinión generalizada se debería realizar una comparación bien concebida y analizada. Esto requerirá la participación de gente con experiencia en genética, estadística y economía implicadas desde el comienzo en la planificación y durante toda la duración de la

47


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

experiencia y deberá tomar en cuenta los diferentes insumos y productos en el curso del tiempo así como los riesgos asociados con cada elemento de la alternativa en estudio. 4 La pregunta fundamental es: "¿el valor económico de la raza local ha sido subestimado?

3.3.2

Incorporar la raza indígena en un esquema de cruzamiento.

La evaluación holística del desempeño económico de la raza indígena puede concluir en la superioridad de los animales cruzas. Sin embargo, la raza local tendrá todavía un valor económico importante en tanto que las cruzas sean superiores a la raza exótica; es sin duda claro que este es el caso, pero una respuesta positiva aporta razones suplementarias para conservar a la raza indígena. La raza indígena puede ser incorporada de forma provechosa en esquemas de mejora que impliquen el cruzamiento. Tal opción tiene como objetivo explotar el vigor híbrido de las cruzas para proveer un genotipo que pueda combinar la capacidad de sobrellevar las dificultades ambientales con la capacidad de producir más del producto primario. Cuanto mayor sea la diferencia entre el ambiente de la raza local y el de la raza exótica, son mayores las probabilidades de éxito de esta estrategia (aunque esto no pueda ser garantizado). Sin embargo, la implicancia en un programa de cruzamientos no garantiza la sobrevida de la raza indígena en tanto que entidad diferente. Son posibles dos vías: (i) cruzamiento contínuo en el cual las dos razas puras son mantenidas en poblaciones viables y; (ii) desarrollo de una nueva raza a partir de las cruzas en la cual los genes de al menos una de las razas son mantenidos sólo en la nueva raza. Esta dos opciones pueden ser combinadas con una selección, en el primer caso, de los animales de raza pura para mejorar a las cruzas y, en el segundo caso, en la nueva raza.

48


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

3 Cruzamiento contínuo. Cuando la eficiencia reproductiva es elevada (como en el cerdo o las aves) este sistema puede ser puesto en marcha utilizando solamente a los padres de la raza local y la raza exótica: las hembras de la raza pura tiene tamaños de camada suficientes como para producir a la vez hembras de reemplazo puras y para reproducir a las cruzas, cuyos productos tienen mayor valor comercial. Esta opción es operativa para el cerdo Tapaong de Togo, donde las hembras son cruzadas con el Large White para producir lechones más rentables; también para el cordero Thimadit de Marruecos, que es seleccionado por su desempeño reproductivo en su propio ambiente montañoso y que produce cruzas de tipo carneo que son criadas en la planicie. Con bajas tasas reproductivas, las hembras deberían producir ellas mismas los reemplazos y será necesario recurrir a sistemas rotativos de acoplamientos en los cuales la hembra cruza es acoplada con la raza local en tanto que su padre haya sido de la raza exótica y viceversa. La dificultad práctica de tal opción es la de mantener el esquema de cruzamiento rotativo, con el riesgo de que progresivamente más y más hembras sean acopladas con machos exóticos.

3

Desarrollo de nuevas razas.

En esta opción, los cruzas son reproducidos entre ellos como una raza sintética. En ese caso, existe el riesgo que la raza local desaparezca como entidad. Sin embargo sus genes contribuyen al cruzamiento. Ejemplos de esto son observados con la Jamaica Hope y la Australian Friesian Sahiwal. Esta opción es un resultado equivalente a uno de los principales objetivos de la criopreservación (ver 5.1.2). 4 La cuestión fundamental es: "¿los cruzas tienen mayor valor económico que la raza exótica importada?"

49


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

3.3.3

Selección en la raza indígena.

La mejora puede ser obtenida desde el interior de la propia raza por selección, lo que hace interesante mantener a la raza como entidad diferente. La selección conviene que sea incorporada en operaciones de núcleos (ver 4.4) que son un medio eficaz de manejo de las pequeñas poblaciones en riesgo. Los beneficios de la selección son amplificados por la publicidad hecha al esquema de mejora que promete las ventajas de la raza y de los objetivos del sistema de mejora. Tal publicidad eleva el perfil de la raza que será vista como dinámica y en desarrollo. Tales mensajes por si mismos consolidarán y aumentarán el número de propietarios. Una raza exitosa aprovecha también de los esquemas de mejora bien concebidos. Esta opción es más fácil de poner en marcha con razas que no tienen aún un número crítico de animales o que el mismo ha comenzado a reconstituirse. Un programa adaptado de conservación con un tamaño de población efectivo de menos de 50 deberá concentrarse en la multiplicación y la diseminación de la base genética antes de poner en marcha la selección, lo cual limitará entonces las razones de selección. Si la raza local es verdaderamente no rentable, la selección por si misma no va a resolver el problema salvo a largo plazo, ya que la tasa de progreso de esquemas de selección bien llevados no alcanzarán más del 1 a 2% por año. Si embargo esta ganancia genética es permanente y acumulativa (es posible tener 5 a 10% de mejora en 5 años) y para una raza sufriendo una erosión progresiva de su rentabilidad y del número de sus animales, un esquema de selección es una opción muy eficaz. Cuando la demanda del producto es declinante, pequeños cambios en el producto pueden interrumpir e invertir esta tendencia. Esto puede ser fácilmente realizado mediante la selección.

50


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

La selección puede tener consecuencias sobre otros caracteres que son considerados como de valor en la raza y esto podría comprometer la adaptación de la raza motivo del programa de conservación!. Esta oportunidad requiere que se consideren cuidadosamente los objetivos de selección para evitar el deterioro de importantes caracteres secundarios asociados con el ajuste y adaptación al ambiente; sin embargo, frente al riesgo de desaparición de una raza local (o a su conservación ex situ), dos razas económicamente viables localmente son una ventaja para la biodiversidad comparada con una (que sería la exótica). Las informaciones sobre las posibles respuestas a la selección pueden ser obtenidas a partir de estudios de investigación y desarrollo tanto sobre la respuesta de los caracteres que se quieren seleccionar como sobre las consecuencias para otros caracteres. Es poco probable que esta información exista para la raza local en cuestión, pero las informaciones sobre otras razas lo más próximas posible en lo concerniente al ambiente y al manejo darán al menos un grado de magnitud. Esto podrá después ser afinado a medida que las informaciones sobre la raza local estén disponibles. 4 La cuestión fundamental es: "¿el desarrollo por selección, restaurará la rentabilidad de la raza local?"

3.3.4

Examinar las potencialidades para un nicho del mercado para productos de calidad.

La producción de la raza local puede ser comercializable a un precio más alto que la producción comparable de la raza exótica. Para las razas en peligro, los productos tienen desde el comienzo un valor como rareza, pero es necesario sacar provecho de esto. Si esto es posible, los ingresos podrán crecer en los mercados locales y en la exportación. Este valor agregado puede aparecer simplemente porque la raza local es criada de forma tradicional y sus productos son

51


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

tratados y manipulados tradicionalmente. Esto puede ser suficiente para que el producto sea identificado como siendo de alta calidad y por tal hecho justificar un mayor precio en el mercado. Esto puede requerir la necesidad de asociar más estrechamente a la raza con la región, enfatizar en el manejo de la raza y comercializar sus productos de forma apropiada. Existen otras posibilidades de agregarle valor al producto: remarcar las calidades complementarias de la raza local comparadas con las de la raza exótica (por ejemplo una mayor proporción de grasas bajo la forma de ácidos polinsaturados). 4 La cuestión fundamental es: "¿el producto es original al punto de justificar un precio de venta más elevado?"

3.3.5

Desarrollar nuevos productos.

En situación de competencia con otra raza, esta opción no es fácil ya que lo que pueda ser hecho con una raza, seguramente podrá también ser hecho con otra. En consecuencia, esto requiere de mucha imaginación. Una vía a explorar es la identificación de un producto tradicional que no se fabrica más: en ese caso la competencia con otra raza será resuelta por una comercialización asociada con ese nicho particular. Es útil mencionar que entre los nuevos productos puede figurar la propia raza. Puede ser posible generar beneficios de tipo turístico del propio hecho de conservar la raza incorporándola en granjas museo, eventualmente en combinación con la fauna salvaje de la región. Esta opción posee sus propios problemas. Uno de los riesgos que ella funciones en regiones donde: (i) otras atracciones turísticas permitan generar un ingreso suficiente; o (ii) un número suficiente de agricultores puede mantener la raza como un hobby, en asociación con otras empresas comerciales. Si sólo hay algunos participantes, cada uno con una pequeña

52


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

cantidad de animales, será difícil mantener una población viable. Aunque la sustentabilidad de esta opción sea menos evidente, ella puede permitir conservar la raza en el corto plazo y crear las condiciones para la puesta en marcha de otras opciones. 4 La cuestión fundamental es: "¿la raza puede ser comercializada para producir ingresos a partir de productos no tradicionales?"

3.3.6

Estímulos financieros.

Tienen por objetivo compensar al productor o a quien mantenga los animales, la diferencia en potencial productivo entre la raza que debe ser conservada y aquella que podría mantenerse en el mismo sistema de crianza y el mismo ambiente pero de mayor interés. Esto permitirá atraer a buenos productores al esquema (Henson, 1992). Aunque los estímulos, sujetos por definición a decisiones políticas, no sean viables a largo plazo, pueden ser utilizados en el corto plazo en tanto se ponen en marcha otras opciones. Aunque los pagos directos sean otra forma de subvención, se puede esperar que tales subvenciones, otorgadas en el contexto de la Convención sobre la Diversidad Biológica, tengan un status especial en el marco de la Organización Internacional de Comercio. Los pagos de estímulo pueden tomar formas diferentes: (i) por macho o hembra de raza pura criados; (ii) por producto de raza pura criado hasta el destete; (iii) dando acceso a zonas propiedad del estado para pastoreo; (iv) financiando los acoplamientos (ej. IA gratuita); (v) subvencionando la comercialización de los productos. Las dos primeras no son siempre fáciles a poner en marcha ya que ello supone que los animales puros (o sus productos) se distinguen de los individuos cruza (o sus productos). También puede ser difícil obtener el número de animales en forma precisa y confiable.

53


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

El tema de los estímulos puede tener también un interés particular para poner en marcha y hacer funcionar un esquema de cruzamientos sustentable (ver 3.3.2 más arriba), ya que subvencionar las inseminaciones en hembras puras y cruzas puede agregar estabilidad al sistema. Si se realizan pagos de estímulo, debe ser claramente definida la propiedad de los productos y las prioridades de la comercialización o de la distribución de los productos. 4 La cuestión fundamental es: "¿un esquema de estímulo puede ser sostenido?"

3.3.7

Mejorar el manejo.

Una mejora del manejo, según las circunstancias, puede aportar ganancias significativas en poco tiempo. Esto tomará a menudo la forma de cuidados suplementarios durante la estación invernal. Sin embargo, esta mejora necesitará casi con seguridad una inversión financiera de los criadores locales (costo de los alimentos suplementarios para el ganado o la mejora de su calidad, alojamiento-estabulación) y esto deberá ser explícitamente incluido en los cálculos de rentabilidad de las mejoras del manejo. Como con la selección, cambios en el manejo pueden comprometer caracteres de la raza local que son de valor. Por tal razón puede ser aconsejable decidir por anticipado hasta que límites la conducta podrá ser modificada, si fuese necesario. Sin embargo, esta opción debe ser tomada en cuenta si aporta un medio de asegurar la conservación en otra región o por congelación. Es posible argumentar que dos razas viables económicamente representan un beneficio en la diversidad en relación con una sola. 4 La cuestión fundamental es: "¿cuando las otras opciones son limitadas, es posible mejorar rentablemente el manejo del rebaño?"

54


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

Cuadro 3.1.

55

Una evaluación cruzada de las opciones para recuperar la declinación de una raza en función de las razones de tal declinación. El número de asteriscos indica las probabilidades subjetivas de éxito, a fin de ayudar a decidir las opciones prioritarias. N/A significa no aplicable

La raza local es Los productos La demanda corrientemente locales son por los considerada como más productos no rentable económicos en es otra parte declinante Demostrar el valor

***

N/A

N/A

Cruzamiento

**

N/A

N/A

Selección

**

**

**

Nicho de mercado

**

***

***

Productos nuevos

*

*

***

Estímulos

**

*

*

Manejo

*

*

*

A causa de las modificaciones ambientales que implica esta opción, es menos prioritaria que otras opciones que permitan el mantenimiento de una población de animales vivos en la región.

2

3.4 Elegir la opción de conservación ¿Que métodos de conservación utilizar?

3.4.1

Clasificación de las estrategias de conservación.

Las consideraciones precedentes habrán precisado cuales son los proyectos de conservación necesarios y cuales son las opciones factibles para cumplir con la conservación in vivo de una raza. Lo que queda por precisar son los objetivos del programa. Para hacer esto es necesario clasificar las


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

prioridades y elegir las estrategias de conservación que convienen. Para recapitular un punto muy importante del capítulo 1, la primera elección es decidir si la conservación es in situ o ex situ.

3

Conservación in situ.

En el contexto de la diversidad de los animales domésticos, es principalmente la cría activa de poblaciones animales para la producción alimenticia y agrícola de forma que la diversidad sea utilizada lo mejor posible en el corto plazo y conservada lo mejor posible en el largo plazo. Las operaciones sobresalientes de la conservación in situ comprenden los esquemas de control de desempeño y los programas de desarrollo (mejora). La conservación in situ comprende también la gestión y la explotación de los ecosistemas para la producción alimenticia y agrícola sustentable. Es admitido que tal mejora puede modificar la repartición de genes del stock.

3

Conservación ex situ.

En el contexto de la diversidad de los animales domésticos, esto significa conservación fuera del hábitat y de los sistemas de producción en donde se produjo el desarrollo del recurso. Esto comprenderá tanto el mantenimiento de animales vivos fuera de su hábitat y la criopreservación. La segunda elección es una importante subdivisión cualitativa y técnica de la conservación ex situ.

56


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

3 Conservación ex situ in vivo. Esto es simplemente la conservación ex situ de stocks de animales vivos. Como para la conservación in situ, es admitido que las selecciones humana y natural puedan modificar la secuencia de genes.

3

Crioconservación.

Esto implica la colecta y la congelación de semen, ovocitos, embriones o tejidos que puedan ser utilizados para regenerar a un animal. Una última opción debe ser considerada: no tomar ninguna acción de conservación y simplemente dejar que se ejerzan sobre la raza las presiones, la economía, la agitación u otras resolviéndose los problemas por si mismos. En este caso, se deberá aceptar el riesgo de desaparición de una raza sin recurso posible a ningún material conservado. 3.4.2

Prioridades entre las estrategias para una conservación activa.

La Convención sobre la Diversidad Biológica establece líneas claras que conciernen a la prioridad entre las estrategias. El Artículo 8 recomienda las actividades de conservación in situ cuando es justificado en tanto que el Artículo 9 apela al desarrollo de esquemas de conservación ex situ pero en primer lugar complementando los esfuerzos in situ. Por lo tanto, la Convención especifica que la conservación in situ es el método de elección en la medida de lo posible. Una parte integrante de la definición del in situ es el concepto según el cual la raza debería continuar ocupando el ambiente en el cual ha sido desarrollada. En el contexto de lo que ha sido dicho anteriormente, entre las 7 opciones del 3.3, los cambios de manejo corren el riesgo de transformar al proyecto en un proyecto ex situ. Sin embargo, tal cambio conservaría de todas maneras a la raza en su localización de

57


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

origen y por tal razón, continuaría estando en relación con sus cuidadores indígenas y esto debería tener un valor mayor que el retiro completo de la raza de su emplazamiento. Es posible visualizar esquemas de conservación que mantendrían animales vivos a la vez in situ y ex situ y preverían los intercambios entre los dos subgrupos. Estrictamente hablando, tales esquemas deberían ser considerados como conservación de animales vivos ex situ, aunque el sentido común lleva a pensar que estos serán más sólidos que las otras opciones ex situ. La crioconservación como único medio de conservación debe ser considerada como la estrategia que tiene la menor prioridad. 3.4.3

Aspectos particulares de la criopreservación.

Aunque la criopreservación tenga la más baja prioridad entre las estrategias activas, ella implica un costo elevado para la obtención de las muestras a obtener y por lo tanto debe ser justificada. La mayor parte de los argumentos ya han sido descriptos previamente, aunque el enfoque principal hayan sido los esquemas de conservación in situ.. De cualquier modo, la prioridad de criopreservación debería ser para razas que no tienen programas de conservación in vivo viables y, por orden de prioridad: (i) muestran una adaptación fenotípica a su ambiente o tienen productos nuevos; (ii) tienen una importancia social o cultural; (iii) después de haber considerado esas otras prioridades, son razas que parecen genéticamente distantes de las otras razas conservadas sobre la base de los análisis de ADN; y para terminar, todas las otras razas. La crioconservación permite conservar semen o embriones. En regla general, el costo de producción de embriones es más alto que el costo de producción de semen, a pesar que los costos de conservación son los mismos. Los objetivos

58


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

precisos de la criopreservación son discutidos en detalle en el capítulo 5. El semen es tan eficaz o aún más que los embriones para alcanzar tales objetivos, salvo cuando el objetivo es recrear una raza que ha desaparecido. Por tales razones el material a conservar en prioridad es el semen. Cuando se considera que existe una fuerte probabilidad de necesidad de acceso al material para una recreación, la conservación de embriones debería también ser considerada como complemento (aunque esta situación sea poco probable). Aún cuando las muestras de material genético hayan sido obtenidas y estén conservadas, un programa de criopreservación presenta riesgos. Las muestras deben ser mantenidas siempre en nitrógeno líquido y esto supone facilidades de conservación apropiadas y una provisión regular del nitrógeno líquido (descrito en el capítulo 5). Toda ruptura de este procedimiento conducirá a la pérdida de todo el material conservado. Uno de los aspectos más útiles de la criopreservación es el apoyo a la conservación in vivo (ver 4.7, 5.2.3). En ese caso es un complemento en un programa de conservación más amplio, especialmente para los proyectos de conservación in situ, en los cuales la criopreservación del material genético es iniciado como una seguridad en caso de catástrofe o si un problema genético aparece como consecuencia de la acumulación de genes recesivos nefastos para la población viva. Cuando la raza sea utilizada en un nuevo programa de selección en el cual se utilice la selección o el cruzamiento (sobre todo en este caso), cuando se operen cambios en la forma de manejo o cuando ciertos elementos de su ambiente natural cambien, la criopreservación iniciada precozmente puede también ser de buena ayuda. Se debe resaltar sin embargo que la criopreservación no es necesaria para el éxito de la conservación in situ sino que sólo es un medio de

59


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

reducir los riesgos cuando el financiamiento y las instalaciones lo permiten. 3.4.4

Tomar la decisión.

La decisión final concerniente a la estrategia de conservación para cada caso particular dependerá de: (y) el estado de riesgo de la raza; y para cada forma, (ii) la prioridad dada por la CBD como se describió en 3.4.2 incluyendo una estimación de la sustentabilidad y de la repartición equitativa de los beneficios, (iii) los costos a corto y largo plazo; (iv) la dificultad técnica, y (v) el riesgo de fracaso. Los costos totales de las diversas estrategias no difieren solamente en amplitud sino también por la escala de tiempo durante la cual los recursos son aplicados. Los costos varían también mucho para una misma estrategia de conservación; por ejemplo, el costo de conservación in situ depende mayormente de la competitividad de la raza. Los costos dependen también de la actividad habitual de los participantes; así por ejemplo, el mantenimiento de animales in vivo puede estar combinado con la formación de los participantes en las técnicas de manejo y cría en un organismo de formación. La importancia de la dificultad técnica y de las necesidades asociadas en recursos humanos así como la estimación del riesgo de fracaso dependen del país involucrado: la criopreservación por ejemplo, podrá ser considerada como no presentando ninguna dificultad insalvable en un país industrializado en tanto que será todo lo contrario en un país en desarrollo. El Cuadro 3.2 resume los costos y beneficios comparados de las diferentes soluciones. Es posible retener lo siguiente:

60


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

Cuadro 3.2:

61

Ventaja comparativa de diferentes formas de conservación (cuanto más signos "+" y menos signos "-", más fácil y mejor es la solución).

Crioconservación Ex situ vivos In situ

3

Contribución a la biodiversidad

Mantenimiento de la adaptabilidad

Sustentabilidad

Costo de constitución

Costo de funcionamiento

+

++

+

---

--

++

+

+

-

----

++++

+++

+++

-

-

Conservación in situ.

Un proyecto de conservación in situ bien construido evolucionará hacia el autofinanciamiento y podrá aprovechar de una amplia y sólida participación de la comunidad. Esto mejorará la sustentabilidad y reducirá los costos tanto en el corto como en el largo plazo. Los inconvenientes técnicos son muy pocos comparados con la criopreservación. El desarrollo de este capítulo ha sido consagrado fundamentalmente a la promoción de esta estrategia.

3

Conservación ex situ viviente.

La cuestión fundamental para esta estrategia es la existencia de un compromiso financiero a largo plazo para el mantenimiento de generaciones de animales al nivel exigido para una conservación exitosa (ver Capítulo 4). El ganado será mantenido fuera de su ambiente de origen y, en consecuencia, su producción puede no ser rentable y su manejo más complicado. Los inconvenientes técnicos son muy pocos comparados con la criopreservación.

3

Crioconservación.

La cuestión fundamental para la criopreservación es saber si, en el corto plazo, las instalaciones y la competencia necesarios estarán disponibles. La logística para el acceso y mantenimiento de las instalaciones de conservación deberá ser estudiada antes de poner en marcha la


Tomar en Cuenta las Opciones Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

crioconservación. Sin embargo, los costos de mantenimiento a largo plazo son bajos comparados a la conservación ex situ de animales vivos. Las ayudas a la decisión del presente capítulo han desarrollado las conclusiones de los censos y encuestas según las cuales la conservación debe ser incluida en un patrón para una raza. Los proyectos de conservación están integrados en planes de acción nacionales más amplios, y después de un análisis de las posibilidades y las opciones, la forma que tomará el proyecto de conservación derivará de la aplicación de las prioridades expresadas en la Convención para la Diversidad Biológica. Cuando estas imponen un proyecto animal in vivo (in situ o ex situ) las consideraciones para su concepción son tratadas en el capítulo 4, y cuando es elegida la criopreservación como un último recurso o como un refuerzo, las consideraciones para su concepción son dadas en el Capítulo 5 . Puede también ocurrir que las consideraciones realizadas en el capítulo 2 y en el presente capítulo conduzcan a la conclusión que ciertas razas tienen una baja prioridad y que no se debe emprender ningún esfuerzo de conservación. Bibliografía

Henson, E.L. (1992). In-situ conservation of livestock and poultry. pp. 7778. FAO Animal Production and Health Paper 99. AGRI 13:25

62


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

4. La Concepción de Programas de Conservación In Vivo ■

Introducción a algunos conceptos genéticos relevantes

Enfrentarse con la historia de la población

La estructura genética de la población

La estructura física de la población

Seguimiento y registro de desempeños

Enfrentarse con la ausencia de registros genealógicos

Una nota sobre el material congelado

Experiencia requerida

Este capítulo describirá en detalle como construir técnicamente y hacer funcionar un programa de conservación in vivo. Se supone que se ha tomado la decisión de conservar la raza en peligro bajo la forma de animales vivos. El protocolo técnico no será diferente para un esquema in situ o ex situ y es ampliamente independiente de la especie. El objetivo del programa de conservación es mantener lo que queda de variabilidad genética en la raza.. Para mayores detalles sobre los conceptos genéticos referirse a Falconer (1989) y Wiener (1994).

2

4.1 Una introducción a algunos conceptos genéticos relevantes ¿Cuales son los principios genéticos importantes?

4.1.1

Variabilidad genética y tasa de consanguinidad.

En cualquier población es inevitable que se haya perdido alguna variabilidad genética a lo largo del tiempo.

63


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

64

Figura 4.1: Diseñando un esquema de conservación in vivo

Conservación in vivo

No ¿La población es genéticamente sana?

Tomar medidas (4.2)

Si

¿Se pueden registrar No genealogías?

Conducir estudios de políticas de reemplazo existentes (4.6)

Si

Registrar genealogías

¿Se registra el desempeño?

No

Si

Considerar registros con propósitos de mantenimiento, selección e investigación

Decidir objetivos reproductivos

Decidir política de selección para padres y madres

¿Se desea un núcleo? Si

Plan del núcleo (4 - 4)

No

¿Se incluirá la criopreservación? Si

Capítulo 5 y Anexos 1, 2, 3, 4

Implementar, monitorear y revisar

No

¿Es Ne ≥ 50? (4 - 3) Si

No

¿Son demasiado No pequeños los números del censo? Si

Multiplicar

Cambiar estructura de cría en la política de selección


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

65

Aunque nosotros no podamos medir la variabilidad genética para todos los caracteres, podemos evaluar su velocidad de desaparición y, controlando este parámetro, mantenerla en un nivel bajo. Minimizar la pérdida de variabilidad genética equivale a minimizar la tasa de consanguinidad en una población (ver recuadro). De esta manera, la tasa de consanguinidad (∆F) es el parámetro más importante en los programas de mantenimiento de la diversidad genética. Definición de la consanguinidad: La consanguinidad aparece en respuesta al acoplamiento de animales emparentados y su producto es llamado consanguíneo. Tales crías tienen grandes probabilidades de heredar genes idénticos de cada uno de los dos padres. De esta manera, estos animales cruzados aprovecharán menos el vigor híbrido que proviene del hecho de haber heredado genes diferentes. La consanguinidad no puede ser totalmente evitada en las poblaciones pequeñas ya que si uno se remonta suficientemente hacia atrás, se verá que todos los animales están emparentados. El grado de consanguinidad varía y es medido por el coeficiente de consanguinidad, F, que varía entre 0 (no consanguíneo) y 1 (completamente consanguíneo, sin variación genética). 2

La relación entre pérdida de variabilidad genética (••g ) y tasa de consanguinidad (•F): La tasa de consanguinidad por unidad de tiempo es el cambio en consanguinidad en la unidad de tiempo, expresado como una relación de la consanguinidad que vendrá, es decir, 1-F. La tasa de consanguinidad tiene formas predecibles y tiene una relación 2 muy importante con la pérdida de variación: si σ g es la variación genética, entonces la pérdida por unidad de tiempo es: ∆σ g2 = ∆F σ g2

La tasa de consanguinidad es más importante que el nivel real de consanguinidad ya que el nivel real de consanguinidad se refiere a una población de base, que se supone no emparentada y no consanguínea. En la práctica, la población de base es la población al comienzo de los registros de las genealogías, es decir que se trata de una población en la cual padres y madres tienen una ascendencia desconocida.


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

En consecuencia, las poblaciones que tienen numerosas generaciones registradas en su ascendencia tenderán a tener fuertes coeficientes de consanguinidad, en tanto que las poblaciones para las cuales el registro de la ascendencia ha comenzado recientemente, tenderán a tener coeficientes de consanguinidad muy bajos cualquiera sea la tasa de consanguinidad en la población. El coeficiente de consanguinidad (F) no es entonces un parámetro adaptado para describir una población pequeña. El tamaño genético de una población es más fácilmente descripto por el tamaño efectivo de la población (Ne) el cual es un número generalmente más bajo que el tamaño de la población censada (ver recuadro). El tamaño efectivo está determinado por la tasa de consanguinidad (y viceversa): ∆F = 1/(2Ne). Entonces, la tasa proporcional de pérdida de variación genética, la tasa de consanguinidad y el tamaño efectivo de la población son parámetros que describen idénticos conceptos. Algunos aspectos técnicos relacionados con la tasa de consanguinidad ∆F La tasa de consanguinidad es a menudo predicha por la fórmula: ∆F = 1/(8Ns) + 1/(8Nd) en la cual Ns es el número de padres y Nd es el número de madres por generación. Esta fórmula es válida únicamente cuando la selección es realizada al azar, es decir que no hay selección.. Con selección, ∆F es sustancialmente más alto que el previsto por la fórmula de más arriba (Wray y Thompson, 1990). Esta publicación muestra claramente que el parámetro ∆F representa más que meramente el número de padres y madres. De hecho, la fórmula mostrada más arriba debe ser utilizada con precaución. Si se utilizan 5 machos y 25 hembras en una generación y si la selección es al azar, ∆F=0.025+0.005=0.03. Se han propuesto parámetros alternativos a la tasa de consanguinidad que podrían tomar mejor en cuenta a los animales fundadores. Por ejemplo, Alderson (1990) ha utilizado el Indice de Conservación Genética (GCI) para calcular un número efectivo de fundadores para un animal: GCI =

66


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1/ΣPi2,donde Pi es la proporción de los genes pasados al animal actual que provienen del fundador i, y Σ representa la sumatoria sobre todos los fundadores. El CGI dependerá de la amplitud de la genealogía disponible, pero si uno se remonta un gran número de generaciones hasta los fundadores, el CGI (y toda la componente Pi) deviene idéntica para todos los descendientes e igual a la mitad del tamaño efectivo de la población tal como ha sido definido en 4.1. De esta manera, como fue demostrado por Wray y Thompson (1990), si uno se remonta muchas generaciones hacia atrás con la totalidad de los registros genealógicos: ∆F = 1/(4 GCI). Esta equivalencia de conceptos entre CGI y ∆F nos motiva a considerar ∆F sólo como un único parámetro para describir a las poblaciones de pequeño tamaño.

La variación genética puede también ser generada en una población a través de nuevas combinaciones de genes y por mutaciones. Se trata de un proceso natural que mantiene la variación en las pequeñas poblaciones. La frecuencia con la que esto se produce es baja pero suficiente, a largo plazo, para mantener alguna variabilidad genética en la población. La cantidad de variabilidad genética mantenida en la población a largo plazo, es proporcional al tamaño efectivo de la población. Así, y siempre a largo plazo, el tamaño efectivo de la población o, de forma equivalente, la tasa de consanguinidad, determinan la cantidad de variación genética que es mantenida. Se recomienda enfáticamente que los ascendientes de los animales sean registrados en un programa de conservación, de manera tal que la tasa de consanguinidad pueda ser calculada. Esto requiere únicamente que se registren al padre y la madre de un animal. Cuando los ascendientes están registrados, los animales de padre y madre desconocidos se supone que constituyen la población de base. A partir de los ascendientes, es posible calcular las relaciones entre todos los animales (Falconer, 1989), lo cual constituye otra herramienta útil. Si no es posible tener el registro de los ascendientes, ver 4.7.

67


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

En las Líneas Directrices, el objetivo es tener un tamaño efectivo de población de al menos 50 animales por generación. El tamaño efectivo de 50 corresponde a una tasa de consanguinidad de 1% por generación. Toda población conservada debería tener este tamaño efectivo mínimo de población como primer objetivo (ver 4.3.1) 4.1.2

Intervalos de generaciones.

El intervalo de generaciones es la unidad genética de tiempo para las poblaciones. Es una medida del tiempo necesario para reemplazar un conjunto de padres. Como machos y hembras aportan cada uno la mitad de los genes a la población, el intervalo de generaciones es la media de los intervalos de generaciones para los machos reproductores y para las hembras reproductoras. Este intervalo puede variar con el sexo. El intervalo de generaciones para los machos (o para las hembras) es la edad media de los machos (o de las hembras) al nacimiento de sus reemplazos de raza pura. En muchos casos, el intervalo de generaciones para un sexo puede ser estimado según la edad media de los padres de ese sexo al nacimiento de todas las crías, pero esto no puede ser hecho si los cruzamientos forman parte del sistema de producción, ver 2.7. Definición del intervalo de generaciones: El intervalo de generaciones para los machos (Lm) es definido como la edad media de los padres machos al momento del nacimiento de las crías que serán su reemplazo. La definición es la misma para las hembras (Lf). El intervalo de generaciones para la población será entonces ½(Lm+Lf). Ejemplo: Si las crías nacen cuando los padres tienen un año y si 60% y 40% de las crías nacen cuando las madres tienen respectivamente uno y dos años, entonces Lm=1, Lf= 0.6*1 + 0.4*2 =1.4 años. La población tiene un intervalo de generaciones de L=½ * (1+1.4) = 1.2 años.

68


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

La Líneas Directrices usan la escala de tiempo genético de la población y entonces consideran tasas de consanguinidad por generación. En general los factores que contrarrestan la consanguinidad, tales como la selección natural, la recombinación entre genes próximos y la mutación, son efectivos por generación. Consecuentemente, la tasa de consanguinidad por generación es más relevante que la tasa de consanguinidad por año para la constitución genética de la población y por ello será considerada aquí. En algunas circunstancias, son deseables largos intervalos de generación ya que en ellos la tasa de pérdida de variación genética es más baja en relación con los procesos de decisión humana los cuales son medidos en términos de años. La mayor parte de los esquemas de selección practicados implican la superposición de generaciones en los cuales son utilizados padres de diferentes edades. A veces los esquemas de selección pueden operar sobre lo que es llamado generaciones discretas, en las cuales todos los padres se reproducen a una edad fija para ambos sexos. 4.1.3

El parentesco medio de una población.

Las relaciones complejas entre dos animales pueden ser descriptas por un coeficiente, función de sus ascendientes. Puede ser calculado cuando la genealogía de la población es conocida, es decir cuando el padre y la madre de cada animal son conocidos durante una o más generaciones. La utilidad del parentesco como una herramienta se incrementa con el número de generaciones conocidas sobre su ascendencia. Falconer (1989) mostró un método tabular para calcular los coeficientes de parentesco y simultáneamente los coeficientes de consanguinidad. Si fuese necesario, hay algoritmos que usados en computadora suelen ser mucho más rápidos (por ejemplo Meuwissen y Luo, 1992). El parentesco promedio en un grupo de individuos es igual a un cuarto de la relación promedio entre los machos

69


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

(calculada a partir del coeficiente de parentesco para cada par de machos en un grupo) más un cuarto de la relación de parentesco promedio entre las hembras (calculada a partir de cada par de hembras en el grupo) más la mitad de la relación de parentesco promedio entre machos y hembras (calculada a partir de todas las combinaciones macho-hembra). El coeficiente de consanguinidad de las crías es igual a la mitad del parentesco entre el padre y la madre. Así, si calculamos el parentesco entre todos los machos y hembras posibles, podremos elegir los pares de padres y madres que dan las crías con los menores coeficientes de consanguinidad.. Esto disminuye la consanguinidad inmediata de las crías. Si nosotros buscamos disminuir la consanguinidad a largo plazo, deberemos elegir un grupo de padres y madres que tengan una baja tasa de parentesco promedio entre ellos.

2

4.2 Ocuparse de la historia de la población ¿Que tipo de problemas pueden estar presentes al comienzo?

4.2.1

Cuellos de botella.

La población en peligro puede haber pasado recientemente por uno o varios cuellos de botella, es decir que el número de sus integrantes ha estado reducido durante algún tiempo. Esto en si no es un problema si la población ha salido del problema sin pérdidas genéticas y sin reducción de su desempeño productivo (se dice que la población es sana), pero es probable que algunos genes nocivos hayan migrado hacia altas frecuencias. Si tal es el caso 4.2.2. Un cuello de botella muy reciente puede ser compensado seleccionando por el plan de conservación, animales que estén lo menos emparentados posible (ver 4.4.1).

70


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

71

Fuera de los cuellos de botella, el programa de conservación se esforzará de conservar tanto como fuese posible lo que queda de la variabilidad genética. Si el tamaño de la población es actualmente pequeño, cada animal es importante ya que la pérdida de un animal puede tener un efecto marcado sobre la población total. 4.2.2

Defectos genéticos.

La población puede presentar defectos genéticos en una frecuencia elevada, por ejemplo más del 10% de los animales presentan una enfermedad genética determinada. A menudo los defectos genéticos se manifiestan solamente cuando el gen nocivo está presente en forma homocigota (es decir que el animal afectado lleva dos copias del gen defectuoso, en tanto que el portador heterocigota que tiene sólo una de las copias del gen es sano). Los siguientes animales deberían entonces ser excluidos (en la medida de lo posible según el número de padres deseado) de la reproducción de alguna generación cualquiera de la población conservada (en orden de prioridad): • animales mostrando (homocigotas);

la

enfermedad

genética

• hijos de animales que mostraron la enfermedad genética. El punto importante, es poner en marcha las medidas de control descriptas más arriba para controlar la difusión de la enfermedad y asegurar que la utilización de los reproductores sea realizada en forma equilibrada de manera tal que el uso inadvertido de un heterocigota portador tenga sólo un efecto limitado sobre la población. Una vez que la situación está bajo control, la velocidad de desaparición del defecto puede ser tan rápida como la cantidad de animales lo permita, teniendo la precaución de evitar nuevos cuellos de botella y nuevos problemas por la utilización de demasiado pocos padres. Con el tiempo, siguiendo la estrategia descripta, la


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

frecuencia de genes indeseables disminuirá y la enfermedad será esporádica; sin embargo, ejemplares del gen defectuoso pueden persistir en la población en estado heterocigota. Cuando el gen defectuoso está en una baja frecuencia, es aconsejable algún test para detectar a los heterocigotas en la medida que facilitará la eliminación completa del defecto evitando a los padres y madres heterocigotas, si el número de animales lo permite. Esto es más fácilmente realizable si se dispone algún test de ADN para el gen en cuestión. En el caso de especies de reproducción rápida y de diagnóstico (aparición) precoz de la enfermedad, en ausencia de algún test de ADN, es posible la realización de un control de la descendencia: los candidatos son acoplados con animales enfermos (si la enfermedad no es mortal) y toda cría enferma indicará que el candidato es portador. Todas las crías de estos tests son eliminadas del programa de conservación si el número de animales de la población lo permite. Cuando se está obligado a utilizar animales portadores como reproductores, un portador no debe nunca ser acoplado con otro portador a menos que esto sea inevitable; esto disminuirá el número de crías enfermas producidas. Para las poblaciones en que la ascendencia es conocida, existen buenas técnicas de cálculo para medir la probabilidad de que un animal dado sea portador y esta información puede ser utilizada para ayudar en la selección y los acoplamientos; esto puede resultar particularmente útil para retirar a todos los animales portadores cuando algún otro test de detección de heterocigotas no está disponible. Para esto buscar apoyo ya sea de organismos de investigación o de la FAO. Existe un interés considerable en identificar las mutaciones simples de genes que causan enfermedades ya que ello provee oportunidades de gran valor científico para producir avances en el conocimiento en fisiología y en ciencia médica y veterinaria. Si la población tiene una enfermedad genética bien definida, es

72


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

posible la obtención de un buen financiamiento para proyectos colaborativos con un instituto científico con el fin de identificar al gen defectuoso. Tales financiamientos pueden ayudar a sostener a la población a través de la erradicación de la enfermedad y, según el resultado del proyecto, puede aportar un financiamiento a más largo plazo para la raza.

4.2.3

Poblaciones en extinción genética.

Una población que está en extinción genética es una población que no está suficientemente ajustada (sana) como para reproducirse y el número de animales decrece inevitablemente en cada generación, es decir que la población está condenada a su desaparición. En una extinción genética, la tasa de consanguinidad ha sido sin duda muy alta en el pasado. Esta población puede ser conservada in vivo por: 1.

cruzamientos de forma limitada con otra raza que esté adaptada al mismo ambiente. Un pequeño número de genes de la raza cruzada puede tener un gran efecto (ver recuadro). Idealmente, la raza introducida debería ser fenotípicamente próxima de la raza a conservar.

2.

cambiando el ambiente de los animales, de manera que su ajuste (salud) mejore y que la selección natural pueda mejorar aún más este tipo de ajuste o adaptación. Cuando este ajuste o adaptación ha aumentado, la población puede ser repuesta en su ambiente original y las medidas descriptas 4.2.2 pueden ser aplicadas sin dificultad.

3.

congelación. Sin embargo, la criopreservación sólo pospondrá la extinción y la única opción viable a la descongelación será ya sea utilizar el semen para su cruzamiento como otra raza, lo cual se asemeja a la opción 1., o poner en marcha la opción 2.

73


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Introducción de genes extranjeros: Si se introduce una proporción p de genes extranjeros, la 2 reducción proporcional de consanguinidad es 1-(1-p) . De esta forma, con un 10% de genes extranjeros, p=0.1, el coeficiente de consanguinidad es 0.81 del que habría sido sin los genes extranjeros, por ejemplo, en lugar de F=0.30, F sería 0.24.

2

4.3 La estructura genética de la población conservada ¿Como debería ser mantenida y mejorada la población conservada?

4.3.1

El tamaño efectivo de la población deseada.

El tamaño efectivo de la población deseada es de aproximadamente 50 animales por generación. Esto conduce a tasas de consanguinidad de 1% por generación. Cuando la selección es realizada por familias, es decir que los hijos reemplazan al padre y las hijas a las madres, la tasa de consanguinidad es tan baja como posible para un número dado de padres y madres. El Cuadro 4.1 muestra algunas números de padres y madres conduciendo a un tamaño efectivo de población de 50 animales por generación. Los números para la selección dentro de la familia sólo son válidos cuando este esquema de selección es seguido de forma muy estricta.. Si no se puede asegurar una estricta selección por familia, se deberían utilizar los números de padres y madres de selección al azar.

74


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Cuadro 4.1:

75

Números de padres y madres necesarias por generación para obtener una tamaño efectivo de población de 50.

Selección al azar

Selección masal

Padres 25

Padres 35

Madres 25

1)

Madres 35

Selección por familia Padres 13

2)

Madres 13

20

34

30

45

12

14

16

56

25

65

10

50

14

116 20 300 9 1000 Número de machos más pequeño: no es posible 1) Estas cifras son representativas pero han sido calculadas asumiendo que h2=0.4 y 6 crías por hembra reproductora a lo largo de su vida 2)

Estas cifras son válidas sólo cuando se aplica una selección por familia muy estricta, de lo contrario, es necesario utilizar las cifras de padres y madres utilizadas en la selección al azar.

Se debe notar que las cifras de padres y madres del cuadro 4.1 son por generación. Con un intervalo de generaciones de 4 años y 2 jóvenes machos introducidos cada año en el ciclo reproductivo, el número de padres por generación es de 8. Un alargamiento del intervalo de generaciones conduce a utilizar más machos, si el número de machos jóvenes que entra en el ciclo reproductivo cada año es el mismo. De esta manera, un intervalo de generaciones alargado puede aumentar el tamaño efectivo de una población. Cuando el tamaño efectivo de la población deseada es logrado, no se debe permitir su reducción ya que el tamaño efectivo de la población durante un largo periodo de tiempo es principalmente determinado por el tamaño efectivo más pequeño en el curso del período.


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Predicción de la tasa de consanguinidad En la selección dentro de la familia, es decir cuando un padre es reemplazado por uno de sus hijos y una madre es reemplazada por una de sus hijas, se llega a la menor tasa de consanguinidad posible para un número dado de padres y de madre, a saber: (Gowe, Robertson y Latter): ∆F = 3/(32 Ns) + 1/(32 Nd) donde Ns y Nd son las cifras de padres y madres por generación. Esta baja tasa de consanguinidad es también lograda cuando la selección se basa sobre los fenotipos o en un índice de selección tanto como cuando la selección es realizada enteramente dentro de familias. Así, la selección por familia es una forma muy segura de realizar la mejora genética en las poblaciones pequeñas. La tasa de consanguinidad anterior es aproximadamente la mitad de la consanguinidad que resulta de la elección al azar de padres y madres a través de las familias lo cual se puede predecir con la fórmula de Wright (1931): ∆F = 1/(8Nd) + 1/(8Ns). Esto es a menudo mal utilizado ya que si los padres y las madres son elegidas según el fenotipo o sobre un índice de selección entre las familias, la tasa de consanguinidad aumenta todavía más y son necesarios los apoyos para ayudar a diseñar los protocolos necesarios para tales circunstancias.

4.3.2

Crioconservación como medio de reducir laconsanguinidad.

Así como fue demostrado en 4.3.1, cuanto mayor es el intervalo de generaciones, más baja será la tasa de consanguinidad. Con los animales vivos, el intervalo de generaciones está limitado por la edad máxima de los animales, pero si es posible congelar embriones, el intervalo de generaciones puede ser significativamente alargado. Esta es una de las justificaciones de la crioconservación, en la cual no habrá consanguinidad en tanto los embriones no sean utilizados. Sin embargo, el objetivo acá es concebir un programa de conservación in vivo. Si fuese posible congelar el semen, sería factible sólo alargar el intervalo de generación de los padres e inseminar a las hembras con el semen de los machos viejos, muertos después de mucho tiempo. Este es un medio eficaz de aumentar el número de padres utilizados por generación. Las utilizaciones de la criopreservación para la conservación in vivo son resumidas en 4.7.

76


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Una situación interesante se produce si nosotros podemos conservar suficiente semen de un lote de toros como para poder utilizarlo casi indefinidamente para fecundar a las hembras. La tasa de consanguinidad tiende asintóticamente hacia 1/(2Ns) (en relación al nivel de consanguinidad actual de los padres, es decir estimando su nivel actual de consanguinidad en cero), con Ns siendo el número de padres congelados. Los genes del semen congelado reemplazarán a todos los otros genes de la población. Este último punto implica que: 1. 2.

la selección entre las hembras conduce a una respuesta a la selección muy baja; la adaptación genética es limitada;

Estos dos puntos hacen de un intervalo de generación infinito del lado macho una opción de conservación in vivo poco interesante, pero un alargamiento del intervalo de generaciones de los machos por el sesgo de la congelación de semen puede de gran validez en las poblaciones pequeñas. 1

4.3.3

Selección de padres y madres.

La regla a seguir durante las primeras fases de un programa de conservación es que la selección debe ser hecha dentro de familias, es decir que un padre es reemplazado por uno de sus hijos y una madre por una de sus hijas. Esto minimiza la tasa de consanguinidad. Si la selección no es por familia ni al azar, la tasa de consanguinidad puede ser substancialmente más elevada que lo esperado. La regla según la cual un padre es reemplazado por uno de sus hijos y una madre por una de sus hijas, deja algo de lugar para la selección. Aunque la constitución genética de una población sea mejor conservada cuando la selección es al azar, un programa verdaderamente exitoso de conservación deberá conducir eventualmente hacia una raza aceptable desde el punto de vista comercial y por ello, la Convención sobre la Diversidad Biológica reconoce la necesidad de una mejora de la constitución genética de la población.

77


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Demostración de la selección dentro de familias: Considerando el simple esquema que sigue en el cual, 2 padres (A y M) son acoplados con 4 madres (B, C, N y O): A_ * B_ => D_, F_, G_, H_ A_ * C_ => I_, J_, K_, L_ M_ * N_ => P_, Q_, R_, S_ M_ * O_ => T_, U_, V_, W_ Para la selección dentro de las familias, una de las crías del macho A, es decir D, F, I, o J es seleccionada para servir de padre en la generación siguiente, y uno de los padres P, Q, T, o U es seleccionado para servir de reproductor en lugar del padre M. De la misma forma, G o H es elegida como madre, como también lo son K o L, R o S y V o W. Esta selección da de nuevo 2 machos y 4 hembras. Los acoplamientos entre los dos machos y las cuatro hembras seleccionadas deberán ser tales que las combinaciones padre*madre tengan el menor parentesco posible. 2

Así sería posible seleccionar a partir de los registros fenotípicos en una familia. Si nosotros buscamos mejorar varios caracteres simultáneamente, es posible tanto estimar los parámetros genéticos y establecer un índice para esos caracteres (ver Falconer, 1989), o tratar de combinar los caracteres en un super carácter. Por ejemplo, si nosotros queremos mejorar la velocidad de crecimiento y disminuir el tenor graso en el cerdo, podemos seleccionar por una tasa de crecimiento magra como un super carácter. En el caso de varios caracteres de importancia económica, una aproximación simple consiste en calcular el beneficio para cada animal y tratar este valor como un super carácter. A menudo las razas en peligro tienen caracteres particulares que se desea conservar prioritariamente. Aún con tamaños de población razonablemente grandes como los recomendados aquí, estas características podrían sufrir una deriva genética en una dirección no deseada. Si esto se produce, se puede siempre seleccionar en contra, y también es posible utilizar el método BLUP-EBV (Best Linear Unbiased Prediction -

78


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Estimated Breeding Values; ver Mrode, 1996) para seleccionar padres y madres que tienen un EBV próximo de la media igual a la media de la población. Esto minimizaría la deriva para este carácter. La selección contra los defectos genéticos se describe en 4.2.3. Cuando se acoplan padres y madres seleccionados, el acoplamiento de padres y madres que son hermanos enteros debería ser evitado y, en la medida de lo posible, también debería evitarse con medio hermanos. Aunque evitar los acoplamientos entre animales emparentados tendrá poco efecto en la tasa de consanguinidad a largo plazo, esto reduciría el nivel real de consanguinidad de las crías (las crías nacidas de hermanos enteros o medio hermanos tienen respectivamente F≥0.25 y ≥0125). Esto es importante ya que evita la depresión producto de la consanguinidad en esas familias lo que se traduciría en reducción de la fertilidad y de la adaptación general de los animales. Cuando las hembras producen más de una camada, es conveniente la utilización de un acoplamiento de tipo factorial (Woolliams,1989). La producción de una gran familia de hermanos enteros conlleva a una penalización a causa de consanguinidad si se produce cualquier tipo de selección, natural o artificial. El acoplamiento factorial asegura que diferentes camadas de una misma hembra sean producidas con diferentes machos. Así por ejemplo, si un macho es portador de un gen nocivo y una hembra es siempre acoplada con este macho, toda la descendencia de esta hembra estará en peligro (y por consecuencia su futura contribución en la población); si el acoplamiento es factorial, varias camadas de esta hembra escaparán al peligro antes mencionado.

79


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A medida que la raza se hace más rentable, el número de animales va a crecer y habrá más candidatos para participar en la selección como reproductores. En este momento la selección la selección entre familias puede llevarse a cabo. Es conveniente seleccionar más padres y madres cada generación ya que de lo contrario la tasa de consanguinidad puede sobrepasar los niveles recomendados. La forma más simple de selección entre familias es la selección masal y el Cuadro 4.1 indica los números de machos y hembras que son recomendados en ese caso. Es posible mejorar la selección masal para obtener velocidades de progreso superiores utilizando índices que incorporen información sobre los padres o una evaluación utilizando el BLUP aún cuando la consanguinidad sea reducida. En estas circunstancias, el número de padres machos y hembras necesarios para mantener la tasa de consanguinidad fijada debe ser revalidado; si el esquema de mejora es capaz de utilizar estos índices más avanzados, también debe ser capaz de usar las herramientas de apoyo para las decisiones sobre una computadora para controlar la consanguinidad. (por ejemplo Meuwissen, 1997; Grundy et al., 1998), de esta manera se deberá buscar apoyo técnico. Con estos métodos de selección sofisticados, la organización deberá estar a su altura (registro de los ascendientes, recolección y agrupamiento de los controles de desempeño, entrada de los datos en la computadora) y el costo del programa de conservación va a aumentar, pero esto puede ser justificado si se consideran los futuros ingresos que pueden provenir de este nuevo nicho del mercado. 4.3.4

Utilización comercial.

Un programa de conservación tiene mayores chances de mantener su financiamiento si existe alguna utilización comercial de los animales. Los animales que no son conservados como reproductores pueden ser vendidos y de esa manera ayudar en el financiamiento del proyecto. La

80


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

selección dirigida hacia algún nicho particular del mercado puede aumentar el valor de los animales. Ejemplos de esto son la producción y comercialización de quesos particulares, o una mejor adaptación a los ambientes locales. El desarrollo de cruzamientos especiales que produzcan bien en un ambiente muy limitado, puede requerir que la raza pura sea mantenida y de esa manera aumentar el valor de dicha raza. (ver 3.3). Los posibles nichos de mercado variarán en cada caso y pueden requerir mucha inversión y decisión. Cuando un nicho ha sido identificado, se debe establecer un programa de selección para responder al mismo: 1.

El objetivo de la selección debe ser construido. Esto es realizado determinando el incremento del beneficio cuando un carácter es aumentado en una unidad. Esto provee el valor relativo de cada uno de los caracteres los cuales pueden ser sumados para formar el objetivo de la selección. (ver Weller, 1994 para una revisión general de la economía de la genética animal).

2.

Se deberá establecer un índice de selección a partir de caracteres medibles y correlacionados lo más posible con el objetivo de la selección (Falconer, 1989).

3.

La selección debe ser conducida como ha sido descripto en 4.3.3. Esta selección es razonablemente eficaz. Si fuese posible, los largos intervalos generacionales deberían ser acortados para incrementar la ganancia genética (Falconer, 1989).

Si la raza en peligro es particularmente deficiente para ciertos caracteres, la introducción limitada de algunos genes a partir de una raza foránea, es decir el cruzamiento de algunos animales de la raza en peligro con la raza foránea, puede incrementar el margen de selección sobre ese carácter. Esto

81


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

puede conducir al desarrollo de una nueva raza. La fracción de genes provenientes de la raza foránea debería ser minimizada para conservar lo mejor posible a los genes que están en peligro. 4.3.5

La introducción de nuevos animales no emparentados.

A veces se produce un hecho fortuito y se descubren algunos rebaños aislados de la misma raza pero aparentemente no emparentados con los animales del programa de conservación. Esto tendrá en general un efecto muy positivo sobre la tasa de consanguinidad pero hay algunas trampas en su uso: 1.

primeramente, que significa no emparentados? Después de cuantas generaciones se puede estar seguro que han estado separados del resto de la población?. Si los ascendientes conocidos son limitados, es necesario tomar todas las precauciones y aún si este «nuevo capital genético» es precioso, puede ser aconsejable solicitar algún tipo de consejo;

2.

si los acoplamientos son repartidos sólo sobre la base de una ascendencia común mínima o del parentesco mínimo, los «nuevos» animales pueden llegar a tener una proporción muy importante de acoplamientos ya que ellos no están emparentados con los antiguos animales del programa. Esto podría conducir a crear nuevos cuellos de botella, sobre todo si el «nuevo» ganado está en pequeño número: las generaciones futuras estarán todas emparentadas a través de un pequeño número de animales recientemente incorporados!

3.

los «nuevos» animales no están emparentados con los «antiguos» pero pueden estar muy emparentados entre ellos lo cual limitará su utilidad. Los «nuevos» animales

82


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

también deben estar lo menos emparentados posible entre ellos. Teniendo en cuenta estas limitaciones, si la «antigua» población tiene una fuerte tasa de consanguinidad, entonces la «nueva» población puede simplemente ser juntada con la «antigua» lo cual permitirá aumentar el número total de padres. Si la «antigua» población era de gran tamaño, es decir Ne ≥50, la «nueva» población puede de todas formas ser útil para disminuir la consanguinidad. Una utilización apropiada de los nuevos animales no emparentados se hace minimizando el parentesco medio de los reproductores machos y hembras retenidos entre los animales «nuevos» y «antiguos», sin reducir el número de padres utilizados por generación. Se supone aquí que los «nuevos» animales no están más emparentados entre ellos que los «antiguos». En ese caso ambos grupos de animales deberían contribuir con un 50% de los genes de la nueva población que resultará de la adición de los animales «nuevos» y «antiguos» . Por ejemplo, la contribución de un 50% de los «nuevos» animales puede ser obtenida aceptando que todos los machos sean animales «nuevos» y todas las hembras sean de las «antiguas»; el número de machos retenidos en la «nueva» población deberá ser igual al que hubiese sido retenido para su uso en la «antigua» población. En este ejemplo, si no hay suficiente cantidad de machos de la «nueva» población para reemplazar a todos los de la «antigua» población, se deberá seleccionar a algunos de estos últimos para su uso.

83


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

4.4 La estructura física de la población conservada ¿Que rol juegan las poblaciones núcleo en los, programas de selección?

Ha menudo es deseable identificar a un subconjunto de la población en el cual concentrar los recursos limitados. Esto salvará al núcleo, población conservada a partir de la cual se podrá hacer la reexpansión. Esta será llamada población núcleo. Es posible entonces concentrar la organización del programa en el núcleo, al menos al comienzo del mismo. Cuando el programa de conservación está sólidamente establecido, el mismo se constituye en una buena base de selección debido a su organización. No es necesario definir a un núcleo, pero es recomendable. Los puntos a tener en cuenta son: tamaño, establecimiento, ubicación y manejo. 4.4.1

Selección de machos y hembras que integrarán un núcleo.

El número de animales requerido será determinado por las finanzas y otros recursos disponibles. Se recomienda que, en la medida de lo posible, el núcleo tenga un tamaño efectivo de población de 50 animales o más (ver 4.3.1). Si los recursos son limitados, el núcleo debería ser tan grande como sea posible. Las cifras reales de machos y hembras reproductores para la puesta en marcha del programa ya han sido descriptas en la sección 4.3.1, y esto es igual al número de padres requeridos para las generaciones siguientes. En las especies de reproducción lenta, esto puede requerir varias generaciones o años, antes que ese tamaño de población sea alcanzado. Esto no es un problema si se siguen los principios para minimizar la pérdida de variabilidad que fueron descriptos precedentemente. Si hay suficiente cantidad de animales para permitir una selección de la población del núcleo, se deberá minimizar el

84


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

parentesco medio entre los machos y hembras elegidos para producir la primera generación. Los animales no emparentados serán más representativos de la población total. Esta forma de selección sólo es posible cuando: (i) hay más candidatos a la selección que los machos y hembras necesarios; (ii) las relaciones entre los animales son conocidas, es decir, cuando la genealogía de los animales es conocida. Si la ascendencia de los animales no es conocida, machos y hembras deberán ser elegidos al azar o, eventualmente se pueden utilizar marcadores de ADN para determinar las relaciones genéticas de los animales. 4.4.2

Localización del núcleo.

La población conservada puede ser albergada en un rebaño núcleo central o en varios rebaños separados. Es recomendable elegir la segunda opción ya que un rebaño central podría ser aniquilado por enfermedades, incendios u otras catástrofes naturales. Igualmente, los contactos de los productores con los animales se acrecientan cuando los animales son criados en varios rebaños separados. Sin embargo, estos deberán tener un tipo de manejo similar. Con un núcleo central, existe el riesgo de los esquemas in situ a partir de las interacciones genotipo-ambientales (que hacen que los genotipos tengan desempeños diferentes en ambientes diferentes) ya que la población podría adaptarse con el tiempo al ambiente local del núcleo. Con un esquema disperso de núcleos, uno de los riesgos del esquema in situ es que la dispersión se extienda más allá del área de origen. Otra consideración respecto de la dispersión, es el problema de tipo práctico de localizar a los productores dispuestos a mantener a esta raza. Por regla general, las interacciones genotipo-ambiente favorecen la cría de los animales en un ambiente que se parece lo más posible a su ambiente de origen. Los programas de conservación ex situ de animales vivos no serán

85


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

exitosos cuando las interacciones genotipo- ambientales son demasiado fuertes y, de la misma manera, los programas de criopreservación ex situ también pueden fracasar si las interacciones son fuertes y hay aspectos importantes del ambiente que cambian ya que los animales que han sido congelados no podrán adaptarse. Así, aunque el núcleo disperso sea el recomendable, la extensión de la dispersión dependerá de la situación y será necesario en su definición, utilizar un poco de sentido común. 4.4.3

Sistemas de acoplamiento en un núcleo disperso.

Cuando los animales están siendo criados en rebaños diferentes debe evitarse la aparición de pequeñas poblaciones diferenciadas dentro del rebaño y sin conexiones entre rebaños. Esto es eficazmente evitado utilizando un esquema de acoplamientos rotativo. Por ejemplo, en un esquema de tres rebaños, los machos elegidos en el rebaño A son acoplados a las hembras del rebaño B, los machos del rebaño B son acoplados con las hembras del rebaño C y los machos del rebaño C son acoplados con las hembras del rebaño A. La congelación puede jugar un rol importante ya que ello permite recurrir a la IA. Esto facilita mucho tal sistema de acoplamientos en todos los casos donde los rebaños no están a distancia de marcha a pie. 4.4.4

Registros.

Una de las dificultades de los programas de conservación con un núcleo disperso es que el registro de las ascendencias y de los caracteres puede llegar a ser de muy mala calidad en algunos o en todos los rebaños. En un programa de núcleo central, las posibilidades del registro de una información precisa son mucho mayores. Los registros exactos constituyen la base del éxito de todo esquema de mejora y entonces será

86


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

necesario encontrar un compromiso entre muchos rebaños dispersos que repartan el riesgo de desaparición o pocos núcleos con mayor riesgo pero registros correctos.

2

4.5 Seguimiento, registros e investigación ¿Que registros deben ser tomados?

4.5.1

Registros y bases de datos.

Se recomienda enfáticamente registrar al menos padre y madre de cada animal de manera que las genealogías pueden ser construidas. Esto supone la identificación de los animales, por ejemplo con anillas en las orejas para las grandes especies. Los caracteres que vale la pena sean registrados comprenden a aquellos que caracterizan a la raza, los que tienen un interés económico, aquellos sobre los que se prevé realizar selección, las enfermedades (genéticas) y otros. Los registros deben ser incorporados en una base de datos de la cual una copia de salvaguardia será conservada en otro lugar. Se dará preferencia a una base de datos relacional que relaciona a los animales con padres y madres así como con los demás registros. La base de datos también debería orientarse hacia información acumulada en otras bases de datos. Esto servirá de base para responder a los cuestionarios (ver 2.7). 4.5.2

Seguimiento.

El registro de la genealogía permite supervisar el número de animales, el incremento del coeficiente de consanguinidad media de los animales, y también verificar que el objetivo en lo concerniente a la tasa de consanguinidad está siendo alcanzado. Las decisiones de selección más recientes son

87


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

mejor seguidas calculando el incremento del parentesco medio entre los animales nacidos en el curso de cada campaña. Para un esquema en equilibrio, el parentesco medio aumenta dos veces la tasa de consanguinidad, es decir a 2% por generación cuando la tasa de consanguinidad es de 1% por generación. El parentesco medio refleja lo que será la consanguinidad en el futuro. El nivel genético de los caracteres de interés puede ser seguido por evaluaciones más o menos sofisticadas. Es probable que las variaciones climáticas y otras fuentes de error ambiental escondan la tendencia genética en todo aquello que no sea un estudio a largo plazo. Sin embargo, el seguimiento de rutina es importante para estar al día. También puede ser posible detectar la introducción de animales cruzas. Los análisis más sofisticados utilizarán las evaluaciones BLUP (Mrode, 1996). Esto producirá estimaciones de los valores genéticos para todos los individuos de la población (EBVs) que serán corregidos por posibles cambios ambientales tales como un mal año. Buscar ayuda para el seguimiento si la pericia requerida (estadística y genética) no está disponible. 4.5.3

Incorporar algo de investigación.

Al menos durante los primeros años del establecimiento de un programa de conservación, puede ser útil asociarle algunas actividades de investigación para profundizar un poco los conocimientos sobre la raza, es decir para mejorar la caracterización de su fenotipo y su genotipo. Tales datos pueden sugerir muy bien caminos simples para la conservación, por ejemplo si se ponen en evidencia cualidades no previstas hasta el momento. Una propuesta bien diseñada para la caracterización puede proveer un medio para la obtención de fondos, tanto

88


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

89

nacionales como internacionales, para apoyar las primeras fases del programa de conservación.

2

4.6 Desenvolverse sin registros genealógicos ¿Que se debe hacer si no se disponen los registros de los ascendientes?

Muchas partes de los planes de conservación descriptos más arriba suponen un sistema de identificación de los animales, tales como anillas para las orejas. Aunque este sistema sea fuertemente recomendado, existen situaciones o especies en que ello no es posible. Los principios generales para el manejo del esquema se aplicarán pero, será más difícil estimar la tasa de consanguinidad de la población. En tales situaciones se debería tratar de estimar el número de machos y de hembras que son utilizadas por generación. Esta estimación puede formar parte de un censo o de una encuesta como ha sido descripto en 2.7, pero puede también formar parte de un estudio especial. El censo o la encuesta deberían hacer preguntas del estilo de: 1.

¿cuando machos reproductores utiliza el productor en cada estación?;

2.

donde encuentra el productor a sus reproductores (puede haber un pequeño núcleo de selección en alguna parte en la población y muchos padres podrían estar emparentados);

3.

¿cuantas hembras reproductoras utiliza un productor por cada padre (el número de hembras por macho multiplicado por el número de machos da el número total de hembras);

4.

el tamaño de la camada de la raza;

5.

la selección de las hembras de reemplazo.


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Utilizando esta información debería ser posible establecer lazos entre grupos de productores y determinar si existe una estructura jerárquica dentro de la raza. Un ejemplo de esto, ocurrido entre las razas ovinas británicas, ha sido descripto por Wiener (1953). Una vez que esta información ha sido colectada, ella permite, junto con las encuestas sobre las edades de entrada en reproducción, una estimación de la tasa de consanguinidad por generación (es posible encontrar una ayuda de los organismos de investigación o de la FAO). Si la tasa de consanguinidad estimada es superior al 1%, el plan de conservación deberá tratar de obtener que los productores utilicen más machos. Para obtenerlo se puede recurrir a la docencia, a estímulos financieros, a la instalación de otras fuentes de machos, etc. Hasta que la información esté disponible, el sistema de apareamientos debería asegurar, dentro de lo posible, la participación de un mínimo de 6 pueblos en el esquema de conservación y que se adopte un sistema de rotación de los machos entre los pueblos. Cuando sea requerido elegir un grupo de machos con una máxima variabilidad, como se mencionó para el caso del establecimiento de núcleos (4.4.1), es posible utilizar el procedimiento descripto en la sección 5.3 para superar el problema de la falta de antecedentes (pedigrí).

2

4.7

Una nota sobre la utilización de material congelado ¿Como el semen y los embriones congelados pueden ayudar en un programa de conservación de animales vivos?

El primer punto a señalar es que no es obligatoria la utilización de la congelación para conducir un programa de conservación de animales vivos. Sin embargo, su utilización puede ayudar a asegurar el programa y a facilitar su funcionamiento en la operativa diaria. El Capítulo 5 describe como obtener las muestras.

90


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

4.7.1

Eliminar los defectos genéticos.

Los defectos genéticos pueden difundirse muy rápidamente en una pequeña población, especialmente si la tasa de consanguinidad no ha sido controlada correctamente. Muchos defectos son transmitidos en forma recesiva y, antes que hayan sido detectados, habrá muchos animales portadores. La sección 4.2.2 ha mostrado como los defectos genéticos pueden ser removidos de una población. Una herramienta suplementaria utilizable, es el recurso de los embriones o semen congelados de las generaciones precedentes de la raza, los cuales serán de mayor interés que los reproductores portadores de la generación en curso. Es necesario hacer dos precisiones: los (las) donantes de material congelado serán seguramente antecesores; y los (las) donantes también pueden haber sido portadoras, ya que las muestras pueden haberse obtenido cuando el defectuoso estaba en baja proporción. Debido a estos dos problemas es de utilidad gen disponer de la genealogía. El primer problema forma parte del manejo normal, evitando los acoplamientos entre padres emparentados (padres, abuelos en este caso) y evitando, en la medida de lo posible, una excesiva contribución de algunos ancestros particulares. Para resolver el problema de que los donantes hayan sido portadores, los ascendientes deberían ser analizados para estimar la probabilidad de cada donante (Se encuentran disponibles técnicas asistidas por computadora para el análisis de genealogías complejas; solicitar ayuda a institutos de investigación así como a la FAO).

91


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

El semen y embriones congelados pueden ayudar a la población a sobrellevar un cuello de botella, siempre y cuando el material conservado provenga de muestras adecuadas de la raza y que sean previos al origen del cuello de botella. Cuando la población se encuentra en extinción genética, algunas muestras antiguas de semen o algunos embriones pueden ayudar a salvarla, exactamente de la misma manera que el recurso del uso de animales de una raza diferente tal como fuese sugerido en 4.2.4, siempre y cuando el material conservado sea previo al origen de la extinción y provengan de animales genéticamente sanos.

92


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

4.7.2

Núcleos dispersos.

En el caso de núcleos dispersos es necesario hacer pasar el material genético de unidad en unidad, en la medida en que cada unidad sólo tendrá algunos animales. Cuando las unidades están separadas por corta distancia, los animales pueden ser desplazados a pie. Sobre mayores distancias puede ser posible la utilización de semen fresco e IA. Sin embargo se obtiene un mayor grado de elasticidad en tiempo y en organización utilizando semen congelado. Esto necesita del acceso a recursos más sofisticados y a un complemento de formación técnica, pero la colecta del semen será en el momento más adecuado y el transporte cuando sea necesario.

2

4.8 Pericia requerida

La concepción, la puesta en marcha, el funcionamiento y la adaptación de un programa de conservación particular a circunstancias cambiantes requiere la competencia de alguien formado en genética cuantitativa a un nivel post universitario. Tal persona poseerá la mayor parte de las competencias estadísticas requeridas para el programa. Según la especie, pueden ser requeridas otras habilidades y competencias en tecnología de la reproducción que puedan ser utilizadas en el esquema de conservación. Cuando se trata de pequeñas poblaciones, el valor de cada animal es muy alto. También la pericia para un muy buen manejo y en cuidados sanitarios de la población son necesarias y un veterinario podría muy bien combinar esta experiencia con la requerida en tecnologías de la reproducción. Los principios generales del manejo de los animales de todos los días así como los procedimientos de registros de la información deberán ser reunidos en un manual. La atención de los detalles, reflejo de un buen entrenamiento, es un factor importante para el éxito del proyecto.

93


Conservacion In in Vivo La Concepción de Programas de Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Detalles complementarios sobre el entrenamiento y pericia necesarios serán dadas en el Capítulo 6. Bibliografía

Alderson, L. (1990). Genetic conservation of domestic livestock. CAB International, Wallingford, U.K. Falconer, D.S. (1989). Introduction to quantitative genetics. 3rd edition. Longman Scientific and Technical, Harlow, Essex, U.K. Gowe, R.S., Robertson, A., and Latter, B.D.H. (1959). Environment and poultry breeding problems. 5. The design of poultry control strains. Poultry Science 38: 462-471. Grundy, B., Kinghorn, B.L., Villanueva, B. And Woolliams, J.A. (1998). A breeding programme for in situ genetic conservation of livestock. In: The potential role of rare livestock breeds in U.K. farming systems. BSAS, Penicuik, Midlothian, U.K. Meuwissen, T.H.E. (1997). Maximising the response of selection with a predefined rate of inbreeding. Journal of Animal Science 75: 934-940. Meuwissen, T.H.E. and Luo, Z. (1992). Computing inbreeding coefficients in large populations. Genetics, Selection, Evolution 24: 305-313. Mrode, R.A. (1996). Linear models for prediction of animal breeding values. CAB International, Wallingford, U.K. Wiener, G. (1994). Animal Breeding. In Tropical Agriculturalist Series, Macmillan Press Ltd. London. ISBN 0333 57298X Wiener, G. (1953). Breed structure in the pedigree Ayoshire population in Great Britain. Journal of Agriculture Science (Cambridge) 43: 123-130

94


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

5. Crioconservación ■

Las bases

Objetivos realizables

Elección de donantes

Recapitulación de las normas y procedimientos para la colecta

Conservación de las muestras

Calificaciones sanitarias

Número de muestras

Acceso y utilización

La conservación ex situ puede ser realizada por congelación (de embriones, de ovocitos, de semen, de células o de ADN) solamente o como un complemento del mantenimiento de animales in vivo. El ADN es el modo más simple y menos costoso de todos para conservar estos materiales y puede ser utilizado como fuente de genes individuales para la mejora genética. Sin embargo, el ADN aislado no puede ser utilizado para obtener animales vivos con más que algunos genes particulares de la muestra de ese ADN (y también porque no hay evidencias de que esta técnica puede llegar alguna vez a ser factible). El ADN es particularmente interesante como fuente poco costosa para la investigación y la formación de recursos humanos. Considerando que la investigación es esencial para identificar razas y genes potencialmente útiles, como un preludio para su explotación, el ADN debería ser conservado con ese fin. En un futuro próximo, al menos, la criopreservación se limitará fundamentalmente a la conservación de semen y embriones. Las condiciones ideales para la colecta de esperma y embriones son encontradas cuando donantes sanos y testados como libres de patógenos son mantenidos en un ambiente libre de enfermedades con gente técnicamente competente y con el equipamiento apropiado. Está contemplado en la naturaleza de los programas de conservación que para

95


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

algunas razas amenazadas de desaparición se hagan las colectas en condiciones inferiores a las ideales para salvar a la raza. Este podría ser el caso particular de los países en desarrollo. En la situación de compromiso que va entre salvar un stock de genes a tener un material libre de patógenos, la prioridad se debe dar a la conservación del stock de genes. De tal manera que es indispensable una aproximación gradual a las exigencias sanitarias. Resultados recientes (Wilmut et al., 1997) han sugerido que en el futuro sería posible producir animales vivos a partir de una célula somática conservada. Esta posibilidad es importante ya que el protocolo para la colecta de células somáticas es mucho menos exigente que el necesario para la colecta de semen o embriones, aún cuando queda por verificar que tales muestras puedan llegar a dar lugar a animales vivos. En consecuencia, la utilización de células somáticas para la conservación en la actualidad (es decir en 1997) se estaría anticipando a los progresos científicos necesarios para realizar totalmente todos los objetivos de la conservación. Sin embargo esta alternativa muestra enormes potencialidades y los progresos científicos en la misma serán seguidos muy de cerca por la FAO. También, aunque las Líneas Directrices reconozcan y discutan la posibilidad de recurrir a las células somáticas, las Líneas Directrices solo recomiendan su utilización si existe la aprobación del proyecto por la FAO. De acuerdo con ello, en este Capítulo se describen: una recapitulación de la criopreservación; los objetivos posibles en criopreservación; la obtención de animales para la colecta del material a conservar; los lineamientos sobre las instalaciones y técnicas necesarias; los lineamientos sobre el mantenimiento y cuidados del ganado durante la colecta; el cuidado y clasificación sanitaria de las muestras; los números de muestras necesarias para cumplir con los objetivos; el manejo de un banco de germoplasma, incluido el acceso al mismo y su reconstitución. Los requerimientos técnicos de las instalaciones, las técnicas, el mantenimiento y cuidados deben ser tratados cuidadosamente y en detalle y son abordados en anexos aún cuando constituyan una componente esencial de este capítulo. La Fig. 5.1 muestra el esquema panorámico de las decisiones para la obtención y la conservación de las

96


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

muestras en tanto que la Fig. 5.2 muestra el esquema de decisiones para el acceso y utilización de un banco de germoplasma.

2

5.1 Las Bases de la Criopreservación ¿Que es la criopreservación?

La conservación a largo plazo de células vivas es posible a muy bajas temperaturas tales como el punto de ebullición del nitrógeno líquido que 0 es a -196 C. Tales temperaturas impiden toda reacción enzimática y química y una muestra puede allí ser conservada indefinidamente! El semen congelado ha sido utilizado exitosamente después de 30 años en un programa de preservación de razas en peligro (Aeon y Sergeant, 1995). Tests realizados en ratones han demostrado que no hay evidencias de modificaciones en el ADN por la congelación (Glenister et al., 1990). Así, la primer exigencia para la criopreservación es la disponibilidad de instalaciones que permitan el almacenamiento de las muestras en nitrógeno líquido (NL2), y la capacidad de reaprovisionar regularmente los termos de NL2. El nitrógeno líquido es producido industrialmente en numerosos países aunque a veces con precios prohibitivos. Con el estado de la tecnología actual, hay sólo dos materiales biológicos que son capaces de recrear en forma confiable a seres vivos: el semen y los embriones. Los embriones son utilizados sólo en especies de mamíferos y pueden ser obtenidos ya sea por colecta in vivo o a partir de un ovocito madurado y fecundado in vitro. La utilización de semen y de embriones después de la descongelación requiere siempre que una hembra de la misma especie, aunque no necesariamente de la misma raza, sea inseminada o transferida con un embrión. Las técnicas no están igualmente avanzadas en todas las especies y el Cuadro 5.1 resume las diferencias.

97


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

98

Figura 5.1: Diseñando un esquema de crioconservación

CRIOCONSERVACION

¿Se está colectando No semen? Si

Muestra de la raza para donar embriones (5.3)

Colectar y criopreservar embriones (5.4, A2.1)

Se recomienda No células somáticas Si

Muestra de la raza para donar semen (5.3)

Muestra de la raza como para embriones (5.3)

Cuarentena y entrenamiento de donantes (5.4, A1.2)

Colectar y criopreservar células (A6)

3

Colectar y criopreservar semen (5.4, A1.4, A1.5)

Calificar embriones por estado sanitario (5.6, A2.2)

¿Se requieren más No animales para ADN? Si

Calificar semen por estado sanitario (5.6, A1.7)

Almacenado (5.5)

Muestra (5.3)

Extraer y almacenar ADN Almacenar (5.5)

Si

¿La raza es un fuerte candidato para la recreación? No

Mantenimiento de material criopeservado


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

99

Figura 5.2: Sistema sugerido para el acceso al banco de germoplasma

¿Que material es requerido?

No

ADN

Semen, embriones o células

Primer acceso para un demandante

Revisión de propuesta

Si

Formulario de solicitud

Detalles del demandante e investigación

Falla

OK

Contrato aprobado que asegure una repartición equitativa

Asignar oficial de proyecto Contrato aprobado de acceso al ADN que asegure una repartición equitativa Revisión y evaluación periódica del proyecto

Revisión periódica del sistema: tasa de acceso y cumplimiento del contrato


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

100

Cuadro 5.1 Estado actual de la congelación de gametas y embriones. (+, técnica disponible de rutina; 0, resultados experimentales positivos; -, no es factible en el estado actual de conocimientos; ?, desconocido; *, algunas hipótesis de investigación).

Especies

Semen

Ovocitos

Embriones

Bovino

+

0

+

Búfalo

+

?

0/+

Ovino

+

0

+

Caprino

+

0

+

Porcino

+

-

0

Equino

+

?

0

Camélidos

0

?

?

Conejo

+

0

+

Aves

0

*

-

5.1.1

Semen.

El semen puede ser obtenido por colecta de los machos según metodologías bien concebidas y ampliamente utilizadas en la industria de la inseminación artificial (IA): por medio de una vagina artificial (VA), que es la técnica preferida, o por electroeyaculación (reservada para casos excepcionales por la menor calidad del semen obtenido y por razones de bienestar del animal). Cada buen eyaculado contiene más espermatozoides que los necesarios para fecundar lo cual posibilita realizar su dilución con soluciones fisiológicas (ver Anexo 5 para su composición) y su repartición en varias dosis antes de la congelación. Se observa una gran variabilidad de la calidad del semen dentro de una especie y aún dentro de un mismo individuo. La calidad del semen es definida principalmente por los siguientes parámetros: volumen del eyaculado, densidad,


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

motilidad, proporción de formas anormales y congelabilidad (en general expresada en motilidad después de la descongelación). La calidad y la cantidad del semen dependen considerablemente del comportamiento sexual del animal en el momento de la colecta. Con el fin de obtener una producción máxima de semen, el período de colecta debería ser precedido por un período de entrenamiento (ver Anexo 1). En el Cuadro 5.2 se dan indicaciones de la calidad media del semen, de las exigencias para su uso en IA, número medio de dosis por eyaculado y frecuencia de colectas en las diferentes especies. 5.1.2

Embriones colectados in vivo.

Los embriones son generalmente obtenidos in vivo por lavaje del tracto genital de la donante con una solución (en general un tampón fosfato, PBS). Este delicado procedimiento puede ser realizado por vía no quirúrgica en algunas especies como los bovinos, los búfalos y los caballos, pero requiere para otras especies una metodología quirúrgica como en el cerdo, la oveja y la cabra. Requiere siempre un equipo de especialistas. Para aumentar el número de embriones por colecta, las hembras son estimuladas con preparaciones hormonales (o superovuladas) para producir mayor cantidad de ovocitos. Las explicaciones detalladas sobre las técnicas han sido publicadas en los documentos FAO Nro 77 para la vaca, Nro 84 para la búfala y Nro. 115 para oveja y cabra. El Cuadro 5.3 provee indicaciones sobre el número de embriones congelables que pueden ser obtenidos después de una superovulación y una colecta, así como el número y la frecuencia de las colectas realizables en una donante por año. La probabilidad de obtener un animal adulto a partir de la transferencia de un embrión congelado es mostrada también en el Cuadro 5.3.

101


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.1.3

Embriones producidos por maduración y fecundación in vitro.

Los ovocitos pueden ser madurados (MIV) y fecundados in vitro (FIV). Los embriones así producidos pueden ser utilizados para salvar razas en peligro. Sin embargo, por el momento, parece prematuro vislumbrar una aplicación de rutina de esta tecnología en criopreservación, pero ya que es posible esperar que se produzcan mejoras decisivas en esta tecnología en el futuro próximo, a continuación se dará un breve resumen de la técnica. La base de esta técnica consiste en producir embriones en el laboratorio (in vitro) a partir de ovocitos inmaduros que han sido sucesivamente madurados, fecundados y cultivados hasta un estado en el cual pueden ser transferidos “frescos” o congelados. Existen dos fuentes posibles de obtener ovocitos inmaduros:

102


Cuadro 5.2 : Eficacia de la criopreservación de semen

Especie

Frecuencia de colecta

Dosis de semen congelado/colecta

Volumen (ml)

Número

Dosis/ hembra

Tasa de concepción (a)

Dosis/ gestación o huevos eclosionados (b)

Gestaciones o huevos eclosionados/ colecta

Bovino

1

3 días

0.25

150

1 / celo

0.50

2

75

Búfalo

3

semana

0.25

60

2 / celo

0.40

5

12

Ovino

1

día

en estación

0.25

40

1 / celo (c)

0.60 (c)

1.7

24

Caprino

3

días

en estación

0.25

30

1 / celo

0.60

1.7

18

Porcino

1

5 días

0.25

50

12 / celo (d)

0.50

24

Conejo

1 / día

0.50

10

1 / celo

0.50

2

Equino

3 / semana

0.50

160

20 / celo (e)

0.40

50

Gallina

3 / semana

0.25

5

4 /semana (f)

0.42 (g

2.3 (h)

2.1

Pavo

2 / semana

0.25

4

6 / semana (f)

0.42 (g)

3.5.(h)

1.1

Pato

3 / semana

0.25

4

4 / semana (f)

0.42 (g)

2.3 (h)

1.7

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)

Número de preñeces/número de celos para mamíferos; subestimado Preñez a término (mamíferos) o huevos eclosionados (aves) Inseminación intrauterina 2 inseminaciones por estro, con intervalo de 24 hs, respectivamente con 7 y 5 pajuelas 1 a 3 inseminaciones (media 2.5) por estro, con 8 pajuelas por inseminación (ver A3) 2 pajuelas por inseminación con 2 inseminaciones por semana; 3 pajuelas por inseminación para pavos (ver A3) 3 huevos eclosionados a partir de 7 huevos puestos 4 huevos puestos por semana y por hembra lo que resulta en 1.71 huevos eclosionados por hembra por semana

2.1 5 3.2


Cuadro 5.3 : Eficacia de la Criopreservación de embriones

Especie

Embriones congelables/colecta Media

Embriones

Varianza

Almacenados/p ajuela

(a)

(b)

Tasa de sobrevida

Crías fértiles

Tasa de gestación

Tamaño medio de camada

Adultos fértiles/reci én nacidos (c)

por embrión (d)

por dosis

Bovino

4

1.2

1

0.40

1

0.85

0.34

0.34

Búfalo

2

1.2

1

0.30

1

0.75

0.22

0.22

Ovino

5

1.2

2

0.30

1.2

0.80

0.14

0.29

Caprino

6

0.9

2

0.30

1.6

0.80

0.19

0.38

Conejo

15

1.2

8

0.50

6

0.80

0.30

2.40

(a) (b) (c) (d)

Expresado como el cuadrado del coeficiente de variación del número de embriones congelables colectados Una dosis (pajuela) descongelada en cada transferencia sin selección posterior de los embriones Incluye la mortalidad perinatal y antes de la pubertad Producto de las tres columnas precedentes dividido por el número de embriones almacenados por pajuela. Corresponde a la probabilidad de que un embrión congelado que es descongelado y transferido produzca una cría que sobrevive hasta la entrada en reproducción.


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3

Mataderos

Los ovarios de vacas o vaquillas son recuperados en el matadero y llevados al laboratorio. Los ovocitos son aspirados de los folículos, después madurados, fecundados, cultivados y transferidos frescos en una receptora o congelados. Esta técnica permite obtener jóvenes a partir de vacas accidentadas, de mucha edad o estériles. En el contexto de un programa de conservación, es posible recuperar sistemáticamente todos los ovarios de las hembras de una raza que está en peligro y son enviados al matadero. El motivo de su sacrificio tiene poca importancia, aún si se trata de un sacrificio obligatorio por causa de una epizootia, ya que es siempre posible producir embriones sanos siempre y cuando se tomen ciertas precauciones!

3

Aspiración folicular repetida (ovum pick-up, OPU).

La aspiración folicular repetida es realizada in vivo, y se han desarrollado dos técnicas: aspiración folicular bajo control ultrasonográfico (vaca, búfala, yegua) o por endoscopía (vaca, oveja, cabra, cerda). Estos dos procedimientos pueden variar según el grupo que los utilice. El OPU no requiere de tratamientos hormonales de la donante. La frecuencia de las colectas puede ser mayor que la frecuencia de colecta de embriones después de superovulación (hasta 80 colectas en un año en la vaca, comparado con un máximo de 6 tratamientos superovulatorios). La colecta de ovocitos ha sido practicada con éxito aún sobre vacas gestantes. La eficacia del desarrollo in vitro después de la fecundación es aún baja ya que sólo aproximadamente el 30% de los ovocitos puestos a madurar se desarrollan hasta el estadio de mórula o blastocisto, momento en que pueden ser congelables o transferibles. Aproximadamente un 40% de los embriones transferidos dan lugar a una cría viva. La situación

105


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

es aún más crítica si se utiliza la congelación ya que la sobrevida de los embriones congelados-descongelados es significativamente más baja que la obtenida después de colectas in vivo (20 % comparado a 40 %). Sin embargo, si la sobrevida de la raza reposa sobre pocos animales, la técnica puede ayudar en el salvataje de la raza. Además de los bovinos, se han producido embriones FIV en otras especies como el búfalo, la oveja, la cabra, la yegua y más recientemente en el cerdo. Son aún necesarias nuevas investigaciones para hacer de esta técnica una herramienta eficaz para los programas de conservación. Es posible esperar nuevos desarrollos. 5.1.4

ADN.

El ADN es la molécula que lleva la información genética que será transmitida a la generación siguiente y como tal, será el vehículo de la herencia. Esta información está codificada por fragmentos de ADN llamados genes que pueden ser identificados, cartografiados sobre segmentos de cromosomas y aislados por ingeniería genética. La creencia que el ADN conservado podría permitir un día recrear animales vivos, era muy atractiva al comienzo. Muchos fueron seducidos por la facilidad relativa con la que el ADN puede ser aislado y conservado, por no hablar del bajo costo que esto implica; otros lo fueron por la perspectiva de recurrir a tecnologías sofisticadas. Sin embargo, estos últimos años se ha producido una toma de conciencia creciente de que esto no sería realizable en un futuro inmediato. En consecuencia, la atención se ha desplazado hacia la transferencia de fragmentos de ADN de un individuo a otro. Y, aunque los progresos en este área hayan sido considerables (hay disponibles diferentes métodos para la transferencia de genes en las líneas germinales o las células somáticas), muchas

106


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

de las promesas iniciales, particularmente para las especies de granja, no se han concretado. Las dificultades incluyen la habilidad de regular la expresión de los genes en un estado de desarrollo apropiado, en el tejido apropiado y en la cantidad correcta y la falta de genes de interés para ser transferidos. Como muchos de los caracteres de interés son gobernados por numerosos genes más que por uno solo, el control de su regulación es complejo y queda por ser definido. Aún es poco claro como tales genes funcionalmente relacionados y sin embargo distintos, podrían ser transferidos en un individuo y regulados de forma compatible con otras actividades. Dado que la caracterización representa una parte integral de la conservación, una de las aplicaciones inmediatas del ADN está ligada con su habilidad para determinar la estructura genética subyacente. Varias metodologías (polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción, minisatélites, microsatélites, secuenciamiento directo, etc.) son utilizadas de rutina para observaciones rápidas sobre la variación genética de las poblaciones, proveyendo un nivel de detalle hasta lo inimaginable. Este conocimiento de la partición de la variabilidad genética juega un rol en la toma de decisión de conservación y ha sido ya utilizado para determinar prioridades de conservación en las especies salvajes. Además, tal información puede proveer detalles sobre el nivel de mezcla genética en el interior de una raza o sobre el nivel de introgresión de otras poblaciones o razas, proveyendo así una indicación del nivel de erosión genética debida al cruzamiento (Bradley et al, 1994). Estas utilizaciones son tratadas de forma más detallada en el documento de la FAO sobre la caracterización de los RGA. 5.1.5

Células somáticas.

Resultados recientes han mostrado que la quiescencia del ADN en las células somáticas es reversible. El impacto

107


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

108

potencial de esto es claro: podría ser posible conservar una población simplemente tomando muestras de células somáticas (piel o folículos) y congelarlos. Esto ha sido hecho experimentalmente a partir de células embrionarias diferenciadas (Campbell et al., 1996) y de células del tejido mamario (Wilmut et al., 1997), pero los límites no son aún conocidos en la actualidad. Ver A6. En conclusión, las principales herramientas para la conservación son el semen y los embriones congelados y el ADN para la caracterización. Aunque otras técnicas sean desde ya factibles, una conservación confiable sólo es posible cuando la tasa de éxito de la técnica en condiciones de campo sea conocida y haya sido documentada. Perspectivas futuras en criopreservación Las investigaciones en curso sobre la biología de las gametas y de los embriones abrirán sin duda nuevas pistas para la recreación de individuos a partir de material congelado. Las principales opciones son: Ovocitos. Los primeros resultados en el ratón y el conejo indican que sería posible en el futuro recrear jóvenes a partir de ovocitos congelados con técnicas in vitro. Las tasas de éxito publicadas son aún muy bajas, menos del 10% de los ovocitos congelados se desarrollan después de fecundación y cultivo in vitro y dan lugar a nuevas crías. Actualmente, en las especies domésticas otras que el conejo, no ha sido posible producir ningún individuo a partir de ovocitos congelados y MIV/FIV. En situaciones en donde la sobrevida de una raza reposa solamente sobre unas pocas hembras, la congelación de ovocitos podría ser intentada para aquellos animales que no producen ningún buen embrión por las técnicas in vivo. En el futuro, sería posible utilizar estas técnicas cuando las mismas estén disponibles en un programa de MIV/FIV o para microinyección de cabezas de espermatozoides (y aún de células inmaduras como las espermátides) directamente en el citoplasma. Esta técnica ha demostrado actualmente ser muy eficaz en el ratón (Kimura y Yanagimachi, 1995). « Stem cells » embrionarias (ESC). Son células indiferenciadas que pueden ser cultivadas in vitro. Actualmente, tales líneas celulares han sido establecidas para las especies de laboratorio y son muy utilizadas para la producción de animales transgénicos que llevan mutaciones provocadas. La ventaja de estas células es que ellas pueden ser multiplicadas prácticamente en forma indefinida. En las especies donde las ESC han sido identificadas, ellas son obtenidas a partir de jóvenes embriones cultivados (masa celular interna en el blastocisto) o de gónadas cultivadas (células germinales primordiales) y son conservadas congeladas de rutina antes de su utilización. Si los núcleos de estas células son introducidos en un embrión al comienzo de su desarrollo, ellos pueden influir sobre la diferenciación y el desarrollo celular en varios tejidos, incluida la línea germinal. Estas células son entonces vectores potenciales para la transmisión de caracteres genéticos. Sin embargo, a pesar de las intensas investigaciones, no hay en la actualidad pruebas convincentes de la existencia de ESC en las especies domésticas. Si estas células pudiesen ser aisladas en las especies domésticas con una


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

109

tasa de éxito razonable, ellas podrían ser una herramienta para la preservación de la diversidad genética. Una estrategia posible consistiría en conservar estas células congeladas y después de la descongelación utilizarlas como fuente de núcleos para recrear un individuo por transferencia de núcleo en un citoplasma enucleado. Espermatogonia. Estas células residen en la capa basal de los túbulos seminíferos del testículo y tienen la capacidad de dar nacimiento a los espermatozoides. Comenzando antes de la pubertad y continuando a la edad adulta, las espermatogonias sufren una réplica contínua, manteniendo así su número constante por un proceso conocido como “stem cell renewal”. Recientemente ha sido demostrado en el ratón (Brinster y Zimmermann, 1994) que estas células, cuando están aisladas del resto del testículo de los animales donantes, pueden ser tratadas para repoblar otro testículo sin ninguna manifestación de rechazo inmunitario. Estas células podrían ser potencialmente utilizadas para transmitir material genético de una generación a la siguiente y cuando se congelaran, podrían ser un medio de conservar genes de machos con problemas de fecundidad de origen anatómico o comportamental.

2

5.2 Objetivos realizables utilizando material congelado ¿Cuales son las opciones realistas cuando el material ha sido criopreservado?

Las secciones que siguen consideran lo que puede ser realizado a partir de material congelado. Se han retenido cinco opciones: • Recreación de una raza desaparecida; • Desarrollo de una nueva raza; • Apoyar a una población conservada in vivo; • Investigación para identificar genes simples de efectos importantes; • Estudios de ADN. Cada uno de estos objetivos tiene necesidades diferentes en lo concerniente a los stocks congelados en el banco de germoplasma. Así, con el objetivo de definir el número de muestras es necesario decidir como será utilizado el banco de germoplasma. Las aproximaciones para determinar la cantidad de material necesario según los objetivos son descriptas en el Anexo Nro. 5.


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.2.1

Recrear una raza desaparecida.

Esto puede ser necesario en razón del conjunto de caracteres únicos que esta raza poseía. Sin embargo, los recursos de un banco de germoplasma estarán limitados a la recreación de una raza con moderadas probabilidades de éxito. Esto no es sorprendente ya que: (i) la criopreservación de la raza ha sido realizada en un momento en que la raza ya se encontraba en peligro; y (ii) incrementar el número de individuos conservados para aumentar las probabilidades de éxito aumentaría el costo de la criopreservación de esta raza y por consecuencia disminuiría el número de razas conservadas y por lo tanto de la diversidad total. Como resultado de esto, la raza recreada deberá ser multiplicada antes de pensar en seleccionar sobre los caracteres de interés. La recreación puede tomar dos formas: idealmente, a partir de embriones, en la cual una población de machos y hembras reproductores de la raza pura son rápidamente producidos o, de una forma más complicada, a partir de semen únicamente, en la cual son necesarias varias generaciones de retrocruza antes que la población llegue a ser pura (una o dos generaciones de retrocruzas pueden ser consideradas como resultando en una forma de creación de una nueva raza, ver 5.2.2). Por las razones marcadas anteriormente, la recreación a través de los embriones es considerada como mucho más deseable que la obtenida por medio del semen. A menos que las hembras y machos reproductores de la raza sean capaces de formar durante toda su vida una familia de más de 2 individuos fecundados en el ambiente en el cual la raza será recreada, la recreación, por cualquier medio que se utilice, será raramente justificada. Esto es una exigencia ya que de otra manera la raza recreada no puede ser multiplicada y estará de todas formas condenada a su desaparición. Considerando que las poblaciones sanas que tienen posibilidades de crecer tienen un tamaño de familia a lo largo de su vida superior a este umbral, la razón más plausible de su falta de aptitud para ello es la depresión por

110


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

consanguinidad. En estas circunstancias es claro que se deben incorporar nuevos genes en la raza y como resultante, los objetivos deben ser reconsiderados bajo el ángulo de (i) un programa de retrocruzas con una raza convenientemente elegida y selección para restaurar la aptitud, y/o (ii) criopreservación del semen en vistas de su utilización en nuevas razas (ver 4.1.3)

3

Objetivos relevantes realizables tanto en la recreación por el semen como por los embriones.

Se ha considerado que la recreación de una raza desaparecida con 12 machos y 12 hembras es un objetivo mínimo razonable. Tal objetivo debe alcanzarse con una certeza del 90%. No vale la pena embarcarse en una tarea tan costosa si las probabilidades de éxito son inferiores. Doce animales de cada sexo da un tamaño eficaz de población de 24 por generación en relación a la población de base recreada suponiendo que la población es mantenida constante por selección y acoplamientos al azar. Sin embargo tal vez este no será necesariamente el caso: una raza suficientemente importante para merecer ser recreada deberá ser multiplicada y será razonablemente esperable que en tal proyecto sean registradas las ascendencias lo cual dará un medio de controlar las tasas de consanguinidad. Con un número constante de padres y una política de reemplazo del padre por el hijo y la madre por la hija, cuando sea posible, el tamaño eficaz de la población aumentará a 48, un máximo para este número de padres. De esta manera nos aproximamos del número de 50 recomendado en el Capítulo 4. Este objetivo ha sido considerado como una exigencia mínima, aunque para razas con atributos que son particularmente raros, podrían merecer mayores reservas. Sin embargo aquí se presentan solamente las estrategias que

111


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

permiten alcanzar tal mínimo, aunque las consideraciones detalladas hasta aquí sean pertinentes también para la elección de estrategias en otros casos. Consideraciones complementarias para una recreación por medio del semen. La raza recreada no estará nunca totalmente libre de la raza de base que ha provisto a las hembras iniciales para la retrocruza. Así, un número razonable pero arbitrario de las retrocruzas a realizar debe ser decidido para llegar aproximarse a las exigencias mínimas. Hill (1993) ha mostrado como el número de generaciones de retrocruza alterará la media y la variancia de la proporción del genoma proveniente de la raza conservada. Un objetivo realizable que tiene cuenta de esto es producir 4 generaciones de retrocruza ya que este número de cruzamientos dará un 95% de probabilidades para que 90% de los individuos producidos deriven de la raza congelada. Para una raza en peligro por falta de machos reproductores, la perspectiva de recreación a través de semen criopreservado es todavía limitada. A diferencia del caso de recreación a partir de embriones, en el cual el pequeño número de machos contribuye con la mitad de los genes y la otra mitad es aportada por las hembras de la raza, cuando la recreación se hace por medio del semen sólo, el mismo número de machos contribuye con el 15/16 del total de genes, (el 1/16 restante proviene de la raza de base). Esto aumenta inevitablemente los riesgos ligados al proceso de recreación. Así, la necesidad para la raza debe ser muy fuerte para intentar esta empresa, y el recurso a la recreación por medio del semen solamente no es verdaderamente recomendable!. Para una raza en peligro por falta de hembras reproductoras (F < 1000) pero sin falta de machos, la recreación por el semen solo puede ser más realista dependiendo de las escalas de tiempo para la reproducción de cada generación. La raza de base que será modificada debe ser elegida con caracteres que puedan responder al proceso, si es posible fenotípicamente parecida a la raza desaparecida para una gama de caracteres. Los alelos dominantes conocidos en la raza existente, pero ausentes en la raza a recrear, pueden fácilmente ser eliminados por una selección ulterior. Los alelos recesivos conocidos serán mas que un problema, a menos que ellos hayan sido detectados por un marcador genético, ya que los portadores no pueden ser identificados fenotípicamente y sólo los homocigotas pueden ser identificados. (Ver también 4.2.2). Otra consideración importante para las especies con un tamaño de camada pequeño en donde, por el número de camada autorizado, el número de hembras de reemplazo por hembra reproductora es inferior a 1, es que el número de hembras necesarias para el programa de retrocruzas aumenta exponencialmente con el número de generaciones. Cuando el número de hembras de reemplazo es mayor que 1, el número de hembras requerido permanece constante por generación. Esto significa que el número de pajuelas de semen requeridas aumenta ya sea exponencialmente, ya linealmente con el número de generaciones de retrocruzas, según la tasa de reemplazo. Este aspecto no fue tenido en cuenta por Lömker y Simon (1994) en su estudio de los costos de recreación. La tasa de reemplazo puede ser influenciada simplemente aumentando el número de camadas por hembra utilizada (toda especie sana debe tener hembras capaces de producir su propio reemplazo, es decir un tamaño de familia durante toda la vida de al menos 2, un macho y una hembra) con la desventaja que el programa genético toma más tiempo y que los individuos producidos pueden estar más dispersos cronológicamente.

112


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.2.2

Desarrollo de una nueva raza.

Una contribución importante del material congelado es continuar en el desarrollo de nuevas razas para responder a las nuevas condiciones de producción. En este caso, el objetivo es utilizar genes o combinaciones de genes únicos de la raza conservada para establecer una nueva población con las propiedades deseadas. La necesidad para una población tal pueden provenir de: nuevos objetivos de selección pudiendo ser debidos a cambios de las condiciones de producción o por la amenaza de enfermedades o, para reemplazar o mejorar una raza considerada inadecuada desde el punto de vista genético debido ya sea a una depresión por la consanguinidad excesiva o por falta de desempeños promedio o de variabilidad de alguno de los caracteres deseados. El camino a seguir sería la utilización del semen conservado por medio de una serie de retrocruzas. Considerando que el número de individuos que uno podría crear partiendo de los embriones de una raza en peligro es limitado, su utilización en este caso no se justificaría (a menos que una herencia citoplásmica esté involucrada en el carácter deseado, lo cual es muy raro). Se puede utilizar el semen de más de una raza conservada para aportar variabilidad en una gama de caracteres para la selección que se realizará más tarde. La raza criopreservada puede contribuir por sus genes en más de una nueva raza en la medida en que su utilización múltiple haya sido prevista.

3

Objetivos realizables.

El método empleado para desarrollar una nueva raza y la proporción del genoma de la raza nueva que es aportado por la raza congelada, pueden variar considerablemente. Para estimar las necesidades de conservación, nosotros hemos considerado sólo una posibilidad en la cual se recurre en una alta proporción a la raza conservada. Este ejemplo puede ser utilizado como modelo para estimar la cantidad de semen necesario cuando se examinan las demandas de acceso al

113


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

stock de semen conservado. En este ejemplo teórico, una nueva raza debe ser creada a partir de un stock de genes constituidos inicialmente por un 75% de la raza conservada y con inicio de selección después de la segunda generación de cruzamientos. El requerimiento para la selección es que hay que estar 90% seguro que se dispondrá de 100 machos como candidatos para la selección. Es previsible que el mismo proceso puede generar una población viable de hembras para la nueva raza. 5.2.3

Apoyo a una población conservada in vivo.

La población in vivo puede adquirir genes letales en el curso del tiempo. En una pequeña población esto puede rápidamente alcanzar frecuencias génicas difíciles de retirar de la población. Así, los individuos que han sido congelados pueden ayudar en el mantenimiento de la población a través de semen y embriones. En algunos casos, según la amplitud de la depresión por consanguinidad, el semen puede ser suficiente para remover a los recesivos. Es necesario verificar, antes de introducir el semen congelado, que algunos individuos conservados no sean también portadores y en este caso deberán ser evitados. Las informaciones genealógicas disponibles pueden clarificar las probabilidades. (ver 4.7.1)

3

Objetivos realizables

El número de pajuelas requerido para una reproducción en apoyo a poblaciones de animales vivos conservada dependerá del tamaño de la población. Suponiendo que la población ha tenido que hacer frente a problemas de recesivos letales, serán necesarias dos generaciones de reproducción de apoyo que deberán ser seguidas por un programa de selección contra los portadores restantes cuando sean identificados. Se supondrá que 100 hembras son acopladas en cada intervalo de generación (incluyendo las camadas múltiples). Esto es más que el mínimo requerido para alcanzar un tamaño efectivo de población de 50 por generación (ver 4.2.2) pero

114


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

no permite las posibilidades que tal población puede requerir (o desear por motivos de selección) para apoyar la población con un pequeño número de reproductores machos. Se supone que el banco de germoplasma deberá proveer suficiente semen para permitir fecundar dos generaciones de hembras con el stock congelado. La disponibilidad regular de semen congelado podría modificar las decisiones sobre las estructuras de los núcleos de animales conservados vivos (ver 4.5, 4.7.2). Tal opción dependerá de la existencia de las infraestructuras necesarias a escala nacional y debería ser considerada como deseable, aunque siempre como un extra opcional de la conservación de animales vivos. Esto no es considerado como una justificación para el cálculo del número de dosis. 5.2.4

Investigaciones para identificar genes simples de gran efecto.

La inclusión de estudios de mapas genómicos como una demanda legítima de los stocks congelados, está justificada por la observación de que el propósito primario de la conservación ex situ es conservar un conjunto de genes susceptibles de tener un interés en el futuro. El interés inicial de los estudios de mapeo genómico es localizar más precisamente tales genes de efectos mayores y encuadrarlos con marcadores genéticos. Un conocimiento más preciso conducirá a programas de mejora que puedan utilizar más precisamente los genes mayores. Esto estimulará a la utilización de los stocks congelados.

115


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Objetivos realizables. Los estudios de mapeo genómico considerados utilizan el cruzamiento entre la raza congelada y otra raza. La hipótesis es que la raza congelada es homocigota para un gen mayor con un importante efecto benéfico, que no está presente (o sólo en una frecuencia muy baja) en las otras razas. Se asumirá que las otras razas implicadas no son portadoras de ese gen. El estudio producirá en un primer tiempo a las F1, después a las F2 a partir de la población de F1. Otros protocolos que utilizan ambas retrocruzas, requerirían una utilización más intensa del semen congelado. Para definir los objetivos realizables se asume un mapa 20 cM, con una progenie de 250 F2 para evaluarlo lo cual, según el trabajo no publicado de Haley (comunicación personal), da 90% de probabilidades de detectar un gen que es responsable por una diferencia de una desviación estándar fenotípica entre homocigotas. Ya que ciertos caracteres importantes pueden estar ligados al sexo, las necesidades han sido fijadas en una progenie de 250 F2 de un solo sexo. Esto puede ser obtenido en el curso del tiempo a partir de 250 hembras F1 y la cantidad necesaria de semen para lograr este número de hembras F1 con un 90% de certeza, debería ser provista a partir del banco. 5.2.5

Estudios de ADN.

Un banco de ADN debería permitir el acceso al ADN nuclear de las razas congeladas sin necesidad de retirar o utilizar el material reproductivo. Considerando las pequeñas cantidades de ADN requeridas con fines de investigación comparado con las cantidades necesarias de las muestras de sangre o semen (antes de su conservación) tales requerimientos deberían, en ausencia de toda otra consideración, ser recibidos favorablemente en el momento de la presentación de una propuesta bien elaborada.

116


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.2.6

Objetivos realizables para el banco de germoplasma en su conjunto.

Es conveniente interrogarse sobre cuantos de estos objetivos podrían ser previstos.

La necesidad total de embriones a producir es el doble de la que sería necesaria para la recreación de una raza por medio del uso de embriones (suponiendo que la raza haya sido juzgada suficientemente importante para que los embriones sean colectados). La necesidad total de semen que será producido deberá permitir el doble de los siguientes objetivos: • 1 x la recreación de una raza desaparecida (5.2.1); • 3 x la creación de una nueva raza basada en animales 3/4 (5.2.2); • 1 x apoyo para la conservación in vivo (5.2.3); • 1 x la investigación de genes de gran efecto (5.2.4). El peso relativo dado a 5.2.2 refleja la utilidad prevista del banco de germoplasma y la dificultad de una adecuada reposición a continuación del acceso con este propósito. Sin embargo, los objetivos 5.2.1 y 5.2.3 no son independientes ya que si una población necesita una recreación quiere decir que no existe una población in vivo a ser apoyada y, a pesar que los protocolos de reposición adecuados estén en marcha (ver 5.8.4), las muestras previstas para el apoyo de poblaciones in vivo pueden ser utilizadas para una recreación ante la eventualidad de una catástrofe. Anticipando los resultados de 5.7 (donde se mostrará que las necesidades del objetivo 5.2.3 son mayores que las del 5.2.1), no se hará ninguna provisión de material genético para la recreación de una especie desaparecida.

117


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Es recomendable que se hagan reservas de ADN, en la medida de los posible, aún si no se colectan ni semen ni embriones.

2

5.3 Obtención de animales donantes para la criopreservación ¿Cuantos donantes son necesarios?

Para determinar el número de donantes que deben entrar en un programa de criopreservación hamos considerado que todo animal es precioso y tiene una utilidad hasta un determinado límite. Este límite ha sido fijado en 25 machos para la colecta de semen y 25 machos y 25 hembras para la colecta de embriones y obtención de células somáticas. Si no se dispone de tal número, entonces los animales serán elegidos sin importar el grado de parentesco entre ellos. Más de 25 es, naturalmente útil, aunque en ciertos casos, mayor número de animales no sea sinónimo de mayor variación genética si muchos de ellos están estrechamente emparentados. De cualquier manera, el número máximo asumido aquí es de 25 por cada sexo. Para obtener muestras de ADN será entonces necesario hacer un muestreo de 50 animales (como se recomienda en el MoDAD). Los mismos machos pueden ser utilizados a la vez para colecta de semen o para la producción de embriones. Los mismos individuos pueden ser utilizados para la colecta de embriones, de células somáticas y de ADN. Para el ADN se recomienda que si hay menos que 25 individuos de cada sexo disponibles, se deberá hacer un muestreo de individuos del otro sexo hasta tener un total de 50 muestras de ADN conservadas. Puede ocurrir que haya más de 25 candidatos disponibles para el muestreo y entonces se requerirá alguna selección. Suponiendo que todas las hembras sean fértiles, la selección debe ser conducida para reducir el parentesco entre los donantes y así poder maximizar la variación genética de las muestras. En muchos casos, la amplitud de las genealogías disponibles no irá más allá de una generación. Se supone que lo esencial

118


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

de las relaciones proviene de la alta capacidad reproductiva de los machos. En ausencia del conocimiento de la ascendencia de más de una generación, las relaciones conocidas son: medio hermanos, hermanos completos y padres. Lo que sigue a continuación es un protocolo de muestreo de machos que intenta ser robusto y simple más que estrictamente óptimo: 1.

Clasificar los machos a muestrear en líneas paternas.

2.

En la primera vuelta, tomar un individuo de cada línea paterna. Cuando la línea comprende al padre y sus hijos, se retendrá al padre en primer lugar (es potencialmente menos consanguíneo). En este ejemplo, esto significa que (4) es retenido de preferencia a (8) o (9). En otras líneas se puede practicar una elección al azar, por ejemplo (6), (4) y (10).

3.

Si es necesaria otra vuelta de selección, se deberá seleccionar un nuevo individuo de cada línea, si hubiese disponibles. Sin embargo, el hermano entero de un individuo ya retenido debería evitarse a menos que no haya ninguna otra elección posible. Así, en el ejemplo, (5) debería ser preferido a (7). Si el padre de un grupo de medio hermanos ha sido retenido en la primera vuelta, podrá ahora ser reemplazado por un par de medio hermanos (ya que los medio hermanos son potencialmente más representativos de la población), pero de ninguna manera por dos hermanos enteros. En el ejemplo, (5), (6), (8), (9), (10) y (12) pueden ser elegidos.

4.

Las vueltas siguientes se hacen tomando a los individuos en cada línea paterna si están disponibles evitando en la medida de lo posible los hermanos enteros. Así (7) sería elegido en la tercera vuelta, aunque el tenga ya un hermano entero seleccionado. El padre de otros individuos no debe ser incluido a menos que no haya ninguna otra alternativa en esta línea paterna particular. En el ejemplo, (4) sería elegido en la tercera vuelta. Todos los padres disponibles deberían haber sido elegidos en la tercera vuelta.

119


Segundo Documento de L铆neas Directrices - Conservaci贸n

Ejemplo

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Padres

(6)

(1) ,

(2)

(7)

y

(3)

(8)

(10)

(11)

(12)

se supone no disponibles y el resto quedan disponibles.

Crioconservaci贸n

120


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Cuando el muestreo es para la producción de embriones (o de células somáticas) es necesario elegir a la vez los machos y las hembras. En ese caso es necesario realizar el procedimiento que sigue; y lo más importante, el muestreo de los machos y de las hembras debe ser hecho simultáneamente comenzando por el sexo menos numeroso. El mismo principio con respecto a evitar a los hermanos enteros y los pares padresdescendencia se debe aplicar en este caso. Se debería elegir de preferencia a las madres en lugar de sus hijas ya que se supone que ellas serán menos consanguíneas y tienen menos posibilidades de que alguno de los machos disponibles sea su padre; en las vueltas siguientes las madres no deberían ser reemplazadas por hermanas enteras (ver punto 3. más arriba). La población puede tener registros de ascendencia de dos o más generaciones, lo cual incluiría a los abuelos de todos los individuos disponibles. Si este fuese el caso, es posible recurrir a métodos relativamente sofisticados para maximizar la variación genética en una muestra. Esto puede requerir entrenamiento y experiencia que no se disponen localmente; en ese caso se debe procurar obtener tal experiencia o de lo contrario dirigirse a la FAO. Sin embargo, en situación de urgencia, es posible adoptar el protocolo descripto ya que es robusto y próximo del óptimo.

2

5.4 Recapitulación de las normas y procedimientos ¿Que implica la colecta de muestras?

Esta parte del proceso es exigente técnica y operacionalmente tanto en lo concerniente a la manipulación y cuidados de los animales como en los procedimientos para controlar el riesgo de enfermedades asociadas con el material congelado. Para ser breve, esta sección presenta sólo una recapitulación de estos aspectos. Sin embargo es esencial que estos detalles sean tomados en cuenta después de la lectura de este resumen. Estos detalles son presentados en los anexos A1 (colecta de semen), A2 (colecta de embriones), A3 (técnica paso a paso de congelación del

121


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

semen) y A4 (técnica paso a paso de congelación de embriones). La colecta de ADN es descripta en el Anexo 5. El riesgo sanitario directo ligado a los embriones, aunque bajo, depende mucho de la manipulación correcta de los embriones por el equipo de transferencia de embriones. Esto da una gran responsabilidad al equipo (es decir al grupo de técnicos, supervisado por un veterinario de grupo, competente para asegurar la colecta, la manipulación y la conservación, según lo expresado en el Anexo A2). En vista de esta gran responsabilidad, y para asegurar que el trabajo está hecho respetando las normas, se recomienda introducir un procedimiento para la aprobación y el reconocimiento oficial de estos equipos de TE. La FAO puede aportar esta aprobación cuando no existiesen localmente sistemas para ello. 5.4.1

Instalaciones.

Los cuidados y controles veterinarios imponen características particulares a las instalaciones para obtener muestras. No se recomienda que las colectas de semen se hagan en las granjas por la falta de un control del estado sanitario, aunque esto sería posible para las colectas de embriones. Las instalaciones que satisfacen las normas internacionales para la colecta de semen poseen idealmente: una estación de cuarentena y un centro de colecta de semen (CCS). La estación de cuarentena y el CCS deben ser utilizados exclusivamente para la producción de semen. Se debe hacer lo necesario para evitar el contacto con otros animales (ej. alambrados) y la llegada de agentes patógenos al centro por otras vías (por provisión de materiales y baños de desinfección). Las instalaciones para la colecta de embriones comprenden un laboratorio permanente o móvil, donde los embriones pueden ser examinados, manipulados y almacenados en pajuelas. El laboratorio móvil permite la colecta de los embriones en la granja.

122


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.4.2

Procedimientos para los controles veterinarios.

En los programas comerciales de transferencia de embriones y de inseminación artificial, se debe tener un cuidado extremo para evitar la transmisión de enfermedades. Las muestras de buena calidad son también importantes ya que estas técnicas están siendo usadas como un componente de los programas de conservación y el semen y los embriones serán utilizados después de varios años de conservación.

3

Semen

Los procedimientos veterinarios serán realizados tanto en la estación de cuarentena como en el CCS. La estación de cuarentena es considerada como la «interface» entre los rebaños o majadas de origen y la unidad de CCS. Los procedimientos implicarán a las autoridades veterinarias que deberán poner en marcha las reglamentaciones propuestas, aprobar las instalaciones y supervisar el respeto de los procedimientos previstos, para estar en condiciones de certificar el estatus sanitario del material (ver 5.6). Una referencia importante para esto es el manual de la OIE. Se debe tener un cuidado particular en el aporte de provisiones, o de alimentos para el CCS o en el momento de retirar el estiércol, para evitar la introducción de agentes patógenos.

3

Embriones.

El riesgo sanitario potencial puede ser alto si no son respetados cuidadosamente los procedimientos recomendados para la colecta y manipulación de los embriones. Se dispone de abundantes resultados de investigación en el mundo entero sobre el riesgo de transmisión de enfermedades por el embrión en el bovino. Se dispone de menor cantidad de información en el ovino, caprino y porcino y de casi ninguna para las otras especies. Toda colecta de embriones debe ser precedida por un examen clínico completo del animal, de sus compañeros de

123


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

rebaño y del ambiente general en el que los animales son mantenidos, para detectar la presencia de enfermedades. Este examen clínico condicionará también el tratamiento superovulatorio y la colecta ya que no se pueden esperar buenos resultados más que de animales perfectamente sanos. El riesgo sanitario varía considerablemente según las especies, pero esto no debe modificar el nivel de atención. 5.4.3

Técnicas para congelar y descongelar el semen.

Las tecnologías usadas actualmente para conservar el semen siguen los principios descriptos por Milovanov a comienzos de los años treinta: 1.

prevención del shock térmico sobre las membranas durante el descenso de la temperatura;

2.

dilución del semen colectado en una solución tamponada adicionada en la mayor parte de los casos con leche o huevo;

3.

extracción de las secreciones accesorias en especies como el carnero, el caballo o el cerdo;

4.

exposición a un agente crioprotector como el glicerol (Polge et al., 1949);

5.

congelación rápida en vapores de nitrógeno líquido;

6.

y descongelación rápida en un baño de agua caliente.

Una breve síntesis de las aproximaciones utilizadas para la conservación de semen es presentada por Weitze y Petzoldt (1992). Como se mencionó más arriba (5.1.1) la inseminación artificial funciona con éxito utilizando un número de espermatozoides muy inferior al necesario en una monta natural y el semen no sólo será diluido sino también fraccionado antes de la congelación de manera que para

124


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

ciertas especies (bovinos) se pueden obtener varias centenas de dosis inseminantes a partir de un solo eyaculado. Estas dosis de semen pueden ser congeladas en pastillas (Nagase y Niwa, 1964) pero preferentemente en la actualidad se lo hace en minipajuelas de plástico (Cassou, 1965) de 0.5 ml o de 0.25 ml. Este tipo de acondicionamiento permite la conservación segura, higiénica y económica. 5.4.4

Técnicas para congelar y descongelar embriones.

Desde las primeras publicaciones sobre el nacimiento de crías normales a partir de embriones de ratón congelados en 1972 (Whittingham et al., 1972) se ha informado de éxitos parecidos en 15 especies de mamíferos incluyendo a la mayor parte de las especies domésticas con excepción del cerdo, en el cual aún no ha sido posible congelar sus embriones con éxito. Los embriones son congelados en general cuando tienen entre 30 y 120 células que corresponde al estadio de mórula o blastocisto, estadio que es alcanzado, según las especies, entre 4 a 10 días después de la fecundación. Actualmente son congelados y acondicionados en pajuelas plásticas de 0,25 ml, del mismo tipo de las utilizadas para la congelación del semen. Una síntesis reciente de los métodos y de su utilización ha sido presentada por Rall (1992). A causa del mayor número de células en los embriones comparado con los espermatozoides, los protocolos de congelación son generalmente más sofisticados que los utilizados para congelar semen. Las propiedades de las células varían a menudo entre las especies y entre los estadios de desarrollo embrionario. Esto impone que el procedimiento de congelación sea adaptado a la especie para minimizar los daños que sufren los embriones y optimizar las tasas de sobrevida. Se han identificado varios factores críticos para el éxito de la criopreservación: la calidad inicial del embrión, estimada según su morfología observada a través de una lupa estereoscópica (aumento aproximado 40x); el tiempo entre la colecta y la congelación, que no debe sobrepasar las 3 a 4

125


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

horas (durante las cuales el embrión puede ser conservado a temperatura ambiente) y el estado de desarrollo al momento de la congelación que puede ser crítico para algunas especies. Actualmente son utilizadas dos técnicas principales de congelación-descongelación. La primera llamada «congelación lenta », está basada en una deshidratación reversible de las células lo cual impide el efecto nefasto de la cristalización intracelular. La segunda, llamada «vitrificación», utiliza el aumento rápido de la viscosidad de las soluciones durante el enfriamiento para obtener una fase sólida vítrea dentro y fuera de las células sin formación de ningún tipo de cristales de hielo. La ventaja de la técnica de vitrificación es que se trata de un procedimiento rápido que no necesita de ningún tratamiento especial, pero es más exigente técnicamente, menos robusta y da resultados inferiores en alrededor de 10 puntos porcentuales con respecto a la técnica de congelación lenta. La « técnica de congelación lenta » es recomendada a raíz de sus mejores resultados y a pesar que ella requiere de un congelador programable cuyo precio oscila entre 3000 y 7000 dólares. Estas máquinas son vendidas por una gran gama de proveedores y pueden ser fácilmente adaptadas para el trabajo de campo. En ausencia de un congelador programable o de financiamiento para su compra, la técnica de vitrificación es una técnica válida, particularmente si por no utilizarla se arriesga la desaparición de una especie. 5.4.5

Plan de acoplamiento para la colecta de embriones.

Un aspecto importante del control de la calidad genética de la muestra, puede ser manejable durante el período de la colecta. Para obtener el número de muestras deseado para alcanzar los objetivos establecidos en 5.2, pueden hacer falta varias colectas de cada donante, aún con superovulación. La colecta de embriones después de la superovulación es muy variable, por ejemplo en la vaca el número de embriones

126


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

puede variar entre 0 (el resultado más frecuente) y 40 con una media de 5. Además, las hembras que no responden bien a una superovulación, tienen tendencia a no responder mejor en las siguientes. Así es que es conveniente que los machos utilizados para los acoplamientos no estén asociados a la misma hembra sobre todo un período de colecta ya que es posible que un macho predomine sobre todos los otros en la raza recreada. Segundo, aún si no se realizase ninguna selección activa, la selección natural puede jugar un rol y los hermanos enteros serán penalizados: genes deletéreos transmitidos por un individuo de un sexo penalizan no sólo su propia contribución futura a la población sino también la de su contraparte sana. Evitar a los hermanos enteros aunque manteniendo el número total de crías, dispersa el riesgo (Woolliams, 1989). Por tales razones se recomienda el siguiente procedimiento: 1.

las hembras no son acopladas con sus hijos, padre o hermano entero si es posible evitarlo (esto evita simplemente un embrión consanguíneo al 25% que se sabe que será menos viable)

2

después de cada colecta, hembras y machos son clasificados en función del número total de embriones transferibles que ellos han producido en el conjunto de las colectas, y en la vuelta siguiente, el macho que produjo menos embriones será acoplado con la hembra que produjo más, el anteúltimo macho con la segunda hembra y continuando así.

Esta variación de la tasa de colecta de embriones producto de una superovulación sigue siendo un problema para controlar las crías de las donantes, pero esto ha sido tratado en 5.7 y A6.

127


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.4.6

Colecta y tratamiento de las muestras de ADN.

Aunque el ADN puede ser extraído de numerosos tejidos, se recomienda que el ADN a conservar sea obtenido de sangre o de semen. Esto se justifica ya que estos tejidos son fáciles de obtener (en el marco de las actividades de criopreservación descriptas previamente); y (iii) se puede obtener una buena cantidad de ADN por cada muestra. Las informaciones sobre los kits para extracción de ADN de sangre (pero no de semen) están descritas en el Anexo 5 Cuando se utiliza sangre, se hacen muestreos de 14 ml en los mamíferos domésticos. Para las aves, es suficiente con 1 ml ya que, a diferencia de los mamíferos, los glóbulos rojos están nucleados de la misma manera que los blancos. El volumen de sangre requerido debería ser obtenido en dos tubos etiquetados, ya que esto reduce el riesgo de pérdida de la totalidad de la muestra antes de la extracción. Una vez que las muestras han sido obtenidas, deben ser conservadas a 4°C antes de la extracción, aunque se recomienda que esta sea realizada dentro de los tres días de tomadas. Se supone que todos los agentes patógenos que podrían estar asociados al ADN son eliminados en el procedimeinto de la extracción.

2

5.5 Almacenaje de las muestras ¿Como son almacenadas e identificadas las muestras?

5.5.1

Identificación.

El crecimiento de los intercambios internacionales de semen bovino congelado requiere, por varias razones, una identificación confiable de cada dosis de semen. En 1992, un

128


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

grupo europeo de especialistas en IA aprobó, en el Congreso Internacional de Reproducción Animal e Inseminación Artificial de La Haya (Países Bajos), un procedimiento común de identificación de las dosis de semen. Esta identificación puede fácilmente ser adaptada a otras especies agregando dos letras que indican la especie al comienzo del número de identificación. El etiquetado está organizado sobre la base de un código alfanumérico como se muestra en la Figura 5.3. Por razones sanitarias (ver 5.6) algunas informaciones suplementarias deberán ser agregadas. Este procedimiento de etiquetado está bien adaptado a las pajuelas y está concebido para minimizar los errores de identificación. Las compañías comerciales especializadas proveen sistemas técnicos para la impresión segura o la escritura manual (tinta que queda estable a bajas temperaturas) de las pajuelas. Generalmente, los embriones serán almacenados en pajuelas individuales para las especies con camadas de un sólo individuo como es el caso de los bovinos, o agrupados hasta 10 para especies con camadas múltiples como el conejo. Se han establecido recomendaciones precisas para la identificación de pajuelas por el Comité Importación/ Exportación de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (manual de la IETS, 1998). A causa de la escritura manual y del lugar limitado, el etiquetado sólo contiene las informaciones esenciales para la identificación. Esta consiste de un código inicial, la fecha de congelación, el nombre de la donante (o su número) cuando está disponible y un número individual de acondicionamiento. El código inicial está compuesto de tres elementos: el código de la organización de transferencia de embriones, el código de la raza y el número de inscripción de la donante. La identificación del macho utilizado para producir los embriones es accesible por referencia cruzada a partir de la fecha de congelación. Cuando hay lugar, puede aparecer después del número de inscripción de la donante.

129


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

130

Figura 5.3: Identificación de las dosis de semen

Impresión sobre una línea Código de toro estandar Código de granja

Código de raza

Código toro

nombre del toro

Código país ISO

Número de herdbook

Código de fecha

Código Centro IA

3n

5n

24-30 α

3α or 3 n

11 n

6-8 n

6-10 α n

Impresión sobre dos líneas Nombre del toro

Código país ISO

Número de herdbook

24-30 α

3 α or 3 n

11 n

3n

5n

6-10 α n

6-8 n

Código de granja

Código de raza

Código toro

Código Centro IA

Código de fecha

Código de toro estandar

Número total de caracteres, con los espacios, 63-75 n = numéricos; α = letras


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

La fecha de congelación es esencial para hacer la unión entre la identificación de la pajuela y el certificado de colecta y congelación que debe ser provisto y acompañar a cada pajuela. Un ejemplo de identificación para embriones bovinos se presenta en la Figura 5.4. Informaciones detalladas sobre la identificación y los procedimientos para el intercambio de embriones pueden ser obtenidas a través de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS 1998). 5.5.2

División de las muestras en dos subconjuntos.

Un aspecto importante de los programas de conservación es reducir el riesgo almacenando las muestras por duplicado en dos lugares distantes geográficamente. Esto sirve para proteger a la raza congelada de desastres tales como incendios o temblores de tierra, agitación cívica, guerras o simplemente accidentes. Una vez que las muestras han sido colectadas e identificadas pueden ser repartidas en dos subconjuntos idénticos para el almacenado a largo plazo.

3

Embriones.

La repartición de los embriones obtenidos en dos poblaciones debe seguir el principio de repartir todo par de hermanos enteros entre las dos poblaciones. Cuando este principio no puede ser aplicado (embriones sin hermano entero para aparear) el principio debe ser de dividir todo par de medio hermanos maternos entre las dos poblaciones. Cuando este principio no puede ser aplicado, entonces los medio hermanos paternales serán repartidos. Para terminar, todos los demás embriones deberán ser repartidos al azar, pero si se dispone de alguna otra información sobre la ascendencia, esta debería tenerse en cuenta. El equilibrio entre tamaños de familias de hembras es prioritario ya que de esta manera será posible compensar un eventual desequilibrio en los tamaños de las familias de machos después de la recreación utilizando semen congelado.

131


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Semen. La repartición de las muestras de semen es más fácil que con los embriones: las pajuelas de cada donante de semen son repartidas en dos grupos. Cualquier otra pajuela remanente es colocada en conjunto y repartida lo más equitativamente posible entre las dos muestras. La repartición de las muestras de células somáticas y de ADN en dos grupos sigue los mismos principios aplicados para el semen. 5.5.3

Ubicación de las muestras.

Después de la congelación, las dosis de semen (que pueden ser pastillas o pajuelas) se guardan en gobelets dentro del termo de nitrógeno líquido. Cada gobelet (existen diversos tamaños en el mercado) contiene sólo las dosis de un mismo macho y de un mismo eyaculado. Se deberá desarrollar un apropiado sistema de registro que permita la identificación rápida y confiable del eyaculado de un toro dado, de una determinada fecha, dentro del termo. Para los embriones, las pajuelas son colocadas en tubos de plástico de diferentes colores y después en gobelets que van al termo de nitrógeno líquido. Como a menudo el número de pajuelas que se hace por una donante es muy pequeño, los diferentes colores de los tubos de plástico representan ya sea diferentes colectas, ya diferentes donantes. Este procedimiento es necesario para no desperdiciar espacio en el termo de nitrógeno líquido, aunque esto imponga un sistema de registro y de documentación muy preciso para reencontrar la ubicación de una determinada pajuela rápidamente. Los vendedores de termos de nitrógeno líquido proponen programas en computadora para el manejo de los stocks de dosis y estos sistemas son ya utilizados ampliamente por los bancos de tejidos humanos.

132


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.5.4

Termos de Nitrógeno líquido.

Las muestras pueden ser transportadas en termos especiales con doble pared y un contenido de 10 a 50 litros. Los termos de almacenamiento de semen existen en tamaños que van desde los 2 litros a varios miles de litros. Por razones de tipo práctico, los programas de conservación deberían almacenar el material en termos de 30 a 60 litros. Esto debido al pequeño número de pajuelas por donante o de dosis de semen por macho y por eyaculado, así como para la clasificación sanitaria de las muestras (ver 5.6). Estos termos tienen tasas de evaporación muy bajas (con la condición que ellos no sean abiertos frecuentemente!) y aseguran así una duración del nivel apropiado durante varios meses sin necesidad de reponer nitrógeno líquido. Además, en caso de ruptura inesperada de un termo, los daños serán menores utilizando pequeños termos en lugar de grandes. 5.5.5

Mantenimiento del stock.

Una vez en el nitrógeno líquido, semen y embriones no deben ser descongelados antes del momento de su utilización y, en ese momento, se deben seguir los procedimientos apropiados (ver A3 para el semen y A4 para los embriones). Si se produce una descongelación accidental, semen y embriones no serán más viables. El ADN es más resistente que los otros materiales. Si las muestras son descongeladas accidentalmente, deberán ser recuperadas y recongeladas lo antes posible.

133


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

134

5.6 Cuantificar el estatus sanitario del semen y embriones ¿Que hacer si las normas sanitarias más exigentes no pueden ser cumplidas?

El compromiso entre la necesidad de conservar los genes de una raza en peligro y el estado sanitario de estos últimos representantes y/o la disponibilidad de instalaciones apropiadas en la vecindad, han conducido a recomendar la introducción de un sistema de notación del semen y de los embriones según la calidad del control sanitario que se lleve a cabo y del estado sanitario de los (las) donantes. Viendo la importancia de este sistema, este texto es retomado en A1 y A2. 5.6.1

Calificación del semen de mamíferos.

Este sistema califica el estado sanitario de los machos en tres categorías llamadas A (la más alta), B y C (la más baja). Esto facilitará el almacenaje en el banco de germoplasma de animales con estado sanitario similar pero de diferentes orígenes y también facilitará su acceso y uso futuro. Los principios son resumidos en el Cuadro 5.4. Cuadro 5.4.: Reglas de notación para muestras de semen de especies de mamíferos

Obligaciones legales (A1.7.1)

Evaluación sanitaria individual

Cuarentena y CCS aprobados (A1.2, A1.3)

(A1.7.2) Grado A

X

X

Grado B

X

X

Grado C

X

X


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3

Muestra de estado sanitario grado « A »

Para ser calificado « A », el animal donante debe satisfacer la totalidad de la cadena de control, comenzando por la estación de cuarentena descripta en A1. Antes de ser transferidos en un CCS aprobado, los machos deben haber sido diagnosticados negativamente para diversas enfermedades. Una vez en el CCS, los machos deben ser sometidos a la evaluación de calidad y congelabilidad del semen y estar bajo supervisión veterinaria contínua. Debería ser posible hacer viajar al semen clasificado « A » libremente a través del mundo, ya que el riesgo de transmisión de enfermedades con este semen es extremadamente limitado. Las dosis de semen deben ser claramente identificadas como Grado « A », por ejemplo agregando « GA » al fin del etiquetado normal de la pajuela (ver 5.5.1, Figura 5.3).

3

Muestra de estado sanitario grado « B »

Para ser calificado « B », el animal donante debe satisfacer las obligaciones legales (Ver A1.7.1) así como a los exámenes individuales para las principales enfermedades como fue indicado en el Cuadro A1.1. Las dosis de semen deben ser claramente identificadas como Grado « B », por ejemplo agregando « GB» al fin del etiquetado normal de la pajuela (ver 5.5.1, Figura 5.3).

3

Muestra de estado sanitario grado « C»

Todas la otras muestras son marcadas como « C ». Deben sin embargo satisfacer a las obligaciones legales descriptas en A1.7.1. Es evidente que el semen marcado como « C » da poca seguridad en lo que concierne al riesgo de transmisión de enfermedades. En situaciones de urgencia, cuando un

135


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

animal determinado debe ser colectado inmediatamente sin otro test o indicación, su semen debe ser calificado como « C ». Si fuese posible y si hay suficiente material disponible, se harán tests específicos posteriormente. Obviamente, se deberán tomar precauciones particulares en el momento de la utilización de este semen. Las dosis de semen deben ser claramente identificadas como Grado « C », por ejemplo agregando « GC» al fin del etiquetado normal de la pajuela (ver 5.5.1, Figura 5.3). 5.6.2

Calificación del semen de aves.

Como fue propuesto para los mamíferos, se recomienda clasificar las dosis de semen según el estado sanitario de los donantes.

3

Muestra de estado sanitario grado « A »

El semen de aves originarias de criaderos libres de enfermedades de la Lista A de la OIE, que hayan pasado por una estación de cuarentena y hayan sido diagnosticadas libres de esas enfermedades y que han sido colectadas en un CCS aprobado pueden ser calificadas Grado « A ». El semen Grado « A » de mamíferos y de aves puede ser almacenado en la misma habitación pero en diferente termo.

3

Muestra de estado sanitario grado « B ».

Las aves que no han pasado por una estación de cuarentena y no han sido colectadas en un CCS aprobado, pero que son diagnosticadas negativas a los tests indicados, pueden ser calificadas como Grado « B » siempre que su criadero de origen esté libre de las enfermedades de la lista A de la OIE. El semen de mamíferos y de aves de la misma categoría puede ser almacenado en la misma habitación.

136


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3

Muestra de estado sanitario calificado « C »

En todas las otras condiciones de colecta, el semen debe ser calificado como Grado « C ». El semen de los mamíferos y de aves de esta categoría puede también ser almacenado en la misma habitación. Como precedentemente, esta información debe ser claramente indicada sobre las pajuelas y en los documentos que las acompañan con los mismo códigos que para los mamíferos GA, GB y GC para los grados « A », « B » y « C » respectivamente. 5.6.3

Calificación de los embriones.

Como para el semen, puede ser interesante calificar a los embriones según el estado sanitario de las donantes. La calificación será « A » y « B » solamente.

3

Embriones de estado sanitario grado « A »

Los embriones calificados Grado « A » deberán ser: • originarios de donantes que satisfagan las obligaciones descriptas más arriba • colectados por un equipo aprobado por la FAO el cual tiene • experiencia y competencia, • sigue las reglas higiénicas establecidas en el manual de la IETS

137


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3

Embriones de estado sanitario grado « B»

Los embriones serán calificados Grado « B »: • cuando no hayan sido colectados por un equipo aprobado por la FAO; • o, son colectados por un equipo aprobado por la FAO, pero las reglas veterinarias u otras reglas higiénicas no han podido ser seguidas estrictamente. Tal información debe ser claramente indicada en las pajuelas y sobre los documentos de acompañamiento con los mismos códigos que para el semen, es decir GA y GB para los grados « A » y « B » respectivamente (5.5.1, Fig. 5.4). 5.6.4

Consecuencias de la calificación sobre el almacenamiento.

La gradación del semen y de los embriones tiene consecuencias sobre las instalaciones y los procedimientos de almacenaje.

3

Semen.

Las dosis de semen, una vez acondicionadas, son selladas herméticamente y hay muy poco riesgo de diseminación de las enfermedades directamente a partir del semen aunque existe un riesgo limitado proveniente de los termos y durante la manipulación. Por ello es recomendado almacenar las dosis de semen de grados diferentes en habitaciones separadas. Cada habitación debe tener su propio equipo (pinzas, recipientes, etc.) que deben ser claramente marcados y que no deben pasar de una habitación a otra. Los termos, los gobelets y los tubos de plástico deben ser lavados cuidadosamente y desinfectados antes de ser introducidos en una de las habitaciones.

138


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

139

Figura 5.4: Identificación de embriones almacenados

Impresión para las ampollas o los tubos

Impresión sobre las pajuelas Código organismo

Código embrión

Código raza

Código donante

E+3n

2n

7n

8n

2n

Fecha congelación

Número de termo**

Código organismo

E+3n

Código embrión*

2n

Código raza

Fecha congelación

6n

Número de termo**

2n

mes/día/año

* Código embrión

**Número de termo

estado de desarrollo

Calidad de los embriones

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4

= = = = = = = = =

no fecundado 2-12 células mórula temprana mórula blastocisto temprano blastocisto blastocisto expandido blastocisto protruido blastocisto protruido en expansión

Para poder distinguir entre termos dentro de una colecta

= excelente o bueno = bueno = regular = muerto o degenerado

n = numérico; α = letra


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

En la práctica se puede suponer que los países en los cuales existe una estructura de IA básica, se almacenará solamente el semen de grados « A » y «B » en tanto que en otros países, sólo se almacenará semen de grados « B » y « C ». Es bastante poco probable que sea necesario almacenar semen « A » y « C » o « A », « B » y « C ». La concepción del CCS debe ser tenida en cuenta (ver A1.5). Muestras de diferentes países pero del mismo grado sanitario pueden ser conservadas en la misma habitación, pero siempre en termos diferentes. La cuestión se complica en lo concerniente al almacenaje de los duplicados. No se prevén dificultades para el grado « A », ya que este tipo de semen se puede mover libremente. El semen de grado « B » deberá ser transferido a un país que tenga las mismas condiciones de salud animal que aquellas que prevalecen en el país de origen. Se prevén más dificultades con las muestras de grado « C » para las cuales será necesario encontrar un país que tenga las mismas condiciones generales (pobres) de salud animal, pero buenas instalaciones, seguras y confiables para el almacenaje y que acepta muestras de esta baja calidad. No se debe esperar que un país que tenga normas sanitarias más elevadas acepte muestras de países con normas más bajas. Esto debe ser tratado por las organizaciones internacionales y por los gobiernos. El sistema de calificación debería permitir la flexibilidad máxima permitiendo la colecta de todo animal identificado por su singularidad genética, dando el máximo de informaciones para establecer las medidas de seguridad necesarias para evitar la diseminación de enfermedades cuando las muestras sean utilizadas.

140


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3

Embriones

Las mismas consideraciones se aplican a los diferentes grados de embriones.

2

5.7 Tamaño de las muestras a congelar ¿Cuantas dosis de semen y cuantos embriones son necesarios para alcanzar los objetivos fijados?

La cuestión es: cuantas dosis de semen y cuantos embriones es necesario almacenar para realizar la provisión por duplicado para los objetivos resumidos en 5.2.6? Las tasas de éxito previstas han sido mostradas en los Cuadros 5.1 y 5.2 para la criopreservación del semen y de los embriones respectivamente. Partiendo de estas tasas de éxito, el tamaño de las muestras necesario ha sido indicado en los Cuadros 5.5 y 5.6 respectivamente para el semen y para los embriones. Estos números están basados en simulaciones cuyos principios están indicados en el Anexo 6. Es útil de hacer algunos comentarios sobre estos números: • Estos números han sido basados sobre una probabilidad de éxito de 0,9 de lograr los subobjetivos fijados (ver 5.2.1 a 5.2.4) para cada acceso al banco de germoplasma. Esto significa que son necesarias más muestras que la simple multiplicación de las diversas tasas de éxito. El resultado será seguramente una tasa de éxito de 0,5, lo que constituye un retorno sobre la inversión bajo en relación con los esfuerzos hechos para obtener y utilizar las muestras. No sirve de nada recrear una raza sólo para después encontrarse que ella está frente a un severo cuello de botella tanto para los machos como para las hembras desde la primera generación!

141


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

• No se recomienda reducir el número de muestras porque se piensa que sería posible obtener tasas de éxito más altas para una raza dada. Es muy improbable que todos los parámetros hayan sido suficientemente bien establecidos para una raza en peligro para justificar desviaciones de los valores estimados. • El número de dosis de semen necesario supone que las hembras utilizadas tienen suficiente número de camadas como para producir un macho y una hembra sobrevivientes hasta después de la pubertad. Esto evita la dificultad encontrada por Lömker y Simon (1994) donde los números de hembras requeridas en retrocruza para producir un número fijo de crías al final del proceso aumentaba con el número de generaciones de retrocruza. • Según los informes, los números de dosis requeridas para cada criterio son aproximadamente de 1:5:2:2 para 5.2.1 a 5.2.4 respectivamente, cualquiera sea la especie. Teniendo en cuenta la observación según la cual no es útil almacenar semen a la vez, para recrear y para mantener una raza conservada in vivo, las necesidades para la recreación no han sido incluidas en el Cuadro 5.5. • Los criterios para el número de embriones son difíciles de establecer debido a la variabilidad en el número de embriones colectados y al deseo de asegurar que un número suficiente de padres y de madres esté representado en la muestra congelada. Además es muy costoso asegurar los servicios de un equipo de transferencia aprobado durante un largo período para tratar de obtener un número de embriones dado de cada donante. De esta manera se ha seguido una aproximación en dos etapas: 1.

realizar suficiente cantidad de colectas para obtener embriones como para estar seguro en un 90% que cada conjunto de embriones producirá un total de 12 machos y 12 hembras fértiles;

142


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2.

un complemento de colectas (si es verdaderamente necesario hacer más) son después realizadas para tener una seguridad de 90% que un subconjunto de 12 machos y 12 hembras fértiles puede ser identificado después de la recreación, los cuales parecen tener padres seleccionados al azar a partir de cada uno de los padres dadores y de cada una de las madres donantes. Esto significa que la población está, genéticamente, en mejor posición que si los acoplamientos al azar hubiesen producido justo 12 machos y 12 hembras a partir de padres elegidos desde el principio para producir embriones. Es claro que se debe prestar una atención particular después de la recreación para asegurarse que tales subconjuntos son utilizados inteligentemente para producir las próximas generaciones.

Como resultado de estos criterios surge un número de embriones totales mínimo a obtener, cualquiera sea el número de colectas, y un número mínimo de colectas por donante. El Cuadro 5 informa del número necesario de colectas a realizar, asumiendo que se han reunido 20, 25 o 30 animales de cada sexo para la recuperación de embriones. En general es posible utilizar otros números, ya que si se utilizan más padres serán necesarias menos colectas. Sin embargo, el número mínimo de colectas requeridas depende más estrechamente del número mínimo de padres de cada sexo que de su número promedio (por ejemplo, si se usan 10 machos y 30 hembras, el número mínimo de colectas requeridas será mayor que si se utilizan 20 machos y 20 hembras).

143


Cuadro 5.5. Número de dosis de semen congelado requeridas para la criopreservación de una raza en peligro.

Especie

Dosis/ Crías/ Adulto Hembra Dosis de gestación o gestación fértil/recién reproductora semen huevo o serie de nacido (b) producida/ congelado eclosionado posturas gestación o necesarias (a) serie de (c) posturas

Necesidades/macho (d)

Número de dosis

Número de colectas

Duración (días)

Bovino

2

1

0,85

0,43

10750

538

4

11

Búfalo

5

1

0,75

0,38

30960

1548

26

60

Ovino

1,7

1,3

0,80

0,52

7956

398

10

10

Caprino

1,7

1,8

0,80

0,72

5396

270

9

3

Porcino

24

6

0,90

2,70

24696

1235

25

123

Conejo

2

8

0,80

3,20

2004

100

10

10

Equino

50

1

0,80

0,40

285600

14280

90

208

Gallina

2,3

5,1 (e)

0,85

4,34

6544

327

66

153

Pavo

3,5

5,1 (e)

0,80

4,08

9816

491

123

429

Pato

2,3

5,1 (e)

0,80

4,08

6544

327

82

191

(a) (b) (c) (d) (e)

Ver Cuadro 5.2 Incluye la mortalidad perinatal y antes de la pubertad. Incluye la provisión por duplicado y responde a todos los objetivos fijados en el banco de germoplasma; ver 5.2. Para 20 machos de fertilidad probada y produciendo semen congelable; supuestamente es el resultado del agrupamiento de 25 machos por test; ver 5.7. Partiendo de una estimación de un huevo puesto todos los días, durante 4 días, seguidos por 3 días de interrupción en un período de 3 semanas.

Hay una gran variación entre especies en número de pajuelas por inseminación, de una en vacuno a 8 en caballos de acuerdo a la Cuadro 5.2. Las dosis en la columna ‘Número de dosis’ bajo ‘Requerimientos por macho’ se definen como número de pajuelas por inseminación.


Cuadro 5.6 Número de dosis de semen para la producción de embriones congelados requeridos para la criopreservación de una raza en peligro

Especie

Bovino

Búfalo

Ovino

Caprino

Conejo

(a) (b) (c) (d)

Número de padres y de madres (a)

Número mínimo total de embriones (b)

Número mínimo de colectas por hembra (c)

Embriones/dosis

Dosis requeridas (d)

20,20

206

4

1

320

25,25

206

3

1

300

30,30

206

3

1

360

20,20

318

10

1

400

25,25

318

8

1

400

30,30

318

7

1

420

20,20

516

7

2

350

25,25

516

6

2

375

30,30

516

5

2

375

20,20

376

4

2

240

25,25

376

4

2

300

30,30

376

3

2

270

20,20

236

2

8

75

25,25

236

1

8

50

30,30

236

1

8

60

El número de padres y madres que son inicialmente agrupados para la transferencia de embriones; se supone una infertilidad y una no respuesta en el 20% de los animales de los dos sexos y esto es tomado en cuenta. Se recomienda utilizar el mayor número posible de padres. Número mínimo de embriones para que, con una probabilidad del 90%, sea posible obtener al menos 12 reproductores de cada sexo después de la transferencia de la mitad de ellos (teniendo en cuenta el almacenado por duplicado). Estos deben ser obtenidos, independientemente del número de colectas. Número mínimo de colectas para asegurar una representación adecuada de los padres en los productos vivos. Estas colectas deben ser realizadas cualquiera sea el número de embriones. Esto es el producto del número promedio de embriones por colecta, del número mínimo de colectas por hembra y del número de hembras dividido por el número de embriones por dosis.

El 'mínimo número de embriones en total' se derivó usando una función basada en las suposiciones de la Cuadro 5.3, descontando el declinar de las recolecciones subsiguientes. En las aplicaciones hay que tener cuidado en comprobar que las tasas de fertilidad y recuperación de embriones de operaciones repetidas son similares a las realizadas en las especies y condiciones particulares. Si las cifras de los cuadros no pueden obtenerse, debe incrementarse el número de hembras para compensar.


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 5.8

Acceso y utilización

¿Cuales son las reglas para el uso del banco de germoplasma?

5.8.1

Marco legal para el acceso al material almacenado.

Existe una necesidad de ubicar el acceso al banco de germoplasma en un marco que tenga en cuenta la legislación que encuadra a la Convención sobre la Diversidad Biológica y a las actividades comerciales. Esto incluye aspectos tales como la necesidad de tomar en cuenta los derechos del propietario legal y del país de origen sobre el material almacenado en el banco de germoplasma y la directiva de la CBD según la cual los beneficios obtenidos del banco de germoplasma deben ser repartidos. Acceder y utilizar el banco de germoplasma puede conducir a nuevos depósitos de patentes o a aspectos de propiedad intelectual por lo que los principios básicos en relación con la propiedad deben ser definidos. Dada la duración de vida prevista de los bancos de germoplasma por el uso de la congelación, puede ocurrir que los propietarios de los animales que fueron usados como donantes, o sus herederos, no puedan ser encontrados. Aún en el caso en el que las muestras hayan sido obtenidas por una Asociación de Criadores, la raza puede haber desaparecido posteriormente y de la misma manera la Asociación de Criadores haber dejado de existir. En caso de duda, la propiedad recaerá en el país de origen, como fue establecido por la Convención sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, sería apropiado que la FAO definiese las cláusulas y condiciones generales (o por defecto) sobre los derechos legales asociados con las muestras congeladas para ayudar a la clarificación en este punto, y para incitar a los demás a llegar a un acuerdo antes que surjan los problemas.

146


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

5.8.2

Procedimientos para el acceso al material genético.

Una solicitud de acceso al material genético debe pasar por un proceso de evaluación. Este proceso deberá implicar a un genetista de poblaciones y a un biólogo de la reproducción y, si fuese necesario, (por ejemplo en el caso de un programa de mejora genética nacional o en un programa comercial), un agrónomo y un economista. Toda solicitud debe establecer: • porqué se necesita acceder a los stocks (esto puede requerir información sobre la estructura, tamaño efectivo y desempeño de las poblaciones existentes); • cuando lo solicitado exista, porqué se solicitan pajuelas con semen o embriones; número de muestras solicitadas; • la competencia de los técnicos que pondrán en marcha el plan de selección; • el protocolo para la reposición del stock congelado; • las oportunidades de identificación de genes mayores (ver 5.2.4, este punto no es esencial, pero es un medio claro de repartir equitativamente los beneficios del banco de germoplasma con los donantes y con los otros países participantes). Las propuestas a más largo plazo deberán además establecer: • la compatibilidad del programa propuesto con el Capítulo 4; • el impacto ambiental previsible de la población (por ejemplo, todo impacto sobre carga animal por hectárea) y la adaptación de la raza al ambiente propuesto; la aceptabilidad de la población propuesta para las poblaciones humanas a las cuales está dirigido, suponiendo que el proyecto sea exitoso.

147


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Las propuestas que apunten a apoyar la conservación in vivo deben también tener en cuenta la factibilidad de la obtención de marcadores de genes recesivos letales que pudiesen segregar. La justificación para el número de pajuelas o de embriones solicitados o la competencia de los técnicos que harán el trabajo, debe ser presentada haciendo referencia a los parámetros estimados en los Cuadros 5.2 y 5.3 (es decir que si se estima una tasa de éxito de 0,3 para la transferencia de embriones, la experiencia de campo de los técnicos muestra que ellos pueden alcanzar dicha tasa de éxito?) y en que medida están aprobados por alguna instancia involucrada en el programa. Toda propuesta (comercial o no) deberá recibir el acuerdo del país de origen y el acuerdo sobre la propiedad intelectual, licencias y patentes que pudiesen surgir de la propuesta. Se recomienda que un acuerdo general sea establecido y aceptado por todos los países participantes. 5.8.3

Procedimientos para estudios que sólo utilizan ADN.

El acceso más frecuente a los bancos de germoplasma será seguramente para obtener ADN. En este caso, el objetivo será el de estimular la profundización de los conocimientos. Sin embargo el libre acceso no debe ser contemplado debido a posibles problemas de propiedad que, como se dijo más arriba, podrá tener consecuencias sobre la propiedad intelectual o comercial que podrían provenir del uso del ADN. Para este tipo de acceso, es posible tomar como modelo el servicio de material para dosajes hormonales puesto en marcha en los EEUU por el National Institute for Health (NIH). En este esquema, los diversos materiales biológicos necesarios para los análisis son provistos a los investigadores de buena fe y a un bajo costo. En la primera solicitud de material, al investigador se le requiere proveer un resumen de su CV y algunos detalles sobre el proyecto para

148


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

el cual el material será utilizado (incluidos los apoyos financieros). El investigador acepta citar al NIH en toda publicación científica que puede resultar de la utilización de los materiales provistos. Para adaptar esto al contexto presente, el investigador deberá aceptar conformarse a ciertas cláusulas y condiciones que reglamentan toda propiedad intelectual y comercial explotables que provengan de la utilización del ADN, así como citar al propietario y a la FAO en toda publicación. Una vez más, sería deseable que se hiciesen acuerdos sobre condiciones generales (o por defecto) con los países participantes antes de cualquier utilización. Tal esquema de acceso para el ADN podría ser testado durante tres años y revisado. Esta revisión debería tener como parte de su informe un seguimiento de las solicitudes aceptadas para ver la utilización hecha del material provisto y una evaluación de la tasa de agotamiento de los stocks de ADN y haría las recomendaciones sobre toda modificación necesaria. 5.8.4

Reposición del nivel y mantenimiento de los stocks.

El acceso al banco de germoplasma consumirá el stock de material. Es indispensable tomar en cuenta la reposición del nivel de los stocks cada vez que sea posible. Se puede prever que todas las razas conservadas en el banco habrán avanzado hacia la desaparición y que el reemplazo no será más posible (al menos de idéntica calidad). Por tal razón es necesario que los usuarios repongan el nivel de los stocks en la medida de lo posible. Cuando los embriones han sido colectados es poco probable que las circunstancias y la economía permitan la colecta de más embriones que los requeridos para la recreación de una pequeña población, duplicado en dos bancos de germoplasma. El hecho que los embriones hayan sido colectados es una muestra de la importancia que se le ha dado a esta raza. Por tal razón, parece justificado que todo

149


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

acceso al banco de germoplasma incluya un programa y un presupuesto para la reintroducción del mismo número de embriones en el banco (en un período a definir). En el caso de las razas recreadas a partir del semen, la reposición del nivel de reservas puede ser exigida después que el estado de retrocruzas apropiado haya sido alcanzado. Cuando el semen es utilizado para la creación de una raza sintética, no se percibe como se podrá reponer el nivel del material genético retirado. La criopreservación de la población sintética podría ser considerada si se percibe que podría fallarse en establecer una población de un tamaño viable, pero convendría hacer un estudio de las razones de este fracaso antes de iniciar la congelación. Si la raza sintética es un éxito, entonces la reposición del nivel puede no ser necesaria. Cuando el semen es utilizado para apoyar a poblaciones vivas es posible reponer el stock sin problemas. Sin embargo, cuando es indispensable apoyar poblaciones vivas por un aumento de la frecuencia de genes deletéreos en la población, es necesario estar atento para no introducir un gran número de estos genes en el banco de germoplasma en el momento de la reposición. La reconstitución del stock debería llevarse a cabo, entonces, después de la recuperación de la salud de la población. Dados los objetivos de los bancos de germoplasma, no parece haber ninguna justificación para tirar material almacenado por no haber sido solicitado durante largos períodos.

150


Crioconservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

151

Bibliografía

Bradley, D.G., MacHugh, D.E. Loftus, R.T., Sow, R.S., Hoste, C.H. and Cunningham, E.P. (1994). Zebu-taurine variation in Y chromosomal DNA: a sensitive assay for genetic introgression in West African trypanotolerant cattle populations. Animal Genetics 25: 7-12. Brinster, R.L. and Zimmermann, J.W. (1994). Spermatogenesis following male germ-cell transplantation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 91: 11298-11302 Campbell, K.H.S., McWhir, J., Ritchie, W.A. and Wilmut, I. (1996). Sheep cloned by nuclear transfer from cultured cell line. Nature 380: 64-66. Cassou, R. (1964). [The method of plastic straws adapted to the generalisation of freezing.] Vth international congress on animal reproduction and artificial insemination, Trents, IV:, 540-546. Hill, W.G. (1993). Variation in genetic composition in backcrossing programs. Journal of Heredity 84: 212-213. Office International des Epizoozies. 88/407/EEC and 93/60/EEC.

(1998).

Council

Directives

Ollivier L., Renard J.P. 1995. The costs of cryopreservation of animal genetic resources. 46th Annual meeting of EAAP. Prague 4 - 7 September, 1995. 7pp. Kimura, Y. And Yanagimachi, R. (1995). Development of normal mice from oocytes injected with secondary spermatocyte nuclei. Biology of Reproduction 53: 855-862. Lömker, R. And Simon, D.L. (1994). Costs of inbreeding in conservation strategies for endangered breeds of cattle. Proceedings of the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Guelph. 21: 393396. Nagase, H. And Niwa, T. (1964). Deep freezing bull semen in concentrated pellet form. I. Factors affecting survival of spermatozoa. Vth International Congress on Animal Reproduction and Artificial Insemination. Trents, IV: 410-415. Polge, C., Smith, A.U. and Parkes, A.S. (1949). Revival of spermatozoa after vitrification and dehydration at low temperatures. Nature 164: 666.


Crioconservaci贸n Segundo Documento de L铆neas Directrices - Conservaci贸n

Rall, W.F. (1992). Cryopreservation of oocytes and embryos: methods and applications. Animal Reproduction Science 28: 237-245. Weitze, K.F. and Petzoldt, R.. (1992). Preservation of semen. Animal Reproduction Science 28: 229-235. Whittingham, D.G, Leibo, S.P. and Mazur, P. (1972). Survival of mouse embryos frozen to -196o and -269oc. Science 178: 411-414. Wilmut, I., Schnieke, A.E., McWhir, J., Kind, A.J. and Campbell, K.H.S. (1997). Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells. Nature 385: 810-813. Woolliams, J.A. (1989). Modifications to MOET nucleus breeding schemes to improve rates of genetic progress and decrease rates of inbreeding in dairy cattle. Animal Production 49: 1-14.

152


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

2

153

6. Organización, Comunicación y Formación en Conservación ■

Organización

Participantes en proyectos de conservación

Sistemas de seguimiento y de evaluación

Comunicación

Formación

6.1 Organización ¿Quién tiene que y quien hace que?

Un programa eficaz de conservación no puede ser bien conducido si los siguientes puntos no son claramente definidos: • Interés nacional e implicancias de la comunidad; • Propiedad de los animales y de los productos que de ellos derivan; • Quien es responsable de los registros y de la selección; • Propiedad y derechos de acceso a los registros; • Normas de base para la cría. 6.1.1

Soberanía nacional y beneficio para la comunidad.

La CBD declara que el país de origen posee la soberanía sobre los RGA y por consecuencia, toda acción emprendida por alguno de los participantes en el área de la conservación debe asegurar que esta es conducida en interés del país. Esto puede ser facilitado por la existencia de políticas basadas en los RGA y concebidas para promover un ambiente favorable para las operaciones de conservación de los participantes del sector público o privado. Para el éxito de los programas de conservación se necesitará asegurar que las comunidades


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

propietarias y asociadas con los RGA percibirán beneficios de los recursos conservados, tanto en el presente como en el futuro. 6.1.2

Propiedad sobre los animales y los productos

La propiedad sobre los animales y los productos en los esquemas de conservación con animales vivos no crea nuevos problemas. Toda comunidad y/o nación tiene una respuesta a este tipo de situación: el hecho que los animales formen parte de un esquema de conservación no es un factor en si mismo. Puede ocurrir que los que mantienen a los animales (personas u organismos) lo hagan por cuenta del gobierno. Es posible que, como una parte del esquema de conservación, los propietarios hayan aceptado ciertas condiciones con terceros (gobiernos, ONG, Asociación de Criadores) y los problemas resultantes de tales acuerdos deben ser tratados según los textos contractuales en vigor. La propiedad puede tener consecuencias importantes sobre las decisiones de selección, el tamaño y la estructura etaria de los rebaños participantes y las oportunidades de «circulación de genes» en la población viva. La propiedad de las muestras congeladas ha sido tratada en 5.8, pero será repetido aquí. En ciertos casos, el propietario de las muestras puede ser identificado, ya sea un productor individual o una Asociación de Criadores, y en estos casos no hay problemas. Los acuerdos para el acceso a las muestras para su utilización o para renovación del stock, habrán sido hechos en el momento de constitución del stock y continuarán siendo aplicados. En otros casos, la raza puede no existir más bajo la forma de animales vivos o no se puede reencontrar a los propietarios originales: en ese caso se debe aplicar el principio según el cual la propiedad pertenece al país de origen.

154


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

6.1.3

Responsabilidades de los registros y de la selección.

Registros y selección son un servicio que el propietario asegura individualmente o, en el marco de un acuerdo, conjuntamente con otros participantes. Se deberá obtener una decisión en lo concerniente al país voluntario y al mejor ubicado para la puesta en marcha de tal proyecto. La prueba de la capacidad técnica es importante. Buenos sistemas de registros son esenciales para bancos de germoplasma eficaces (de manera tal que el banco sea mantenido correctamente y que las muestras sean localizadas al ser solicitadas). El sistema DAD-IS está desarrollando un banco de datos seguro para uso en el ámbito de los países y para ser usado en el registro y seguimiento de los bancos de germoplasma de RGA. 6.1.4

Propiedad y acceso a los registros.

La propiedad de los registros variará según sean realizados por un agente o por el propietario. En este último caso, la propiedad no crea problemas. En el primer caso, los términos según los cuales un agente puede hacer uso de los registros por su cuenta deben haber sido acordados previamente. A continuación se da un ejemplo en el recuadro. National Milk Records plc (NMR) es una compañía de control lechero en el Reino Unido. Los criadores pagan al NMR para registrar los desempeños de sus rebaños. Según las cláusulas generales, el productor conserva la propiedad de los registros de sus propios animales y tiene el derecho de utilizar estas informaciones a su gusto, incluido el derecho de cederlos a un tercero. NMR puede hacer pagar al productor por toda salida extra a parte de los informes corrientes. NMR tiene el derecho de utilizar los datos, incluidos servicios pagos dados a terceros, siempre y cuando el rebaño de origen no puede ser identificado.

155


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Los países deberán también clarificar el acceso a los datos sobre los RGA, de la misma manera que ellos consideran las políticas, basándose en el interés nacional, en relación con los propios recursos. 6.1.5

Normas de base para la cría.

Es deseable dejar en claro si deben ser aplicados ciertos principios de base para la cría y ciertas prácticas de manejo. Esto puede ser particularmente importante con los esquemas in situ en los cuales debe ser evaluada una adaptación particular. Es posible que las combinaciones de genes en el seno de una raza confiriendo la adaptación no estén fijados en toda la raza o que el beneficio ambiental de la raza derive de prácticas de manejo específicas. Entonces los cambios de manejo interferirán con los objetivos de la conservación. Sería entonces útil que las normas y procedimientos sean precisados como una ayuda para hacer de tal manera que los estándares sean correctamente aplicados y comprendidos.

2

6.2 Participación en los proyectos de conservación ¿Que tipo de organismos están implicados en la conservación y que pueden hacer?

6.2.1

Criadores individuales o privados.

Los criadores privados son responsables de los cuidados cotidianos y del mantenimiento de los animales. Pueden ser responsables del registro y del manejo de una gran parte del sistema de conservación. Los criadores controlan también en buena medida el ambiente de la raza. Los criadores individuales pueden proveer informaciones sobre los orígenes de la raza.

156


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

6.2.2

Asociaciones de criadores.

Las Asociaciones de Criadores, como las cooperativas de cría y las asociaciones de registros genealógicos, pueden considerar que es de su responsabilidad el mantenimiento de las razas. El apoyo de las Asociaciones de Criadores es necesario para una buena información en las encuestas y para el éxito general de los programas de conservación. En tanto que organizaciones, ellas están claramente interesadas en el bienestar de la raza y en la rentabilidad de sus productos. Ellas pueden ser, en gran medida, responsables del manejo de los esquemas de conservación in vivo y pueden organizar la crioconservación. Forman un importante foro para la comunicación, para mantener las informaciones y para preparar los informes regulares para los gobiernos (para ayudar a responder a sus compromisos nacionales e internacionales). 6.2.3

El Estado.

La responsabilidad y el control del conjunto de los programas de conservación de RGA en el seno del gobierno, estarán en general en manos del Ministerio de Agricultura. Ya que la responsabilidad de la diversidad biológica en su conjunto es atribuida a otros ministerios, tales como el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, será necesario entonces una buena interacción y una estrecha coordinación para realizar eficazmente las políticas, la planificación y las actividades correspondientes. El gobierno actúa en los programas de conservación por medio de partidas presupuestarias, por ejemplo para dar diferentes tipos de incentivos (ver 3.3.6); puede también otorgar mandato a sus granjas estatales para conservar a las razas en riesgo al lado de rebaños comerciales «que rindan» para mantener el patrimonio nacional.

157


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Las universidades y los institutos de investigación, en tanto que organismos públicos, pueden verse involucrados en la conservación de razas en peligro, en el mantenimiento de poblaciones testigo y en objetivos de investigación y enseñanza. Las otras importantes responsabilidades del estado incluyen el desarrollo de las políticas nacionales (como se describió en 6.1.1 y 6.1.3), la coordinación de las actividades nacionales involucrando a todos los participantes, la promoción de los vínculos y la provisión de los fundamentos de la colaboración regional e internacional. 6.2.4

El Punto Focal Nacional (NFP).

El NFP para los RGA será un participante importante y deberá estar involucrado para facilitar las etapas sucesivas de un proyecto de conservación que van desde la identificación de un proyecto a su ejecución, pasando por su preparación. El NFP tendrá la responsabilidad de desarrollar y mantener una red técnica de expertos para cada especie y cada recurso. 6.2.5

Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), pueden estar implicadas en la conservación del ambiente o estar más cerca de los trabajos de campo y son capaces de realizar aproximaciones complementarias de trabajos de conservación más allá de las desarrolladas por las agencias gubernamentales o los organismos de investigación. Son más flexibles y pueden ser capaces de funcionar más eficientemente que las agencias gubernamentales. Las ONG trabajan con las poblaciones en el campo y entonces pueden ayudar eficazmente a los productores a criar razas raras, a estimular la conciencia pública y a colectar fondos, a comercializar y promover los productos y a incentivar la conservación de la herencia cultural. Una Asociación de Criadores es una forma de ONG. Naturalmente las ONG

158


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

deben haber sido constituidas con el fin de promover la capacidad de conservación a largo plazo. 6.2.6

Zoológicos o granjas museos.

Estos pueden formar parte de los proyectos de conservación, principalmente en los países desarrollados, donde existe una fuerte industria del turismo. Dan una buena posibilidad a los habitantes urbanos de tener algún contacto con el ganado y, en vista de la urbanización creciente, los zoos y las granjas museos pueden incrementar su importancia. 6.2.7

Compañías privadas.

Los seleccionadores privados, las empresas de transformación y los servicios de apoyo a la agricultura pueden llegar a estar más interesados y más implicados en las actividades de conservación (especialmente en el sector de los cerdos y las aves) con el fin de mantener la variabilidad de las razas y la posibilidad de tener fácil acceso a estas razas cuando se produzcan nuevas líneas. Las compañías privadas continúan buscando recursos genéticos adicionales fuera de las compañías y seguramente conservarán material genético prometedor y son responsables de investigaciones que les pueden dar beneficios directos.

159


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

160

Cuadro 6.1: Tipos de organizaciones implicadas en actividades de conservación

Responsabilidades Estado

ONG

-

Desarrollo de las políticas y de la legislación

-

Toma de conciencia pública

-

Apoyo financiero y formación

-

Colecta de fondos

-

Coordinación

-

Apoyo técnico a productores

-

Investigación y desarrollo

-

Mantenimiento de registros

-

Toma de conciencia pública

-

Comercialización de productos

Compañías privadas

Criadores privados

-

Investigación y desarrollo

-

Provisión de información sobre las razas

-

Apoyo financiero

-

Cuidados cotidianos de los animales

-

Comercialización de los productos

-

Mantenimiento de los estándares

2

6.3 Sistemas de seguimiento y evaluación ¿Cual es el seguimiento que hay que realizar de rutina?

El seguimiento y la evaluación de los proyectos son una parte integrante de prácticamente todos los proyectos y agrupa dos áreas principales: • la administración y las finanzas, lo que dependerá del organismo proveedor de los fondos y el marco; • la parte científica y técnica. Se considera que una profunda evaluación regular es de crítica importancia para identificar en forma temprana las debilidades de un programa de conservación y esto permitirá reorientar la situación. Una vez que genes importantes o combinaciones de genes han sido perdidos o


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

que factores negativos como la consanguinidad se han producido, es mucho más difícil corregir el problema. Se distinguen dos niveles de seguimiento y evaluación: primeramente los informes, técnicos y administrativos, los cuales revisan los progresos hacia los objetivos acordados, preparados por los organizadores del esquema tanto para uso interno como para uso de los esponsors; y en segundo lugar, misiones de evaluación y revisión, conducidas en nombre de los esponsors por expertos internacionales de renombre, en colaboración con expertos e instituciones nacionales. En los proyectos con financiación internacional, las misiones de evaluación son parte integrante del proyecto. Es probable que revisiones técnicas e informes de avances deban ser preparados al menos a un ritmo anual para permitir la puesta en marcha oportuna de medidas correctivas y las revisiones de proyectos, a medida que aparece nueva información. El Módulo para los Jefes de Proyecto del DAD-IS ayudará a supervisar la puesta en marcha y las realizaciones de un proyecto de conservación dado y el Módulo para los Bancos de Germoplasma del DAD-IS proveerá herramientas importantes para facilitar el seguimiento y la redacción de informes sobre actividades específicas de criopreservación. La revisión debería incluir tópicos tales como el mérito genético y la consanguinidad como se describió en 4.5.2, pero debería igualmente tomar en cuenta de aspectos más generales tales como la dinámica de la propiedad y el tamaño de los rebaños, condiciones del mercado y tendencias, el desarrollo de los productos y la comercialización. Los resultados de las encuestas (2.7 y 2.8) deberían también ser evaluados. Un resultado importante de las revisiones debería ser la identificación clara de las tareas y de un calendario para su ejecución. Es necesario definir parámetros medibles para evaluar la puesta en marcha y se deben mencionar puntos de referencia con el fin de facilitar la evaluación. Por ejemplo, esto puede implicar identificar y obtener un cierto número de animales en el núcleo en un tiempo dado; alcanzar la pirámide de edades o el tamaño efectivo de la población en un tiempo dado; estándares de

161


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

manejo (por ejemplo tasa de partos) para revelar si se ha alcanzado el nivel de cuidado apropiado de los animales. Es importante que: (i) estas tareas y estándares estén basados en expectativas razonables definidas por aquellos que cuidan a los animales; (ii) para los esquemas in situ, todos los estándares de manejo son los apropiados a la raza y a su ambiente de origen.

2

6.4 Comunicación ¿Quien debe saber que?

El objetivo general de la comunicación sobre los temas de RGA es hacer tomar conciencia a un gran número de personas/organismos de diferentes medios sobre: • la importancia de los RGA sobre la producción agrícola; • la situación actual de los RGA y de las razas en riesgo; • lo que pasa en el campo del manejo y la conservación de los RGA. Sin embargo, la necesidad de comunicación no se limita a los temas generales. Cualquier esquema de conservación para una raza dada se beneficiará de los esfuerzos de la Asociación de Criadores o de algún otro colaborador para aumentar la toma de conciencia de los criadores locales, del gobierno y del público en general en lo concerniente a: • los aportes de la raza local, y su rol cultural y agrícola; • los progresos del esquema de conservación. Las Asociaciones de Criadores implicadas en los esquemas de conservación sacarán provecho de un intercambio de informaciones sobre las dificultades, los éxitos y las experiencias con otras

162


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

organizaciones conduciendo esquemas idénticos en otras regiones del globo. Este incremento de la conciencia en relación con los RGA puede tener como consecuencia una implicancia cada vez más activa de diferentes participantes en las actividades y los programas para un mejor manejo de los recursos genéticos de los animales de granja. Hay ya evidencias de un interés incrementado del público por los esfuerzos de conservación con el progreso de la era de la comunicación. UNCED y otras conferencias sobre la protección del ambiente y la biodiversidad han creado y sostenido la toma de conciencia del público sobre el hecho que las razas que han sido creadas en el curso de miles de años y ya forman parte de nuestra cultura y nuestro patrimonio. El importante mensaje sobre la conservación de un gran stock de genes animales para estar en mejores condiciones de responder a los cambios de los sistemas de producción agrícola, impuestos por las evoluciones climáticas y económicas y para responder a la demanda de producción alimenticia de una población en crecimiento contínuo, es mejor comprendido y aceptado. Edificar la consciencia sobre los RGA mundiales incluye: los principios de una gestión sana; la relevancia de los RGA; el estatus de los RGA a nivel mundial; las direcciones estratégicas para un manejo mejorado; la Estrategia Global de la FAO y la CBD. 6.4.1

Audiencias.

Las audiencias a las que se apunta pueden ser divididas en tres grupos estratégicos reflejando los fines y objetivos de la comunicación. Este agrupamiento y las audiencias propiamente dichas son descriptos a continuación:

3 Audiencia primaria Puntos Focales Nacionales (NFP)/Coordinadores Nacionales (NC), potenciales donantes y colaboradores, gobiernos y hacedores de políticas, profesionales científicos y técnicos, ONG, medios masivos;

163


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Secundaria Medios especializados, organizaciones internacionales (FAO, CBD, PNUE, IUCN etc.)

3 Terciaria El público en general. 6.4.2

Herramientas de comunicación.

Existe una gran variedad de herramientas de comunicación que pueden ser utilizadas para pasar el mensaje al grupo apuntado y que comprenden: • documentos en papel como publicaciones científicas en revistas de referencia, artículos en revistas especializadas, informes anuales, kits de informaciones y gran prensa; • documentos electrónicos (Internet, E- mail, ftp, disquette, CD-ROM); • conferencias y talleres; • conferencia virtual. Las organizaciones internacionales tienen un rol esencial a jugar en su ayuda a los países en sus esfuerzos de comunicación garantizando que, en particular los países en desarrollo, tengan un acceso equitativo a los medios de comunicación. La FAO provee a los países, por DAD-IS, un instrumento avanzado de comunicación que puede ayudarlos en sus esfuerzos de comunicación. Los NFP coordinan redes a través de países y son el vínculo activo entre el país y el mundo. Además, los NFP tienen como principal responsabilidad hacer de manera tal que las informaciones sobre los RGA en los países sean difundidas

164


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

nacional e internacionalmente. Considerando esta carga, es esencial que los recursos humanos del NFP tengan una buena competencia en comunicación y un buen acceso a las herramientas.

2

6.5 Formación ¿Que conocimiento se requiere?

La CBD en sus artículos 16 a 18 demanda el acceso a las tecnologías y la transferencia de estas (Artículo 16); el intercambio de la información relativa a la conservación, al manejo y a la utilización de la diversidad biológica, incluida la información sobre la investigación, la formación, las encuestas y el saber especializado (Artículo 17); y la cooperación técnica y científica a través, cuando esto sea necesario, de las instituciones internacionales especializadas, con particular atención en la construcción de capacidades (Artículo 18). El desarrollo de programas de conservación sustentable no es posible si no se combinan con el desarrollo de recursos humanos y la construcción de instituciones. Investigadores y dirigentes bien formados son esenciales para crear la toma de conciencia de los problemas y para la puesta en marcha de los programas de conservación. El Punto Focal Nacional y la red que le está asociada tiene necesidad de entrenamiento en comunicación y en habilidad para hacer presentaciones. Un complemento de actividades de formación podría incluir a los estudiantes, los docentes, los criadores y los administrativos. La tarea más importante para mejorar a largo plazo los conocimientos sobre los RGA será lograr que todos los aspectos más importantes de la conservación de recursos genéticos animales estén integrados en el programa universitario regular en todo el mundo. Su lugar normal sería en todo curso de Zootecnia, Producción Animal, Agricultura y Zoología. Se debería aportar una visión global, cubriendo a la vez la utilización sustentable y los aspectos de preservación de la conservación. Se debería

165


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

poner sobre todo el acento en los aspectos regionales y mundiales de la producción animal, considerando la importancia de los efectos de interacción entre los diferentes genotipos y los diferentes ambientes. Una colaboración más estrecha entre países, desarrollados y menos desarrollados, es sugerida a través de programas de intercambio tanto para los estudiantes como para los docentes (Malmfors et al., 1994). Será necesario organizar cursos de formación para los administrativos nacionales y los jefes de departamento implicados en la toma de decisiones políticas, los futuros dirigentes y los financiadores de los programas de conservación. Los temas deberían proveer una apreciación de la importancia de los RGA y explicar las principales etapas de la documentación, la conservación y la mejora, tal como se han descripto en las presentes Líneas Directrices. El primer esfuerzo, sin embargo, debe ser hecho con los estudiantes. En algunos países en desarrollo, como Malasia e India, la genética de la conservación ha sido incluida como uno de los cursos de nivel secundario. En Brasil (Universidad de Brasilia) y en el Reino Unido (Universidad de Edimburgo y en Wye College) la conservación de los RGA es uno de los cursos ofrecidos a los alumnos de M.Sc. Vangen y Mukherjee (1994) sugirieron que se debería dar un enfoque integrado a la enseñanza de la selección animal y la genética de la conservación en los dos niveles, pre y posgraduación, siendo el nivel de posgrado el más relevante ya que la comprensión de la integración es más elevada en ese nivel. En la enseñanza tradicional de la teoría de la selección animal, se hacen hipótesis que limitan la teoría a las poblaciones de tamaño prácticamente infinito. Es de interés mutuo a estos dos campos desarrollar temas en la teoría de la selección animal que traten particularmente del caso de las pequeñas poblaciones. Los temas que necesitan ser desarrollados en educación son: las medidas de la variación genética, los factores que afectan la variabilidad genética; la elección de razas para los programas de conservación; las medidas de distancias genéticas entre razas; las estrategias de acoplamientos en las pequeñas poblaciones; la estimación de parámetros en pequeñas poblaciones y los efectos de la heterocigosis y la consanguinidad. Es

166


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

importante concentrarse sobre la variabilidad de los ambientes de producción y sobre la adaptación de diferentes poblaciones a los ambientes de producción, ya que ellos son de una importancia vital para un desarrollo sustentable. Según Vangen y Mukherjee (1994), la genética de la conservación ha sido centrada sobre todo en la preservación y el almacenamiento de material genético tal como los animales, el semen, los embriones y el ADN, los cuales son más relevantes para la conservación ex situ. Sin embargo, con el énfasis que se da en nuestros días a la forma in situ como vía para la conservación, la teoría de la selección animal y en particular la teoría que se refiere a las pequeñas poblaciones son cada vez más importantes para la genética de la conservación. A pesar de ello, es importante poner el acento sobre problemas particulares de la genética de la conservación en la enseñanza de las teorías de selección animal, sin lo cual terminará siendo una disciplina separada más que una parte integrante y relevante de la teoría de selección animal. 6.5.1

Temas a ser enseñados en la educación superior.

Vangen y Mukherjee (1994) y Malmfors et al. (1994) han presentado dos excelentes trabajos en el Simposio sobre la Conservación durante el 5to Congreso Mundial de Genética Aplicada al Ganado que se realizó en Guelph en 1994. Lo que sigue ha sido tomado mayormente de estos dos trabajos.

3 Aspectos mundiales de la diversidad genética. Este tema debería incluir la evolución y la historia de especies y razas domésticas, los conceptos de especie y de raza, las poblaciones animales en diferentes partes del mundo y las tendencias actuales de desarrollo. Los sistemas de cría en diferentes regiones del mundo y las perspectivas y dificultades de las diferentes poblaciones animales en relación con las condiciones ambientales y socioeconómicas.

167


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

168

3 Medidas de la variabilidad genética. 2

La teoría de la genética animal utiliza normalmente o A como medida de la variabilidad genética. El término expresa la variación en valor genético de caracteres cuantitativos. Este término describe el efecto total de todos los alelos en un cierto carácter. Esta medida de la variedad genética ha sido un parámetro exitoso en los trabajos de selección. La relación 2 de o A con otras medidas potenciales debería ser también examinada.

3 Factores que afectan la variabilidad genética. La genética de la conservación in situ es a menudo una cuestión de selección en las pequeñas poblaciones. Por consiguiente, la enseñanza de los factores que afectan la dinámica de las variaciones genéticas en las pequeñas poblaciones reviste una gran importancia. Los temas como el desequilibrio de encadenamiento (Bulmer, 1976; Dempfle, 1989) inducido por la selección, la variancia genética cambiada a raíz de las modificaciones de la frecuencia de alelos y la variancia genética modificada debido al pequeño número de animales, son todos importantes para la selección en las pequeñas poblaciones. El concepto de tasa de consanguinidad (y entonces del tamaño efectivo de población) y su relación con la dinámica de la variancia genética (y otras medidas) en el curso del tiempo es importante.

3 Estimación de parámetros en las pequeñas poblaciones. 2

Los factores que afectan las estimaciones correctas de o A. y las modificaciones de fórmulas, permiten predecir el progreso genético. Las modificaciones en el significado y la interpretación de las estimaciones, cuando estas son estimadas, están basadas sobre toda la información genética


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

de los parientes además de la del animal mismo. La estimación de Ne, incluye los métodos en los que la información sobre la genealogía es incompleta (por ejemplo Woolliams y Mantysaari, 1994).

3 Efecto de la heterocigosis y la consanguinidad La depresión por consanguinidad es un fenómeno bien establecido en genética animal. Sin embargo hay pocas medidas cuantitativas de este efecto negativo de la consanguinidad (por ejemplo Weiner et al. 1994). La heterosis (vigor híbrido) tiene igualmente relevancia en la conservación (como se describe en 3).

3 Teoría del riesgo en selección Las teorías de las contribuciones genéticas (Woolliams y Thompson, 1994) y el impacto de diferentes índices de selección sobre la tasa de consanguinidad, el progreso y la predicción de las respuestas son de una importancia crítica en las pequeñas poblaciones. Como pueden ser empleados diferentes métodos de selección y diferentes sistemas de apareamiento para controlar las tasas de consanguinidad (es decir la pérdida de variabilidad genética).

3 Variabilidad de los ambientes de producción. Las preguntas tradicionales sobre las interacciones genotipo x ambiente son a menudo dejadas de lado en la enseñanza de la genética animal aunque ellas hayan jugado un rol importante en los programas de mejora genética de cerdos y de aves en los países en desarrollo. La variabilidad de los ambientes de producción a escala mundial es mucho mayor de lo que es estimada cuando se discute de las posibilidades de interacción a escala de un país o de una región. Para alcanzar un desarrollo sustentable, la capacidad para adaptarse a un ambiente de producción es importante. Que es lo que

169


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

cambia en los caracteres asociados con la adaptación cuando se selecciona en las razas «locales» es una pregunta importante. La arquitectura genética de los caracteres de producción y de los caracteres funcionales en diferentes especies y razas, incluidas la reproducción y la resistencia a las enfermedades, y sus relaciones con la producción en diferentes ambientes, debería también ser tomado en consideración.

3 Caracterización y documentación de las poblaciones animales En todo programa que apunta a la conservación en vistas de un uso futuro, la caracterización y la documentación de un material almacenado es extremadamente importante. Es necesario conocer la distribución y los detalles de los caracteres en relación con los ambientes definidos. Es también importante saber como organizar y utilizar los bancos de datos y los descriptores, así como seguir los cambios poblacionales y medir las distancias genéticas entre razas (ver el documento secundario sobre la caracterización de los RGA).

3 Métodos para la conservación de los recursos genéticos animales 1.

Conservación in situ; estrategias de selección para las poblaciones animales en riesgo que sufren pocos o ningún cambio genético cuando la deriva genética es un problema serio provocando la pérdida de genes (por ejemplo Haley, 1994); estructura física de las poblaciones de selección.

2.

Conservación ex situ, in vivo y criopreservación, es decir almacenado de semen, embriones, ovocitos, cultivo de células o ADN en forma congelada, incluyendo objetivos, métodos de colecta, tamaño de las muestras necesarias y mantenimiento de los registros.

170


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Biotecnologías de la reproducción. La formación en biotecnología de la reproducción permitirá a los países emprender en forma independiente programas para la conservación ex situ. Además esto permitirá, por transferencia de tecnologías, sacar provecho del desarrollo rápido en el área de las biotecnologías avanzadas en los países desarrollados.

3 Comercio internacional de material genético. Con la necesidad de conservar el material genético para el futuro, aparece la importancia de conocer y tomar en cuenta los desarrollos internacionales en el comercio del material genético.

3 Obstáculos para la conservación. Aunque las técnicas para la conservación hayan estado disponibles desde hace decenios, la actividad de conservación es pobre. Es importante comprender los obstáculos a la realización de toda suerte de programas de conservación aficaces y las formas de poder resolverlos. 6.5.2

Formación de productores y de técnicos de vulgarización.

Se deben prever fondos para la organización regular de cursos cortos sobre temas que se relacionan con la conservación de los RGA dirigidos a productores y técnicos de vulgarización a raíz de su rol crítico en las actividades de conservación a escala local. Una atención particular se debe dar a la evaluación imparcial y completa de las razas locales y de sus características de producción en el sistema de producción y en el ambiente dominante. Esto contribuirá a una mayor aceptación de la conservación de las razas indígenas (ver capítulos 2 y 3 en los cuales la importancia de esto se discute en detalle).

171


Organización, Comunicación y Formación en Conservación Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Bibliografía

Bulmer, M.G. (1971). The effect of selection on genetic variability. American Naturalist 105: 201-221. Dempfle, L. (1989). Evolution of inbreeding, additive genetic variance and genetic progress in small nucleus breeding programs. 40th annual meeting EAAP, Dublin, 1989, 4pp. Malmfors, B., Philipsson, J. And Haile-Mariam, M. (1994). Education and training in the conservation of domestic animal diversity - student needs and field experience. Proceedings of the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Guelph, 21: 485-492. Vangen, O. And Mukherjee, T. (1994). Conceptual approach to integrating education in animal breeding and in conservation genetics. Proceedings of the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Guelph, 21: 477-484. Wiener, G., Lee, G.J. and Woolliams, J.A. (1994). Consequences of inbreeding for financial returns from sheep. Animal Production 59: 245-249. Woolliams, J.A. and Mäntysaari, E.A. (1995). Genetic contributions of Finnish Ayrshire bulls over four generations. Animal Science 61: 177-187. Woolliams, J.A. and Thompson. R. (1994). A theory of genetic contributions. Proceedings of the 5th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Guelph, 19: 127-133.

172


Comentarios Finales Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

1

2

7. Comentarios Finales ■

Un resumen de las Líneas Directrices

Revisión

7.1 Un resumen de las líneas directrices ¿Cuales son los temas principales?

Estas Líneas Directrices marcan la importancia de los objetivos de la conservación de los recursos genéticos de origen animal. Los objetivos no son conservar como un fin en si mismo sino para el logro de beneficios de tipo económico, ambiental, científico, social y cultural a partir de las razas conservadas. Más aún, la actividad de conservación juega un importante rol en la disminución de los riesgos evitando la dependencia del uso de unas pocas razas. Se ha hecho un manual “paso a paso” para ayudar a los países intervinientes en la planificación y la acción para conservar estas razas consideradas como siendo el potencial para futuros aportes: • La primera fase fue evaluar la situación actual de las razas por censos y encuestas, Estos revelan la dinámica de población de las razas en cada agroecosistema y ayuda en las decisiones de definir a las razas en riesgo. • La información obtenida en la primera etapa es esencial para la segunda, la cual ayuda a decidir cuales razas serán conservadas y con que estrategia. Es enfáticamente recomendado dar preferencia a la conservación in-situ y que la criopreservación sea realizada sólo después de haber agotado todas las demás alternativas de conservación. La conservación in-situ tiene la ventaja de no requerir más que de tecnologías simples para ser puesta en marcha y permite a los animales adaptarse a los cambios de las condiciones ambientales y a las

173


Comentarios Finales Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

enfermedades así como permitir una inmediata disponibilidad de los animales en caso de tener que expandir su uso. • Un componente de la segunda etapa que debe ser tenido en cuenta en la toma de decisión es construir un diseño técnico para las estrategias de conservación; determinando cuantos animales, como deben ser manejados y (en la criopreservación) cuantas muestras deben tomarse. La principal diferencia existente es entre las estrategias de conservación in vivo y de criopreservación, que han sido examinadas separadamente. • La tercera etapa, la cual debe ser conducida en paralelo con la segunda, es la elaboración de un sólido plan para las actividades de organización, comunicación y entrenamiento. Esto involucra también los derechos de propiedad y las responsabilidades de los participantes: productores privados, Estado, ONG y compañías privadas. • La cuarta etapa es poner en marcha el plan! Es posible que la conservación organizada de una raza dada no vaya más allá de la segunda etapa, ya que es poco probable que las finanzas y la economía permitan la conservación de todas las razas. Es entonces donde se deberá realizar una elección entre las razas. Se espera que el proceso descripto aquí optimizará las probabilidades de conservar con éxito cualquier raza y ayudará a hacer buena elección de la misma. La naturaleza lógica, paso a paso, de estas Líneas Directrices debería también ayudar a escribir propuestas de proyectos bien fundamentadas y coherentes que tendrán entonces las máximas posibilidades de obtener apoyos de los esponsors.

174


Comentarios Finales Segundo Documento de Líneas Directrices – Conservación

2

7.2 Revisión ¿Esta es la última palabra?

No! Las Líneas Directrices han sido concebidas en forma suficientemente general como para cubrir a todas las especies de ganado y todos los objetivos y opciones de conservación. Sin embargo, la implementación de un programa de conservación variará ampliamente de caso en caso y estas líneas directrices servirán solamente como un manual para la planificación más que como un patrón para su implementación. Su naturaleza generalista puede dejar de lado puntos importantes para conservar una raza de una especie en particular, lo cual puede tener gran relevancia. Tales consideraciones deberían ser comunicadas a la FAO. Estas Líneas Directrices deberían ser vistas como la versión más reciente de un manual sobre como trabajar en el manejo de recursos genéticos animales en riesgo. A medida que se acumulen informaciones sobre la conservación de los RGA, las ayudas para la decisión serán mejoradas. Es por ello que estas Líneas Directrices serán actualizadas periódicamente.

175


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

Anexo 1 Controles y Reglamentos Sanitarios para la Colecta y el Almacenamiento del Semen ■

Aspectos generales de la congelación del semen.

La estación de cuarentena.

El Centro de colecta de semen: generalidades.

El centro de colecta de semen: unidad de acondicionamiento y almacenado.

Aprobación de las instalaciones y el personal.

Aspectos especiales de los programas de conservación

En los programas comerciales de transferencia de embriones y de inseminación artificial, se debe tener un cuidado particular para evitar la transmisión de enfermedades. Esto es particularmente importante cuando estas técnicas son utilizadas en el marco de un programa de conservación en el que semen y embriones serán utilizados después de varios años de almacenado. La congelación del semen es posible en los asnos, los bovinos, los búfalos, los camellos, los equinos, los caprinos, los ovinos y los porcinos. En las especies avícolas, la técnica no está tan difundida: ella funciona bien y es muy utilizada para los pavos y también puede ser utilizada para los patos, pintadas y gallinas (gallus domésticus). El texto que sigue repasa los procedimientos para las especies de mamíferos y, las diferencias entre mamíferos y especies avícolas, son ilustradas en los recuadros. Al comienzo, se describen las normas de vigilancia más estrictas pero, considerando que en ciertos programas de conservación estas normas no serán accesibles, se proponen condiciones menos estrictas (con las consecuencias que esto puede tener).

176


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

177

A1.1 Aspectos generales de la congelación de semen ¿Cuales son los principios básicos?

La necesidad de colectar un semen libre de enfermedades y de evitar la contaminación de los animales inseminados será satisfecha si el semen es colectado: • en un centro aprobado; • de forma higiénica por personal formado técnicamente y experimentado; • con un control total del estado sanitario de los machos donantes; Estas exigencias están detalladas en el Código de Salud animal de la OIE, Apéndices 4.2.1.1, 4.2.1.2, 4.2.2.1 y 4.2.2.2. A continuación se mencionan los aspectos centrales que deben ser respetados: • control preliminar del estado de salud de los donantes a través de un período de cuarentena para asegurarse que sólo los machos con el estado sanitario exigido entran al Centro de Colecta de Semen (CCS). • un CCS correctamente estructurado. • un control contínuo del estado sanitario de los machos durante el período de colecta. • un manejo apropiado de los animales donantes. • correcto procedimiento para la colecta, manipulación del semen a nivel del laboratorio. • almacenado apropiado (para detalles ver 5.5)

dilución

y


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Principios para las especies avícolas Las reglas sanitarias para el semen de aves siguen la misma lógica que las de mamíferos, es decir producir semen libre de enfermedades que puedan ser transmitidas a otras hembras en el momento de la inseminación artificial. Los resultados de investigación disponibles son raros comparados con los de los mamíferos. Se recomienda entonces seguir las directivas de la OIE en lo concerniente a los intercambios de animales o gametas, sección 1.5 del Código Internacional de Salud Animal. El control veterinario debe ser efectivo en tres niveles: •

criadero de origen,

estación de cuarentena,

Centro de Colecta de Semen.

La aprobación veterinaria comienza en el criadero de origen: (i) las aves deben provenir de criaderos libres de las dos principales enfermedades enumeradas de la lista de enfermedades de tipo A de la OIE, que son la peste aviar y la enfermedad de Newcastle; (ii) además, los animales retenidos deben tener buena salud y sin infecciones agudas para ninguna de las 13 enfermedades de la lista B la OIE.

2

A1.2 La estación de cuarentena ¿Cuales son sus especificaciones y que procedimientos se aplican en ella?

La estación de cuarentena se considera la “interface” entre el (los) rebaño (s) de origen y la unidad del CCS. Funciona como una estructura reconocida de aislamiento antes de la entrada al CCS y por ello debe ser aprobada oficialmente por las autoridades veterinarias locales. Se debe prever una estación de cuarentena exclusivamente para la colecta de semen.

178


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A1.2.1 Condiciones para la aprobación de las instalaciones.

El principio de una estación de cuarentena se apoya en: • debe ser alambrada y protegida para impedir el acceso a otros animales. Se permitirá el acceso solamente al personal que trabaja en esa unidad, como los cuidadores de los animales y el personal del laboratorio. • la introducción de animales en la estación de cuarentena debería ser hecha de preferencia de una vez (de la misma manera que la salida) para permitir la limpieza y la desinfección entre dos lotes. Si esto no es posible y que los animales entran continuamente, el período de cuarentena comienza con la entrada del último animal en la unidad. • sólo el personal autorizado tiene derecho a entrar, y esto se debe hacer por una habitación donde se cambian las ropas y calzados para evitar la introducción de agentes patógenos del exterior de la unidad. • la estación de cuarentena no debe ubicarse en una zona donde existan las enfermedades de la lista A, tal como lo establece el Código Internacional de Salud Animal de la OIE (ver la definición de las zonas de protección según las enfermedades, en el código de la OIE, por ejemplo un radio de 10 km para la fiebre aftosa). • todos los animales deben quedarse en la estación de cuarentena durante 30 días, durante los cuales se realizan los diagnósticos veterinarios y los muestreos correspondientes (ver Sección A1.2.2). La aprobación de una estación de cuarentena por las autoridades veterinarias oficiales debe estar fundamentada en las condiciones mencionadas más arriba.

179


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

180

A1.2.2 Control sanitario.

Inmediatamente después de haber entrado en una estación de cuarentena, todos los animales deben ser controlados para las enfermedades indicadas en el Cuadro A1.1. Un segundo test se deberá hacer poco tiempo antes de transferir los animales hacia el CCS. Es responsabilidad de las autoridades veterinarias agregar otras enfermedades para controlar si la situación local así lo indica, por ejemplo, en ciertas zonas podría ser justificado evaluar también a los rumiantes por Lengua Azul. Todo animal debe ser diagnosticado negativamente dos veces antes de ser transferido hacia la CCS. Dos consecuencias procedimiento:

suplementarias

derivan

de

este

• cada vez que sea factible, los animales deberían pasar por un test preliminar antes de entrar en la estación de cuarentena para evitar la contaminación de los animales que ya están en la estación. • los animales que son diagnosticados positivos deben ser eliminados sin pérdida de tiempo y el período de cuarentena recomienza de día cero. Todos los otros animales presentes en la estación de cuarentena deben ser evaluados de nuevo, una vez, para asegurarse que no se produjo ninguna infección. A1.2.3 Amansamiento y aprendizaje de los animales.

Se recomienda aprovechar del período de cuarentena para amansar a los animales y entrenarlos a la rutina de colecta que seguirán en el CCS. El amansamiento es particularmente indicado para los animales que vienen del pastoreo en libertad y que tenían poco contacto con el hombre. Un período de aprendizaje también tendrá un efecto positivo


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

sobre la manipulación y la producción de semen cuando los animales hayan sido transferidos al CCS. La colecta de semen debería realizarse con vagina artificial (VA). Después de un corto período de aprendizaje, la mayor parte de los machos aceptan la VA. La electroeyaculación debería limitarse a casos muy excepcionales debido a la mala calidad de los eyaculados obtenidos y por razones de bienestar animal. Hay que aprovechar del período de cuarentena para habituar a los machos la rutina de colecta y para evaluar la calidad de semen por su espermograma de manera que se pueda comenzar inmediatamente a producir semen para las necesidades de almacenamiento desde que los animales entran al CCS.

181


Cuadro A1.1

Lista mínima de enfermedades para las cuales los machos de las especies de mamíferos deben haber sido testados antes de la colecta de semen.

Tub

Bruc

Trich

Campyl

Bruc. Ovis

Hog Chol

Fiebre porcina africana

Pseudo Rabia

Asno Bovino

+

+

+

+

Búfalo

+

+

+

+

Camello

+

+

Cabra

+

+

Caballo Ovino Cerdo

+

+ +?

African C. Equ. Horse Metritis Sickness +

+

+

+

+ +

+

+

Tub = Tuberculosis, Bruc= Brucelosis, Trich. = Trichomoniasis, Campyl. = Campylobacteriosis, Bruc. Ovis = Brucelosis, epididimitis contagiosa, Hog Chol = Peste porcina, Pseudo Rabies = Pseudo rabia, enfermedad de Aujzesky, C. Equ Metritis = Metritis contagiosa equina.


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A1.2.4 Movimiento de animales.

Una vez que el período de tests y de cuarentena termina de forma satisfactoria, los animales deben ser transferidos directamente al CCS. El transporte debe ser hecho en camiones apropiados y correctamente desinfectados, evitando todo contacto con otros animales. Cuarentena para las especies avícolas. Las aves seleccionadas deben ser colocadas en una estación de cuarentena. El período de cuarentena comienza cuando la última ave entra en la estación y dura al menos 30 días. Durante este período los animales son testados sobre las enfermedades de la lista A y al menos, para las cepas patógenas de Salmonella y de Mycoplasmas. La colecta de semen de rutina puede comenzar después de 30 días y cuando los animales en la estación de cuarentena hayan sido diagnosticados negativos para esos agentes patógenos. En la eventualidad en que algunos animales particulares, debido a la rareza de su genotipo, deben ser colectadas aunque sean positivas a alguna de esas enfermedades, deben ser puestas en un sitio diferente para la colecta de semen y las dosis de semen colectadas deben ser claramente identificadas según el sistema de clasificación específico puesto en marcha (ver A1.7).

2

A1.3 El Centro de Colecta de Semen: generalidades ¿Que es un centro de colecta de semen?

Como para la estación de cuarentena, el CCS no debe ser utilizado más que para la producción de semen. Debe estar alambrado y se debe hacer lo necesario para evitar la introducción de agentes patógenos en el centro (previendo disposiciones materiales y baños de desinfección, etc.). Se debe prestar particular atención a la introducción de alimentos u otras provisiones en el CCS para evitar la introducción de agentes patógenos. Los movimientos de personal deben ser limitados únicamente a las personas autorizadas y se deberán tomar precauciones particulares. Los movimientos de animales, de mercaderías y de personas deben ser

183


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

controlados y registrados y se deberán limitar al mínimo estrictamente necesario. Sólo los machos destinados a la colecta de semen que pasaron de forma satisfactoria el período de cuarentena son admitidos en el CCS. Cualquier otro animal que pudiese a título excepcional ser mantenido en un CCS debe responder a las mismas exigencias de la cuarentena. Si por una u otra razón la cuarentena no es posible y los machos deben ser todos reunidos, la calificación de todos será automáticamente la del macho de menor calificación dentro del grupo (grados “B” o “C”, ver calificación de los donantes en este anexo). Está aprobado internacionalmente que los CCS deben ser divididos en tres unidades diferentes, que pueden ser adyacentes, siempre que se tomen las medidas apropiadas para evitar los movimientos de una unidad a otra sin tomar las precauciones necesarias (un modelo de CCS ha sido dado por Thibier, 1993). Estas tres unidades son: • alojamiento de animales y sala de colecta de semen; • unidad de manipulación y almacenaje de semen (se recomienda también separar estas dos unidades aunque el procedimiento para su acceso sea el mismo); • administración y oficinas que tendrán libre acceso. Idealmente, cada unidad es independiente y no es accesible más que para el personal que está afectado a ella. El Centro de Colecta de Semen (CCS) debe estar oficialmente aprobado y sometido a inspecciones regulares, al menos dos veces por año, por la autoridad veterinaria oficial. Las reglas para la manipulación y el tratamiento del semen de aves no están tan desarrolladas como las de los mamíferos, y deberían seguirse las indicadas arriba para el semen de estos últimos.

184


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

A1.4 El Centro de Colecta de Semen: alojamiento de los animales y sala de colecta. ¿Cómo están concebidos y que procedimientos se deben llevar a cabo?

A1.4.1 Alojamiento de animales:

Para asegurar la producción de semen de calidad, los futuros donantes requieren una alimentación especial de calidad equilibrada, con una atención particular para los oligoelementos y las vitaminas. La preparación para la colecta de semen impone que el animal esté perfectamente limpio y seco para evitar la contaminación del semen durante la colecta. Esto impone los frecuentes cambios de la paja de la cama, cepillados regulares y si fuese necesario, duchas y secados regulares. Los pelos, particularmente alrededor del prepucio, deben ser mantenidos razonablemente cortos para evitar la adherencia de tierra o de otras suciedades. Se recomienda un mantenimiento regular de las pezuñas y el ejercicio cotidiano. A1.4.2 La sala de colecta.

La sala de colecta debe ser espaciosa y consagrada exclusivamente a la realización de colectas de semen. Por ejemplo para los toros, una forma hexagonal con 10 metros por cada pared es una medida apropiada (tomar los consejos de la FAO para las mejores prácticas en las otras especies). Según las condiciones climáticas, puede ser abierta pero debe estar siempre cubierta para proteger del sol directo o la lluvia. La calidad y el tipo de suelo son de extrema importancia. Debe ser fácil de limpiar y desinfectar por razones de higiene y no debe ser resbaladizo ya que los toros, por ejemplo, se niegan a montar si no tienen un apoyo sólido. La arena, por ejemplo, no conviene ya que es difícil de desinfectar y susceptible de ser proyectada durante la

185


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

colecta contaminando así la vagina atifificial (VA), en tanto que el cemento puede ser resbaladizo si se lava muy a menudo, etc. Se debería incluir una o dos estacas, postes o anillas para atar a los machos que van a saltar y a aquellos que están en espera. La VA debe ser preparada en una pieza separada pero adyacente a esta subunidad del CCS y llevada al lugar de colecta. Esta habitación también debe estar equipada para limpiar, esterilizar y recalentar a las VA. Es preferible que la colecta sea realizada siempre por el mismo operador que conoce bien los hábitos de cada macho. Los eyaculados colectados deben estar protegidos contra el choque térmico (frío) y son transferidos por un pasa platos al laboratorio de tratamiento del semen (ver A1.6). Esta es la única comunicación semiabierta entre la sala de monta y el laboratorio. Las ventanas deben ser corredizas para no aspirar demasiado polvo cuando son abiertas. Se tomará fecha de colecta, identificación del donante y detalles pertinentes concernientes al eyaculado que acompañarán al semen desde la colecta al almacenado y después será archivado. En los centros modernos, es deseable el almacenaje electrónico de los datos como complemento de los archivos en papel. Si los animales donantes no han podido ser entrenados en la estación de cuarentena y los espermogramas no han sido realizados, estos procedimientos deben preceder a la colecta de semen de rutina (ver A1.2.4). A1.4.3 Control del estado de salud durante el período de colecta.

Es imperativo que los machos en un CCS estén bajo control veterinario permanente. Además de los exámenes clínicos obligatorios a la colecta, se deben hacer los siguientes exámenes y controles al menos dos veces por año:

186


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

• examen clínico, particularmente de los órganos genitales; • examen microscópico del semen y búsqueda de presencia de células somáticas; en casos de anomalías, se hará un análisis micobacteriano cuali- cuantitativo; • diagnósticos, según la especie y la situación sanitaria, de acuerdo con las recomendaciones del Código de la OIE. En lo concerniente a los diagnósticos, se requiere lo siguiente:

3 Bovinos Test de tuberculina intradérmica; test serológico para brucelosis; (si hace falta) test serológico para Lengua Azul; tests para Campylobacter y trichomonas, ya sea directamente bajo microscopio o por cultivo de los microorganismos a partir del lavado del prepucio;

3 Pequeños rumiantes Test serológico para brucelosis (Br. melitensis); test intradérmico de tuberculina únicamente para los machos cabríos; test serológico y cultivo de semen para brucelosis (Br. ovis) para carneros únicamente;

3 Porcinos Test de tuberculina intradérmica; test serológico para brucelosis (Br. suis); tests serológicos para la peste porcina, peste africana y enfermedad vesicular porcina;

187


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Equinos Tests serológicos para la anemia infecciosa, African Horse Sickness, artritis viral equina; test en cultivos para la metritis contagiosa equina. Cuando uno sólo de los tests indicados arriba sea positivo, el animal involucrado debe ser aislado y eliminado lo antes posible del centro; el semen colectado después del último examen negativo debe ser almacenado aparte hasta un examen ulterior realizado por los laboratorios veterinarios oficiales. Después del examen de todos los animales, la colecta de semen puede recomenzar.

2

A1.5 El Centro de Colecta de Semen: Unidad de Procesamiento y Almacenado. ¿Cómo está concebida y que procedimientos se siguen en ella?

La unidad de procesamiento y almacenado debe tener su propia entrada con su compartimiento para el personal afectado. El personal de esta unidad no trabaja en otra parte. La admisión no es posible sin cambio de vestimentas. Esta unidad tiene cuatro habitaciones principales: • laboratorio de procesamiento del semen • pieza de lavado y desinfección de los materiales en uso • pieza de prealmacenado del semen • pieza de almacenado del semen La concepción de la unidad de procesado y almacenado debe ser realizada después de haber tomado en cuenta lo descripto en A1.7 más abajo.

188


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A1.5.1 Laboratorio de procesamiento del semen.

Está asociado a la sala de colecta por el pasa plato por el cual el semen proveniente de la sala de colecta es pasado al laboratorio de procesado. El laboratorio debe estar bien iluminado aunque se debe evitar la luz directa del sol. El mobiliario, paredes y suelos deben ser fáciles de lavar y desinfectar. El lavado y desinfección regulares son obligatorios (al menos una vez al día). El nivel de equipamiento debe corresponder al número de dosis procesadas en promedio por día. En el mercado se encuentra una amplia gama de material desde el más simple y manual, si sólo se colectan unos pocos toros y se producen algunas centenas de dosis de semen por día, hasta máquinas sofisticadas y enteramente automáticas, controladas por computadoras para imprimir, llenar y sellar las pajuelas cuando se hacen más de 10000 dosis por día. El personal debe ser competente y bien formado. Debe estar bajo la supervisión y responsabilidad de un veterinario. A1.5.2 Sala de lavado y de desinfección del material.

Adyacente al laboratorio, sirve para lavar el material utilizado durante el procesamiento del semen. Se debe disponer de agua deionizada para enjuagar los materiales así como una estufa de esterilización para el vidrio y un autoclave para esterilizar las otras piezas que no puedan ser pasadas por un horno. Esta pieza puede también servir para almacenar provisoriamente a los componentes utilizados para la dilución del semen.

189


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A1.5.3 Sala de prealmacenado del semen.

Debe ser utilizada para congelar y almacenar el semen hasta que se hayan realizado los tests biológicos correspondientes y que hayan pasado los 30 días sin enfermedad en el donante. El semen será pasado a la pieza de almacenado final sólo si muestra cualidades satisfactorias a la descongelación y si no se ha producido ninguna enfermedad en los animales donantes en los 30 días siguientes a la colecta. Es a la vez seguro y eficaz almacenar en un termo de nitrógeno líquido todas las dosis preparadas en el curso de un mes dado durante un mes entero y al final de ese mes, transportar todas las dosis a la pieza de almacenado. Esto evita una eventual contaminación de todo el semen por un lote que después se encuentre defectuoso. Por ejemplo, las dosis colectadas en junio son almacenadas todas juntas y guardadas durante todo el mes de julio antes de ser transferidas hacia la pieza de almacenado; las dosis colectadas en julio serán guardadas en otro termo. Tener en cuenta que esto requiere de dos juegos de termos: uno para las dosis colectadas en enero, marzo, etc. y otro para febrero, abril, etc. A1.5.4 Sala de almacenado del semen.

La pieza para el almacenado final del semen puede ser una pieza adyacente que debe estar cerrada con llave o en otro edificio. El acceso a esta pieza está limitado al personal autorizado únicamente y la pieza debe estar permanentemente cerrada con llave. Se necesita una vigilancia regular de los termos para verificar el nivel de nitrógeno líquido. Los centros de IA modernos tienen un sistema de alarma cuando los niveles de nitrógeno líquido están por debajo del nivel considerado crítico.

190


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Centro de colecta de semen para las especies avícolas. Después que las aves han terminado con éxito el período de cuarentena, pueden ser transferidos al CCS, o la estación de cuarentena puede ser declarada CCS, si no se introduce ningún animal posteriormente. Las reglas para la manipulación y el tratamiento del semen de aves no están tan desarrolladas como las de mamíferos. Sin embargo se aplican algunas reglas de base: •

todas las manipulaciones se deben hacer de forma higiénica en un ambiente perfectamente limpio;

las manipulaciones deben ser hechas por personal formado, con el equipamiento apropiado;

las instalaciones deben ser concebidas para ser fácilmente lavadas y desinfectadas;

se debe observar una separación física de las diferentes unidades (establos, colecta de semen, procesamiento y almacenado, administración), parecida a la que ha sido descripta para los mamíferos;

el acceso a las diferentes unidades está limitado a las personas autorizadas;

el semen de la pieza de prealmacenado no puede ser llevado a la pieza de almacenado final hasta 30 días más tarde, a condición que no aparezca ninguna enfermedad durante este período;

se recomienda utilizar el mismo etiquetado de las pajuelas que el propuesto para los mamíferos.

Estación de cuarentena y CCS deben estar aprobados oficialmente por las autoridades veterinarias locales y después, aprobado por la FAO ya que es parte oficial del programa. Las condiciones para tal aprobación siguen las mismas reglas que las indicadas previamente para los mamíferos.

2

A1.6 Acreditación de las instalaciones y del personal ¿Quién otorga la acreditación oficial internacional?

La calidad de las instalaciones para la colecta, el procesamiento y el almacenaje del semen así como la manipulación de los animales y las muestras, son decisivos. Los futuros usuarios deben estar seguros que las muestras han sido colectadas, tratadas y almacenadas según las

191


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

condiciones indicadas precedentemente y que las informaciones provistas son correctas. Para dar una credibilidad total al sistema propuesto, se considera necesario obtener una acreditación oficial, si no existe ya una como por ejemplo en la UE. Esto debe ser hecho por una organización que tenga la calificación requerida y que sea internacionalmente reconocida. La instancia de acreditación crea una pesada responsabilidad. Esta acreditación oficial debe estar basada en un informe detallado de las autoridades veterinarias nacionales describiendo las instalaciones y el modo de funcionamiento, incluido el personal involucrado. El país debe respetar las recomendaciones de la OIE en lo concerniente a la notificación de las enfermedades, así como los reglamentos para el control sanitario. Puede ser necesaria una visita al lugar para verificar que las condiciones son cumplidas, sobre todo si los informes no son totalmente satisfactorios. Tal acreditación es uno de los puntos clave de la futura clasificación sanitaria del semen, tal como se describe más adelante y por consecuencia, para una aceptación generalizada del semen para una utilización futura. Además, los tests diagnósticos que se realizarán deberán seguir las recomendaciones del Manual de Diagnóstico de la OIE, y este tipo de informaciones debe ser indicada en el informe de acreditación.

2

A1.7 Aspectos particulares de los programas de conservación ¿Que se puede hacer si las condiciones precedentes son difíciles de cumplir?

En los programas de conservación, y especialmente en los países en desarrollo, se debe llegar a soluciones de compromiso sobre las condiciones, particularmente: • cuando un individuo dado ha sido elegido porque es uno de los últimos representantes de una raza, o por sus características únicas y sin embargo no responde a los criterios sanitarios; • cuando las instalaciones correspondientes (estación de cuarentena y CCS) faltan en el país o en las proximidades del animal donante.

192


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Para responder a esto la FAO recomienda lo siguiente: • Exigencias obligatorias, debiendo ser satisfechas por todo animal donante y que toma en cuenta el estado clínico del donante y las condiciones ambientales en el momento de la colecta de semen; • Tests sanitarios individuales para verificar que los donantes están libres de agentes patógenos, especialmente aquellos que son transmitidos por el semen; • Clasificación de los donantes y del semen de A a C para cada animal teniendo en cuenta el estado sanitario del animal y de su ambiente. A1.7.1 Exigencias obligatorias.

Todo donante de semen debe ser examinado clínicamente un día antes y justo antes de llevar al animal a la sala de colecta, para verificar que no haya signos clínicos de enfermedades. Esto debe ser hecho por un veterinario y certificado en un formulario apropiado. Simultáneamente, ninguna enfermedad infecciosa se debe haber producido en el centro en el curso de los últimos 30 días y esto también debe ser certificado. Estos documentos deben acompañar a la hoja de registros de la colecta y a la de evaluación del semen y ser archivados. Además, no debe haber ningún informe de casos clínicos de ninguna de las enfermedades de la lista A de la OIE en un radio de 10 km alrededor del centro de colecta de semen en el curso de los últimos 30 días, con especial atención con la fiebre aftosa, la peste bovina, la pleuroneumonía contagiosa bovina para los bovinos, y (en caso de necesidad) para los búfalos y los camellos; peste de los pequeños rumiantes para los pequeños rumiantes; peste porcina y africana para los porcinos y Horse sickness para los caballos y asnos. Cuando sea pertinente, se deben aplicar las vacunaciones contra las principales enfermedades (fiebre aftosa, peste bovina, peste de los pequeños rumiantes).

193


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

194

A1.7.2 Controles sanitarios individuales.

Cuando es factible, los controles y otros procedimientos sanitarios deberían ser lo más próximo posible a los procedimientos descriptos más arriba. Como norma mínima, todos los donantes deberían ser diagnosticados libres de las enfermedades que puedan ser transmitidas por el semen. El Cuadro A1.1 lista las enfermedades de mayor importancia sobre las cuales sería posible hacer la clasificación sanitaria que se describe más abajo. Otras enfermedades podrían ser agregadas (en la medida en que existen laboratorios capaces de hacer los tests) tales como leucosis bovina, IBR/IPB, BVD/MD en los bovinos, o PRRS (síndrome respiratorio re reproductivo porcino) en los cerdos, etc. Estos tests, cuando son factibles, deben ser realizados en la estación de cuarentena y sólo los individuos diagnosticados negativos deberían ser entrados al CCS. El compromiso entre la necesidad de conservar genes de una raza en peligro y el estado sanitario de estos últimos representantes y/o la disponibilidad de instalaciones apropiadas en la vecindad han conducido a recomendar la introducción de un sistema de clasificación para el semen y los embriones, según la calidad del seguimiento sanitario realizado y la salud de los donantes. A1.7.3 Clasificación de los donantes y del semen.

Este sistema cuantifica el estado sanitario de los machos en tres categorías, calificados en los grados « A » (el más elevado), « B » y « C » (la más baja). Esto facilitará el almacenamiento de los animales de estado sanitario equivalente pero de origen diferente en el mismo banco de germoplasma, y promoverá la utilización futura. Esto es resumido en el Cuadro A1.2. Cuadro: A1.2. Reglas de clasificación para las muestras de semen.

Exigencias obligatorias

Test sanitario individual

(A1.7.1)

(Tabla A1.7.2)

Grado A

X

X

Grado B

X

X

Grado C

X

Estación de cuarentena y CCS aprobado (A1) X


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Muestra de estado sanitario grado « A » Para ser grado « A », el animal donante debe satisfacer la totalidad de la cadena de control, comenzando por la estación de cuarentena descripta en A1. Antes de ser transferidos a un centro CCS aprobado, los machos deben haber sido diagnosticados negativamente para diversas enfermedades. Una vez en el CCS, los machos deben ser evaluados en su calidad y congelabilidad del semen y ser mantenidos bajo control veterinario contínuo. Debería ser posible transportar el semen calificado como grado “A” libremente por todo el mundo ya que el riesgo de transmisión de enfermedades con este semen son extremadamente limitadas. Las dosis de semen deben ser claramente identificadas como Grado « A », por ejemplo agregando « GA » al fin del etiquetado normal de la pajuela (ver 5.5.1, Figura 5.3).

3 Muestra de estado sanitario grado « B ». Para ser grado « B », el animal donante debe satisfacer las obligaciones legales (ver A1.7.1) así como los exámenes individuales para las principales enfermedades como se indica en el Cuadro A1.1. Las dosis de semen deben ser claramente identificadas como Grado « B », por ejemplo agregando « GB» al final del etiquetado normal de la pajuela (ver 5.5.1, Figura 5.3).

3 Muestra de estado sanitario grado « C» Todas las otras muestras son clasificadas « C ». Deben sin embargo satisfacer las obligaciones legales descriptas en A1.7.1. Es evidente que el semen calificado « C » da una seguridad baja en lo concerniente al riesgo de enfermedades.

195


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

En situaciones de urgencia, cuando un animal dado debe ser colectado inmediatamente sin otro test o indicación, su semen debe ser calificado grado « C ». Si fuese posible, y si se dispone de suficiente material, se podrían realizar ulteriormente algunos tests específicos. Con seguridad que deberán tomarse precauciones particulares cuando se utiliza este semen. Las dosis de semen deben ser claramente identificadas como Grado « C », por ejemplo agregando « GC» al final del etiquetado normal de la pajuela (ver 5.5.1, Figura 5.3). A1.7.4 Consecuencias de la calificación sobre el almacenado.

La calificación del semen tiene consecuencias sobre las instalaciones y los procedimientos de almacenado. Las dosis de semen una vez almacenadas, son selladas herméticamente y hay un muy bajo riesgo de diseminación de enfermedades directamente a partir del semen. Existe sin embargo un riesgo limitado proveniente de los termos y durante la manipulación. Así es que se recomienda almacenar las dosis de semen de grados diferentes en piezas separadas. Cada pieza debe tener su propio equipamiento (pinzas, recipientes, etc.) que debe ser claramente identificado y que no debe pasar de una pieza a otra. Los termos, gobelets y tubos de plástico deben ser lavados cuidadosamente y desinfectados antes de ser introducidos en una de las piezas. En la práctica se puede suponer que los países en los cuales existe una estructura de IA básica, el semen de grados « A » y «B » puede necesitar ser almacenado, en tanto que en otros países, sólo el semen de los grados « B » y « C » deberá ser almacenado. Es bastante poco probable que sea necesario almacenar semen « A » y « C » o « A », « B » y « C ». La concepción del CCS debe ser tenida en cuenta (ver A1.5).

196


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Muestras de diferentes países pero del mismo grado sanitario pueden ser conservadas en la misma habitación, pero siempre en termos diferentes. La cuestión se complica en lo concerniente al almacenaje de los duplicados. No se prevén dificultades para el grado « A », ya que este tipo de semen se puede mover libremente. El semen de grado « B » deberá ser transferido a un país que tenga las mismas condiciones de salud veterinaria que aquellas que prevalecen en el país de origen. Se prevén más dificultades con las muestras de grado « C » para las cuales será necesario encontrar un país que tenga las mismas condiciones generales (pobres) de salud animal, pero buenas instalaciones, seguras y confiables para el almacenaje y que acepta muestras de esta baja calidad. No se debe esperar que un país que tenga normas sanitarias más elevadas acepte muestras de países con normas más bajas. Esto debe ser tratado por las organizaciones internacionales y por los gobiernos. El sistema de gradación debería permitir la flexibilidad máxima permitiendo la colecta de todo animal identificado por su singularidad genética, dando el máximo de informaciones para establecer las medidas de seguridad necesarias para evitar la diseminación de enfermedades cuando las muestras sean utilizadas.

197


Anexo 1 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Calificación del semen de aves. Como fue propuesto para los mamíferos, se recomienda calificar las dosis de semen según el estado sanitario de los donantes

Muestra de estado sanitario grado « A ». El semen de aves originarias de criaderos libres de las enfermedades de la lista A de la OIE, que han pasado por una estación de cuarentena y ha sido diagnosticado libre de esas enfermedades, que ha sido colectado en un CCS aprobado, puede ser calificados como grado « A ». El semen grado « A » de mamíferos y de aves puede ser conservado en la misma pieza pero no en el mismo termo.

Muestra de estado sanitario grado « B ». El semen de las aves que no han pasado por una estación de cuarentena y no ha sido colectado en un CCS, pero que ha sido diagnosticado negativo a los tests indicados, puede ser calificado como grado « B » siempre que su criadero de origen esté libre de las enfermedades de la lista A de la OIE. El semen de mamíferos y de aves de la misma categoría puede ser almacenado en la misma pieza.

Muestra de estado sanitario grado « C ». En todas las otras condiciones de colecta, el semen debe ser calificado grado « C ». El semen de mamíferos y de aves de esta categoría puede también ser almacenado en la misma pieza. Como antes, esta información debe ser claramente identificada sobre la pajuela y sobre los documentos que las acompañan con los mismos códigos que para los mamíferos, GA, GB y GC para los grados « A », « B » y « C » respectivamente.

Bibliografía

Thibier M. (1993) L’atelier de production de doses de semence d’insémination artificielle:hygiène et qualité. In: Practitioner Post-University Training – ANFEIA, Session: hygiène et Insémination Artificielle 32 pp. Union National d’Elevage et d’Insémination Artificielle Ed. Paris, France

198


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

2

Anexo 2 Controles y Reglamentaciones Sanitarias para la Colecta y el Almacenamiento de los Embriones ■

Producción y almacenamiento de los embriones

El concepto de la acreditación oficial de los equipos de colecta de embriones

La calificación del estado sanitario de los embriones

A2.1 Producción y almacenamiento de los embriones

El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas por los embriones es más bajo que con la monta natural o la inseminación artificial (Stringfellow, 1985; Hare, 1986; Thibier, 1989). Sin embargo hay probabilidades de esto que ocurra, especialmente cuando los procedimientos recomendados para la colecta y la manipulación no son seguidos estrictamente. Las recomendaciones que se hacen a continuación se refieren sólo a los embriones de mamíferos que son obtenidos por colectas in vivo. Hay una gran cantidad de resultados de investigación del mundo entero disponibles que informan sobre los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas por el embrión en los bovinos. Hay menos cantidad de información publicada para los ovinos, los caprinos o los porcinos, y prácticamente nada para las otras especies. Gracias a estos conocimientos, la OIE ha publicado en su código de salud animal anexos para los bovinos (Anexo 4.2.3.1.). Existe también para los porcinos (Anexo 4.2.3.2.), para los ovinos y caprinos (Anexo 4.2.3.3), para los equinos (Anexo 4.2.3.7), los camélidos Sudamericanos (Anexo 4.2.3.8), los cérvidos (Anexo 4.2.3.9) y los mamíferos de laboratorio (Anexo 4.2.3.6). La Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS) ha clasificado las enfermedades según su grado de riesgo. En la categoría 1 se

199


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

agrupan las enfermedades para las cuales existe suficiente información para mostrar que, siempre que los embriones sean manipulados como se describe más abajo, hay casi ningún riesgo de la menor transmisión. Esta categoría 1 ha sido aceptada por la OIE (publicado en el Boletín de la OIE, 1992, 11, 937-938) y comprende a las siguientes enfermedades: fiebre aftosa (bovinos), lengua azul (bovinos) leucosis bovina enzoótica, IBR/IPV bovina (después del tratamiento de los embriones con tripsina) y enfermedad de Aujzesky en los porcinos (después de tratamiento de los embriones con tripsina). Los resultados experimentales han mostrado que el tratamiento con tripsina no tiene efectos negativos sobre el embrión ni sobre su viabilidad. Aunque el riesgo sea reducido, esto no debe conducir a ser menos cuidadoso. Toda colecta de embriones debe ser precedida por un examen clínico completo del animal, de sus compañeros de rebaño y del ambiente general en el que los animales han sido criados (ver más abajo), sobre la presencia de enfermedades. El resultado del examen clínico puede también afectar los resultados de la superovulación y de la colecta que sigue ya que los buenos resultados sólo pueden venir de animales en buena salud. El riesgo de enfermedades puede variar según las especies, pero esto no debería afectar el nivel de atención que se da a los animales.

2

A2.2 El concepto de la acreditación oficial de los equipos de colecta de embriones.

El riesgo sanitario directo ligado a los embriones, aunque bajo, depende mucho de una correcta manipulación de los embriones por el equipo de transferencia de embriones. Esto otorga una gran responsabilidad a este equipo. Un equipo de transferencia de embriones puede ser definido como un grupo de técnicos, dirigidos por un veterinario, competentes para realizar la colecta, la manipulación y el almacenado de los embriones de acuerdo con las condiciones que se describen. Teniendo en cuenta la gran responsabilidad dada al grupo, y para asegurarse que el trabajo sea siempre realizado según las normas más elevadas, se recomienda disponer en el lugar de un procedimiento para la acreditación y el reconocimiento oficial de estos equipos de TE para los

200


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

países que no tienen todavía tal sistema de acreditación oficial. Un equipo será después oficialmente aprobado por la FAO por medio de la visita de un experto designado para ello. El objetivo es asegurar que la colecta y tratamiento de los embriones sea realizado por este equipo acreditado, según las condiciones y normas puestas por escrito en el programa. Esto garantizará el almacenado de los embriones de una buena calidad biológica, y es seguro en lo concerniente al riesgo de transmisión de enfermedades. Los criterios para la acreditación son los siguientes: • la competencia del personal; • la disponibilidad del equipo apropiado; • el compromiso del equipo de seguir los procedimientos para la manipulación de las donantes y de los embriones según el manual de la IETS y las recomendaciones de la OIE; • la participación en un programa de control de calidad que incluye análisis de los medios y/o de los embriones degenerados, con el fin de detectar una eventual contaminación viral, bacteriana o por micoplasmas. Todo equipo de transferencia de embriones, para ser aprobado, deberá firmar formalmente un formulario ad-hoc que lo compromete a seguir estas reglas. A2.2.1 Competencia del personal.

Colecta, tratamiento y almacenado de los embriones deben ser realizados ya sea por un técnico formado, ya por un técnico bajo la responsabilidad de un veterinario. Los técnicos deben tener una formación especial en lo concerniente a la técnica y la higiene.

201


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A2.2.2 Equipamiento apropiado.

Un equipo de TE debe tener a su disposición ya sea un laboratorio permanente, ya un laboratorio móvil donde los embriones pueden ser examinados, tratados y acondicionados. Todo laboratorio debe estar equipado con una superficie de trabajo suficiente, con microscopios estereoscópicos y equipamiento de congelación. Con respecto al material menor, se utilizará material descartable o de lo contrario será necesario un equipo de congelación. A2.2.3 Laboratorio permanente.

Un laboratorio permanente debe estar constituido por: • una sala de colecta; • una sala de procesamiento de embriones, que puede ser adyacente, pero debe estar físicamente separada de la sala de colecta; • una pieza donde los embriones puedan ser manipulados (micromanipulación, congelación) que es adyacente a la sala de procesamiento de los embriones; • una pieza o una zona equipada para la limpieza y esterilización de los instrumentos y equipos utilizados para la colecta y procesado de los embriones. En el caso de un laboratorio móvil, una parte especialmente equipada del vehículo debe ser consagrada al examen y la manipulación de los embriones por lo que deberá tener entonces una sección « limpia », y el resto es utilizado para ordenar y tratar materiales y descartables que van a estar en contacto con las donantes. Un laboratorio móvil debe siempre estar asociado con un laboratorio permanente para asegurar la limpieza y esterilización correctas del material, la preparación de los medios de colecta y otros medios y

202


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

productos necesarios para la colecta y manipulación de los embriones. Los laboratorios móviles permiten la colecta y tratamiento de los embriones en la granja. Esto puede ser hecho excepcionalmente en una pieza de la granja, sin polvo, en la que no hay animales y que ha sido limpiada para la ocasión. Durante la colecta y tratamiento de los embriones, no se debe llevar a cabo ninguna otra actividad en la pieza. Todo el material que es utilizado en estas condiciones estará perfectamente limpio y estéril. A2.2.4 Condiciones sanitarias de las donantes.

Ninguna enfermedad de la lista A de la OIE debe haberse declarado en los 30 días que preceden a la colecta, en un radio de 10 km alrededor del sitio donde están las donantes. El rebaño de origen no debe estar bajo la acción de ninguna interdicción veterinaria o de medidas de cuarentena. En el momento de la colecta, las donantes deben ser examinadas clínicamente por el veterinario del equipo para asegurarse que el animal está clínicamente sano y libre de enfermedades contagiosas o infecciosas. Todas las ventas de embriones deben ser acompañadas por una certificación firmada por el veterinario responsable, y endosada por el veterinario oficial que certifican que durante los 30 días previos y posteriores a la colecta, no se ha declarado ninguna enfermedad contagiosa e infecciosa en el rebaño. Estos certificados deben ser archivados y deben ser fácilmente identificables cuando sea necesario tanto para la venta como para la utilización de los embriones.

203


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

A2.3 La calificación del estado sanitario de los embriones.

Como para el semen, puede ser interesante calificar a los embriones según el estado sanitario de las donantes. La calificación será “ A ” y “ B ” solamente.

3 Embriones de estado sanitario grado “ A ” Los embriones que son calificados en Grado “ A ” deberán ser: • originarios de donantes que satisfacen las obligaciones descriptas previamente. • colectados por un equipo aprobado por la FAO el cual • tiene experiencia y competencia • sigue las reglas higiénicas establecidas en el manual de la IETS.

3 Embriones de estado sanitario grado “ B”. Los embriones son calificados en Grado “ B ”: • cuando no han sido colectados por un equipo aprobado por la FAO; • o, han sido colectados por un equipo aprobado por la FAO, pero las reglas veterinarias u otras reglas higiénicas no han podido ser estrictamente seguidas. Tal información debe ser claramente indicada sobre las pajuelas y sobe los documentos que las acompañan con los mismo códigos que para el semen, GA y GB para los grados “ A ” y “ B ” respectivamente (5.5.1, Fig. 5.4).

204


Anexo 2 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

Bibliografía

Hare, W.C.D. (1985). Disease transmissible by semen and embryo transfer techniques. Technical Series, Office International des Epizooties, No. 4., 119 pp. Paris. Stringfellow, D. S. (1985). In: The round table meeting on sanitary problems related to embryo transfers. Rev. sci. et tech. Office International des Epizooties 4: 843-854. Thibier M. (1990). Embryo transfer, the safest means, healthwise, of exchanging genes. In: Proc. VI Association Européenne de Transfert Embryonnaire. Lyon, 7-8 September 1990. p. 67-81. Fondation M. Mérieux Ed., Lyon, France.

205


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

Anexo 3 Procedimientos Técnicos para la Congelación del Semen

Estos procedimientos requieren cierta pericia técnica. Antes de implementarlos en un programa de conservación, el grupo deberá evaluar su procedimiento en un pequeño número de machos de la misma especie (y cuando sea posible, de la misma raza a ser conservada). Esta evaluación deberá incluir (i) colecta y congelación, y (ii) descongelación e inseminación como para obtener preñeces. Las evidencias de fallas sustanciales para lograr las tasas de éxito mostradas en la Tabla 5.2 deberán ser informadas a FAO.

2

A3.1 Congelación del semen de toro

3 Congelado A3.1.1 A3.1.2 A3.1.3

A3.1.4 A3.1.5 A3.1.6 A3.1.7 A3.1.8 A3.1.9

Colectar el semen. Evitar los cambios de temperatura en el semen después de su colecta. Evaluar la calidad y determinar el volumen final (V). Agregar al diluyente >1= (leche + 10% yema de huevo + antibióticos + 3% glicerol): agregar la mitad del volumen final, progresivamente, en 15 min a 35°C. Enfriar a +5°C en 1 hora. Agregar el diluyente >2= hasta el volumen final (el diluyente >2= es el diluyente >1= + 11% glicerol) Mantener a +5°C durante 2 horas. Llenar las pajuelas preimpresas de 0,5 o 0,25 ml con el semen (25-30 millones de espermatozoides/pajuela). Transferir las pajuelas a los vapores de nitrógeno líquido a -70°C/-100°C y mantenerlas durante 9 min. Introducir las pajuelas en el nitrógeno liquido y almacenarlas.

206


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

207

3 Descongelado A3.1.10 Descongelar una muestra para evaluar la calidad. A3.1.11 Descongelar la pajuela directamente en un baño María a +37°C durante 30 segundos. A3.1.12 Inseminación de las vacas por vía cervical 12 horas después del comienzo del celo.

2

A3.2 Congelación del semen de cerdo

3 Congelado A3.2.1

A322 A3.2.3

A3.2.4 A3.2.5 A3.2.6

A3.2.7

9

Colectar el semen (80 x 10 esp. por eyaculado). Descartar la primera emisión de semen y guardar sólo la segunda 9 (alrededor de 200 ml con un total de 40 x 10 espermatozoides). Filtrar a través de una gasa para eliminar las secreciones provenientes de glándulas bulbouretrales. Diluir en relación 1 a 1 en el diluyente >1= (dextrosa anhidra, 37g; citrato trisódico con 2H2O, 6g; bicarbonato de sodio, 1.25g; EDTA diNa, 1.25g; KCl, 0.75g en 1 litro de agua 9 bidestilada) Fraccionar el eyaculado en dosis de 9x10 espermatozoides aproximadamente. Centrifugar a 800g durante 15 min a + 30°C. Eliminar el plasma seminal. Enfriar a +15°C en 2 horas. Centrifugar a 800g durante 20 min a 15°C. Retirar el sobrenadante que es plasma seminal diluido. Resuspender el pellet de semen con aproximadamente 10 volúmenes del Diluyente >2= (fructosa, 8,5g; bicarbonato de sodio, 0,15g; cisteína, 0,015g; agua bidestilada, 116 ml; yema de huevo, 34 ml; equex STM (Nova Chemicals), 1,69g) como 9 para obtener una concentración de 3 x 10 espermatozoides por ml. Enfriar la suspensión a 5°C durante dos horas


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

208

A3.2.8

Agregar el Diluyente >3= vol. a vol. a la solución de semen diluido (Diluyente >3=: Diluyente >2= + 6% de glicerol); el Diluyente >3= debe ser agregado en tres etapas hasta dar una concentración final de 3% de glicerol y 1.5 x 109 espermatozoides por ml. A3.3.9 Dejar a 5°C por aproximadamente 90 minutos durante los cuales el semen es puesto en pajuelas de 0,5 ml. A3.2.10 Poner las pajuelas horizontalmente a 5 cm del nivel de nitrógeno líquido durante 15 min (esto asegurará una velocidad de enfriamiento de aproximadamente de 20°C/mn hasta -145°C). A3.2.11 Sumergir en nitrógeno líquido y almacenar.

3 Descongelado A3.2.12 La descongelación se hace en un baño María a 38°C durante 20 segundos. A3.2.13 Mezclar el contenido de 7 pajuelas (o 5; ver Tabla 5.2) con 95 ml del Diluyente >1= a 38°C para obtener una dosis de IA. A3.2.14 Inseminar a la cerda dentro de una hora de realizada esta 9 dilución (5.3 x 10 espermatozoides por AI).

2

A3.3 Congelación del semen de carnero

3 Congelado A3.3.1 A3.3.2 A3.3.3

9

Colectar el semen (4 x 10 esp. por eyaculado); seleccionar sólo aquellos con una motilidad masal >4.5 en una escala de 5. Evaluar la concentración espermática y determinar el volumen 6 final V para una concentración de 400 x 10 espermatozoides/ml. Agregar el Diluyente >1=• (25. 75g de lactosa en 250ml de agua bidestilada +20% de tema de huevo) a 30°C hasta 3/5 del volumen final V


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A3.3.4

Enfriar progresivamente hasta +4°C durante 2 horas (0.2•C/min) A3.3.5 Preparar el Diluyente >2=•: primero reconstituir la leche a partir de leche en polvo descremada (4g en 100ml de agua destilada) y ajustar el pH a 6.6 con una solución de Tris (20g de citrato trisodico-5.5 H2O en 70ml H2O); después mezclar 9 volúmenes de la solución de más arriba con 1 volumen de glicerol. A3.3.6 Agregar el Diluyente >2=• en 3 partes iguales, durante 30 minutos, a 4°C hasta un volumen final V. A3.3.7 Mantener el semen durante 90 minutos a +4°C. A3.3.8 Llenar las pajuelas de 0.25ml con semen. A3.3.9 Poner las pajuelas horizontalmente en vapores de nitrógeno líquido a -75°C durante 8 minutos. A3.3.10 Transferir directamente al nitrógeno líquido a -196°C y almacenar.

3 Descongelado A3.3.11 Descongelar las pajuelas en baño María a 37°C durante 30 segundos. A3.3.12 Evaluar viabilidad del semen. Para ello mezclar un volumen de semen con 4 volúmenes de solución de citrato de sodio (20g de citrato trisódico-2H2O en 70ml de agua bidestilada) a 38°C y estimar la proporción de espermatozoides móviles a los 5 minutos y 2 horas posdecongelación: sólo el semen con más de 30% de espermatozoides móviles a las 2 horas puede ser utilizado para la inseminación. A3.3.13 Realizar la inseminación intrauterina por laparoscopía en las receptoras previamente sincronizadas.

209


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

A3.4 Congelación del semen de conejo

3 Congelado A3.4.1 A3.4.2

Colectar el semen. Preparar el Diluyente >1=. En 100ml de agua bidestilada disolver: 3,028g de Trishydroxy-methylaminomethane (Tris); 1,25g de glucosa; 1,67g de ácido cítrico- H2O; 5ml de Dimethyl-sulfoxide (DMSO); agregar 1 volumen de yema de huevo por cada 4 volúmenes de solución. A3.4.3 Agregar 4 volúmenes del Diluyente >1=• a un volumen de semen A3.4.4 Progresivamente enfriar el semen diluido hasta +5°C en un período de 1 a 3 horas. A3.4.5 Preparar el Diluyente >2=. En 100ml de agua bidestilada disolver: 8,25g de lactosa; 1,3ml de glicerol; agregar 20% de yema de huevo (1 volumen de yema de huevo para 4 volúmenes de solución). A3.4.6 Agregar un volumen del Diluyente >2=• preenfriado a +5°C a un volumen de semen diluido. A3.4.7 Llenar pajuelas de 0.5ml con semen. A3.4.8 Dejar 10 minutos a +5°C. A3.4.9 Congelar las pajuelas horizontalmente en vapores de nitrógeno líquido durante 3 minutos a -120°C. A3.4.10 Sumergir directamente en nitrógeno líquido y almacenar.

3 Descongelado A3.4.11 Descongelar pajuelas en baño María a +37°C durante 1 minuto. A3.4.12 La inseminación intravaginal de las hembras es seguida por una inyección intramuscular 0.2ml de GnRH.

210


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

A3.5

211

Congelación del semen de caballo

3 Congelado A3.5.1

9

Colectar el semen (aproximadamente 8 x 10 esp por eyaculado) y filtrar en gasa. A3.5.2 Evaluar volumen y concentración del eyaculado. A3.5.3 Preparar el Diluyente >1=• (1 volumen de leche descremada UHT +1 volumen de una solución conteniendo: 50g/l de glucosa, 3g/l de lactosa; 3g/l de rafinosa; 0,6g/l citrato de sodio; 0,82g/l de citrato de potasio; 100 000ui/l de penicilina; 0,100ui/l de gentamicina). A3.5.4 Agregar al Diluyente >1=• 2% de yema de huevo y mezclar tres volúmenes de esta solución con un volumen de semen a +32°C. A3.5.5 Enfriar a +4°C durante aproximadamente 1 hora (0,4°C/min) A3.5.6 Centrifugar a 600g durante 10 min a +4°C. Retirar el sobrenadante. A3.5.7 Preparar el Diluyente >2=• a partir del Diluyente >1=• suplementado con 2% de yema de huevo y 2% de glicerol. A3.5.8 Resuspender el fondo de semen a 4°C con el Diluyente >2=• 6 hasta alcanzar una concentración final de 100 x 10 6 espermatozoides/ml (50 x 10 espermatozoides/pajuela de 0.5ml). A3.5.9 Mantener a 4°C durante 30 a 45 min. A3.5.10 Llenar las pajuelas de 0.5ml con semen. A3.5.11 Congelar las pajuelas en una congeladora programable desde +4°C hasta -140°C a una tasa de 60°C/min. Alternativamente, congelar a las pajuelas horizontalmente en vapores de nitrógeno líquido poniéndolas 4cm por encima del nivel de ebullición del nitrógeno líquido durante 4 min. A3.5.12 Sumergir en nitrógeno líquido y almacenar.


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

212

3 Descongelado 6

A3.5.13 Descongelar ocho pajuelas de 0.5ml (400 x 10 esp) juntas en un baño María a +37°C durante 30 segundos. A3.5.14 El semen deberá ser depositado diariamente en el cuerpo uterino durante el período del estro.

2

A3.6

Congelación del semen de macho cabrío

3 Congelado A3.6.1 A3.6.2

A3.6.3 A3.6.4

A3.6.5 A3.6.6 A3.6.7 A3.6.8 A3.6.9

9

Colectar el semen (4 x 10 esp por eyaculado en estación sexual); seleccionar sólo los eyaculados con una motilidad masal >4.5; dejar a 32°C. Lavar el semen con una solución Krebs Ringer Fosfato Glucosa (0,9%NaCl; 1,15% KCl; 1,22% CaCl2; 2,11% KH2PO4; 3,82% MgSO4-7 H2O; 5,24% glucosa) mezclando un volumen de semen con 9 volúmenes de solución de lavado a 28-32°C, seguido por una centrifugación a 500g durante 15 minutos a 20°C. Descartar el sobrenadante y evaluar el semen (motilidad en ondas, concentración) Calcular el volumen final (V). Repetir la centrifugación bajo las mismas condiciones a 20°C. Preparar el Diluyente >1=•: 80ml de una solución de citrato de sodio (194mg de glucosa +3,52g de citrato de sodio +1,05g de estreptomicina +50 000 UI de penicilina en 100ml de agua destilada) suplementado con 20 ml de yema de huevo. Agregar V/2 del Diluyente >1=••al pellet de semen a 20°C. Enfriar a +4°C dentro de 30 min (a 0.5°C/min). AgregarV/2 del Diluyente >2=• (Diluyente >1=• +14% v/v de glicerol) en tres etapas sucesivas con 10 min de intervalo. Llenar pajuelas de 0.25ml con semen. Congelar las pajuelas en vapores de nitrógeno líquido durante 5 min.


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

213

A3.6.10 Sumergir las pajuelas directamente en nitrógeno líquido y almacenar.

3 Descongelado A3.6.11 Descongelar las pajuelas en baño María a 37°C durante 30 segundos. A3.6.12 Evaluar la motilidad posdescongelación. A3.6.13 Proceder a la inseminación de cabras previamente sincronizadas.

2

A.3.7 Congelación de semen de gallo

3 Congelado A3.7.1 A3.7.2

A3.7.3 A3.7.4 A3.7.5 A3.7.6 A3.7.7 A3.7.8

9

Colectar el semen (1.5 x 10 esp por eyaculado). Mezclar tres volúmenes de semen (un eyaculado tiene aproximadamente 300µl) con cuatro volúmenes del Diluyente >1= (0,7g de Acetato de Magnesio (tetra hidratado) +19,2g de Glutamato de Sodio +5,0g de Acetato de Sodio +8,0g de Fructosa +3,0g de P.V.P (PM 10000 a 15000) en un litro de agua bidestilada. Enfriar el semen diluido inmediatamente durante 20-30 minutos hasta +5°C (0.5°C/min). A +5°C, agregar un volumen de semen diluido a un volumen del Diluyente >2=• (Diluyente >1=• +11% glicerol). Esto dará una concentración final de 300 x 106 espermatozoides/ml. Equilibrar durante 30 min a +5°C. Llenar pajuelas de 0.25ml con semen. Congelar a una tasa de 7°C/min desde +5°C a -35°C; y a una tasa de 8°C/min desde -35°C a -140°C. Introducir en Nitrógeno Líquido y almacenar.


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Descongelado A3.7.9

A3.7.10

A3.7.11 A3.7.12

A3.7.13 A3.7.14

Preparar el Diluyente >3=•: 0,8g Acetato de Magnesio (tetrahidratado) +1,28g Citrato de Potasio +19,2g Glutamato de sodio +6,0g Fructosa +5,1g Acetato de Sodio en un litro de agua bidestilada. Descongelar pajuelas en baño María a +5°C durante 3 minutos. Abrir y transferir el semen en un vaso de precipitado de vidrio. Mezclar un volumen de semen con 20 volúmenes del Diluyente >3=•, hasta llegar a 5°C. Retirar el glicerol por centrifugación a 700g a +5°C durante 15 min. Preparar el Diluyente >4=•: 0,8g Acetato de Magnesio (tetrahidratado) +1,28g Citrato de Sodio +15,2g Glutamato de Sodio +6,0g Glucosa +30,5g B.E.S (ácido N,N-bis-2hydroxyethyl-2-amino-ethanesulfonico) +58ml NaOH (1M/l) en un litro de agua bidestilada. Descartar el sobrenadante obtenido en A3.7.11 y agregar un volumen del pellet de semen a un volumen del Diluyente >4=• a +5°C. Inmediatamente proceder a la inseminación de las hembras 6 con una dosis total de 600 x 10 espermatozoides (2 pajuelas) por inseminación, haciendo 2 inseminaciones por semana. El volumen de inseminación deberá ser de aproximadamente 60 a 100µl (si se insemina un volumen mayor, parte del semen será eliminado).

214


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

215

A3.8 Congelación de semen de Búfalo

3 Congelado. A3.8.1 A3.8.2 A3.8.3 A3.8.4 A3.8.5 A3.8.6 A3.8.7 A3.8.8 A3.8.9

9

Colectar semen (5 a 10 x 10 esp por eyaculado) a 35°C. Evitar cambios de la temperatura después de la colecta del semen. Evaluar la concentración espermática y determinar el volumen 6 V final para alcanzar una concentración de 100 x 10 esp/ml. Agregar la mitad del volumen final con el diluyente >1=• (leche + 10% de yema de huevo + antibióticos + 3% glicerol). Esto debe ser agregado progresivamente durante 15 min a 35°C. Enfriar a +4°C dentro de 1,5 horas. Agregar el Diluyente >2=• hasta el volumen final (Diluyente >2=• consiste del Diluyente >1=• + 11% glicerol). La concentración final de glicerol es entonces de 7%. Dejar a +4°C durante 4 horas. Mientras tanto son llenadas las pajuelas de 0,50 ml preimpresas con el semen (aproximadamente 50-60 millones de espermatozoides/pajuela). Enfriar desde +4°C hasta -140°C en 5 minutos, después son sumergidas en nitrógeno líquido. Transferir las pajuelas al nitrógeno líquido donde serán almacenadas.

3 Descongelado A3.8.10 Descongelar una muestra para evaluar la calidad. A3.8.11 Descongelar la pajuela directamente en baño María a +35°C durante 30 segundos. A3.8.12 Inseminar hembras transcervicalmente 12 horas después de observado el estro.


Anexo 3 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

2

A3.9 Congelación del semen de Pavo y Pato

En la actualidad se recomienda que las muestras de semen de Pavo y Pato sean tratadas como las de Gallo, aunque se esperan mejoras a este procedimiento. Para la inseminación de Pavos, se recomienda usar tres pajuelas por inseminación. Sírvase dirigirse a FAO para las últimas recomendaciones al respecto.

216


Anexo 4 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

Anexo 4 Procedimientos Técnicos para la Congelación de los Embriones

Se anticipa que el grupo responsable de la colecta y congelación de los embriones deberá haber demostrado su pericia técnica antes de implementar un programa de (ver A2.2).

2

A.4.1 Congelación de embriones bovinos

3 Congelado A4.1.1 A4.1.2 A4.1.3 A4.1.4 A4.1.5

A4.1.6

A4.1.7

Los embriones son obtenidos no quirúrgicamente en los estadios de mórula compacta y blastocisto de día 7. Lavar los embriones en 10 baños consecutivos de solución fosfato buffer (PBS). Equilibrar a los embriones a temperatura ambiente durante 10 min en PBS + 10% FCS –suero fetal bovino- + 10% glicerol. Acondicionar a los embriones entre dos espacios con aire en una pajuela de 0,25 ml. Poner las pajuelas horizontalmente en el congelador programable y enfriar de la temperatura ambiente a -7°C a la velocidad de 5°C/min. Inducir la cristalización a -7°C y congelar los embriones hasta -35°C a la velocidad de 0.5°C/min, y después sumergir directamente a las pajuelas en el nitrógeno líquido. Almacenar las pajuelas en el nitrógeno líquido a -196°C.

217


Anexo 4 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Descongelado A4.1.8

Descongelar las pajuelas rápidamente en un baño María a +20°C durante 30 segundos. A4.1.9 Rehidratar a los embriones en una solución de sucrosa 1M durante 10 min, seguido por un baño en PBS. A4.1.10 Transferir un embrión por receptora sincronizada.

2

A4.2 Congelación de embriones de Ovinos y Caprinos

3 Congelado A4.2.1 A4.2.2 A4.2.3 A4.2.4 A4.2.5

A4.2.6

A4.2.7

Colectar los embriones, preferentemente en los estadios de mórula compacta – blastocisto, en días 6-7. Lavar a los embriones en 10 baños consecutivos de PBS. Equilibrar los embriones a temperatura ambiente durante 10 min en PBS + 10% FCS + 10% crioprotector (etilenglicol para los ovinos, glicerol para los caprinos). Acondicionar a los embriones entre dos columnas de aire en una pajuela de 0,25 ml. Colocar las pajuelas horizontalmente en un congelador programable y enfriarlas de la temperatura ambiente a -7°C a la velocidad de 5°C/min. Inducir la cristalización a -7°C y congelar los embriones hasta -30°C a una velocidad de 0.3°C/min, y después sumergir las pajuelas directamente en el nitrógeno líquido. Almacenar las pajuelas en el nitrógeno líquido a -196°C.

218


Anexo 4 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Descongelado A4.2.8

Descongelar las pajuelas rápidamente en un baño María +20°C durante 30 segundos. A4.2.9 Rehidratar los embriones en una solución de sucrosa 0,5M durante 10 min, seguido por un baño en PBS. A4.2.10 Transferir dos embriones por receptora sincronizada.

2

A4.3 Congelación de embriones de conejo

3 Congelado A4.3.1 A4.3.2 A4.3.3 A4.3.4 A4.3.5

A4.3.6

A4.3.7

Colectar los embriones preferentemente en el estado de mórula compacta, 65 hs post coitum. Lavarlos en 10 baños sucesivos de PBS. Equilibrar los embriones durante 5 minutos en 3 baños de PBS conteniendo respectivamente 0,5M, 1M y 1,5M de DMSO. Acondicionar a los embriones entre dos columnas de aire en una pajuela de 0,25 ml. Poner las pajuelas horizontalmente en el congelador programable y enfriar de la temperatura ambiente a -7°C a la velocidad de 5°C/min. Inducir la cristalización a -7°C y congelar los embriones hasta -35°C a la velocidad de 0.5°C/min, y después sumergir directamente a las pajuelas en el nitrógeno líquido. Almacenar las pajuelas en el nitrógeno líquido a -196°C.

219


Anexo 4 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

3 Descongelado A4.3.8

Descongelar las pajuelas rápidamente en un baño María a +20°C durante 30 segundos. A4.3.9 Rehidratar a los embriones progresivamente en tres baños de PBS de 5 min cada uno conteniendo respectivamente 1M, 0,5M y 0M de DMSO. A4.3.10 Transferir los embriones (10 o 15) en los cuernos uterinos de las receptoras sincronizadas.

220


Anexo 5 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

Anexo 5 Protocolos Técnicos para la Extracción del AND

Los protocolos para la extracción del ADN son exigentes desde el punto de vista técnico. Estos procedimientos no deberían ser utilizados en el marco de un programa de conservación en tanto que no haya sido asegurada la aptitud del laboratorio que los realizará. Esto puede ser hecho mediante una demostración de extracción exitosa de ADN, con los rendimientos esperados, a partir de muestras del mismo tejido y de la misma especie que aquellos que son colectados en el marco del programa. Ciertos productos químicos utilizados en estos protocolos deben ser manipulados con precaución y se deberá consultar con atención las informaciones sobre salud y seguridad que deben acompañar a todo producto de laboratorio. Sin embargo, los protocolos indicados más abajo para la extracción del ADN pueden ser llevados a cabo con total seguridad en laboratorios bien dirigidos y poseyendo la experiencia técnica necesaria. En la sangre de los mamíferos, el ADN es obtenido de los glóbulos blancos ya que los glóbulos rojos no poseen núcleo. En las aves es diferente ya que tienen ADN en los glóbulos blancos y rojos (ambos nucleados), lo cual significa que se necesitará mucha menos sangre para obtener una buena cantidad de ADN. Los métodos de extracción descriptos en este Anexo pueden servir para sangre o esperma de aves y mamíferos. La sangre y el semen son las muestras más fáciles de obtener (y que tienen un rendimiento apropiado) en los programas de conservación: el semen es colectado frecuentemente como parte del programa y las muestras de sangre se obtienen también con frecuencia en cualquier actividad de seguimiento sanitario. Sin embargo, las técnicas para el semen dependen de numerosos parámetros: la especie (concentración de espermatozoides del eyaculado); si el semen es fresco o congelado y por último de la dilución. De manera que aquí se presentarán solamente los métodos para aplicar a la sangre de mamíferos y aves.

221


Anexo 5 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

En el Capítulo 5 se recomienda repartir el volumen de sangre en dos tubos en el momento de la extracción. Esto tiene por objetivo reducir el riesgo de pérdida accidental de cualquier muestra de un determinado individuo. Se recomienda mantener las muestras en duplicado durante todo el tratamiento y el almacenado (ver 5); además, las dos mitades deben ser tratadas en dos lotes separados de manera tal que, frente a un fracaso imprevisible de la técnica de extracción aplicada en uno de los dos lotes, sea posible recuperar todavía el ADN de un individuo dado a partir de la otra mitad de la muestra. Una vez extraído, el ADN deberá ser repartido en alícuotas de 50 µl etiquetadas (ver 5.5) en una concentración de 200 µg/ml con vistas a un almacenaje de larga duración. Esta división evitará las congelaciones y descongelaciones repetidas sobre una misma muestra. El ADN puede ser conservado con total seguridad a + 4°C durante dos meses antes de ser alicuotado, siempre que el preparado sea lo suficientemente puro, es decir que la Dnasa que podría estar presente en los tejidos contaminantes haya sido eliminada, sin lo cual, es obligatorio pasar rápidamente al almacenado de larga duración. Para la conservación de larga duración, una temperatura de alrededor de - 20°C provee condiciones de almacenado seguras (o temperaturas más bajas como por ejemplo la del nitrógeno líquido, pero esto no es necesario).

2 A5.1.1 A5.1.2 A5.1.3 A5.1.4 A5.1.5

A5.1 Extracción del ADN a partir de la sangre de mamíferos

Poner la sangre (7 ml) en tubos de vidrio Corex de 30 ml. Agregar 7 ml NaCl a 0,9%. Centrifugar a 5000 rpm durante 10 min. Recuperar la capa marrón-amarillenta en un tubo de centrífuga de plástico de 15 ml. Agregar 9 ml H2O, mezclar, agregar 1 ml NaCl a 9% y mezclar de nuevo. Agregar 10 ml NaCl a 0,9%. Centrifugar a 5000 rpm durante 10 min. Eliminar el sobrenadante dejando el fondo de glóbulos blancos.

222


Anexo 5 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A5.1.6 A5.1.7

A5.1.8 A5.1.9 A5.1.10

A5.1.11 A5.1.12. A5.1.13

2 A5.2.1

Lavar el fondo con NaCl a 0,9%. Centrifugar a 5000 rpm durante 15 min y decantar el sobrenadante. Agregar 5 ml de tampón de lisis al fondo más 50 µl de proteinasa K (20 mg/ml en agua), mezclar bien para dispersar el fondo y después agregar 200 µl de SDS al 10% (Sodium Dodecyl Sulphate). o Incubar a + 65 C durante 1h, agregar de nuevo 50 µl de proteinasa K e incubar durante 1h. Agregar 5 ml de fenol y mezclar sin interrupción durante 10 min invirtiendo suavemente el tubo. Centrifugar a 8000 rpm durante 5 min para separar las fases. Retirar y descartar la capa de fenol (la capa inferior) con la ayuda de una pipeta Pasteur, agregar 3 ml de fenol y 3 ml de cloroformo. Mezclar suavemente invirtiendo el tubo durante 5 min. Centrifugar a 8000 rpm durante 5 min. Repetir A5.1.10. Retirar y descartar la capa orgánica (la capa inferior), agregar 5ml de cloroformo a la capa superior acuosa y mezclar durante 5 min. Centrifugar a 5000 rpm durante 5 min. Recuperar la capa acuosa (superior) (pero no descartarla, contiene ADN!) y adicionarle 3 volúmenes de etanol (15 ml), debobinar el ADN mezclando con una pipeta de vidrio, secar al aire durante 5 min para evaporar el etanol. Disolver o al ADN en 500 a 1000 µl de H2O. Almacenar a + 4 C por un período corto o a - 20oC en forma indefinida.

A5.2 Extracción del ADN a partir de la sangre de aves

Preparar los reactivos. A: 10mM Tris; 320 mM Sacarosa; 5mM MgCl2; 1% Triton X-100; y ajustar a pH 8,0. B: 400 mM Tris (pH 8,0); 60mM EDTA; 150 mM NaCl; 1% SDS. Los dos reactivos deben ser pasados por autoclave antes de ser usados. El SDS en el reactivo B, debe ser agregado después del pasaje por autoclave. El reactivo A es sólo necesario para las gallinas.

223


Anexo 5 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A5.2.2

A5.2.3

A5.2.4

A5.2.5 A5.2.6 A5.2.7 A5.2.8

A5.2.9

A5.2.10

Si la sangre ha coagulado no lavar en el reactivo A ya que se perdería todo el ADN. Dedicar 5 min a homogeneizar manualmente el coagulo en el reactivo B. No utilizar agitadores magnéticos de gran velocidad para acelerar el proceso ya que se recuperará solamente ADN de bajo peso molecular. Si la sangre no ha coagulado, pasar a la próxima etapa. Unicamente para las gallinas; para las otras especies avícolas, saltear esta etapa! Poner 0,5ml de sangre en un tubo Falcon de 50 ml y agregar 20 ml del reactivo A, mezclar durante 5 min a temperatura ambiente y después centrifugar a 1300 g (es decir aproximadamente 2500 rpm en un rotor estándar) durante 3 min. Eliminar el sobrenadante tomando la precaución de no perder el fondo (centrifugaciones más rápidas darán un fondo difícil a resuspender). Agregar 30 ml del reactivo B y utilizar un cono de P 1000 para resuspender suavemente el fondo. Es importante que la suspensión sea regular de lo contrario la cantidad obtenida será pobre. Agregar 50 µl de RNAsa (10 mg/ml) e incubar a + 37°C durante 60 min. Agregar 7,5 ml de Perclorato de Sodio 5M y agitar a temperatura ambiente durante 25 min. Completar a 50 ml con cloroformo y agitar con la mano durante al menos dos minutos. Centrifugar las muestras a velocidad máxima en una microcentrífuga durante 5 min y después retirar 25 ml de la fase superior (que contiene el ADN) a un nuevo tubo, tomando la precaución de no tomar nada de la fase media. Agregar 0,8 volúmenes de iso-propanol e invertir el tubo hasta que el ADN precipite. Juntar el ADN en el fondo del tubo centrifugando durante 5 min a velocidad máxima. Eliminar el sobrenadante teniendo la precaución de no perder el fondo. Lavar el fondo agregando 10 ml de etanol 70% (+ 4°C) y agitando. Centrifugar de nuevo brevemente, eliminar el sobrenadante y secar el fondo.

224


Anexo 5 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

A5.2.11

A5.2.12

Para resuspender el ADN, agregar 10 ml de TE (50 mM Tris, 10mM EDTA a pH 7,4) y agitar suavemente durante una noche a + 37°C. Alicuotar. Verificar la calidad pasando 0,5 µg sobre un gel de agarosa a 0,7% durante 60 min y verificar que el ADN aparece a un peso molecular de 23000 o más. Medir la cantidad haciendo una lectura de desviación óptica a 260 nm. Verificar de nuevo la calidad calculando la relación 260/280: todo lo que esté entre 1,8 y 2,0 será bueno.

225


Anexo 6 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

1

2

Anexo 6 Principios que Sustentan las Simulaciones para Determinar el Tamaño de las Muestras

A6.1 Simulación de las necesidades de semen. A6.1.1 Objetivo 5.2.1: recreación de una raza utilizando el semen.

Esto requiere de la producción de retrocruzas que tienen el objetivo de llegar al 92,5% de la raza congelada. La simulación supuso partir de F hembras de otra raza para el cruzamiento. Cada hembra tuvo una duración de vida de m camadas. El valor de m fue el menor número entero mayor que 2 dividido por el número de crías fértiles por gestación dado en el Cuadro 5.4. La edad de la hembra a la primera de las m camadas fue tomada como 2 intervalos de reproducción. El tiempo fue tratado en intervalos de reproducción (supuestamente constantes), y se hizo el acoplamiento de todas las hembras que tienen la edad apropiada. Para cada hembra, el número de pajuelas para producir una gestación ha sido representado con una distribución binomial negativa con un número de dosis tomado del Cuadro 5.4. El tamaño de camada para cada servicio se supuso que seguía la ley de Poisson con la media para las crías fértiles por gestación mostrada en el Cuadro 5.4. Para cada réplica, la simulación fue seguida hasta que: (i) hubo fracaso, es decir que está claro que se producirá un número demasiado bajo de crías cruzas al 92,5%; o, (ii) éxito, se produjeron un total de 12 machos al 92,5% durante la simulación y de 12 hembras al 92,5% las cuales alcanzan simultáneamente la edad de la reproducción. Los machos no tienen necesariamente que tener la misma edad a la

226


Anexo 6 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

reproducción que las hembras ya que se supuso que se practicaba la IA. Se ha generado un total de 1000 réplicas para una gama de valores de F. Para los valores de F que dan >900 éxitos, el número de pajuelas requerido fue rankeado y la 900 fue tomada como el número requerido. El valor de F fue elegido para minimizar el número requerido (con una gran F, el éxito es casi seguro, pero son acopladas muchas hembras sin necesidad y producen cruzas 92,5% en mucha mayor cantidad que las necesarias para cumplir con el objetivo). A6.1.2 Objetivo 5.2.2: Desarrollo de nuevas razas.

El procedimiento de arriba fue modificado en consecuencia A6.1.3 Objetivo 5.2.3: Apoyando a la conservación in vivo.

Las 200 hembras fueron multiplicadas por el número de camadas requeridas para una tasa esperada de reemplazo >1 (m como fue definida en A6.1.1) y el número esperado de pajuelas por preñez. A6.1.4 Objetivo 5.2.4: Investigación en la identificación de genes simples de gran efecto.

Las simulaciones fueron hechas como se describió en A6.2.1, pero modificadas al efecto. Se usaron altas tasas reproductivas para su potencial completo.

2

A6.2 Simulación de las necesidades de embriones.

Se supuso que M machos y F hembras han sido usados para la recuperación de embriones. Se supuso que la fecundación de las donantes se hacía con IA y que cada macho tuvo una probabilidad de 0,2 de ser inapropiado. Para las F hembras, cada una tuvo una probabilidad de 0,15 de nunca producir un embrión. Para las hembras que producen embriones, se supuso que cada colecta tenía una probabilidad de 0,2 de

227


Anexo 6 Segundo Documento de Líneas Directrices - Conservación

no dar embriones viables y para el resto, el número de los embriones fue tomado como una parte entera de exp(X), donde X es una variable aleatoria con una distribución log-normal. El número promedio de embriones y el coeficiente de variación para aquellas donantes capaces de responder han sido ajustados a los valores dados en el Cuadro 5.3. Las recuperaciones de diferentes colectas en una misma hembra fueron consideradas independientes. El procedimiento para colectas sucesivas fue el recomendado en el Capítulo 5. La transferencia de embriones fue simulada como un ensayo binomial con las tasas de éxito dadas en el Cuadro 5.6. El número mínimo de embriones requeridos para producir 12 machos y 12 hembras ha sido estimado a partir de 1000 réplicas de la transferencia de T embriones. El valor más pequeño de T que da un éxito más de 900 veces ha sido tomado como el valor estimado. El número de colectas necesarias para satisfacer las condiciones de varianza después de las transferencias ha sido obtenido a partir de 1000 réplicas. Para cada réplica, el éxito ha sido verificado por: (i) al menos 12 machos y 12 hembras producidos; (ii) para un subconjunto de 12 machos y 12 hembras con la máxima variabilidad de los padres, la varianza del tamaño de la familia hembra <24/F y de la familia macho <24/M. Se ha determinado el número de colectas que produzcan 900 éxitos para valores dados de M y de F.

228


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.