AGROENVASE Nº 57

Page 1

PRIMAVERA 2010

número 57

Publicación de la Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes. FEDEMCO MERCADO

Aumenta el consumo de frutas y hortalizas en 2009 El incremento se situó en el 3% alcanzando los 8 millones de toneladas

El tomate fue la hortaliza más consumida en España en 2009

Suscríbase a la versión electrónica Subscribe to the electronic version mercado

pag. 2

Anecoop consolida su liderazgo europeo La cooperativa aumenta un 19 % su volumen de comercialización en 2009 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Nuevos argumentos sobre madera e higiene en www.fedemco.com La web también dispone de los nuevas hojas informativas “FEDEMCO Informa”

La red de Mercas comercializa el 50% de alimentos frescos en España Se superan los 5 millones de toneladas de frutas y hortalizas y las 700.000 toneladas de pescado y marisco

envases / sector

pag. 3

El 60% de los envases en FEDEMCO certificados “GROW Quality” El sello sobre el envase se convierte en un valor añadido para el envasador

Toda la información del envase y embalaje de madera en www.fedemco.com

Los envases GROW en la Ciudad de las Ciencias de Valencia La exposición muestra los usos y beneficios de la madera y sus productos

medio ambiente

pag. 4

La gestión del residuo de envase y palet se mantuvo en 2008 ASERMA detectó un descenso en la generación de otro tipo de residuos de madera

Socio


mercado

Nº 57 COMERCIALIZACIÓN

Anecoop consolida su liderazgo europeo La cooperativa aumenta un 19 % su volumen de comercialización en 2009 De acuerdo con los datos presentados en su asamblea general, celebrada el pasado mes de marzo, Anecoop, primera cooperativa española en comercialización de frutas y hortalizas frescas, cerró la campaña 2009 con un aumento del 19% en el volumen de sus ventas de producto (más de 650 mil toneladas) y un incremento del 9,3 % en su facturación, alcanzando los 467 millones de euros. Estas cifras, en palabras de Juan Safont, presidente de Aneccop, consolidan el liderazgo europeo de la cooperativa. Por productos, los cítricos suponen más del 50% del volumen de comercialización de Anecoop, superándose las 352.000 toneladas. Un 10% de la cuota española de exportación de cítricos.

“Clemensoon” y la creación del grupo Persimon, que agrupa a la mayoría de cooperativas de caqui.

Anecoop consolidates its leadership in Europe La calidad de los productos como meta

Dentro de las actividades realizadas en 2009 destacan la apertura de una filial en Rusia, Agrikoop, con el fin de mejorar las exportaciones en este mercado, el lanzamiento de la nueva variedad de clementina extra-temprana

Anecoop, the main Spanish cooperative in marketing fresh fruit and vegetables, closed the 2009 campaign with an increase of 19% in its marketed volume and an increase of 9.3% in turnover, reaching ¤467 million.

EVENTO

Éxito de participación en la III Jornada Profesional “5 al día” Los ponentes apuntaron la necesidad de la vuelta al sabor en frutas y hortalizas

Isabel Bombal y Joaquín Rey en la clausura de las jornadas

“5 al día” es una Asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivos son fomentar la mejora de los hábitos alimentarios de los ciudadanos e informar sobre los beneficios para la salud del consumo de 5 raciones diarias de frutas y hortalizas. El pasado mes de marzo se celebró en Madrid la III Jornada Profesional “5 al día”, un evento abierto a todo el sector en el que se pudieron reunir los diferentes eslabones de la cadena hortofrutícola. Abrió la jornada Dña. Virginia Sánchez, directora comercial de InfoAdex, empresa que realiza el control y análisis de la publicidad en España, que resaltó la poca inversión del sector frutas y hor-

talizas en publicidad en comparación con sectores competencia como el de los lácteos o helados. De igual manera advirtió cómo los sectores competencia se apropian indebidamente de las virtudes (salud y frescura) de la fruta y hortalizas. Continuó la jornada D. Jesús Perez , consultor experto en frescos en la distribución. En su opinión la actual situación de crisis en la distribución no es una situación pasajera sino de cambio. Las empresas deben adaptarse al mercado. Apostó por una vuelta al sabor en futas y hortalizas, los productos de temporada, tradicionales y cercanos; en definitiva una vuelta a la secillez. Raúl Calleja, Jefe de Gestión comer-

cial de Fruit Attraction, comentó las novedades y ventajas de exponer en la segunda edición de la feria, y una mesa redonda compuesta por productores, comercializadores y consumidores debatió y desarrolló razones para promocinar las 5 raciones de frutas y hortalizas, completando el interesante programa de la jornada. La clausura corrió a cargo de la Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, quien destacó que “hace falta que entre todos los componentes del sector logremos trasladar este mensaje único, para que la población entienda de manera clara la importancia de consumir las 5 raciones de frutas y hortalizas al día”.

Success in participation at the III Professional Workshop “5 a day” Last march the III Professional Workshop “5 a day” was held in Madrid. This is an event which is open to the whole sector where all the links in the market gardening chain were able to meet. “5 a day” promotes improvements in the eating habits of citizens and informs them about the health benefits inherent to eating fruit and vegetables.

pag. 2 DISTRIBUCIÓN MAYORISTA

La red de Mercas comercializa el 50% de alimentos frescos en España

Se superan los 5 millones de toneladas de frutas y hortalizas y las 700.000 toneladas de pescado y marisco El Presidente de Mercasa, Ignacio Cruz Roche, y el Presidente de Mercabarna, Jordi William Carnes presentaron el pasado mes de marzo, en el marco de la feria Alimentaria 2010 de Barcelona, el estudio sobre el posicionamiento de la red española de Mercas y los retos que tendrán que afrontar en el futuro. La red de Mercas mantiene en España, un protagonismo muy destacado en el comercio mayorista, ya que comercializa el 50% de los alimentos frescos que se consumen. Veintitrés mercados mayoristas, integran una red donde operan unas 2.600 empresas que venden a más de 50.000 clientes de toda la cadena alimentaria, con un volumen de negocio superior a los 10.000 millones de euros anuales. Mercabarna representa el 30% de la facturación del conjunto de mercas de la red. La comercialización anual en la red de Mercas supera los 5 millones de toneladas de frutas y hortalizas, y se aproxima a las 700.000 toneladas de pescado y marisco. El estudio indica que el principal reto que deben afrontar los Mercas es promover el desarrollo de procesos de valor añadido e innovación entre sus empresas y atraer la inversión en equipamientos

La red de Mercas española la integran 23 mercados mayoristas

que faciliten la innovación en nuevos alimentos y las innovaciones logísticas. Otro reto es promover las oportunidades comerciales entre los diferentes sectores y canales de comercialización.

The Mercas network marketed 50% of fresh food produce in Spain Annual marketing by the Mercas network exceeded 5 million tonnes of fruit and vegetables, and nearly achieved the figure of 700,000 tonnes of fish and shellfish.

POLITICA COMUNITARIA

Controversia en torno a las normas de calidad de frutas El Parlamento Europeo resuelve a favor de una mayor política de calidad Especifica, además, que "dichas normas hacen transparentes los cambios que se producen en el mercado y permiten a los compradores comparar precios, medidas y calidades de los productos, garantizando un marco equitativo de condiciones de competencia en Europa".

Las normas de la alcachofa, suprimidas

La Comisión Europea acordó la eliminación de las normas de calidad comercial de 26 frutas y hortalizas desde el 1 de julio de 2009. Ahora, el Parlamento Europeo en una posición contraria, ha adoptado formalmente el informe "Política de Calidad de los productos agrícolas: ¿qué estrategia a seguir?" en el que explica que "las normas de comercialización sectoriales desempeñan un papel importante en la política de calidad de la cadena de producción y que, por tanto, deben mantenerse".

Controversy about the quality standards for fruit and vegetables The European Commission agreed to delete the commercial quality standards of 26 fruits and vegetables as of July 1st 2009. Now, the European Parliament has adopted a resolution about the equality policy, in which it deals with the commercial quality standards that must be maintained.

Los artículos contenidos en esta publicación, pueden ser reproducidos libremente siempre que se mencione el autor y la procedencia de dichos artículos. AgroEnvase® no se responsabiliza de la opinion de sus colaboradores en los articulos publicados, ni se identifica con ellos. The articles shown in this magazine can be freely reproduced, as long as the authors and source of the articles are mentioned. AgroEnvase® is not responsible for the opinions set out in the articles of our contributors and it does not identify with such opinions.


envase / sector

Nº 57 CALIDAD CERTIFICADA

El 60% de los envases en FEDEMCO certificados “GROW Quality”

pag. 3 TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

La flexografía gana cuota de mercado El 70% de los envases de frutas y hortalizas se imprimen mediante esta técnica.

El sello sobre el envase se convierte en un valor añadido para el envasador En 2010, veinte fabricantes de envases de madera GROW asociados a FEDEMCO repartidos por las provincias de Castellón, Murcia, Huesca, Sevilla y Valencia, han conseguido el certificado “GROW Quality”. El Reglamento de Control Técnico de Calidad “GROW QUALITY”, se desarrolló a partir de las normas AENOR para envases hortofrutícolas aprobadas en 2002 y de ensayos homologados de envases. El certificado se obtiene tras someterse a las correspondientes auditorias y ensayos; pruebas de compresión, flexión de fondo, apilamiento y vibración, que realiza habitualmente AIDIMA (Instituto Tecnológico de la Madera), laboratorio de referencia para la certificación. La concesión del certificado, y el sello “GROW-Quality” sobre el envase

se convierte un valor añadido para el envasador, porque garantiza que los envases han sido fabricados de acuerdo con los requisitos reflejados en su Reglamento Técnico y cumple con unos estándares de calidad en el diseño y fabricación, que aseguran la resistencia y el respeto al medio ambiente.

60% of FEDEMCO crates certified as “GROW Quality”

La flexografía permite diseños con alta calidad de resolución

In 2010, twenty manufacturers of wooden GROW crates as members of the FEDEMCO association around Spain have been awarded the “GROW Quality” certificate. This mark guarantees unbeatable performance from GROW crates. Quality”.

El envase supera diversas pruebas para obtener el sello Grow Quality

EXPOSICIÓN

Los envases GROW en la Ciudad de las Ciencias de Valencia La muestra explica los usos y beneficios de la madera y sus productos a frenar el cambio climático, y cómo la gestión forestal sostenible contribuye a mantener los bosques. “El mundo de la madera” muestra los múltiples objetos de madera que nos rodean, como los envases de madera GROW. La tercera

área desarrollada junto a la Federación Empresarial de la Madera y el Mueble de la Comunidad Valenciana (FEVAMA) trata sobre el sector del mueble, sector muy ligado a la madera.

La flexografía es una técnica de impresión que permite desarrollar aquellos diseños y marcas que exigen una alta fidelidad y calidad fotográfica en tiradas largas. Por ello el 70% de los fabricantes de envases para frutas y hortalizas ya la utilizan con resultados muy satisfactorios. Dentro de la distribución de la producción total flexográfica sobre diferentes soportes, la impresión del envase y embalaje en general de cualquier tipo, supone el 40% , las etiquetas 27% y otros productos el 33%. No obstante, sigue siendo una técnica de impresión minoritaria en Europa (14%) dentro del conjunto de procesos de impresión, aunque las previsiones apuntan a cuotas mayores en los próximos años. Con respecto a las tintas utilizadas en la impresión flexográfica, las de base solvente siguen siendo utilizadas mayoritariamente en la impresión de envases de contrachapado. Por otro lado, las mejoras en los polímeros utilizados en la fabricación

de los clichés flexográficos, ofrecen una mayor resistencia en el tiraje y, a la vez, un mejor calidad de imagen. En cuanto a los anillos de transferencia de tinta al cliché (anillos anilox), los de cerámica grabados mediante láser están siendo utilizados por más del 85% de la producción flexográfica, debido principalmente a su mayor duración, nulo coste de mantenimiento y mejor aporte de pintura que repercute en la calidad obtenida.

Flexography wins market share Flexography is the most widely used printing technique used on crates. The market trends report continued growth over coming years.

SANIDAD VEGETAL

El Bromuro de Metilo, no autorizado en la UE

La utilización de este producto expiró en la U.E. el pasado mes de marzo

Museo Príncipe Felipe de Valencia.

Los envases y embalajes de FEDEMCO estarán presentes en una exposición organizada por el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMA), que permanecerá en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia durante los dos próximos años. La muestran tiene tres áreas diferenciadas. “Los secretos de la madera”, descubre su ciclo de vida, cómo la madera actúa de almacén de CO2 ayudando

GROW crates at the Valencia Science Museum

Envases cedidos por FEDEMCO

The FEDEMCO crates will be present at an exhibition organised by the Institute of Furniture, Wood, Crates and Similar Technology (AIDMA), which will remain on display at the Príncipe Felipe Science Museum for the next two years.

Embalajes de madera para exportación

El pasado 18 de marzo terminó la prórroga concedida por la Comisión Europea en la utilización de productos fitosanitarios que contengan bromuro de metilo. El bromuro de metilo (MB) se utilizaba principalmente en agricultura para la desinfección de suelos, en cereales para su proteción contra plagas y para la desinfección y protección del grano almacenado. Entre otros tantos usos el bromuro de metilo era empleado como tratamiento fitosanitario menor en embalajes industriales y palets para el cumplimiento de la normativa de comercio internacional NIMF-15. La Unión Europea obliga en su territorio a la sustitución del uso de bromuro de metilo por tratamientos alternativos

con menor impacto para el medioambiente, como el tratamiento térmico en el caso de los envases y embalajes de madera. El sector del envase, embalaje y palet de madera en España, ha realizado una gran inversión en instalaciones y hornos para el tratamiento térmico (HT) por lo que la utilización de dicho producto ya era residual.

Methyl Bromide not authorised in the EU On March 18th the extension awarded by the European Commission for the use of phytosanitary products contained methyl bromide ended.


Nº 57

reciclaje / medio ambiente

pag. 4

RECUPERADORES

INFORME MARM

La gestión del residuo de envase y palet se mantuvo en 2008

España lidera el incremento de superficie forestal en Europa La industria de la madera agente clave en el crecimiento millones de hectáreas) en los últimos 20 años. La industria de la madera tiene en España un papel clave en el crecimiento y mantenimiento de los bosques , generando riqueza, empleo y desarrollo. La gestión adecuada del bosque gestionado de forma sostenible permite el respeto de los bosques autóctonos.

ASERMA detectó un descenso en la generación de otros residuos de madera

El palet es el principal origen de la madera recuperada.

La asociación Española de Recuperadores de Madera, ASERMA, que representa a 31 empresas, presentó recientemente un informe de situación del sector elaborado

a través de encuestas a sus asociados. Los últimos datos disponibles (2008) de empresas asociadas a ASERMA indican un descenso del 30% en el residuo de madera disponible y gestionada, achacable a un cambio de tendencia a lo largo de 2008. Los residuos de las fábricas de muebles, carpinterías, etc. cayerón cerca del 30%, afectados por la situación de crisis en la construcción. Sin embargo, los residuos procedentes de fábricas de envases y palets han mantenido su crecimiento. De hecho entre los residuos comerciales, envase, embalaje y palets siguen siendo el principal origen del residuo de madera gestionada (36,05%). Los destinos de la madera gestionada también están sufriendo cambios. La fabricación de tablero continúa siendo el principal destino de la madera recuperada aunque el volumen desciende debido principalmente a su relación directa con el sector del mueble y la construcción.

Esta situación estaría promoviendo otros destinos como las camas de ganado y la producción de energía. Según la asociación, las perspectivas para 2010 no son muy optimistas, pues la mayoría de empresas esperan mayores descensos y el resto mantenerse. Plantación de pinos

Crate and pallet waste management stabilised in 2008 The latest available data (2008) by member companies of the ASERMA association reported a decrease of 30% in available, managed wood residues, attributable to trend changes in 2008. The crate and pallet residues are still the main source of managed wood residues (36.05%).

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM), España es el segundo país con mayor superficie forestal de Europa por detrás de Suecia, con 27,5 millones de hectáreas, y el tercero en superficie forestal arbolada, con 18,4 millones de hectáreas ( 6,3 millones de coníferas, 8,6 millones de frondosas y 3,5 millones de mixtas) Además España es el país de Europa con un mayor incremento de superficie de bosques y el que aporta más al crecimiento del total europeo. Según los datos del ministerio, la superficie arbolada en España ha crecido cerca del 56% (6,6

Spain in the lead in the increase in forest areas in Europe Spain is the second country with the highest total forest surface area in Europe behind Sweden with 27.5 million hectares, and the third in tree forest surface area with 18.4 million hectares. According to the data provided by the Ministry, the surface area covered with trees in Spain has grown by around 56% in the last 20 years.

RESIDUOS

FEDEMCO estudia el reciclado de envase, embalaje y palet en 2009 y contribuyó al cumplimineto del objetivo global de reciclado de envases y embalajes de todo tipo de materiales (55%). En la actualidad, FEDEMCO estudia la tasa en 2009, entrevistando a cientos de empresas tanto en el sector reciclador, como en los sectores generadores de residuos de envase, embalaje y palet de madera; prácticamente todos.

El Departamento de Medio Ambiente de FEDEMCO encuesta a cientos de empresas

FEDEMCO-ECOLEÑO, en colaboración con Ecoembalajes España, S.A., estudia anualmente desde el año 2000 la tasa de reciclado de envases, embalajes y palets de madera en España con el objetivo de que el Mº de Medio

Ambiente pueda informar a la Comisión Europea. En 2008, ésta fue del 58 %. El reciclaje de madera cumplió con creces el objetivo mínimo marcado para la madera por la directiva comunitaria sobre residuos de envases (15%)

FEDEMCO studies recycling crates and pallets in 2009 In 2008 the rate was 58% thereby meeting the objective established by the European Directive for crate residues of 15%.

Pol. Ind. Juan Carlos I - C/ Tramuntana, s/n Tel: 96 178 19 90 - Fax: 96 178 24 94 • 46440 ALMUSSAFES (Valencia) E-mail: info@envasesgirona.com • Web: www.envasesgirona.com

RECURSOS HÍDRICOS

El bosque clave en la lucha contra la sequía y erosión La U.E reconoce la importancia de las masas forestales

Una gestion sostenible garantiza el crecimiento del bosque.

El Colegio de Ingenieros de Montes ha advertido recientemente sobre la importancia vital que tienen nuestros bosques situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas para mejorar la cantidad y calidad del agua que éstas son capaces de captar. La correcta gestión de las masas forestales permite disminuir hasta un 90% la escorrentía superficial en bosques, así como los arrastres y sedimentos, mejorando la infiltración. Actualmente en la Unión Europea se producen pérdidas en torno al 30% de los recursos acuíferos captados, una situación que se agrava además con los problemas derivados de la defores-

tación resultado de los incendios forestales o por la incidencia de desarrollos urbanísticos excesivos.

Forests, the key to the fight against water shortage The Countryside Engineering College has warned about the vital importance of our forests located at the heads of the water basins to improve the quantity and quality of the water that they are able to retain.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.