COLLADO SUR.- Revista nº 42

Page 1



Editorial

C

FOTO DE PORTADA: Escalada desértica. Wadi Rum (Jordania) Fotografía: Alejandro Corpas.

COLLADO SUR REVISTA INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO F.A.M.

EDITA: Federación Andaluza de Montañismo, Santa Paula, 23, 2ª Planta - 18001 GRANADA Teléfono: 95821340 Fax: 958280920. E-mail: secretaria@fedamon.com. Página WEB: www.fedamon.com Horario de oficinas: lunes a viernes de 08.30 a 14.30 horas y miércoles de 17.00 a 19.00 horas. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Salvador García Fernández. (Comité de Publicaciones) E-mail: colladosur@fedamon.com COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Rafael Huerga, Julio Perea, José Miguel García, Manuel Mateos, Esperanza Jiménez, F. Emilio Magaña, Pablo Ruiz, Federico Galera, Asunción Yanguas, Amparo Ortega, Alejandro Corpas, J. Manuel Solano, José Ordóñez, Mariano Marchena, Carlos Bel, Adrián Martínez, Juan Campllonch. IMPRIME: Lozano Impresores S.L. DEPOSITO LEGAL: GR - 979 - 99

EJEMPLARES: Revista número 42 correspondiente al primer trimestre de 2010. Tirada de 7.000 ejemplares de distribución gratuita. COLLADO SUR no comparte necesariamente las opiniones o trabajos que en ella se editen. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos que en este número aparecen, mencionando su procedencia y autor.

omo Director Técnico Deportivo de la FAM desde octubre de 2009, agradezco a los clubes de esta Federación y entidades deportivas el esfuerzo realizado para que el calendario de actividades deportivas del año 2010 tenga un gran contenido tanto en cantidad como en calidad. En Andalucía tenemos una gran variedad de espacios naturales, parques nacionales y montes públicos para que cualquier federado pueda realizar la actividad que desee, como pueden ser travesías de resistencia, travesías populares, carreras por montaña, esquí por montaña, barranquismo y escalada. La demanda de los clubes es cada día mayor en travesías y carreras por montaña e intentaremos, con la aprobación de las asambleas, la posibilidad de aumentar dichas solicitudes para la liga. Se han obtenido notables éxitos en escalada y carreras por montaña a nivel nacional y jóvenes escaladores debido a la gran labor de formación que está realizan-

RAFAEL HUERGA RODRÍGUEZ Director Técnico Deportivo

do el CTD de esta federación. Sin embargo, los clubes deberían fomentar unas actividades de promoción a todos los niveles, sobre todo de esquí de montaña y escalada. Animo a otros clubes para que soliciten organizar alguna prueba o campeonato de escalada, esquí ó barranquismo, enviando a la FAM su proyecto y una vez inspeccionado por el comité tratar de darle el empuje que se merece. Desde esta Área me ofrezco para que estas actividades obtengan la misma difusión que todas las demás.

Comité de publicaciones ACLARACIONES • En relación con el artículo “COLLADO SUR cumple diez años” aparecido en las páginas 20 y 21 de la revista número 40 correspondiente al tercer trimestre de 2009 y concretamente en el apartado “Hubo que elegir un nombre para la publicación”, hacemos constar que el club que editaba la revista MONTAÑAS DEL SUR era el Club Montañero Sierra del Pinar de Jerez de la Frontera. Como autor del artículo, pido disculpas al citado club por haber omitido, sin ninguna intención, mencionar el nombre del club. • Hacer constar que el autor de la fotografía aparecida en la página 22 del número 41 de nuestra publicación y correspondiente al artículo “A CARLOS VAZQUEZ CAÑAS” es Rafael Pinilla. FE DE ERRATAS En la contraportada del número 41 en la que figuran Andrea Cartas Barrera y José Miguel Martín Rodríguez como ganadores del Campeonato y Copa España de Escalada, donde dice 2010 debe de decir 2009, tal como figura en los artículos dedicados a ambos en el interior de la revista.

SALVADOR GARCÍA FERNÁNDEZ

PARA RECIBIR COLLADO SUR Para que todos los federados reciban en sus domicilios nuestra revista COLLADO SUR y evitar devoluciones por parte de Correos, hacemos un ruego desde el Comité de Publicaciones: Para los clubes • Recabar de sus socios los datos postales correctos y anotarlos en las casillas correspondientes en las relaciones de solicitud de licencia; de esas relaciones obtenemos la dirección a la que se enviará la revista. • Comunicar al Comité de Publicaciones colladosur@fedamon.com cualquier cambio que se produzca en las señas de los federados del club para modificarlo en la base de datos y enviarla al nuevo domicilio. Para los federados • Facilitar al club los datos postales suficientes (sin omitir ninguno) para asegurar el envío. • Comunicar cualquier cambio de domicilio a su club para que éste pueda informar al Comité de Publicaciones. • En caso de no recibir la revista, dirigirse a su club y hacer la gestión a través de él.

ENTRE TODOS AHORRAMOS PAPEL Solo enviamos una ejemplar de COLLADO SUR por domicilio. A petición de un buen numero de nuestros federados-as, la Junta Directiva de la FAM ha acordado enviar un solo ejemplar de la revista COLLADO SUR por cada domicilio al objeto de ahorrar energía y papel. Entendemos que la unidad familiar la puede compartir y así seguir cumpliendo con nuestro cometido de ofrecer información al colectivo del montañismo andaluz. Además, con esta medida podemos repartir el ahorro generado a otros proyectos de promoción deportiva. Quiénes por algún motivo deseen recibir tantas revistas como federados-as convivan en la misma residencia, deberán dirigirse a colladosur@fedamon.com, solicitándolo expresamente.

AHORREMOS PAPEL, SALVEMOS EL PLANETA Collado Sur - I Trimestre 2010

3


Secretaría General LICENCIA FEDERATIVA 2010

Protección de datos A todas aquellas personas pertenecientes o no a clubes deportivos que soliciten federarse en la FAM, se les informa del siguiente texto: «De conformidad con la normativa de Protección de Datos Personales le informamos que Ud. nos autoriza a utilizar los datos que nos facilita para ser incluidos en unos ficheros automatizados cuya titularidad corresponde a la Federación Andaluza de Montañismo (FAM) y a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) con la finalidad de federarse y de recibir información general sobre los servicios, promociones y actividades relacionadas con las mismas. Le informamos también que podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión mediante una comunicación dirigida a la Federación Andaluza de Montañismo, Santa Paula, 23, 2ª planta 18001 - Granada y a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, C/ Floridablanca, 84, 08015 – Barcelona. Infantil: Nacidos desde 01/01/1997 hasta 31/12/2010 (ambos inclusive). Juveniles: Nacidos desde 01/01/1992 hasta 31/12/1996 (ambos inclusive). Mayores: Nacidos desde de 1933 hasta 31/12/ 1991 (ambos inclusive) NOTA: TODO DUPLICADO DE LICENCIAS POR ROBO, PÉRDIDA O AMPLIACIÓN TENDRÁ UN COSTE ADICIONAL DE 3,00 € (Aprobado por Junta Directiva). * CON LOS SUPLEMENTOS DE TARJETAS EN BTT Y ESPELEOLOGÍA LOS DEPORTISTAS ESTARÍAN CUBIERTOS EN USO PARTICULAR, NO ESTÁNDOLO EN COMPETICIONES QUE ORGANICEN OTRAS FEDERACIONES DEPORTIVAS QUE NO SEAN LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2010 COMPETICIONES PRUEBA

ORGANIZA

FECHA

TELEFONO

LUGAR

COPA ANDALUZA DE CARRERAS POR MONTAÑA V Campeonato Provincial de CxM de Almería

Club Montenegro

Pendiente

689/ 67 98 70

Almería

III Carrera por Montaña Calamorro

Grupo Alpino de Benalmádena

03 de Octubre

661/ 80 59 22

Málaga

IV Carrera por Montaña Viento Sur

Club Alcalareño de Montaña

25 Octubre

609/ 53 38 54

Sevilla

IX Carrera por Montaña Jarapalos

Club Jarapalos

13 de Noviembre

952/ 41 24 78

Málaga

617/ 23 40 23

Granada

Campeonato Absoluto de Andalucía individual y por clubs de Carreras por Montaña IV Carrera por Montaña Sierra Elvira

C. de At. y Montañismo Atarfe

18 de Abril

COPA ANDALUZA DE MARCHAS DE RESISTENCIA VII Travesía de Res. Granada a la Costa

Club La Verea

20 de Febrero

615/ 89 18 33

Granada

VI Travesía de Resi. Sierra Norte de Sevilla

Club Alcalareño de Montaña

10 de Abril

609/ 53 38 54

Sevilla

X Travesía de Res. Sierra Tejada y Almijara

S.E. de Málaga

24 de Abril

666/ 59 06 89

Málaga

VII Travesía de Res. Sierra Sur de Jaén

Club Adán Zumaque

22 de Mayo

680/ 16 36 53

Jaén

VII Travesía de Res. Almería

C.Almeriense de Montañismo

05 de Junio

649/ 94 24 46

Almería

XIII Travesía de Res. Subbetica Cordobesa

Grupo Tiñosa

09 de Octubre

620/ 53 00 17

Córdoba

XVI Travesía de Res. Sierra de Grazalema

Club de Senderismo Triton

23 de Octubre

699/ 30 78 91

Cádiz

IX Travesía de Res. Sierra de Aracena

Grupo Noveno Grado

06 de Noviembre

607/ 94 57 23

Huelva

COPA ANDALUZA DE ESQUI DE MONTAÑA IV Cronoescalada Sol y Nieve (Cto. de Andalucía)

Grupo Alpino de Benalmádena

10 de Enero

661/ 80 59 22

S. Nevada

X Trofeo Puerto de la Ragua de Esqui de Montaña

Club Mulhacen

21 de Marzo

654/ 84 64 44

P. Ragua

COPA ANDALUZA DE ESCALADA DEPORTIVA Open Andaluz de Escalada 2010

Federación Andaluza de Montañismo

9 y 10 de Octubre

661 40 23 46

Pendiente

Campeonato Andaluz de Escalada Deportiva

Federación Andaluza de Montañismo

27 y 28 de Nov.

661 40 23 46

Pendiente

4 Collado Sur - I Trimestre 2010


ACTIVIDADES OFICIALES DE PROMOCIÓN PRUEBA

ORGANIZA CAMPAMENTOS DE MONTAÑISMO Campamento de Montaña Infantil y Juvenil (S) Grupo Monsa 630 49 07 66 V Campamento Escalada Clásica para jóvenes Mont. y Escala. Club Almeriense de M. 649/ 94 24 46 Campamento de Escalada en el Chorro S.E. de Málaga 952/ 29 14 43 III Campamento Autonómico Juvenil de Montaña (S) Comité de la FAM VII Campamento Provincial de Montañismo Infantil y Juvenil (S) Club Cóndor 950/ 25 53 78 Campamento de iniciación al Montañismo S.E. de Málaga 952 29 14 43

FECHA 19, 20 Y 21 de Febrero Abril 2010 30 Abr. 1,2 y 3 May. 25 al 27 de Junio 25 y 26 de Septiembre 9,10,11 y 12 Octubre

ACTIVIDADES INFANTILES Y JUVENILES IV Programa Multiaventura la Verea. Actividad Infantil y Juvenil Club La Verea 646/ 61 48 82 De Enero a Junio III Programa de Promoción del Senderismo Infantil Juvenil Al Borde de lo Inconc. 610/ 63 18 59 De Febrero a Octubre Circuito Provincial de Senderismo Escolar (S) Sociedad Sierra Nevada 617/ 88 36 13 13 Feb. 06 y 27 Mar. II Travesía Infantil y Juvenil por el PR-A 12 Sendero del Sauco Club Montenegro 689/ 67 98 70 21 de Marzo Actividad Infantil y Juvenil. Senderismo en Familia 2010 C. D. Los Borondos 670/ 32 98 23 14 Marzo y 21 Nov. de Sección Infantil Piedraluenga. La Montaña en Familia (S) G.M. Piedraluenga 667/ 47 18 16 20 de Marzo a 11 Abril IV Travesía Infantil y Juvenil La Montanera (S) Club La Montanera 687/ 55 43 82 27 de Marzo II Travesía Infantil Juvenil (S) S.E. de Málaga 952/ 29 14 43 10 Abril VII Encuentro Montañero Infantil en la Provincia de Cádiz (S) Grupo Empresa CASA 636/ 65 91 76 07 al 09 de Mayo Actividad infantil y Juvenil para la Protección de la Montaña Club Cóndor 950/ 25 53 78 02 al 05 de Junio Actividad Infantil y Juvenil Descargar Grupo Monsa 630/ 49 07 66 23 y 24 Octubre TRAVESÍAS POPULARES VI Travesía Popular Juan Carlos 2009 Club Elbruz 670/ 94 43 87 Marzo XIII Travesía Popular Sierra Morena Córdoba -Villaviciosa (S) C. Llega Como Puedas 677/ 90 42 81 06 de Marzo VII Travesía de Resistencia Parque Natural de Los Alcornocales C.M. Quercus 686/ 23 13 90 13 de Marzo Travesía Popular el CAMALEON (S) Club Send. el Camaleón 646/ 69 56 64 Abril I Travesía Popular "Las tres Sierras" C.M. La Cabra …. 665/ 76 53 04 17 de Abil XII Travesía Popular Cumbre Salvaje (S) Club Mulhacen 654/ 84 64 44 26 y 27 de Junio IV Marcha Popular de Resistencia Trevelez-La Zubia C.M. Al Borde 610/ 63 18 59 09 y 10 Julio II Marcha Popular Circular de Orgiva. Club La Verea 615/ 89 18 33 18 de Septiembre IV Travesía Popular por el GR-140 (S) Club Montenegro 689/ 67 98 70 24 de Septiembre Travesía Popular Sierra Nevada. Subida al Chullo Club Cóndor 950/ 25 53 78 02 de Octubre II Travesía Popular Sierra de Grazalema Grupo Empresa CASA 636/ 65 91 76 03 y 04 de octubre X Travesía Popular Arco Calizo Central (S) GS. Prisma 678/ 41 42 21 20 de Noviembre JORNADAS DE DIVULGACIÓN V Muestra de Cine de Montaña y Aventura Ciudad de Córdoba (S) Grupo Tiñosa 620/530017 2ª quincena de Abril III Muestra de Audiovisuales de Montaña C.M. Banu-Galbun 667/60 50 75 25 al 27 Abril X Semana de Divulgación del Montañismo en Jaén (S) Montañeros Jabalcuz 639/ 44 01 02 11, 12, 13 y 14 de May. Divulgación del Montañismo. Picos de Europa 2010 C.D. Send.de Andalucía 699/ 06 82 17 02 al 09 de Julio I Travesía Popular Costa Tropical Club El Sendero 2º Fin semana Sept. XVII Semana de Montaña El Boquerón (S) G.M El Boquerón 676/ 76 24 92 Octubre 2010 Jornadas de Divulgación del Montañismo de Almería (S) Club Almeriense de M. 649/ 94 24 46 13 y 14 de octubre VII Jornadas de Divulgación del Montañismo Villa de la Zubia (S) C.M. Al Borde 610/ 63 18 59 16 al 24 de Octubre V Jornadas Provinciales de Senderismo en Granada (S) C.D. Send.de Andalucía 699/ 06 82 17 06 y 07 Noviembre Jornadas de Divulgación del Montañismo (S) Grupo empresa CASA 660/ 88 01 33 12 al 14 Noviembre OTRAS ACTIVIDADES Día Andaluz del Senderista (S) FAM Abril I Subida Popular al Gilillo (S) Club Gualay 609/ 36 56 19 24 Abril IV Trofeo de Escalada Ciudad de Morón C.M. Sierra Sur 6997 64 54 89 Mayo 2010 III Encuentro Andaluz de Veteranos (S) Sociedad Sierra Nevada 617/ 88 36 13 01 de Mayo Sendero Jerez del Marquesado - Postero Alto C.D. El Abejaruco 692/ 04 98 63 16 de Mayo Sendero Acuatico Rio Chillar C.D. El Abejaruco 692/ 04 98 63 27 de Junio Subida Nocturna al Mulhacén - Trevelez C.M. Granada 686/ 77 71 99 Julio 2010 Marmaroma 2010 G. Montañismo del 17 25 y 26 Julio VI Cross Alpino Trevelez-Mulhacen Club Alpujarra 12 de Septiembre II Trabuco Track C.M. La Cabra al monte 665/ 76 53 04 1, 2 y 3 de Octubre

LUGAR Cáceres Almería Málaga Autonómica Almería Málaga Granada Granada Granada Almería Almería Córdoba Huelva Málaga Cádiz Almería Sevilla Sevilla Córdoba Cádiz Cádiz Málaga Granada Granada Granada Almería Almería Cádiz Málaga Córdoba Málaga Jaén Granada Granada Málaga Almería Granada Granada Cádiz Autonomía Jaén Sevilla Granada Granada Granada Granada Málaga Granada Málaga

CAMBIO DE HORARIO SECRETARÍA DE LA FAM Según comunicado de la Secretaría General de la FAM, el horario de las oficinas de Santa Paula 23, 2º en GRANADA será, a partir del día 8 de marzo, el siguiente: LUNES A VIERNES DE 08,30 A 14,30 HORAS. MIÉRCOLES DE 17,00 A 19,00 HORAS.

BIENVENIDA A LOS CLUBES DADOS DE ALTA DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE ALMERÍA C.D. LA CERRÁ // TIJOLA CÁDIZ CLUB DE ATLETISMO NUTRIAS PANTANERAS // UBRIQUE C.D. LOS ROMPECAMINOS // EL BOSQUE C.D. AL – SENDERO // CHICLANA DE LA FRONTERA CÓRDOBA C.D. CORDUBA TRAIL // CORDOBA C.D. CLANDESTINOS // CORDOBA GRANADA C.D. SENDERISTA DE ALHAMA DE GRANADA C.D. SENDERISTA CERRO DEL GATO // ALBUÑOL

C.D. DE MONTAÑA BARRANCO ALCAZAR // J. DEL MARQUESADO C.D. AMIGOS SIERRA NEVADA // CENES MÁLAGA C.D. REBALANDETA // CÁRTAMA C.D. SENDA VERDE // ALHAURIN DE LA TORRE C.D. ESPELEOLOGIA DE ALHAURIN EL GRANDE SEVILLA C.D. SEPTEM VIAE // CARMONA C.D. ANDA YA // MONTEQUINTO C.D. ESCALADA 2H // DOS HEMANAS CLUB CON BOTAS Y MOCHILA // MARCHENA C.D. CAMALEON, OCIO, AVENTURA Y TIEMPO LIBRE // GILENA

Collado Sur - I Trimestre 2010

5


Vicepresidencia de la FAM JULIO PEREA CAÑAS. Vicepresidente de la FAM

M

ás de 7.000 licencias federadas y 200 clubes de montaña en la FAM es el balance satisfactorio del año que termina. El año 2009 finaliza en la Federación Andaluza de Montañismo con récord histórico de licencias y clubes federados. De crecimiento espectacular hay que calificar las cifras finales una vez cerrado el balance anual de 2009. Con respecto a 2008 ha habido un incremento de 1.164 nuevas licencias, pasando de 5.912 en 2008 a 7.076 licen-

BALANCE DE LA TEMPORADA 2009

cias este año (de ellas 307 temporales), lo que supone un 20% de aumento de licencias de montañismo en Andalucía. Esto nos acerca a las federaciones autonómicas de mayor potencial del estado español, ocupando el sexto lugar nacional y aproximándonos a Aragón y Madrid. Lejos todavía están Valencia, Euskadi y Cataluña. Por género esta cantidad se distribuye en 2.350 (33%) licencias femeninas y 4.726 masculinas (67%). Por provincias la distribución es la siguiente: Granada (1.762), Málaga (1.496), Cádiz (904), Sevilla (886), Almería (581), Córdoba (568), Jaén (186) y Huelva (108). En cuanto a la edad el 90% son

mayores, el 7% escolares y solo el 3% juveniles. Respecto a nuestro tejido asociativo hay que resaltar que en 2009 se han dado de alta 33 nuevos clubes, lo que supone alcanzar la mítica cantidad de 200 entidades en nuestra federación. Los 33 nuevos clubes son de Granada (15), Málaga (5), Almería (3), Cádiz (3), Jaén (3), Córdoba (2) y Sevilla (2). Esta importante cantidad indica que estamos presentes en 112 municipios andaluces de cualificado peso demográfico, lo que supone tener organización federativa en una población de 5 millones de andaluces que son el 60% de la población total de nuestra comunidad autónoma.

ANUARIO 2009. CRECIMIENTO F.A.M. Almería

Licencias

Aumento 09

Nuevos clubes

Clubes totales

581

136

3

21

Cádiz

904

46

3

Córdoba

568

- 12

2

22 20

Granada

1762

392

15

53

Licencias masculinas

%

Licencias femeninas

%

Almería

394

68

187

32

Cádiz

605

67

299

33

Córdoba

406

71

162

29

Granada

1206

68

552

32

Huelva

108

-8

0

5

Jaén

186

45

3

14

Huelva

62

57

46

43

Málaga

1496

198

5

40

Jaén

133

71

53

29

Sevilla

886

40

2

25

Málaga

1008

67

488

33

Independientes

278

0

0

Sevilla

565

64

321

36

Andalucía

6769

33

200

Independientes

238

84

46

16

Temporales

307

Andalucía

4617

68

2154

32

TOTALES

7076

857

SE CELEBRA LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PARA RESOLVER LA MOCIÓN DE CENSURA

E

l pasado día 10 de febrero tuvo lugar en el Salón de Actos de la Delegación de la Consejería de Turismo Comercio y Deporte en Granada, sito en la Plaza de la Trinidad nº 11, 3ª planta, la celebración de la Asamblea General Extraordinaria para tratar sobre la MOCIÓN DE CENSURA presentada por D. Ernesto Dauphin Mediano contra el Presidente de la FAM, D. David Beltrán Sánchez. Con una participación de 22 asambleístas de los 40 que componen la Asamblea GeneComponentes de la Mesa Electoral. ral de la Federación, se obtuvieron los siguientes resultados: • Votos emitidos a favor de la moción de censura: 9 • Votos emitidos en contra de la moción de censura: 12 • Votos en blanco: 1 • Votos nulos: 0 RESULTADO DE LA MOCIÓN DE CENSURA A favor de la moción de censura.................... 9 votos En contra de la moción de censura...............12 votos Como consecuencia de los resultados obtenidos tras la votación, la mesa para la moción DESESTIMA la moción de censura.

6 Collado Sur - I Trimestre 2010

NOMBRAMIENTOS EN LA JUNTA DIRECTIVA Y COMITÉS

E

n fechas recientes el Presidente de la FAM ha realizado una serie de nombramientos con el objetivo de renovar y consolidar la compleja estructura de nuestra Federación. A todos les damos la bienvenida, deseándoles una gestión eficiente y fructífera que redundará en la mejora del montañismo andaluz. Estas son los nuevos componentes del organigrama de la FAM: Delegado Territorial de Huelva: Manuel López Pacheco. Comité Montañismo en Edad Escolar: Juan Manuel Trujillo García. Comité de Veteranos: Miguel Encinas Vera. Comité Medios de Comunicación: Virginia Raya Jiménez. Comité de Refugios: Pablo García Carmona. Seguridad y Rescate en la Montaña: Pedro Partal Coca.


Collado Sur - I Trimestre 2010

7


Área de infraestructura

- Recibirán un correo con el número de cuenta de la FAM y el proceso a seguir para recibir la Guía por correo certificado. - Los envíos se realizarán previo ingreso de 12.00€ por ejemplar/persona en concepto de gastos de envío y gestión, hasta agotar existencias.

JOSÉ MIGUEL GARCÍA DE LA TORRE Director del Área

OFICINA TÉCNICA

Portada de la guía.

YA ESTÁ DISPONIBLE LA GUÍA DE ESCALADA “TAJOS DE LAS ALCANDORAS” DE JAÉN.

L

a Federación Andaluza de Montañismo tiene la intención de editar una colección de guías de escalada de las zonas más singulares y representativas de nuestra Comunidad. Pretendemos divulgar las zonas de escalada de Andalucía, favorecer la seguridad de los escaladores y velar por el sostenimiento de las mismas con el fin de preservarlas para generaciones venideras, todo dentro del Convenio Marco que mantenemos con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La primera de esta colección es “Los Tajos de las Alcandoras”, que recoge un total de 74 vías (sólo se publican las correspondientes a las Alcandoras Grandes, puesto que el resto están en monte privado), que suponen una de las mayores reservas de escalada de aventura del sur de España. La tradición de esta zona es la escalada de compromiso o riesgo y la mayoría de las vías exigen experiencia y autonomía en la escalada de autoprotección. Queremos destacar la labor encomiable del autor de la guía, escalando, una por una, la totalidad de las vías para conseguir los datos de primera mano. Para la distribución de esta Guía: - Remitir correo a la Oficina Técnica de la FAM, ofitec@fedamon.com o llamar al teléfono 957 405061, solicitándola.

Tríptico del Seminario.

COMITÉ ANDALUZ DE ACCESOS Y NATURALEZA

S

e celebra en la localidad gaditana de Los Barrios el V Seminario de Espacios Naturales Protegidos y Deportes de Montaña. Los debates se centraron en el tema “Senderismo y Desarrollo Rural” y concluyeron con un texto nacido del consenso de

8 Collado Sur - I Trimestre 2010

COMIENZA LA SEÑALIZACIÓN DEL SENDERO GR- 48 “SENDERO DE SIERRA MORENA”, DE 550 KM. El pasado día 15 de febrero comenzaron simultáneamente en las 4 provincias andaluzas los trabajos de señalización del sendero de Gran Recorrido GR– 48, denominado “Sendero de Sierra Morena”. Este trayecto comienza en Barrancos, en la frontera portuguesa con la provincia de Técnicos, trabajando en la señalización del Huelva, continuando sendero. por las provincias de Sevilla y Córdoba hasta el paso de Despeñaperros en la provincia de Jaén, con un total de 550 Km. aproximadamente. La entidad promotora ADIT Sierra Morena alcanzó un acuerdo para que la empresa pública Egmasa ejecutara los trabajos de señalización del sendero con la supervisión de Técnicos de Senderos de la FAM. Una vez terminada la señalización y homologación, se realizará una Topoguía de todo el trazado y posteriormente la empresa ADIT Sierra Morena tiene previsto acometer un programa de dinamización en coordinación con los pueblos serranos.

un centenar de expertos, fundamentalmente representantes de federaciones de montañismo y gestores de espacios naturales protegidos, pero también por otros profesionales ligados a la montaña. Por parte de la Federación Andaluza estuvieron presentes David Beltrán, Presidente de la misma, José Luís Jiménez, Delegado Provincial de la FAM en Cádiz, Domingo Cañadas, Coordinador del Comité de Accesos y Naturaleza y José Miguel García, Director del Área de Infraestructura de la FAM. El Seminario, organizado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada con la colaboración de la Federación Andaluza de Montañismo y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino bajo la Presidencia de Honor de S.M el Rey, culmina ahora su realización con la difusión del documento final «Senderismo y Desarrollo Rural», una visión integradora de los puntos de vista de montañeros y gestores ambientales que debe servir de directriz para actuaciones futuras. Desde aquí queremos expresar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Los Barrios, que ha estado en todo momento predispuesto para conseguir que el Seminario fuese un éxito en todos los sentidos y que todos los participantes se llevasen un grato recuerdo de su estancia en esta ciudad.

Más información y descarga de documentación en: http://www.fedamon.com/noticias/2009/seminario/noticia.htm


COMITÉ ANDALUZ DE SENDEROS PROYECTO DEL SENDERO E12 “ARCO DEL MEDITERRÁNEO”

T

ras la presentación del anteproyecto del nuevo sendero E12 en la reunión de la Comisión de Senderos en la Asamblea de la ERA celebrada en la isla de La Palma, tenemos por delante la elaboración del proyecto. Su realización es un compromiso que hemos adquirido una vez que aprobamos el anteproyecto las organizaciones que forman parte de la ERA de Marruecos, España, Francia e Italia como grupo promotor. Como se anunció hace un mes, los días 14, 15 y 16 de mayo se celebrarán en el P. N. del Cilento e Vallo di Diano (Italia) el II Encuentro de las organizaciones ya comprometidas en esta empresa junto a otros países del Mediterráneo invitados con la idea de ampliar las perspectivas de futuro de este proyecto. Por este motivo y de acuerdo con el calendario que nos hemos propuesto realizar entre la asamblea de La Palma (Canarias) y la que tendrá lugar en octubre de 2010 en Foligno (Italia), las actuaciones tendrán varias fases: 1. Desde este momento hasta el 10 de abril de 2010 se elaborarán los proyectos de cada uno de los países. 2. Del 10 de abril hasta el 10 de mayo se redactará un borrador del proyecto en todo su conjunto que deberá ser debatido y acordado en el citado II Encuentro del Parque de Cilento. 3. Finalizadas las sesiones de trabajo en Italia se realizará la traducción al inglés, francés, italiano y español del proyecto y posteriormente su publicación para ser presentado ante la Comisión de Senderos y en la Asamblea de la ERA en Foligno, en octubre de 2010. Más información en: http://www.fedamon.com/noticias/2009/sendero_E12/noticia.htm

LA RED DE SENDEROS DE LA ALPUJARRA, DAÑADA POR LAS LLUVIAS Comunicamos a los montañeros/as en general la información aparecida en el la Web http://www.nevasport.com/ phorum/read.php?76,2029932 donde se indica que, debido a las pasadas semanas de lluvia persistente, la red de senderos locales (PR) y de gran recorrido (GR) de la Alpujarra se ha visto dañada; también muchas pistas están cortadas. Hacemos un pequeño resumen del estado actual y agradecemos a los montañeros que nos informen de estos problemas para que los pongamos en conocimiento de todos. La información deben enviarla al COMITÉ ANDALUZ DE SENDEROS (e-mail: senderos@fedamon.com ). - La pista que va de Bérchules a la Loma de Juviles (pista por encima de Bérchules hacia el oeste) está cortada para vehículos. - La pista que va de Trevélez a Bubión y Capileira (Valle del Poqueira) está cortada a la altura del Barranco de la Bina. - El GR-7/E-4 está cortado a la altura del Barranco de la Bina (SO. de Trevélez). - El Río Bermejo, entre Pitres y Pórtugos, ha cortado el GR-7/ E-4 en ese tramo y también el PR que va de Ferreirola a Fondales. - La pista que va de Pampaneira al Puente del Poqueira (Camino del Puente del Poqueira) está cortada para vehículos y es muy peligrosa para senderistas (todo se ha venido abajo). - El sendero que remonta el Valle del Poqueira desde el Puente de Pampaneira hacia Bubión y Capileira parece estar derrumbado en muchos sitios. - El sendero que une el Puente del Molino (en el Río Poqueira entre Bubión y Capileira) con el Puente Chiscar (sobre el Río Poqueira a la altura de Capileira) tiene 2 puntos derrumbados que se pueden pasar con cuidado.

COMITÉ ANDALUZ DE REFUGIOS Fotografías actualizadas, en fedamon.com, de los refugios Poqueira y Postero Alto RAFAEL QUINTERO y PEDRO ZAMORA, guardas de los refugios POQUEIRA y POSTERO ALTO, respectivamente, nos enviarán con la frecuencia que consideren necesaria fotografías de los alrededores de los refugios, al objeto de que los aficionados a nuestro deporte puedan hacerse una idea más real, a través de nuestra web: http://www.fedamon.com ,de las condiciones en que se encuentran las zonas. A las fotografías se podrá acceder pinchando sobre la fotografía del refugio correspondiente, que se encuentran en la columna de la izquierda de la página principal de la web, en el apartado “REFUGIOS GUARDADOS DE SIERRA NEVADA” ó entrando en la página reservada a cada refugio dentro del espacio web.

Collado Sur - I Trimestre 2010

9


ESCUELA ANDALUZA DE ALTA MONTAÑA

E.A.A.M.

MANUEL MATEOS LÓPEZ Director de la EAAM

El 2ª nivel de Técnicos Deportivos ya está en marcha

Y

a está en marcha el 2º nivel de Técnicos Deportivos en deportes de montaña y escalada de la especialidad media montaña que dejará como resultado, a finales de mayo, los primeros guías de montaña titulados en nuestro centro. El centro Sulayr, único por ahora en Andalucía en impartir esta titulación, abrió sus puertas en 2007 no sin dificultades y puso en marcha esta formación de manera reglada, reconocida por la Consejería de Educación y por el Ministerio de Educación y Cultura mediante Real Decreto. A pesar de que Andalucía ofrece el marco perfecto para el desarrollo de esta profesión dada su especial geografía y el gran número de espacios protegidos, no es fácil asenOrientación nocturna. tar dicha formación. Sin embargo, día a día observamos cómo aumenta el número de alumnos que quieren formarse como profesionales de la montaña, igualando nuestra oferta a la de otras comunidades como Aragón y Cataluña. Para este curso escolar 2010 os recordamos que, tras finalizar el 2º nivel, comenzará el 2º turno del nivel 1 y que para

Asamblea 2010

todos aquellos que queréis dedicaros de forma profesional a la montaña ya está abierto el plazo de preinscripción al mismo así como a las pruebas específicas. Más información en el teléfono de la Escuela 958 08 18 88 y en el mail eaam@fedamon.com.

La EAAM participa con el SAMU en el Master UECAH A pesar de las condiciones meteorológicas que estamos soportando esta temporada, la Escuela Andaluza de Alta Montaña está sacando programas formativos y cursos específicos adelante sin precedentes, como un programa de formación en los refugios del Poqueira y del Postero, cursos específicos en las inmediaciones de la estación de esquí y un largo etc., poniendo de manifiesto su alto nivel formativo como lo corroboran las numerosa instituciones y colectivos que nos eligen para formarse. El mes pasado la Escuela Andaluza de Alta montaña participó con el SAMU en el desarrollo de la parte especifica de socorro en montaña del prestigioso Master Universitario Modular en Medicina de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) específico para médicos y enfermeros e impartido por la Universidad de Sevilla y el SAMU. Rescate de herido. Desde estas líneas aprovechamos para comunicaros que tenéis disponibles más de 30 cursos que seguro serán de vuestro interés. Más información en la Web fedamon.com o en el teléfono 958 08 18 88.

JULIO PEREA CAÑAS Vicepresidente de la FAM

EL PASADO 13 DE MARZO SE REUNIÓ LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FAM EN ANTEQUERA

L

a Asamblea General de la FAM se reunió en sesión ordinaria el día 13 de marzo de 2010 en la ciudad de Antequera. Con la presencia de 24 clubes, se celebró en el Hotel Los Dólmenes una asamblea que transcurrió de forma ejemplar, aprobándose importantes temas para el futuro de la FAM entre los que destacamos los siguientes: * La aprobación de la memoria deportiva y económica de 2009, así como el presupuesto de 2010 por una cantidad de 824.747€. * Aprobar el nombramiento de Interventora en la persona de Susana Medina Gordillo. * El amplio programa de actividades se aprobó con mínimas alteraciones, destacando la retirada de las pruebas organizadas por el C. M. Alcalareño a petición de su presidenta como medida de protesta a la Presidencia de la FAM por el cese del Delegado Territorial de Sevilla. * A partir de este ejercicio los clubes, empresas o entidades deportivas que tengan actividades oficiales subvencionadas por esta Federación Andaluza de Montañismo firmarán un contrato con la FAM acorde con las condiciones propuestas por los patrocinadores públicos y privados. * Se aprobó la propuesta del censo de técnicos-entrenadores y

10 Collado Sur - I Trimestre 2010

árbitros-jueces de esta Federación, creándose la licencia deportiva para estos estamentos. * Se aprobó la tasa de licencias deportivas, honorarios y tasas, así como la tasa anual de proyectos y homologación de senderos en 2010. * Se conoció el informe del Área de Infraestructuras y se aprobó la normativa de homologación de senderos en Andalucía. * Se aprobó el programa de actividades del Eurorando 2011 y se creó un grupo de trabajo de 11 asambleístas que actualice y establezca las reformas necesarias para la nueva etapa de desarrollo y crecimiento que estamos viviendo. Su misión será exclusivamente remitir un documento a los clubes, deportistas y demás estamentos deportivos para que se aprueben en la próxima asamblea de la FAM unos nuevos estatutos y otros reglamentos internos. * Con el turno de ruegos y preguntas finalizó la asamblea, dejando buenas sensaciones entre los asistentes por la importancia y trascendencia de los asuntos tratados.


Delegaciones territoriales ESPERANZA JIMÉNEZ SHAW Delegada Territorial

GRANADA Asamblea General de Clubes

S

e celebró en Granada la Asamblea General de Clubes de la provincia con la asistencia de representantes de los siguientes clubes: - A Medio Camino (Loja). - Club Deportivo Senderos de Andalucía (Santa Fe). - La Verea (Churriana de la Vega). - Club de Montaña (Granada). - Club Deportivo Pisacarriles (Granada). - Club de Senderismo El Bastón (Albolote). - Sociedad Sierra Nevada (Granada).

Fº EMILIO MAGAÑA LÓPEZ. Delegado Territorial de la FAM en Almería.

JUAN ANTONIO HUELTES nuevo Delegado Territorial de Jaén

E

-

Club de Montaña Mulhacén (Granada). Club de Montaña La Silleta (Padul). Club Nórdico (Monachil). Asociación Cultural y deportiva Al Borde de lo Inconcebible (La Zubia).

Más información en: http://www.fedamon.com/delegaciones/granada.htm

ALMERÍA

JAÉN

l pasado día 29 de diciembre se hizo cargo de la Delegación Territorial de la Federación Andaluza de Montañismo en la provincia de Jaén, Juan Antonio Hueltes Díaz, al que deseamos toda clase de éxitos en el ejercicio de sus funciones como Delegado Territorial. Para ponerse en contacto con la delegación: (e-mail) jaen@fedamon.com. Más información en: http://www.fedamon.com/delegaciones/ jaen.htm

La Federación Andaluza de Montañismo organiza, en colaboración con la Diputación Provincial de Almería, un Curso de Rescate en Montaña para la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil

E

l Curso de Rescate en Montaña, impartido por la Escuela Andaluza de Alta Montaña, se ha dirigido al Grupo de Rescate de Protección Civil de la Diputación de Almería. Realizado durante dos fines de semana del pasado mes de noviembre, las prácticas se llevaron a cabo en el Barranco Fuerte (Alhama de Almería). El Grupo de Rescate de Protección Civil de la Diputación está integrado por 10 personas que ya han realizado varias

HUELVA

intervenciones en rescates desde su creación en 2007 a requerimiento de Emergencias 112 Andalucía y el 061. Durante el curso de rescate en montaña los voluntarios de Protección Civil han trabajado sobre diferentes técnicas de rescate: -Alpinismo (escalada, rápel, progresión por cuerda fija y pasamanos). -Nudos, anclajes naturales y artificiales. -Rescate ligero (triangulaciones, polipastos, contrapesos, pasablock, tirolinas y rescate en barrancos).

Alumnos en un ejercicio del curso.

-Rescate pesado (tornos y camillas). -Rescate aéreo.

MANUEL LÓPEZ PACHECO, nuevo Delegado Territorial de Huelva

David Beltrán y Manuel López. JULIO PEREA CAÑAS Vicepresidente de la FAM

E

l pasado 4 de marzo de 2010 se reunieron en la Casa del Deporte de Huelva los clubes de montañismo de la provincia de Huelva con la Junta Directiva de la FAM. Al acto asistieron montañeros de los clubes Noveno Grado, La Montanera, Camina o Revienta y federados inde-

pendientes que no faltaron a la cita de la Directiva, representada en este acto por el Presidente, Vicepresidente y Secretario General de la FAM. El orden del día era: 1- Conocer los problemas del montañismo onubense. 2- Programa de actos provinciales del Eurorando 2011. 3- Designación del Delegado Provincial de la FAM en Huelva. Tras la presentación de los presentes se hizo un análisis de la situación de los clubes onubenses, incidiendo en la necesidad de más apoyo y mayor presencia de la FAM en esta provincia. Se definió el calendario de actividades y lugares de los actos de Eurorando en esta provincia, cuyos actos principales van a desarrollarse en el corazón del Parque Nacional de Doñana y en el GR48 con el hermanamiento de los sende-

ristas portugueses y andaluces desde la villa portuguesa de Barrancos (Región del Alentejo) hasta la localidad onubense de Encinasola, que hace de frontera con Extremadura y Portugal. La reunión hay que calificarla de transcendental para el futuro del montañismo en esta provincia andaluza, iniciándose una nueva etapa que contará con un equipo de personas de los diversos clubes coordinadas por el delegado territorial. La responsabilidad de Delegado Territorial de la FAM en la provincia de Huelva va a ser asumida por Manuel López Pacheco. Le deseamos al nuevo delegado éxito en el prometedor futuro del montañismo onubense. Las señas de la Delegación en Huelva son: (e-mail) huelva@fedamon.com. Tfno. 685 203405.

Collado Sur - I Trimestre 2010 11


Escalada deportiva PABLO RUIZ DE ALMIRÓN MEGÍAS Mamut Sierra Nevada

COPA ANDALUZA DE ESCALADA DEPORTIVA Campeonatos de Andalucía de Escalada Deportiva de Dificultad

G

ran nivel, magnífico ambiente y una nutrida participación han conseguido que estos campeonatos sean una fiesta de la escalada deportiva de dificultad. Con una innovadora competición “al flash” de alta espectacularidad y emoción, su éxito se basó en el excelente nivel de equipamiento de las vías que realizó el escalador de élite internacional Daniel Andrada. Junto a sus demostraciones magistrales, este certamen ha servido de aprendizaje para deportistas y técnicos que han disfrutado de unos campeonatos muy fluidos y muchos premios en metálico y en material deportivo cedidos por las tiendas especializadas y marcas que, además, han aportado también material para que todos los participantes optaran a interesantes artículos en los sorteos que a modo de “pequeñas becas”,

han mejorado el equipo de montaña de todos escaladores y escaladoras. El número total de inscritos ha sido de 47 y esta numerosa participación ha procedido del equipo del Centro Andaluz de Entrenamiento de Escalada Deportiva de la FAM, emplazado en La Zubia (Granada); junto a estos jóvenes han participado una variada representación de otras provincias andaluzas: Jaén, Málaga y Córdoba, además de representantes de las Federaciones Autonómicas de las Islas Canarias, Murcia y Valencia. Junto con los Campeonatos de Andalucía Juveniles, la novedosa categoría de los “Master” y los Campeonatos Absolutos, se ha celebrado el I Open FAM de promoción infantil con una gran emotividad y nivel de competición de los más pequeños, que hicieron vibrar al numeroso público que llenó las gradas en la tarde del sábado. La Organización, Federación Andaluza de Montañismo y el realizador técnico de los Campeonatos, Mamut Sierra Nevada, se han sentido muy apoyados por instituciones, marcas y tiendas especializadas, lo que agradecen desde este artículo a todas las PERSONAS que están en cada uno de los entes que, aparte de cumplir con su trabajo, han demostrado una sensibilidad especial hacia esta disciplina deportiva. Nuestros más sinceros agradecimientos a: Consejería de Turismo Comercio y Deporte, Diputación de Granada, Cetursa Sierra Nevada, Excmo. Ayuntamiento de Armilla, Protección Civil de Armilla, Sherpa Granada, Nivalis, Alúa Tienda de Montaña, Solo Aventura, Deportes Nómadas, Desnivel y Escalar, Tenaya, Roca, Coca-Cola, Altus, Black Diamond, Solo Climb, Edelrid, Dulces Francisco Arenas, InfiSport y por supuesto a todo el voluntariado por su incansable actitud y eficaz trabajo.

Más información en: http://www.fedamon.com/actividades/escalada/copa2009/resumen2009.htm

CAMPO BASE FM. “TU PUNTO DE ENCUENTRO EN LA FRECUENCIA MONTAÑERA” JESÚS LABAJO YUSTE

E

l 11 de febrero de 2009 nacía Campo Base FM, un programa de montaña con vocación de servicio público y un marcado carácter formativo, divulgativo y de promoción; un nuevo espacio radiofónico (creemos que el primero en Granada) dedicado exclusivamente a la montaña en el que tienen cabida todas las actividades relacionadas con este apasionante mundo. Entrevistas, información técnica sobre meteorología o seguridad en montaña, temas de fauna y flora, defensa y

12 Collado Sur - I Trimestre 2010

educación medioambiental, algo de música, secciones fijas, literatura de montaña…y un sinfín de contenidos e ideas que tenemos sobre la mesa. Un proyecto radiofónico novedoso que pretende ocupar un vacío en la radio granadina con un espacio dedicado exclusivamente a la montaña, está guiado por Jesús Labajo Yuste. En http://campobasefm.wordpress.com, la página del programa, encontraréis más información y la posibilidad de escuchar en línea y/o descargar todos los programas emitidos hasta la fecha.


Esquí de montaña FEDERICO GALERA DÍEZ Selección Andaluza de Esquí de Montaña

LA SELECCIÓN ANDALUZA DE ESQUÍ DE MONTAÑA PARTICIPA EN ALTITOY 2010. COPA DE ESPAÑA POR PAREJAS

L

os días 30 y 31 de enero se celebró en la estación francesa de Luz Ardiden la segunda prueba puntuable para la Copa de España de esquí de montaña. Con un formato de carreras por etapas e inspirado en la más prestigiosa competición de cuantas se celebran en el mundo (La Pierra Menta), la carrera fue un auténtico éxito. El cupo de participantes se cubrió a los pocos días, los recorridos planteados fueron auténticamente alpinos y la organización estuvo a la altura de las circunstancias. El sábado se realizó un itinerario con cinco subidas y 2.100 metros de desnivel positivos, mientras que el domingo hubo 1.700 metros de desnivel positivos con salida y llegada en la plaza de Luz Saint Sauveur. En cuanto a lo estrictamente deportivo, los ganadores en categoría masculina (Javier Martín de Villa-Manuel Pérez Brunicardi) repitieron victoria por segundo año consecutivo. En categoría femenina, la victoria fue para las catalanas (Mireia MiróNaila Jornet). Por detrás la carrera estuvo tan disputada que hasta la última bajada no se decidieron los puestos de honor. Actuación Andaluza Una vez más, los componentes de la selección andaluza cuajaron una buena actuación. Javier Rodríguez Bodas obtuvo la victoria en categoría Veterano. “Trulli”, además de la victoria en veteranos, se coló entre los diez primeros de la clasificación general, redondeando de esta manera una magnifica actuación. Otro gran resultado vino de la mano de Yolanda Barragán, que con su sexto puesto se afianza entre los primeros puestos del ránking nacional. El resto de la expedición, aunque en puestos más retrasados (28-Jesús Sánchez, 33-Hermanos Galera), tiene amplio margen de mejora para las próximas citas. Clasificaciones Absoluto masculino: 1. Javier Martín- Manuel Pérez, 2. Kilian Jornet- Álvaro Tremiño, 3. Miguel Caballero- Joan María Vendrell Absoluto Femenino: 1. Mireia Miró- Naila Jornet, 2. Cristina Bes- Patricia Althape, 3. Gemma Arró- Marta Riba.

FEDME

C

VENTAJAS FEDME

on la activación del nuevo espacio online www.ventajasfedme.es, disponible a partir del 1 de marzo, la FEDME pone al alcance de los titulares de su licencia federativa un programa de ventajas que se suman a las ya tradicionales. Ventajas FEDME es la recompensa a la fidelidad de todos los deportistas federados FEDME. Desde este nuevo espacio online, que complementa la web corporativa fedme.es, podrán encontrar el resultado de los acuerdos exclusivos que la FEDME ha negociado con un extenso catálogo de

empresas y establecimientos para que sólo sus afiliados disfruten de ventajas inigualables. Para ello ha reunido una selección inicial adaptada a la mayoría de tus necesidades deportivas y personales; selección que se seguirá ampliando y renovando día tras día para que encuentren la oferta más competitiva en todo momento Para beneficiarse de «Ventajas FEDME» basta con tener la licencia federativa al día y registrarse en ventajasfedme.es.

Colaboradores: • Pablo Galdo en “Montaña sostenible”. • Félix Caballero en el “Primero de cuerda”. • Dani Meis en “A pie de vía”. • Antonio Espejo en “Gran angular”. • Rafael Gan en “Al sur de Granada”. • Ramón Serrano en “A meter piñones”. • Salvador García en “fedamon.com”. • Rafael Quintero en “De meteo”, Refugio Poqueira. • Pedro Zamora en “De meteo”, Refugio Postero Alto. “La Montaña”, de Virginia Gil Suárez, son espacios radiofónicos extraídos de la web pública de la autora. Nos podéis escuchar en directo todos los miércoles de 9 a 11 de la noche en el 99.1 FM o en internet en http://radiootura.es

Collado ColladoSur Sur- IV - I Trimestre 2010 2009 13


Fotografía de la IV Edición.

MUESTRA DE CINE DE MONTAÑA Y AVENTURA “CIUDAD DE CÓRDOBA 2016”

Actividades de promoción GRUPO DE MONTAÑA “TIÑOSA”

E

l Grupo de Montaña “TIÑOSA” ya tiene preparada para los próximos días 28, 29 y 30 de abril la celebración de la V edición de su Muestra de Cine de Montaña y Aventura “CIUDAD DE CÓRDOBA 2016” convertida ya, después de sus cuatro años de vida, en una clásica entre las actividades promocionales de nuestro deporte. Además, es la única de Andalucía en su género por estar dedicada exclusivamente a la cinematografía, lo que le ha llevado a ser reconocida como Actividad Oficial por la Federación Andaluza de Montañismo. Como en las anteriores ediciones, las películas programadas son de reciente producción y variadas nacionalidades, estando avaladas por premios recibidos en diferentes festivales internacionales de cine de montaña. Las proyecciones comenzarán a partir de las 21:00 horas en el Salón de Actos que la O.N.C.E. posee en la capital cordobesa.

E.N.F.A.

PROGRAMA: MIÉRCOLES 28 • COLD HAUL, de Karen Barber. G. Bretaña. 51’. 2004 • AUTOUR DE BABEL, de Fred Ripert. Francia. 52’. 2008 JUEVES 29 • THE RACE, de Uli Wiesmeier. Alemania. 12’. 2004 • THE SHARP END, de Peter Mortimer y Nicholas Rosen. USA. 60’. 2009 VIERNES 30 • EXPEDITION MANASLU, de Carsten Maaz. Alemania. 30’. 2009 • FUENFRÍA, de Jesús Bosque. España. 45’. 2006

CARTA DE DESPEDIDA A VANESSA Vanessa en el 4º largo de “Siniestro total”.

M

e encontraba escalando en una escuela local de Jaén disfrutando de unos cálidos rayos de sol que siempre se agradecen en estas fechas, sobre todo después de haber pasado un mes pisando nieve y respirando

14 Collado Sur - I Trimestre 2010

ASUNCIÓN YANGUAS QUESADA

un aire gélido que rara vez sobrepasaba los grados representados por un triste dígito. Decidí volver al hogar cuando ya tenía los brazos cansados y un hambre canina que no me dejaba pensar. Satisfecha y feliz por un día fructífero volví a la cobertura de nuestra civilización: 3 llamadas perdidas… Simón, Cecilia, y Miriam. De pronto, un escalofrío me recorrió por la espalda y pensé: algo ha pasado. Efectivamente, le toco a Simón la responsabilidad de darme la noticia: sí, Vanessa ha tenido un accidente y no ha sobrevivido... El pasado día 3 de febrero perdimos a una de las mejores representantes de la escalada y alpinismo femenino de nuestro país: VANESSA ADDISON, miembro del ENFA. Una avalancha nos la ha arrebatado. Ya ha pasado una semana pero todavía me visitan muchos de los recuerdos en los que estás involucrada…Me acuerdo de ese abrazo que me diste nada mas conocerme en Gredos diciéndome lo encantada que estabas de encontrar a chicas que les gustara escalar “a sacou” como tú decías. Me hacía mucha gracia ese acento inglés y cómo nos costaba entendernos en nuestras conversaciones porque teníamos que hacer el oído a nuestros acentos tan dispares. Una inglesa y una andaluza... menuda cordada, parecía de chiste. Me dejaban alucinada esas ganas que tenías siempre de escalar y cómo echaban chiribitas esos ojitos azules cuando tenían una vía enfrente o estaban ante un día radiante que prometía una buena actividad. Cómo nos dabas caña a todas para ir a pegarle bocados a la roca, no podíamos perder ni un segundo. Esas sensaciones como mujer dentro de este mundo de la montaña que tanto te hacían identificarte con nosotras y a nosotras contigo. Me encantaba ver cómo disfrutabas de muchos momentos en los que aprendíamos todas juntas, cómo nos animabas y nos hacías creer que sí que podíamos. Y cuántas veces me dejabas con la boca abierta viendo cómo luchabas como una “jabata” para ascender por lo que se te plantara por delante ya fuera roca, hielo, nieve (qué más da), o todo junto, el caso es que había que subir. Querida Vanessa, echaré de menos todas estas cosas y muchas más que quedaron entre tú y yo. Siempre te llevaremos con nosotras en nuestros viajes, nuestras escaladas y en el día a día. Gracias por todo aquello que nos has enseñado y gracias por todos estos buenos recuerdos que nos has regalado. Un “hasta siempre” de tu amiga y compañera Asun.


IN MEMORIAM DE GERARDO ALONSO SUÁREZ AMPARO ORTEGA DEL MORAL

G

erardo no sólo es (ha sido) un apasionado de la montaña, es que su vida ha estado prácticamente vinculada a ella. Me cuentan que en sus inicios, en las reuniones del Club Juveman, era un adolescente de carácter reservado y poco hablador que nunca perdía detalle ni ocasión de hacer actividad montañera. Al iniciar sus estudios de derecho comienza un vínculo con la Universidad de Granada que ha mantenido activo hasta hoy. Pionero del esquí de montaña, en los años setenta participó en numerosas competiciones. Formando parte del equipo del Club Alpino Univeritario (CAU) fue unos de los primeros granadinos que asistió a pruebas internacionales en los Alpes, participando en varias ediciones de los trofeos Carlo Marsaglia (Italia) y Rallyes CAI-CAF (Italia y Francia). Ganó en varias ocasiones las pruebas de descenso encordado en el Trofeo Andrés de Regil (Picos de Europa). En la Federación Andaluza de Montaña fue durante años director del Comité de Esquí de Montaña, difundiendo y fomentando este deporte y organizando numerosas actividades y competiciones. La Universidad de Granada, desde el Club Alpino Universitario (CAU), potenció el esquí de montaña en Sierra Nevada y Gerardo Alonso fue una figura clave en este proceso. En 1972 se celebra el I Rallye Nacional Universitario de Esquí Sierra Nevada, que se siguió celebrando hasta 1984. En 1973 se recupera la Subida y Descenso del Veleta que ya se celebró en 1928, una carrera individual que contó con tres ediciones, siendo los trofeos unos cencerros de oro, plata y bronce. La revista de montaña Sulayr, editada por la Universidad desde 1973 a 1978, tenía una gran calidad alpina y publicó interesantes artículos de esquí de montaña firmados por Gerardo Alonso. El esquí extremo en Sierra Nevada comenzó en 1974 con el descenso del corredor norte del Veleta por Gerardo Alonso, José Martín y Víctor Costa. Fue guarda del refugio Félix Méndez de la FAM desde 1986 hasta 1996; resulta difícil evocar Río Seco sin asociarlo a Gerardo. Activo e incansable, solidario y generoso, siempre fue de los primeros en movilizarse ante la noticia de un accidente en la alta montaña organizando o colaborando en los rescates, aportando su gran experiencia y el conocimiento detallado de casi todos los rincones de Sierra Nevada. Docente en la montaña y a través de innumerables actividades como las ediciones anuales del Curso Multidisciplinar Itinerante por la Alta Montaña Nevadense, ha sabido contagiar a muchos jóvenes universitarios la pasión por el esquí y la montaña. En los recorridos montañeros siempre ha transmitido confianza y hasta en sus últimos momentos se ha preocupado por la seguridad de los que le acompañaban.

Gerardo Alonso en Sierra Nevada (salida del Alhorí). Fotografía de Pedro Sandoval (obtenida de Foro Montañero Nevasport Sierra Nevada).

No sólo sus tres hijos, muchos jóvenes a los que Gerardo ha iniciado y que lo consideran como su maestro van a sentirse huérfanos. Curtido en mil batallas en el mundo de la montaña, Gerardo Alonso ofrece dos vertientes: el personaje (toda una institución en Sierra Nevada) y la persona, que ha logrado impactar en varias generaciones de montañeros que han compartido con él tantas y tantas vivencias en la sierra. Un hombre grande, fuerte, de fuerte carácter y gran corazón, un espíritu libre e indomable, como las montañas. Estamos contigo Gerardo; hasta siempre, amigo.

Cuando las montañas te atrapan todo viene de ellas y todo va a ellas

Collado Sur - I Trimestre 2010 15


ESCALADA DESÉRTICA: EL EEA EN EL WADI RUM (JORDANIA)

ALEJANDRO CORPAS

C

uando entré en casa sentí que el tiempo no había pasado, pero sin embargo llegaba con el petate cargado de nuevas sensaciones, tenía gastroenteritis y había arrastrado ese petate por unas tres ciudades más después de salir de Amman. Me llamó la atención una especie de tentáculo que sobresalía de la caja de la verdura como si intentara atrapar algo: eran las raíces de una cebolla que había seguido creciendo durante todo el mes. Al menos había vida en aquel habitáculo oscuro. Abrí el frigorífico carcomido por el moho. Por supuesto, no había nada que fuera comestible. La casa estaba fría y ahora tenía un agujero con un trapo incrustado en la ranura de la cerradura para que el aire frío del reciente invierno no se filtrara hacia el interior de la estancia. Unos minutos antes mi casero, un señor con un solemne mostacho y de respetables dimensiones, había explosionado la cerradura de la puerta con inquietante brío mientras farfullaba en francés algo que no acababa de entender. Cuando lo ví aparecer con un cincel en la mano y una maza en la otra pensé lo peor. Había sobrevivido a las resbaladizas paredes arenosas del Wadi Rum y ahora sentía miedo por este hombre de considerables dimensiones que con respiración dificultosa me miraba intrigado junto a mi petate mugriento y sarnoso enrojecido por la dura arena del desierto. Después de comprobar que la cerradura definitivamente estaba encasquillada se dispuso a regañadientes a romperla. Estoy seguro de que todos los que estábamos presentes estábamos deseando que cediera a su obstinación. Tras unos golpes secos la cerradura cayó propulsada hacía el interior pero la puerta seguía sin abrirse. Fue en ese momento cuando el casero aceleró más aún el ritmo de su respiración y me miraba con desconfianza, como si pensara que escondía dentro un cadáver y que después de cerrar con llave desde dentro había regresado desde Jordania para ver cómo estaba. Más tarde, mientras dejaba que mi cuerpo se asentase sobre los muelles de mi colchón-sofá, observaba como los haces de luz se refractaban sobre los finos hilos de humo que comenzaban a diluirse en el vacío. Había llegado a casa.

ColladoSur Sur--IITrimestre Trimestre2010 2010 16 16 Collado

El sol tocó su cénit. Colgado en la reunión, unos metros por debajo de mi compañero mientras la arena del Jebel Rum se desprendía sobre mi cara y la bañaba, pensaba en cuán relativo es el espacio y el tiempo. Todo está tan cerca y tan lejos a la vez. Ahora estas en un lugar y de repente te encuentras en el otro. Desde la distancia la perspectiva cambia y desde nuestro cambio de ubicación todo es diferente. Pienso en el significado de todo esto en este mundo vertical; en la incidencia de la realidad sobre este mundo, sobre la reunión y el pulso de mi compañero que se acelera a cada paso. ¿Es esto real? Miro a mi alrededor y el paisaje desértico se extiende entre montañas, creando un entorno que debe de parecerse al de Marte, aunque yo nunca he estado allí. Los cantos coránicos anuncian la caída del sol. Es el sonido del Muecín que reverbera entre los sinuosos cañones de esta cordillera más que acostumbrada a la sumisión que impone el Corán, aunque ellas seguirán aquí cuando aquél sólo sea reducto del pasado. De todas formas, nadie sabe. Las paredes arenosas del Wadi Rum se descomponen y erosionan con una rapidez asombrosa. Es como un modelo geológico acelerado que nos muestra la fuerza y también la grandeza de la naturaleza. Aunque esta particular característica de las paredes comporta a la escalada un factor tan interesante y divertido como azaroso y peligroso. Es el juego del Alpinismo. Nos encontramos escalando una vía de Kurt Albert y compañía, una de las maravillas deportivas que abren en cada gran escuela. Martín Elías, Christian Ravier y Manu Córdova van un largo por delante de nosotros. Es nuestro segundo día y la escalada y los atardeceres rojizos empiezan a recordarnos que estamos muy lejos de casa. Nosotros tenemos que bajar pues la noche aquí cae rápido. Hasta hace unos años en el Wadi Rum sólo existía un puesto fronterizo que controlaba el paso entre Jordania y Arabia Saudí. La población del Wadi Rum empezó a desarrollarse en los años ochenta. Fue iniciativa del gobierno jordano subvencionar expediciones de extranje-

ros para que escalaran en estas tierras y dieran a conocer al mundo el espectacular potencial de este paraje natural, uno de los más impresionantes del planeta. Originalmente su población era nómada pero les compraron todo-terrenos para que pudieran desplazarse con rapidez por el desierto y les ofrecieron tierras para que se asentaran sobre este terreno baldío e inhóspito. Eran beduinos, los habitantes del desierto y descendientes más directos de la población de la antigua Petra. Ahora el paisaje es un tanto desolador; arena, basura y coches desvencijados corriendo a doscientos kilómetros entre las dunas. Es una ciudad sin ley aparente, poblada por beduinos, moradores de estas arenas que han cambiado el ganado por el negocio del turismo. En general son bastante arrogantes pero no hay que olvidar que en este caso, nuestra relación es estrictamente comercial y son unos completos novatos en este asunto. Su hospitalidad no se asemeja demasiado a la de los bereberes. Cada día pasan por aquí unos doscientos turistas que suelen llegar de Petra. Los llevan a ver las montañas, ven el atardecer, comen en el único restaurante que es oficial del Estado y se vuelven a perder en el desierto. Forman parte del circo que se montan todos los días aquí en el Wadi. Nosotros intentamos desparecer y alejarnos de todo esto cada vez que subimos a las paredes aunque sabemos que formamos parte del mismo circo. Esto es lo que hemos hecho cada día desde que llegamos, escalar. El desierto es nuestro campo de juego ahora y nos movemos como primates salvajes de arriba-abajo por los sinuosos y expuestos descensos a través de las entrañas de estos cañones esculpidos por el tiempo. Para escalar aquí se exige el arte del alpinismo: mantener la atención constante sobre terreno dudoso donde incluso las regletas explosionan, la mayoría de los emplazamientos son interrogantes y los descensos son rutas beduinas bastante expuestas con destrepes de vértigo. No me extraña que Lawrence de Arabia viniera a estas tierras fronterizas para refugiarse, esconderse de los otomanos y luego preparar sus escaramuzas. Normalmente la tensión de un posible vivac nos incordiaba durante todo el descenso. Eran auténticos laberintos que había que descifrar antes de que cantara el Muecín. Han pasado quince días desde que aquel señor de traje y corbata nos recibió en la embajada de España en Jordania; nos reunieron a todos en la mesa de juntas y nos sirvieron café turco mientras nos deleitaban con palabrería propia del protocolo, de lo agradables que son los beduinos y lo impresionante que es el desierto. Nos preguntan que por qué nos hemos alojado en Down Town -zona cu-


tre y marginal de Amman-. Nosotros le contestamos que es simplemente un hotel que nos recomendaron. El diplomático continúa e intentando remendar el asunto nos dice: - “Al menos, supongo que no será uno de esos hoteles con el cuarto de baño en el pasillo”. - “Bueno, el nuestro tiene un cuarto de baño para todo el pasillo”. Y continúa contándonos el duro trabajo que desarrolla su compañero el Cónsul cuando tiene que acudir a algún hospital y sacar a sus niños de la piscina el pobre- cuando algún español sufre un accidente. Ahora comienza a hablar de la escalada, el tipo parece saber de lo que habla y es que eso es la diplomacia. Nos cuenta que los parabolts saltan y continúa con su tema: - ”en el Wadi Rum ocurren muchos accidentes, la roca se cae y salta. Además a los beduinos les encanta conducir por el desierto, lo hacen sin luces y a veces la gente muere atropellada”. Mientras el tipo (que resulta que es el

consejero político y segundo del embajador) toca madera cada vez que nos advierte sobre las desgracias del alpinismo: - “esperemos que no ocurra nada, claro...” Sí, que no tenga que sacar el Cónsul a sus niños de la piscina… Pasados unos días la motivación decrece. Estamos cansados y nos queda una apertura por terminar. Dani Crespo vió y comenzó a abrir una línea mientras yo intentaba, junto a Silver Barrientos, Manu Córdova y Martín Elías, encadenar todas las rutas de dificultad del cañón. Como siempre, acabábamos obcecados con la dificultad, mientras Simón intentaba tranquilizarnos diciéndonos que no sólo hay que tener fuerza para practicar alpinismo. Nosotros no le escuchábamos mucho pero le entendíamos. Además, Simón personifica totalmente la figura del alpinista de vanguardia con tintes románticos pero la ambición irracional de unos jóvenes con pocos escrúpulos lo terminó venciendo. Ya habrá tiempo cuando nos hagamos viejos. Al día siguiente terminamos de abrir la vía. La llamamos “Alpha-

nova”, 400m 6c+ obligado (7b A0), y aunque el nombre sugiere exactamente lo que os imagináis la vía es recomendable pero supone un baño de arena, como todas las escaladas de este lugar. Para escalar en el Wadi has de acostumbrarte al sabor de la arena. Todos los días dormimos sobre la arena del desierto y bajo la lona de una tienda beduina construida a base de piel de íbex y de camello. La noche del desierto es fría, las noches muy estrelladas excepto cuando hay luna. La luna del desierto es intensa, tanto que ilumina los vastos horizontes. Talal dice que le gusta el desierto, que es su lugar. Comprendo que es parte de su origen. Pero…¿qué es lo que puede llevar a una persona a vivir en estas tierras? Con el tiempo te das cuenta de que la nada engancha, las vastas extensiones repletas de arena son un antiguo atractivo. Aquí cada pequeño tallo o árbol resalta entre el color rojo de la arena. La nada te hace fijarte en cada diminuto detalle, es una de las maravillas de la tierra.

Resumen de Actividad 1. 2009 Rock Empire 450m 8a (semiequipado expo.). 2. 2009 55 Step to Hell 300m 7b (limpio). 3. 2009 Lyon Heart 6b 300m (limpio). 4. 2009 Insh Shala Factor 6c 600m (limpio). 5. 2009 Arche Perdue 7b+ (7b obligado) 300m (limpio) 3º repetición conocida. 6. 2009 Apertura de la Vía Alphanova 350m 6c+ AO (7b en libre) Desierto de Wadi 7. Rum, Jordania, junto a Mikel Bonilla, Silver Barrientos y Dani Crespo. 8. 2009 Beaty 200m V. 9. 2009 Sin nombre 200m 6b+. 10. Guerra Santa 450m 7b+ (equipamiento totalmente deportiva).

Collado Sur - I Trimestre 2010 17


LA PREPARACIÓN FISICA Y LA ORIENTACIÓN DIETÉTICA PARA LA PRÁCTICA DEL MONTAÑISMO JOSÉ ORDÓÑEZ ACOSTA Licenciado en medicina y cirugía

INTRODUCCIÓN Defino al montañismo como actividad deportiva consistente en la subida y correspondiente bajada de montañas, empleando o no técnica de escalada ya sea clásica, alpina o deportiva, dependiendo de las circunstancias. La técnica de escalada se emplea para superar pendientes de gran inclinación o paredes verticales, incluso con extraplomos, en las que el riesgo de caídas es elevado; consiste en el correcto uso de material especializado de apoyo que permita la fijación a la pared o a la pendiente de la persona en el transcurso de la subida o bajada sin restarle la necesaria movilidad. En este tipo de deporte, que habitualmente suele catalogarse desde el punto de vista de consumo de energía y por consiguiente de oxígeno y nutrientes como de grado medio, con un gasto de oxígeno por unidad de tiempo y peso (VO2) entre el 55% y 65-70% del consumo máximo (VO2 max), pueden presentarse fases durante las cuales se supere este porcentaje (pendientes de gran inclinación o paredes en las que sea necesario emplear las técnicas de escalada). Es una actividad deportiva de las catalogadas de endurancia o resistencia, durante la que se emplea fundamentalmente la vía aerobia, el ciclo de Creb, como fuente de esa energía. CONDICIONES ANATOMOFISIOLÓGICAS El ser humano está hecho para moverse. Presenta una estructura anatómica formada por un componente rígido que es el esqueleto, formado por piezas óseas y cartilaginosas enlazadas entre sí a través de los complejos articulares, compuestos por elementos no rígidos que permiten la movilidad de unas sobre otras impidiendo su separación (ligamentos, membranas sinoviales y liquido sinovial) y una estructura muscular con capacidad contráctil que, insertándose entre las mismas, hace efectiva la movilidad cuando desarrollan esa capacidad. La clave del movimiento, por tanto, va a estar determinada por la correcta estructuración anatómica y por la cualidad que tiene el músculo, en este caso el músculo estriado, de contraerse y relajarse volviendo a la posición de reposo. En líneas generales, esto se consigue porque los componentes proteicos del mismo se deslizan unos sobre otros mediante atracciones eléctricas de naturaleza opuesta ocasionadas por trasiego a través de las membranas celulares, de determinados iones (fundamentalmente de sodio y potasio) y la colaboración de otros (principalmente el calcio), que necesita el aporte energético para su realización. Para obtener esta energía el organismo dispone de un sistema captador y procesador de nutrientes que es el aparato digestivo, mediante el cual se asimilan los principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y oligoelementos (minerales y vitaminas), además de los sistemas circulatorio y respiratorio, encargados de la captación de oxígeno del medio ambiente y del transporte del mismo y de los nutrientes hasta el nivel celular, lugar en el que se desarrolla la actividad metabólica que genera la energía. Extrayendo lo fundamental de esa compleja actividad metabólica concluiremos que el conjunto de nutrientes va ser degradado por diversos mecanismos a moléculas simples fácilmente asimilables y transportables, dos de las cuales debemos destacar en orden de importancia desde el punto de vista de su utilización como materia prima en la actividad deportiva: la glucosa y los ácidos grasos. La glucosa, monosacárido simple proveniente de la catabolización o degradación de los hidratos de carbono complejos y en menor grado de determinados aminoácidos junto a los ácidos grasos compo-

ColladoSur Sur--IITrimestre Trimestre2010 2010 18 18 Collado

(I parte) nen la “leña” que, sometida a la acción de determinados catalizadores enzimáticos, va a degradarse a su vez en complejos moleculares menores mediante reacciones químicas que van a dar lugar a la producción de la molécula clave en el aporte energético para todo tipo de actividad biológica: la molécula de ATP (Adenosin Trifosfato). Esta molécula mantiene sus átomos de fósforo unidos por enlaces de alta energía que es liberada cuando se necesita mediante la separación de uno de estos átomos por mecanismos hidrolíticos ocasionados por la interacción de otros complejos moleculares. La cantidad de moléculas de ATP producidas, y por tanto la posibilidad de disponer de mayor o menor cantidad de energía utilizable, va depender de que en la degradación de la molécula de glucosa o ácido graso intervenga o no el oxígeno. Cuando éste no actúa (glucólisis anaerobia) se producirán solamente escasas moléculas y además una serie de metabolitos ácidos entre los que destaca el ácido láctico, que en breves minutos alcanzará un nivel que primero dificultará y más tarde impedirá la actividad metabólica. Si lo hace (glucólisis aerobia), la cantidad será muy superior (por cada mol de glucosa 37 a 38 moléculas de ATP y por cada mol de ácidos grasos más de 130), sufriendo las moléculas de los nutrientes una total degradación hacia CO2 y H2O. En la modalidad deportiva que tratamos, la vía metabólica utilizada fundamentalmente es la aerobia, aunque siempre que se comienza cualquier actividad los primeros aportes energéticos provengan de reacciones químicas sin el concurso de O2 (vías anaerobias), ya que éste tarda aproximadamente de tres a cinco minutos en abordar el nivel intracelular. No todos los nutrientes necesitan la misma cantidad de oxígeno para su procesamiento ni tardan el mismo tiempo en ser procesados. La glucosa consume y tarda sustancialmente menos que los lípidos, por lo que cuando se necesita gran cantidad de energía en relativo corto espacio de tiempo el organismo recurre a ella preferentemente para su obtención, pasando a un segundo plano la utilización de los lípidos. Por el contrario, cuando la actividad deportiva es moderada, los lípidos pasan a ser los protagonistas. El problema se plantea durante los ejercicios intensos y prolongados, aquellos en los que el VO2 alcanza o supera al 65 o 70% del VO2 max, momento en el que tienen que entrar en actividad las fibras musculares estriadas de contracción rápida, fibras que poseen una capacidad muy limitada para obtener la energía necesaria a través de la vía aeróbica, entrándose rápidamente en anaerobiosis con el consiguiente incremento de los metabolitos ácidos que van a comenzar a bloquear la actividad metabólica. Por lo tanto, hay que procurar durante la travesía que los períodos de ejercicios intensos sean lo más breves posible o intercalar en el transcurso de ellos frecuentes descansos para permitir la recuperación, estar el mínimo tiempo por encima del umbral anaeróbico y así evitar los procesos conducentes a la aparición de la fatiga. Cuando el organismo decide dar preponderancia a la utilización de la glucosa es porque ya se está realizando un esfuerzo si no extremo sí importante; hay que tener en cuenta que los depósitos de glucógeno, reserva de la misma en el organismo, se van a agotar aún estando totalmente repletos en un par de horas o algo más, dependiendo de la intensidad, prolongación del esfuerzo y características individuales del deportista, por lo que habrá que ir reponiéndola con ingestiones periódicas si no se quiere llegar al agotamiento. Dado que la reposición tiene que hacerse en el ámbito intracelular, la toma debe efectuarse con la suficiente antelación habida cuenta que previamente tiene que ser asimilada y transportada. La experiencia indica que se ha de ingerir la dosis necesaria al menos una hora antes del previsible agotamiento de las reservas. En


Collado Sur - I Trimestre 2010 19


cuanto a la cantidad periódica a aportar, se han llevado a cabo investigaciones en las que se ha demostrado que cuando se aporta glucosa al organismo la cantidad de ella oxidada por el mismo oscila entre 0,6 y 0,9 gramos/minuto en condiciones favorables de captación de O2. Esto, además, se ha confirmado con otras investigaciones durante las cuales, sometiendo a deportistas cualificados a pruebas ergométricas de resistencia, suministrándoles suero glucosado intravenoso y manteniendo la glucemia de forma estable entre los límites normales, consumían aproximadamente un gramo de glucosa por minuto, 60 gramos a la hora. En definitiva, cada ser vivo tiene sus particulares características en el aporte periódico de los complementos glucosados; hay que encontrar el equilibrio, por tanto, entre la intensidad y duración de la actividad deportiva y esa capacidad de metabolización procurando no sobrepasarla para que todo se desarrolle con normalidad. Teniendo como referencia lo expuesto en el párrafo precedente, es conveniente que la ingestión no supere los 60 gramos a la hora, porque en la práctica se tiene comprobado que cuando el organismo recibe en su aparato digestivo más glucosa de la que puede metabolizar puede responder con reacciones de rechazo (nauseas, vómitos y diarreas) que complicarán la situación al impedir con posterioridad la ingestión de nutrientes. Desde el punto de vista práctico, cabe ingerir unidades energéticas compuestas por monosacáridos de rápida asimilación (glucosa), disacáridos (azúcar de remolacha o caña) o maltodestrina (polisacárido fácilmente asimilable), bien en forma sólida tomando nutrientes que los contengan en alta proporción (pasas, dátiles, galletas, chocolate, etc.) o disueltos en agua, con lo que estaríamos hidratándonos simultáneamente. La cantidad por unidad, teniendo en cuenta la capacidad de asimilación antes expuesta, debería rondar los 50 gramos (en nuestro caso las fabricamos de 45 gramos) e ingerir las unidades rigurosamente bajo control horario cada 60 minutos aproximadamente, dependiendo del esfuerzo que se esté realizando. Hay que hacer constar que cuando se está llaneando y consumiendo lógicamente menos calorías, el propio organismo pide que se alargue el tiempo entre aportaciones. Lo habitual en el montañismo es que se sobrepasen con creces las 2 horas de duración de las travesías y que gran parte del tiempo se estén ascendiendo pendientes del 30 al 40% de inclinación que lógicamente después hay que descender. En la alta montaña, lo rutinario es ascender tramos de entre 900 a 1.500 metros de desnivel en una jornada, lo que supone entre 3 y 5 horas aproximadas de tiempo y un importante gasto energético con consumo de oxígeno en ocasiones muy por encima de ese 65 al 70% del VO2 max que lleva al agotamiento de los depósitos de glucógeno del organismo que puede evitarse gracias a los aportes periódicos de glucosa antes mencionados. Estos aportes no hay que olvidarlos durante los descensos, en los cuales, aunque la sensación que se tiene es de ir realizando menos esfuerzo, no deja de ser una equívoca sensación enmascarada por la menor carga cardiorrespiratoria que invita a incrementar el ritmo de bajada y a espaciar los descansos, retrasando por tanto los aportes que son igual o mas necesarios que en las subidas, habida cuenta de la intensa actividad de contención que realiza todo el organismo pero fundamentalmente los miembros inferiores. Si importante es el aporte energético durante la travesía no lo es menos mantener al organismo perfectamente hidratado en todo momento para que las reacciones metabólicas puedan desarrollarse con normalidad. Ello requiere aportes hídricos periódicos (aproximadamente 150 centímetros cúbicos cada 15 0 20 minutos) cantidades, que se ha comprobado, que el aparato digestivo puede asimilar sin dificultad. No olvidemos que la mucosa digestiva tiene también una limitada capacidad de absorción de agua, que hay que procurar no sobrepasar, aunque esta capacidad varíe de acuerdo con el esfuerzo, el grado de humedad y la temperatura ambiental, de los cuales va a depender la cantidad de pérdidas hídricas que se produzcan. Se trata, pues, de mantener el equilibrio metabólico del componente acuoso. Íntimamente relacionado con el mismo está el mantenimiento del componente iónico; fundamentalmente se ha comprobado que con

la sudoración se pierde sodio en cantidades que hay que ir reponiendo para evitar el desfallecimiento celular. El resto de iones sufren pérdidas menores que pueden soportarse, sobre todo si se ha llevado a cabo una correcta alimentación entre travesías. Para recuperar las pérdidas sódicas es suficiente con añadir un gramo de cloruro sódico por litro al agua de bebida. El tercer factor a tener en cuenta es el aporte del comburente, del oxígeno. Aunque estemos perfectamente nutridos e hidratados, las funciones metabólicas, a partir de escaso tiempo de comienzo del ejercicio, van a depender de su aporte y éste, a su vez, de múltiples condicionantes, algunos de los cuales pasamos a analizar: a) Estructura anatómica y capacidad funcional de los sistemas circulatorio y respiratorio encargado de la captación del exterior y transporte del oxigeno hasta el nivel celular, que a su vez depende de factores genéticos, edad, adecuado desarrollo orgánico y el necesario entrenamiento para incrementar tanto el volumen de aire inspirado como el transporte y entrega de las moléculas de oxigeno por el componente circulatorio a nivel celular. b) Condiciones ambientales, fundamentalmente relacionadas con la altitud sobre el nivel del mar que van a determinar la cantidad existente de estas moléculas por metro cúbico de aire y que va a ser inversamente proporcional a la altura. Con un organismo sano correctamente nutrido, hidratado y bien entrenado sólo se tendrá que variar el ritmo y la intensidad del esfuerzo en el transcurso de la ascensión para ir adecuándose a la cada vez menor cantidad de oxígeno por unidad cúbica de aire ambiental. A este respecto se aconseja, sobre todo a partir de los tres mil metros de altitud, enlentecer el ritmo y realizar frecuentes paradas, que deben tener la duración necesaria para conseguir inspiraciones profundas con facilidad. Cuando la inspiración profunda se consigue rápidamente es un signo indirecto de que se está por debajo del VO2 max y de que el ritmo de ascensión es el correcto; si esto no es así, hay que pausarlo y acortar las distancias entre paradas hasta conseguir que durante éstas se inspire fácilmente con profundidad. Si no se consigue, lo responsable es suspender el ascenso e iniciar inmediatamente el descenso. Se pretende que el organismo, en todo momento, adecue su actividad a la captación del oxígeno necesario para que la actividad metabólica se lleve a cabo siempre en aerobiosis, ya que en el momento en que se excediese este límite y se entrase en anaerobiosis (con el consiguiente incremento de la acidez celular) el bloqueo de la actividad metabólica y el inicio del estado de agotamiento incrementaría sustancialmente la posibilidad de producción de lesiones del aparato locomotor y favorecería la aparición de una situación confusional con la consiguiente pérdida de reflejos, del sentido de la orientación y el equilibrio como consecuencia de la instauración paulatina de edema cerebral, problemas circulatorios con el comienzo de edema agudo de pulmón no cardiogénico, etc. que, de persistir, podría incluso abocar al coma y posteriormente a la muerte . Hay que añadir que cada persona es distinta de las demás y que, por tanto, también lo serán las características de su ascensión, por lo que cada cual debe hacerlo según sus peculiaridades aunque sin perder de vista a los compañeros salvo en los casos de cordadas, en las que las distancias entre componentes está establecida y en las cuales el ritmo debería de adaptarse al encordado de menos posibilidades. Cuando ha concluido la travesía, sobre todo si no ha sido más que la primera etapa de otras, es imprescindible comenzar a reponer inmediatamente tanto los depósitos de glucógeno como el componente hídrico del organismo. De entrada, durante las dos primeras horas, es conveniente ingerir cada media hora una unidad energética de las utilizadas durante la travesía e hidratarse abundantemente sin sobrepasar los límites de absorción acuosa del aparato digestivo. A continuación, llegada la hora de la cena, es aconsejable que sea equilibrada y en ella abunden los hidratos de carbono de lenta asimilación. (II parte de este artículo en la revista nº 43 de COLLADO SUR).

ColladoSur Sur--IITrimestre Trimestre2010 2010 20 Collado 20


Collado Sur - I Trimestre 2010 21


MARIANO MARCHENA VÁZQUEZ Aracena, 25 de enero de 2010

11 HORAS Y 6 DÍAS O LAS VOCES DE LA ACEQUIA. Crónica de una aventura poqueiriana

S

ierra Nevada siempre tiene su “guasa”; aunque se plantee una actividad “fácil”, los que la conocemos un poco, ya hemos tenido alguna que otra experiencia no del todo agradable. En esta ocasión no nos trató demasiado bien. Un grupo de gente de Huelva andábamos dándole vueltas a la idea de subir al Mulhacén en condiciones invernales. Todos novatos menos dos, uno con dos salidas con nieve y otro, el que suscribe, con bastante más experiencia. Pero si elegíamos bien la forma y la meteorología y la nieve nos dejaba, no sería empresa difícil. Creíamos. El viernes 8 de enero salíamos once personas de diversos puntos de la provincia. Partíamos desde Sevilla con algo de retraso por problemas mecánicos en uno de los vehículos y cuando llegamos a Capileira era cerca de mediodía. Con un día espléndido, nos sentó bastante mal tomar la decisión de posponer la subida, pero era inevitable, los coches llegaban más allá del carril de La Cebadilla y, con tanto novato, se nos hacía problemática una aproximación nocturna. Así que el Mulhacén quedaba postergado para mejor ocasión aunque ir hasta el refugio era una bonita excursión. Dormimos en el pueblo y el sábado nos levantamos relativamente temprano; a las nueve ya estábamos andando. El camino elegido fue el de la Hoya del Portillo, ya que por el barranco era imposible; las lluvias torrenciales habían destrozado el camino y por la acequia alta nos pareció complicado por la falta de experiencia del grupo. Seguramente tendría mucha nieve y hielo duro en bastantes zonas. No era el lugar adecuado para estre-

22 Collado Sur - I Trimestre 2010

narse en el manejo de crampones y piolet, así que tomamos el camino más largo y duro, pero más seguro y teníamos todo el día por delante. Al principio la nieve era bastante buena aunque poco a poco se fue volviendo más penosa de andar. Como en el grupo había bastante gente en buen estado físico, los turnos en cabeza nos hacían menos pesado el camino. Hasta llegar a Puerto Molina el tiempo era estupendo, mucho sol y nada de viento. Pero cuando salimos de la protección del pinar, ya pasada la cantera, el viento comenzó a arreciar. Nos venía de cara, del norte, bastante frío y con fuerza, por lo que en todo el tramo de la pista, donde pensábamos que se nos haría más fácil caminar debido a su poco desnivel, también tuvimos que emplearnos a fondo. Abandonamos la pista por el sendero que llega cerca de los corrales, ya oscureciendo, nos encontramos con nieve bastante profunda. El frío y el cansancio hizo desfallecer a algunos y nos costó aún un buen rato llegar hasta el refugio y un poco de ansiedad a algunos. Pero ver la luz del Poqueira nos alegró el ánimo y llegamos sin mucha novedad. Sólo algunas quemaduras en la cara por el viento y las manos y los pies bastante fríos. ¡Habían sido once horas de marcha! La cena a deshora en el refugio nos entonó el cuerpo y la amabilidad de los guardas Clara y Alex nos animó el espíritu. Madrugar fue imposible, estábamos bastante cansados. Preparamos las mochilas y como era tarde, decidimos bajar por la acequia, no tenía mala pinta desde el refugio. Comenzamos a bajar en dirección al cortijo de Las Tomas, la nieve no estaba mal. Pero al llegar a la acequia alta encontramos bastantes


placas de hielo y el borde de la acequia era una pista de patinaje, no tenía buen aspecto. Bajamos un poco hasta el cortijo para ver cómo estaba la acequia baja y empezamos a oír voces que pedían ayuda, pero no vimos a sus autores hasta un buen rato después. Eran dos hermanos salmantinos y nos dijeron que por allí estaba de pena, habían salido una hora más tarde que nosotros el día anterior y tuvieron que hacer un vivac no muy grato en las proximidades de la acequia. Aquello no pintaba bien y el día se había cerrado completamente; es más, comenzaba a nevar. Todo esto nos hizo tomar la decisión de darnos la vuelta y esperar al día siguiente, lunes, para salir bien temprano. Pero ¡vaya, hombre!, el pronóstico meteorológico no era nada bueno, se esperaban nevadas y vientos muy fuertes por la zona. Aquello nos descabaló bastante y empezamos a ver qué podríamos hacer... Nada, no podíamos hacer nada, salvo esperar. Les comunicamos a los guardas del refugio nuestra decisión de quedarnos allí hasta que hubiese una ventana de buen tiempo. Se deshicieron en atenciones hacia nosotros y nos prepararon el almuerzo sobre la marcha, sin ningún problema. Rafa, el guarda titular del Poqueira, fue informado de la situación y habló con nosotros por teléfono para comentar las circunstancias de nuestra situación. Le informamos que esperaríamos a tener buen tiempo para salir y nos ofreció toda su ayuda en lo que necesitáramos. Todo un ejemplo de buen hacer y hospitalidad. Los partes meteorológicos y los días se sucedían y no encontrábamos una oportunidad clara para salir de allí. Pero el magnífico trato recibido de Alex y Clara nos ayudaba a pasar el rato. Y el grupo funcionó estupendamente, no hubo el más mínimo incidente, a pesar de que estábamos algo nerviosos por la larga espera. Rafa llamaba cada día para ver nuestra situación y nuestras intenciones, recomendándonos en cada momento cuál podría ser nuestra actuación. El tiempo no mejoraba. Paciencia. Pero bueno, parecía que tendríamos nuestra oportunidad el viernes, el pronóstico no era del todo malo. El jueves se confirmaba el pronóstico y empezamos a preparar nuestras mochilas, ¡mañana nos vamos! Sólo quedaba decidir por dónde lo haríamos. ¿Mejor por la acequia? La nieve se había transformado bastante y había mucho hielo y eso era un problema. ¿Por la Hoya del Portillo? Habría vientos moderados, que también podrían suponer otro problema pero más fácil de afrontar; además, con el estado de la nieve, la progresión sería bastante rápida y en poco tiempo nos pondríamos a refugio, sólo nos afectaría hasta el bosque. ¡Decidido! ¡Por arriba! Más largo pero más seguro. El viernes amaneció magnífico, con mucho sol pero con viento, claro. Nos preparamos y nos despedimos de los guardas agradeciéndoles mucho su amabilidad y comprensión. Pusimos rumbo al Alto del Chorrillo y en pocas horas llegamos a los coches. Ya nos quedaba muy poco para llegar a casa. Por supuesto, Rafa nos llamó para interesarse por nosotros y preguntar cómo habíamos hecho la bajada. También fueron todo facilidades para poder pagar lo que habíamos consumido en el refugio y para lo que no llevábamos dinero previsto. Me gustaría que esta crónica sirva de algo para quienes la lean y entiendan que nunca se debe bajar la guardia, la montaña está llena de incertidumbres. Pero sobre todo me gustaría hacer llegar nuestra inmensa gratitud a los guardas Clara y Alex y a Rafa, the boss, por su profesionalidad, por su paciencia, por su amabilidad y su generosidad, las necesitábamos y nos las dieron de sobra. ¡Gracias, de corazón, gracias! ¡Ah! ¡VOLVEREMOS!

Collado Sur - I Trimestre 2010 23


Volcán y Caldera del Maly Semyachik.

EXPEDICIÓN NATURALISTA-MONTAÑERA A LA PENÍNSULA DE KAMCHATKA (RUSIA-SIBERIA ORIENTAL) CARLOS BEL ORTEGA Geógrafo y Montañero

E

n el mes de julio del verano pasado realizamos una expedición naturalista a la península de Kamchatka proyectada y organizada a través de la AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra) de la que soy miembro y que se convirtió en un viaje excepcional por ir a uno de los lugares más desconocidos del planeta, pero poseedor de un enorme valor ecológico, paisajístico y montañero reconocido internacionalmente al ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. La Península de Kamchatka está ubicada en el noroeste de la Federación de Rusia, a orillas del Pacífico, entre los 51º y 57º grados de latitud norte y prácticamente en las antípodas respecto a España, entre los 156º y los 162º grados de longitud este. Este territorio (similar a las tres cuartas partes del tamaño de España y con apenas 350.000 habitantes) es la región volcánica más activa del Cinturón de Fuego del Pacífico; posee más de 200 volcanes, de los cuales 30 están activos. Kamchatka como destino naturalista Además de la importancia mundial de Kamchatka por sus volcanes, la riqueza ecológica es considerable. Kamchatka es famosa mundialmente por poseer una de las mayores concentraciones de oso pardo del planeta. Además abundan los lobos, Subiendo a la cumbre del Avacha.

24 Collado Sur - I Trimestre 2010

Juntos en el cráter del lago helado del Gorely.

los zorros árticos, el muflón, el reno, el alce, las liebres, la marmota, los lemmings y varias especies de ardillas. La península es el lugar de reproducción del águila del mar de Séller (la más grande de las águilas del planeta) así como del águila real y el halcón gerifalte. Kamchatka es la región del mundo que alberga seguramente el mayor número de variedades de salmón del pacífico: real o salmón chinota, rojo o sockeye, coho, rosa, keta y chum. Los biólogos creen que entre 1/6 a 1/4 de los salmones del Pacífico son originarios de Kamchatka. Los cetáceos visitan frecuentemente estas aguas y pueden ser vistas orcas, marsopas comunes y las marsopas de Dall, así como varios tipos de ballenas como la jorobada, la ballena gris y la ballena azul. Entre los pinnípedos destacan el otario de Séller, diversos tipos de focas (manchada, común y barbuda), la morsa y la nutria de mar. Las especies de aves de mar más frecuentes son el fulmar boreal, la gaviota tridáctila, los frailecillos y el cormorán. Respecto a las especies marinas que tienen una importancia comercial están el cangrejo de Kamtchatka, la concha de Santiago, el calamar, el carbonera, el bacalao, el arenque y el fletán fundamentalmente. Desde el punto de vista antropológico, Kamchatka indica en sus evidencias arqueológicas que ha estado habitado desde hace miles de años por pueblos indígenas cuyos predecesores han sido los humanos que, atravesando el Estrecho de Bering, han ido colonizando las tierras de América. Muchos pueblos y muchas etnias han vivido en estas tierras. Actualmente los pueblos reconocidos en el Oblast de Kamchatka son los Itelmenos, Aleutianos, Evenos y Karyaks. Los Evenos, el pueblo visitado por la expedición naturalista en su capital Esso, en el corazón del Parque Natural de Bustrinsky, se dedican a la caza, a la pesca y la ganadería de renos, alcanzando un número próximo a los 800 habitantes en esa ciudad. La población conocida y visitada en Esso refleja los problemas desestructurales que los cambios forzados de vida han introducido en su modo de vida, lo que ha provocado desculturización y pérdida de identidad, generando un elevado nivel de alcoholismo, falta de interés y escasa actividad económica entre la población autóctona. Sin embargo, hemos tenido conocimiento, visitando el centro de interpretación del Parque Nacional, de que un colectivo de Evenos ha decidido de forma voluntaria volver a las tradiciones ancestrales y dedicarse a la vida nómada con los renos por el extenso territorio del Parque sin incorporar los adelantos tecnológicos del mundo moderno.


Subiendo al Gorely.

Volcanes y recorridos montañeros por Kamchatka Hablar de montañas en Kamchatka es hablar de volcanes. La amplia perspectiva obtenida del territorio al visitar cuatro de las cinco áreas del conjunto de volcanes de Kamchatka declaradas Patrimonio de la Humanidad que Mapa y posibilidades senderistas del P.N. cubren una superficie de 3,3 millones de hec- Nalychevo. táreas y que incluyen 19 volcanes activos nos confirma que se trata de un espacio singular para la práctica por la ausencia de infradel montañismo pero con significativas dificultades: escasas estructuras para poderse infraestructuras viarias, difíciles aproximaciones, dificultad para quedar, aunque el destino organizar trekkings o expediciones por ausencia de infraestrucde los helicópteros es otro: turas hoteleras, casas o refugios de montaña. Inviernos muy El Valle de los Géiseres, duros y largos, continuas variaciones climatológicas en reducidescubierto apenas hace das horas, montañas integradas por rocas volcánicas de eleva60 años y que posee el da inestabilidad y considerables altitudes que ven acrecentamayor campo de geiseridas su dificultad por la ubicación en un ámbito geográfico muy tas del mundo y tiene toseptentrional que aumenta la sensación de altitud. Todo ello dos los procesos hidroterimplica una adecuada preparación técnica y un objetivo espemales asociados imaginacífico montañero que la expedición no tenía. Sin embargo, bles. El recorrido se comqueremos destacar algunos elementos percibidos en nuestro plementa con la visita a la recorrido respecto a las posibles áreas para la actividad de Caldera de Uzón, concamontaña que pueden ser muy útiles a los lectores de Collado vidad de enormes proporSur y futuros visitantes de Kamchatka así como relatar las dos ciones con paredes que ascensiones que realizamos a dos significativos volcanes del superan los 1000 metros territorio. de desnivel y lugar de El Parque Natural Bystrinsky está situado en la dorsal asentamiento de una immontañosa central de la península, territorio ocupado por la portante colonia de los población india de los Evenos asentados, en buena parte, en gigantescos osos pardos kamchatkos. la ciudad de Esso, donde se encuentra el único centro de acoEl Parque Natural Nalychevo es el otro Parque con posibigida e interpretación del parque con infraestructura hotelera lidades senderistas, montañeras y de trekking en Kamchatka. para recorrerlo además de un colectivo de colaboradores amSe encuentra a escasos 40 kilómetros de la capital de Kamchabientalistas procedentes de una ONG alemana que colabora tka, Petropavlovsk-Kamchatsky, ubicada en la maravillosa bahía con la población residente. Es uno de los dos parques que de Avacha, centro neurálgico de Kamchatka y donde se ubica permite la organización de un trekking y que discurre por un la capital de la península, el aeropuerto y la casi exclusividad paisaje bucólico de abundante vegetación, caudalosos ríos y de los servicios de todo el territorio. Con una vía de acceso montañas de mediana altitud aunque no exento de ascensiorelativamente cómoda (transcurre por el cauce seco de un río nes significativas como la subida al volcán Ichinsky, que con de piedra suelta volcánica) se llega a unas instalaciones orgasus 3.607 metros es la máxima altura del espacio natural. nizadas en módulos que actúan de centro de acogida invernal El Parque Natural de Kluchevskoy, visitado también por la a los esquiadores de la capital que convierten el Parque en la expedición, tiene unas dimensiones más reducidas pero en él “estación de esquí” de la capital. Estas instalaciones son en se encuentran las altitudes más elevadas de la península desrealidad el campamento base, a 1.700 metros, utilizada por los tacando entre ellos el volcán Kluchevsko, que le da el nombre senderistas y montañeros que permiten hacer un trekking por el al parque y que tiene 4.750 metros de altitud. Existen serias territorio que está conformado por dos volcanes: el Avachinsky, dificultades de aproximación y prácticamente se trata de un de 2.751 metros y enfrente el volcán Koryaksky, con 3.456 metros. territorio sin infraestructura para acceder a sus cumbres, lo que Nosotros ascendimos al volcán Avacha (2.741 metros), que tiedificulta enormemente cualquiera de las ascensiones que se ne un cono de forma regular y el cráter aun presenta mucha puedan plantear... actividad de fumarolas recordándonos que su última gran erupLa Reserva Natural Estatal de Biosfera de Kronotsky es el ción, ocurrida en 1991, provocó una colada de lava de grandes lugar más visitado por los escasos turistas que en número no proporciones. El día de la ascensión nos levantamos a las 4,30 superior a los 3.000 visitantes anuales pueden acceder a este de la mañana para ascender los 2.000 metros de desnivel. A territorio utilizando los antiguos helicópteros militares MI-8. Este esa altitud las vistas generales del volcán Koryaksky eran esParque constituye la joya de la corona del turismo internacional pectaculares. A partir de aquí los neveros se hicieron muy freen Kamchatka. Nosotros sobrevolamos el estratovolcán activo cuentes hasta alcanzar la cumbre, cuyas vistas y panorámicas Karimsky y el Maly Semyachik que son todo un espectáculo y generales no pudimos contemplar por las activas fumarolas y podría permitir un recorrido senderista de no más de un día las nubes que poco a poco iban entrando. El tiempo total fue de 14 horas en las que nos llovió, granizo y nevó. La quinta y última área ocupa todo el vértice sur de la península y ha sido la única parte del territorio declarado PatriVolcán Karymsky. monio de la Humanidad que no hemos visitado. En su lugar, frente a la bahía de Avacha y frente al Parque Natural de Naychevo hemos visitado la región volcánica del Gorely, cuya ascensión a 1.829 metros ha permitido visualizar un territorio singular. La aproximación era harto dificultosa y tuvo que hacerse con vehículos especializados hasta su base. Desde allí, 6 horas de camino contemplando un singular paisaje hasta alcanzar su cumbre donde se asentaban dos cráteres con sendos lagos en su interior: uno de agua caliente con gases sulfurosos y color turquesa y otro de mayor tamaño con agua fría donde se asentaba un pequeño glaciar.

Collado Sur - I Trimestre 2010 25


PREHISTORIA DE LAS TRAVESÍAS DE RESISTENCIA EN ANDALUCÍA

ADRIÁN MARTÍNEZ BARREDO (Ex-Coordinador de la Travesía de Grazalema)

A

l término de la XV edición de la Travesía de Grazalema, organizada por el grupo Tritón de Prado del Rey (Cádiz), mantuve una agradable conversación con el Delegado FAM de la Provincia de Cádiz, José L. Jiménez Alcázar y con el Coordinador de las Travesías, Balduino Castro. Me comentaron que estaban recopilando información sobre las travesías, para tener una visión lo más completa de éstas. Les faltaba información de las primeras ediciones y me pidieron una carta con mis impresiones y si disponía de datos de Secretaría de estos primeros tiempos. Querían que comentase cómo empezamos, pero la prehistoria de todo son batallitas. No vienen mal los contrastes, sobre todo comparándolo con los servicios que ofertan –lo mejor que pueden- las organizaciones de las diferentes travesías. Como toda fase pionera, era casera a más no poder: el teléfono que aparece en los carteles de las 11 ediciones de las que fui Coordinador es el mío particular. Como todo estaba por hacer, sonaba a todas horas del día… y de la noche. En mi casa todo el mundo hacía de secretaria. No había ordenadores y todo se hacía con BIC. También había que correr mucho al final de la travesía para escribir los nombres en los diplomas de los que finalizaban, con su numeración correlativa y acumulada. El fax era del director del centro donde trabajo y me decía éste, con muy buen humor, en los primeros días de inscripción —muy intensos— que el rollo de fax llenaba todo su despacho cuando entraba por la mañana. Como también había embarcado a algunos de mis compañeros, según entraba al trabajo, me iban dando fax, información, comunicaciones, teléfonos, etc., etc. No teníamos ni ayuda ni patrocinadores, cada uno tiraba del material que podía conseguir para preparar un Cola-Cao caliente con unas ricas magdalenas y un caldo de sobre a mitad de travesía, como todo servicio que ofrecíamos. Había una olla grande que costaba lo suyo calentar y que teníamos que llevar con su butano de un sitio a otro ¡y siempre con la amenaza de lluvia! El primer intento de travesía (en noviembre de 1994) fracasó debido a perdernos en la niebla del Endrinal. El siguiente intento, 14 días después, conseguimos terminar 9 de 11 y fue la I Travesía oficial. En ambos casos dormimos en la estructura desnuda de una casa en construcción, sobre el cemento, con el

26 Collado Sur - I Trimestre 2010

ruido de motos y demás del viernes noche de Montejaque (Málaga) de donde salíamos. ¡Qué frío hacía en Montejaque! ¡Así son de buenas las chacinas!. Montejaque no tenía estructura para albergar a más de 100 participantes. En la II y III edición dormíamos en otro edificio sin terminar (distinto del anterior), con ventanas sin cristales, con aseos sin puertas ni agua, en suelos sin baldosas…Nadie se quejaba y eran muy agradecidos. En las siguientes ya se consiguió un Polideportivo. Los guías éramos JuanBa, Pío y yo mismo. Nos turnábamos: yo siempre sacaba “la procesión” (era todo un espectáculo la bajada serpenteante de luces en el Puerto del Correo, parecían fantasmas de la “santa compaña”). En dos ocasiones, por circunstancias especiales, hice toda la travesía como único guía. No se iba tan rápido como ahora y había más respeto por el guía de cabeza (hasta que aparecieron Fali el Coletas y el Pirata, que todavía están por ahí y hubo que poner orden). Había que tener cuidado para no perderse: las balizas eran hitos de piedra (al principio). Eran pocas (no había GPS) y la caliza no facilita su visión. Todo el mundo llevaba su material durante el recorrido completo (en mochilas, claro…). Como he dicho anteriormente sólo podíamos dar un chocolate caliente con magdalenas, un caldo caliente a media mañana y dos aguadas en los sitios de desayuno y caldo. Es lo que había y nadie protestaba. Nos lo pasábamos muy bien y lo echamos mucho de menos, pero somos conscientes de la realidad. En la II Travesía nos cayó tal tromba de agua que tuvimos que suspenderla en Villaluenga del Rosario porque de los 40 participantes -casi todos gaditanos con el mejor humor del mundo ante las incomodidades y el agua (hasta que la suspendimos todo fue pura carcajada con ellos)-, sólo 9 llevábamos prendas de agua y estábamos, pese a ello, todos empapados. Algo parecido pasó en la 1ª Edición de Málaga, donde una borrasca encima de nosotros estuvo, reloj en mano, durante 11 de las 14 horas lloviendo con ganas. Hubo un momento en que la or-

ganización dudó, tal era el agua que caía, pero nos acordamos de la II Travesía (nuestra) y conseguimos convencerlos de seguir y terminar. Había gore-tex y similares (pocos) y sí muchas bolsas de basura agujereadas… En la tercera edición el Alcalde de Montejaque, con su mejor ánimo de atendernos, quería que los miembros masculinos de la organización nos fuésemos con él, privadamente, de farra nocturna a la cercana Ronda, pero en tonos mayores. Nos costó convencerle de que era incompatible la actividad que proponía y la de pocas horas después… Al margen de las anteriores anécdotas, hay, hoy día, una realidad que sí me parece relevante y que paso a comentar. La Copa Andaluza de Travesías, propiciada por la FAM, ha sido una magnífica idea que ha impulsado, reorganizado y estructurado un proyecto de soñadores, que fue la Travesía de Resistencia de Grazalema, organizada por el Club Alta Ruta de Jerez, pionera de esta actividad deportiva. Un proyecto que es capaz de cambiar como lo ha hecho y adaptarse a las nuevas realidades deportivas está vivo. Si además crecen, de año en año, las solicitudes de inscripción, y tres clubes, como en la pasada edición, quedan empatados en primer lugar en dicha C.A.T., nos habla de su sana competencia y vitalidad. ¿Se parecen las actuales travesías a las primitivas? Conservan la estructura y parte de la filosofía. ¿Sospechábamos los primitivos partícipes que evolucionaría de esta forma? No, pero estamos muy satisfechos con la pujanza de esta nueva forma deportiva organizada que ha surgido. ¿Estamos desencantados de cómo se están desarrollando? Para nada. Sabemos muy claramente que lo que no evoluciona muere y que además no suelen ser las mismas personas que comienzan un proyecto las que lo desarrollan. ¿Hay alguna deslealtad para con la idea primitiva? Hay una evolución natural que ha pasado por sus lógicas dudas pero que ha tenido, claramente, más luces que sombras. Sólo hay que mirar la demanda de participación y el número de licencias federativas que ha generado.


¿Por qué algunos la consideran una actividad no muy montañera? Ellos sabrán por qué, pero la actividad que se realice en montaña es montañera (siempre habrá opiniones). No debemos olvidar que la actividad montañera y los clubes, salvo honrosas excepciones, languidecían. Las travesías les han dado oxígeno y vemos que en esta abundante participación hay gente joven con otras mentalidades deportivas diferentes a la del montañero clásico, que toma su primer contacto con la montaña y que, con toda seguridad, irá dando origen a montañeros de base, participantes de raids, triatletas, alpinistas, expedicionarios y ¿por qué no?, himalayistas. Tiempo al tiempo. ¿Nos gustaría que fueran –las travesías- más montañeras, es decir, cada uno con todo su material y sólo las aguadas y poco más? Pues sí, pero ya no son así. A nadie le impiden llevar todo su material e ir con espíritu pionero. El que quiera hacer, hoy día, una Travesía de Resistencia con las velocidades que llevan necesita una buena forma física, conocer cómo alimentarse e hidratarse y llevar calzado y equipación adecuada si es que quiere terminar sin mucho sufrimiento. Y eso es deporte en montaña y de montaña. De ahí fácilmente se pasan a las pruebas de 100 Km., al Camino de Santiago, a la GR-11, etc. Está ocurriendo. Antes descubríamos la montaña por otros caminos. Los tiempos han cambiado y se descubren de otra forma, y por ello no son peores ni mejores que

antaño. Siempre que hay cambios se ganan y se pierden cosas. ¿Y los que empezamos? Pues los mejores momentos siguen vivos. Cuando nos reencontramos seguimos siendo montañeros que no estamos pendientes del reloj, que gustamos del hablar con otros montañeros, que nos detenemos en silencio ante la vibración de la luz y del paisaje, que tomamos café –en la montaña- después de un buen bocadillo con buen vino (las barritas para ellos), que hablamos de montaña, que nos gusta estar en ella sea cual sea su altura, pero que vemos pasar admirados los nuevos atletas de montaña y las supermallas que llevan, con las camisetas de las travesías, que nos pasan arrancándonos las pegatinas con GPSs varios, podómetros, pulsómetros, etc., etc. Pues es fenomenal. La vida sigue. Lo mejor es la cara que ponen cuando pasan al lado de mi mini-hornillo y con cara de sorpresa preguntan si eso es café. Y más cuando les digo que si quieren. Y casi se desmayan si mi amigo JuanBa les ofrece la petaca con su pacharán casero. ¡Se les olvidan sus tiempos, sus mallas y demás historias! ¡Tenemos montañeros! ¡Con otros aires y otras formas, pero montañeros que les gusta el pacharán! No podía ser de otra forma. ¡Nos ha jodido!. Me pidieron que escribiera una carta sobre mis impresiones de los primitivos tiempos, de ahí el título. Pero creo que el pasado ya no existe, sólo sirve de enseñanza. El momento presente sí, y me pa-

rece muy prometedor. Y eso es lo importante. Lo demás son historias de refugio o de vivac, que para eso son las historias. Lo que se hizo, mejor o peor, hecho está. Lo que importa es lo que se está trabajando y consiguiendo entre todos hoy día. Los clubes de la provincia de Cádiz tuvieron el enorme detalle de significar en mi persona el trabajo y cariño de los que comenzamos las Travesías de Grazalema hace 15 años (en la primera salimos 11 personas y llegamos 9, como he dicho anteriormente). Las conclusiones son fáciles de sacar. Cualquier persona que haya participado en la organización de alguna actividad compleja sabe de la importancia del equipo y de las personas que no se ven pero que son fundamentales para que funcione. Yo era el Coordinador y conmigo han tenido el detalle, pero esto no hubiese salido nunca sin un equipo fiel cuyos pilares fueron: Eduardo Llinás (organización interna), Carmen Silvera (secretaría), Fernando García-Rowe (comunicaciones), Juan Bautista López Díaz y Pío Llavona (guías). A ellos, a los participantes y organizadores actuales, al Club Tritón que tomó el testigo de la Travesía de Grazalema y lo ha mejorado con creces y a todos los que han hecho posible las Travesías de Resistencia de Andalucía, les deseo los magníficos momentos que yo he pasado y los amigos que me han quedado (y que podáis probar algún día el pacharán de mi amigo JuanBa ¡Menos musculito y más tertulia!). Muchas gracias a todos.

Collado Sur - I Trimestre 2010 27


LA ACTIVIDAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE MONTAÑA JUAN CAMPLLONCH LEÓN Vicepresidente del Club Deportivo Andaluz de Barranquismo

L

a mayor parte de la actividad de montaña en la Comunidad Autónoma de Andalucía transcurre dentro de los límites de Espacios Naturales Protegidos cuya gestión corresponde a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La normativa que regula dichos Espacios Naturales es desconocida a veces por los montañeros que sin intención cometen infracciones a la misma. Otras veces, la posible sanción deriva de la inexistencia de normativa clara que regule tal actividad, como ocurre en el barranquismo. Este artículo pretende aclarar a los practicantes de deportes de montaña de la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuáles son los diferentes órganos que intervienen en la imposición de una sanción, qué derechos se tienen como ciudadano y posible infractor y los diferentes medios de defensa que la legislación pone a su disposición. El contenido de este artículo puede aplicarse por analogía a otras Comunidades Autónomas, ya que la normativa que lo regula es en su mayor parte legislación estatal aplicable en todo el territorio nacional. La denuncia Las denuncias pueden ser formuladas por: 1.- La Guardia Civil (normalmente el SEPRONA) 2.- Los Agentes de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (conocidos como guardas forestales). Hay que tener en cuenta que Medio Ambiente contrata personal laboral para hacer determinadas labores de vigilancia cuyo aspecto algunas veces resulta “oficial” por su vestimenta y por la utilización de vehículos oficiales. Este personal laboral no tiene la condición de Agente de Medio Ambiente. Y ello tiene su importancia como más adelante veremos. 3.- La Policía Autonómica. Visten como Policías Nacionales, pero dependen de la Junta de Andalucía. 4.- Demás Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Local o Nacional). Algo inusual, pero puede ocurrir. 5.- Cualquier ciudadano. Por ejemplo, el dueño de una finca, los guardas jurados, vigilantes de seguridad, vigilantes, etc.; en definitiva, cualquier persona puede hacer una denuncia. Los denunciantes se limitan a poner en conocimiento de la Consejería de Medio Ambiente unos hechos que ellos piensan pueden constituir una infracción. Es decir, los denunciantes ni tramitan el expediente sancionador ni imponen las sanciones. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Locales) y los Agentes de Medio Ambiente tienen la condición de “agentes de la autoridad” y en virtud de ello los hechos que denuncian gozan de una presunción de veracidad, es decir, se presumen ciertos pero admiten prueba en contrario. Hay que aclarar que en la mayor parte de los casos es bastante difícil aportar pruebas en contrario. Asimismo, si a requerimiento de cualquiera de ellos se solicita la identificación personal hay obligación de acatar tal requerimiento, ya que una negativa a identificarse ante ellos puede ser considerada un delito de desobediencia. Los demás posibles denunciantes (el dueño de una finca, los guardas jurados, vigilantes de seguridad, etc., en definitiva

ColladoSur Sur--I ITrimestre Trimestre2010 2010 28 28 Collado

cualquier persona) no tienen esa presunción de veracidad. Además no hay obligación legal de identificarse ante ellos ni pueden detener ni retener a un ciudadano. En cuanto a ese personal laboral que la Consejería de Medio Ambiente cuyo aspecto algunas veces resulta “oficial” por su vestimenta y por la utilización de vehículos oficiales, hay que aclarar que no son propiamente Agentes de Medio Ambiente y por tanto sus denuncias no gozan de esa presunción de veracidad. Tampoco hay obligación legal de identificarse ante ellos ni pueden detener ni retener a un ciudadano. Es, pues, conveniente cuando se produzca un encuentro con personal de Medio Ambiente, solicitarles que se identifiquen para comprobar si son o no Agentes de Medio Ambiente y actuar en consecuencia. La vía administrativa: órganos administrativos tramitadores y sancionadores Una vez que se formula la denuncia, ésta pasa a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. Entonces pasa al Departamento correspondiente; si se estima que los hechos denunciados pueden ser constitutivos de infracción se abre el oportuno expediente sancionador. La apertura de ese expediente sancionador debe notificarse al presunto infractor y en ella deberá comunicarse el nombre del instructor del expediente a efectos de una posible recusación (la recusación consiste en solicitar que el expediente no lo tramite o resuelva una persona determinada de cuya imparcialidad se duda por alguna de las razones que la ley establece: enemistad manifiesta, parentesco, etc.). A partir de ese momento todas las actuaciones siguientes se entenderán con el instructor del procedimiento y durante esa instrucción es cuando se puede alegar lo que se estime conveniente a la defensa de los intereses del presunto infractor. Una vez que el expediente está finalizado, el instructor propone la sanción que él cree que debe recaer en el expediente que ha instruido y ya es el Delegado Provincial, el Director General o el Consejero ( según el caso que se trate) el que decide si se impone o no la sanción. Contra esa sanción cabe siempre recurso administrativo (reposición o alzada, según cada caso). En la notificación de la resolución debe indicar qué recurso cabe, en qué plazo y ante qué órgano interponerlo. Todo este procedimiento administrativo es gratuito y no necesita de la asistencia de abogado y procurador. La vía judicial Una vez acabada la vía administrativa, si no se está de acuerdo con la sanción impuesta cabe interponer un recurso ante los tribunales de justicia: el denominado recurso contencioso-administrativo. En esta fase es un juez el que va a determinar si la sanción impuesta es correcta o no y en consecuencia la confirmará o la anulará. Esto, que a priori parece una garantía para la defensa de los derechos de los ciudadanos, se difumina en la realidad por los dos motivos que se indican a continuación: 1.- Para interponer el recurso contencioso-administrativo hay


Collado Sur - I Trimestre 2010 29


que ir representado por un procurador y asistido de abogado, lo cual conlleva unas costas que hay que abonar. Estas costas muchas veces son superiores al importe de la sanción, con lo cual nos podemos encontrar en el caso de que cueste más el collar que el perro. Es más, incluso en el hipotético caso que se gane el juicio hay que abonarlas, ya que obtener una condena en costas de la administración para que la sentencia obligue a ésta a abonar las minutas del abogado y del procurador es algo muy poco frecuente. 2.- El procedimiento judicial es muy lento y largo. Y bueno..., se puede ganar o perder. Los denunciados La ley 30/1992, de 30 de noviembre, establece los siguientes derechos del presunto responsable: A) A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer, así como de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. B) A formular alegaciones y utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico que resulten procedentes. La misma ley establece para todos los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas, entre otros, los siguientes derechos: a) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados y obtener copias de documentos contenidos en ellos. b) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. c) A obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los originales deban obrar en el procedimiento. d) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma. e) A formular alegaciones y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. f) A no presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate o que ya se encuentren en poder de la Administración actuante. g) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. h) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y del personal a su servicio cuando así corresponda legalmente. La vía penal Hasta ahora hemos hablado de infracciones administrativas, pero además en determinados casos los hechos denunciados pueden ser constitutivos de falta penal o delito, en cuyo caso se iniciará un procedimiento por la vía jurisdiccional penal. Esto es otro tema más serio y complicado y normalmente no se va a dar dentro de la práctica deportiva de montaña. Con independencia de ello existe un denominado delito de prevaricación que consiste en que una autoridad (administrativa o judicial) dicte a sabiendas una resolución injusta. No hay que descartar, además de los recursos administrativos y juris-

ColladoSur Sur--I ITrimestre Trimestre2010 2010 30 30 Collado

diccionales citados anteriormente, utilizar esta vía penal cuando se dicte una resolución administrativa carente de fundamento legal, es decir, cuando la Administración imponga una sanción careciendo de legislación aplicable al caso. El procedimiento en este caso es simple: efectuar una denuncia en el juzgado de guardia, comisaría, Guardia Civil, etc.... El resto del procedimiento corresponde a la fiscalía, ya que se trata de un procedimiento penal de oficio no necesitando la asistencia de abogado ni de procurador. Es decir, se hace la denuncia y el resto ya corresponde hacerlo de oficio al juzgado correspondiente. Ahora bien, hay que estar seguros de que esa actuación corresponde a una actuación arbitraria de la Administración, ya que la imputación falsa de un delito constituye un delito de calumnias. Otras vías de defensa Otra posible vía de defensa es el Defensor del Pueblo Andaluz, pero en mi experiencia personal este órgano es más bien poco operativo por carecer de competencias ejecutivas y limitarse a hacer recomendaciones a la Administración cuando ha habido una actuación anormal. También pueden presentarse ante la propia Administración reclamaciones para denunciar un mal funcionamiento de los servicios públicos, pero la Inspección General de Servicios de la Junta de Andalucía se limita a controlar que la Administración contesta al reclamante sin entrar en el contenido de la respuesta. Solo en muy raras ocasiones, a la vista de la reclamación, la Inspección abrirá un expediente informativo. Conclusiones 1.- Existe obligación de identificarse ante los agentes de la autoridad: Guardia Civil, Policías y Agentes de Medio Ambiente. 2.- Esa obligación no existe en el caso de que el denunciante no sea agente de la autoridad: personal laboral de la Consejería de Medio Ambiente, dueños de fincas, guardas de cotos, vigilantes, guardas jurados, etc. 3.- Los denunciantes se limitan a poner en conocimiento la Consejería de Medio Ambiente unos hechos que ellos piensan que pueden ser constitutivos de infracción pero la decisión de si esos hechos constituyen o no infracción no les compete a ellos. 4.- Las sanciones se tramitan y se imponen por los diferentes órganos de la Consejería de Medio Ambiente. 5.- Para la imposición de una sanción la Consejería de Medio Ambiente tiene que tramitar un expediente que debe ser notificado al presunto infractor. Para comparecer en dicho expediente y hacer alegaciones, recurrir en vía administrativa, etc., no son preceptivas las intervenciones de abogado y procurador, siendo gratuito todo el procedimiento. 6.- La vía jurisdiccional contencioso-administrativa obliga a ir asistido de abogado y procurador por lo que, salvo que la sanción sea de una cuantía considerable, no resulta aconsejable utilizarla, ya que las costas del procedimiento incluso podrían ser superiores al importe de la multa que se pretende anular. 7.- La utilización de la vía penal para denunciar un presunto delito de prevaricación cometido por los funcionarios que tramitan el expediente sancionador o la autoridad que lo resuelve debe ser considerado una solución para una situación extrema y ponderarse debidamente, aunque nunca excluirla de antemano. 8.- Las otras vías de defensa y denuncia comentadas al final de este artículo se han revelado ineficaces en la práctica.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.