Público Domingo

Page 1

DOMINGO



3

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


4

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


5

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


6

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


A partir de hoy ‘PÚBLICO’ cambia los domingos. El Periodismo es eterno. Sólo sus formas cambian. La información se ha multiplicado y nuestras mirada ha menguado. Tomarse su tiempo, tomar distancia, volver a dar colores al mundo, peso a las cosas, protagonismo a las personas. Ir a ver lo que sucede y dar cuenta de ello. Las historias son para leer. El primer deber del periodista es el de ser leído, el primer placer del lector es el de ser transportado a otro lugar. ‘PÚBLICO DOMINGO’. Porque las historias cuentan.

DOMINGO


8

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

POLÍTICA

Izquierda ¿Unida? *Federación Progresista, Partido Humanista y Partido Carlista abandonan IU

1986

1987

1988

*Marzo, 12: Referendum permanencia OTAN *Abril:Inscripción en la vida política de Plataforma de la Izquierda Unida *Junio, 22: Elecciones generales. 7 escaños

L

FELIPE SÁNCHEZ MADRID

a vida política de Izquierda Unida (IU) nació con fecha de caducidad. Las obras para la construcción del partido comenzaron por el tejado en 1986, deprisa y corriendo, sin cimientos ni estructura lógica sobre los que asentar un proyecto político de izquierdas sólido, coherente y duradero. Veintidós años más tarde, IU ha cosechado los peores resultados electorales de su historia. El desastroso balance de las recientes elecciones son fruto de aquel proyecto precipitado.

Los primeros pasos

En abril de 1986 IU ingresó como tal en la vida política española, pero hay que remontarse un mes atrás para saber que su origen fue un hecho coyuntural que unió a millones de personas que perseguían un mismo motivo: luchar para que el Gobierno de España no permitiese que el país entrase en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Sin embargo, dos años antes hubo un intento fallido de coalición de partidos de izquierdas. Antes y después de la transición hubo varias escisiones del Partido Comunista de España (PCE). Gente que no estaba de acuerdo

*I Asamblea General elige a Gerardo Iglesias *Elecciones generales: 17 escaños *El Muro de Berlín cae, Iglesias dimite y le sustituye Julio Anguita

1989

1990

*XII Congreso Federal del PCE. Julio Anguita sustituye a Gerardo Iglesias en la Secretaría General del Partido

con la manera de actuar que tuvo el secretario general de la época en el exilio, Santiago Carrillo, que impuso la tesis del eurocomunismo y que renunció, en nombre del partido, a los valores que siempre había defendido la teoría comunista, cuando aceptó la monarquía y el sistema electoral actual como condición para que se legalizase ‘su’ partido. Entre 1984 y 1985, las diferentes escisiones estuvieron negociando a expensas del PCE con el objetivo de formar una gran

Izquierda Unida nació de forma precipitada en 1986 para evitar que España entrase a fomar parte de la OTAN El desastroso balance de las últimas elecciones generales de marzo es fruto de aquel proyecto precipitado La cabeza visible de la nueva coalición fue Gerardo Iglesias, Secretario General del Partido Comunista

*Elecciones municipales: 1.399.364votos *Surge la corriente de la Nueva Izquierda

1991

1992

*II Asamblea General. Se aprueba la transferencia de poderes del PCE a los propios órganos de funcionamiento de Izquierda Unida

*Elecciones Generales: 18 escaños *Julio Anguita sufre un infarto

1993

*III Asamblea: se expulsa al Partido Comunista de los Pueblos de España

coalición de partidos de izquierdas. Todos estos se reunieron en lo que se denominó ‘Congreso de Unidad’, pero lo cierto es que con aquel encuentro no consiguieron lo que pretendían. En 1986, sin embargo, sí se consiguió unir a la izquierda española. El 12 de marzo de 1986 se celebró el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Por un lado se situaron los que estaban a favor de la permanencia, el Gobierno del PSOE presidido por Felipe González, y por otro el grupo de la ‘Plataforma Cívica por la salida de España de la OTAN’. Finalmente ganaron los partidarios de la entrada con 9.054.509 (52,49 %), pero hubo 6.872.421 de votos en contra, el 39,8%. Una vez que el referéndum dictó sentencia, el Gobierno convocó elecciones anticipadas y se escogió como fecha electoral el 22 de junio. Los partidos de ‘la Plataforma Cívica por la salida de España de la OTAN’, comenzaron a estudiar las distintas posibilidades para presentarse conjuntamente a las inminentes elecciones. Hacía falta una alternativa de verdadera izquierda. Así, en abril se constituyeron en una coalición electoral con el nombre de ‘Plataforma de Izquierda Unida’. No había tiempo para hacer los deberes y plantear el futuro a largo plazo. Eso se haría después de las elecciones. De esta

1994

1995

1996

*IV Asamblea: “Teoría de las dos orillas” y “El sorpasso”

manera, con dos meses escasos de maniobra, surgió el embrión de la actual IU. Nueva izquierda

*Elecciones Municipales: 2.253.722 votos

Los partidos políticos que concurrieron bajo el mismo denominador en las elecciones de junio fueron: el Partido Comunista de España (PCE), el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), el Partido de Acción Socialista (PASOC), Izquierda Republicana, (IR), la Federación Progresista (FP), el Partido Carlista y el Partido Humanista, además de los independientes. La cabeza visible de la nueva coalición fue Gerardo Iglesias, Secretario General del PCE, que representaba el 80% de la nueva coalición. Con el nuevo protagonista se pretendió ampliar el espacio político de la izquierda española y crear una nueva manera de hacer política, tener en cuenta a los ciudadanos, ‘las bases’, en términos comunistas; conseguir su participación activa y directa, no representativa como dicta el sistema. Y crear una alternativa real al bipartidismo que se estaba originando entre la izquierda, representada por el PSOE, y la derecha, que representaba Coalición Popular. ‘Coalición de la Izquierda Unida’ consideró que en aquel 1986, la actuación ‘imperialista’ del Par-

*Elecciones genera 21 escaños, techo *La corriente de La Izquierda se convi partido político: E Democrático de la Izquierda (PDNI)

tido Socialista, con el voto a favor de la la entrada en la OTAN y sus relaciones con Unión Europea, entonces Comunidad Económica Europea, había dejado un gran nicho político que ocupar a la izquierda del partido de Felipe González. Con ese planteamiento se presentaron a las elecciones. Las primeras elecciones

199

El 22 de junio, ‘Plataforma de la Izquierda Unida’ fue el quinto partido más votado del país, incluso CIU obtuvo más votos. Los discretos resultado electorales tambalearon por primera vez en su reciente historia los débiles cimientos de IU. Las primeras piezas de la obra no tardaron en desprenderse. Entre 1986 y 1988 se marcharon del partido los grupos menores y más alejados de la ideología revolucionaria de izquierdas defendida por el PCE. Partido Humanista, la Federación Progresista y el Partido Carlista abandonaron IU. Después de otro contratiempo, el resto de partidos y asociaciones necesitaban estar más unidos que nunca y lo consiguieron: los peces pequeños se organizaron en torno al pez grande, el PCE. En febrero se celebró la ‘I Asamblea General’, se aprobó la transformación de la coalición electoral en ‘movimiento político y social’, y se eligió a Gerardo Iglesias como coordinador general. Las elecciones de octubre


9

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

*V Asamblea General *PDNI abandona IU

97

1998

ales: o histórico a Nueva ierte en El Partido a Nueva

*Llamazares gira el rumbo político de IU hacia las posturas de la Social-democracia y el ecosocialismo

*Elecciones Municipales: 1.387.900

1999

*Julio Anguita sufre su segundo infarto

2000

2001

2002

*Elecciones generales: 8 escaños (estrepitoso fracaso). *VI Asamblea General: Gaspar Llamazares es elegido nuevo Coordinador General de Izquierda Unida

*Elecciones municipales: 1.730.732 votos *VII Asamblea General de IU

2003

2004

*Enfrentamiento de posturas entre PCE e IU agrava la crisis interna de la coalición

*Gaspar Llamazares es ratificado por el Consejo Político, con un 54% de votos favorables

2005

2006

*Elecciones generales: 5 escaños *Corriente Roja abandona IU *VIII Asamblea ratifica a Gaspar Llamazares con un procedimiento muy polémico

*Elecciones municipales: 1.473.992 votos *Llamazares vence a Marga Sanz en el referéndum de IU para designar el candidato a la Presidencia del Gobierno.

2007

*La coalición no alcanza un acuerdo de proyecto común para las elecciones municipales del siguiente año

2008 *2 escaños DEBACLE

El todavía coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, segundos antes de anunciar que no continuará en el cargo

de 1989 fueron un éxito; IU obtuvo 17 escaños, 10 más de los que obtuvo 3 años antes. El gran mazazo

Pero unos días más tarde, el 9 de noviembre, cayó el muro de Berlín, y con el muro todos los países comunistas del Este. Fue un duro contratiempo para la izquierda revolucionaria, que además hundió psicológicamente a IU y a su líder. Gerardo Iglesias dimitió como secretario general del PCE y como coordinador de IU. Su sustituto fue Julio Anguita, alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986, y miembro del PCE. Anguita sería el encargado de conducir la crisis del partido. En noviembre de 1990, un año más tarde y sin que IU hubiera salido de su estado de depresión psicológica generalizada, se celebró la ‘II Asamblea Federal’ que confirmó a Anguita como coordinador. Entonces se tomó una decisión clave para entender el conflicto actual que atraviesa IU: la transferencia de soberanía desde el PCE y los demás partidos integrantes hacia la propia Izquierda Unida y sus órganos de funcionamiento. En aquél momento, comunismo se asociaba con derrota. El nombre de comunista era muy perjudicial, y los sectores menos revolucionarios de la coalición pidieron un giro político a posturas más mode-

ras y alejadas del comunismo clásico soviético. Ahora era IU quien tenía el poder en sus manos. El PCE, fuerza mayoritaria, pasaba a segundo plano. Pero no todos estuvieron de acuerdo con el giro político. Los cimientos del partido seguían resquebrajándose. Hubo quienes criticaron este alejamiento, y quienes pedían que el giro político fuera todavía mayor. El primer grupo estuvo encabezado por los miembros del Partido Comunista de los Pueblos Españoles (PCPE). Y el segundo grupo por una corriente crítica que se autodenominó la ‘Nueva Izquierda’, de escasa relevancia cuantitativa, pero integrada por gente que aparecía con frecuencia en los medios de comunicación como Diego López Garrido, Nicolás Sartorius o Cristina Almeida, que años más tarde terminarían integrándose en las filas del PSOE. Ese año de 1992, año de la Expo de Sevilla y de los Juegos Olímpicos de Barcelona, se celebró la ‘III Asamblea’ de IU. Anguita fue reelegido, el grupo de la corriente de la ‘Nueva Izquierda’ permaneció en el partido, pero el PCPE fue expulsado por defender una postura demasiado revolucionaria. El camino del éxito

El resultado de las elecciones de junio de 1993 no dejó nada claro.

IU obtuvo un solo escaño más y no supo atraer a todos los votantes de izquierdas desengañados con la actuación del PSOE, que perdió 16 escaños. Aunque el partido seguía sin lograr la cohesión interna, Anguita se dio cuenta de que la situación que atravesaba el PSOE seguiría agravándose en el futuro y encontró una estrategia en la crisis ajena para reflotar su propio partido. Por primera en su historia, IU tuvo la oportunidad de demostrar a todo el mundo la razón de su nacimiento, de demostrar que IU era la verdadera izquierda del país. La necesidad de pactos de gobierno municipales y autonómicos del PSOE y los escándalos que comenzaron a sacudir al gobierno por la implicación en casos de corrupción y de los GAL, fueron una gran ayuda para Julio Anguita. A partir de entonces, el político malagueño los empleó como arma arrojadiza contra el PSOE, como paredes maestras de su futuro discurso. Además, encontró un compañero de batalla contra el gobierno, un aliado inesperado, el líder del Partido Popular, José María Aznar. Anguita supo imponer su discurso sobre la corriente de IU que criticó su postura, la ‘Nueva Izquierda’. Como argumento para defender su estrategia, Anguita contraatacó a los críticos que defendían un acercamiento a los socialistas preguntando: “¿Tenemos

Anguita encontró en la crisis del PSOE una buena estrategia para reflotar su propio partido IU encontró un aliado de batalla contra el gobierno socialista: el líder del Partido Popular, José María Aznar La férrea crítica al gobierno y su coherente conducta etiquetó a Anguita como un político brillante y respetado que tragarnos la sangre de los GAL, la corrupción, una sola peseta de los fondos? ¿Cuántos sapos tenemos que tragarnos?”. Y ante la necesidad de “dar estopa al PP”, en términos del nuevoizquierdista López Garrido, Anguita contestó: “De acuerdo, pero sin dejar de atacar al felipismo. Si queremos negociar con las bases del PSOE, salgamos a la calle, vayamos al pueblecito y hablemos con ellos. Vamos a dejar de una vez de utilizar las sedes para la conspiración y a trabajar a la calle”. Por primera

vez desde 1986, IU parecía haber encontrado un rumbo político a seguir y había conseguido acallar y apaciguar ruidos y disputas internas. La férrea crítica al gobierno, la coherente conducta de IU y la elaboración de la teoría de ‘las dos orillas’ y el sorpasso, etiquetó a Julio Anguita como un político brillante y respetado tanto dentro del partido como fuera. Y culto. Cuando el malagueño tuvo que exponer su teoría, parafraseó a Gustavo Adolfo Bécquer: “Y tú me preguntas que es el sorpasso, el sorpasso eres tú”, y para cerrar el debate interno surgido a raíz de su postura, citó a Juan Ramón Jiménez: “No la toques ya más, que así es la rosa”. “Las dos orillas” y el “sorpasso”

Para explicar la situación de la izquierda española en 1995, Julio Anguita utilizó la metáfora de un río y sus dos orillas. De esta manera el río era la vida política española y PSOE e IU se encontraban en orillas políticas distintas y enfrentadas. Mientras el partido del gobierno se encontraba sumergido en la corrupción y en políticas radicalmente opuestas a los planteamientos de izquierda, como los ¿QUIERES CONTINUAR LEYENDO ESTE REPORTAJE SOBRE IZQUIERDA UNIDA? Puedes seguir tu lectura en la página 48. Tiempo estimado 17minutos y 31segundos.


10

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

POLÍTICA El gobierno del día a día, el que está de cara a los ciudadanos, el que los votantes ven, sienten y pisan es el que está lejos de las portadas de los periódicos y de las aperturas de los telediarios de las cadenas nacionales. El gobierno municipal, el de tu pueblo, el de donde vives y el que tú pagas. Ese es el que más afecta a los ciudadanos. Y de eso son conscientes los munícipes que salen elegidos de las urnas cada cuatro años. Una vez están en el poder, parecen olvidar las siglas que representan para hacer las cosas a su antojo, incurriendo a veces en contradicciones como las sucedidas en las localidades andaluzas de Ardales (Málaga) y Trebujena (Cádiz), donde en una, Izquierda Unida (IU) recibió y aceptó los votos de investidura de la Falange Auténtica (FA) para desbancar al alcalde socialista, y en otra, se proyecta una macrourbanozación en las inmediaciones del Parque de Doñana a pesar de ir en coalición con el partido ecologista de Los Verdes (LV). “Hoy no es día de fotos para nosotros”. Salvador Pendón: candidato del partido A; 648 votos; 40,86% de los votos válidos; cinco concejales. Juan Calderón: candidato del partido B; 641 votos; 38,29% de los votos válidos; cuatro concejales. Francisco Ortiz: candidato del partido C, 271 votos; 16,19% de los votos válidos, dos concejales. Francisco Ortiz y su lista, partido C, con dos concejales, votarán a Juan Calderón y su lista, con cuatro concejales en la sesión de investidura de este Ayuntamiento. De esta forma, ambas formaciones sumarán seis concejales y acabarán con la hegemonía del candidato del partido A. Ahora hay que poner caras y siglas a los partidos A, B y C. Las siglas del partido A, el de los cinco concejales, son las del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Hasta aquí todo normal. Al partido B corresponden las siglas de IU-Los Verdes. Con cuatro concejales y la segunda fuerza política del municipio. Algo que tampoco se sale de la lógica, pues la coalición de izquierdas goza de protagonismo en muchos ayuntamientos. Las siglas que se atribuyen al partido C, clave a la hora de arrebatarles el poder a los socialistas, son FA. Sí, leen bien. FA (Falange Auténtica). Aquí se acaba la normalidad y la coherencia. Este escenario hay que trasladarlo a la provincia de Málaga, a la comarca del Guadalhorce. En concreto, al municipio de Ardales, con una población de 2.558 habitantes, gobernado desde 1987 por Salvador Pendón, con sucesivas mayorías absolutas. Eso fue así hasta el 27 de mayo de 2007, fecha en la que se celebraron los últimos comicios municipales, y en la que los ardaleños dejaron de mostrar su confianza absoluta a su ‘alcalde perpetuo’. Los cinco concejales le sirvieron a Pendón para seguir siendo Presidente de la Diputación de Málaga, pero no para continuar sosteniendo en sus manos el bastón de mando con el que ha regido al pueblo de Ardales durante 20 años. Este hecho deja en evidencia a la coalición izquierdista, que abandona sus ideas por el ansia de poder, aunque para el ahora alcalde de Ardales esto no es tan extraño: “Fuera se oye como una bomba de relojería, pero la realidad en el pueblo es otra”. Juan Calderón va más allá, y lejos de lo que se pueda pensar de que ambos partidos ocupan extremos distintos en sus ideales, justifica el apoyo: “Coincidimos mucho en el programa, en un pueblo es normal. Y tenemos en común el urbanismo, el ecologismo… Nos separan temas ideológicos a nivel nacional”. El otro puntal para este nuevo gobierno en Ardales, el dueto compuesto por Francisco Ortiz y Miguel Ángel Amaya, concejales electos de Falange Auténtica, sólo tuvieron protagonismo el día de la sesión de investidura, cuando con sus votos otorgaron la alcaldía a Juan Calderón, pues luego no ocupan ningún área de gobierno en el consistorio malagueño. El portavoz, Francisco Ortiz, justificó su apoyo a la coalición izquierdista: “Esto es lo que realmente quieren los ardaleños”. En el lado opuesto está el alcalde saliente, Salvador Pendón, quien en la sesión de investidura sacó su lado más visceral para mostrar su descontento: “Esto es una de inmoralidad vergonzante y demuestra un espíritu revanchista”. Cuando los votos confirmaron a Calderón como nuevo alcalde llegó la hora de la foto familia. Sin embargo, un Pendón resignado por la derrota en las urnas espetó: “Hoy no es día de fotos para nosotros”. Las reacciones en el seno provincial de IU-LV-FA no tardaron en salir, y José Antonio Castro, coordinador provincial de la coalición, anunció la baja cautelar de Juan Calderón como integrante de la formación y la apertura de un expediente de expulsión de las filas de Izquierda Unida. Pero en la actualidad, y a pesar del deseo de José Antonio Castro de que no se gobierne el Ayuntamiento de Ardales bajo las siglas de su partido, el expediente de expulsión no llegó hasta las últimas consecuencias e IU sigue sigue al mando. Esta es la realidad del gobierno del día a día, el más cercano al ciudadano, el de los municipios, el que afecta al votante de forma más directa. Mientras en la pasada legislatura la memoria histórica fue un tema de debate que ocupó más de una portada en los diarios nacionales, en Ardales esa memoria se borró de un plumazo para provocar un cambio en su Casa Consistorial que dio mucho que hablar y que plantea las dudas de la fortaleza ideológica de los partidos. IU-LV-CA ataca a la joya de la corona. Las siglas recogen las ideas más básicas de las formaciones políticas. La coalición izquierdista en Andalucía estaba compuesta en las elecciones municipales del 25 de mayo de 2003 por Izquierda Unida y Los Verdes. “Nuestra prioridad fundamental es tratar de transformar el actual crecimiento ilimitado del consumo y destrucción del mundo biofísico en una economía ecológica y socialmente sostenible, con una base ética de control colectivo”. Esto es una parte de la filosofía del segundo partido en liza de esta coalición. En cuanto a la destrucción del mundo biofísico, uno de los espacios más importantes en España es el Parque Nacional de Doñana. En mayo del 2003, las urnas dictaron una mayoría absoluta para IU-LV-CA en la localidad gaditana de Trebujena, cercana a las Marismas del Guadalquivir. Pues lejos de este respeto al mundo biofísco que reza en la filosofía de Los Verdes, en 2004 el ayuntamiento trebujenero tomó la iniciativa de promover una macrourbanización junto al Parque Nacional de Doñana. Ahí, justo ahí. Como si se abriese una herida y después se le echase sal. Doñana es la joya de la corona para los grupos ecologistas, afines a Los Verdes. Convertir en urbanizable tres millones y medio de metros cuadrados de suelo en los alrededores del paraje natural. Esa era la apuesta del consistorio. 750 viviendas, un hotel de 400 plazas y varios campos de golf. Pasándose por alto sus propias iniciativas en el Parlamento Andaluz, donde la IU apoyaba un decreto que regulase la construcción de campos de golf, el regidor trebujenero, Manuel Cárdenas, que volvió a obtener la mayoría absoluta en las municipales de mayo de 2007, sigue adelante con su proyecto. Aunque esta vez, sin el apoyo de Los Verdes, que ya no se presentan en coalición con IU. Queda de manifiesto, como en el caso de Ardales, que en los municipios, más allá de las ideas políticas priman los proyectos y los intereses más directos de los gobernantes, y que da igual que te hayas batido en una Guerra Civil para luego aceptar el apoyo de tus verdugos, o que vayas en coalición con un partido ecologista para luego proyectar una macrourbanización en la paraje natural más importante de España. Texto: A. J. Trujillo


11

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

5 son los ejes sobre los que gira el programa electoral de Izquierda Unida: defensa de los derechos ciudadanos, la política social e impulso de los servicios públicos; una política económica justa y redistributiva. Incorporación de la mujer al empleo digno y de calidad; desarrollo sostenible, ecología y energías limpias y renovables; republicanismo, solidaridad, paz, estado federal y compromiso municipal; etica política, participación ciudadana, ley electoral justa y democrática. Marinaleda y Humilladero son algunos de los pueblos de nuestro país cuyo gobierno se ha diferenciado del resto por aplicar las políticas que Izquierda Unida propugna. Estos dos ejemplos destacan por su fidelidad a unas ideas muy concretas que toman como base la justicia social. El 26 de septiembre de 2007 el Ayuntamiento de Humilladero, un pequeño pueblo de la provincia de Málaga, aprobó una moción para que se instaurara La Tercera República en España. La iniciativa recibió duras críticas e incluso amenazas desde la Junta de Andalucía, y finalmente no llegó a buen puerto. Pero la moción sí fue apoyada por los concejales, en la oposición, del Partido Socialista de la localidad y por otros pueblos de la provincia de Andalucía, entre ellos, la combativa Marinaleda. Este hecho, hoy convertido en anécdota, no es más que un signo evidente de la tradición republicana y de izquierdas de Humilladero. Este pueblo agrícola cargado de historia no ha conocido un gobierno municipal de derechas desde que existe la Democracia en este país. Desde 1979 han gobernado el PCE primero, e Izquierda Unida después. De los cerca de 3.000 habitantes que conforman la demografía de Humilladero, tan sólo 231 votaron a partidos de la derecha en las pasadas elecciones municipales. Ganó Izquierda Unida. A día de hoy, esta localidad de la comarca de Antequera se erige como uno de los pueblos con mayor desarrollo económico de Andalucía. En 2005, el Ayuntamiento de Félix Doblas, alcalde actual, compró 54.000 metros cuadrados para la creación de un polígono industrial cuya gestión sería pública. Los interesados debían pagar tan sólo 60 euros por metro cuadrado, estar empadronados en Humilladero y llevar a cabo una actividad respetuosa con el medio ambiente. La vivienda: motor del desarrollo. Su Plan de Ordenación Urbanística ofrece a la población infraestructuras, servicios e instalaciones públicas, como la residencia para mayores, el pabellón cubierto, el camping municipal o el nuevo centro de Salud. Carmen Moreno, vecina de Humilladero, de 41 años, cree que el ayuntamiento está haciendo mucho por el pueblo, porque “se están restaurando calles que antes estaban hechas polvo; se han puesto semáforos y mucha policía para controlar el tráfico y ahora esto parece una ciudad moderna”. El urbanismo es entendido como el motor generador de empleo y vivienda pública. El ayuntamiento tiene control sobre el suelo y ha construido un gran número de viviendas de protección oficial; no sólo en los terrenos públicos, sino incluso a través de acuerdos con particulares. También se ofertan parcelas a precio muy barato para autoconstrucción, como sucede en Marinaleda. El poder desde abajo. Lo más importante para algunos de los lugareños es la predisposición que se tiene desde el gobierno local a escuchar la opinión de sus ciudadanos: “Nos envían muchas cartas para comunicarnos lo que van a hacer y saber qué nos parece”, asegura Carmen Castro, de 65 años.En los presupuestos del 2007, cada vecino ha propuesto qué proyectos deben realizarse a través de reuniones y asambleas, con la colaboración de un equipo técnico. Fue el único lugar de España donde se hizo un referéndum para rechazar el ‘Decretazo’; su gente se ha manifestado pública y sonoramente contra la Guerra de Irak, de Palestina, y por la retirada de las tropas de Afganistán. Según el alcalde Félix Doblas, “aquí el progreso es en beneficio de todos, y no de unos pocos”. La tierra para el que la trabaja. En Marinaleda no hay ni un sólo policía municipal, ni, por supuesto, Guardia Civil. Tampoco hay cura, después de que el último tuviera que marcharse al municipio de al lado y el alcalde pidiera un “párroco de izquierdas” al Obispado de Sevilla. En Semana Santa, los vecinos de Marinaleda celebran unas jornadas alternativas denominadas ‘La Semana por la Paz’, en la que se dan conferencias y actuaciones como las de las chirigotas de Cádiz. Éstos tienen un sueldo de 40 euros mensuales, y también pagan la tasa de impuestos más baja de Andalucía. “Aquí se gana poco, pero hace falta menos para vivir,” dice Lola Fernández, de 40 años. El Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), uno de los grupos políticos fundadores de Izquierda Unida, es la organización que gobierna Marinaleda desde 1979. Con Sánchez Gordillo al frente desde que se fundó, el CUT siempre se ha posicionado en el lado más extremo de Izquierda Unida. Esta comunidad sevillana de poco más de 3.000 habitantes se caracteriza por poseer una política basada, sobre todo, en el reparto justo de la riqueza. Lo que ellos denominan ‘democracia social’. Todas las semanas se celebra una asamblea popular en las calles del pueblo para debatir los temas más importantes en cuanto a la gestión municipal; la gente tiene voz, voto y participación desde la convicción más absoluta. Ellos mismos construyen sus casas, como parte integrante de un proceso basado en una gestión urbanística de lo más peculiar: todo el suelo del núcleo urbano y alrededores ha sido comprado o expropiado por el Ayuntamiento. Éste cede los terrenos y la dirección de las obras a sus vecinos y ellos construyen las viviendas; si no saben hacerlo, pagan 45 euros diarios a los gremios pertinentes. En Marinaleda no existe la burguesía, ni terratenientes, ni multinacionales. Los trabajadores son dueños y beneficiarios de lo que producen; alcachofa, haba, aceituna y pimiento del piquillo mayoritariamente. La idiosincrasia de este pueblo no puede comprenderse sin atender a su pasado histórico, marcado por las lucha de los jornaleros por la ocupación de las tierras. Ese espíritu revolucionario consiguió que se fuera conformando la utopía con la que aquellos jornaleros, encabezados por Sánchez Gordillo, soñaban: la propiedad colectiva. Hoy, ‘el alcalde más rojo de España’ tiene lo que siempre había querido: “una economía cuyo objetivo no es ganar dinero, sino repartir riqueza”. La esencia misma de los sistemas de izquierdas, que muy pocas veces se ha llevado a la práctica sin caer en el autoritarismo. Hay quien no está tan de acuerdo con su política, puesto que ha aniquilado casi por completo la iniciativa privada. “El alcalde boicoteó mi negocio y tuve que cerrar,” asegura Ramón Jiménez Jurado. “Aquí, si no quieres trabajar en el campo, no tienes nada que hacer”, concluye. Otros habitantes valoran el trabajo y la vivienda por encima de cualquier otra cosa. Antonio Andrade Ruíz, de 59 años, vive en Marinaleda desde hace tres, y asegura que fue a parar allí “por el bajo precio de la vivienda. “Lo que más aprecio es la paz que existe aquí; no hay problemas, ni delincuencia, a pesar de que no existe policía. Es extraño”. El ayuntamiento del pueblo se encuentra en la Avenida de la Libertad, antes denominada ‘del General Queipo de Llano’; lo que antes fue la plaza de Franco, hoy se llama plaza de Salvador Allende; la calle General Muñoz Grandes, hoy es la de Ernesto Che Guevara; y la plaza de España pasó a conocerse popularmente desde hace tiempo como la plaza del Pueblo. Texto: Lucía Salcedo.


12

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

POLÍTICA

Hecha la ley (electoral), hecha la trampa El debate sobre la reforma de la ‘Ley Electoral’ está hoy más abierto que nunca. Ésta, nacida de la Transición, ya no se ajusta a la realidad de la democracia actual. Es necesaria su reforma, pero sin dejarse llevar por intereses partidistas.

E

CARLA GÓMEZ EGUIBAR SAN SEBASTIÁN

n 1985, una vez elaborada la ‘Ley Orgánica del Régimen Electoral General’, Santiago Carrillo alzó la voz para argumentar que el sistema que se venía de aprobar favorecía el bipartidismo y reducía la proporcionalidad. Y llegó a calificarlo como “sistema de disuasión de la necesidad de votar, o de hacerlo bien al gran partido del gobierno o a la oposición”, eliminando o reduciendo a los partidos minoritarios. Desde entonces, el debate sobre el sistema electoral español ha venido reiterándose con diferentes intensidades. Siguiendo la estela del ex secretario general del Partido Comunista Español, y tras los resultados electorales del 9-M, Izquierda Unida y Unión Pueblo y Democracia se han erigido en los detractores oficiales de una ‘Ley Electoral’ que consideran injusta por los mismos motivos que alegó el señor Carrillo hace 23 años. Si nos atenemos a los resultados electorales, tanto IU como UPyD obtuvieron más votos que el Partido Nacionalista Vasco (963.040, 303.535 y 303.246 respectivamente) y, sin embargo, la diferencia de escaños entre los tres partidos es considerable: seis para el PNV, dos para IU y uno para UPyD. ¿Qué sucede con el sistema electoral español para que ciertos partidos de ámbito nacional tengan menos escaños que algunos partidos regionales que logran menos votos? ¿Cuáles son los fallos de este sistema? Y, suponiendo que haya que modificarlo, ¿cómo hacerlo? ¿Es viable su reforma? La crítica principal que IU y UPyD hacen al sistema electoral español es la falta de proporcionalidad que existe entre el número de votos obtenidos y los escaños asignados, cuando en principio este sistema se define como proporcional. Para entender esta crítica, es necesario tener en cuenta tres variables que entran en juego en la ‘Ley Electoral’ española: la fórmula electoral, la circunscripción, y la magnitud de la misma, es decir, la

distribución inicial de escaños por provincia. La fórmula electoral vigente en España desde 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas del país, y recogida en la ‘Ley Orgánica del Régimen Electoral General’ de 1985 es la fórmula proporcional ‘D´Hondt’. A diferencia de las fórmulas mayoritarias, en las que la candidatura que obtiene el mayor número de votos en una circunscripción se adjudica el escaño o los escaños en juego, las proporcionales establecen un conjunto de normas para que los escaños se distribuyan proporcionalmente con relación a los votos emitidos a favor de cada candidatura en la circunscripción de que se trate. Es decir, que se reparten los escaños entre las distintas candidaturas que hayan sido votadas. Precio del escaño

El principio de este tipo de representación supone que la proporción de escaños atribuidos a un partido debe ser igual al porcentaje de votos obtenidos. Para conseguir esto, es necesario que cada escaño cueste un número exacto y constante de votos al partido al que se atribuye. Por lo tanto, el objetivo de la fórmula consiste en encontrar el ‘precio del escaño’ o ‘cociente electoral’, o lo que es lo mismo, el valor del escaño en votos. Esta

El sistema proporcional español concede una mayor representatividad, un mayor diálogo político Tanto IU como UPyD critican la desproporción entre el número de votos obtenidos y los escaños que se les asignan A pesar de que muchas veces se critique sin saber, el sistema D’Hondt no es el único culpable de la falta de proporcionalidad

cuota de proporcionalidad resulta de dividir el número total de votos emitidos por el número de escaños a cubrir. Pongamos el ejemplo de Navarra: suponiendo que el número total de votos emitidos en esta comunidad es de 214.159, y que los escaños a cubrir son cinco, el resultado es 42.831: necesitamos 42.831 votos para conseguir un escaño. El siguiente paso consiste en saber cuántos escaños le corresponden a cada partido. Aquí es donde entra en juego la fórmula ‘D´Hondt’, un sistema proporcional de una sola fase que se basa en dividir los votos obtenidos por cada partido entre la serie de números enteros hasta alcanzar el número total de escaños a cubrir en una circunscripción. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente. Antes de aplicar la fórmula hay que tener en cuenta la barrera electoral, el porcentaje de votos a partir del cual aplicamos esta ley. Es el porcentaje necesario para entrar en el reparto de votos. En España, esa barrera está fijada en el 3% de los votos emitidos. Cuestión de representatividad

La principal ventaja de los sistemas proporcionales es que conceden una mayor representatividad, un mayor diálogo político, ya que permiten que los partidos pequeños tengan representación en las Cámaras. La desventaja es que esto da lugar a sistemas multipartidistas, lo que obliga a formar coaliciones, de manera que partidos pequeños que no han sido legitimados en las urnas adquieren un poder que no se les ha concedido. Sin embargo, en España no se han dado gobiernos de coalición ni sistemas de gobierno multipartidistas. Al contrario, como muestran los resultados de las últimas elecciones, cada vez se tiende más al bipartidismo, en detrimento de las fuerzas políticas minoritarias. Pero, por otro lado, han sido muchos los gobiernos en España que no han gozado de mayoría absoluta y que se han visto obligados a negociar con partidos minoritarios cuyas decisiones han marcado la

GRÁFICO D’HONDT EJEMPLO NAVARRA 2008 1. Lo primero es descubrir el cociente electoral o precio del escaño en cada circunscripción: Fórmula: Q= total votos emitidos / Nº escaños a emitir Circunscripción: Navarra Nº total de votos emitidos: 214.159 Escaños en juego: 5 Qnav= 214.159 / 5 = 42.831 Por lo tanto, necesito 42.831 votos para conseguir un escaño 2. Aplicación de la fórmula D´Hondt: cuántos escaños le corresponden a cada partido CIRCUNSCRIPCIÓN: Navarra PARTIDOS: 21 VOTOS VÁLIDOS: 206.872 ESCAÑOS A REPARTIR: 5 3. No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3% de los votos emitidos en la circunscripción. De esta manera, sólo quedan 4 partidos: UPN-PP 131.618 votos - 39,29%

PSOE 115.837 votos - 34,58%

NA-BAI 62.073 votos - 18,53%

IUN-NEB 11.035 votos - 3,29%

4. Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etc., hasta un número igual de escaños correspondientes a la circunscripción, formándose un cuadro similar al que aparece en el ejemplo práctico. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente.

5. Por consiguiente: UPN-PP consigue 2 escaños PSOE consigue 2 escaños NA-BAI consigue 1 escaño

3,7%

es el índice de desviación de la proporcionalidad entre votos y escaños en la Comunidad Foral de Navarra, que hace de su Parlamento el más proporcional de todos los de España. Sin embargo, el de Canarias es el menos proporcional, con un índice del 17,3%. El penúltimo puesto lo ocupa el Congreso de los Diputados (10’9%)

3%

es el porcentaje de votos a partidos que se quedan sin escaño en Navarra, siendo el índice más bajo El otro extremo lo vuelve a ocupar Canarias, donde un 17,3% del electorado se decanta por partidos que no obtienen representación parlamentaria. A nivel nacional este porcentaje oscila entorno al 4%


13

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

Reparto de los escaños: >­ Primer reparto: -Escaños a repartir: 350 -Circunscripciones: por provincias (con algunas modificaciones de escaños) -Método: Ley D’Hondt normal -El reparto de escaños por partidos es similar al actual >Segundo reparto: -Escaños a repartir: 30 más (380 en total) -Circunscripciones: España funciona como una sola circunscripción -Los principales beneficiados son los partidos nacionales que no pudieron obtener escaños en las cir cunscripciones, por lo que se perdieron muchos votos

7

8

>Tercer reparto: -Escaños a repartir: 40 más (420 en total) -Circunscripciones: España funciona como una sola circuncripción -Método: Ley D’Hondt sobre los votos de toda España elevados al cuadrado -Esta medida beneficia a los partidos mayoritarios, mejorando la gobernabilidad

PROPUESTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

vida política del país, aun sin haber recibido legitimación en las urnas. ¿Cómo es esto posible? La ley ‘D´Hondt’ tiene parte de culpa, pero no es el único factor que influye en la desproporcionalidad que tanto se critica. Es cierto que esta fórmula electoral es, según los expertos, la más mayoritaria de las proporcionales, de ahí que pueda dar lugar a mayorías absolutas. Es cierto también que beneficia a los partidos más votados, pero todo depende de la magnitud de la circunscripción, es decir, del número de escaños que están en juego en ella. El punto clave en el que se basa todo sistema proporcional es que, cuanto mayor es el tamaño del distrito, mayores cotas de proporcionalidad se logran con el sistema. Siguiendo esta premisa, Carlos Vidal Prado, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra, sostiene en su libro El sistema electoral español, una propuesta de reforma, que, si bien el sistema ‘D´Hondt’ favorece a los partidos más votados, a medida que la magnitud de la circunscripción se amplía, se obtiene un mayor grado de proporcionalidad, hasta que llega un momento en que esta fórmula funciona casi a la perfección. Según este experto, la desproporcionalidad resulta de combinar la ley y la barrera electoral con la delimitación y la magnitud de la circunscripción. Aquí es donde se encuentra el problema del sistema español: en la delimitación de las circunscripciones y su magnitud. Para que

un sistema proporcional funcione correctamente, lo ideal es que el criterio que se utilice para asignar el número de representantes por circunscripción sea poblacional, es decir, que el número de diputados a elegir en un distrito sea proporcional al número de electores en ese territorio. En España, la base de las circunscripciones son las provincias, por lo que se sigue un criterio territorial: cada distrito tiene asignado un número idéntico de escaños independientemente de su población, dos, excepto Ceuta y Melilla, que cuentan con uno cada una. Esto supone que 102 escaños ya están repartidos. Los 248 restantes sí que se distribuyen según

La legislación española vulnera el principio democrático basado en “un hombre, un voto” Los partidos menores con apoyos territorialmente dispersos han sido progresivamente desplazados en la Cámara La desproporcionalidad resulta de combinar la ley con la delimitación territorial de cada una de las circunscripciónes

el criterio poblacional, pero esto combinado con la delimitación territorial puede proporcionar, como ocurre en España, distritos muy desiguales de población, y si no se atribuyen los escaños en función de criterios demográficos, difícilmente se podrá hablar de sufragio igual. El hecho es que el número total de circunscripciones que así resulta es demasiado alto, y, sobre todo, la amplitud media de circunscripción es muy pequeña, porque en la mayoría de provincias no se elige a más de seis diputados. Esto significa que es muy difícil que las fórmulas proporcionales actúen eficazmente en España. Cuantas más circunscripciones, menos proporcionalidad, porque corresponderán menos escaños a cada una. Sobrerrepresentación

La representación inicial de dos diputados es pues la que introduce una clara desproporcionalidad en el reparto de los escaños por provincias. En muchos casos, la proporción de población es superior a los escaños que se adjudican a la provincia. Paralelamente, en otros es superior la proporción de escaños con respecto a la población. Es decir, que muchas provincias están sobrerrepresentadas y otras figuran por debajo del número de escaños que les correspondería. Y coincide que la infrarrepresentación se sitúa en las provincias más pobladas, y la sobrerrepresentación en las de menos importancia demográfica.

Dos son las consecuencias principales de esta combinación: en primer lugar, que se vulnera el principio de “un hombre, un voto”, es decir, que no todos los votos pesan lo mismo en función de dónde sean emitidos. Un ejemplo recurrente y muy llamativo es el de la comparación entre Soria y Madrid. A Soria le corresponden 2 escaños, con una población de 93.593 habitantes. A Madrid le corresponden 35, con una población de 6.081.689 habitantes. Esto significa que, para conseguir un escaño en Soria, se necesita una media de 46.700 votos, mientras que en Madrid se necesita una media de 174.000. De manera que vale más el voto en aquellas provincias que necesitan una menor cantidad de votantes para obtener un escaño. En segundo lugar, el número de “votos estériles” que se producen en cada convocatoria electoral. Estos votos son aquellos a los que no se atribuye ningún escaño. Esto sucede por la falta de proporcionalidad que existe entre votos y escaños a raíz de aplicar la ley ‘D´Hondt’ en circunscripciones pequeñas, cuya magnitud no supera los seis escaños. De esta forma, aunque un partido obtenga un número considerable de votos, puede quedarse fuera del Parlamento. Por ejemplo, 75.000 votos de IU se quedaron sin representación en el Congreso en 2004, pero eso no impidió que obtuviera 5 escaños. En el caso de los partidos que se quedan fuera del Parlamento, tenemos, entre otros muchos casos, el del Partido Andalucista, que ese mismo año obtuvo 181.868 votos y no consiguió ningún escaño, y, sin embargo, Nafarroa Bai logró 61.045 votos por los que le correspondió un escaño. Bipartidismo letal

A efectos prácticos, y esto es lo que critican tanto IU como UPyD, estas dos consecuencias suponen la sobrerrepresentación de los dos grandes partidos (y del primero en mayor medida) a costa de los más pequeños, excepto de los que tengan apoyos electorales concentrados territorialmente, como es el caso de Convergencia i Unió y PNV. Según José Ramón Montero, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, “estos efectos, sobre todo a través de la dinámica del ‘voto útil’, refuerzan y acrecentan las tendencias del sistema: reducen el número de partidos, priman al que más porcentaje de votos consigue, y penalizan en su representación a los pequeños partidos cuyos votantes se encuentran dispersos en muchos

distritos”. Estos son los efectos que el sistema electoral causa en el sistema de partidos, nada irrelevantes si se quiere entender la situación del debate actual. “Si se tienen en cuenta sus sesgos representativos, no es sorprendente que el sistema español haya girado alrededor de dos partidos principales desde las primeras elecciones de 1977”, explica Montero. Si se atiende a los resultados de las 10 convocatorias electorales que se han celebrado en España, se comprueba que los dos mayores partidos no han tenido nunca menos del 80% de los escaños del Congreso de los Diputados. Por el contrario, los partidos menores con apoyos electorales territorialmente dispersos han sido progresivamente desplazados de la Cámara. El caso de IU ilustra esta tendencia a la perfección: pasó de tener 21 escaños en 1996 a ocho en 2000, lo que supone una diferencia de 13 escaños. Desde entonces, ese número no ha hecho más que disminuir, hasta quedarse sin representación parlamentaria propia en las últimas elecciones. Como señala Montero, “las obvias implicaciones de los sesgos representativos del sistema electoral han llevado a muchos pequeños partidos a fusionarse o coaligarse con otros mayores, y a muchos líderes minoritarios a evitar escisiones de partidos ya establecidos como única alternativa ante su segura conversión en extraparlamentarios”. “En el nivel nacional, el sistema de partidos ha conocido simplificaciones adicionales por las llamadas al ‘voto útil’ efectuadas por los mayores partidos en todas las elecciones, y por la marcada tendencia de los electores españoles de actuar consecuentemente dejando de votar a los pequeños partidos”, expone. Sin embargo, en los niveles territoriales inferiores, el impacto de la normativa electoral puede ser diferente: “mientras que sus desviaciones representativas reducen las posibilidades de los pequeños partidos con bases electorales dispersas, los partidos minoritarios con apoyos concentrados en una comunidad o incluso en una provincia no salen necesariamente perjudicados” afirma este experto. Y añade que, de hecho, “un partido con menos del 5% del voto en el ámbito nacional puede recibir el apoyo mayoritario de los votantes de una sola provincia, y en consecuencia resultar razonablemente representado ¿QUIERES CONTINUAR LEYENDO ESTE REPORTAJE sobre la ley electoral? Puedes seguir tu lectura en la página 49. Tiempo estimado 7 minutos y 8 segundos.


14

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

POLÍTICA Esteban y Ramiro. El primero tiene 21 años, el segundo 45. Esteban es el reflejo del Ramiro de los años 70, cuando ejerció su derecho a voto por primera vez. Su papeleta fue la de Izquierda Unida y a día de hoy sigue votando al partido de Llamazares. Sin embargo Esteban, en sus primeras elecciones generales, las de este 2008, votó al PSOE. ¿Qué se esconde detrás del cambio generacional?

TEXTO Y FOTOS ¿Por qué es ‘de izquierdas’? Porque creo que es la corriente que LUCÍA SALCEDO mejor puede garantizar la buena marcha del Estado, precisamente

porque confía en él. Sinceramente, creo que la dicotomía izquierda y derecha no sirve, puesto que hay cosas que no encajan en dos conceptos tan estancos. Pero sí, soy socialista y eso no significa ser del PSOE, ser socialista significa creer en el Estado para la solución de las desigualdades, creer en la redistribución de la renta destinada a esa corrección y tener una amplia sensibilidad mediante un buen sentido de la justicia social. ¿Por qué vota al PSOE? Por fidelidad a las siglas, porque la ley electoral no permite que en mi comunidad todos los votos estén representados y porque, aunque sé que es insuficiente, lo considero un buen gobierno. Mi voto debería ser a Izquierda Unida, si votara ideológicamente, y sin embargo conozco las dinámicas internas del partido. Izquierda Unida necesita una refundación porque la culpa no sólo la tienen la ley electoral y la financiación de los partidos. Algo pasa, porque hay menos votos. ¿Por qué votó en las últimas elecciones al PSOE? Porque prefiero que gane el PSOE a que gane el PP. Además creo que han hecho un bueno gobierno y pese a que siguen aplicando política económica neoliberal, han ampliado derechos civiles y tienen una visión realista del país. ¿Cree que seguirá votándole siempre? No, puede que no. ¿Por qué no votó a IU? Voto útil. ¿Cuál cree que es la base del problema de IU? Básicamente, la escasa oposición que hace por la izquierda. Existen muchísimos jóvenes en España dispuestos a votar a la izquierda del PSOE y sin embargo Izquierda Unida no ha sabido sacar partido a sus logros. Es mucho más transformadora y progresista y, sin embargo, casi todos los elogios de este tipo se los lleva el PSOE, porque finalmente se prefiere lo mínimo antes de que la derecha se salga con la suya. Creo que si existiera mayor combatividad por parte de IU, si tuvieran un líder con mayor liderazgo, carisma y proximidad a los jóvenes y grupos potencialmente de izquierdas, las cosas pintarían distinto. Sin embargo, debo reseñar algo importante. El problema de Izquierda Unida no es algo que sólo tenga que ver con lo interno. Tampoco hay que limitarse al sistema político (ley electoral, sistema de partidos, financiación de partidos). Existe una tendencia en casi todas las capas sociales al pensamiento fácil, a dejarnos guiar por lo pasional gracias a que los políticos proyectan sobre nosotros problemas que no son los importantes. Y así pasa lo que pasa, que lo subjetivo, como la nación, la “rendición ante terroristas”, la religión y la iglesia, el peligro de los inmigrantes, provoca que obreros y gente de clases bajas voten a la derecha mientras seguimos teniendo problemas de vivienda, paro, sueldos bajos, precariedad laboral, inmigrantes que mueren en pateras, problemas en los hospitales o una educación que, dicen, cae en picado. ¿Qué cree que tendría que hacer IU para conseguir nuevos votantes? Exponer con mayor realismo los problemas del país. Una mentalidad de izquierdas tiene que llevar a los políticos a ser conscientes de los problemas a los que se enfrentan y, sobre todo, a comunicárselos a sus conciudadanos. Y ya no sólo eso, sino que Izquierda Unida tendrá que hacer un exhaustivo trabajo en buscar medios alternativos al sistema y a los métodos de comunicación políticas tradicionales. Saltarse lo convencional a la hora de actuar. Por ejemplo, ahora mismo existe un debate intenso en el ámbito de la universidad sobre el Plan Bolonia y los líderes de IU están perdiendo una gran oportunidad para generar debate acerca del tema. IU nació frente a la OTAN y ahora parece que la Educación también se va a integrar en un sistema europeo que no es nada alagüeño y que es el contrario a los valores de la izquierda con respecto a la educación. ¿Ha visto usted a alguien de IU con relevancia elevar esa voz más alto? No intentan ser nuestros interlocutores, no politizan. ¿Qué hay en su vida cotidiana que tenga que agradecerle al partido al que vota? La ley del matrimonio homosexual, la ley de la memoria histórica, la ley de dependencia, ayudas de vivienda...en mi vida no he notado el sentido de mi voto aunque vivo más tranquilo desde la higiene que ha hecho el PSOE. ¿Qué tendría que pasar para que votases a IU? Probablemente nada, precisamente económicamente creo que ambos partidos aplican la misma política y creo que el sistema político está cayendo en un proceso de endogamia. Los sindicatos no son representativos, los partidos cada día se preocupan menos, el sistema de partidos tampoco representa correctamente y mantenemos leyes de partidos claramente injustas. Esteban Martínez, 21 años, estudiante de Ciencias Políticas

¿Por qué es ‘de izquierdas’? Entiendo que ser ‘de izquierdas’ es una forma de expresar la confianza en la capacidad, la valía, la originalidad…del ser humano, cuya identidad no puede ser entendida solo a partir de la aceptación “de lo que hay”, no solo a partir de la individualidad. Esa apuesta por la especie humana me lleva a defender su dignidad en cualquier contexto y situación histórica, y considero que hasta ahora ha sido la izquierda la que ha defendido esta opción. Por otro lado, históricamente la izquierda ha representado los conceptos vinculados a la cultura, la autorrealización humana, la apertura de miras…en la literatura, en el arte, en el pensamiento… Lo interesante e incluso lo divertido casi siempre, ha provenido de personas que se situaban en lo que se denomina ‘izquierda’. El poder no reside sólo en las instituciones, sino que actualmente se ubica, sobre todo, en las grandes corporaciones, los medios de comunicación, y en entidades poco visibles, pero muy operativas, tales como las vinculadas a la religión. Cambiar el mundo requiere cambiar radicalmente las instituciones que detentan mayores cotas de poder y sobre todo, repartir el poder; cuanto más repartido esté, menores abusos se cometerán. Pero no sólo esto; el poder también reside en la mente de las personas, cuanto mayor sea el grado de consciencia de las personas sobre las consecuencias de sus actos, mayor será su capacidad de hacer valer su potencial poder. De manea que la tarea de cambiar el mundo es una tarea de restituir la consciencia a las personas, lo que significa devolverles ese poder que potencialmente tienen. ¿Por qué vota a IU? Porque es la única organización que, al menos, se plantea cuestiones como las que he manifestado; porque acepta y promueve la idea de que el actual estado de cosas no es el único posible, sino el resultado de un contexto histórico concreto; porque en el fondo, es la única organización que tiene un concepto amplio y generoso del potencial humano desde un punto de vista global. ¿Por qué le votó en las últimas elecciones? Porque el voto es una forma explícita de hacer visible una opinión y la mía ya la he manifestado. ¿Cree que seguirá votándole siempre? No lo sé, llevo haciéndolo desde que comencé a votar, pero no tengo una visión ‘redentora’ de los partidos. Pienso que son instrumentos, herramientas… de manera que dependerá de cómo evolucione el contexto político, y de la existencia o no de otras fuerzas que propongan o que al menos se planteen que otro mundo es posible. ¿Por qué no al PSOE? Desde Felipe González, el Partido Socialista Obrero Español tiene poco que decir sobre aspectos como transformar la sociedad, generar otros modelos económicos, ensanchar el horizonte humano. Creo que es mejor para el país que gobierne el PSOE que el Partido Popular (PP) y más aún con la situación de la derecha en España; pero no me engaño, el PSOE no se plantea cambiar casi nada. ¿Cuál cree que es la base del problema de IU? La forma en que se llevó a cabo la transición y la post-transición, que fue ‘laminadora’ para el Partido Comunista Español (PCE) y para todos los movimientos de izquierda. En el fondo seguimos arrastrando algo de aquello. Esto, unido a la falta de un modelo de organización operativo y coherente, y a la falta de renovación de la cúpula dirigente y el agotamiento intelectual de la mayoría de esta cúpula, que debería retirarse a un segundo plano. Pero también afectan las carencias de fondo en la definición de un programa de actuación política a corto, medio y largo plazo. ¿Qué cree que tendría que hacer para conseguir nuevos votantes? Ofrecer una alternativa de ideas y personas que la haga creíble. Abordar de manera profunda un compromiso con la defensa del territorio y de los recursos en él contenidos. Abordar la construcción de una alternativa política desde la base, asumiendo las diferencias y la pluralidad de agentes transformadores. ¿Qué hay en su vida cotidiana que tenga que agradecerle al partido al que vota? Estoy en IU por convicción, no deseo tener que agradecer nada concreto; aunque sí creo que me ha ayudado a entender la complejidad del mundo y a ser más consciente de sus problemas. ¿Qué echa en falta en su vida cotidiana que se podría cambiar desde el poder? Lo que más me duele ahora es el destrozo que se está haciendo con el territorio y las consecuencias ambientales, culturales y sociales que esto conlleva. Creo también que desde las instituciones se debería luchar en serio contra lo que se denomina corrupción, especialmente en el ámbito de la construcción. También considero que las instituciones deberían defender activamente la laicidad del estado y frenar los ‘cotos cerrados de poder’ ligados a la jerarquía católica, que permanecen intactos desde el franquismo. ¿Qué tendría que pasar para que votase al PSOE? Que concurra a una determinada elección en coalición con IU y/u otras fuerzas, tal como ha sucedido en Baleares o Cataluña (en el Senado). Ramiro Palacios, 45 años, profesor de la Universidad de la Rioja


es un novedoso concepto de periรณdico, menos ligado a la actualidad, pero en el que impera un enfoque mรกs profundo. Por ello, si quieres empaparte de la mรกs rigurosa actualidad, te animamos a que visites nuestra web, www.publico.es, o a que acudas a las diferentes ediciones de La Sexta Noticias. DOMINGO



17

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

LLAMADOS A DECLARAR

DINERO

C

ALBERTO HERRERA MADRID

omo cada año, con la llegada de la primavera, el Ministerio de Hacienda vuelve a la vida. Desde el 2 de mayo hasta el 30 de junio se establece el plazo para que todos los contribuyentes que deban declarar al Fisco sus movimientos económicos durante el período de 2007 lo hagan. La pereza invade su cuerpo, los malos deseos hacia el ministro Solbes y su equipo acaparan sus pensamientos, ¿verdad? No se preocupe, el cada año más moderno Ministerio de Hacienda le ofrece facilidades para realizar su declaración incluso desde casa. Con el programa P.A.D.R.E. (Programa de Ayuda a la Declaración de la Renta) podrá hacerla desde su sillón y sin esfuerzo mental ni físico. Esto último es relevante, ya que desde 1992, año en que se hizo pública esta novedosa aplicación informática, las largas y pesadas colas en las oficinas de la Agencia Tributaria son historia.

Declaración con novedades

El próximo día 2 de mayo se pondrá en marcha la campaña de la declaración de la renta. Este año más de 18 millones de personas están llamados a una cita ineludible y que, en esta ocasión, tiene especial relevancia ya que es la primera vez que se aplica la nueva normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2006. La principal novedad la encontramos en la tributación de las ganancias patrimoniales, que lo hacen al tipo único del 18%, indiferentemente del tiempo en el que hayan permanecido los bienes en el patrimonio del contribuyente. No se asusten, aunque suene a matanza de cuentas bancarias, en realidad nos permite una mayor capacidad de ahorro. En periodos anteriores, la tributación de estos bienes se hacía a tipos del 30% de media ya que se trataba de una tributación regulada por tramos. Dependiendo del tiempo que los bienes hubieran permanecido en el patrimonio del contribuyente, se aplicaba una tributación u otra. Si acababa usted de comprar algo, la deducción era mucho menor que si el bien llevaba en su haber más tiempo. Por este motivo si ahora decide invertir, Hacienda no le hará pagar más, sino todo lo contrario. Tal vez le acaben desgravando y, por tanto, devolviendo algo del dinero invertido. Fue en 1992 cuando comenzó a usarse el programa P.A.D.R.E. Esta aplicación que suena a deducción fiscal por cada hijo del que uno sea progenitor, no es más que un sencillo programa informático que permite a través de preguntas y casillas en las que sólo deberá poner sí o no, la realización de la declaración de la renta desde su ordenador. Hace dos días se colgó de la página de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es) el borrador que le permitirá acceder a esta aplicación a todos aquellos que tengan que declarar algo en este período. El documento es simplemente un formulario que Hacienda posee acerca de sus movimientos económicos registrados en el año sobre el que tiene que

declarar. Éste es el anterior al que ahora mismo estamos, 2007. Gracias a la solicitud del borrador de su declaración de la renta, la mayoría de los contribuyentes que lo piden podrán realizar éste trámite sin esfuerzo. Según explica Carmelo Varo, economista de Caja Granada, “la solicitud del borrador la podrán realizar todas aquellas personas que tengan nómina, ingresos bancarios sujetos a retención o ingreso a cuenta, así como los derivados de letras del Tesoro. También los que reciban ingresos por un alquiler siempre que procedan, como máximo, de dos inmuebles y tengan ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta, así como las subvenciones para la adquisición de vivienda habitual”. Es decir, para todos aquellos que realicen alguna actividad extraordinaria aparte de recibir un salario. A estas palabras de Varo habría que hacer una excepción. Si usted recibe una o varias nóminas pero su sueldo no supera los 22.000 euros anuales no está obligado a declarar. Siempre y cuando la única actividad que realice sea el cobro de dicho salario. Por lo tanto, si usted, al igual que el 35% de la población española está dentro de este caso, no se preocupe, Hacienda no irá a su puerta a llamarle. Esa especie de miedo que siempre se le ha tenido a la realización de este trámite es agua pasada. Como pueden comprobar, Internet y las facilidades existentes en la actualidad hacen que rendir cuentas al Fisco sea cosa de niños. Procedimiento sencillo

La solicitud del borrador, en caso de que deba completarlo, se puede hacer bien por Internet, por teléfono, o presentándose (DNI en mano) en cualquiera de las oficinas de la Agencia Tributaria de su ciudad. Es en ese momento cuando Hacienda investigará sus cuentas y movimientos y le enviará lo antes posible el citado borrador. Una vez lo reciba en su domicilio lo único que tendrá que hacer es comprobar si es correcto. En caso afirmativo sólo tiene que confirmárselo al Fisco. Si por el contrario ve alguna incidencia, deberá demostrar en una de sus oficinas públicas la falsedad o la duda sobre el dato. No tiene por qué temer ya que en la mayoría de los casos no suele ocurrir. En el ejercicio anterior, el de 2006, un 80% de los contribuyentes salieron airosos de la temida declaración. El resto, por cuestio-

Si su sueldo no supera los 22.000 euros anuales, usted no está obligado a declarar a Hacienda Muchos contables mantienen engañados a sus clientes al rellenera con un no la casilla de recibo del borrador El contribuyente se ha comenzado a percatar de que, en realidad, Hacienda no es tan mala como la pintan algunos

nes sujetas a retenciones tuvieron que abonar dinero al Fisco. Tras la implantación del programa P.A.D.R.E, España ha pasado a ser uno de los países de la Unión con el sistema de declaración del Impuesto de Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) más moderno de Europa. Éste programa tiene unas características que, según el economista C. Varo, se podrían resumir en que : “Permite incorporar datos personales de las declaraciones de 2006, evitando así que tengamos que introducirlos de nuevo. Además puede importar los datos fiscales directamente desde la web de la Agencia Tributaria. Para ello, tan sólo hay que descargarse el fichero de datos con el certificado digital de firma electrónica o introducir el número de borrador recibido por correo”. Además, posibilita guardar hasta 50 declaraciones de la renta. Permite realizar un resumen de la declaración tanto en modalidad individual como conjunta. Tiene la posibilidad de importar y exportar las declaraciones para poder llevarlas de un ordenador a otro, y permite imprimir la declaración al finalizar. Además, el contribuyente puede enviar directamente la declaración a través de Internet, ahorrando parte de su tiempo. Es por tanto una novedad y un avance significativo esta aplicación. En cuanto al formulario o borrador deberá tener en cuenta un aspecto: en la parte superior de la primera hoja existe una casilla que pregunta al contribuyente si desea seguir recibiendo el borrador. Será más fácil para usted contestar con un “sí”, ya que de esta forma podrá seguir disfrutando de las ventajas de este trámite para ejercicios posteriores. Si conoce su situación y lleva su declaración a un contable para que se la realice deberá plantearse este tema. Es decir, si prevé que su declaración al Fisco es ordinaria (no posee letras del Tesoro ni acciones, no tiene previsto la compra-venta de algún inmueble o vehículo) deberá rellenar la casilla de recibo afirmativamente. Cuidado con los contables

“Aquí entra la picaresca de muchos contables. Mantienen a su cliente engañado al rellenar la casilla de recibo del borrador con un “no”. De esta forma el contribuyente no recibirá el borrador al año siguiente y deberá acudir al profesional para que éste le realice la declaración”, afirma Carmelo Varo. Por tanto, si tras varias semanas no aparece en su buzón el borrador y el año anterior mandó a un contable a que le realizara el trámite, ya sabe quién tiene la culpa. El contribuyente ha comenzado a percatarse de que ni Hacienda es tan mala como la pintan, ni hacer la declaración de la renta es una pesadilla que haya que afrontar cada año. Siéntase agradecido al Fisco por las innovaciones llevadas a cabo en los últimos años, y a la nueva tributación del 18%. Gracias a esto ahorramos tiempo y dinero. www.publico.es sitio web oficial de LA AGENCIA TRIBUTARIA www.agenciatributaria.es ¿CÓMO RELLENAR EL BORRADOR? www.agenciatributaria.es/2008/borrador/faq/ es/index.htm


18

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

DINERO

PERLAS FORALES “Andalucía es una fábrica de parados”

(13 de febrero de 2007 en declaraciones a los medios locales de Navarra)

“Estos días nos estamos saltando los pueblos de dos en dos con el coche” (durante la campaña electoral de los comicios autonómicos de mayo de 2007)

“El Delegado del Gobierno es más lento que un desfile de cojos” (8 de octubre de 2006, DIARIO DE NOTICIAS)

“Yo a Cervera le diría lo mismo que suele decir el Rey: ¿por qué no te callas?”

“El PNV comparte sus objetivos con ETA” (4 de diciembre de 2006, LA RAZÓN)

(un día después de que Santiago Cervera confirmara a los medios que Sanz le había ofrecido el número uno en las listas al Congreso por UPN en marzo de 2008)

“Estoy orgulloso de que mi reunión con Zapatero haya durado un cuarto de hora más que la de Ibarretxe” (16 de octubre de 2007, en la sala de prensa de Moncloa, tras haberse reunido con el Presidente)

*

“400 euros dan para una cena y poco más”

(22 de abril de 2008 en declaraciones a los medios locales de Navarra)


19

PÚBLICO

www.publico.es

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

El mejor contenido actualizado las 24 horas

¿Seguro, señor Sanz?

*

FELIPE SÁNCHEZ MADRID

Se equivoca Miguel Sanz cuando afirma que 400 euros dan “para una cena y poco más”. El Presidente de la Comunidad Foral sabe mejor que nadie que en Navarra, sin ir más lejos, existen personas que deben sobrevivir mes tras mes con esa cantidad de dinero. Incluso con menos. El caso del colectivo de las viudas es el más llamativo. Para protestar contra las exiguas pensiones de viudedad y cambiar la situación, María Ángeles Estensoro lleva luchando desde hace casi 20 años. María Ángeles y muchas mujeres como ella, de todos los lugares de España, luchan para que el Estado mejore las condiciones de vida de las viudas. Para que el gobierno equipare sus pensiones de viudedad al salario mínimo interprofesional, que en 2008 para cualquier actividad queda determinado en 600 euros. Pero han conseguido muy poco al respecto. A nivel nacional, casi nada. A nivel territorial, ya es otra cosa. En Navarra, por ejemplo, sí que han logrado obtener las ayudas fiscales suficientes por parte de la Comunidad Foral para mejorar las condiciones de vida de aquellas mujeres que perdieron a sus maridos y quedaron a expensas de una parte de la pensión que les correspondía por el trabajo que realizaron en vida sus esposos. En casos como el de estas viudas Miguel Sanz tiene el mayor ejemplo de que 400 euros dan para mucho más que una cena.

Becarios y TTP

A parte de las viudas, también existen otros colectivos condenados a recibir sueldos de 400 euros mensuales: los becarios y los trabajadores de empleos a tiempo parcial. Ambos grupos viven con un salario de 400 euros mensuales. Aunque, si bien los segundos pueden optar por otro empleo como fuente de mayores ingresos, los primeros no lo tienen nada fácil. Su condición de becario, con jornadas laborales a tiempo completo, les impide optar a un segundo empleo para aumentar sus recursos.

María Ángeles Estensoro Esquísabel, Presidenta y Fundadora de la Asociación Viudas Iturrama > Tengo 69 años. Nací en Olaberría, Guipúzcoa, y vivo en Pamplona. Soy la cuarta de 11 hermanos. Y fundadora y presidenta de la Asociación de Viudas Iturrama desde 1991.Según Bruselas, la mayor pobreza salarial de Europa está en las viudas de España. > Quien cotizaba a la Seguridad Social no eran nuestros maridos, sino la unión familiar. Eso hay que hacérselo entender a los políticos. Yo me he aburrido de intentarlo, no es que no conozcan la situación de las viudas en España, es que no quieren saber cómo está. > Atendiendo a las Pensiones Mínimas de la Seguridad Social 2008, las viudas de hasta 65 años con cargas familiares o discapacidad mayor del 65% tienen una subida al 70% de la base. Eso que suena a mucho, son 615, 66 euros. ¿Cómo se puede sacar adelante a una familia o afrontar los gastos de una vida con discapacidad con esa cantidad? Esta situación clama al cielo. > El Gobierno de España está dando más dinero a los inmigrantes que a las viudas. Por ley, ninguna autonomía puede subir las pensiones de viudedad al salario mínimo profesional. Esa es nuestra lucha, conseguir equipararlos. > Desde que comenzamos con la asociación, a través de manifestaciones y de cartas, de la televisión, poco a poco, luchando, hemos conseguido que las pensiones de viudedad subieran del 35% al 52% de lo que cotizaban nuestros maridos. > El Padre Garralda, el asesor jesuíta de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Viudas Hispania (CONFAV) dice que somos “expertas en hacer pelotitas: croquetas, albóndigas, etc. Según él, hacemos verdaderos milagros para llegar a fin de mes. Sin embargo, hay viudas que no llegan y tienen que comer de sus hijos. Es una terrible injusticia que tengan que recurrir a sus hijos cuando han trabajado tanto como para poder vivir dignamente su viudedad. > A los 39 años murió mi marido y me puse a trabajar. A los 42 llegué a Pamplona con mis hijos. La viuda joven llega a todo, trabaja, saca adelante a su familia. Pero tiene que hacerlo en la economía sumergida. Todo eso le viene muy bien a los gobernantes. Pero todavía no es tarde para cambiar la situación. > Las viudas de hoy no son como las viudas de antes, están mejor preparadas. Las viudas de posguerra, mayores de 65 años, lo están pasando verdaderamente mal. Todos los gastos desde que mueren nuestros maridos permanecen igual, excepto los que destinaban a manutención y ropa, y nosotras tenemos que afrontarlos con el 52% de lo que antes disponíamos. > En Navarra hemos conseguido ayudas fiscales para mejorar la situación hasta cobrar una cantidad equivalente al salario mínimo. Pero no deja de ser eso, ayudas. La gente de aquí nos paraba por la calle y nos preguntaba si era cierto que recibíamos esas pensiones. ¡Ni los mismos políticos lo sabían! No soluciona nada que las autonomías hagan la guerra pos su cuenta si el Gobierno de España no está dispuesto a ayudarnos. > Cuando llegan las elecciones sí que nos prometen, pero una vez que ganan… > Del 6 al 7 de junio se celebra en Ciudad Real la Asamblea Nacional de Viudas de toda España, organizada por la ‘CONFAV’. Después cogemos vacaciones, como los niños. Necesitamos descansar y cada una nos marchamos con nuestros hijos, a cuidar a los nietos, a que nos de el sol. > Estoy pidiendo el relevo como presidenta, lo necesito. Tengo diez nietos y la semana que viene tendré 11. Mi hija ha adoptado a una niña ucraniana de 12 años que venía a pasar todos los veranos con nosotros. Le prepararemos una gran fiesta a base de tortilla de patatas, que es lo que más le gusta. > Hay muchos tipos de viudas. Con estudios, sin estudios, jóvenes, mayores. Cuando llega cctubre organizamos un curso de ortografía y cultura general porque nos lo piden. Nuestro mayor reto es conseguir que salgan de casa y no se postren delante del televisor. Aquí les ofrecemos médicos, fisioterapeutas etc. Les ofrecemos lo que nos piden. Un día estábamos reunidas 54 viudas y llegó una señora para probar con una sesión de Risoterapia. Qué mérito si la pobre consigue hacernos reír a alguna, dijimos. ¡Fue un éxito! Terminamos hablando con la lengua fuera las 54. A carcajadas. > Hemos conseguido hacer entender a las viudas que tienen que salir de casa, que tienen dónde reunirse, con quién hablar y compartir sus preocupaciones porque todas estamos en el mismo carro.

Estudiantes

Caso aparte merecen los estudiantes. Aunque la mayoría de este colectivo está mantenida por sus padres, los jóvenes disponen de menos de 400 euros al mes para sufragar los gastos de vivienda, transporte, alimentación, de universidad y sus gastos personales. La historia de estos cuatro colectivos supone, en definitiva, el mayor argumento del que dispone Miguel Sanz para retirar su desafortunado comentario en lugar de refugiarse en el lenguaje, los eufemismos o las figuras retóricas.

La tabla de la izquierda muestra las pensiones que han recibido las viudas españolas en los últimos cuatro años. Aunque han mejorado desde 2005, las cifras siguen siendo irrisorias. Esta imagen escaneada es el folio que María Ángeles lleva siempre en su bolso para mostrarlo a todos aquellos que desconocen la situación de este colectivo o para hacerles cambiar de opinión a aquellos que no creen que la situación económica de las mujeres viudas sea tan delicada.


20

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MOVIMIENTOS SOCIALES

MODERNOS VAGABUNDOS DE LA COSECHA Un periodista de ‘PÚBLICO DOMINGO’ muestra la otra cara de la inmigración rumana en España. El asentamiento de Santa Marta de los Barros (Badajoz) se convierte en el nuevo escenario para los personajes de John Steinbeck

R

TEXTOS Y FOTOS FELIPE SÁNCHEZ

umanía tiene un problema. Los dirigentes del país recién llegado a la Unión Europea dicen tener la tasa de paro más baja de Europa, un 4,1%, y necesita mano de obra urgente. Por ello, el pasado sábado 12 de abril el gobierno de Rumanía ofreció empleo a 10.500 ciudadanos rumanos que viven en Castellón para que pudieran regresar a su país. Al día siguiente sólo un 3,25% se había interesado por la oferta. Existen dos grandes razones. La primera es que el gobierno de Rumanía no ofrece la garantía suficiente a sus ciudadanos, a los que propone un salario mínimo de 500 euros al mes. Y la segunda es que los contratos habrían de firmarse una vez llegados a Rumanía, lo que merma el interés de los rumanos y suscita gran inseguridad. Desde la entrada en la Unión Europea el uno de enero de 2007 de Rumanía y Bulgaria, el Ejecutivo español limitó la llegada de mano de obra de dichos países hasta el año 2009 mediante una moratoria, y aunque ésta podría ser revisada tras el primer año, hasta el momento no se ha hecho. Esto ha provocado que en Castellón de la Plana, por ejemplo, vivan legalmente 41.860 inmigrantes procedentes del territorio del este europeo. La población rumana es la que más ha crecido en España en los últimos años. Rumanía es el segundo país con mayor número de inmigrantes que viven entre nosotros. El primero es Marruecos. Actualmente viven en España 527.019 rumanos, el 11,66% de la población extranjera total. Al igual que en Castellón, otras muchas poblaciones son la opción de estos ciudadanos llegados de los Cárpatos para ocuparse, en su mayoría, del sector servicios, de la construcción o de temas relacionados con la agricultura. La Delegación del Gobierno de Extremadura mandó desalojar en octubre el asentamiento donde vivían hacinados 2.000 rumanos que llegaron allí para la vendimia de la uva y la recogida de la aceituna. Ésta es la historia de las familias que resistieron la orden de la Junta para ganarse la vida.

Marian, Joel y Nicul Popa en ‘Las Canteras’, un asentamiento rumano de Santa Marta, Badajoz. En octubre, 1.500 rumanos vivían hacinados en este par de hectáreas de olivar a las afueras del pueblo. El 28 de diciembre, apenas quedan diez familias que esperan la recogida de la aceituna negra. Los Popa son una de ellas. Estos nómadas del siglo XXI no conocen hogar. Tienen su patria en Rumanía, pero allí tuvieron que dejar atrás a su familia, o parte de ella, y subirse a un autobús para ganarse la vida en una Europa que, por fin, les abre las puertas. Jonel Popa, ‘Juan’ para los amigos, lleva peregrinando por el continente desde los 16 años. No tiene papeles pero sabe leer y escribir. Durante horas se convierte en traductor e intérprete de los españoles que vienen a buscar algo en el campamento. ‘Juan’ ha recogido maíz en Serbia, fruta en Bulgaria, patatas en Francia, ha trabajado descargando camiones en Alemania y estuvo

viviendo en Italia. En estos dos últimos países, cuenta, puedes ganar hasta 250 euros al día, pero es muy difícil trabajar sin papeles. A pesar de la madurez y la experiencia que arrastra su figura enjuta y negruzca, ‘Juan’ nació en 1983 y ya tiene dos hijos. Uno de 5 años y otro de 3. Los Popa son cinco hermanos. Tres varones y “dos féminas”, como las llama ‘Juan’. Una de las dos hermanas vive en Foggia, una ciudad con el mismo nombre que la provincia que forma el tacón de la bota italiana. La otra hermana vive con su madre en Rumanía y el hermano menor, de 18 años, trabaja en la construcción y vive con su novia en Madrid. Más de la mitad de lo que gana lo gasta en pagar el alquiler. Así que ‘Juan’, Nicul y su padre tienen que trabajar en Extremadura para mandar dinero a la familia que quedó en Rumanía a expensas de ellos en su Craiova natal, 300 kilómetros al oeste de Bucarest, la capital. “Para trabajar en Rumanía

debes pagar al jefe 1.000, 2.000 euros. Luego ganas 400 euros al mes y, cuando quiere, te echa a la calle”, cuenta en un español muy descuidado Nicul, dejando a un lado la timidez que hasta ahora le hacía no intervenir en la conversación. Nicul tiene la rodilla hinchada, se sube el pantalón del vaquero, el del pijama que lleva debajo y la enseña. Está deformada, llena de líquido, casi no puede caminar, pero resiste a los dolores porque debe ganar dinero. Si tiene que hacerlo, utiliza su ‘Ford Escort’ azul marino.

www.publico.es SI DESEAS VER EL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO www.publico.es/19862511 SI DESEAS RECORRER AL ASENTAMIENTO A TRAVÉS DE UN REPORTAJE AUDIOVISUAL www.publico.es/19862511


21

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

11,6%

es el porcentaje que ocupa la comunidad rumana dentro del cómputo total de inmigrantes en España

Florin y Rosana juegan entre los restos del descampado. No van a la escuela. Sus padres trabajan y los dejan acompañados por una jauría de perros. Florin dice que tiene 9 años. Rosana 8. Tienen el mismo aspecto que los niños perdidos de ‘Nunca Jamás’. Pero lo que no tendrán ellos será un libro de Barrie entre las manos, ni un hogar caliente donde sus padres les lean el cuento de ‘Peter Pan’. Por eso observan sobresaltados un recorte de periódico: “Mil rumanos desafían a la Junta de Extremadura y vuelven otra vez al campamento desalojado”. Quien lo sostiene es Florin y no sabe leer, ni tampoco hablar castellano. Pero se mira asombrado en la fotografía que acompaña la noticia. Quizás nunca antes se vio retratado.

Lisa, 3 años. Está sucia, y con la cara llena de churretes, las uñas negras; su pelo enmarañado ha perdido la claridad y ha dado paso a unos mechones oscuros pintados por la insalubridad del asentamiento. Más allá de Lisa, hace un rato que Francisco Márquez, de 58 años, vecino de Santa Marta y patrón de unos olivares en Nogales, habla con Marian, de 26 años y con Illie, que tiene 18. Francisco intenta explicarles que paga 40 euros por cinco horas de trabajo. Es decir, a 8 euros la hora. El jefe no entiende rumano y las jóvenes apenas hablan castellano, pero el idioma del dinero es universal y aquí hace mucha falta. “Yo sé de algunos que han trabajado conmigo; pero éstos no sé yo. No los distingo, son todos iguales”, dice.

Estas cabañas están levantadas contra el frío y la inclemencia del invierno continental que azota Badajoz. Recuerdan a las yurtas de los mongoles, pero incluso las cabañas mongolas están mejor equipadas que las de Santa Marta. En Extremadura hay un dicho: “Hace más frío que cogiendo aceitunas”, al que pocas palabras hay que añadir para intuir la dureza del tiempo en un olivar durante la temporada de la recogida. El aspecto de sus favelas es desolador: un techo construido de madera, cartón y plástico por el que se cuelan las bajas temperaturas a través de unos agujeros como puños. Una improvisada caldera construida en un viejo bidón oxidado y un suelo sucio y polvoriento sobre el que se levantan unas camas de colchones raídos y mantas desgastadas. Unas prendas cuelgan de un cordel atado a uno de los lados de la chabola; cuatro o cinco zapatos esparcidos por el suelo completan el decorado de la ‘casa’ de Florin.


22 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MOVIMIENTOS SOCIALES ITXASO GARCÍA SÁHARA. ENVIADA ESPECIAL

D

esde el día 17 los medios de comunicación mostramos cantidad de imágenes de Javier Bardem, Carmelo Gómez o Guillermo Toledo, con los niños saharauis. Y no hay que quitar valor a estos artistas, pero ¿qué hay detrás de estas fotos? ¿Cuál es el verdadero motivo del Festival Internacional de Cine del Sáhara? El director de cine Javier Corcuera impulsó este certamen para dar voz a todos aquellos saharauis que fueron expulsados de su tierra. Desde 1973, este pueblo reclamaba su independencia. Formaron para ello el ‘Frente Popular de Liberación del Sáhara Occidental’ conocido como el ‘Frente Polisario’. Se conformaron para ser un ejército y actualmente siguen siéndolo. En 1975, tras la marcha verde, España abandonó los territorios del Sáhara Occidental. Se cedió ante la presión del por entonces rey de Marruecos, Hassan II. Se permitió que invadiera militarmente unas tierras que, hasta entonces, pertenecían a la antigua colonia española. A aquellos que habitaban en esa tierra se les invadió. Tuvieron que huir de su hogar. La única razón: la gran riqueza de esa zona. En el oeste del desierto más grande del mundo hay unas tierras ricas en gas natural, fosfato, pesca y petróleo. No sólo se les privó de toda esa fortuna, sino también de su vida, su futuro e incluso su voz. Corcuera busca que se les oiga, y la mejor forma de hacerlo es con un festival. El gran objetivo es que el acontecimiento deje de celebrarse cuanto antes, pero esto sólo ha de llegar cuando los refugiados saharauis regresen a su hogar. Este conflicto es conocido internacionalmente desde hace 33 años,

y la ONU prometieron realizar un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui, pero aún no ha llegado. Demasiado retraso para pensar que se llevará a cabo. Por su parte, Marruecos propone una consulta popular para que se anexionen los territorios saharauis como una autonomía del propio país. Ellos no lo desean. Aspiran a la independencia. Muchos países, principalmente de África y Ámerica Latina reconocen la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) proclamada por el Polisario en 1976. Ahora, el ‘Frente Polisario’ amenaza con retomar las armas si a final de este año no se resuelve la situación para realizar el tan ansiado referéndum. Prefieren morir luchando a morir esperando. Los jefes internacionales miran a otro lado mientras los ejércitos saharauis y marroquíes se preparan para una guerra que puede estallar en cualquier momento. Los más inocentes y perjudicados se organizan para sobrevivir en el desierto: son los niños, las mujeres y los ancianos quienes viven en los campamentos, ya que la mayoría de los hombres están en el ejército. Su organización es muy básica porque no tienen más posibilidades, pero sobre todo, porque piensan que están en tránsito, que volverán a su hogar. Sin embargo, han alcanzado una gran tasa de alfabetización que no tenían antes de la invasión. Es

33 AÑOS DE ESPERA

En la Hamada no se puede producir: es una tierra árida e infértil que vive de la ayuda humanitaria y de su esperanza

Su organización es muy básica por la falta de más posibilidades y porque piensan que algún día volverán a su hogar pero nadie hace nada. España se desentendió de aquellos que habitaban en su colonia. Marruecos miró la riqueza. En 1983, Marruecos empezó a levantar muros en mitad del desierto. Muros de odios, avaricias y cómo no, nostalgias. Pero también muros físicos con los que Marruecos impide que el ‘Frente Polisario’ entre en los territorios anexionados del Sáhara Occidental. La paz no existe a pesar del alto el fuego de 1991. Hasta hace poco, esta organización tenía 500 soldados marroquíes secuestrados como prisioneros de guerra. La presión internacional logró que aquellos hombres, algunos de los cuales llevaban 25 años retenidos, fueran liberados. Por otra parte, en los territorios ocupados aún hay 521 desaparecidos y 151 prisioneros saharauis. Las armas, la violencia, el miedo y la injusticia siguen instalados en el corazón del desierto. Se calcula que algo más de 200.000 personas viven en los cuatro campos de refugiados que hay en el Sáhara argelino. No se puede saber el número exacto de personas ya que allí no existen censos. Cada uno de los campos tiene el nombre de las antiguas ciudades originarias de su tierra: Auserd, Aaiún,

Una mujer bereber sujeta su bandera en una concentración a favor del Frente Polisario

Smara y Dajla. De esta manera han conseguido preservar sus estructuras familiares y sociales, algo indispensable para protegerse a nivel emocional. Argelia permite la existencia de estos campos en la Hamada de Tinduf, una tierra inhóspita para cualquier ser humano. Festival de esperanza El festival de cine da un poco de vida a esa tierra. En mitad de polvo amarillento y latigazos de sol, se instalan una gran cantidad de medios de comunicación, cámaras, pantallas de cine y ganas de hacer algo. Numerosas películas y documentales se emiten en la gigantesca pantalla. El jurado popular ha entregado este año el primer premio a ‘En un mundo libre’ de Ken Loach que narra la vida de los inmigrantes en Inglaterra. El segundo premio se ha otorgado al documental ‘Sáhara no se vende’ de los

navarros Joaquín Calderón y Luis Arellano. Este documental cuenta la situación política y vital de los saharauis y describe la experiencia del festival del año pasado. Para los niños que han vivido siempre en ese ‘limbo’ entre la esperanza y la desesperación, esos días se resumen en felicidad. No sabían lo que es el ocio y, gracias a esta iniciativa, lo han aprendido. Además, según cuenta Idoia Montero, productora de ‘Sáhara no se vende’, les encanta relacionarse con toda la gente que allí va y han sabido unirse entre ellos a través del cine y la diversión. Se les despoja por unos pocos días de su tristeza. Es un momento para que se les vea, para que se expresen, y sobre todo, para que se sientan alguien. Por unos días se les saca del olvido al que el mundo les ha sentenciado. Además del festival, estos días los campamentos de refugiados

han recibido talleres y cursos de formación audiovisual en fotografía, animación, montaje y vídeo… Clases muy básicas, ya que la tecnología para ellos es algo completamente desconocido. Enseñarles, entretenerles y darles un poquito de ilusión es uno de los grandes objetivos del ‘Festival Internacional de Cine del Sáhara’. Pero no el único. Javier Corcuera intenta que se difunda la problemática que viven. Quiere que el mundo se entere y se sensibilice contra esta injusticia. El fin último: que ellos vuelvan a sus tierras de forma pacífica. Sin embargo, parece que no hay presión internacional suficiente. Esas más de 200.000 personas estás abandonadas. Larga espera Siguen aguardando. Su espera se ha prolongado ya 33 años. Compromisos sin cumplir. España

una población muy culta y preparada. Muchos de los jóvenes saharauis viajan al extranjero para estudiar. Principalmente van a España, Cuba y Argelia, los países que más sensibilizados están con la realidad saharaui. Quienes se van, regresan. Vuelven a los campamentos de refugiados a alimentarse de la ilusión de poder ejercer en su verdadera tierra. En la Hamada no hay posibilidad de producir: es una tierra árida e infértil. Sólo pueden esperar a los camiones que les traen comida, agua y ropa. Viven exclusivamente de la ayuda humanitaria y de su esperanza. Desean, ansían y creen que volverán a su casa. Idoia Montero comenta que estar allí es “encontrarse de pronto en medio del océano, pero en vez de azul, es amarillo”. Es la nada, tan sólo toneladas de arena en el horizonte. Y en medio de esa desolación se encuentran los campamentos. Para una comunidad musulmana, en la que la familia y la estirpe son su ocaso personal, muchos de ellos se resisten a tener hijos. No podrían ofrecerles nada. Sólo les queda esperar a que alguien decida qué hacer con ellos. Pero son pocos y no hacen mucho ruido. Se piensa más en evitar conflictos internacionales y en la riqueza de esas tierras. Están desamparados y en medio de la nada. Puro desierto donde ir de un poblado a otro es toda una odisea. ¿Qué les queda? Muchos se resignan y aseguran que morir de una forma u otra, con la guerra o con la espera. Es complicado vivir del anhelo de que alguien se acuerde de su existencia, y aún lo es más si ya han pasado 33 años.



24 PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

PERFIL

N

ARANTZA GONZÁLEZ-BOZA BARCELONA

adie sabe qué edad tiene Mercedes. En su DNI pone que nació el 20 de febrero de 1920, pero la fecha de nacimiento que figura en su pasaporte es 1921. ¿Ochenta y siete u ochenta y seis? No hay repuesta. Ella lo sabe pero no lo dice. Su hijo Raimon asegura que cumple según le conviene. En el 2000 dijo que cumplió 80, para que fueran números redondos y seguramente dentro de un par de años cumplirá 88, para que la cifra se repita. Para entender la singular y apasionante vida de Mercedes Paniker hay que viajar a la India mucho tiempo antes de que ella viniera al mundo. En Delhi nació su padre, Chiranjeev. Como mandan las creencias de la cultura del país, los padres del niño le prometieron al nacer con la hija de unos amigos. Pasado el tiempo se casó, pero dejó su casa a los 18 años para estudiar en Inglaterra, donde fue compañero de piso de un defensor de la independencia de la India frente a Gran Bretaña. Pasados unos meses tuvo que huir precipitadamente a Barcelona acusado de terrorismo, cuando un grupo independentista cometió un atentado en la capital inglesa. Chiranjeev llegó a la ciudad Condal sin dinero. Una amable señora, Carmen, le ofreció cobijo en su casa. Y allí se enamoró. De Juanita, la hija de Carmen. Tuvo que pedir por escrito a su primera mujer, que seguía en la India, si aceptaba su nuevo compromiso y ante la aprobación de ella decidieron casarse. Pero contra viento y marea, porque era negro. De aquel matrimonio nacieron cuatro hijos; Raimon, Jordi, Mercedes y Salvador. La familia Paniker – Alemany. Mercedes Paniker fue desde niña muy lista, estudiosa y perfeccionista. Cuenta que era la manera de demostrar a todo el mundo que podía ser igual o mejor que los demás. Sufrió el desprecio de sus compañeros de clase. “Nos consideraban sucios, porque éramos morenos y en el colegio los demás niños nos tiraban piedras”. Cuando estalló la Guerra Civil Española Mercedes y su hermano mayor, Raimon, huyeron a Alemania porque su madre estaba tachada de roja. Allí fueron separados, no tuvieron contacto durante tres años y se reencontraron al volver a España, justo antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial. Una vez instalada de nuevo en Barcelona inició sus estudios universitarios. Empezó Química y Medicina a la vez. Pero dejó la segunda porque no podía con todo. Sus hijos afirman, sin embargo, que nunca lo reconocerá. Siempre dice que fue porque Química le gustaba más. De nuevo, demostrando su valía académica, terminó la carrera con Matrícula de Honor. Y para más mérito aún, habla y escribe a la perfección alemán, español, catalán, francés e inglés. Chapurrea italiano y portugués. Al terminar sus estudios inició un Máster en Tecnología de Curtidos y con 34 años, cuando murió su padre, pasó a hacerse cargo de la empresa familiar; un negocio de cueros, calzados y betunes. Por primera vez una mujer se hacía cargo de ella. Fue todo un reto porque en aquella época no había mujeres directivas. “La mujer dirige diferente que el hombre. Tiene la habilidad de escuchar a sus trabajadores y no sentir que es más débil por mostrar sus sentimientos. Hay que dar libertad, ser un líder que dirige con cabeza. Crear un clima que favorezca las relaciones humanas y en los negocios casi todo se basa en las relaciones humanas”, suele decir convencida. A las tareas de dirección durante 20 años se sumaron las de madre. Se casó con Joaquín Pelach y tuvo cuatro hijos: Raimon, Albert, Mar y Álex, que quedaron huérfanos de padre al poco de nacer el último. Su valía al frente de la empresa, la dura tarea de tener que cuidar de sus hijos tras la muerte de su marido, y el hecho de que su padre viniera de una sociedad matriarcal, le sirvieron para constatar el poder social que tiene una mujer. Posiblemente de estas con-

“Deberíais tener diferentes novios para hacer diferentes planes”


25 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

vicciones nació su marcada tendencia feminista, movimiento en el que trabajó activamente durante muchos años y al que hoy en día sigue muy vinculada. Su buena posición económica le ha permitido apostar por esta causa. L’ Avia, abuela en catalán, como la llama su familia, es toda una institución en la defensa de los derechos de las mujeres. Fundó en Barcelona, en noviembre de 1993, FEMVision, una asociación internacional de mujeres emprendedoras que cree en la mujer capaz de usar sus cualidades para crear una alternativa económica al sistema de hoy. FEMVision funciona para concienciar que el trabajo de las mujeres conlleva un desarrollo de los valores positivos del hombre, del diálogo y las culturas. Además, por insólito que parezca, Mercedes Paniker es Presidenta de la Red Europea de Mujeres Empresarias y consultora del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Ha viajado por todo el mundo con esta misión y allí donde para es reconocida y admirada. Todo un símbolo. Muy ligada a esa defensa del colectivo femenino está su orgullo por llevar sangre india. Valora a las personas que son y se sienten diferentes. Ella, como forma de reconocimiento hacia la cultura que bebió de su padre, viste siempre el sari en los actos oficiales a los que acude y luce coqueta el ‘ojo de Shiva’, el punto de tono rojizo que las mujeres llevan en la frente. Quizá por cómo le ha curtido la vida, con un fuerte carácter, no ha sido una persona cariñosa. Sus hijos y nietos intentan explicar su extraña concepción del cariño, aunque difícilmente lo consiguen. “Ella lo entiende como un deber. Como ella te quiere a ti, tú tienes que quererle a ella. Como ella viene a visitarnos, nosotros tenemos la obligación de ir a visitarla, aunque haya algo que nos los impida. Es como un intercambio”, dice Pablo, uno de sus nietos. No es una abuela corriente. Jamás da la paga ni consiente a sus nietos. Los lleva firmes, les enseña y les cultiva. Pero es tremendamente generosa. Abrió una cuenta para cada uno de sus nietos cuando nacieron. Cada mes ingresaba en ellas 10.000 pesetas, y a medida que fueron cumpliendo los 18 años les dio un cheque. Más de dos millones de pesetas con una sola condición: nada de ropa, caprichos o cosas inútiles, ese dinero debía gastarse en algo que realmente mereciera la pena; libros, estudios o viajes. “Te quita de un lado, pero te da de otro”, suelen reconocer. Dicen quienes la conocen mejor que es cuentista, chantajista y muy cabezota. Que no se enfada mucho, pero que es discutidora. Y tremendamente divertida. Su hijo Raimon cuenta una curiosa anécdota que su madre protagonizó hace algunos años. Al morir su padre se enteró de que tenía un hermanastro en la India, nacido de su primer matrimonio. Los cuatro hermanos decidieron compartir la herencia con él. Cinco millones de pesetas que había que llevar a aquel país. Mercedes viajó hasta Bélgica para conseguir el cambio a rupias a mejor precio y una vez hechas las gestiones voló hasta Delhi con un maletín que contenía una cantidad imposible de pasar por la aduana. Ella, sin pensárselo dos veces, se disfrazó de anciana para pasar sin problemas. “En al India respetan mucho a los mayores”, justifica. Mercedes Paniker mide algo menos de 170 centímetros. Tiene el pelo blanco y corto, y su piel es de ese moreno indio, brillante. Con arrugas bien llevadas. Sus manos son preciosas, con dedos largos y finos y una piel que se torna casi transparente. Sus ojos, de un marrón intenso, sostienen las miradas ajenas. Siempre va bañada en oro, llena de joyas asiáticas que contrastan con su tono de piel. No es guapa. Y lo sabe. Pero trasmite con su imagen la fortaleza de su espíritu. Recuerdo que me contó, que al salir del coche el día de su boda alguien murmuró: “Qué fea es la novia…”. Y luego siempre se ríe. “Menos mal que he mejorado con el tiempo”. Se define cristiana católica, pero cree a pies juntillas los símbolos y demás creencias hindúes. Un tarot indio le vaticinó que moriría en el año 2002. Ahora no le importa morirse, y de he-

cho habla de la muerte de manera natural, como si fuera una fase más por la que todos tenemos que pasar. Pero hace de cada despedida la última y recuerda siempre cómo quiere que sea su funeral. Que los suyos brinden, le adulen y rían mucho. Yo la conocí hace ya algún tiempo. Viajé a Barcelona con Marta, su nieta y tuve el honor de compartir algunas tardes de interesantes conversaciones. Literatura, creencias, culturas, inquietudes. Nos vino a buscar a la estación de Sants en su ‘Seat Panda’ amarillo. Ahora le han retirado el carné. Tiene Parkinson desde hace tres años. Pero lo lleva con un humor envidiable y es tremendamente disciplinada con su enfermedad. Le duele el cuerpo pero aguanta sin quejarse y no falta a sus sesiones de gimnasio. Sigue tratamientos ayurbédicos; unos masajes con aceites

Mercedes viste siempre el ‘sari’ en los actos oficiales a los que acude y luce coqueta el ojo de ‘shiva’, el punto de tono rojizo que las mujeres llevan en la frente Tiene Parkinson desde hace tres años. Desde entonces sigue tratamientos ayurbédicos, unos masajes con aceites naturales que parecen frenar la enfermedad Fundó FEMVisión, una asociación internacional de mujeres emprendedoras que crean una alternativa económica al sistema existente hoy en día Siempre que tengas la oportunidad de leer un libro en versión original, hazlo, y lleva un lápiz contigo por si acaso. Nunca lleves un bolígrafo, sería un pecado naturales que parecen frenar el Parkinson. Ayurveda es la ciencia de la vida sana, larga y feliz. Una ciencia que se practica en la India desde hace más de 8.000 años. Estudia el cuerpo, la mente y el espíritu del paciente para diagnosticar la enfermedad sin limitarse a los síntomas. Para darse estas sesiones viaja a su querida India cada tres meses. Durante esa estancia aprovecha también para visitar a los jóvenes que viven en Bangalore en una casa que ella construyó. Una peque-

ña organización que da becas de estudio y formación a 150 adolescentes que fueron abandonadas al nacer. Tuve además la suerte de que el año pasado me acogiera el 26 de diciembre, festividad en Barcelona, en su casa. L´ Avia vive en el barrio de Sarrià, en la calle Iradier número 26, en un tercer piso. Una casa bien situada. Majestuosa y a la vez enigmática. Máscaras, figuras de elefantes y tejidos de seda acaparan la decoración del piso. Algo oscuro pero nada agobiante. La cocina, que conserva su aspecto antiguo, está llena de especias y en el baño no hay hueco para medicamentos occidentales. Nada de aspirinas ni ibuprofenos. Sólo hay medicinas naturales que le traen de Oriente o que encarga que alguien le compre en Portugal. Toda la casa huele a hierbas aromáticas. No tiene televisión. Y todas las habitaciones están llenas de libros que descansan sobre estanterías sembradas de lápices. “Siempre que tengas la oportunidad de leer un libro en versión original, hazlo. Y lleva un lápiz contigo, por si acaso. Nunca un bolígrafo, sería un pecado”. Su despacho, en tono crema, resulta un lugar acogedor. Una librería enorme ocupa la mayor parte de la pieza. Desde el suelo hasta tocar el techo. Más libros. Casi todos antiguos. Una pequeña escalera que se desliza a lo largo de la biblioteca, un cuadro indio y un tocadiscos. Marta siempre me había contando que las navidades en casa de L’ Avia son “densas”. Nada se deja suelto a la improvisación y las conversaciones son medidas y filosóficas. Recuerdo que tuve miedo por no estar a la altura. Entonces conocí al tío Rai, el hermano de Mercedes. Licenciado en Teología, Filosofía y Filología. Sabe sánscrito, griego, latín, alemán, francés, inglés…y algún dialecto indio. Se hizo cura a mediana edad y se metió en el Opus Dei. Pero le expulsaron por escribirse con una mujer. O eso dice. El tío Rai trajo con él ese día a un grupo de personas. Mercedes los llama “los iluminados”; una especie de seguidores del conocimiento de su hermano, que le alaban y conversan entre ellos con complicadas metáforas que no pude llegar a entender. Ahora comprendo lo de navidades densas, pensé. Pero dejando de un lado aquel clima de reflexiones superiores, por llamarlas de alguna manera, la cena fue de lo más acogedora. L’Avia cocinó Kofta de cordero. Comimos con las manos. Para darle más sabor aún hizo salsa Pulinkari. Una curiosa mezcla de coco y chile. Al despedirnos, ella estaba sentada en su butaca, con una mesita a su lado en la que descansaba un dios hindú. Un libro, un lápiz y un vaso de medicina con un olor penetrante. Le di un beso. Olía a aceites. “Que un hombre no frene vuestros planes. Deberíais tener diferentes novios para hacer diferentes planes. Pero que siempre os lleven los libros”, nos dijo al salir por la puerta.

> Mercedes Paniker Alemany > Catalana de nacimiento pero de sangre india > No dice su edad, nadie la sabe > Estudio Química y un Master en tecnologías de curtidos. Dirigió durante 34 años la empresa de su padre, un negocio de calzados y betunes, con muy buenos resultados. > Habla y escribe a la prefección castellano, catalán, alemán, inglés y francés. > Es considerada a nivel mundial como un icono en el movimiento feminista, causa para la que ha trabajado activamente y a la que sigue muy vinculada. > En los actos oficiales a los que es invitada luce el ‘sari’ y el ‘ojo Shiva’. > Fundadora de FEMVision. Es además Presidenta de la Red Europea de Mujeres Empresarias y consultora del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. > No compra medicamentos occidentales. Sufre parkinson y sin hacer caso de la medicina tradicional sigue tratamientos ayurbédicos.


*



28

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

*

MASACRE EN EL VALLE DE ZERKUH. Una operación de las fuerzas especiales de EE.UU. para cazar a un afgano se salda con la muerte de 130 personas, entre ellas 57 civiles. Así se está perdiendo la guerra de Afganistán. Texto: David Beriain, Zerkuh Shindand. Foto: Sergio Caro

Para cazar al hombre que ahora tenemos delante, las fuerzas norteamericanas lanzaron una ofensiva que ya se conoce como la masacre del valle de Zerkuh. Mataron a 136 afganos, 57 de ellos civiles. Pero Akhtar Mohamed sigue libre. Entra con su fusil Kalashnikov y su canana llena de cargadores en la casa a la que sus milicianos nos han llevado para la entrevista, una vivienda sencilla rodeada de cultivos de opio en algún punto del valle de Zerkuh, al sur de la provincia afgana de Herat. Todo el mundo en la habitación se levanta para saludarle. En una mano lleva un teléfono Thuraya vía satélite que coloca cerca de la ventana para que tenga cobertura. Nunca lo pierde de vista. Si los norteamericanos vuelven a por él, esa será la forma en la que sus hombres le avisarán. Duerme cada día en una casa distinta. Viste un shalwar kameez (camisón largo y pantalones anchos) verde oscuro, luce una barba negra poblada y esconde su calvicie bajo un grueso turbante al estilo pasthún. Tiene orejas de soplillo y en la muñeca, un reloj fino de oro. Se sienta en el suelo junto a nosotros. Alguien le sirve un taza de te, que coloca cerca de su fusil. A su lado está Haji Nasrullah Khan, el líder espiritual de la zona y enfrente un joven barbilampiño y armado que resulta ser el comandante Nangyalay Khan. Los tres son la plana mayor del valle de Zerkuh, los herederos del asesinado Amanullah Khan, el que fuera señor de la guerra de este lugar. Si Estados Unidos bombardeó estos pueblos en su intento de cazar a Akhtar, nos preguntamos cuánto darían por tener las coordenadas de esta casa con sus tres líderes dentro. “Aquí llega el líder de los yihadistas chechenos, árabes y paquistaníes”, bromea Haji al ver a Akhtar. Todos se ríen. Esa es, al parecer, la razón que esgrimen los norteamericanos para intentar detenerle. Le acusan de liderar a un grupo de extranjeros vinculados a los talibanes. Akhtar también se ríe. “Tienen ustedes mi permiso para entrar en cuantas casas de Zerkuh deseen. Si encuentran a uno solo de esos extranjeros, pueden hacer conmigo y con ellos lo que quieran”, dice. Akhtar nos cuenta su versión de los hechos, remontándose hasta la guerra contra los soviéticos, cuando los muyahidines afganos eran los héroes de unos Estados Unidos demasiado ocupados en ganar la Guerra Fría como para desaprovechar el trabajo sucio que le podían hacer estos “guerreros santos”. “Entonces nos dieron hasta misiles Stinger para poder derribar los helicópteros y aviones de los rusos”, cuenta. Pero no hay que volver tan lejos en el tiempo para escarbar en sus relaciones con los norteamericanos. “Yo he tenido reuniones con ellos hasta hace cinco meses para tratar la situación en la zona, como las he tenido con los soldados españoles y con los italianos. Acudía a ellas con Amanullah. Colaboramos con el Gobierno como nos pidieron, les entregamos el control de todo nuestro territorio. Les dimos cientos de nuestros hombres para que integraran sus cuerpos de seguridad. Entregamos la mayoría de las armas que teníamos, sólo nos quedamos con las

justas para defendernos. Y luego empezaron a difundir rumores y a llamarnos talibanes. Empezaron a presionarnos. En una ocasión nos invitaron a su base y fuimos. Luego intentaron retenernos, pero nos dejaron ir”, dice. Desde entonces los norteamericanos han asaltado cuatro veces su casa sin encontrar nada. “Para un afgano, que entren en tu casa sin tu permiso es lo peor que te pueden hacer”, comenta. El último asalto de los estadounidenses ocurrió el miércoles 25 de abril. Llegaron a casa de Akhtar pero no lo encontraron. Detuvieron a dos personas que estaban allí, uno de ellos con su mismo nombre. “Era la hora en la que solemos trabajar en nuestros cultivos de opio. Había dos ancianos fuera de la casa. Los norteamericanos creyeron que uno de ellos era yo y dispararon. Los mataron a los dos. Estaban desarmados”, dice. Su versión coincide con la de un buen número de vecinos a los que hemos entrevistado. Cuando oyeron los disparos, muchos salieron de su casa y se enfrentaron a los norteamericanos. La escena se volvió a repetir el fin de semana. Los soldados intentaron cazar otra vez a Akhtar, pero los vecinos los recibieron a tiro limpio. Al final de la lucha el suelo estaba sembrado de orificios de bomba, varias casas habían sido arrasadas y 136 personas habían muerto. “Sólo mataron mujeres y niños. Aquí no hay talibanes. Los norteamericanos no son humanos. Si vuelven hasta las mujeres lucharán contra ellos”, dice. De repente alguien entra en la casa y le dice algo. Se nota la tensión. Él se levanta, coge su fusil, nos extiende la mano y se niega a que le tomemos fotos. “Me van a tener que disculpar, pero tengo que irme. Parece que los norteamericanos han vuelto”. El comunicado Para nosotros la historia de la masacre de Zerkuh comenzó el lunes 30 de abril, cuando el mando norteamericano en Afganistán emitió un comunicado fechado en la base de Bagram en la que se daba cuenta de la ofensiva que las fuerzas especiales de Estados Unidos habían llevado a cabo cerca de Shindand. Era un detallado parte de batalla en la que se narraba su versión de los hechos. Sus fuerzas, aseguraba el comunicado, se vieron envueltas en dos jornadas de combates. La primera el viernes 27, cuando una de sus patrullas sufrió una emboscada en Zerkuh. Ellos respondieron, mataron a 49 afganos y perdieron a un soldado. La segunda el domingo 29, cuando las fuerzas especiales detectaron “movimientos talibanes” en la zona y maniobraron para atacarlos. El combate duró 14 horas y los soldados necesitaron el apoyo de la aviación y de un AC130 que machacó la zona y acribilló a los que se batían en retirada. Otros 87 muertos. La ISAF, la misión de la OTAN en Afganistán, no hizo ningún comentario oficial sobre la operación. Había sido una misión exclusivamente norteamericana, como todas las que desarrollan las fuerzas especiales, que no dependen del mando de la OTAN. Algunos representantes de la Alianza dejaron entrever entre bambalinas su malestar por una acción unilateral que podría complicar la situación de las fuerzas desplegadas en la zona. Un malestar que aumentaría días después con episodios similares a los de Shindand. El comunicado norteamericano se cerraba con


29

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

una cita victoriosa del portavoz norteamericano, el mayor Chris Belcher: “Los talibanes no son rival para las tropas de la coalición y las fuerzas afganas”. El párrafo anterior aseguraba que se habían tomado todas las precauciones necesarias para evitar causar daño a inocentes. “No se ha informado de bajas civiles”, decía. Mientras nosotros leíamos el comunicado en las calles de Shindand se producía una revuelta. Unos cuatrocientos afganos enfadados por el ataque norteamericano y las bajas civiles que había producido se habían echado a las calles para protestar. Asaltaron la sede del jefe del distrito y la corte de justicia. Las quemaron. “Han matado a un montón de niños y mujeres. No talibanes. Aquí no hay talibanes. Es la gente del pueblo la que lucha contra los norteamericanos porque estos nos atacan”, nos dijo por teléfono aquel día Abdul Gafur, uno de los participantes en la protesta. El jefe del distrito de Shindand, la autoridad gubernamental en la zona, confirmó esta versión y condenó el asalto norteamericano porque, en su opinión, no ha hecho más que empeorar las cosas. “Nadie nos informó de nada. Nunca debió suceder algo así. A la gente no le gustó. Antes los talibanes llegaban aquí y pedían a la gente que cooperara con ellos y la gente se negaba. Ahora no sé qué va a pasar. Hasta las milicias que antes se mataban entre ellas se han unido para luchar contra los norteamericanos”, nos comentó Khodadar Erfany sin poder disimular su rabia. Tardamos día y medio en llegar a la zona. Queríamos ver con nuestros propios ojos quién tenía razón. Era más del mediodía cuando entramos en el hospital de Shindand, un mísero centro sanitario sin apenas recursos. En la primera habitación en la que entramos, las moscas se posaban sobre la cara de un niño de apenas seis años que acababa de pisar una mina. Junto a él estaba Jamal Zeid, uno de los heridos en el ataque del domingo. “Los norteamericanos llevaban varias horas atacando Parmakán, mi pueblo. No me atrevía a salir de casa. Estaba aterrado. En un momento de la noche un avión de EE.UU. lanzó una bengala y creí que era la señal para que abandonáramos las casas y pudiéramos huir. Salí corriendo. Y entonces cayó una bomba. La metralla me entró por el pecho. Me dolía pero miré hacia atrás. Mis dos hermanos más pequeños estaban muertos. También mi madre. Y mi esposa. Toda mi familia. Salí corriendo, no volví a por ellos. Me han dicho que unos parientes los enterraron ayer”, nos contó mientras nos enseñaba sus heridas Tenía la mirada ausente y su relato era neutro, como quien recita la lista de la compra. Ni se quejaba de sus heridas, ni de su desgracia. Estaba más allá del dolor. Sólo volvió a ser persona cuando le preguntamos si era cierto que los 136 muertos eran talibanes. “No señor. Allí sólo había gente normal. Algunos se defendieron de los ataques. Yo ni siquiera eso”. En la habitación de al lado había una mujer mayor de un solo diente que sorbía zumos con una pajita y estaba rodeada de gasas empapadas en sangre. Se llamaba Sabra. A ella no le valió ni correr a esconderse en casa. Una bomba le hirió en la pierna. “Hemos recibido nueve heridos de los ataques. De ellos tres eran mujeres y cuatro niños. A los muertos ya los han enterrado en sus pueblos. Yo

no sé el número exacto, pero han sido decenas. Y había muchos niños y mujeres”, nos comentó uno de los médicos. En el hospital todo coincidían: no había talibanes. Para entonces, el presidente Hamid Karzai ya había mostrado su consternación por la muerte de civiles en aquel ataque. Los primeros informes de la comisión independiente hablaban de unos 40 inocentes muertos. Seguimos camino hacia Zerkuh. En el territorio de los Khan El valle de Zerkuh es un paisaje extraño. Una meseta pedregosa en la que no hay nada. La rodean unos riscos de los que cuelgan unas fortalezas de adobe. Vestigios de otro tiempo y de otras guerras. De repente un río que brota en medio y un hilo de vegetación en el que se agolpa la única vida posible. Y toda esa vida, hasta hace menos de medio año, era propiedad de Amanullah Khan, el señor de la guerra local. Él era la garantía de cohesión, la estabilidad, lo conocido, el líder, el caudillo que reinaba sobre los demás clanes. Akhtar Mohamed, el hombre tan buscado por los norteamericanos, era su lugarteniente. Entrevistamos a Amanullah en el verano de 2005, cuando los contingentes italiano y español se acababan de asentar en la zona. Entonces su nombre sonaba como una potencial amenaza para las tropas internacionales, pero nadie usó la palabra talibán. Por aquel entonces Zerkuh era un lugar al que ni la policía afgana ni el Ejército se atrevían a ir. Tampoco las agencias antidroga, que destruían los cultivos de adormidera de toda la provincia salvo los de Khan. En aquella entrevista, el señor de la guerra jugó a ser un niño bueno, negó sus vínculos con la droga y con los talibanes y aseguró apoyar la presencia de las tropas internacionales. “Me salió la barba combatiendo. Ahora tengo 45 años y sólo quiero vivir en paz y rezar en la mezquita”, aseguró. La realidad era bien distinta y Khan siguió siendo un dolor de cabeza para españoles e italianos hasta mayo de 2006. Entonces todo cambió. Ocurrió en Herat. Amanullah había sido invitado a una reunión del Gobierno. Allí sus enemigos de los clanes rivales le habían preparado una emboscada. Se salvó por los pelos. Herido, sangrando, se negó a ir a un hospital local. Sabía que allí no duraría mucho y pidió ayuda a los soldados españoles. Los médicos del contingente lo salvaron y ganaron así un aliado crucial. Amanullah se convirtió para ellos en “Manolo”. Agradecido por la ayuda, “Manolo” fue un escudo que las tropas internacionales supieron utilizar debidamente. Acudían a su casa a comer, cuidaban de la salud de su familia. Aquella no era una relación de amistad, sino de interés. Nadie se hacía ilusiones sobre la naturaleza de aquel señor de la guerra. “Amanullah era un hijo de puta, pero era nuestro hijo de puta, era mejor tenerlo de nuestro lado”, nos comentó entonces un militar español. Khan era útil porque al sur de su territorio, en la provincia de Farah, los talibanes se estaban haciendo fuertes y comenzaban a extender su influencia en las zonas fronterizas de Herat. Él los frenaba con sus milicianos y su influencia. Era pasthún como ellos y había estado entre sus filas. Quienes querían sumarse a una milicia en Shindand lo hacían a la de Amanullah y no a los talibanes. Y Amanullah había decidido no ser hostil con las tropas internacionales. Ni con los

italianos y españoles basados en Herat que patrullaban la zona de vez en cuando y acometían labores de reconstrucción, ni con las fuerzas especiales norteamericanas basadas en el aeropuerto de Shindand. Con ellos, según nos reconoció él mismo, mantenía reuniones frecuentes a las que también acudía Akhtar Mohamed. En octubre del año pasado el intento de asesinato de mayo se repitió, pero tuvo un final más sangriento. El jefe del distrito de Shindand le llamó para una reunión. A la vuelta, un grupo de hombres lo esperaba en el camino entre Shindand y la casa de Khan. Desde una colina, los emboscados regaron de balas los coches. Amanullah murió. La venganza no se hizo esperar. Su hermano Haji Nasrullah, su hijo Nangyalay y el propio Akhtar Mohamed juntaron a todos los miembros disponibles de su tribu, los Nurzei. Sabían donde buscar. Habían estado enfrentados al clan rival, los Barakzei desde la noche de los tiempos. De hecho, el jefe de este último grupo había sido asesinado hacía 20 días y todos apuntaban a Amanullah como el culpable. Haji y sus hombres entraron en su bastión de Urain a sangre y fuego, matando a todo lo que se movía. 32 personas murieron. La lucha sólo se detuvo, curiosamente, cuando las fuerzas especiales norteamericanas se desplegaron entre los dos clanes. Eso no calmó a los Khan, que acusaron a los norteamericanos de ayudar a los Barakzei en el asesinato de Amanullah. Cruzando el río Abandonamos el hospital y seguimos camino hacia el territorio de los Khan.. Subimos un collado y cruzamos el río Shindand, que bajaba crecido. El agua nos llegaba hasta la mitad de la puerta de nuestro todoterreno. Enseguida aparecieron los primeros campos de adormidera. Primero eran pequeños, escondidos entre los trigales. Después se hicieron tan grandes como campos de fútbol. Algunos niños trabajaban raspando los bulbos para extraer la resina de la planta, con la que luego se elabora el opio. Era una sustancia pringosa que se iba adhiriendo a las manos y que les manchaba unos shalwar que algún día fueron blancos. Una labor penosa, lenta y sucia. Unos cuantos milicianos armados con fusiles Kalashnikov nos salieron al encuentro. Teníamos una cita con Hayi Nasrullah Khan, el hermano de Amanullah. Se acordaba de nosotros. “Usted ya nos vio entonces. Apoyábamos al Gobierno y dimos un montón de nuestros milicianos a la policía. ¿Cómo nos llaman entonces talibanes ahora? Yo hablo muy a menudo con los soldados italianos y con los españoles. Los italianos me llamaron después del ataque y me dijeron que se habían comunicado con los norteamericanos para pedirles que se detuvieran, que estaban cometiendo un error. Pero ellos no hicieron caso porque se creen dioses. Nosotros lo único que hicimos fue defendernos. Aquí no hay talibanes”, dice. Le respondimos que no muy lejos de allí mataron a una soldado española y que los talibanes reivindicaron el ataque. “Eso fue en Shindand, no en Zerkuh. Y muy cerca de la base de la policía afgana y de las fuerzas norteamericanas. Yo sé lo que pasa en mi casa, ellos deberían saber lo que pasa en la suya”, contesta.

Hayi recorrió con nosotros el escenario de los combates. Casas de barro y huertas con hortalizas, trigo y adormidera. Cada pocos metros el orificio de una bomba sobre el suelo. Viviendas destrozadas. Uno que murió aquí, otro allá. “Diecisiete niños desaparecieron en el río cuando intentaban huir del ataque”, dijo. Hayi cojeaba ligeramente porque la metralla de una de las bombas norteamericanas le había arañado la pierna. Llegamos a su casa, que estaba hecha pedazos. La de al lado había sido arrasada. Su dueño, un hombre que trabajó en Irán diez años para poder pagarla, miraba a los escombros. “Mis dos hijos ha desaparecido ahí debajo. Puede que los estemos pisando”, dijo. Después fuimos a la escuela de Zerkuh. Sólo llevaba una semana funcionando. Era la orgullosa contribución del contingente italiano a la prosperidad de la zona. Un centro en el que estudiaban por la mañana 1.200 niños y por la tarde 600 niñas. Matemáticas, biología, inglés, dari (persa), pasthu y por supuesto el Corán. Siete días después de su inauguración los aviones y las tropas de Estados Unidos la llenaron de agujeros con sus bombas y sus balas mientras luchaban contra los milicianos de Akhtar. El lugar era una auténtica zona de guerra, con cristales rotos que crujían bajo nuestras botas y escombros repartidos por todas partes. Agujeros de metralla en la pared, libros tirados o quemados, sillas despedazadas y una pizarra agujerada por los proyectiles. No había señales de que nadie hubiera luchado desde dentro del edificio. Los únicos signos de actividad militar en el interior eran las raciones de combate que habían dejado los norteamericanos después de ocupar el centro durante un día y una noche. Era el único colegio de la zona. Cerca de allí se sentía el olor inconfundible de la vida descomponiéndose bajo los escombros. Una casa arrasada por las bombas. Cuatro niños desaparecidos. A cincuenta metros, el cráter de cinco metros de una bomba norteamericana. Al fondo del agujero agua mezclada con sangre. “Cómo no va a luchar este país contra los norteamericanos con lo que nos hacen”, comentó Haji. Veinticuatro horas después la comisión de investigación enviada desde Kabul, compuesta por miembros del Parlamento de diferentes provincias, representantes del ministerio de Defensa, del de Interior, de los servicios de inteligencia, de la oficina del presidente y de la propia embajada de Estados Unidos emitía sus conclusiones: 57 civiles muertos. Diecisiete de ellos eran niños que desaparecieron en el río. Cien casas y una escuela destruidas. El mando norteamericano contraatacó en los siguientes días dejando entrever que entre los combatientes muertos había 10 comandantes talibanes. Aref Nurzei, el jefe de la comisión, responde tajante: “De acuerdo con nuestra investigación allí no había talibanes”.

Marc Marginedas y Mansoor Bakhtar contribuyeron a este reportaje. [Nota de los editores: la foto era demasiado buena como para ensuciarla con cualquier elemento. El texto también]


30 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MUNDO

BUTÁN SALUDA A LA DEMOCRACIA ‘El reino del dragón tronador’ vivía hasta hace un mes bajo un régimen de corte medieval. Tras la celebración de sus primeras elecciones, Bután se convirtió el 24 de marzo en una monarquía parlamentaria al más puro estilo británico. TEXTOS Y FOTOS: ALBERTO HERRERA ENVIADO ESPECIAL A TIMBU

K

uzu Zampo. Bienvenido a Bután, el llamado “país de la paz”. Prácticamente desconocida en occidente, esta pequeña nación del sur de Asia adopta el papel de cuña entre los dos gigantes que la rodean, India y China. Hace tan sólo treinta años que se estableció el primer banco o que un turista visitaba el país. Se cumplen ocho años desde que se introdujeron la televisión o los ordenadores, y tres semanas de sus primeras elecciones democráticas. Éstas se han celebrado por expreso deseo de su monarca, el rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, la única persona del país que posee apellido. La voluntad del dirigente butanés fue aprobada por Decreto Ley y ha permitido a sus súbditos elegir a su nuevo Parlamento. El único estado del mundo cuya capital carece de semáforos ha entrado por fin en la era de la modernidad. El reino de Bután es el número 114 en la lista de países según su renta per cápita. Con una media de 5.500 dólares anuales por habitante, su población se dedica casi en exclusiva a labores de agricultura. Si, por el contrario, se hiciera una lista de países según la felicidad de sus habitantes y no según su poder adquisitivo, Bután quedaría en el primer puesto. Fue en el año 1971 cuando ‘el reino del dragón tronador’ ingresó en las Naciones Unidas. En el discurso de agradecimiento, el rey prometió en una novedosa exposición que por encima del Producto Interior Bruto de su país estaría la felicidad de sus habitantes. Envuelto en un halo de primitivismo y con cierto tinte exótico, Bután o Shangri-lah, que en dzongka, el idioma oficial del país, significa

el paraíso perdido, obliga a vestir el go a los hombres y la kira a las mujeres. Este pequeño país tibetano que ahora camina a pasos de gigante ha entrado en el siglo XXI sin perder la esencia reflexiva que le caracteriza. Al ritmo de las enseñanzas budistas, los butaneses fueron convocados a las urnas el pasado 24 de marzo. Comicios democráticos

Bajo la atenta mirada de una misión de eurodiputados y varios expertos en procesos electorales asiáticos, las votaciones transcurrieron sin altercados. Y es que Bután ha sido calificado por muchos como el país de la paz, y están en lo cierto. Tras más de cien años sin ningún tipo de conflicto, este país tiene el récord de la zona en cuanto a paz se refiere. Debemos tener en cuenta, además, que se encuentra en el continente más revuelto y con más conflictos abiertos del Planeta Tierra: Asia.

Los 700.000 habitantes de Bután empiezan ahora a aprender lo que es un ordenador o la televisión La oposición contará con una fuerza mínima ya que sólo ha obtenido tres escaños frente a los 44 del partido vencedor Viajar a Bután no es tarea sencilla: la lista de espera para conseguir un visado supera a día de hoy los cuatro años

Este año, fecha en la que se cumple el centenario de la monarquía absolutista en Bután, ha sido el elegido por el nuevo rey para establecer la democracia parlamentaria. Fue Jigme Khesar, llamado el ‘rey quinto’, el que dijo que no sería coronado hasta que no se formara el nuevo Parlamento del país. La población, que en un comienzo se mostró contraria a las elecciones, concurrió a las urnas en su gran mayoría. Un 80% de los habitantes del reino eligió al Partido Virtuoso de Bután (DPT) como primer gobierno electo. El Partido Popular Democrático (PDP), el gran perdedor de estos comicios, ejercerá una mínima oposición, en un Parlamento en el que la población le ha otorgado tan sólo tres escaños frente a los 44 del Partido Virtuoso. Para unos ciudadanos que no acostumbran a discutir ninguna decisión gubernamental, la libertad que otorga el diálogo político de unas elecciones es incomprensible aún. Misión comunitaria

Fue a comienzos del mes de marzo cuando una misión de observación de la Unión Europea se desplazó hasta el país asiático. Capitaneada por el eurodiputado español Javier Pomés, su tarea estribaría en asegurar que el proceso se desarrollara de una forma acorde con los estándares internacionales, además de certificar la validez de estas elecciones para así introducir mejoras en las próximas, que previsiblemente se celebrarán dentro de cuatro años. Durante el proceso de análisis y observación de las elecciones de Bután, la Unión Europea estuvo apoyada por otra misión similar enviada desde India. Esta nación ha sido desde la mitad del siglo XX uno de los mayores apoyos del ‘país del dragón tronador’. Más del 70%

Tres niños butaneses convers


31 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

san con una turista en una plaza de la capital del país

de sus exportaciones se producen con el país de la seda. Es por esta relación de conocimiento mutuo por lo que viajó hasta el Himalaya la expedición India. Otro motivo de su presencia en Bután, como explica el portavoz de la UE desplazado allí, Javier Pomés, es que este país ha financiado en exclusiva estos comicios. Máxima eficacia electoral

El informe final de conclusiones elaborado por la Comisión Europea habla de una eficacia máxima en las elecciones butanesas. Salvo algún aspecto, como que la etnia nepalí residente en el país no pudiera votar en su mayoría, el resto de los comicios se celebraron bajo lo que el informe denomina “un ambiente políticamente correcto”. Uno de los aspectos que la Comisión Europea desea mejorar para los próximos comicios es la participación de las mujeres. El 50% de éstas acudió a las urnas electrónicas. Un bajo porcentaje si tenemos en cuenta que el 90% de los hombres ejercieron su derecho al voto. Asimismo, la representación femenina en el Parlamento es de cuatro diputadas frente a 45 hombres. La victoria del ‘Partido Virtuoso de Bután’ fue el resultado de la decisión de unos súbditos agradecidos a un buen rey. Conociendo éstos la predilección que el quinto monarca profesa por este grupo político, acudieron a votar deseosos de agradar a su gobernante más legítimo. La Constitución renovada, la coronación del rey y la formación del nuevo Parlamento harán de la segunda semana de mayo la más revuelta y festejada desde hace años en Bután. El país, que ocupa el puesto número 134 de 177 en la lista de la ONU para países en desarrollo comienza a brillar poco a poco en el horizonte de las civilizaciones contemporáneas. La construcción de su aeropuerto, la primera autopista de dos carriles y su democracia aún sin estrenar harán que Bután tenga algo más de voz en el contexto internacional. Sus 700.000 habitantes, en su mayoría agricultores, comienzan a aprender lo que es un ordenador, una televisión y una carretera principal.

Codiciado destino turístico

Sin duda, el fuerte económino de Bután comenzó a ser el turismo. Hace treinta años, cuando el primer turista pisó el reino tibetano, abrió la veda a más viajeros que, imitando a su predecesor, quisieron conocer el pequeño país. Fue en 1971 cuando el rey cuarto vio la posibilidad de negociar con algo: el turismo. Desde entonces, cada visitante que pasa su frontera debe pagar 200 dólares al día por estar allí. De esta forma, se convierte en el país más caro del mundo para hacer turismo. Este hecho no ha ahuyentado a los curiosos, al contrario: la peculiar tasa turística parece haber hecho que los extranjeros se interesen más por la región. La concesión de visados tiene a día de hoy una larga lista de espera. Cuatro años deberán aguardar los que quieran visitar este país situado en la cordillera del Himalaya. Los habitantes de Bután viven ya por fin en el país que su nuevo rey siempre soñó para ellos. El país en el que impera una libertad política e ideológica que aporte aún más felicidad a sus súbditos, ahora ciudadanos en democracia.

«El rey debe ponérselo fácil a los políticos inexpertos» Javier Pomés Ruiz es eurodiputado por Unión del Pueblo Navarro desde 1996. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, actualmente es titular de la Comisión de Presupuestos. Ha participado en varias misiones de observación electoral en países del tercer mundo. Fue el único observador español en las primeras elecciones democráticas del Congo, y ha participado en otras, como las celebradas en Timor. Su última expedición como observador ha sido a Bután. Fue el monarca del propio país quien reclamó la presencia de observadores extranjeros para controlar el desarrollo de los primeros comicios del país como organismo externo. Pomés ha liderado la misión, compuesta de 42 trabajadores de la Eurocámara. ¿Cómo ha sido la evolución de Bután en el contexto internacional en los últimos años? Hace diez años Bután era un país que necesitaba ayuda. Fue por aquel entonces cuando una delegación europea, entre la que yo me encontraba, viajó hasta allá invitada por el rey cuarto porque deseaba entablar relaciones con la UE. Allí vimos cómo el régimen político de la nación era una monarquía absolutista al más puro estilo de las del siglo XVIII en Europa, aunque nunca ha sido un país pobre, de hecho no existen los vagabundos. Fue en aquella visita no oficial cuando le pedimos al rey que abriera un poco el país al exterior, ya que llevaba siglos de atraso con respecto al resto de sus vecinos. Éste autorizó la instalación de una red televisiva que perdura a día de hoy. Hace un año, el cuarto monarca se retiró dando paso a su hijo, que aún no había sido coronado oficialmente. Dejó también firmado un documento en el que permitía la modificación de la Constitución y así daba lugar a la recién estrenada monarquía parlamentaria.

Basé nuestros objetivos en tres para estar así de acuerdo con los indios y garantizar la validez de los comicios: certificar que son válidos de acuerdo con los cánones electorales de los países democráticos, y proponer mejoras para el futuro en lo que respecta a las votaciones. Para ello la Comisión Europea, tras mi reciente regreso, ha elaborado un informe que refleja los resultados de estas elecciones. El fin de este documento es analizar los puntos débiles de los comicios y la poste¿Cómo ha sido la colaboración rior formación del Parlamento para así prever mejoras en las siguientes entre India y la Unión Europea? Al principio tuvimos ciertos pro- elecciones. blemas de logística. Ellos preferían unos distritos para la observación El futuro de Bután, democráticade los comicios y a nosotros nos ha- mente hablando, tal vez sea aún bía asignado zonas de difícil acce- incierto, ¿qué previsiones estaso. El país no posee carreteras y es blece tras estas elecciones a corto muy complicado llegar a las zonas y medio plazo? Efectivamente. La apertura no del norte. El traslado de uno de mis equipos a una de las principales ha sido total y de hecho, la oposiciudades del país, Donkar, fue muy ción estará en una simbólica micomplicado. El viaje se tuvo que noría que le impedirá ejercer su realizar en carros tirados por mulos derecho a confrontar ideas. La fordurante más de 40 kilómetros. Pero mación de más grupos políticos, en general la relación con el grupo la labor de entendimiento entre indio fue buena. Éste constaba de los partidos y el rey durante esta tan sólo cuatro miembros que se legislatura, y el desarrollo de un nuevo marco legal determinarán el instalaron en la capital. camino a seguir por esta nueva de¿Cómo se ha desarrollado su mi- mocracia. La decisión del monarca de cambiar el marco social de Busión? Desde el comienzo el despliegue tán ha sido significativa. Por tanto, se realizó con las 42 personas que ahora cabe esperar que facilite la íbamos. Tuve que dividir al equipo labor a los inexpertos políticos para y asignar un jefe de sección que se- que así ejerzan una buena acción ría el que supervisara cada distrito. de gobierno. ¿Por qué la Unión Europea ha viajado capitaneada por usted en misión de observación de las elecciones? Fue el propio ‘rey quinto’ el que pidió que una autoridad externa a la zona que no fuera India, su eterno patrocinador, acudiera a garantizar la validez de sus comicios. Con esto aseguró ante la comunidad internacional que el paso de democratizar su reino no era una pantomima sino algo muy serio.


32 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MUNDO

“Hoy, mi mayor placer es un vaso de agua fría” Cuando el conflicto con las FARC se recrudece y los guerrilleros anuncian que no liberarán a sus rehenes, ‘PÚBLICO DOMINGO’ habla con un español que vivió secuestrado siete meses por las fuerzas revolucionarias TESTO Y FOTOS: LUCÍA SALCEDO SAN ADRIÁN (NAVARRA)

S

antiago es un tipo enorme. Mide un metro 90 y debe de pesar alrededor de 120 kilos. Dos tatuajes cubren sus antebrazos pero apenas se distingue el significado de los dibujos. Llama mucho la atención en una localidad de tan sólo 6.000 habitantes. Tiene 56 años, está jubilado y se dedica a pasear su tremenda anatomía por las calles y los bares de su pueblo. Más que tranquilo parece ausente. Camina como si lo que pasara a su alrededor no tuviera que ver con él. Nada más lejos de la realidad. Su cara de bonachón y su torpeza le convierten en un personaje vulnerable y cercano. En cualquier caso extraño. Cojea por un ataque de ácido úrico, pero no hay ni un ápice de dolor en su expresión; simplemente camina de una manera más lenta, como flotando. Se sienta en un banco, apoya los codos en el respaldo y estira las piernas, todo muy despacio. Y se queda pensativo bajo el sol del mediodía que pega con fuerza. “¡Qué gusto me da este sol! Lo echo mucho de menos, echo de menos el

clima de allí”. Delante de él baja el río Ebro, caudaloso, brillante, pero Santiago se queda con la mirada fija, hipnotizada por las hojas de los chopos que están en la orilla. Bailan vertiginosas al ritmo del viento de primavera, como lentejuelas. “¿Sabes? Antes del secuestro me

“Lo que más se me ha quedado grabado es el ‘clack clack’ de los Kalashnikov cuando los cargan” “Fue un domingo por la mañana. Mis amigos y yo nos acabábamos de despertar cuando apareció la guerrilla” “Sucede todo muy deprisa, de una manera muy brusca. Entonces pensé: Dios mío, ¿cuánto tiempo voy a pasar aquí?”

aburría. Pero allí aprendí a entretenerme con cualquier cosa. Podría estar mirando estas hojas durante horas encantado. La naturaleza es muy curiosa y muy bella”. Ingrid Betancourt famélica y con expresión de derrota. Es una imagen que sobrecoge a la opinión pública. Pero pocos pueden entender lo que ella siente. Santiago López Esparza sí. Natural de San Adrián, Navarra, fue capturado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 1999, cuando trabajaba como ingeniero para una empresa europea de telecomunicaciones. Permaneció seis meses y medio retenido por la guerrilla. Perdió 30 kilos y un trocito de su alma.

las ventanas de nuestra habitación. Ellos no nos veían porque la luz reflejaba en los cristales. Pero uno se percató de que podía haber gente y empezó a pegar unos golpes tremendos con el fúsil en la puerta. Cuando me sacaron afuera ya estaban todos mis colegas en fila, encañonados. Siempre preguntan por el dueño de la finca. Cogieron a Jorge Torres y a otro, pero en el último momento, ‘el Negro Antonio’, que era el jefe de los asaltantes, mandó soltar al segundo y coger “al grandón”, o sea, a mí. Me subieron a la furgoneta en calzoncillos y descalzo.

“Fue un domingo por la mañana. Estaba pasando el fin de semana con unos amigos en la finca de uno de ellos, Jorge Torres. Acabábamos de levantarnos cuando apareció la guerrilla”.

¿Qué se le pasó por la cabeza en esos momentos? En esos momentos nada. Sucede todo muy deprisa y de una manera muy brusca. Es un caos. Lo que más se me ha quedado grabado en el cerebro es el ‘clack clack’ de los Kalashnikov cuando los cargan. No sabía exactamente si eran de las FARC, del ‘Ejército de Liberación Nacional’, o delincuencia común. Pusieron una cinta a todo volumen con músicas marciales de las FARC. Entonces supe dónde me metía y pensé: Dios mío, ¿cuánto tiempo voy a pasarme aquí? Y a ver cómo cuento la historia para dejar de ser un ejecutivo y ser un cualquiera. Habían secuestrado a amigos antes y sabía cómo funcionaban las negociaciones fuera.

¿Por qué a usted? Porque me vieron muy grande, supongo. Mi novia y yo estábamos aún en la cama. Oímos el ruido de la camioneta y empecé a ver a los guerrilleros armados pasar por delante de

¿Siempre buscan una recompensa económica? También es una forma de mantener a la policía ocupada mientras hacen sus negocios de coca. Y por supuesto buscan dinero. Sabían que Jorge iba

a la finca con amigos y allá piensan que si tienes una moto tienes dinero. Es un juguete caro. ¿Por qué sabían que iban a estar allí? Tienen gente que les informa. Hubo un chivatazo de una persona del pueblo. La guerrilla cuenta con muchos simpatizantes en las zonas rurales. Durante el trayecto de las camionetas hacia el monte, los campesinos salían de sus casas y vitoreaban al ‘Negro Antonio’ como si fuera un político importante. En la primera camioneta viajaban Santiago y Jorge Torres, vigilados por varios guerrilleros. Detrás, les escoltaba un vehículo idéntico. Varios kilómetros por delante un motorista se abría paso y se cercioraba de que no se encontraran ningún impedimento en el camino. Viajaron durante tres horas a 40 kilómetros por hora, buscando las montañas, y llegaron a una cabaña escondida entre la vegetación de la selva. Había un ventanuco y dos colchones de paja llenos de polvo, tierra y bichos. ¿Lograron dormir? Nada. No pudimos pegar ojo pensando en el interrogatorio que nos harían, en qué diríamos, pero tampoco hablamos, sólo nos preguntábamos de vez en cuando: “¿Estás dormido?” “No.” “¿Y qué haces?” “Pensar.” ¿Y usted qué pensaba? Pues que mi compañero podía negociar fácilmente porque tenía más


33 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

tiguas, de película. Y muchas veces la realidad supera la ficción. Los secuestrados pasamos más de un mes de campamento en campamento, sin nada más que hacer que caminar y pensar. En la vida y en la muerte. Pensé en suicidarme. Con todos los secuestrados que he tenido la oportunidad de hablar después, he coincidido en ese mismo sentimiento. Es muy fuerte, muy íntimo y llegas a pensar en cómo hacerlo. ¿De verdad estaba totalmente convencido? Totalmente convencido. Si me mato se acaba todo, pensaba. Es como una obligación cívica. La conclusión a la que llegué fue: si todos nos suicidamos, dejarán de secuestrar. Sentía la obligación de dar ejemplo. Es una sensación muy fuerte. Durante unos días estás en esa pelea. Es una cosa muy rara. Empecé a dejar de comer y los guerrilleros le dijeron a mi compañero que me dejara de tonterías o lo íbamos a pagar los dos. Resulta extraño que su instinto de supervivencia no le hiciera luchar un poco más. No es eso. Yo tampoco es que quisiera morir sino acabar con la situación. Realmente cuando empecé a pensar en el suicidio fue a raíz de que nos encadenaran. Para mí suponía revuelta contra los secuestradores, una especie de rebelión. Lo de las cadenas fue durísimo. Podían haberme matado. Me sentí como un perro. Pero después de esa semana estuve más tranquilo porque ya había tocado fondo. Lo difícil es levantarse. A partir de ahí empecé a pensar en escapar, pero era más difícil todavía. Cuando uno se escapa matan a los vigilantes, así que ellos disparan a la mínima si lo intentas. ¿Qué sentimientos tenía hacia sus secuestradores? Sé que parece raro pero a algunos hasta les cogí cariño. La mayoría son chavales de alrededor de 18 años, analfabetos, con una historia detrás muy complicada. Casi todos vienen de zonas rurales y las alternativas que tienen se reducen a ir a la ciudad y vivir en la miseria y la marginalidad más absoluta, o acabar en las FARC. Sus problemas son los de un niño de ocho años al que no le has explicado ciertas cosas. Con la mitad de los muchachos tuve una relación de respeto, porque me veían sabio, como un profesor. Uno de ellos me pidió que le enseñara francés durante las vigilancias cara a cara, que duraban ocho horas.

Ruta que siguió Santiago durante el secuestro en el distrito de Cundinamarca

medios que yo y su familia era colombiana. Pero mi situación era complicada. Yo podía volverme moneda de cambio contra mi empresa, contra mi familia, o lo que más miedo me daba, volverme secuestrado político. O sea, que utilizaran mi careto en los periódicos para darse publicidad. Entonces podría pegarme años secuestrado. Ese era el mayor miedo que tenía. Ellos no tienen prisa porque sacan mucho más dinero de la droga que del secuestro y les da igual no llegar a negociaciones rápidamente. No importa quién seas, sino quien ellos creen que eres. ¿Qué pasó en el interrogatorio? Dije la verdad a medias. Que yo no había querido ir a Colombia a trabajar, pero que no me quedó más remedio porque tenía que dar de comer a mis hijos, y que sólo era un

empleado de mi empresa. También me preguntaron por mi compañero, para cruzar las informaciones. Después del interrogatorio nos obligaron a ducharnos y nos quitaron todo lo que teníamos. Perdí un anillo de mi padre al que le tenía mucho cariño. Nos dieron un saco con dos pantalones, dos camisas, dos calzoncillos, dos pares de calcetines, una toalla, un rollo de papel, y botas de caucho. Nos subieron de nuevo a la furgoneta y llegamos a otro campamento entre bananeros, escondidos de la carretera. ¿Cómo actúan los guerrilleros? Ellos están tan tranquilos, como si llevaran ganado, como un trabajo. No hay sentimiento. Muy aséptico. Alguno es más duro, luego está el que se hace amigo tuyo para obtener información…patrañas muy an-

¿Y Jorge? ¿Estuvo siempre con usted? A él lo liberaron a los tres meses de cogernos, y al mes y medio ya nos habían separado, poco después de que nos encadenaran. Nos dijeron que me iban a soltar a mí. Es una táctica para que me quedara tranquilo y no intentara escapar durante el viaje. Pero me llevaron a otro campamento y desde entonces estuve solo. ¿Qué hacía para matar el tiempo? Pasa lentísimo. A veces escuchaba la radio con los vigilantes y me hablaban de sus vidas, me preguntaban cosas…me llamaban ‘Cucho’ cariñosamente. Ellos se ríen los unos de los otros porque cuando eres ignorante te burlas del que desconoce algo que tú sí sabes. Así que a mí me preguntaban dudas en tono confidencial. Uno de ellos sabía que los

“A alguno de mis secuestradores le cogí cariño. Son chavales de 18 años, analfabetos con una historia complicada” “Sueño con la guerrilla cuando he tenido un mal día o me meto en la cama con preocupaciones o angustias” “Pensé en suicidarme. Con todos los secuestrados con los que he hablado he coincidido en ese mismo sentimiento” ríos desembocaban en el mar pero no tenía claro qué era desembocar, así que pensaba que brotaban del mar y no entendía por qué las montañas no se inundaban. Yo también aprendí de ellos muchos misterios de la naturaleza. Es curioso cómo una experiencia tan traumática como un secuestro puede ir adquiriendo un tono amable, anecdótico, como de campamento de ‘Boy Scouts’, a oídos de quien escucha e incluso en boca de quien lo padeció. Pero siempre vuelve el dolor. “Los peores días fueron los que estuve sancionado sin poder hablar con nadie”. ¿Por qué le sancionaron? Porque tenía conversaciones sobre comunismo con los muchachos. Ellos me traían libros de la universidad rusa para que yo les explicara cosas, pero, claro, yo les decía que muchas de las cosas que ponía en aquellos libros no eran ciertas. Vino un comandante a ponerme a prueba y tuve la osadía de decirle que Lennin era un asesino. Así que me prohibió hablar durante dos meses. De un día para otro, los muchachos me volvían la cara y estaban ocho horas delante de mí sin dirigirme la palabra, sin contestar a mis preguntas. Yo cogía hojas de las palmeras y, como tienen vetas, las usaba de regla y hacía planos de casas en la arena. Así me entretenía. El cerebro necesita alimentarse. Borraba y volvía a dibujar, uno tras otro. ¿Y los días malos? Muchos. Los pasaba deprimido, llorando sin parar, y las noches eran terribles, porque cuando estás en ese estado de tristeza tan profunda te asaltan todo tipo de miedos. Por ejemplo, en la selva los árboles son tan altos y frondosos que se crea una especie de bóveda y el mínimo ruido se hace grande por el eco. Por las noches yo dormía solo en una tienda de campaña. Si crujía una rama, todos los vigilantes cargaban sus armas en señal de alerta: ‘clack clack’. Ese maldito ruido… El día que estaba deprimido pensaba que estaban rodeando la tienda y me iban a disparar de un momento a otro. El corazón se me salía del pecho. El 18 de diciembre de 1999 era el cumpleaños de Larissa, la hija de Santiago. Y ese mismo día fue libe-

rado previo pago de 50 millones de pesetas por parte de la empresa para la que trabajaba. El comandante Emilio, un viejo loco que acostumbraba a hacer más de 800 flexiones diarias delante de todo el mundo, le dijo el último día: “Oye ‘marrano’, coge del saco algo si quieres llevarte de recuerdo, que te marchas”. Ahora sostiene en sus manos la cazuelilla donde comía todos los días, de unos 10 centímetros de diámetro: “mira, si quieres adelgazar, esta es la ración”, y sonríe. ¿Pasó mucha hambre? Se te quita el apetito. Pero soñé muchísimas noches con comida, con unos espárragos, unos pimientos del piquillo… Ahora sueño con la guerrilla cuando he tenido un mal día o me meto en la cama con preocupaciones. Antes soñaba con que me caía desde una gran altura o me perseguían para matarme, como le pasa a mucha gente. A mí estos sueños me han desaparecido. Ya sólo sueño con la guerrilla. ¿Cree que algún día dejará de soñar con aquello? Quizás sí. Antes me aparecían escenas y caras concretas. Ahora no. Pero no es una secuela que me preocupe. En realidad lo superé bastante bien desde el principio. En cuanto fui liberado, la empresa me puso un psicólogo y me dijo que era increíble lo bien que estaba. Creo que tiene que ver con mi forma de ser. Yo ya tenía la cabeza bien amueblada cuando me secuestraron. Eso sí, la vida te cambia. Desde que salí no he vuelto a ir al cine porque lloro con casi todas las películas y me da mucha vergüenza. La gente alucina cuando ve a un tipo tan grande como yo llorando como un niño. Me he vuelto muy duro para las cosas malas, pero muy blando para las buenas. Todo me emociona. Además, la percepción del mundo es diferente, lo que quieres en la vida. Para mí ahora el mayor placer es darme una ducha de agua caliente y beber un vaso de agua fría, bien fría. Santiago emigró con su familia a Suiza cuando tenía trece años. De allí se fue a vivir a Brasil, desde los 23 hasta los 30, cuando marchó a Colombia. Pero todos los años volvía a España una semana, la de las Fiestas de San Adrián. Será por eso que hoy Santiago se siente más ligado que nunca a su tierra, a pesar de su extraño acento colombiano. Ha quedado con la cuadrilla para almorzar en el local que tienen alquilado desde que eran unos adolescentes y jugaban a hacer sopas en el río. Las paredes están llenas de carteles de fiestas, de fotografías antiguas y propaganda de los tesoros de la huerta navarra. Un enorme cartel resalta por encima de cualquier otra cosa; un rectángulo de 2x2 en cartón pluma en el que aparece Santiago visiblemente más joven, y un mensaje: “Libertad para Santiago. Te esperamos pronto”. Sus amigos lo hicieron para encabezar las manifestaciones cuando le secuestraron y cuelga de la pared de la bajera desde entonces, como una reliquia. La mesa rebosa de comida; lomo, jamón, queso, pan de hogaza, vino… Pero Santiago lo tiene prohibido por su problema de gota. Él sonríe y dice: “No importa, de verdad, beberé un vaso de agua.”


34

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

“Tremenda mielda” Las informaciones que llegan de La Habana anuncian un cambio, pero en las calles de la ciudad se respira lo contrario. Una reportera de ‘PÚBLICO DOMINGO’ recoge con su cámara una realidad estancada que comienza a hastiar a los cubanos

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


35

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

Aunque por fin han liberado el uso del teléfono móvil en Cuba, muy pocos pueden permitirse el lujo de comprar una licencia, y todavía menos, de poder costearse las llamadas. Raramente se ven cabinas de teléfono en las calles. La censura en las comunicaciones llega a límites incomprensibles desde el punto de vista occidental. Manuela intenta comunicarse con su marido que se encuentra en Pinar del Río. El régimen prohibe las visitas a otras provincias. El habanero está condenado a no conocer la isla por el miedo a ser descubierto por la policía y devuelto a la ciudad que figura en su carnet de identidad.

Por toda la isla de Cuba se pueden ver grandes carteles propagandísticos que pretenden demostrar la grandeza de la Revolución con citas del Ché Guevara, José Martí o Fidel Castro. Otros, como los de la imagen, reflejan la decrepitud de un régimen, pero al mismo tiempo, transmiten la fuerza vigente de sus ideas.

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

La educación y la salud son los dos pilares básicos del régimen cubano; ambos son gratuitos, y muchos compatriotas se enorgullecen de esto. Los más adeptos al sistema creen que sus hijos estarán bien formados y tendrán un futuro prometedor, pero la realidad es que la censura también llega a los libros en la escuela y, por supuesto, al desarrollo profesional y personal de cada joven cubano.

En Regla, un pueblo a las afueras de La Habana, el colorido colonial cae en el olvido. Sólo la gente resalta sobre el gris de sus casas de madera. Las reminiscencias de un pasado mejor se han convertido en un lujo que nadie puede costearse. Lázara nos recibe prudente... en el marco de la puerta; no quiere que pasemos adentro. Su marido está fabricando puros con hojas de babana que intentará vender a los turistas.


36

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

El negro ‘prieto’ pasa desapercibido entre las manchas de humedad de la fachada de esta casa que en un tiempo lejano fue majestuosa. En Cuba, lo que se cae ahí se queda. La mayoría de los edificios de La Habana rezuman decadencia, y eso mismo los hace extrañamente bellos. Durante los cincuenta años del régimen castrista no se ha movido ni un ladrillo. Los cubanos no pueden hacer obras en sus casas. Está prohibido. No son suyas, son del Estado. Las carreteras asfaltadas hace medio siglo aguantarán hasta que aguanten, o hasta que alguien haga algo.

Los niños visten camisetas con dibujos animados que nunca han visto y que los turistas importan en sus maletas. La pelota está en boca de todas las conversaciones y es habitual encontrar a jóvenes practicándola en las calles más tranquilas de La Habana. En Cuba, el deporte nacional se llama pelota, que no béisbol. Muchos grandes jugadores cubanos se resisten a fichar por equipos estadounidenses, y renuncian a cifras millonarias por quedarse en su país. Mientras, otros compatriotas pierden la vida intentado abandonar la isla para ejercer fuera lo que no pueden ejercer dentro.

La bicicleta está parada, el ventilador desconectado; no hay puerta, ni nadie que ocupe la cama. Sólo un atisbo de luz hace mantener la esperanza de quien se fue por la mañana de esta habitación sombría. Aunque en el exterior se respira a menta y a limón y se escuchan ritmos de libertad, dentro de las casas, la precariedad se convierte en silencio y soledad.


37

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

La arruga del anciano cubano es especial. En ellas se lee la historia de los regímenes que han podido vivir o sufrir. Desde la autoproclamación de Fulgencio Batitsa como presidente de Cuba (1952), cuando empezaron los asesinatos políticos en la isla y la persecución de todos los elementos radicales, pasando por la Revolución liderada por Fidel Castro, que significó para muchos la condena a vivir en el tercer mundo, siendo, como dice, Cuba el prostíbulo de EEUU. Ahora sus arrugas se hacen más marcadas con Raúl. Con quien todo es incógnita. Quizá las arrugas que vendrán, las de los niños que pueblan las calles cubanas, tendrán un aspecto diferente, no tan marcadas, no tan sufridas. Entre otras cosas, porque el coste de una operación de estética lo asume por completo el Estado. Una joven de 18 años puede aumentarse el tamaño de sus pechos por puro capricho mientras hace malabares para que la cartilla de racionamiento llegue a final de mes y dé de comer a todas las bocas que habitan bajo su mismo techo.

El cubano baila y canta desde el vientre de su ‘mamá’. La música es la banda sonora perpetua contra el silencio de quienes no pueden gritar lo que piensan. También el himno de quienes cantan a la Revolución. El Son venido desde Guantánamo o Santiago de Chile. Un ritmo traído por los soldados del ejército permanente. O el sensual danzón que llegó con las migraciones de negros y mulatos para contar con ritmos caribeños la historia de un pueblo. “Seguiremos adelante, junto a ti seguimos, y con Fidel te decimos, hasta siempre Comandante”, reza una de las canciones más populares de Cuba en referencia al Ché Guevara.

La mujer, el presente de Cuba, tiene en sus brazos el futuro de su país. Las ráfagas del sol marcan un camino de esperanza cada vez más próximo. Atrás queda la sombra del pasado. Pero a día de hoy, el sentimiento cubano se resumen en una frase de Norberto Vázquez, un compatriota: “Si yo tuviera aquí delante a Raúl [Castro] le diría: tremenda mielda la tuya”.


38

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MEDIO AMBIENTE

‘FLUVI’ NO ES SOLIDARIO El tiempo apremia en Zaragoza. La Exposición Universal que acogerá la ciudad abrirá sus puertas el próximo 14 de junio, y el ritmo de trabajo es frenético. Sin embargo, hay aspectos de la muestra que no convencen a todos DAVID CORDÓN ZARAGOZA

Para muchos, Expo Zaragoza 2008 servirá como un trampolín para dar a conocer Aragón; cambiar la ciudad y embellecer su estructura urbanística; crear nuevos puestos de trabajo; y convertirse en un impulso económico, sobre todo, para el sector servicios. Ramón Calvo, empresario zaragozano, lo tiene claro: “Es el impulso que necesitamos para ponernos al nivel de otras grandes ciudades españolas e internacionales”. Para otros, por el contrario, este acontecimiento será el principio del fin: aumento de impuestos, grandes masas de gente, especulación en los precios por parte de los empresarios hoteleros… Naike Rodríguez, estudiante de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, no ve con buenos ojos que la ciudad se haya convertido en sede de la muestra: “Muchos sólo ven lo bonito. No va a haber más trabajo, ya que la mayoría de los colaboradores son voluntarios, los exámenes se han adelantado para acabar antes de la inauguración, el transporte público es peor que nunca debido a las obras, y la trascendencia internacional del acontecimiento es mucho menor de la que nos hacen creer”. También en la red abundan diferentes pareceres respecto a la próxima feria, tanto en la página oficial (www. expozaragoza2008.es), como en la no oficial (www.zh2no.noblezabaturra.org). Dejando a un lado las opiniones a favor y en contra que un suceso como este siempre acarrea, lo cierto es que el lema de Expo Zaragoza 2008, “Agua y desarrollo sostenible”, no ha permanecido impasible desde el momento en el que se conoció. Desde hace años España no pasa por su mejor momento en lo que al reparto del agua se refiere, y cada vez son más las quejas de las comunidades del sur y el este de la península que piden ayuda a las del norte para que les envíen litros de

agua, sobre todo en verano. Aragón siempre ha hecho honor a su fama de cabezota, y se ha mostrado en contra de cualquier trasvase del río Ebro hacia lugares como Murcia o la Comunidad Valenciana, por considerar que desde ellos se despilfarran los pocos recursos hidráulicos que poseen. Manuel Tomás, de la ‘Plataforma en Defensa del Ebro’, no titubea al afirmar: “No se puede pedir agua cuando se despilfarra en urbanizaciones de lujo, campos de golf, resorts hoteleros, y demás atractivos para el turismo”. Según este ecologista, “no se puede hacer dinero de un problema cada vez más grave”, y apuesta por moderar las construcciones de este tipo de instalaciones para paliar el problema hidráulico. Y es que Aragón nunca se ha caracterizado por su solidaridad con el resto de las comunidades autónomas. Siempre ha tomado el agua del río Ebro como algo de su propiedad, ha velado como un auténtico centinela por mantener el curso del río invariable, y porque ni un solo hectómetro cúbico se desviase del curso natural hacia otros lugares del país. Algo que resulta para-

No sólo las comunidades del sur de España sufren las consecuencias de la escasez del agua “No se puede pedir agua cuando se despilfarra en urbanizaciones de lujo, campos de golf y demás atractivos turísticos” La ‘Carta de Zaragoza’ sintetiza las conclusiones de más de 2000 expertos de todas las áreas del conocimiento

dójico, sobre todo cuando organiza una Exposición Universal en la que el tema principal es el agua y la solidaridad entre los pueblos ricos para con los pobres. Desde otras ciudades que disfrutan del paso del río Ebro, la reacción de Aragón resulta un tanto desmedida. Nadie entiende de dónde surge semejante afán de proteccionismo sobre un bien natural del que, en principio, nadie tiene la exclusividad. Concha Arribas, concejala de Medio Ambiente del ayuntamiento de Logroño, tiene muy clara su visión del problema: “Es comprensible que una ciudad que durante toda su historia ha disfrutado de los beneficios de un río que pasa por ella se sienta, en parte, dueña de sus aguas. Pero existen otras ciudades por las que pasa el Ebro y comprendemos a nuestros vecinos de Murcia o de Valencia”. Sin embargo, Arribas no se muestra conforme con la solución de un trasvase: “No podemos agujerear toda España. Sería una barbaridad. Se deben buscar soluciones mucho menos agresivas para el medio ambiente, o al menos, que acaben de una vez por todas con el problema”. La Carta de Zaragoza Otra de las principales paradojas relacionadas con el lema de Expo Zaragoza 2008 es la creación, por medio del Foro Ético, de la Carta de Zaragoza. Este nuevo foro está formado por diferentes miembros relevantes de la sociedad internacional como Danielle Mitterrand, ex-primera dama francesa y presidenta de la fundación France Libertés (FL), que lucha por llevar el agua a las partes más necesitadas del planeta; el ex presidente de Portugal, Mario Soares, o el director de la World Commission of Dams (WCD), organización dedicada a idear proyectos de conducción de agua a lo largo y ancho de este mundo. Todos ellos forman la ‘Tribuna del Agua’, una comisión de reconocidos expertos sobre los que ha recaído una de las

misiones principales de la futura muestra que tendrá lugar en Zaragoza: redactar la ‘Carta de Zaragoza’. Es aquí donde se encuentra la paradoja de todo este tema. ¿Qué es esta carta y en qué consiste? Según se explica desde la organización de Expo Zaragoza 2008, este documento, que lleva preparándose varios meses antes de la inauguración de la muestra, sintetiza las conclusiones aportadas por más 2.000 expertos de todas las áreas del conocimiento para encontrar una solución al problema de la escasez del agua. Por su parte, Danielle Miterrand ha declarado que desde su fundación apuestan “por la solidaridad entre pueblos para solventar la falta de agua”. Esto choca con la postura que Aragón viene adoptando desde hace más de siete años con la polémica de los trasvases, a lo que siempre se ha negado. Sin embargo, desde Zaragoza cierran filas en torno a este asunto. El ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Domingo Jiménez Beltrán, asegura que

en España “no hay crisis del agua, sino crisis de gestión del agua”. De esta forma, repite las palabras que hace varias semanas declaró la UNESCO. El jefe manda A pesar de lo que se pensaba, no sólo son las comunidades del Sur de la Península las que sufren las consecuencias de la escasez del agua. Desde hace dos semanas, Barcelona tuvo que admitir sus problemas para abastecer de este preciado líquido a sus vecinos. La ciudad se ha desarrollado a una velocidad de vértigo, los barrios han crecido y también la periferia, por lo tanto, cada vez es mayor el número de personas que necesitan agua para cubrir sus necesidades básicas. Cataluña ha tenido que agachar la cabeza, confesar ante todos los españoles que no es tan independiente como pensaba, y pedir ayuda al Gobierno Central. Desde Madrid, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha decidido llevar a cabo un trasvase desde el río Ebro hasta la Ciudad Condal. Pero la decisión ha


39

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

Gráfico cedido por ExpoZaragoza 2008

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

levantado una gran polvareda, y las declaraciones de diferentes políticos no se han hecho esperar. Desde el Partido Popular (PP) ya se oyen las primeras voces que critican la decisión adoptada por parte del gobierno central. El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, José Luis Ayllón, se ha apresurado a recordar que “la primera medida que el gobierno de Zapatero tomó al comenzar la anterior legislatura fue derogar el Plan Hidrológico Nacional (PHN). Nada más empezar su segundo mandato, retoma una de las medidas que figuraban dentro de ese proyecto”. Por otro lado, desde el gobierno han querido aclarar que no se trata de un trasvase. Espinosa ha explicado que: “Se trata de una reasignación temporal de caudales”. Por su parte, el presidente de la plataforma ‘Nueva Cultura del Agua’, Pedro Arrojo, se muestra partidario de esta medida tomada por el PSOE. No hay que olvidar que gobierno regional y central son del mismo signo político, y defiende que Aragón se haya mostrado siempre poco partidario de los tras-

vases que proponía el gobierno de turno. Arrojo confiesa: “No conozco ningún trasvase que cubra los 30 litros necesarios por persona y día que garantizan el derecho humano al agua. En general, están pensados para el uso económico”. Por eso, los expertos del ‘Tribunal del Agua’ apuntan a que la discusión debe alejarse del “hacer un debate como otro cualquiera”, y centrarse en el “para qué de esa agua”. Por si fuera poco, Arrojo se atreve a criticar a las comunidades del litoral levantino que tanto abogan por los trasvases. El presidente de ‘Nueva Cultura del Agua’ no tuvo pelos en la lengua para afirmar: “Hablamos de trasvases cuando el consumo medio por habitante en el litoral mediterráneo es de 3.000 litros diarios, dadas las enormes extensiones de invernaderos, campos de golf y las exigencias del turismo”. Eso sí, parece que Aragón finalmente acabará acatando las órdenes que se le den desde arriba. Al fin y al cabo, no hay que olvidar que tanto la región como el Gobierno Central son del mismo color político, y el jefe siempre es el jefe. Más

vale no cabrearlo y hacer lo que él mande. Murcianos y valencianos no se han reivindicado el agua recibida por Cataluña. De hecho, el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, ha declarado que de llevarse a cabo este trasvase, supondría una “humillación” para su comunidad. Por su parte, Ayllón ha matizado las declaraciones de su colega diciendo que se refería a “la sensación de desprotección que hay en algunos territorios de España, respecto a la necesidad de que los problemas relativos al agua estén realmente en vías de solución”. Ecologistas descontentos El problema no sólo ha levantado ampollas entre la clase política. Los grupos ecologistas y las asociaciones a favor o en contra del trasvase, también han hablado y han demostrado que, tal y como dice el refrán, ‘nunca llueve a gusto de todos’. Francisco Aguilera, director general de ANSAR (Asociación Naturalista de Aragón), opina que: “Cualquier trasvase que se lleve a

cabo en una región supone la destrucción de áreas de montaña, de vegetación, de fauna autóctona, que tienen un importante valor ambiental y natural”. Además, cualquier obra de este tipo no acaba conduciendo el agua hasta un determinado lugar. Son necesarios embalses, presas, y demás infraestructura hídrica, para que ese proyecto salga adelante además de resultar viable. Por otro lado, COAGRET (Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases) dice sentirse “altamente decepcionada” por la forma en la que un problema tan grave “ha acabado convirtiéndose en una auténtica moneda de cambio entre los distintos grupos políticos”. José Manuel Nicolau, uno de los miembros de la coordinadora, intenta justificar la realización de ese trasvase. “Está claro que Barcelona necesita esa agua, al igual que otras comunidades como Murcia. Es cierto que una parte se destina a los usos turísticos, pero eso repercute de manera positiva en todo el país, ya que recibimos más turismo, sobre todo en levante”.

A pesar de que tradicionalmente las soluciones en política hidráulica han terminado siendo meros ‘parches’, parece que el gobierno socialista de Aragón se ha decidido a dar un paso adelante y empezar, aunque sea presionado por el Ejecutivo central, a solidarizarse con las comunidades vecinas que, en ocasiones, pasan grandes apuros por la falta de agua. El Partido Socialista, con Rodríguez Zapatero a la cabeza, ha apostado por esta solución en Barcelona, alegando que la situación no es la misma que en otras regiones como Valencia o Murcia. Parece que la Exposición Universal Zaragoza2008 ayudará durante algunos meses a abrir mentes y cambiar conciencias. Al menos ya se ha dado un pequeño paso. www.publico.es sitio web oficial de expo zaragoza 2008, la fiesta del agua www.expozaragoza2008.es VENTA DE ENTRADAS http://entradas.cai.es/janto/main. php?CodIdioma=01&idRecinto=EX


40

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MEDIO AMBIENTE

EL TRASVASE EN 10 RESPUESTAS 1

¿Qué diferencia real hay entre un trasvase y una “reasignación temporal de caudales”?

Prácticamente ninguna. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el verbo trasvasar significa: “Pasar un líquido de un recipiente a otro”. Una “reasignación temporal de caudales” es un eufemismo para confundir a la opinión pública. El agua se va a transportar de una cuenca a otra de igual manera.

2

75

¿Cómo se llevará a cabo la obra?

El Gobierno apuesta por un trasvase directo desde el río Ebro hasta Barcelona. La Generalitat ha aceptado el proyecto a pesar de que, en un principio, su idea fuese la de conducir el agua del primer río hasta el Segre (en Lleida). Eso último se rechazó ya que una Comunidad Autónoma no es propietaria de los ríos de su región. Ese poder recae siempre en el Gobierno Central. En cuanto a la logística, consistirá en una tubería de aproximadamente 62 kilómetros que discurrirá paralela a la autopista AP-7 para evitar las expropiaciones, y un menor impacto ambiental.

32

céntimos pagará Barcelona por cada 1.000 litros de agua

de cada 100 litros destinados a abastecimiento se escapa por las conducciones

El ejecutivo planeó contratar dos plantas desalinizadoras en Barcelona y se comprometió a que estuviesen en funcionamiento antes de 2009. Sin embargo, la obra se retrasó debido al interés de la Generalitat por ser ella quien la ejecutase. Los fondos europeos destinados a este fin tardaron meses en llegar, y finalmente estas plantas se inaugurarán en el mes de mayo de 2009.

No es sólo eso. Además, el Gobierno pretende modernizar los sistemas de regadío de la zona por la que pase la tubería. Es una forma de acabar con un problema como el de la inadecuada red de regadíos española, que produce una gran pérdida de agua. De esta forma, el Gobierno estima que se lograrán ahorrar 50 hectómetros que se enviarán a Barcelona para que palien sus necesidades.

180.000.000

¿A cuántas personas abastecerá la medida? ¿El ‘minitrasvase’ tiene carácter permanente?

5

¿En cuánto se ha presupuestado el proyecto? ¿Quién lo pagará?

La cifra resulta escalofriante. Según ha declarado la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, nos encontraríamos ante una inversión de 180 millones de euros. ¿No resulta una medida demasiado costosa para una tubería cuya vida útil se ha fijado en nueve

El Ebro es uno de los ríos con más extensión de España. Cruza más de nueve comunidades y, como ya se ha apuntado anteriormente, es el Gobierno quien gestiona sus aguas. Según ha informado, el embalse de ‘Mequinenza’, que se sitúa entre Zaragoza y Cataluña, almacena más de 1.334 hectómetros de agua, lo que supone una cantidad de litros inmensamente mayor a la que Barcelona necesita, y de la que podrían abastecerse varios millones de personas durante un año.

7

3

El número de personas que se beneficiarán de esta obra será de cinco millones en la provincia de Barcelona. Uno de los puntos que más polémica crea es el carácter provisional que se le ha dado a la medida. Muchas asociaciones, como COAGRET (Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases), declaran sin pelos en la lengua que se trata de “un parche más que evita buscar una medida que acabe con el problema de una vez”. Los beneficiarios del proyecto comenzarían a disfrutarlo a partir de otoño y durante nueve meses. Entonces, está prevista la inauguración de la planta desalinizadora de El Prat, que abastecerá de agua a todos los afectados actualmente.

6

¿Está el río Ebro preparado para hacer frente a un desvío de caudal de este calibre?

¿Qué pasa con las desalinizadoras que el Gobierno prometió que instalaría en Cataluña?

¿Sólo consistiría en conducir agua de una parte del país a otra?

4

meses? El coste corre a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, pero se descontará de las inversiones estatales en Cataluña. Esta norma contempla la posibilidad de abordar acciones similares ante problemas de parecida gravedad en otros territorios.

62

de euros es la inversión prevista para llevar a cabo esta obra

kilómetros es lo que medirá la tubería que llevará el agua

8

Pero... ¿Tan desesperada es la situación hídrica de Barcelona?

Lamentablemente sí. El área metropolitana no posee los suficientes litros de agua como para abastecer a los cinco millones de afectados. La capacidad de sus embalses ronda el 21,6%, lo que se traduce en 149 hectómetros. Resulta una cifra alarmante, ya que sólo asegura el abastecimiento de agua hasta el mes de octubre. Las lluvias previstas para esta primavera podrían paliar esta situación o, al menos, suavizarla.

9

¿Es cierto que Barcelona también recibirá agua en barco?

los embalses de Barcelona están sólo al

21,6%

Sí, concretamente desde Tarragona, Almería y Marsella. A pesar de ello, el coste es tremendamente elevado (ronda los 20 millones al mes), pero no resulta tan escandaloso si las opciones de las que se disponen son mínimas, y si la única solución es, o pagar, o no beber agua.

10

¿Por qué Aragón no se muestra conforme con la medida planificada?

Resulta un tanto inexplicable, ya que la toma está prevista en la desembocadura del río, a muchos kilómetros de tierras aragonesas. Sin embargo, en el Estatuto de la Comunidad existe un artículo que obliga a ésta a: “Velar especialmente para evitar transferencias de aguas desde las cuencas que forma parte el territorio”.


41

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

CIENCIAS

CRHON, la enfermedad del primer mundo Se trata de una de las enfermedades inflamatorias intestinales más frecuentes del mundo. A pesar de ello, muy poca gente lo conoce y, lo que es peor, el tratamiento que se dispensa a día de hoy en los centros hospitalarios es muy deficiente

E

ITXASO GARCÍA MADRID

s muy poco conocida y, sin embargo, cada año se dan unos 2.000 casos nuevos de Crohn en España. Hay alrededor de 100.000 personas diagnosticadas de esta enfermedad en nuestro país. Por tanto, no es muy usual, pero poco a poco se está convirtiendo en una de las grandes enfermedades de los países ricos. El Crohn pertenece al grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales, que se caracterizan por una inflamación crónica, de causa desconocida, en el intestino. Es un mal autoinmune, es decir, es el propio sistema de defensas del individuo el que ataca al intestino y produce la inflamación. Pese a que esta inflamación crónica es conocida desde hace 100 años, aún no se conoce su causa. Sin embargo, sí se sabe que hay factores ambientales que aumentan el riesgo de padecerla. El tabaquismo se asocia con un incremento del doble de riesgo para sufrir esta enfermedad. Asimismo, parece que el uso de los anticonceptivos orales también está relacionado con ella. Esta afección tiene una presencia diferente en el mundo, siendo más frecuente en los países del Norte como EEUU, Inglaterra o Noruega y menos en el sur de Europa. La incidencia es mínima en los países más pobres. No se sabe si realmente hay una diferencia entre el primer y el tercer mundo que explique la mayor presencia del Crohn en los países ricos. En opinión de algunos expertos, se debe a que en los países subdesarrollados no hay forma de saber si está extendida la enfermedad. En la de otros, se debe a los diferentes ritmos de vida. El estrés, típico del primer mundo, parece que está muy relacionado con el Crohn. Por otro lado, no hay diferencia entre sexos a la hora de que aumenten las posibilidades de sufrir esta enfermedad. Sí parece que hay diferencias raciales, es decir, un componente genético. De hecho, esta afección es, respecto a la población mundial, de dos a cuatro veces más frecuente en la raza judía. Síntomas

La enfermedad puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Gene-

ralmente el Crohn se sitúa en un órgano determinado del sistema digestivo. En el mayor número de casos (del 40% al 50%) la inflamación se focaliza en el intestino delgado y el colon. Los síntomas son muy variables, hay cuadros leves y más graves que dependen de dónde esté situada la enfermedad. Hay afectados que apenas sufren molestias y pueden llevar una vida casi normal. Hay otros, sin embargo, para los que los episodios de dolor son frecuentes. Este dolor suele ser cólico, es decir, que precede a la defecación y se alivia con ella. Diarrea, dolor abdominal, debilidad, fiebre, vómitos, pérdida de peso y falta de apetito son algunos de los síntomas más generales. Cuando el proceso inflamatorio va más allá del intestino aparecen fístulas, abscesos y úlceras. Hay otro tipo de manifestaciones del Crohn extraintestinales, como manchas cutáneas, dolor de las articulaciones, piedras en el riñón o la vesícula, enfermedades oculares (la más común la conjuntivitis), o tener hígado graso. Además, los pacientes tendrán más riesgo de sufrir trombos y de padecer osteoporosis. También hay que tener en cuenta que padecer Crohn supone un riesgo de cáncer colorrectal y de presentar cierto tipo de linfomas. Esta enfermedad crónica evoluciona por brotes. Hay etapas en las que apenas se manifiestan los síntomas y otras en la que los dolores se agudizan. La exacerbación de los síntomas puede producirse por factores psicosociales. Sucesos vi-

No hay diferencia entre sexos a la hora de que aumenten las posibilidades de sufrir esta enfermedad El Crohn es una enfermedad inflamatoria que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano El incremento de Crohn en nuestra sociedad puede deberse, entre otras causas, a la polución y a la contaminación

tales importantes y el estrés diario se asocian con un incremento del dolor, de la disfunción intestinal y la hemorragia. Cuando se realizó un perfil de impacto de la enfermedad (para medir el funcionamiento psicológico y físico de aquellos que padecen Crohn), se descubrió que los pacientes con una enfermedad inflamatoria intestinal presentan un impacto negativo mayor en su calidad de vida que la media de la población atendida en una organización sanitaria. Se ha propuesto la hipótesis de que los pacientes con estas enfermedades tienen una personalidad que los predispone a tensiones emocionales. Tratamientos

La inflamación en el Crohn no está regulada y, por tanto, no se sabe cuando volverá a dar un brote de dolor, diarreas y vómitos. Con la variedad de fármacos que se utilizan se intenta controlar la inflamación. Es decir, es como si se buscase que la enfermedad permaneciera ‘medio dormida’. De esa forma se quiere que el afectado lleve una vida normal. Corticoides, inmunorreguladores y antibióticos son los medicamentos más comunes, que en algunos casos provocan efectos secundarios muy negativos, como la pancreatitis, aunque es relativamente raro. No se conoce una dieta que sea efectiva para los enfermos de Crohn. En general se les recomienda que eviten aquellos alimentos que les producen molestias pero que mantengan una dieta rica y variada. En ocasiones hay que completarla con vitaminas y minerales. Esto depende del tipo de afección y del tratamiento. Por otra parte, la mayoría de los pacientes precisan al menos de una intervención quirúrgica en su vida. La necesidad de la cirugía está relacionada con el lugar afectado y la duración de la enfermedad. En general se quita la menor parte posible de intestino delgado puesto que el ‘Crohn’ es una enfermedad crónica y recurrente. La realidad de hoy en día es que existe un significativo incremento en nuestra sociedad de esta enfermedad. Las causas se desconocen, aunque parece, según expertos, que la polución y la contaminación de los países más industrializados, así como el problema de los aditivos alimentarios, están algo relacionados.

El Crhon en los niños POR CRISTINA CAMARERO SALCES*

La enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU) ocurren por igual en ambos sexos y en cualquier edad de la vida; sin embargo, afectan especialmente a las personas jóvenes. Una parte significativa de pacientes inician su enfermedad en la infancia o adolescencia y, aunque posible, es poco frecuente que ocurra en niños menores de 10 años. En un estudio realizado en nuestro país se observó que el 33% de los pacientes tenía menos de 20 años cuando fue diagnosticado de enfermedad de Crohn. La enfermedad es la misma en adultos que en niños. La diferencia fundamental viene dada porque el niño es un individuo en desarrollo y cualquier enfermedad que ocurra en este período de la vida puede alterar el curso de su maduración, especialmente en lo que al crecimiento y al desarrollo sexual se refiere. Por otra parte, las enfermedades crónicas que aparecen tan precozmente en la vida tienen una evolución muy larga, tanto cuanto dure la vida del paciente y, por ello, es más probable el desarrollo de complicaciones a largo plazo. Estas características de la edad infantil perfilan algunas diferencias en el niño con enfermedad inflamatoria respecto a las que padecen los adultos. Las más importantes son la ralentización o incluso interrupción del crecimiento y la osteopenia (disminución del contenido en calcio y fósforo de los huesos). Las líneas generales del tratamiento son las mismas que en los adultos. Sin embargo, a los objetivos habituales del tratamiento de estas enfermedades hay que añadir otro de importancia decisiva como es asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos. En este sentido, asegurar una buena nutrición es esencial. A veces el niño está demasiado enfermo para comer y es necesario administrarle los alimentos a través de una vena, es lo que conocemos como nutrición parenteral. Esto permite obviar la intolerancia digestiva y mejorar la nutrición del niño mientras se logra que la enfermedad remita con el tratamiento. Este tipo de alimentación puede durar unas semanas pero, a veces, cuando la intolerancia digestiva es muy importante, es necesaria durante meses, administrándose en el hospital o en casa. El niño con enfermedad inflamatoria intestinal puede tener pequeñas o serias dificultades para desarrollar la actividad habitual a esta edad. Esto se debe en parte a las propias manifestaciones de la enfermedad, pero también a las alteraciones emocionales que con frecuencia se observan al comienzo de la enfermedad o en los brotes. En estas circunstancias pueden aparecer signos de ansiedad, inseguridad y tristeza como respuesta a la enfermedad, no a causa de ella. El apoyo emocional conjunto del médico y la familia muchas veces resuelve el problema pero, en ocasiones, la consulta al psicólogo o al psiquiatra se hace necesaria. Es conveniente informar al niño de su enfermedad, pero sólo en la medida en que ellos lo deseen. No es adecuado abrumarles con informaciones exhaustivas si no lo demandan, pero es aconsejable estimularles para que hagan preguntas y comentar con ellos sus preocupaciones. Cristina Camarero Salces es encargada del Servicio de Pediatría de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid


42 PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

NUEVAS TECNOLOGÍAS

HOMO ELECTRÓNICUS MOVIL 3G: Tamaño de memoria integrada: 20 MB, Resolución de cámara: 3,15 Megapixeles, Tiempo en espera: 320 horas. Bluetooth,Infrarrojos (IrDA),USB,EDGE, Tiempo en conversación: 360 mins. 240 euros

ORDENADOR PORTATIL: incluye los últimos procesadores Core 2 Duo de Intel, discos duros de mayor capacidad y más memoria (160 GB). 1.200 euros

:M a

ria

na

Can ter o

MP4: reproduce MP3, JPEG o películas en AVI. Con sintonizador de radio FM, Cámara Digital integrada de 1.3 Mp, grabadora de voz con micrófono integrado y altavoces integrados en el mismo aparato. 70 euros

ujo

e he quedado dormido. Mi radio despertador con proyector incorporado para ver la hora en el techo de la habitación ha dejado de funcionar. Es un buen invento, porque uno se ahorra la molestia de girar la cabeza tras despertar de su letargo para propinarle una colleja que lo envíe hasta la otra punta de la habitación. Al dar dos palmadas al aire la luz se enciende, aunque una de las bombillas esté fundida. Hoy por hoy es imposible encontrar tiempo para cambiarla por una nueva. ¿Por qué no inventarán algo que lo solucione? En la mesilla descansa todo un arsenal de armas que al activarlas comenzarán a sonar sin descanso. Es un compromiso que adquiriste, pienso, y empiezo a introducir códigos, contraseñas, e identificadores. Muchas veces los confundo, y debo permanecer horas sin mi aparato hasta que recuerdo la clave de acceso a él. Ya conectados, un nuevo día comienza. El móvil 3G informa de que en la oficina sí se han dado cuenta de mi ausencia. No tengo un cargo de relevancia. De hecho, hasta hace bien poco el contrato basura que firmaba año tras año rezaba: “becario”. Ese fue mi statu-quo desde que abandoné la Facultad hasta tres años después, en los que tuve que malvivir siempre con el apoyo de mis padres. Eso sí, ya era un hombre del siglo XXI y, por tanto, debía equiparme como tal, costase lo que costase. Además, desde mi propio trabajo se me exigía que tuviera tremendos y carísimos aparatos que completasen mi equipamiento de serie. Como ya he dicho, el móvil 3G fue esencial. ¿Para qué? Todavía no lo sé. En mi vida he recibido una videoconferencia, ni creo que la reciba. Además, no sé utilizar la mitad de las herramientas que el manual de instrucciones dice que tiene, y tardo media vida en enviar un mensaje de texto. Por otro lado está mi querida Blackberry, cuya función es recordarme que tras doce horas de trabajo con un descanso de veinte minutos para comer, todavía siguen llegando e-mails que envían clientes. Habitualmente son chinos y japoneses, que trabajan veintitrés horas y media al día para después poder cascarse viajes hasta la otra punta del mundo, o sea, hasta Europa, para inmortalizarla con sus cámaras digitales de 300 megapíxeles (de los que lo único que sabemos es que cuantos más tenga el aparato, mejor), y que todos utilizamos con el enfoque automático, porque nadie, absolutamente nadie, sabe manejarse por los menús, ajustar obturadores, velocidad de disparo, o percepción de luminosidad. Claro que esto no acaba aquí; la PDA es otro gran descubrimiento

Dib

M

DAVID CORDÓN MADRID

PDA: Wi-Fi y Bluetooth integradas. Correo electrónico, navega por Internet y accede a archivos en redes. Web, presentaciones de PowerPoint, documentos de Word y hojas de cálculo de Excel. 289 euros

que no sirve para nada. En realidad es un bloc de notas que uno escribe con un palo. En vez de pulsar la tecla, uno escribe sobre la pantalla. Sin embargo, nos encanta tenerla, porque ¿a quién no le gusta la sensación de sacar el palito en mitad de una reunión, y dirigir los suspiros de sus colegas como si se tratase del director de orquesta? “Ohh”, “ahh”, “qué guay”, “joder, Pablo, qué profesionalidad”. Y mientras tanto, tú deslizas el súper punte-

ro por encima del cristal mientras piensas lo idiota que eres por haber comprado un aparato que sólo sirve de agenda. Por cierto, ninguno de estos aparatos funciona si su batería no se encuentra convenientemente cargada, algo que suele ocurrir justo en los momentos en los que más se necesita. Bendito Murphy. Pero así es el ser humano, el homo electrónicus que ha nacido del S.XXI. Necesita que en su casa

impere el minimalismo, es decir, muebles tremendamente funcionales, simples en sus formas, pero que cuestan un ojo de la cara. Una chaise longue de Le corbusier, la ‘silla Barcelona’ de Mies Van der Rohe, o el exprimidor galáctico de Philippe Starck, son algunos ejemplos del revival sufrido en cuanto a decoración se refiere. Las pantallas planas invaden los salones, y uno ya no sabe si lo mejor es el plasma o el LCD; si debe mantener activo

el servicio de televisión digital de pago (con más de 400 canales que nadie tiene tiempo de ver cuando llega a casa); si se gastó el dinero en un descodificador de TDT para ver series del año de Mari Castaña repuestas una y otra vez; o si algún día logrará dominar su nuevo equipo de estéreo que, además de reproducir música, también lee DVD’s, CD’s, Mp3’s, y JPG’s, a pesar de que él sea incapaz de programarlo para tal fin.



44

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

REPORTAJE MONOGRÁFICO

UN PASEO POR EL CUARTO MUNDO Como en todas las grandes ciudades, el centro de Madrid luce grandes contrastes. Bajo el luminoso cartel de uno de los mejores cines de la ciudad duermen cada noche varios mendigos envueltos en cartones. ¿Quiénes son? ¿Por qué piden? FOTOS Y TEXTO TERESA CANTERO MADRID

A CIELO DESCUBIERTO Rayito no dice nada. Con los pies sobre un taburete forjado, saluda sin moverse al viandante, que no gira los ojos más que al escaparate que vigila el payaso. Cabellos azules y blancos, tras la peluca no esconde la sonrisa del titiritero, y no ha de tornar sus labios en señal de pena al terminar de trabajar. Siempre le caen las comisuras hacia abajo. Cincuenta y tres años y una pensión que pagar para él y su mujer. Ningún argumento externo más que un cartel que varía de vez en cuando y que un sábado cualquiera rezaba: “Hola, pido para comer y pagar la pensión. Muchas gracias (Rayito)”. Bajo el cartel, la maleta amarrada al metal en el que pretende recoger unas monedas. Colgado como una bandolera, el bolso que decora su atuendo naranja, verde, blanco y rojo. Una corbata remata el disfraz con el que el payaso saluda, guante blanco en mano. No ha de combinar nada, ni la ropa con él ni él con los ciudadanos. Al fin y al cabo, es un payaso. Aunque aquí no vale reírse. La ‘Fundación San Martín de Porres’ acoge cada noche en su albergue a 62 sin techo. Con servicio nocturno de cena, cama y desayuno, gentes con todo tipo de problemas –personas jóvenes, separadas, gente sin trabajo ni hogar, en ocasiones psíquicamente desequilibradas, inmigrantes…- llegan cada día al centro de vía Carpetana, en Madrid. Antonio Rodríguez, encargado de éste, cuenta que el número de inmigrantes ha aumentado en los últimos tiempos. “Los extranjeros ocupan una tercera parte de las camas del albergue; al menos veinte cada día son utilizadas por ellos”. Rodríguez explica que la asociación, además de ofrecer la cobertura obligada para las necesidades

1

3

4

2 5 6

11

9 10

7 8

1. Rayito, en Gran Vía, junto al cine ‘Capitol’ 2. En el Palacio de la Música, el checoslovaco con su cartel de “checo turismo”. 3. Teo, en la plaza de Santo Domingo 4. LazzyBeggers, en la plaza de Callao 5. El abuelo del gorro de lana color burdeos, en la calle Preciados, junto a ‘Fnac’ 6. La abuela de la calle Preciados 7. Junto al ‘Oso y al Madroño’, el joven carente de brazos 8. En Sol, el mendigo que pedía junto a sus perritos 9. En la puerta del ‘BBVA’ de Sol, al comienzo de la Calle Mayor, el hom bre sin piernas y sin mujer 10. La Voluntad, junto a uno de los arcos de la Plaza Mayor 11. En la plaza de Ópera, el rumano

de estas personas “hace un seguimiento con trabajadores sociales que les orientan hacia la reinserción laboral y les acompañan en su día a día por esta difícil situación”. El problema de la vivienda se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad española de nuestro tiempo. No afecta a una única clase social, ni a las más de 500 personas que cada noche duermen en un albergue de la capital, sino a los 30.000 sin techo de España, a los jóvenes que quieren independizarse, a la especulación de los terrenos urbanos y al enriquecimiento gracias al ‘ladrillo’… y a Rayito, que necesita pagarse, con monedas de veinte céntimos, la pensión del centro de Madrid en la que vive desde hace años con su mujer.

LA VOLUNTAD

A veces, la propia razón se queda sin palabras. No necesita de letras para expresar su deseo. Esta vez sucede cerca de la plaza Mayor, bajo uno de sus arcos. Allí, con paciencia de orfebre, un mendigo convierte latas de ‘Coca Cola’ y ‘Fanta’ en coloridos ceniceros. No pide por nada en concreto; sólo espera. Sentado en el suelo, junto a su colección de envases, parece no expresar deseo. Junto a los renovados recipientes, en la cartulina amarilla fijada al suelo con cinta aislante que ahora es un expositor, el indigente deja al comprador pagar lo que le venga en gana. Un corrillo se asoma curioso a su lado. Algunos, incluso se agachan para ver mejor. Los menos, cuando hay mucha suerte, preguntan por precio o dejan unas monedas y se llevan un cenicero. Un golpe de estilo al sol del antiguo empedrado. Un capricho con precio elegido: “La voluntad”.


45

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

Según un informe del Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), realizado en 2004, el 30% de las personas sin hogar era inmigrante. Esta cifra ya la apuntaba dos años antes el estudio ‘Inmigrantes y sinhogarismo en España. Informe Nacional’ de la ‘Federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con personas Sin Hogar’ (FEANTSA). El mismo trabajo puso de manifiesto que del total de inmigrantes que acudía a los servicios de atención para personas sin techo, el 31% era norteafricano, el 24% latinoamericano, el mismo porcentaje procedía de la Europa del Este, el 11% de la Unión Europea (sobre todo de Portugal) y el 8% era subsahariano. Las nacionalidades mayoritarias eran marroquí, ecuatoriana, portuguesa, rumana, colombiana, argelina, búlgara y ucraniana.

30%

de las personas sin hogar es inmigrantes. De estos, un 31% son norteafricanos, 24% procede de Europa del Este; 11% de la Unión Europea y un 8% es subsahariano

DESDE LEJOS

Dicen que las tortugas llevan su casa a cuestas. Ni siquiera por las noches dejan de cargar con el duro caparazón que las protege. El rumano que se refugia bajo una manta en la plaza de la Paja, en pleno barrio de La Latina, parece condenado a lo mismo. La eterna espera para dejar de llevar su casa a cuestas, siempre en el suelo, en el trabajo diario de conseguir

unas monedas, es un sino del que pide con vaso de plástico y un cartel de: “Rumano. Romano”. Además del nuevo ciudadano de la Unión, un checo de ininteligible cartel se sienta en las escaleras del Palacio de la Música de Gran Vía. Parece que espera, más que pedir. Mira de continuo al que se acerca a recoger entradas. “Yo denuncio a toda la gente que ignora la otra mitad”, decía Lorca. La otra mitad sigue siendo igual de ignorada que en tiempos del literato granadino.

PARA COMER “Mis perros y nosotros, por favor un ayuden, poco dinero para poder comer. Gracias!”. En alemán, inglés y español, un hombre en la Puerta del Sol pide con cara de pocos amigos. Fuma tabaco negro, lleva cazadora militar y ha disfrazado a sus tres perros, asignándole a cada uno una categoría especial. El pastor alemán que descansa a su lado, chaleco de policía falso y porra en pata, apenas se inmuta. Parece considerar que su compañero terrier, lazo al cuello y junto a la maleta –siempre el mendigo y la maleta, dos en uno en la aventura de vivir en la calle- ya hace lo suficiente. Éste, sin embargo, también desvía la mirada. Es el dóberman con camisa blanca de lino y una gorra con el escudo de Aragón quien parece más pendiente. Su amigo, el de la cara de malas pulgas, que fuma, le ha puesto un silbato en la boca que no suena y una porra enganchada al cuello. Su aspecto militar apenas consigue intimidar. Ellos sólo tienen hambre. Poco antes, con apenas metro y medio de estatura, la mendiga de mayor edad de toda la zona centro lleva un cartel en el cuello. Vestida de negro y apoyada en su cachaba, la anciana explica tener hepatitis y estar enferma del corazón. Camina con pasos muy cortos junto a una papelera. De vez en cuando se para. No quiere separarse de la caja de cartón blanco en la que espera recibir algo hoy. A pocos metros de ambos, justo al comienzo de la Calle Mayor, otra imagen que cuesta enfocar pidiendo también en bilingüe. Sin piernas y sentado sobre una lona negra en el suelo, el hombre apoya en sus muñones el peso que lleva escrito en las espaldas: “¡Queridos padres, hermanos y hermanas! TENGAN PIEDAD. ¡Ha muerto mi esposa! Me he quedado solo con mis tres hijos y es por eso estoy aquí, en la calle. Les pido ayuda a todos vosotros y le pido al único Dios omnipotente, que resucitó a Jesús Cristo, ¡que os bendiga a todos vosotros! ¡Profundamente les agradezco su atención!”. Tampoco su cartel refleja una perfecta ortografía. A los sin techo ma-

drileños no les importan muchos las haches. Éste, en concreto, desvía la mirada cuando se le pide una foto. No quiere. Nos pide a sus hermanos, repite, y la razón es evidente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 15,6% del colectivo de personas sin hogar declara tener mala o muy mala salud, mientras que el 52,7% dice tener una buena o muy buena salud. Aunque estos datos son muy subjetivos, lo cierto es que las enfermedades más comunes proceden de problemas derivados de una mala alimentación, siendo también muy destacables las provenientes del abuso de sustancias o los trastornos de personalidad. Salud y alimentación van unidas en el conjunto de problemas de las personas sin hogar. Un 29,1% de los mendigos tiene una enfermedad grave o crónica –la tuberculosis, los problemas auditivos y el virus del VIH se encuentran encabezando la lista- y el 24,7% ha tomado somníferos o tranquilizantes. FEANTSA explica en su Informe de Salud y Hogarismo que “los principales problemas de salud mental que aquejan las personas sin hogar vienen marcados por trastornos de personalidad (el antisocial entre otros), trastornos depresivos, cuadros de ansiedad, paranoia y, en un menor porcentaje, personas con esquizofrenia”. Un elenco de problemas del que es difícil salir; como la rueda de la mendicidad, de la que, como ellos mismos señalan cuando no ven caer más dinero, nadie les ayuda a salir. La solución al problema, en este caso, tampoco se arregla con unas o muchas monedas.

15,6%

es el porcentaje de personas sin hogar que declara tener mala o muy mala salud. Las enfermedades más comunes proceden de problemas derivados de una mala alimentación


46

PÚBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

POR TODO (O NADA) La única persona que no hace cola en la ‘Fnac’ de Callao duplica la edad de los que hacen cola a su lado. El primero, observa a la muchedumbre en su eterna demora. Estos otros, impacientes para conseguir entradas del próximo concierto, esperan a que abran las taquillas la cadena. Con un gorro de lana color burdeos, apenas se inmuta cuando se le explica el motivo y se le pide una foto. “Por favor una ayuda. ¡Gracias!”, dice el cartón que enmarca las bolsas de ‘El Corte Inglés’ y la mochila de la que se acompaña. Levanta la cabeza, mira seriamente y se deja retratar. A sus pies, la calderilla no aumenta en valor. Al final, sonríe y se interesa por el periodismo molesto que fotografía penas. Se despide con un “hasta pronto” y sigue esperando que alguien rellene su taza de plástico naranja. Esta mañana, por lo menos, dice que desayunará. Un poco más allá, ‘el Oso y el Madroño’ esconden otra insignia madrileña. Hay un tipo al que no se puede fotografiar. No tiene brazos. De su boca cuelga una lata con monedas de tintineo incesante que incitan a colaborar o a alejarse rápido. La pena se mezcla con la rabia cuando el viandante se da cuenta de que éste, la excepción, no pide por cuenta propia. Las evidentes discapacidades psíquicas y las aún más evidentes físicas han llevado a que alguien le colocara la caja entre los dientes y le dijera que la agitara fuerte, emitiendo a su vez ciertos sonidos guturales. Desde luego, causan efecto. Una imagen, en este caso, sigue valiendo más que mil palabras.

AL MENOS SINCEROS La cara amable, o quizá sarcástica e incluso tal vez irritante, la ponen LazyBeggers, una pareja de mendigos que saca el cartel de: “Fotos 278 euros” en cuanto ve una cámara. Totalmente organizados, detrás de cada uno de los cinco platos tienen sus razones para pedir. “Para cerveza”, “Para vino”, “Para porros”, “Para resaca”, “Al menos sincero”. Una dirección Web también les acompaña en esta esquina, www.lazybeggers.com. Los vagos vagabundos ponen pegas a las fotos, y han de tintinear unas monedas en ayuda a la eterna resaca para cambiar sus caras. Están perfectamente situados en la plaza de Callao, junto a un contenedor de reciclaje y recibiendo al viandante en el paso de cebra. Muchos son los que se detienen y disparan sus móviles queriendo una instantánea. Pocos los que hacen caso de sus carteles inquisidores, y los que lo hacen apuestan por la cerveza antes que por el vino, eso es evidente. Lazybeggers no sólo dejan al viandante entretenerse con ellos, en el presente y en el futuro –entregan tarjeta con la dirección de la Web al que se acerca a darles dinero-, sino que además le permiten elegir en qué se lo van a gastar. Eso sí, que su donación siga luego los designios de los con techo es otra cosa.

30.000

es el número de personas sin techo que se estima hay actualmente en España. De ellos, alrededor de 500 duermen cada noche en un albergue madrileño

UNA NIÑA DE CUATRO AÑOS En un portal de Gran Vía hay un mendigo con un cachorro de carlino. Se dice que la raza es originaria de Holanda o de China. A su amo no parece importarle la procedencia de su perrito, sólo lo acaricia. El can tampoco parece interesarse en el pasado de Teodoro, o por qué está allí. Entre palabras escritas con típex y un rotulador de tinta permanente en tres latas, Teo no pide por algo en concreto. Sólo da las “Gracias por su ayuda”. Cuando ve la cámara, pregunta si pueden mandar fotos por correo electrónico. Se le explica que desde la propia cámara no, pero sí pasar las fotos al ordenador y así mandarlas. Sonríe. Pide un bolígrafo y papel y a continuación añade un favor a la lista de recados. “Mi hija no conoce a mis perritos”, explica. La niña, Nuria, de cuatro años, vive con su madre. Él en este portal con el mejor amigo del hombre y dos bolsas con la maleta de la vida a cuestas. Cande –Candelaria-, la mujer de Teo, es la que coge el teléfono. Pregunta por él para ver cuándo se le ha visto. Hace días que llamó al centro al que Teo va a inyectarse metadona y desde entonces no ha vuelto a saber nada. Sonríe a través del teléfono y se le cuenta que estaba en Gran Vía, a pocos metros de Plaza de España, en la puerta de unas oficinas. La historia se cierra con el e-mail y dos fotos recorriendo kilómetros para llegar a una niña de cuatro años, pelo rizado, y con una madre que aún suspiraba antes de colgar el teléfono. Su marido, en algún punto, seguía dando las gracias mientras ordenaba cuidadosamente las monedas por tamaños en sus latas.



48

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

... SIGUE LEYENDO ESTE REPORTAJE VIENE DE LA PÁGINA 9

GAL, la corrupción de fondos y las negociaciones con la Comunidad Económica Europea, IU proponía un gobierno de izquierdas que acabase con todos esos males que estaban contaminando el agua del río. Llegados a este punto, la misión de Izquierda Unida era sobrepasar al PSOE y conseguir así el mayor número de votos posibles en la izquierda española. Evitar a toda costa aliarse con los socialistas. Quitarse los complejos históricos. Y los resultados fueron un éxito: en las elecciones municipales de mayo de 1995 obtuvieron un 2,5 millones de votos, un millón más que en 1991. El techo de IU

El éxito definitivo se produjo en las elecciones generales de marzo de 1996. IU obtuvo 21 escaños, tres más que en 1993, y alcanzó su techo electoral. Además, Julio Anguita consiguió derrocar al PSOE del gobierno, y el Partido Popular gobernó por primera vez en la historia. Unos meses más tarde, la corriente de la ‘Nueva Izquierda’ se convirtió en partido político, el Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI). Y, aunque se integró en IU, el recién nacido no tardó en enfrentarse a la dirección. En 1997 abandonó el partido. Julio Anguita salió reelegido presidente en la ‘V Asamblea’. Pero el coordinador no consiguió detener las fracturas internas en el seno de IU. Y la intensa vida política terminó pasándole factura al maltrecho corazón del dirigente, que había sufrido dos infartos de miocardio. En 1993 sufrió el primero y en 1998 volvió a sufrir otro. Un año después, en diciembre de 1999, tuvo que ser intervenido urgentemente por una angina de pecho para implantarle un triple bypass aortocoronario. El político andaluz tuvo que renunciar a su cargo y apartarse de la primera línea política. La marcha de Anguita dejó seriamente dañado el proyecto de IU. Se rompió la pared que sostenía el edificio, el hombre que supo encontrar el rumbo. Frutos-Llamazares: la lucha

IU estrenó siglo con nuevo coordinador. Anguita fue sustituido por Francisco Frutos, que recientemente -en diciembre- había sido elegido como secretario general del PCE. El PP, en el gobierno, se encaminaba hacia una cómoda victoria electoral y Frutos decidió acercarse al PSOE como estrategia política. Ambos partidos firmaron un pacto preelectoral para las elecciones de marzo. El resultado fue un estrepitoso fracaso: el PSOE perdió 16 escaños e IU perdió 13. Un golpe del que no ha podido recuperarse a día de hoy. Además de por el resultado, por la forma en que se llegó a ese pacto. Traicionando su ideología, saltándose el río político de una orilla a otra, y derribando la teoría del sorpasso. La credibilidad y la identidad del partido quedó muy dañada. Los resultados electorales le dieron una lección a Izquierda Unida que sus coordinadores ni supieron interpretar entonces, ni después, ni ahora: cuanto más lejos estuvo IU del PSOE, mejores resultados. Cuanto más cerca de los socialistas, mayor fracaso electoral. Paradójicamente, lo que más le interesa a un partido minoritario de izquierdas como IU y sin posibilidades de obtener el poder, es que gobierne la derecha. Ello conlleva una mayor movilización de sus votantes, de las ‘bases’, que cuando gobierna el PSOE, como actualmente sucede. De esta manera aquella estrategia de Frutos, que Llamazares no supo reconducir, supuso para IU el comienzo de su declive interno y político hasta los 2 escaños cosechados en las elecciones del pasado mes de marzo, y desencadenó la polémica sobre el futuro del partido, el camino a seguir. A finales del 2000, en plena crisis interna, se celebró la ‘VI Asamblea Federal’ y Gaspar Llamazares, actual coordinador, venció a Frutos por un estrecho margen. Éste hecho

hizo que aumentaran las tensiones internas. Aunque Llamazares bebiera de la misma fuente que Frutos, el Partido Comunista de Asturias, sus proyectos políticos eran muy diferentes. Frutos, a pesar de haber pactado con el PSOE, defendía las posturas más ‘comunistasrevolucionarias’. Llamazares giró IU hacia las teorías de la Socialdemocracia, hacia posturas más ‘ecosocialistas’. Enfangados en una guerra ideológica de celos políticos internos, nadie en IU acometió la reforma que necesitaba el partido tras la debacle electoral y las consecuentes crisis de identidad y credibilidad. Llegaron las elecciones de 2004. ‘Con tu voto, es posible. Palabra’, fue el lema de IU que, tras afrontar las crisis internas del partido, apostó por el voto joven y gastó unos 5,7 millones de euros para la campaña con el objetivo de obtener un buen resultado electoral que capeara el temporal interno. Pero nada salió como Llamazares tenía previsto. 11-M, todo cambió

El 11 de marzo, tres días antes de la cita electoral, Madrid sufrió el mayor atentado terrorista de la historia reciente de España. Los partidos políticos suspendieron sus actos electorales. Pero la sombra de los ataques estuvo presente noche y día, y fue un factor clave a la hora de cambiar la intención de voto y provocar la movilización de los anteriormente indecisos o abstencionistas. En las sedes del PP que, según las encuestas, caminaba hacia su tercera victoria consecutiva, se concentraron miles de personas para mostrar su descontento con la política informativa del Ministerio del Interior sobre la autoría de los atentados, en el que la institución apuntó como principal sospechosa a ETA, y dejando al margen otra investigación abierta que acusaba al terrorismo islámico. Toda esta corriente de manifestaciones en contra del PP provocaron la movilización masiva del votante para castigar con su voto la actuación que tuvo la derecha política con los atentados. El votante joven e inconformista que rechazaba la guerra de Irak y que se sensibilizó con la tragedia del ‘Prestige’, al que aspiraba Izquierda Unida, vio una posibilidad de desbancar del gobierno al PP si daba su voto al PSOE. Y así lo hizo. Y como aquellos jóvenes hubo muchos votantes de Izquierda Unida que dieron su voto al PSOE para castigar a ‘la derecha’. De esta manera, las elecciones del 14 de marzo de 2004 se saldaron para el partido con una pérdida de tres escaños. De 8 pasó a 5, e IU se convirtió en la sexta fuerza política española. CIU, ERC y PNV obtuvieron 10, 8 y 7 escaños respectivamente. El PSOE obtuvo 164 escaños, 39 más que cuatro años antes. Tres mese después, ‘Corriente Roja’, grupo que representaba las posturas más izquierdistas, salió de la coalición por fuertes discrepancias ideológicas con la dirección política. IU comenzaba a desmoronarse y en diciembre se convocó ‘VIII Asamblea Federal’ de IU con carácter extraordinario. Objetivo: solucionar la crisis interna abierta por la división en la dirección. De nuevo la lucha de los partidarios de las posturas más ‘comunistasrevolucionarias’ contra el ‘ecosocialismo’ de Llamazares. Unos por otros, la casa sin barrer. Aunque el fenómeno del voto útil influyese en el desastre electoral, el problema de fondo de IU es que, a día de hoy, ya no existe la base social que en 1986 apoyaba el proyecto. La tesis marxista, la noción de proletariado tal y como se entendía desde Marx hasta finales de los años sesenta del siglo XX, no es aplicable en la actualidad. La clase ‘obrera’ ha dejado de existir. Se ha reducido, disgregado, atomizado hasta ser inoperante como una entidad social reconocible y, menos aún, como ese ‘motor de cambio’ que pregona la teoría marxista. Lo que ha pasado en España, y también en Francia, es que esa atomización de clase ‘obrera’ se ha trasladado al voto. Podría decirse que ya casi no existe el voto obrero porque no existe la clase obrera. Existe el

obrero, los obreros, pero disgregados. El abrazo a la socialdemocracia

Además, la crisis del partido se agravó por el hecho de que no supo ni ha sabido presentarse como una alternativa verdadera a lo que ya hay. Ni antes ni, mucho menos, ahora. Exceptuando la orientación política de comienzos de los noventa que protagonizó Julio Anguita. Siguiendo la Teoría Política Clásica, podría decirse que nos encontramos en términos análogos a la situación política que vivió España entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Hoy en día nos encontramos con un partido conservador, el Partido Popular, y con uno liberal, el PSOE. Un sistema bipartidista de cortes bicamerales que en su época favorecía el fortalecimiento de la Corona, y hoy en día, lo hace con el Estado. En este panorama político IU no se presenta como una verdadera alternativa comunista, sino que actúa como un partido de tendencia socialdemócrata. Al igual que la teoría socialdemócrata, IU considera que la transición a una sociedad socialista se logra mediante una evolución dentro de la democracia representativa que limite los efectos del capitalismo. La teoría comunista no contempla una democracia representativa sino directa, donde sean ‘las bases’ quienes decidan. IU, como creía la socialdemocracia, pretenden reformar la sociedad democráticamente, mediante la actuación del Estado y la creación de programas y organizaciones patrocinados por éste para eliminar las injusticias inflingidas por el sistema mercantilista, capitalista, que impera hoy en día. IU añora una vuelta a la situación política de la II República, pero no plantea cómo volver a la situación de los años treinta. Su problema es de contenidos; los que tienen voz pregonan pero no elaboran; sus ideas están ahogadas en un discurso retórico y de añoranza. IU construye desde arriba, los que mandan son los que tienen el poder, los que deciden cómo y cuándo quieren, y quién hace qué. Construye su proyecto desde lo institucional, no desde ‘las bases’. Paradójicamente, IU se mueve en un sistema clásico liberal, muy distante del sistema clásico de la izquierda revolucionaria, del que no quiere o no puede salir pero que le está provocando una muerte lenta y dolorosa. Los órganos de poder no están subordinados a las bases, a los militantes. Ni su tribuna parlamentaria es la voz de éstos, como dicta el modelo en el que se basó el partido cuando nació. IU hace ya tiempo que dejó de ser un proyecto unitario de la izquierda del estado español. En estos años se ha ido convirtiendo en un actor secundario del sistema que basa su comportamiento en las reglas que marca el sistema, en la que lo que queda del histórico PCE pelea su parte de la tarta. La decisión, tomada hace muchos años, de que el PCE no fuera mediador directo con ‘las bases’, fue punto de inflexión en el progresivo abandono de las posiciones revolucionarias. Ello situó a IU como el sujeto político de la mediación. A partir de ese momento no hubo posición revolucionaria. Lo que hubo fue sólo un pacto para participar en la gestión del sistema, el cual impone sus propias normas y su propia dinámica. No hay, llegados a este punto, proyecto de alianzas de la izquierda, propuesta revolucionaria anticapitalista. En definitiva, no hay nada de la base sobre la que fue construido el partido. Ningún punto sobre el que construir un proyecto de futuro sólido y coherente con la base histórica a partir de la que fue creada. Comportamientos sospechosos

Además, desde la ‘VIII Asamblea’ de diciembre de 2004, la crisis y la confrontación interna aumentó considerablemente debido a una serie de medidas que tomó Gaspar Llamazares, ligadas íntimamente con el problema de no contar con ‘las bases’. Quiso saltarse con su actuación el modelo político

clásico del comunismo revolucionario. En aquella asamblea salió reelegido Llamazares frente a la candidatura de Enrique Santiago, respaldada por el PCE y las Juventudes Comunistas, y la candidatura de Sebastián Martín Recio, respaldada por los sectores más a la izquierda del partido. Entre estas dos últimas obtuvieron más de un 50% de los votos frente al 49% de la lista de Llamazares. Pero una sospechosa reforma de los estatutos, previa a la elección y durante la misma asamblea, otorgó la victoria al actual coordinador de IU. Esto fue así porque con la reforma se amplió el voto a los coordinadores de las federaciones, designados por la Presidencia Ejecutiva Federal, donde Llamazares tenía el poder. Anteriormente sólo podía votar la mitad del Consejo Político Federal elegido en la propia asamblea. Un mes más tarde, lejos de calmarse la situación, la crisis se agravó. Gaspar Llamazares fue ratificado por el Consejo Político Federal (con los miembros escogidos por la Asamblea y los coordinadores de las federaciones) con un 54%. La polémica llegó cuando sus oponentes alegaron que los resultados no tenían valor porque, estatutos en mano, Llamazares necesitaba un 60% de votos para presentarse a una segunda reelección como coordinador. Tuvo que ser la Comisión de Garantías, cuyos miembros son elegidos en las mismas asambleas que eligen al coordinador general, quienes resolviesen el conflicto a favor de Llamazares. La Comisión entendió que no se había agotado el segundo mandato porque la ‘VIII Asamblea’ se había adelantado. Lejos de solventar sus problemas, la falta de un proyecto que seguir y las disputas internas habían empeorado gravemente la situación de IU. En este escenario se llegó, a finales del 2007, a la celebración de las primarias en el partido para designar al candidato a la Presidencia del Gobierno en las elecciones generales del pasado mes de marzo. Frente a Gaspar Llamazares se presentó la secretaria general del Partit Comunista del País Valeciá, Marga Sanz. Las última defendía las posturas más revolucionarias; Llamazares la socialdemocracia. Pero, ¿realmente se enfrentaban dos proyectos? En el discurso de Marga Sanz, faltaron demasiadas cosas para poder catalogarla de revolucionaria en el sentido clásico de la palabra. No ofreció propuestas diferentes al sistema vigente, sólo habló de retoques, de pactos, de Europa social, de feminismo pero no de, como pregona la teoría comunista, lucha antisistema, antiimperialista, u otro modelo de hacer política, etc. Hay elementos que son imprescindibles en un proyecto emancipador, sin los cuales no es posible transitar hacia la revolución socialista como objetivo estratégico. De revolución solo puede hablar un partido revolucionario, un partido que no se mueva como un actor más dentro del neoliberalismo actual. No es ya aquello de Lenin de que: “sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”, sino que: “sin partido revolucionario no hay proyecto revolucionario”. Quien en un tiempo de la historia fue un heroico partido revolucionario es hoy una caricatura; integrado en el Partido de la Izquierda Europea y subvencionado por la UE. Precisamente, esa pertenencia a una organización asimilada por la UE es la primera que niega hoy cualquier posición antiimperialista. Para la oposición a la guerra, IU se apoya en valores morales y no en el riguroso e histórico análisis de clases. Así se puede mantener una apariencia de posición independiente que luego se contradice con el voto a favor de la Ley de la Defensa Nacional, y con ciertas expediciones militares consideradas ‘humanitarias’ o ‘conformes a la legalidad internacional’. El antecedente de la debacle

El referéndum para designar al candidato se celebró el 11 de noviembre mediante un sistema de correo certificado. Con una participación muy baja, del 38%, Llamazares obtuvo 13.626 votos (62,5%) mientras que


49

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

Sanz sólo obtuvo 8.169 (37,5%). El resultado de las primarias fue clarificador y un antecedente de la debacle electoral que llegaría meses más tarde. Primero se presentó un censo abultado para dar imagen de organización más o menos grande, pero luego, se vio la baja participación y los resultados. El dato real es que el PCE tan solo reunió algo más de ocho mil votos para su candidata, de los que no todos son de militantes propios. El futuro entonces para ese colectivo no puede ser más incierto dentro de IU: jugaron y perdieron. El 1 de diciembre, el Consejo Político Federal de IU ratificó la candidatura de Llamazares con 84 votos a favor y sólo 2 abstenciones. El derrumbamiento

Los resultados de las elecciones del 9 de marzo fueron la estocada de muerte, el golpe definitivo a un edificio en ruinas que se ha derrumbado por completo. Como la moral de sus votantes. IU obtuvo sólo dos escaños y ni siquiera tendrá grupo propio en el Parlamento. Perdió un diputado en Madrid, en Cataluña y en Valencia. Y Gaspar Llamazares informó de que abandonaría su cargo en la ‘IX Asamblea’. Hasta entonces, las distintas corrientes del partido decidieron aparcar sus luchas internas y sellar una paz temporal. Con esa intención, crearon el 29 de marzo una Comisión Unitaria con representantes de todas las corrientes. Manuel Cámara, Secretario de Organización, dijo entonces: “En esta situación difícil nos hemos puesto de acuerdo en tirar adelante. No hay otra salida que un marco unitario donde los ruidos internos desaparezcan”. Como sucedió en aquella primavera de 1986, aparcaron la situación para el futuro. Pan para hoy, hambre para mañana. ¿Durará la paz hasta la próxima asamblea de junio? ¿Asumirán entonces sus errores y comenzarán a trabajar en un proyecto nuevo y diferente para reformar ese edificio en ruinas que es, hoy día, IU? No se sabrá hasta entonces. Pero lo que está claro es que, de no ser así, Izquierda Unida no sobrevivirá unas elecciones más.

Opciones de futuro

A la hora de analizar los errores pasados y empezar a construir el mañana, existe un brillante trabajo de Andrés Carmona Campo, candidato de IU por Ciudad Real. Carmona analiza el fracaso electoral y elabora una estrategia para IU “o en lo que se tenga que convertir”, para los próximos años. Según sus propias palabras, el resultado de todo esto ha sido que el votante medio no ha confiado en IU por varias razones. La primera, la propia ley electoral, por la que el ciudadano de izquierdas ha pensado que su voto no serviría de todos modos para lograr diputado/a en su circunscripción, y ha preferido votar a otro partido con muchas más posibilidades, para evitar que Rajoy pudiera ser presidente. Además, Llamazares no tiene el liderazgo de IU ni en lo interno (cuestionamiento de su liderazgo) ni en lo externo (no tiene suficiente carisma ni transmite confianza). Otro error que es preciso pulir es la manera en la que la crisis interna y falta de unidad se ha transmitido hacia el exterior, lo que ha generado más desconfianza (si no se entienden entre ellos, ¿cómo van a entenderse para gobernar un país?). Esto va unido a la falta de coherencia que también ha influido negativamente. Y especialmente en cuestiones como las territoriales: por ejemplo, cómo a votar a IU alguien que ni remotamente esté de acuerdo con los nacionalismos, aunque esté de acuerdo con que los impuestos sean más progresivos o que haya una red única de educación pública. Por lo tanto, la nueva IU ha de lograr, por un lado, reconstituirse como un partido, que es algo mucho más unido y claro que el formato de coalición/movimiento político social que es ahora y que, ni es claro ni da imagen de unidad; imitar el modelo del PP de ser una coalición (Alianza Popular) a ser un Partido (PP). Además, deberá dotarse de una identidad clara, coherente y compartida en todos los sitios: republicana, de izquierda y no-nacionalista.

ESTE REPORTAJE VIENE DE LA PÁGINA 13

...o incluso disfrutar de una cierta sobrerrepresentación, como son los casos de los partidos nacionalistas vasco y catalán”. De esta forma, “el sistema electoral presenta dos direcciones contradictorias: mientras que en el ámbito nacional contiene unos fuertes incentivos contra la fragmentación, permite la fragmentación derivada del incremento del apoyo electoral a los partidos autonómicos o provinciales”, dice Montero. Propuestas y alternativas Así las cosas, tanto IU como UPyD han puesto en marcha sus iniciativas. IU ya ha presentado dos denuncias contra la ‘Ley Electoral’ en Sevilla y en Málaga, y desde su página Web ha lanzado una propuesta de recogida de firmas para luchar contra un sistema “abiertamente injusto” cuya consecuencia es “la vulneración del principio constitucional de proporcionalidad”. El objetivo de estas acciones es pedir al Congreso de los Diputados que “promueva de forma urgente la creación de una Comisión para la Reforma del Sistema Electoral” para que éste permita “una verdadera proporcionalidad entre los votos recibidos por los partidos políticos y los escaños obtenidos por los mismos”, tal y como manifiesta la formación en su Web. Por su parte, UPyD ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición de ‘Ley de Reforma de la Ley Electoral’ para su debate en Pleno. Esta propuesta recoge la pretensión de Rosa Díez de modificar “una ley injusta que castiga a los ciudadanos y a los partidos políticos que no son ni nacionalistas ni las dos grandes fuerzas políticas. Injusta no sólo para los partidos políticos que hemos salido perjudicados sino también para los ciudadanos que han ejercido su derecho al voto. Dicho de otra manera: el voto del vecino de mi escalera, supuesto que vota al PNV, vale seis veces más que el mío. Eso es lo que hay que cambiar”. Pero, ¿cuáles son las alternativas que proponen estos dos partidos para reformar la ‘Ley Electoral’? Tanto IU como UPyD apuestan por que la circunscripción electoral pase a ser la Comunidad Autónoma, y el segundo va más lejos, ya que propone que también exista una circunscripción única a nivel nacional en la que serían elegidos 200 escaños. De esto se desprende la ampliación del número de Diputados a 400 (posibilidad recogida en la Constitución). En lo que respecta al cambio del distrito electoral y a la propuesta de establecer circunscripciones en dos niveles, dos argumentos ponen en duda su viabilidad. Para empezar, estas posibilidades no se recogen en la Constitución, así que habría que modificarla. En segundo lugar, y atendiendo a la tesis de que, a mayor magnitud de la circunscripción, mayor proporcionalidad, el cambio daría resultados más proporcionales. Sin embargo, como señala Carlos Vidal en su libro, esta mejora sólo se produciría en Andalucía y Castilla y León. En las demás Comunidades, los resultados diferirían muy poco, teniendo en cuenta que cinco de ellas están compuestas por una, dos o tres provincias, y que son siete las omunidades uniprovinciales. De manera que no se solucionaría el problema de la sobre e infrarrepresentación en muchas de las provincias españolas. En cuanto a la ampliación del número de diputados, son muchos los expertos que han barajado esta perspectiva, ya que el Congreso español es uno de los más reducidos de Europa, y la Constitución alberga esta posibilidad. No obstante, para que se diera una mayor proporcionalidad, habría que reducir el mínimo provincial a un escaño. Tanto Carlos Vidal como José Ramón Montero ven como posible esta alternativa, pero expertos como Josep M. Vallés, presidente de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, no lo consideran tan factible. Para Vallés, habida cuenta de la visión negativa que la opinión tiene de la política institucional y de la acción parlamentaria, no sería fácil aumentar el número de Diputados: “¿Puede superarse la reacción de ‘más cargos para la clase política’

sin poder demostrar un posible impacto positivo sobre la eficiencia de su actuación? Es posible, pero no fácil”. Respecto a la reducción del número de escaños por provincia, Vallés opina que, en lugar de aumentar la proporcionalidad, ésta se reduciría aún más en los distritos que perdiesen escaños. “En el orden político, la medida sería impopular en los distritos en los que esta disminución significase una reducción en un tercio o en una cuarta parte de su representación en el Congreso”. Según este especialista, “sólo un acuerdo multipartidista sólido haría posible la aplicación de esta medida”. Y no parece que esa solidez multipartidista exista en España. Puede que la propuesta que más está llamando la atención en estos momentos sea la del ‘Grupo de Investigación de Métodos Electorales’ de la Universidad de Granada Puede que la propuesta que más está llamando la atención en estos momentos sea la del ‘Grupo de Investigación de Métodos Electorales’ de la Universidad de Granada, por ser nueva y por intentar aunar las demandas de todos los partidos. Este grupo ha llevado a cabo un estudio para reformar la actual ‘Ley Electoral’ que conseguiría los siguientes objetivos: que los partidos de ámbito regional, es decir, los llamados nacionalistas, sigan teniendo unas posibilidades de representación bastante similares a las actuales; alcanzar una alta proporcionalidad y, en particular, dificultar que un partido con más votos que otro reciba menos escaños; y favorecer la gobernabilidad: el partido vencedor en votos lo sería también en escaños y, en principio, tendrá más facilidad de gobernar que con el sistema actual. A diferencia de otras propuestas, esta reforma no cambia la ley ‘D´Hondt’ ni cambia las circunscripciones electorales, sino que requiere la ampliación del número de Diputados, pero no a 400, sino a 420, lo que supondría tener que modificar la Constitución. Por otro lado, es la única propuesta que aumenta los escaños de IU y UPyD a la vez que los de PP y PSOE. Los más perjudicados serían los partidos nacionalistas. Puede que este hecho influya en los dos grandes partidos a la hora de barajar la propuesta de la Universidad de Granada como alternativa real. Futuro incierto Viables o no, que estos proyectos de reforma lleguen a buen puerto dependerá de que las demandas de IU y UPyD sean atendidas por el Gobierno. Y, en el caso de que esto sucediera, el siguiente paso sería ver quién es capaz de ceder más: si los dos partidos mayoritarios, los partidos nacionalistas o los nacionales que salen perjudicados por el sistema actual. Aunque sus mayorías no se verían realmente dañadas, sino que podrían incluso aumentar, cualquier reforma supondría para el PP y el PSOE ceder una parcela de poder, por pequeña que fuera, a otros grupos parlamentarios a los que quizás no les interese favorecer. En cuanto a PNV y CiU, y al resto de partidos regionales en menor medida, son los más beneficiados por la desproporción entre votos y escaños con respecto a otros partidos de ámbito nacional, por lo que negociar una reforma del sistema electoral con ellos no sería tarea fácil; por último, los partidos perjudicados por el sistema actual no estarán dispuestos a aceptar cualquier reforma que no se ajuste a sus demandas. Incapaces de unir fuerzas para defender una propuesta de reforma común, cada uno apuesta por la fórmula que más le conviene, sin tener en cuenta a otros partidos minoritarios que también salen perjudicados con el reparto de escaños vigente. Cierto es que IU y UPyD tendrían que haber obtenido más escaños que el PNV, pero no hay que olvidar que los resultados electorales de IU no han sido todo lo buenos que se esperaban. El 3,80% de los votos obtenidos no puede achacarse sólo a la llamada al ‘voto útil’ por parte de los dos grandes partidos, como insisten desde la formación de izquierdas. Es un hecho que IU atraviesa una crisis. Quizás habrían obtenido más votos si hubiesen presentado un programa electoral más fuerte. Las próximas elecciones darán la respuesta.

DOMINGO




52

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

DEPORTES

DEPORTES

La piel contra la piedra Gráfico: Antonio J. Trujillo / Fotos: Patxi Cascante/Javier Bergasa

El juego de pelota es casi tan pretérito como las civilizaciones. Sin embargo el verdadero auge del deporte que nos ocupa, la pelota mano, se vive a partir de la Edad Media y tiene su auge en Francia. En principio se trataba de un juego muy vinculado a la nobleza y al clero, ya que no en vano se empezó a practicar en las fachadas de las iglesias y en los claustros. Las monarquías francesas exportaron la pelota a sus reinos limítrofes y, en este caso, País Vasco y Navarra recibieron una gran influencia de la pelota francesa hasta ir perfecci nándola y convertirla en la actual modalidad. Por aquella época existían diferentes juegos que nada tienen que ver con los que hoy se conoce como pelota mano, que a patir del siglo XVIII empezó a robarle espacio a los juegos de herramienta (pala, remonte y guante) hasta convertirse llegado el siglo XX en la auténtica dominadora entre las especialidades de pelota vasca. El actual deporte de la pelota se juega en un frontón corto (de 30 o 36 metros) y con pared izquierda. El enorme valor de la pelota a mano reside en que los deporti tas golpean el cuero, del

que se compone la pelota, sin ayu- Las dueñas de los mejores pelotada de ninguna herramienta, con las ris profesionales son dos empresas manos limpias (sólo se puede gol- vascas: la bilbaína Asegarce y la pear con una) y sin retener en ella guipuzcoana Aspe, de Eibar, desla pelota. En los enfrentamientos pués de que ésta entrara en escena vales. Los parti se miden dos pelotaris (uno contra a finales del pasado siglo y diera dos de pelota se disputan al mejor de otro) si el partido es Manomanista un vuelco espectacular la rutina 22 tantos, todo pelotazo válidoa tiene o cuatro (dos contra dos) en el caso pelotazale. Aspe yfrontal Asegarce son los que golpear la pared dentro de que se trate de un encuentro de dos tótemmarcados, de la pelota y manejan de los límites y botar en Parejas. Las reglas son muy sencilas directrices porque mejores el suelo también entre las los demarllas y tienen cierta vinculación con pelotaris del mundo estánLos en sus caciones pintadas en el suelo. la normativa que rige el tenis, no en pelotaris alternativamenfilas ygolpean éste es un negocio privado, te la que pelota y se consigue un tanto vano en sus inicios la pelota no se ellos montan en busca de rencuando uno deeellos es incapaz jugaba en un frontón, sino con una tabilidad ingresos. Desdede1998 una pelota (no golpea en alaacorred de por medio que separaba devolver a los empresarios empezaron pareddar frontal) o lo hace despuéscomo de la los rivales. Los partidos de pelota lo que hoy se conoce que la pelota haya botado más de se disputan al mejor de 22 tantos, Liga de Empresa de Pelota Mano, una vez en el suelo. El pelotari todo pelotazo válido tiene que golque se de organizar que logra unencarga tanto pear la pared frontal dentro de los los torneos de mayor redispone del salímites marcados, y botar en el sueque lieve. inicial Aspe en y Asegarce lo también entre las demarcaciones caminan de la mano, el siguiente. pintadas en el suelo. Los pelotaris cada una con sus pegolpean alternativamente la pelo- lotaris. ta y se consigue un tanto cuando uno de ellos es incapaz de devolver una pelota (no golpea en la pared frontal) o lo hace después de que la pelota haya botado más de una vez en el suelo. El pelotari que logra un tanto dispone del saque siguiente.

B) EL ROJO Y EL AZUL El campeón Manomanista juega la siguiente temporada con el color rojo en la camiseta. En los partidos donde el campeón no esté presente, irá de rojo el pelotari que lleva más años como profesional. El otro jugador irá de azul.

A) LAS APUESTAS La pelota no sería el fenómeno que luce actualmente en País Vasco y Navarra si no fuera por su vinculación con las apuetas y los desafíos. Desde los comienzos de la modalidad, los retos entre público y los propios pelotaris tenían amén de la disputa deportiva, un horizonte económico. Eso se fue trasladando también a la pelot a moderna, donde el público puede apostar el dinero que quiera por si gana el pelot ari o la pareja azul o colorada. Las apuestas se pueden realizarde manera prudencial, desde las gradas del fr ontón y mientras está el partido en juego, y el apostador puede dirigirse a los corredores , que están en la contracancha e informan del dinero a favor de la victoria de uno de los contendiente.Últimamente también se pueden realizar apuestas por Internet.

Aimar Olaizola, “Olaizola II”

E) EL BOTILLERO La figura del botillero es importante para el pelotari. Es la persona que ve la evolución del jugador desde fuera, el que puede corregirle los posibles fallos que esté cometiendo en el partido o algún punto débil que haya visto en el rival. Aprovecha los descansos que solicitan los pelota-

ris (disponen de cinco durante el partido), para dar sus consejos. Es la voz sabia que escoge el momento oportuno para hacer reflexionar a su pupilo; para calmarlo cuando le puede la ansiedad; para animarle en los momentos adversos; o para provocar remontadas.

F) EL FRONTÓN La pelota a mano se disputa en frontones de 36 metros de largo, en los denominados recintos cortos, por 9,85 metros de ancho, con lo que resulta una superficie rectangular en cuya pared izquierda se sitúan a la misma distancia entre ellos -tres metros- doce números (también puede haber menos) que sirven para delimitar las marcas para el saque y dónde botar la pelota en el mismo. La cancha tiene en su lado izquierdo la pared lateral y en el lado diestro, la denominada

contracancha, un espacio entre el frontón y las gradas donde el pelotari puede golpear la pelota siempre y cuando ésta haya botado dentro del suelo del frontón. Si la pelota bota en contracancha, se considera tanto perdido. El frontis o pared central tiene tres acotaciones: por abajo, a un metro del suelo, está el fl eje, chapa o chismosa. Es una banda colocada horizontalmente en la pared y normalmente hecha en chapa, de color blanco (para distinguirla del verde del

frontis) para que cuando la pelota golpee en ella, se oiga un chasquido y se sepa sin controversias que la pelota no ha sido buena. La chapa también bordea el frontis por el lado derecho, casi en la misma perpendicular que la línea que en el suelo pinta la contracancha. Si la pelota golpea más hacia la derecha de esa chapa, el tanto se considera perdido, igual que si el cuero se eleva tanto que rebota en lo alto del frontis, cuya superficie hábil suele ser de diez metros (hay que res-

tarle un metro, que es la distancia del fleje inferior). En las altura, el frontis dispone asimismo de la chapa y un colchón, que si son tocados por la pelota, indican que el pelotari ha perdido el tanto. Finalmente, en la mayoría de frontones de competición existe al término de los 3 metros de largura, una pared de rebote. Los pelotaris con gran golpe pueden enviar varias pelotas que después de botar lleguen al rebote, incluso el propio saque si se ajusta al cuadro 7 puede hacerlo.


53

PÚBLICO

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas

DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

MANOMANISTA

En el manomanista dos pelotaris se desafian al frontón completo y se trata de la modalidad más pura, sufrida y descatable del mundo pelotazale. Los pelotaris tratan de derrotar al otro mediante la obtención de tantos, que se logran cuando el rival no coloca la pelota entre los límites de la pared central. En esta modalidad el poder en el golpe es fundamental para tratar de alejar al oponente del frontón y que así sus envíos resulten mucho menos peligrosas.

PAREJAS

En esta modalidad juegan dos pelotaris contra otros dos a frontón completo. Los límites del frontón son los mismos que en en la modalidad de manonanista. La pelota la pueden golpear alternativamente cualquier integrante de una pareja. Ésta la componen un zaguero, que juega en la parte trasera del frontón y suele ser un especialista en los golpeos largos, y el delantero, que interviene menos que el zaguero y suele conseguir la mayoría de los tantos o provocar los errores del rival.

CUATRO Y MEDIO

El Campeonato del Cuatro y Medio se disputa bajo las mismas reglas del Manomanista pero en la cancha se marca una línea a la altura de la mitad de los cuados 4 y 5 que obliga a los manistas a que sus pelotazos no puedan superar esa raya. También varían los límites del saque. Si en el torneo a frontón completo el saque se realiza con una carrera previa del pelotari, que puede botar la pelota en el cuadro 3 antes de golpearla hacia el frontón y al volver a botar en el suelo el cuero tiene que impactar entre los cuadros 4 y 7, en el Cuatro y Medio estos márgenes se ven reducidos.

C) LAS MANOS El ritual de la protección de manos se inicia en vestuarios, una hora antes de los partidos y ahí los pelotaris se cubren la mano para evitar lesiones o malos golpes con la pelota. Primero se untan pegamento o se colocan tiras adhesivas en las palmas de las manos, A continuación se forran la mano con esparadrapo, previamente calentado en un hornillo, y después se colocan los tacos, una especie de chapa o goma dura (varía según los casos) insertado sobre todo en las bases de los dedos y en las propias falanges, y todo esto vuelve a ser cubierto con esparadrapo.

D) LA PELOTA El material con el que se juega a pelota ofrece una idea preclara de la dureza de este deporte y de la fortaleza que requieren las manos de un pelotari. Para jugar a mano, una pelota, cuya fabricación es totalmente artesanal a partir de un núcleo esférico de madera o plástico macizo que luego es recubierto con látex, lana virgen y piel de cabra y cosido con nylon, debe pesar entre 101 y 107 gramos. En la actualidad existen dos fabricantes de pelotas a nivel industrial: las vizcaínas de

Cipri y lasAfrancesas de les Pumpa. amPumpa. ambas se aplicaA una bas se capa les aplica una fina capadedejugar sebo fina de sebo antes antes jugar para que deslice sin parade que se deslice sinseirregularidairregularidades sobre latipo cancha.El des sobre la cancha.El de material muy importante, sobre todo tipo dees material es muy importante, en los partidos mano ade mano, sobre todo en losde partidos manoyaa que cada pelota diferente a la anmano, ya que cadaespelota es diferente y entreyalgunas hay un hay mundo a terior la anterior entre algunas un de diferencia. Por ejemplo, a los de-a mundo de diferencia. Por ejemplo, lanteros hábiles y con poco golpe les los delanteros hábiles y con poco golinteresa una pelota más ligera y que pesalga les interesa una pelota más ligera y botando como una centella del que salgaSin botando como unamanistas centella suelo. embargo, a los del suelo. que dispongan

CAMPEONES

Pelotari Txapelas Retegui II 11 Azkarate 6 Retegui I 6 Atano III 4 Beloki 4 Gallastegui 3 Eugui 3 Arriarán II 2 Ariño I 2 Ogeta 2 Atano X 2 Lajos 2 Bengoetxea III 2 Galarza III 2 Arretxe 2 Martínez de Irujo 2 Olaizola II 2

Patxi Egui

G) LOS GOLPES - Saque: El saque se realiza con un pequeña carrera del pelotari, que bota la pelota en el suelo antes de golperla. En el Manomanista y en el Parejas el saque puede botar en el espacio comprendido entre los cuadros 4 y 7. Si lo hace antes del 4, se considera falta de saque y el tanto es para el contrario. Si lo hace más allá del 7, se considera ‘pasa’ y el sacador dispone de otro intento para poner la pelota en juego.

- Dos paredes: Se trata de una espectacular jugada que puede realizarse tanto de aire como a bote. Consiste en que la pelota golpee primero la pared izquierda del frontón con cierto efecto para que después salga en dirección hacia la pared frontal y de ahí rebote en el suelo creando un gran ángulo en el pelotazo que desemboca en una especie de jugada de billar a tres bandas.

- Volea: Según su ejecución, puede tratarse de una acción ofensiva o defensiva. La diferencia estriba en que si la volea es de ataque, quiere decir que uno de los pelotaris ha cazado la pelota al vuelo (con la mano diestra) y la ha golpeado con violencia muy cerca de la chapa, al estilo de un gancho pero con el brazo más recto. Si es defensivo, la volea se ejecuta para ahorrarse millas en la cancha.

- Dejada: Jugada a bote, que bien ejecutada resulta una de las armas mortales en el Manomanista. Normalmente se ejecuta cuando el rival se encuentra algo alejado del frontis, lo que se aprovecha para mandar una pelota sin demasiada velocidad y muy cerca del fl eje, para que bote muy cerca del frontis y el oponente no la alcance.

- Sotamano: Pelotazo ejecutado de aire. Es muy espectacular. Requiere de una fuerza suprema ya que el manista tiene que coger la pelota en el aire, a media altura, y soltar un latigazo fuerte hacia ella. Con un buen sotamano, un pelotari puede cambiar por completo la dinámica de un tanto.

- Botivolea: Es un tipo de pelotazo que no se ve muy a menudo. Se golpea la pelota con el brazo encogido y sin que ésta desarrolle toda la largura de su golpe. Por ejemplo, cuando el pelotari está aprisionado en el rebote y le llega un pelotazo muy largo, antes de que toque la pared del fondo, puede recurrir a la botivolea.

- Cortada: Jugada a bote para, sobre todo, arrimar una pelota con gran velocidad al txoko y dificultar la devolución. El golpeo se ejecuta a la altura de la cintura y envía la pelota con violencia y a muy poca altura del frontis, para que salga disparada del mismo y apenas bote.

- Paradica: Jugada que realizan los delanteros cuando están a escasos palmos del frontis. A una pelota que llega a la altura de la cabeza suelen responder acolchando el cuero en la mano y con un golpe muy delicado posando la pelota sobre el fleje. Es una especie de dejada de aire.

- Gancho: Jugada de aire ejecutada con la mano izquierda y normalmente junto a la pared lateral (lo que se denomina popularmente txoko). Resulta espectacular porque el delantero normalmente le concede gran violvencia y velocidad a la peltoa.


54

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


55

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


56

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


57

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas



59

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


60

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


61

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


62

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas


63

PĂšBLICO DOMINGO 20 DE ABRIL 2008

www.publico.es El mejor contenido actualizado las 24 horas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.