Proyecto

Page 1

Presentación: Durante la jornada anterior de 3 días de observación y 7 de intervención, se recabaron datos sobre el diagnostico del grupo sobre sus debilidades o fortalezas para poder así diseñar un proyecto que cumpla con las problemáticas o necesidades detectadas, durante la jornada se tendrá el objetivo de aplicar actividades y un proyecto para mejorar la práctica docente, reforzar el conocimiento, habilidades y aplicación de un proyecto y adquirir seguridad y habilidad al estar frente a grupo realizando actividades. Las actividades estarán basadas en estrategias de trabajo, es fundamental la vinculación teórico-practico y que están acordes a los enfoques de enseñanza aprendizaje El proyecto pretende favoreces los campos descritos en el programas de estudios de preescolar 2011 tienen el fin de analizar la practica docente, sistematizar y evaluar las capacidades del docente en formación, esto potencializa las competencias a desarrollar de las docentes en formación y poder mejorar la practica e intervención Posteriormente se analizara dichas experiencias y estrategias didácticas aplicadas con los alumnos de preescolar, los estudiantes obtendrán experiencias y algunas evidencias que ayudaran a el análisis de la practica, al mejoramiento del diseño de actividades y mejorar la evaluación en la intervención con los alumnos del jardín, en estas actividades se tomará en cuenta los aspectos y enfoques que están marcados en el programa de estudios de educación preescolar 2011.

Contenido: 1. PRESENTACIÓN


2. CONTENIDO 3. PROPÓSITOS 4. CONTEXTUALIZACIÓN 5. ELEMENTOS DEL PROYECTO 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA TUTORAS ACOMPAÑANTES 8. ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTES DE LA ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC 9. CARTA COMPROMISO 10. HOJA DE FIRMAS

Propósito: Propósito personal: desarrollar competencias profesionales además de mejorar aun mas la intervención docente, adquirir experiencias con los alumnos ya que se presenta la intervención de un trabajo por proyecto, las actividades establecidas permite adquirir conocimientos y habilidades que en un fututo, además del análisis quizá durante la practica ya que todo puede cambiar y puede ser mejor, como educadora me servirán para mejorar mi practica profesional mas adelante y poder adquirir experiencia en un ámbito que siempre estará presente También favorece el desarrollo de las competencias profesionales orientadas al diseño de planeaciones, situaciones, estrategias didácticas y creación del proyecto, tomando en cuenta el generar ambientes de aprendizaje e insertarse en el proceso de evaluación del aprendizaje en los alumnos, basados en el enfoque de educación básica mediante las jornadas de intervención en un grupo de educación preescolar. Favorecer el desarrollo de las competencias profesionales orientadas al diseño de situaciones y estrategias didácticas con orientaciones en el aprendizaje situado, mejorar en el desarrollo de la intervención y del dominio de los


conocimientos y habilidades del grupo y progresivamente insertarse en el proceso de evaluación de los alumnos y perfeccionar la propia práctica educativa.

DIAGNOSTICO GRUPAL En el grupo de 3 º C existen niños, entre las edades de 4 y 5 años, no hay niños con necesidades educativas especiales, tan solo existen alumnos con problemas de lenguaje, no presentan algún problema físico en aparato articulador. Es un grupo muy tranquilo ya que desde que entran ocupan su lugar existen alumnos que se encuentran de pie antes de comenzar las actividades, pero después toman su lugar, la mayoría del grupo es trabajador, solo que los alumnos de nuevo ingreso presentan debilidades. La conducta de los alumnos es buena realizan y tiene la disponibilidad para trabajar, saben trabajar en equipo y prestan atención a lo que se les pide. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Los alumnos muestran disposición para las actividades, pero en cuanto a la participación no es muy notoria ya que muchos de ellos no les gusta participar, usan el lenguaje para comunicarse con sus compañeros y la docente titular, algunos alumnos aun no muestran dominio del lenguaje ya que uno se comunica con pocas palabras y la mayoría con señas, otros alumnos tienen mala pronunciación de las consonantes o palabras, se les dificulta pronunciar bien, ya que las estructuras de sus ideas son buenas. PENSAMIENTO MATEMATICO En el campo de pensamiento matemático los alumnos de nuevo ingreso se encuentran en desventaja ya que como sabemos no llegan en cero o en blanco, pero su conocimiento es menor al de los alumnos que cursaron por segundo, en


el aspecto de numero en una de las actividades los alumnos solo se dedicaron a copiarle al compañero y realizar lo que ellos hacen, esto no arroja evidencia verídicas, pero al momento de ponerlos a contar de manera oral también muestran una debilidad ya que se saltan números, y en cuento a la relación biunívoca los alumnos muestran gran conocimiento, pero otros les cuesta relacionar los objetos con la cantidad correcta. En el aspecto de forma espacio y medida, los alumnos muestran un conocimiento de figuras básicas como cuadrado, rectángulo, triangulo y circulo, como ya lo he mencionado algunos de los alumnos de nuevo ingreso no diferencian o identifican su nombre o forma por lo mismo desconocen como se dibuja o como es su forma o representación grafica.

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO En este campo los alumnos muestran interés sobre las actividades, en este caso el aspecto de mundo natural, los alumnos destacan sus conocimientos sobre un experimento y lo que puede ocurrir, considero que también depende mucho de la actividad ya que fue una actividad parecida que presenciaron en el segundo grado de preescolar, pero es importante, ya que los alumnos, observan lo que realizan y como es un grupo tranquilo, muestra disposición y habilidades para realizar actividades, predecir que puede pasar y también expresan lo que puede pasar en diversas actividades o acciones en grupo, considero que es importante o necesario formular mas preguntas y presentar mas claras las consignas y objetivos. DESARROLLO FISICO Y SALUD En este campo los alumnos muestran gran interés por realizar actividades de movimiento y afuera del salón, en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio, los alumnos muestran dominio de su cuerpo y de las actividades que puede realizar con su cuerpo ya que una de las actividades que pude realizar, demostraban dominio de su cuerpo, ellos


proponían movimientos y los realizaban a sus posibilidades, practican medidas de seguridad en su escuela durante las practicas realizaron un simulacro y los estudiantes mostraron lo que deben hacer en ese tipo de casos, también tiene presente la salud bucal ya que antes de ir al recreo se lavan los dientes, pero considero que de nada sirve ya que cuando salen ingieren chicles o paletas. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL En el aspecto de identidad personal, se puedo observar durante las actividades que los alumnos muestran algo de confianza para hablar frente a sus compañeros, siguen reglas cuando se les pide, por ejemplo en la participación, en el aspecto de relaciones interpersonales, comprenden que sus compañeros pueden participar y que cuando lo hacen deben escucharlo, el grupo tiene una buena convivencia ya que no existen peleas o discusiones agresivas, saben compartir material y aceptan reglas del juego o de participación. EXPRESION Y APRESIACION ARTISTICA En el aspecto de apreciación musical, los alumnos muestran interés por la música, mencionan cuales melodías son de su agrado ya que en una actividad, escucharon música infantil, en la expresión corporal y apreciación de la danza es un aspecto poco desarrollado ya que al preguntarles que pasos o movimientos son pocos quienes proponen y algunos no llevan ritmo, en el aspecto de apreciación visual, los alumnos pudieron dibujar a su familia y lo que cada integrante de la familia realiza esta actividad permitió observar las ideas que tienen de su familia, además de hace un dibujo libre así ellos demuestran que es lo que les interesa, imaginan o expresan en sus dibujos. CONTEXTUALIZACIÓN DATOS DE LA COMUNIDAD:


El jardín de niños Tonatihu se encuentra en el fraccionamiento Villas de Santa María ubicado en el Municipio de Tonanitla estado De México y significa “el lugar de nuestra madre” La comunidad de Tonanitla cuenta con los servicio de agua potable, drenaje y luz, así mismo tampoco cuenta con el servicio de telefonía fijo. Las características del entorno donde se encuentra ubicado el jardín de niños es un lugar semirural ya que cerca de este se encuentran baldíos y terrenos de siembra, también alrededor del preescolar hay casas aledañas ya que se encuentra dentro de un fraccionamiento llamando Villas de Santa María los alumnos que asisten a esta escuela son los que viven mas cerca o de comunidades cercanas. La mayoría de las familias están conformadas por papa y mama, además de los hermano, muy pocos niños son los que no tiene padre o madre, existe una alumna la cual no cuenta con ninguno de los dos (ni padre ni madre) vive con su abuela y su hermana mayor. Los padres consideran que es un buen preescolar ya que tiene un antecedente (el hijo mayor), puesto que observan en sus hijos un aprendizaje, 11 de los alumnos son de nuevo ingreso y algunos de los padres prestan atención a las tareas y necesidades de sus hijos, algunos otros solo consideran que deben acudir a la escuela para poder ingresar a la primaria, uno de los padres de familia es analfabeta, puesto que durante el tiempo de observación necesitaban llenar un documento y la madres respondió “es que yo no se leer ni escribir”. La mayoría de los padres pregunta si hay tarea o no y algunos otros observan la pizarra de tareas y preguntan si tienen alguna duda acerca de lo que se pidió. CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN DE NIÑOS La escuela tiene 2 edificios de un solo piso en una se encuentran los 4 grupos (2 de segundo y 2 de 3) y en el otro se encuentra la dirección y los baños, en la dirección esta la biblioteca, además de una biblioteca por grupo, también se encuentran materiales didácticos, un botiquín de primero auxilios y un botón de seguridad el cual siempre esta prendido y


conectado, existe juegos como resbaladillas, un pasa manos y un sube y baja, hay un chapoteadero, los edificios se encuentran en buenas condiciones no hay grietas, solo que en la calle aledaña al jardín están pavimentando así que cuando pasan las maquinas se siente el movimiento de el piso. La educadora Alma Angélica Estrada Olvera es encargada del grupo de tercero C y en el jardín trabajan 4 maestras contando a la maestra alma y además existe una directora, las cuales trabajan en colectivo, además de tener reuniones extraordinarias los días jueves donde dialogan sobre sus practicas y lo que realizan mes con mes, además también de hablar sobre las comisiones o guardas, pero por lo general esas reuniones son para dialogar sobre las practica. La docente titular tiene la concepción de que el trabajo que realiza en preescolar es bueno, que a observado el apoyo de los padres hacia las actividades escolares dentro y fuera de esta, el trabajo colaborativo con las demás maestra y la directora ha sido bueno considera que el trabajo con los niños a sido el adecuado, implementan el plan de estudios 2011. El aula cuenta con una biblioteca pequeña, con mucho material didáctico, existen mesas y sillas para los alumnos, además de objetos de hacer personal, como papel, jabón líquido o gel antibacterial y vasos con cepillos de dientes de cada alumno. Objetivos Es un proyecto que va orientado a la mejora de las habilidades y competencias de los alumnos de 3 grado ya que como lo he mencionado en el diagnostico observe una debilidad en este campo de pensamiento matemático, para poder generar en los alumnos un noción a avance en el desarrollo de competencias necesarias para su vida diaria, desarrollar en los alumnos aprendizajes sobre el número, sobre forma de los objetos y el espacio, ya que mi proyecto es en el campo de pensamiento matemático, además de que los alumnos no muestran gran dominio de este campo, también crear actividades, donde pueda graduar la dificultad o generar en ellos el pensamiento reflexivo, acerca de las matemáticas, que los alumnos generen un pensamiento reflexivo, por medio de la problematización realizada por la docente, para


consolidar conocimientos previos y que los alumnos tengan las habilidades y competencias necesarias, para el desarrollo de su vida académica y social. Metas Lograr que los alumnos puedan decir y escribir la serie numérica, sin la ayuda de un compañero. Lograr en los alumnos nociones o conocimiento sobre conteo y la relación biunívoca. Poder utilizar su conocimiento de la serie numérica en diversas actividades o problemas que se le presenten. Generar en los alumnos un pensamiento reflexivo acerca de lo que se les pregunta o presenta.

Actividad:

Tiempo

Recursos: material figuras geométricas de un tamaño que los alumnos puedan observar bien, hojas cuadriculadas 2x3 Responsables: docente en formación Evaluación: análisis de las hojas y observación, registro del diario, observar como cada uno de los alumnos resuelve las problemáticas, análisis de los que responden en sus hojas. Actividad 1: Se para lista, se les pedirá a las niñas que formen una fila y los niños tendrán que contarlas y pasa lo 9:00 mismo cuando los niños forman una fila se anotara en el pizarrón cuántos niños y niñas asistieron a la escuela. Seles pregunta a los alumnos ¿conocen los números?, ¿saben contar?, ¿hasta cual saben contar?, escuchar a los alumnos cual es su conteo, después pedirles que observen el pizarrón, ya que habrán, seis


líneas con distintas cantidades, que irán desde 5 conjuntos, hasta 10 conjuntos, y serán por figuras geométricas. Antes de esto se les proporcionara una hoja cuadriculada y se les dará la consigna deben anotar en el 1 recuadro, como ustedes quieran o puedan, la cantidad total de cuadrados, que hay en el pizarrón, pero no deben decir a sus compañeros que numero es. Después de que hayan anotado la cantidad total que existe, deberán voltear su hoja para que sus compañeros no vean su resultado, se comentara que al final verificaremos las respuestas. Se descubrirán 6 cantidades, que estarán representadas, con 6 figuras geométricas diferentes, los alumnos responderán en su hoja y la voltearan hasta terminar. Después 6 alumnos (voluntarios o elegidos) pasaran a contar una cantidad y escribirán el numero en el pizarrón. # Si los alumnos muestran poco dominio o comprensión de la serie numérica se tomara material didáctico 10:00 con el cual realizaremos conteo, en este caso los alumnos tendrán una cierta cantidad de objetos y se les pedirá que tomen una cantidad, “del material que tenemos tomaremos 3 ¿cuántas hay?, “bien ahora pondremos dos más, ¿cuántas pusimos?, ¿Cuántas hay en total?. Y así sucesivamente. #

10:30 recreo

Después de esta actividad, leeremos un cuento llamado, ¿quieres que te cuente un cuento? Es un cueto 11:30 donde habla sobre el número, y es un poco corto, así que lo leeré y les iré mostrando las ilustraciones ya que nos va mencionando una nariz, dos ojos, etc. Continuaremos con otra actividad donde



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.