Renacimiento

Page 1

Michael Baxandall, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. 1. Cuando la gente del renacimiento se colocaba con entusiasmo frente a un cuadro ¿De donde obtenía la preparación para una valorización visual? ¿Qué implicaba la Regla de tres (también conocida como Regla de oro o Llave del comerciante) en el uso cotidiano? ¿El pintor respondía a las capacidades visuales de su clientela? ¿Por qué? 2. ¿Cuál era el propósito de las imágenes? O ¿Cuál era la función religiosa de los cuadros religiosos? En este sentido ¿Qué rol tenía el pintor en lo que respecta a lo sagrado? ¿Qué relación compartía con el rol del predicador popular? Ampliar y argumentar (tener en cuenta las tensiones entre los pintores y la teoría eclesiástica). 3. ¿Cuáles son las cinco condiciones loables de la Virgen María en el misterio de la anunciación, mencionadas por el predicador Fra Roberto Caracciolo? (Pág. 71). ¿Cuál de estas condiciones era considerada un error por Leonardo? Reflexionar al respecto ¿A que atribuyen este disgusto? … 4. ¿Qué aconseja el manual para chicas, El Zardino de Oration, El jardín de la plegaria? (Pág. 66) ¿Por qué los pintores debían pintar a los personajes de sus cuadros con rasgos generalizados, sin caracterizaciones particulares? ¿Qué sucede con la figura de Cristo? Georges Vigarello, Historia de la Belleza 1. Construcción del cuerpo femenino: ¿Qué partes se privilegian? ¿Qué lógicas refuerzan estas jerarquías? ¿Por qué? ¿Qué dispositivos de poder lo normalizan en formas definitivas (embonpoint, en mal punto, etc.) Finalmente ¿Qué acotaciones morales, estéticas y discursivas sujetan la anatomía de la mujer, precisando la belleza femenina? Ilustrar con algún ejemplo (tener en cuenta los tratados del siglo XVI, el uso de cosméticos, etc.). 2. ¿Qué queda al descubierto y qué queda oculto? ¿Por qué? ¿Con ello se busca resaltar algún misterio? ¿Qué función cumplen las partes inferiores del cuerpo de la mujer en este discurso renacentista? (tener en cuenta el ejemplo de los vestidos del siglo XVI, Pág. 21). 3. ¿Qué tensiones, religiosas y morales, existen entre la llamada “estética natural” y “estética artificial”? ¿Qué liga este concepto de belleza al bien? 4. El sexo de la belleza: ¿Qué sucede con el estatus de la mujer en la modernidad? ¿Qué sucede con el hombre? ¿Cómo se define su belleza en contraposición con la de la mujer? Argumentar con las características adjudicadas y el orden de los temperamentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.