Los primeros días de clase con principiantes

Page 1

LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE CON PRINCIPIANTES

Cómo los diferentes profesores enfocan las primeras clases de sus cursos Pautas Consejos Actividades Opiniones Ideas



Mi agradecimiento más sincero a los compañeros que han participado en la encuesta, compartiendo su tiempo y sus conocimientos. A continuación, una brevísima presentación Guillermo Gómez es profesor de Español como lengua extranjera en la Universidad de Deusto. Es también formador de profesores y activo en la Red con su blog

Yuko Suzuki es profesora de japonés, entre otros, del CSIM. Es formadora de profesores de japonés y presidenta de la Asociación de Profesores de Japonés en España Lieve Cools es formadora de profesores y profesora de Español como lengua extranjera en Bélgica, en el CVO-Kempen de Mol Yunny Andrade es profesora de Español como lengua extranjera, formadora de profesores y colaboradora del Instituto Cervantes. Ha trabajado en la Universidad de Chipre y se la puede seguir en la Red en Horizontes Hispanos

Simone Nascimento es profesora de portugués en el CSIM

Almudena Gonzalez es profesora de francés en el CSIM y en la UCM. Es coordinadora de la sección de francés del CSIM

Alexia Renedo es profesora de alemán en varias instituciones, entre ellas el CSIM

Baoyan Zhao es profesora de chino en el CSIM

Jo Steel es profesora de inglés y formadora de profesores, en el CSIM y en otros Centros, con una atención particular al uso de TIC y redes sociales en el aula

Franco Pauletto es profesor de italiano en la Universidad de Estocolmo, en el departamento de italiano y otras lenguas clásicas

Samira Allani es profesora de arabe en el CSIM. Actualmente está haciendo su tesis doctoral en Lingüística Aplicada

LSE, es la sección de Lengua de signos española del CSIM, compuesta por Sarah Diaz, Gloria Fernandez, María José Carmona, Mamen Gonzalez y Gema Piriz

Natsumi Masuko es profesora de japonés en el CSIM

Yannick Abo es profesor de francés en el CSIM Esperanza Román Mendoza es Profesora Titular de español en la George Mason University (EEUU). Activa en las redes sociales y e la formación del profesorado, su blog es Corto y cambio

Paola Iasci es profesora de italiano en una EOI de Madrid. Investigadora en el uso de las TIC para la enseñanza, escribe en su blog Linguaviva


1. ¿Hablas en la lengua meta durante las primeras clases en un nivel A1? Si la respuesta es afirmativa: ¿Cuánto tiempo? ¿En qué momentos de la clase? ¿Para decir o explicar qué cosas? FRANCO Sí, aunque hay diferencias: dependiendo de la L1 de mis estudiantes puedo utilizar en distinta medida la lengua meta (LM). Normalmente suelo dirigirme a la clase en la L1 el primer día, para presentarme rápidamente y proporcionar información práctica. Acto seguido, paso a la LM: utilizo mucho el lenguaje del cuerpo y la mímica para explicar situaciones, conceptos y procesos. Dibujo mucho en la pizarra. Hablo lentamente y utilizo palabras que posiblemente tengan equivalentes en la L1. Al mismo tiempo, utilizo la LM y lo hago de tal forma que mis estudiantes repitan muchas veces lo que yo digo. YUKO Sí, por supuesto. Aunque los alumnos no entienden japonés bien, intento usar la lengua meta para los saludos y las frases que usan en clase. Además, desde el primer día los alumnos escuchan diálogos en japonés. ESPERANZA Sí, para hacer presentaciones, ver cómo se desenvuelven los estudiantes, hacerles ver que no es tan difícil el español, para explicar el curso y lo que vamos a hacer en él. Pero para este tipo de explicaciones, ellos pueden seguirlas con el programa que les doy impreso. YANNICK Si, lo mas posible sobre todo porque uso con cuidado palabras bastante similares al español. Uso la lengua meta desde el principio de la clase para presentarme (nombre, nacionalidad, ciudad...) hasta el final para despedirme. Para explicar, en general uso la lengua materna de los estudiantes. GUILLERMO Sí. Casi todo el tiempo de la clase hablo en la lengua meta (LM). Me ayudo del inglés (si en mi clase todos lo conocen) para repetir las explicaciones sobre aquello que no se entiende, pero en general todo lo digo en LM. PAOLA Siempre YUNNI Sí, utilizo la lengua meta (LM), pero de forma gradual. Al principio de la clase, siempre: saludos, presentaciones, ... Los alumnos se motivan al ver que entienden más de lo que esperan. Las pautas para hacer las actividades las doy en la lengua vehicular, al igual que algunas explicaciones gramaticales, y, poco a poco, voy dando pequeñas instrucciones en español. Dependiendo de la LM de los estudiantes, el período de uso de la lengua vehicular es mayor o menor. El reconocimiento de su trabajo siempre lo hago en la LM. Se sienten más animados cuando reciben el elogio en esta lengua y no en la vehicular. SAMIRA Sí, hablo en la lengua meta durante las primeras clases del nivel A.1.1. La uso para los saludos y despedidas, preguntas básicas a los alumnos por sus nombres y de donde son, también al dar algunas instrucciones básicas como: "escuchen, miren, repitan, escriban"... NATSUMI Sí, hablo japonés desde el primer día. Repito varias veces las mismas frases, sobre todo saludos. No utilizo japonés para explicar sino solo para decir. LIEVE En las clases de principiantes absolutos hablo sobre todo en flamenco. El peor recuerdo de mis primeras clases de español fue mi profesor en la universidad que no lo hizo. Sólo conectaba con la gente que estaba repitiendo el año. No aprendí nada en esas primeras clases y me sentía avergonzada por no poder seguir. Cuando empecé como profesora fue una de las cosas que me prometí a mi misma : que a mis alumnos les iba a enamorar al español por nuestra propia lengua (el flamenco). En otras palabras: en el principio hablo mucho


neerlandés. Cada vez menos, salvo si se trata de algo que no tiene que ver con la enseñanza. Por ejemplo si alguien cuenta que su padre está enfermo, me parece artificial hablar de eso en español. ALMUDENA Utilizo la lengua meta todo el tiempo. ALEXIA Sí, hablo en la lengua meta (LM) en las primeras clases. Lo hago al entrar al aula para saludar y presentarme. A continuación escribo en la pizarra lo que he dicho, lo repito y pregunto a los alumnos si me han entendido. A continuación les pido que hagan ellos lo mismo, que saluden a los demás y se presenten en LM. También utilizo la LM desde el primer día para preguntarles si está claro lo que estamos aprendiendo y si han terminado de hacer la tarea que estén haciendo. Este par de herramientas lingüísticas para la comunicación en el aula las escribo en la pizarra. Más adelante les doy una lista más amplia. No utilizo la LM para explicar la gramática ni la fonética en los primeros días de clase en este nivel. BAOYAN Sí, pero durante muy poco tiempo. Solo para hacer práctica de interacción oral de los primeros recursos de saludos y presentación. En el caso del chino, en las primeras clases es difícil usar otras expresiones de uso común para el aula porque para cualquier cosa, necesitamos hacer primero la introducción de la pronunciación. LSE Si, hablamos en lengua de señas desde el principio y hasta el final de la clase. Explicamos y decimos lo que acontece en el aula con lengua meta (LM), exceptuando la redacción escrita en la pizarra de los objetivos comunicativos del tema. JO 90% del tiempo. Sólo hablo en su idioma si lo conozco. Sólo aclaro lo que no entienden. Explico las cosas administrativas del CSIM en español después de explicar que no hablaré más en español, sólo para aclarar. SIMONE Sí, normalmente hablo en portugués desde la primera clase, aprovechando la similitud que hay entre el español y el portugués. Sólo suelo hablar en español los primeros 15 o 20 minutos, a partir de la carta de bienvenida (evaluación, horarios, desarrollo de las clases). Luego ya paso al portugués con las frases de comunicación en clase y demás actividades. En general, sólo uso el español cuando no entienden alguna propuesta. Hablo más despacio, pero la mayor parte del tiempo en portugués.

2. ¿Qué haces (herramientas, técnicas, recursos…), en las primeras clases de un A1, para que los estudiantes te entiendan cuando hablas en la lengua meta? FRANCO Lo dicho: lenguaje del cuerpo, mímica, dibujos, imágenes, velocidad de elocución reducida, cierto control del léxico, mucha repetición. YUKO Hablo despacito usando gestos y uso muchas tarjetas (con las frases con Hiragana, Romaji y correspondiente significado en español) y luego las pongo en la pizarra para que las vean siempre. ESPERANZA Muchos dibujos en la pizarra, repetir lo que digo, identificar a los alumnos que ya saben algo --o que enseguida lo entienden-- para que luego me sirvan de "gancho", hacer preguntas muy sencillas (repetición de otras que ya he hecho antes), de sí o no, o con opciones muy fáciles de discriminar, escribir en la pizarra, usar fotos, hacer mucho teatro (escenificación), etc.


YANNICK Gestos, dibujos,hacer repetir los alumnos (muchos de ellos son falsos principiantes y eso facilita mucho) GUILLERMO Uso mucha gestualidad y muchas fotos sacadas de Internet. Llevo el ordenador a clase y, cuando algo no se entiende, busco una foto en Internet. A veces, también uso el inglés para estas cosas. Uso mucho también la repetición y digo lo mismo de formas diferentes, buscando sinónimos más conocidos o frases más sencillas. También pongo muchos ejemplos. PAOLA Uso sinónimos, hablo despacio, repito, uso contrarios, hiperónimos, hipónimos, parafrasis, etc, traduzco léxico incomprensible (solo ocasionalmente) YUNNI Sobre todo, el apoyo visual y los gestos. Los alumnos están en una clase y, en general, esperan que hables de ciertos contenidos o que des ciertas instrucciones, por lo que el contexto cierra las posibilidades y salva en muchos casos la comunicación. También trato de usar palabras similares a las de la lengua vehicular, para que puedan deducir el significado de lo que digo (por ej., con un grupo de estudiantes con griego o francés como lengua materna, usaré la palabra "coqueta" en lugar de "presumida" para asegurarme el 100% de la comprensión). SAMIRA Para la instrucciones uso iconos o gestos. Para preguntarles por sus nombres empiezo con mi propia presentación. Para evitar traducciones: I+1 (input+1) de Krashen, ir poco a poco y repetir mucho. NATSUMI Primero les enseño un vídeo o un dibujo y les hago pensar de qué están hablando, dónde están, en qué situación están......Y luego pongo un CD y los alumnos piensan sobre el contenido del diálogo. Después, practicar y practicar. Al final de la primera clase los alumnos ya hablan japonés y saben presentarse de una manera sencilla. Y se quedan contentos. "¡¡Ya sé hablar japonés!!" LIEVE Pues, lo dicho hablo en neerlandés. Hace pocos días asistí a una fantástica conferencia en el Instituto Cervantes en Bruselas y ... los nuevos estudios prueban que tengo razón; no es importante si se hablan en el aula una o más lenguas aparte de la lengua que se está enseñando. Hasta es mejor; se aprende una lengua basándose en el conocimiento de otras lenguas ... ALMUDENA Uso la gestualidad, busco palabras muy cercanas al castellano siempre que puedo, las escribo en la pizarra porque muchas veces escritas se parecen más al castellano que pronunciadas y por último la técnica del sandwich: francés-español-francés (la frase en francés, repetir con la traducción al español y otra vez la misma frase en francés). ALEXIA Para que me entiendan gesticulo, señalo (cosas o a personas del libro o del aula) e incluyo en lo que digo palabras que les den pistas, como por ejemplo palabras que vienen del latín o que son parecidas en inglés. Intento hacerles ver que entienden más de lo que creen haciendo uso de su sentido común y de sus conocimientos previos de español y de otros idiomas, sobre todo inglés. BAOYAN Como se trata de "muestras de la lengua" del profesor, y son de saludos y presentación, a través de gestos, imágenes etc. Por ejemplo, dando la mano para saludar y mostrando fotos de personas famosas para preguntar y decir el nombre. LSE Usamos la pizarra (dibujando, escribiendo...), hablamos más lento de lo habitual, utilizamos mimo y gestos más exagerados y claros. JO Pues, lo que te enseñan en los cursos para ser profesor...


Muchos gestos y visuales. Hablar más despacio que lo normal. Dar instrucciones en trozos cortos y una a la vez. Confirmar instrucciones con preguntas cerradas. SIMONE Normalmente todo lo que hago se basa en el análisis contrastivo, llamando la atención a las similitudes o diferencias entre las dos lenguas. Llevo carteles, hago muchos gestos y juegos (sobre todo culturales que parten del conocimiento general de los alumnos).

3. ¿Qué tipo de actividades didácticas haces el primer día de clase, en un nivel A1? ¿Presentas el alfabeto? ¿Se escuchan audio o vídeos relacionados con el idioma que los estudiantes van a estudiar? ¿Propones textos escritos? ¿Haces actividades de gramática o de léxico? FRANCO Suelo presentar el alfabeto y las preguntas-comodín ("¿Cómo se dice *** en italiano?"; "¿Cómo se pronuncia...?"); procuro hacer que mis estudiantes se den cuenta de que normalmente ya conocen muchas palabras del idioma que van a estudiar, a través de la lectura de textos sencillos (anuncios publicitarios, por ejemplo) donde la tarea consiste en reconocer palabras y si acaso traducirlas a la L1. Dependiendo del tiempo a mi disposición, también presento el alfabeto y les hago trabajar con él. Para terminar, normalmente introduzco las funciones relacionadas con presentarse: de esta forma, empiezan también a darse cuenta de la relevancia de algunos aspectos gramaticales (sujeto, conjugación...) YUKO El primer día escuchan el diálogo de la presentación y luego practican para presentarse, diciendo su nombre, la nacionalidad y las palabras de "encantada" y "mucho gusto" en japonés. El primer día no explico gramática detalladamente. Creo que lo más importante es escuchar y intenta hablar en japonés. Luego poco a poco los alumnos descubren los mecanismos de la gramática japonés a través de muchas actividades. ESPERANZA Por lo general, sigo lo que marca el libro de texto. En EEUU, los alumnos pagan mucho por los libros de la universidad y me da pena no usarlos. Pero la razón más importante para hacer esto es que nuestros A1 siguen todos el mismo temario y persiguen las mismas metas, con lo cual hay muy poco margen para saltarse lo que impone el temario común de todas las clases. YANNICK Actividades para conocerse, en la lengua materna de los estudiantes. Trabajar en grupos de 4 y hacer una lista de todas las palabras que conocen en francés. Alfabeto con juego. Audio de presentación. Diálogos sencillos. GUILLERMO El primer día en todos los niveles hago algún juego de presentación. Me gusta la dinámica de los corazones partidos. Cada estudiante tiene medio corazón y tiene que buscar a su otra mitad. Cuando la encuentra, tienen que presentarse y hablar un poquito. Claro, en A1 casi no pueden hablar, pero si saben los dos inglés, les dejo hablar un poquito en inglés. El objetivo es conocerse. Además, suelo ponerles un audio en el que la gente se presenta y da algunos datos personales. Y también revisamos el alfabeto. PAOLA Hago un diagnostico con un cuestionario en Google docs, con preguntas del tipo: “¿Has estudiado italiano antes? ¿Por qué lo estudias? ¿Has estado en Italia?”... Actividad con letras recortadas de periódicos y revistas para que en grupo escriban las palabras que conozcan. Las leen, reflexionan sobre pronunciación y grafía. Deduzco sus aficiones y sus conocimientos previos. YUNNY Depende de la lengua materna de los estudiantes, de su cultura de aprendizaje y de si trabajo o no en un contexto monolingüe. Si son "iniciales absolutos", en general hago alguna actividad con el alfabeto, con los números (hasta 30), diferentes juegos con vocabulario básico


referente a información personal y a expresiones de cortesía. Rara vez pongo un audio o un vídeo en la primera clase. Utilizo diferentes dinámicas para cohesionar al grupo y oriento las actividades a la producción oral. Con alumnos que están familiarizados con el alfabeto latino o con lenguas romances, sí utilizo un texto escrito extenso preparado para la ocasión que apenas requiere conocimiento previo de la lengua. Se puede deducir prácticamente todo el significado a partir de la relación de las palabras en español con palabras en lenguas vecinas. En sus producciones orales, doy menos importancia a la corrección gramatical y más a la abundancia de léxico. En definitiva, pongo en funcionamiento diferentes estrategias para hacerles ver que saben más español del que conocen e invierto un tiempo importante en hacer que los alumnos se sientan cómodos aprendiendo. SAMIRA Dentro de un "Task-based approach" (“enfoque por tareas” N.d.R) presento el alfabeto y los sonido con el objetivo de que encuentren sus nombres en la lista de alumnos escrita en árabe. El ganador tendrá un premio. También si la clase es de tres horas les hago escuchar audios de presentaciones y que adivinen como se llaman los que hablan. NATSUMI Presento los 46 katakanas para que los alumnos puedan leer o reconocer, por lo menos, sus nombres. Se escuchan audio o vídeo (si hay una instalación con un proyector). Durante las primeras 4 lecciones usamos el texto en alfabeto mientras estamos practicando los hiraganas y los katakanas. Hago actividades. LIEVE Hago todas las actividades que se mencionan en la pregunta. ALMUDENA Presento el alfabeto primero a través de un audio, los alumnos escuchan y luego repiten varias veces sobre todos los sonidos que son diferentes al castellano. Luego se escribe en la pizarra y lo vuelven a repetir en parejas. Una vez terminada esta actividad les presento el alfabeto fonético para que puedan establecer una relación entre la fonética y las distintas grafías de un sonido. En francés la dificultad se centra en la pronunciación de las vocales y las asociaciones vocálicas que forman un mismo sonido. Después escribo en la pizarra cinco palabras que tienen que transcribir foneticamente y acto seguido la actividad contraria. Esto lo hacen primero individualmente, después comparan con su pareja y para terminar lo corregimos en pleno. Otra actividad que hago es repartir por parejas unas fichas con acrónimos muy conocidos (eso que gusta tanto a los franceses) y tienen que asociarlos a sus definiciones que están en una lista que les he dado, después comparan entre ellos y a continuación corregimos. Por último, les entrego una lista con nombres propios de la A a la Z y les explico que para deletrear los franceses utilizan estos y no los nombres de países como hacemos en España. Con esta lista se tienen que presentar a su compañero y deletrearle su nombre. Después cada uno va a presentar a su compañero a la clase. Para terminar, escuchan la presentación de los personajes del libro y tienen que escribir el apellido de cada uno de ellos (esta ya es una actividad del libro). ALEXIA El primer día de clase sobre todo escuchan y hablan. En la primera clase hay un poco de todo. Escuchan lo que digo, lo repiten, lo leen en la pizarra y lo usan entre ellos. Luego pongo algún audio del libro para que escuchen otra voz que no sea la mía y constaten que entienden y que saben usar ya un poco el idioma. En la primera clase no suelo explicar mucha gramática ni mucho léxico, más bien hago alusión a la fonética e insisto en la importancia de pronunciar bien desde el primer momento. No suelo presentar el alfabeto en la primera clase. BAOYAN Presento la transcripción fonética (no existe alfabeto en el caso de chino) con palabras en chino que son transcritas desde el inglés: por ejemplo, nombres de ciudades, de marcas famosas etc. De esta forma, los alumnos toman contacto con la transcripción fonética en un contexto. La idea está basada en "whole language" y todavía está en fase de prueba. Se escuchan audios. En las primeras clases no propongo textos escritos en caracteres, en todo


caso, en la transcripción fonética. Hacemos ejercicios de gramática y léxico pero todo en interacción y contexto, no específicamente gramatical. LSE Actividades de comprensión e interacción, con juegos, tarjetas con dibujos... Sí presentamos el alfabeto dactilológico. Sí usamos vídeos relacionados con el tema a estudiar. No hacemos actividades de gramática o léxico por si, aunque sí están presentes en las actividades de comprensión e interacción que proponemos. JO Hacemos un diálogo basado en cómo conocerse y dar unos datos sencillos sobre los gustos de cada uno. Nos concentramos en el vocabulario internacional que conocen todos según los temas. Audio, sí, es una opción. Como deberes, rellenan un cuestionario en español sobre sus gustos (películas, comida, tiempo libre) para usarlo durante el resto del curso. SIMONE El primer día, a partir de un juego de presentación, destaco algunos fonemas y letras, contrastando con el español, pero sólo sistematizo el alfabeto en la segunda clase. Propongo un texto en español muy interesante sobre la visión de un hispanohablante que quiere hablar portugués. Hablamos de los objetivos de cada uno y hago un juego cultural (con preguntas generales sobre Brasil y Portugal), en equipos, para que se vayan integrando y se rompa el hielo.

4. ¿Qué haces (herramientas, técnicas, recursos…) para que una clase de A1, desde el primer día, use lo más posible (y lo más posible correctamente) la lengua meta? FRANCO Básicamente toda la comunicación (oral y escrita) con mis alumnos se desarrolla en la lengua meta (LM); procuro crear una atmósfera de confianza y no amenazante, para que cualquiera se sienta cómodo hablando la LM. Evito actividades que pongan al estudiante "en el candelero" y que aumenten el filtro afectivo; intento hacer que cada clase sea una experiencia placentera y gratificante; la única forma para darle "feedback" personalizado a cada estudiante es el Voicemail: así puedo trabajar individualmente y ofrecer ayuda a cada uno de ellos (algunos de los cursos que imparte Franco son semi online o online N.d.R) . Sin embargo es una técnica que requiere mucho trabajo y no se puede replicar a cada clase. YUKO Creo que el profesor tiene que usar la lengua meta todo lo posible. Aunque no entiendan mucho, la primera ves intenta usar la lengua meta y luego puede explicar de nuevo en español. Para escuchar japonés y presentar la cultura japonesa uso muchos recursos de la web. ESPERANZA Uso mucha repetición de lo que dicen los alumnos (efecto eco), feedback personalizado, escribir en la pizarra lo que dicen, fichas para guiar la conversación de los alumnos, mini-ejercicios en parejas o grupo. De todos modos, en las clases de A1 de español que doy en EEUU siempre hay alumnos que ya saben algo de la lengua y es fácil utilizar sus conocimientos para que tiren del resto del grupo. En otras lenguas y contextos sé que es mucho más difícil. YANNICK Dar palabras, frases, para la interacción entre los alumnos y entre el profesor y los alumnos. Diálogos de presentación ,tipo: ¿Hola como estas? - Bien ¿Como te llamas? - Me llamo........ ¿Puedes deletrear? GUILLERMO La verdad es que no suelo incidir demasiado en eso. Al menos no desde el principio. Les dejo un tiempo de "relax" en el que no les presiono con usar la lengua meta. A


partir de las dos o tres primeras semanas, sobre todo a los que van teniendo mejor nivel, les empiezo a presionar. Cada vez que me hablan en inglés, les digo "en español...". A los que veo más flojos o que les cuesta mucho hablar, les doy más margen, porque no quiero que se sientan forzados. Cuando veo que ya empiezan a sentirse más cómodos, uso la misma técnica. PAOLA Carteles (en la lengua meta) en las paredes con frases de utilidad para la comunicación en clase (¿Cómo se dice....? ¿Puedes repetir por favor? ¿Cómo se escribe.....?....) Consignas breves y sencillas; intento explicarles antes de todo el léxico que les sirva para la comunicación básica, por ejemplo el de la clase (boligrafo, pizarra, en pareja, etc) .Insistir en el verbo “posso” (puedo en español N.d.E) para pedir permisos. Recordarles constantemente que deben hablar italiano en clase y no hablar con ellos en español, es importante instaurar desde el principio un código entre profesor y alumno, para que les resulte extraño oírte hablar español. YUNNY 1. Valoro y reconozco sus esfuerzos por comunicarse en español. 2. Tolero errores gramaticales en sus producciones orales siempre que el mensaje se entienda, y continúo la conversación que hayan iniciado con naturalidad. 3. Preparo actividades que tienen un objetivo diferente al del uso de la lengua en sí. Cuanto menos pendiente esté el alumno de su propia producción y más motivado esté por la consecución de su objetivo, más significativo será su aprendizaje, más frecuente su espontaneidad, y más natural la puesta en práctica de sus propios recursos de aprendizaje. 4. Tratamiento de errores con diferentes dinámicas y en gran grupo. 5. Utilizo foros (el muro de Facebook, etc.) para mantener microdiálogos de forma constante sobre temas de actualidad que interesen a los alumnos. Sus pequeñas intervenciones de forma regular fuera del contexto "aula" hacen que conciban el español como un instrumento de comunicación al servicio del tema que se trata. SAMIRA Para que usen lo más posible el idioma, tengo en cuenta lo siguiente (pero no me preocupa que sea correctamente, porque creo en el proceso de desarrollo "developmental stage/interlanguage): Las actividades tienen que ser comunicativas (escritas o orales) y que sea significativas (que sepan porque lo hacen y que la tarea tenga un proceso coherente (si es un juego, o para resolver problemas o otro) Herramientas como Flashcards son fundamentales y juegos de memoria (ej matching cards). Por lo tanto, el trabajo de equipo (y cuidar la dinámica del grupo) es fundamental para que se puedan realizar semejantes tareas. NATSUMI Las frases que se usa en clase las escribo en las hojas y las pongo en la pizarra o en las paredes, y les digo que usen estas frases para pedir algo, (por favor, otra vez, vamos a leer etc.). Si uno no utiliza la frase le digo "en japonés, por favor (en japonés)". Introduzco poco a poco las nuevas frases en clase. LIEVE Trato de hablar (casi) siempre en español. Los alumnos comentan, entre ellos, en neerlandés mientras que preparan las tareas. Les digo siempre que prefiero que hablen en español, pero que no voy a obligarles a hacerlo (mis estudiantes son adultos, desde 30 hasta 70 años de edad.) En el A2, al empezar el año, digo que ya tenemos un alto nivel de conocimiento y que quiero que no se hablé ni chino, ni turco y ni flamenco en el aula. A veces lo hacen, y cuando lo oigo digo "¡qué bien habláis ruso!", se ríen y continúan en español. ALMUDENA Desde el primer día se establece un "contrato" entre el alumno y profesor por el que se puede y se debe interrumpir al profesor todas las veces que sea necesario cuando algo no se entiende. Ahora bien, para ello los alumnos siguen una consigna muy clara lo tienen que hacer en lengua meta. Para ello, se les pide que reserven una parte de su cuaderno o que hagan con los folios un apartado que se va a llamar "les mots pour agir" ( palabras para actuar) donde van a escribir una serie de oraciones que van a usar cada vez que no comprenden o


necesitan saber una palabra y que luego se irá ampliando con otras siempre interactivas: "Vous pouvez répéter, s'il vous plaît?" "Je ne comprends pas" "Comment on dit "...." en français?" "Comment s'écrit "...." en français?" " Qu'est-ce que ça veut dire "..."?", etc. Los primeros días estas oraciones están escritas en unas cartulinas y colgadas en la pared del aula. Si el alumno no utiliza la lengua meta le señalo la cartulina para que utilice la lengua meta. ALEXIA Hago que usen la lengua meta para la finalidad real de saludarse y presentarse, y para preguntar en clase al profesor y a los demás. También les pido que repitan aquello que no han dicho o pronunciado correctamente de forma individual y después a todos a coro (primero el fonema aislado, luego la palabra y finalmente la frase). En caso de duda repito yo o pongo repetidas veces el audio para que escuchen lo que estamos tratando y lo puedan repetir correctamente. BAOYAN No creo que sea necesario exigir al alumno a usar la lengua meta correctamente desde la primera clase de A1. Durante mucho tiempo, no solo en A1, se comunicarán en su "interlengua", y más en un nivel A1. Para que hablen lo máximo posible en lengua meta, intento ponerles, a través de actividades y juegos en un contexto real con necesidad de comunicación con vacío de información. LSE Dentro de las actividades de interacción y expresión solemos usar: vídeos sencillos que el alumno debe imitar, tarjetas, etc. y si el alumno usa la lengua meta se le da refuerzos positivos tipo: pegatinas, pinzas, chuches, atención del profesor...Y negativos en plan broma si usan el español: pelotazo (con pelotita de goma), pegatinas feas en la cara....al final de clase quien no haya recibido pelotazos o pegatinas feas recibe un premio. Aquí algunas fotos de ejemplos JO Frases útiles para la comunicación en clase, escritas en carteles ´”Cómo se dice ....?”. Crear un ambiente de “Ahora estáis en un país anglo-hablante al pisar el aula. Motivar alumnos a hacer más en casa que en clase. Ver todo en la versión original con subtítulos. Leer, leer, leer, leer. Insistir en el uso del inglés según el ejercicio (a veces tienen que comparar y es mejor que lo hagan en su idioma para poder expresarse). SIMONE Todo lo que he dicho en las preguntas anteriores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.